Gentes 116

Page 1

Vicente Sánchez-Migallon y Otilia Romero

Creadores de la WBWE Asia Carlos Cardoen

Cronología de su disputa con Estados Unidos “Sabores del Maule”

Se suma a la oferta turística de Tren Central



Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO luis@revistagentes.cl

EN PORTADA

Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA jessica@revistagentes.cl Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO alejandro@revistagentes.cl Fotografía: STAFF GENTE’S Colaboradores: JUAN ANTONIO EYMIN MARIANA MARTINEZ MICHEL QUEZADA CARLA URRUNAGA Dirección Comercial, Postal y Oficinas:

Carmen Nº 459, Curicó - Chile

www.revistagentes.cl info@revistagentes.cl (56-75) 2471437 +56 9 8769 2049

Gentes Wine & Collections

Vicente Sánchez-Migallon y Otilia Romero

Creadores de la WBWW Asia Carlos Cardoen

Cronología de su disputa con Estados Unidos “Sabores del Maule”

Vicente Sánchez-Migallon y Otilia Romero Creadores de la WBWE Asia

DESTACAMOS

08

Carlos Cardoen: Cronología de su disputa con Estados Unidos

18

Sea Floor Storage N°1 el primer Vino Bajo el Mar producido en China

42

Temporada de NIEVE en CHILE !

58

Desde RARI Para el Mundo

revista_gentes revistagentescl Impresa en Chile por TRAMA IMPRESORES S.A. que participan sólo como imprenta.

Se suma a la oferta turística de Tren Central

Revista Gentes es una publicación de Sociedad Periodistica Gente Ltda. Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.

03


04


EDITORIAL Luis Campos Gajardo

Nos fuimos con la edición Nº116 de revista Gentes. En las siguientes páginas encontrarán en imágenes y texto, nuestro periplo por China, país al cual fuimos invitados por Otilia Romero y Vicente Sanchez-Migallon, organizadores de la feria de vinos WBWE Asia. Juntos conformaron un tremendo equipo de profesionales, el cual trabajó por mucho tiempo para dar vida a esta feria en un país que ofrece muchas posibilidades de crecer en torno a la venta de vino. La feria reunió al 55% de la oferta, transformándola desde ya en todo un éxito. Presenciamos además el tremendo trabajo que realizan las viñas para poder lograr contactos y futuras ventas, en un mercado cada vez más competitivo, mis respetos para ellos que recorren el mundo, con la ilusión de gestionar negocios que permitan el crecimiento anual de sus empresas. El común de las personas piensa que estos viajes son prácticamente de placer y, de verdad, no es así, hay jornadas extensas de trabajo, al final de las

cuales sólo quieres descansar y quedarte en tu habitación. En China, tuve el privilegio de visitar y dialogar con los creadores del vino bajo el mar, sin duda un tremendo proyecto que transformó a esta empresa en la N°1 de China. Como dice el enólogo Claudio Barría, en el vino el tema es claro, para lograr el 100% hay que tener un 50% de vino y un 50% de cuento, si logras unir eso, el resultado será muy positivo; y es lo que consiguió la empresa Shidai (Gold Period), creadores del vino bajo el mar en China. Es increíble como en torno al vino se reúnen tantas personas que disfrutan de la gastronomía y el recorrido que realizan los cruceros al lugar donde se atesoran estos vinos. Una vez en mi país, me doy cuenta que nos falta mucho por avanzar en todas las áreas, lamentablemente se habla demasiado y se hace muy poco. China es un tremendo país, con una arquitectura maravillosa, con cuadras amplias, limpio, sin grafitis, gente trabajadora y agradecida, que se dan gustos, porque con gran esfuerzo y trabajo bien realizado se ganan lo que tienen. Llegué a Chile y me encontré con los tacos interminables, porque existían protestas… esta vez estaban los profesores movilizados. Si quienes enseñan a nuestros hijos tienen que salir a la calle para llamar la atención, es porque estamos viviendo en un país donde se habla mucho y se hace muy poco y lo que es peor aún, se está perdiendo la vergüenza.

Encuentro vergonzoso que sigamos con la ley del empate en la política, por una política tan pobre y desprestigiada tenemos lo que tenemos hoy; una salud que enferma, una educación que no educa, un gobierno que no gobierna, unos políticos que no legislan y los profesores mendigando que les paguen lo que les adeudan y nadie los escucha, “vergonzoso”. Creo en los milagros y espero que ocurra uno muy grande en nuestro país, para que de verdad podamos avanzar. Ánimo para los papás que no lograron la gratuidad para que sus hijos estudien en la Universidad, otra injusticia, que tenemos que vivir año tras año. Si no engañas al sitema, pagas hasta por el humo que respiras, otra vergüenza nacional. Por eso el fútbol genera momentos de alegría, aunque yo creo que son momentos de escape y olvido momentáneo de tanta presión y compromisos que la mal llamada clase media tiene… Lo cierto es que la realidad nos aterriza adiario como una bofetada que nos pone con los pies en la tierra con la intención de seguir, porque siempre hay que avanzar, aunque cueste.

DIRECTOR REVISTA GENTES

05


SPAÑA: UN GIGANTE QUE DEVORA A SUS COMPETIDORES.

Durante el mes de Mayo se realizó en Ciudad Real, la feria más importante de vinos de España, FENAVIN quién en su décima versión, recibió más de 18 mil potenciales compradores de todo el mundo que pudieron compartir con más de 2.000 expositores, quienes ofrecían sus productos vitivinícolas. Vale la pena recordar que la superficie vitícola española es de 970.000 hectáreas y su producción durante la cosecha del 2018, fue de más de 44 millones de hectólitros es decir casi 4 veces más que Chile. Su consumo interno durante el mismo año, alcanzó a los casi 11 millones de hectólitros, es decir de cada 4 litros producidos, un litro se consume en el país. En lo personal, fui invitado por la organización de FENAVIN, como ponente para exponer ante un público muy diverso, el tema "Entender el éxito de las exportaciones del vino chileno ¿Es un modelo exportable para otros países vitivinícolas?, y también como participante en una mesa redonda sobre “Entender a los jurados de concursos internacionales ¿Que requiere un vino para ser premiado?, en realidad dos experiencias muy

06

buenas donde el público asistente copó las salas donde se hacían estas presentaciones. Evidentemente como invitado no tenía obligaciones mayores fuera de participar en los eventos en que había sido invitado, por lo cual aproveché al máximo mi tiempo libre para visitar los 9 pabellones donde exponían los participantes, cuya superficie era de 4 hectáreas. Lo primero que hice fue ir a la Galería del vino, donde era posible degustar más de 1500 muestras clasificadas por color, precio, tipo, variedad y todas las características del producto. Sin duda no pude degustar todo lo que quería, pero sí, gran parte de lo que me atraía. Sin duda mi primera sorpresa fue ver los bajos precios de algunos productos, tantos en vinos tranquilos como espumantes, cuyos valores mínimos fueron de 0.8 Euros la botella de 750 cc hasta 12 Euros en el mismo formato. Lo segundo, fue observar que el Asia había venido en masa a la feria, ya que diría sin temor a equivocarme, que el 50% de los asistentes eran asiáticos. También llamó mi atención la cantidad de franceses que estaban catando en esta ga-


lería y que después me los volví a topar en muchos stand haciendo negocios con productores de vinos españoles. Durante el resto de mi visita, me dedique a ser un “comprador” de vinos, por lo cual estuve con muchos productores que me ofrecían sus vinos a precios increíbles en relación a los precios de vinos chilenos. No digo que todos eran excelentes, pero si afirmo que eran vinos técnicamente correctos y en boca no había defectos. De hecho una firma española, me ofreció un vino tinto de la variedad Tempranillo a 10 Euros la caja terminada y más aún, me lo ofrecía con mi etiqueta, es decir llevado a pesos chilenos, yo hubiese podido comprar una caja de vino Tempranillo a $ 7400 y de ahí exportarlo a donde yo hubiese querido, ahorrándome gran parte del flete desde Chile, que todos sabemos lo caro que es. En cuanto a blancos, me ofrecieron vinos de la variedad Verdejo, Sauvignon blanc y Albariño a 16 Euros FOB la caja de 12 botellas. Los vinos eran muy agradables y en algunos casos de mejor calidad que los vinos varietales similares chilenos e incluso de algunos vinos chilenos que tienen la osadía de poner “reserva” en sus etiquetas. El vino granel para un tipo varietal, fluctuaba entre 0.25 a 0.45 Euros el litro, dependiendo de la variedad y grado alcohólico, para un Reserva de buena calidad fluctuaba entre 0.52 a 0.65 Euros, o sea precios muy competitivos y sin duda más atractivos que los que se pueden encontrar en otros países.

Por otro lado y dado a que yo era invitado oficial, me tocó participar en diversas reuniones con empresarios españoles, algunos de los cuales ya están instalados en Chile, como es el caso de la firma Félix Solís Avantis quién espera empezar a producir en Chile el año 2021 con una bodega de aproximadamente 20 millones de litros, como otros que estaban interesados en conocer más sobre la situación vitivinícola chilena ya que tenían en estudio la posibilidad de instalarse en nuestro país o bien en Argentina. Así mismo fue interesante ver como la industria española está ofreciendo cientos de productos en base a vino, con envases, etiquetas, precios y calidad atractiva, enfocado a un público consumidor más joven y que empieza a consumir vinos. Finalmente y después de ver esta experien-

cia, que por espacio no puedo seguir detallando, Chile, a mi juicio, no puede competir con los vinos españoles en las condiciones de precios que yo experimenté, como tampoco podemos por imagen país, ya que España ayuda al sector vitivinícola con mas de 160 millones de euros y pro Chile lo hace con algo mas de 1 millon de dolares en vinos de Chile. No menos importantante, tanto Francia, España y muchos otros, nos llevan más de 1500 años de ventaja, por lo cual creo que la industria chilena debe seguir por el camino de mostrar, a igualdad de precios una calidad superior a la que ofrecen nuestros competidores y seguir mostrando que por geografía nuestro país es mucho más “orgánico” y “ecológico” que otros países vitivinícolas.

07


Carlos Cardoen:

Cronología de su disputa con Estados Unidos Se ha escrito y especulado mucho sobre la relación de Industrias Cardoen y Estados Unidos, se han tejido todo tipo de historias, intrigas y pasajes cuasi novelescos al respecto, pero la realidad es mucho más sencilla e incluso pedestre que la ficción.

