R E V I S T A
FIESTA DE LA CHILENIDAD
La identidad nacional se vive en la Capital de Ñuble CORPORACION DE DESARROLLO PRODUCTIVO
Impulsando el desarrollo Agroindustrial del Maule JUAN ANTONIO EYMIN Y RODOLFO GAMBETTI
Cada hambriento se cree cocinero DIA NACIONAL VINO CHILENO
Segunda parte
“El Maule alimenta al mundo�
Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO luis@revistagentes.cl
EN PORTADA
Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA jessica@revistagentes.cl Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO alejandro@revistagentes.cl Fotografía: STAFF GENTE’S Colaboradores: JUAN ANTONIO EYMIN RODOLFO GAMBETTI Dirección Comercial, Postal y Oficinas:
Carmen Nº 459, Curicó - Chile
www.revistagentes.cl info@revistagentes.cl (56-75) 2471437 +56 9 8769 2049
Gentes Wine & Collections
Alcalde de Chillán Sergio Zarzar, junto a su esposa bailando cueca en Inauguración Semana de la Chilenidad Chillán 2019
DESTACAMOS
10
Tarija Vinos de Bolivia o el secreto mejor guardado de Sudamérica
26
Pablo Milad Cercano y ejecutivo ha logrado récord de crecimiento económico en el Maule
42
La identidad nacional se vive en la Capital de Ñuble
56
Presidente Sebastián Piñera recibió las cartas de los representantes diplomáticos de 20 países ante el Gobierno de Chile.
revista_gentes revistagentescl
Impresa en Chile por TRAMA IMPRESORES S.A. que participan sólo como imprenta.
Revista Gentes es una publicación de Sociedad Periodistica Gente Ltda. Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.
03
04
C
asi sin darnos cuenta se nos fue septiembre; un mes de tradiciones, de descanso esperado por todos y con muchas actividades. Comenzamos las celebraciones el miércoles 4 con el Día Nacional del Vino Chileno, continuando con la inauguración de las fiestas de la chilenidad, como preámbulo de la inauguración de las ramadas. Sin duda un mes que nos permitió destinar tiempo para el descanso, gracias a los días feriados, dejando de lado el trabajo diario y del mundanal ruido. En la capital, muchas personas realizaron un éxodo masivo a las distintas regiones de nuestro país, buscando el escape necesario para recargar pilas para lo que queda del año. En las siguientes páginas, encontrarán un abanico de eventos realizados tanto en Chile, como en el extranjero, demostrando con esto, que el vino y la gastronomía son verdaderos protagonistas. Encontrarán además el trabajo de Lisete Osorio, de Portugal, Wendy Pérez de México y Sofía Le Foulon en Bolivia, quienes nos comparten su trabajo y visión que usted puede leer en nuestras páginas internacionales. La agricultura en general, para exportar sus productos, mantiene estrechas relaciones con los distintos países, es por eso que también difundimos la llegada a nuestro país de
EDITORIAL los nuevos embajadores, quienes presentaron sus cartas credenciales al presidente de la República Sebastián Piñera en el Palacio de la Moneda. Revista Gentes, en alianza con la Ruta del Vino Valles de Curicó y Hotel Boutique Raíces, realizó un evento que ya es tradición en Curicó “El día Nacional del Vino” y lo celebramos en el Valle más amplio y diverso, que con el paso de los años está demostrando que los vinos de esta zona son premiados tanto en Chile como en el extranjero. En este evento compartimos con los verdaderos protagonistas, con quienes alzamos nuestras copas para brindar por una fecha especial y con vinos que lucen en sus botellas un sinfín de medallas, otorgando valor a una tierra fértil y de gente trabajadora. Pero nada es posible sin el trabajo de Alejandra Inda, gerente de la Ruta del Vino Valles de Curicó y de Camila Márquez, gerente de Hotel Boutique Raíces, con quienes coordinamos todo el inmenso trabajo que este evento significa y que hoy es el único evento con invitación y gratuito, que se realizó este año en nuestro país, porque, por problemas
climáticos todos los eventos programados al aire libre se suspendieron; podemos decir con alegría, “misión cumplida”. Destacamos además el trabajo especial que realizamos con Sebastián Pino, Director Ejecutivo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, donde ponemos en valor el trabajo del Intendente Pablo Milad y sus colaboradores. Chillán saca pecho al momento de hablar de tradiciones, es por eso que su alcalde Sergio Zarzar, realizó un espectacular evento donde más de 150 mil personas disfrutaron de la gastronomía, juegos típicos y música en vivo. Solo me resta agradecer porque tenemos la bendición de tener una nueva edición de revista Gentes circulando en nuestro país y a través de nuestras plataformas y sitio web, nos hacemos visibles en el mundo. Bienvenida Primavera -Verano 2019.
Luis Campos Gajardo Director
05
EN EL MUNDO
Wendy Pérez,
Coordinadora Soft News y Editora Buena Mesa
Reflexión Maulina
Chile
C
omo mexicana y periodista visitante del Maule, cada palabra retumbaba en mi cabeza mientras recorría kilómetro a kilómetro exactamente eso: sus ciudades y charcos, playas y desiertos, montañas y llanos. Diariamente asimilaba la diversidad de los viñedos cercanos a Curicó, la grandeza de las dunas y humedales en Putú, lo hipnotizante de la brisa frente a la Piedra de la Iglesia, en Constitución, o las charlas maravillosas entre té, churrascas y pebre, en Rari o Yerbas Buenas. "¿Cachai?", esa amalgama, naturaleza y gente es el sello del maulino, ese que deja sus actividades para compartir con la forastera un poco de la grandeza vinícola de esta séptima región chilena.
