10 PAÍSES PREMIADOS 227 MEDALLAS
Catad’Or Wine Awards 2019 ALEXIS CASTRO
El enólogo que ha ganado dos veces el premio BEST IN SHOW ARTESANAS DEL MAULE
Un legado que espera trascender CEPAS ITALIANAS
Buscan cambiar la matriz de los vinos chilenos por los próximos 30 años
Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO luis@revistagentes.cl
EN PORTADA
Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA jessica@revistagentes.cl Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO alejandro@revistagentes.cl Fotografía: STAFF GENTE’S Colaboradores: JUAN ANTONIO EYMIN PEDRO GUAJARDO CARMEN PAZ MADRID SÁNCHEZ Dirección Comercial, Postal y Oficinas:
Carmen Nº 459, Curicó - Chile
www.revistagentes.cl info@revistagentes.cl (56-75) 2471437 +56 9 8769 2049
Gentes Wine & Collections
10 PAÍSES PREMIADOS 227 MEDALLAS
Catad’Or Wine Awards 2019 Alexis Castro
el enólogo que ha ganado dos veces el premio BEST IN SHOW
Sofía Le Foulon, directora Catad’Or Wine Awards
DESTACAMOS
16
Cazuelas & Caldillos, Curicó 2019
20
Mujeres Artesanas & Emprendedoras de la Región del Maule
52
Mamut Curicó, una exitosa historia de emprendimiento
64
La revolución silenciosa de Castelli & Sánchez
revista_gentes revistagentescl
Impresa en Chile por TRAMA IMPRESORES S.A. que participan sólo como imprenta.
Revista Gentes es una publicación de Sociedad Periodistica Gente Ltda. Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.
03
04
U
na vez más estoy sentado mirando la pantalla de mi computador y pensando en el editorial que tengo que escribir. Siempre lo hago cuando la revista la tenemos prácticamente terminada, esta no es la excepción. Alejandro, director de arte de revista Gentes está empaquetando las páginas para enviar a imprenta; Paola nuestra súper colaboradora y periodista se muestra un tanto inquieta, porque entre sus muchas actividades, se hace el tiempo para maquillar mis letras que en ocasiones son un tanto duras, y yo, tratando de concentrarme para escribir unas líneas que grafiquen mi sentir. Son tantos los temas que tengo en mi cabeza que me producen una suerte de competencia, pero como me caracterizo por escribir lo que siento, sin preocuparme de ser políticamente correcto, hago lo mejor que puedo. De esta manera, entre la política, que está muy activa, las entregas de encomiendas bombas, los 10 días sin agua de los habitantes de Osorno…y muchos temas más, me decido por hablar del vino y su concurso estrella en nuestro país y Latinoamérica. Catad'Or Wine Awards Concurso este año congregó a 10 países premiados y 227 medallas entregadas. A la ceremonia de premiación asistieron cerca de 300 profesionales de la industria, representantes de 10 embajadas, autoridades y medios de prensa, quienes repletaron el salón del Hotel Cumbres Lastarria para presenciar la premiación de vinos más importante del año. La lista de las medallas fue liderada por Chile, país anfitrión, con 186 medallas y el 80% del universo de muestras participantes, seguido de Argentina (12), Brasil (9), Australia (5), Bolivia (5), Francia (5), Uruguay (2), China (1), Portugal (1) y Georgia (1). Entre las sorpresas que dejó el certamen internacional más grande de América Latina destacan: la entrega del trofeo Mejor Vino del Concurso a un vino de pequeñas pro-
ducciones, el buen rendimiento de los vinos bolivianos (5 medallas), y la consolidación de la calidad de los vinos ancestrales chilenos (8 medallas), además del primer oro para China y para un pipeño chileno (Valle del Itata). En tanto, el Cinsault y el vino Rosé se reafirmaron como las tendencias que continúan su crecimiento en la industria. Lo que para muchos es novedad, para mí no lo es, porque desde hace muchos años mantengo un discurso -y el paso del tiempo me ha dado la razón- que tiene relación con la excelencia del Valle de Curicó, porque las viñas que participaron realmente sobresalieron, demostrando con esto que el Valle de Curicó tiene potencial y solo falta que las viñas se atrevan a medirse con sus pares, quienes lo han realizado hoy están felices, porque una medalla catador otorga un sello de calidad, Curicó lo tiene de sobra y le avalan los innumerables trofeos obtenidos en el mundo. Revista Gentes, felicita a todos quienes obtuvieron medallas en el Catador 2019 y de manera especial, a un enólogo que de manera silenciosa ha trabajado posicionándose como revelación en nuestro país “Alexis Castro”. Felicitaciones para viñas Millaman, Requingua, Korta, Miguel Torres, Viñedos Puertas, Las Veletas, El Aromo, Balduzzi, Casa Silva, entre otras por sus medallas obtenidas.
EDITORIAL
Y usted querido lector disfrute de una nueva edición de revista Gentes, porque encontrará unas recetas que si las prepara logrará aplausos; los mismos que ofrecemos en esta edición para unas artesanas del Maule, que presentan su arte en unas páginas producto del Fondo de Medios y que revista Gentes obtuvo. Por último, los invitamos a que pongan atención especial al trabajo de Andrés Sánchez, quien presenta unos vinos de cepas italianas que fueron plantadas en la Viña Tabón Tinaja en San Javier a la Costa, que buscan enriquecer la vitivinicultura nacional.
DIRECTOR REVISTA GENTES
05
RUTA DEL VINO
VALLES DE CURICÓ S.A.,
celebró XVIII Asamblea General de Socios La Ruta del Vino Valles de Curicó, celebró el pasado 25 de julio, su Asamblea anual en Viña San Pedro, donde se reunieron dueños, gerentes y enólogos de las viñas que agrupa esta entidad. Esta Asamblea se celebró en un marco de optimismo tras el balance positivo de las diferentes acciones que se desarrollaron durante los últimos 12 meses. Además de presentar la memoria de actividades y el balance de cuentas. Para este año se centrará en reforzar su compromiso con la calidad en Enoturismo. La Asamblea General también permitió repasar los logros alcanzados y fijar las líneas de acción relacionados con la innovación de la oferta enoturistica, cultura, patrimonio y Proyecto D.O. Valle de Curicó. También en 2019 se celebrará el IV Conferencia Mundial de Enoturismo, en Colchagua, entre el 04 y 06 de Diciembre, donde el Valle de Curicó
Alejandra Inda, Gerente Ruta del Vino Valles de Curicó y Jaime Valderrama, Presidente reelecto Ruta del Vino Valles de Curicó
ofrecerá a las delegaciones extranjeras un post tour con visitas guiadas, destacando la calidad de los vinos, en un ambiente familiar y festivo que lo caracteriza. Para este 2019 - 2020 la asamble acordó, además, mantener como uno de sus ejes estratégicos el trabajo con el enoturismo deportivo; luego del éxito que alcanzó el producto “Corriendo Entre Viñedos”. Por lo que presentará un nuevo calendario de eventos deportivos, en las disciplinas Trail y Mountain Bike, entre otras actividades de turismo activo, a desarrollarse en la auténtica esencia del pai-
saje del vino en los Valles de Curicó. Para finalizar, las viñas socias hicieron elección de Directorio, donde Jaime Valderrama Larenas fue reelegido por unanimidad como Presidente por un quinto periodo.
El directorio 2019 - 2020 quedó compuesto por: Presidente: Jaime Valderrama, Viña Miguel Torres Vicepresidente: Rodrigo Balbontín, Viña las Pitras Tesorero: Sebastián Astaburuaga, Viña Correa Albano Director: Benoit Fitte, Viña Requingua Director: Carlos Torres, Viñedos Puertas Director: Pamela Plana, Viñas San Pedro
06
07
ALMACRUZ HOTEL Y CENTRO DE CONVENCIONES
Presentamos este hotel ubicado en el casco histórico de nuestra capital, que recientemente fue remodelado y que se caracteriza por su excelente atención y servicio. Almacruz, ubicado en San Antonio 65, centro de Santiago, recibe al turista con amplios espacios que vibran al ritmo de la ciudad, pues está cerca de lugares emblemáticos y hay numerosas alternativas de transporte en el sector. Su remodelación permite disfrutar de sus confortables habitaciones y vivir una grata experiencia en pleno centro, ya sea en familia, por viajes de negocios o por placer. El hotel además cuenta con un nuevo y amplio centro de convencio-
08
nes, ideal para realizar distintos tipos de eventos. Una de las virtudes de este hotel es que en Almacruz se vive la cultura en cada rincón, pues cuenta con una muestra Precolombina en el Hotel. Sin duda en Almacruz se disfruta de una cálida experiencia de servicio, con una muestra de Chile, lo cual también se ve reflejado en su decoración, ambientación, gastronomía y vestimenta del equipo de trabajo, demostrando que el sello de cultura es parte fundamental para sentir Chile desde su capital. reservas@almacruz.cl www.almacruz.cl
09
10
VINUS VINUS significa VINO, NUTRICION Y SALUD, haciendo referencia a la dieta mediterránea y acompañando la filosofía slow food. Desde el principio Vinus promociona y considera el vino como alimento, y lo vincula a la vida saludable, haciendo hincapié en sus propiedades antioxidantes y beneficiosas para prevenir enfermedades cardiacas y circulatorias. El Concurso Vinus se realiza a mediados de agosto, con un panel de jurados profesionales del sector vitivinícola internacional, conformado por enólogos, agrónomos, sommeliers y periodistas que tendrán la difícil tarea de catar aproximadamente 550 vinos de 17 países. Vinus otorga puntaje para el ranking WRW&S 2020, y está posicionado entre los 10 mejores concursos a nivel mundial por su trayectoria, cantidad de muestras y por la calidad de sus jurados. OLIVINUS Olivinus es parte complementaria de Vinus, ya que comparten la misma filosofía que vincula al ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA a la dieta mediterránea.
12
Con 16 años de trayectoria, se realiza en la ciudad de Mendoza, Argentina, el Concurso de Vinos y Licores VINUS El concurso de AOVE se realiza a finales de agosto, tiene 13 años de trayectoria, con un promedio de 500 muestras de más de 19 países, y un panel de 36 jurados profesionales del sector olivícola. Es considerado el más importante de América del Sur, y está entre los 5 primeros concursos del mundo según EVOO World Ranking. Lo que diferencia a OLIVINUS del resto de los concursos, es su panel de niños y adolescentes, que se preparan y entrenan sus sentidos para aplicar a la perfección la técnica de análisis sensorial al AOVE.
Este panel se conformo hace 8 años, con niños de 4 a 12 años, los que se reúnen periódicamente para continuar con su preparación. Para la organización de OLIVINUS ha sido muy gratificante comprobar que los mas pequeños tienen un paladar franco y puro a la hora de catar, además de su sincera objetividad. Para los productores, la valoración de los niños es muy importante, considerando que ellos son el futuro consumidor, sus puntajes son muy bien recibidos.
Leonardo Castellani, Martina Castellani, Carolina Caprio y Tomás Castellani
Nueva embajadora de Israel en Chile se presenta vía RRSS
Marina Rosenberg.
“Estoy muy emocionada de asumir esta misión justo cuando celebramos 70 años de relaciones bilaterales...”
Con el objetivo de desarrollar el gran potencial de los acuerdos suscritos durante la reciente visita del presidente Sebastián Piñera a Israel, esta semana arribó a Chille la nueva embajadora de Israel en Santiago, Marina Rosenberg. Diplomática de carrera, casada y madre de dos hijos, vegana, animalista y deportista, la nueva embajadora buscará profundizar las relaciones entre ambos países, en temas como agricultura, gestión de aguas, ciberseguridad, salud digital, seguridad pública, energías renovables, ciencia y tecnología, vale decir, los ámbitos de mutuo interés acordados por am-
bos países. “Estoy muy emocionada de asumir esta misión justo cuando celebramos 70 años de relaciones bilaterales. Son 70 años de amistad, no solo entre países, sino entre los pueblos. Israel y Chile tenemos mucho en común y parte de mi tarea será mostrar a los chilenos las distintas facetas de Israel que me hacen sentir orgullosa de lo que somos”. La primera actividad de la nueva embajadora de Israel en Chile fue compartir a través de las redes sociales un video con su historia de vida y su mirada de lo que será su misión en el país.