08

Una mirada de proceso sobre los hitos que marcan la demanda de Estados Unidos para con Industrias Cardoen (INCAR) y su fundador, Carlos Cardoen Cornejo (CCC), muestra nítidamente que aquello que ha sido presentado como una trama conspirativa internacional no es más que el intento de Estados Unidos por borrar las huellas de las diferentes formas que ha tomado su intento por controlar el Medio Oriente y cautelar los intereses (muchas veces más privados, relacionados con la industria de defensa, que políticos) de la elite político-militar-empresarial

norteamericana conocida vulgarmente como "los halcones". Antes que nada, vale consignar que desde 1993 y hasta este año, lo único que Estados Unidos ha mantenido como acción permanente contra Carlos Cardoen Cornejo es una alerta roja de INTERPOL. Guardando las proporciones, esto equivale a tener una medida cautelar -sin mediar formalización- contra una persona, durante 26 años. Durante este periodo EE.UU. señaló en reiteradas ocasiones no tener mérito para una solicitud de extradición, siendo por ende la alerta roja la sanción de facto aplicada. (Estar en una alerta roja implica no solo el libre desplazamiento, sino también ser un prófugo de la justicia en la comunidad internacional). La reciente solicitud de detención -con miras a la extradición- constituye un primer paso para asegurar el debido proceso de Carlos Cardoen en Chile. El proceso de extradición es una oportunidad, negada por años, para evaluar en su mérito las acusaciones imputadas. Cabe señalar la importancia que reviste para la defensa de Carlos Cardoen el reciente acuerdo del Senado. Por mayoría la Sala aprobó un proyecto de acuerdo donde expresa su preocupación por la mantención ilegal de una alerta roja internacional por más de 25 años, que se aleja de los estándares internacionales de derechos humanos, solicitan al Ejecutivo, "realizar las gestiones políticas, diplomáticas y judiciales necesarias para dar auxilio al empresario Carlos Cardoen Cornejo ante Interpol por la mantención ilegal de la Alerta Roja, y plantee ante ese organismo su preocupación por la falta de adecuación de sus prácticas institucionales a los estándares internacionales de derechos humanos”. Boletín S N°2042-12. Cabe recordar que “la Comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía del Senado recibió en audiencia el 17 de julio de 2017, y el 19 de noviembre de 2018 al ciudadano chileno Carlos Cardoen Cornejo, destacado empresario que ha contribuido significativamente al desarrollo cultural y turístico de


nuestro país”. A modo de contextualización, sin embargo, vale la pena consignar que aquellos hechos que ocurren entre los años 70, 80 y 90, deben ser vistos en el marco de un mundo en plena guerra fría, con América Latina gobernada por dictaduras militares. En particular, en el caso de Chile, la situación de peligro para su soberanía territorial, frente a Perú, Argentina y Bolivia se vio agravada por la enmienda Kennedy (Prohibido el abastecimiento para la defensa nacional). Es frente a esta realidad que el Estado de Chile, en particular el General Fernando Matthei, convocó a Carlos Cardoen Cornejo a desarrollar -desde el sector privado- una industria de defensa nacional. Para lo que respecta a la acusación realizada por EE.UU. cabe destacar que, como es de público conocimiento, entre 1980 y 1990, Irak y Sadam Husein fueron aliados de Estados Unidos y la política de Reagan y de Bush padre fue la de armar y respaldar a Husein en la zona. Ante el exitoso desarrollo hecho en Chile, Irak solicitó a INCAR el apoyo en pertrechos militares para su defensa en el conflicto bélico con Irán. Desde el comienzo de esta relación se contó con el respaldo de Estados Unidos e Inglaterra. Después de agosto de 1990, cuando Estados Unidos revierte su política para con Irak y Husein pasa de aliado a enemigo, INCAR se convirtió en un eslabón visible de una política que Estados Unidos no solo comenzaba a revertir sino que además, se esmeró en borrar. Dicho en simple, Carlos Cardoen pasó de ser un proveedor de confianza para Estados Unidos a una persona ingrata y una competencia para la industria de armamento de dicho país. Hoy en día, sin embargo, resulta difícil ver con claridad cuál o cuáles son las razones para esta nueva ofensiva (organizada política y comunicacionalmente) de los Estados Unidos de solicitar la extradición de Carlos Cardoen Cornejo. Sin duda que el marco de una nueva guerra fría (esta vez con China como

protagonista principal, pero también con Rusia apostando a ser parte del tablero) ofrece un escenario razonable. Sin ir muy lejos, Irán ha vuelto a ser blanco de la política exterior norteamericana en la zona. Pero lo que queda claro es que, aunque alejado y pequeño, Chile continúa siendo una plataforma para los mensajes que Estados Unidos quiere enviar al mundo. Tal vez por eso es que Pompeo vino a advertir sobre China en una visita relámpago a nuestro país. Carlos Cardoen Cornejo, estudio en la escuela de Hombres de Santa Cruz, los estudios secundarios los relizó en el Internado Nacio-

nal Barros Arana, mientras que sus Titulos y Grados son como Técnico Metalúrgico de la Universidad Técnica del Estado (Chile), Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Chile y Doctor en Metalurgia (Ph.D.) de la University of Utah, EE.UU. Habla los idiomas Inglés, Francés y Portugués. Una de sus pasiones es volar y por eso es Piloto privado de multimotores, Piloto instrumental, Piloto de helicóptero, Piloto de jet, Teniente de Reserva de la Fuerza Aérea de Chile, entre otras… Este Hijo Ilustre de Vichuquén, Santa Cruz e Isla de Pascua.

09


Nació en la ciudad de Santa Cruz el 1 de mayo de 1942 y, merced a sus capacidades intelectuales se transformó en un importante empresario de nuestro país que desarrolló, por la fuerza de las necesidades, emprendimientos en el área minera y luego, a raíz de la enmienda Kennedy que después del golpe militar, impidió el acceso de Chile a suministros y repuestos bélicos por lo que el Estado solicitó a un grupo de ingenieros y empresarios, dentro de los cuales estuvo Cardoen, desarrollar elementos de defensa con el fin de hacer frente a un eventual conflicto con los países vecinos. Esta empresa contribuyó significativamente a fortalecer las capacidades defensivas de Chile, en la década del 70 cuando la amenaza de un conflicto bélico con nuestros vecinos era algo real e inminente. El factor disuasivo que aportó Industrias Cardoen a la defensa nacional es algo real y claro. Esta empresa, que siempre sale a relucir cuando se habla de Carlos Cardoen, fue una empresa legalmente constituida, con un desempeño público y notorio, cuyo primer fin fue fortalecer la capacidad defensiva frente a una agresión externa en contra de Chile. Posteriormente, superadas esas amenazas, Industrias Cardoen se internacionalizó y siguió desarrollando nuevas y mejores tecnologías, con la aquiescencia y conocimiento de los Estados Unidos. Tras el cierre de INCAR, Carlos Cardoen derivó su incesante iniciativa a otras áreas: Generación y distribución de energía eléctrica

10

con recursos renovables; Viñas; Hoteles en Santiago y Santa Cruz, próximamente también en Isla Negra; desarrollos tecnológicos para el cobre y varios más, dentro de estos últimos uno central ha sido su Fundación y su significativo aporte a la cultura. Es en este ámbito, el cultural, donde Carlos Cardoen desborda su pasión existente desde niño. En efecto desde su niñez ha sido un ávido coleccionista que hoy reúne un sinnúmero de bienes de diversos tipos y materias. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con muchas colecciones que permanecen sólo en el ámbito privado para placer y goce individual, Carlos optó por constituir una Fundación homónima, que hoy tiene a su cargo varios Museos, dentro de los cuales se encuentra el Museo de Colchagua, el Museo del Automóvil, el Museo de Artesanía de

Lolol (en convenio con la Pontificia Universidad Católica), el Museo de Vichuquén y próximamente el Museo del Vino en Lolol.


DECLARACION PÚBLICA Tras 26 Años de Alerta Roja y sin nuevos antecedentes Estados Unidos pide extradición de Carlos Cardoen En el proceso quedará demostrado que Estados Unidos estuvo en pleno conocimiento y apoyó las legítimas actividades del empresario. Santiago, 18 de junio 2019.- Tras conocer la solicitud de extradición realizada por el gobierno de Estados Unidos ante la Corte Suprema de Santiago en contra de Carlos Cardoen Cornejo, la defensa legal manifiesta lo siguiente: 1.- Estados Unidos solicita tras 26 años la extradición de Carlos Cardoen, pese a que en reiteradas ocasiones señaló que no lo haría por carecer de fundamento. Hoy desconoce sus actuaciones previas y, de manera abusiva, pretende dar a los hechos contemplados en la acusación otra significación, sin aportar ningún nuevo antecedente e interpretando arbitrariamente un tratado internacional que entró en vigencia 15 años después de los hechos. 2.- Carlos Cardoen ha actuado en todo momento de buena fe, con total transparencia y con plena sujeción a las leyes de Estados Unidos y de Chile. Pese a lo anterior, ha sufrido graves vulneraciones de sus derechos fundamentales y se le ha negado un debido proceso durante casi tres décadas. Las actividades de la empresa de Carlos Cardoen fueron conocidas y apoyadas por Estados Unidos, como se demostrará en el proceso. 3.- Esta tardía solicitud de extradición ha servido de fundamento para la renovación hasta el año 2024 de la Alerta Roja contra Carlos Cardoen que Estados Unidos mantiene en Interpol, ratificando la práctica de persecución contraria a derecho vigente desde 1993. 4.- El escenario que se abre hoy es una oportunidad para esclarecer los hechos y reparar el grave daño que se ha infringido por décadas al nombre de Carlos Cardoen y el de su familia. Finalmente, su defensa podrá demostrar la verdad a través de un debido proceso.


12


Lanzamiento “La hora del café” & “Desayuno a tu medida” VIVE TU MAÑANA EN HOTEL PLAZA SAN FRANCISCO

Para quienes visiten el centro de Santiago y deseen vivir una experiencia matutina de primer nivel, Hotel Plaza San Francisco ofrece interesantes opciones para hacer una pausa y disfrutar una mañana distinta en uno de los espacios más exclusivos de la capital. Para los fanáticos de la buena cafetería, se estrenó “La hora del café”, ideal para quienes deseen una preparación de calidad, realizadas por los expertos baristas de Bristol Bar, quienes estarán desarrollando los mejores cafés del centro de Santiago. Para vivir esta experiencia sólo deben ingresar a Hotel Plaza San Francisco donde podrán llevar su café de especialidad en tamaños Single, Suite y Deluxe . Por otra parte, quienes dispongan de más tiempo y deseen iniciar el día con un toque tanto gourmet como de elegancia distinto, en el sector Cascada Bristol, se estará desarrollando “Desayuno a tu medida”, donde se podrá seleccionar de forma personal entre una gran variedad de preparaciones desarrolladas por Bristol Restaurant para deleitar los paladares matutinos, siendo una instancia perfecta para compartir momentos únicos o desarrollar reuniones de trabajo con toda la calidad y exclusividad que sólo Bristol puede ofrecer. Para quienes deseen disfrutar de ambas opciones para iniciar el día con la energía del mejor café y desayunos de Bristol, visitar Hotel Plaza San Francisco, ubicado en Av. Bernardo O´Higgins 816, Santiago Centro. www.plazasanfrancisco.cl


El éxito de la

WBWE Asia

abre el camino para nuevas vías de negocio en China WBWE ASIA cierra su primera edición reuniendo en China el 55% de la oferta 14

