MIGUEL TORRES RIERA
recibe inĂŠdito reconocimiento en Chile
En Portada
Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO Fotografía: STAFF GENTE’S Colaboradores: JUAN ANTONIO EYMIN JOSE ARCOS Miguel A.Torres Riera
Dirección Comercial, Postal y Oficinas:
Carmen Nº 459, Curicó - Chile
Destacamos 14 28
Exitosa muestra de vinos maulinos en Embajada Alemana Destacado diseñador JACINTO GARRIGA visita nuestro país
34
Santiago Humberstone
38
Premios Maya 2018: Alcaldes de Curicó y Constitución fueron reconocidos como mejores....
Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.
CONTÁCTANOS www.revistag entes.cl info@revistagentes.cl (56-75) 2471437 +56 9 8769 2049
Gentes Wine & Collections revista_gentes revistagentescl Revista GENTES es una publicación de Sociedad Periodística Gente Limitada. Impresa por Trama Impresores S.A. , quienes participan sólo como imprenta.
GENTES | 2018 | 05
Editorial
Al encontrarme sentado frente al computador, escribiendo el editorial Nº 107 de revista Gentes, estamos comenzando a vivir un nuevo invierno, tiempo de podas en las viñas, huertos de nuestros valles y de vacaciones para quienes trabajan en el campo de nuestro país. Mientras que en las bodegas continúa la crianza de los vinos de esta añada que, según los enólogos de distintos valles será realmente extraordinaria, espero con ansiedad poder degustar los vinos de la añada 2018, que sin duda será un año de muchas satisfacciones para los viñateros del fin del mundo. Julio, además, es el mes del concurso de vinos más importante de Latinoamérica “Catado´r Wine Awards, que se realiza entre el 3 y el 9 del presente mes, siendo la instancia donde nos permitimos catar vinos de distintas añadas y países y digo nos permitimos porque somos como revista Media Partner de este concurso y jurado del mismo. Además, somos parte del tour catador, donde el jurado sale a terreno
y conoce in situ la realidad de los distintos valles. En la siguiente edición encontrará en nuestras páginas tanto a los ganadores del concurso, como el recorrido realizado por el jurado. En esta edición, presento la nota realizada a un tremendo diseñador de vestuario masculino y de verdad me siento afortunado de compartir una experiencia única y de dialogar sobre la moda en el mundo con un diseñador de fama internacional que ya está preparando los modelos para el año 2020, Jacinto Garriga, quien además nos habla de sus vivencias en Chile y nos entrega su visión de lo que está pasando en el mundo de la alta costura. En las siguientes páginas, destaco de manera especial una entrevista realizada a Santiago Achurra Larraín y a su hijo Santiago Achurra Hernández, actual presidente de viña Requingua y Sur Valle. Ellos nos comentan sus planificaciones, metas y cómo disfrutan los logros de uno de sus vinos iconos: Toro de Piedra. En nuestra visión de región, retratamos en estas páginas, un tour obligado si usted pasa unos días en Iquique. Se trata de la minera Humberstone, que es sin duda un recorrido
imperdible, donde podrá conocer la dura realidad de quienes dieron vida a la fiebre del oro blanco, como se le llamó a la extracción de salitre a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En la residencia de la Embajada Alemana en Santiago, se realizó una degustación de vinos premium de la Región del Maule, organizada en conjunto por la Universidad de Talca, las Municipalidades de Talca y de San Javier y destacadas viñas maulinas. Destacamos la invitación del rector de la Universidad de Talca Álvaro Rojas y de manera especial, la participación del Valle de Loncomilla con su PROFO liderado por Marcela Leni. Disfrutemos entonces del trabajo realizado para la edición junio de 2018 de revista Gentes, que retrata en portada la figura de Miguel Torres Riera, quien fue distinguido por la cámara española en Chile. Sin duda un reconocimiento más que merecido y que en nuestras notas destacamos de manera austera, porque para escribir de don Miguel Torres, nos faltarían páginas. Dejo en sus manos una edición más de revista Gentes.
GENTES | 2018 | 07
CONMEMORACIÓN
Museo de COLCHAGUA Conmemoró los 200 años de la muerte de Manuel Rodríguez
L
La Fundación Cardoen presidida por Carlos Cardoen , realizó un homenaje en el Museo Colchagua a 200 años de la muerte del patriota , quien a través de la audacia y el valor jugo un relevante rol durante la Patria Vieja. En la ceremonia estaban presentes los descendientes directos del caudillo : el senador Rodrigo Galilea y Juan Esteban Rodríguez , quienes relataron hazañas e historias inéditas sobre Manuel Rodríguez . El homenaje consistió en una visita al pabellón de la República del Museo Colchagua , en donde se exhiben una colección de objetos originales del héroe.
2
08 | GENTES | 2018
1. Juan Esteban Rodríguez / 2. Rodrigo Galilea, Carlos Cardoen y Juan Esteban Rodríguez / 3. Rodrigo Galilea y Pilar Jorquera 4. William Arévalo, Virginia Adrian y Carlos Cardoen / 5. Felicia Ghimpu y Pilar Jorquera 6. Miguel Litin y Elizabeth Menz / 7. Felicia Ghimpu y Jorge Carvallo / 8. Marcelo Santander y Max Seves
3
4
5
6
7
8
GENTES | 2018 | 09
RECONOCIMIENTO Miguel A.Torres,presidente Familia Torres,Alto Comisionado Carlos Espinosa de los Monteros
MIGUEL A. TORRES
recibe inédito reconocimiento en Chile La Marca España acaba de elegir a Miguel A. Torres Riera, Presidente de Familia Torres, como una de las personalidades más influyentes que, desde su actividad vitivinícola, ha contribuido en promover y enriquecer la imagen de España en Chile. La ceremonia que se celebró durante la Cena Anual oficiada por la Cámara Oficial Española de Comercio en Chile (CAMACOES), estuvo presidida por Sr. Carlos Espinosa de los Monteros, quien comentó que “nos enorgullece premiar a don Miguel A. Torres por su constante aporte y compromiso con el desarrollo de la industria vitivinícola de Chile y por representar de la mejor manera la Marca España en una industria trascendental para el país en el que está inserta”. En un país donde el vino es uno de los principales constructores de la marca Chile a nivel internacional, la empresa de origen
10 | GENTES | 2018
española ha trabajado en la recuperación de variedades tradicionales chilenas, casi olvidadas como la cepa país, carignan y moscatel. Incluso, apostaron por la producción de un producto ícono chileno como lo es el pisco. “Nuestra tarea ha sido trabajar incansablemente por mantener la tradición familiar, de generación en generación, pero adaptándonos a las nuevas tendencias y gustos del consumidor. Somos una familia agradecida de la tierra, del vino, pero principalmente de las oportunidades que nos ha brindado un país como Chile para desarrollar parte de nuestro trabajo. Nos sentimos embajadores del vino, pero siempre bajo el respeto con el medio ambiente y tratando de mitigar los terribles efectos del cambio climático; con el uso de energías renovables, por ejemplo”, señala Miguel A. Torres. En la entrega de galardones, junto con desta-
car al Presidente de Familia Torres, también se distinguieron al ex presidente Ricardo Lagos, por ser uno de los actores clave del impulso de la relación entre Chile y España en el ámbito económico, energético, científico y migratorio, entre otros; al astrónomo español, Fernando Comerón, ex representante de Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile y a Esperanza Cueto, quien preside la Fundación Colunga cuya institución apoya a personas y organizaciones de la sociedad civil que lideran iniciativas innovadoras y de alto impacto social en el mundo de la educación y la superación de la pobreza. La esperada premiación que se realizó de manera inédita, por primera y única vez en nuestro país, se había celebrado años antes en Hong Kong, Shanghái, Moscú, Londres, Miami, Tokio, Bélgica, Dubái y México.
Miguel A. Torres
GENTES | 2018 | 11
RECONOCIMIENTO
Sobre Familia Torres En España, el apellido Torres está ligado al vino desde hace más de tres siglos, cuando la familia plantó las primeras viñas en el Penedès. Desde sus orígenes en 1870 y con cinco generaciones, Familia Torres ha conseguido aunar tradición e innovación en la elaboración del vino y ciertos destilados. Arriba a Chile el año 1979 al Valle de Curicó, transformándose en la primera empresa vitivinícola extranjera que se estableció en este país y en la primera viña en introducir nuevas tecnologías en la elaboración del vino, con-
tribuyendo de manera considerable al crecimiento y desarrollo de la industria del vino en Chile. Hoy, cuenta con cerca de 400 hectáreas plantadas, presencia en más de 115 países y un sello de compromiso con el Comercio Justo, la Agricultura Orgánica, preocupación por el medio ambiente y la Innovación que la convierten en una de las principales bodegas productoras de vinos de calidad y sustentables.
2
1
3
4 1. Alto Comisionado Carlos Espinosa de los Monteros y Miguel A.Torres,presidente Familia Torres / 2. Presidente de Camacoes, D. José Enrique Auffray, Miguel A. Torres, Alto Comisionado Carlos Espinosa de los Monteros / 3. Miguel A. Torres durante su discurso / 4. Alejandro Parot, Miguel A. Torres, Presidente de Camacoes, D. José Enrique Auffray
12 | GENTES | 2018
Maker’s Mark
inaugura su exclusivo espacio en maison italia Un exclusivo espacio es lo que inauguró Maker’s Mark, el Bourbon ultra premium elaborado por expertos en pequeños lotes y de forma artesanal, en el reconocido bar-restaurant Maison Italia, la que llama a disfrutar de momentos únicos en compañía de los amigos. En el evento los invitados tuvieron la oportunidad de degustar espectaculares cócteles en base a Maker´s Mark en maridaje a sublimes preparaciones a cargo de lo chefs de Maison Italia.
GENTES | 2018 | 13
VINOS DEL MAULE EN ALEMANIA
Exitosa muestra de vinos maulinos en Embajada Alemana
El interés por conocer las cepas maulinas se reflejó en el numeroso público que llegó hasta la residencia del embajador de Alemania, en la comuna de Las Condes.
Una decena de viñas de la Región del Maule, al alero de la Universidad de Talca, presentaron sus mejores cepas a una selecta audiencia conformada por diplomáticos, autoridades, empresarios, académicos, representantes del mundo de la cultura y del círculo gastronómico nacional. La actividad se realizó en la residencia del Embajador de Alemania, Rolf Schulze, quien organizó el evento junto con el rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas, el Centro Tecnológico de la Vid y el Vino, en coordinación con el representante de las Viñas del Maule, Jorge Balduzzi. En la oportunidad, el Embajador Schulze destacó la calidad de los vinos chilenos y ofreció esta instancia como una oportunidad para conocer las especiales cualidades del terroir maulino, el cual concentra más de mitad Álvaro Rojas, rector UTALCA; Clara Henríquez de Rojas; Petronella Schulze-Ganzeboom; Juan de la producción de vino a nivel nacional. Carlos Díaz, alcalde de Talca; Rolf Schulze, embajador de Alemania.
14 | GENTES | 2018
Constanza Ponce, estudiante del Campus Colchagua UTALCA; Eduardo Frei, ex presidente de la República; Ximena Rincón, senadora por la región del Maule; Patricio Gómez, Director Campus Colchagua UTALCA; Marta Larraechea de Frei.
Álvaro Rojas, rector UTALCA; Eduardo Frei, ex presidente de la República; Jorge Silva, alcalde de San Javier; Silvia Méndez, Concejala de San Javier.
José Joaquín Puertas, Stand de Viñedos Puertas
Yerko Moreno, director Centro Tecnológico de la Vid y el Vino UTALCA, Alejandro Foxley, ex ministro de Hacienda y presidente de Cieplan.
