Antonio Walker, el nuevo guardián de la agricultura.
Vichuquén celebró Noche de las Viñas Festival Folclórico de la Vendimia de Molina
En Portada
Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO Fotografía: STAFF GENTE’S Colaboradores: JUAN ANTONIO EYMIN Antonio Walker Ministro de Agricultura Locación: Hotel Raíces
Destacamos 08
Antonio Walker, el nuevo guardián de la agricultura.
18
Vichuquén celebró Noche de las Viñas
MAX QUITRAL. Polítólogo MARCO RODRIGUEZ CARLOS GUTIERREZ Dirección Comercial, Postal y Oficinas:
Carmen Nº 459, Curicó - Chile Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.
CONTÁCTANOS www.revistag entes.cl
22
Luz y Vino en el Aconcagua
50
XLIII Festival Folclórico de la Vendimia de Molina 2018
info@revistagentes.cl (56-75) 2471437 +56 9 8769 2049
Gentes Wine & Collections revista_gentes revistagentescl Revista GENTES es una publicación de Sociedad Periodística Gente Limitada. Impresa por Trama Impresores S.A. , quienes participan sólo como imprenta.
GENTES | 2018 | 05
EDITORIAL
¡Y llegó marzo! Sin duda es un mes especial, de mucho estrés para los agricultores en general. Es tiempo de cosechas, el momento en que se juegan la producción del año, es el tiempo en que más se acuerdan de Dios, pidiendo que no llueva y que no falte mano de obra. Por las rutas de nuestros valles, aumenta considerablemente el flujo de camiones transportando todo tipo de frutas, tomates y uvas. Es que en marzo todo se reactiva, es un mes caro y de mucho trabajo para unos, como de inicio de descanso para quienes trabajan confeccionando los uniformes escolares, mujeres que llegan a fundir sus máquinas para cumplir con las fechas a los distintos colegios. Por eso marzo también es un mes de celebraciones y fiestas por todos lados, hay que liberar tensiones dicen unos, mientras que otros dicen que es el momento donde quienes trabajan en gastronomía, artesanías, grupos musicales, productores etc. puedan también obtener lo suyo. Es el equilibrio de la vida, donde todo gira para que quienes nos esforzamos logremos nuestro sustento. Los eventos están en este mes a la orden del día. Lo iniciamos con Las noches de las Viñas en Vichuquén, continuamos con la Fiesta de la Vendimia en Santa Cruz, El Festival Folclórico de la Vendimia de Molina, La Fiesta de la Vendimia de Chillán y finalizamos el mes con la Fiesta de la Vendimia de Casa
Blanca, Fiesta de la Vendimia de Buin y la Fiesta de la Vendimia de Chile Curicó 2018, que este año estuvo dedicada a Singapur. Por lo tanto, momentos para disfrutar hay muchos, pues no todo puede ser trabajo en la vida, también hay que dejar tiempo para el disfrute. Pero marzo también nos hace partícipes de un nuevo cambio de gobierno y conscientes de esto, en revista Gentes dialogamos de manera exclusiva con el nuevo Ministro de Agricultura, Antonio Walker, entrevista que podrá leer bajo el título “El nuevo guardián de la agricultura. Cuando la modernización y asociatividad huelen a campo”. Un diálogo extenso que usted podrá leer a continuación. También encontrará en nuestras páginas una nota relacionada con Una Mujer Fantástica, artículo realizado en su visita al Palacio de La Moneda, y si hablamos de buenas noticias, qué mejor que el nombramiento para Eduardo Chadwick, presidente de Viña Errázuriz, como “Hombre del Año”. Es el primer chileno en recibir esta distinción, que la revista Decanter entrega desde hace más de 30 años a “personas que han marcado una diferencia” en el mundo vitivinícola internacional. Esta distinción fue recibida en años anteriores por Robert Mondavi, Angelo Gaja, Jancis Robinson, Aubert de Villane, Steven Spurrier y por supuesto, Miguel Torres. ¿Se da cuenta como marzo no es tan malo después de todo? Lo que pasa es que siem-
pre amplificamos lo negativo de todo y nos cuesta mirar el lado bueno de la vida, de las empresas y de las personas. Vamos que se puede, porque no podemos detenernos, somos el medio que hace camino y por él transitamos todos, como una carretera, que está con mucha afluencia de vehículos. Todos estos móviles funcionan gracias al combustible, pero son distintos, lo mismo nos pasa a quienes trabajamos en medios de comunicación gráfica, hay muchas revistas, pero todas, aunque se parezcan son distintas. Revista Gentes es un medio que destaca desde su creación lo bueno de la gente y potencia nuestros valles vitivinícolas. Desde este mes iniciamos las actividades conmemorativas a un nuevo aniversario de Gentes. Ya es el Nº 17 y lo comenzamos con la primera actividad en la cual recibimos a dos jurados y periodistas de Luxemburgo para catar los espumantes del Valle de Curicó y los vinos del Maule sur. Agradezco a Liliane Turmes y Romain Batya, por su participación en nuestra primera actividad celebratoria que cerraremos en mayo, mes de nuestra fundación. Dejo en vuestras manos y redes sociales la edición 104 de revista Gentes. Luis Campos Gajardo Director Revista Gentes
GENTES | 2018 | 07
ENTREVISTA
Antonio Walker, el nuevo guardiรกn de la el nuevo guardiรกn de la agricultura. Cuando la modernizaciรณn y asociatividad huelen a campo
08 | GENTES | 2018
Tiene alta formación profesional, amplia experiencia en dirigencia gremial, y un destino del que no quiso escapar, la política. Conversamos con Antonio Walker Prieto, el nuevo Ministro de Agricultura. Con la amabilidad y respeto, que lo caracteriza, el recién instalado, Ministro de Agricultura, se reunió con Revista Gentes para poder analizar las principales inquietudes de esta cartera y conocer cuáles serán los principales lineamientos que su administración inyectará para el desarrollo de una actividad que, según él, está creando más ingresos y empleos que la minería. En 1987 Antonio Walker, junto a su padre llegó a Curicó a radicarse. Aquí ambos compran un campo hacia el sector precordillerano, de Los Niches y forman Wapri (empresa agrícola) con la cual comienzan de la nada a manejar la tierra para hacerla más productiva provocando el cambio y siendo ejemplo, de cómo una agricultura tradicional pasa hacia una más moderna tanto en lo tecnológico como en lo humano. “Wapri me permitió darme cuenta de muchas cosas, entre otras, del tremendo impacto social que genera la agricultura y eso hizo meterme en la defensa de la misma a través de distintas organizaciones”, explica el ministro de Agricultura. De hecho su vida ha estado ligada al rubro gremial, fue ahí donde decide fundar Fruséptima, Frutal y Gestión 2000, la Corporación Pomanova, entre otras, llegando a ser presi-
dente de Fedefruta, porque una de las cosas en las que cree el actual ministro es en la asociatividad. Fue aquí donde Antonio Walker comienza a darse cuenta de que lo gremial, como todo en la vida, tiene mucho de política y ahí comienza sus primeros flirteos con esa actividad. “La política siempre ha sido mi amor platónico, siempre la he seguido muy de cerca, pero nunca había decidido meterme a la política, pero di el paso y aquí estoy”. No obstante su amor hacia la policía, nunca ha militado en un partido político, siempre ha estado marcando su independencia y eso le ha permitido, por ejemplo, votar por la desaparecida Concertación. “Yo dejé de votar por ella (La Concertación) cuando esta se izquierdiza y veo que el mundo independiente queda de lado y no se valora al emprendedor y me doy cuenta de que empieza a aparecer una clase emergente y eso ayudado por que estaban en el ámbito privado, en una empresa bien constituida y que le permitió desarrollarse como persona y mejorar sus estándares y calidad de vida y eso lo hizo la alianza público-privada junto a la libertad que había para emprender, donde el empresario era mirado como un socio del Estado y no como un enemigo de este”, señala el
ministro. Antonio Walker sabe que la agricultura no es fácil y más cuando, según él, ha costado mucho que los distintos gobiernos comprendan que se debe cuidar y potenciarla con herramientas que le permitan seguir avanzando. Por eso para él, la asociatividad es clave en esta nueva visión que quiere darle a este ministerio. “ Yo he dicho que tenemos que lograr encontrar, cuál es el mecanismo más eficiente para promover la asociatividad entre los pequeños y medianos agricultores, porque, por ejemplo, tú vas a Europa, llegas a la cooperativa Melinda y te encuentras que hay siete mil productores de frutas con una superficie promedio de 4,5 hectáreas y de la mejor tecnología, con las mejores centrales frutícolas, ves la mejor genética, etcétera, porque estos pequeños agricultores se lograron asociar en el tema comercial, tanto para exportar como para comprar insumos y para aprender del conocimiento del otro”. ¿Podemos decir que es una especie de cooperativismo moderno Ministro? Sí. Exacto y te digo más he estado seriamente estudiando el cooperativismo moderno porque Fonterra, por ejemplo, que es la empresa
GENTES | 2018 | 09
ENTREVISTA de productos lácteos más grande del mundo que abastece hoy al Asia, es una cooperativa de más de 10 mil productores de leche…Entonces por qué no podemos hacer en Chile algo parecido en ganado, en fruta, etcétera…
quiere inocuidad, más que comprarle el producto a una transnacional, entonces tenemos que construir ese relato, esa historia con cada producto, pero eso hay que mostrarlo con volúmenes y asociados.
¿Somos muy individualistas en Chile Ministro Walker? Sí, la gran mayoría, por eso hay que romper ese individualismo, hay que competir en equipo y no solos, por eso vamos a promover la asociatividad, lo he hablado con el Presidente de la República, me lo ha instruido y espero que dentro de los primeros seis meses de Gobierno podamos proponer un modelo o mecanismo de asociatividad que nos ayude a tener una mayor economía de escala y a ser más competitivos.
