Familia Torres encabeza el ranking de las marcas de vino más admiradas de Europa según Drinks Internacional En Vinexpo Bordeaux 2019 Eduardo Chadwick representa a Chile en Conferencia del Cambio Climático en el mundo del vino Viña TerraNoble celebra 25 años
EN PORTADA
Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO Fotografía: STAFF GENTE’S
Familia Torres encabeza el ranking de las marcas de vino más admiradas de Europa según Drinks Internacional
Colaboradores: JUAN ANTONIO EYMIN Dirección Comercial, Postal y Oficinas:
Carmen Nº 459, Curicó - Chile Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.
CONTACTO
En Vinexpo Bordeaux 2019 Eduardo Chadwick representa a Chile en Conferencia del Cambio Climático en el mundo del vino.
OTOÑO EN EL VIÑEDO
DESTACAMOS
08
...Viña Tarapacá presenta exclusivos panoramas para el Mes del Padre
18
Viña TerraNoble celebra 25 años
38
Riveras del Chillán: Una viña con tradición, innovación y pasión familiar
58
CHRISTIAN SEPÚLVEDA, MEJOR ENÓLOGO JOVEN 2019
www.revistag entes.cl info@revistagentes.cl (56-75) 2471437 +56 9 8769 2049
Gentes Wine & Collections revista_gentes
Viña TerraNoble celebra 25 años
revistagentescl Revista GENTES es una publicación de Sociedad Periodística Gente Limitada. Impresa por Trama Impresores S.A. , quienes participan sólo como imprenta.
03
04
E D I T O R I A L
Mayo, mes Aniversario: 18 años revista Gentes
Luis Campos Gajardo
En sí mismo, la conmemoración de sus 18
está transformando en toda una aventura,
bajo el costo. Hay casos en valles donde el
años no hace a la revista ni mejor ni peor
porque el ingreso del mundo digital nos
solo aplicar un producto como el azufre
en comparación con otros aniversarios
hace pensar que estamos un tanto obsoletos.
le significaba un valor de $ 80 pesos y
inmediatamente anteriores y posteriores,
Por este y otros motivos agradecemos el
vendieron su producción a $100.
pero resulta una ocasión privilegiada para
feed back permanente que nos entregan
Es increíble, esta realidad hay que
recapitular sobre lo conseguido, celebrar
nuestros clientes y lectores, porque nos
multiplicarla porque le sucedió a muchas
su salud editorial y posicionarnos frente al
permiten continuar transitando por esta
viñas, Ánimo para ellos y a comenzar
futuro.
carretera que cada vez queda más olvidada,
la aventura de un nuevo año agrícola,
Aunque tendremos que esperar todavía
donde varios medios mundialmente
pensando que el siguiente todo volverá
para un estudio histórico, sociológico y
importantes dieron un giro y se fueron a la
a la normalidad y lograrán emparejar la
bibliográfico en profundidad sobre el papel
carretera digital.
carga, mi reconocimiento para ellos, que
desempeñado por nuestra revista dentro de
Dicen que se transita más rápido, es mucho
demuestran una fortaleza y verdadera
las regiones del país, igual quisimos hacer
más económico y se requiere del mínimo
pasión, esta se vive a diario, es una realidad,
algo especial para resaltar esta fecha. Y nada
de mano de obra… Parece interesante, pero
que a veces es mejor esconderla, pero que
resulta mejor que agradecer a cada uno
siempre existirán locos o porfiados que nos
existe, sin duda y más de lo que usted se
de los colaboradores que en su momento
mantendremos en esta carretera impresa,
imagina.
fueron parte de Gentes y que hoy nos miran
con los altos costos que esta tiene, hasta que
Dejo en vuestras manos la edición 115 de
y leen desde la vereda del frente. Quedan
Dios y la razón nos indiquen otra cosa.
revista Gentes en este, el mes de mayo, mes
en el recuerdo las notas realizadas que, de
El mundo no se detiene, continúa su
que nos permitió nacer como medio de
alguna manera y en mi opinión, fueron
marcha y las viñas en general están
comunicación de manera local y que con
significativas dentro de su paso por la
recorriendo las distintas ferias de vinos que
el paso del tiempo nos tiene recorriendo
revista.
se realizan en el orbe, para asegurar su año
las regiones vitivinícolas de nuestro país,
En cada edición de Gentes, nos permitimos
comercial y proyectar el crecimiento futuro.
manteniendo ediciones impresas hasta el
disfrutar de una publicación consolidada
Un futuro vitivinícola muy incierto para
gran Concepción por el sur.
editorialmente y prestigiada en el mundo del
varias empresas del rubro, que no lograron
vino, la gastronomía y la vida social. En la
vender la uva a un valor normal, porque
actualidad, mantener un medio impreso se
muchas de estas vendieron prácticamente
05
06
LADY DELUXE Tu MOMENTO en ICON HOTEL Santiago Siempre hay tiempo y ganas de hacerse un regalo, para recargar energías, relajarse, pensar o simplemente para hacer algo distinto un día de fin de semana por ejemplo. Senses Health Club & Spa, de Icon Hotel Santiago, presenta LADY DELUXE, un paquete muy atractivo para estos días de más frío donde visitar un spa, puede ser una excelente idea. Lady Deluxe incluye: Masaje mixto, descontracturante y de relajación con cuidado facia (30 minutos) Una copa de espumante y dulce bombón Además de acceso a la piscina temperada, sauna y baño de vapor. Valor por persona $28.000 Reservas y más detalles en senses@iconchile. com Telefono. +56224882420 Senses Spa se ubica en el piso -3 del Hotel. ICON HOTEL SANTIAGO
El domingo 16 de junio será el día del Padre y Viña Tarapacá dedicará todo el mes a esta celebración con experiencias turísticas especiales para los amantes de la gastronomía, y por supuesto, el buen vino. De esta forma, entre el sábado 1 y el domingo 30 de junio, los visitantes podrán disfrutar de una cata vertical de tres cosechas del prestigioso vino Gran Reserva Tarapacá Etiqueta Negra – el mejor y exclusivo Cabernet Sauvignon del portafolio– junto a un exquisito almuerzo de cuatro tiempos maridado con vinos de esta elegante viña. Y como una manera de darle un toque especial al día del Padre, el próximo sábado 15 de junio, se ofrecerá una Clase Magistral dirigida por el enólogo de Viña Tarapacá, Sebastián Ruiz, quien realizará una cata vertical de tres añadas de Gran Reserva Tarapacá Etiqueta Negra. En esta instancia, se podrá conocer más de los secretos de este destacado vino chileno y las características que hacen único al Fundo El Rosario. Luego de la clase,
Durante todo junio:
Viña Tarapacá
se ofrecerá un almuerzo de cuatro tiempos en la casona de estilo toscano construida en 1927, también maridado con vinos del portafolio de Gran Reserva Tarapacá.
presenta exclusivos panoramas para el Mes del Padre
En ambas opciones de experiencias turísticas
Con más de 140 años de tradición, la histórica viña ubicada en el Valle del Maipo invita durante todo el mes de junio a celebrar a los padres con una serie de experiencias especialmente diseñadas para los amantes del vino y la gastronomía.
cerá una ensalada mediterránea maridada
para este mes del padre, el menú comenzará con un aperitivo con tres tipos de pintxos maridados con Gran Reserva Tarapacá Sauvignon Blanc. Luego, como entrada, se ofrecon Gran Reserva Tarapacá Chardonnay. El plato de fondo será un asado de tira con puré de betarragas, acompañado con un Gran Reserva Tarapacá Etiqueta Negra. Y para cerrar, el postre será un Triffle inglés con café de grano. Sin duda, una tentadora opción exclusiva en un entorno único, para celebrar a los papás. Los tours son privados y deben reservarse con al menos 48 horas de anticipación. Los cupos son limitados. Contacto: +56224298932 / toursvt@tarapaca.cl / @viñatarapacachile
08
09
Vino chileno consigue única medalla de oro latinoamericana en
Mundial de Rosé de Francia
Rockse Cinsault 2018 -de la viña RockWines del Valle del Itata- fue la única etiqueta de la región en imponerse en la XVI edición del certamen europeo, el 13 de abril pasado. El Valle del Itata y su excepcional gama de vinos continúan haciendo noticia en el circuito internacional este año. En enero, más de 100 etiquetas premiadas demostraron el alto nivel de su terroir a importantes expertos del mundo en Catad’Or Ancestral; para luego continuar su posicionamiento en el mundo, hace algunas semanas en la Vinalies de París y el pasado sábado en la XVI edición del Mundial de Rosé de Cannes, donde Guarilihue se robó las atención de los expertos al quedarse con la única medalla de oro latinoamericana del certamen francés. El reconocimiento, otorgado a Rockse Cinsault 2018 de la viña RockWines, se da en un privilegiado momento que vive el rosé a nivel mundial (que en la actualidad representa más del 10% del consumo mundial de vino), junto a la gran vitrina que ha tenido el cinsault como una de las cepas revelación de los últimos años.
10
El prestigioso concurso, organizado por la Unión de Enólogos de Francia, convocó en su última edición a 60 catadores de 18 nacionalidades, quienes evaluaron 1368 muestras de 31 países, donde Chile participó con seis etiquetas. “Es un tremendo logro para el Valle de Itata y para los rosé de Chile. Esta medalla de oro tuvo gran competencia, superando a muchos vinos de gran nivel mundial, entre ellos muchos franceses. Es una categoría que toma mucha fuerza en Chile, y es por eso que a contar de 2019 debutaremos con el Mejor Rosé en la 24ª edición de Catad’Or Wine Awards”, sostuvo Pablo Ugarte jurado inter-
nacional representante de Chile en el certamen y director ejecutivo de Catad’Or Wine Awards. “Es un gran orgullo haber representado a Chile en el Mondial du Rosé y obtener con Rocksé la única medalla de oro para América. Este es un gran reconocimiento al inmenso potencial del Valle de Itata y al esfuerzo de sus pequeños productores por mantener vigentes las cepas ancestrales .Para mi es un privilegio haber podido mostrar la versatilidad, elegancia y carácter que se pueden obtener del Cinsault y que se expresan maravillosamente en Itata. “ Enóloga Patricia Roca de RockWines.