WBWE Asia nace con el apoyo de los mayores productores del mundo que apuestan con confianza por esta feria, diseñada por la misma empresa que creó el primer evento dedicado al negocio de los grandes volúmenes en todo el mundo en Ámsterdam. Logrando, hace diez años, dignificar y potenciar un mercado que mueve alrededor del 38% de las ventas mundiales de vino. Cerca de 4000 visitas de profesionales de 35 países ratifican el éxito de la primera edición de la WBWE Asia, que posiciona Yantai como la ciudad del negocio y el futuro del


consumidor de vino del mundo. Entre los más de 200 productores representados de 20 países, algunos de ellos han confirmado el cierre de contratos durante los días de la feria. Una positiva inauguración para la WBWE Asia, que nace con la ambición de convertirse en el principal foco de negocio internacional de los grandes volúmenes de vino. La feria ha reunido en su primera edición un volumen del 55% de la oferta del comercio internacional de vino a granel. Teniendo en cuenta que en el mundo se venden aproxima-

damente 38 millones de hectolitros, la cifra da idea de la importancia de este evento para todo el mercado asiático. Las compras mundiales de vino a granel chino para envasar en destino han pasado de 31 millones de litros en el año 2000 a 176 millones de litros en 2018. Esto indica que, tras muchos años de evolución, el mercado del vino en China está alcanzando la madurez necesaria para que los grandes operadores internacionales consoliden sus relaciones de negocio en este continente.

sector del vino en China. Participantes de Argentina, Australia, Bélgica, Benin, Bulgaria, Canadá, Chile, China, Comoros, Guinea Ecuatorial, Francia, Georgia, Alemania, Hong Kong, India, Italia, Japón, Macedonia, Malasia, Mongolia, Nepal, Nueva Zelanda, Filipinas, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Sudáfrica, Corea del sur, España, Suecia, Taiwan, EEUU, Ukrania, reino Unido y Uzbekistán han compartido dos días de negociaciones, compras, debate y perspectivas de futuro, en un país que cuenta con el potencial para convertirse en el mayor

15


YANTAI se consolida como la ciudad para el

negocio del vino tras el éxito de la 1° WBWE Asia

El 80% de las compras internacionales de vino a granel de toda China se realiza a través del puerto de Yantai, ese es uno de los motivos que ha llevado a la WBWE a elegir esta ciudad para crear la primera feria de grandes volúmenes del mercado asiático. WBWE Asia llega en el gran momento de la profesionalización del mercado del vino en este continente y en la ciudad que va a encabezar esta industria. Yantai tiene la oportunidad de liderar el negocio para todo el mercado asiático, es la ciudad del vino, el mayor puerto de entrada y desde ahora, también el lugar donde se celebra el mayor evento de Asia para el negocio del vino: WBWE Asia.

16


17


18


19


World Bulk Wine Exhibition

celebró su primera edición en Yantai Revista Gentes fue el único medio chileno que cubrió este encuentro sin precedentes, que reunió a bodegas internacionales con productores chinos, potenciando un negocio en continuo crecimiento.

20

El 30 y 31 de mayo pasados, se llevó a cabo la primera versión de la World Bulk Wine Exhibition, la mayor feria de Asia para el vino a granel, que se caracterizó por ser un punto de encuentro entre productores internacionales y las más importantes empresas locales y nacionales chinas. De esta manera se realizaron una serie de encuentros directos entre bodegas e importadores, conferencias y clases magistrales orientadas a entender el mercado chino, entregando las claves para potenciar las posibilidades de negocio dirigidas por expertos. Este encuentro pionero se realizó en Yantai, Shandong, una localidad conocida por ser la Ciudad del Vino en China y el puerto de entrada de vino a granel más importante del país. De hecho, más del 80% del vino a granel que entra a China cada año lo hace a través del puerto de Yantai. Un dato que da cuenta de ello es que 135 millones de litros, de un total de 170 millones de litros en todo el país, entraron por Yantai. En los últimos años, China se ha convertido en el principal consumidor de esta bebida, ha

Otilia Romero y Vicente Sánchez-Migallon

pasado a ser el quinto importador de vino del mundo y cuenta con potencial para convertirse en el gran operador mundial de granel. Mejores oportunidades para el vino a granel Los cerebros detrás de la feria de vinos de Asia son Otilia Romero y Vicente SánchezMigallon, “a quienes agradezco profundamente su invitación a participar y cubrir como revista exclusiva de Chile”, comenta Luis Campos, director de revista Gentes. Al preguntarles sobre las oportunidades que surgirán de esta feria, Otilia y Vicente nos comentan que “somos un rompe hielos que llegamos para abrir camino al vino y acercarlo a la clase media, de Asia. Ellos acostumbran a consumir vinos que tienen un alto valor y eso los hace un tanto elitistas, pero creo que, si trabajamos en acercar el vino al público masivo de Asia, las viñas lograrán obtener ventas realmente importantes. Con esta feria WBWE Asia, hay un antes y un después. Acá comenzamos a hacer historia en un país donde la gastronomía es muy importante y es esencial incorporar al vino en esta costumbre”.


“Es fundamental para el mundo del vino participar de las ferias, porque es el momento donde se obtienen contactos directos con compradores y además las viñas pueden presentar sus añadas. En un mundo diverso, hay posibilidades para todos, pero hay que estar dispuestos a hacer el trabajo, asistir y participar. La gran mayoría de público piensa que el asistir a un país a exponer es prácticamente salir de tour, lo que no es así, es un trabajo extenuante, donde se coordinan reuniones y visitas, que al final de la jornada te dejan agotado, esto sin considerar el cambio de hora y que de verdad afecta y hay que estar con la mejor cara y disposición, porque es la oportunidad de asegurar un buen año comercial”, asegura Otilia Romero. El vino a granel cada año está evolucionando en su calidad, los espumosos y graneles son las únicas categorías que están creciendo en su producción en el mundo. Es por ello que una buena enología es fundamental para estas categorías, porque los consumidores están pidiendo cada día mejores precios y calidad.

El crecimiento del granel está en alza porque hay países que se integraron a esta tendencia como China, Hong Kong y Canadá, entre otros. Hasta el momento los países que más compran a granel son Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y China,

mientras que los países que más venden son España, Italia, Chile y Australia. También están creciendo Argentina y Bulgaria. Finalmente, los países que más exportan a China en la actualidad son Chile, Australia, y Francia.

21


SEA FLOOR STORAGE N°1

el primer Vino Bajo el Mar producido en China

Actualmente la empresa sumerge 100 mil unidades al fondo del mar, las que se dejan un año, donde envejecen a una temperatura estable y con un mínimo de luz, por no decir casi nada. Dice la historia que a raíz de los naufragios el hombre descubrió que el vino puede envejecer bien en el mar. Otras personas dicen que los hallazgos de botellas encontradas en navíos hundidos hace siglos, demostraron que la energía biodinámica de la luna, las mareas

22

y el oleaje de las olas pueden “atesorar” el vino. Así le llaman al vino bajo el mar, “atesorar”, porque el vino subacuático, a diferencia del terrestre, no se fabrica en barricas de madera. Se sumerge en el mar a menos de 20 metros de profundidad, como si se tratara de un tesoro, y se deja envejecer allí entre seis meses y un año. En los últimos años el “atesoramiento subacuático” de botellas ha revolucionado la enología. Y como consecuencia, en el mundo están surgiendo cada vez más bodegas marinas. Como revista Gentes, visitamos de manera exclusiva la empresa china Shidai (Gold Period) donde fuimos invitados a navegar y presenciar en terreno marítimo el lugar extacto donde dejan los vinos atesorar. En la oportunidad conversamos con Jiang Shuting, director de la bodega y jefe de Shidai, quien nos contó que “este proyecto comenzó hace cinco años con la intención de

producir un vino que pase a la historia como el Nº 1”. Y lo lograron porque son los únicos que vinifican de esta manera en China. Para lograr la producción cuentan con 55 hectáreas de Merlot, que provienen de Perlait. Cuentan además con cepas como el Reisling y Cabernet Granich, que en China dicen que es igual que el Carménère, logran producir unos 300 mil litros y todo el vino lo embotellan y lo depositan en unas jaulas de fierro que hace 180 botellas y quedan atesoradas bajo el mar por un año”. Hu Wenxiao, director del vino y la viña de Chandon, nos manifestó que “en la actualidad el vino bajo el mar no se vende fuera de China, pero en el corto plazo quieren vender en Francia, España y toda Europa”. La primera inmersión de botellas se realizó con 10.000 unidades y en la actualidad están sumergiendo cerca de las 100 mil, porque el vino se vende muy bien. Will Moncayo, asesor de la empresa, es quien


Hu Wenxiao, director del vino y la viña de Chandon

se encarga de gestionar el área internacional de la empresa y nos comentó que el dejar el vino bajo el mar es sin duda una parte marketing y lo que hace el mar es que envejece el vino más rápido y por eso tienen que estar muy atentos, el mar ofrece una temperatura estable y un mínimo por no decir nada de luz y por el tema de la presión utilizan una botella gruesa y un muy buen corcho que está sellado por una cera que le aplican, similar al lacre. El vino subacuático “envejece mucho más rápido que el terrestre, porque el tiempo corre mucho más rápido en el mar, cinco años de la tierra pueden ser dos allí abajo; lo que le otorga unas características organolépticas muy diferentes”. Y es que con el vino submarino, es el mar quien tiene la última palabra. “El mar es una fuente enorme de energía acumulada. La luna interviene, la alineación de los astros, la energía de las corrientes y de las olas...Es un

sistema biodinámico incluso más importante que el que puede haber en la tierra”, cuenta Will Moncayo. Cada botella es única y se vende con los restos fósiles de la vida submarina que ha pasado por ella, con huellas de estrellas de mar, algas y moluscos. El valor de una botella y a pesar de todo el trabajo que tiene es accesible, por lo menos para el mercado chino y lo encuentran a 50 Euros

Jiang Shuting, director de la bodega y jefe de Shidai

Will Moncayo

23


Como revista Gentes, fuimos invitados por la empresa china Shidai (Gold Period) Holding, dueña de Sea Floor Storage Nº 1 a conocer y degustar el vino que atesoran bajo el mar. Durante nuestra estadía en ese país nos hospedamos en el Hotel Océano, un lujoso y espectacular lugar desde donde salimos en la mañana a navegar, para presenciar posteriormente en terreno marítimo el lugar exacto donde se dejan los vinos atesorar. Al atardecer asistimos a una cena en la playa, donde compartimos una grata jornada que contó con una fogata, un gran evento artístico y un cierre de actividad con fuegos artificiales. Sin duda, para quienes tengan la oportunidad de ir a Hotel Océano, disfrutarán de un tremendo panorama, gracias a los distintos tours preparados para que el turista pase momentos inolvidables.