GENTES | 2018 | 15
VINOS DE LONCOMILLA EN ALEMANIA
Más de trescientos invitados asistieron al evento destacando la presencia de Embajadores y Cuerpo Diplomático
Diplomáticos En Terroir Maulino En la Residencia de la Embajada Alemana en Santiago, se realizó una degustación de Vinos Premium de la Región del Maule, organizada en conjunto por la Universidad de Talca, las Municipalidades de Talca y de San Javier y destacadas viñas maulinas. Más de trescientos invitados asistieron al evento destacando la presencia de Embajadores y Cuerpo Diplomático, representantes
16 | GENTES | 2018
del mundo político y cultural de nuestro País. Los distinguidos invitados pudieron degustar la diversidad y calidad que ofrece la Región del Maule, representada por los valles vitivinícolas de Curicó, Maule y Loncomilla. El Valle de Curicó fue representado por AltaCima, Korta y Puertas. El Valle del Maule fue representado por Aromo, Casa Donoso y Terranoble. El Sub Valle de Loncomi-
lla representado por Balduzzi, Cooperativa Loncomilla, Gillmore, J. Bouchon y Las Veletas, quienes integran un proyecto asociativo de fomento de Enoturismo apoyado por CORFO. Los asistentes quedaron gratamente sorprendidos y ofrecieron una pronta visita a la Región y sus Viñas.
1
2
3
4
1. Jorge Balduzzi, Maria del Carmen Pérez Donoso, Rolf Schulze (Embajador de Alemania), Jorge Silva (Alcalde de San Javier) / 2. Álvaro Rojas (Rector U. Talca), Carol Z. Perez (Embajadora EEUU), Mika Markus Leinonen (Embajador Firlandia) y Juan Carlos Díaz (Alcalde de Talca) 3. Eduardo Frei, Martita Larraechea y Rolf Schulze (Embajador de Alemania) / 4. Rodrigo Moisan, Alejandro Hernández y Yerko Moreno
GENTES | 2018 | 17
FELIZ DIA PAPÁ
MALL VALLE CURICO
SORPRENDIO ESTE MES DEL PADRE CON MULTIPLES ACTIVIDADES PARA LA FAMILIA. Junio fue sin duda alguna, el Mes del Papá en Mall Valle Curicó, con la Campaña Papá Crack, donde se sortearon grandes premios como una Moto Honda, una Mountainbike y un fantástico NetBook. Pero esto no fue todo ya también estuvo presente Francisco “Chaleco López” quién firmo autógrafos, se sacó fotos y deleitó con sus motos de competencia y algunas joyas de su colección privada. Además, hubo degustación de cervezas, Cheese&Wine y atenciones gratuitas en BarberHouse a quienes llegaran al Mall en moto.
Baltazar López hijo de Chaleco López
Chaleco López firmando autógrafos
18 | GENTES | 2018
Sorteo Papá Crack en Mall Valle Curicó
Claudio Jimenez hace entrega de la Moto Honda de Chaleco López Motor Sport a Cristián González
Claudio Jimenez Gerente de Mall Valle Curicó y Eduardo Hamilton Sub-Gerente de MKT hacen entrega de una mountainbike a la ganadora Jeanette Parada
Haroldo Fuenzalida Ganador del Netbook que sorteó Mall Valle Curicó
Colección de Motos Chaleco López
Peluqueros de Barber Hous en acción
Raquel Alvarado junto a su padre Gustavo
Estudiante vivirá emotiva experiencia con su padre tras ganar concurso de Mall Curicó “Mi viejito de 67 y yo de 19, a pesar de la brecha enorme generacional, compartimos todos los gustos y somos super amigos, aparte de ambos ser #vinolovers”, fue con este mensaje sumado al #EstemosCerca que la estudiante curicana de 19 años, Raquel Alvarado, participó en el concurso realizado por Mall Curicó para celebrar el día del papá. Según comentó la joven ganadora, el mensaje y la fotografía junto a su padre Gustavo la subió a las redes sociales porque “el premio era muy bueno”, pero jamás pensó que sería la ganadora del concurso #EstemosCerca. “Mi papá es muy fanático del vino, demasiado, sabe mucho y le quería dar un regalo especial. Con mi papá tenemos una diferencia de edad grande y cuando era más chica fue difícil, porque teniamos muchas diferencias, pero ahora es diferente, salimos y tenemos los mismos gustos, hasta hemos carreteado juntos”, indicó Raquel, quien realizará junto a su padre un recorrido privado por la Viña Miguel Torres, que contempla una degustación gastronómica y una cata de vinos.
GENTES | 2018 | 19
FELIZ DIA PAPÁ
Derco Center Jesús Pons
regaloneó a sus clientes papás con motivo del Día del Padre Una invitación a reír y disfrutar del humor de Claudio Olate, en compañía de Pazzo Pizza, Cecinas de Soler y vinos de Via Wine, fue la realizada por Derco Center Jesús Pons el pasado jueves 28 de junio, en su casa matriz en Curicó.
“Esta es una manera de marcar la diferencia, regaloneando a nuestros clientes manteniendo un feed back más personalizado”, nos dice Magdalena Pons Raineri, Gerente de ventas de Derco Center, quien aprovechó de agradecer a Suzuki, Jac, Mazda, Renault,
Clientes Derco Center, junto a Claudio Olate
20 | GENTES | 2018
Great Wall, Haval, Changan y Amicar. Que colaboran para realizar esta entretenida velada, que en esta ocasión fue dirigida a los hombres, para celebrar el día del padre.
Claudio Olate
2
1. Magdalena Pons, Claudio Olate y Jesús Pons 2. Claudio Olate y Cristian Spanderman 3. José Gallardo, Ana Luisa Lopez, Sandor Toledo y Claudio Olate 4. Victor Hervia, Claudio Olate y Erik Aviles 5. Claudio Olate, Magdalena Pons y Juan Enrique Melinao 6. Priscila Droguett, Claudio Olea y
1
4
3
Antonieta López 7. Ana Luisa López y Jesús Pons
6
5
7
GENTES | 2018 | 21
MEJOR QUESO MANTECOSO
Catalina Errázuriz, Fundadora Club Del Queso y Caro Stalder
Quesos Mantecosos
del sur se llevaron todos los premios • Luego de catar cerca de 30 muestras a ciegas, una inédita competencia de quesos mantecosos en nuestro país dio por ganadores a pequeños productores, todos del sur de Chile. • El concurso Mejor Queso Mantecoso 2018 fue organizado por El Club del Queso y realizado en la Escuela de los Sentidos.
22 | GENTES | 2018
Luego de una intensa mañana de cata, el jurado del primer concurso para elegir al Mejor Queso Mantecoso 2018 dio por ganadores a los siguientes productos: 1.- Los Radales de Frutillar, Región de los Lagos 2.- Lácteos Tiquenal de Paillaco, Región de los Ríos 3.- Curacautín, Región de la Araucanía 4.- Lácteos San Sebastián de Chillán, Región de Biobío 5.- Quesos Pillan Mahuida, Región del Biobío No sólo éstos fueron los resultados que arrojó el certamen, sino también la necesidad de definir bien cuáles son las características de un queso mantecoso, pues hay criterios que incluso los productores no sabrían distinguir, ya que varias de las muestras no correspondieron a los parámetros de un queso mantecoso. Al respecto, el ingeniero en alimentos y jurado, Alejandro Thomas, enfatizó:
Paola Gomez de Los Radales
“el consumidor merece tener un apoyo y guía al momento de su decisión de compra y este ha sido un sano ejercicio para poder brindar esa claridad. También deberíamos atrevernos a consumir quesos más maduros, no tan verdes, como muchos de los que hemos recibido”. Alejandro Novella, director del premiado programa Recomiendo Chile, agregó: “aplaudo la iniciativa de El Club del Queso, pues ha sido una experiencia fantástica en que todos hemos aprendido de estos expertos, y hoy podremos orientar a nuestra gente.” Esto, luego que un panel de especialistas – en una cata a ciegas y a través de un análisis sensorial de los quesos– evaluó los quesos de leche de vaca que decidieron participar. La primera versión del concurso que galardona al Mejor Queso Mantecoso 2018 se desarrolló en forma abierta y gratuita y ha sido el puntapié inicial de las celebraciones del exitoso primer año de vida de El Club del Queso.
Criterios
El análisis de las piezas que concursaron consideró parámetros organolépticos, es decir, aspecto y color (10%); aroma (20%); textura (20%); sabor (40%) y valoración de conjunto (10%). En cuanto a las principales características de lo que se debe considerar en un buen queso mantecoso es una suave untuosidad que impregne en boca, equilibrio en sus sabores; un sutil punto dulce a lácteos y un justo punto de sal. Sus aromas no debieran ser intensos e idealmente deben recordar a mantequilla fresca, distintos toques herbales y frutos secos dulces.
Jurado
Franck Dieudonné, Chef restaurante La Brasserie, experto en quesos y sus recetas Pilar Hurtado, Periodista y crítica especializada en gastronomía, Editora de revista Queseros Pascual Ibáñez, Sommelier, director de la mesa de cata de revista Queseros, Director Escuela de los Sentidos Alejandro Novella, director del programa Recomiendo Chile. Ignacio Ovalle, Chef restaurantes Tercer Piso y Pan Bar, Vinoteca Marcelo Pino, Sommelier, Elegido dos veces el Mejor Sommelier de Chile Alejandro Thomas, Ingeniero en alimentos, experto asesor en procesos productivos y evaluación de quesos, Director Escuela de los Sentidos Manuel Zamora, Ingeniero en alimentos, experto asesor en procesos productivos y evaluación de quesos. Para complementar el consumo de un queso mantecoso, los dos expertos en vinos que integraron el jurado, Pascual Ibáñez y Marcelo Pino, sugirieron como maridaje ideal para este producto la cepa que tanto caracteriza al Chile, el Carménère, por cuanto realza, a través de sus taninos redondos, su madurez y barrica justa, los sabores de este tan consumido producto lácteo nacional.
Marcelo Pino, Pilar Hurtado (ambos jurados del concurso) y Nicolas Samson
GENTES | 2018 | 23
JOYERIA & ORFEBRERIA
Antonieta Larraín: el arte de fabricar joyas Antonieta Larraín es una apasionada de la orfebrería y así lo demuestran las piezas de sus diversas colecciones de joyas. Tiene más de 29 años de trayectoria y es capaz de encantar a distintas generaciones con su arte: un trabajo que con el paso del tiempo va variando, pero como en la moda, también hay cabida para los diseños clásicos, porque todo varía según la época.
24 | GENTES | 2018
Este es un trabajo en el que a diario piensas cómo innovar y poner en valor metales o telas que obtendrán un valor extraordinario al ser parte de un trabajo de joyería. Cada pieza, cada joya, cada diseño de Antonieta Larraín, es una delicada obra, cuidadosamente trabajada con pasión y corazón. En un comienzo, los materiales desmembrados ya tienen una belleza intrínseca, pero al en-
samblarlos, una vez unidos, adquieren un nuevo sentido, toman cuerpo, cobran vida y se transforman en joyas de una belleza única. No puedes dejar de visitar su Facebook: @ToñaLarrain diseño y joyas donde podrás encontrar las más bellas joyas para toda ocasión. Antonieta Larraín celular 977963791
Ema Reyes Jaramillo: vocación por crear joyas con materiales autóctonos Más de 15 años han pasado desde que la artista talquina Ema Reyes, decidiera dedicarse a la orfebrería, para ganarse la vida y para canalizar la satisfacción que le provoca la creación de nuevas joyas. Joyas que no sólo buscan crear lindas piezas orfebres, sino que pretenden rescatar lo mejor de nuestra tierra y cultura a través de sus técnicas y materialidad.
Es así que permanentemente esta artista está en la búsqueda de nuevos diseños, siempre de la mano de un proceso de investigación. Por ejemplo, la colección "Joya textil andina" rescata la técnica precolombina; mientras que para las terminaciones de sus mantos utiliza la técnica “Anillado cruzado” desarrollada por la cultura de Nazca (100 AC., ubicados en la zona donde hoy está Arequipa, Perú).
