Gentes 102

Page 1

d a d i v a N z i l e F rรณspero 2018 &P



En Portada

Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO Fotografía: STAFF GENTE’S Colaboradores: JUAN ANTONIO EYMIN Trineo Decorativo de Navidad

GUILLERMO GALVEZ (Fotografías Catad’Or)

Pasillo Interior Mall Curicó

Dirección Comercial, Postal y Oficinas:

Destacamos 10

Entrevista a María Nadal

32

Itata el Gran Ganador del Concurso Catad’Or Ancestral

Carmen Nº 459, Curicó - Chile Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.

CONTÁCTANOS www.revistag entes.cl

50

Trail Corriendo Entre Viñedos Valle de Curicó

60

Con éxito se presentó Il Trovatore de Giuseppe Verdi en Teatro Regional del Maule

info@revistagentes.cl (56-75) 2471437 +56 9 8769 2049

Gentes Wine & Collections revista_gentes revistagentescl Revista GENTES es una publicación de Sociedad Periodística Gente Limitada. Impresa por Trama Impresores S.A. , quienes participan sólo como imprenta.

GENTES | 2017 | 03


04 | GENTES | 2016


EDITORIAL

¡Y

se nos fue otro año! Pasaron volando estos 365 días. ¿Qué recuerda de ellos?, ¿cuál es el balance para usted?

Al despedir el año y recibir el nuevo, solo nos deseamos buenos augurios, unos se ponen tristes, porque recuerdan la partida de un ser amado; otros bailan y disfrutan porque se sienten en plenitud; mientras que otros más pensadores abrazan a su madre o padre que ya está con edad avanzada y piensan que puede ser la última celebración del año nuevo en que podrán estar juntos… dicen que la muerte está tan segura de su éxito, que nos da una vida de ventaja. Ahora, como estamos viviendo ¿es vida? ¿Estamos trabajando para vivir o estamos viviendo para trabajar? Nuestro tiempo actual no es fácil, es un tiempo de nuevos ricos, pero con escasa educación, tipos avasalladores que se creen dueños del mundo. Todo es tiempo dice un amigo, lo que fácil llega fácil se va. Dentro de 10 años no im-

portará qué zapatos tenías, cómo estaba tu cabello, qué marca de ropa vestías, si tu casa era grande o si tu auto era del año. Importará como viviste, cómo amaste y qué aprendiste en el proceso.

crecimiento. Gracias también para quienes regresan este año y los nuevos que se integran. Es sin duda una muestra de que cuando el trabajo se hace bien, la recompensa, aunque tarda comienza a llegar.

Este año fue muy duro para muchas familias ligadas al mundo del vino, me permito recordar a Memo Achurra y Eugenio Eben O., dos personas muy queridas en el valle de Curicó y que sin duda están más presentes que nunca en estas fiestas, lo que demuestra que lo que para unos es sinónimo de alegría y jolgorio, para otros es de mucha pena y tristeza. Permítanme alzar mi copa y realizar una salud por todos y todas las personas que nos dejaron este año.

Gracias a Dios…por mantener viva su fe aún en este tiempo donde lo malo es bueno y lo bueno es malo. Me recuerda todo esto a una parte de la letra del tango Cambalache, donde dice que “hoy resulta que es lo mismo, ser derecho que traidor, ignorante sabio bruto, tenebroso estafador, todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor”, letra de un tango argentino compuesto en 1934 por Enrique Santos Discépolo que da en qué pensar.

No quiero que piensen que estoy triste o melancólico, yo soy así, soy una persona a la que le importa de verdad expresar lo que siente.

Solo deseamos que este año 2018 se cumplan todos vuestros deseos y que la paz, la armonía y el amor reine en vuestros hogares. Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo, son los deseos de todo el equipo de revista Gentes.

Gracias, muchas gracias por ser parte de GENTES, gracias a nuestros auspiciadores que durante el año nos colaboraron para permanecer y mantener nuestro plan de

Luis Campos Gajardo Director revista Gentes.

GENTES | 2017 | 05


ENTREVISTA

Carlos Hernandez, Gerente Mall Curicó:

“Apostaremos fuerte por ser el mejor centro comercial de la región”

06 | GENTES | 2017


¿Cómo cierra este 2017 Mall Curicó? Ha sido un año de muchos avances, yo lo describiría como el comienzo de una nueva etapa, refrescaremos nuestra propuesta. Cumplimos diez años con una evaluación muy positiva; y comenzamos a planificar los próximos desafíos de inmediato, porque queremos tener una oferta atractiva para todos los miembros de la familia. En términos concretos cumplimos con la anhelada apertura de los cines, lo que ha llevado a que se viva una experiencia diferente en el mall. Por ejemplo, nuestro patio de comidas ha incrementado las ventas pues es un panorama que va más allá de la compra y se transformó un entretenido panorama para la familia ¿Han cambiado en estos 10 años el cliente del mall? Ciertamente, el público estaba acostumbrado sólo a una oferta de tiendas locales ubicadas todas cercanos a la plaza. Cuando iniciamos el funcionamiento existía un gran desconocimiento del formato mall y de todas las marcas que no estaban presentes en la región, completamente desconocidas para muchos clientes. A través del tiempo, esta misma nueva oferta fue convenciendo y cautivando al público, no tan solo de la provincia sino que de una parte importante de la región del Maule. Hoy tenemos un cliente exigente, que conoce más de servicio, que quiere tener más marcas y encontrar en nuestro mall lo mismo que en Santiago y el mundo, es un desafío permanente responder a esas expectativas. ¿Han debido cambiar para adaptarse a los nuevos requerimientos? Sin duda, tal como te comentaba el público en general es más exigente, a medida que pasan los años las personas van incorporando en sus gustos nuevos y mejores productos. Hoy valoran un servicio más dedicado, son clientes más informados y tecnologizados. En esa línea podemos ver cambios y nuevas tendencias que la industria de los cen-

tros comerciales han ido incorporando, como el crecimiento en áreas orientadas al entretenimiento y relajo. Además nos hemos adecuado a la realidad local, donde las compras se viven como una experiencia en familia, y donde la familia es sin duda el centro de nuestra preocupación.

También tenemos contemplado que lleguen a la región de la mano de Mall Curicó relevantes y reconocidas marcas de moda internacional, especialmente orientadas para la mujer. De lo que estoy seguro es que vamos a apostar fuerte por ser el mejor centro comercial de la región.

¿Cómo evalúan los primeros meses de funcionamiento de Cineplanet en el mall? Según nos hemos informado, ha sido un gran acierto para Cineplanet, una de las mejores aperturas que ha tenido este año en todo el país. Para nosotros ha sido un gran aporte, ha incrementado los flujos en horarios posteriores a las 18:00 horas, y las ventas en los operadores del área gastronómica. Nos ha permitido ofrecer también una linda experiencia para muchos niños y adultos de la provincia con salas de cine con la más alta tecnología; y por otra parte, realizar una labor social con instituciones amigas como María Ayuda o Desafío Levantemos Chile.

¿Qué tipo de restaurantes traerían al boulevard? Estamos apuntado a aumentar la oferta de restaurantes que cubran todos los horarios, vale decir, almuerzo para quienes nos visitan en el día, por ejemplo, para quienes pasan por nuestro centro comercial para reuniones comerciales y de negocios; una oferta más amplia para la familia; y también para quienes quieran pasar un rato agradable en la noche en una terraza con música en vivo.

¿Para navidad el mall tendrá alguna oferta especial? Pensando que debe ser de los mejores meses del año para el retail. Queremos que esta navidad sea mágica en nuestro mall. Habrá un viejo pascuero para que los niños que nos visiten sigan creyendo en la magia que hay en estas fechas, conciertos con la ayuda de la Corporación Cultural de la Municipalidad de Curicó. También hay una campaña de navidad que premiará a los clientes a través del sorteo de un Jeep Compass Sport; pueden participar con boletas de compra iguales o superiores $15 mil pesos inscribiéndose en el módulo junto al hermoso trineo del Viejo Pascuero. Ustedes anunciaron hace unos meses que este 2018 sería un año de expansión. Me puede contar de qué se trata. Esto es parte de la propuesta para los próximos años, ya estamos en pleno desarrollo de arquitectura de una ampliación de nuestra área gastronómica hacia el frente del mall; donde habrá un moderno boulevard.

Nos han contado que planifican hacer crecer los estacionamientos, ¿eso es efectivo? Nuestro compromiso es ofrecer la mejor y más cómoda experiencia de compra, sin frío en invierno y agradable en estas épocas de tanto calor. Por lo mismo estamos implementando nuevas plazas de estacionamientos en los terrenos que tenemos sobre la calle Villota, cada vez hay más vehículos y la comodidad de estacionar cerca es una ventaja comparativa para nosotros. ¿Cree que se hace necesario mayor integración con la comunidad en la medida que continuen expandiéndose? Ciertamente, cada vez estamos profundizando nuestra relación con las organizaciones locales, queremos ser más activos colaborando en el deporte; junto a la ruta del vino hemos organizado corridas en las viñas y tenemos puntos de reciclaje. En el área de ayuda social, hemos invitado a las niñas de María Ayuda a Avant Premier de nuestros cines y otras actividades para ellas; con la Municipalidad trabajamos en conjunto en la Fiesta de la Vendimia. Nunca es suficiente y estamos atentos a seguir apoyado buenas causas. GENTES | 2017 | 07


CULTURA

En las instalaciones de la Corporación Cultural de Curicó y en contexto de la Gala Anual que la entidad desarrolla cada año, se realizó la inauguración de la exposición “Valoración Cultural” de la joven arquitecto Soledad Márquez Goycoolea, quien expuso ante la comunidad de Curicó su proyecto de título, el que pretende rescatar el patrimonio cultural de una localidad. La actividad contó con la presencia de autoridades locales, profesionales del mundo del arte, la historia y la arquitectura, entre otros. Además de familiares y cercanos, quienes disfrutaron del proyecto en compañía de la música instrumental meditativa de Siam y la voz de la artista local Leslie Sanhueza. El evento contó con la presencia de quesos Casa Rural de Curicó, empresa familiar de la zona que elabora productos propios y Miguel Torres, Bodega de la Familia Torres que participó con su proyecto enológico de rescate de variedades ancestrales; tales como Cinsault, Moscatel y País. La muestra estará abierta al público en el Patio de las Artes de la Corporación hasta el 15 de diciembre del presente.

Soledad Márquez Goycoolea

08 | GENTES | 2017

Inauguración exposición VALORACIÓN CULTURAL


GENTES | 2017 | 09


CULTURA / ENTREVISTA

Bailarina

María Nadal en Chile:

“Lo importante es lo que hay entre paso y paso”

10 | GENTES | 2017


Revista Gentes aprovechó el paso por Curicó de esta destacada bailarina para conversar sobre el Flamenco y sus planes, así como también, sobre su opinión del momento político por el que atraviesa España.

P

or tercera vez en Chile, y primera en Curicó, la connotada bailarina madrileña María Nadal, dio una clase magistral de Flamenco, expresión artística con la cual nos transmite su legado de roja pasión por la danza y nos deja su recuerdo hasta un próximo encuentro. Invitada por la Colectividad Española de Curicó, la bailarina de Flamenco y heredera de la formación en la danza de Antonio Gades, María Nadal estuvo en nuestra ciudad demostrando todo su amor y pasión. Nadal, con más de 20 años sobre las tablas, dio sus primeros pasos en este arte a los tres años. Más tarde continuó sus estudios en el Real Conservatorio Profesional de Danza de Madrid, en donde obtuvo la titulación en Danza Española y se licenció posteriormente en Escenografía en la Universidad de Kent. En el año 2008 estrenó su primer espectáculo de manera independiente, con un homenaje a los inmigrantes españoles y actualmente se encuentra recorriendo el mundo llevando su danza y formación.