Cazuelas & Caldillos, Curicó 2019 Esta versión del evento costumbrista gastronómico 2019 deja la vara muy alta para el próximo año, por lo que el desafío será cada vez mayor. 16
Entre el 4 y 7 de julio pasado, en el sector del óvalo de la Alameda de Curicó, se realizó una nueva versión del evento gastronómico “Cazuelas y Caldillos 2019”. Esta tradicional Feria Gastronómica Costumbrista reunió las mejores preparaciones asociadas a estos caldos de todo Chile, las que fueron presentadas por diversos chefs y escuelas gastronómicas del país. Para el edil curicano, Javier Muñoz este evento demuestra una vez más la participación de esta provincia y el compromiso de su gente por mantener la identidad y tradición de un país. Además, agregó en su discurso de inauguración, que “esta actividad típica de la comuna sigue atrayendo gran cantidad de visitantes de todo Chile y que a lo largo de estos 10 años de desarrollo Cazuelas y Caldi-
llos se ha transformado en todo un referente gastronómico, no sólo de la identidad local, sino que además del país”.
Cifras Positivas Para los organizadores, esta versión de Cazuelas y Caldillos deja muy alta la vara para el próximo año ya que las cifras alcanzadas, según información del propio municipio, alcanzaron los más de 40 mil tikets vendidos, traduciéndose a igual cantidad de degustaciones, y así mismo más de 14 mil pocillos de greda, hechos por artesanos de Vichuquén, que fueron adquiridos por el público que asistió a esta feria costumbrista culinaria. Refiriéndose a esto el Alcalde Javier Muñoz agregó, “Cazuelas y Caldillos 2019 ha sido una feria gastronómica con un gran número de asistentes, y de expositores, un buen nivel en ventas y esperamos que el próximo año tenga una mayor participación en el concurso que se hizo este año, para poder reconocer aquellas recetas que vienen traspasándose de generación tras generación, así es que desde ya dejamos abierta la invitación para que se informen y se inscriban.”
1. Alcalde Javier Muñoz 2. José Onetto 3. Adolfo González y Francisco Sanz 4.David Muñoz, Fernanda Morales e Iván Rojas 5. Javier Muñoz y Patricia Gajardo 6. Julieta Maureira y Juan Carlos Ponce 7. Irene Cortes, María Paz Muñoz y Carmen Paz Bartolomé 8. Maria Andrea Obrador, Matías Pinochet y Carolina Torres 9. Nagda Martínez y José Onetto 10. Osman Garrido, Sonia Maturana y Mauricio Labra
17
Artistas del Maule buscan fortalecer acervo cultural en la región
Tanto el escultor y artista contemporáneo Reynier Herrero Pérez, como la diseñadora gráfica y fotógrafa Paz López Guerra, se han propuesto además de formar una familia, trabajar por el desarrollo cultural y atender el espacio que corresponde a la intelectualidad, enfocando gran parte de su quehacer en la región del Maule. Soñar con Cerezas Es el título de una serie de obras escultóricas que está desarrollando Reynier Herrero. La muestra consiste en la materialización de representaciones a mediana y gran escala de cerezas en acero inoxidable. Realizadas en la técnica del repujado en metal y ensamblaje y unión de láminas mediante soldadura Tig. Pretensión que será traducida en seis versiones cuyo emplazamiento temporal o definitivo tendrá lugar en contextos diversos, que además de ir cargando de contenido a la obra, funcionarán como marcadores de un recorrido. “En este trayecto, es mi intención con el emplazamiento de estas cerezas seguir una lógica operacional que pueda llegar a ser el ovillo de hilo de Teseo -nos explica Reynier. Conceptualmente me apoyo en el contenido que emana de la historia de propagación y desarrollo del cerezo y su fruto, para centrar la directriz discursiva de la serie. Según los registros la difusión de este árbol es llevada a cabo por los Romanos entre el I A.C. y el II D.C., lo que vincula su surgir, desarrollo
18
y evolución, al cambio de era. En consecuencia, las obras concebidas dentro de esta serie estarán sustentadas por la creencia de que vivimos un tiempo de transición, con una proyección positiva, dada sobre la base de la carga semántica que tiene el evento de Soñar con Cerezas por su asociación con el buen augurio, de la abundancia, prosperidad y buena fortuna”. Identidad (primera versión) La obra Identidad, es la primera versión perteneciente a la Serie Soñar con Cerezas. Formalmente consiste en la materialización de dos cerezas unidas por sus pedicelos, en acero inoxidable, a una escala cada una de 4,50 m. x 2,40
m. x 2 m. Ocupando un espacio físico de 8 m. x 8 m. x 6 m. Actualmente está emplazada en la Plaza de la Comuna de Romeral. El color de esta escultura se lo proporciona el material (acero inoxidable) con su facultad de reflejar su entorno y al espectador. Con la intención de que este último se reconozca en la escultura y se identifique con ella. “Como Caribe y Latinoamérica somos el resultante de un proceso de transculturación;
debiendo la mayor parte de lo que nos caracteriza e identifica como sociedad desde el punto de vista religioso, cultural y filosófico; a lo trasplantado. Pero hoy nos proyectamos con una identidad propia. Recurro a la imagen de la cereza y a la historia de su propagación para establecer un paralelo comparativo. El cerezo otrora introducido en América por Europa. Hoy sus frutos no solo son exportados desde acá, si no que su imagen se muestra como símbolo y emblema identitario de lugares del continente como la comuna de Romeral en Curicó Chile. Pienso que podemos insertarnos en contextos lejanos, diferentes; así como el cerezo llegó a tierras extrañas, encontrando un suelo favorable y medio ambiente idóneo para su desarrollo, y que posteriormente diera sus frutos”, nos comenta el artista. Fotografía de Autor La artista y gestora cultural Paz López, luego de experimentar y estudiar diferentes variantes del arte apuesta por la fotografía de autor que transita entre lo bucólico y lo contemporáneo, con temáticas principalmente identi-
tarias del Maule y composiciones simples y metafóricas. La artista ha expuesto su trabajo en el teatro provincial de Curicó y actualmente está participando en el Festival Valija de luz. “Estamos concibiendo y preparando una muestra expositiva bipersonal para el año próximo, abordando la temática asociada al mundo de la cereza, desde el alcance social dado por los medios de la escultura y la fotografía”, nos señala.
19
Proyecto Comunicacional con financiamiento del Ministerio Secretaría General de Gobierno y Gobierno Regional del Maule
Artesana de la
Pita de Teno
“Un legado capaz de trascender” “Don Domingo Mancilla llegó a este sector junto con 34 inquilinos que se vinieron con él desde Idahue, y al fallecer, este caballero por medio de un testamento le dejó 2 1/2 há. a mis papás, media há. con Pita y las otras dos para trabajarla, dejando claro que no quería que desapareciera la pita, porque veía en ella una promesa de futuro desde el punto de vista económico, ya que lo que podría generar serviría para estudios, y la verdad es que gracias a eso yo pude estudiar, a diferencia de mis hermanos, incluso aunque mi padre no estuviera muy de acuerdo”, nos relata con mucha energía, la Sra. Carmen.
Flor de Pita “Soy feliz con haber dejado plantada la semilla de la pita en dos generaciones” Flor de Pita es un emprendimiento artesanal creado por Carmen Gloria Guzmán Huerta. Esta innovadora artesana nació en la comuna de Teno, en un sector llamado Domingo Mancilla, en honor y recuerdo a quien fuese el dueño de los terrenos - y que por decirlo de alguna manera -, se reconoce como el iniciador y gestor de este potente nicho artesanal que hoy se conoce como Artesanos de la Pita de Teno, ya que él plantó y llevó las primeras matas de esta planta. La Agave Sisalana o Planta pita, como se le conoce en Chile, es una planta perteneciente a la familia de las asparagáceas y se caracteriza por ser un arbusto de hojas firmes y
20
verdes que crecen a ras de suelo y que los artesanos las cosechan para luego secar la hoja, separarla por fibras, trenzarlas e hilarlas para obtener finalmente un tipo de cordón con el que posteriormente se trabaja, dando origen a lo que conocemos como artesanía en pita, creando diversas piezas de uso ornamental o funcional. La Pita es la historia de mi vida En muchos rincones de Chile se encuentran historias de fuerza, coraje y valentía. Pero cuando uno se cruza con ellas, ya sea por destino, casualidad o trabajo, no dejan de causar admiración y cariño. Es así como en un escondido taller ubicado en la localidad de Teno entre santiguadores, componedores de huesos y arregladores de caballos, está nuestra entrevistada, la Sra. Carmen Guzmán.
¿Cuándo se inicia con esto de la Pita? Comencé desde muy pequeña, aprendí de mi madre a hacer choapinos o limpia pies, con los cuales yo pude pagar mis estudios, lamentablemente por razones de salud no pude terminar, pero es algo de lo cual no me he olvidado. Bueno el tema es que, sí pude hacer otros cursos relacionados a mi herencia, es así como realicé uno de nudos y comenzó mi aventura en la innovación del trabajo con pita, porque acá hay otros artesanos con este material, pero solo se dedican al choapino y al felpudo. Yo en cambio, soy la única que hace cosas diferentes, incorporé otros productos como lo son alfombras, cestería, carteras, columpios, separadores de ambiente, paneras, entre otros… Además que mi empresa, a pesar de ser artesanal, cuenta con todos los instrumentos tributables, lo que me permite y facilita vender el trabajo en otras plazas, a empresas y también en cantidades. - Cuando habla de la pita habla de que ella es su vida, ¿por qué? Bueno desde que soy muy pequeña mi vida ha estado ligada a la pita, mi madre era partera y aparte de eso, ella trabajaba con la pita, luego aprendí yo, pagué mis estudios y perfeccioné mi artesanía, luego mejoré mi taller. Posteriormente me vino una enfermedad. Un episodio en mi vida que me hizo verla de otra forma…
- ¿Qué le pasó? Fui internada en el hospital de Curicó y lamentablemente contraje una bacteria que me produjo una infección intrahospitalaria que me afectó a la columna, motivo por el cual primeramente fui tratada en el Hospital de U. la Católica, en Santiago, y no fue muy bueno mi diagnóstico; fue cáncer a la columna, y como eso era muy caro, me fui al Hospital Traumatológico donde conocí a un doctor que tomó mi caso y luego de juntas médicas, él realizó una intervención quirúrgica con fondos que él puso y gracias a Dios acá estoy nuevamente. Ahora se preguntará qué tiene que ver mi artesanía de pita en esto, pues bien, mi esposo vendió su camión, yo unas tierras y más algunos ahorros producto de mi trabajo en pita pudimos pagar todo lo que se debía, y actualmente estamos tratando junto con mis hijas de devolverle a mi compañero de vida su camión. Hoy es cierto soy minusválida, hay muchas cosas que no puedo hacer y acá nuevamente está mi bendición: mis hijas aprendieron el arte de la Pita, sin embargo, una de ellas pudo seguir estudiando y hoy es contadora, mientras la otra es mi mano derecha en todo lo relacionado a mi arte, es así como seguimos innovando y creamos otro tipo de productos más pequeños como llaveros, joyeros y sombreros. Como puede ver la pita sigue en nuestra sangre, y acá está más que pagado mi esfuerzo, ya que mis nietos también están aprendiendo este arte, incluso uno de ellos quiere seguir esta tradición y ya hace choapinos, también los vende y gana su dinero, claro está que primero están sus estudios y su vida de niño, pero es muy lindo verlo como se interesa en esto, y me acompaña muchísimo. Arte, Innovación y Patrimonio Siguiendo nuestra conversación con la Sra. Carmen y recorriendo su taller, no es difícil encontrar diversos trabajos, formas, tamaños texturas y colores. Y es que la pita no tiene límites con la creatividad, y por supuesto que Flor de pita ha tomado como estricta norma: jamás utilizar en la elaboración de sus productos ningún insumo o material que no sea natural, es así como por ejemplo en los tintes de los cordones de pita se utilizan tinturas naturales, como castañas, hojas de cebolla
morada; o como adornos utiliza los tallos de la flor de la planta de pita, etcétera. Transformando no sólo la artesanía como patrimonio cultural si no que también crea una conciencia de cuidado y respeto al medio ambiente. Y es que es tan así que algunas viñas, utilizan el cordón de pita para amarrar las vides y así no utilizar el plástico, que aparte de que este último debe ser retirado y contaminante, la pita se degrada de forma natural y es amigable con el ecosistema. Turismo Rural Una de las tantas cosas llamativas que nos hace ver la Sra. Carmen Gloria es su objetivo por preservar la artesanía en pita, es así como ella organiza clases, se da el tiempo de enseñar a sus visitantes este arte y además lo hace ver como turismo rural. “Acá no sólo vendemos artesanía en pita, sino que también nos hemos abierto ofreciendo otros servicios, pero no como unidad de negocio, sino más bien para complementar lo que ya hay y darle calidez para los visitantes, por eso hemos implementando en el taller un lugar donde atendemos a nuestros visitantes con agua hervida para un café con tortilla en rescoldo, o sopaipillas más pebre y así como el sueño de don Domingo era preservar la pita en esta zona, el mío es que se nos reconozca como Zona Típica de Chile gracias a la artesanía en pita”, comenta la Sra. Carmen Gloria. - Sra. Carmen Gloria, es una lástima, pero tenemos que retirarnos, ¿hay algo que le gustaría agregar? “Si, creo que en mi vida tengo mucho más que agradecer, Dios me ha dado la oportunidad dos veces para vivir, me dio unos padres que con esfuerzo y trabajo me impulsaron con su ejemplo y sacrificio, unas hijas maravillosas y unos nietos con grandes posibilidades. Y lo más lindo es que tengo la esperanza de que este arte de la pita seguirá después en las manos de dos generaciones después de mí, esa generación es mi familia”, finaliza. CONTACTO: Carmen Gloria Guzmán Artesanía en Pita Fono: +569 89532636 Facebook: Artesanía en Pita Carmen Guzmán
21
Proyecto Comunicacional con financiamiento del Ministerio Secretaría General de Gobierno y Gobierno Regional del Maule
La Tienda de Julita “Mantiene la tradición de la greda en Vichuquén”
ahora, dependiendo de la cocción esta greda toma un tono medio damasco o más tostado. Y qué es la greda, bueno es tierra que hay en los cerros, pero no encima, esta se encuentra aproximadamente después de un metro de excavación, que luego de limpiarla, se pasa por cedazos hasta que quede muy suave y casi polvo que luego se le añade agua y queda esta pasta con la que moldeamos. Acá hacemos todo el proceso, cavamos, la traemos, la limpiamos, la purificamos, moldeamos, creamos, la cocemos y luego vendemos.