24


25


Nueva línea Gran Reserva

VERAMONTE

máxima expresión de la variedad

26

Veramonte presenta su nueva línea Gran Reserva, la que busca mostrar el máximo potencial en cada una de sus variedades, entregando expresivos vinos que reflejan su lugar de origen. Un carmenre y un cabernet sauvignon de Colchagua, junto con un chardonnay de Casablanca, conforman este nuevo proyecto, que se suma a la reconocida línea Reserva de Veramonte. La propuesta de Veramonte es crear vinos auténticos, que expresan el sentido de lugar, provenientes de viñedos orgánicos propios en reconocidas apelaciones de Chile. “En la línea Gran Reserva se puede apreciar la tipicidad de cada cepa. Por ejemplo nuestro cabernet sauvignon, presenta aromas intensos de frutos rojos, muy buena concentración de sabores, con una elegante estructura en boca, taninos suaves y largo final” comenta la enóloga jefe de Veramonte, Sofía Araya. Veramonte Gran Reserva está disponible en los mejores restaurantes y tiendas de la Vinoteca a $8.990, y a la venta directamente en la tienda de Viñedos Veramonte y online https://tienda.casonaveramonte.cl


27


Pablo Ugarte, director ejecutivo Catad’Or Wine Awards

Carlos Racondo, director nacional INDAP

LANZAMIENTO

CATAD’ O R WINE AWARDS 2019 El viernes 31 de mayo se realizó el lanzamiento de Catad’Or Wine Awards en Catad’Or Wine Barra, un nuevo espacio eno-cultural inaugurado en alianza con Hotel Cumbres Lastarria. Con una concurrida asistencia, en la que destacaron los embajadores de Brasil, Portugal, el consejero comercial de Estados Unidos, el director nacional de INDAP, la directora comercial de Wines of Chile, así como representantes de la industria vitivinícola nacional, auspiciadores, patrocinadores, se dio la partida a la versión 24 del certamen internacional de vinos que este año convoca a más de 10 países del mundo.

28


1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1. Giovanni Giovine, gerente Hotel Cumbres Lastarria; Sofía Le Foulon, directora desarrollo Catad’Or; Andrea Svart, gerente comercial Hoteles Cumbres; Antonio Leão, embajador de Portugal 2.Francisco Zelada B y Francisco Zelada Guzmán, Hot Express / 3. Giovanni Giovine, gerente Hotel Cumbres Lastarria, y Cote Evans / 4. Juan Andrés Lamarca, INDAP; Carlos Racondo, director nacional INDAP; Luis Flores, INDAP Ñuble; Juan Jiménez, INDAP Central / 5. Sergio Correa y Juan Aurelio Muñoz / 6. María Eugenia Goiri, Marisol Camiroaga, Sofía Le Foulon, Angélica Valenzuela, directora comercial de Wines of Chile / 7. Marcia Covarrubias, diplomática / 8. Camila Vaccaro y Evelyn Ramírez / 9. Meinard Bloem y Eugenia Díaz / 10. Pablo Ugarte, Manuel Guzmán, Consuelo Corta Bucarey, César Valenzuela / 11. Antonio Leão, embajador de Portugal; Sofía Le Foulon; Carlos Racondo, director nacional de INDAP; Pablo Ugarte; Mónica González, sra. embajador de Argentina; Carlos Duarte, embajador de Brasil / 12. Alejandro Farías, gerente corporativo AA&BB y EE&CC Sun Dreams; Adriana Cerón, presidenta de la Asociación de Enólogos de Chile; Giovanni Giovine, gerente Hotel Cumbres Lastarria; Carlos Racondo, director nacional INDAP; Andrea Svart, gerente comercial Hoteles Cumbres; Sofía Le Foulon, directora desarrollo Catad’Or; Gastón Fernández, gerente general Hoteles Cumbres; Pablo Ugarte, director ejecutivo Catad’Or; Marcia Covarrubias, diplomática; Carlos Duarte, embajador de Brasil; Mónica González, sra. embajador de Argentina; Antonio Leão, embajador de Portugal; Patricio Rojas, presidente del Círculo de Críticos Gastronómicos de Chile. 13. Andrea Svart, gerente comercial Hoteles Cumbres; Gastón Fernández, gerente general Hoteles Cumbres; Pablo Ugarte / 14. Thomas Wilkins / 15. Chef Claudio Úbeda y su equipo

29


Miguel Torres

obtiene excelentes puntajes en

Decanter 2019 En su XVI versión, el Decanter World Wine Awards (DWWA) se ha convertido en uno de los Concursos de vinos más grande e influyente a nivel mundial La edición 2019 contó con más de 280 expertos en vinos de 30 países, incluyendo 70 Masters Wine, 23 Master Sommeliers y participaron 57 países del mundo enviando sus vinos a este prestigioso concurso. Decanter 2019 otorgó excelentes puntajes para Miguel Torres Chile, destacando las líneas Cordillera y La Causa. La gran novedad de este año fue Cordillera Sauvignon Blanc 2017 del Valle de Osorno, vino que recibió 94 puntos, así como Vigno 2015 y La Causa Muscat 2016. Le siguen La Causa País 2015 con 92 puntos, y finalmente Cordillera Cabernet Sauvignon 2016 con 90 puntos. Además, el vino icono Manso de Velasco 2013 recibió 91 puntos en la categoría de South American Icons, y ha sido destacado en la revista como Highly Recommended. Todo un triunfo para una viña que una vez más pone el nombre de Chile en las grandes ligas del vino a nivel internacional.

30


31


LAHUEN

97

d e Te r r a N o b l e O b t i e n e puntos en prestigioso Concurso Internacional Decanter World Wine Awards es un concurso de vinos fundado el año 2004 en Reino Unido, siendo hoy la competencia de vinos más grande del mundo, en la cual participan más de 15 mil vinos por año de todas las regiones del mundo.

32


El Maule, con LAHUEN de Terra Noble quedó muy bien representado, al obtener 97 puntos. Marcelo García, enólogo jefe de la empresa, manifestó a revista Gentes que a él no lo mueven los puntajes, si bien es cierto la obtenida en Decanter World Wine Awards es una gran puntuación, no realiza vinos para sacar puntos, “me interesa que el vino quede perfecto y que sean del gusto de nuestros consumidores. Lahuen, en Mapudungún significa “aguas medicinales” y este vino se realiza con las mejores mezclas de las variedades de cada año. Está compuesto de un 73% Cabernet Sauvignon, 18% Syrah, 7% Petit Verdot y 2% Cabernet Franc. “Acá está representada la más alta expresión de cada cosecha: en un ensamblaje que varía año a año, aprovechando el potencial de cada variedad, la búsqueda es crear un ensamblaje redondo, equilibrado y gastronómico”, nos comenta Marcelo. Las uvas Cabernet Sauvignon provienen de viñedos ubicados a los pies de los Andes, específicamente Alto Maipo, el cual aporta fruta roja madura, taninos grandes y redondos, además de elegancia y estructura. El Syrah aporta fruta roja y negra, acidez y color mientras el Petit Verdot es la columna vertebral de la mezcla, aportando estructura y grasitud. Ambas variedades provienen de Colchagua.

Posteriormente el vino tiene una maceración post fermentativa de una a dos semanas, dependiendo del lote. Al ¬analizar el encubado va directamente a barricas de roble francés y fudres de 2.000 a 3.500 litros para realizar la fermentación maloláctica y el envejecimiento durante 18 meses según el lote. La mezcla se realiza una vez lista la crianza en barrica. Guarda: 75% del vino en barrica nueva de roble francés y 25% en fudres por 18 meses. Guarda en Botellas: mínimo 12 meses antes de comercialización. Maridaje: Es un vino altamente gastronómico para acompañar diferentes cocinas del mundo y todo tipo de carnes asadas o a la parrilla. Don Jorge Elgueta fundó Terra Noble en 1993 con el fin de hacer realidad su sueño de mostrar el verdadero potencial del Maule, una región enfocada por entonces principalmente en la cantidad, más que en la calidad. El nombre ‘Terra Noble’ reconoce el modesto esplendor de los suelos de este valle y su capacidad para entregar excelentes vinos. Estos 97 Puntos para Lahuen, son como un regalo por los 25 años que está cumpliendo la empresa.

Cosecha y Vinificación La uva es cosechada a mano en cajas de un kilo durante las primeras 2 semanas de abril y luego llevada a la bodega; donde es despalillada, se realiza selección manual de bayas y puesta en estanques de maderas abiertas para una maceración en frío por 5 a 6 días. La fermentación alcohólica es entre 25° y 28°C, dependiendo de la variedad. La extracción se realiza en forma individual, con degustación diaria de los vinos para de¬finir los trabajos de remontajes o pisoneos, durando entre 8 y 12 días.

Marcelo García, Enólogo

33


Ganadores

El Color del Vino

Segunda versión del Concurso de fotografias Wip La iniciativa liderada por Mariana Martinez, premia las imágenes inolvidables en la época del año más importante para el vino, tiempo de vendimias.

Categoría Viñedos

Nombre: Refugio Autor: Daniel Raquela Lugar: Viñedo Monte Oscuro a 1.245 msnm (Origen del Merlot Trisquel Series de Viña Aresti)

Mención Especial

Nombre: Los Nuevos Bodegueros Autor: Lorena Cepeda Lugar: Viña Portal del Sur

Categoría: En la Bodega Nombre: Mi selección es tu vino Autor: Valentina Iriarte Alfaro Lugar: Bodega Viña Tabalí, Valle del Limarí

34

Categoría: Personales

Nombre: Corre que te pillo Autor: Ana María Cumsille Lugar: Viñedos de Viña Cucha Cucha, Valle del Itata

Mención Especial

Nombre: Pellizcando la Uva Autor: Carolina Achondo Lugar: Viña San Pedro, Molina


35


“ La Rosa ”

Carménère, un tributo a nuestro origen

36


Enólogo Gonzalo Cárcamo

El pasado viernes 7 de junio en la Brasserie Franck & Héctor, Viña La Rosa nos invitó a compartir un almuerzo junto al enólogo Gonzalo Cárcamo, quien nos contó sobre sus interesantes proyectos mientras disfrutamos los vinos más memorables de Viña La Rosa como también las nuevas propuestas, que maridamos con las exquisiteces que preparó para un selecto grupo el destacado chef Franck Dieudonné. La Rosa Carménère nace gracias a un riguroso estudio de suelos en donde se seleccionaron los mejores exponentes de su área. La idea surgió en el 2011 cuando contactamos al doctor en Terroir Pedro Parra, quien comenzó a estudiar en profundidad, uno de nuestros fundos, cuenta Gonzalo Cárcamo. En este estudio se observaron las variables claves para la producción de uva de calidad en terreno, que fueron cruzadas con las lecturas de conductividad electromagnética, lo que nos permitió tener una visión clara de los tipos de suelos que teníamos en este sector. Durante la primera etapa fuimos observando que teníamos suelos de excelente calidad para el carménère, pero que estaban plantados con otras especies frutales o que incluso

aún no habían sido plantados. Seguimos buscando, sabíamos que al estar situados en la zona de Peumo, la zona del Carménère, teníamos que tener el suelo ideal. Hasta que lo encontramos en el Cuartel “El sauce”, un cuartel de Carménère masal, con riego por surco del año 1993 donde parte de sus suelos poseían condiciones excepcionales para la producción de carménère, eso, sumado a las condiciones climáticas especiales de la zona, nos daban las herramientas para pensar en un gran Carménère. La segunda parte fue la separación en sub cuarteles, procedimos a identificarlos y a vinificarlos por separado en la cosecha 2012. Una vez terminados los vinos de la cosecha, vino la selección, después de varias degustaciones logramos seleccionar los sub cuarteles. De este modo nace el proyecto “La Rosa” Carménère, un tributo a nuestro origen, a nuestra gente, en definitiva a nuestro terroir, manifiesta Gonzalo Cárcamo, enólogo de la viña, quien además nos dio a degustar unos maravillosos Cavernet Franc y distintas añadas de sus vinos, lo que demuestra un gran trabajo de innovación de Viña La Rosa.