¿Y qué pasa con el productor mediano ese que está en tierra de nadie? Sí exacto, buena tú pregunta porque ese agricultor no tiene beneficios de Indap y tampoco los beneficios de un grande, entonces con ellos estamos pensando en poder ofrecerles una batería de instrumentos financieros donde tengan financiamiento a largo plazo, en la moneda que corresponde, a buenas tasas de interés porque necesita financiamiento, infraestructura, asesoría, por lo que es muy importante apoyar al mediano, también abrir nuevos mercados, revisar los tratados de libre comercio, mejorarlos, los bilaterales, porque llegamos a más de 200 países, con 64 de ellos tenemos tratados de libre comercio, pero vemos que aún tenemos muchas barreras arancelarias, creemos que todavía existen espacios donde poder bajar los aranceles y ahí estamos pensando que el Ministerio de Relaciones Exteriores cree una subsecretaría de alimentos para que se preocupe de poder negociar, porque es muy especializado todo
AGRICULTURA CAMPESINA En Chile existen, aproximadamente, 300 mil agricultores. De esos 277 mil tienen menos de 12 hectáreas de riego básico, muy lejos de lo que siempre se ha querido establecer o dar a entender de que nuestro país es una agricultura de grandes latifundistas (lo fue, pero dejó de serlos hace tiempo), por lo que esta es una actividad de pequeños y medianos agricultores. ¿Ministro en este sentido que tiene planeado para estos pequeños campesinos y agricultores? Bueno, como te explicaba la asociatividad para así acercarlo al comprador tanto local como extranjero. Tenemos que entregarle las herramientas, darle asesoría técnica y en este sentido capacitar a los asesores de Indap a que estén impregnados de lo que está ocurriendo en el mundo con las tecnologías, por ejemplo, tenemos que desburocratizar Indap, hacerlo ágil, que la plata vaya directamente al agricultor y no se quede la mitad del presupuesto en la burocracia interna. También queremos pensar en el encadenamiento productivo porque hoy los compradores quieren hacerlo al que produce el producto, quieren conocer su historia, a esa familia productora,
10 | GENTES | 2018
este tema de tratados… ¿No se ha pensado en la creación de un banco agrícola? Yo creo que debemos ser capaces de activar al BancoEstado en esto, porque el banco agrícola debe ser el BancoEstado y éste debe especializar más en lo que tiene para la agricultura, porque tiene buenas tasas, buenas herramientas, pero no siempre los muestra. ¿Cómo se moderniza la agricultura chilena Ministro? Nosotros creemos que con la eficiencia, la productividad y la rentabilidad y eso finalmente entrega un beneficio social, por lo que queremos crear un comité interministerial donde lo preside el ministro de Agricultura para mejorar la calidad de vida del mundo rural. ¿Y a quién convoca este comité? Bueno al ministro o de OO.PP. ; de Educación, de Salud, de Vivienda, entre otros, para mostrarle la realidad del mundo rural, con mucha pobreza, precariedad, falta de infraestructura, comparado con el mundo urbano y así poder cortar la brecha entre ambos, porque no quiero, ni queremos en el Gobierno,
que la gente migre cuando ya está viviendo en el campo. Pero no quiere decir que esto esté cerrado, estamos abiertos a todos los aportes de la gente que vive en el mundo rural y que tiene como forma de vida la agricultura. ¿Cuál es el análisis de su experiencia en el agro desde fuera de lo político, ahora que le toca a usted ser Ministro de Agricultura? Mira yo siempre he dicho que la Agricultura no puede seguir siendo el hermano pobre de los otros ministerios, porque los números han cambiado en los últimos diez años, hoy después de la Minería somos lejos los más importante, te doy unos datos, la agricultura por cada millón de dólares que exporta genera 60 empleos, la Minería por cada millón de dólares que exporta genera 6 empleos, somos un recurso renovable, tenemos una cobertura territorial del 100 por ciento, estamos en la actividad de los alimentos, donde día a día hay mucha demanda, representamos un 10 por ciento del PIB Integrado, se genera 1 millón de empleos, los números nos han posicionado como un Ministerio ¡MUUY Importante! para la economía del país. ¿Y desde el punto de vista político sus pares (ministros) comparten esa visión? Mira el Presidente Sebastián Piñera fue elegido con una gran votación mayoritaria de la sexta, séptima, octava y novena región, que es pura agricultura, entonces nosotros también nos sentimos que debemos responder ese voto de confianza que tuvo el mundo rural para con el Presidente Piñera. Ya dejamos de ser el hermano chico de los ministerios y debemos ir a ellos a conversar para que todos aporten al desarrollo del mundo rural, además tenemos dos ventajas, una que el propio Presidente está muy sensibilizado con el mundo agrícola y segundo el ministro de Hacienda también, entonces eso nos juega a favor y yo me la jugaré por aquello. ¿Ha pensado en que va a hacer, si algu-
nos sectores, como usted lo hizo también en alguna oportunidad, le hacen un paro o se movilizan? Bueno…yo como dirigente gremial era mi rol luchar por mi sector y lo bonito fue cómo hicimos oír nuestra voz, con actos masivos, con mucho contenido y muy pacíficos, porque yo creía y lo sigo creyendo que lo más importante es la forma, nunca nos hemos hecho oír con medidas de fuerza o violencia, entonces yo espero lo mismo y encantado estamos en un país democrático, todos nos podemos expresar, pero nunca hay que perder el respeto.
servicio al país, por lo que lamento mucho lo que ha ocurrido con ella en este último tiempo, que esté tan desprestigiada, pero la labor de uno es meterse en esa política y volver a darle el prestigio que necesita”. Con tres hermanos democratacristianos, que han pasado por el Congreso Nacional siendo senadores y diputados, nunca ha querido militar en un partido político (no lo descarta), pero al contrario de sus hermanos, se siente más cercano a una política de centro – derecha, que de centro - izquierda, de ahí su participación en el Gobierno de Sebastián Piñera.
LA MIRADA AGROPOLÍTICA DEL MINISTRO WALKER
¿Es justa la crítica tan descarnada hacia la política y los políticos? No sé si es justa o no…pero las razones del porqué me metí en esto es, justamente, por eso, siempre criticamos, al mundo político, desde fuera y creo que lo mejor es involucrarse y dar la pelea desde adentro y en eso estoy. Siempre he sido independiente, no tengo por qué estar amarrado a la historia política familiar, que siempre ha sido democratacristiana por tradición, con tres hermanos parlamentarios, a mucha honra, que tenemos distintas ideas y hoy estamos en otra postura, pero con un respeto muy grande y tenemos que aprender a conversar de política, porque lo que más me molesta es que en reuniones de empresarios se hablen pestes de los políticos, y en las de los políticos pestes de los empresarios, creo que los dos son muy importantes para construir un país y nos necesitamos, pero estoy feliz en esto.
Nieto de uno de los fundadores de la Falange, actual Democracia Cristiana, pero en su caso, independiente (no ha militado nunca en un partido político) al Ministro de Agricultura, le gusta hablar de política o por lo menos, no la rehúye, porque sabe que la responsabilidad que le pasó el Presidente Sebastián Piñera para liderar esa cartera y consolidar al agro como una actividad primordial para el futuro de la economía chilena depende mucho del cómo hacer política. “Es una gran responsabilidad (la de ser ministro) y agradezco la confianza que el Presidente Piñera puso en mi para encaminar los destinos de una actividad, en la cual yo me he formado, emprendido y que me ha hecho muy feliz”, señala el ministro. Antonio Walker pertenece a una familia política enraizada en la República de nuestro país. Su abuelo, por el lado materno, fue el primer alcalde de Pirque, Hernán Prieto Subercaseux y su abuelo por el lado Walker fue 11 años presidente del partido conservador, fundador de la falange (actual Democracia Cristiana), fue ministro de Relaciones Exteriores, Embajador, por lo que, desde muy pequeño, el actual Ministro de Agricultura, estuvo conociendo la política. “Mis abuelos me hicieron entender a la política como un
¿Y usted cree que el Presidente piensa lo mismo? Mira, hace unos días conversando con él, me dijo lo siguiente: Cuando se paren frente a San Pedro, los va ayudar el hecho de haberse metido al servicio público, pero no crean que todos los de la Nueva Mayoría se van a ir al infierno y todos los de Chile Vamos se van a ir al cielo ahí van a pasar unos para un lado y otros para otro lado… lo que te quiero decir
GENTES | 2018 | 11
ENTREVISTA es que hay buenos políticos en las izquierdas, en las derechas, en el centro, buenos empresarios, malos empresarios, pero bueno tenemos que dignificar la política y este país necesita, más que nunca, una tremenda clase política.
exigente y ponen atención en aquellos parlamentarios que votan por los proyectos país y no que sólo votan por sus trinchera, creo que no tendremos problemas en eso, así como
yo respeto a los que militan en un partido, exijo lo mismo para los ministros que somos independientes.
¿En ese sentido usted se ubica políticamente dónde? Yo siempre he dicho que soy independiente y de centro. Pero mi tema fue que yo me moví hacia la derecha y no hacia la izquierda, cuando generalmente, los independientes se iban, en la época de Aylwin, Frei y Lagos hacia la izquierda, porque habían muy buenos líderes políticos ahí, pero hoy nos encontramos con un Presidente Piñera que centró a la derecha, lo que se llama piñerismo, él viene del humanismo cristiano, cree en el emprendimiento, lo apoya, no lo combate, cree en una clase media emergente muy potente a la cual hay que apoyar y en ese mundo estoy yo. ¿Pero la política se hace desde los partidos políticos, o no? Indudable. Creo que es bueno, en algún minuto, militar en algún partido político, porque tal como lo mencionas tú Marco, la política se hace desde los partido políticos, porque evitan que se formen caudillos, evitan los personalismos… ¿Un Ministro como usted, independiente, cómo sortea esa condición donde la mayoría del gabinete pertenece a partidos políticos? Es cierto que los partidos políticos tiene mucha fuerza dentro de un gobierno, pero tengo la suerte de ser amigo de todos los partidos de Chile Vamos, en el caso de la región del Maule, una muy buena relación con los diputados los senadores, ellos me ven como aliado y viceversa y espero que los nuevos parlamentarios que asumen, se den cuenta que apoyando los temas país y los grandes acuerdos nacionales les va traer mejores dividendos políticos, porque la gente está muy
12 | GENTES | 2018
INDUSTRIA DEL VINO El Ministro Walker valora fuertemente lo que ha realizado la industria del vino, que según él, es impresionante y está convencido de que así es. “(la industria del vino) Ya tiene 150 mil hectáreas, está exportando más de 1500 millones de dólares, hay vinos muy buenos en Chile y creo que podemos hacer muchísimo más. De hecho trataré de reunirme con todos, grandes, medianos y pequeños porque tiene muy buenas ideas. Creo que tenemos que salirnos de esto que el vino chileno se ha posicionado con un precio relativamente bajo, debemos apoyarlos en todo lo que sea fitosanitario, agilizar al SAG, modernizarlo para atender a esta enorme industria que va más rápido que algunas instituciones y
así poder empujar al vino que además es gran responsable del nuevo turismo que tenemos, el enoturismo, turismo rural, las experiencias ligadas al vino, su entorno, los valles y terroir característicos y que en zonas como Curicó, Sagrada Familia, Santa Cruz, Itata, Maule, Colchagua, en fin se expresan en su máximo potencial, así que aquí también tenemos muchos desafíos y hay que cuidarlo.
CODIGO DE AGUAS
La reforma al Código de Agua ha estado instalada en nuestro país, en los últimos tres años. Para nadie es un misterio que ha sido controversial y que no ha dejado a nadie, en el mundo agrícola, indiferente. Por eso quisimos que ustedes conocieran lo que el nuevo Ministro de Agricultura ha señalado respecto a este tema: El Ministro Walker ha señalado que esta reforma es muy importante para su ministerio porque son los principales usuarios del elemento agua para poder convertirla en alimentos. De hecho cerca del 70 por ciento del agua es utilizada por la agricultura. También ha señalado que el actual Código de Agua debe solucionar temas, no provocarlos y en ese sentido el cree que si el agricultor es dueño de un derecho de aprovechamiento del agua no se puede alterar esa condición. Para el Ministro el agua es un bien nacional de uso público destinado al consumo humano y por lo mismo está en contra de la especulación dado que el agua hay que usarla para producir.
GENTES | 2018 | 13
VISITA
1
María Begoña Jovellar
visita Chile y realiza degustación de vinos españoles de prestigio mundial Enólogos nacionales de Curicó y Maule A.G tuvieron la oportunidad de catar vinos de renombre internacional y de compartir experiencias con la enóloga española.
14 | GENTES | 2018
La semana del 29 de enero de 2018 visitó Chile la reconocida enóloga española María Begoña Jovellar, de la prestigiada “Bodega Vega Sicilia” de Ribera del Duero en España. Su visita fue gestionada por el enólogo Alejandro Hernández Muñoz, presidente de Vinos de Curicó y Maule A.G., asociación que junto a sus empresas organizó y patrocinó esta visita. María Begoña pudo conocer los diversos Terroir y vinos chilenos de los Valles de Maipo, Colchagua, Curicó, Maule e Itata. El miércoles 31 de enero como parte de su visita, en Viña Miguel Torres, María Begoña dirigió una degustación de 5 de los grandes vinos que elabora Vega Sicilia, actividad que contó con la presencia de 30 enólogos de la zona. Fue una gran oportunidad para conocer exclusivos vinos cuyos precios fluctúan entre
los 30 y 300 euros la botella retail y cuya producción podía alcanzar los 10 años de guarda en botella y si el vino no está apto lo esperan hasta que llegue a su plenitud. Los vinos provenientes de las distintas bodegas de este grupo español: Bodegas Oremus, Kft (Tokay) – Hungría,Bodegas y Viñedos Pintia, S.A. (D.O. Toro) – España; Bodegas y Viñedos Alión, S.A. (D.O. Ribera Del Duero) – España; Bodegas Vega Sicilia, S.A. (D.O. Ribera Del Duero) – España. Fueron degustados en su oportunidad por los invitados y son distribuidos en Chile por Grandes Terruños. Al finalizar ese día, María Begoña en compañía de Alejandro Hernández visitaron las instalaciones de Viñedos Puertas, degustando las nuevas añadas de esta empresa. Fue una grata jornada de trabajo y camaradería que los invitados agradecieron.