06
Esas historias que han llevado a hombres y mujeres a dejar sus trabajos tradicionales en una oficina para montarse en un buggy y que su checador ahora sea la salida y el ocultar de Sol. O la familia artesana que por más de 20 años luchó para que el crin sea el orgullo de su pueblo, o bien la folclorista que a manera de cronista lucha por no perder la historia de un pueblo que fue parteaguas en la Independencia de Chile. Resulta imposible hablar del Maule sin recordar a Emerson, Sara, Eduardo, Cristóbal, Luis, Silvana, Alexis, tantos otros... y sin llevarte en la memoria la visión de su precordillera, valle central y costa. Muy cierta es la frase que encontré en un libro que me obsequiaron en esta aventura chilena, y que dicta: "Una cosa es conocer el Maule... y otra es vivirlo".
Luis Campos, Alexis Castro, Emerson Basualto y Wendy Pérez , en viña Millaman
"Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la marcha de mis pies cansados. Con ellos anduve ciudades y charcos. Playas y desiertos, montañas y llanos"..., dicta una estrofa de la épica canción de la folclorista chilena Violeta Parra, y que en cualquier rincón del mundo coreamos.
07
EN EL MUNDO
08
El primer evento, en Portugal, dedicado al vino y a la música en el corazón del Vale del Douro - Portugal
W
Raquel Mota, Tânia Bastos, Lisete Osório y Dalila Osório
WINE and MUSIC
Por Lisete Osório Member International Federation of Wine and Spirit Journalists and Writers Fotografías: Agência Zero, Portugal
ine & Music Valley - el primer Festival de música, en Portugal, donde el Rey y protagonista fue el Vino, realizado en el Puerto Comercial de Cambres. El Douro, rio y región - Patrimonio de la Humanidad – sirvió de escenario de fundo para la realización de este Primer Festival dedicado al Vino y a la Música. “Vimos en este espacio el potencial de hacer un evento con la grandiosidad que merece el Douro y que juntase la música, la gastronomía y el vino” nos comenta Manuel Osório, uno de los mentores del 1º Festival Wine & Music Valley. El 14 y 15 de septiembre pasados, se realizó el primer festival donde se fusionó música, vino y gastronomía. El vino, base de la economía de la región fue aquí muy valorado y puesto en valor, ya que en todo el espacio solo había vino y sus derivados para consumo. Esta primera edición del Festival contó con la participación de 84 productores de vino del Douro. La organización confirmó que, a lo largo de los dos días de festival, pasaron por el recinto del festival alrededor de 17.500 personas de las cuales 5% eran de países como España, Francia, Inglaterra, Suiza, Estados Unidos y Canadá. En el festival fueron servidas 28 mil copas de vino, en un total de 10 mil litros de vino. La valorización de la gastronomía, y en particular de la cocina regional fue otro elemento puesto en valor en este festival. En el espacio Chef ’s Stage, el publico pude asistir a varios momentos gastronómicos, como live
cooking shows y degustaciones de platos con la presencia de reconocidos chefs, con Estrellas Michelin como Rui Paula, Miguel Castro e Silva, Vítor Matos, y nombres que pusieron en matice la cocina regional como Pedro Pena Bastos, Tiago Bonito y Tiago Moutinho. El Festival tuve dos palcos – Douro Stage y Wine Stage – dedicados a la música por donde pasaron nombres de reconocimiento internacional como el Cantante Británico Bryan Ferry, la fadista Portuguesa Mariza, el carismático Brasileño Seu Jorge, António Zambujo, Xutos e Pontapés, Black Mamba, Wet Bed Gang, Dj Vibe & Rui Vargas, The Black Mamba, HMB, Fogo Fogo, Xinobi & Anna Prior HMB, la joven Carolina Deslandes entre otros cantantes. El publico también pude disfrutar del paisaje a través de la Nora gigante, con vista panorámica para el Douro, o subir una pared de escalada, para los más aventureros y disfrutar de varias experiencias sensoriales del espacio Wine Experience (como masajes, terapias, workshops y otras actividades. El festival contó con el apoyo a la producción de la empresa Better World, empresa que también organiza el Rock in Rio. Según la Organización, el Wine & Music Valley es un proyecto pensado para los amantes y aficionados del vino y también para todos los que buscan experiencias nuevas y distintas, donde se valoró los momentos de unión y convivencia entorno al vino y a la música. A organización ya confirmó la realización de la segunda edición del Festival para el segundo fine de semana de setiembre de 2020.