37


hile y C e d s o c s ue los pi q n a t utilizan, n e u u p q a a s v e u r cedo el tipo de n e s Los cono aduación a r i g c n a l e r y e f i n nd ció Perú tiene proceso de destila ue en pie y cada , el da sig n e i t asionan la guarda c o o c s a l o l o r o d , pe , generan e y al sur de la a v i alcohólica v a e r mpo se s al nort e r o t c u d cierto tie o tre los pr n e s e c o r les frontera. Por Juan Antonio Eymin

¡Nada nuevo bajo el sol!, podría decir el lector cuando lea el titular de este artículo. Cierto, nada nuevo, ya que pasan los años y esta guerrilla para determinar quién es el dueño del aguardiente denominado pisco, no tiene esperanzas de finalizar. Sin embargo, nuevos antecedentes –que siempre han existido- están saliendo a la luz y de ellos podremos sacar importantes conclusiones, más que nada para tranquilidad de algunos fundamentalistas que necesitan que “su” verdad sea valedera. Con la intención de generar un diálogo más allá de cualquier afán nacionalista, si nos remontamos al siglo XVII, en plena colonia, dos siglos antes de las independencias de Chile y el Perú, los propietarios de las tierras que cultivaban uvas, elaboraban un aguardiente, cuyo principal objetivo comercial era satisfacer la demanda de Potosí, principal polo de producción minera de América del Sur en esa época.

38

La extraordinaria prosperidad de Potosí actuó como un fuerte estímulo para la producción de alimentos y bebidas en toda la región. En este contexto, los productores del sur del Perú y el norte de Chile, se esforzaron por poner en marcha una importante industria de aguardiente de uva destinada al mercado de Potosí. Los productores del sur del Perú despachaban las peruleras de aguardiente a

través del puerto de Pisco (128 km al sur de Callao); de allí viajaban hasta el puerto de Arica, donde se hacía el trasbordo a las mulas para seguir hasta Potosí, conducidas por los arrieros. Por su parte, los productores del norte de Chile usaban dos rutas: una opción era salir en barco por el puerto de Coquimbo, llegar hasta el puerto de Arica y continuar por tierra hasta Potosí; y la segunda alternativa


era realizar todo el viaje por tierra: cruzar la cordillera de los Andes por los pasos San Francisco o Agua Negra, y luego seguir por el camino que tocaba las ciudades de Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy, hasta llegar a Potosí. Un aporte considerable a la consolidación de esta industria fue la producción de alambiques, liderada por el Corregimiento de Coquimbo (una división territorial de la Capitanía General de Chile). En esta localidad, y en el marco de una cultura del cobre labrado, se manufacturaron numerosos alambiques que luego se comercializaron y transportaron hacia toda la región. La dinámica del puerto de Pisco contribuyó a que, por usos y costumbres, se asociara el nombre del producto con el nombre del lugar. En el mercado potosino se hizo costumbre llamar al aguardiente con el nombre de Pisco. Fue el nombre usado para denominar los productos generados en toda la zona de producción (sur del Perú y norte de Chile). Es bastante claro concluir que el aguardiente llamado pisco es una denominación que perteneció a ambos países. Sin embargo, hay más antecedentes que aclarar, ya que posterior a esta fiebre minera de Potosí, Perú comenzó a abandonar parcialmente esta industria. Introdujo la caña de azúcar y comenzó a destilar aguardiente con ese producto, por sus menores costos. A ello hay que sumar los efectos de la fiebre del oro blanco: la primera revolución industrial, que lanzó a los ingleses a comprar algodón a altos precios y muchos peruanos se inclinaron a priorizar el algodón, perdiendo el interés por las viñas. A ello se sumó el efecto de terremotos y erupciones volcánicas, lo cual contribuyó a debilitar la industria vitivinícola peruana. La diferencia más importante en la elaboración de los piscos de ambos países radica en la variedad de uva empleada, en que el pisco chileno lleva agua desmineralizada, o en que una botella de pisco peruano lleva unos 10 kilogramos de uva y el chileno la mitad. En Chile, más del 80% de la población consume este aguardiente, frente a un 10% de la población que lo consume en Perú. El precio de una botella en ambos países es similar, sin embargo, el poder adquisitivo de sus habitantes, no. Por tanto, la solución está en saber qué pedir en los restaurantes, y saber armonizar los sabores para los que está labrado tanto el destilado chileno como el peruano. ¿Nuestro pisco favorito? Los combinados, con pisco nacional y obviamente los sours, con pisco peruano.


Se trata de la primera propuesta que unirá visitas a prestigiosas viñas con la opción de conocer parte del patrimonio turístico del Valle del Maule.

Juan Pablo Palomino, Carolina Leiva, Marcela Leni y Fernando Toro

Priscilla Albornoz y Juan Pablo Palomino

40

“SABORES DEL MAULE”

Se suma a la oferta turística de Tren Central

Por medio de una alianza estratégica público-privada, Tren Central presentó el nuevo servicio turístico llamado “Sabores del Maule”, el cual se sumará al “Sabores del Valle”, que actualmente realiza visitas a viñas de la Región de O’Higgins. Priscilla Albornoz, productora de eventos de la Ruta del Vino del Maule, nos dijo que “la particularidad de esta nueva oferta radica en el aporte que ejecutarán la Municipalidad de Talca, Sernatur y la ruta del vino del Maule, y que permitirán a quienes deseen ser parte de esta experiencia, no sólo conocer y degustar de diferentes cepas de la zona, sino que, además, ser parte de la historia patrimonial y gastronómica inserta en el Valle del Maule. Así, los pasajeros podrán asistir no sólo a las viñas contempladas en el tour (Casa Donoso, Terranoble y Viña Corral Victoria), sino que también, disfrutarán de tours con guías especializados, más la opción de degustar almuerzos con recetas propias de la zona”. Juan Pablo Palomino, Gerente General de Tren Central, comentó a revista Gentes, que

“esta oferta busca precisamente complementar el valor de la industria del vino del Valle Central, junto con la propia historia del Maule, a través de este servicio que se inserta en el corazón de estas locaciones”. La salida incluye la visita a 3 viñas, almuerzo, más la opción de conocer parte de la historia de Talca y el Valle del Maule, por medio de guías especializados que acompañarán a los grupos de viajeros. Adicionalmente, se sumarán regalos y souvenirs para todos los pasajeros que deseen sumarse a esta experiencia que ya ha transportado a cientos de turistas locales y extranjeros. Respecto a los valores, éstos parten desde los $65.900 (coche salón) a los $74.900 (preferente). Cabe señalar que Sabores del Maule tendrá una salida mensual, las que serán los días sábado, desde las 9 de la mañana, realizando el trayecto Alameda-Talca-Alameda, las que pueden ser reservadas en el sitio web: www.trencentral.cl


41


Temporada de

NIEVE en CHILE !

42


Se viene la tan esperada ¡temporada de nieve en Chile 2019! Para todos los fanáticos de la montaña y de los deportes outdoor, les contamos que este año la cordillera nos regalará nuevas experiencias para presenciar, contemplar y vivir el invierno sumergidos en la blanca naturaleza. ¿Cómo te verías un fin de semana con un vino tinto mirando el paisaje desde la terraza con un rico timbal de langosta y centolla? ¿o caminando con raquetas de nieve por las altas montañas? Hay pistas de esquí para todos los gustos, edades y habilidades. Incluyendo aquellos que nunca se han atrevido. Cajón del Maipo en invierno: Trekking, motos de nieve y cabalgatas. Si quieres una experiencia panorámica, basta con llegar al Embalse del Yeso, a los pies de montañas nevadas para disfrutar de un paisaje conmovedor. Si vas en tu propio auto, asegúrate de que sea un 4×4 y lleva un picnic para almorzar. Si quieres una experiencia con más aventura, el cañón cordillerano más conocido como el Cajón del Maipo te regala la posibilidad de explorar la montaña en motos de nieve, cabalgatas o hacer trekking con raquetas de nieve para internarse en las altas cumbres.

Centros de esquí: Farellones, La Parva, El Colorado y Valle Nevado

Se abre una nueva temporada de nieve en Chile y los capitalinos sí que disfrutan de sus centros de esquí, ubicados a 40 kilómetros de la ciudad. Valle Nevado, La Parva, El Colorado y Farellones forman la mayor superficie esquiable de Latinoamérica. En este rincón de la cordillera no sólo encontrarás pistas para esquiadores (avanzados y principiantes) sino también hoteles y restaurantes que ofrecen la mejor oferta gastronómica de camarones al pesto, mechada italiana, pil pil de mariscos, chorrillanas, y pastel de jaiba, entre muchas otras preparaciones. Para los jóvenes, se realizan eventos y fiestas nocturnas con marcas auspiciadoras y lanzamientos de nuevos productos en los diferentes centros de esquí. También se organizan otras actividades como por ejemplo el ski de randonnee, freestyle y otras competencias para toda la familia. Toda esta área esquiable se caracteriza por la calidad de su nieve, ¡superando los 5 metros anuales de nieve!

Portillo y sus paisajes Más que un centro de esquí, Portillo es uno de los pocos lugares en Chile que guarda un importante legado del imperio inca.

De aquí nace el nombre de la laguna turquesa, que yace en Portillo y que, como cuenta la leyenda, se deben a los ojos de la princesa Kora- Llé, quien fue sepultada en las profundidades de las aguas. Portillo es el centro de esquí más antiguo de Latinoamérica. Se encuentra en el camino que une Chile con Argentina (Mendoza) por lo que es muy visitado por turistas nacionales e internacionales. Hoy en día es un destino ideal para el entrenamiento de delegaciones olímpicas como las escuelas de Alemania y Estados Unidos. Se ha caracterizado por ser un centro de esquí para los más apasionados y desafiantes esquiadores. Durante las tardes se presentan degustaciones de algunas viñas. También se realizan entretenidos juegos como el Paintball laser y shows de magia para toda la familia.

Nevados de Chillán, Termas de Chillán y Corralco En algún lugar de la cordillera de los Andes, fuera de la zona central de Chile encontramos nuevas opciones para quienes buscan disfrutar de unas verdaderas vacaciones. Entre enormes, pero enormes montañas cubiertas siempre de nieve con sus araucarias milenarias forman una de las bellezas escénicas que hay que visitar en invierno.

43


La temporada de nieve en Chile se abre en estos lugares con un sinfín de actividades y no sólo para los esquiadores, sino para los amantes de la naturaleza y de las excursiones outdoor invernales. Randoneé, motos de nieve, trineos. En las Termas de Chillán, ubicadas en la Región de Ñuble, puedes disfrutar de aguas termales con propiedades sanadoras a una temperatura promedio de 6o°C. ¿Cómo te ves tomando unas vacaciones que mezclen el esquí con una tarde en las termas de relajación? En La Araucanía andina se encuentra Corralco, ubicado en la Reserva Nacional Malalcahuello que también ofrece unas vacaciones para toda la familia. Si te gusta esquiar o hacer snowboard, el centro ofrece 1800 hectáreas esquiables con 29 pis-

44

tas y 6 andariveles. Pero no todo es esquí, puedes hacer trekking a diferentes lugares de la reserva, disfrutar de los paisajes con raquetas de nieve, hacer snowkite (¡para los más aventureros!), freestyle y montañismo. Otros destinos para disfrutar de la temporada de nieve en Chile. El Centro de Nieve Bosque Nevado en la Reserva Biológica Huilo Huilo, ofrece la posibilidad, además de esquiar y realizar todo tipo de deportes blancos, de realizar tours glaciológicos, paseos en motos de nieve y tubing. Para los fanáticos del “fuera de pista” lo más recomendado es el Centro de Ski Antillanca en la Región de Los Lagos, que cuenta con características orográficas que lo hacen especial para estos aficionados deportistas. El volcán Osorno, majestuoso e imponen-

te con sus vistas a los volcanes Calbuco y Puntiagudo. ¡Cuenta con la tirolesa más alta de Chile! y ofrecen paseos de snowcar y escuela de esquí para principiantes.

