04 DE SEPTIEMBRE
CURICÓ CELEBRÓ DÍA NACIONAL DEL VINO 2019 SANTIAGO ACHURRA LARRAÍN
UN HOMBRE, SU BICICLETA Y EL CAMPO CHINA
UNA GRAN ILUSIÓN PARA EL VINO CHILENO
Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO luis@revistagentes.cl
EN PORTADA
Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA jessica@revistagentes.cl Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO alejandro@revistagentes.cl Fotografía: STAFF GENTE’S Colaboradores: JUAN ANTONIO EYMIN RODOLFO GAMBETTI Dirección Comercial, Postal y Oficinas:
Carmen Nº 459, Curicó - Chile
www.revistagentes.cl info@revistagentes.cl (56-75) 2471437 +56 9 8769 2049
Gentes Wine & Collections
Santiago Achurra Larraín Fundador Viña Requingua
DESTACAMOS
06
Ignacio Conca: Luces y sombras del enólogo de la línea de vinos Forestal
36
Vinos Sauvignon Blanc del Valle de Curicó
46
Felices 65 años ANIAE
64
VIÑA SANTA CRUZ Una viña sustentable, con cuerpo y alma
revista_gentes revistagentescl
Impresa en Chile por TRAMA IMPRESORES S.A. que participan sólo como imprenta.
Revista Gentes es una publicación de Sociedad Periodistica Gente Ltda. Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.
03
04
EDITORIAL
Una nueva edición de revista Gentes está en sus manos y en nuestras plataformas digitales, pues el tiempo nos obliga a mantenernos en constante renovación. Hace 18 años atrás, revista Gentes solo existía en el papel, hoy nos vemos en la obligación de ampliar nuestra cobertura, incorporando el envío ya no solo a nuestra base de datos, sino que a través de las redes sociales, como Facebook, Instagram, Twitter y el más personal y directo, como es el WhatsApp. Lo importante es llegar por las distintas redes a nuestros lectores, tanto en Chile como en el mundo. Nuestro sitio web lo hemos enriquecido con una radio online, que se está transformando en la compañía de varios salones de belleza, hoteles, restaurantes, cafés y público en general, que solo quiere acompañarse de éxitos de todos los tiempos y olvidarse de tantos acontecimientos trágicos que a diario vemos en las noticias. Gentes Online, la pueden escuchar vía: Tunein, radiobox, radios.cl, o www.revistagentes.cl Pero vamos a lo que nos convoca: “el vino está de fiesta” y lo celebramos como dios manda, pues en todo el país se realizan actividades en torno a este brebaje. En Curicó, desde que se instauró esta fecha la celebramos en un evento gratuito, donde invitamos a viñateros, productores, autoridades y amantes del vino en general a celebrar y potenciar esta fecha. El evento nace de una
reunión de revista Gentes, medio integrante del Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino de Chile con Alejandra Inda, gerente de la Ruta del Vino Valles de Curicó. Ambos sentíamos que teníamos que hacer algo para celebrar el día Nacional del vino en nuestra ciudad. Cuando Alejandra me comentó que necesitábamos un partner con una buena locación para realizar esta actividad, de inmediato coincidimos en que la persona correcta era Rodrigo Balbontín, uno de los dueños de Hotel Boutique Raíces y director de la Ruta del Vino de Curicó. Rodrigo con el entusiasmo que lo caracteriza manifiestó que le agradaba la idea y junto a Margarita Landeta, en primera instancia y Camila Márquez, en la actualidad, hemos dado vida junto al equipo gastronómico del hotel a este evento, donde la gastronomía es la reina y el vino el rey. Este año contamos con la asistencia del Ministro de Agricultura Antonio Walker, junto a autoridades locales y regionales, quienes alzamos las copas para brindar por el vino en su día y en especial por el Valle de Curicó, porque motivos para celebrar tiene y muchos, esto porque en los concursos que
se realizan en el mundo y especialmente en el último Catad'Or Wine Awards, el valle, sobresalió en su obtención de medallas de Oro y Gran Oro, poniendo en valor al Valle de Curicó y sus viñas. Comparto plenamente lo que escribe en nuestras paginas el enólogo Andrés Sánchez: “Finalmente logramos tener un día para celebrar al vino, un alimento que ha estado presente desde antes de los orígenes de la República, desde que los primeros europeos pisaron suelo en estas tierras remotas. Necesitamos educar acerca del vino y el valor para la salud de su consumo responsable, educar a los consumidores sobre el valor de territorio, sobre las marcas, se deben estimular los pequeños emprendimientos, porque en la calidad del vino el tamaño no importa, y con esto estimular el consumo de vinos regionales y desarrollar sus categorías”. Salud por usted que es nuestro lector!, por usted que es nuestro cliente y por usted que vive en esta larga y angosta faja de tierra y por todos los viñateros que, cual quijote se abren camino para llegar a las mesas del mundo, con este alimento que luce con orgullo en sus etiquetas nuestro emblema nacional.
DIRECTOR REVISTA GENTES
05
Ignacio Conca:
Luces y sombras del enólogo de la línea de vinos Forestal Inspirado en la bohemia del barrio Forestal en Santiago, este reconocido enólogo creó los vinos Cineasta y Pintor, con los cuales busca despertar nuevas sensaciones en quienes los degusten.
06
Siempre es agradable hablar de vinos, más si el enólogo es un apasionado por su trabajo, como lo es Ignacio Conca. Desde hace un tiempo teníamos la inquietud de conversar con él, porque es una persona que a mi juicio tiene mucho que entregar, tanto en el área del vino, como desde sus vivencias personales. Ignacio me cita para presentarme sus vinos en su casa, en Talca, lugar donde me muestra su cava, la que considera un tesoro y cuida su contenido como si fueran las riquezas de una caja fuerte. Es donde guarda el fruto de su trabajo y también, el de su señora, Jimena Egaña. Este matrimonio comparte la misma pasión, ambos son enólogos reconocidos en el Valle del Maule. Por todos es sabido que los enólogos, en su gran mayoría, son personas bastante egocén-
tricas y no siempre es fácil mantener un diálogo con estos iluminados. Conozco a muchos que incluso pecan de soberbia. Ignacio reconoce que él fue bastante insoportable durante un tiempo, pero las circunstancias de la vida lo hicieron cambiar. Esta reflexión la realiza hoy, pues su hijo mayor está estudiando Agronomía y aunque él y su señora Jimena no aprueban mucho que estudie enología, le han transmitido a su hijo la importancia de manejar el ego, pues estiman que es una profesión bastante egocéntrica y hay que ser bastante maduro para no caer en la soberbia. “Al final los enólogos hacen vinos, que es un producto muy útil para el placer, disfrutar o mantener una buena conversación, pero eso es. Yo me di cuenta de eso después de mi enfermedad”,
nos confidencia Ignacio. - ¿Tú eras egocéntrico también? - Totalmente, me creía el vino, me creía la viña, de hecho, cuando terminamos nuestro vínculo comercial con la empresa donde trabajaba, recibí un golpe muy fuerte, porque pensaba que yo era la viña… y nada, era un trabajador como todos los que trabajan en las bodegas y que hizo la labor que le correspondía hacer y punto. - ¿Y cuando son marido y mujer, como es tu caso, cómo lo manejan? - Mira no es fácil, pero nosotros siempre lo que hacemos es ayudarnos, así no competimos por el ego, porque nos potenciamos, damos nuestro punto de vista, pero insisto, nos ayudamos. Ignacio no rechaza hablar del periodo más duro que le ha tocado enfrentar junto a su familia y es el hablar de su vivencia cuando le diagnosticaron cáncer. Reconoce el tremendo sacrificio de su señora, quien viajaba los sábados en la mañana y regresaba en la tarde. “Además que uno pasa por todo tipo
de periodos y uno de ellos es que te pones mañoso, idiota y ahí estuvo Jimena, siempre estoica”. - ¿Y cómo te das cuenta de tu enfermedad? - En un viaje de Jimena, estábamos hablando por videoconferencia y me dijo, ¿qué te pasa, por qué te veo verde? Y cuando llegó, me llevó al médico y el diagnóstico fue catastrófico. Luego de análisis y escaners me diagnosticaron dos meses de vida. Tras ese diagnóstico culpé a todo el mundo de lo que me ocurría y en la práctica todo era culpa mía y comencé a pensar y a preguntarme, ¿qué fue lo que me hice? En el transcurso de todo eso llegué a la Clínica Santa María donde una amiga médico me dijo que tenía que ser atendido por tal doctor, porque él es el capo en este tipo de enfermedades. En 48 horas luego de los exámenes me dieron todos los resultados y comenzamos a tratar la metástasis, con voluntad y disposición, pero junto al tratamiento he tenido que cambiar mi manera de vivir, de
alimentarme y tomar medidas drásticas, porque al final valoras lo que es la vida y te das cuenta que tienes mucho por hacer y tareas por cumplir. El estrés crónico que vivía fue mi detonante y hoy estoy mucho más relajado, porque lo material no es tema y uno se complica porque quiere, por lo tanto, hay que deshacerse de la mochila y hay que simplificarse. Uno tiene que sanarse de todas las formas, incluso cambiar la alimentación, hay que tratar de no comer alimentos que te acidifican el cuerpo, el azúcar, las carnes, si las comes con mucha ensalada, hay que hacer deporte sí o sí. Yo practico yoga y biclicleta y estoy trabajando mi tema. Este vino que estamos catando ahora lo realicé luego de recibir una quimioterapia, le dije a mi hijo que manejara y me llevara a Marchigüe y realicé la mezcla de este Carmenere con Zyrah y lo dejé ahí en guarda hasta que llegó el momento de embotellarlo. - ¿Y por qué el nombre de Forestal? - El nombre de estos vinos está inspirado en
07
el Parque Forestal, que es un sector cercano al centro de Santiago donde se concentra la movida del arte, la bohemia nocturna y que sin duda es un barrio cosmopolita, donde se encuentran muchos restaurantes y bares y donde llegan muchísimos turistas. El público que asiste es el que seguramente vivirá esa experiencia. Las actividades del barrio dan vida a nuestros vinos y así nace el Forestal Cineasta y el Pintor, que son los dos vinos que tenemos en este momento. Llegó el momento de degustar los vinos y descorchamos el Cineasta, que es un vino nuevo de la cepa Cabernet Sauvignon. Presenta un lindo color rojo con morado, que con su año en botella se presenta de manera muy amigable, fácil de beber y acompañar con cualquier plato de comida, este vino sin duda en verano se puede servir más fresco, demostrando que es adaptable a cualquier situación, el vino presenta una plasticidad
08
sensorial y frescor. EL CINEASTA Cabernet Sauvignon Dirige los bares del Barrio Lastarria. Convierte la vida bohemia en un gran guión y los buenos momentos en una escena inolvidable. EL PINTOR Carmenere Syrah El artista del barrio. Crea expresiones de alegría en quienes disfrutan de sus bondades, despertando nuevas sensaciones y emociones. El vino fue embotellado el año 2015 y producto de la enfermedad de Ignacio, el vino permaneció por más tiempo en barrica y se nota en comparación al vino anterior, este es un tanto más clásico, que se presenta redondo, suave, de buen peso, logrando que la mezcla de Carmenere y Syrah se potencien demostrando lo mejor de cada uno, obte-
niendo como resultado un vino de alta gama. “Este emprendimiento lo comparto con mi amigo que vive en Santiago Jorge Forni y es quien se encarga de la venta del vino. Él vive en el sector, por lo tanto, entiende perfectamente a los residentes, paseantes y turistas, todos los que aprecian el placer de un buen vino y la buena mesa, siempre dispuestos a probar los sabores de la fascinante gastronomía del barrio”, nos manifiesta Conca. Ignacio Conca en la actualidad goza de muy buena salud, vive mucho más relajado e incluso dice que sonríe mucho más. Le encanta cocinar y está disfrutando de su familia, y de la vida, que sin duda a todos nos ofrece una segunda oportunidad.