¿Qué hay detrás de tu danza? Generosidad, todo el tiempo. La danza es el acto más generoso que hay, y creo que es la única disciplina en la que uno tiene que cambiarse vestuario para hacerlo, y con eso viene un cambio de actitud y la bailarina se transforma y se entrega, por eso digo que es generosidad. Y aún va más allá de eso, ahora me toca enseñar lo que me enseñaron y es ahí donde recuerdo a mi padrino, mi mentor y mi maestro, Antonio Gades cuando me enseñó a mí tal como le enseñó su maestra a

él, Pilar López. Y así, el Flamenco es del pueblo y yo se lo debo devolver a él, o sea por donde lo vea es generosidad. ¿Qué es el Flamenco? El Flamenco es tradición, es folclore, mucho del Flamenco que nos llega a nosotros es muy rico, ya que posee un montón de culturas influyentes como por ejemplo los Sefardí (judíos que vivieron en España) y otras tantas culturas que convivieron con esto. Hay Flamenco también en otras latitudes de Europa, pero la nuestra se manifiesta en Palos de Flamenco (Se conoce

GENTES | 2017 | 11


CULTURA / ENTREVISTA como "Palo", cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco". Este se le podría comparar a un árbol cuyo tronco se llamarían las matriciales, y las ramas las modalidades, según territorio, ciudades, pueblos, barrios y etnias), que se construyen a través del canto de la trilla, el trabajo en el campo, el labrado en el yunque, y a esos cantos se les va agregando un tono, un compás una guitarra y así se va creando. Hay mucha pasión detrás del Flamenco, este nace desde adentro, desde el estómago, uno tiene que transmitir no sólo con el movimiento, sino que también sentimientos, hay “Palos” de soledad, de tristeza y por supuesto también de alegrías. Entonces hay mucho detrás de la danza, porque al bailar uno está interpretando. Y como decía el maestro Gades: “lo importante es lo que hay entre paso y paso”. Antonio Gades no sólo me enseñó pasos, sino que también hay una ética en ellos, porque para los pasos ya ves, están en YouTube, pero esa actitud de cómo se baila… eso no puede transmitirse de esa manera. La danza es tu vida. ¿Qué hay más allá de eso? ¿Dónde está María? Yo vivo en Madrid, pero me considero como ciudadana del mundo, como trabajadora de la cultura y yo me siento embajadora en donde esté. Acá en Chile me siento como en casa, es un sitio que me recuerda mucho a mi país, y el Flamenco gusta mucho, y el trato ha sido maravilloso. Llevo visitándolos tres años y medio y ya me siento parte también de ustedes, quedando muy agradecida con la hospitalidad del pueblo chileno. Ahora, si tu pregunta va más allá, yo soy bailarina, y la danza es mi compañera y mi vida. ¿Qué proyectos se vienen? Acá en Chile tengo varios proyectos, y pretendo volver en marzo, deseando presentar la danza española con un recital acompañado de piano y guitarra, recorriendo por toda la geografía española y mostrar lo rico que puede ser el folclore, a través de una antología. 12 | GENTES | 2017

Pero el principal proyecto, y en el que llevo trabajando varios años es en un documental. Soy una enamorada de García Lorca y sé de la amistad que él tenía con Pablo Neruda, y cuando Neruda se entera que a su amigo lo han fusilado decide embarcarse en una empresa que comprendía el asilo de Chile a los españoles y ahí ayudó a contratar los servicios del SS Winnipeg (barco francés que realizó el viaje desde Europa a América con más de 2.000 refugiados republicanos españoles que eligieron a Chile como su país de asilo, transformando este viaje en el de mayor cantidad de pasajeros en toda la historia del exilio Republicano Español). Entonces me parece muy bonito contar eso y aún estoy en investigación, porque quiero que sea un documental llevado al teatro, en el que podamos además escuchar lo que se cantaba en ese barco, ya que venía también dentro de los refugiados un coro vasco y se bailaban cosas Sardanas, en fin, de ese acto de solidaridad de parte de Neruda viene mucho de ese hermanamiento entre España y Chile. Pero aún hay mucho trabajo por

delante porque la idea es presentarlo aquí primero y después llevarlo a mi país. ¿Algún mensaje para las nuevas generaciones? Nada es fácil, y si les gusta la danza, pues bien, hay que echar para adelante porque sé bien que cuesta. En mi caso a mis padres no les gustó mucho la idea de que quisiera ser bailarina, pero me apoyaron igual, lo que sí, me exigieron que estudiara, de ahí mi título de Escenógrafa. Sin embargo, el baile es disciplina y voluntad, y eso indudablemente ayudó muchísimo en mis estudios. Y bueno, al final todo se traduce en un sacrificio que a la larga llena de satisfacción. Como embajadora de muchas regiones de España, ¿cuál es tu posición frente a lo que ha estado ocurriendo entre Cataluña y España? Sinceramente me da pena, mi padre es catalán, y en mi casa a pesar de que mi padre hablaba su idioma con mis tías y familiares, nunca fue tema, ni hubo diferencias, ni independentismos, todo lo contrario, se ha hablado catalán, se ha hablado castellano y


eso es lo bonito que tiene España, esa riqueza cultural y de lenguas. Pero creo que hay que respetar cada autonomía y sus estatutos y que permitan regular su educación, la sanidad, etc. Pero también hay algo con lo que no estoy completamente de acuerdo y es que se ha vendido al mundo que “España roba”, y la verdad es que España no roba nada y me daría pena que Cataluña se independizara porque dentro de Europa, sería ínfimo en el mapa. Entiendo que no podemos estar todos de acuerdo con la monarquía o con el gobierno central, pero como dice el dicho “la unión hace la fuerza” y si todos ayudamos a construir, eso es lo importante. A mí me gustaría que siempre mi país estuviera unido, pero respetando, como mencioné anteriormente, las autonomías, lo típico, lo folclórico, la lengua, la cultura y tal como digo a todos, soy ciudadana del mundo, pero nací en España y mi padre es catalán, pero también es español. Concluye.

GENTES | 2017 | 13


Fundación Pro Desarrollo del Maule

En el Teatro Regional del Maule: Con Concierto Lírico se celebró la Segunda

Gala Aniversario de Fundación Pro Desarrollo del Maule

Con un teatro Regional del Maule lleno, diversas piezas como La Calunnia (de El Barbero de Sevilla), Ah Leve Toi Solei (de Romeo y Julieta) o Tosca (de Tosca), entre otras, fueron magistralmente interpretadas, deleitando con cada nota y presentación. 14 | GENTES | 2017

P

or primera vez en el Teatro Regional del Maule, y en Talca después de algunos años, la reconocida soprano chilena Verónica Villarroel se presentó en la Segunda Gala Aniversario de Fundación Pro Desarrollo del Maule. La acompañaron en el escenario los cantantes líricos: Angélica Cárdenas, Carlos Diaz, Gonzalo Tomckowiack, la joven promesa de 12 años Enzo Ferrada y la pianista Rusa Svetlana Kotova; todos artistas de gran renombre. La gala lírica se realizó el pasado 9 de noviembre en el principal escenario de la re-

gión del Maule y oficiaron como anfitriones los miembros del directorio de Fundación Pro Desarrollo del Maule: Carl Weber, presidente; Hans Weber, vicepresidente y Carlos Díaz, director ejecutivo. La presentación responde a uno de los principales objetivos de la Fundación creada por iniciativa del grupo de empresas Hidromaule, que es cumplir con el rol de responsabilidad social, además de la contribución al desarrollo y bienestar en los ámbitos social, deportivo, educativo, cultural y económico, como también la realización de proyectos de capacitación.


1

2

4

5

6

8

10

3

7

9

11

12

1. Angélica Cárdenes y Cecilia Soto / 2.Carl Weber, Veronica Villarroel, Carolina Larrañaga, Carlos Díaz, Dominique Weber y Juan Carlos Jarpa / 3.Oscar Vega y Olaf Niessing / 4.Enzo Ferrada y Francisco Ferrada / 5.Fernanda Passalacqua y Andres Bravo / 6.Marcela Lillo y Felipe González / 7.Nancy Davidson y Juan José Quijano / 8.Hans Weber, Marco Rocha, Fernando Cordero y Carl Weber / 9.Victoria Flores, Luz María Ramírez, Jose Alvarez Salamanca y Francisca Castro / 10. Pia Martínez, Tamara Tijero y Felipe Rius / 11. Juan José Valdez, Victoria Flores, Carlos Díaz y Sonia Cordero / 12. Javier Moroni, Carla Berríos, Guillermo Noriega y Cristian Oviedo

GENTES | 2017 | 15


Fundación Pro Desarrollo del Maule

Fundación Pro Desarrollo del Maule,

ha aportado con gran éxito al bienestar social, educativo y cultural a los habitantes de las comunas de Pelarco, San Clemente y Talca.

Carlos Díaz, Director Ejecutivo

El trabajo realizado por la Fundación Pro Desarrollo del Maule en estos dos años merece un reconocimiento especial, destacó el Director Ejecutivo Carlos Díaz ,pues no solo ha desarrollado producciones artísticas de alto nivel con instituciones regionales, sino que se pro-

16 | GENTES | 2017

yecta al futuro apoyando a las futuras generaciones que posean el talento y deseos de surgir, pero que no tengan clara la orientación ni los medios para poder realizarlo. Junto a lo anterior, la Fundación ha logrado aportar al desarrollo y bienestar social, educativo y cultural de los habitantes de las comunas de Pelarco, San Clemente y Talca. Ha contribuido con gran éxito en diversas actividades comunitarias vinculadas a la promoción de la expresión musical en zonas que históricamente han estado alejadas del quehacer artístico cultural, en particular destacar el constante apoyo a las orquestas infantiles y juveniles de San Clemente, Pelarco, y Talca, y a distintas juntas de vecinos con variadas acciones sociales. En este breve periodo de tiempo, hemos sido capaces de transformarnos en una fundación reconocida en la comunidad, logrando orquestar de forma mancomunada con municipalidades, y distintas entidades, que junto a sus re-

presentantes han querido apoyar el desarrollo del Maule. Quedan muchos proyectos e ideas que hacer realidad, queremos seguir aportando al desarrollo del Maule, y para ello queremos ampliar nuestra ayuda. Es así, que estamos apoyando proyectos medio ambientales y de desarrollos tecnológicos hídricos aplicados a un riego sustentable, que van en pleno beneficio de pequeños agricultores y regantes de la zona. Proyectos que esperamos comiencen a concretarse durante el próximo año. Los buenos resultados que hemos tenido, nos impulsa aún más a seguir aportando al desarrollo de nuestra región, cien por ciento comprometidos a ayudar de forma sustentable, lo que representa nuestra filosofía como Fundación. Es así como hemos planificado proyectos emblemáticos en el ámbito de la educación, medio ambiente, y el último proyecto social, la creación de la orquesta infantil del Servicio Nacional de Menores (SENAME) de la región del Maule. Proyecto que contará con la participación de los niños(as) de los diferentes centros de la región.


WIP wip wip Hurra! Un año de comunicación independiente cumple la plataforma W.I.P.

S

e trata del primer medio especializado en vinos de Chile financiado por sus lectores, lo cual le otorga absoluta libertad al momento de realizar críticas y recomendaciones de viñas y bodegas. Siguiendo el modelo de exitosos proyectos internacionales, los contenidos de W.I.P. son de acceso exclusivo para quienes están dispuestos a pagar por ellos un precio accesible una vez al año. Este portal es liderado por la crítica de vinos y sommelier profesional Mariana Martínez, quien nos contó sobre el desempeño de W.I.P. este primer año y de sus proyecciones. “Este año estuvo lleno de emociones, de retos y satisfacciones. Creo que todo lo que tiene que ver con Internet, tecnología, redes sociales e innovación, hoy está bajo un gran paraguas de interrogación, creo que no sabemos hacia dónde vamos. Sabe-

mos de donde venimos, pero no sabemos dónde vamos a terminar”, afirmó Mariana. “Yo creo que W.I.P. ha tratado de hacerse su propio camino dentro de sus lineamientos de independencia. Con las redes sociales, donde todo es gratis, hay embajadores de marcas que nos venden todos los días productos por los cuales les pagan para vendernos, entonces tenemos súper claro lo que no debemos hacer. Queremos continuar haciendo prensa de vinos independiente y sabemos que para financiar la independencia no podemos estar auspiciados por las mismas bodegas, así que ese es el camino. No sabemos si vamos a llegar mucho más lejos, pero celebramos este primer año y, seguimos creyendo que para ustedes es importante mantener una comunicación con independencia. Vamos por más”, concluye Mariana Martínez. GENTES | 2017 | 17


TRAYECTORIA

Jorge Balduzzi:

TREINTA AÑOS PRODUCIENDO VINOS DE ALTA CALIDAD EN EL CORAZÓN DEL MAULE

La filosofía de trabajo que los mueve es lograr un impacto positivo en el medio ambiente. Es por ello que dedican un gran esfuerzo a promover una cultura de sustentabilidad entre la familia, trabajadores, proveedores, clientes, amigos y consumidores. ¿En qué pie se encuentra su empresa, sigue trabajando con la misma pasión de siempre? Para el vino se necesita pasión y más pasión y afortunadamente he logrado contagiar a mis hijos y mi equipo. Nuestra gente es feliz trabajando en los viñedos y en todo el proceso de la producción. Ese amor y cariño por el vino intentamos entregarlo en cada botella que producimos.

Jorge Balduzzi

Conversamos con este destacado empresario vitivinícola, sobre la situación del vino en Chile, sobre las exportaciones, el consumo del vino en nuestro país entre otros interesantes temas. 18 | GENTES | 2017

Los últimos 30 años de su vida, Jorge Balduzzi los ha dedicado en cuerpo y alma junto a su familia, a trabajar en la producción de vinos de alta calidad en el corazón del Valle del Maule. Los ejes que lo han inspirado son el amor al rubro vitivinícola y al medioambiente. Las 200 hectáreas del viñedo de San Javier, donde vive Jorge Balduzzi con su esposa e hijos, se destinan a producir uvas para vinos premium, los cuales satisfacen a “los más exigentes consumidores en más de 20 países”, según cuenta el empresario. Junto a ellos trabaja un equipo de más de 60 profesionales y técnicos altamente capacitados, motivados y que comparten el compromiso por la calidad y la sustentabilidad.