Punta Arenas En el extremo austral de Chile también se abre la temporada de nieve en Chile. Dentro de la Reserva Nacional Magallanes se encuentra un centro de esquí para los aficionados de los deportes blancos y para la familia que busca un paseo diferente. Desde el Cerro Mirador, podrás apreciar el inmenso paisaje del Estrecho de Magallanes y Tierra de Fuego. Cuenta con 11 pistas de esquí con una excelente calidad de nieve.


45


Los desafíos de la cocina nacional:

“Los platos típicos chilenos no solo deben estar en las picadas”

Chef con más de 25 años de trayectoria destaca que los productos olvidados de origen local, sumado a vegetales poco conocidos como la verdolaga o el yuyo, pueden ser las claves para potenciar y renovar la tradicional comida chilena.

46

El incremento de ofertas gastronómicas de variados países es cada vez mayor y más gourmet. Para José Luis Gutiérrez, chef de Aliservice con larga trayectoria, existe un desafío por potenciar lo local para que lo conozcan. “La cocina chilena debe rescatar sus productos de origen, ser fiel a su identidad y dar fuerza a aquellos que no son tan conocidos”, recalca. Gutiérrez cuenta cómo puso a prueba esta premisa en un reciente concurso gastronómico nacional, donde en categoría “cocina chilena” tuvo el desafío de preparar un caldillo de congrio con pan amasado y pebre. “Este tipo de platos, que es típico chileno y conocido por todos, te invita a ser creativo con la presentación y los colores y sumar productos naturales poco utilizados como, por ejemplo, la verdolaga y el yuyo”, aseguró el chef de Aliservice. Aclaró que la verdolaga es un tipo de vegetal que contiene un alto

contenido de ácido graso, omega 3 y vitaminas, propiedades que la harán cada vez más popular en la preparación de sopas y caldos. El desafío de hacer a la cocina chilena más atractiva y conocida no es nuevo. Pero el experto asegura que falta ver más propuestas en las cartas de los restaurantes del país y no solo en las picadas. “Debemos volvernos más patriotas con la comida y potenciar productos de nuestra tierra y de mar olvidados, como la cholga y los picorocos, porque la cocina chilena es más que las machas a la parmesana y un caldillo de congrio”, sostiene José Luis Gutiérrez. Aliservice, empresa chilena especializada en la provisión de servicios de alimentación colectiva a lo largo del país, lleva en el mercado más de 13 años combinando los conceptos de la alta gastronomía con un servicio ágil, adecuado a los requerimientos de eficiencia que exige cada uno de sus servicios.


47


48

1

2

3

5

6

7

9

10

11

13

14

15

16

17

18


1. Marcela Castro, Belén Parada y Raúl Dell' Oro / 2. Jaime Maureira, Belén Parada y Beatriz Truco / 3. Juan López, Belén Parada y Renato Ramírez / 4. Alicia Ragga y Carolina Escudero / 5. Gustavo Nuche, Carmen Gloria González, Belén Parada, Verónica González, Eduardo Madariaga, Mauricio Mansilla e Iván Allende. / 6. Patricia Linch, Alberto Ramírez, Verónica Massa, Belén Parada y Jorge Oyie / 7. Ximena Navarrete, María Eugenia Pinochet, Belén Parada y Marianne / 8. Mario Astudillo / 9. Bruno Smith y Carmen Gloria González / 10. Reing Harpertein, Jose Rojas, Belén Parada, Claudio Cerda y Carlos Jurgensen / 11.Julio Muñoz, Alejandro Burgos y Rodrigo Giannini. Están preguntando por el del medio / 12. Hans Heyer, Francisca Lama, Belén Parada, Alexis Mardones y Belén Molina / 13. Cristian Serón, Soledad Cornejo, Rodrigo Villalobos, Belén Parada y Juan José Ortiz. / 14. Mauricio Salas, Luis Oyarce, Carolina Escudero, Julio Muñoz y Juan Lara / 15. Gustavo Zúñiga, María Angélica Norambuena, Gustavo Zúñiga, Belén Parada, Alberto Moya y Pía Zúñiga / 16. Juan Rojas, María Salas, Pamela Gaete, Hernán Valenzuela y Belén Parada / 17. Yerco Yañez, Carolina Muñoz, Felipe Ortega, Belen Parada y Nicole Vignolo / 18. chef Carlos Ibáñez Azócar

4

8

12

Hotel Parada: con código

Black Winter Permanentemente Hotel Parada de Linares está realizando eventos especiales y organizando actividades para encantar tanto a sus pasajeros, como a las personas que asisten a su restaurante y bar. Es así que recientemente se realizó un evento especial en torno al vino y la gastronomía, para el cual se solicitó dress code: black Winter, según nos contó Belén Parada, subgeren-

te del hotel. El evento consistió en que por la compra de cualquier plato de la carta gastronómica de Hotel Parada, los asistentes tenían derecho a una tabla de degustación para dos personas, más degustación de todos los vinos de la carta del bar Rari: Jbouchon, Erasmo, Las Veletas, Miguel Torres, Casa Silva, Casa Donoso, Gillmore, Montes y el espumante Chandon.

Los asistentes participaron de sorteos con premios tanto del Hotel como de las viñas participantes en el evento. La actividad contó con el trabajo artístico de dos dj, animador, fotógrafo profesional y la prestigiosa @monicaperaltamaquilladora. Fue una noche divertida, de grata compañía y ricos platos, los que maridaron muy bien con los vinos ofrecidos.

49


El Maridaje, Por Carla Urrunaga @chezcarlita

un tema de

Si les gusta el vino seguro ha escuchado con anterioridad el término “Maridaje”. Según la RAE es “La unión íntima o armoniosa de DOS cosas entre sí”, entonces ¿por qué decimos que es un tema de tres? Hablando de vinos, tradicionalmente hemos empleado esta palabra para referirnos a la buena mezcla, fusión o armonía entre algún alimento y el vino que le acompaña. Existen sin duda parejas clásicas que nos otorgan experiencias sensoriales memorables como la unión de un vino dulce y un trozo de queso azul, la de los espumantes extra brut con ostras o, un gran clásico chileno, las empanadas de pino o de carne mechada con un buen y joven Carmenere. Pero, cuando aparece un tercer participante en la pareja, aparecen por decir lo menos las complicaciones y ese tercer protagonista es usted. Las personas tenemos la capacidad de percibir aromas, sabores y sensaciones, pero esta capacidad es única, individual y por tanto infinitamente diversa. Hablemos primero del Umbral de Percepción. Llevado al campo de los alimentos nos indica el mínimo de concentración de un componente en nuestro alimento necesario para que usted pueda percibirlo al degustarlo. Por ejemplo: Si coloco 1 granito de azúcar en un litro de agua, seguramente no seremos capaces de percibir el dulzor, si pongo 1/3 de cucharadita en el mismo volumen de agua será perceptible para algunos y si coloco 3 cucharaditas el dulzor será evidente para

50

tres

prácticamente todos. El umbral de percepción es además muy variable, va cambiando con la edad, varía según nuestro ambiente cultural y nuestros hábitos. Las personas que fuman elevan su umbral, es decir necesitarán mayor concentración de sabores para percibirlos. Otro ejemplo es la tolerancia de ciertos grupos al Picante. La pungencia o picor no es un sabor, es en realidad una sensación, una respuesta al dolor o ardor agudo producido por algunos alimentos. En países como México o Perú se suele comer platos que contienen distintos ajíes, como la exposición constante o prolongada a un estimulo hace que perdamos sensibilidad frente a él, en estos países su tolerancia al picor se ve incrementada. Y es por esta razón estimados lectores, que en gustos y sabores no podemos escribir nada definitivo. Usted será el propio autor de su libro de Maridajes.

Ahora bien, existen algunas interacciones entre los componentes del vino y la comida que me gustaría compartirles para que les sirva de guía en esta entretenida aventura. • Si tenemos un alimento con mucha acidez debemos buscar un vino de acidez similar. • Los sabores dulces en nuestra comida restarán de forma importante a nuestro vino la frutosidad. • Los sabores amargos se potencian. Tengamos cuidado de la interacción de alimentos como la rúcula y vinos muy tánicos. • La sal, en justa medida es una gran aliada ya que juega un rol importante en suavizar y hacer más amables los taninos de vino. A probar y probar y a seguir la regla de oro del Maridaje: “En el Maridaje, no hay reglas”



Viña de Neira & Asociación Chilena de Gastronomía del Bío-Bío

(ACHIGA Bío-Bío)

se unen para potenciar la gastronomía y los vinos de los Valles del Bío-Bío e Itata.

Enseñando la Poda

Flora Nativa

Ricardo Sobarzo

52


Arado de Moscatel de Alejandría

Una delegación de 20 chef de la región del Bío-Bío visitaron Viña de Neira para capacitarse en el proceso de vitivinicultura tradicional del Valle del Itata, además de conocer la influencia del entorno de las vides en estas mismas. Felipe Neira, Socio Fundador de Viña de Neira (vinos Bandido Neira), nos explicó la importancia de esta actividad para realzar la identidad de las regiones del BíoBío y Ñuble. “Creo que es nuestra responsabilidad como Viña, que en las actividades de enoturismo no nos enfoquemos solo en la experiencia que le podamos dar a nuestros visitantes y turistas, sino que también en el aprendizaje que podamos brindar, por ejemplo, que conozcan las razones y consecuencias de cada actividad en el cultivo de las vides, así como en la vinificación, además de enseñar a realizar un análisis sensorial a los vinos que degusten”. Por otra parte, Neira también enfatizó la importante de conocer el ambiente en que se desarrollan las parras. “Llevamos un tiempo capacitándonos en el suelo y clima de nuestra Viña, además de la flora, fauna y funga que nos rodea. Hemos contado con el apoyo de veterinarios, biólogos, geólogos, ingenieros forestales e incluso astrónomos, que nos han ayudado para potenciar el turismo nocturno”.