2
3 1. María Begoña Jovellar 2 - 3 Cata Nuevas añadas de Viñeds Puertas 4. Alejandro Hernández, María Teresa Puertas y José Puertas Esteban 5. Cata de vinos Españoles en Restaurante de Miguel Torres
4
5 GENTES | 2018 | 15
FIESTA DE LA VENDIMIA DE CHILE CURICO 2018
La vendimia tras bambalinas:
sepa quienes hacen posible el desarrollo de esta tradicional fiesta chilena. Organizar un evento que moviliza a más de 250 mil personas no es una tarea fácil. En esta nota conversamos con uno de los hombres clave de la vendimia, quien nos cuenta sobre sus preparativos y detalles de su puesta en marcha. 16 | GENTES | 2018
David Muñoz
David Muñoz Ramírez es administrador municipal y es una de las personas que tras bambalinas organizó y ejecutó activamente la Fiesta de la Vendimia de Chile Curicó 2018. Así como él, en estas fechas, a muchos funcionarios municipales se les recarga la cuota de trabajo, por lo que Revista Gentes quiso conversar de este y otros temas con él, para conocer su versión de esta fiesta y algunos detalles desconocidos por la ciudadanía.
¿Cuánto tiempo lleva organizando la Fiesta de la Vendimia? - Llevo cinco años organizando este evento bajo la administración del alcalde Javier Muñoz. Estoy muy contento porque cada año la fiesta se ha ido perfeccionando más y se ha convertido en la actividad que cierra las fiestas en la región, pero siempre es un desafío porque no es fácil organizar un evento que reúne a más de 250.000 mil personas.
¿Desde cuándo comienzan los preparativos para esta fiesta? - En noviembre comenzamos a reunirnos y programar con antelación esta fiesta, porque es una evento de gran envergadura. Hay que realizar todo un trabajo en terreno, conseguir los espacios y preocuparnos de muchos otros detalles, esto nos permite estar un poco más tranquilos porque tenemos un trabajo importante adelantado. No quiero dejar pasar el momento para reconocer la experiencia de nuestros funcionarios municipales que llevan muchos más años que yo participando activamente de la producción de la vendimia, nosotros para esta fiesta trabajamos con más de 300 funcionarios entre directores y jefes de departamentos, que sin duda aportan la logística apropiada para el éxito de esta fiesta. ¿Cuántos tipos de públicos son los que asisten a esta fiesta? - Yo creo que son dos tipos de públicos. El
que asiste en la mañana, que es un público familiar y que se acompaña de sus hijos, con los cuales disfrutan de las artesanías, gastronomía acompañado de los mejores vinos del valle de Curicó y que aprovechan de escuchar a los grupos folclóricos que actúan durante el día. El otro público es el que llega pasadas las 20 horas en masa hasta la Plaza de Armas para disfrutar del show artístico. ¿Cuál es el rol que cumple el alcalde en la organización de esta fiesta? - Tenemos un alcalde súper perfeccionista que se preocupa mucho de los detalles y que por lo mismo ha ido corrigiendo las cosas que no le agradan de versiones anteriores. Con ello, él está disfrutando la fiesta, porque observa que año a año hay mejoras y le introducimos nuevos ingredientes a esta fiesta. Recuerdo que el año pasado la venta de las sillas fue en beneficio de los bomberos. Este año apuntamos a tres hitos importantes: el turismo sustentable, medio ambiente y la se-
guridad. Por eso con la venta de las sillas que se realizarán, esperamos invertir ese dinero en la compra de un Dron, que en manos de Carabineros será manejado en esta edición de la vendimia, este dron será un gran complemento a todas las cámaras que tenemos instaladas en la ciudad. ¿Qué lo motiva a usted y el equipo municipal a esforzarse tanto? Tenemos que ofrecer nuestro mayor esfuerzo para que todo resulte perfecto, porque a esta fiesta llega público de muchas partes de Chile, quienes reactivan el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, en fin, todos de una u otra manera nos beneficiamos de este evento. Permítame finalizar esta nota con un agradecimiento especial para Carabineros, la PDI, Bomberos, los departamentos de salud, aseo y ornato, de tránsito, en fin, a todos los funcionarios municipales, que trabajan con esmero para que esta fiesta resulte perfecta.
NOCHE DE LAS VIÑAS VICHUQUEN 2018
1
2
Vichuquén celebró
Noche de las Viñas
El tradicional y familiar pueblo de Vichuquén fue nuevamente el escenario de la esperada Noche de las Viñas, evento que en su 13° versión congregó en un solo lugar la magia y el encanto de este hermoso pueblo, junto a los mejores mostos de la Ruta del Vino Valle de Curicó. Durante la jornada se hizo un especial homenaje en memoria de Eugenio Eben Oyanadel, quien fuera uno de los grandes impulsores de este maravilloso evento. Además, fue Director Ejecutivo de Viña Aresti y ex presidente de la Ruta del Vino Valle de Curicó, impulsando importantes actividades de interés nacional, ya sea en el área de vitivinícola como en el turismo. Además, este año los asistentes a la Noche de las Viñas pudieron disfrutar de la presencia de más de 20 artesanos de la comuna, emprendedores locales, gastronomía y música en vivo, junto a la Sonora Espectáculo Verona, destacados músicos de la provincia de Curicó.
18 | GENTES | 2018
3
4
5
8
6 7
9
11
10
12
13
14
1.Isabel Margarita Garcés, Roberto Rivera Pino, Hernán Rivera Tapia y Denisse Tapia / 2.Alejandra Inda, Jaime Valderrama, Begoña Aresti y Nena López de Aresti / 3.Victor Rivera, Judith Tomaselli y Sylvia Giannetti / 4.Javiera Castro, Vanessa Oyarzún, Alexis Castro, Dominga Castro, Omar Contreras / 5.Sebastián Astaburuaga, Jaime Valderrama y Charles de Bournet / 6.Adrian González, Violeta Droguett y Jaime Castillo / 7.Loreto Muñoz y Víctor Martínez / 8.Camilo Arrau, Alex Golberger, Beatriz Arriagada y Alfredo Arriagada / 9.Constanza Vilches, Olivia Willatt y Cristian Willatt / 10.Pilar Jorquera y Carlos Cardoen / 11.Sydney Ojeda y María Eliana Valderrama / 12.Juo Wang, Benjamín González, Lorena Folâtre, Victoria Jaramillo y José Martín Bouquilliard / 13.Patricio Rojas / 14.Verónica Dosal, Ricardo García y Soledad Toral
GENTES | 2018 | 19
NOTAS
PERIODO DE ADAPTACION
¿Quién se adapta a quién? Por Jacqueline Gonzalez Directora Jardin Infantil y Sala Cuna Santa Claus
El periodo de adaptación se define como un intento de construcción de un vínculo entre Niño, Padre, Madre y educadores. Este vínculo puede acarrear pérdidas y ganancias, cada una de las partes se sentirá afectada o beneficiada. Toda adaptación es un encuentro con el otro, con lo desconocido e implica una renuncia que muchas veces genera temor, por tal motivo este periodo está cargado de ansiedad y esta se traducirá en stress, tensión, nerviosismo, miedo y angustia (esto va a depender de cada individuo). No solo usted como padre puede sentirse angustiado y nervioso en el primer día de jardín infantil de su hijo, también el niño manifestara estos sentimientos ya que depende de cómo los adultos nos enfrentamos a este proceso, nosotros les transmitimos en gran medida nuestras aprensiones. Cuando el niño(a) ha incorporado las condiciones de seguridad de los padres y si además el jardín da un marco de contención no solo para los niños sino también para los adultos, se generara un clima de confianza en donde se van conociendo tanto las debilidades como fortalezas de cada uno de los participantes , mejora la comprensión , se manifiesta la empatía , permitiendo planificar este
20 | GENTES | 2018
periodo favoreciendo un mejor desarrollo físico y mental en los educandos y a la vez un crecimiento emocional de cada uno de los participantes . Es un proceso en que se comparten muchos cambios, aprender a despedirse y a reencontrarse, nuevas pautas para relacionarse con el medio. Transitar y avanzar por caminos desconocidos hasta ahora enfrentando nuevos retos y desafíos Encontrar personas distintas y socializar con ellas sin duda le permitirá al niño conocer aspectos de su personalidad que no era capaz de reconocer o destacar. Es muy relevante mencionar la institución como un lugar amigable y cargado de experiencias positivas, esto la hace cercano, todos los participantes se sentirán más apoyados y comprendidos, sentirá más tranquilidad en la educación y cuidado de su hijo(a). Colaborar entre todos con compromiso, amor y comprensión agregará paciencia, respeto y tolerancia al proceso. Recuerde que el objetivo del jardín infantil es ayudar en la formación integral del niño y orientar a los padres en la educación de estos, es por eso que no buscamos niños ni padres perfectos, solo a niños y niñas con deseos de crecer y a padres que les quieran ayudar.
Artistas de la zona pintaron en vivo barricas de vino en Mall Curicó Con la edición número 32 de la Fiesta de la Vendimia, son varias las actividades culturales que se desarrollan en la ciudad. Este sábado Mall Curicó, se llenó de colores con la intervención artística que realizaron pintores de la región. Se trató de una exhibición organizada por el centro comercial y la Corporación Cultural de Curicó, donde seis artistas pintaron en vivo y en directo barricas inspirándose en la popular fiesta vitivinícola. La jornada estuvo a cargo de los artistas Carla Vilches, Mario Díaz, Pedro Aros, Cristián Díaz y Camila Ramírez, quienes mostraron sus diferentes estilos en cada una de las barricas, las cuales, luego de ser exhibidas, serán rematadas para in en beneficio de la Fundación María Ayuda. La muestra se desarrolló durante todo el día y fue abierta para todo público. Además, la Ruta del Vino, realizó una cata de vinos donde presentó las mejores cepas de la región.
GENTES | 2018 | 21
ENOTURISMO
en Aconcagua VALLE DE ACONCAGUA Enoturismo, historia y patrimonio El valle de Aconcagua se encuentra ubicado en la zona precordillerana y cordillerana de la V región, a sólo una hora de Santiago, esconde entre alguna de sus muchas sus riquezas un clima particular de oscilación térmica, calor durante el día y frío durante la noche, además de microclimas que se generan en diferentes zonas del mismo valle, producto de los cerros, la influencia del Río Aconcagua, y las corrientes frías de viento que llegan desde el océano Pacífico, lo que ayuda al desarrollo de una diversidad de cepas viníferas, algunas tan emblemáticas como el Cabernet Sauvignon y otras un poco menos conocida como la Chenin Blanc. Sin embargo, el valle tiene más riquezas que desea compartir con sus visitantes, como lo es su historia que se manifiesta en cada muro que se mantiene erguido en la comuna de San Esteban, La iglesia y Museo El buen Pastor en San Felipe, y sin
22 | GENTES | 2018
lugar a dudas el Parque Arqueológico Paidahuen, que es un cerro isla donde se pueden apreciar en diversos conjuntos rocosos petroglifos algunos con una fuerte influencia Inca hechos por los pobladores locales entre hace 1000 y 450 años, lo que demuestra ser una invaluable zona patrimonial de la humanidad. VISITA EL VALLE DE ACONCAGUA Hemos hablado de la ubicación, de alguna de sus características y algunos atractivos turísticos que encierra el Valle de Aconcagua, pero el patrimonio más invaluable es la calidez humana de sus habitantes y la perseverancia que se ha depositado en el trabajo realizado, es así como Revista Gentes, gracias a una invitación de la Asociación de viñateros de Aconcagua, pudo conocer alguna de sus viñas y conversar con sus propietarios, destacando, eso sí que cada miembro de esta ruta trabaja para un bien común y por un resul-
tado mancomunado donde se destacan los productos propios pero se complementa con el producto de su vecino.