Gustavo Balduzzi


¿En qué pie se encuentra este rubro en términos de producción nacional? En Chile hay importantes inversiones de empresas vitivinícolas extranjeras. Esto significa que nuestro país tiene sólidas raíces, condiciones naturales, económicas y políticas para ser un actor relevante del nuevo mundo. La vendimia 2017 registra una baja de producción cercana al 20%, a los mil millones de litros, elevando los costos de la uva y el vino. ¿Cómo se encuentran las exportaciones?, ¿han seguido creciendo? – Durante el año pasado las exportaciones continuaron creciendo, pero a un ritmo lento, llegando a los mil novecientos millones de dólares. ¿Qué países son nuestros principales compradores? – China ha pasado a liderar las compras de vino chileno, seguido de Estados Unidos, Inglaterra y Japón. Hay que destacar que países como Canadá, Brasil y Corea del Sur también han incrementado sus compras. Chile encabeza el consumo de alcohol, pero los consumidores se inclinan por la cerveza o destilados. ¿Ello ha impactado a nuestra economía interna? – En todo el mundo se consume más cerveza que cualquier otra bebida alcohólica. Sin embargo, se está incrementando el consumo del vino y disminuyendo el de los licores. Está comprobado que una o dos copas de vino al día ayudan a la salud de los consumidores. Chile ha construido su reputación de vinos buenos, pero a bajo precio, ¿se debe cambiar esta percepción? Nuestra asociación Wines of Chile está trabajando internacionalmente en la campaña “Love Wine LoveChile” con el objetivo de cambiar esa percepción a país productor de vinos Premium.

BALDUZZI B COSECHA 2013 ES RECONOCIDO

EL MEJOR VINO TINTO DE CHILE POR DECANTER En la última versión de uno de los concursos más importantes e influyentes del mundo, “Decanter World Wine Awards (DWWA)”, se reconoció a Balduzzi B 2013, producido en el Valle del Maule, como el mejor vino tinto de Chile otorgándole 95 puntos y medalla de platino. Balduzzi B, proveniente del secano interior del valle, es un ensamblaje de Cabernet Sauvignon y Carmenere. Jorge Balduzzi sostuvo que esta distinción es un reconocimiento a los 30 años que lleva dedicado, junto a su familia y un equipo de profesionales, a la producción de vinos Premium como también es un reconocimiento a la tierra de San Javier y su gente“ finalizo.

Enoturismo

Hace dos décadas Balduzzi abrió sus bodegas a los turistas, siendo una de las viñas pioneras en el país para incentivar y crear la cultura del enoturismo. Al respecto el empresario destaca que “cada día nos visitan más turistas extranjeros y chilenos en busca de una experiencia única. El tour cuenta con atención permanente de lunes a sábado de 9:00 a 18:00 sin previa cita y considera un recorrido por la bodega colonial, nuestra guarda en barricas subterránea, museo del vino, parque centenario donde se encuentra la casona patronal y que concluye finalmente con la degustación de nuestros exquisitos vinos”. Balduzzi B está disponible en las principales tiendas especializadas, y en su sala de ventas Más información, en web www.balduzzi.com. GENTES | 2017 | 19


CRONICA

Augurios & Consejos Por Juan Antonio Eymin.

PARA LA LLEGADA DEL 2018

¿Se han percatado, mis queridos lectores, que todos, a final de año, andamos buscando los resúmenes y los mejores hechos que leemos con gratitud y parsimonia? ¿Será un algo medio melancólico o al revés, algo maquiavélico, que nos gusta recordar lo bueno y lo malo de lo que sucedió en el año?

20 | GENTES | 2017

C

reo que es una mezcla de los dos conceptos. Nos da añoranzas recordarnos de las cosas bellas y un poco también de sadismo cuando recordamos las desgracias. No nos bastó el terremoto… queremos ver nuevamente las fotos y las imágenes del sismo. No nos bastó estar una semana pegados al televisor para ver las inundaciones del norte y queremos nuevamente ver saliendo a los políticos de los tribunales... queremos revivir la Copa América y los goles que nos dejaron con la boca abierta… Queremos ver sangre (y no prietas precisamente), para finalizar un año… ¡que por fin se nos va! Con tantos años a cuestas les puedo decir que nada se termina ni cambia este 1 de enero. Sólo cambia el calendario, el color del pelo, las arrugas y el genio. El resto, todo sigue igual. Ni los chinos, con sus años dedicados a los animales y donde este 2018, según sus creencias, será el año del perro, han logrado cambiar

nada. Bueno, ellos a su manera tienen al mundo colgando de un tris, pero eso no tiene nada que ver con sus benditas proyecciones. Lamento decirlo, pero ni los calzones amarillos ni las vueltas a la manzana con una maleta cambiaran las cosas. Menos las doce uvas y las tres cucharadas de lentejas, que sumado al espumante y a la cena de año nuevo, lo único que le prometen es una caña y una indigestión de las poderosas el primer día del próximo año. A decir verdad, váyase por lo sanito la noche final. Si tanto le agradan, vea los resúmenes que estarán a la orden del día en la televisión. Beba moderado y no como un cosaco ya que su hígado se lo agradecerá al día siguiente. Y si bebe, no maneje. Por cinco lucas lo llevan a su casa sano y salvo y no aparecerá de titular en La Prensa. Si va a un hotel o restaurante a cenar la noche de Año Nuevo, no piense que todo está ahí para comérselo y/o bebérselo. Váyase tranquilito por las piedras y disfrute la noche. Para ser sincero, si se le apaga el televisor temprano y al día siguiente no se acuerda de nada, habrá perdido gran parte del festejo y ni se le ocurra preguntar por qué fallaron los fuegos artificiales. Estuvieron mejores que nunca, pero usted nunca los vio. Es una fiesta más y espero que la disfrute. A decir verdad, yo haré lo mismo que ustedes y quizá algo más, pero mi editor quería que este mensaje tuviera un trasfondo más civilizado. Feliz 2018 a todos. Realmente me veré muy atractivo con los boxes amarillos que compré en un local del vecindario. Y de todos modos agarraré la primera maleta que encuentre para dar una vuelta a la manzana mientras me como las uvas y las lentejas. No creo en brujos, pero que los hay, los hay. Felicidades y nos vemos el 2018… Si Dios (y Lucho Campos) no dicen otra cosa.


GENTES | 2017 | 21


VALLE DE LONCOMILLA

Ecohotel fue el escenario perfecto para el evento

“De Copas por el Valle de Loncomilla” 22 | GENTES | 2017

H

ace algo más de un año, cinco empresas del Valle de Loncomilla, o en términos geográficos, de la Comuna de San Javier, se reunieron en torno a una idea en común, promover la oferta enoturística del Valle, conformada por viñas, hoteles, restaurantes, turismo aventura, ecoturismo y agroturismo. Las primeras alianzas se concretaron con otras empresas locales que aportaron mayor diversidad al portafolio que ofrecía el Valle y con la Municipalidad de San Javier, la cual reconoció en ellos un motor de desarrollo local. Este objetivo en común ha sido apoyado por CORFO a través de un instrumento de fomento llamado PROFO. En el marco de este proyecto y de este objetivo, el grupo de empresas, o como han comenzado a autodenominarse, la Asociación de Empresarios Enoturísticos del Valle de Loncomilla, han realizado algunas actividades masivas de promoción, principalmente en Santiago y Concepción. Sin embargo, el viernes pasado fue el turno de Talca, capital de la Región del Maule, donde se realizó con mucho éxito el evento “De Copas por el Valle de Loncomilla”, simulando recorrer el Valle a través de la degustación de vinos seleccionados para una noche primaveral. Ecohotel, Revista Gentes y las viñas del Valle de Loncomilla, Balduzzi, Cooperativa Loncomilla, Erasmo, Gillmore, J. Bouchon y Las Veletas, congregaron a fanáticos del vino de diversas ciudades de la región a una cata en grande, con más de quince etiquetas a su disposición, donde destacaron el espumante de blanca ovoide, los vinos rosé de país y mourvedre, los tintos jóvenes de Petit verdot, Merlot y Grenache, y para finalizar la noche, los tintos más complejos con madera, de las variedades Syrah y Carignan, entre otros. Con esta gran diversidad de vinos todo el público asistente encontró su favorito.


1

2

3 7

4

5

6

10

8

9

13

11

12

1.Hernan Acosta y Julio Muñoz (Stand Viña J. Bouchon) / 2. Cesar Opazo y Juan Luis Arévalo (Stand Viña Erasmo) / 3. Daniella Gillmore y Andrés Sánchez (Stand Viña Gillmore) 4. Alicia Ragga y Maite Letelier (Stand Viña Las Veletas) / 5. Carolina Bustamante y Alfonso Donoso (Stand Coop. Loncomilla) / 6. Lorena Cordero y María Jose Iverson (Stand Viña Balduzzi) 7. Ximena Galaz y Rachel Rosenberger / 8. Alicia Ragga, Rodrigo Fernandez, Erik Pradenas y Tamara Alvarez / 9. Julieta Romero, Charles Van den Eerenbeemt y Veronica Villagran 10. Alvaro Muñoz, Francisca Albornoz, Juan Luis Arevalo y Valeska Morales / 11. Minerva Moreira, Leticia Urzua y Judith Pereira / 12. Belén Tapia, Francisca Indo y Carola Benavente 13. Camila Diaz y Claudio Ruz / 14. Ximena Galaz, Floreal Usán y Marcela Leni

14 GENTES | 2017 | 23


CARMENERE DE CHILE AL MUNDO

VALLE DEL MAULE:

Noche del Carmenere premia a los mejores exponentes de esta cepa

24 | GENTES | 2017

U

n destacado jurado compuesto por periodistas especializados premió a los mejores Carmenere en su noche, durante un evento que se llevó a cabo en espacio TUE de Talca, y que contó con la participación de las viñas que conforman la Asociación de la Ruta del Maule, tales como Casa Donoso, Balduzzi, Invina, Corral Victoria, Vía Wines, Terranoble, Aromo, Cancha Alegre, Casas Patronales, Coop. Loncomilla, Las Veletas y J. Bouchon. El primer lugar fue para Viña Terranoble Carmenère Gran Reserva 2015; el segundo lugar quedó en manos de Viña Casa Donoso Gran Domaine 2014, y el tercero fue para Viña Invina Luma Gran Reserva 2015. El evento contó con una gran asistencia de público de diferentes edades, quienes disfrutaron de la gastronomía y los vinos integrantes de la Ruta del Vino Valle del Maule. Respecto a la asistencia de jóvenes en esta Noche del Carmenere, Gustavo Balduzzi, presidente de la Ruta del Vino se mostró muy conforme y manifestó que “es una muy buena iniciativa acercar el vino al público joven, que por lo general prefiere compartir con cervezas, pues acá logra encontrar diversas alternativas, como un vino blanco o un rose, como también puede degustar los distintos espumantes que se producen en el Maule y finalizar con los iconos de cepas tintas”.


Ganadores Camilo Diaz y Magdalena Mendoza

Panel de Cata

Primer lugar : Viña Terranoble Carmenère Gran Reserva 2015 Segundo lugar: Viña Casa Donoso Gran Domaine 2014 Tercer lugar: Viña Invina Luma Gran Reserva 2015.

1

2

3

4

5

6

7

8

1.Consuelo Corta y Marco Rodríguez / 2.Goya Hormazabal, Carolina Leiva y Carmen Verdugo / 3.Manuel Jose Henriquez, Gabriela Bulnes y Ana Luisa Varela 4.María Cecilia Bonvallet, Andrea Arratia, Victoria Montecino y Angélica Fuster / 5.María Ines Domper y Francesca Noziglia / 6.Monique Johnson, Jorge Balduzzi y Magdalena Mendoza / 7.Paula Baron y Sofia Figueroa / 8. Paulina Celedon y Rossana Barrientos

GENTES | 2017 | 25


CARMENERE DE CHILE AL MUNDO

Viñas De Colchagua Celebraron Al Carménère Por primera vez, Viñas de Colchagua realizó la Fiesta del Carménère, celebrando a esta emblemática cepa redescubierta en Chile hace 20 años y que brilla con más fuerza en nuestro país. El evento se realizó en Club de la Unión en Santiago, con la participación de al rededor de 300 personas, en el día que celebra internacionalmente esta emblemática cepa que tan buenos dividendos le ha traído a Chile. La fiesta incluyó la barra más larga de Santiago con los mejores Carménère e iconos de las viñas socias del Valle de Colchagua, destacando un espumante de Carménère. El punto alto de la noche fue la presencia en el evento de Jean Michel Boursiquot, el 26 | GENTES | 2017

ampelógrafo francés que redescubrió la cepa en 1994, quien junto a los representantes de todas las viñas socias, prensa y público general disfrutaron de las degustaciones de Carménère, y más tarde del baile junto a la banda Metropoli. Claudio Naranjo, presidente de Viñas de Colchagua señaló “En Chile nos gusta el vino, nos encanta. Sobre todo, el vino proveniente de nuestro valle, desde donde proviene el 50% de la producción nacional de Carménère y el 40% del total mundial.