Ricardo Sobarzo, Chef y socio de ACHIGA Bío-Bío se refirió sobre los compromisos que tienen como asociación. “ACHIGA BíoBío busca rescatar y dar un valor agregado a la tradición gastronómica de la zona, además de prestar un servicio cultural a la comunidad… Esta actividad ha sido el primer paso para seguir trabajando con viñas locales. Queremos aprender sobre la producción e historia de cada vino para transmitir esto a la sociedad y potenciar así nuestra gastronomía”. Una segunda actividad que realizaron ambas sociedades fue una presentación del Valle del Itata, por parte de Viña de Neira, en el restaurant Cuarentasillas. “Creo que es muy im-

portante dar a conocer la ubicación, historia y tradiciones del Valle del Itata, de esa manera uno puede comprender de mejor manera los vinos… tenemos una diversidad de productos que van desde el vino pipeño, un producto de amplia tradición que nos identifica como zona, así como los vinos espumantes, los cuales comenzamos a elaborar hace unos 8 años gracias al apoyo de Claudio Barría”, relata Neira. Finalmente, Neira señaló que su presentación del Valle del Itata estará disponible para toda la comunidad y de forma gratuita, en sus redes de Facebook y Twitter por bandidoneira.

53


Producida con agua premium gasificada en Alemania, la bebida suma todos los beneficios de la yerba mate conjunta de Brasil y Argentina, y convierte los ingredientes en un elixir único, con personalidad propia, estilo y muy estimulante.

CLUB-MATE

la bebida natural número uno de Berlin, se masifica a lo largo de Chile La súper bebida natural estimulante de origen alemán, continúa su avance en Chile, en línea con un producto noble en su elaboración y en sus ingredientes. Vegana, sin gluten, sin taurina, sin preservantes y con antioxidantes, CLUB-MATE se destaca por su base conjunta de yerba mate proveniente de Brasil y Argentina, planta que activa, estimula sin químicos y sin contraindicaciones, , y agua premium gasificada en Baviera, Alemania, todo, bajo un concepto totalmente distinto a las bebidas convencionales y energéticas artificiales. Sus naturales propiedades potencian el sistema inmunológico, ayuda a bajar de peso, elimina toxinas y ayuda a la digestión, entre otros atributos. Características, que sin duda, la han convertido en la bebida preferida para tomar en cualquier momento del día y de la noche. “CLUB-MATE es una bebida muy cotizada en el mundo, debido a su carácter y elaboración natural. Desde el pegado de la etiqueta en la botella, hasta el último ingrediente que utilizamos, es resultado de algún material vegetal. En Chile tenemos una comunidad muy fiel que nos sigue y

54

busca el producto en donde se encuentre, por lo mismo, y considerando la alta demanda, hemos tenido que expandir nuestra distribución a todo el país y a todos los canales de venta”, explica Juan Eduardo Parker, Gerente General de CLUB-MATE en Latinoamérica. “En todo el mundo nos hemos posicionado como la bebida por excelencia para acompañar cualquier ocasión y a cualquier hora, ya sea en el desayuno, en la cena, almuerzo, celebraciones o en familia. Te hace sentir muy bien y feliz.”, añade el ejecutivo. Además de sus atributos y beneficios naturales para los consumidores, CLUBMATE se destaca desde sus inicios en 1924, en Berlín, Alemania, por ser una bebida innovadora pro-medioambiente, ya que no utiliza plásticos, pesticidas, promueve el cultivo sustentable y mantiene un control estricto de desperdicios. CLUB-MATE es un producto consecuente con su elaboración y por lo mismo millones de personas la han posicionado como una de las “super” bebidas naturales número uno en el mundo.


55


MARDOQUEO COSTILLAS

EL RESTAURANTE PARA LOS AMANTES DE LAS CARNES PREMIUM

“Para nosotros, Mardoqueo Costillas se presenta oficialmente en un momento ideal, porque los comensales nacionales como extranjeros se están atreviendo a nuevas experiencias y nuevos sabores...” De los mismos dueños de la reconocida Fuente Mardoqueo, que ha conquistado durante más de una década sus visitantes por sus impresionantes sándwiches, presenta Mardoqueo Costillas, su más reciente propuesta gastronómica que nace para sorprender a los comensales quienes buscan la experiencia única y de calidad de las mejores carnes.

56

Mardoqueo Costillas deja su marcha blanca para abrir oficialmente sus puertas a los amantes de las parrillas con nuevas alternativas de carnes Premium. En su exclusivo menú destaca Baby Back Ribs, deliciosas costillas de cerdo preparadas con 9 especies; Beef Short Ribs el renombrado asado de tiras, cocido a baja temperatura por 18 horas; T-Bone, el corte que se compone de lomo y filete unidos por un sabroso hueso, cocinado y asado a baja temperatura; el TomaHawk, un corte marmolado de chuletón de vacuno cocinado a fuego lento, entre otros sabrosos cortes que incluyen pollo y cordero, preparados por el Chef ejecutivo Héctor Sánchez. Su carta de bebestibles, resaltan excelentes opciones nacionales, presentadas para acompañar de manera equilibrada los platos del restaurante, destacando en su interior cervezas y vinos de los distintos valles de Chile que se seleccionaron para maravillar al público. El restaurante, ofrece una temática completamente diferente a lo antes visto en otros lugares de carnes. Desde el momento en que

se desarrolla la bienvenida, el invitado experimentará un ritual que permite disfrutar de su innovadora propuesta, incluso con las manos, rompiendo los paradigmas actuales de “cuchillo y tenedor”, para que lo más importante sea “comer y disfrutar”. “Para nosotros, Mardoqueo Costillas se presenta oficialmente en un momento ideal, porque los comensales nacionales como extranjeros se están atreviendo a nuevas experiencias y nuevos sabores y al mismo tiempo, están buscando alternativas más relacionadas al mundo gourmet y de mejor calidad”, declara Gustavo Peñafiel, fundador de Fuente Mardoqueo. En tanto, el diseño de la residencia que cuenta con más de 100 años de historia, proyecta su ADN característico en cada rincón del restaurante que por más de 13 años ha asombrado a chilenos y turistas que visitan los diferentes locales de “La Fuente Mardoqueo”, explorando lo mejor del corazón de Santiago”.


VIÑA SIEGEL FAMILY WINES

LANZA AL MERCADO POR SEGUNDA VEZ SU VINO ÍCONO KETRAN 2014 Siegel Family Wines, viña de tradición familiar dedicada al arte de producir vinos con identidad, lanza al mercado la segunda cosecha de su vino ícono: Ketran 2014, un exquisito tinto para que disfrutar en familia este invierno. Este elegante blend de Syrah, Carmenere, Petit Verdot y Cabernet Franc tiene su origen en suelo volcánico con presencia de arcilla y roca volcánica con piedras angulares. Al tener una crianza de 30 meses en roble francés, Ketran cuenta con un buen volumen en boca y una gran persistencia. Su color violeta intenso y la gran intensidad aromática que genera en nariz con notas de frutas rojas lo vuelven un vino perfecto para maridar con carnes rojas, siendo indispensable en la mesa familiar durante los momentos especiales de esta temporada. Ketran está disponible en los principales supermercados del país, tiendas especializadas como El Mundo del Vino, Direct Wines, restaurantes, hoteles y a través de venta directa en ventas@siegelvinos.com a un precio referencial de $49.990. Para más información ingresa a www.siegelwines.com y encuéntranos como @SiegelWines en Instagram y Facebook.


58


Durante los últimos 10 años, una pareja de artistas del pueblo de Rari se ha destacado con su proyecto de rescate y acceso a nuevos mercados para la tradicional artesanía en crin de Rari. Se trata de Miriam Concha y Emerson Basoalto, quienes provienen de las familias más tradicionales que han cultivado este arte por más de 100 años. Sin embargo, esta pareja de artistas decidió tomar otro camino, enfocándose en la colaboración y creación de redes. Así nació su proyecto denominado Artesanías Chilenas (www.artesaniaschilenas.com) el cual posee una mirada de conservación y sustentabilidad del trabajo en crin mediante la innovación. El objetivo era volver a reencantar a las personas con el crin, llevándolo a un nuevo concepto de joyería desarrollada en Rari. El trabajo de esta pareja de artistas ha sido muy reconocido en numerosos eventos de la región del Maule, pero su trabajo en el extranjero es el que les ha valido para dar el gran salto como artistas y diseñadores. La participación en eventos en Milán (2), París (2), Berlín, Frankfurt (3), California, Dallas (2) y el mercado del rubro más importante del mundo en Santa Fe, Nuevo México - USA en 3 ocasiones, los posiciona como los artistas locales más trascedentes en los últimos años en la región. “Para nosotros ha sido un tremendo salto,

en todo sentido, el compartir con artistas de todo el mundo con un nivel de eventos que en Chile no existe, te cambia tu visión completamente, te abre un mundo impensado y te crea un camino que desde hace un par de años venimos recorriendo como empresa, como artistas y como familia. Hemos sido parte de los eventos más grandes del mundo en varias ocasiones; en muchos casos no solo representamos nuestro trabajo, sino que nos convertimos en Embajadores de Chile siendo los únicos en algún rincón del mundo

y eso nos llena de orgullo y nos impone un tremendo desafío, el cual esperamos seguir cumpliendo” nos cuenta Emerson Basoalto. Desde hace un tiempo esta joven pareja de artistas viene creando nuevas tendencias. En su Casa Taller en Rari están dando vida a diversos diseños a partir del crin e integrando otras materialidades como son metales, madera nativa y cacho por mencionar algunos. Como noticia para nuestros lectores, nos cuentan que están preparando toda su propuesta para uno de los eventos más impor-

59


tantes que ocurren en Santiago en invierno, el Wintermarkt un exclusivo evento organizado por la Cámara chileno-alemana en el Club Manquehue de Vitacura los días 28 al 30 de junio. Parte de su visión de difundir más la artesanía en crin de Rari los llevó a integrarse a uno de los espacios artesanales y turísticos más importantes de Santiago, el Centro Artesanal Pueblito Los Domínicos en la comuna de Las Condes (Apoquindo 9085, Local 118) en donde se encuentra la única tienda de artesanos de Rari en Santiago y en donde se pueden encontrar todos los trabajos de esta pareja de artistas. También su Casa Taller #6 en Rari es un espacio que merece ser visitado, un lugar donde contrastan los nuevos diseños de productos con una antigua capilla del pueblo de Rari, que esta pareja ha rescatado y hoy es su Tienda Boutique.

60


Viñas de Colchagua RENUEVA DIRECTORIO e incopora dos nuevos miembros

La Asociación Gremial renovó el Directorio para el próximo período y da la bienvenida a dos nuevos miembros: Viñas Emiliana y Encierra. La Asociación de Viñas de Colchagua renovó su Directorio encabezado por Claudio Naranjo como presidente, Emilio Cardoen, Charles de Bournet, Aurelio Montes, Alberto Siegel, Juan Ignacio Zúñiga, Martín Santibañez, incorporándose, Cristián Rodríguez y María Ignacia Eyzaguirre. “La reelección del Directorio es una señal que estamos caminando por la senda correcta, estamos muy contentos con el trabajo

Cristián Rodríguez, Emiliana; Maite Rodríguez, gerente Viñas de Colchagua, Charles de Bournet, Lapostolle; Emilio Cardoen, Santa Cruz; María Ignacia Eyzaguirre, Viña Encierra; Claudio Naranjo, presidente Los Vascos, Juan Ignacio Zúñiga, Viña Ventisquero; Carolina Aguayo, Siegel; Aurelio Montes del Campo, Montes y Martín Santibañez, Viñedos Veramonte.

realizado en seguir potenciando el valle de Colchagua como referente de la industria vitivinícola en Chile, junto a todo el desarrollo enoturistico”, señala Claudio Naranjo, Presidente de Viñas de Colchagua. Antes de la votación para el Directorio, se dio cuenta pública de la gestión anual de la Asociación con buenas noticias para todos los asociados, ya que Viñas de Colchagua aumentó su participación en eventos, acti-

vidades y ferias de la industria tanto a nivel nacional como internacional, cumpliendo el objetivo de mostrar al valle y su DO diverso y entretenido. Una de las participaciones más exitosas fue la presencia por primera vez del Valle en la feria Prowein en Alemania, en marzo pasado. Viñas de Colchagua agrupa a 21 viñas que están unidas en la promoción y difusión de la Denominación Origen Valle de Colchagua.