Petroglifo Parque Arqueológico Paidahuén
Museo Iglesia Buen Pastor, San Felipe
Iglesia Buen Pastor, San Felipe
Visita Bodega Von Siebenthal
Algunos Vinos del Valle de Aconcagua
Petroglifo Parque Arqueológico Paidahuén
Cata de algunos Vinos del Valle de Aconcagua, en viña Von Siebenthal
GENTES | 2018 | 23
ENOTURISMO que se pueden hacer y muchos lugares que conocer. Invito a todos a visitar el valle, tenemos hartas actividades para todas las edades, se puede caminar, recorrer las viñas en bicicleta, subir los cerros, realizar un turismo religioso, visitando las históricas iglesias y por supuesto degustar nuestros exquisitos vinos”. Concluye.
Mauro von Siebenthal
DESDE SUIZA A CHILE Tiene un hijo, planta un árbol y escribe un libro, para Mauro von Siebenthal, propietario de Viña von Siebenthal, sólo le falta escribir el libro. Presente en el valle desde hace ya 20 años para él lo importante que se está haciendo en el valle es el respetar el terroir porque genera vinos muy fáciles de beber, muy frutosos y expresivos hasta algunos muy complejos de alta gama tal como nos fue presentado en una cata dentro de la viña donde pudimos degustar 12 vinos (dos representativos de cada una de las viñas reunidas en la Asociación. Al respecto Mauro nos comenta: “Acá las viñas no son muy grandes por lo que poseen pequeñas producciones pero hartas variedades y de muy buena calidad. Tenemos muy buenos vinos blancos, pero el fuerte, considerando las bondades amigables de la naturaleza son las cepas tintas. Con respecto al valle, este es curiosamente conocido en el mundo pero no tanto por el turista nacional y eso también se debe a que el valle no posee grandes viñas como las hay en otros de Chile. Es cierto que tenemos un enoturismo importante, pero el objetivo es que la zona se potencie y se desarrolle más porque tenemos harto que dar, queremos entregar actividades novedosas y entretenidas a parte de lo que ofrece el rubro y los rubros convencionales y acá tenemos ese potencial que es la belleza, la historia y el patrimonio, porque la verdad es que se puede nadar en Concón, esquiar en Portillo y entre ellos hay miles de cosas
24 | GENTES | 2018
LA UNIDAD ES LO IMPORTANTE Posterior a la cata nos preparamos para ir a Panquehue, para disfrutar de un rico almuerzo en Vina El Escorial, la segunda viña más antigua del valle de Aconcagua donde pudimos conversar con su propietario Rodrigo Espinoza: “ Acá nos hemos juntados 6 viñas cada uno con diferentes propuestas, en cuanto a tamaño, personalidades, diferentes estilos, y lo lindo es que nos hayamos podido juntar con un fin común, que es devolverle su esplendor al Valle de Aconcagua y a su gente, hay unión, hay respeto. Eso es lo más importante. Acá en Viña El Escorial tenemos algunos vinos que son de altura, hablamos de viñas de Pinot Noir a 1600 mts sobre el nivel del mar, eso es cordillera, y alcanzamos a sacar este año 220 botellas de ese Pinot y así vamos cada uno mostrando lo suyo y aportando la variedad a este valle. Y para seguirle
Rodrigo Espinoza
hablando de El Escorial la viña tiene 2 ha., la de altura que le mencioné y otra en el plano aquí en Panquehue. Entonces como soy chiquitito tuve que buscar alternativas para diferenciarme tenemos 14 cepas distintas y 18 vinos. Además estamos elaborando un vino estilo oporto que esperamos por el momento el tema de nombre y etiquetado, pero sin duda será una gran novedad”. Finaliza. VINOS DE ALTURA Y PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Antes de ir al Hotel, para prepararnos para la noche de Luz y Vino, no podíamos dejar de visitar Viña In Situ, un proyecto de familia donde se destacan los viñedos en altura, y donde la filosofía de trabajo es elaborar vinos desde el viñedo usando técnicas de vini-
Grupo de periodistas y Tour operadores invitados en Parque Paidahuén y Viña In Situ
ficación amables, dirigidas hacia la expresión total del terroir. Sin embargo ahí, además podemos encontrarnos con nuestra historia y patrimonio, ya que pudimos admirar los petroglifos de la cultura de Aconcagua e Incas que datan algunos entre los 1000 y 450 años de antigüedad que se encuentran en el parque arqueológico Paidahuen, donde además se puede observar desde las alturas el esplendor del valle, su flora y fauna. Ahí en las alturas compartimos unas palabras con el enólogo de In Situ Horacio Vicente, quien además es el Presidente de la Asociación:
“Para In Situ este patrimonio le da un valor agregado a nuestro enoturismo y a través de este último podemos destinar recursos para poder mantener el parque y su testimonio histórico lo que nos da mucha satisfacción porque nos permite, unir el amor por el vino, hacer algo por la comunidad y por la historia de la región. Por lo que dejamos a todos invitados a que visiten nuestro valle porque nos sólo les va a encantar, sino que se van a enamorar. Concluye.
Horacio Vicente
Evento Luz y Vino en Aconcagua
LUZ Y VINO EN EL ACONCAGUA Como una forma de promover el histórico Valle de Aconcagua, la Asociación de Viñateros de Aconcagua conformada por: Viña El Escorial, Flaherty Wines, In Situ, Viña Peumayén, Sánchez de Loria y Viña von Siebenthal, realizaron la primera versión de “Luz y Vino en el Aconcagua”. El evento se desarrolló el 19 de enero en el Club de San Felipe, ubicado en esa misma ciudad, y fue concebido en honor al Dios Sol “Inti” de la cultura Inca. En él, las diferentes viñas del ancestral valle presentaron en sociedad sus diversos caldos con sus particulares elaboraciones demostrando en cada uno de ellos las características que destacan la geomorfología, la calidad de los suelos y el particular clima de la zona.
Arriba: Mauro von Siebenthal, Soledad Latorre, Rodrigo Espinoza, Francisco Caveric e Igor Domenech Abajo: Felipe Cruz y Ed Flaherty
GENTES | 2018 | 25
SAUVIGNON BLANC BY THE SEA
La Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca celebró la Séptima edición del Sauvignon Blanc by The Sea En la hermosa Caleta de Quintay se realizó por segunda vez consecutiva el lanzamiento oficial de la cepa emblema del Valle de Casablanca. Sin lugar a dudas Quintay ha demostrado ser una excelente locación para este hermoso encuentro, que año a año realza y da valor a una de las cepas más importantes del Valle, de la cual hay más de 2445 hectáreas, las cuales representan el 41% de las hectáreas plantadas del valle. Estas son alimentadas por suelos ricos en minerales, vientos costeros y clima único, que hacen del Sauvignon Blanc de Casablanca una cepa incomparable en aromas y sabores. Más de cien invitados pudieron disfrutar de
28 | GENTES | 2018
un rico spot de verano junto a las mejores cosechas de las viñas: Casas del Bosque, Cono Sur, Veramonte, Morandé, Emiliana, Viña Casablanca, Indómita, Kingston, Loma Larga, La Revoca, Matetic, Viña Quintay y William Cole, las cuales demostraron a cada uno de los invitados y periodistas especializados, que el 2017 fue un gran año para las cosechas de los SB. Como es de esperar, una gran cepa siempre debe ser acompañada de un buen maridaje, por lo que el Restaurante Macerado se lució con preparaciones de la más alta calidad, utilizando pescados de roca, pulpo, locos, ostras, algas marinas, entre otras maravillas que ofrece la localidad.
SBbyTheSea 2018 fue una gran experiencia frente al mar, buena comida, los mejores Sauvignon Blanc del Valle y música a cargo del Trio Calavera quienes fueron los encargados de refrescar la tarde con ritmos de rumba flamenca. Por su parte, Mario Agliati, presidente de AEVC y de la red mundial Great Wine Capitals Global Network recalcó que “El valle año a año trabaja arduamente para lograr posicionarse como uno de los valles más importantes de Chile y representante de la V región, debido a su gran calidad en vinos de clima frío que se han destacado y posicionado junto a la denominación de origen Casablanca”
SAUVIGNON BLANC BY THE SEA
1.Alfonso Barros, Cristian Tello, Mario Agliati, Francisco Aylwin / 2.Antonia Tagle, Francisca Bastias, Dalal Halabi, Daniela Chávez y Rocío Carvajal / 3.Gonzalo Donoso, Mario Agliati y Francisco Godoy / 4.Francisco Godoy,Matias Gomez, Felipe Díaz, Mario Agliati, Alvaro Recoret / 5.Sofía Araya, Mario Bertoni / 6.Vicente Brusadeli, Yann Yvinn, Ernesto Breittmayer, Mario Agliati
1 2
3
4
5
6
GENTES | 2018 | 29
VENDIMIA DE CHILE CURICO 2018
Una noche llena de emoción fue la que se vivió este miércoles en Mall Curicó. Después de días de espera, la provincia pudo conocer a las siete finalistas que pelearán por convertirse, el próximo 23 de marzo, en la nueva Reina de la Vendimia 2018. Fueron 9 las preseleccionadas que llegaron a esta instancia del concurso, con todas las ganas de representar a la ciudad en esta iniciativa, que mezcló lo mejor del vino y la belleza. Pasadas las 20:00 horas las semifinalistas se presentaron para el público y el jurado, con un desfile de moda con lo último en tendencias de la temporada. El show musical estuvo a cargo del doble oficial de Miguel Bosé, quien interpretó las mejores canciones del artista y, además, deslumbró con el gran parecido al cantante español. Finalmente, pasadas las 22:30 horas y tras una difícil misión para el jurado, Carolina Veliz, Katerin Jofré, Valeria Arriagada, Ignacia Rivera, Estefany Pérez, Yocelín Beltrán y Justhine Valdivia, fueron las siete seleccionadas que pelearan por convertirse, el próximo 23 de marzo, en la Reina de la Vendimia 2017.
30 | GENTES | 2018
La Fiesta de la Vendimia
ya tiene a sus siete finalistas para convertirse
en la reina de Curicó 2018
Jurado: Manuel Molina, Ximena Rincón, Rodrigo Balbontín, Elena Maldonado, Carlos Orlandi y Guillermo Piérola
“Este es un concurso donde no solo es importante la belleza, también buscamos una mujer que represente la tradición de la Fiesta de la Vendimia, la mujer curicana y que conozca lo que es la provincia”, señaló el Alcalde de Curicó, Javier Muñoz.
Alcalde de Curicó, Javier Muñoz
Carlos Hernández, Gerente Mall Curicó
“La elección de la reina es uno de los hitos más importantes de la Fiesta de la Vendimia de Curicó y para nosotros es un honor participar por cuarto año consecutivo de esta celebración. Agradecemos a la Municipalidad por darnos la oportunidad de ser parte de esta gran fiesta y esperamos seguir apoyando este tipo de iniciativas que son tan importantes para nuestra ciudad”, señaló el gerente de Mall Curicó, Carlos Hernández.