Siempre que se habla de Vichuquén, inmediatamente se nos viene a la mente esoterismo, brujas y brujos, aquelarres, viajes astrales.., en fin, lo asociamos a lo sobrenatural. Lo cierto es que el pueblo de Vichuquén enamora, y es porque es mágico, pero debido a su bello entorno natural, a su historia, al patrimonio arquitectónico que es riquísimo y por supuesto por su gente, que entre cerros, noches y días le dan vida a los más de 400 años que posee desde su fundación. Es en este lugar donde conocimos a Julia Veas, ella es artesana y trabaja la inconfundible greda blanca de Vichuquén. Al verla amasar el barro blanco, en su cara se dibuja una cálida sonrisa y cómo no iba a ser así, si muchas veces mientras realiza su trabajo ella siente a su madre. “Yo llevo aproximadamente 20 años en esto de la alfarería en greda, mi mamá era la que trabajaba, pero lamentablemente ella no alcanzó a enseñarme porque falleció cuando yo era más pequeña. Sin embargo, ella le enseñó a una vecina, que también ya partió. Yo me casé y tuve a mi primer hijo, entonces no podía trabajar en cualquier cosa, pues no quería dejarlo solo y en algún momento, mi
22
vecina me dice, que si mi mamá trabajó la greda, porqué yo no aprendía a hacer este arte, a lo que respondí que sí. Y ahí comencé, al principio hacía puras pelotitas de greda y después fui haciendo otras cosas que inicialmente me quedaban horribles, impresentables, incluso ante cualquier novato, pero me esforcé hasta lograrlo”. - Mientras en el rostro de Julia se dibuja una tierna sonrisa. Le digo: “Se habla de que Vichuquén es un pueblo mágico, de mucha mística, ¿qué piensa usted? Yo pienso que sí, a mí me gusta mucho el olor de la tierra, me gusta sentirla en mis manos y me encanta irle dando forma al barro, y es que cuando trabajo es como si me conectara con mis antepasados y esto es más allá de que soy hija de padres que trabajaron la tierra, siento muchas veces a mi mamá conmigo en el taller, a mi vecina también, me da una paz interior que no lo puedo explicar. - ¿Qué es la greda? Bueno esta greda blanca es propia de Vichuquén, no hay en otro lado, hay una parecida que es de Pichilemu, pero no es la misma,
- Sra. Julia ¿cómo ve el futuro de la artesanía en Vichuquén? La verdad es que vamos quedando pocos. Se ve mucho arte en esta zona, pero en diversas áreas, por ejemplo, en telares, tejidos, etc., pero en cada una de ellas los jóvenes ya no se interesan ni se motivan por esto, ellos prefieren irse a las ciudades más grandes y lamentablemente para hacer artesanía se necesita pasión y no se les puede obligar. Yo tengo dos hijos que tuve que cuidar y para mí, dado que al mayor no lo podía dejar solo para ir a trabajar, la artesanía que aprendí me sirvió para tener todo lo que tengo y hoy como escasea tanto el trabajo, esta artesanía si se labora con dedicación, puede generar un ingreso”. - El turista, el cliente ¿cómo ve la artesanía? según usted. Algunos lo ven verdaderamente encantados, les gusta, lo respetan y lo valoran. Me gustaría decir que con todos es así, pero la verdad es que no. Muchas veces llega gente que nos dice que está caro para lo que es, pero eso es ignorancia, porque si supieran todo el trabajo que hay detrás no dirían nada. - Usted hace otras actividades relacionadas con la greda, ¿nos puede comentar más? Sí, yo hago talleres de artesanía en greda en los colegios, porque estoy convencida que el día de mañana si por alguna razón del desti-
no, no pueden estudiar o están sin trabajo, esta artesanía puede ser de gran ayuda para ganarse la vida, y yo creo que el arte también es educación, porque además hace que no se pierdan nuestras tradiciones y nuestra historia. Ahora tengo que destacar otras cosas, acá estamos trabajando varias personas en esto de la artesanía, y generamos de alguna forma trabajo. Acá hay una persona que viene de Pomaire a ayudarnos con todo lo relacionado con el trabajo en torno y cuando tenemos pedidos grandes. Por ejemplo, hace dos años la Municipalidad de Curicó nos pidió los pocillos para el evento de Caldillos y Cazuelas, el año pasado hicimos 12.000 y este año hicimos 15.000, esto significó que acá no sólo trabajamos 12 artesanas, sino que hubo hijos, esposos, y familias completas haciendo esto, y nos beneficiamos todos como comunidad artesana. Nosotros formamos acá una agrupación de artesanos que se llama Manos Embrujadas que somos los que exponemos en la plaza de Vichuquén, que en este tiempo no estamos allí por el clima, pero nos juntamos artesanos en madera, coirón, lana y greda, todo de acá. El objetivo es mejorar el entorno de lo que tenemos ahí, pero no podemos postular a ningún proyecto porque el terreno no es de nosotros, es municipal y la idea de nosotros es hacer un pueblito artesanal permanente, y lo que pretende el municipio es crear un edificio consistorial porque antes estuvo el municipio ahí y quieren construirlo de nuevo y cuando pase eso a nosotros nos van a sacar.
blo, claro está que un terremoto bota todo o un incendio quema todo y todo desaparece, pero nuestro arte perdura en cada hogar dentro y fuera de Vichuquén, genera trabajo y nos da orgullo, por lo que pedimos que se nos dé un espacio para seguir creciendo y hacer lo que nos gusta.
CONTACTO Taller de Julita Julia Veas, Artesanía en Greda de Vichuquén Fono: +569 66401950 Facebook: Artesanía Julia Veas
- Para cerrar esta conversación, ¿desea agregar algo más? Sí, quiero darle las gracias por mostrar nuestro arte, y aprovecho de decirle a las generaciones más nuevas que el arte también es educación y que en vez de dejarlo en el olvido sigan los jóvenes haciendo esto aunque no sea para dedicarse comercialmente, sino con la finalidad de que no se pierda nuestra identidad y que ojalá puedan sentir como yo que su alma se conecta con todo.
- Al parecer los sueños de crear un lugar para la cultura artesana, por el momento, no es prioridad para la autoridad, ¿cuál es la postura de ustedes como agrupación? Bueno nosotros somos la identidad del pue-
23
Proyecto Comunicacional con financiamiento del Ministerio Secretaría General de Gobierno y Gobierno Regional del Maule
Armandina Rojas
“Mi sueño, es que mas mujeres aprendan artesanía para que este arte no se pierda”
Parece que la temática se repite, “la artesanía está en vías de extinción”, sin embargo, en recónditos lugares de nuestro país aún existe sangre que lleva la tradición y que aferrada a los recuerdos se niega a desaparecer y dejar en el olvido lo que sus manos recuerdan con cada movimiento. Es así como a 300 metros desde la estación del Ramal Curtiduría, con dirección a la costa se encuentra la Villa Río Maule. En ese sector vive con sus 70 años de edad Armandina Rojas Rojas, quien realiza artesanía en telar con lana. El oficio lo aprendió de su madre, cuando tenía cerca de los 13 años de edad y hoy con 5 hijos y 8 nietos aún sigue con este
24
legado. “Yo aprendí este arte de mi mamá y ella de mi abuela y así, yo soy como la cuarta generación, pero siempre en lana. Mi mamá me enseñó a tejer cuando yo tenía casi 13 años, y mi primer telar lo tuve casi 4 años después de que comencé y todavía lo uso, mis primeros trabajos fueron frazadas, primero una, después dos y así, de repente llegué a hacer muchas al día”, nos cuenta entusiasta Armandina. - ¿Cuál es su inspiración? - Me gusta hacer esto, me relaja, no siento ningún dolor, puedo hacer otras cosas y me canso. Sin embargo, esto de tejer no me hace
daño y es como si tuviera conexión con mi esencia, esa linda relación que hay entre mujer y artesanía. Y por otra parte uno también gana algo para vivir. Además, la artesanía nos da la posibilidad de imaginar, de crear cosas nuevas y de manejar el tiempo. ¡Si es muy lindo esto de la artesanía! - ¿En qué consiste su trabajo en lana? - Bueno acá yo hago todo el trabajo: tengo las ovejas, las esquilo, lavo la lana, la hilo, tiño y tejo. Como mencioné, comencé haciendo frazadas; ahora continúo con eso de 1, 1 ½ y 2 plazas, bajadas de cama y piecereas. - ¿Cómo comercializa su trabajo? Bueno, yo hago cosas principalmente a pedido que me hacen desde Santiago, Talca e
incluso mi trabajo llegó hasta España a través de una de mis clientas. Y también participo en algunas ferias costumbristas como por ejemplo la Fiesta de Chancho acá en Curtiduría, la Fiesta de la Gastronomía del Ramal, entre otras. - Usted me habló de otro emprendimiento que tienen acá, ¿de qué se trata? Nos juntamos cuatro señoras de acá de Curtiduría para organizar y hacer eventos, como por ejemplo bautizos y matrimonios principalmente. Además, ofrecemos como oferta turística a nuestros comensales platos típicos del Ramal como por ejemplo el asado de cordero, el chancho, cazuelas de gallina y, por supuesto, pan amasado o tortilla en rescoldo.