El auge del rosé • 10,4% del consumo mundial de vino es rosé. • El comercio internacional de vinos rosados ha crecido constantemente desde 2002. • El 43% de los volúmenes de vinos rosados que se consumen en el mundo provienen de una importación. • Los países del hemisferio sur -incluido Chile- son los principales exportadores de vinos rosados. *Fuente: Estudio FranceAgriMer 2017
DOLCE MONDO
INVITA A DISFRUTAR DE SUS PROPUESTAS OTOÑALES Dolce Mondo, la heladería y chocolatería imperdible de Providencia, recibe la temporada de otoño con propuestas perfectas para despertar las mañanas de otoño. Una carta que sorprende con bollería y preparaciones ideales para esas mañanas frías o revivir esas tardes tan heladas. Es por esto que Dolce Mondo invita a probar las mejores apuestas gastronómicas de la temporada. Para empezar el día, disfruta del imperdible chocolate caliente italiano, una preparación elaborada en base a crema de cacao, o el café italiano Filicori que entregará un momento único de aromas y sabores. Estas dos opciones las puedes acompañar de sus bollerías, las cuales destacan las medialunas, muffins, el brownie de chocolate, las tortas y tartas que vienen en gran variedad de sabores y texturas, el delicioso y refrescante cheesecake, donuts, el clásico pan de chocolate, la rejilla frambuesa, los rollos de canela o el exquisito canasto de maples, que viene elaborado en fina masa con salsa de maple. Propuestas ideales para despertar los sentidos y perfectas para el bolsillo, ya que sus precios van desde $990. Por otro lado, Dolce Mondo tiene una carta especial con helados normales y veganos para todos aquellos que busquen una propuesta liviana y llena de sabor para disfrutar durante los días fríos y de calor. Todos los helados de Dolce Mondo, se elaboran artesanalmente todos los días en sus propios puntos de venta, utilizando insumos italianos, sin colorantes ni aditivos.
Dolce Mondo está ubicado en: Providencia 2471; Santiago.
12
14
15
San Javier de Loncomilla Celebró Dia del Vino Patrimonial
El pasado 27 de abril, en San Javier de Lon-
sión se trató del vino asoleado.
comilla, Región del Maule, se celebró el fin
Más tarde, el recorrido continuó con una
de la vendimia con diversas actividades, entre
Cata de Otoño de Vinos Patrimoniales, que
ellas, fue la visita de un grupo de destacados
se realizó en el Parque Jerónimo Lago Lis-
sommeliers que realizaron un recorrido por
boa, en San Javier, encabezada por el Alcalde
el Valle de Loncomilla, celebrando de esta
de esa localidad, Jorge Silva Sepúlveda, y en
manera el día nacional del vino patrimonial.
la que participaron algunos viñateros de la
La visita comenzó en el mismísimo rio Lon-
zona, entre los que se destacaron Jorge Bal-
comilla, quedando como punto de partida,
duzzi de Viña Balduzzi y Daniella Gillmore,
desde ahí se trasladaron hasta la Viña Eras-
de Viña Gillmore. La ocasión, además, fue
mo de Caliboro, donde conocieron uno de
el instante ideal para premiar a los pequeños
los muchos productos que representan un
productores de vino que ganaron medallas
verdadero rescate patrimonial, en esta oca-
en la segunda versión del concurso Catador Ancestral 2019, realizada del 04 al 07 de enero en la nueva región de Ñuble. Fue una fiesta que puso en valor el vino que se elabora a partir de cepas patrimoniales, como por ejemplo: uva país, moscatel, torontel, carignan, semillón, entre otras, y que hoy es tendencia en Chile y el mundo. Fue una forma de unir a la industria y celebrar el territorio, donde tanto pequeños, como medianos y grandes productores de vino tienen cabida, siendo el eje unificador el vino.
16
Loncomilla es el valle vitivinicola con mayor extensiĂłn de viĂąedos plantados en Chile, un valle lleno de tradiciĂłn e historia.
Esta actividad es con una mirada de futuro, agregando valor al patrimonio vitivinicola del Maule.
17
Alejandro Abarca Gerente General
Héctor Riquelme Sommelier Asesor
Viña
TerraNoble celebra 25 años
La Viña del Valle del Maule, está celebrando sus 25 años con una imagen renovada, y un concepto que resume lo que es TerraNoble: noble por naturaleza.
Marcelo García, Enólogo Jefe
18
Con motivo de la celebración de sus 25 años, Viña TerraNoble invitó a clientes y prensa especializada a una cata de sus vinos Gran Reserva en el centro de eventos Vinolia. En la oportunidad, su enólogo jefe Marcelo Garcia presentó los vinos de la viña que actualmente están en el mercado nacional, de la mano de la distribución de Premium Brands. Se partió la degustación con el Sauvignon Blanc Gran Reserva 2018. Este Sauvignon Blanc es de la zona de Las Dichas en el Valle de Casablanca, y es 90% Sauvignon Blanc y 10% Pinot Blanc. Se siguió la degustación con el Merlot Gran Reserva 2017, del Valle del Maule. Tuvo una Fermentación con 10% racimo completo, guarda 10 meses 50% fudre sin tostar y 50%
barricas usadas. El Cabernet Sauvignon Gran Reserva 2017, del Valle de Colchagua, de la zona de Los Lingues y de Población. Guarda 12 meses, 30% en fudre sin tostar y 70% en barricas roble Francés 1 a 3 uso. Continuó la cata con el Carignan Gran Reserva 2017, de la zona de Melozal en el valle del Maule. Este tuvo una guarda de 11 meses, 50% en fudre sin tostar y 50% en ‘Dolia’ (huevo invertido). Se present en la cata el vino emblema de TerraNoble, el Carmenère Gran Reserva. Cosecha 2017. De la zona de San Clemente también del valle del Maule, tuvo una guarda de 12 meses, 25% en fudre sin tostar y 75% en barricas roble Francés 1 a 3 uso. Cabe destacar que los vinos con cosecha 2017 son los vinos elaborados por el enólogo actual de TerraNoble, Marcelo Garcia. Viña TerraNoble apuesta por la cepa Carmenère, es por eso que en la cata de vinos presentó sus Carmenere de distintas zonas de Colchagua. Tales como el CA1 2015 de Colchagua Andes ó Cordillera, de la zona de Los Lingues y el CA2 2015 de Colchagua Costa, de la zona de Lolol. Luego se probaron los dos vinos cosecha 2017, que ya forman parte de los vinos elaborados por Garcia. CA1 2017 Colchagua
1
5 Andes y CA2 2017 Colchagua Costa. Alejandro Abarca, Gerente General de Terranoble destacó “estos primeros 25 años de la viña, nos motivan a seguir trabajando, fiel a los valores que dieron inicio a este proyecto. El apego a la calidad y la búsqueda de la expresión de nuestra noble tierra son los valores que nos proyectan a seguir adelante y a profundizar la visión y compromiso de nuestros fundadores con el Carmenère. Ya las celebraciones habían comenzado en Prowein, donde viña TerraNoble invitó a un grupo de clientes y prensa a una cena conmemorativa por los 25 años de la viña. En la oportunidad, Wolf Von Appen, Presidente
3
2
6
7
del Directorio agradeció el compromiso y dedicación del equipo de TerraNoble y de sus distribuidores a nivel mundial, muchos de los cuales han sido parte de la historia de la viña desde sus inicios en 1993. “Nos sentimos orgullosos de nuestra gente que, desde el Valle del Maule, entregan al mundo lo mejor de cada uno, para que cada botella de nuestros vinos sea un reflejo fiel de la noble tierra de donde son elaborados. Y de ustedes, nuestros clientes, por llevar a la mesa de tantos consumidores en distintas partes del mundo, el fruto de nuestro trabajo”. Afirmó Von Appen.
4
8
9
10 1. Patrico Tapia, Felipe de Solminiac y Alejandro Abarca 2. Nicolás Mazzarello, Claudia González y Rosa Diaz 3. Marcelo García y Luis Campos 4. Claudio Cilvetti y Pablo Bruckner 5. Alejandro Abarca y Harriet Nahrwold 6. Alejandro Jiménez, Eduardo Wexman y Héctor Riquelme 7. Lucáa Aguayo y Patricio Contreras 8. Felipe de Solminiac, Angelica Valenzuela, Ana María Barahona y Alejandro Abarca 9. Alejandro Tumayán, Rosana Brito y Vladimir Véliz 10. Sergio Valenzuela, Darío Cordova, Cristian Pino y Alejandro Mery
19
Alejandro Abarca, Claudia Gonzalez, Marcelo García, Pedro Vega y Gonzalo Badilla
Viña TerraNoble fue fundada en 1993 apostando tempranamente por la Denominación de Origen San Clemente en el Valle del Maule, para elaborar con orgullo vinos de calidad, nobles por naturaleza, comprometidos con el medio ambiente y el trabajo en equipo bien hecho. Merlot fue la cepa en la cual la viña se especializó inicialmente hasta que, en 1994, se la identificó como Carmenère. A diferencia de otras viñas que replantaron, TerraNoble apostó por la nueva cepa que, con el transcurso de los años, se ha transformado en un emblema de la viticultura chilena a nivel internacional. Desde 2003 el empresario y socio Wolf Von Appen, lidera el proyecto honrando los mismos valores que dieron inicio a la viña. En la actualidad, TerraNoble posee 350 hectáreas de viñedos en los valles del Maule, Colchagua y Casablanca. En 2018 la viña exportó un total de 160.000 cajas a más de 35 países a un precio promedio FOB de US$38 la caja por sobre el promedio FOB de US$28 la caja de la industria. Las principales líneas de vinos son TerraNoble Reserva, TerraNoble Gran Reserva y los vinos Carmenere Cordillera CA1, Carmenere Costa CA2 más su ícono Lahuen.