09
L
EN EL MUNDO
a producción de vino en Bolivia se remonta a la época de la Colonia con la llegada de los españoles y portugueses a América, a finales del siglo XV. Las primeras plantaciones de vid en Bolivia se hicieron en Mizque, departamento de Cochabamba, y desde allí se extendió a Camargo en el departamento de Chuquisaca. Los primeros vinos elaborados en Mizque, sede arzobispal durante la Colonia, estaban destinados a las celebraciones católicas. La uva cultivada se empleaba principalmente como parte de la dieta tradicional de los colonizadores y para la elaboración de vino con fines litúrgicos. Con la explotación de las minas de plata en Potosí, esta ciudad tuvo un crecimiento tal que su población llegó a ser en su auge mayor que la de París. La primera industrialización de la vid en Bolivia se inició en Camargo con la fabricación del Singani. Esta bebida típica boliviana era muy consumida en Potosí durante el auge de la explotación de la plata para ayudar a sobrellevar el duro invierno a 4.000 metros sobre el nivel del mar. La elaboración del Singani se diferencia de la elaboración de vino en el hecho de que la vid se somete a un proceso de destilación, dando como producto un destilado claro de vino, hecho de uva Moscatel de Alejandría.
10
Tarija
Vinos de Bolivia o el secreto mejor guardado de Sudamérica Tarija En el año 1584 el cultivo de la vid llegó a Tarija, actualmente el mayor productor de uva de Bolivia. Recientemente, Pablo Ugarte, director ejecutivo de Catad’Or, visitó los viñedos Aranjuez, una de las bodegas de mayor prestigio de Bolivia y ganadora en dos oportunidades de medallas Gran Oro en Catad’Or Wine Awards.
Viñedos en Santa Ana la Nueva de Aranjuez en Tarija, Bolivia.
Fundado por el ingeniero Milton Castellanos Espinoza y su esposa la Sra. Ana Hebe Cortez Vaca, Aranjuez nace el año 1976 como un emprendimiento cuya primera producción fue de 85.000 botellas entre vinos blancos y tintos. Su primera línea se denominó Gran Vino, y se mantiene en el mercado hasta el día de hoy. Actualmente Aranjuez produce 4.000.000 de botellas al año con 4 líneas de vinos: la línea Terruño (blanco y tinto); la línea Bivarietales, Dúo blanco y Dúo tinto; la
línea Varietales, Cabernet Franc y Tannat, y su línea de Alta gama, Tannat Origen Single Vineyard y Juan Cruz Grand Reserve. La bodega se caracteriza por ser una empresa familiar que ya tiene tres generaciones trabajando en ella. “Aranjuez” es la marca registrada con la que comercializan sus vinos, nombre adoptado del barrio en donde se encuentra instalada la bodega desde su creación, en la ciudad de Tarija, Bolivia.
Sofia Le Foulon, directora de desarrollo de Catad’Or, en el Lote nº 40 primer Tannat de Bolivia.
EL TANNAT DE ARANJUEZ Aranjuez cuenta con el mérito de haber sido pionero en la introducción en el año 1999 de la cepa Tannat en Bolivia. El momento histórico para la vitivinicultura boliviana quedó plasmado en el lote Nº 40 de sus viñedos en Santa Ana la Nueva. Posteriormente vinificaron los primeros frutos de esta variedad en el país y así nació el bivarietal Dúo Tinto Tannat & Merlot. Luego surgió Tannat de Aranjuez, el primer monovarietal de esta cepa y, a continuación, fue el momento de Juan Cruz Grand Reserve 100% Tannat, que obtuvo la primera Gran Medalla de Oro en la historia de Bolivia, en el concurso “Tannat al Mundo 2013” en Montevideo, Uruguay, avalado por la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) y la Unión Internacional de Enólogos (UIE). El año 2016 dan a conocer el Tannat Origen Single Vineyard, elaborado exclusivamente con las uvas de las primeras cepas Tannat plantadas en Bolivia en el Lote Nº 40. Este vino se hizo acreedor de la Medalla Gran Oro en Catad’Or Wine Awards 2017, y en el mismo escenario, su Tannat cosecha
2018 obtuvo también Medalla Gran Oro en Catad’Or Wine Awards 2019. Los vinos de Aranajuez han logrado medallas en diversos concursos, dando muestra de la consistencia de esta bodega, su rigor como vitivinicultores y sobre todo del magnífico terroir para la cepa Tannat. Su clima seco con lluvias invernales ofrecen condiciones Ramón Castellanos y Pablo Ugarte en degustación a ciegas óptimas, entregando vinos redondos, fáciles de vinos de Tarija. de tomar de gran estructura y calidad frutal. “Hemos tenido la inmensa suerte de visitar Tarija para conocer esos terruños, catar sus vinos y aprovechar de entregar personalmente los premios Catad’Or al fundador de la bodega, Don Milton Castellanos, quien a sus 92 años, nos recibe con la calidez y sencillez que solo aquellos que han cumplido una tarea de vida ejemplar pueden tener. Hoy su hijo Ramón es quien lidera esta empresa tan laboriosa como fascinante, demostrando que Bolivia, y en particular Tarija, es un actor de calidad que se suma a la oferta latinoameriPablo Ugarte hace entrega del premio Catad’Or 2019 al cana para el mundo”. Pablo Ugarte, director fundador de Aranjuez Ing. Milton Castellanos. ejecutivo de Catad’Or.
11
NUEVOS EMPRENDIMIENTOS
Campamento de Verano en
INGLES
Una innovadora propuesta pensada en niños se realizará este verano en la Región del Maule donde niños entre 6 y 14 años podrán pasar una o dos semanas en un entorno campestre lleno de actividades.