Forestal Wines Chile VENTAS Merced 280 of 72 Santiago - Chile +56 226 326 137 +56 226 326 311 www.forestalwines.cl
Día Nacional del Vino Alcalde Javier Muñoz: “El vino es clave en nuestro patrimonio e identidad cultural”. Desde el parrón de las casas antiguas de la comuna, hasta los mostos que se producen que hoy deleitan paladares de todo el mundo, la uva y el vino han sido un eje importante del patrimonio cultural de los curicanos. Así lo describe el alcalde de la comuna de Curicó Javier Muñoz Riquelme, al ser consultado sobre esta fecha, “Día Nacional del Vino”, instaurada en el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet. El 4 de septiembre de 2015, la ex mandataria firmó el decreto que establece el Día Nacional del Vino, acompañada de la actual senadora del Maule Ximena Rincón, en ese tiempo Ministra del Trabajo. Es que al margen de las vicisitudes del rubro vitivinícola, de los bajos precios de la uva que puede afectar a los pequeños productores, de
la sequía, existe un camino que recorren diariamente los vitivinicultores y que ha llevado la producción del vino a los más altos estándares internacionales. De acuerdo al catastro del año 2017 de las regiones vitivinícolas de Chile, el Maule es la que supera con creces el primer lugar. Posee más de 52 mil hectáreas plantadas en los valles de Maule y Curicó. Le sigue Colchagua, luego Bio Bio y la Metropolitana. El nombre de Curicó está entramado a los orígenes, el desarrollo y a la historia más reciente del Vino Chileno. Desde que Manso de Velasco fundara la ciudad en 1743 la industria vitivinícola ha sido la vocación del Valle, instalando a Curicó en el epicentro de la actividad y presumiendo todo el potencial que tienen sus valles y que marcan notable-
mente un vino. Con viñedos que datan del siglo XIX, el Valle de Curicó es una de las zonas vinícolas más veneradas de Chile. Zona de vinos con tradición de familia, grandes vinos consolidados y osados vinos de autor, todos expresando la personalidad y el carácter único de su tierra. Y el municipio curicano está a la altura de estos desafíos. Por esto es que en la gestión del alcalde Javier Muñoz se ha consolidado la Fiesta de la Vendimia, como la más grande de Chile. “Esta realidad ha sido una preocupación y orgullo constante de nuestra administración. No en vano La Fiesta de la Vendimia es el evento popular y folclórico es el más antiguo e importante de Chile. Y que seguiremos potenciando, porque este ensamblaje del evento, con los vinos y la cultura, resulta ser un atractivo turístico que potencia todas las áreas económicas de nuestra ciudad”, dijo. VINOS CURICANOS AL MUNDO El año 2018, el alcalde Javier Muñoz encabezó una nueva misión vitivinícola de viñas curicanas para participar en la recién creada QWine Expo, en Qintiang China. Único municipio presente y que durante los tres días de feria recibió la visita de más de 2000 personas de diferentes orígenes, idiomas e intereses. “Tuvimos la posibilidad de viajar con una delegación que contó con la participación y representación de una docena de viñas de distinta denominación. Ellos cosecharon importantes triunfos en el gigante asiático, 5 medallas de oro, dos de plata y 8 distinciones del jurado. Imposible no mencionar la distinción del Mejor Vino tinto del Nuevo Mundo, para la independiente Viña Tunquelén”, enfatizó.
09
Masiva Concurrencia en PRIMER
RANDO FEST
EN LAGUNA DEL MAULE Una masiva concurrencia, con más de 120 participantes, logró el primer “Rando Fest” organizado por la organización no gubernamental Andes Sustentable y Anoka Experience, en sector Lo Aguirre en la Laguna del Maule. Se trató de una experiencia inédita que busca acercar a los amantes de la nieve a vivir nuevas prácticas en torno a la naturaleza. Durante cuatro días y en medio de una tupida nieve se armó un campamento con más de 50 carpas, donde los asistentes descansaban y compartían tras activas jornadas de esquí de montaña. Al respecto Jazmín Cisternas, miembro de Andes Sustentable señaló: “Estamos muy contentos con la realización de la actividad pues logramos realizar un evento donde el compañerismo y la alegría fueron la base de todo lo que se generó durante estos cuatro días. Queremos agradecer a todos quienes colaboraron en materializar el evento, como son la Gobernación de Talca, Departamento de Emergencia de la Municipalidad de San Clemente, Carabineros,
10
Vialidad y Ong GRIM entre tantos. El evento cumplió con creces nuestras expectativas y las de los asistentes”. Para Víctor Hugo González, presidente de la organización, este evento tuvo un doble propósito. “Por un lado, permitió demostrar que sí se pueden generar grandes encuentros en la montaña sin afectar al medio ambiente; esto gracias a la colaboración de todos los participantes. Y por otro lado, reforzamos como organización la necesidad de avanzar en la puesta en valor de los ecosistemas de montaña, a través del desarrollo de un geoparque binacional que fomente el uso sostenible y respetuoso de estos maravillosos, pero a la vez frágiles paisajes. Sabemos que el Paso Pehuenche es un atractivo que cada año incrementa el número de visitantes y estamos convencidos que tenemos que trabajar mancomunadamente y desde ya; para que este territorio no pierda su potencial ecológico, esto a través de un ordenamiento territorial armonioso y respetuoso con el lugar”. Durante el evento, los participantes pudieron
disfrutar además de esquí de travesía libre, de talleres y charlas educativas del uso y mantención del espacio y de los equipos. Uno de los momentos más agradecidos fue el randoneé nocturno, donde varios esquiadores se deslizaron por las laderas del Cajón Lo Aguirre con linternas frontales, acompañados de la maravillosa luna llena. Para Alexis Rico, quien participó del evento, señaló: “Fue una experiencia enriquecedora, la montaña en el Maule es maravillosa, hay muchos lugares, bowls y laderas donde esquiar. El segundo día nos cayó una tormenta, de aproximadamente 50 cms. y fue genial, fue algo inolvidable, espero que se repita”. Al lugar llegaron personas de todo Chile, desde Arica a Valdivia, además de extranjeros de diversos países como Estados Unidos, Canadá, España, Bulgaria, Argentina, Bolivia y Finlandia. Además se contó con el auspicio de My Line, Andesgear, Rutas del Maule, Revista Outdoor, Red Bull, PF, San Jorge, Espacio B y EF. La organización ya se encuentra organizando el 4º Encuentro Binacional de invierno en la Laguna del Maule, el cual se realizará en el mes de Octubre.
Antonio Escobar Peluquería
celebra 10 años en Curicó Una década no se cumple todos los días, por lo que en Antonio Escobar Peluquería decidieron celebrar y traspasar esta alegría a sus fieles clientes, a través de descuentos especiales y diversas promociones en distintos productos de belleza y tratamientos de cuidado capilar. Es indudable que el carisma de Antonio y María Isabel, sumado a su profesionalismo y dedicada atención ha sido premiada con el paso de los años, porque en sus inicios instalaron el salón de belleza en el centro de Curicó y con el paso de los años decidieron aventurarse en un sector privilegiado de Curicó, como es la Avenida España. Si bien es un sector bastante retirado del centro de la ciudad, fue allí donde se puso a prueba la fi-
12
delidad de sus clientes, que en su mayoría los siguieron hasta su nueva locación. Antonio Escobar y María Isabel García, son oriundos de San Vicente de Tagua Tagua, de la VI región y vieron en Curicó una ciudad amable para vivir y trabajar. En conversación con nuestra revista, Antonio nos comentó su sentir: “agradezco a cada cliente por compartir su tiempo con nosotros y por ser parte importante de esta historia... Nuestro desafío es brindar la mejor atención siempre, porque nos ponemos en su lugar para entregarle lo mejor y como Curicó es una ciudad de grandes vinos, alzo mi copa, junto a todos mis colaboradores para brindar por estos 10 años de Antonio Escobar Peluquería”.
China: gran ilusión una
Durante más de 15 días estuve en este gran, hermoso y populoso país, donde nada es lo que parece y su dinámica es minuto a minuto, donde cientos de miles de personas se mueven al mismo tiempo, donde los aeropuertos, estaciones de trenes, carreteras e incluso las vías vehiculares se hicieron para un país con más de 1200 millones de habitantes. 16
para el vino chileno
Durante más de 15 días estuve en este gran, hermoso y populoso país, donde nada es lo que parece y su dinámica es minuto a minuto, donde cientos de miles de personas se mueven al mismo tiempo, donde los aeropuertos, estaciones de trenes, carreteras e incluso las vías vehiculares se hicieron para un país con más de 1200 millones de habitantes. Visité e instruí a los chinos sobre nuestro país, su ubicación, su aislamiento geográfico que nos permite ser un país que tiende a lo orgánico, su población y sin duda a lo que iba, enseñar y explicar más sobre nuestros vinos chilenos. Para esto visité 7 ciudades y de hecho partí por Hong-Kong (7 millones de habitantes), luego Dongguan( 8 millones y como dato curioso, por cada tres mujeres solo un hombre), Guangzhou o Cantón ( 18 millones), Tianjin(15 millones de personas), Tangshan donde murieron más de 800 mil personas en el terremoto del año 1976, hoy con 7 millones, luego Beijing ( 21 millones de habitantes) y finalicé mi tarea en Chengdu (14 millones de habitantes), lugar donde se
encuentra el mayor centro de crías del oso Panda Gigante. La última vez que estuve en esa nación, hace 5 años, los chinos bebían poco vino, lo desconocían y nunca me preguntaron muchas cosas sobre esta noble bebida, que en esos tiempos era algo raro y que toda copa se bebía “al seco”, sin tratar de captar aromas o sabores, solo beber y beber. Hoy quede sorprendido, ya que en mis charlas dirigidas a medios de comunicación, importadores tanto de vinos embotellado como granel, comerciantes vendedores de grandes y pequeños volúmenes y consumidoresen general, fui consultado por muchos tópicos que jamás había sido consultado antes, tales como los tipos de aromas, el porqué de los colores de los vinos tintos, mucho sobre las “lágrimas” o “piernas” del vino, su significado, incluso consultas sobre la fermentación maloláctica,a su vez mucho sobre la comparación de vinos franceses, españoles, italianos, australianos versus los chilenos, en fin me encontré con una audiencia más culta
en el tema y con tremendos deseos de saber más sobre la materia. Sin duda en cada encuentro dirigí también una degustación de vinos chilenos, vinos en que en muchos casos me dio una vergüenza atroz, ya que el más humilde vino chileno en caja era muy superior a lo degustado, vinos sin color, insípidos, oxidados, taninos rústicos, rugosos y desagradables, en fin, un aturdimiento como Enólogo, sin poder creer lo que tenía frente a mí, y con la obligación de dar una opinión frente a 40 o 50 degustadores por charla. Incluso al ver las contras etiquetas del embotellador o productor se daban unas direcciones que con mis 45 años de profesión, no había escuchado nunca, algunas en Carrascal, otras en Maipú, Quinta Normal, además se podía leer un “cuento” que dejaba al vino a la altura de un Chateau francés
o un Opus One californiano y más aún, sus etiquetas con el rótulo de Reserva, ni siquiera varietal, con apellidos de Cabernet sin tener ningún carácter de la variedad y finalmente su costo promedio al consumidor, equivalía a $ 10.000 pesos chilenos. Realmente me hacía pensar “en cómo se destruye la imagen de calidad de nuestros vinos y creer que nuestros dirigentes gremiales a simple vista, no hacen nada”. Ojalá este mensaje de un apasionado de la Enología y por ende del vino, caiga en tierra fértil. Podría describir muchos vinos chilenos que no merecían llamarse chilenos, pero sin duda no puedo dejar pasar este momento para repetir por enésima vez que estos productos están matando la “gallina de los huevos de Oro”, ya que varios catadores en las diferentes ciudades me decían lo mismo, “que vino más raro”, “que vino más malo”,
“¿este es el vino chileno?”, claro, para mí fue difícil hablar mal de un vino de nuestro país, pero tengo que confesar que tuve que reconocer lo defectuoso de algunos de ellos: gusto a corcho, oxidado, acidez volátil cercana a 1 gramo o quizá más, gusto a piracinas, a cardenal o geranio, gusto a maderas defectuosas y tantas otras cosas que felizmente los chinos no captaron. Vuelvo a insistir, los chinos están aprendiendo cada día más sobre vinos y ya no se creen el cuento que Chile produce calidad a precios baratos, ya que por ejemplo España, Francia, Australia, según lo que vi en súper mercados, tiene precios más baratos que muchos vinos chilenos. Por ejemplo “Penfolds”, la gran marca Australiana presentaba su nueva línea cosecha 2019 y con su típica etiqueta, a un equivalente de $ 9.000 la botella. Sin duda compré una y la degusté con una sorpresa inmensa: un buen
17
vino de todo punto de vista, comparado a los nuestros con un varietal plus o un Reserva, y con una ventaja sobre la mayor parte de los nuestros: Era Penfolds, empresa muy metida en China con grandes carteles publicitarios. No todo fue malo, ya que en general la mayor parte de los productos chilenos, tenían buena presentación y muchos de ellos se degustaban muy bien, siendo el Cabernet Sauvignon el más apetecido por los chinos, luego el Merlot, aunque habían otras variedades que no recibían los elogios de las mencionadas. Creo muy importante ver a China como un gran consumidor de vinos, no olvidar que en el 2018 fuimos el tercer exportador en ese país, debajo de Francia y Australia, pero nos pisan los talones los españoles e italianos, por lo que si no tomamos en serio nuestro trabajo, es claro que perderemos posición quizás relegándonos al 5° lugar en el corto plazo, lo que sería una pena, no olvidar que nuestras cifras de exportación en volumen y dinero, fueron muy similares durante el año 2017 y 2018 ¿ Porque?, por muchos factores de los
18
cuales me atrevo a enumerar los siguientes: • Periodo de re-ajuste • Incertidumbre China-USA incide en la confianza de los importadores. • Baja el consumo en el norte de China. • Subida de precios de vinos importados. • Los vinos de uva de mesa chinos son más baratos. • Los Chinos están más cautelosos en sus gastos. • No veo estrategias a largo plazo en los exportadores chilenos, menos aún estrategias en conjunto. • Aún en Chile hay una mentalidad muy provinciana en comparación con Australia y Francia. Finalmente no hay que olvidar que los chinos
tienen una cultura muy distinta a la occidental, por lo cual si uno quiere hacer negocios perdurables en ese país, debe: Tener paciencia y generar confianza al importador chino, además debe ser mutua. Los empresarios chinos, reflexionan y siempre planean en el largo plazo, más vale avanzar un paso y no retroceder tres. En China hay Colectivismo, casi nadie piensa por si solo y para su propio beneficio, piensan en el grupo y hacen el bien al amigo, familiares, conocidos, pero no lo hacen para algún desconocido y Chile es un desconocido. No se debe tratar de marcar tendencias, hay que seguirlas, de lo contrario el exportador fracasará. En síntesis, China hay que mirarlo como un gran socio comercial y a los socios se les trata bien, de lo contrario la sociedad con el tiempo morirá. Ese país tiene gran potencialidad por lo cual no juguemos con su futuro, si cae China, sin duda que habrán muchas más empresas vitivinícolas quebradas que las que hoy día se informan.