A lo largo y ancho de nuestro valle se producen algunos de los Carménère más premiados y reconocidos del mundo, desde la Cordillera en los Lingues, pasando por Apalta, hasta Marchigue distante a 40 km del mar, en Colchagua gracias a factores como la orientación, poca humedad, sus suelos y las estaciones claramente marcadas, le otorgan la posibilidad de un crecimiento y una maduración tranquila”


1

2

3

4

5

7

6

1.Andrea Cid, Maximiliano Correa y Saskia Rothschild / 2.Cristobal Undurraga, Francisca Correa y Aurelio Montes / 3.Paulina Valdivieso y Andreas Gattinger / 4.Angel Gurtubay, Lorena Viu, Charles de Bournet y Jose Miguel Viu / 5.Juan Pablo Heinsohn, Patricio Celedon y Daniela Romanini / 6.Francisca Stone y Sebastian Bisquertt / 7.Dominga Silva, Mario Pablo Silva, Maximiliano Silva y Andrea Castelblanco / 8.Jean Michel Boursiquot, Maite Rodriguez, Saskia de Rothschild, Claudio Naranjo y Patricio Parra

8 GENTES | 2017 | 27


CHAMPAGNES

por Sergio Correa

Es una región de la República de Francia que se encuentra alrededor de 150 kilómetros de París, en dirección al Noreste del país, con una frontera común con Bélgica. Está formada por los departamentos de Marne, Haute-Marne, Seine y Marne, Ardenas y Aube con alrededor de 34.000 hectáreas de viñedos y el área fue creada oficialmente por la aplicación del decreto del 22 de Diciembre del año 1789 durante el período de la revolución francesa.

Historia.

L

os primeros habitantes de esta zona, fueron los Celtas que provenían de la actual Bélgica y que estaban ya esparcidos por todo el norte de Europa y cuya bebida favorita era el vino, el cual en esa época venía de Grecia. El Imperio Romano cuya cabeza visible era Julio César, decidió invadir estas tierras en el siglo 57 A.C. ante la gran sorpresa de sus habitantes, los cuales no estaban preparados para dicha invasión, por lo cual deciden inteligentemente no derramar sangre y le solicitan a César ponerse bajo su protección, acto muy bien recibido por los

28 | GENTES | 2017

romanos, ya que la población reconoce a Roma en su propia capital, la actual Reims y así el Imperio instala primeramente su cuartel general en esta ciudad, para luego convertirla en la capital de la Galia Belga. Las investigaciones actuales nos dicen que a la llegada de los romanos, ya habían viñedos en la zona y de hecho se cuenta que los habitantes de la región le ofrecieron un vino blanco ligeramente frisante al César el cual le encantó y lo hizo su favorito, haciendo llevar a Roma la producción de ese viñedo ubicado en lo que se conoce como Ay. Alrededor de Reims, llamada en esa época Durucortorum, empiezan a llegar los nobles de Roma, quienes plantan viñedos

traídos desde Italia conservando también las plantaciones que ya existían, de hecho hay pruebas que indican que los viñedos estaban implantados ahí, desde la era terciaria. A partir del siglo l D.C. (año 92), esta zona producía grandes cantidades de vinos apetecidos por el Imperio y a raíz de la competencia con los vinos de otros lugares del dominio romano incluso con los que producía Roma, el emperador Domiciano decreta el arranque de viñas para que estas sean remplazadas por Trigo, cultura desconocida para los habitantes de la región. Felizmente el emperador Probos, revoca el edicto en el año 282 D.C. y se restablecen con gran fuerza los


nuevos viñedos, convirtiéndose esta región en invasiones constantes por parte de diferentes tribus, buscando como trofeo, el vino. Desde el inicio del siglo V, con la conversión del emperador Clovis al cristianismo, surgen muchísimas parcelas de viñas que quedan en manos de órdenes religiosas, las cuales cultivaban las viñas y producían vino para celebrar la Santa Misa, por lo cual como lo cuenta la historia, el cristianismo y las viñas irán por mucho tiempo entrelazados. Con el tiempo aparecen grandes abadías como la de Epernay, Hautvillers y Avenay, las cuales producían vinos ya no solo para la Misa, sino también para el consumo y es así que actualmente existen documentos que dicen que ya en esa época habían diferencias de gusto entre los vinos producidos a orillas del río Marne y los de las colinas de Reims. En estos siglos el vino es conocido por el resto de Europa, ya que muchas rutas comerciales pasaban por esta zona, tanto navegables como por las vías construidas por los romanos que llegaban al Rhin, la Mancha y el Mar del Norte, lo que conlleva a que nuevos inversionistas se instalen e inviertan en nuevos viñedos. Luego en los siguientes siglos, durante el reinado de Carlos V, los vinos llegan a tal reputación internacional que empiezan a competir con vinos de otras zonas, tales como La Bourgogne. Más tarde en el siglo XIV, Carlos VI hace un muy mal reinado en desmedro de la zona, pero los vinos siguen siendo un producto apetecido. Incluso en el siglo XV, cuando Reims cae en manos de los ingleses, la reputación del producto queda incólume, siendo demandado por las principales cortes del viejo mundo La popularidad de los vinos no espumantes de la Champagne es tal que por ejemplo en la coronación del rey Luis XIII solo se sirvieron vinos de esa región, ocasionando con esto un gran lío diplomático con otras regiones productoras. Luego el rey Luis XIV, hace de este vino, bebida oficial de su corte e incluso él mismo, lo bebía a toda hora lo que hizo que sus médicos se lo

prohibieran, autorizándole solo a consumir vinos de La Bourgogne. En esa época, se le pidió a los viticultores que produjeran un vino gris, lo cual no fue aceptado por ellos, pero con el tiempo se dieron cuenta que ciertos vinos quedaban con una coloración ligeramente rosácea, vinos que llamaron “oeil de perdrix” (ojo de perdiz) y que solucionó la diferencia producida con la corte. En 1638, nace Pierre Pérignon, que se convirtió a la edad de 30 años, en el abad de Hautvillers, puesto que lo retuvo hasta su muerte en el año 1715. Pierre construyó una cava para poner barricas y fermentar en ellas los jugos provenientes de las uvas que se pagaban a la iglesia concepto de diezmos de los pueblos de Ay y Avenay. En esta cava, logró llegar a producir vinos casi 100% de color amarillo y no rosado como se hacía habitualmente, esto por la impureza varietal de los viñedos, logrando una calidad superior del vino producido, vendiéndolo a 900 libras en vez de las 500 libras que conseguían sus vecinos Pierre pasa a ser conocido con Dom Pérignon y según la mayor parte de los historiadores le atribuyen el invento del vino Champagne, invento que como muchos otros se debe en parte al azar, ya que el abad fermentaba los jugos y estos no lo hacían por completo, por que el frío Otoñal hacía que se paralizara el trabajo de fermentación, quedando así el producto con una cantidad de azúcar en su composición, lo cual no impedía de que estos se envasaran. Luego en primavera, con la subida natural de temperatura ambiente, los vinos empezaban a re fermentar expulsando los tapones de madera de las botellas. Ante esto Pérignon probaba los vinos y estos presentaban una espuma que los hacía muy especiales. Con el tiempo, Dom Pérignon cambió los tapones de madera cubiertos con cáñamo y aceite, por tapones de corteza de Alcornoque y fue así como las botellas eran capaces de guardar el gas producido por la fermentación hasta que ellas reventaban por exceso de presión. A futuro, el abad empezó a mezclar vinos

de diferentes uvas creando así mezclas de mucho más riqueza y fineza, que luego embotellaba usando tapones de corchos (los ingleses ya los usaban) que los sujetaba firmemente para que estos no fueran expulsados por la fuerza de la fermentación, provocando entonces la dilución del gas al interior del vino. También cambió el tipo de botellas, aumentando así el número de ellas que no se quebraban. Finalmente se fabricaron botellas de paredes más gruesas y de un color ahumado, lo que permitió una total fermentación de azúcares y por ende una mayor cantidad de gas disuelto en el producto. Este vino especial creado por Dom Pérignon fue conocido con diferentes nombres, tales como “vino de Pérignon”, “vino del diablo”, “botella petillante”, “botella espumosa”, “vino espumoso”, “salto de corcho”. Sin duda que si los vinos tranquilos de la región de Champagne se habían convertido en estrella, el vino Champagne se convirtió en una obra de arte que no podía faltar en ningún lugar, es así como en la coronación del rey Luis XVI casado con la joven María Antonieta se consumió solo este vino, haciéndolo el mas apetecido y solicitado por el mundo de la época. La consolidación del Champagne es muy clara y aparecen personajes como Nicolás Riunart que en el siglo XVIII funda la primera bodega elaboradora de Champagne, luego en el siglo XIX, aparece una figura clave, la viuda de Cliquot, quién inventa el degüelle y removido de borras y en 1876, Henri de Muller moderniza el degüello usando hielo. Respecto a la legislación del producto, sobresalen las fechas 11 de Febrero de 1891 donde el Senado presenta el primer proyecto de ley para delimitar la denominación Champagne, el 22 de Julio de 1927 se definen los límite de la zona de producción, en 1930 se crea la Comisión de Propaganda del Champagne y en 1941 se crea el Comité Interprofesional de los vinos de Champagne (CIVC).

GENTES | 2017 | 29


D.O. SAGRADA FAMILIA

Tim Atkin, Consuelo Corta y Francisco Corta

T I M AT K I N

Degustó vinos de Korta Wines

D

urante tres semanas, del mes de diciembre, estuvo recorriendo los distintos valles de nuestro país, el reconocido escritor, y destacado periodista, Master of Wine, Tim Atkin. Fue dentro de ese recorrido que, esta personalidad del mundo del vino, visitó 30 | GENTES | 2017

Consuelo Corta, Ricardo Pérez y Carolina Rivera

diversas viñas de nuestro país, las cuales le presentaron sus vinos. Una de ellas fue Korta Wines, del valle de Sagrada Familia, quienes presentaron Reserva de Familia, de su línea Premium y una selección de su portafolio Barrel Selection, como Cabernet Franc y Petit Verdot, entre otros. La presentación estuvo a cargo del gerente general y el enólogo, de Korta Wines, Francisco Corta y Ricardo Pérez, respectivamente, quienes pudieron detallar las cualidades de los vinos y la historia de la viña. Uno a uno fueron presentados los vinos, los que generaron distintas preguntas por parte de Tim Atkin, las cuales fueron contestadas y argumentadas por parte

de los encargados de su presentación y cuidadosamente atendidas por el reconocido periodista inglés quien cuidadosamente anotaba cada detalle y particularidad de los vinos presentados por Korta Wines. La gira de Tim Atkin se enmarcó en una visita anual que comenzará a realizar a partir de este año con el propósito de ir adquiriendo distintos conocimientos de los vinos chilenos, los cuales ya han sido destacados por él, en recorridos anteriores dejando bien evaluado el trabajo viticultor como el producto final de esa vinificación traducida en los vinos que se elaboran en el denominado nuevo mundo del vino y del cual Chile es uno, de los países con mayor proyección en este rubro.


NOVEDADES

Hotel Único 20º87º Riviera Maya se incorpora a la Asociación de Marcas de Lujo

U

María Luisa Figueroa, Patricio de la Sotta, Verónica Bazan

n nuevo socio se suma a la Asociación de Marcas de Lujo –AML- en el rubro del turismo. Se trata de Único 20º87º Riviera Maya, un hotel sólo para adultos, que cambia por completo las ideas preconcebidas de lo que un todo incluido ofrece a sus huéspedes.

Ubicado en las coordenadas 20º Norte y 87ª Oeste, en la Riviera Maya de México, Hotel Único 20º87º es un hotel de lujo que refleja la cultura local y originaria de la Península de Yucatán, con comida y coctelería inspiradas en los ingredientes de la zona; arte en cada espacio; habitaciones con vista al mar; 5 restaurantes gourmet de clase mundial; 6 bares, lounge de habanos; golf ilimitado; spa de lujo con hidroterapia, sauna y baños estilo turco; barbería; excursiones privadas; elección de amenidades; un anfitrión personal durante toda la estadía; clases de cocina con chefs de renombre; cata de mezcales; asados estilo pibil y fiestas bajo la luna en la plaza, entre otros. “Estamos muy contentos de recibir dentro de nuestros socios a este hotel excepcional, el que integra cada detalle para ofrecer a los huéspedes una estancia personalizada y de alta gama, marcando un hito en la hotelería mexicana y a nivel mundial”, señala Patricio de La Sotta, presidente de AML Chile.