12
La Canadiense Británica Rebecca Cole lleva 2 años realizando este proyecto con niños de Santiago que sus Padres confiaron en este formato de campamento al más puro estilo de las películas. En Chile no es común enviar los niños a un campamento de verano pero acá le contaremos los beneficios de esta experiencia para los participantes. Cuentan con un campo de 700 hectáreas está ubicado en Pelarco el cual tiene una laguna, animales, plantaciones de arándanos orgánicos, cerros para hacer senderismo, piscina y huerto orgánico donde los niños podrán realizar muchas actividades durante su estancia. Rebecca es profesora de Inglés graduada de la Universidad de Cambridge y con 17 años de experiencia. Estuvo a cargo del departamento de Inglés y teatro del colegio Grange en Santiago por 13 años. ¿Por qué nace esta idea de realizar un campa-
mento para niños? Para mí la infancia es un tiempo muy valioso de aprendizaje y optamos como familia venir a vivir al campo. Trabajé en un campamento de verano en Estados Unidos en New Hampshire y recordé la magia que vivían todos esos niños cada verano. Fue así como busqué a mis amigos y talentosos compañeros de trabajo en Santiago y los invité a formar parte de esta aventura que comenzó en el verano del 2017. El formato de este campamento es en un entorno natural buscando que los niños realicen variadas actividades al aire libre acompañada de comida saludable. Hoy día como Padres nos encontramos en una lucha constante con la tecnología que es cada vez más atractiva y adictiva para los niños y nosotros con el equipo de profesionales que traigo de Santiago hacemos juegos a la antigua como: búsqueda del tesoro, adivi-
nanzas, acertijos, concursos, juegos de mesa, trabajos en equipo de competencias deportivas, clases de cocina, clases de yoga, andar en kayak en la laguna, cabalgatas, senderismo, realizar picnic, fogatas con cantos, cosechar arándanos y recolectar verduras del huerto orgánico entre otras.
Rebecca Cole
¿Para qué edades es este campamento? Va desde los 6 hasta los 14 años y los grupos se dividen de acuerdo a las edades para realizar actividades. Los niños que han participado vuelven contentos con mayor autonomía y así lo comentan los Padres y la prueba de esto es que los vuelven a mandar al año siguiente. Nosotros contratamos un bus que sale desde Santiago con los niños y profesores a cargo y desde ese momento se vive una experiencia única y que todo niño norteamericano vive durante su infancia. En chile es un concepto nuevo por eso es que mis alumnos por ahora
13
NUEVOS EMPRENDIMIENTOS
son principalmente hijos de diplomáticos y alumnos de colegios bilingües. ¿Qué pasa cuando los niños no hablan mucho inglés? Todas las instrucciones son dadas en inglés para cualquier actividad cotidiana y finalmente los niños que no hablan el idioma terminan la semana comprendiendo algo más de escuchar solamente. Para esos casos vamos hablando en español e integrando. ¿Por qué no los has dado a conocer en Talca para que Padres puedan enviar a sus niños? Realmente no conocemos mucha gente en Talca y nuestra red de contactos y amigos esta en Santiago pero ahora que llevamos la experiencia de 2 campamentos de verano realizados estamos queriendo abrirnos a todos los que les interese y confíen en lo que hacemos para enviar a sus hijos. No es fácil para nadie enviar a tus hijos 1 semana sin conocer a los profesores o que harán durante ese tiempo. Nuestra experiencia ha sido muy buena y por eso nos atrevemos a invitar a más familias que puedan enviar incluso hermanos a pasar días inolvidables para ellos dado a que los Papás no tienen vacaciones infinitas y con seguridad se entretendrán mucho más que estando en casa. Enviamos reportes día a día con fotos y videos de lo que realizaron sus hijos. No es porque sea nuestro proyecto pero lo recomiendo porque participan mis 3 hijos de esas edades y han generado amistades que se siguen comunicando durante el año. ¿Cuál es el objetivo central de este campamento?
14
Nos esforzamos por crear un equilibrio entre diversión, momentos de calma, paz y reflexión. Esperamos que cada campista disfrute de la conexión con la naturaleza, de explorar, aprender a comunicarse de manera positiva, hacer nuevos amigos, escuchar activamente y hacer contribuciones en las conversaciones. A cada campista se le da el espacio cada noche de reflexionar alrededor de una fogata, tiempo para respirar y soñar.
Esperamos que caigan agotados y contentos al final del día, con buena alimentación y mentes con pensamientos felices. Les damos a nuestros campistas una gran inyección de confianza que les permite volver al Colegio llenos de fuerza y positivismo. Nuestro objetivo es que vuelvan a casa con su mochila cargada de recuerdos felices del verano. ¿Por qué le pusieron Camp Makemake al campamento?