19
¿RAMEN Cazuela Gentes Online
¿
o
Gentes
CHATS
Confrontar opiniones entre dos conocedores es un ejercicio que bien vale conocer en esto de la gastronomía. Rodolfo Gambetti y Juan Antonio Eymin, dos veteranos del comer y beber, se enfrentan a una simple pregunta editorial... ¿Ramen o cazuela chilena?
J.Antonio Eymin Hey there! ...
Rodolfo Gambetti Hey there! ...
¡No me vaya a decir que si eso pasara usted pondría el grito en el cielo, mi estimado don Juan! ¿Queda alguien en Santiago a quien le preparen un caldito a fuego lento, cocinando por ocho horas los ingredientes, colocados en el correcto orden de aparición, junto a unos fideítos hechos en casa, un huevo que se ha vuelto cremoso y un chanchito tan tierno como una mascota, cocinado de tres modos distintos, para el total placer de su merced? ¿Qué le queda al pobre cristiano sino descubrir este salvavidas en plato hondo que le depara la cocina extranjera, que el destino trajo a nuestras tierras?
•••
20
Type Something...
Gentes Online
Gentes
CHATS Por lo leído, caballero Rodolfo, parece que en su barrio se olvidaron de esas cazuelas que servían “con baranda” y materias primas propias de nuestra tierra. ¿Se olvidó cuando elegantemente usted sacaba las partes sólidas de la cazuela y, al igual que la gallinita trufada que ofrecía el lamentablemente desaparecido Ópera, se la zampaba en dos servicios, primero el enjundioso caldo y luego, con el tenedor hacía un puré de papas y zapallo, mas algún porotito verde y atacaba, cual mosquetero, con cuchillo y tenedor esa gran presa de carne o pollo que, calentita, esperaba su bendición?
J.Antonio Eymin Hey there! ...
Rodolfo Gambetti Hey there! ...
Nunca se borrarán de mi memoria esas gallinitas macizas y duritas, que daban tan buen caldo y que exigían ese cabernet grueso como aceite de moto y oscuro, que ya nadie se atreve a beber para no pecar de anticuado. No, el tiempo cambia, los vinos perdieron densidad, pero ganaron en expresión: en cambio los pollitos perdieron en todo, en sabor y calidad. ¿Será mucho pecado si le echa a una cazuela algo deslavada, de las de ahora, una cucharada de semillas de sésamo ligeramente tostadas en una pailita de fierro? Le tengo fidelidad a la cazuela, sobre todo si es pava con su puñadito de dorada chuchoca -como las que me prepara don Jaime, en su
•••
Type Something...
21
Gentes Online
Gentes
CHATS
mentado Torofrut de Llayllay. Pero no le haré asco a un hirviente ramen. Jamás reemplazará nuestros platos de toda la vida. Pero enriquece con sabias combinaciones el arsenal de sabores conque nos defendemos del frío actual, castigo con el que la sufrida tierra se defiende de nuestros humanos desatinos.
J.Antonio Eymin Hey there! ...
Rodolfo Gambetti Hey there! ...
Caray, señor Gambetti. ¿Desde cuándo tiene la idea de deconstruir al mejor estilo de Ferrán Adrià nuestra cazuela? ¿Quiere ponerle ajonjolí ahora? Es cierto que la globalización existe y que el cambio climático está ocasionando muchos destrozos en el mundo. Pero meterle sésamo tostado a una típica cazuela chilena, no creo que se convierta en un aporte a la cocina nacional. Si tan abierto está para cambiar el sabor a nuestra cazuela, metámosle curry, lentejas amarillas y un par de láminas de tocino, entonces. Capaz que esos colores resultantes serían maravillosos para que los influencers pongan su receta en Instagram. No soy papista, pero su idea la encuentro muy osada, por decir lo menos.
•••
22
Type Something...
Gentes Online
Gentes
CHATS
Si está con un ataque de tradición extrema, caballero Eymin, échele un buen puñado de manteca y color a su cazuela, para que gane en enjundia. Y meta una cocina de leña en su departamento, para mantenerse fiel a la norma. Sin chimenea, claro, para que pueda ahumar su merkén en la misma cocina. (Platos y artefactos del todo
J.Antonio Eymin Hey there! ...
válidos cuando vamos a arrear ganado por varios días, sin descanso; pero cuando nos limitados a mover los nudillos en el computador, esa delicia de antaño se vuelve malsana. "Un altro tempo, un altro luogo, un' altra vita". Scusa.) Y el intercambio alimenticio existirá siempre. Como los tallarines, que se supone el italiano Marco Polo fue a copiar a China a las tierras del Gran Khan (de donde se clonó también el uso de los billetes). Y no olvide que la italianísima salsa pomodoro ni los ñoquis italianos existirían sin los tomates y papas de nuestra América. Ni tanto ni tan poco, ilustre contradictor. No
Rodolfo Gambetti Hey there! ...
me diga que arrisca la nariz cuando le rallan un poco de trufa a su huevo frito. Tampoco lo he visto reclamar furibundo porque le ofrecen un auténtico foie gras, porque sea cosa de gabachos... No. La diferencia entre personas que han dedicado su esfuerzo a gozar la vida comiendo bien -como usted-, y los lindos pergenios que se ven en la tele y creen que el topinambur es un arma japonesa, está en el entrenamiento de las papilas, con el conocimiento de un mundo que distingue desde la delicioso a lo intragable, en una infinidad de niveles. Y así aprende a elegir. Pienso que hay que aprender. Y saber que el mejor bocado es el que más placer produce. Así de fácil, Don.
Bien sabe usted, mi distinguido caballero, que no le hago el quite a ninguna delicia, y que las sopas orientales también son otra de mis debilidades, pero en honor al espacio y para que el lector que está revisando estas epístolas no se empalague, le propongo invitarlo a comerse una enjundiosa cazuela a la chilena al Don Peyo, que, si bien no está cerca de su barrio, debe ser una de las mejores
•••
Type Something...
23
Gentes Online
Gentes
CHATS que existen en la capital. Obvio que ligaremos la cazuela con un vino de uva país, esas del Itata. Espero que usted, con todo ese enorme conocimiento de los platos del sol naciente, me convide a degustar un ramen en alguno de esos restaurantes que usted suele visitar. De ahí probamos y aprovechamos de discutir si el Carignan es mejor que el Syrah, algo que me tiene obsesionado. ¡No sea amarrete y juéguesela!
J.Antonio Eymin Hey there! ...
Rodolfo Gambetti Hey there! ...
Como usted sabe, discípulo favorito del viejo Exe, mi generosidad está fuera de cualquier sospecha. ¡Vamos por unas botellas de Vigno - que vuela como un Caravelle con don Julio Bouchon a la cabeza- y de las otras, donde el renovado Peyo (que, como yo, no le
•••
24
Type Something...
Gentes Online
Gentes
CHATS
hace asco a los hornos de convección, y vaya que los usa con éxito) a poner los puntos sobre las íes y los pebres sobre los arrollados, de la verdad gastronómica que vale la pena descubrir.
J.Antonio Eymin Hey there! ...
Por lo que leo, omitió -no sé si por error o por no querer invitar decirme donde vamos por lo del ramen. Le prometo portarme bien y no pedir ketchup ese día. Así podemos definir (al menos entre nosotros), la verdad de estos dos caldos ancestrales.
Rodolfo Gambetti Hey there! ...
Solo un desliz. A decir verdad, lo llevaré a un lugar que vale la pena descubrir. Atrévase a navegar en las bien provistas mesas del amigo coreano Minsu Bang que se ha ganado buena fama en el Temple haciendo salir gozosos dragones incandescentes de sus sopas invernales, que tienen esos fideos que, en lejanas tierras, es señal de fina educación sorber ruidosamente, dando gracias al sensei que cocina de modo tan celestial. Y el medio huevo, de yema cremosa, replicará al sol vivificante que retozará por sus entrañas después de tan vigorizante banquete. ¡Y diez mil años de vida para el hirviente ramen y la ancestral cazuela!
Si los dejamos seguir, capaz que puedan escribir un libro. Por ello, ya que nuestros contrincantes están de acuerdo que las dos recetas llenan de gozo el gaznate y el espíritu, en nuestra próxima edición les propondremos otro tema, para que estas páginas se llenen de conversación, algo que tanta falta nos hace este nuevo siglo.
•••
25
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1. Luis Campos, Antonio Walker, Rodrigo Balbontín, Alejandra Inda y Jaime Valderrama / 2. Javier Muñoz, Patricia Gajardo y Diego Muñoz Gajardo / 3. Santiago Achurra, Marión Sturrock, María Eliza Monasterio, Antonio Walker y Santiago Achurra H / 4. Sofia Le Foulon, Pablo Ugarte y Alejandra Inda / 5. Sydey Ojeda y Maria Eliana Valderrama / 6. Isabel Miranda, Carmen Miranda, Paulina Rodríguez y Carolina Marquez / 7. Eduardo Hamilton, Fernanda Salas y Pablo Badilla / 8. Elizabeth Dos, Jorge Rojas y Paola Araya / 9. Francisco Aguirre y Roser Villanueva 10. Francisco Corta, Celia del Valle y Mario Fuenzalida / 11. Francisco Díaz de Solis, Enrique Muñoz, Gerardo Muñoz, Leticia de Albuquerque y Reinaldo Cubillos / 12. Francisco Pérez, Francisca Barros, Jacqueline Gonzalez y Heinz Polz / 13. Ricardo Cofré, Fernando Zenteno y José Larraín / 14. Rene Aparcel, María José Puertas y José Puertas / 15. Daniela Kuhn, Rodrigo Kaimapo y Pamela Plana
26
DIA NACIONAL DEL VINO • PRIMERA PARTE
Celebramos el
Día Nacional del Vino
reconociendo su historia, importancia y valor patrimonial
Por quinta vez desde que se instauró el 4 de septiembre como el Día Nacional del Vino, celebramos esta fecha en Curicó, brindando por su historia, importancia y valor, ya sea económico, cultural y patrimonial.