20
Familia Torres encabeza el ranking de las marcas de vino mĂĄs admiradas de Europa
segĂşn Drinks
22
Internacional
La bodega familiar se ha mantenido en esta posición durante nueve años y ocupa el segundo lugar del ranking mundial, después de Penfolds El listado de 50 marcas se elabora a partir de una encuesta a profesionales del sector de 48 países en colaboración con Wine Intelligence
congregó a unas 150 personas, entre bodegueros, periodistas y otros profesionales del sector. “Nos sentimos muy honrados con la confianza que depositan en nosotros los profesionales del sector. Como bodega familiar, este es un reconocimiento al esfuerzo de muchas personas que trabajan para conseguir que cada año nuestros vinos transmitan fielmente su origen y su singularidad a la vez que contribuimos a preservar nuestro entorno natural y luchar contra el cambio climático”, señaló. Según Drinks International, la calidad, el conocimiento de la marca entre los consumidores y el compromiso medioambiental de Familia Torres son algunos de los aspectos que más han mencionado los participantes de la encuesta en el momento de la votación. Uno de ellos señalaba: “Torres logra mantenerse siempre fiel a su marca en base a su legado
y valores de autenticidad, y lo combina con innovación de vanguardia para seguir siendo líder en el sector vinícola mundial”. A Penfolds y Familia Torres, las dos bodegas que encabezan este año el ranking mundial de las 50 marcas de vino que más admiración despiertan, les siguen Villa Maria de Nueva Zelanda, Concha y Toro de Chile y M. Chapoutier de Francia. Francia es el país con mayor representación, con 15 marcas, seguida por Australia con 8, mientras que de España solo hay 5, aunque 4 de ellas se encuentra entre las 15 primeras marcas. En las votaciones de este año han participado profesionales del mundo del vino de 48 países, a quienes se les ha pedido que eligieran las cinco marcas de vino que más admiran atendiendo a criterios como la calidad, la expresión del origen y la variedad o la presentación.
Familia Torres sigue siendo considerada la marca de vinos más admirada de Europa, según la encuesta a profesionales del sector que realiza anualmente la revista británica Drinks International, este año en colaboración con la consultora Wine Intelligence. La bodega familiar del Penedès ratifica así su posición a la cabeza del ranking europeo, que ha mantenido a lo largo de las nueve ediciones de la lista, y cede la primera posición mundial que ha ocupado en cuatro ocasiones a la australiana Penfolds. La esperada lista de “The World’s Most Admired Wine Brands 2019” se dio a conocer en el marco del prestigioso salón de vinos Prowein, en Düsseldorf, Alemania. Miguel Torres Maczassek, director general de Familia Torres y quinta generación, recogió el reconocimiento de manos del editor de Drinks International Christian Davis en un acto que
23
Harriet Nahrwold
Llega la nueva edición de Vinos de Harriet Nahrwold,
de Chile,
la más completa panorámica del mundo vitivinícola nacional
Racimo de uva carmenère
24
Racimo de cabernet sauvignon en proceso de pinta
Viña Santa Rita
Viña Aresti Valle de Curicó
Llega la nueva edición de Vinos de Chile, de Harriet Nahrwold, la más completa panorámica del mundo vitivinícola nacional El libro, que constituye un referente fundamental para profesionales y amantes del vino en general, amplía y renueva sus contenidos con detallados mapas de los valles productores de vinos, incluyendo nuevas actores y formas de producción. Vinos de Chile es un libro con lenguaje propio: uno conformado por valles dispersos de norte a sur y de mar a cordillera; por tradiciones que nos hablan, desde el siglo XVI, sobre el desarrollo del mundo vitivinícola; y por cepas que despliegan en cada copa la personalidad de sus viñedos gracias a la variedad de climas, paisajes, ecosistemas y tipos de suelos con los que Chile cuenta. En este libro, su autora, Harriet Nahrwold, cronista de vinos, miembro honorario de la Cofradía del Mérito Vitivinícola de Chile y expresidenta del Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino, aborda con precisión la historia del vino nacional, así como el presente de las regiones y valles vitivinícolas de Chile. A través de sus páginas se explican las cepas tintas y blancas, y su vinificación, incluyendo 101 viñas chilenas con imágenes de sus casas patronales, bodegas y paisajes. La nueva versión de Vinos de Chile, editada por Contrapunto, incluye descripciones profusas de viñas consagradas en Chile,
El libro, que constituye un referente fundamental para profesionales y amantes del vino en general, amplía y renueva sus contenidos con detallados mapas de los valles productores de vinos, incluyendo nuevas actores y formas de producción.
pero también se abre a actores emergentes de la escena vitivinícola: inesperados terroirs encaramados sobre cerros o enfrentados al viento marino, una mayor variedad de uvas y modernos métodos de vinificación que han ido uniéndose al panorama actual. Esta edición se actualiza en función del aumento de la producción vitivinícola -que desde 1997 ha crecido un doscientos por ciento- y de las exportaciones -que se han incrementado en casi dos mil millones de dólares desde entonces-, revelando las proyecciones y la ampliación en la oferta de vino chileno. Vinos de Chile, gracias a una acuciosa investigación, sus infografías explicativas, la
belleza de sus más de quinientas imágenes y la rigurosidad de sus mapas, entrega una panorámica completa del vino chileno, el que por sus inigualables cualidades ocupa nada menos que el cuarto lugar como exportador mundial de vinos, siendo superado solo por países europeos de larga trayectoria como Francia, España e Italia. Los lectores de Vinos de Chile -profesionales o aficionados, pero todos amantes del vinono solo querrán conocer (y probar) los vinos nacionales, sino también familiarizarse con su tradición de más de cuatro siglos, sus nuevas variedades de uvas, los avances tecnológicos en su elaboración, sus denominaciones de origen y sus heterogéneos valles productivos.
Viña Matetic, Valle de San Antonio, remontaje aireado
25
1
Viña Santa Cruz
2
Viña de Martino, viñedos de Alcohuaz, Valle del Elqui
3
4
Viña Baron Philippe de Rothschild, Valle del Maule
26
1. Viña Casa Silva, Viñedo Lago Ranco 2. Viña Requingua, Sagrada Familia, Valle de Curicó 3. Viña Concha y Toro 4. Viña Luis Felipe Edwards, cerro Puquillay
27
PAÍS SALVAJE DE VIÑA BOUCHON ELEGIDO ENTRE LOS 5 MEJORES VINOS CHILENOS Viña Bouchon continúa sumando reconocimientos que avalan su compromiso con cepas centenarias de Chile. Esta vez fue el turno de País Salvaje, vino destacado por Josep Roca, el mejor sommelier del mundo 2013 y 2015, con tres estrellas Michelin de Girona. El experto estuvo en Chile y degustó un sinfín de vinos y restaurantes, con el objetivo de rescatar las mejores propuestas de Chile. País Salvaje es un tinto proveniente de parras viejas, del fundo Mingre, en el secano costero del Maule. Es un vino delicado, pero de mucha personalidad. Sus aromas son florales, frutilla salvaje, rosa mosqueta y guindas. En boca es fresco, jugoso y liviano; un vino honesto que rescata los sabores de antaño. En palabras de Josep Roca, “Me parece fascinante porque nos da una lección, la vendimia se hace sólo una vez año, y se cosecha entre árboles y arbustos, son parras de más de 100 años sin ninguna intervención. Es salvaje y trascendente, es
28
una lección de humildad, una evidencia de que la naturaleza no necesita del ser humano para existir. Y el resultado, es de una belleza vibrante, fruta negra, ligera, fresca, muy agradable y accesible, fácil de tomar “, concluye La cepa país, una de las más tradicionales de nuestro país y ubicada principalmente en el secano del Maule, estuvo por más de 100 años olvidada, viviendo un resurgimiento en la última década con propuestas como de las de Viña Bouchon y otros productores del Maule. Esta variedad destaca por tener un proceso que es muy característico del resto de las vides, ya que su plantación no requiere intervenciones y requiere ser plantada de cabeza y sin alambres, lo que permite que crezca libremente. Es por esto que se ha caracterizado por ser una viticultura que no utiliza productos químicos, ya que no los necesita, convirtiendo a estas vides en una viticultura completamente “orgánica”.