Cuando llegamos a vivir a Pelarco mis niños se obsesionaron con el tema de las estrellas y cada noche nos sentábamos a mirar como nunca lo habíamos podido hacer en Santiago. Estábamos mirando el cielo y con una aplicación observamos un planeta diminuto encontrado recientemente llamado Makemake. Como a ellos les gustó el nombre investigaron un poco más a fondo. Fue descubierto pocos días después de la fiesta de pascua es por eso que le pusieron este nombre en honor al Dios de Rapa Nui. Esto tuvo más sentido aún ya que vivimos en Chile y la Isla de pascua pertenece a Chile. Por último ¿Cómo se puede postular? ¿Qué requisitos se requiere? y ¿durante que fechas? Pueden contactarse directamente conmigo para que pueda explicar con mayor detalle y resolver todas las dudas. Para uno mandar a sus hijos es vital confiar en las personas y seguridad que entregamos en Camp Makemake. Los requisitos son cumplir con la edad entre 6 y 14 años y tener ganas. Podrán elegir 1 o 2 sesiones. Las sesiones serán: Enero 10 - 16, Enero 16 - 22, Enero 24 - 30 y Enero 30 - Febrero 5 Nosotros instalamos las carpas necesarias, alimentación y los niños solo deben llevar su saco de dormir, colchón inflable y almohadas. (Entregamos una lista completa con todos los elementos que deben llevar).
C E L E B R A C I O N D I A D E L V I N O 2 0 1 9 • 2 ª PA R T E
18
1
2
3
5
6
7
9
10
11
13
14
15
17
18
19
DIa Nacional del Vino se celebró en distintas localidades de Chile
4
Cada 4 de septiembre se celebra el Día Nacional del Vino como una forma de reconocer su importancia económica para el país y, al mismo tiempo, para recordar su valor histórico que representa la identidad nacional en Chile y en el extranjero. Este día, declarado por Ley desde el año 2015, tiene como finalidad reconocer un producto que forma parte de la cultura tradicional y que se constituye como atracción turística. Es por ello que se realizaron muchas celebraciones en distintas partes del país.
8
12
16
Celebración Día Nacional del Vino Chileno CURICÓ
2019
Curicó alzó sus copas para brindar por el vino, su gente y nuestras tradiciones. Fue la instancia donde el Ministro de Agricultura Antonio Walker; el Intendente regional Pablo Milad; el alcalde de Curicó Javier Muñoz; el presidente de la Ruta del Vino Jaime Valderrama; el director del Hotel Raíces Rodrigo Balbontín y el director de revista Gentes Luis Campos e invitados especiales, brindaron por el vino chileno, que es reconocido a nivel internacional por su calidad, constituyéndose en uno de los productos de exportación con mayor presencia fuera de nuestro país. El evento transcurrió degustando los vinos de las viñas integrantes de la ruta del vino valles de Curicó y junto a los demás invitados coincidimos en que “el vino es más beneficioso que otros alcoholes, pues posee propiedades antioxidantes y anti- inflamatorias: cuenta con gran cantidad de polifenoles y antocianos, que tienen directa incidencia en las propiedades antioxidantes, ya que una vez metabolizados generan la prevención del envejecimiento celular”.
1. Patricio Rojas y Alejandra Inda
9. Sandra Yañez y Alonso Godoy
14. Santiago Achurra H. y Patricia Montes
2. Catalina Ibarra y Martín Arriagada
10. René Aparcel, María José Puertas, Enrique Labra y José
15. Mario Nuñez, Luis Pertuzé y Gonzalo San Martín
3. Tamara Sepúlveda y José Luis Valenzuela
Puertas
16. José Miguel Infante, Carolina Torres y Luis Campos
4. Mauricio González y Ximena Cristi
11. Pablo Landeros, Aron Gonzalez, Claudia Araya, Juan Pablo
17. Maximiliano Sánchez, Catalina Castro y Rodrigo
5. Claudio Cilvetti y Jaime Valderrama
Peters y Sebastián Dinamarca
Fernández
6. Valesca Peña y Claudia De Pablo
12. José Puertas, Julieta Romero, José Joaquín Puertas, Cecilia
18. Mario Nuñez, Susana de Nuñez, Raimundo Valenzuela
7. Matías Lecaros y Carolina Achondo
Arancibia y Sergio Pérez Jara
y Matías Lecaros
8. Marcela Quiroz, Marco Rodríguez y Carmen Paz Bartolomé
13. Ximena Cox, Francisco Pérez, Francisca Barros y Lola Suazo
19. Manuela Astaburuaga y Pablo Badilla
19
C E L E B R A C I O N D I A D E L V I N O 2 0 1 9 • 2 ª PA R T E
20
1
2
3
7
8
9
4
5
6
10
11
12
13
14
15
16
1. Carolina Goycolea, Pablo Márquez y Camila Márquez
9. Jessica Pizarro, Mario Campos y Lusiana Reyes
2. Katherine Kiekebusch, Catherine Calderón, María Pia Martínez y Yasna Aguirre
10. Mario Fuenzalida y Celia del Valle
3. Ingrid Rojas, Verónica Cabrera y Claudia Torres
12. Adolfo González y Eduardo Hamilton
4. María Eugenia Yaconi y Sebastián Miño 5. Bret Jackson y Claudia Pinto 6. Lorena Soto Abarca y Claudia Abarca
11. Carolina Márquez, Jaime Espinosa y Andrea Marcet 13. Santiago Achurra, Sofía Le Foulon, Pablo Ugarte, Antonio Walker y Sergio Correa 14. Cristina Alvarez, Marcela Quiroz, Juan Manuel Reyes y Alejandra Inda
7. Ignacio Rojas, Natalia Oyaneder y Matías Pinochet
15. Marcela Quiroz y Carmen Vicuña
8. Jesús Pons R. y Víctor Rivera
16. Isabel Negrete, Juan Carlos Ramírez y Verónica Katz
21
C E L E B R A C I O N D I A D E L V I N O 2 0 1 9 • 2 ª PA R T E
SANTA TIENDA Festejó día del vino en Concepción El miércoles 4 de septiembre se conmemoró el Día Nacional del Vino en el gran Concepción y Santa Tienda lo celebró en grande en Latitud sur. Fueron 10 las viñas participantes que brindaron degustaciones de sus mejores vinos.