El evento de celebración, que se realizó sin fines de lucro, se desarrolló gracias al trabajo conjunto de la Ruta del Vino Valles de Curicó, Hotel Boutique Raíces y nuestra revista Gentes. Pero también, se concretó gracias al apoyo de nuestros colaboradores: Santo Tomás, Banco Santander, Mall Curicó, Vinicas, PF Alimentos y Jumbo Curicó. De esta manera, pudimos realizar una fabulosa actividad en honor al vino, una bebida que tiene más de 500 años en el país y que desde el año 2015 cuenta con su día nacional. Agradecemos la asistencia del Ministro de Agricultura Antonio Walker; del Intendente de la región del Maule, Pablo Milad; de la SEREMI de Agricultura, Carolina Torres; de la directora de ProChile, Julieta Romero; de
la directora de Sernatur Cecilia Arancibia y de los alcaldes Martín Arriagada de Sagrada Familia y de Curicó Javier Muñoz. Además, en el evento participaron concejales y Cores de la región, amantes del vino y viñateros de la zona, quienes, junto a Claudio Cilveti, gerente de Wine of Chile y Pablo Ugarte, director de Catad'Or Wine Awards; alzaron sus copas, al igual que todos los presentes para brindar un año más por el Día Nacional del Vino chileno. Fue una velada donde la conversación y las degustaciones de vinos de las viñas integrantes de la Ruta del Vino Valles de Curicó, sumado a la deliciosa gastronomía de Hotel Boutique Raíces, crearon el ambiente perfecto para disfrutar, compartir y escuchar las palabras de nuestra maestra de ceremonia Carolina Marquez, quien presentó al Ministro de Agricultura, Antonio Walker, al Intendente Pablo Milad, así como al dueño de casa y director de la Ruta del Vino; Rodrigo Balbontín y al Alcalde de Curicó Javier Muñoz Riquelme. “Para el Valle de Curicó, el Día Nacional del Vino chileno, se ha convertido en una de las celebraciones culturales más importantes, una noche de fiesta, donde se reúnen los principales actores de nuestras viñas socias; autoridades nacionales y regionales, prensa y amigos de la Ruta del Vino Valles de Curicó, transformándonos en el epicentro del vino, los representantes de la producción vitivinícola del país”manifestó. Alejandra Inda, Gerente de la Ruta del Vino Valles de Curicó. Gracias por compartir y ser parte de este evento, que ya se está transformando en una tradición en Curicó y es la instancia donde nos reunimos a compartir y olvidarnos del quehacer diario por unas horas y nos dejamos envolver por la magia de un brebaje que cual remedio milagroso, levanta el ánimo, produce alegrías, euforias y una sensación de bienestar que solo genera momentos y recuerdos imborrables…Salud
27
DIA NACIONAL DEL VINO • PRIMERA PARTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1.Patricio Rojas y Carlos Hernandez / 2. Naim Vidal, María José Gomez y Pablo Nuñez / 3. Mauricio Salas y Sebastián Salas / 4. Mario Campos, Lusiana Reyes, Jessica Pizarro y Marcelo Navarro / 5. Jon Usabiaga, Paola Novoa y Francisco Javier Diaz / 6. Magdalena Pons y Juan José Soler / 7. Juan Carlos Díaz, Mariela Fernandez, Bárbara Bustos y Alejandro Viveros / 8. Julieta Romero, Carolina Torres, Alejandra Inda y George Bordachar / 9. Isabel Margarita Garcés, Juan Balbontín, Claudia Araya y Paula Chef / 10. José Miguel Jordán, Carmen Vicuña, Patricia Montes y Santiago Achurra / 11. Carolina Marcet, Bret Jackson y Bernardita Espinosa / 12. José Puertas Reimundo Valenzuela, Matías Lecaros y José Joaquín Puertas / 13. Jesus Pons, Catalina Ibarra y Martín Arriagada / 14. Alicia Ortiz, Rosita Maria Toloza, Carlos Torres y Fernanda Venegas / 15. John San Martín, Iván Guerra y Jaime Espinosa
Nuevo espacio para la crítica de restaurantes:
Pilar Hurtado y Pascual Ibañez
Los Criticomes
Amigos y colegas en el Círculo de Cronistas Gastronómicos, el sommelier Pascual Ibáñez y la periodista Pilar Hurtado se unieron para dar vida a un nuevo canal de video-críticas de restaurantes en YouTube, Facebook e Instagram. Ahora juntos son Los Criticomes.
30
Buscando reinventarse en un momento en que los medios transitan del papel al universo digital, Pascual Ibáñez y Pilar Hurtado decidieron a comienzos de año dar vida a un nuevo proyecto. Ambos se conocieron hace muchos años, trabajando para la franquicia francesa de la revista Elle en Chile. Allí Pilar era editora y Pascual escribía una columna de vinos. Siempre se mantuvieron en contacto y se reencontraron como miembros del Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino. Hace un par de años volvieron a trabajar juntos en el Club del Queso. Y este año, conversando sobre el nuevo panorama de las comunicaciones y el tránsito a lo digital, se les ocurrió cambiar de soporte y hacer juntos un programa donde comida y vinos conversaran. Así nació Los Criticomes, donde ambos visitan restaurantes; Pilar habla de la comida
y Pascual, de los vinos y el maridaje. Pascual Ibáñez, español de Murcia, es sommelier -de la Escuela de Sumilleres de España-, y tiene más de 35 años de experiencia. Vive en Chile desde 1995 y fue uno de los fundadores de la Asociación de Sommeliers de Chile. Es autor de la Guía de la Cerveza en Chile desde 2008 y Socio Director de la Escuela de los Sentidos, que se especializa en todo tipo de catas. Desde su llegada a Chile, Pascual ha realizado un gran número de catas a público y ha evaluado miles de productos alimenticios de todo tipo. Eso sin contar que más de 100 mil personas han pasado por sus entretenidas clases de cata de vinos, cervezas, té, café, whiskies, piscos, destilados, chocolates, jamón serrano, aguas, y un sinfín de productos. Es jurado invitado en concursos internacionales de vinos, cervezas y destilados y el año 2007 fue elegido por la revista
Qué Pasa como uno de los 25 personajes más influyentes del vino en Chile. Pilar Hurtado, La Comensala, es periodista, magister en literatura y escribe sobre gastronomía desde el año 2000. Partió con sus críticas en revista Capital, luego estuvo por diez años en revista Mujer, desde donde pasó a revista Paula. Paralelamente colaboró con artículos para medios especializados y publicó varios libros, entre ellos Memorias de una golosa (Aguilar, 2006), Recetas al pie de la letra (junto a Alberto Montt, Ediciones B, 2009), y Cuaderno de recetas (junto a Pilar Larraín, Uqbar Editores, 2011). Es editora de la guía de vinos Descorchados, de Patricio Tapia, y de Comino, guía de restaurantes de Alejandra Hales y su equipo. Los Criticomes ya han visitado en Santiago los restaurantes Arpezur (francés), Meze (turco), Comedor Central y Comedor Común (ambos de cocina casera de autor). Sus videos pueden verse en los canales de YouTube, Instagram TV (@criticomeschile) y en Facebook Los Criticomes Chile, y se renuevan cada quince días. Los Criticomes es un canal de crítica gastronómica independiente, paga su consumo para opinar libremente, aunque también acepta invitaciones. En ambos casos, el punto central es hacer una crítica constructiva. Así definen Pascual y Pilar su trabajo en el nuevo canal: “El tono entretenido y relajado, con el humor como protagonista y sin pretender ser doctos ni académicos, porque la comida y el vino son disfrute y celebración. Nosotros venimos a agregarle a ese disfrute, contenido basado en nuestra experiencia”.
Chef Anthony César, Arpezur
31
Santiago Achurra LarraĂn:
Un hombre, su bicicleta y el campo 32
“Esto nunca termina, hay que seguir, porque todo está siempre evolucionado y uno evoluciona junto con lo que está haciendo”. Nacido en la ciudad de Santiago, Santiago Achurra Larraín es ingeniero agrónomo y miembro de una familia numerosa. Luego de quedar viudo con 5 hijos, se volvió a casar en segundas nupcias y es un gran amigo de la bicicleta y amante del campo. Hoy es reconocido y hace poco recibió el “Premio al Mérito y Trayectoria 2019, de la Región del Maule” por el importante apoyo y contribución al progreso de la región, por lo que quisimos conversar con él. En sus inicios trabajó junto con la familia Cousiño en la Viña Maipo en Buin, no obstante, por problemas familiares esa viña se tuvo que vender, lo que lo llevó a trabajar dos años en San Francisco de Mostazal, con don Arturo Cousiño. De ahí trabajó en la Viña Arrayán, hoy Camino Real, donde desarrolló su pasión plantando viñas y árboles frutales. Posteriormente, la propiedad fue expropiada y con 5 hijos, don Santiago, quedó literalmente en la calle. Fue en ese entonces que vio un aviso en un diario de la época donde se necesitaba un ingeniero para un campo en el sur de Chile, al cual respondió y fue citado por una familia alemana dueña de los terrenos. “…Y fui traído hasta acá, Requingua, esto era un peladero, un campo botado, no había nada, no había casas, estaba lleno de zarzamoras y lo que esta familia alemana quería, era una persona que desarrollara un proyecto, y vi tanto por hacer que me entusiasmé y me vine
a vivir acá. En fin, la cosa es que esto no duró mucho, llegó el tiempo de la Unidad Popular y la familia alemana para la cual yo trabajaba, ya había tenido experiencias con gobiernos de esta corriente política, por lo que me ofrecieron irme con ellos a Alemania, a lo que mi respuesta fue que yo era optimista y que esto de alguna forma pasaría y que saldríamos adelante, así es que me quedé, y los dueños me ofrecieron el fundo por US$ 30 mil, pero no acepté. Luego de 5 años, y viendo el esfuerzo que le había puesto a estas tierras, me invitaron a Alemania, y en esa oportunidad me dieron un porcentaje de la sociedad, quedando estipulado que
si yo no retiraba mi parte sería mío el 50% del patrimonio. Lamentablemente la dueña, falleció al tiempo después, pero dejó dicho que no quería que me quitaran nada, pero sí que retiraría su parte y es en ese momento que junto con mis hermanos hicimos una sociedad y compramos esa otra parte para que así todo quedara como hoy”. Actualmente en Viña Requingua apreciamos una linda casa patronal, adaptada para oficinas, una moderna y vanguardista bodega, 7.500 m2 de primer nivel, con viñedos en los valles del Maipo, Cachapoal, Colchagua, Curicó y Maule, prados, maquinaria agrícola,
33
etcétera, pero no fue siempre así. “Cuando llegamos acá había 25 personas en el fundo, de las cuales 18 eran analfabetos, y comencé a realizar una especie de inventario agrícola un poco más extenso, por lo que llegamos a contabilizar a 209 personas entre niños y adultos, 60 camas, ninguna cocina y ni hablar de muebles o living. A eso se le agregaba el casi completo aislamiento, debido a la falta de caminos y transporte. Muy pocos, por no decir ninguno, conocían Curicó y la consanguinidad era increíble, ya que las personas lo más lejos que podían llegar era la distancia que podían recorrer durante 30 minutos a pie. Ni hablar de las condiciones de salubridad. Pero esto no fue un impedimento, sino más bien una oportunidad, yo creo que cuando las personas están bien uno recibe su mejor esfuerzo y con cariño se recibe cariño. Por lo tanto, lo primero que hicimos fue comprar camas, luego cocinas a gas, incluso fuimos los primeros en importar bicicletas desde China, lo que facilitó que la gente llegara más lejos; los llevamos a conocer el mundo. Trajimos luz, teléfono, entre otras cosas, en fin tecnología, para finalmente llegar al más ambicioso proyecto, la creación de villa Sanatorio donde en la actualidad residen alrededor de 2 mil personas con casa propia. Paralelo con estos avances la gente comenzó a recibir educación, con lo cual logramos erradicar el analfabetismo y hoy orgullosamente contamos con una tercera generación de trabajadores entre los que encontramos profesionales de primer nivel, tanto así que para algunos el predio quedó chico y partieron en busca de nuevos horizontes”. Hoy, con 87 años, Santiago Achurra Larraín hace un balance con muchas cifras azules, siente que cumplió con una labor, es cierto que le ha tocado dura la vida en el ámbito humano personal, y hay ciertos episodios y cosas que no le gusta mucho hablar, pero saca fuerzas y continúa adelante, hoy viña Requingua está presente en 36 países del
34
mundo con 300 clientes, a lo cual aclara que no son grandes, la mayoría son pequeños y medianos, pero asegura que no pretende crecer más, ya que el objetivo de la viña no busca volumen, si no calidad y ahora a pesar de encontrase en el lugar N° 7 de exportaciones en Chile, gran parte de ese éxito se debe a la atención y el servicio, pues según nos dice, no se saca nada con tener un excelente producto, si no se tiene un respaldo detrás. “Creo que mi legado está en la perseverancia y en demostrar que hay que aprovechar las oportunidades que nos da la vida. Hoy con mi edad aún recorro los viñedos en bicicleta, porque así no tengo que andar preocupado de conducir, y me permite ver lo que se está haciendo, miro las plantas, los árboles y el entorno, disfruto mucho de esto. Caminar en el campo siempre me recuerda lo que hemos vivido, los cambios que hemos hecho, la lechería, plantar viñas, luego arrancarlas, volver a plantar… que el riego tecnificado y así muchas cosas, sin embargo y esta es la parte que más me agrada decir y recordar, que es lo relacionado con la gente. Tal como lo dije anteriormente, si uno da con cariño, uno recibe con cariño el compromiso de las personas que han estado conmigo; desde aquella persona que no sabía leer ni escribir
como así mismo su descendiente que hoy es todo un profesional, así nos hemos superado, así se supera la pobreza, con ganas y con educación. Hoy mi objetivo es dejar este mundo satisfecho con lo logrado y espero haber traspasado estos valores a mi prole. Agradezco a la vida por las oportunidades y los fracasos porque de ellos aprendí, agradezco también a mi esposa que me ha acompañado en los momentos difíciles y a todos los que nos han acompañado en este crecimiento de Viña Requingua, desde el esforzado hombre de campo hasta el más profesional de nuestros colaboradores”, concluye don Santiago. Lo cierto es que Santiago Achurra Larraín es un gran emprendedor, lo que le sirvió para obtener en agosto de este año el “Premio al Mérito y Trayectoria 2019, de la Región del Maule”, galardón entregado por su constante apoyo al desarrollo y crecimiento de la región y el país. Actualmente Viña Requingua ha sido premiada, además, con varias medallas en diversos concursos debido al reconocimiento por la calidad de sus vinos, da trabajo a más 250 trabajadores y exporta 1.6 millones de cajas de vino al mundo desde un pequeño valle al sur de la tierra, y como siempre mencionó don Santiago, “esto aún no termina, esto sigue, porque todo siempre está evolucionando”.