- ¿Le gustaría agregar algo más? Sí, mi sueño es que no se pierda esto de la artesanía. Me gustaría que más mujeres se interesaran en aprender este arte, que aparte de ser lindo, es algo que sin duda les ayudaría mucho en lo económico y lo mejor de todo es que les da el tiempo para sus seres queridos porque uno los maneja. Si uno quiere trabaja, sino, no lo hace, trabaja a ratos, etcétera, da esa independencia que otro tipo de trabajo no lo facilita. CONTACTO Armandina Rojas Rojas, Fono: +569 40305862 Villa Río Maule Ramal Estación Curtiduría
25
Proyecto Comunicacional con financiamiento del Ministerio Secretaría General de Gobierno y Gobierno Regional del Maule
Teresa Barros Cárter:
Creativa y Emprendedora
“Mi sueño, es que la artesanía en crin se difunda para que no se pierda este arte”
A unos 22 kilómetros de Linares, en la pre-
- ¿Cuándo empezaste en esto de la arte-
cordillera, se encuentra la localidad de Rari,
sanía en crin? - Yo pienso que tuve que empezar en un invierno, porque en el verano yo no dejaba de jugar y muy por el contrario, en la larga temporada de frío y lluvias no había mucho que hacer acá en Rari. Yo veía como mi madre tejía el crin haciendo rosarios y así aprendí, a los 8 años como un juego… sí, jugando a que era artesana, pero fue casi a los 13 años que comencé a dominar un poco más la técnica y pude acabar mis primeros trabajos, entonces creo que desde esa edad puedo decir que soy artesana. - ¿Qué valor como mujer le das a la artesanía? - Yo soy mamá, tengo dos hijos, también soy esposa y la cuarta generación de artesana, cumplo con tres facetas muy importantes en la vida de una mujer y la artesanía me ha per-
un lugar reconocido en Chile como una zona típica artesanal donde se trabaja el tejido en crin, materia prima que se obtiene del pelaje de la cola de los caballos. Es ahí donde nos encontramos con La Glorieta, emprendimiento de la innovadora artesana Teresa Barros. Teresa, a sus 43 años es una de las pocas jóvenes artesanas de Rari que trabaja el crin, considerando que aún se pueden encontrar mujeres con 70, 80 y hasta 90 años desempeñándose en este arte. La diferencia se destaca en que ella es una artista con una visión más contemporánea de este oficio, con la mentalidad enfocada en mantener y rescatar algunas cosas más tradicionales y que le han dado vida a esa cada vez más olvidada localidad.
26
mitido dar sustento a mi familia, ayudando en los ingresos para el hogar y apoyar el trabajo de mi esposo. Por otra parte la artesanía me hace ser creativa y emprendedora. - ¿Cuál es tu sueño? - La artesanía es mi mundo completo, y hago todo lo tradicional porque no se puede perder, porque tiene que estar, pero además, he ido más allá, soy más contemporánea y la idea es que mis clientes se lleven un producto final terminado, motivo por el cual he realizado otros cursos y capacitaciones para incorporar nuevas técnicas. A mí me gusta hacer cosas tradicionales como separadores de libros, ángeles, brujas y mariposas, por mencionar algunos, pero me gusta mucho más hacer joyas con crin y es ahí donde además hago piezas de cobre y plata. Entonces tú puedes ver de mi trabajo, aros, pulseras, collares y anillos.
Me preguntaste cuál es mi sueño, bueno es muy simple, que yo pueda difundir el crin y que no se pierda, porque cada vez vamos quedando menos artesanos. Incluso me encantaría que mis hijos siguieran estos pasos, más allá de la ayuda económica que pueden sacarle a este oficio, es la historia, nuestra historia, mi vida y la vida de ellos. Ahora tal vez ellos quieran estudiar otra cosa y mi sueño es que ojalá sea algo relacionado, por último con esto, podría ser diseño. Incluso en el colegio tenemos unos talleres de artesanía en crin, pero cada vez son menos los interesados. - ¿Por qué el nombre de La Glorieta? Es una linda coincidencia, una vez estaba realizando un boceto de mi local e hice en un papel el dibujo de mi futuro local. Era solo con unos palos parados y un techo, entonces vino una señora y vio esto y dijo “que linda tu glorieta” ahí supe que se llamaba así, y que era algo que se hacía en la plaza de armas de Panimávida cuando habían ferias artesanales.
Entonces de ahí el nombre. - ¿Cómo vendes tus productos? - Principalmente en ferias locales y regionales, por ejemplo en Talca, que es una buena plaza. Pero, tal como te comenté soy mamá y mis hijos están pequeños todavía como para dejarlos solos, entonces lo más lejos que llego son a unas acotadas ferias artesanales en Santiago, pero no más allá de dos días. Sin embargo, acá en Rari hago un trabajo arduo para poder mantener el crin, ya que no contamos con mayores comodidades para recibir al turista y esto es haciendo vivir la experiencia del crin al visitante, más que sólo que venga a comprar, que él disfrute del aprendizaje de trabajar el crin, tenerlo en sus manos. Incluso algunos hacen cosas pequeñas y se llevan sus trabajos porque realmente es todo un recuerdo. Soy muy tajante en esto, mi deseo y sueño es que el crin no se pierda, que la gente lo conozca y lo valore. Es un trabajo lindo y que deja muchas satisfacciones.
- ¿Cuáles son tus metas a futuro? Como te mencioné mi sueño es difundir el crin , y es por eso que me he fijado metas inicialmente a mediano plazo y ahora a corto plazo. Una de ellas es ser reconocida internacionalmente y ya di el primer paso, pues estoy postulando al Premio de sello Excelencia de la Artesanía, cuyos resultados estarán ya listos en agosto de este año. Arte en crin, una artesanía que cada vez queda más en el recuerdo de Chile y en las mentes de quienes lo conocieron… ¿destinado a quedar atrás?, tal vez no muy pronto mientras existan mujeres como Teresa que no dejará que el crin se pierda. CONTACTO La Glorieta, Arte en Crin. Teresa Barros Cárter Fono:+569 96739188 e.mail: Tere.barros@hotmail.cl Facebook: Arte en crin La Glorieta Instagram: la_glorieta
27
“Hace más de dos décadas tuvimos el sueño de elaborar un vino de calidad, confiable y cercano a los consumidores. Hoy 20 años después estamos viendo los frutos de nuestro trabajo...”
Santiago Achurra, recibiendo sus Medallas y Diploma en Catad’Or Wine Awards 2019
TORO DE PIEDRA
OBTIENE MEDALLA DE GRAN ORO CON SU MEZCLA PETIT VERDOT - CABERNET SAUVIGNON
Destacados por su elegancia, gran calidad y consistencia, esta línea fue galardonada con una medalla de GRAN ORO y siete de ORO en el reconocido concurso internacional de vinos de mayor relevancia en América Latina, Catad'Or Wine Awards. La versión 2019 del certamen que lleva 24 años de tradición, evaluó y premió a los mejores vinos, espumosos, piscos y espirituosos del mundo, dónde Toro de Piedra impresionó con varias de sus cepas. Además, el concurso reunió a un jurado internacional compuesto por 45 especialistas provenientes de 14 países del mundo para condecorar y difundir la excelencia del vino, a través de su sello que garantiza la calidad de los productos homenajeados. Toro de Piedra Petit Verdot-Cabernet Sauvignon 2017, deslumbró por su intensidad y elegancia obteniendo la medalla de GRAN ORO. Por otro lado, Toro de Piedra Cabernet Sauvignon 2017, Toro de Piedra Late Harvest 2017, Toro de Piedra Sauvignon Blanc 2017, Toro de Pie-
30
dra Carignan 2017, Toro de Piedra Chardonnay 2017, Toro de Piedra Syrah- Cabernet Sauvignon 2017 y Toro de Piedra Merlot 2017 fueron reconocidos con medalla de Oro, una gran retribución que enorgullece a la viña. “Hace más de dos décadas tuvimos el sueño de elaborar un vino de calidad, confiable y cercano a los consumidores. Hoy 20 años después estamos viendo los frutos de nuestro trabajo, y gracias a eso todos nuestros vinos fueron premiados en Catad'Or Wine Awards en categorías altas como lo son las medallas de gran oro y oro. Esto demuestra el esfuerzo y perseverancia que nos hemos impuesto”, manifiesta Santiago Achurra. Los vinos Toro de Piedra, se caracterizan por combinar la técnica tradicional vitivinícola con la constante exploración para elaborar vinos audaces y modernos, transformándolos en puente para experimentar nuevas sensaciones.
31
Juan José Edwards, Gerente Comercial Cristalerías Chile y Alistair Cooper MW, Presidente del jurado Catad’Or 2019 entregan trofeo Mejor Vino del Concurso a Viña Millaman.
Alexis Castro el enólogo que ha ganado dos veces
el premio BEST IN SHOW En revista Gentes viajamos hasta Peteroa, en el valle de Sagrada Familia, para encontrarnos con Alexis Castro, enólogo de viña Millaman, que en el reciente Concurso Catador 2019 obtuvo por segunda vez con sus vinos la distinción que le permitió subir al escenario para recibir el BEST IN SHOW. Este enólogo es nacido y criado en el valle de Curicó, donde su Sagrada Familia querida lo ha visto crecer y realizarse como profe-
32
sional. Alexis es una persona que a pesar de su juventud -36 años, lo que pasa es que el vino me hace ver más joven dice y se ríe- vive como un adulto, demuestra su sabiduría, es un soñador y no tiene reparos en decirlo. De buen trato con su gente en la bodega (dicho por ellos), no duda en compartir su éxito con sus colaboradores, “somos un equipo que estamos afiatados y tenemos claridad de lo que hay que hacer, no dudo que en ocasiones me miran como diciendo, ¿qué nos está pidiendo que realicemos?, porque en lo personal me gusta estar en contacto directo con el vino, hay que conectarse para entender el momento en que se está, como así también hay que tener claridad del momento exacto en que hay que sacar la uva del campo”, nos dice. “Los premios son el resultado de un trabajo bien hecho, demostrando, además, que el valle de Curicó no es un valle solo de graneles y volúmenes como nos califican tan livianamente, creo que con el paso del tiempo todos hemos aportado para derribar esa imagen que se nos dio. El reciente Concurso Catador 2019, es una muestra de lo que estoy diciendo, porque muchas viñas del Valle de Curicó, obtuvieron grandes medallas de oro, lo que de una manera didáctica demuestra que este valle es mucho más de lo que se imaginan”. Alexis Castro comenzó su relación con el vino, una vez que llegó a trabajar a Viña Calina, donde comenzó su desempeño en el laboratorio. “Ahí trabajé con Andrés Sánchez y Felipe García en esos años -se ríe- y dice: no creo que se acuerden de mí, porque ahí era
Gracias a Paya de Millaman Cabernet Sauvignon 2015, este joven y destacado enólogo consiguió por segunda vez este cotizado reconocimiento, que a juicio del experto, es fruto de un trabajo bien hecho y donde el equipo también es fundamental. un pollito y fue donde me enamoré del vino. Consulté qué más necesitaba para ser enólogo, porque 17 años atrás para mí era todo un mundo nuevo y compartir mi primer trabajo con estos grandes personajes fue muy potente. Aún recuerdo que Felipe en ocasiones me traía en su auto y venía escuchando hip hop y yo veía que tenía una onda muy distinta a la mía y de verdad me agradó, porque sentí que para ser enólogo hay que tener una mente un poco más abierta en varias cosas y en esa, la música, ya era distinto y me aventuré a estudiar los 5 años de agronomía. Después de eso me fui a trabajar a España y comencé a hacer vendimias en distintos países y cuando llegué a Millaman, comencé trabajando, pero siendo el jefe de bodega y asistente de Gabriel Mustakis. Cuando él se cambió de empresa me ofrecieron a mí esa responsabilidad. Una vez que me hice cargo de Millaman viajé a Estados Unidos a Napa Valley, donde realicé vendimias y después viajé a la Toscana en Italia, donde también realicé vendimias y tuve la suerte de conocer gente interesante que me permitió aprender de distintas realidades de empresas connotadas que han logrado con sus vinos 100 puntos Parker”. “Mi idea era aprender lo que hay en el mundo y después poder tratar de expresar eso en mi trabajo. Por eso me siento muy feliz, porque por segunda vez y en la misma empresa logramos un BEST IN SHOW este año con Paya de Millaman Cabernet Sauvignon 2015 y cuatro años atrás lo logramos con Casa Millaman. Creo que es el resultado de compartir la experiencia adquirida en mis distintas vendimias en el mundo y que desde hace unos años estoy enfocado en poner en práctica
en nuestros vinos, solo quiero tener un sello de trabajo y calidad, porque en esto hay que ser un poquito loco para lograr diferencia y nunca hay que olvidarse que los equipos de trabajo son fundamentales para lograr objetivos y es prioridad mantenerse unidos”, nos manifiesta. “Me encantaría que Chile valore el vino como lo hacen en España, Italia, Francia, por nombrar tres países. El vino no tiene porqué ser tan estructurado, porque quienes lo consumen son personas que actúan de manera libre y que solo quieren disfrutar del momento. Nuestro país tiene un potencial enorme y es solo cosa de tiempo para que se valore, potencie y se reconozca que nuestros vinos son increíbles. Es más, me atrevo a decirte que esta vendimia del año 2019 es atómica y marcará un antes y un después de lo que es Chile, es el momento donde tenemos que ponernos todas las pilas y construir una imagen desde esta base... No me equivocaré y el tiempo me dará la razón, se sorprenderán del trabajo y producción de Chile”, nos dice entusiasmado. Alexis Castro ma-
nifiesta que el Premio es del vino, “no es mío, es de todos los que trabajamos acá, la gente que labora en el viñedo es fundamental para que realicen lo que les pedimos. En lo personal este reconocimiento llego en el momento justo, porque por distintas cosas, no lo estaba pasando bien y no fue menor lo que me ocurrió, pero Dios siempre te levanta y te envía lo que necesitas para continuar, porque la vida es de momento y este fue una instancia especial, que pone en valor nuestro trabajo que ya no es casualidad, sino fruto de una planificación y buena añada que nos permitió obtener nuevamente un BEST IN SHOW.