Aprende a mezclar como
un Las aguas minerales, bebidas o jugos, normalmente ocupan un papel secundario al momento de realizar un cóctel o al ser utilizadas junto a un destilado. Sin embargo, las “bebidas de mezcla” son de suma importancia, ya que en muchos casos su misión es la de potenciar la preparación. “Las bebidas de mezcla ayudan a fortalecer los sabores de los licores escogidos para un cóctel, elevando su calidad y por ende, el gusto que deja”, dice Luis Felipe Cruz, entrenador y encargado de World Class, la competencia y plataforma de entrenamiento para bartenders más importante a nivel internacional. Lo anterior se enmarca en el inicio de World Class 2019 en Chile y que busca al seleccionado nacional que irá a la gran final en Glasgow, Escocia. Es por esto que el experto en coctelería presenta algunos de los brebajes utilizados para mezclar, destacando sus fortalezas y sugerencias de cómo realizar la preparación perfecta. Agua tónica: Originalmente pensada con fines medicinales, el agua tónica se ha convertido en una de las bebidas favoritas de los bares a nivel mundial gracias a sus diversas cualidades. Es una bebida seca y amarga. Por ejemplo, en un clásico Tanqueray&Tonic, los sabores de ambos se acentúan, lo que significa que en realidad tienen un sabor diferente en conjunto. Dato clave: El agua tónica es una bebida carbonatada amarga, que se combina mejor con cítricos y botánicos que generalmente se encuentran en destilados más ligeros como la ginebra y el vodka. Soda vs. limonada: El agua mineral es un líquido con abundante dióxido de carbono
bartender de clase mundial
Usar la combinación correcta de sabor, pero además la calidad de “las bebidas de mezcla” pueden hacer o deshacer un cóctel. y es la base de la mayoría de las bebidas. A simple vista, parece simplemente agua, sin sabor y con burbujas. Sin embargo, aporta complejidad y profundidad a ciertas preparaciones. Las personas preocupadas por la salud reconocen que la falta de calorías y cafeína la hacen una opción más atractiva frente a una mezcla con limonada y azúcar. Hay bebidas deben ser más dulces. El bartender es el responsable de proporcionar una preparación más natural en base a agua mineral y modificarla agregando sus propias notas cítricas, esto permitirá que la efervescencia de la soda realmente resalte el cóctel. Dato clave: El agua mineral, por lo general, se utiliza con bebidas espirituosas más claras,
pero también se combina con aquellas más oscuras, como un whisky Johnnie Walker. Jengibre: Originario del sudeste asiático, tiene calidez y calidad de cítricos muy particulares, propiedades que fueron fundamentales en la medicina asiática ancestral. Luego, los ingleses comenzaron a producir cerveza en base a esta planta, al igual que ginger ale, una bebida más ligera y limpia. Dato clave: Tanto la cerveza de jengibre como el ginger ale funcionan de manera correcta con limón debido a sus cualidades cítricas compartidas. Es útil con licores neutros, como el vodka y gin, mientras que el ginger ale funciona mejor con destilados fuertes y oscuros como el ron.
29
30
ÑAM 2019 FESTIVAL INTERNACIONAL GASTRONOMICO: Finalizó la novena versión de Ñam 2019, evento para toda la familia que contó con el apoyo de diversas instituciones y autoridades gubernamentales. Bajo el lema “Cambiemos el mundo comiendo” se llevó a cabo la novena versión del Festival Internacional Latinoamericano de Cocina Ñam 2019, convocando a miles de personas entre sus dos instancias; Ñam Innova que se realizó en el Barrio Lastarria del 1 al 3 de abril y Ñam Santiago, que tuvo lugar en el Cerro Santa Lucía entre el 4 y 7 del mismo mes. Las cifras que dejó el evento hablan por sí solas; se vendieron más de 100 kilos de queso de cabra, 8 mil huevos de gallinas libres y más de 800 kilos de papa chilota durante los cuatro días que estuvo Ñam en el cerro Santa Lucía. Ñam Caletas vendió todos sus productos en un evento sin precedentes para la pesca artesanal en nuestra capital. El evento incorporó este año un nuevo sistema de aforo limitado para descongestionar el cerro y asegurar a sus invitados, y aun así la mesa se mantuvo llena, de olores y sabores que se complementaron en un segmento de horarios totalmente exitoso, una mesa grande y familiar durante el horario almuerzo y una gran fiesta, que duró hasta pasadas las 23:00 en sunset, ambientado con música en
vivo. Durante 4 días, todos los vecinos y asistentes pudieron disfrutar de las clases de cocina que se tomaron Ñam Almuerzo, decenas de niños junto a diversos representantes de la cocina nacional, como Nicolás Carrasco y Juan Pablo Mellado, pudieron conocer y experimentar con productos de nuestra gastronomía nacional y además, ser testigos de la incorporación de nuevas recetas a nuestra cocina. Durante los primeros días, entre el 1 y 3 de abril en Ñam innova se presentaron importantes representantes de la gastronomía social del mundo, como el reconocido cocinero peruano Gastón Acurio y Josep Roca considerado uno de los mejores sommelier del mundo. invitaron a los asistentes a conectarse con la cultura y forma en que nos alimentamos desde tres ejes diferentes; Cultura gastronómica, Salud Alimentaria y cuidado Socio-Ambiental. Carola Silva y Rafael Rincón fueron los gestores de Ñam Santiago y aseguran que el balance de éste año es positivo; “Profundo respeto y admiración a toda la comunidad Ñam
Carola Silva y Rafael Rincón
que se generó en esta edición 2019. Más de 700 apasionados trabajaron junto al equipo y lo dieron TODO para recibir a un público hambriento de nuevas ideas, preparaciones, productos y tendencias, ¡tengo la seguridad de que juntos podemos cambiar el mundo comiendo!”, comenta Carola.
31
En Vinexpo Bordeaux 2019
Eduardo Chadwick representa a Chile en
Conferencia del Cambio Climático en el mundo del vino. En Burdeos, una de las regiones productoras de vino más emblemáticas del mundo, y en el marco de Vinexpo 2019, el Presidente de Viña Errázuriz Eduardo Chadwick –único chileno invitado- tuvo una destacada participación en el primer Simposio Vinexpo realizado el martes 14 de mayo, una innovadora instancia dedicada en su primera edición a abordar el impacto del cambio climático en tres relevantes aspectos del vino, como lo son los viñedos, viticultura y enología, y la economía del vino. En la ocasión se convocó a algunos de los más destacados científicos, economistas, académicos y renombradas personalidades de la industria del vino a nivel mundial. En la conferencia titulada “¿Cómo los productores de vino integran el cambio climático en su estrategia de negocios?”, Chadwick expuso junto al invitado especial Patrice Geoffron, profesor de economía en la Universidad de Paris-Dauphine, además de Christian de Boissieu, economista y profesor de economía en la Universidad de La Sorbonne, y Antonio Amorim, Presidente de la empresa homónima de corchos reconocida a nivel mundial. Eduardo Chadwick, Presidente de Viña Errázuriz, comentó: “ El futuro del cambio climático es incierto y como industria del vino debemos liderar con nuestro ejemplo las prácticas de reducción de la huella de Carbono. Chile ofrece una oportunidad única al mundo como un verdadero paraíso vitivinícola en cuanto a poseer condiciones geográficas y climáticas inigualables para producir vinos sustentables. Los consumido-
32
res mundiales, y especialmente en Asia están reconociendo esta particular ventaja de nuestra industria Chilena y nos están dando su preferencia” En la mesa redonda se discutió sobre diversos temas, tales como el aumento de las temperaturas y disminución de las lluvias, las cuales están redefiniendo las fronteras de las regiones productoras de vinos, amenazando la producción en algunas de las apelaciones más renombradas del mundo.
Eduardo Chadwick, Embajador del Vino Chileno Eduardo Chadwick proviene de una familia con una larga trayectoria de emprendedores con pasión por el vino, y hoy continúa con el legado de su familia. Hoy es el presidente de la bodega, y Viña Errázuriz está considerada
entre las mejores del mundo por críticos internacionales y medios especializados. Eduardo ha formado parte del directorio de Wines of Chile y es miembro de la Cofradía del Mérito Vitivinícola, que supervisa la autenticidad, calidad e imagen del vino chileno. Adicionalmente, y en concordancia con su gran interés en la educación enológica y en mostrar la creciente reputación de los vinos finos de Chile, Viña Errázuriz ha apoyado al Institute of Masters of Wine desde 1999. La revista Decanter lo nombró en más de una ocasión entre los integrantes de su Top 50 Power List (lista de los 50 personajes más poderosos), y sus acciones a favor de la imagen de Chile en el mundo lo hicieron merecedor en 2010 del premio Reconocimiento de Chile, el primero otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores por su contribución al posicionamiento del país. En 2015, la Asociación de Agrónomos-Enó-
logos de Chile lo distinguió con el Premio a la Trayectoria Empresarial en reconocimiento por el duradero impacto que ha ejercido en la industria chilena del vino. En 2017 fue premiado con el máximo galardón por el Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino de Chile, el premio “Rosita Robinovich”, distinción que cada año entrega la agrupación a personalidades con las más destacadas trayectorias profesionales. A fines de ese mismo año fue distinguido con lo que él considera el premio más importante de su carrera: la prestigiosa revista Decanter de Inglaterra lo eligió como “Decanter Man of the Year” (Hombre del Año) 2018, por dedicar su vida al servicio de los vinos finos y de reconocida excelencia en el mundo del vino. Eduardo Chadwick
33
En el marco de su Asamblea anual, el gremio definió la nueva directiva que liderará la organización hasta el 2021.