35
Vinos
Sauvignon Blanc del Valle de Curicó 10 años de constante superación Periodistas especializados e influencers, degustaron uno a uno los 11 vinos presentados especialmente para esta ocasión.
36
La ruta del vino Valles de Curicó, realizó el
La diversidad del valle de Curicó, queda
jueves 29 de agosto su emblemática degus-
demostrada en los vinos degustados, todos
tación de Sauvignon Blanc Valle de Curicó
muy distintos unos de otros. Duraznos, pe-
2019. El evento se realizó en la Bodeguita de
ras, frutas tropicales, mayor acidez en unos
Miguel Torres, ubicada en Alonso de Córdo-
o frutas cítricas en otros, fue la constante en
va 4280, en Vitacura, Santiago y tal como en
esta degustación.
otras oportunidades, los asistentes quedaron
Vinos ricos, diversos y lo que sin duda marcó
gratamente sorprendidos por la calidad de
la diferencia y asombra es la variación que
los vinos catados.
han sufrido los precios de estos vinos. Y de
Para muchos puede parecer una locura pre-
verdad se agradece, porque el discurso de
sentar tan temprano estos vinos, pero lo que
querer llevar el vino a las mesas de los chi-
no saben, seguramente, es que varios de es-
lenos comienza a hacerse realidad al bajar el
tos Sauvignon de Curicó ya están en las gón-
valor de la botella. Sabemos que es un es-
dolas de supermercados y tiendas especiali-
fuerzo extraordinario, porque seamos claros,
zadas en Londres, por ejemplo, refrescando
a todos nos gusta la frase, bueno, bonito y
el verano londinense.
barato. Y con el vino no pasa eso, porque el
altísimo margen que le aplican en restaurantes, más el impuesto que tienen que pagar, deja este producto fuera del alcance de la gran mayoría de los chilenos. El enólogo Jon Usaviaga de viña Aresti, destaca la evolución de los Sauvignon Blanc del Valle de Curicó en estos 10 años, “es noto-
2
ria la mejoría en todos y lo más destacable es que estamos aprendiento todos unos de otros. Curicó es una zona que mueve la aguja en el Sauvignon Blanc, si bien es cierto no
1
somos los Iconos de la cepa, sí somos los Hércules, porque acá movemos volúmenes de muy buen Sauvignon Blanc y eso está a
4
la vista. En el valle de Curicó tenemos para producir los vinos y las cantidades que la gente y el mercado nesecita”. Jon me dice que él se emociona al ver que
3
esta competencia leal y cooperativa en el valle les ha permitido a las viñas desarrollarse tanto y rendir tan buenos frutos.
7
Son 10 años que la ruta lleva presentando en el mes de agosto los Sauvignon de Curicó. Este año como lo han dicho los enólogos en general, es un muy buen año. Así lo manifiestan Eloisa Uribe, de viña Requingua, Jon Usabiaga, de Aresti y Alexis Castro de Millaman y sin duda la vendimia 2019 será recordada, porque se están elaborando muy
5
6 8
buenos vinos. Jaime Valderrama, presidente de la Ruta del Vino Valles de Curicó, se mostró muy contento con la realización del evento, que contó con una gran asistencia, destacando que “en el Valle de Curicó tú pruebas vinos y no sabes de qué lugar provienen, lo que reafirma la diversidad del valle, logrando vinos frescos, de rica acidez y se nota el trabajo enológico, porque se presentaron vinos trabajados, con más lías, menos, en fin súper diversos y distintos entre todos, lo que sin duda te transforma en un valle interesante, que no está dormido, sino que por el contrario más activo que nunca”.
1. Alejandra Inda y Jaime Valderrama / 2. Bárbara Lewin, Jon Usabiaga y Amanda Krzeminski / 3. Eloisa Uribe, Sebastian Astaburuaga y Manuela Astaburuaga / 4. Alexis Castro, Catherine Wevar y Sebastian Espinoza / 5. José Joaquin Puertas y Hans Nomes 6. Carolina Márquez y Carolina Freire / 7. Mariana Martínez, Luis Campos y Darío Cordova / 8. Víctor Jara y Adriana Cerón
37
En Romeral se inaugura
Frigorífico Nacional El pasado 14 de agosto en la comuna de
nos ha venido caracterizando”, comenta Se-
mente responsable, pero no todo el mérito
Romeral, fue inaugurado un frigorífico na-
bastián Cabello.
es mío, también hay que reconocer que siem-
cional. Se trata de la primera planta para bo-
La planta es el resultado de un tremendo es-
pre detrás estuvieron mis padres, mi familia,
degaje en frío del holding Sebastián Cabello
fuerzo y un sacrificio muy grande por parte
mi esposa, un banco, nuestros clientes que
Fredes SpA.
de los padres de Sebastián Cabello, ya que él
creyeron en nosotros y, por supuesto muy
El emprendimiento es mérito de Sebastián
es uno de muchos hermanos y el único que
importante, el apoyo de la gente que trabaja
Cabello Fredes y responde al inicio de un ne-
de alguna manera pudo estudiar, cosa que
con nosotros. Hoy y como parte de esto ya
gocio cuyo servicio era abastecido externa-
demuestra que la perseverancia y las ganas
estamos incluyendo a mis hijos, aunque sean
mente y que a partir de ahora será suminis-
de salir adelante solo se limitan en la mente.
pequeños, ellos son muy importantes, tanto
trado por esta moderna planta que, además
Al respecto, este joven empresario nos co-
así que nuestra primera exportadora lleva el
viene a complementar todos los otros servi-
menta: “este es un tremendo orgullo para
nombre de mi hijo mayor (Tomas Frut) que
cios de comercialización agrícola, principal-
mis padres y para mí y es el resultado de mu-
tiene 10 años y él se siente muy contento
mente el de congelados para fruta fresca que
chos sacrificios, tuve que pasar por muchas
cuando ve las cajas que llevan su nombre…”
cada vez está siendo más demandado por el
cosas para llegar hasta acá, hubo veces que
Durante la conversación no es difícil dar-
mercado nacional e internacional.
a mis padres no les daba ni para comprar
se cuenta de la nostalgia y la alegría que se
“Hoy creemos que podemos dar un servicio
el pan, es difícil hablar de manera autorre-
dibuja en el rostro de nuestro entrevistado,
de guarda eficiente a terceros, pero también
ferente, pero así fueron las cosas. Estudié
Sebastián, sin embargo culmina diciendo que
este frigorífico nos brinda una línea de con-
internado en el Liceo Agrícola de Molina,
uno no puede detenerse acá, remembrar lo
gelados para guarda importante de nuestros
luego fui a la Universidad Católica y siempre
vivido frente a este logro es como bajar los
productos, garantizando la calidad que ya
becado, lo que me demandó ser tremenda-
brazos y esto es el inicio de algo mayor, y
38
1
2
4
3
5
1. Sebastián Cabello Fredes, Gerente General / 2. Giovanna Morales Zamora, Gerente Comercial / 3. Pastor Leonel Henríquez / 4. Corte de cinta: Lilian Morales, Sebastián Cabello y Giovanna Morales / 5. Lilian Morales, Sebastián Cabello, Manuel Cabello y Crecencia Fredes
como él mencionó, ahora es el momento de echar a andar la máquina, pues ya hay volúmenes, arriendos y compromisos a los que se les debe cumplir con calidad y eficiencia. A la inauguración asistieron importantes invitados y la primera autoridad de la comuna de Romeral, su alcalde Carlos Vergara Zerega, quien manifestó a este medio su alegría, porque estas empresas contribuyen al crecimiento de la comuna y otorgan bienestar a sus habitantes. La empresa está gerenciada por Giovanna Morales Zamora, quien manifiesta estar segura de hacer de Frigorifico Nacional una empresa con marca registrada en servicios y excelencia. Frigorífico Nacional se encuentra 100% operativo con sus cámaras a -20 grados Celsius. Bienvenida temporada 2019-2020.
39
1
2
3
4
5
6 2
7
8
9
10
11
12
13
40
1. Sebastian Cabello, Alcalde de Romeral, Carlos Vergara y Cesar Reyes 2. Valerio Rojas, Priscilla Gutierrez, Giovanna Morales, María José Muñoz y Camilo Palacios 3. Marcos Pinto, Rene Donoso, Claudio Miranda y Francisco Socia 4. Andres Bignotti, Alejandra López y Roberto Cancino 5. Sebastian Cabello, Jaime Ramirez, Gerardo Bobadilla y José Luis Muñoz 6. Miguel Reyes, Pedro Ponce y Ricardo Bravo 7. Claudio Miranda y René Donoso 8. Elvio Robles, Cesara Reyes y Francisco Socia 9. Aurora Bello, Giovana Morales y Miguel Ovalle 10. Giovanna Morales y Julian Méndez 11. Giovanna Morales y Elizabeth Améstica 12. Guillermo Mesa y Patricio Arnolds 13. Oscar Ubilla, Lilian Morales, Sebastian Cabello, Giovanna Morales y Marcelo Rojas
41
42
Miguel Torres Chile presenta Santa Digna Rosé Special Edition
Se trata de la edición especial de un clásico conocido como el primer vino de la Familia Torres originado en tierra chilena, y que además representa a la primera propiedad adquirida por la bodega en el país para el desarrollo de la viticultura. Este año Miguel Torres Chile conmemora 40 años de historia desde su llegada a suelo nacional en 1979, asentándose en el Valle de Curicó gracias a las excelentes condiciones climáticas para el cultivo de vides, un escenario perfecto que la Familia Torres eligió para elaborar vinos, incorporando de manera inédita cubas de acero inoxidable y roble francés. Miguel Torres Chile es reconocida como una
de las principales bodegas productoras de vinos de calidad y con identidad de origen, donde el respeto por el medio ambiente y la responsabilidad social son pilares fundamentales. Por ello, y para comenzar a celebrar estas cuatro décadas, presenta una edición limitada de Santa Digna Rosé 2019, exponente de su primera marca de vinos y la más conocida por los consumidores en todo el mundo, certificada como Comercio Justo o Fair Trade permitiéndole consolidarse como una empresa sustentable. Con una impresión directa en la botella, el diseño de esta versión exclusiva está inspirado en lo orgánico y lo natural, utilizando una novedosa ilustración floral basada en el copihue chileno, desplegando un espacio y aire visual para apreciar el color y textura del contenido. El estilo gráfico y la cromática elegidos, son aspectos que aportan una especial armonía y calidez, los que junto a una folia
oro resaltan cada uno de los detalles, sobre todo a la cruz andina sello de Santa Digna. Santa Digna Rosé 2019 Special Edition elaborado con uvas 100% Cabernet Sauvignon, destaca por un delicado color que evoca a la cereza madura. Su nariz es perfumada recordando ciruelas y fresas sobre fondos de pomelo. En tanto su paladar es de gran cuerpo y fina acidez, presentando una elegante y sensual evolución con un prolongado final. Compañero ideal para pastas con salsa de carne o tomate y ciertas verduras. También una opción excelente para el aperitivo en toda época del año. Su temperatura ideal de servicio es entre 8-10°C. Santa Digna Rosé 2019 Special Edition está disponible a un valor de $8.000, en las cartas de vino y respectivas tiendas de La Bodeguita Miguel Torres en Santiago y en Restaurante de Vinos Miguel Torres en Curicó.