Intercontinental Santiago Invita a conocer su renovado Lobby

C

on un estilo más acogedor, el InterContinental Santiago recibe a sus huéspedes con un Lobby renovado, carta de presentación de un hotel cinco estrellas, que se caracteriza por ser un lugar de encuentro y confort. “Pensamos en aportarle calidez al ambiente, que originalmente tenía abundancia de

mármoles y espejos. La idea fue potenciar el gran valor espacial que tiene”, señaló el Gerente General del hotel, Gustavo Aizen, quien agregó que el concepto se inspira en el Santiago moderno, propio del sector donde se emplaza el hotel. El fin de revitalizar este Lobby, que se caracteriza por atender a un segmento mayoritariamente corporativo, fue hacerlo más cosmopolita y global. “Esto se logra, además, con la realización de eventos que buscan atraer al público de los alrededores, para que al salir de la oficina puedan disfrutar de un buen momento”, destacó Aizen. La propuesta del nuevo Lobby, genera un lugar contemporáneo, que se caracteriza por el diseño cálido y de vanguardia. Se incorporaron materiales como la madera, muros hidropónicos verticales y algunos detalles metálicos en tonos bronce, que le da sofisticación .

La paleta de colores se basa principalmente en los tonos naturales de los materiales, donde predomina la presencia del travertino existente. Sobre esta base se incorporaron colores cálidos de la madera de nogal, con variados acentos verdes propios del muro vegetal, además de algunos elementos escultóricos metálicos en colores cobrizos, junto con la gran lámpara en doble altura que contrastan y aportan brillo al total de la composición. “Funcionalmente no sólo sirve como el Lobby de dos de las tres torres de habitaciones con las que cuenta el hotel -y de allí su extensión-, sino que aglutina varias actividades propias del hotel, como la recepción de los huéspedes, el restaurant Terranée, el Lobby Bar y varias áreas que funcionan tanto para el trabajo como para el relax de los huéspedes”, finalizó el Gerente General de InterContinental Santiago. GENTES | 2017 | 31


CATAD’OR ANCESTRAL

Los trofeos especiales recayeron en:

Itata el Gran Ganador del Concurso Catad’Or Ancestral

Con gran éxito de participación concluyó el primer Catad’Or Ancestral Wine Awards

E

l certamen otorgó 28 medallas de oro, 33 medallas de plata y 5 trofeos especiales, en las categorías vinos campesinos y vinos de pequeños productores. El concurso también evaluó 34 vinos granel obteniendo 3 medallas de oro y 5 de plata para estos vinos que aún no son embotellados. Entre el 1 y 4 de diciembre de 2017 se realizó en el Hotel Radisson Petra de Concepción el primer concurso internacional de vinos campesinos y cepas patrimoniales Catad’Or Ancestral Wine Awards. Tras dos días de catas a ciegas, 18 jurados nacionales e internacionales evaluaron 202 muestras de 63 productores y de 24 zonas vitivinícolas de Arica a Biobío. Con 28 cepas, el certamen mostró una gran diversidad, no obstante, los cepajes Cinsault y País fueron las protagonistas. El valle que destacó en la categoría de

32 | GENTES | 2017

vinos campesinos con la mayor cantidad de premios fue el valle del Itata con 17 medallas de oro y 21 medallas de plata. Las zonas de Coelemu, Ránquil y Guarilihue fueron las más premiadas. Por su parte el valle de Colchagua se impuso en la categoría de pequeños productores con 5 medallas de oro. Una gran participación tuvieron también los vinos asoleados del valle del Huasco, más conocidos como pajaretes.

Mejor Vino Ancestral: Ñipanto Reserva Cinsault 2005, Sociedad Agrícola Valle Itata Mejor Viña Ancestral: Viña Mora Reyes Mejor Vino Pequeños Productores: Armidita Pajarete Antiguo Moscatel 2010, Viña Armidita Mejor Vino Granel: Los Nogales Moscatel de Alejandría 2017, Rosa Vidal Torres Mejor Espumante Ancestral: Kürüf BrutMoscatel de Alejandría, Piedras del Encanto Los puntajes ya están publicados en detalle en www.catadorancestral.cl


1

2

3

5

4

6

7

8

1.Mejor Vino Granel junto Subdirector Nacional de Indap, Ricardo Vial, y Director Regional Indap, Andrés Castillo / 2.Mejor Vino Ancestral Pequeños Productores y Pablo Ugarte / 3.Mejor Viña Ancestral y Gerente general Radisson Petra Charles Jacobsthal / 4.Mejor Espumante Ancestral Premio Revista Caras y jurado Sergio Correa / 5.Premiados / 6.Reconocimiento Lágrimas de Luna al Mejor Vino Ancestral y presidente del jurado Héctor Riquelme / 7.Ganadora Mejor Vino Ancestral Pequeños Productores 8.María Isabel Labra productora de Ránquil, ganadora medalla de oro

GENTES | 2017 | 33


CATAD’OR ANCESTRAL

Ganadores de Guarilihue, Itata, junto a Pablo Ugarte y Sofía Le Foulon de Catad’Or

Jurado Catad’Or Ancestral 2017

34 | GENTES | 2017


EN CUENTA PARA TENER

Vinos & temperatura

C

on los termómetros disparados sobre los 30 °C, bajar la temperatura de los vinos tintos es una necesidad urgente. Los vinos tintos deben servirse entre 16 y 18°C, que es la temperatura ideal para que los taninos no se sientan demasiado duros y secantes, ni demasiado cálidos para que se perciba el alcohol muy caliente. ¿Qué hacer para refrescarlos? Fácil, ingresar la botella de vino en la cubetera con hielo y mucha agua un par de horas antes de servir. Si se trata de varias botellas, lo más eficiente será colocarlas dentro de un cooler con mucha agua y suficiente hielo, y dejarlos ahí totalmente sumergidas por un buen rato, tal como se hace con las cervezas. No se preocupen si se les pasa la mano, la temperatura ambiente se encargará de subir los grados rápidamente. Por lo mismo, es mucho mejor servir en condiciones de calor extremo el vino más frío de lo necesario, igualmente si son blancos. Tenga en cuenta que, mientras más delgado sea el vino tinto, más frío pueden servirlo. Al momento de servir, además, es recomendable que sea poca cantidad, menos que el habitual y estar pendientes de rellenarlas con más frecuencia. GENTES | 2017 | 35


VALLE DE CASABLANCA

Gran clausura de la cumbre del Vino de la red

E

Great Wine Capitals en Valparaíso Casablanca Valley

l pasado jueves 09 de noviembre, se realizó la gran ceremonia de clausura de la Cumbre del Vino de Great Wine Capitals (Annual General Meeting of Great Wine Capitals) en la Casona Veramonte de Casablanca, evento que dio el cierre a las actividades que se han realizado durante una semana en Valparaíso y Casablanca, dentro de las cuales han participado más de 90 representantes de delegaciones internacionales y grandes referentes de la industria del vino y el enoturismo, logrando posicionar a Valparaíso Casablanca Valley como centro del rubro vitivinícola a nivel mundial. Dentro de las actividades semanales podemos destacar la visita y audiencia otorgada por la Presidenta de la República al Comité Ejecutivo, momento en que pudieron conversar a cerca de la industria del vino y el posicionamiento que ha tenido estos últimos años el

36 | GENTES | 2017

enoturismo en las distintas regiones vitivinícolas del “viejo” y “nuevo” mundo. Así también destacó la conferencia “Sustentailiad, enoturismo, patrimonio y cultura” en donde tuvimos la oportunidad de escuchar diferentes expositores que dieron a conocer una gama de realidades que tiene la industria en Chile. Dentro de los expositores la Subsecretaria de turismo, Javiera Montes junto a Olga Barbosa, Rafael Guilisasti, Daniel Pardo y Gonzalo Ilabaca. Mario Agliati, presidente de la Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca y actual presidente electo de la red Great Wine Capitals destaca que “Es muy importante para Chile un evento de esta categoría, ya que genera lazos entre las distintas capitales vitivinícolas, quienes vendrán a establecer distintos nexos comerciales en pro a favorecer y diversificar la industria.” Así también el Alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez mencionó que “Para Casablanca

es un orgullo ser miembro de esta red que viene a fortalecer los vínculos con Valparaíso, pues juntos ofrecemos una propuesta turística mucho más completa y diversa, generando una experiencia única para quienes visitan Valparaíso Casablanca Valley” Esta reunión anual no se trata tan solo de mesas de trabajo, conferencias o visitas técnicas, si no también hubo momentos para disfrutar y degustar los mejores vinos de las capitales pertenecientes a GWC. Así fue la International Wine Tasting, en donde los invitados pudieron degustar los mejores vinos de Verona, Bordeux, Mainz, Mendoza, Adelaida, La Rioja, Porto y también del anfitrión de casa, Valparaíso Casablanca Valley, quienes invitaron a una noche llena de aromas, sabores que sin duda hicieron el contraste perfecto con los distintos quesos y maridaje que se presentaron en el hermoso Club Naval de Valparaíso. Finalmente esta cumbre del vino tuvo su gran cierre y ceremo-


nia de clausura en la Viña Veramonte, en donde más de 250 invitados pertenecientes a la industria del vino, política, medios de comunicación y delegaciones internacionales disfrutaron de una noche perfecta en la cual se realizó la esperada premiación internacional del concurso Best Of Wine Tourismis 2018. Esta competencia internacional está diseñada para premiar a las empresas en cada región miembro que se han distinguido en términos de la excelencia de sus instalaciones y en la entrega de experiencias de calidad a los visitantes en diversas categorías. En cuanto a los ganadores Internacionales por país: - Adelaide, South Australia: Penfolds Magill Estate Categoría: Turismo del Vino - Bilbao, Rioja : Bodegas Ollau-

ri conde de los andes Categoría: Practicas sustentable en el turismo del vino - Bordeaux: Château de Reignac Categoría: Experiencia innovadora en el turismo del vino - Mainz, Rheinhessen: Neus Winery Categoría: Arquitectura y paisaje - Mendoza: Wine Rock - Montevejo and Park Hyatt Mendoza Categoría: Experiencia innovadora en el turismo del vino - Porto: Casa do Rio - Quinta do Vallado Categoría: Arquitectura y paisaje - San Francisco, Napa Valley: Etude Winery Categoría: Prácticas sustentables en el turismo el vino - Verona: Zeni 1870 Categoría: Experiencia innovadora en el turismo del vino - Valparaiso, Casablanca Valley: Viña Estancia El Cuadro Categoría: Arte y Cultura Valparaíso Casablanca demostró ser un gran

anfitrión para los más de 90 representantes de delegaciones internacionales que durante una semana estuvieron visitando Chile, contrastando las realidades de su país para generar propuestas y nuevas ideas que vengan a favorecer, diversificar y mejorar la industria. Así también en representación de nuestra capital del vino, la viña Estancia el Cuadro logro obtener el premio internacional en Arte y Cultura, logro que viene a visibilizar la calidad de la oferta turística que tenemos como Valparaíso Casablanca Valley que sin duda se ha ido mejorando año a año, ha ido albergando nuevas propuestas hoteleras y aumentado los puestos de trabajo para la gran población que trabaja en el sector.

GENTES | 2017 | 37


38 | GENTES | 2017


GENTES | 2017 | 39


MIGUEL TORRES

Comuna de Empedrado entrega reconocimiento a Miguel A. Torres

E

n las dependencias de la Ilustre Municipalidad de Empedrado, y con la presencia de su jefe comunal, el alcalde Manuel Báez Gajardo, se efectuó la entrega de un significativo galardón de madera a Miguel A. Torres, como un reconocimiento de la comunidad tras el apoyo económico recibido por la Fundación Torres luego de los lamentables incendios forestales que afectaron a esta localidad a comienzos del 2017. 40 | GENTES | 2017

La donación entregada por la familia Torres fue destinada para dos grandes proyectos en la comuna de Empedrado; la reconstrucción de la Estación Médico Rural de Colmenares y la habilitación del ciclo prebásico de la Escuela Pedro Antonio Trejo, ambos muy importantes para el sector y valorados enormemente por la comunidad.

“Desde el primer minuto que se vio afectado Empedrado

recibimos ayuda del mundo privado, tal como lo hicieron desde Miguel Torres, con recursos para la reconstrucción. Todos los aportes recibidos han permitido trabajar de manera coordinada pudiendo hoy hablar de un 70 % de avances, lo que considera varios resultados que han ido en beneficio de los vecinos y con apoyo fundamental a los ancianos que se vieron más afectados” señala Manuel Báez Gajardo, alcalde de Empedrado.