GENTES | 2018 | 31
GOURMET
Restaurant de Vinos Miguel Torres Los secretos de la nueva carta Sin duda que el Restaurant de Vinos Miguel Torres, ubicado en Curicó, es uno de los panoramas ideales de nuestra región a la hora de querer disfrutar de grandes vinos y gastronomía. Ubicado en la Panamericana Sur Km. 195, entre los viñedos del campo Santa Digna, ofrece en este periodo estival una renovada carta inspirada en productos regionales y preparaciones típicas. Un verdadero recorrido de sabores que comenzó en terreno con pescadores de la región, además de experiencias con productos como el queso mozzarella artesanal del colegio Don Bosco de Linares o la carne de Ternera, Cordero y Cerdo natural de Parral. Incluso nuevas preparaciones como el helado de nieve, que se consume en nuestra cordillera de la zona central. La nueva carta del restaurant propone una apuesta gastronómica que, sumada a la belleza de su entorno, busca rescatar tradiciones ancestrales y recuperar los sabores tradicionales de la cocina chilena. Teléfono Reservas: (75) 2564110
Ensalada Capresse con queso mozzarella trenzado de Linares, tomates orgánicos del fundo San Jorge de Romeral, esponja de albahaca, mix de hojas verdes y aceitunas de azapa
Ensalada Terroir , crocante rabo de res y lengua de ternera de Parral servido con salteado de vegetales grillados en aceite de carbón, fondos de alcachofas, kale orgánico, huevo de codorniz y alioli de cítricos
32 | GENTES | 2018
Ostiones a la parmesana en crema de Santa Digna Estelado, servido con pulpo a la piedra, champiñones, pimientos, tomates, alioli y crocante de cochayuyo
Lomo liso de ternera de Parral, servido con patÊ artesanal en costra de persilade, confit de champiùón, cebolla pochada en carmenere y criollo chimichurri.
Criollo pastel de choclo y albahaca servido con ensaladilla a la chilena crocante de rescoldo y emulsiĂłn de cilantro.
Semifrio de huesillos y berries macerados en salsa de chancaca, servido con tradicional helado de nieve de la zona central en costra de mote y harina tostada.
GENTES | 2018 | 33
HOTELERIA & TURISMO
Son varias las novedades que este hotel traerá este año, dentro de las cuales se pueden adelantar la inauguración de una cafetería en la terraza del hotel y un wine bar de alto nivel.
Dario Gustavo Valdes
Nuevo Hotel Constitución: Primer cuatro estrellas de la costa maulina
Nuevo Hotel Constitución es el hotel más trendy de la perla del Maule y el pasado mes de febrero cumplió cuatro años desde su exclusiva apertura. Por este motivo sus propietarios, encabezados por Darío Valdes, decidieron que era el momento de pasar al siguiente nivel, contratando para esto a Mauricio Salas, quien, precedido por una gran trayectoria profesional, asumió la gerencia del hotel en el mes de marzo del presente año. Revista Gentes dialogó con Mauricio Salas Quintero, quien nos manifestó que “habiendo pasado cuatro años desde la inauguración del hotel, podemos decir que lo que viene es una nueva etapa, un despegue para esta ciudad maravillosa que es Constitución, en la cual podemos agrupar y ofrecer alternativas muy interesantes tanto en alojamiento, hospitalidad, turismo, como así en los alimentos
34 | GENTES | 2018
Mauricio Salas Quintero y las bebidas propias de un restorán de cuatro estrellas como el que ofrece el nuevo hotel Constitución”. ¿Qué podemos esperar para el Hotel Constitución en el corto plazo? En un futuro cercano estaremos en condiciones de inaugurar una nueva cafetería-terraza, como así también un Wine bar donde ofreceremos una gran diversidad de los vinos que se elaboran y producen en nuestros Valles. Para mí es un desafío tremendo gerenciar la segunda etapa de este hotel donde esperamos ir incorporándonos aún más en la comunidad, siendo un actor relevante tanto para los habitantes de Constitución como para los pasajeros y turistas extranjeros. Por su parte Darío Gustavo Valdes, uno de los propietarios del hotel, nos cuenta que aún recuerda lo difícil que fue iniciar la construcción del hotel, esto, por no conocer el rubro hotelero y lo difícil que han sido estos cuatro años. No obstante, asegura que el trabajo permanente ha permitido obtener importantes avances, como por ejemplo la certificación de un hotel cuatro estrellas. Según nos dice don Darío “en lo personal me encuentro conforme, porque estoy cumpliendo el deseo de mi padre “Darío Omar Valdes” quien siempre quiso dejar un legado en Constitución”. “A mi padre, como buen profesor normalista, le gustó siempre hacer las cosas con excelencia, trabajamos juntos este proyecto que lo inició él y que tuve que inaugurar yo junto a mi madre, Gloria y a mi tío Arturo Muñoz”. Emocionado al hablar de su padre, dice que “no se equivocó mi viejo porque el hotel es un lujo para una ciudad pequeña como Constitución y no tengo dudas que él nos está dirigiendo desde lo alto”. Finaliza sus palabras agradeciendo a Bernardita Martínez, su señora e hijos de quien siente un apoyo incondicional.
GENTES | 2017 | 35
VENDIMIA DE CHILE CURICO 2018
Fiesta de la Vendimia de Curicó:
Con grandes invitados se realizó cena inaugural Un poético discurso sobre las bondades del vino y su capacidad de transportar a quienes lo toman a un mundo lleno de sensaciones realizó el empresario José Puertas Esteban, quien ofició de anfitrión en esta tradicional
U
na vez más y como es tradición, la ruta del Vino Valles de Curicó organizó la cena inaugural de la Fiesta de la
Vendimia de Curicó 2018, la cual contó con destacados invitados que el miércoles 14 de marzo llegaron hasta la bodega de Viñedos Puertas, donde se realizó la celebración. Fue un grato momento para compartir junto a las nuevas autoridades, encabezadas por
actividad que se realiza una vez al
el Intendente de la región del Maule Pablo
año.
Milad Abusleme. A la actividad también asistieron la gobernadora de la provincia de Curicó, Macarena Pons Porcile; el alcalde de la ciudad y organizador de la Fiesta de la Vendimia de Curicó, Javier Muñoz Riquelme; consejeros regionales, concejales, invitados especiales y medios de comunicación locales, nacionales e internacionales.
36 | GENTES | 2018
La bienvenida al evento fue realizada por el dueño de casa, don José Puertas Esteban, quien realizó un emotivo reconocimiento a su padre José Puertas Pons, fundador de la viña el año 1950, sosteniendo en la oportunidad que “nobleza obliga”. El destacado empresario continuó sus palabras con un poético discurso que reproducimos a continuación: “En el vino hay un mundo de sensaciones y de sueños que provocamos y debemos destacar y cuidar, nosotros somos sin quererlo un trampolín de viajes a un mundo invisible e irrepetible, personalísimo, diverso e infinito, que termina transformando esta ruta del vino en mucho más que terroir, cepas, bodegas, y ensamblajes, para erguirse en cunas de un paisaje de experiencias, aromas y sabores. No sabremos a donde viaja el que bebe una buena copa de vino, pero sabe Dios que es un gran viaje. Estamos obligados a cuidar ese viaje bendito al que transportamos a hombres y mujeres, tristes o eufóricos, amigables o solitarios, caídos o encumbrados. No descuidemos esto que hay detrás de esta industria de nuestro oro blanco, el tinto o el rosé
2
1
5
4
3
6
7
8
de nuestras viñas y de las zonas dedicadas a tan hermosa labor. El vino al alcance de todos, como en nuestra Plaza de Armas, hace cercana y propia la fiesta de la vendimia para cada curicano, también nos hace cercanos a nosotros como personas, nos reúne a todos y nos invita a viajar y soñar juntos. Estoy seguro de que lo lúdi-
9
co y lo gratuito que rodea al vino, da mucho sentido a lo que con esfuerzo cada uno de nosotros realizamos, porque nada será mejor compañía en este viaje eterno que la alegría de alegrar a otros”. José Puertas finalizó sus palabras citando a Dalí, quien en su libro dedicado a su mujer Los vinos de Gala expresa, “todo aquel que ha bebido vino sabe perdonar la embriaguez ¡Salud!”
11
10 1. Rainer Hanke, José Puertas Esteban, Silvia Cava y Sebastian Astaburuaga 2. José Joaquin Puertas y Mario Rocha 3. Patricia Gajardo y Javier Muñoz 4. Isabel Margarita Garcés, Pablo Milad y Mirtha Segura 5. Ximena Cox y Rodrigo Balbontín 6. Hernan Aladro, Macarena Pons, Alejandra Inda y José Puertas Esteban 7. José Joaquín Puertas, Eugenio Eben Aresti, Anita Eben Aresti y José Puertas Esteban 8. Marion Sturrock y Santiago Achurra 9. Luis Campos, Carmen Gloria Diez, Pedro Puertas, Cristian Loyola y Naim Vidal 10.Enólogos 11.Carlos Hernández, Lorena Sabando, Margarita Landeta, Rosita Toloza y Adolfo González
Fue una grata velada en la que, como cada año, cada representante de las viñas asociadas a la ruta del vino valles de Curicó fueron presentando sus vinos, los que acompañaron de manera perfecta la gastronomía ofrecida. La gerente de la ruta del vino Alejandra Inda, se manifestó complacida porque un año más la tradicional Cena de inicio de la Fiesta de la Vendimia de Curicó 2018 resultó todo un éxito.
GENTES | 2018 | 37
38 | GENTES | 2017
ACTUALIDAD
Cambio
de mando Por Máximo Quitral Historiador y Cientista Político Director de IPOLAT
Este 11 de marzo en un marco de respeto y de actitud cívica, Chile vivió un nuevo cambio de mando en el Congreso Nacional. Más allá de la típicas anécdotas que los distinto medios logran captar, lo cierto es que el traspaso del poder fue calificado por los medios internacionales y algunos mandatarios invitados para la ocasión como todo un acto republicano. Al margen de la actividad, lo importante fueron varias señales políticas que desde un inicio la nueva administración pretendió dar. La primera de ellas que en su primera actividad política el nuevo Presidente visitó un Centro del Sename, institución que desde un largo rato viene presentando serios problemas en su manejo y conducción, al punto de enterarnos de varios fallecimientos de niños y niñas por despreocupación del estado. Frente a eso la nueva administración llamó a comprometerse con un gran acuerdo por la infancia para enfrentar la crisis que queja a la institución, marcando pauta sobre lo que será el sello de su segunda administración. En esa visita el Presidente sostuvo: “Muchos de los niños que viven o asisten a los centros del Sename, han sufrido la desintegración de sus familias, por el alcoholismo, la delincuencia, la drogadicción u otros males (…) Por eso hoy quiero convocar a todos los chilenos y chilenas de buena voluntad a un gran acuerdo nacional por la infancias”. Esta idea se constituyó en su primer pilar, pues la protección de la infancia será prioridad para el Gobierno. Inmediatamente después se dirigió a la Moneda donde expuso los restantes ejes de su nuevo gobierno.
El segundo de ellos tiene que ver con el crecimiento, el desarrollo y la superación de la pobreza. Si bien Chile en los últimos años avanzó mucho en esta materia y fue uno de los pocos países de la región que logró cumplir el compromiso de los Objetivos del Milenio, aún queda mucho por hacer. La gran crítica que desde la sociología o la ciencia política se ha hecho al llamado “modelo económico chileno” es que no supo equipar crecimiento con desarrollo, siendo la gran deuda de los gobiernos de la Concertación. Atreverse a instalar el desarrollo de Chile como prioridad principal es un buen comienzo, pero que requiere de un proceso de redistribución de la riqueza que puede incomodar a los grupos de poder, como también mejorar los indicadores de crecimiento que relantizó la economía. Un tercer eje responde a una mayor seguridad ciudadana, la cual contempla redefinir las funciones de las policías, pero principalmente intervenir a Carabineros. La reciente renuncia de su Director General ya es un avance en su reorganización y transparencia, pero el ajuste que requiere la institución es
tan profunda que puede tardar un largo tiempo. El cuarto eje se relaciona con la crisis que presenta el sistema de salud, asociado a lentitud en la atención y a las enormes listas de espera que hasta la fecha no se han podido resolver. Las promesas de nuevos hospitales, el aumento de los especialistas en zonas extremas o la baja en el valor de medicamentos, son factores que han condicionado el acceso a una salud de calidad. Finalmente la situación en la Araucanía también fue abordada por Sebastián Piñera, teniendo por objetivo devolver el estado de derecho a la zona. Este punto podría generar inquietud entre el pueblo mapuche, ya que más allá del diálogo político que requiere esta decisión, el bochorno de Carabineros con la “operación huracán” hoy más que dar tranquilidad a la población genera desconfianza en cómo se ejercen las investigaciones por parte de esta policía. Sin duda alguna este será un tema delicado que va a concitar un debate profundo, donde todas las fuerzas políticas y los especialistas en el tema algo tendrán que aportar.