22
AGEPVI realizó evento para celebrar
Día Nacional del Vino Chileno en Chillán En una actividad organizada por la Asociación de Profesionales del Vino del Valle del Itata (Agepvi), se efectuó la celebración del Día Nacional del Vino Chileno el día 4 de septiembre, en el Casino Marina del Sol de Chillán. El evento contó con la asistencia de autoridades e invitados especiales, participaron diez viñas del Valle del Itata y la tienda de Blancos a Tintos.
C E L E B R A C I O N D I A D E L V I N O 2 0 1 9 • 2 ª PA R T E
Tiendas MUNDO DEL VINO Celebraron al vino chileno en Santiago
24
Una vez más las tiendas de El Mundo del Vino celebraron el Día del Vino junto enólogos, sommelier y clientes quienes disfrutaron de las novedades que cada viña presentó. Héctor Vergara, Master Sommelier y socio de las tiendas, quien quedó muy contento con la celebración. "Me gustó ver que hay mucha gente joven que le interesa el vino y quiere conocer más. Ese es el espíritu de El Mundo del Vino".
25
R E P O R TA J E S
S
on escenarios distintos, pero tanto la política como el deporte requieren de una alta exigencia física y mental. Y como primera autoridad regional, Pablo Milad Abusleme, curicano de 55 años y padre de 2 hijos, ha sabido destacar en ambas, logrando por primera vez positivas cifras inéditas para su región. Es licenciado en Educación Física de la UTEM, con un máster en Fisioterapia y un doctorado en Rehabilitación Neuropsicomotora en la Universidad de Barcelona, España. Tiene estudios de postgrado en Técnicas de Terapias Alternativas, Evaluaciones Neuromotora y Psicomotricidad, Desarrollo Personal y Terapia Ocupacional en ISPR de OIP París, Francia, y en la Universidad Técnica de Lisboa, en Portugal. Fue profesor del Máster en Mediación Terapéutica de la Universidad Autónoma de Barcelona. Dirigente del fútbol desde el año 2012 y presidente del Club Deportivo Provincial Curicó Unido desde el 2014. Pero su pasión por el deporte fue más allá del balón. Fue campeón sudamericano en lanzamiento de bala, y, en marzo de 2014, logró un título en las pruebas combinadas,
26
Pablo Milad Cercano y ejecutivo ha logrado récord de crecimiento económico en el Maule
que incluyen bala, disco, martillo y jabalina, del Campeonato Nacional de Atletismo Máster. El 2015, obtuvo el récord chileno de lanzamiento de bala, en mayores de 50 años, el cual mantuvo hasta el 2018. En lo social, fue asesor de Fundación Coanil, dedicada a personas con discapacidad intelectual. Ha sido coordinador y gerente de empresas familiares dedicadas al rubro de la alimentación e inmobiliaria. Pero su gran desafío comenzó en marzo del 2018, tras recibir el llamado del presidente Sebastián Piñera para asumir como Intendente de la Región del Maule. De la alta exigencia del deporte pasó a las primeras filas políticas, y no defraudó. La región consiguió un histórico crecimiento del 11,5% durante ese año, cifra nunca antes vista en el Maule, siendo la que más creció en el país. Tendencia económica que se ha mantenido positivamente durante el 2019, gracias al liderazgo de Milad y su equipo, el mismo que busca seguir potenciando la agroindustria en el Maule.