Pero tal como comenta el edil, aún hay tarea por hacer. “Seguiremos trabajando para la reconstrucción total y para poder levantar a todos los afectados que perdieron sus casas o su fuente laboral, y no sólo eso, también nos estamos esforzando actualmente para prevenir nuevos casos de incendios considerando las temperaturas que se aproximan”.


Premiado Espumante para celebrar fin de año

A

solo días de terminar el año ya surgen los primeros tips para acompañar las celebraciones con familia o amigos. En esta búsqueda los espumantes surgen siempre como una refrescante opción para estas fechas, más aun, cuando el mercado ofrece una amplia variedad. Pero si buscas regalar tradición y finas burbujas un recomendado es Cordillera Brut de Miguel Torres, un pinot noir galardonado como el Mejor Espumante del Cono Sur en el prestigioso concurso Catad'Or Wine Awards 2017, y en cuya elaboración, se utilizan uvas seleccionadas y vinificadas con método champenoise. Además, y durante este último tiempo, este espumante ha sido reconocido con importantes logros. Destaca los 92 puntos recibidos en Descorchados 2017 Chile; Medalla de Oro, en Concurso Mundial de Bruselas Chile 2016; Medalla de Oro, en Sakura Japan Women’s Wine Awards 2015; Medalla de Oro, en Effervescent Du Monde 2014 y Medalla de Oro, en Concours Mondial Brussels, Bélgica 2014, entre otros. Nota de cata: Oro pálido, brillante y sostenido. Burbujas finas, que dibujan un “perlaje” elegante. Seductora nariz floral, fresco y primaveral. En el paladar es sedoso, con un gran final de boca, en el que se despliegan las notas afrutadas del Pinot Noir. Un Brut para los amantes de la armonía. GENTES | 2017 | 41


TURISMO

Dando a conocer los primeros pasos para lo que será un aventura histórica, el Nodo Turismo Maule Sur, proyecto cofinanciado por Corfo, en conjunto con Sernatur, elaboró para prensa de la Región del Maule un recorrido turístico que contempló la visita a la localidad de Yerbas Buenas y alrededores, con la finalidad de presentar los potenciales rincones culturales y patrimoniales que en ella se encuentran.

TOUR

PATRIMONIAL Ye r b a s Buenas

E

COMUNA YERBAS BUENAS

sta comuna se encuentra a 10 km. de Linares y a 63 km. de Talca. Fue fundada en 1891, el sector es conocido por su pasaje histórico de Chile del 27 de abril de 1813, denominado “Sorpresa de Yerbas Buenas”, por la forma en que se dio el enfrentamiento entre los ejércitos Patriota y Realistas, hecho bélico que marca el inicio del periodo de Independencia de Chile Se caracteriza por sus construcciones que datan desde los tiempos de la colonia y sus calles parecieran perpetuarse en el tiempo presentando a sus visitantes toda una cultura de costumbres y tradiciones propias del campo chileno, todo esto en conjunto llevó a Yerbas Buenas ser declarada en 1987 Zona Típica de nuestro país. 42 | GENTES | 2017

Maria Estela Antúnez

Agroturismo el Refugio, Fundo el Rayo Comenzamos el tour a 3 km de Yerbas buenas, con una experiencia de agroturismo, en un sector llamado Putagan. Ahí visitamos a la Sra. María Estela Antúnez, en el Fundo El Rayo. Sus 100 ha. de terreno le permiten practicar la agricultura con diversos cultivos como maíz, trigo, entre otros. Sin embargo, debido a su avanzada edad y a pesar de toda la energía que proyecta, ya no le es fácil desarrollar esa labor. Pero aun hay ganas de continuar y actualmente ofrece en su casa un turismo rural que incluye alojamiento y desayuno, pero si el turista lo desea, también existe la modalidad de servicio completo. Entre las actividades que se pueden realizar están las propias de las tareas domésticas que demanda la vida de

campo; por la mañana recoger huevos en el gallinero, extraer leche directamente de la vaca, entre otras. En El Rayo, el turista o visitante podrá degustar diversas preparaciones tradicionales y que tan sólo se encuentran en el campo chileno como los son: queso fresco, dulce de leche, mermeladas, pan amasado, cazuelas de ave y vacuno entre otros menesteres, todo con el sello artesanal y natural. Además podrá vivir todo lo que ofrece el entorno de la granja, lo que permite realizar paseos y días de picnic al aire libre acompañado de un entorno envidiable. Mas información: Fono: +56 9 98868263


Casona Re-encuentro Dejando atrás la vivencia de la granja y sus deleites, llegamos a un lugar ubicado en el sector de Abranquil llamado Casona Re-encuentro. Una casona colonial construida en el año 1870, remodelada en 1935 y posterior al terremoto del 27F, en el año 2010, fue modificada logrando un espacio de hospedaje con grandes cualidades, pero manteniendo su estilo de 1870. Ahí conocimos a Carlos Pinochet, un amante de los caballos quien junto a su familia iniciaron este emprendimiento que ofrece a sus comensales la oportunidad de vivir una experiencia renovadora y sanadora a través de terapias alterativas como el reiki, reflexoterapia, masajes, entre otras que va generando el entorno. Las instalaciones de la casona además ofrece piscina, hot tub, sauna, quincho y por su puesto paseos a caballo, hipoterapia y todo con una domadura racional, un verdadero arte y que tan sólo unos pocos practican en Chile. En cuanto al servicio hotelero este incluye hospedaje y desayuno, ya que muchos turistas prefieren salir a recorrer el lugar y almorzar en otros lugares, pero está abierta la posibilidad de solicitar un servicio completo y de auto servicio, como lo expresan sus propietarios. Casona Re-encuentro, a pesar de tener más conocimiento sobre el tema turístico rural y sustentable, debido a la vivencia de Don Carlos en el extranjero, el lugar encanta y enamora por su sencillez y rescate patrimonial. contacto: Fono: 73 2 390035, www.re-encuentro.cl / info@re-encuentro.cl

Carlos Pinochet

GENTES | 2017 | 43


TURISMO

Encuentro con la historia, Bienvenido a Yerbas Buenas Hace muy poco, la localidad de Yerbas Buenas estuvo en boca de todos por su participación en la Teleserie del canal televisivo Megavisión “Pobre Gallo”, y “Los Pincheiras” de Televisión Nacional de Chile. Pero la localidad es mucho más que eso…Ahí están escritos los primeros pasos de la Independencia de Chile… Según cuenta la historia popular, el nombre “Yerbas Buenas”, se debe a que durante la colonia se hablaba de una flor medicinal que crecía en el lugar y que esta atraía a enfermos de otras latitudes para su milagrosa recuperación, esa hierba habría correspondido al toronjil dulce. Lo cierto es que el lugar maravilla por su entorno y hoy atrae por su perduración patrimonial en el tiempo. Indudablemente el terremoto del año 2010 hizo lo suyo y el deterioro producto de la falta de recursos por mantenerlos también. Pero a pesar de eso, aun podemos ver esos largos corredores, calles con adoquín y fachadas históricas que hablan de un pasado esplendoroso, es así como podemos ver casas como las de las familias Astete, Guiérrez, O’Ryan y familia Espinoza Leiva. Además de su Municipalidad, el histórico Museo de Yerbas buenas, e Iglesia, construida en 1785 y que en su interior se puede encontrar una imagen de Nuestra Señora 44 | GENTES | 2017

del Rosario elaborada en madera policromada que data del año 1585. En nuestro recorrido por el pueblo, declarado zona típica de Chile, se nos incorporó una folclorista y cantautora de Yerbas Buenas, Silvana Urrutia, quien a través de sus cuecas y tonadas nos dio un paseo por algo de la historia popular del pueblo, algunas historias místicas, bordeando la leyenda y otras con cierta picardía, como lo es el puente del camino a Abranquil, que según dicen se aparecía el “Mandinga” y evitaba que los hombres regresaran en la noche a sus casas en Yerbas Buenas por ese camino, y estaban obligados a llegar al otro día…


Silvana Urrutia

Museo Yerbas Buenas El Museo, hoy a cargo de DIBAM, es una casona construida a fines del siglo XVIII, conocida como “Casa Brigadier Pareja”,

porque en ella se hospedó el general español Antonio Pareja, comandante del ejército realista, la noche del 26 de abril de 1813, en la que los patriotas sorprendieron a los españoles y dieron vida a lo que hoy se conoce como batalla de Yerbas Buenas, pero que en realidad fue la Sorpresa de Yerbas Buenas. La casa conserva su arquitectura colonial, con muros de adobe, pisos de ladrillo, vigas a la vista y tejas de arcilla, además de un histórico Peumo en su patio y que según la gente está desde antes de la construcción de la casa. El museo tiene una colección de objetos religiosos, armas, artesanías , muebles , los que en gran parte han sido donados por la comunidad con la finalidad de ver a sus familias representadas en un guión museográfico. GENTES | 2017 | 45


TURISMO

Cooperativa Loncomilla La última Cooperativa de Chile

Custodio Ortega y Luisa Henríquez

A COMER! Terminando el recorrido por las calles de Yerbas Buenas, y dejando atrás su plaza de armas llegó el momento del almuerzo, es aquí donde Silvana nos interpretó algunos temas folclóricos mientras comíamos en un pintoresco restaurante llamado El Pehuén que es atendido por sus propios dueños Custodio Ortega y su Sra. Luisa Albertina Henríquez. Ahí probamos un licor propio de la zona, y que por razones éticas no puedo mencionar sus componentes, pero sí puedo decir que es refrescante y muy agradable al paladar…pero cuidado…- Ojo con lo dulcecito-. Lo rico de este lugar es que todo se elabora con productos de la zona y de la manera más tradicional posible, es así como encontramos, cazuela de gallina, tortillas al rescoldo, puré de papas, ensalada criolla, postre de leche asada, entre muchas otras recetas de la comida tradicional de campo. Y como dice el dicho popular: “Guatita llena, Corazón Contento”… continuamos el recorrido, pero ahora a lo más propio de Chile… el vino. Contacto: Fono: +56 9 45752242 46 | GENTES | 2017

Constituida en el año 1959, Cooperativa Loncomilla reúne a pequeños productores de uva vinífera de las comunas de San Javier y Villa Alegre, principalmente provenientes del secano costero, donde no se riegan las viñas, y se mantiene a las plantas alejadas de enfermedades y por lo tanto se disminuye la aplicación de químicos. La Cooperativa se encuentra ubicada a 280 kilómetros desde Santiago en la carretera hacia Constitución, en pleno corazón del valle del Maule. Entre las cepas más insignes se encuentran Cabernet Sauvignon, Carignan, Merlot y Syrah. Sin embargo la más cultivada es la cepa país con algunas parras que datan de más de 200 años de antigüedad. En el lugar fuimos guiados por su enóloga Carolina Bustamante quien nos mostró el circuito que hace la uva desde su ingreso,

pasando por las bodegas antiguas y las más nuevas que aun están en construcción, hasta el resultado final que una vez envasado es llevado a la sala de ventas, donde pudimos degustar importantes y premiados proyectos como lo es su línea Kimche Syrah y Carignan (recientemente premiados con medalla de oro en Catad’Or Santiago Wine Awards) , o su línea País Mágico, elaborada con cepa país, precisamente, pero además nos fue presentado su último proyecto que es un espumante de cepa blanca ovoide elaborado bajo el método charmat en sus versiones rosé y blanco, simplemente una refrescante maravilla…. www.cooploncomilla.cl saladeventas@cooploncomilla.cl +73 2 322540


Dejando atrás a la riqueza del vino chileno, también terminamos nuestro tour y dejamos atrás el sur de la región del Maule, un panorama entretenido para disfrutar solo, acompañado o en familia y teniendo claro que con realizar estas actividades uno contribuye con el desarrollo de la gente de una zona que con mucho esfuerzo lucha cada día por mantener nuestra raíces culturales, sociales, históricas y patrimoniales. Y además la unión entre un melancólico pasado y un emergente y prometedor futuro. Para más detalles de este y otros tours comunicarse e informarse a través del web site: www.turismomaulesur.com

GENTES | 2017 | 47


VALLES & VINOS DE CHILE

La primera serie documental que muestra y promueve el vino chileno por televisión e Internet

Tras varios años de intenso trabajo, CanaldelVino. TV presenta su nueva producción audiovisual con un espacio divertido e informativo para la promoción del vino chileno 48 | GENTES | 2017