43
Quebrar el cristal y que vuelva el vino a la mesa Por Andrés Sánchez Westhoff.
Necesitamos educar acerca del vino y el valor para la salud de su consumo responsable, educar a los consumidores sobre el valor de territorio, sobre las marcas, se deben estimular los pequeños emprendimientos...
44
Finalmente logramos tener un día para celebrar al vino, un alimento que ha estado presente desde antes de los orígenes de la República, desde que los primeros europeos pisaron suelo en estas tierras remotas. Mi arenga para esta celebración estará enfocada a romper el cristal que separa a los elaboradores con los consumidores locales, los chilenos, los que nacimos acá. El cristal es grueso, denso y de múltiples capas, a veces se ve como verdadero acero, incluso con su frío. Entre las capas están aspectos culturales, económicos, modas, etc., pero el caso es que, como país productor de vino, somos en el mundo el que tiene el con-
sumo más bajo a nivel mundial de tan solo 14 litros por persona al año, con el menor nivel de atomización también en el mundo, es decir muy pocos hacen mucho, lo cual ineludiblemente diluye la identidad. Por lo tanto, la industria está enfocada en exportar. Esta simple ecuación deja afuera el interés por cultivar el vino localmente, por enseñarlo, por conocerlo, por amarlo, por hacerlo parte de nosotros. Es hoy que necesitamos más que nunca romper el cristal, no podemos exportar lo que no somos. Necesitamos educar acerca del vino y el valor para la salud de su consumo responsable, educar a los consumidores sobre el valor de territorio, sobre las marcas, se deben estimular los pequeños emprendimientos, porque en la calidad del vino el tamaño no importa, y con esto estimular el consumo de vinos regionales y desarrollar sus categorías (VIGNO es un gran ejemplo). Necesitamos líderes de opinión en cada región, con voz, pasión y sangre en las venas, que sueñen con vino. Necesitamos innovar, necesitamos mucha generosidad y visión de la industria. Si somos capaces de romper el cristal, nuestro país dejará de ser un país productor de vinos y se transformará en un país vitivinícola, donde no habrá una o dos historias que contar, sino que miles de historias que nos muestren como somos. Al brindar este año por el día del vino, traigan en su alma un martillo que nos ayude a romper el cristal para que pueda volver el vino a la mesa. Salud !!
45
Felices 65 años
ANIAE
El 23 de agosto recién pasado se realizó la cena anual aniversario de la Asociación Nacional de Agrónomos Enólogos de Chile (ANIAE) 2019. Para celebrar estos felices 65 años, el evento tuvo lugar en Viña Casa Silva y en la ocasión se distinguió a Marcia Molina con el premio Ruy Barbosa y a Pablo Lacoste con el premio Trayectoria Vitivinícola. Un momento especial fue el vivido, además, por los 21 nuevos enólogos quienes juraron ante los presentes, de quienes recibieron una ovación y todos los parabienes. El evento permitió degustar las distintas variedades de vinos de la viña anfitriona, que este año fue Casa Silva. En esta maravillosa locación, los dueños de casa nos permitieron realizar con los sentidos un recorrido de mar a cordillera con su fino cóctel y posterior cena. Nuestras felicitaciones para la nueva directiva de la Asociación de Ingenieros Agrónomos y Enólogos que preside Adriana Cerón y a sus colaboradores.
1
2
3
46
DISCURSO ANIVERSARIO 65 AÑOS ANIAE por Adriana Cerón
4
5
6
7
Estimadas y estimados colegas, autoridades presentes, nuevos asociados, estimados Marcia Molina y Pablo Lacoste, colaboradores, amigos de la Asociación y los dueños de casa, Viña Casa Silva. Los cumpleaños como los aniversarios son momentos propicios para hacer una pausa, mirar hacia atrás y reflexionar sobre el camino recorrido; luego mirar hacia adelante y soñar con el futuro que queremos vivir y construir. Quiero dedicar unos minutos a este ejercicio y compartir algunas reflexiones sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestra Asociación de Enólogos. Hacia atrás vemos a un grupo de 16 entusiastas profesionales, motivados por el interés de contribuir al desarrollo y prestigio de la viticultura y la enologia del país. En un contexto de consumo interno elevado donde el Estado tenía un rol relevante tanto en la promoción como en el control y donde las restricciones legales impedían la expansión de la superfice plantada y la importación de nuevas tecnologías, la decisión fundacional de este visionario y apasionado grupo es aún más destacable. En el presente, tenemos una Asociación que llega, con los nuevos colegas que recibimos hoy, al socio número 1154. Los desafíos que enfrenta la profesión son sin duda distintos a aquellos del año 1954, sin embargo, los principios y deberes que nos guían, establecidos en nuestro código de ética, están plenamente vigentes. Nos encontramos en un proceso de reflexión acerca de la identidad de nuestra Asociación, iniciado a fines del año pasado y llevado a cabo, con
el asesoramiento de una consultora en estos temas. Hemos recogido la visión que distintas organizaciones públicas y privadas tienen de nosotros y hemos trabajado en talleres grupales, preguntas acerca del rol que nos cabe en el sector vitivinicola nacional e internacional y en cómo movilizar y entusiasmar a nuestros colegas en pos de construir una identidad fuerte y compartida. A los nuevos colegas que recibimos hoy les quiero transmitir este mensaje sobre el futuro: es prometedor. Este proceso de reflexión nos ha abierto un camino a transitar bajo un nuevo modelo de gestión, que nos permitirá fortalecer nuestro rol público y posicionar al enólogo como una voz informada y práctica en los principales desafíos del sector vitivinícola. La trayectoria y perfil de los dos premiados a quienes homenajeamos hoy, han sido mi inspiración para entregarles este mensaje. Por una parte, Marcia encarna fielmente el espíritu gremial, de colaboración profesional y de buena camaradería que inspiró a don Ruy Barbosa en la formación de nuestra Asociación. Por otra parte, Pablo es un profesional de la historia, disciplina fundamental que no se caracteriza por mirar hacia atrás como quien observa reliquias, sino que representa el interés de quienes aman la vida, en el presente y en el pasado y tienen un genuino compromiso con el futuro. Muchas gracias!
8 1. Yerko Moreno, Mario Silva y Dominga Silva Castelblanco 2. Veronica Zúñiga, Marcia Molina, Gerardo tarud y Alana Antognini 3. Gabriela Cofré, Pablo Contreras e Irina Diaz 4. Victor Costa, Carmen Cancino y Mario Gaisse 5. Patricia Rodríguez, Francesca Nozziglia y Jeny Villalobos 6. Patricia González y Juan Francisco Calderón 7. Soledad Meneses y Andres Meneses 8. Ana María Flores, Carmen Merino, Ignacio Conca y Jimena Egaña
47
PREMIO A LA TRAYECTORIA VITIVINÍCOLA 2019 DR. PABLO LACOSTE
(presentado por Philippo Pszczolkowski )
Jimena Egaña, Marcia Molina y Adriana Cerón
PREMIO RUY BARBOSA 2019 MARCIA MOLINA ANTONINI
(Extracto de lo presentado por Jimena Egaña Guardiola) Marcia Molina Antonini, nació en Santiago. Actalmente desde niña y hasta hoy vive en Talca. Estudió en la UNIVERSIDAD DE CHILE, especializandose en Enología y Fruticultura, obteniendo el TITULO de INGENIERO AGRÓNOMO con DISTINCION MAXIMA. Sus compañeros de universidad, destacan su inteligencia vivaz, excelente memoria, la necesidad de saber más, lo que la transformó en una gran lectora. Pero por sobretodo destacan que es una muy buena amiga. Empezó su vida laboral en la Cooperativa Agrícola Vitivinícola de Talca cuando Don Alejandro Parot era Gerente Técnico Enológico. Posteriormente fue escogida por las autoridades de la Universidad Católica del Maule, para encabezar la consolidación del Laboratorio Agroenológico en Molina. En esa época, este laboratorio sólo trabajaba con una vitivinícola de la zona, y al poco tiempo se convirtió en el Laboratorio de análisis y certificación de denominación de origen más importante de la Región de Maule, llegando a trabajar con la mayor parte de las bodegas vitivinícolas del sector y muchos productores de pequeño, mediano y gran tamaño. Fiel a su carácter participativo, fue zonal por Curicó en la ANIAE, siendo una voz autorizada y muy activa en los distintos temas que se discutían durante las reuniones mensuales que realizaba el directorio en Santiago. Más adelante fue llamada por el Gerente Enológico de Concha y Toro de ese tiempo, para liderar el departamento de Calidad e Inocuidad
48
Enológica. El comenta que esta elección no sólo es por los sólidos conocimientos de Marcia, sino también por su habilidad para manejar las relaciones humanas. Esto fue fundamental para el entendimiento de la importancia de obtener un producto acorde a las necesidades más globales que demandan actualmente los mercados. En todas las entrevistas y conversaciones con colegas, no me llama la atención que destaquen reiteradamente su profesionalismo, su rigurosidad en el conocimiento, su visión vanguardista en la definición de calidad, su oportuna anticipación a los cambios regulatorios y restricciones o exigencias de los diferentes mercados, pero por sobretodo su incondicional disposición a ser parte en la resolución de problemas. Todas estas cualidades explican el por qué hoy Marcia es un REFERENTE en estas materias. En el ámbito personal, quienes la conocemos sabemos que es una mujer muy inteligente, franca, estricta, apasionada, muy perceptiva y tremendamente acogedora. Es decir UNA GRAN AMIGA. “Le pregunto: que es lo más importante en tu vida profesional?.. Y Marcia simplemente me responde: Poder transmitir todo aquello que puedo saber a todos quienes lo necesiten”. Esto muestra otro de sus rasgos más marcados: La SENCILLEZ.