GENTES | 2017 | 39
VENDIMIA COLCHAGUA 2018
VENDIMIA de COLCHAGUA: Candidatas a reina trabajaron codo a codo con Bomberos Debieron realizar varias pruebas como pisar la uva y carrera en carruaje y participar en una votación online del público.
40 | GENTES | 2018
1 En esta nueva versión de la Vendimia, el programa de actividades comenzó el día miércoles 28 de febrero con la presentación oficial de las candidatas a reina y representantes de las tres Compañías de Bomberos, autoridades e invitados especiales. La actividad que fue organizada por el Casino Colchagua y contó con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Santa Cruz, se realizó en los jardines del Museo de Colchagua. Las candidatas a reina fueron las actrices Belén Mora, Mariana Derderian y Renata Bravo, quienes participaron y dieron lo mejor de sí durante los tres días que duraron las actividades de distinta índole para motivar las votaciones de la gente. De esta manera, la candidata ganadora permitió a la institución apadrinada recibir la suma de $1.000.000. La elección de este año incorporó activamente el importante apadrinamiento de las compañías de Bomberos de la zona - Santa Cruz, Isla de Yáquil y Apalta -, quienes apoyaron y participaron junto a sus candidatas a reinas.
El público en general pudo participar y votar de manera online por su reina preferida a través de la página www.casinocolchagua.cl y participar por una estadía para dos personas en el Hotel Santa Cruz, con todo incluido. "Estamos muy contentos de ser partícipes activos de la organización de la reina de la Vendimia de Colchagua, la respuesta de la gente superó nuestras expectativas junto a la difusión de las bondades de nuestro valle fue en todo el país gracias a la prensa escrita y televisión. Estamos complacidos de contribuir con bomberos mediante este gran aporte y de extender en 2 días las actividades de la vendimia que tanto queremos “, señaló el Gerente del Casino Colchagua Héctor Salas. La reina de la Fiesta de la Vendimia Colchagua 2018 resultó ser Belén Mora, “Belenaza” como es conocida por la gente y quien actualmente se encuentra recorriendo Chile con su espectáculo “Detrás del Muro, en vivo”.
3
2
4
5
6
7
9
8
1. Belén Mora, Renata Bravo, Carlos Cardoen,Héctor Salas y Mariana Derderian 2. Carlos Cardoen, Pilar Jorquera, Alison Herrera y Héctor Salas 3. Diego Cardoen y Emilio Cardoen 4. Diego Cardoen, William Arévalo y Hector Salas 5. Devora Serrano y Olivia Cruz 6. Claudio Naranjo y Maite Rodríguez 7. Diego Cardoen, Andrés Jullian, Claudia Avaria y Alvaro García. 8. José Miguel Viu, José Miguel Viu Bottini y Cristobal Mujica 9. Hector Salas, William Arévalo y Carlos Cardoen
GENTES | 2018 | 41
VENDIMIA COLCHAGUA 2018
Fiesta de la Vendimia
DEL VALLE DE COLCHAGUA
42 | GENTES | 2018
El evento continuo con la presentación del destacado grupo nacional, Noche de Brujas, quienes deleitaron, sorprendieron e hicieron bailar a todos los asistentes, con su reconocido repertorio musical. El dia sabado y como es tradicion se realizo pasado el medio dia el acto inaugural de esta Fiesta en la Plaza de Armas de Santa Cruz, con presencia de autoridades comunales y nacionales, santacruzanos y visitantes, en la instancia, se presentó el reconocido ballet
folklórico de Chile, Bafochi, quienes a través de la música y la danza, demostraron las raíces y tradiciones históricas de nuestro país. Continuando con la típica pisada de uva, de la nueva reina de la vendimia, Belén Mora y el brindis oficial en compañía del Alcalde William Arévalo y el Presidente de la Asociación de Viñas de Colchagua, Claudio Naranjo, que da inició de manera formal a la 19 version de la Fiesta de la Vendimia del Valle de Colchagua.
Durante la primera semana de marzo se desarrolló la fiesta de la Vendimia en el Valle de Colchagua, con distintas actividades y degustaciones de vinos en los 17 stands de las viñas pertencientes a la Asociación de Viñas de Colchagua. La reconocida fiesta es organizada conjuntamente por la I Municipalidad de Santa Cruz y la Asociación de Viñas de Colchagua. La noche inaugural de la versión 19 de la Fiesta de la Vendimia del Valle de Colchagua 2018, se inició con la coronación de la reina de la vendimia, resultando ganadora la actriz Belén Mora, que representaba la 1era compañía de bomberos de Santa Cruz, institución que recibió el premio de 1 millón de pesos y decidió de forma solidaria, repartirlo con las demás compañías participantes.
GENTES | 2018 | 43
VENDIMIA COLCHAGUA 2018
Alcalde William Arévalo y Belén Mora
Maite Rodríguez y Claudio Naranjo
Alison Herrera y Héctor Salas
Emilio Cardoen, Alberto Sieguel y Martín Santibáñez
Cecilia Jerez
Belén Mora, Reina Vendimia Colchagua 2018 y Toto
44 | GENTES | 2018
Pilar Jorquera y Carlos Cardoen
Sonia Garrido y Roberto Rojas
LOS JAIVAS Y SCHUSTER Un show de primer nivel, presentaron el sábado 03 de marzo en el Estadio Municipal Joaquín Muñoz García, la banda chilena de rock progresivo con ritmos folclóricos, “Los Jaivas” y el actor y cantante de pop latino, “Schuster”, quienes al ritmo de sus éxitos musicales y una gran puesta en escena, hicieron bailar, cantar y disfrutar al masivo publico asistente. En el evento conducido por el periodista, Max Collao y la presentadora, Macarena Tondreau, los artistas recibieron un simbólico regalo de manos del Alcalde de Santa Cruz, William Arévalo, como forma de valorar la presentación realizada en la fiesta de la vendimia 2018. Finalizando con un increíble lanzamiento de fuegos artificiales, que sorprendió a los participantes al evento y que
iluminó con múltiples colores gran parte de la comuna. En el escenario principal de la Plaza de Armas de Santa Cruz, se desarrolló el cierre de la Fiesta de la Vendimia del Valle de Colchagua, Santa Cruz 2018, donde la Sonora Santa Cruz y la reconocida agrupación juvenil “La Combo Tortuga, se presentaron con todo el ritmo de la cumbia, haciendo que todos los presentes bailaran, al son de su música. Claudio Naranjo, presidente de la Asociación de Viñas de Colchagua, señalo que “ Fue un gran acierto en esta versión de la fiesta de la vendimia de Colchagua la elección de la Reina de la fiesta, el perfil de las candidatas: Renata Bravo, Mariana Derderian y Belén Mora, quien resultó ganadora, sin duda no pasaron desapercibidas. Como novedad este año incorporamos una Copa All Inclusive, que permitía degustar exclusivamente nues-
tros vinos íconos y fue la primera que se terminó el primer día. Esto nos confirma que el consumidor está cada vez más exigente, porque sabe más y demanda una oferta cada vez más premium, este hecho sólo nos corrobora el hecho de que estamos por buen camino, ya que esta fiesta se convierte en una muestra para degustar los mejores vinos del Valle que han sido largamente reconocidos a nivel nacional e internacional, quiero finalizar mis palabras agradeciendo el trabajo colaborativo con la Municipalidad de Santa Cruz y con nuestros auspiciadores que han creído en el proyecto”, manifestó Claudio Naranjo. Sin duda se vivio un panorama tremendo en Colchagua donde los los visitantes pudieron disfrutar de la deliciosa gastronomía y artesanía local, shows musicales, juegos tradicionales y tours especiales por las bodegas y el museo.
GENTES | 2018 | 45
RECONOCIMIENTO
UNA MUJER FANTÁSTICA En el Salón de Audiencias del Palacio de La Moneda, la Jefa de Estado, Michelle Bachelet, acompañada por el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ernesto Ottone, se reunió con el equipo de la película “Una Mujer Fantástica”, ganadora del Oscar a mejor película en lengua extranjera en la 90° entrega de los premios Oscar, el pasado domingo 4 de marzo. En el encuentro participaron el director de la película, Sebastián Lelio; los productores Juan de Dios Larraín, Pablo Larraín, Martín Cárcamo, Eduardo Castro, Soledad Salfate, Muriel Parra, Estefanía Larraín; la actriz y protagonista, Daniela Vega, el guionista Gonzalo Maza; y Constanza Arenas, de CinemaChile.
46 | GENTES | 2018
HOMENAJE
R E C O N O C I M I E N T O A Eugenio Eben Oyanedel En el marco de la Fiesta de la Vendimia de Molina, la alcaldesa Priscila Castillo, realizó un merecido homenaje a don Eugenio Eben Oyanedel, quien nos dejó hace un tiempo atrás, pero cuyo legado está más vigente que nunca. Con el correr de los meses nos hemos ido
informando de una infinidad de cosas que Eugenio Eben hacía de manera desinteresada y silenciosa, lo cual hace más cercana la imagen de este querido empresario y protagonista del quehacer vitivinícola de los Valles de Curicó. El público asistente al Festival Folclórico
de la Vendimia de Molina, brindó un fuerte aplauso reconociendo y validando la iniciativa de reconocer a este querido vecino de la ciudad. Asistieron al reconocimiento público su viuda Begoña Aresti López, sus hijas Begoña, Christiane y Anita Eben.