U

na nueva experiencia es “Valles y Vinos de Chile”, la primera serie documental sobre vinos nacionales producida por CanaldelVino.TV y presentada por Vladimir Veliz, quien nos cuenta sobre este proyecto que busca promover los vinos de chile en cualquier lugar del mundo. “La serie documental tipo magazine, muestra por tierra y aire las cualidades de una viña, las características del valle donde se encuentra, las peculiaridades de sus mejores vinos, instalaciones enoturísticas, propuestas enogastronómicas y todo lo necesario para que el espectador conozca y aprenda de una manera divertida sobre las viñas que dan origen a los mejores vinos de Chile”. Consta de 12 capítulos, de 10 a 12 minutos cada uno, con imágenes aéreas y tomas in situ, cuyo objetivo es “entretener y enseñar de manera creativa, amena e informativa, para seducir y atraer al espectador al ema vinícola, sin saturarlo de conceptos téc-

nicos”, explica Vladimir. “La idea es que conozcan las maravillas que se esconden dentro de una botella, la historia que llevó a la fabricación de la misma y el aprendizaje para potenciar la manera en que disfrutamos cada vino”, agrega. En el programa se recorren los valles vitivinícolas chilenos de norte a sur, hablando de climas, cepas, terruños, etc. “Una producción audiovisual que acerca como nunca antes el fascinante mundo del vino al público en general”, afirma Véliz. ¿Qué recibe el amante del vino quienes desean conocer más sobre el vino chileno? El enfoque general del programa ‘Valles y Vinos de Chile’ se presenta como una oportunidad para aprender de una manera práctica e intuitiva las características de los valles vitivinícolas y las mejores viñas de Chile, descorchando las peculiaridades que le han dado a nuestro Chile un puesto internacional privilegiado en tema de vinos. En la totalidad del programa, se recorre la


historia de las viñas y del valle que da origen a cada una de ellas, las características de los vinos más destacados de cada una de ellas, la propuesta enoturística y enogastronómica que ofrecen. De esta manera, el espectador adquiere un conocimiento completo de una manera entretenida. ¿Cuál es el objetivo de esta producción? Buscamos despertar ese deseo por ir a conocer más y terminar de disfrutar las maravillas del vino chileno, queremos promover el enoturismo entre chilenos y foráneos, pero con mayor conocimiento y disfrute.

rra con cámaras de ultra definición, le da al programa ‘Valles y Vinos de Chile’ una imagen prolija, inmersiva y, sobre todo, muy atractiva. Y tan importantes como los equipos de filmación de los programas, es el equipo de trabajo que colabora en la producción, todo el contenido del mismo es expuesto por el mismo personal de la viña. Posteriormente es reeditado con música entretenida y gráficos para darle un producto informativo y atractivo al ojo del espectador. Llegó el momento de volar por las viñas

chilenas. Salud! Forma de acceder al material: La serie se transmite a través de la Red Norte sur de VTR, a través de señal abierta de canales de la red Arcatel. También, está a la venta por internet la primera temporada de 12 capítulos, todos por un total de 27 dólares, y para los que deseen ver y conocer algo antes de comprar, los primeros dos capítulos son gratis. Visítanos en www.vallesyvinosdechile.cl y comienza a vivir el placer del vino chileno.

¿Cómo fue organizada esta serie documental y cada capítulo? Cada programa cuenta con un lenguaje comprensible y fácil, aun cuando hablar de vinos sea algo bien técnico y especializado. Nos esforzamos en presentar un material moderno y dinámico, donde el espectador se conecte desde el principio y despierte la curiosidad por aprender mientras se divierte. ¿Podría utilizarse como una herramienta pro actividad del mercado? Se plantea la solución de educar al consumidor en el tema, así se genera el programa Valles y Vinos de Chile, como una herramienta que pueden utilizar las viñas para obtener un mayor movimiento en el mercado, buscamos despertar ese deseo en los consumidores de una manera divertida pero muy responsable. La tecnología sin lugar a dudas ha llegado para quedarse, el entorno vitivinícola es prueba de ello, así el programa busca adaptarse a esto y presentar un material de fácil acceso, dejando atrás esos viejos métodos de aprendizaje y haciendo mucho más efectiva la concientización que se está buscando. Al ser un material audiovisual, garantizamos que el espectador se sienta atraído por lo expuesto y aprenda. ¿Cuáles es la innovacion de este programa? El uso de tecnología de última generación en las tomas aéreas (vía drones) y en tieGENTES | 2017 | 49


ENOTURISMO

1

Ruta del Vino Valles de Curicó sorprende con la tercera edición de esta competencia que se desarrollará en Viña Las Pitras ubicados en el sector de Majadilla – Rauco. Un escenario único rodeado de viñas, laderas, bosque, con la mejor visita al Rio Mataquito, fue el escenario perfecto para desarrollar la 3era fecha “Trail Corriendo Entre Viñedos Valle de Curicó”, competencia que contempla las distancias de 5K, 10K y 20K, y que conjuga la tradición del vino con el turismo deportivo. Para esta tercera versión, Viña Las Pitras en el sector de Majadilla - Rauco, abrió sus puertas para recibir al deportista de Chile, en un Trail que ofrece la posibilidad de conocer el paisaje del vino en floración de nuestras parras, 50 | GENTES | 2017

correr por viñedos en laderas, bosque nativo, senderos con vistas privilegiadas y compartir con amigos. “La carrera fue pensada para corredores de todo nivel y con diferentes circuitos. Todo en un entorno natural que cautivó a deportistas como visitantes. Toda una experiencia turística y deportiva, para finalizar degustando la mejor selección de vinos del Valle de Curicó”, Señala Alejandra Inda, Gerente de la Ruta del Vino Valle de Curicó. Agradecimientos a los colaboradores: Mall Curicó, Jumbo, Mutual de Seguridad, Hotel Raices, Suazo, Coca Cola Embonor y las 12 viñas socias de Ruta del Vino Valle de Curico. Atención la cuarta fecha Trail Corriendo Entre Viñedos, en abril 2018 y en Viña Las Pitras.

2

3


1. Alejandra Inda y Patricio Bustamante 2. Rodrigo Balbontin, Julian Zabala, Alejandra Inda y Julio Dosal 3. Matías Bull y Caroline Sebert 4. Viviana Ramirez, Marina Valderrama, Claudia Muñoz y Bernardita Farías 5. Rainer Hanke e Ingrid Rojas 6. Alejandra Ramos, Oscar Quiroga y Paola Gallegos 7. Trinidad Cabello, Paulina Pino, Carlos Cabello 8. Claudio Amaro, Ricardo Carrasco y Javier Parada 9. Claudio Cereceda, Francisco Hevia y Sofia López 10.Javier Gutierrez y Jorge Villalobos 11.Andrea Droguett y Jimmy Rojas 12.Equipo Viña Requingua 13.Equipo Viña Correa Albano 14.Gadys Moya, Jessica Fierro, Ivette Soto, Luisa Valenzuela y Liliana Palominos

4

5

8

9

12

6

10

13

7

11

14 GENTES | 2017 | 51


GASTRONOMIA

Doña Mariana: el primer Sauvignon Blanc de Viña Pérez Cruz Compartir la mesa con sus hijos y familia en torno a una copa de Sauvignon Blanc era uno de los placeres que disfrutaba Mariana Cruz, madre de los hermanos Pérez Cruz, quienes, en homenaje a ella, dieron vida a un excepcional vino blanco para conmemorar su legado y disfrutar de momentos únicos en compañía de los más queridos. Nacido en el Valle de Casablanca, es un Sauvignon Blanc, con identidad y corazón, donde cada copa transmite momentos inigualables, que encantan los sentidos. Pérez Cruz Doña Mariana Sauvignon Blanc Reserva es un vino pensado para compartir una buena mesa y conversación, precio de $ 6.990.

En estas fiestas, lúcete con las delicias de TerraCosta

52 | GENTES | 2017

S

i en esta Navidad y Año Nuevo, solo quieres disfrutar y regalonear a tu familia y amigos, el reconocido restaurante TerraCosta te ofrece una excelente alternativa: preparar un menú a medida según tus requerimientos. Puedes escoger el menú que más se acomode a tus gustos y necesidades y los profesionales de TerraCosta lo armarán para ti, manteniendo el estilo culinario de este restaurante que se caracteriza por rescatar los sabores de productos locales y darles un nuevo giro acorde a los más altos estándares gastronómicos. Ya lo sabes, si en estas fiestas de fin de año quieres lucirte, haz tu pedido y disfrútalo donde quieras y con quien quieras. Pedidos al teléfono 712314415 o al correo contacto@terracosta.cl Retiros en Echeverría 495, Constitución Domingo 24 y 31 de diciembre, desde las 15:00 a las 18:00 hrs.


GENTES | 2017 | 53


GASTRONOMIA

Cena de Navidad & Año Nuevo en Four Points by Sheraton Santiago

MENÚ NAVIDAD

Aperitivo: Aperol Spritz Appetizer sa Camarón Ecuatoriano en sal Bisque Entrada Salmón de Carpaccio una Ahumado, bañado con as, suave limoneta de alcaparr eso cubierto con hojuelas de qu n co o ad parmesano, acompañ crutones a las finas hierbas Plato Principal ja, Pavo horneado a la naran as, relleno con puré de manzan ille ou tat Ra acompañado con atomatado. Postre Tronco Navideño Vinos por tel Media bo la de vino persona: non cabernet sauvignon o sauvig blanc de Viña Undurraga Aguas y Café es, Agua mineral, té, infusion café express y petit fours Valor por persona: $ 28.500

54 | GENTES | 2017

F

our Points by Sheraton Santiago no sólo se renovó, si no que además optimizó sus espacios con una moderna puesta en escena que cautiva todos los sentidos, es así como ahora, su restaurant Buganvilia expone un espacio amplio e iluminado ideal para compartir. Y que mejor ocasión que navidad y año nuevo, fechas que son imposibles de olvidar es por este motivo que se ha elaborado un exquisito menú para ambas ocasiones, especialmente pensado para quienes deseen disfrutar de un grato ambiente y exclusiva gastronomía acompañado de la cordial atención que caracteriza a esta importante cadena hotelera.


MENÚ AÑO NUEVO

Aperitivo: Baileys Monkey's Appetizer Frescos pinchos de mango y jamón serrano Entrada Terrina de Salmón, espárragos, espinacas, queso crema sobre noodles de vegetales cubierta con Salsa Griega Plato Principal Lechón relleno con ciruelas y papas, horneado con miel de hulmo, acompañado con risotto de quinoa y champiñones Postres Buffet de pastelería con nuestras mejores preparaciones, frutas y salsas Vinos Media botella de vino por persona: cabernet sauvignon o sauvignon blanc de la Viña Undurraga Aguas y Café Agua mineral, té, infusiones, café express y Petit Fours Además bienvenido 2018 con espumante servido en la piscina del hotel, piso 14º

Valor por persona: $ 70.000

En ambos menús, menores de doce años: descuento especial de 30%, menores de cinco años gratis. Valores incluyen IVA, bebidas gaseosas para niños y estacionamiento.

Reservas en Buganvilia Restaurant Santa Magdalena 111, Providencia, Santiago, Teléfono: (2) 2750 0300 Contacto: daniel.gutierrez@sheraton.com GENTES | 2017 | 55


EMPRENDIMIENTO

DEL VALLE DEL LIMARI

“jugo isotónico”

L

a rumpa es el fruto del copao (Eulychnia ácida), un cactus silvestre endémico del Norte Chico de nuestro país y que no existe en ninguna otra parte del mundo. Según la literatura, era uno de los principales alimentos de la cultura diaguita y luego de los crianceros, que lo consumían cuando salían a recorrer los cerros para no sentir hambre ni sed y también se lo daban de comer a sus cabras. Más allá de eso, nunca se le dio un mayor valor. La indiferencia hacia este fruto redondo, de piel verde o rosada, con pequeñas escamas y con una jugosa pulpa con semillas, como el kiwi, cambió después que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) hizo un estudio de sus propiedades. A saber: Contiene 92% de agua, es una buena fuente de fibra dietética soluble, tiene vitamina C y antioxidantes, su contenido de azúcar es bajo (similar al limón) y, lo más interesante, posee un alto contenido de potasio y magnesio (superiores al plátano), lo que lo convierte en una bebida isotónica natural. Conocedores de las bondades de la rumpa desde siempre, 24 comuneros agrícolas del secano de la Provincia del Limarí decidieron unirse para comercializar este ancestral fruto a nivel nacional, con el foco puesto en Santiago, la capital de los negocios. Primero crearon un comité productivo y luego, 56 | GENTES | 2017

DE RUMPA

en julio de 2015, apoyados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), una cooperativa con un gestor comercial. Desde entonces son Rumpacoop, con sede en Ovalle. Luis Gallardo, vicepresidente y encargado comercial de la organización campesina, cuenta que desde siempre han vivido rodeados por las rumpas en las que hoy tienen puestas sus fichas y esperanzas de desarrollo: “Son parte de nuestro patrimonio cultural y ahora sabemos que además son saludables. Nuestros padres y abuelos consumían el copao para refrescarse y tener energía, para lavarse el pelo. También ocupaban las espinas del cactus para tejer y como cercos vivos para impedir el paso de las cabras”. Afirma que el desafío de hoy no es vender el fruto fresco de la cactácea, pese a que a comienzo de año lograron comercializarlo a través de Supermercados Jumbo, sino que en un formato gourmet, con valor agregado, para que sea una real alternativa de negocio y genere ingresos que permitan mejorar la calidad de vida de las familias campesinas.