Aurelio Montes Baseden
das seleccionaron además a los miembros del directorio. El socio fundador de Viña Montes comentó que “es un orgullo que te den esta responsabilidad y me encuentro muy emocionado. Este desafío conlleva importantes objetivos como posicionar al país como un productor de vinos premium, seguir trabajando la estrategia 2025, promover el vino como eje de la imagen país y atraer nuevos públicos con un consumo moderado. El nuevo directorio Asociacion de Vinos de Chile es:
es el nuevo presidente de la Asociación de Vinos de Chile La Asociación de Vinos de Chile, en el marco de su XIII Asamblea Anual, eligió a Aurelio Montes Baseden como el nuevo presidente del gremio, quién dirigirá el sector por los próximos dos años, con la posibilidad de ser reelecto. Montes es una de las personalidades más reconocidas en la industria vitivinícola chilena por ser pieza fundamental de la internacionalización del producto y por su trayectoria como fundador y socio principal de la Viña Montes. Luego de titularse de la Universidad Católica de Chile, se convirtió en el primer enólogo de la Viña Undurraga. Tras su paso de 12 años decidió emigrar y fundar en 1988 Viña Montes en la Finca de Apalta, en Colchagua. Adicionalmente se desempeñó como vicepresidente en la Sociedad Nacional de Agricultura y en Vinos de Chile entre 2013 y 2015, con foco en los mercados extranjeros. En la actividad, se analizaron los logros del 2018 y se profundizaron los objetivos para el presente año, las más de 70 empresas asocia-
34
1. Presidente: Aurelio Montes Baseden (Viña Montes) 2. Vicepresidente: Mario Pablo Silva (Viña Casa Silva) 3. Tesorero: Juan José Bouchon (Bouchon Family Wines) 4. Director: Thomas Domeyko (Viña Concha y Toro) 5. Director: Andrés Lavados (Viña Santa Rita) 6. Director: Pedro Herane (Viña San Pedro Tarapacá) 7. Director: Alfonso Undurraga (Viña Koyle) 8. Director: Martín Silva (Viña Ventisquero) 9. Director: María Luz Marín (Viña Casa Marín) 10. Director: Eugenio Carvallo (Cristal Chile)
Directorio
35
2° versión del Concurso de fotografías Wip
el COLOR del VINO Un entretenido concurso, que invita a ser parte de la vendimia a través de las fotos de los participantes, es el que organiza Mariana Martínez, directora del portal WIP y cuya segunda versión se está desarrollando con gran éxito. La iniciativa busca premiar las imágenes inolvidables en la época del año más importante para el vino: nos referimos al tiempo de vendimias. El jurado está compuesto por los fotógrafos profesionales Macarena Achurra, presidente de FotoP y docente universitaria; el inglés Matt Wilson, quien vive en el valle del Colchagua y Julio Donoso, fotógrafo y socio del proyecto Montsecano. Los premios para esta segunda versión del concurso son: Una noche para dos en las residencias de Las Majadas de Pirque, en el Valle del Maipo. Una noche para dos en Hotel Wine Box Valparaíso. Una noche para dos en La Cueva con desayuno incluido. Las categorías son: Mejor foto de Vendimia 2019 en Bodega Mejor foto de personaje Vendimia 2019 Mejor foto en viñedos temporada 2018-2019 Mejor video #Vendimia2019 Los ganadores se darán a conocer a través de www. WiP.cl y en nuestra próxima edición de revista Gentes, como medio asociado.
36
37
Riveras del Chillán:
Una viña con tradición, innovación y pasión familiar
38
La historia y tradición vitivinícola de la viña comienza en 1942, cuando nace Vinos Chudal, empresa gerenciada por Jorge Chandia Daza y su esposa Toty de Chandia, quien con los años se transformaría en la mano derecha del fundador. Para ese entonces, vinos Chaudal era una prestigiosa elaboradora y distribuidora de mostos en Chillán, la cual abastecía la zona desde Parral hasta Puerto Montt, enfocándose principalmente en la venta de vino en formato garrafa y granel. Cerca de seis décadas después, a comienzos del 2003, la empresa ya en manos de la segunda generación de la familia, bajo la dirección del hijo menor Alenjadro Chandia Vejar, decide incorporar viñedos a 20 kilómetros al poniente de la ciudad, sector ubicado en la confluencia de los ríos Ñuble y Chillán. Fueron pioneros en el uso del sistema de conducción Scott Henry Modificado (sistema de plantas alternadas, las primeras a 80 centímetros y las segundas a un metro quince centímetros) en el Valle del Itata. El fin de estas plantaciones fue el de proveer uvas de calidad Premium a importantes entidades exportadoras de vinos, que buscaban acceder a fruta de baja producción, con restricción hídrica y que se desarrollara y manifestara en distintos tipos de suelo. Actualmente, la empresa Agrícola Bellavista Limitada, está dirigida por la tercera generación familiar, ahora bajo la dirección de Gonzalo Chandia Tolosa, quien ha privilegiado la elaboración de vinos embotellados, dando inicio a Riveras del Chillán. Viña con un claro objetivo de vinificación a baja escala, aplicando técnicas de buenas prácticas agrícolas como el trabajo manual del viñedo y respeto por el cuidado del medio ambiente. Con este objetivo, Gonzalo está realizando un importante trabajo de internacionalización, dirigiéndose a mercados latinoamericanos y asiáticos, donde espera potenciar sus vinos provenientes del valle del Itata.
Ventura Otoño Invierno
presenta su nueva
carta de platos
Es de conocimiento público que Ventura está considerado entre los mejores restaurantes de la región del Maule, tanto por la calidad de sus platos como por su acogedor ambiente, que lo convierten en un lugar ideal para compartir entre amigos o invitar a alguien especial. Siempre ha destacado por su propuesta, que contempla una exclusiva decoración, una atención personalizada de excelencia y el dinamismo de su carta. En esta oportunidad el chef de Ventura, Joel Landeros, nos presentó la nueva carta de invierno, la que en términos generales coquetea con distintos tipos de cocina como la peruana y chilena. Durante la jornada, los platillos que destacaron por su sabrosura, fueron maridados por los vinos de Viña el Aromo, resultando una mezcla exquisita tanto a la vista como al paladar. Fue una experiencia entretenida y llena de novedades, porque este restaurante es más que platos bien presentados. Joel utiliza técnicas internacionales que hacen de sus platos una experiencia gastronómica innovadora, con mucho conocimiento, pasión por los detalles y excelencia. Sin duda, tienen que visitar Ventura restaurante y deleitarse con la nueva carta que estará disponible hasta el último día del invierno en el Maule.
Mixtura Tiradito Aromo RVP Sauvignon Blanc
Papardelle de Mariscos. Aromo Reserva Privada Chardonnay
40
Agnolitis de Setas Aromo Reserva Privada Syrah
El reconocido restaurante del Casino de Talca basó su propuesta en una inspiración de sabores peruanos, así como en pescados y mariscos de nuestras costas chilenas.
Congrio Oriental Dogma Prime Chardonnay
Atún Nori furay Dogma Brut
Jorge Vidal, Carolina Martínez y Joel Landeros
Suspiro Nikkei Artemisa
Chessecake de Lúcuma Aromo Rose Syrah
Brisket Braseado Dogma Carmenere Filete a lo macho Dogma cabernet Sauvignon -Syrah
41
Skechers abrió su primera tienda
N-Concept, la más grande de Sudamérica
Con un evento que reunió a más de 60 asistentes amantes de las zapatillas y el deporte, el pasado lunes 13 de abril Skechers reabrió la nueva tienda, que contó con la presencia de Marvin Bernstein, managing partner of Skechers USA, y de reconocidas figuras del mundo de las redes sociales entre ellas Catalina Vallejos, Malú Pérez y Raimundo Alcalde. La nueva tienda que se abre bajo el concepto de N-Concept, cuenta con un stock de más de 10.000 pares de zapatillas, y está inspirada en la estética y diseño del movimiento moderno de mediados de siglo. Con una planta abierta, es la segunda flagship store de nuestro país, siendo la primera de este estilo que Skechers abre en Chile. Asimismo, el diseño destaca la presencia de materiales nobles como madera, concreto y acero, combinando modernidad y estilo en un sólo lugar, ofreciendo una experiencia al
42
cliente, caracterizada por ser un espacio de grandes dimensiones, que apuesta por ofrecer todo el catálogo de productos disponibles de la marca. “La funcionalidad, optimización del uso de los recursos y diseño sin exceso de adornos son parte importante del diseño moderno, lo cual también se refleja en este nuevo concepto de tiendas. Somos una marca que busca la última tendencia, y queremos que nuestros locales reflejen esta imagen y ofrecer una experiencia distinta”, comenta Cristian Donghi, gerente general de Skechers Chile. Una de las apuestas de Skechers por conquistar a sus clientes es la incorporación de la categoría de ropa, que se suma a la propuesta de la marca, donde sus clientes además de zapatillas, podrán adquirir poleras, cortavientos, pantalones, short, y polerones, ofreciendo un espectro de productos en un mismo
lugar. La nueva tienda de Skechers está ubicada en el Mall Alto Las Condes, Segundo nivel y estará abierta al público desde este mes en un horario de 10:00 a 22:00 horas, brindado a los consumidores una experiencia única y la oportunidad de adquirir productos especializados en deporte. Acerca de Skechers: Líder global en la industria del calzado deportivo y lifestyle. Skechers USA, Inc. diseña, desarrolla y comercializa más de 3.000 estilos para hombres, mujeres y niños. El éxito de Skechers se basa en sus empleados, en una amplia y variada oferta de productos de alta calidad, sus canales de distribución nacionales e internacionales diversificados y en campañas de marketing multicanal.
1
2
5
3
4
6 1. Paola de la Torre y Mónica Sánchez 2. Macarena y Fernanda Salazar 3. Coni Allendes 4. Belén Sandoval 5.Eduardo Fertman y Alfredo Follonier 6. Constanza Pla y Andrea Sanhueza
La cadena estadounidense apuesta por un modelo de local de gran formato, con una capacidad de stock para 10.000 pares de calzado, en la que además se suma la categoría ropa, que con más de 267 metros cuadrados, se convierte en la segunda flagship store más grande del país.
43
Degustaciones, muestras de coctelería, charlas y toda la versatilidad del pisco se expusieron el 15, 16 y 17 de mayo en el Patio Bellavista, celebrando a la primera Denominación de Origen de América.