De esta manera nace también la colección “Joyas en cobre y textil andino”, entregando al metal rojo, color, volumen, textura, recorriendo todo un camino de lo precolombino a la joyería contemporánea. Encuentras más de Ema Reyes Jaramillo en su página web: https://emajoyas.jimdo.com Facebook @Ema Reyes Jaramillo
GENTES | 2018 | 25
ENTREVISTA
Destacado diseñador
JACINTO GARRIGA visita nuestro país
28 | GENTES | 2018
Conocedor de Chile por su amplia colaboración en la fábrica Bellavista Oveja Tomé y por la confección de trajes para TRIAL, este destacado empresario de la moda europea visitó Chile, donde no solo habló de alta costura con nuestra revista, sino que también cató una amplia variedad de vinos y cepas del valle de Curicó.
La compañía francesa Cifonelli es una de las sastrerías más tradicionales del mundo, cuyos orígenes se remontan a 1880, en Pozuelo de Alarcón, Madrid. La empresa gestiona el diseño, producción y distribución de la línea de negocio que más está creciendo actualmente: “prêt-à-porter”, la cual se desarrolló después de 130 años de trayectoria. La sastrería, liderada por Lorenzo Cifonelli y Massimo Caiselli-Cifonelli es conocida por el corte de sus chaquetas, cuenta con renombre internacional y, de hecho, fue el proveedor de moda masculina de Hermès durante cerca de dos décadas. Cifonelli 1880 es el holding del grupo que dirige toda la expansión de la marca a través de sus filiales, actualmente en Francia y en España. La sociedad Cifonelli, en cambio, se hace cargo del diseño, producción y distribución a nivel mundial de todas las colecciones de Cifonelli de prêt-à-porter y de semicostura (también conocido como medida). La sede central Cifonelli se encuentra en Francia donde un traje de chaqueta de la fir-
ma supone setenta horas de trabajo, de manera que los clientes deben esperar alrededor de tres meses para recibir su prenda. El proyecto en España está liderado por Erwan Camphuis, que ocupa el cargo de consejero delegado y ha trabajado en empresas como Inditex y Guess. La dirección creativa recae en John Vizzone, exdirector creativo de Ralph Lauren durante más de 25 años. La dirección de producción, en cambio, está a cargo de Jacinto Garriga, ex responsable de producción internacional del grupo Zegna. Todo el diseño y desarrollo del producto de la firma se realiza íntegramente en Madrid, mientras la producción se lleva a cabo en Italia.
Jacinto nos dice que él es de la escuela italiana, ha trabajado más de 20 años en ese país con marcas como Armani, Valentinno y con los mejores diseñadores. Manifiesta además que la moda tiene que estar acompañada de una industria que haga las telas, que perfile los colores, etc., para luego presentar estas creaciones en los desfiles y fiestas, por lo tanto, hay mucho trabajo y estudio antes de planificar cada colección.
De Italia al Valle de Curicó
En materia de moda, ¿a quiénes siguen los chilenos? Yo que soy especialista en la moda de hombres, me doy cuenta que siguen mucho los cánones de la elegancia de los ingleses, pero tradicionales, porque el hombre suele ser tradicional.
Jacinto Garriga, visitó nuestro país y disfrutó de un espectacular fin de semana en el valle de Curicó. Revista Gentes fue el único medio que pudo compartir y dialogar con esta connotada visita.
En Chile, en la actualidad se está eliminando la corbata en el vestir ¿cómo lo ve usted? Digamos que hay un grupo de personas que les agrada vestir elegantes, clásicos y estos
GENTES | 2018 | 29
ENTREVISTA nunca abandonarán la corbata. Ahora, las marcas de lujo como la nuestra, también estamos dando opciones para que el mismo traje lo puedan vestir sin corbata, pero con otro tipo de camisas. Es un esfuerzo que estamos haciendo en la actualidad, porque hay público que quiere vestir un casual elegante. ¿Actualmente qué están diseñando y enfocados en que año? Ahora en Italia estamos empezando a hacer las telas para el invierno del año 2020, estamos enfocados también en los colores, diseños y las materias, porque cada vez son más finas las lanas que vienen de Australia o Nueva Zelanda. Esto porque los trajes y los tejidos tienen que ser cada vez más ligeros, porque hay más calefacción o simplemente
30 | GENTES | 2018
porque la gente quiere sentirse más cómoda y si queremos que el hombre vista trajes con corbatas, tienen que ser tejidos ligeros y cómodos. ¿Y esta visita al fin del mundo qué significa para usted? Bueno yo hace muchos años que vengo a Chile, tengo muchos amigos acá y en este país la marca Cristian Dior ha sido muy importante desde hace muchos años. Cada vez que hacíamos los desfiles y las fiestas en París, yo siempre me encontraba con chilenos. Luego empecé a venir a Chile y fui a visitar las fábricas que estaban en Tomé “Bellavista Oveja Tomé” que para mí era una cosa increíble, pensar que unos alemanes se fueran a vivir al fin del mundo en el siglo pasado
a hacer una fábrica. Posteriormente estuve ayudándoles por un tiempo a hacer telas y luego pasamos a la confeccion a las tiendas de TRIAL, donde hemos seguido un poco el camino de Europa y he visto toda la evolución en la moda, en la calidad y el desarrollo de este país. Jacinto Garriga, celebró en nuestro país su cumpleaños en compañía de parte de sus amistades en Chile, en un lugar que él no imaginó encontrar, disfrutó el momento, caminó por los viñedos, conoció el caballo chileno, degustó el pisco sour y cató una amplia variedad de vinos y cepas del valle de Curicó, dejando las puertas abiertas para una siguiente visita a la tierra donde nadie es forastero.
GENTES | 2018 | 31
NOVEDADES
Nueva línea de productos:
Trama Impresores
ingresa al mundo de las etiquetas autoadhesivas
En una primera etapa se producirán etiquetas autoadhesivas en rollo de alta calidad, orientadas al mercado vitivinícola e industrial en general, para luego dar paso a la producción de bolsas de papeles especiales.
32 | GENTES | 2018
Trama Impresores S.A. es una empresa que desde 1991 se especializa en el mercado gráfico, tanto en impresión offset como en impresión digital, siendo una de las más grandes y reconocidas empresas de impresión del sur de nuestro país. Respecto a cómo ha evolucionado la empresa en estos 27 años de historia, su gerente general, Enrique Germany, nos comentó que, a lo largo de este tiempo, la empresa se ha actualizado permanentemente en el mercado gráfico. De esta manera, a la Impresión offset ya consolidada con sus productos como libros, revistas, memorias y papelería en general, se le debieron incorporar nuevos acabados según lo que el mercado fue requiriendo como lacados UV, hot stamping, termolaminados, cuños en seco y troquelados. Trama Impresores S.A. también ofrece impresión digital como gigantografías, pendones, roller, pendones arañas, letreros, autoadhesivos en pcv, malla mesh, gráfica vehicular y publicitaria. Por otro lado, en impresión digital de baja demanda cuenta con la producción de tirajes cortos de dípticos, trípticos, catálogos, tarjetas de visita, afiches entre
otros, con lo que aseguran un servicio integral a sus clientes cuando requieren cantidades pequeñas. Enrique Germany nos cuenta además sobre la incorporación de nuevas líneas de productos. En una primera etapa se producirán etiquetas autoadhesivas en rollo de alta calidad, orientadas al mercado vitivinícola e industrial en general. La línea de etiquetas en rollo requiere una amplia especialización, por lo que se utilizarán insumos adecuados para aprobar los altos estándares de calidad que exigen tanto los mercados nacionales como internacionales. La línea de producción contará con papeles especiales, PVC, PP, impresión de 1 a 7 colores y terminaciones como hot stamping, barniz UV y acuoso, serigrafía en relieve, cuño en seco embossing de 30 toneladas, troquelados especiales y cortes de seguridad. Para el año 2019 en una segunda etapa incorporará una línea de producción de todo tipo de bolsas de distintos tipos de papeles, ya que la tendencia de proteger el medio ambiente de las bolsas plásticas ya es una realidad.
GENTES | 2018 | 33
TURISMO PATRIMONIAL
En nuestra visión de región, retratamos en estas páginas, un tour obligado si usted pasa unos días en Iquique. Se trata de la salitrera Humberstone, que es sin duda un recorrido imperdible, donde podrá conocer la dura realidad de quienes dieron vida a la fiebre del oro blanco, como se le llamó a la extracción de salitre a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Ubicadas a 47,1 kilómetros al este de la ciudad de Iquique, las oficinas salitreras Santiago Humberstone y Santa Laura, son monumentos nacionales, y desde el 17 de julio de 2005, Patrimonios de la Humanidad de la Unesco, estando actualmente incluidas en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro. Ambas salitreras, aunque originalmente funcionaron de forma separada, son en la actualidad el principal reflejo del período de esplendor y contrastes que vivió la región. Santa Laura, en su mejor período, contó con una población de 425 habitantes, mientras que Humberstone sobrepasó los 3 mil 500 habitantes. Estos hombres y mujeres debieron no solo adaptarse a las complejas condiciones laborales propias de la minería del salitre, sino que también, a la vida cotidiana en el desierto más árido del mundo.
34 | GENTES | 2018
Santiago Humberstone, 1850-1939
GENTES | 2018 | 35
VIÑAS DE COLCHAGUA
Viña Emiliana Nueva socia de viñas de colchagua La Asociación de Viñas de Colchagua da la bienvenida a su nuevo socio Viña Emiliana y suma un nuevo representante de vinos orgánicos y biodinámicos a la organización. 36 | GENTES | 2018
Viña Emiliana cuenta con una destacada trayectoria- recientemente nombrada como una de las 50 marcas más admiradas en el mundo- se caracteriza por producir solo vinos orgánicos y biodinámicos, de manera tal que ayuda a preservar el equilibrio natural de la vida, el ser humano y el medio ambiente. Con esta integración Viñas Colchagua suma a 18 los asociados, además de mayor representatividad como gremio en la producción de vinos de alta gama.
Nuestra misión como entidad gremial es seguir potenciando el valle de Colchagua como referente de la industria vitivinícola en Chile, donde se dan los mejores vinos y donde Emiliana es un referente importante en la producción de vinos orgánicos y biodinámicos. “Les damos la bienvenida y esperamos en conjunto seguir difundiendo el valle y sus bondades vitivinícolas”, señala Claudio Naranjo, Presidente de Viñas de Colchagua.
COCTELERIA
Recetas con 1.- Hot Toddy 2 oz Johnnie Walker Black Label 1 cucharadas de bar colmada de Miel 3 clavos de olor 1/2 oz. Goma 1/2 oz. Jugo de limón Rellenar con agua hirviendo Copa: Refractaria de café Garnish: Rodaja de limón con los 3 clavos insertos y una rama de canela Método: Directo Preparación: Precalentar la taza, añadir la miel junto con el resto de ingredientes, a excepción del agua. Revolver hasta que la miel se haya disuelto. Rellenar con Agua hirviendo y decorar.
2.- Walker Alexander 1 oz Johnnie Walker Wine Cask 1 oz Licor de Cacao 1 oz Crema de Leche Copa: Coupe Garnish: Nuez moscada en polvo Método: Batido Preparación: Batir todos los ingredientes en una coctelera con mucho hielo y colar sobre una copa de Martini. Decorar con nuez moscada recién rallada sobre el cóctel.
Whisky Los mejores cócteles para disfrutar durante el invierno Johnnie Walker te enseña tres sencillas recetas para que puedas preparar distintos tragos y degustar el mejor whisky en esta temporada invernal. Es por eso que Johnnie Walker enseña tres sencillas recetas para poder disfrutar de un buen momento degustando el whisky más premiado del mundo mientras vivimos es temporada invernal.
3.- Café Escocés 1.25 oz Johnnie Walker Black Label 1/2 oz Jarabe de goma 5 oz café americano Rellenar con crema a medio punto o chantilly Copa: Taza Refractaria Garnish: Granos de café Método: Directo Preparación: Precalentar la taza con agua caliente, descartar el agua y agregar el resto de los ingredientes y luego revolver para unificar. Colocar la crema sobre el cóctel y decorar con 3 granos de café.