33
Jurados de Catad’Or Wine Awards Visitaron Cachapoal, Maule y Colchagua DOMINGO 07 de JULIO Sun Monticello es la puerta de entrada a la Región de O’Higgins, y como tal busca promocionar y potenciar, entre otros atractivos, esta zona vitivinícola del Valle del Cachapoal. Es por ello que el pasado domingo 7 de julio organizó un tour dirigido al jurado internacional de Catad’Or Wine Awards 2019, el que comenzó en Requínoa, para luego compartir en un distendido encuentro en la Viña Valle Secreto. Para finalizar esta jornada en el Hotel Sun Monticello, se realizó una espectacular cena de diez tiempos, donde los protagonistas absolutos fueron diez vinos de viñas del Valle del Cachapoal, los que fueron presentados por sus respectivos enólogos, quienes pudieron comentar las características de cada cepa a los especialistas internacionales.
Julieta Romero, directora regional de ProChile.
LUNES 08 de JULIO
Recorrido por el Maule Durante ese día, el jurado de Catad’Or se dirigió al Valle del Maule, donde en la Cooperativa Loncomilla participó de un seminario sobre el comercio justo. En el lugar, oficiaron de anfitrionas la SEREMI de Agricultura, Carolina Torres y la Directora Regional de ProChile Julieta Romero. La actividad continuó con una cata de vinos y una visita al secano del Maule
34
MARTES 09 de JULIO
Tour de Viñas
El jurado se trasladó a las viñas Caupolicán y Lautaro, donde durante esa fría mañana recorrieron los cuarteles y conocieron el manejo agrícola de estas viñas que trabajan de manera orgánica. La jornada finalizó en el Valle de Colchagua, donde conocieron la red del vino.
Carolina Torres, Seremi de Agricultura
Durante las actividades organizadas por la Coordinadora Nacional de Comercio Justo, Sun Monticello y Catad´Or Wine Awards, los miembros del Jurado Internacional, recorrieron, fotografiaron, degustaron y compartieron con los productores, logrando información directa de sus protagonistas, en una visita coordinada por Roberto Olmos, productor ejecutivo de Catad´Or. Fue una gran jornada para todos los participantes, que tuvieron la oportunidad de conocer el territorio, su gente, degustar los vinos y disfrutar de las comodidades de Sun Monticello y de la hospitalidad de los productores vitivinícolas de los valles: Maule, Colchagua y Cachapoal.
35
2
10 PAÍSES
PREMIADOS
1
Y 227 MEDALLAS
3
sitúan a Catad’Or Wine Awards como uno de los concursos más importantes del mundo Cerca de 300 profesionales de la industria, 10 embajadas, autoridades, y medios de prensa, repletaron los salones del Hotel Cumbres Lastarria para presenciar la premiación de vinos más importante del año. La lista de las medallas fue liderada por Chile, país anfitrión, con 186 medallas y 80% del universo de muestras participantes, seguido de Argentina (12), Brasil (9), Australia (5), Bolivia (5), Francia (5), Uruguay (2), China (1), Portugal (1) y Georgia (1). Entre las sorpresas que dejó el certamen internacional más grande de América Latina destacan: la entrega del trofeo Mejor Vino del Concurso a un vino de pequeñas producciones, el buen rendimiento de los vinos bolivianos (5 medallas), o la consolidación de la calidad de los vinos ancestrales chilenos (8 medallas), además del primer oro para China y para un pipeño chileno (Valle del Itata). En tanto, el Cinsault y el vino Rosé se reafirmaron como las tendencias que continúan su crecimiento en la industria.
4
5
6
7
1. Jurado Catad’Or Wine Awards 2019 / 2. Sofía Le Foulon, directora Catad’Or y conductora de la ceremonia. / 3. Pablo Ugarte, director ejecutivo de Catad’Or. / 4. Alcalde de Santiago, Felipe Alessandri. / 5. Adriana Cerón, Presidenta ANIAE. / 6. Alejandro Hernández, Delegado OIV. 7. Alistair Cooper MW, presidente del jurado Catad’Or 2019.
36
1. BEST IN SHOW - PREMIO CRISTALERÍAS CHILE Paya de Millaman Cabernet Sauvignon 2015 Viña Millaman 2. MEJOR VINO ANCESTRAL - PREMIO CORRESPONSALES DE PRENSA Mezcla Tinta 2018 Viña Piedras del Encanto 3. MEJOR VINO ICONO - PREMIO HOTEXPRESS Trapiche Terroir Series Malbec Finca Ambrosía 2014 Bodega Trapiche, Argentina 4. MEJOR ESPUMANTE DEL CONO SUR - PREMIO HOTELES CUMBRES Valdivieso Dolce Moscato Bianco Viña Valdivieso
1
2
3
4
37
1
38
2
3
4
5
6
7 1. MEJOR VIÑA - PREMIO VINVENTIONS Viña Casa Silva 2. MEJOR CARMENERE - PREMIO PRAZERES DA MESA Casa Silva Microterroir de Los Lingues Carménère 2012 Viña Casa Silva 3. MEJOR PISCO Pisco Bauzá Reservado 40º Doble Destilado Agroproductos Bauzá 4.MEJOR ESPUMANTE ANCESTRAL - PREMIO EL MOSTRADOR Doña Elita Brut Cinsault 2018 Viña Doña Elita 5. MEJOR VINO PEQUEÑAS PRODUCCIONES - PREMIO ALEX GONZÁLEZ Paya de Millaman Cabernet Sauvignon 2015 Viña Millaman 6. MEJOR VINO ROSÉ - PREMIO MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO Villemarin Rosé 2018 Cave de l'Ormarine, Francia 7. MEJOR VINO SECO - PREMIO VINOFED Paya de Millaman Cabernet Sauvignon 2015 Viña Millaman
Diez países premiados y 227 medallas sitúan a Catad'Or Wine Awards como uno de los concursos más importantes del mundo. La lista fue liderada por Chile con 186 medallas, seguido de Argentina 12, Brasil 9, Australia 5 , Bolivia 5, Francia 5, Uruguay 2, China 1, Portugal 1 y Georgia 1.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1. ARGENTINA: Jamal Rayyis, jurado Catad’Or de EE.UU. y Pablo Ugarte director de Catad’Or, entregan medallas de oro de Argentina a José Octavio Bordón, Embajador de Argentina. 2. AUSTRALIA: David Stevens-Castro, jurado Catad’Or y Alistair Cooper, presidente del jurado, entregan medalla de oro para Australia a Erin Leggat, Segunda Secretaria Apec Embajada de Australia. 3. BOLIVIA: Leonardo Castellani, y Sergio Correa Undurraga, jurados Catad’Or, entregan medalla de oro para Bolivia a Ramiro Guerrero Peñaranda, Embajador de Bolivia. 4. BRASIL: Megumi Nisihida, jurado Catad’Or y Gastón Fernández, Gerente General Hoteles Cumbres entregan medalla Gran Oro de Brasil a Carlos Duarte, Embajador de Brasil 5. CHINA: Bret Jackson y Eugenio, jurados Catad’Or, entregan medalla para China a Pierre Viala, enólogo y gerente de bodega en Viña Santa Andrea, grupo COFCO. 6. FRANCIA: Carol Cliche y Marcel Miwa, jurados Catad’Or, entregan medallas para Francia a Fabienne Cortadi, directora del concurso Citadelles du Vin de Burdeos, Francia. 7. GEORGIA: Paulo Brammer y Cedric Nicolle, jurados Catad’Or, entregan medalla para Georgia. Recibe el embajador de Argentina, José Octavio Bordón. 8. PORTUGAL: Alistair Cooper, presidente del jurado y Eugenio Lira, jurado Catad’Or, entregan medallas para Portugal, reciben la enóloga Lisete Osorio y el Embajador de Portugal, Antonio Leao. 9. URUGUAY: Luis Campos Gajardo, director Revista Gentes y Carolina Arnello, jurados Catad’Or, entregan medallas de oro de Uruguay al Embajador Alberto Fajardo.
40
41
Catad’Or 2019 OTORGÓ
5 MEDALLAS DE ORO A KORTA WINES
Nuevamente la consistencia de los vinos de Korta Wines quedó demostrada en uno de los concursos de vinos más importante a nivel internacional.
42
L
a versión número 24, del Concurso Internacional de vinos Catad’Or Wine Awards 2019, premió a cinco botellas de la viña Korta Wines, con el galardón de medalla de oro, reconociendo, nuevamente, la calidad y prestigio de los vinos que viñedos Korta produce. En la línea de vinos Barrel Selection, los premiados fueron Gran Reserva Carmènere 2017 y Gran Reserva Petit Verdot 2017. En tanto, en la prestigiosa línea Beltz el premiado con medalla de Oro fue el Gran Reserva Petit Verdot 2016. En lo que representa el rescate del patrimonio vinícola mundial y la inspiración que entrega la tradición ancestral del viñedo, en el valle de Curicó y el sub valle de Sagrada Familia, se adjudicó medalla de oro la marca Grosse Mèrille 2019, Selección Especial y finalmente el excelente espumante Korta Brut, método tradicional (Champenoise) quien también fue galardonado con medalla de oro. Catad'Or Wine Awards cuenta con el alto patrocinio de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) y la Unión Internacional de Enólogos y desde 2018 es miembro de Vinofed.
En su versión 2019, evaluó muestras de vinos tranquilos, espumosos, espirituosos y piscos provenientes de América y del mundo. El concurso reunió a un jurado internacional compuesto por 45 especialistas provenientes de 14 países, con los más altos estándares de rigurosidad, imparcialidad y profesionalismo, lo que hace que sea el concurso internacional de vinos de mayor relevancia en América Latina. De ahí la importancia de estas cinco medallas de oro, otorgadas a Korta Wines, que, sin lugar a dudas, dan valor al trabajo de los campos, al desarrollo enológico y a la sustentabilidad que están implementando en las bodegas de Korta Wines y que han marcado una diferencia en la producción de vinos en el gran valle de Curicó y el subvalle de Sagrada Familia. Todo el portafolio de Korta Wines, junto a los premiados en esta oportunidad, usted lo encentra en la sala de ventas, ubicada en el kilómetro 192, de la carretera 5 Sur, en Curicó, como también en su tienda on-line, www.korta.cl. De igual manera en sus plataformas de Instagram y twitter donde los ubica como: @kortawines
BELTZ En esta línea Premium de viñedos KORTA, destacan también un Cabernet Franc, Carignan y el premiado con medalla de Oro, Petit Verdot. BRUT Espumante producido mediante el método tradicional o champenoise. Un vino elegantemente seco y con una fresca acidez entregada por las cepas con el que está elaborado, Riesling y Roussanne. GROSSE MÉRILLE Cepa que se creía extinta y que es rescatada gracias al trabajo liderado por el asesor vitivinícola de viñedos KORTA, Philippo Pszczólkowski, en la actualidad posee 2,5 hectáreas de esta variedad. CARMÉNÈRE Una de las líneas más reconocidas del portafolio de vinos de Korta Wines. Este Carménère del valle de Sagrada Familia, destaca por su color rojo intenso. Notas de pimienta, frutos negros, y chocolate aportados por la guarda en barrica.