Celebración del
DÍA NACIONAL DEL
PISCO
Siguiendo la máxima futbolera de que “equipo que gana, repite”, Pisco Chile llevó una vez más los festejos por el Día Nacional del Pisco al Patio Bellavista, uno de los puntos neurálgicos de la gastronomía, coctelería y diversión de Santiago. Las degustaciones de mixología de vanguardia en base a pisco son una de las principales atracciones de una serie de actividades que se desarrollaron en conmemoración de los 88 años de la Denominación de Origen Pisco, la más antigua de toda América y segunda a nivel mundial. Los fuegos se abrieron en la Universidad San Sebastián el pasado 15 de mayo con el foro "Pisco: tendencias, desafíos y proyección de la primera D.O. de América", que contó con la exposición de Pablo Lacoste (historiador y Académico de la Universidad de Santiago, autor del libro), Ricardo Guerrero (Presidente Asociación Central de Bartenders de Chile y Director de Bar Academy), Ricardo Grellet
44
(Presidente Asociación Nacional de Sommeliers de Chile) y Daniel Greve, (cronista gastronómico, director de Emporio Creativo y Fundador Nirvino Chile y Jigger). El Showroom Pisco recibió a todos quienes quisieron disfrutar de la versatilidad, tendencias, historia y calidad de nuestro pisco en la Plaza Mayor y Anfiteatro de Patio Bellavista, donde más de una veintena de destilerías estuvieron presentes para entregar a los asistentes degustaciones de sus piscos y muestras de coctelería que arrasan a nivel internacional, centrada en productos regionales y fuera de lo convencional. Chefs y bartenders también tuvieron un espacio destacado en esta celebración, ya que realizaron una serie de clínicas en torno al pisco, maridaje y la amplia variedad de opciones que este destilado propone en barras y cocinas, gracias a su calidad y versatilidad.
45
El pisco sour se reinventa Luego el 16 de mayo fue un día dedicado a nuestro clásico pisco sour, con miras a aportar una nueva mirada a esta hipnótica combinación de pisco, limón y azúcar. El chef Juan Ruilova lidera la campaña por redescubrir al pisco sour, aportando técnicas y medidas para dar con la receta perfecta. Mientras tanto, el Showroom Pisco seguió entregando novedosas combinaciones de coctelería con pisco para sorprender y encantar a todos los asistentes. Finalmente, el viernes 17, la magia de los valles pisqueros, su historia y terroir fueron los protagonistas de la jornada, destacando las características únicas que este territorio aporta para la producción de un destilado igualmente único: el pisco. Nacido a los pies del desierto, abrigado por el sol impasible y criado bajo el reflejo de los cielos más puros del mundo, el pisco es embajador del carácter de los habitantes de las regiones de Atacama y Coquimbo, de su paciencia y gusto por la perfección.
46
47
HOMENAJE: Los hermanos y propietarios de viña Korta Wines le rinden homenaje a su madre, Amanda Bucarey de Corta, con este nuevo vino de edición limitada, cosecha 2016, y de la cual sólo existen 2800 botellas numeradas.
Amanda Bucarey de Corta, la mujer que ha inspirado este homenaje para la viña Korta Wines.
Los hermanos Corta-Bucarey decidieron homenajear a su madre con este vino Súper Premium.
Korta Wines, este año, se vuelca hacia sus memorias y celebra a quien es la mujer más importante para la familia Corta-Bucarey: Amanda Bucarey de Corta, entregándole a través de una edición especial un vino en su honor, A de Korta cosecha 2016. Un homenaje a la mujer, esposa, madre y abuela, que se encargó de hacer del legado del fundador de la viña, Francisco Corta Gurruchaga, un referente permanente en cada miembro de la familia. A de Korta, es un blend de Petit Verdot, Carménère, Cabernet Sauvignon y Syrah, donde la técnica para su elaboración ha estado basada en la selección manual de la uva plantada en un suelo granítico, arcilloso y pedregoso perteneciente a uno de los mejores valles vi-
48
tivinícolas del Maule como lo es el de Sagrada Familia, a 30 kilómetros al sur poniente de Curicó, bordeando el río Mataquito, en su ladera sur, con excelentes diferencias terminas entre el día y la noche, lo que hacen de este vino un producto único y de colección. La añada corresponde a 2016, y tan solo existen 2800 botellas numeradas. “Es un vino realmente especial, con carácter, con mucha templanza, ya que, para nosotros nuestra madre también lo es y, de algún modo, eso quisimos destacar en esta producción. Quisimos reflejar en ella todo el trabajo de años, en la viña resaltando nuestra cultura vitivinícola, con este nuevo vino y, a su vez, agradecerle a nuestra madre todo lo que ella ha representado para nosotros”, señala la ge-
rente del mercado nacional de Korta Wines, Consuelo Corta.
A de Korta: Súper Premium
La industria chilena de vinos cada vez quiere diferenciar más y está buscando nuevos caminos, por eso cada cierto tiempo, nos sorprende con esta tendencia de estrenar un vino Súper Premium y sin lugar a dudas este A de Korta, es uno de aquellos, de los llamados por los especialistas y sommelier como de “Alta Gama”, que viene a complementar la línea de vinos de Korta Wines, presentando una calidad superior. Si bien es cierto, son excelentes productos, se trata de vinos exclusivos, que toman tiempo
A de Korta
el nuevo vino Super Premium que viña Korta Wines lanza al mercado
A de Korta: vino Súper Premium de Korta Wines, de edición limitada, son 2800 botellas cada una de ellas foliadas, que dan exclusividad al producto.
elaborarlos, guardarlos, mantenerlos y cuyas botellas se tornan en las más buscadas por los amantes del vino. Al contrario de lo que uno se podría imaginar, hay un selecto grupo de consumidores, que esperan estas partidas porque se vende rápido, ya que, son muy reducidas en cantidad, en el caso de A de Korta, numeradas, lo que las hacen agotarse rápidamente y que, además, puede competir con cualquier vino de origen francés, argentino o californiano. “Este nuevo vino, nace de una de las mejores zonas para el desarrollo de las cepas que forman A de Korta, como es el subvalle de Sagrada Familia, en el gran valle de Curicó. A de Korta es el inicio de nuestros portafolio Súper Premium de vinos, que viene a
complementar al vino ícono de la viña como lo es “K”, el cual nos ha brindado grandes satisfacciones gracias a los extraordinarios comentarios de nuestros consumidores, por lo que, creo en el caso de A de Korta, no será diferente”, afirma el gerente del mercado internacional de Korta Wines, Francisco Corta. Este Súper Premium A de Korta, cosecha 2016, ha permanecido en barricas de roble durante dieciséis meses, dando origen a un vino de color rojo oscuro y profundo con delicadas notas a vainilla y frambuesa, un toque de especias en nariz. En boca presenta buena estructura y densidad, frutal junto con taninos aterciopelados. Resulta ideal para maridar con variados cortes de carnes rojas y
quesos maduros. “Aparte de ser un homenaje a nuestra madre, A de Korta, es el resultado de un trabajo de campo y en la bodega, único y muy cuidadoso. Tenemos en el valle de Sagrada Familia, un terroir espectacular para los tintos, los cuales nos entregan gran potencial, elegancia y personalidad. A de Korta, es un vino que no se ve todos los días, estamos muy orgullosos de el, al igual que de nuestra madre de ahí que queramos compartirlo con nuestros clientes”, expresó Consuelo Corta. A de Korta 2016, Limited Edition, está disponible en la sala de ventas de Korta Wines, ubicada en el kilómetro 192 de la carretera 5 Sur. También en La Cav, en la tienda on-line: Korta.cl y en tiendas especializadas de vinos.
49
Puramar Hotel Boutique
cuenta con una cava y bar wine subterráneos, Puro Tinto, cuya reserva tiene más de 800 etiquetas y un inventario de 8 mil botellas. Puramar da la oportunidad de explorar los viñedos más distinguidos de Chile, y con
Ubicado en la localidad de Curanipe, Puramar Hotel Boutique es un lugar de ensueño que presenta un exclusivo panorama para relajarse frente al mar. 50
En Puramar reconocen la importancia de la
especial énfasis los del Maule, posicionándolo
buena comida, por tal motivo sus restaurantes
como un importante punto de interés dentro
brindan un servicio de excelencia y una
del circuito de turismo enológico. Además,
gastronomía que combina lo mejor de la tierra
dispone de bebidas, frescos jugos naturales
y el mar de Chile, ofreciendo una variedad de
y exclusivos cocktails para disfrutar con una
platos nacionales e internaciones; tanto para
insuperable vista al mar.
vegetarianos, veganos, celíacos, como para
Hotel Puramar está ubicado en Km 2 camino
quienes sufren de intolerancia a la lactosa.
a Curanipe, Pelluhue, Región del Maule.
Y como la cocina sin vino no brilla, el hotel
www.puramar.cl
Así son los “monstruitos” que ha creado la sociedad periodística actual. Los periodistas de hoy deben realizar tantas actividades como horas tiene el día...
LOS PERIODISTAS
MULTIUSO
Por Juan Antonio Eymin
52
Saben de todo: de fútbol, de automovilismo,
nomía y vinos como si hubiesen pasado su
de farándula, de accidentes aéreos y sus cau-
vida cocinando, comiendo, oliendo, catando
sas; de vericuetos en los juzgados y de Pala-
y mirando. Para ellos, las habitaciones de los
cio. Conocen de cervezas y no hay vino que
hoteles son piezas; las morcillas son nuestras
les haga collera. Son capaces de entrevistar
populares prietas y no dudan en escribir del
tanto a Stephen Hawking como a Anthony
prosciutto San Daniele como San Michele o
Bourdain siempre y cuando le pongan un
de los Top Blanches en vez de Les Toques
traductor, sin siquiera saber si están vivos o
Blanches.
muertos.