4.- Rob Roy 2,5 oz. J. Walker Gold Label Reserve 1 oz. Vermouth rosso 2 dash Amargo de Angostura Copa: Martín Garnish: Cereza Marrasquino Método: Refrescado Preparación: Refrescar todos los ingredientes en un vaso mezclador con hielo y colar sobre una copa de Martini con una cereza marrasquino de decoración dentro de la copa.
5.- Hotel Internacional 1,75 oz. Johnnie Walker Gold 0,5 oz. licor de damasco 0,75 oz jugo de piña 0,75 oz jugo de limón sutil 0,25 oz goma 2 dashes amargo de ciruelas Copa: Martín Garnish: Rodaja de limón Método: Batido Preparación: Poner todos los ingredientes en una coctelera con mucho hielo. Doble colar sobre una copa de Martini previamente enfriada. Decorar con una rodaja de limón sutil deshidratada sobre el cóctel.
GENTES | 2018 | 37
RECONOCIMIENTO
Carlos Valenzuela Gajardo, Alcalde de Constitución
Premios Maya 2018:
Alcaldes de Curicó y Constitución fueron reconocidos como mejores gobernantes de Iberoamérica El pasado viernes 22 de junio, el alcalde de Curicó, Javier Muñoz Riquelme, recibió el Premio Internacional Maya 2018, que entrega el Instituto Mejores Gobernantes Asociación Civil con sede central en México, a los servidores públicos que han destacado por su gestión en beneficio de la comunidad que representan. El edil recibió la carta formal de notificación del premio, de parte de Juan Manuel López, Representante de la Comisión de Evaluación y Selección de la Vicepresidencia de Estudios del Instituto, donde se señala que “de acuerdo a la reciente y actualizada investigación de opinión sobre su desempeño público, realizada por la Comisión de Evaluación y Selección del Instituto Mejores Gobernantes, resolvió declararle ganador del Premio Maya 2018”.
38 | GENTES | 2018
Javier Muñoz Riquelme, Alcalde de Curicó
La primera autoridad comunal de Curicó, señaló que recibió la notificación “con mucha sorpresa, mucha alegría y humildad. Fuimos notificados hace algunos días de haber obtenido un premio internacional que entrega una agrupación de municipalidades a nivel internacional, donde destacan anualmente a municipios de Iberoamérica, y en el caso de este año, hay tres alcaldes de Chile que son destacados por diferentes razones”. Este reconocimiento, según explicó el alcalde Javier Muñoz, se debe a todas las acciones sociales que se han implementado durante su gestión, por las que incluso fue invitado en 2017 por la Secretaría General de Gobierno a exponer al Estado mexicano de Aguas Calientes. En la región del Maule este premio también recayó en el alcalde de Constitución Carlos
Valenzuela Gajardo, quien se mostró sorprendido por recibir el premio Maya 2018 como Mejor Gobernante de Iberoamérica, lo cual tuvo directa relación por su trabajo en la reconstrucción de la comuna post terremoto del 2010. Cabe destacar, que el Instituto Mejores Gobernantes Asociación Civil es un organismo de la sociedad civil, que tiene como propósito contribuir al fortalecimiento de los servidores públicos, a través de la formación, evaluación y reconocimiento de la Gestión Pública, de conformidad con estándares internacionales para contar con mejores Gobernantes. Dicho organismo, por medio de una comisión compuesta por representantes de diferentes países, eligen cada año a los Mejores Gobernantes.
TELECOMUNICACIONES
Entel y Ericsson
realizaron demostración de 5G con récord de transferencia de datos Es la primera prueba en Latinoamérica realizada sobre equipamiento de 5G que estará comercialmente disponible a fines de 2018.
Entel y Ericsson (NASDAQ: ERIC) llevaron a cabo una demostración de tecnología 5G en Chile, que consiguió alcanzar una velocidad récord en transferencia de datos de más de 24Gbps, la más alta que se ha conseguido en una prueba en Sudamérica. El hito tecnológico constituye un avance relevante, que permitirá probar las capacidades de la tecnología 5G en una red activa a operadores de telecomunicaciones y otros socios del ecosistema, como instituciones académicas, profesionales de la salud, energía, agricultura y representantes de la industria. La prueba, que tuvo lugar el pasado día jueves 28 de junio en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en Santiago, utilizó el Banco de Pruebas 5G en banda milimétrica (mmWave) en 28 GHz de Ericsson. La solución presentada consideró estacio-
nes base y prototipos de dispositivos para mostrar tecnologías 5G avanzadas que incluyen MIMO masivo, Beamforming masivo, MIMO distribuido, MIMO multiusuario y Beam Tracking. Ello, junto con una velocidad de datos multi-gigabit y latencia ultra baja, representan requisitos que serán clave para futuros casos de uso de banda ancha móvil y uso industrial. Manuel Araya, gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, declaró: “Ericsson y Entel ya están trabajando de manera coordinada en la prueba del diseño de la futura red 5G y entrenando a los equipos, para que cuando se despliegue, ese proceso ya esté cumplido. Estamos orgullosos de hacer esta prueba en Santiago porque pudimos mostrar una prueba eficiente de esta tecnología de futuro, que permitirá a los clientes y a la sociedad en general vivir experiencias de conectividad que abrirán puertas a innumerables posibilidades”. Según lo previsto la tecnología 5G se lanzará al mercado el 2019 a nivel mundial, y esta prueba es un paso más para preparar a Chile ante la tecnología móvil de la siguiente generación.
EMPRENDIMIENTO
Empresas familiares se suman a la industria del vino
Productores de Tutuvén dan un gran salto de calidad Con apoyo del Centro de Extensión Vitivinícola del Sur, proyecto financiado por Corfo, tradicionales viñateros de Cauquenes inician este año una etapa fundamental para sus negocios, como lo es el embotellamiento de sus propios vinos. 40 | GENTES | 2018
Por años se han dedicado al negocio de la uva en el Valle del Tutuvén, al sur del Maule. La mayoría, grupos familiares que venden buena parte de su producción a empresas viníferas nacionales o cooperativas de la zona. Sin embargo, decidieron dar un salto de calidad y comenzar a embotellar sus propios vinos. Es el caso de Luz González quien junto a sus siete hermanos conforman la Sociedad Agrícola Antomar. Con una rica tradición viñatera en el sector de Name, en Cauquenes, producen cada año alrededor de 20 mil litros de vino gracias a sus viñedos propios de variedades país, carignan, sauvignon blanc, torontel, merlot, malbec y cabernet sauvignon. Y si bien la mayor parte de su producción está reservada para la venta a empresas viníferas, este año por primera vez embotellarán su propio vino. Clave en este hito familiar y empresarial fue el Centro de Extensión Vitivinícola del Sur (Cevdelsur), proyecto encabezado por la Universidad California Davis Chile, Inia y la Universidad de Concepción y financiado por Corfo, que busca mejorar la calidad de los vinos de los productores de los valles viníferos del sur de Chile. Bajo el alero del enólogo del Cevdelsur, Edgardo Candia, la sociedad dio el salto y ya se prepara para embotellar cerca de cinco mil litros que mantiene guardado en sus bodegas. “Serán alrededor de 4 mil 500 litros de variadas cepas las que queremos embotellar, tenemos muchas expectativas en hacer un vino de calidad, natural, que refleje las bondades del valle de Tutuvén”, afirma Luz González, quien no duda en señalar que la decisión
de embotellar “fue casi providencialmente porque supimos del Centro de Extensión Vitivinícola y estamos aprovechando todo el conocimiento que nos entrega el enólogo, nunca pensamos en poder recibir un apoyo profesional que nos ha permitido impulsar nuestra actividad”. Como Luz, son decenas los productores que están dando el paso a la vinificación propia en el Valle de Tutuvén. Sin embargo, también hay productores que llevan la pasión de sus vinos hasta las grandes lides. Es el caso
Sergio Amigo Viña Cancha Alegre
de Sergio Amigo, quien dejó sus negocios de tecnología en Santiago para abocarse de lleno a elaborar vinos Premium. Para ello cuenta con el apoyo del enólogo Roberto Henríquez para producir cepas gourmet destinadas al mercado nacional y extranjero desde su bodega ubicada en el sector Cancha Alegre. Susan Aguilera, gerente del Cevdelsur, destaca que uno de los objetivos del Cevdelsur es impulsar los emprendimientos familiares en torno a las viñas, “para que puedan trans-
formarse en emprendedores sólidos sobre la base de la calidad de sus vinos”. De paso, plantea, el Centro busca apoyar el rescate de las cepas patrimoniales del país que se siguen cultivando de manera natural y familiar, en especial desde Cauquenes al sur. El apoyo enológico ha llegado además en un momento especial para productores que resultaron afectados por los megaincendios del verano de 2017 en la zona y que buscan dar valor agregado a su producción, de la mano de los vinos naturales de Cauquenes.
Luz Gonzalez empresa Antomar
GENTES | 2018 | 41
ANIVERSARIO
El alcalde de esta ciudad, Sergio Zarzar, nos dio su visión respecto al momento que vive la comuna, tanto en el ámbito social, deportivo, cultural y turístico, entre otros, resaltando también los avances en materia de seguridad ciudadana.
Sergio Zarzar, Alcalde de Chillán
Chillán celebra 438 años de fundación No todos los años se cumplen 438 años de existencia y así lo entiende el alcalde de la capital regional, Sergio Zarzar, quien sostuvo que “estamos en un momento decisivo para Chillán y nuestro crecimiento sostenido nos hace merecedores de encabezar los destinos de Ñuble”. Durante el acto central realizado en el Teatro Municipal, la autoridad comunal destacó la sólida y estable salud financiera del municipio gracias a “años de administración sensata y austera”. También valoró la participación ciudadana en lo que será el instrumento de planificación de la comuna. “Por ello diseñamos hoy nuestra propia hoja de ruta en un PLADECO en plena construcción y que tiene diferentes lineamientos, donde el apartado social cobra prioridad”. Asimismo, destacó la construcción de nuevas sedes sociales, el aumento en los aportes a través de las subvenciones municipales y el adelanto en otras obras. “Esperamos ansiosos que sus colegas y compañeros también feriantes de la calle Isabel Riquelme vean próximamente el sueño del techo cumplido
42 | GENTES | 2018
y financiado con recursos municipales”, señaló. La autoridad comunal además mencionó los avances en conectividad, semaforización y en el mejoramiento en infraestructura urbana, plazas como Los Héroes de Iquique y el Parque Ultraestación a entregarse a la comunidad durante el segundo semestre. “Estamos iniciando los trabajos en la avenida Libertad para ejecutar la primera de tres ciclovías recientemente adjudicadas. A su vez, el plan Maestro de Aguas lluvias avanza en su primera etapa con un colector que ejecuta el MOP y que promete con su ejecución terminar con los anegamientos de cada invierno; se trabaja construyendo por fin los baños públicos en nuestra Plaza de Armas, solicitados desde hace décadas por la propia comunidad y los turistas que nos visitan”, indicó. En el plano cultural y turístico, el alcalde Zarzar destacó la asistencia de casi medio millón de espectadores al Teatro Municipal y la proyección del futuro centro cultural. En cuanto al área deportiva, sostuvo que, a los nuevos estadios construidos con altos estándares,
se espera sumar otro gran centro deportivo. “Avanzamos en conversaciones con nuestras nuevas autoridades del Serviu para obtener nuevos paños de terreno, uno de ellos en la Población El Roble, donde proyectamos construir nueva infraestructura deportiva, pensando en los niños y jóvenes, pero no olvidando ni por un segundo a nuestros adultos mayores, y todo financiado con recursos municipales”, expresó. El edil además destacó el avance en materia de seguridad ciudadana con la concreción del Plan Comunal de Seguridad Pública. “Capacitación de dirigentes, cámaras de seguridad en puntos estratégicos y alarmas, que cautelarán la tranquilidad de los vecinos en distintos barrios, son parte de estos adelantos, a los que se sumarán una mayor fiscalización, aplicaciones móviles e instrumental que moderniza la gestión y la forma en que velamos por la seguridad”, sostuvo el edil que agradeció el apoyo de los integrantes del Concejo Municipal.