GENTES | 2017 | 47
FESTIVAL FOLCLORICO DE LA VENIDIMIA MOLINA 2018
Festival Folclórico
de la Vendimia de Molina
Patrimonio Cultural Folclórico de Chile
Carrera de Garzones
48 | GENTES | 2018
Corría el año 1970, cuando se anunció a los cuatro vientos y a la ciudadanía local, que la Ilustre Municipalidad de Molina, juntamente con la 1ra. Cía. de Bomberos de la ciudad, ofrecería a los artistas aficionados un evento donde se conjugaría la vendimia y la identidad de un pueblo como Molina. Desde ese entonces, el Festival de la Vendimia de Molina es uno de los encuentros musicales más esperados, porque da espacio al folclore inédito de todo el país. Esta nueva versión convocó 130 temas provenientes de distintos puntos del país, demostrando con esto que el Festival Folclórico de la Vendimia de Molina es un Patrimonio Cultural Folclórico de Chile. Si bien es cierto que el gran evento se realiza en tres días, quienes viven en Molina o pasan sus vacaciones en esa fecha, empiezan a disfrutar el festival desde que se instalan las carpas en las cuatro cuadras de la Plaza de Armas y el
escenario central en la pileta, pues pueden escuchar de fondo los temas en competencia de la versión 2018 del Festival Folclórico de Molina. Los días viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de marzo disfrutamos del trabajo de los mejores autores y compositores folclóricos de Chile, junto a un gran show artístico gestionado por la Corporación Municipal de Cultura y Artes de Molina, que preside la alcaldesa Priscilla Castillo Gerli. Como siempre, el festival es un espectáculo gratuito y este año fue conducido por el matrimonio compuesto por Ivette Vergara y Fernando Solabarrieta, junto al molinense Arnaldo Cato Matus. Los miles de asistentes al festival fueron sorprendidos con lo mejor de los clásicos de siempre con la Big Band de Carabineros, el humor del Huaso Filomeno y el talento de Joe Vasconcellos, quien hizo bailar con su amplio repertorio a todos hasta
Campeones Pisadores de Uva
el final de la jornada. Pero no todo fue música y espectáculo, porque también hubo un espacio para la gastronomía, artesanía y la presencia de las viñas asociadas a la ruta del vino Valles de Curicó. La segunda noche del Festival de la Vendimia de Molina, se extendió hasta pasadas las tres de la madrugada con un espectáculo redondo brindado por Héctor “Titín” Molina, quien mostró lo mejor del folclore local, continuando con la actuación de María José Quintanilla, quien sacó a relucir lo mejor de su repertorio junto a sus mariachis. Le siguió toda la picardía del humorista nacional Rodrigo Villegas, quien realizó la antesala para la premiación de la competencia, la cual fue ganada por el tema “Indiferencia” del grupo “Sol de Quinta”. Para cerrar la noche con Los Históricos Iracundos, quienes fueron ovacionados por el público tras hacer un recuento de sus más grandes éxitos. La tercera noche y final se vivió con todo el ritmo y polifuncionalidad de la Orquesta Espectáculo Verona. Tras su exitosa presentación, fue el turno de Los Potros de Chile, quienes mostraron toda su cercanía con este tipo de público. La jornada finalizó con la actuación de Augusto Schuster, desatando una verdadera ola de vítores, baile y euforia total del público asistente.
Joe Vasconcellos
María José Quintanilla
Augusto Shuster
Rodrigo Villegas
Los históricos Iracundos
El Huaso Filomeno
Personal municipal de las diversas comisiones organizadoras y colaboradores. Todos responsables del éxito de la nueva versión del Festival Folclórico de la Vendimia de Molina 2018.
GENTES | 2018 | 49
FESTIVAL FOLCLORICO DE LA VENIDIMIA MOLINA 2018
1
2
3
4
50 | GENTES | 2018
5
GANADORES Grupo “Sol de Quinta” Tema: “Indiferencia” Autor: Adrian Castillo 1. Foto grupal con los 8 grupos semifinalistas Festival Folclórico de la Vendimia de Molina 2018 2. Arnaldo Canto, Piscilla Castillo, Ivette Vergara y Fernando Solabarrieta 3. Jurado: Héctor “Titín” Molina, Ginette Acevedo y Miguel Molina 4. Mejor Interprete: Los Agujas, Tema: El Chinchinero Autor: Adrian Ojeda cárdenas 5. 3° Lugar: Los Bravos de Talca, Tema: Vengo del Rincón del Mundo Autor: Daniel Véliz 6. 2° Lugar: Patricio Quintanilla y Grupo Rondaluz, Tema: Décimas por mi Padre
6
Ausente Autor: Raúl Salinas
GENTES | 2018 | 51
ENOTURISMO
La iniciativa pretende desarrollar diferentes actividades, que tendrán una amplia difusión a nivel nacional, con la finalidad de situar al circuito turístico curicano como un destino inundado de atractivos asociados a la producción del vino.
Ruta del Vino Valles de Curicó
lanza su campaña de promoción
#EnoDestinoCuricó
La Ruta del Vino Valles de Curicó ha puesto en marcha una nueva campaña de promoción enoturística en sus plataformas on line bajo el hastag #EnoDestinoCuricó, la cual tiene por finalidad dar a conocer los atractivos de dicho circuito turístico a un segmento de público urbano, y de esa manera contribuir al fomento del enoturismo nacional. Así mismo, esta iniciativa busca posicionar de forma global al Valle de Curicó como un destino enoturístico generoso en vinos de calidad, diversidad de cepas y estilos, elaborados mediante prácticas sostenibles y diferenciadas de otras regiones de vinos, mostrando así la autenticidad y pasión de las bodegas familiares que integran a la Ruta del Vino Curicó. Todo esto junto con destacar a sus habitantes como importante patrimonio, su gastronomía, festividades, herencia cultural, naturaleza, ocio y bienestar, pensando en que ello repercutirá finalmente de manera positiva en el desarrollo turístico y económico de la región del Maule y de sus habitantes. Esta innovadora idea de promoción, cuenta con el apoyo de Sercotec de Maule a través del
52 | GENTES | 2018
Proyecto JUNTOS “Servicios Enoturísticos del Valle de Curicó”, y reúne a las empresas Hotel Boutique Raíces, Restaurante Miguel Torres, Agrícola Santa Rosa y a la Ruta del Vino Valles de Curicó. “La campaña de difusión se compone de una serie de acciones y actividades, entre las que se cuenta el desarrollo de una estrategia de Marketing Digital a través de diferentes plataformas de comunicación a nivel
nacional; presentaciones en hoteles, ferias, la realización de un FamTour, además de viajes de prensa, eventos deportivos, sociales y culturales asociados al vino; y de esta manera los amantes de la bebida milenaria descubran e identifiquen a nuestro circuito turístico como una alternativa imperdible para una escapada repleta de atractivos” asevera Alejandra Inda F., Gerente de la Ruta del Vino Valles de Curicó.
Sebastian Astaburuaga, Carolina Márquez, Alejandra Inda y Rodrigo Balbontin
GENTES | 2018 | 53
VENDIMIA DE CHILE CURICO 2018
Fiesta de la Vendimia de Chile Arturo Alessandri Cónsul General Honorario de Singapur
Como ya se ha convertido en una tradición, cada año la Fiesta de la Vendimia de Chile es dedicada a un país diferente y este 2018, en la versión XXXII le correspondió a Singapur. Oficialmente la República de Singapur es un país soberano insular de Asia, formado por sesenta y tres islas, cuya forma de gobierno es la república parlamentaria. Singapur es una de las principales ciudades globales y uno de los centros neurálgicos del comercio mundial, contando con el tercer mayor centro financiero y el segundo puerto que más mercancías mueve. Su economía globalizada y diversificada depende especialmente del comercio y del sector manufacturero. En términos de paridad de poder adquisitivo, Singapur es el tercer país con mayor renta per cápita del mundo, además de figurar entre los primeros países en las listas internacionales de educación, sanidad, transparencia política y competitividad económica.
54 | GENTES | 2018
distingue a Singapur en su versión XXXII
El Cónsul General Honorario de Singapur en Santiago de Chile es don Arturo Alessandri Cohn, socio administrador de Alessandri & Compañía y quien desde 1990 ejerce dicho cargo. Arturo Alessandri es Licenciado en Ciencias
Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile (1974) y Master en Derecho (L.L.M.) por la Universidad de Harvard (1975). Singapur ha prosperado rápidamente y se ha ganado la distinción de ser uno de los «cuatro tigres asiáticos».
NOVEDADES
Wineup Club de Vinos Wineup nace a partir del desconocimiento sobre el vino y sus maridajes, habitualmente en el mercado nos encontramos con personas que al momento de realizar una compra de vino no saben cuál elegir, ¿es mejor un vino de mayor precio?, ¿Con que comida puedo acompañar el vino seleccionado? Bajo estas habituales interrogantes pretendemos dar solución a nuestros clientes a través del primer club de vinos de la Región del Maule destacando el potencial de los vinos de nuestra región, entregando información adecuada respecto de las características del vino y su maridaje. ¿Cómo funciona? A través de una suscripción anual, recibirás en la puerta de tu casa mensualmente un pack de vinos previamente seleccionados por un sommelier, el cual irá variando mes a mes, Además incluye una descripción de cada botella y su maridaje, por lo cual permite generar una mayor variedad y conocimientos en vinos, viñas y en cepas. Nuestras suscripciones parten en $12.990 hasta $29.990, con despacho gratuito en la ciudad de Talca. Las personas interesadas sólo deben ingresar sus datos en nuestra página web www. wineupclub.cl, y nosotros nos comunicamos directamente. Principales Beneficios Al pertenecer a WineUp Club obtendrás descuentos exclusivos en nuestra tienda de vinos y accesorios. También realizamos diversos eventos relacionados al vinos, durante todo el año para nuestros suscriptores, como; cata de vinos gratuitas, cenas de maridaje, tour a viñas de la Región, y las ediciones de Revista Gentes, que según planificación esten saliendo durante el año. entre otros beneficios. Contáctanos: www.wineupclub.cl, contacto@wineupclub.cl +56 9 45441415 Instagram: wineupclub Facebook: /clubdevinoswineup/ Twitter:/ wineupclub
GENTES | 2018 | 55
NOVEDADES
Revista Decanter nombra a
Eduardo Chadwick “Hombre del Año”
Se trata del primer chileno en recibir esta distinción, que la revista entrega desde hace mas de 30 años a “personas que han marcado una diferencia” en el mundo vitivinícola internacional.
56 | GENTES | 2018
En reconocimiento a su “visión pionera y a su gran determinación que ha ayudado a impulsar el vino chileno a un escenario global”, la revista especializada inglesa Decanter nombró a Eduardo Chadwick, presidente de Viña Errázuriz, como “Hombre del Año”. El premio, que Decanter entrega hace más de 30 años para destacar la excelencia en el mundo del vino, fue anunciado en la edición de abril de la revista -disponible desde hoy-, y que incluye una extensa entrevista que el Master of Wine, Peter Richards, realizó a Chadwick a propósito de la distinción. Esta es la primera vez que un chileno es nombrado Hombre del Año por la
destacada publicación inglesa. Dentro de la lista de galardonados en años anteriores se encuentra: Robert Mondavi, Angelo Gaja, Jancis Robinson, Miguel Torres, Aubert de Villane y Steven Spurrier. Por su parte, Eduardo Chadwick, comentó: “este premio más que ser para nosotros, es para Chile. Es el reconocimiento a que nuestro país ha entrado a la categoría de vinos Icono. Anteriores galardonados como Robert Mondavi, Alvaro Palacios y Miguel Torres, han ayudado a demostrar que sus países son parte de esta familia de terruños vitivinícolas a nivel mundial, y eso es lo que yo he estado tratando de hacer con Chile.”
GENTES | 2017 | 57
CRONICA
SOURS & SOURS de
Por Juan Antonio Eymin
No podemos comenzar el año sin escribir algo acerca del Pisco. Si, con mayúscula, ya que durante en febrero se caldearon los ánimos tanto en el Perú como en Chile debido a la paternidad de este destilado, debido a que en el país del Rimac celebran el día del Pisco
58 | GENTES | 2018
Sour. Y hay que ser francos. Comparten el mismo nombre pero no son lo mismo. Ni siquiera organolépticamente. Difieren desde las variedades de uvas hasta el proceso de destilación. No encontramos, pues, ante dos alcoholes diferentes. ¿Cuál es el mejor? Más allá de los mitos o leyendas que han nacido en base a la creación del destilado o más bien dicho a la preparación de su cóctel más famoso, el pisco sour, ambas versiones tienen una base: el whisky sour. De ahí nace la idea de mezclar pisco con limón y azúcar, pócima que si bien ambos países reclaman para sí, existe un claro ganador. Así como una buena piscola no puede beberse con pisco peruano, para un buen sour es imprescindible ese destilado. Y que lo
cuenten los que han viajado al Perú. Nada se asemeja a la calidad de ese vaso redondo y gordo preparado con sus destilados, con limones variados y con una receta que es común en casi todo el país del norte. Nos vanagloriamos con nuestro pisco sour, pero cada vez es más difícil encontrar uno de buena calidad en el país. No tenemos rigurosidad ni le ponemos empeño ni siquiera a imitar el cóctel peruano. Acá se hace a la birulí. Si hay azúcar granulada… echémosle; si no hay, pongámosle azúcar flor...y le sumamos jugo de limón oxidado y lo batimos en juguera eléctrica. O sea, todo mal. Tenemos buenos piscos así como los bolivianos tienen un tremendo Singani elaborado con Moscatel de Alejandría. Pero son destilados diferentes aquí y en la quebrada del ají. Y
no nos engañemos. No es falta de patriotismo. Nuestra industria pisquera está industrializada y la peruana es de pequeños productores. Muchos discriminan al pisco peruano diciendo que gran parte de él se produce con el destilado de caña de azúcar o granos y no con uvas verdaderas. Sin embargo, lo primero que hacemos cuando llegamos a ese país es bebernos un sour, sea donde sea, ya que casi todos lo preparan bien.