¿Quién es Pablo Lacoste? Y ¿Cuáles son sus méritos para que nuestra Asociación lo distinga en esta oportunidad? Argentino de nacimiento, chileno nacionalizado. Dos puntas tiene el camino. Se trata de un académico, actualmente Profesor Titular del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Sus estudios se inician en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, de la cual luego fue profesor de Historia. También ha ejercido la docencia en las Universidades de Buenos Aires, Universidad de Talca y actualmente en la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente es doctor por la Universidad de Buenos Aires, y doctor en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile. Como frutos de su actividad académica es Autor de 19 libros y 70 artículos en revistas científicas indexadas internacionales. Es investigador responsable de tres proyectos Fondecyt Regular y tres proyectos FIC (GORE-Región de O’Higgins). Creador, impulsor y Director de la Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (RIVAR). Integrante del Comité de Ciencias Sociales del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y Miembro de la Comisión Constructora de ítem PSU Historia y Ciencias Sociales (DEMRE). Su trayectoria académica ya ha sido distinguida por otros premios, en 2017 recibió el 1° premio en el concurso “San Juan escribe – premio Jorge Leonidas Escudero, Organizado por la Cámara de Diputados de San Juan, en donde ya comienza a aparecer su interés por lo vitivinícola con la obra Aguardiente Cuyano. Origen, apogeo y decadencia del mayor destilado del Cono Sur de América. San Juan. En muchos de los proyectos que ha ganado e investigado aparecen temas como las DO para vinos, aguardientes y productos agroalimentarios, el paisaje vitivinícola de Chile o la vid en Cuyo y en Chile. Ha asesorado a la Asociación de Productores de Pisco de Chile, a la corporación Wines of Argentina y a viñas en particular. En varias de las tesis doctorales y de magister que ha dirigido, nuevamente hay temas sobre las DO de vinos y piscos o productos agroalimentarios. Sus libros son destacados en temas tales de como
la Guerra del Pacífico influyo para valorizar el Pisco, o El desarrollo de la vid en Chile y Argentina o La historia del Aguardiente Cuyano o sobre los Productos típicos alimentarios y artesanales de la Región de O’Higgins. Quizás el libro de mayor impacto para Chile es El pisco nació en Chile, donde documentadamente se escribió la historia de la primera DO en América, y como el término pisco fue usado por primera vez en Chile en 1733, un siglo antes que en Perú, en la Hacienda la Torre, ubicada en el pueblo de La Greda, actual Pisco Elqui en el valle de Elqui. Su producción literaria abarca extensos períodos históricos como Vinos de capa y espada. 300 años de vitivinicultura en Argentina o géneros La mujer y el vino, la influencia de los migrantes europeos en El vino del inmigrante. También hay otras temáticas que apasionan a este historiador, en alguna de cuyas páginas siempre aparecerá la vid y el vino. Sus escritos contienen párrafos agudos, punzantes, que invitan a reflexionar. A modo de ejemplo el comentario de la contratapa de su libro recién publicado, La vid y el vino, referido a Chile y Argentina y su actual estado de la industria. “El cono sur de América es la cuarta región vinícola más importante del mundo, sin embargo, el punto sensible está en el relativamente bajo valor de mercado: tres dólares por botella promedio. Esto ocurre por la débil identidad de estos vinos, debido a un siglo y medio de hegemonía del paradigma francés, las copias y falsificaciones de las DO famosas de Europa, y la hegemonía de las grandes fábricas de vino. La sumatoria de estos tres elementos ha dado como resultado, los vinos estandarizados de escaso valor que predominan actualmente en la región.” Cada uno de estos libros o capítulos de libros está sustentado por un enorme número de artículos de investigación de autoría de Pablo Lacoste y extensos y diversos grupos de colaboradores. Es justamente en este punto que se debe resaltar la figura de Pablo Lacoste, su capacidad de convocar a otros investigadores de todo el mundo en seminarios, jornadas y workshop para enriquecer sus escritos, su capacidad de estimularlos a desarrollar sus propios artículos y ser él ahora el colaborador. Todo esto hecho con un espíritu sano del que es maestro, que conoce de sus capacidades y sabe y no teme compartirlas con los demás. Se destaca así Pablo en el mundo académico, ya que muchas veces en este priman más bien situaciones no tan ejemplares. En Pablo Lacoste se distingue claramente la figura del líder positivo, aquel que tiene el arte de movilizar a otros a querer trabajar por objetivos compartidos. Un tremendo ejemplo a seguir, que el Directorio de la ANIAE ha sabido reconocer y en esta noche distinguir con el premio a la Trayectoria Vitivínícola.
Philippo Pszczolkowski, Pablo Lacoste y Adriana Cerón
En Hotel Casino Talca:
Cena del
Chancho VIP logró aplausos de los asistentes
Una vez más y como ya es tradición, la pasada noche del 7 de agosto se realizó una nueva versión de la cena del Chancho VIP en los salones del Hotel Casino de Talca. La jornada fue el momento ideal para que empresarios, autoridades e invitados especiales, degustaran los vinos de las viñas integrantes de la Ruta del Vino Valles del Maule, que maridaron de manera perfecta la excelente gastronomía que preparó el chef del hotel, Joel Landeros Vargas y su equipo gastronómico. Este encuentro social forma parte de las actividades oficiales de la undécima versión de la Fiesta Costumbrista del Chancho Muerto 2019, que se llevó a cabo los días sábado 10 y domingo 11 de agosto en la Plaza de Armas de Talca. En el evento, el maestro de ceremonia fue el reconocido chef Álvaro Loi, quien presentó entre otros oradores al anfitrión de la noche, el director del Hotel Casino Talca, Jorge Torres, quien ofreció unas breves, pero asertivas palabras de bienvenida. Posteriormente hicieron uso de la palabra el Gerente General de Coexca, Guillermo García y el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz. El reconocimiento otorgado al banquetero curicano Rufino Cubillos, por su aporte a preservar la tradición culinaria de la carne de cerdo y un atractivo numero artístico marcó la cena del Chancho VIP, que como todos los años saca aplausos con sus preparaciones en torno a la carne de cerdo. Nuestras felicitaciones a los organizadores de este evento que cada año se supera en todo.
50
Alvaro Lois
Guillermo García
Jorge Torres
Juan Carlos Díaz
2
1
4
3
6
9
5
7
10
8
11
1. Juan Carlos Díaz y Guillermo García / 2.Jorge Torres, Dominga Fuentealba, Valentina Mazzarini y Rodrigo Gonzalez 3.María Pia Jovanovic y Maria José Cruz / 4.Guillermo García, Rufino Cubillos y Juan Carlos Díaz / 5.Pedro Pablo Urzúa y Fernando Toro / 6. Enzo Ravanal y Rodrigo Aguilar / 7. Manuel Gutiérrez, Nathan El Moro y Sebastian Pino / 8.Samuel Piñones y Vivian Rocha / 9. Carlos Montoya y Luis Canales / 10.Agustín Carrasco, Consuelo Urrutia y Cristian Garrido / 11. Matias Pinochet y Natalia Oyaneder
1
4
5
8
9
12
13
16
17
2
3
6
7
10
11
14
15
18
1. Raul Farias, María Ines Farias, Luisa Muñoz y Fernando Jimenez / 2.Juan Carlos Días, Carola Pozo, Consuelo Urrutia y Cristian Garrido / 3.Juan Carlos Dominguez y Rodrigo Castañon / 4.Verónica Piraino y Emilio Fernandez / 5.Danilo Silva Acuña, Mauricio Bascuñán Letelier, Jessica Pizarro y Luis Ca,pos / 6.Rolando Contreras, Julio Escobar, Carlos Hlousek y Samuel Salas / 7. Carlos del Solar y Ana María Arancibia / 8.Juan Tosso,Virginia Alvarez, Rodrigo Coloma, María de los Angeles Coloma y Felipe Donoso / 9. Ximena Navarro, Fernando Pinochet y Verónica Reyes / 10. Jorge Guzman y Rocio Osorio / 11.Claudio Prieto y Macarena Barrientos / 12.Maximiliano Gallegos y Jaime Bravo, Marcela Moraga y Tamara Tijero / 13.Jessica Figueroa, Valesca Niñolez, Stella Moissan / 14. Maria José Landaeta y Claudio Soto / 15.Carla Echeverría y Mónica Araya / 16.Carlos Hlousek, Maximiliano Gallegos y Francisco Pinochet / 17.Fernando Cordero, Victoria Flores y Claudio Godoy / 18.Alvaro Lois, Joel Landeros y Sergio Vásquez
51
Definitivamente en Talca
como
52
“se come
Chancho�
Más de 15 toneladas de cerdo se cocinaron en la Fiesta costumbrista del Chancho Muerto. Es una de las fiestas más esperadas en Talca, pues no sólo brinda la posibilidad de degustar exquisitas preparaciones en torno al cerdo, sino que también, un reencuentro con las tradiciones que giran en torno a esta típica celebración. Este año, fueron sobre 40 stands los que ofrecieron preparaciones con chancho, en todas las formas imaginables: a la parrilla, en estofado, a lo pobre, mariscal y hasta con pantrucas, porque lo que busca la Fiesta del Chancho Muerto es mantener viva una tradición de los campos del Maule: la de la faena del cerdo, en la que nada se desperdicia y se aprovechan todas las partes del animal. Por eso degustamos en la plaza de Talca platos elaborados con los diferentes cortes del chancho, además de los subproductos, como longanizas, chorizos, chicharrones y las prietas, que en un día frío como el vivido el fin de semana del 10 y 11 de agosto, brillaron como nunca, acompañadas de papas cocidas, verduras asadas y otras deliciosas mezclas. En total se cocinaron más de 15 toneladas de cerdo y otras tantas de acompañamientos. Para probar las distintas preparaciones se tenía que comprar antes un pocillo de greda ($ 3.000), que dio derecho a probar dos degustaciones y una copa de vino. Si bien la experiencia fue buena, un punto para mejorar fue la venta de Tickets, pues las filas fueron muy largas y hubo mucho tiempo de espera para comprar. Hay que implementar más puntos de ventas. La fuente de agua del centro de la plaza se transformó cual milagro de Dios en la fuente del vino; las viñas Bouchon, Terra Noble, El Aromo, Casa Donoso, Corral Victoria, Balduzzi y Casa Patronales fueron las que abastecieron a los comensales que saben que una carne de cerdo tiene que ser acompañada de un buen vino. Y los que prefieren la cerveza, también pudieron encontrar varios stands de cervecerías artesanales de la zona. Dentro de las actividades de esta décima edición de la Fiesta Costumbrista del Chancho Muerto en Talca, se organizó una feria de productores agrícolas y artesanos, un amplio escenario con talleres y juegos para niños y clases magistrales con varios chefs, que hicieron que esta nueva versión, al igual que las anteriores, fuera todo un éxito.
53
Compañeros de trabajo despiden a Hernán Ramírez El ejecutivo comenzará nuevas funciones en una nueva jefatura en Santiago, dentro del mismo banco.
54
La noche del viernes 9 de agosto se reunieron en el Club de la Unión de Curicó, los gerentes zonales, comerciales, de riesgo, agentes de sucursal, ejecutivos de cuentas, dirigentes sindicales y personal del Banco Santander, para brindar una cena oficial de despedida para Hernán Ramírez, gerente Territorial Centro de Banco Santander. La vida profesional de Hernán ha sido ascendente desde que partió su carrera en el banco, demostrando con esto las capacidades que, junto al carisma de este profesional, fueron la suma perfecta para lograr los éxitos adquiridos. Hernán Ramírez, comenzó haciendo su práctica profesional en el Banco Santander en el área de canje en Concepción. Después siguió trabajando en la revolucionaria superhipoteca que lanzó Banco Santander en aquellos años, posteriormente se desempeñó como ejecutivo de cuentas, donde después de algún tiempo fue trasladado a su primera jefatura en la Ciudad de Rengo, logrando permanecer por 2 años y medio aproximadamente. Dados sus buenos resultados, fue ascendido a Jefe de Oficina en sucursal Curicó Plaza, una de las oficinas más importantes de la territorial, permaneciendo en el cargo por 5 años, para continuar su desarrollo profesional en Curicó Centro Empresas (Estado 356). Los colegas de Hernán, de la VI y VII región que conforman la territorial centro del Banco Santander, no ocultaron su alegria y compartieron de un grato momento, donde además, se le entregó un presente y deseos de éxito ahora en su nueva jefatura en Santiago, como Gerente de Recuperaciones Empresas.
La revolución en el transporte de Vino a Granel: TIBA Chile y Liquatrans han logrado optimizar la exportación de vino a granel, pasando de 24.000 a 27.000 litros por contenedor, lo cual permite un aumento en la rentabilidad de un 10%.
56
Flexitank 2.0
genérico a nivel internacional han obligado a algunos exportadores a bajar sus precios.