Para eso están elaborando mermeladas y principalmente jugo, dos productos desconocidos hasta hoy en el mercado. Sobre la producción, cuenta que, en estos momentos, y hasta que puedan caminar con pasos propios, están trabajando en las instalaciones de la Asociación Provincial del Limarí: “En el camino que estamos iniciando nuestro principal socio es INDAP, con quien próximamente participaremos en el Programa de Asociatividad Económica (PAE) para mejorar nuestra gestión, ya que sabemos producir muy bien, pero todavía nos falta aprender a vender”, dice Gallardo, que cuenta que entre diciembre y febrero iniciarán la recolección de frutos esperando que el 2018 sea el año del despegue para este producto nacional.


GENTES | 2017 | 57


LANZAMIENTO

Alberto Bezanilla

CURICO se integra a la red de CIUDADES DIGITALES

T

elefónica del Sur,

parte del Grupo GTD, inicia sus operaciones en Curicó con la misión de implementar soluciones de vanguardia en comunicaciones y tecnologías de la información integrales y a escala. Sus soluciones van de la mano con el crecimiento de cada empresa o institución que desee tener un socio tecnológico de primera línea que agregue valor a sus procesos de negocios. Telefónica del Sur ha desplegado en Curicó su red íntegramente con la mejor tecnología de Fibra Óptica, de la misma forma que en el resto de su cobertura, mar-

Técnicos Zona Aysen

58 | GENTES | 2017

cando la pauta en el país con el desarrollo de innovadores productos, calidad de servicio a sus clientes, la mejor conectividad y la mayor velocidad, reconocido mundialmente como una de los más rápidos proveedores de Internet de América. Asimismo, Telefónica del Sur proveerá a los hogares de la comunidad Maulina del mejor servicio de Internet, televisión digital IP en alta definición, telefonía fija y móvil. Telefónica del Sur desde 1893 uniendo Chile y desde hoy conectando Curicó para contribuir al progreso de las empresas, instituciones, hogares y personas.

Técnicos Bodega

Juan Carlos Valenzuela


1

2

4

3

6

5

7

1. Juan Carlos Valenzuela, Maritza Higueras y Carlos Casnueva / 2. Walter Eben, Visnia López y Maurico Silva 3. Eduardo Cabezas y Anna Marie Coke / 4. Carlos Cáceres y Marcelo Brito 5. María Isabel Urzúa y Héctor Soto / 6.Cristian Quiroga, Loreto Jara, Norma García y Alberto Rodas 7. Carlos Casanueva, Felipe Saitua, Solano Armijo y Alberto Bezanilla

GENTES | 2017 | 59


ESPECTACULOS

Con éxito se presentó

Il Trovatore de Giuseppe Verdi en Teatro Regional del Maule

La famosa ópera contó con la participación de destacados artistas tales como el tenor Giancarlo Monsalve, la soprano Paulina González, la mezzosoprano Evelyn Ramírez y el barítono Omar Carrión, entre otros.

60 | GENTES | 2017


1.Patricia Moure y Miguel Fuenzalida / 2.Virginia Araya, Claudia Ramírez, Manuel Rojas, Alejandra Kantor y Joel Poblete / 3.Helio Spinielo, Maria Marino, Victor Mazza, Daniela Spinielo y Martin Iturralde

/ 4.Carmen Ormazabal,

Hernán González / 5.Juan José Valdés y Carlos Díaz

1

2

/

6.Pia Yovanovic, Luis Campos y Ximena Galaz / 7.Juan Castro, Fernando Cordero y Andrés García

/

8.Juan

Carlos Diaz y Frédéric Chambert

3

P

4

6

or tercer año consecutivo el Teatro Regional del Maule ofreció una obra de Verdi, lo que constituye un esfuerzo significativo para esta institución que cada día más se convierte en un actor importante del desarrollo lírico en Chile. La producción contó con una puesta en escena de más de 140 personas, entre

5

7 músicos, cantantes, extras, equipo técnico y la colaboración del Teatro Municipal de Santiago, además del 16° Regimiento de Infantería Talca. Todos ellos dieron vida a dos funciones de la ópera Il Trovadore de Giuseppe Verdi, los días 30 de noviembre y 02 de diciembre, destacando la participación del tenor Giancarlo Monsalve, la soprano Paulina González, la mezzosoprano

8

Evelyn Ramírez y el barítono Omar Carrión, entre otros artistas. También tuvo un rol protagónico la Orquesta Clásica del Maule, que estuvo dirigida por Francisco Rettig. Una maravillosa experiencia lírica que sin lugar a dudas deja cada vez más alto el nivel de producción que presenta el Teatro Regional del Maule al público de la región y del país. GENTES | 2017 | 61


RECONOCIMIENTO

VINOS DE CHILE ELIGE A VIU MANENT COMO

“VIÑA DEL AÑO”

62 | GENTES | 2017


E

n una emotiva ceremonia, en el marco de la Gala del Vino, la Asociación Gremial Vinos de Chile AG entregó a Viña Viu Manent el reconocimiento más importante del 2017, eligiéndola como “Viña del Año”. En la oportunidad, José Miguel Viu B., Gerente General, agradeció en nombre de toda la familia Viu y del equipo de trabajo, recibiendo este importante galardón de manos del Presidente de Vinos de Chile, Mario Pablo Silva. “Este importantísimo premio nos insta a seguir trabajando duro, proyectando la Viña Viu Manent hacia lo más alto. Contamos con los más altos estándares de la industria en términos de sustentabilidad, y seguiremos enfocados en la producción de vinos de alta calidad, para lo cual inauguramos una nueva área de investigación y desarrollo organizacional, como pilares fundamentales en el futuro. Además, siempre estamos en búsqueda e investigación para crear vinos excepcionales y singulares en los mejores terroirs del Valle de Colchagua, integrando cepas y ensamblajes novedosos. Así mismo, queremos también mantener nuestra fuerte especialización en la

elaboración de vinos Malbec en Chile, y seguir potenciando el área de enoturismo, que nos ha traído muchísima satisfacción, siendo hoy en día una de las Viñas más visitadas del país”, concluyó, el Gerente General de Viu Manent José Miguel Viu B. Viña Viu Manent es un proyecto familiar con una trayectoria de 82 años. Comprometido con el Valle de Colchagua, aporta a la imagen de la industria y del país a través de la calidad y consistencia de sus vinos, de su proyecto turístico, y colaborando activamente con la promoción del vino chileno y de la marca “Chile Vinos de Chile a través de instituciones como Wines of Chile, Viñas de Colchagua, Turismo Chile y la

Fundación Imagen de Chile. Este reconocimiento llega por los premios internacionales obtenidos durante el año, su permanente consistencia e innovación; fuerte compromiso con la sustentabilidad; gran contribución al desarrollo del enoturismo nacional, con una propuesta turística y gastronómica integrada y de alto nivel; sostenido crecimiento y foco en el segmento de vinos finos con un precio promedio de exportación muy por sobre la industria; el desempeño logrado en el mercado local e internacional con distribución en 50 países; su renovada y vigente imagen de marca, y la búsqueda e investigación permanentes para desarrollar vinos de alta calidad.

Myriam Gómez y José Miguel Viu, en firma de convenio con Imagen País

GENTES | 2017 | 63


EN EL MUNDO

Viñedos Puertas:

Reconocido internacionalmente por producir vinos de alta gama

F

inaliza el año y comienza el momento de los balances, pero más allá de eso, nuestra intención es dialogar con José Joaquín Puertas L., integrante de la tercera generación de esta empresa familiar, cuyo foco comercial está puesto en los vinos de alta gama. Para ello decidieron salir al mundo y presentar de manera directa sus productos, como dijo un cantante, “desde el último lugar del mundo, luego de la cordillera”. En una amena entrevista, conversamos con José Joaquín Puertas (29 años) Export Manager de Viñedos Puertas. ¿Cómo resumes todo lo realizado este año en tus distintos viajes al extranjero? - A mi parecer, creo que desde los 4 o 5 años que llevo viajando, hemos hecho una buena labor. Nos hemos posicionado en el segmento de vinos de alta calidad. Y creo que ha sido una buena decisión. Hasta el momento llevamos trabajando algunos años con grandes empresas a 64 | GENTES | 2017

nivel mundial, las cuales ya nos conocen y reconocen. Saben que Viñedos Puertas existe en algún lugar del mundo; es decir, en Curicó, Chile. Y que podemos hacer vinos de alta gama. Nuestros viajes han sido un éxito. En un principio fueron una apuesta y ahora nos han traído grandes resultados para nuestra empresa. Además, de haberlo pasado bien en el trayecto”. Según tu visión de la industria ¿qué mercado es el que más tienen que trabajar para vender sus vinos? - Llevamos varios mercados bien desarrollados, tales como Inglaterra, Japón, EEUU y China. En esto creo que debemos seguir entregando el buen servicio que hemos dado a lo largo de estos años. Además, debemos seguir enfocándonos en producir vinos de alta calidad, y en mantener la consistencia. Que sepan que Viñedos Puertas les puede entregar un buen producto a lo largo de todos los años. Con la misma calidad y consistencia de

siempre. ¿Qué opinas del mercado asiático? ¿Es la gran alternativa como se dice? - Para mí el mercado asiático tiene un gran potencial. Los dos principales son Japón y China, y son mercados muy atractivos, sin duda, son una gran alternativa. Si empezamos por el mercado japonés; este por un lado es muy grande. Su población representa 120.000.000 de personas y tienen un poder adquisitivo bastante elevado, considerando que son la tercera economía del mundo, lo cual te refleja el gran nivel de compra que pueden llegar a tener. Desde el punto de vista de marketing, en general, el mercado es muy desarrollado y variado. Tienen un gran gusto y saben de vino. Han sido bien educados al respecto. Si te fijas, por ejemplo, en sus supermercados, puedes ver una gran cantidad de productos de todo el mundo. Lo cual te dice lo desarrollado y diverso de su mercado. En términos generales, yo creo que en


José Joaquín Puertas L.

Japón se enfocan en la calidad y son bastante exigentes. Para nosotros como empresa eso es un punto a favor, puesto que nos enfocamos en el segmento de alta calidad y siempre tratamos de hacer vinos de gran nivel. Esperamos que ellos aprecien nuestro trabajo. Y el mercado chino por otro lado, tiene una población de 1,4 billones de habitantes y es la segunda economía del mundo después de EEUU. Inevitablemente, esto lo hace muy atractivo y con un gran potencial en el cual todos quieren poner sus ojos. Si piensas un

poco, basta con que un habitante de china consuma apenas un litro para vender toda la producción chilena de un año y más. Pienso que China y Japón y los otros países del mercado asiático son una gran alternativa y tienen un potencial enorme. Y que cada vez más; consumirán más vino. Ellos tienen una filosofía bastante parecida a la nuestra: pensar en el largo plazo. Y, además, son culturas milenarias, con una riqueza invaluable y sabiduría inagotable lo que los hace buenos socios de negocios para los años venideros. GENTES | 2017 | 65


PUBLIREPORTAJE

MONTES ALPHA SPECIAL CUVÉE CABERNET SAUVIGNON 2014 Montes Alpha Special Cuvée Cabernet Sauvignon 2014 es una versión especial que se presenta con más fuerza y elegancia. Montes Alpha Special Cuvée Cabernet Sauvignon es de intenso color rojo rubí. En nariz destaca por potentes aromas a frutas maduras como moras, arándanos y ciruelas. En boca se presenta muy bien balanceado, de taninos maduros y volumen generoso, con un largo y persistente final. Agradables notas a licor de cassis y delicado regaliz, se complementan con aromas a especias dulces y pastelería. Sus 16 meses en contacto con roble francés le otorgan complejidad y carácter, donde suaves notas lácticas y un grato tostado se acoplan en perfecta armonía con su fruta. Sutiles notas a tabaco

66 | GENTES | 2017

completan la paleta aromática de este vino que pone en evidencia el ADN del Cabernet de Colchagua. Montes Alpha Special Cuvée Cabernet Sauvignon 2014 es altamente recomendado maridar con carnes rojas, carne mongoliana, spaguetti con salsa boloñesa, chuletas de cordero con salsa Cabernet y champiñones. Esta edición especial contiene 85% de cepa Cabernet Sauvignon, 10% Syrah y 5% Carménère. Puede ser disfrutado de inmediato o bien guardarse por al menos diez años. El valor aproximado de este vino es de $ 25.000 y está disponible en restaurantes y tiendas especializas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.