Así son los “monstruitos” que ha creado la
Ni hablar de cine, saben tanto o más que
sociedad periodística actual. Los periodis-
Héctor Soto y Ascanio Cavallo juntos. ¿Y de
tas de hoy deben realizar tantas actividades
arte? Se pasean por las galerías como Pedro
como horas tiene el día. No importa dón-
por su casa. Usan Avon y escriben de Caroli-
de los manden a reportear. Buscan un par
na Herrera y Chanel. Se visten en Johnson’s
de datos en Internet (su nuevo fetiche) y se
o en La Polar y comentan de Ermenegildo
lanzan a la faena. Escriben en la noche ya
Zegna y de Hannah Marshall (¡Ah… los pi-
que no tienen tiempo durante el día. Un par
llé!).
de copy – paste también es necesario. Total,
Escriben de Borges, Joyce y Octavio Paz y
sus jefes son tan ignorantes en esas materias
en su velador tienen un libro nunca abierto
como ellos. Los correctores de pruebas po-
de Roberto Ampuero. Y hablan de gastro-
nen algo de su ego también. Lo que no les
parece lo cambian a su criterio. Y así aparece
restaurantes y hoteles no hacen grandes cam-
menos presencia en la prensa nacional. Sólo
publicado.
pañas publicitarias, los jefes se encargan de
salvan a esta debacle algunos medios especia-
buscar con lupa y luces especiales el más mí-
lizados, ya sea en papel (los que aún resisten)
nimo riesgo sanitario, mientras engullen una
o Internet.
Una foto en Instagram vende más que una
tibia y sospechosa sopaipilla comprada en el
Para que un periodista adquiera los cono-
crónica gastronómica o de vinos, se excusan.
carrito que se ubica debajo de sus oficinas.
cimientos necesarios para conocer más o
Entre las pechugas de la Undurraga y el con-
Nuestro periodista debe, entonces, escribir
menos en profundidad un tema en especí-
fit de pato de Dieudoneé no hay donde per-
de los nuevos restaurantes que llegarán a la
fico requiere años de especialización. Pero
derse, prosiguen. Además -y concluyen-, la
capital mientras le da mordiscos a una ma-
ello poco les importa a los editores, por lo
gastronomía en Chile vale un carajo.
rraqueta con una lámina de mortadela y bebe
que cubren estas áreas del periodismo con
Y así hemos ido perdiendo páginas gastro-
una lata de Coca Cola sin azúcar. Y habla de
mocosos recién egresados de la universidad,
nómicas y de vinos en los diarios y revistas a
inversiones millonarias, de especialidades, de
además con pagas bastante exiguas. Acá no
nivel nacional. Ni hablar de la televisión o las
las nuevas bondades del chef y de los no-
hay (salvo excepciones) posgrados en ningu-
radios (Ok. Radios no tanto, pero una golon-
vedosos diseños y productos mientras busca
na materia. Así que tendremos que acostum-
drina no hace verano).
desesperadamente en la red alguna imagen
brarnos a continuar leyendo paté fuá cuando
Lo que antes era la biblia para los amantes
que lo inspire.
lo que realmente comimos fue foie gras.
de la gastronomía hoy es un compendio de
La culpa no es de los medios. Es de la so-
música, cine, farándula y cualquier otro tema
ciedad actual. Sin ingresos no hay retorno y
más comercial para los editores. Como los
debido a ello la gastronomía tiene cada día
Y nadie dice nada
Lamentable. Es lo que hay.
53
Alumnos de Gastronomía del Liceo Tecnológico Mataquito celebraron
Día de la Cocina Chilena
La degustación elaborada por los estudiantes tuvo gran aceptación entre los asistentes: alumnos, profesores y apoderados, quienes disfrutaron de platillos de diferentes zonas de nuestro país, acompañados por una presentación de baile folclórico.
54
Con motivo de la celebración del Día de la Cocina Chilena, los estudiantes de Gastronomía del Liceo Tecnológico Mataquito, en Curicó, montaron un stand para presentar lo aprendido, con una muestra gastronómica dedicada a cada una de las zonas típicas de Chile. En cada estación se degustaron los platos más representativos, de esta manera los futuros chef expusieron lo mejor de sí, presentando una amplia variedad de productos, cubriendo Chile a lo largo y ancho. La exhibición y degustación pasó por el despertar de los sentidos con una muestra de diferentes especias nativas de nuestro país, ingresando a Chile por el norte con el chumbeque y picarones; la zona centro con su caldillo de congrio; Maule con tortas, ponche y churrascas. Finalmente visitamos gastronómicamente el sur con el milcao y chapalele y la Patagonia con un cordero magallánico. Durante la muestra gastronómica, no pudo
estar ausente el baile nacional, la cueca, y la música folclórica, que cerró con broche de oro con la presentación de un chinchinero. Al respecto el rector del establecimiento, Sergio Aravena, se refirió a la muestra, como una gran oportunidad para los alumnos de mostrar lo que han aprendido, destacando la importancia de llevar a la práctica lo que los profesores clase a clase enseñan y, por
supuesto, generar la instancia para desarrollar otras habilidades como la creatividad y el trabajo en equipo. Revista Gentes agradece la invitación por parte de sus organizadores y le desea lo mejor a cada uno de los alumnos que sin lugar a dudas pusieron todo el esfuerzo y dedicación en cada una de sus presentaciones, felicitaciones.
Francisco Guzman, Manuel Cabezas, Barbara Rebolledo, Yessica San Martín Y Sergio Aravena
55
Aprende a diferenciar los tipos de whiskies con
Whisky o Whiskey, muchos no saben cual es la diferencia en estas palabra. ¿Son destilados distintos? ¿tienen orígenes diferentes? Para todos los amantes de este destilado, el scotch Vat 69, que cuenta con más de 180 años de historia, te enseña algo más. ¿Se escribe Whisky o Whiskey? Empecemos sin preámbulos, la respuesta correcta es: ambos. En realidad, más que de cualquier otra cosa, la elección depende de la forma de escritura de cada país. Whisky se escribe en Escocia y en la gran mayoría de los países productores de este destilado. Por su parte la palabra Whiskey es utilizada en los productos procedentes de Irlanda y Estados Unidos especialmente. Ahora bien, a pesar de que la diferencia entre escribir whisky o whiskey sea netamente un criterio ortográfico, la gran diferenciación del destilado tiene su base en una denominación de origen o el lugar donde se elabora, lo cual le brinda un reconocido y particular sabor. Scotch Whisky: este destilado, el más reconocido a nivel mundial, se elabora única y exclusivamente en Escocia. Para elaborarlo se usa la
56
cebada de malteada, y en algunos casos se puede utilizar granos enteros de otros cereales. El escocés cuenta como requisito legal para poder denominarse Scotch pasa por un proceso de envejecimiento en barricas de roble de al menos tres año y se somete a un proceso de ahumado con la turba de escocia lo que le confiere su reconocido sabor, como lo es el caso de Vat 69. El Scotch es reconocido mundialmente por ser el de mejor calidad. Whiskey Bourbon: este destilado se produce en Estados Unidos y debe cumplir con ciertos requisitos para ser catalogado Bourbon. En primer lugar debe tener más del 50% de destilado de maíz, además, su envejecimiento debe ser en un barril de roble blanco carbonizado por dos años como mínimo, considerándose un bourbon de buena calidad a aquel que tiene más de cuatro años de envejecimiento. Sus notas son dulces, pero también se siente ahumado por la barrica carbonizada. Whisky japonés: Conocido en un principio como una imitación del scotch, ya que también se elabora en base a la malta. A diferencia del famoso whisky escocés, en este destilado japonés no siempre se utiliza la turba en el secado. Además, en algunas destilerías en el país nipón, se utiliza bambú para filtrar el producto. Whiskey irlandés: Elaborado a partir del mosto obtenido de cereales, compuestos generalmente de la mezcla de cebada malteada y sin maltear procedente del centeno, avena y trigo, el whiskey irlandés se caracteriza por su triple destilación y por realizar su envejecimiento en cubas de roble, lo que le da un sabor más suave. Por su parte, Vat 69, con más de 180 años de historia, cuenta con seis premios a nivel mundial, siendo reconocido como un buen whisky escocés, caracterizado por ser más dulce que sus compatriotas, con un aroma ahumado seguido por una larga fragancia frutal.
LOCO LÓPEZ ES ELEGIDA LA MEJOR SANGRÍA DEL MUNDO EN ESTADOS UNIDOS
En Estados Unidos tuvo una gran recepción desde el primer día. Su distribución se ha expandido desde 3 estados en un comienzo (Texas, New York, Wisconsin) para estar actualmente presente en 20 estados, esperando alcanzar a 40 en julio. En Chile su venta está disponible en supermercados y tiendas especializadas.
Loco Lopez Sangría se produce en Chile a través de Viña Concha y Toro, la base es de la cepa Syrah al que se le agrega extractos naturales de manzanas y naranjas y especias. Considerando que la sangría ha demostrado un gran crecimiento a nivel mundial, elevando en 18% sus ventas en los últimos 3 años en EEUU, Viña Concha y Toro decidió lanzar un innovador producto en el mercado estadounidense, que en su estreno logró gran impacto: la revista Tasting Panel la eligió la mejor sangría que se vende de Estados Unidos del año 2018. Tasting Panel es una publicación de gran prestigio en EEUU, y el ranking es elaborado a través de un panel de expertos que a través de catas a ciegas otorgan puntajes según los atributos de los productos que degustan. En esta oportunidad, Loco López tuvo que competir con las mejores sangrías españolas, americanas y de otras latitudes, obteniendo el primer lugar.