43
44
45
Viña
Las Veletas Nace del gusto de estudiar y entender cómo los vientos influyen en la producción de uvas y vinos
46
El nombre las Veletas nace del gusto de estudiar y entender cómo los vientos influyen en la producción de uvas y vinos, modificando las condiciones climáticas de cada cuartel o lote de uva. Plantaciones en terrazas, circulares y suelos graníticos con importante presencia de piedras pizarra, logran marcar los vinos de este lugar por su clima y suelo. Las Veletas, se encuentra ubicada en San Javier, en el extremo sur poniente del Valle del Maule, Rafael Tirado y Raúl Dell´´Oro, seleccionaron el sector de Alquihue con el objetivo de desarrollar mezclas tintas en una zona privilegiada las cepas de Grenache, Mourvedre-Carignan y Syrah, estan plantadas en faldeos de suelos graníticos, con exposición Nor-Oriente y cuentan con un estricto manejo del viñedo. Sobre salen las cepas Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc, plantados en terrazas, en viñedos de forma circular sobre suelos graníticos y piedra pizarra. Raúl Dell´Oro, se muestra entusiasmado con este proyecto que comenzó como algo muy familiar, motivado por la libertad de experimentar, en sus distintas añadas, que en concursos de vinos no pasa desapercividos y obtienen importantes medallas, es el caso del ultimo Catad´Or Wine award realizado en el mes de julio en Santiago donde el Cabernet Sauvignon - Cabernet Franc 2015, obtubo
medalla de Oro. Las Veletas, es un nombre que se esta ganando un adjetivo que todos quisieran, vinos que siempre nos dejaran bien puestos donde los presentemos, sus variedades son amplias y perfectas para acompañar la más diversa gastronomia de nuestro país. Mayores detalles en su sitio web: www.lasveletas.cl
Raúl Dell´´Oro
47
Andrés Guarachi, Alexis Castro, Alfredo Schiappacasse y Tomas Mc Donough
PAYA de MILLAMAN CABERNET SAUVIGNON 2015
Elegido el MEJOR VINO del Concurso Viña Millamán se ha destacado a lo largo del tiempo por producir vinos de la más alta calidad. Uno de ellos es “Paya de Millaman” Cabernet Sauvignon 2015, el que se ha posicionado como uno de los mejores vinos de Chile luego de convertirse en el ganador de cuatro Trofeos en el Concurso Catad’Or Wines Awards 2019 al ser reconocido con un “Gran Oro”, recibir el reconocimiento al “Mejor Vino Pequeñas Producciones” y al “Mejor Vino Seco Tranquilo”, además de ser elegido como el mejor vino del Concurso: “Best in Show 2019”. Este vino se caracteriza por tener una nariz seductora con notas a berries rojos y a especias que recuerdan al clavo de olor y pimienta blanca; para luego abrirse y mostrar la complejidad del mismo con notas de fru-
48
Catad’Or 2019
tas maduras y la elegancia que le aporta 24 meses en barricas francesas nuevas. En boca se percibe una rica complejidad de sabores, tiene gran cuerpo, concentrado, equilibrado y vivaz. “Las características de este vino son la fiel expresión del Terroir de donde proviene, la pasión y el cuidado con que es elaborado. Nace de parras de más de 60 años de antigüedad, con raíces profundas en los suelos de San Jorge, pequeña área al pie de la Cordillera de Los Andes dentro del Valle de Curicó. Estas condiciones ideales nos permiten obtener uvas de muy alta calidad que dan origen a este vino”, afirma Alexis Castro, enólogo de Viña Millamán. Así mismo, “Paya de Millaman” Cabernet Sauvignon 2015 ha sido reconocido interna-
cionalmente al obtener Medalla de Oro en el Global Cabernet Sauvignon Masters 2019 y Cabernet Sauvignon Masters Asia 2019 de la reconocida revista The Drink Business, premios que se suman a la Medalla de Oro en Sakura Women’s Wines Awards 2019 y Doble Medalla de Oro en China Wine & Spirits Awards 2019. “Paya de Millaman” Cabernet Sauvignon 2015 está disponible en las dos salas de ventas de la viña: Fundo Peteroa, Sagrada Familia S/N, y Fundo Caperana, Av. Balmaceda 4900, Isla de Maipo. También disponible online en emporioterramater.cl Para más información, ingresa a www.millaman.cl o encuentra a Viña Millamán en Facebook e Instagram como @millamanwines.
49
STEFANO VIGANEGO
Asume como nuevo Gerente General de la Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca La Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca informó que partir del 17 de julio asumió su Gerencia General Stefano Viganego, Ingeniero Comercial con trayectoria en negocios y administración. Titulado el año 2012 en la Universidad Viña del Mar, con experiencia en el levantamiento de nuevos negocios y emprendimientos, posicionamiento de marca, gestión de ventas y puesta en valor. Un año de perfeccionamiento en Australia, lo acercaron al mundo de la gastronomía y del vino, apasionándose y comenzando su primer negocio vinculado a la elaboración de insumos para cadenas de
Stefano Viganego y Mario Agliati
50
restaurantes. Mario Agliati, Presidente de la Asociación de Empresarios Vitivinícolas Del Valle de Casablanca se refiere a esta nueva incorporación como una excelente oportunidad que
entrega nuevos aires a la entidad gremial y permite combinar su experiencia laboral y conocimientos, con el mundo del Enoturismo y agricultura, potenciando el Valle de Casablanca y continuando con su labor de posicionamiento a nivel nacional e internacional. “Los esfuerzos estarán orientados a potenciar los cimientos de la Asociación, actividades y sus lineamientos, además se buscarán y desarrollarán nuevas estrategias que permitan continuar con la difusión del vino Del Valle de Casablanca, sus viñas y el Enoturismo. Estaré orientado a realizar un trabajo cercano y vinculado con cada uno de nuestros Asociados, permitiendo recoger cada una de sus inquietudes, para así levantar estrategias acordé a sus necesidades, con el fin de que esta asociatividad continúe siendo un beneficio para Casablanca” así expresa Stefano Viganego, nuevo Gerente General AEVC. La incorporación del nuevo Gerente General al equipo es una nueva ventaja para la entidad, pues permite una continuar el trabajo de posicionamiento del Valle de Casablanca, primer Valle de clima frío del país, sus cualidades geográficas, las oportunidades que otorga, las vastas experiencias enoturísticas que entrega y la promoción de los mejores vinos de clima frío.
Viña CASA SILVA
Mejor Viña del Año y más Premiada en 24º Catad`Or Wine Awards 2019 En el concurso internacional de vinos Catad`Or Wine Awards 2019, competencia de vinos de mayor importancia en América Latina, Viña Casa Silva fue galardonada por 4to año consecutivo, como Mejor Viña del Año, además de ser la más premiada del concurso, recibiendo dos medallas Gran Oro con sus vinos Casa Silva Microterroir Carménère 2012, Viñedo de Los Lingues, Valle de Colchagua, siendo elegido el Mejor Carmenere del Concurso. La otra Gran Medalla de Oro fue para Casa Silva Quinta Generación Red Blend 2016, Valle de Colchagua. Adicionalmente recibió otras 10 medallas de Oro por vinos de sus líneas Cool Coast, Lago Ranco, Gran Terroir de los Andes y su Espumante Fervor Brut método Tradicional. Como empresa familiar, el objetivo de la Familia Silva desde sus orígenes, desde hace más de 100 años en el oficio de hacer vinos,
ha sido traspasar a Chile y el mundo, el orgullo de sus raíces; donde sus vinos de alta calidad, líderes de la nueva generación de vinos Premium en Chile con estilo propio y definido, reflejan la innovación, estilo de vida, respeto por las tradiciones, comunidad y medioambiente.
Nuestras felicitaciones por sus 2 medallas Gran Oro y 10 de oro y por supuesto por Casa Silva microterroir de los lingues; Carménère 2012 MEJOR CARMÉNÈRE 2019¨ ¨GRAN ORO¨
51
Mamut Curicรณ, una exitosa historia de emprendimiento
52
Corría el año 2007 cuando Francisco Aguirre llegó a Curicó, procedente de Santiago. En esos años ejercía su profesión de ingeniero comercial, sin mucha motivación. Fue entonces cuando se decidió a buscar nuevos horizontes y un día revisando datos en el diario sobre posibles trabajos, se encontró con una solicitud que le llamó la atención. Se trataba de un aviso que decía “se necesita socio franquiciado para restaurant Mamut”. Por ese entonces, Francisco comenta que no tenía idea qué era un restaurant Mamut, pero como él siempre fue inquieto, llamó al teléfono que salía en el anuncio. Lo atendió el dueño de la cadena y lo citó a una reunión almuerzo, en la cual le presentó el proyecto y le explicó que, para ser socio franquiciado por un porcentaje de inversión sobre el total, debía ser jefe de local de alguna franquicia para Los Andes o Curicó y que además debía contar con recursos iniciales. Francisco nos cuenta que dijo que sí los tenía, pero que en la práctica no tenía ni un peso. “Yo en ese tiempo tenía 28 años y le digo a mi padre que estaba recién jubilado y tenía algo de dinero por ese motivo, que me preste 30 millones de esa época para iniciar esta aventura y él me mandó literalmente a la punta del cerro y argumentó que cómo se me ocurría que le pasaría la plata de su jubilación y de toda una vida de trabajo…bueno fue tanto lo que le insistí, que lo traje a Curicó y lo llevé a la inauguración de un Mamut en Santiago, hasta que me dijo ya bueno, te apoyo y me pasó el dinero y así comenzó esta historia”, nos cuenta Francisco. “En el año 2007, nos continúa relatando Francisco, llegué a Curicó como jefe de local, con un 12% del local y la verdad es que estuve como cinco años trabajando sin ver utilidades, me ganaba un sueldo que me alcanzaba para vivir y calladito, solo trabajando, hasta que un día llegó el gerente y me dijo, Francisco ¡tú trabajas como enfermo acá!, ¿por qué no compras todo el local?, yo te lo vendo. Yapo, le dije y comencé a tocar
puertas para conseguir el dinero y de verdad recibí varios portazos en la cara. Pero así es la vida del emprendedor, yo tenía un profesor en la universidad que me decía, Francisco la diferencia entre un administrador y un emprendedor, es que el emprendedor cuando ve una oportunidad buena no lo duda la toma de inmediato, no importa cómo, busca los recursos, pero no deja pasar la oportunidad. El administrador se demora tanto en tomar las oportunidades, que las ve pasar y cuando las quiere tomar ya es tarde. Entonces yo me considero un emprendedor, por eso cuando me ofrecen el local completo no lo dudé y dije ok vamos. No sé cómo, pero me compré el local, esto fue el año 2012 y un año después saqué el local de Talca y el 2016 saqué otro local en Santiago, en Mall Plaza Sur”. “Ahora tomo un nuevo desafío acá en Curicó y es en la construcción del Boulevard del Mall Curicó de un local que reemplazará al actual y de verdad, por un tema emocional nos ha costado asumir este nuevo desafío y bueno hay que continuar y ya estamos adportas de abrir las puertas del nuevo Mamut el 19 de agosto”, nos señala este joven em-
prendedor. Francisco en sus locales cuenta con más de 160 personas, todos colaboradores que ofrecen con agrado la variada gastronomía de Mamut, empresa que llegó con la idea de ofrecer el happy hour a una ciudad como Curicó donde la gente salía de sus trabajos y se iban a la casa. Trabajando fuerte este concepto Mamut logró que la gente diera vuelta la página y comenzara a ir al after office para compartir un momento con sus amigos, que sin duda les permite sacarse la presión del día. El nuevo Mamut, presenta una imagen renovada, con una onda más newyorquina y unas novedades en la carta, que, en compañía de una cocina renovada, les permitirá ofrecer una mejor alternativa gastronómica a los 190 comensales que tiene como capacidad de atención. Finalmente, Francisco Aguirre, los invita a disfrutar de un nuevo y acogedor local, que les permitirá disfrutar, tanto en la terraza como en los salones de toda la gastronomía con el sello inconfundible de Mamut.