Única región presente en importante evento internacional CRDP MAULE ENTREGÓ POSITIVO BALANCE DE LA PARTICIPACIÓN DE LA REGIÓN EN FOOD & SERVICE 2019 Más de 25 mil personas llegaron hasta Espacio Food & Service 2019, donde el Maule destacó al presentar una gran oferta vitivinícola junto a los cinco valles maulinos. La Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule ya planifica su participación para el evento 2020. Entre el 10 y 12 de septiembre pasados, se desarrolló la feria internacional de servicios y productos de la industria alimentaria más importante de Chile, Espacio Food & Service 2019 y por primera vez, gracias a la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule (CRDP Maule), la región participó en este importante evento. Fueron tres días de exhibición y degustación de los mejores vinos maulinos, en los cuales esta región mostró sus atractivos y generó diversas instancias para el desarrollo económico local en relación al turismo, agroindustria, exportación e innovación alimentaria. Por ello, su participación contó con un balance muy positivo por parte de la CRDP. El público, principalmente compuesto por empresas, proveedores, organismos públicos y privados e inversionistas relacionados con
la industria alimentaria, llegó hasta el stand “Maule Corazón Vitivinícola” impulsado por CRDP Maule, ubicado en el Pabellón del Vino, donde los valles de Curicó, Sagrada Familia, Loncomilla, VidSeca Cauquenes y Valle del Maule mostraron los mejores vinos producidos en estas privilegiadas tierras. Contento por la iniciativa, el Intendente Pablo Milad señaló que “esto, sin duda es un hito para nuestra región. Ser la única región en ser parte de un evento tan importante como lo es la Food and Service, nos llena de orgullo. Así es como damos un paso más en materia económica, impulsando a las Pymes para que la exportación, en este caso también el enoturismo, sea parte de nuestro desarrollo. Junto a la Corporación de Desarrollo Productivo queremos que el Maule se convierta en una potencia agroalimentaria y cumplir con la premisa Maule Alimenta al Mundo”. Sebastián Pino, Director Ejecutivo de la Corporación de Desarrollo Productivo del Maule, indicó que “fueron tres días muy provechosos, donde generamos contacto con mercados internacionales, los que mostraron
interés en visitar nuestra región. Estamos contentos por la acogida que tuvo la región en la feria, destacando que fuimos los únicos en marcar presencia. Esperamos que más regiones se sumen a este gran proyecto”. El director de CRDP Maule aseguró que uno de sus desafíos es participar nuevamente de la Food & Service del 2020, evento que cumplirá 10 años en septiembre próximo. Por eso junto a Hub Alimentos y PF Alimentos están planificando las acciones a realizar el próximo año para “fomentar el desarrollo productivo en la región y visibilizarlo, con el fin de seguir posicionando al Maule como una potencia alimentaria”, añadió Pino. Además de CRDP Maule representando al Gobierno Regional, también participaron Corfo, Hub Alimentos, ProChile Maule, Seremi Agricultura Maule, Fundación Innova, Maule Alimenta y PF Alimentos, en un evento que reunió a los principales actores del rubro alimentario, siendo una gran vitrina nacional e internacional para los valles vitivinícolas y emprendedores del sector alimenticio del Maule.
27
R E P O R TA J E S
EL EQUIPO ECONÓMICO QUE BUSCA POSICIONAR AL MAULE COMO UNA POTENCIA AGROINDUSTRIAL Una región que se desarrolle de manera equilibrada, justa y sustentable, que genere recursos agrícolas y su correspondiente manufacturación, industrialización y comercialización. La modernización de la agroindustria será clave para que el Maule logre consolidarse como una potencia en este rubro y es la premisa del equipo económico que trabaja con el Intendente Pablo Milad.
Carolina Torres, Seremi de Agricultura
Raphael Zúñiga, Director Regional de Corfo
“Hoy en día el Programa Estratégico Regional Maule Alimenta entra en su fase de consolidación, entregando servicios que permiten a las empresas adquirir nuevos desarrollos tecnológicos, entre los que destacan la guía de eficiencia energética, boletines de vigilancia y una guía de capacitación de proyectos de inversión para el apoyo al proceso de atracción de inversión. La industria 4.0 tocó nuestra puerta y como Corfo y Programa Estratégico Regional debemos apoyar a este sector tan consolidado en el Maule”. Raphael Zúñiga, Director Regional de Corfo.
28
“Entre las potencialidades de la región en el rubro agrícola, podemos resaltar la existencia de más de 76 mil hectáreas de frutales, a lo que se suma el gran potencial en el cultivo del arroz, del maíz y del sector vitivinícola, siendo razones suficientes para estar a tono con las exigencias del mercado e impactar la competitividad de los actores de este rubro. El ministro Walker ha insistido que el sector agrícola debe sumarse de manera activa a un esfuerzo de modernización para mantener y profundizar nuestras ventajas competitivas en el mercado de proveedores agroalimentarios a nivel mundial”. Carolina Torres, Seremi de Agricultura.
Julieta Romero, Directora Regional ProChile Maule
“Estamos constantemente realizando distintas acciones para potenciar la exportación del Maule. Hemos activado la Mesa Comex, para potenciar el comercio exterior, junto con ser parte del proceso de apertura del Paso Pehuenche al tránsito de camiones de carga. ProChile está siendo apoyado con fondos regionales para fortalecer la internacionalización del Maule, además estamos realizando actividades en el sector silvoagropecuario relacionados a la fruta fresca, procesada, los vinos, el sector forestal y el acuícola, pero también estamos trabajando fuertemente por el desarrollo del sector de servicios”. Julieta Romero, Directora Regional ProChile Maule.
Matías Pinochet, Seremi de Economía
“Tal como lo ha mencionado nuestro presidente Sebastián Piñera, las Pymes son el motor de nuestra economía. Como somos una zona silvoagropecuaria, hay muchas Pymes de este sector, por lo que es relevante que avancemos en potenciar la agroindustria, aumentar la productividad, diversificación, innovación y sofisticación de la matriz de productos que hoy la región posee”. Matías Pinochet, Seremi de Economía.
Sebastián Pino, Director Ejecutivo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule
“El sector de la agroindustria es la clave para el desarrollo productivo de nuestra región, considerando que gran parte de nuestra economía local se sustenta en la agricultura. Por eso queremos generar más instancias para vincular el sector público y privado en pro de mejorar los procesos productivos a partir de la capacitación, modernización y también visibilizar a los pequeños, medianos y grandes productores para que puedan alcanzar nuevos mercados a nivel nacional e internacional”. Sebastián Pino, Director Ejecutivo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule.