CHRISTIAN SEPÚLVEDA,
MEJOR ENÓLOGO JOVEN 2019 Su desafío principal: Hacer vinos que representen lugares, no personas, ni técnicas; vinos con identidad
58
Perseverante, mateo y apasionado por la enología, Christian Sepúlveda, enólogo de Viña Bouchon, confirma su talento con importantes reconocimientos internacionales. Este 2019, fue destacado por el escritor, crítico de vinos y Master of Wine británico, Tim Atkin, como Mejor enólogo joven. Además, el Circuito de Cronista Gastronómicos y del Vino de Chile, lo distinguió como Mejor Enólogo del Año, un premio que consolida su talento a sus 34 años y que se suma al reconocimiento que lo subió al ranking de los 100 jóvenes líderes 2018 que entrega anualmente revista sábado. ara Christian Sepúlveda, todo comenzó a sus tempranos 15 años, cuando nació el gusto por trabajar la tierra y las mezclas. Gracias a la viña familiar que mantenía con su padre – su gran influencia y apoyo en esta carrera- cultivó su amor por el terroir. A los 16 años se inscribió en un concurso de degustaciones, donde tuvo que mentir debido a no ser mayor de edad, instancia que lo
llevó a despertar aún más su curiosidad y ganas de aprender sobre la enología, comenta Christian “Cómo los otros niños querían ser astronautas, yo quería ser enólogo”. En su afán por continuar aprendiendo sobre la enología, viajo a Nueva Zelanda y Francia, dos cunas de grandes vinos mundiales. En Nueva Zelanda vivió la experiencia de trabajar el campo de forma biodinámica, la cual lo llevó a abrir su mente y ojos a otras maneras de elaborar vino, mientras en que Francia fue seducido por el Pinot Noir, llevándolo incluso a realizar su tesis en esta cepa. “Fue una etapa de formación clave, aprendí más que de técnicas y tipos de fermentación, me ayudó a mejorar y entender la sensibilidad en los vinos”, recuerda Christián Sepúlveda Su carrera como enólogo comenzó en la viña Tabali, la cual le dio las herramientas para poder seguir desarrollándose profesionalmente y conociendo más sobre el mundo del vino. Posteriormente, en su búsqueda por superar sus límites, llegó a Bouchon, Viña que le en-
tregó la oportunidad de buscar identidad y libertad, “Encontré en la viña Bouchon lo que buscaba. Ellos estaban en búsqueda de su esencia y experimentando, y coincidimos muy bien con los timming, ya que yo también estaba investigando mi identidad en los vinos y con ganas de explorar, tener la libertad de mezclar. Esa sinergia que tuvimos con la Viña se refleja en los grandes resultados que hoy son comentados mundialmente” comenta Christian. Este 2019 tiene dos grandes desafíos. En primero lugar, consolidar los nuevos vinos que han hecho con el equipo Bouchon, mostrar firmeza en lo que realizan y en las etiquetas que crean, logrando finalmente vinos consistentes en el tiempo. “Mi desafío principal: hacer vinos que representen lugares, no personas, ni técnicas, sino lugares” explica. El segundo es abarcar las nuevas generaciones, ya que este último tiempo se ha visto un cambio de gusto en los consumidores. Ha ido cambiado el paradigma sobre aquellos
Premio del Círculo de Cronistas Gastronómicos y del vVno de Chile Mejor Enólogo del Año 2019. Christian Sepúlveda, entrega Macarena Lladser
59
que estaban acostumbrados a solo un tipo de cepa. “Hoy las nuevas generaciones les importa de dónde viene el vino, si tienen una cultura sustentable, si el origen es parras viejas, etc, hay una búsqueda abierta a probar, y es así como el caso de la cepa País y Semillón encajan perfectamente. La cepa País ha abierto una ventana, hay una categoría nueva que no estaba, hay una tendencia que explorar” concluye el Enólogo. Actualmente, como Enólogo jefe en la reconocida viña Bouchon, destaca por rescatar cepas tradicionales de Chile, como País y Semillón, en el marco del proyecto de rescate de variedades centenarias que lideran Juan José Bouchon y Julio Bouchon. Gracias a ello, ha brillado en el escenario vitivinícola nacional y mundial, mostrando un trabajo riguroso, innovador y empático con las nuevas tendencias. En Chile, los últimos 5 o 7 años se ha produ-
60
cido un cambio sobre innovación y libertad de hacer vinos. Han nacido varias bodegas pequeñas, nuevos proyectos independientes de enólogos, dándole más diversidad al mercado y, a su vez, provocando a que las viñas más grandes comiencen a innovar en sus clásicos portafolios. Esta presión ha logrado que recuperen diferentes variedades abandonadas, incluso con nuevos estilos de vinificación. Esta apertura del mercado a nuevos gustos está ocurriendo lentamente, abriendo la posibilidad de explorar nuevas cepas, expandiéndo incluso los terrenos de cultivo en búsqueda de nuevos horizontes. “Hay muchas variedades no identificadas en Chile, que están mezcladas en viñedos viejos de cepas como País, Carignan y Semillon. Aquí puede haber alguna cepa olvidad que se puede encontrar en algún rincón de Chile” comenta Sepúlveda.
La libertad de crear vinos en Chile no solo se ha abierto en temas de gustos, sino que también en técnica, como lo es la biodinámica. Este eco que ha tenido la viticultura orgánica y biodinámica está siendo muy positiva para nuestro país, ya que es una forma de trabajo con grande beneficios, que se venía realizando por mucho tiempo, muchas veces sin saber que se estaba haciendo. “En el futuro no va hacer una opción trabajar con una agricultura orgánica, ni una diferenciación, ya que es una línea por donde todos deberíamos de ir. Ya sea por medio ambiente, suelo, etc. En el tiempo dejará de ser una excepción y se va convertir en una regla general” agrega Christian. A pesar de los avances que ha tenido Chile en el mercado, Christian sigue su búsqueda e impulsando el rescate con identidad.
61
Ruta del Vino Valles de Curico, organizó para los amantes del runners y el vino, la sexta fecha de " Trail Corriendo Entre Viñedos" actividad pionera y que vino a diversificar la oferta enoturistica nacional, una experiencia imperdible para la comunidad runner. En esta oportunidad la viña anfitriona fue Viña Requingua, ubicada en el Valle de Sagrada Familia. La exitosa actividad convocó a casi 300 runners de todo el pais corrieron por un paisaje otoñal, con una vista priviligiada a los viñedos donde se produce el aclamado vino Toro de Piedra. La fiesta deportiva, finalizo con una tallarinata a cargo de los estudiantes de Gastronomia de Inacap Curico, junto a lo mejor seleccion de vinos y espumantes del Valle de Curico.
62
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
1. Alejandra Inda y Santiago Achurra 2. Charline Mastroto, Javier Leon y Caroline Sebert 3. Luis Cisterna y Benoit Fitte 4. Camila Bustamante, Stefania Gómez y Patricio Bustamante 5. Edgardo López, Annemaryn Glasberger, Fernanda Inda y Fabian Inda 6. Patricia Abrigo y Ricardo Sepúlveda 7. Yasna Aguirre, Isidora Ramírez, Santiago Ramirez, Laura Cuevas, Katherine Kiekebusch y María Pia Martinez 8. Eduardo Jordan, Santiago Achurra y Arturo Sánchez 9. Claudio Galdames y Oscar Quiroga 10. Leonor Rivera y Patricio Carcamo 11. Javier Leon, Agustin O’Ryan, Julio Dosal, Marco Donoso y Ariel Pizarro 12. Lissette Yavar, Emiliano Fernandez y Sebastian Fernandez 13. Arturo Castro, Ignacia Gamerrey Stevens Briceño
63
Campeonato mundial de
RALLY
concluyó en Chile con cuentas alegres Con 16 rutas especiales distribuidas en las comunas de Concepción, San Pedro de la Paz, Santa Juana, entre otras, la competencia congregó a miles de fanáticos del deporte motor tanto nacionales como extranjeros.
Balances alegres
Uno de los balances positivos fue realizado por Yves Matton, director de Rally de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), quien enfatizó en Chile seguirá contando con el WRC en 2020. “No hay ninguna razón que nos haga dudar de volver a Chile el próximo año. Claro que hay que trabajar con los organizadores para subir el nivel, pero hay cosas muy positivas”, comentó. Consultado por si quedó satisfecho con la competencia en Chile, Matton sostuvo que “hay que tener en consideración lo difícil que es dar el salto de un rally de nivel nacional a uno mundial. Por supuesto que hay áreas que mejorar. Tenemos expertos que pueden ayudar a la producción chilena a alcanzar el nivel más alto y estoy convencido de que existe la capacidad para hacerlo”, manifestó. Otra consecuencia que dejó este evento de-
64
portivo es que la hotelería llegó al 100% de ocupación durante la sexta fecha mundial de Rally celebrada en la zona, por lo que el balance del gremio es muy positivo. Por su parte, la evaluación en el sector del comercio es dispar, siendo en su mayoría los locales cercanos a la plaza de la Independencia los que sacaron cuentas alegres tras
el evento. En lo deportivo, el piloto estonio Ott Tänak se consagró campeón de la sexta fecha del Campeonato Mundial de Rally (WRC). El
miembro de Toyota Gazoo, acompañado de su navegante Martin Jäveoja, consagró un fin de semana redondo y aprovechó la ventaja que mantuvo desde El Puma 1, segunda especial de la competencia. Tänak, de 31 años, superó a las dos leyendas francesas, Sébastien Ogier y Sébastien Loeb, para ganar su segunda fecha del rally en la presente temporada luego de vencer en Suecia. El estonio se coronó como el mejor de todos con un tiempo total de 3:15:53.8. El segundo lugar de la general fue para Ogier, con un total de 3:16:16.9, mientras el tercero para Loeb con 3:16:24.0. La prueba se caracterizó por las complejas rutas que tuvieron que enfrentar los pilotos en Concepción y sus alrededores. Sin duda será una competencia para recordar, tanto por su positivo balance como por haber puesto a los bellos caminos del Biobío en distintas postales internacionales. La próxima fecha del WRC se corre en Portugal entre el 30 de mayo y el 2 de junio
65
SEGUNDO LUGAR Sébastien Ogier
PRIMER LUGAR Piloto Ott Tänak y Navegante Martin Jäveoja
66
TERCER LUGAR Sébastien Loeb