Francisco Aguirre
53
¿Buscas innovar y probar nuevos sabores en la coctelería de la temporada? Si tu respuesta es sí, te contamos de una tendencia que cada día tiene más adeptos. Se trata del Carajillo 43, una receta que sorprende por su sabor y por la facilidad de su preparación ¡Toma nota!
INGREDIENTES 50ml de Licor 43 (1 parte / 1¾oz) 30 ml café expreso caliente Cubitos de hielo
CARAJILLO,
EL COCTEL PROTAGONISTA DE ESTE INVIERNO
PREPARACIÓN Llena la copa (Copa Balón mediana de Licor 43 o vaso largo) hasta la mitad con cubitos de hielo y vierte el Licor 43. Sirve la copa junto al café expreso caliente y, antes de beberlo, viértelo sobre el licor y remueve. El secreto del carajillo perfecto es Licor 43. Color dorado, con un elegante y potente dulzor que en boca deja notas a miel, vainilla y frutos secos, así se reconoce a Licor 43, licor premium fabricado en Cartagena, España a partir de una receta familiar secreta compuesta por 43 ingredientes naturales que incluyen cítricos mediterráneos y botánicos seleccionados. Ahora solo a disfrutar. Es ideal como bajativo o también para tomar en cualquier momento de relax.
54
H A P P Y
W E E K E N D
Standard Doble Viernes 02 de Agosto Ingreso: 15:00 hrs. Domingo 04 de Agosto Salida: 13:30 hrs.
Standard Doble Viernes 30 de Agosto Ingreso: 15:00 hrs. Domingo 01 de Septiembre Salida: 13:30 hrs.
2 Noches 3 Días SENIOR*
2 Noches 3 Días SENIOR*
INCLUYE: Estadía, Desayuno Buffet, Menú Almuerzo y Menú Cena Copa de vino de regalo en almuerzo y cena
INCLUYE: Copa de Espumante Bienvenida, Estadía, Desayuno Buffet, Menú Almuerzo y Menú Cena Copa de vino de regalo en almuerzo y cena
Valor 2 Personas
$ 110.000
Valor 2 Personas
$ 110.000
* Promoción válida sólo para mayores de 60 años • Sujeta a disponibilidad de habitaciones al momento del ingreso • Horario Excepcional 13:30 Hrs. • Stock Limitado
RESERVAS: Fono: +56 71 2676868 / reservas@nhconstitucion.cl / www.nhconstitucion.cl
Dia del
conoce la verdadera
historia
El 24 de julio se celebra el Día Internacional del Tequila. El famoso destilado mexicano, proveniente de la planta de agave, tiene muchas maneras para tomarlo, sea en un Margarita, Sunrise o simplemente Golpeado. Pero, ¿qué se conmemora específicamente durante esta fecha? La Unesco declaró al Paisaje Agavero y a las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila en México como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 24 de julio de 2006. Gracias a este hecho se instauró, apenas hace 13 años, el Día del Tequila. En 2018 la industria tequilera rompió su propio récord, alcanzando los 222.7 millones de litros, un 5.5% más que en 2017, según un estudio de Euromonitor. En nuestro país, está tomando mayor protagonismo con formatos clásicos y nuevas propuestas. Tal es así, que Chile es uno de los destinos en el mundo con mayor presencia de la bebida mexicana, ocupando el tercer lugar de sus importaciones en Sudamérica con un millón 128 mil litros en 2017*. Entre los nombres tradicionales de la industria, se encuentra el de Don Julio González, uno de los primeros en cosechar las plantas de agave individualmente a mano, para garantizar la madurez y dar comienzo al proceso creación del tequila que lleva su nombre, Don Julio, que es hoy el destilado de su tipo
56
más vendido en México, la casa del tequila. Existen muchas maneras de tomarlo, pero es la margarita el trago que se ha instalado en la cultura popular. Muchas personas y bares se adjudican su invención, sin embargo, una de las versiones más conocidas dice que su creadora fue Margaret “Margarita” Sames, una mujer texana que lo sirvió en su casa de Acapulco a sus invitados. Otra leyenda cuenta que en Ciudad Juárez, México, el bartender Lorenzo Hernández, preparó una bebida especial para una clienta y lo nombró en su honor. Otra versión, narra que Carlos Herrera, de Tijuana, lo preparó en honor a Margarita King, una actriz que no podía beber otra bebida alcohólica que no fuera Tequila y licor de naranja, por sus alergias. Luis Felipe Cruz, Brand Ambassador Reserve de Diageo y entrenador de World Class Competition, una de las competencias de coctelería más prestigiosas del mundo, nos enseña diferentes maneras de preparar un margarita.
CHINA POBLANA Ingredientes: - 45 ml Tequila Don Julio Blanco - 20 ml Licor de chile o ají - 10 gramos de mermelada de naranja - 20 ml de jugo de limón - 3 gramos de polvo de chiles o merkén - 1 twist de naranja flameado - Hielo: cubos Preparación: Humedecer una copa coupete con ayuda de un limón y solo en una mitad, incorporar polvo de chiles o merkén. Agregar todos los ingredientes al shaker. Revolver para incorporar la mermelada. Incorporar hielo en cubo al vaso shaker. Agitar con fuerza para enfriar y generar una dilución Decorar.
MARGARI-THAI Ingredientes: - 45 ml de Tequila Don Julio Blanco - 20 ml de Licor de naranja - 20 ml de infusión de cáscara de limón - 15 ml de Jugo de mandarina - 10 ml de miel de agave - Hielo: Cubo y frappe Preparación: Agregar todos los ingredientes al shaker. Revolver para incorporar la miel de agave. Incorporar hielo en cubo al vaso shaker. Agitar con fuerza para enfriar. Servir sobre vaso tiki, agregar hielo frappe al final. Decorar.
MARGARITA CALAVERA Ingredientes: - 50 ml de Tequila Don Julio añejo - 10 hojas de cilantro - 30 ml jugo de pepino - 15 ml jugo de Limón - 10 ml miel de agave - Hielo: Cubo Preparación: Machacar las hojas de cilantro sobre el shaker para desprender más aroma. Agregar todos los ingredientes al shaker. Revolver la mezcla. Incorporar hielo en cubo al vaso shaker. Agitar con fuerza para enfriar y generar una dilución. Colar dos veces y servir, para evitar que pasen pedacitos de hojas y hielo. Decorar.
MULTIHOGAR SE ACTUALIZA
PARA ENTREGAR LA MEJOR EXPERIENCIA A SUS CLIENTES Y SE ABRE A LA ERA DIGITAL
Multihogar siempre a la vanguardia en el Retail Regional, se suma a la Transformación Digital, con nuevos desafíos para seguir entregando soluciones cercanas
Benjamín González Canales
58
Desde hace algunos años apreciamos cambios en el comportamiento del mercado, viendo cómo los grandes actores del Retail hacen distintos movimientos estratégicos, incorporan tecnologías en su operativa y establecen alianzas para mejorar su gestión y resultados. Es así como Multihogar siempre a la vanguardia en el Retail Regional, se suma a la Transformación Digital, con nuevos desafíos para seguir entregando soluciones cercanas que nos han permitido crecer durante estos 40 años de vida, mejorando la calidad de vida de nuestros clientes. Es por este motivo que hace algunos años, cuando nos percatamos de la tendencia en los cambios que evidenciaba el mercado, entendimos que debíamos asumirlos. Así, hicimos la invitación a nuestro equipo para entre todos definir qué debiamos hacer y de qué forma hacerlo para lograr adecuarnos a los tiempos de manera de mejorar resultados, procurando atender las necesidades de nues-
tros clientes, en forma oportuna y con un servicio de excelencia que nos ha caracterizado a lo largo de los años. Pero el cambio llegó para quedarse, y es así, que con mucho orgullo, anunciamos nuestra apertura al Comercio Digital, abriendo por primera vez un Canal de Ventas On Line o E-Commerce, donde aprovechando la multicanalidad podremos llegar a nuestros clientes con tan sólo un Clic, estén donde estén. De esta manera, evolucionamos con nuestros clientes, entregando un vitrina virtual de productos y servicios, invitándolos a vivir una experiencia de compra global, introduciendo también mejoras en nuestras tiendas para que los clientes que prefieran continuar visitándonos presencialmente, sigan contando con productos y servicios de la mejor calidad y nuestro más alto estándar de atención, con el orgullo de ser un retail regional. Porque Multihogar está contigo en todas, y ahora también, contigo on line!
59
Hace mucho se decía que la tecnología era el futuro, hoy estamos en ese futuro y no debemos temerle, debemos utilizarla a nuestro favor
Pablo Chávez
Curicó inteligente:
la apuesta del ingeniero comercial y ex concejal Pablo Chávez momento, las ciudades más grandes del munCuricó inteligente tiene su origen en la gestión del ingeniero Pablo Chávez, como miembro del Concejo de la comuna de Rauco, quien buscaba incorporar un componente de eficiencia y sostenibilidad en la administración de los recursos públicos, mejorando la atención y calidad de vida de los usuarios. Para ello y tras largas jornadas de trabajo dio con el concepto que daba respuesta a esta inquietud: Ciudad Inteligente o Smart City, que es un modelo de gestión desarrollado en España que busca a través de la innovación, integración, eficiencia, sostenibilidad de espacios urbanos y el uso de tecnología como piedra angular, mejorar la calidad de vida de las personas en una ciudad planificada para ser amigable con sus ciudadanos. Hasta el
60
do se han aventurado con este nuevo modelo y los resultados han sido muy satisfactorios, por lo que la apuesta del exconcejal es traer a Curicó, como él mismo lo señala: “lo mejor de las mejores ciudades del mundo”. En esta misma línea, relata que las estimaciones demográficas de la ONU indican que al 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ciudades. Para la misma fecha, el INE sostiene que nuestro país tendrá una población que ronda los 21,6 millones de habitantes. En el caso de Curicó, la ciudad concentra el 51,63% de la población de la provincia, con poco más de 149 mil habitantes de un total de 288 mil. El total provincial representa cerca del 1,6% de la población nacional. En condiciones similares, a 30 años plazo, el to-
tal de habitantes de la provincia de Curicó ascendería a unos 355 mil habitantes. Ahora sumémosle las estimaciones que hace la ONU, y al 2050 tendremos la nada despreciable cantidad de 248 mil personas habitando la ciudad de Curicó ¿Estaremos preparados para enfrentar este desafío? Hoy día existen problemas de diversa índole en la ciudad, nos explica Pablo Chávez. En horas punta los tacos vehiculares son interminables, acrecentándose cuando llueve; el uso de leña como combustible para calefacción está generando un daño medioambiental enorme, lo que se traduce en las alertas ambientales cada invierno. Si te das una vuelta por el centro de Curicó, podrás notar cómo la ciudad es muy poco amigable con el adulto mayor o con las personas con capacidades diferentes, no hay accesos, están en mal estado, etc. Ahora imaginemos estos mismos problemas con el doble de población, un caos total Es aquí donde la Ciudad Inteligente cobra sentido. Este modelo de gestión indica que debemos planificarnos para afrontar los desafíos del futuro con altos estándares de calidad, incorporando a todos los actores sociales que intervienen en la vida urbana. El municipio es el órgano central en todo esto; pero también está la empresa privada, que debe ser responsable con su entorno y tener una política de Responsabilidad Social Empresarial con la comunidad que le rodea. También están las agrupaciones de la Sociedad Civil, ONG’s, Fundaciones, Juntas de Vecinos, etc.; y finalmente los ciudadanos, quiénes deben colaborar y apropiarse de esta ciudad. Es en este sentido que Pablo Chávez nos cuenta que su propuesta se basa en los estudios del IESE Bussines School de la Universidad de Navarra, España, que desarrolló un ranking de ciudades inteligentes del mundo, observando diez dimensiones que se deben integrar. Esta es la matriz que le da sentido a Curicó Inteligente. La primera dimensión es el capital humano,
es decir, tener ciudadanos formados e informados, lo cual implica fortalecer el sistema educativo en todas sus dimensiones. Después tenemos la cohesión social, que es mantener bajos niveles de delincuencia, un sistema de salud acorde al siglo XXI, una preocupación por el medio en que nos encontramos y por supuesto la inclusión e integración ciudadana. En términos de economía, es imposible pensar una ciudad inteligente sin recursos. Por ende, debemos fortalecer las start-up, comenzar a hablar de los espacios de co-work que les permiten ser más competitivos; así como potenciar el turismo local. La cuarta dimensión es la gestión pública donde debemos crear mecanismos que permitan transparentar hasta el más mínimo peso empleado en algún bien público. Así como incorporar la cooperación privada. Luego tenemos la gobernanza que no es otra cosa que la participación ciudadana. Desde los aspectos más simples hasta las decisiones de mayor impacto para la ciudad.