GENTES | 2018 | 43
TURISMO GASTRONOMICO
El Colorado apuesta esta temporada 2018 por una variada ruta gastronómica
Con más de seis restaurantes y una apuesta de primer nivel para sus visitantes, El Centro de Ski El Colorado ya cuenta con exquisitas apuestas para degustar ante un paisaje único vestido de blanco. 44 | GENTES | 2018
La nieve llegó para quedarse y El Centro de Ski El Colorado, el primero en abrir sus pistas esta temporada, cuenta con una apuesta de primer nivel y muy variada oferta gastronómica para recibir a las más de 400 mil visitas que esperan para este año 2018, en el centro favorito de los chilenos, ubicado a 36 kilómetros de Santiago. Este año, El Colorado celebra 70 años de historia, por lo que promete varias novedades en sus pistas y también en el ámbito gastronómico, preparándose para satisfacer los gustos de cada uno de sus clientes, que van por el día a esquiar o bien a disfrutar de los panoramas que ofrece el centro en medio de las bondades de un blanco paisaje. El restaurante italiano “Dal Monte” es lo
nuevo en El Colorado. Está ubicado en el corazón del centro de ski, y se especializa en pastas y pizzas, platos que pueden ser acompañados por un buen vino, en una rica terraza que permite la admiración de la montaña. “En Dal Monte podrán disfrutar de platos como ravioles de osobuco con salsa pomodoro, fetuccini de espinaca con salsa tres quesos, o una pizza a la piedra con camarones y pesto, entre otros variados sabores de salsas y pastas a precios accesibles”, destacó Oscar Tapia, chef y gerente del área de restaurantes de Andacor. Continuando con el recorrido, a 3.300 metros de altura se encuentra el restaurante “El Olimpo”- el restaurante más alto de los centros de ski de la zona central- que ofrece una
exquisita y sofisticada carta para todos sus visitantes, y que este año inauguró una terraza ubicada al lado del andarivel La Copa y Cono Este, para gozar de una vista privilegiada del paisaje. En la terraza, se podrá comer la carta disponible del restaurante que varía entre sándwiches sofisticados, hasta platos de excelente calidad de la cocina mediterránea. Un plato recomendado para pedir en “El Olimpo” podría ser una entrada de tártaro de salmón con crema de almendras y de fondo un salmón grillado en chutney de tomate, cuyo valor varía entre los $10.000 y $16.000, comenta Tapia. Una parada segura es en el restaurante “El Refugio”, donde la especialidad es la comida de montaña, con carga proteica y energéti-
ca, ideal para los que disfrutan del deporte blanco. “Lo imperdible son las hamburguesas caseras, acompañadas de papas fritas con queso y tocino, o unas costillas barbecue”, afirma el chef. En la terraza del corazón del centro se encuentra “Kilómetro Lanzado”, alternativa de comida rápida para los aficionados de la nieve que no quieren perder ningún minuto de ski o snowboard. Kilómetro Lanzado ofrece hot dogs con salsas, variadas especialidades de papas fritas, nachos, bebidas, entre otros. Ya arriba, para los más aficionados del ski, está “El Mirador”, al que se puede llegar esquiando o en la silla panorámica Cururo, y que ofrece una vista panorámica privilegiada. Se vuelve una parada segura para los esquia-
dores, destaca una variada oferta gastronómica compuesta por anticuchos, sándwiches, parrilla de mariscos, entre otros. Lo clásico e imperdible es el café Juan Valdés, ubicado frente a las pistas con una gran terraza y vista al Cerro Colorado. Como todos los años, los restaurantes prometen muchas sorpresas en el après-ski, con música en vivo, fiestas y actividades para toda la familia y para deleitar a todos quienes se sumen a vivir una experiencia inolvidable en el mejor Centro de Ski de la Región Metropolitana.
GENTES | 2018 | 45
TURISMO
Turismo en las ciénagas del Name Por Pedro Guajardo, Mba Turismo Sostenible www.endoturismo.cl
Los catastróficos incendios que asolaron extensas zonas de la región del Maule y otros territorios de Chile durante los inicios del año 2017, afectaron bodegas artesanales de vino, parras centenarias, infraestructura habilitada para el turismo y por cierto, dejaron incertidumbre en emprendedores/as de turismo respecto de cómo y cuándo sería posible volver a invitar a turistas. Apagado el fuego y literalmente desde las cenizas, un grupo de emprendedoras/es del sector del Name, confluyen en el ánimo y el trabajo de organizar una empresa asociativa, para lo cual buscan los recursos necesarios, logrando cofinanciar un proyecto apoyado por Sercotec. Con la finalidad de reconstruir nueva infraestructura y mejorar la existente, orientando las inversiones en la creación de un nuevo producto turístico. Enoturismo, gastronomía local, observación de aves y protección del medio ambiente. Es una oferta particular, principalmente por la diversidad de experiencias turísticas que se ofrecen y por la oportunidad de vincularse con personas que rescatan en su totalidad el patrimonio cultural y productivo de esta zona del Maule. El viaje comienza visitando las bodegas de Don Wenceslao Opazo, productor artesanal de vinos, quien vive a los pies del cerro Name. En su centenaria bodega de ladrillos de adobe y grandes vigas, “Don Lalo”
46 | GENTES | 2018
se contenta al relatar con ánimo sus vivencias como vitivinicultor artesanal, mientras ofrece degustar su producción de vinos, en donde es posible conocer su afamado vino asoleado, el cual lleva más de 50 años elaborando. Don Wenceslao, es una puerta hacia el pasado y al conocimiento puro, entregado de forma humilde y con mucho orgullo, es una experiencia que satisface al degustar sus vinos y al conocer el cariño que este hombre de campo entrega a quienes les visitan. Ya con algo de hambre el recorrido continúa con una invitación a conocer algunas preparaciones de la gastronomía tradicional, maridada con los vinos de dos productores locales, Don Bernabé González y Don Patricio Urrutia, quienes con la experiencia transmitida desde sus padres, elaboran de forma artesanal sus vinos, es posible degustar cepas tradicionales como son: País, Carignan, Cinsault, Asoleados y vinos secos. Sin duda alguna, esta experiencia se complementa de forma magistral al minuto de que las preparaciones gastronómicas llegan a la mesa, sopaipillas, pebre, para comenzar y luego dos platos infaltables, cazuela de ave con chuchoca y porotos con mote, para terminar con un postre de quínoa endulzada con arrope. Aquí los aplausos por la buena mesa y ese viaje a sabores ancestrales, son para dos mujeres que ofrecen al turista conocer esa gastronomía tradicional, la Sra. Magaly Ga-
rrido y la Sra. Luz González quien además representa a la empresa productora de vinos Antomar. Termina la visita conociendo las Ciénagas del Name, un humedal de agua dulce que mantiene una abundante vegetación acuática sumergida y alimenta a una gran cantidad de aves y que sirve de refugio a la avifauna y alimento a los Coipos. Es un escenario natural, que cuenta con infraestructura habilitada para la observación de aves y por cierto el descanso. Sin duda un recurso turístico privilegiado en la región del Maule. Aquí es posible observar una gran cantidad de aves, tales como: Cisnes de Cuello Negro, Pitoloy, el 7 colores, Garza Cuca, Huairavillo, Zambullidores, Pato rojo, Taguas, Pato común, Anátidas, Cuervo del pantano. De igual forma, invita a disfrutar del viento, los sonidos y la vista que ofrece. El humedal se considera como un área protegida, libre de caza, pero que sin embargo, requiere de mayor protección para resguardar el ecosistema existente. Esta ruta, es una nueva oferta de turismo para la región del Maule, siendo importante reconocer el emprendimiento post catástrofe de sus emprendedoras/es, y como estos/ as colocan en valor comercial un relato propio y sincero, siendo un nuevo ejemplo de cómo el turismo es una vía para revitalizar económicamente un territorio, valorando su identidad.
Comunidad, patrimonio enológico, gastronomía local, turismo sustentable, avistamiento de aves Locaciones: Parcela El Carmen (Patricio Urrutia), Parcela Sta Brígida (Wenceslao Opazo), Parcela San Humberto (Bernabe González y Magaly Garrido) y Fundo La Aguada (Antomar) Cómo llegar: Ruta 5 Sur hasta enlace a Constitución luego se toma el desvío a Cauquenes (Ruta Los Conquistadores) pasado el puente del Río Loncomilla, se sigue hasta la entrada a SAUZAL por el Arbolillo KM 35 de la ruta Los Conquistadores Contacto reserva: turismo.name@gmail.com
GENTES | 2017 | 47
HISTORIA & FUTURO
Viña Requingua: Pasado fundacional, presente de consolidación y un futuro de exportación
Santiago Achurra Hernández y Santiago Achurra Larraín
En una amena conversación con Santiago Achurra, el presidente de Viña Requingua, nos contó sobre la etapa que está viviendo la viña, tanto en su producción, actualmente centrada en los vinos de alta gama, como en su proceso de posicionamiento en mercados extranjeros. 48 | GENTES | 2018
¿Cómo evalúa la vendimia del presente año? Después del 2016 y del 2017, que fueron años un tanto difíciles por motivos climáticos, logramos por fin una vendimia mucho mejor que el promedio, tanto en volumen como en calidad, lo que nos tiene muy contentos. Puedo ver que la bodega está creciendo, ¿cuánto es su capacidad actual y a cuánto espera llegar? Actualmente estamos en un proceso de consolidación, asegurándonos que nuestros procesos estén bien hechos y ordenados, en cuanto a equipos, personal, área comercial y marcas. De todas maneras, siempre una empresa está en crecimiento y si bien hasta ahora estábamos creciendo en todas nuestras áreas, hoy nosotros estamos comenzando a orientarnos
más fuertemente a los vinos de alta gama. Respondiendo a tu pregunta, la capacidad de la bodega acá en Requingua es de 20 millones de litros más otras bodegas satélites que usamos para guardar, que suman 10 millones más, o sea trabajamos para todos nuestros manejos con 30 millones de litros. En el área agrícola ¿cuáles son las metas a corto plazo? Bueno en esta área es un tanto complejo, porque uno tiene que anticiparse y hoy nosotros creemos que tenemos que preocuparnos del abastecimiento, porque en Chile el abastecimiento de vinos de alta gama es limitado. Por eso estamos pensando en plantar en nuevos lugares y zonas que ya conocemos para lograr estos vinos de alta gama. El plan de plantación de la viña es de 500 hectáreas, con distintas cepas y valles, anticipándonos a las necesidades de abastecimien-
to en los próximos años. Usted y su empresa cuentan con oficina comercial en China. ¿Esto es porque usted piensa que ese es el país al cual hay que dedicarse con más ejecutivos de ventas y recursos? La viña trabaja con 35 países y por supuesto hay mercados sobre los cuales tenemos más expectativas que otros y en ese sentido para nosotros hay 4 mercados principales que son China, EE.UU., Brasil y México. Dentro de ellos el mercado asiático es el que tiene más potencial, porque recién están consumiendo un poco más de un litro per cápita, es un mercado que recién está empezando a conocer y a tomar vino y por eso es que tenemos
una oficina comercial allá con 12 personas que nos permiten estar más cerca de los futuros clientes asiáticos. ¿Por qué cree que hay que poner atención en Australia? Lo que pasa es que Chile tiene una posibilidad histórica hoy en China y esas oportunidades se presentan una sola vez en la vida. Esta oportunidad es gracias al trabajo realizado por Chile con los acuerdos de libre comercio, que establecieron muy buenas condiciones para nuestro país, eso tenemos que aprovecharlo comercialmente, no solo en el vino, sino que, en otros productos como la fruta y la madera, por ejemplo. Entonces para aprovechar esa oportunidad
Chile tiene que hacer promoción país, en este caso promoción del vino y tenemos un competidor que es Australia y que tendrá cero aranceles pronto y con una inversión para los próximos cuatro años de cuarenta millones de dólares, mientras que nosotros apenas tenemos 5 millones de dólares para invertir en el mismo plazo y la diferencia es muy grande. Por eso creo que, como país, gobierno y Vinos de Chile, tenemos que buscar una mejor forma de hacer publicidad en China, y este es el momento. Hace más de 50 años la viña Requingua vendía vinos en chuico, garrafa y damajuana. Cuando asumió la presidencia de la viña, ¿pensó usted que estarían en el ranking de exportaciones de Chile en un
Filipa Morgado, Liliana Palominos, Eloisa Uribe, Benoit Fitte, Sebastien Cabaret, Pedro Gonzalez
GENTES | 2018 | 49
HISTORIA & FUTURO octavo lugar? La verdad es que nosotros nunca hemos trabajado para un lugar específico, nuestro historial viene de muchos años, de la mano de mi papá y nosotros lo único que hicimos fue cambiar el enfoque, ya no solo en el mercado nacional, sino que en las exportaciones, ya no solo con vino a granel, sino que también el embotellado. Junto a esto comenzamos a construir marcas y ahí nació el Toro de Piedra, que es una marca que nos ha ayudado mucho en las ventas de nuestra empresa y estos cambios nos permitieron estar en esta posición privilegiada. Recientemente en Brasil el vino Toro de Piedra obtuvo un Gran Oro y en el Concurso Citadelle Du Vin, en Burdeos Francia, el vino Potro de Piedra 2016 obtuvo el Premio al Mejor Cabernet Sauvignon en las Américas. ¿Cómo recibe usted estos premios? Bueno este es el fruto de un trabajo que estamos realizando hace muchos años junto a nuestro enólogo jefe Benoit Fitte. Esto nace de las parras para obtener una buena vini-
ficación, lo que pasa es que hemos logrado un estilo de vino comercial que gusta, que satisface a la mayoría de los mercados y el Toro de Piedra en ese sentido ha tenido mucho éxito, la verdad es que es casi una receta que se ha creado acá entre la uva, la barrica, la vinificación, la guarda y que de verdad ha obtenido un resultado inesperado. ¿Y con esto la viña ha derribado mitos, porque ustedes trabajan la uva en parrones, espaderas y viñas? Pienso que nosotros tuvimos influencias externas en la vitivinicultura chilena, que no estaban en línea con lo que era Chile, nosotros lo que hemos hecho es sacarle el máximo partido a la realidad chilena y conocer lo nuestro y en ese sentido para nosotros trabajar con parrones, espalderas u otros sistemas de conducción o en un cerro, no es lo más importante. Lo que importa es que la uva que se produzca en cualquiera de estos lugares sea la adecuada para el vino que uno piensa producir. ¿Actualmente cuánto exporta al año y en cuánto espera crecer?