61


La XII Edición de los Premios Internacionales Los pasados días 9 y 10 de Mayo se celebraron en By The Way Restaurant & More y en la Escuela Española de Cata de Madrid, respectivamente, las sesiones de cata correspondientes a la Edición 2019 de los Premios Internacionales Vino y Mujer. Este veterano y reconocido Certamen, que celebró este año su XII Edición, es organizado por Alamesa Wine & Beer Action Marketing, ha contado una vez más con el reconocimiento especial de la Organización Internacional de la Viña y del Vino OIV, y ha sido patrocinado y apoyado por Quely, Vaduva, la Asociación Madrileña de Sumilleres ASUMAD, By The Way Restaurant & More, y la Escuela Española de Cata. El Concurso ostenta la peculiaridad de ser el primer Certamen mundial de vino, tanto en lo referente a antigüedad como a número de participantes, en el que se tiene en cuenta de forma individualizada la opinión de las mujeres del sector, contando con un jurado exclusivamente femenino y premiando además los mejores vinos elaborados por

62

Vino y Mujer 2019 de España, entrega resultados.

Alto Las Gredas y Casas del Bosque vinos premiados desde Chile. bodegas con alta participación femenina. Desde su creación en 2007, muchos son los concursos que han nacido con jurados femeninos, pero ninguno hasta ahora valora el trabajo de las mujeres que elaboran vino. La convocatoria del Certamen ha resultado muy exitosa, manteniendo la tendencia alcista en el número de inscripciones que se viene observando en las últimas ediciones. Participaron en el Concurso más de 200 vinos diferentes cubriendo el total de las categorías admitidas, y representando a 62 regiones productoras vinícolas distintas. Aunque la participación española fue mayoritaria, Vino y Mujer 2019 contó con una destacable pre-

sencia internacional, con vinos procedentes de 11 países, tales como Chile, Grecia, Eslovaquia, Portugal, Francia,Eslovenia, Argentina, Hungría y México. El Certamen no sólo muestra así su creciente relevancia fuera de las fronteras de España, sino que puede presumir de recibir vinos internacionales de altísima calidad. Como ejemplo claro de ello, un total de 16 vinos de procedencia internacional han logrado estar presentes en el Medallero oficial del Concurso. Otro de los aspectos cruciales de Vino y Mujer que le ha llevado a lo largo de estas 12 ediciones a ser un Certamen prestigioso y valorado a nivel mundial es la profesionalidad y distinción de su Jurado. En esta


ocasión formaron parte de los paneles de catas en las diferentes sesiones un total de 22 mujeres profesionales del vino y expertas en análisis sensorial, procedentes de una decena de países diferentes de Europa y América, y entre las que se incluyeron sumilleres, enólogas, prescriptoras, formadoras y periodistas especializadas. Participó la reconocida enóloga española Maria Isabel Mijares y en esta edición se contó con la presencia en las sesiones de cata de Dª. Regina Vanderlinde, Presidenta de la Organización Internacional de la Viña y del Vino OIV, quien actuó como Comisaria Internacional del Organismo, y que veló por el correcto desarrollo del Certamen y la adecuación de las catas a los más altos estándares de calidad en el sector. Entrando en detalle en los resultados oficiales del Certamen, se puede concluir que la alta calidad de las muestras participantes quedó patente en las valoraciones del Jurado y en el medallero de los Premios. Se concedieron un total de 63 premios, repartidos en 11 medallas Gran Diamante, 32 de Diamante y 20 de Rubí. Pese a la alta exigencia del Jurado, se dió la situación de que 20 vinos lograron una puntuación final superior a 80 puntos pero no pudieron obtener premio al superarse el límite reglamentario del 30 % de distinciones sobre las muestras participantes, por lo que fueron reconocidos con sus respectivas 35 Menciones de Honor.

de Perquenco obtuvo medalla de Rubí, con su producto proveniente desde uno de los lugares de producción de vinos más australes del mundo en la Patagonia chilena. En cuanto a la categoría vinos rosados, los vinos premiados fueron para España y Chile, el vino de la Bodega Casas del Bosque Rosé Pinot Noir 2018 del Valle de Casablanca obtuvo la Mención de honor. Como se ha venido observando en ediciones anteriores, más del 50 % de los premios de Vino y Mujer han recaído en las categorías de vinos tintos, rompiendo así nuevamente con el cliché que mantiene que la mujer valora en mayor medida los vinos claros, de baja graduación y tendencia dulce. La categoría de Vinos Tintos Con Crianza En Barrica fue la que acaparó un mayor número de premios en el Certamen, demostrando así que la mujer aprecia en gran medida los vinos con carácter en todas sus vertientes. Resultaron galardonados vinos procedentes de Hungría, México, España, Eslovenia, Grecia

y Portugal, por lo que se puede concluir que la calidad en los vinos con crianza no conoce fronteras. “Categorías tales como blancos aromáticos, blancos y rosados espumosos, tintos sin barrica, tintos con crianza en barrica, vinos generosos, naturalmente dulces y encabezados con licor fueron premiados, en los que Chile no presentó productos y que pueden ser en futuras versiones un interesante medio para destacar los vinos chilenos, señala Sylvia Cava Ingeniero Agrónomo –Enóloga, representante de Concursos de vino de España. La Cena de Entrega de Premios de Vino y Mujer 2019 tendrá lugar el próximo día 31 de Mayo en Madrid, concretamente en By The Way Restaurant & More (C/ Josefa Valcárcel 10), donde se hará entrega a las bodegas galardonadas de los diplomas acreditativos de sus premios. Más detalles en www.concursosdevino.com/ vinoymujer/

En la categoría de Vinos Blancos Sin Madera resultaron premiados vinos procedentes de 7 regiones vinícolas diferentes de España, con una destacable presencia de vinos de Eslovenia y Chile. La bodega chilena de María Victoria Petermann con el vino Alto Las Gredas Chardonnay 2016 de la IX Región,

63


Vichuquén celebró segundo

Cheese & Wine 2019

en Santiago

Con el objeto de apoyar a los emprendedores y artesanos de Vichuquén, la agrupación Impulsa Vichuquén celebró recientemente el segundo evento Cheese & Wine 2019, esta vez en el Club de planeadores de Vitacura, Santiago. A la cita fueron fueron invitados especialmente un grupo de quince expositores de la comuna de Vichuquén que están comenzando en el camino del emprendimiento, muchos de ellos artesanos. En la ocasión, la organización creó los espacios necesarios para exposición de productos como greda blanca, tejidos, maderas, vinos y alimentos, todo expuesto en el lobby del evento central donde dichos emprendedores recibieron

64

reconocimiento por su esfuerzo y perseverancia. Este es un interesante proyecto que nació en medio de los incendios forestales que afectaron a Vichuquén en 2017 y que produjeron graves daños a la economía local. Fue en ese entonces donde un grupo de vecinas del lago Vichuquén decidieron, de manera casi instantánea, que había que hacer algo y así nació Impulsa Vichuquén. A la iniciativa se sumó de inmediato la municipalidad de Vichuquén y también la unión Comunal de Juntas de Vecinos del Lago Vichuquén, instituciones que han dado soporte a las actividades de la organización, esto según explica Paz Vial

Larraín que encabeza el grupo en compañía de Catalina Viel, Pamela Desmadryl y Paula Barrios desde el primer momento. La delegación Vichuquenina fue acompañada por el alcalde de Vichuquén Roberto Rivera que en su intervención destacó y agradeció el trabajo de Impulsa Vichuquén haciendo énfasis en lo valioso que ha resultado el trabajo colaborativo entre el mundo público y privado poniendo Impulsa como ejemplo. Luego de un grato momento de camaradería y esposicion de productos y servicios de nuestros emprendedores, la organización dio paso a actividad central conducida por el animador Felipe Viel. Concursos, dinámicas interactivas, premios y sorpresas además de la presentación de ilusionista y mago internacional Magic One dieron vida al magno evento celebrado en la capital.


65


TRAMA IMPRESORES S.A.

incorporará nuevas máquinas que elaboran etiquetas autoadhesivas en rollo Desde la creación de Trama Impresores S.A. en diciembre de 1991, esta empresa de la Región del Biobío ha estado dedicada a satisfacer las necesidades gráficas de sus clientes, otorgándoles un servicio integral, óptimo y de gran calidad. Como revista damos fe de la calidad de sus impresiones y de su profesionalismo, tanto para realizar de manera eficiente los requerimientos solicitados, como en el servicio que entregan. De hecho, Trama Impresores S.A. cuenta con certificaciones que respaldan su buen trato y trabajo. Conscientes de ello y de una necesidad que se presenta a nivel país, es que Trama Impresores S.A. ya se aventura a dar un nuevo paso comercial, incorporando nuevos productos que estarán disponibles a partir de julio. Se trata de etiquetas autoadhesivas en rollo, tanto para altos o bajos volúmenes que tendrán una relación precio-calidad incomparable. Dentro de la nueva línea de producción, que se encuentra en marcha blanca, destaca la prensa digital HP Indigo de siete colores para la producción de etiquetas, además de máquinas para terminaciones que ofrecen

66

una completa gama de servicios de primer nivel, como embossing, barniz ultravioleta, serigrafía, folia y troquelados. Según nos explica Enrique Germany, Gerente de Trama Impresores S.A., “contamos además con un departamento de asesoría técnica y diseño para lograr etiquetas de alta calidad y a un mejor precio. Nuestro control de calidad cuenta con revisión con visión artificial e inspecciona todas las etiquetas para lograr el 100% de calidad. Realizaremos etiquetas autoadhesivas para la industria en diferentes tipos de sustratos en impresión flexgrafía uv, con terminaciones para las distintas necesidades ambientales de protección, con laminado en frío, o protección en barniz doble capa uv para su resistencia al roce y agua”. “Nos encontramos felices de ofrecer esta nueva alternativa para nuestros clientes, porque ya

nos conocen y saben que Trama Impresores S.A. es sinónimo de calidad en impresión”, nos comenta Enrique Germany. Agrega que “nuestra empresa se encuentra en el negocio del offset plano color pliego a pliego, impresión digital, gigantografía, impresión digital personalizada y pronto la elaboración e impresión de etiquetas autoadhesivas en rollo. Siendo sólo el comienzo para un mundo de posibilidades estratégicas y gráficas en donde nuestro cliente siempre encontrará el mejor servicio, calidad y eficiencia”. Trama Impresores S.A. se ubica en un punto estratégico entre Concepción y Talcahuano en Avenida Colón 7845. Su teléfono es el 56 41 2435151 y su correo asistentecom@tramaimpresores.cl




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.