Al César lo que es del César. A tanto llega nuestra dependencia que cuando nos ofrecen un pisco sour “a la peruana”, no lo pensamos dos veces y lo preferimos al propio dada sus características. Gracias a la globalización en nuestro país tenemos en la actualidad tres cócteles diferentes que supuestamente es sólo uno: “normal” “a la peruana” “peruano”. Y vayan las diferencias
que existen entre uno y otro. El patriotismo chauvinista habrá que dejarlo de lado. Eso nos está haciendo mal (por lo menos en la industria vinícola). Definitivamente para tomar un buen pisco sour hay que mirar al país del norte. El nuestro, para una piscola o en cócteles frutosos. Y no hay más que decir. La industria pisquera chilena ha cometido muchos errores. De eso no hay duda. Pero ese tema es largo de comentar y ya lo haremos en otra oportunidad. Salud !!!
GENTES | 2018 | 59
INNOVACION
Miguel Torres Maczassek y Miguel Torres Riera
Miguel Torres Chile: Trayectoria de un pionero Como cada año, la Fiesta de la Vendimia de Chile se realiza en Curicó y es el momento de compartir y disfrutar del trabajo de la gente de campo. Es también la instancia en que Miguel Torres Chile realiza su tradicional almuerzo de vendimia, en el que participan autoridades, el representante del país al cual es dedicada la vendimia e invitados espaciales de la empresa. Comparto con ustedes los principales hitos de esta empresa que ha colaborado mucho para poner a Chile en el mapa vitivinícola del mundo.
1979 Fundación de la bodega en Curicó
Miguel Torres fue la primera empresa vitivinícola extranjera que se estableció en Chile. La familia Torres eligió este país como el destino adecuado para la práctica de la vitivinicultura, debido a sus excelentes condiciones para el desarrollo de esta industria.
1979 Incorporación de las 60 | GENTES | 2018
primeras cubas de acero inoxidable en Chile
La decisión de elegir Chile por sus excelentes condiciones climáticas no fue suficiente. Miguel Torres Chile fue el primero en introducir nuevas tecnologías en la elaboración del vino, como la fermentación en cubas de acero inoxidable y el envejecimiento en barricas de roble francés.
1981 Primera exportación Santa Digna
Santa Digna es la línea de vinos más conocida por los consumidores en todo el mundo y fue la primera marca de vinos de Miguel Torres, tras la compra de las primeras 100 hectáreas adquiridas por la familia Torres en el sector de Maquehua, en Curicó.
1985 Primera Cosecha de Manso de Velasco
Fue en el año 1985 que las parras de Cabernet Sauvignon de más de 115 años del Fundo Manso de Velasco dieron por fruto al vino ícono de Miguel Torres Chile. Reconocido
en el mundo por su calidad y por representar fielmente al Cabernet Sauvignon de Chile.
1996 Cordillera Carignan
Este vino nace de un proyecto donde Miguel Torres en conjunto con otras viñas de la zona del Maule y pequeños productores se unen para formar VIGNO- Club de Vignadores del Carignan, para trabajar por el rescate de antiguas variedades.
2000 se suma Fundo Empedrado
Durante este año, se sumó el Fundo Empedrado a las propiedades de la empresa. Situado cerca de Constitución a 180 Km. hacia el sur de Curicó y con 364 hectáreas es el resultado de años de búsqueda de suelos de pizarra.
2000 Primera Cosecha de Conde de Superunda
Para la elaboración de este vino se experimentó, durante muchos años, con
viejas cepas chilenas y españolas de distintos orígenes y de diferentes variedades. Cabernet Sauvignon, Carmenere, Tempranillo, Monastrell son la base de este vino que ha recibido crianza en barricas de roble nuevo de Nevers, a lo largo de 24 meses.
2007 Nace Estelado Rosé elaborado con uva País
Bajo el nombre de “Santa Digna Estelado”, Miguel Torres Chile lanzó al mercado nacional la cosecha 2010 del primer espumante elaborado con variedad País, producto desarrollado en el marco de un proyecto cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la innovación Agraria. La iniciativa, que se inició a fines del 2007, tiene como objetivo mejorar las condiciones para los agricultores de las regiones de secano interior de las regiones del Maule y Bíobío.
2009 Llega a Chile Miguel Torres Maczassek
Ese mismo año y a raíz de una entrevista en nuestro medio, Miguel Torres M. nos dijo: “me gustaría quedarme todo el tiempo que pueda, aunque sé que en algún momento tendré que regresar”.
2010 Miguel Torres Chile presenta su nueva línea de vino orgánico “Las Mulas”
orgánicos para las normativas de Chile,
Se trata de una propuesta innovadora y con un atractivo concepto que responde a uno de los valores más importantes de la bodega familiar: sustentabilidad y preocupación medioambiental.
categoría.
2012 Entrada al mercado de los destilados y otros hitos
Europa, Estados Unidos y Japón, siendo la línea LAS MULAS la representante de esta
2013 Nace “Reserva de Pueblo” De la antigua esencia de la agricultura de nuestros antepasados nace Reserva de Pueblo, un tinto de la variedad país, que
Desde hace 100 años que la familia Torres elabora brandies en España. Actualmente es el turno de Miguel Torres Chile, quien entra al mercado de los destilados, y quien apuesta por la producción de un producto ícono chileno: pisco Premium “El Gobernador”. Bajo la supervisión de su equipo técnico en Chile y España, la Bodega chilena ha logrado ofrecer en Chile un pisco reservado, 40°, de la variedad moscatel.
forma parte de una nueva línea de vino de
Inspirado en los cálidos días de primavera y verano, Miguel Torres Chile, suma un nuevo producto a su portafolio de vinos. Se trata de “Días de Verano”, un aromático y fresco vino blanco, 100% de la variedad moscatel. El 100% de los campos logran certificados
se hace realidad. Se trata de “Escaleras de
2012 Nace Días de Verano
Miguel Torres Chile.
2015 escaleras de Empedrado, el sueño se vuelve realidad Surge el primer vino plantado en terrazas de piedra laja, uno de los proyectos más ambiciosos de Miguel Torres que finalmente Empedrado” el primer Pinot Noir de Chile plantado en terrazas de piedra laja y cuyo tipo de suelo se asocia a vinos de mayor valor y únicos del mundo.
GENTES | 2018 | 61
ANIVERSARIO
Jean Baptiste Pinel
Con gran éxito
Primland Chile celebró su aniversario N° 20
E
l pasado jueves 1 de marzo, la empresa Primland Chile celebró 20 años de presencia en nuestro país, con un evento que contó con destacados invitados franco –
chilenos. En total fueron más de 140 asistentes, entre productores chilenos, proveedores, productores franceses y colaboradores, que disfrutaron de una amena celebración, en la cual se destacaron los logros de la empresa y se reafirmaron los lazos de confianza con la casa matriz, ubicada en Francia. Dentro de las actividades desarrolladas en el marco del aniversario, se realizaron visitas a los huertos, en las cuales se dieron intercambios de visiones entre los profesionales chilenos y franceses sobre manejo de huerto, cosecha,
François Lafitte
62 | GENTES | 2018
Renato Guerra
técnicas, etc. De esta manera, el aniversario se transformó en una oportunidad para generar encuentros entre los productores franceses y chilenos, donde comprobaron que todas las organizaciones buscaban la calidad desde el campo en la cosecha hasta la maduración de la fruta. Durante el evento también se organizó una premiación para entregar los famosos «OSCAR® » a los distintos actores de la industria para agradecerles por su fidelidad, sentido empresarial y trabajo para la industria y para el desarrollo del proyecto en Chile. Sin duda fue un evento que anuncia buenas perspectivas para este año y las futuras temporadas.
Sebastian Frias, Jean Baptiste Pinel y Renato Guerra
1
2
3
5
4
6
7
8
1.François Lafitte y Luis Schmidt / 2. Sergio Correa y María Carolina Heinsohn / 3.François Lafitte, Ronald Bown, Elizabeth Köhler, Carlos Cruzat, Jean Baptiste Pinel 4.Etienne Malaguti, Renato Guerra, Matilde Pozo Alvarez, Jean Baptiste Pinel y Jean Francois Lelegard / 5.Jean François Lelegard, Manuel Gamboa y Jean Baptiste Pinel 6.Etienne Malaguti, Richard Arnaud, Jean Baptiste Pinel y Diego Diaz / 7. Verónica Fuenzalida y Aldo Bucarey / 8. François Lafitte y Jean Baptiste Pinel / 9.Jean Baptiste Pinel, François Lafitte y Luis Schmidt / 10.Sebastián Frias, Rafael Cimas, Sergio Correa, Maria Carolina Heinsohn y Dominga Mujica / 11.Elizabeth Köhler, Ronald Bown, Carlos Vila e Ivette Cheyre
9
10
11
GENTES | 2018 | 63
SOCIEDAD
GTT Gestión & Frutales 2000 reconoce al nuevo Ministro de Agricultura Antonio Walker Prieto, es uno de los fundadores del Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) Gestión & Frutales 2000, que lleva más de 20 años de existencia y es por eso que sus colegas y amigos de tantos años lo homenajearon en una cena privada, donde le entregaron todo su apoyo y respaldo.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
64 | GENTES | 2018
1
16
Antonio Walker
1. José Manuel Silva y Ana María Ibarra 2. Felipe Venezian y Macarena Sánchez 3. Luis Correa y María Urrea Beltrán 4. Luis Alberto Diez y María Luisa García 5. José Francisco Matte y Ana María Allende 6. Camilo Torrealba y Anita Eben 7. Luis Chadwick y Andrew Wallace 8. Matías Kulczewski y Ximena Rodríguez 9. Francisco Chadwick y María Cristina Ramírez 10. Antonio Walker y Andrea Lecaros 11. María Teresa Ferrer y Bruno Margozzini 12. Margarita Barros y Patricio Gajardo 13. Alessandro Bozzolo y Karin Richter 14. Luis Alberto Yaconi y María Eugenia Vilches 15. Carlos Silva y Carolina Cortés 16. Pedro Puertas y Carmen Gloria Diez
GENTES | 2018 | 65
IN MEMORIAM
En homenaje a Osvaldo Márquez Bisquertt. El pasado domingo 25 de febrero falleció Don Yayo. Su funeral de despedida repletó la Iglesia Matriz de Curicó y confirmó el gran aprecio que muchos le tuvieron a este gran líder curicano. Un hombre confiable, amante de su familia, respetado, humilde, correcto, valiente, amigo de sus amigos y que dejó un gran legado para nuestra ciudad. Su tremenda generosidad le permitió ayudar y tender una mano a muchos quienes lo necesitaron. Un hombre de campo, sencillo y orgulloso de ser un “Huaso Curicano”. Su elegancia y prestancia entregaron cada año a la tradicional Procesión de la Virgen del Carmen un espíritu difícil de igualar. Gran trabajador que con mucho esfuerzo y Fe supo con sabiduría enfrentar la impredecible agricultura maulina. Un hombre de familia que fue despedido con un cariño admirable.
66 | GENTES | 2018