Bueno, como decía al principio, nosotros lo que buscamos es consolidar lo que tenemos, pero siempre hay que pensar en continuar creciendo. Para nosotros sería muy cómodo crecer del orden de un 5%, que es el doble de lo que crece el país, y pienso que eso es lo adecuado, porque hoy estamos orientándonos a los vinos de más alta gama y esa área es más difícil. ¿Por qué tomaron la decisión de potenciar los vinos de alta gama? Porque nosotros tenemos uvas suficientes y estamos haciendo plantaciones en lugares donde obtenemos uvas que nos permiten producir vinos de alta gama y esta es la parte que nos faltaba. ¿Cuántas líneas de vinos tiene la empresa para exportar? Son veinte marcas que se llevan el 80% del negocio, esto nos permite decir que el 90% de nuestra facturación es por vino embotellado y el 10% es vino granel. Cosa que hace un tiempo atrás era al revés. Para eso hay un gran trabajo de inversión, por ejemplo, tenemos más de cinco mil barricas y tenemos que llegar a las 10 mil.
Para finalizar, permítame un pin pon. Yo pregunto y usted responde con la idea que se le venga a la mente de manera breve. Benoit Fitte: Pasión por el vino. El Polo: Una linda entretención familiar. El Valle de Curicó: Es nuestra casa. Fuma: No Qué espera del nuevo gobierno: Que logre sus propósitos y que eso favorezca a la gente. El ministro de agricultura: Es un gran agricultor. Santiago Achurra Larrain (su padre): El fundador de todo.
50 | GENTES | 2018
Santiago Achurra Larraín: El Fundador
“... en mi interior soy feliz, tengo mis años, pero la salud siempre me ha acompañado, no dejo la bicicleta por nada... si recorres el campo en camioneta estás preocupado de los hoyos y no de mirar lo que hay que mirar.”
En esta segunda parte, conversamos también con el fundador de Viña Requingua, quien nos habló sobre los orígenes de la viña y también de otras líneas de negocio, como la producción de dulces y mermeladas. Mira, cuando yo llegue acá no existía nada, me refiero a que apenas había luz eléctrica, unas cuantas casas y unas pocas hectáreas de viñas. Yo venía con una disciplina vitivinícola, porque trabajé un tiempo en viña Cousiño en Maipo y Camino Real. Fue entonces que se me presentó la oportunidad de llegar acá y comprar esta propiedad el año 1961. Pero no siempre el fuerte fue el vino, porque me fui a la ganadería y frutales, con el tiempo le fui tomando más cariño a la vitivinicultura y mirando lo que pasaba en el país. Comenzamos entonces nuestro crecimiento que hoy nos tiene viviendo esta realidad, pero han pasado 57 años, lo que no es poco. Cuando partí, trabajé con 26 personas y en
la actualidad me acompañan 280 colaboradores. De los 26 iniciales, quedamos solo 3 vivos y ya estamos en la tercera generación. Tanto los trabajadores como nosotros hemos crecido juntos, porque hoy tengo a hijos y nietos de mi personal trabajando con nosotros y son profesionales del área. Hay por ejemplo ingenieros que estudiaron y regresaron a trabajar con nosotros, lo que demuestra la estabilidad de la empresa en todo sentido. Y esperamos que esto continúe, porque lo humano es lo más importante. ¿De donde nace la parte dulce de esta empresa, con sus manjares, mermeladas y fruta en conserva? Yo vengo de una familia numerosa, somos 12 hermanos, 10 hombres y dos mujeres. Mi madre tenía una industria de mermeladas en el campo cerca de Santiago y después de comida se hacían las mermeladas. Yo era prácticamente el único que ayudaba a mi mamá y con esto, yo me entretenía, porque comenzá-
bamos en diciembre con mermeladas de damasco, con las ollas color oro y terminábamos en marzo con las últimas pailas negras por las moras. Así aprendí a hacer estas mermeladas. Cuando llegué acá compré vacas y costaba vender la leche, así que comencé a industrializar la leche y ahí nació esta industria que viene como semilla de lo que sembró mi madre. En la actualidad hacemos Mermeladas, manjar y conservas. Esto es un hobbie, pero rentable. Respecto a los vinos ¿cuál es su regalón? Mira yo admiro un vino que es varietal y que le puse mi nombre: Santiago, porque le tengo cariño a todos nuestros vinos, desde el más chico al más grande. Contamos con cuatro enólogos, Benoit tiene 16 años trabajando con nosotros lo que nos tiene muy tranquilos porque todo está funcionando bien. Soy un agradecido porque la vida me ha sido favorable, en mi interior soy feliz, tengo mis años, pero la salud siempre me ha acompañado, no dejo la bicicleta por nada, porque me sirve como deporte y además es sano pensar, mirar la naturaleza, porque la bicicleta tiene esa ventaja, en cambio, si recorres el campo en camioneta estás preocupado de los hoyos y no de mirar lo que hay que mirar.
GENTES | 2018 | 51
CRONICA
AGUA DEL CARMEN ¿El secreto de la tranquilidad?
Por Juan Antonio Eymin
Es domingo al atardecer, tengo muchas cosas que hacer y mañana viajo. Estoy nervioso porque me tengo que levantar a una hora muy ingrata y eso me acelera ya que si bien me gusta viajar, odio los aeropuertos. Sé que no dormiré bien así que me voy a tomar un trago de Agua del Carmen. Por un lado espero que eso me relaje un poco, y por otro, me vendrá bien para escribir este artículo sobre este antiguo medicamento que tengo ahora encima del velador. Desenrosco el pequeño tapón de la botella de plástico y bebo un trago. El líquido es transparente y muy nítido. Baja ardiendo por la garganta. Noto una contracción en varios esfínteres y la intensidad del alcohol me sube por la nariz y me baja hasta la barriga. Ambas cosas me obligan a cerrar los ojos. Los labios escuecen y ahora se me han dormido. En la boca hay una explosión de sabores indistintos a hierbas naturales. La sensación es duradera pero no puedo centrarme en ella porque me quema el estómago y empiezo a sentir el primer golpe de embriaguez. El mismo que se siente cuando se bebe aguardiente sin querer. La receta original data del siglo XVII y se atribuye su descubrimiento a los monjes carmelitas descalzos. El brebaje cura supues-
52 | GENTES | 2018
tamente los "síntomas del estrés tales como trastornos gastrointestinales o nerviosismo" (sic). Este medicamento “no sujeto a prescripción médica" está elaborado a base de melisa -por su alto poder sedante- y un sinfín de otras hierbas que además lo hacen digestivo (entre ellas manzanilla, hierba luisa, angélica, tilo, cilantro y canela). Lo demás son excipientes –si es que realmente lo podemos llamar así-, dado que un excipiente es un agregado inocuo para facilitar la toma de medicamentos, y esto ni parece un medicamento ni es fácil de tomar, aparte de tener un contenido de etanol del 55% en volumen, lo que pone al Agua del Carmen al nivel de destilados como el mezcal o la absenta. Básicamente, y a juzgar por la claridad del líquido, podemos entender que los ingredientes fundamentales del Agua del Carmen es alcohol etílico, agua azucarada y unas cuantas hierbas relajantes. Es decir, una suerte de aguardiente de Chillán con sabor a perfume. Una “agüita” recomendada para todos y aunque hoy cueste creerlo, son muchas las personas que recuerdan haberla tomado durante su niñez. Relaja y elimina el estrés pero también está recomendado como "alivio del malestar asociado a la menstruación" y, según algunas madres y abuelas con las que he hablado, era usado especialmente durante la menopausia. De manera que la botella llegó a ser muy frecuente en los hogares chilenos durante el siglo pasado. Ayudaba a calmar a un
niño revoltoso y al ama de casa frustrada que espera aburrida las ausencias de su marido. Sin duda la autoridad sanitaria ha ido eliminando el Agua del Carmen de los botiquines en favor de los ansiolíticos y los calmantes. La sociedad actual ya ha pasado mayoritariamente por las escuelas y, por tanto, las costumbres supersticiosas y el uso de curalotodos como éste han dejado de ser frecuentes. Utilizar alcoholes tan fuertes para tratar a niños o adolescentes está totalmente contraindicado y no deja de ser un vestigio del país pobre e ignorante que fuimos hasta mediados del siglo pasado. El Agua del Carmen ya no es tan popular pero si tiene curiosidad seguramente podrá encontrarla en cualquier farmacia de su ciudad. Y en las noches de fiesta en que no queda nada para beber, las botillerías están cerradas y la jarana aún está encendida, una farmacia de turno podría ser un buen lugar para adquirir este famoso quitapenas.