TIBA Chile es una empresa consolidada
Según WOCH la exportación de vino a
con presencia global, que ha comenzado a
granel en el periodo enero a junio, 2019 fue
comercializar una bolsa para el transporte
de -2,11% con respecto al 2018. USA y UK
de vino a granel llamado Liquatrans, la cual
con una baja importante mientras que China
cuenta con un sello en la optimización de
se mostró levemente positivo. (Fuente:
costos para los exportadores. Se trata de
Wines of Chile).
un producto revolucionario y amigable con
Bajo este escenario, TIBA Chile está
el medio ambiente que tiene características
comercializando la bolsa Liquatrans con una
únicas a nivel mundial.
capacidad máxima de carga de 27 mil litros,
El equipo en Chile liderado por especialistas
siempre y cuando el país de destino permita
en el manejo de líquidos comestibles,
cargas sobre este peso. Es una bolsa que no
incluyendo vino, ha fortalecido este envase,
utiliza barras de contención, tampoco se
dando a conocer las ventajas que la bolsa
necesita refuerzo de contenedores, lo que
Liquatrans aporta a la industria del Vino.
implica una disminución de costo en fletes
Patricio Criado, Gerente Comercial de TIBA
internacionales, la combinación de una
Chile nos comenta al respecto:
mayor capacidad con una operación simple y
“La industria del vino a granel y las
rápida deriva en un aumento en rentabilidad
exportaciones de los últimos años han
para los exportadores de aproximadamente
pasado por un momento complejo, costos
un 10%.
de producción altos y el bajo precio del vino
Nuestro
Flexi
cuenta
con
todas
las
aprobaciones internacionales de seguridad,
a distintas barreras locales, tales como:
al igual que los certificados necesarios para
escasez de contenedores aptos para
transportar líquidos comestibles, aprobado
flexitank, operaciones lentas y complejas
por el COA (Container Owners Association)
que se traspasa a los exportadores.
lo cual permite que todas las compañías
TIBA Chile con este avanzado Flexitank
navieras lo acepten.
espera apoyar a los exportadores a disminuir
Cuenta con barrera de oxígeno EVOH
sus costos logísticos, además de reducir
y es un multi capa que facilita la descarga.
los tiempos de operación simplificando el
Fabricado en Turquía y con un diseño e
proceso de exportación del vino a granel.
ingeniería único, su firme capa exterior
Ya estamos realizando pruebas, exportando
de auto-refuerzo elimina la presión de las
27 mil litros por contenedor a importantes
paredes y puertas del contenedor, ampliando
países, hoy apostamos a una revolución en
la utilización de cualquier equipo clase food
el mercado, estamos muy confiados de que
grade con TARA sobre los 27.000 kilos.
nuestra bolsa, aportará al desarrollo de la
Ademas es amigable con el medioambiente
industria, facilitando la logística actual de
con una huella de carbono de 40% menos
las exportaciones de vino a granel”.
que las bolsas tradicionales y de fácil reciclaje,
Tiba Chile ofrece soluciones adaptadas
al no usar mamparas y barras disminuye en
a todos los sectores industriales: www.
0% los desechos metálicos.
tibagroup.com/cl
Hoy
día
en
Chile
los
proveedores
tradicionales de bolsas chinas se enfrentan
Patricio Criado, Gerente Comercial de TIBA
VIGNO, Asociación Gremial conformada por viñateros que buscan rescatar la cepa Carignan, este 2019 de manera inédita llevó a cabo por primera vez en Chile, el seminario internacional de Carignan. La actividad se realizó en HUB de Providencia y reunió a distintos líderes expertos del vino de Chile y el extranjero. Durante el seminario se dieron a conocer importantes investigaciones del cultivo de Carignan del Secano y caracterización de este vino, las cuales fueron lideradas por la Universidad de Talca y Universidad de Chile. También estuvo dirigido por importantes líderes de la industria del vino en el extranjero como Kelli White, Senior Staff Writer de Guildsomm y Nicolás Alemán, Creador y organizador de Premium Tasting. También se contó con relatos de testimonios de Vignadores locales y productores internacionales, destacando Morgan Twain Peterson (Master of Wine) y Matt Naumann, entre otros. Durante el seminario se llevó a cabo una degustación de 11 vinos internacionales, provenientes de España, Italia, Francia y Estados Unidos, además de 13 etiquetas pertenecientes a la Asociación de Vignadores de Carignan.
58
VIGNO
Realiza Seminario Internacional en torno al rescate de la Cepa Carignan
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1.Carlos Reyes, Ana María Barahona, Alejandro Jimenez / 2.Carolina Vasquez, Claudia Gacitúa, Nadia Parra (Asociación de Mujeres del Vino Chile) 3.Eduardo Jordan, Julio Bouchon, Marcelo Retamal, Andrea León, Pilar Miranda, Andrés Sánchez, Rafael Urrejola / 4.Fernando Almeda, Marco de Martino 5.Gabriel Verdugo, Alicia Ragga, Francisco Gilmour / 6.Ignacio Casali, Diego Rivera, Eduardo Jordan, Rafael Urrejola / 7.Julio Bouchon, Francisco Evangelista / 8.Loreto Ruiz, Paz Fuentealba, Carolina Vásquez / 9.Luis Campos, Ricardo Baettig, Andrés Sánchez / 10.Mariana Martinez, Alvaro Peña, Magdalena Mendoza / 11.Matt Naumann, Kelli White, Morgan Twain-Peterson / 12.Nicolás Alemán, Angélica Valenzuela
59
BELTZ CABERNET FRANC Este vino adquiere elegante aroma a tostado, vainilla, chocolate o café y que se logran despertar, justamente, durante la crianza en barricas de robles.
Tres grandes vinos para celebrar
Fiestas Patrias
Línea Beltz de Korta Wines, lo mejor de un gran reserva para disfrutar nuestras tradiciones
S SELECCIÓN DE UVAS Una cuidada selección de uvas que se encuentran en Santa Ana de Peteroa, en el Valle de Sagrada Familia, y que dan vida a esta línea Premium de Viña Korta Wines.
60
eptiembre es el mes de la Patria y del vino, de eso no hay duda. Y como estamos celebrando un nuevo aniversario de nuestra independencia, en esta oportunidad de las bodegas de Korta Wines, en el valle de Curicó, queremos presentarles a Beltz la línea de exclusivos vinos Gran Reserva que la viña está mostrando al mercado y que realmente han cautivado por su elegancia y seducción de sus cepas. Línea Beltz (que en vasco significa negro de ahí su sinonimia para vinos tintos) es una cuidada selección de uvas que se encuentran en los viñedos que Korta Wines posee en el valle de Curicó y en el sub valle de Sagrada
Familia, un terroir que por sus condiciones climáticas, de suelo y temperaturas son perfectas para producir los mejores vinos tintos de nuestro país. Este portafolio mantiene tres exquisitos cepajes que dan cuenta del prestigio en su enología: Beltz Carignan, Beltz Petit Verdot y Beltz Cabernet Franc. Lo anterior avalado por el prestigio vitivinícola de las viñas y bodegas de Korta Wines, que con una sólida e incesante búsqueda de armonía, cuidado con el medio ambiente y rigurosidad del trabajo enológico ha permitido elaborar un selecto grupo de vinos de altísima calidad. De esta manera la line Beltz Gran Reserva
LOS HERMANOS Francisco y Consuelo Corta, se encargan de potenciar en el extranjero y en el mercado nacional esta viña familiar fundada en 1997.
CARIGNAN Cosechado a orillas del Río Mataquito, en un terroir que por sus condiciones climáticas, de suelo y temperaturas son perfectas para producir este vino de gran calidad.
presenta para estas celebraciones de Fiestas Patrias lo mejor de la tradición de nuestros vinos, dado por su tiempo de envejecimiento lo que permite ofrecer, a través de su sabor nuevos aromas y matices olfativos. De hecho Beltz Petit Verdot, Beltz Carignan y Beltz Cabernet Franc, adquieren elegantes aromas a tostado, vainilla, chocolate o café y que se logran despertar, justamente, durante la crianza en barricas de robles, por lo que lo hacen ser un compañero muy especial
para celebrar un nuevo cumpleaños de nuestro país, junto a un exquisito corte de carne asada como la Plateada, el de Tira, Entrañas, Lomo o Punta de Picana. La Línea Beltz al igual que los demás vinos Korta Wines los encuentra en la sala de ventas de la viña, ubicada en la carretera 5 Sur, kilómetro 192 y en tiendas especializadas de vinos como La Cav, Cavas&Wines y el Mundo del Vino, entre otras.
61
Mamut realiza exitosa inauguración de un nuevo local en Curicó Una alta expectativa generó la apertura del nuevo local de Mamut en el Boulevard de Mall Curicó. Y no es para menos, pues la gente ya conoce esta cadena, la calidad de sus productos y el grato ambiente que se vive en él. Mamut se caracteriza por ofrecer una amplia y moderna oferta, atendiendo las necesidades de sus clientes en diversos horarios del dia, ahora en su nuevo local reafirman que son un gran restaurant, café y bar. En la mañana la gente asiste a tomar café y se agradece la delicadeza de agregarle un chocolate; poesteriormente se disfruta de una buena gastronomía, la carta es muy variada y tiene desde carnes, pescados, quesadillas, pollo, papas fritas belgas y unas hamburguesas espectaculares. En la tarde parte el happy hour, continuando con el after office, el traguito después del trabajo, que ya está instaurado con buenos tragos a precios súper accesibles. Además de la amplia oferta de Mamut en su nuevo local, ofrecen un excelente servicio y una maravillosa terraza para disfrutar al aire libre. Felicitamos y aplaudimos el espíritu emprendedor de Francisco Aguirre y su equipo de trabajo, que atienden siempre con una sonrisa y cordialidad. Te invitamos a conocer el nuevo local de Mamut y disfrutar de un grato ambiente, en el Boulevar de Mall Curicó.
62
63
VIÑA SANTA CRUZ
Una viña sustentable, con cuerpo y alma Sus bodegas destacan por contar con un sistema de energía 100% solar, permitiendo un gran ahorro de electricidad, lo que sumado a la recolección de aguas lluvia, realiza un gran aporte al medio ambiente, creando conciencia de la necesidad de cuidar los recursos en los procesos productivos.
64
Las viñas están siendo cada vez más visitadas, tanto por turistas nacionales como por extranjeros y gracias a esto nuestro país se está convirtiendo en una potencia comercial vitivinícola. Pero esta tendencia no viene sola. El enoturismo está siendo potenciado por el turismo ecológico, caracterizado por el respeto a la naturaleza y cuyo principio básico es la sustentabilidad. Una viña sustentable es sinónimo de esfuerzo, trabajo constante y responsabilidad. Un
gran ejemplo de ello es la Viña Santa Cruz, en la cual además de conocer el arte de la vinificación con cada uno de sus procesos, tiempos y métodos y dar un paseo por las bodegas y salas de barricas, también es posible disfrutar de una maravillosa gastronomía y del entorno natural donde se producen los vinos. La viña ha creado este concepto de forma de vida sustentable basado en la energía solar y el código de sustentabilidad de vinos de
Chile, siendo conscientes de que los recursos naturales son escasos. En Viña Santa Cruz, además obtienen hasta el 70% de sus necesidades hídricas de las aguas lluvia, aguas que se recolectan en 3 tranques distribuidos en su campo. Las aguas grises de la planta de riles, son recicladas en un 100%, mientras que, las botellas de su consumo son recicladas por el proveedor de botellas y los cartones y plásticos son retirados por una empresa recicladora certificada
dos veces al año. Para proteger estas tierras, y que además puedan seguir produciendo distintas variedades de vid, la clave está en desarrollar un concepto de vida sustentable. Ejemplo de esto es el sistema de energía 100% solar con el que cuenta Viña Santa Cruz, que se ha conseguido gracias a la instalación de dos plantas con paneles solares: una en el suelo y otra en el techo del Museo del Automóvil. Y no es lo único que se hace en la viña para
65
garantizar la sustentabilidad, porque utilizan botellas de vidrio reciclado fabricadas en una planta con energía eólica, así como las etiquetas de sus botellas certifican que la tinta usada no es tóxica. Todo esto contribuye a conseguir una experiencia única e inolvidable para el turista y enriquecedora para este terruar. Entonces, no queda duda que la mejor manera de disfrutar el placer del vino y de la naturaleza es haciendo enoturismo. La interacción con la naturaleza y el valor de la cultura local son parte de la experiencia turística al visitar Viña Santa Cruz, donde los visitantes pueden pasear en bicicleta por los viñedos de Lolol, en el Valle de Colchagua y pueden descubrir senderos rodeados de parras, así como observar peces y aves típicas de la zona.
66
Y al subir al teleférico podrán conocer el Cerro Chamán y en el camino apreciar la belleza de los viñedos y las réplicas de las viviendas típicas que utilizaban las culturas Aymara, Mapuche y Rapa Nui. Viña Santa Cruz ha sido certificada como un viñedo sustentable desde el año 2011, gracias
a su trabajo respetuoso por el suelo y los recursos naturales que son escasos y que, por ende, hay que cuidar. Sin duda, visitar la Viña Santa Cruz y sus alrededores es un excelente panorama, que los invitamos a disfrutar.