La siguiente es movilidad y transporte, en la
Finalmente está la tecnología que es el motor
que se pone énfasis en facilitar la movilidad
de una ciudad inteligente. Hace mucho se de-
por la ciudad, desincentivando el uso del au-
cía que la tecnología era el futuro, hoy esta-
tomóvil.
mos en ese futuro y no debemos temerle, de-
Medio ambiente es la siguiente dimensión y
bemos utilizarla a nuestro favor. Desde Apps
está muy vinculada con la anterior. La ONU
que nos permitan acceder a los servicios de
ya ha indicado que estamos en una situación
transporte, turísticos y de gestión de la ciu-
crítica, por lo que debemos utilizar tecnolo-
dad; hasta las posibilidades que nos ofrece a
gías más eficientes que nos permitan paulati-
acceder a derechos tan fundamentales como
namente eliminar el uso de leña.
lo son: Salud y Educación. En Curicó inte-
En cuanto a planificación urbana, tendría-
ligente, la tecnología será fundamental. El
mos que trabajar sobre las normativas exis-
usuario desde su propia casa podrá solicitar
tentes respecto a la construcción de edifica-
una hora, las fichas serán digitales y el usua-
ciones.
rio tendrá acceso a ellas. Eso entre otras apli-
La novena dimensión es la proyección inter-
caciones de la tecnología harán mucho mejor
nacional ¿cómo nos verá el mundo si tene-
la experiencia del servicio público.
mos un sistema de transporte óptimo, una
Ahora bien, todo lo mencionado no es de un
preocupación genuina por el medio ambien-
día para otro. Se requiere un trabajo cons-
te, un lugar de turismo y una gestión eficien-
tante de planificación, de incorporación de
te? Le economía surge, existe mayor inver-
recursos en un plazo no menor al de 30 años.
sión privada; esto implica un aumento del
Pero la propuesta está y estoy muy interesado
empleo, mejoras en la calidad de vida y por
en llevarla a cabo.
ende mayor cohesión social.
61
Por Juan Antonio Eymin
RADIOGRAFÍA a un Hace algún tiempo nos hicimos la pregunta del siglo. ¿Qué es un chef ? Para muchos es el que manda en la cocina, para otros es la imagen del restaurante y para los menos es la persona que sabe de cocina y administra bien los recursos. Es mayoritariamente una pregunta con pocas respuestas. Personalmente me inclino a pensar que el chef es quien sabe de cocina y administra el negocio, aunque en la actualidad parte importante de la imagen y del marketing de un restaurante se la lleva el “chef ”, aunque más me guste la palabra “cocinero”. Ser chef está de moda. Es como la farándula de la gastronomía. Los buenos (los más celebrados) aparecen en la vida social, se fotografían con la socialité y dan entrevistas y los nominan para premios. Son los famosos, los que muchos alaban y que tienen a los institutos de gastronomía llenos de alumnos-seguidores-clientes que quieren ser como ellos. Pero la realidad es otra. Hace unos días me preguntaban algo similar. La carrera de cocinero es dura y llena de sinsabores. Hay que prácticamente quebrarse la espalda todos los
62
Chef días del año y a las horas en que todo el mundo anda de jarana. Ese chef o cocinero que uno ve con su alba chaqueta saliendo de la cocina es irreal. Se la cambia por una limpia antes de asomarse por el comedor. Una farsa que no se enseña en las escuelas ni en los institutos. Y ese es sólo el principio de una profesión que más bien puede llamársele apostolado. Con bastante suerte el domingo libre. Sábados ni hablar. Es el mejor día de la semana. La mujer de un renombrado chef nacional se quejaba hace un tiempo que su marido, aparte de llegar pasada medianoche todos los días de la semana, olía a pescado. Y suma y sigue. Si es chef, se puede dar el lujo de beber una copa de vino con sus más conspicuos clientes cuando lo que realmente quiere es irse a dormir. Es soportar temperaturas extremas y quemarse las manos casi todos los días (menos mal que se curten con el tiempo). El ratoncito simpático de Ratatouille y su chefcito regalón no es más que una alegoría de la realidad. Ni las cocinas, ni el ambiente, ni nada es similar.
Algunos viajan. Qué agradable, ¿no? Van a Tokio, a China, a Moscú y a Tombuctú. Los llevan gratis y además les pagan. Envidiable para muchos, pero la realidad es otra. Si llegan a París, con suerte logran ver la torre Eiffel desde lejos. Y no hablemos que la ven desde de la ventana de su “suite”. No. Al contrario. Su habitación es la de las peores. Y regresan al país sólo conociendo el duty free del aeropuerto y la cocina del lugar donde cocinaron. Esa es la vida de un chef… los de la elite. El resto, a pelar papas. Desgraciadamente en nuestro país las ilusiones mandan y mantenemos en la cabeza que el chef es un tipo que se las trae, que tiene éxito, que su vida es fantástica y que su pasaporte es sin fronteras. Y por eso estamos llenos de “chefs” manejando Uber, cobrando deudas a través de los Call Centers y de ayudantes de cocina decepcionados de su profesión. Nunca nadie les contó la realidad. Dura profesión la de chef o cocinero. Los que tienen vocación y son capaces de llegar de madrugada a sus casas oliendo a pescado y a fritura, son bienvenidos a esta cofradía gastronómica. Los que piensan que una vez titulados su lugar de trabajo será una oficina con aire acondicionado y un computador conectado a Internet para copiar recetas famosas, están tremendamente equivocados. Y para más encima, cada día que pasa, la figura del “chef ” se está perdiendo en nuestras cocinas. Un tema para reflexionar.
63
Este proyecto que comenzó hace más de ocho años propone nuevos sabores, colores y texturas para cepas sorprendentes pensadas en el terruar de nuestro país, que sin duda constituyen un factor diferenciador y que buscan cambiar la matriz de los vinos chilenos por los próximos 30 años.
Al respecto conversamos con ellos, quienes nos contaron sobre la gran cantidad y desconocidas variedades que están trayendo, además de su proyecto y objetivos de plantar estas cepas en Chile.
lot, Carménère y otras pocas cepas. No desarrollan otras variedades, lo que nos dio pie para cambiar eso. Nosotros hace ocho años atrás decidimos con Andrés importar en cápsulas variedades del norte y sur de Italia y unas cepas específicas de la Toscana, que pensamos andarán muy bien, pensando en el terruar chileno, porque acá hay suelos volcánicos, con un PH muy bajo, rico en elementos minerales. Por eso importamos cepas que se adaptarán muy bien al clima y suelo de Chile.
- ¿Qué los llevó a iniciar esta aventura de traer 18 cepas, prácticamente desconocidas a nuestro país? - En Chile la producción de vino es un poco rígida, porque solo producen Cabernet, Mer-
- ¿Cuáles son estas cepas? - Tenemos Pinot Grigio, Carmenere, Fiano, Montepulciano, Falanghina, Aglianico, Pignoletto, que es una variedad blanca que ofrece un vino de estructura, Ciliegiolo, Vermen-
Maurizio Castelli y Andrés Sánchez
La
revolución silenciosa de
Castelli & Sánchez El martes 7 de julio viajé al sector de San Javier, por el camino a Constitución, con el objetivo de disfrutar de una experiencia exclusiva, junto a los enólogos Andrés Sánchez y Maurizio Castelli, quienes han sido amigos por más de 20 años y actualmente son socios. Maurizio es un italiano innovador y de vasta experiencia, quien se atrevió junto a Andrés a realizar una plantación de 18 cepas italianas, las que hoy están en plena producción.
64
tino, Terrano, Primitivo, Dolcetto, Incrocio Manzoni, Sagrantino, Lagrein, Cesanese y Pinot bianco, que es una variedad ideal para espumante. Nuestra intención es que los agricultores de Chile se estimulen y salgan de su rigidez de plantar siempre las mismas cepas, creo que es momento de sumar y con cepas nos diferenciaremos de los demás. Por su parte, Andrés Sánchez es un enólogo chileno que ha trabajado en empresas de capitales extranjeros y reafirma lo dicho por Maurizio, manifestando que “ esta selección de variedades se adaptan perfectamente a la luz y al suelo chileno, ahora la idea es ofrecer proyectos que en el fondo puedan hacer vinos donde los territorios se expresen aún mejor y puedan ofrecer vinos distintos que destaquen y salgan de la masa, esto no es hacer vinos italianos en Chile, sino que hacer que el territorio se muestre mejor, porque en los últimos 20 años, Chile se ha dedicado a vender marca y no territorio”. “Por eso nace esta idea, nos sigue relatando Andrés, un poco por la pasión y la amistad. El desafío mayor ya lo pasamos y es elegir
las variedades, depurarlas y exportarlas a Chile, ahora las variedades están aca en Tabón Tinajas, primero en un jardín varietal de variedades y en este momento plantando las cepas más importantes en este valle”.
Grandes resultados
“Los resultados son muy importantes y reafirman lo que pensamos al momento de traer estas cepas a Chile, porque el resultado es maravilloso y lo tenemos embotellado para mostrar el potencial de cada una de las variedades” comenta Andrés. Maurizio y Andrés me recalcan que la intención no es hacer vino, sino proyectos, porque no tienen el poder económico para producir un millón de botellas, pero sí tienen el poder mental para proponer ideas diferentes. Me siento un privilegiado al catar estos vinos, porque me comentan Andrés y Maurizio que soy la primera persona ligada a un medio de comunicación que degusta estos vinos en su lugar de origen y con dos vinos terminados y embotellados, junto a varias muestras de bodega que me dejan maravillado.
La Collezione es una mezcla que combina todas las variedades juntas, las que fermentan unidas y que cambia todos los años. Un color intenso en la copa, que en nariz se presenta un tanto dulce, de rica fruta y en boca se presenta muy bien e interesante, amigable, de buen cuerpo, equilibrado y elegante. Cuenta con una guarda de dos inviernos, los que se embotellaron y hoy ya existe un producto para mostrar y degustar, reafirmando con esto que las cepas seleccionadas son las apropiadas para obtener producciones de excelencia en nuestro país. Estos son vinos ideales para comer y degustar. Este vino lo pueden encontrar y degustar porque está a un precio de $ 12.000. Insisto en que no es la intención de estos enólogos insertarse en el mercado con estos vinos, sino que el objetivo es didáctico, demostrando lo que la cepa es capaz de ofrecer en nuestros terruar. Andrés manifiesta que el sueño que tienen con Maurizio, es en parte poder cambiar o diferenciar la matriz de los vinos chilenos por los próximos 30 años.
65
Continuamos con la cata ahora del vino de la cepa Aglianico 2017, vino con un año en botella: posee un color intenso, vivo, rubino transparente, floreal, de ricos taninos. Mientras catamos Maurizio demuestra su estado de alegría por el resultado de los vinos, donde sin duda se manifiesta la innovación potente que están logrando con estas cepas. Si bien es cierto, hay 2 vinos embotellados y que son La Collezione y Aglianico, también probamos otras cepas como muestras del año, que de verdad son sorprendentes, hay
66
un potencial sin límites. Creo que es hora de comenzar a diferenciarse en la oferta y el abanico de vinos que se puede ofrecer, esta oportunidad la captará quien esté abierto a innovar y decidido a diferenciarse. Esta es una tremenda oportunidad para lograr lo que se imagine realizar, porque hay cepas que aportan color, volumen, elegancia, aromas, acidez, ricos taninos y lo mejor es que están pensadas en el terruar de nuestro país. Sin duda el trabajo de Andrés Sánchez y
Maurizio Castelli, es un regalo a la agricultura de nuestro país, este es el resultado del trabajo de más de 8 años y que hoy está dispuesto para los empresarios con mentalidad comercial y que quieren diferenciarse, sin necesidad de comprar terrenos en el sur de nuestro país. Chile tiene la oportunidad de crecer e innovar de la mano de estos soñadores que hoy cuenta con un potencial que es realidad y que está disponible para quien quiera salir de lo común y no continuar con más de lo mismo.