GENTES | 2018 | 53
CATAD’OR WINE AWARDS
Catad’Or Wine Awards se
consolida como referente del vino en Latinoamérica
Su edición XXIII, que por estos días se lleva a cabo en el Hotel Cumbres Vitacura en Santiago, dejó entrever el exitoso momento que vive el certamen que, además de registrar una histórica participación internacional, anunció su expansión al mundo con un festival itinerante y el lanzamiento de una guía de puntuación. Más de 550 muestras provenientes de 14 países y cuatro continentes serán analizadas durante julio por un jurado de 49 expertos internacionales, otorgando una de las medallas más esperadas por viñas y enólogos. Es precisamente la trayectoria y tradición de 23 ediciones lo que ha posicionado definitivamente a Catad’Or Wine Awards en la lista de los certámenes más importantes de Latinoamérica y, por ende, como uno de los portales clave en la interacción con el mercado internacional. Esto, en un momento en el que se ha visto a una industria regional -y especialmente a la chilena- cobrando cada día más fuerza y recibiendo las miradas de más mercados y expertos del mundo.
54 | GENTES | 2018
En este contexto, el director de Catad’Or Wine Awards, Pablo Ugarte, destacó el rol del concurso -cada día es más representativo- como un importante pulso de la industria que permite medir tendencias y proyectar valiosos análisis. “Catad’Or se ha convertido poco a poco en un barómetro interesante para el mercado. En la última década, hemos aumentado en aproximadamente un 35% nuestra convocatoria de participantes y hemos pasado de ser un concurso de vino chileno a contar con muestras de cuatro continentes. Es por esto que decidimos idear un software inteligente que hoy nos permite procesar nuestras cifras y analizar las tendencias”, explica Ugarte. Precisamente de los datos levantados por la edición 2018 de Catad’Or Wine Awards, Pablo destaca al menos cuatro conclusiones interesantes: Se consolidan los seductores ensamblajes tintos No es una novedad que las mezclas de cepas han cautivado irreversiblemente al consumidor de vino tinto. Sin embargo, ha sido una
revelación cómo esta tendencia ha ido ocupando cada vez más espacio en el mercado. En Catad’Or, los ensamblajes tintos llegaron a representar en esta edición el 14% de las muestras participantes, compartiendo por primera vez el primer puesto de la lista con un clásico, como el cabernet sauvignon.
Espumantes y la era del brut
Si bien el espumante nunca ha dejado de tener un espacio sólido en el mercado, también es cierto que no ha sido necesariamente uno de los primeros en la lista de preferencias. Y, aunque esto puede ser aún debatible, las cifras de la última década de Catad’Or Wine Awards ofrecen una buena proyección para el negocio y, por supuesto, para el consumidor, ya que ha sido una de las categorías con aumento de participación más notoria en este tiempo, superándose a sí misma en casi un 500%.
Ojo con Brasil
Sabemos que Brasil es reconocido por ser un activo consumidor de vino y turismo enológico. Y ahora su producción también ha cobrado muchísima fuerza. Este dato no ha pasado desapercibido en las últimas ediciones de Catad’Or Wine Awards, donde por segundo año consecutivo se posiciona como el segundo país con más muestras participantes, con cerca de 40 etiquetas en competencia.
Los nuevos
Si hay algo que salta a la vista al hacer un análisis global de las cifras que pone en la mesa Catad’Or Wine Awards, es el movimiento que ha vivido la industria en los últimos años y cómo esta se ha refrescado -para bien- con sus nuevos actores y valles. Se trata de jóvenes enólogos y grupos asociativos de emprendedores, dispuestos a relacionarse con el vino como una forma de vida, cruzando las fronteras de lo establecido en el siglo XX. Y por su lado, las viñas más tradicionales se atreven plantando nuevas cepas en zonas antes inexploradas. Es la diversidad que hace hoy a Chile tan atractivo para el mundo de la crítica.
Solo falta que los consumidores se enteren y es justamente aquí donde Catad’Or hace su aporte, visibilizando esta auténtica revolución del vino chileno. Además, dentro de este gran movimiento, hemos podido observar de manera especial el resurgimiento y revaloración de los vinos campesinos. Un movimiento de viñateros que ha estado al frente de la recuperación de las cepas históricas, como la cepa país, moscatel de Alejandría, cinsault, entre otras. Es tal la consolidación de este espacio que en la última edición del certamen se presentaron más de 50 muestras solo de este segmento, llegando a representar casi el 10% del universo de participantes.
La Nueva Era De Catad’or, Más Que Un Concurso guía de puntuación realizada por el MasLos 23 años de trayectoria de Catad’Or Wine Awards le han permitido convertirse en una instancia referente para los diferentes actores de la industria, quienes siguen de cerca sus premiaciones, análisis y actividades. Y el 2018 está siendo un año clave, ya que sus directores han decidido llevar
Catad’Or al mundo y al consumidor, anunciando una interesante agenda para cuando culmine la edición 2018 del concurso. Entre las novedades se encuentra el debut de la primera temporada de Catad’Or Wine Festival en Santiago de Chile (que recorrerá Latinoamérica, Europa y Asia) y el lanzamiento de una
ter of Wine, Alistair Cooper MW, presidente del jurado del concurso, junto a Pablo Ugarte, diplomado en vino de la Pontificia Universidad Católica de Chile, director de Catad’Or Wine Awards y jurado en más de seis concursos internacionales.
GENTES | 2018 | 55
GOURMET
TANINO presenta Nueva Carta de Invierno deleitando los Sentidos
Bajo el slogan “En Tanino cocinamos para nuestros vinos…”, Restaurante Tanino de Viña Casas del Bosque, elegido como uno de los 20 mejores del mundo por la revista canadiense Wine Access, presenta su innovadora Carta de Invierno, disruptiva en el mundo del vino, la que cautivará por su creatividad y alta calidad con una propuesta cargada de sabores.
56 | GENTES | 2018
Elaborada en conjunto entre el Enólogo Jefe de la Viña, Meinard Jan Bloem; el Chef Ejecutivo de Tanino, Álvaro Larraguibel; y Lautaro Soto, Sommelier de Tanino, proponen para cada plato, de entradas a postres, una opción tradicional de maridaje y una opción “Atrévete/ Out of the Box”, la que invita a probar maridajes innovadores, todo siempre elaborado con los mejores ingredientes fres-
cos de agricultores de Casablanca. Abierto de lunes a domingo de 12:00 a 16:30 hrs, el Restaurant Tanino de Viña Casas del Bosque está ubicado en Hijuelas Nº 2 Centro Ex Fundo Santa Rosa, en el corazón del Valle de Casablanca. El menú tiene un precio de $45.000 por persona.
GENTES | 2017 | 57
GASTRONOMIA A partir del mes de junio, los comensales amantes de los sabores exóticos pueden disfrutar en Matsuri de una amplia variedad de platos tradicionales de Asia, acompañados de nuevas opciones de autor que incorporan toques occidentales con sabores latinoamericanos. Catalogado como uno de los mejores restaurantes de comida japonesa en Santiago, Matsuri de Hotel Santiago vuelve a sorprender a los comensales con una carta de autor que incluye sabores de Asia, fusionados con elementos tradicionales de la gastronomía peruana y Latinoamericana. “Para elaborar esta nueva carta en Matsuri me trasladé a los recuerdos familiares; a mis abuelos les debo mis raíces japonesas, muy arraigada en mi hogar a través de la cocina, pero quise mezclar gastronomía típica del Japón con elementos de mi lugar de origen: Perú. La nueva carta de Matsuri incluye sabores Nikkei, fusionando los tradicionales platos japoneses y asiáticos con el sazón del Perú y productos frescos provenientes de las costas de Chile”, explica Juan Ozaki, chef de Matsuri. La nueva carta de autor en Matsuri incluye secciones de entradas, ensaladas y sopas, junto a una variedad de platos de la gastronomía japonesa como sashimi, nirigi rolls de sushi, yakimono, tempura, Shokuji (arroz y fideos) y Kanmi (postres). La base de la nueva carta es la cocina Nikkei, una fusión entre la gastronomía de Latinoamérica (en especial de Perú y Chile) y japonesa. Imperdibles platos a degustar son el Cevi Maki, un ceviche peruano hecho roll japonés, el Nasu Dengaku Yaki (berenjena grillada y glaseada con salsa miso y semillas de sésamo), Unagui Maki (anguila con cebolla caramelizada, acompañada de hongos shitake, palta y cubierta en panko) y Hotate Maki (camarón tempura, acompañado de palta, cebollín y cubierto por ostión gratinado y salsa batayaki a base de ajo confitado y jengibre).
58 | GENTES | 2018
MATSURI
presenta Nueva Carta de autor en HOTEL SANTIAGO
Juan Oazaki
Nueva Carta de
HOTEL MANQUEHUE Rancagua
Hotel Manquehue Rancagua está ubicado en un punto neurálgico de la ciudad, a cinco minutos del centro y cercano a importantes zonas vitivinícolas y mineras. El hotel ofrece a los viajeros una opción de hospedaje práctico y cómodo. Está ubicado en el complejo Mall Plaza Las Américas donde se albergan 105 habitaciones de las cuales 42 son ejecutivas. Cuenta con una tradición familiar de calidad y servicio que distinguen a la cadena Manquehue desde hace más de treinta años. Además de atención personalizada, servicios de desayuno buffet, conectividad Wi-Fi y estacionamientos todo incluido en la tarifa.
Mirador Manquehue
Con una vista insuperable de casi 360º a todo el Valle del Cachapoal se inaugura el nuevo restaurante de Hotel Manquehue Rancagua. La nueva propuesta se llama Mirador Manquehue e invita a vivir una experiencia única con los sabores y gustos típicos de los productos de la sexta región. Este nuevo restaurante, ubicado en el piso 12 del hotel, estrena su nueva carta de la mano del chef, Juan Pablo Vargas, quien busca plasmar la riqueza y simpleza de cocina de la zona central de país. “Se trata de una carta simple, hogareña con un toque gourmet.” Explica el chef.
Su propuesta se apoya en dos ejes principales, carnes rojas y blancas además de pasta caseras hechas a la minuta con ingredientes frescos y de excelente calidad. La carta cuenta con una selección de entradas frescas como carpaccio de res, salmón, ensaladas y sopas además de las tradicionales entrañas a la brava, o un ceviche de salmón. En los platos de fondo están presentes tradicionales cortes de carnes como el lomo de vacuno o la plateada aromatizada con merquén. Los ñoquis de papas o los fetuccini con variados tipos de salsas representan los sabores italianos. Para completar esta experiencia la chef, Catalina Braun incluyó una variedad de preparaciones internacionales como tiramisú; tibios crepes servidos con caramelos y trozos de naranjas; tartas de frutas aromatizadas al pisco y berries. El restaurante está abierto a público de lunes a domingo entre las 13:00 – 16:00 y las 19:00 – 23:00. El menú ejecutivo, está disponible de lunes a viernes, e incluye elección de entradas, fondos y postres. Cenas: viernes buffet italiano. Sábado y domingo almuerzo y cena a la carta.
GENTES | 2018 | 59
GASTRONOMIA
Te invitamos a descubrir este RestoBar:
LA COLORINA
La nueva estrella que ilumina el patio Bellavista Una nueva propuesta de entretención que fusiona la mejor gastronomía mediterránea, coctelería de autor y música en vivo se despliega en uno de los centros turísticos de mayor concurrencia de Santiago. Un arribo naranja y sabroso hizo LA COLORINA, a uno de los barrios más bohemios y de mayor tránsito nacional y extranjero de Santiago. Patio Bellavista es quien acoge a este restobar que seduce con una gastronomía mediterránea, donde prevalecen los sabores de la cocina italiana y española. Antipastos, pizzas, tablas, pastas y distintas preparaciones con diferentes carnes y pescados son parte de la amplia carta que ofrece este espacio de tres pisos que cuenta con una terraza donde se puede disfrutar de una entretenida vista al Patio Bellavista. Asimismo, en el tercer piso se encuentra una gran barra de tragos donde preparan la mejor coctelería de autor, des-
60 | GENTES | 2018
tacándose osadas mezclas de destilados, espumantes y vinos con esencia o jugos de frutas y flores. En términos de diseño cuenta con toques toscanos fusionados con art decó y ciertos elementos que inspiran eclecticismo a sus visitantes que pueden sentirse en lugares completamente distintos en un solo lugar, aunque la madera, el ladrillo, y el fierro prevalecen como materiales base. “La Colorina” es el lugar ideal para compartir entre amigos y familia. Su ambiente cálido y precios accesibles reciben a todos y busca ser una gran opción para comer con calidad en ambiente cargado de energía positiva y de color naranjo que representa la alegría, la felicidad, la creación, la amistad y la vida. Dirección: Constitucion #58, Providencia Web: www.lacolorina.cl
CAFE RITUAL
Abrió su segunda casa en barrio Isidora Goyenechea La exclusiva cafetería que es famosa por sus bebidas preparadas por expertos baristas y una completa apuesta de productos dulces y salados, levantó una segunda sucursal para los exigentes paladares que hoy trabajan en el corazón del distrito financiero de Santiago. Para los amantes del buen café, la llegada del segundo “Café Ritual” es una excelente noticia, ya que ahora podrán disfrutar de su calidad en pleno distrito financiero de Santiago, específicamente en el sector de Isidora Goyenechea esquina Vitacura, donde los transeúntes buscan hacer un alto en sus jornadas, para deleitarse con sabores, aromas y sensaciones gourmet. En este espacio la variedad es clave, ya que sus visitantes podrán elegir diversos tipos de cafés de origen preparados por especialistas, don-
de destacan el capuccino, el espresso, el latte y el frapuccino. Además, se ofrecen exquisitos queques, pasteles, y cheesecakes, sumado a una completa carta de productos salados como sándwiches, wraps y ensaladas, que combinan a la perfección con cada pedido. Café Ritual se basa en la esencia urbana moderna, fusionada con el espíritu de la naturaleza propia del café. Ritual está creado para entregar un producto superior, al mejor precio y en el menor tiempo posible. Esta combinación ha hecho famosa a esta cafetería que hoy se lanza con su segunda apuesta como una naciente cadena en expansión, en el corazón de la zona oriente de Santiago. Vive una experiencia de sabores en “Café Ritual” de Isidora Goyenechea
GENTES | 2018 | 61
GASTRONOMIA Disfruta este invierno en el Restaurant:
PASTA E BASTA
El restaurante “Pasta e Basta”, hoy reconocido como uno de los mejores restaurantes de comida italiana de Santiago, le da la bienvenida al invierno con una propuesta innovadora para todos los que quieren disfrutar de la mejor gastronomía. La llegada de esta época del año, es perfecta para invitar a tus amigos y/o familia a disfrutar con sus tradicionales platos, en el Hotel Intercontinental Santiago. Una nutrida carta con las más deliciosas pastas, ensaladas, carnes, pizzas, risottos y la fenomenal lasaña boloñesa, harán de la ocasión el mejor panorama. Para cerrar con broche de oro la ocasión, no pueden faltar los insuperables postres que sabemos te fascinarán. Dirección: Avenida Vitacura 2885, Las Condes: Santiago Mayor información: +56 223942000
62 | GENTES | 2018
Casa García-Huidobro Chef Diego García-Huidobro, nieto del Poeta Vicente Huidobro (en realidad García-Huidobro)
En Banquetería García-Huidobro nos hemos concentrado, básicamente, en las personas que asisten a los matrimonios y eventos que desarrollamos. Mas específicamente en las novias y novios por un lado y a la gente normal y corriente de las empresas que nos visitan por otro, lo que nos ha llevado a ofrecer una propuesta más urbana, acogedora y simpática reflejada en nuestros bocados. Quien no se familiariza con un capachito relleno de chupe de jaiba, o un crudo de res con ají verde y arto limón, o una Causa limeña con pulpo al olivo sobre. Hemos buscado ingredientes autóctonos y preparaciones tradicionales como las Papas nativas con Centolla magallánica y la Quinoa con palta, mango y Camarones, un entrante más nortino. Nues-
tro Roast-Beff trata de ser una entrada fresca con suaves contrastes de sabor y color ideal para seguir con un principal de pescado o Veggie. Nuestra intención principal nos es buscar el producto más caro del mercado, si no sorprender con la dedicación en nuestras preparaciones. Hacemos una plateada que se cocina por 48 hrs a muy baja temperatura para que conserve toda su estructura y la acompañamos con una pastelera bien gratinada y crujiente, y con unos pétalos de tomate asado. O la Picana de raza Angus que asamos por 6 hrs también a muy baja temperatura lo que no deja arrancar ningún jugo desde su interior, acompañada de un Puré rustico maravilloso de papas, tocino y cebolla esca-
bechada, y un par de verduras frescas asadas para redondear. Gracias a esta enorme y hermosa costa que poseemos hemos querido incorporar la Merluza con Puré de Arvejas y verduras tiernas, bien mediterráneo, con un toque de Limón y Ajo para contrarrestar tanto dulzor o el Salmón envuelto en Jamón ibérico, una combinación de mar y monte acompañada de Mote al Pesto de Albahaca y Puré de Brocoli. Por ultimo y no, mejor dicho, la guinda de la torta, nuestros postres. Para un final feliz que mejor que llevarnos el recuerdo a casa de Caramelo y Chocolate de nuestro Bavarois o el aroma a frutos secos de nuestra Pasta Sable de Amapola y Mousse de Pistacho lleno de color.
GENTES | 2018 | 63
INAUGURACION
K A L B
D I S C O T H E Q U E
Lo nuevo de CASINO TALCA
Lientur Fuentealba
64 | GENTES | 2018
El pasado 7 de junio fue inaugurada la nueva Discotheque del Casino Talca BLAK. Conversando con Lientur Fuentealba Meier, CEO del Casino Talca, nos contó que “esta es una nueva discotheque, no una remodelación. Es por eso que también le cambiamos el nombre a Blak discotheque, pues la idea es partir con algo diferente. La discotheque anterior ya tenía 8 años funcionando y llegó la hora de ocupar las nuevas tecnologías e innovar, comenzando por crear un nuevo ambiente”. Una de las innovaciones es que BLAK durante la semana estará dirigida a distintos públicos. Los días lunes nos orientaremos
hacia el público que trabaja los fines de semana y por lo tanto, no puede divertirse. Los martes estará enfocada en los universitarios, el día miércoles será para públicos más diversos, el jueves será el día de la música electrónica, el viernes será algo más selectivo y el día sábado será para todos. De esa manera, pretendemos cubrir nosotros los distintos públicos, logrando con esto que la gente disfrute la discotheque de manera más amplia”, nos manifiesta Lientur Fuentealba. BLAK cuenta con una amplia pista de baile, zona VIP, barras con una amplia y variada coctelería, la mejor atención y un amplio estacionamiento subterráneo.
1
2
3
4
5
6
7
8
10
9
11
12
13
14
15
16
17
1.Jorge Torres, Dominga Fuentealba y Luis Fuentealba / 2.Lientur Fuentealba, María Pia Yovanovic, Marcelo Rojas / 3.Manuel jose Henriquez, Gabriela Contreras, Paula Oyarzún y Juan Aranguiz / 4.Cristian Ruiz Tagle, María Victoria Parada, Macarena Bofarull, Alvaro Ried / 5.Mauricio Lolas, Juan Villagran, Carla Cancino / 6.Katina Vivanco, Eni Cremades, Angélica Ried, Ema Reyes Jaramillo / 7.Pia Yovanovic y Carolina Martínez / 8.Luis Fuentealba, Luis Ortega / 9.Deylis Guaragte y Jim Robicondi / 10.Hugo y Ricardo Milad / 11.Sebastian Montes, Javiera Gomez / 12.Jaime Vega, Lientur Fuentealba Marcelo Cristi / 13.Julieta Romero, Rafael Calderon; Claudia Muñoz, Fernando Guevara / 14.Rodrigo Palma, Mauricio Vallejos, Andrés Figueroa, Luis Salcedo / 15.Carlos Rivera, Jorge Muñoz Sebastian Torres Rayi Samaan / 16.Magdalena López , Maria Paz Bravo, Bárbara Aranguiz / 17.Paula Rivas, Pablo Urzúa, Claudia Argote y Galo Lavin
GENTES | 2018 | 65
NUEVA IMAGEN
Con el lanzamiento de su nueva imagen
Viña Odfjell se consolida como la viña orgánica de calidad premium de Chile Hace veinte años, el espíritu pionero y el amor por la naturaleza de una familia nórdica dio inicio a un innovador proyecto que hoy es realidad. Viña Odfjell, ubicada en Padre Hurtado, estrena nueva imagen para reflejar el cambio y la madurez enológica alcanzada por esta viña chilena de origen noruego tras dos décadas de un trabajo caracterizado por el espíritu pionero y el apego por la naturaleza. El cambio de imagen expresa la tierra, el agua y el fuego para describir la vitalidad de los suelos y la fuerza de la naturaleza. Las nuevas etiquetas corresponden a las líneas de vinos Armador, Orzada y el premium Aliara. Junto a su nueva imagen, lanza la cosecha 2013 de su vino Premium Aliara, un vino que mezcla lo mejor de tres valles Maipo, Lontué y Maule, (Cauquenes). Con un 65% Carignan del Valle del Maule, 20% Syrah Valle del Maipo, 15% Malbec Valle de Lontué. Viña Odfjell se consolida como viña Premium Orgánica Desde sus inicios, Odfjell se ha caracterizado por el respeto a la tierra y su gente, valores que llevaron a esta viña a explorar la agricultura orgánica y biodinámica. Esta opción
66 | GENTES | 2018
por la sustentabilidad la llevó a explorar lugares y variedades poco tradicionales, y a trabajar en la producción de vinos únicos con sentido de lugar. Hoy, veinte años después de ese primer paso, Odfjell consolida su excelencia enológica y adopta un cambio de imagen para expresar de mejor manera a los consumidores los valores que la guían: la producción de vinos orgánicos y el manejo biodinámico de sus viñedos. “En 2001 encontramos en la zona de Cauquenes, en la región del Maule, un viñedo centenario de la cepa Carignan que producía una fruta excepcional sin intervención de los métodos agrícolas convencionales, fertilizantes ni productos químicos. Ese descubrimiento desencadenó toda una sensibilización sobre la necesidad de devolver la salud a nuestros viñedos al revitalizar los suelos y concentrarnos en la biodiversidad”, explica Alejandro Abarca, gerente general de la viña. En 2013, todos los viñedos de Odfjell alcan-
zaron la certificación biodinámica y comenzaron a recibir el reconocimiento de la prensa especializada. “Los reconocimientos recibidos son para nosotros la validación externa de un profundo convencimiento: nuestros vinos han alcanzado un excelente grado de vitalidad y equilibrio producto de nuestro trabajo. Hemos logrado hacer un vino orgánico de calidad premium”, subraya Abarca. Aliara 2013, Mezclando lo mejor de Maipo, Lontué y Cauquenes El nuevo vino Aliara cosecha 2013, posee un 65% Carignan del Valle del Maule, 20% Syrah Valle del Maipo, 15% Malbec del Valle de Lontué. Su enólogo Arnaud Hereu comenta que la cosecha fue realizada a finales de marzo, principios de abril de 2013. Y que la edad de los viñedos va de 20 a 100 años. Sobre la vinificación de Aliara, las uvas fueron cosechadas a mano usando bandejas de 15 kg y bins de 400 kg. No se molieron las uvas en la recepción de la bodega, solo se despalillaron. Los granos completos fueron sometidos a maceración fría a 14°C por cuatro a cinco días previo a la fermentación y a maceración a 25ºC por 15 días, después de la fermentación. Durante la fermentación se usaron levaduras naturales y seleccionadas, la que se realizó en estanques pequeños de 1000 Lts. (T bins) y 10,000 Lts. La guarda se realizó 18 a 24 meses en barrica francesa nueva. Y se embotelló en febrero de 2016. Para ser lanzado el pasado dia 19 de junio 2018.