Pablo Milad:
“El Maule Alimenta al Mundo no es sólo una frase, es una máxima que tenemos como Gobierno”
Intendente, usted recibió una región con cifras negativas en muchos aspectos... Sí, la Región del Maule estaba deprimida, con una economía que decrecía al -0,5% y que aparecía penúltima a nivel nacional en los Indicadores de desarrollo, en materias de educación, salud, bienestar socioeconómico, conectividad, seguridad, medio ambiente y sustentabilidad. Santa Olga aún mostraba graves secuelas de los voraces incendios del año 2017, que arrasaron con 280 mil hectáreas de bosques, viviendas, fuentes de trabajo, y lo peor, la pérdida de vidas humanas. El Paso Pehuenche continuaba cerrado la mayor parte del año y sin tránsito de camiones de carga. Esto entre tantas cosas que nos encontramos cuando asumimos el gobierno. Era un escenario desfavorable ¿qué se hizo al respecto? Nos preocupamos de aumentar la productividad y mejorar la gestión de pequeñas empresas, cooperativas y asociaciones gremiales, apoyándolas con diferentes instrumentos de fomento, asistencia técnica, capacitaciones, subsidios y capital de trabajo. Quisimos po-
tenciar a la región haciéndola atractiva para la inversión y la generación de empleos. Recordemos que el 2018 logramos un crecimiento del 11,5%, cifra histórica, nunca antes vista en el Maule y fuimos la región que más creció el año pasado. Son cifras económicas buenas, pero en una región agrícola, la falta de agua afecta. Hace algunos días se conformó la mesa de escasez hídrica, con presencia de dos ministros. Efectivamente, somos una región principalmente agrícola y la escasez hídrica afecta. Por mandato del presidente Piñera, se conformaron tres mesas de trabajo: una nacional, liderada por el propio presidente Sebastián Piñera; otra interministerial y una regional dirigida por cada intendente. Cada mesa es transversal y la idea es escuchar a todos. Nosotros en la región venimos trabajando desde el año pasado en la mesa del agua con distintos actores y hemos hecho estudios referentes a los APR, medidas de mitigación y ver lo que falta. Estamos trabajando con mucha antelación y la participación de todos los entes es muy importante. ¿Qué rol juega en la Región del Maule la innovación y el emprendimiento, entendiendo el problema climático? En esta tarea tenemos que trabajar todos unidos y la innovación y el emprendimiento cumplen una función importante. Organizamos, a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, y en colaboración con la Seremi del Trabajo y el Sence, ferias de empleo y emprendimiento en cada capital regional. Partimos en Linares hace un par de meses, luego Curicó, seguimos en Cauquenes y finalizamos el pasado viernes 11 en la Plaza Cienfuegos de Talca. Fueron miles de maulinos que llegaron a la Ruta Empleo Em-
prende Maule 2019 que en total entregó más de 10 mil oportunidades laborales, además de capacitaciones y ofertas de emprendimiento. Si a la región le va bien, al país le va bien y se generan más y mejores empleos, y hemos tenido, gracias a eso mucha oferta laboral. Pero también que haya más emprendedores y ojalá en temáticas actuales, como el cambio climático, con empresas que reciclen, por ejemplo, y que contribuyan a mejorar nuestro planeta. ¿Cuándo se tomará una decisión concreta respecto a qué se va a hacer con los embalses, porque se está hablando hace más de 20 años que se construirán? Efectivamente y durante el primer mandato del presidente Piñera se planteó esta necesidad y lamentablemente las autoridades siguientes no lo continuaron. Pero por fortuna, hoy esa mirada cambió y existe la conciencia transversal que hay que construir embalses. Nosotros firmamos un acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas para la construcción de cinco nuevos embalses, que son Jaula de Teno, Longaví y Huedque en Cauquenes, estudios complementarios de ingeniería para el embalse Ancoa II y El Parrón de Hualañé y Rauco más el diseño y reevaluación social de la elevación mecánica del sistema de riego Loncomilla de San Javier. El 85% del agua se va al mar y hay que retenerla. Llevándolo a otra materia, ¿cuál es su análisis respecto a las exportaciones de la región, considerando que somos por sobre todo una región agrícola? ¿Cómo se puede además proteger el agricultor ante, por ejemplo, una helada? Hemos estado, a través de Prochile y todo el Gobierno, fomentando las exportaciones. El “Maule Alimenta al Mundo” no es sólo una frase, es una máxima que tenemos como Gobierno. Y respecto a las heladas, por ejemplo, existe un seguro agrícola que protege a los agricultores. Se otorga a través de INDAP. En ProChile, además de facilitar y entregar las
29
R E P O R TA J E S herramientas para que los empresarios puedan exportar, en este caso, ellos orientan a sus exportadores de dicho sector para indicarles a qué instituciones deben dirigirse y pedir apoyo en estos casos. La Corporación Regional de Desarrollo Productivo cumple también una función fundamental en fomentar el desarrollo en el Maule. Sin duda, la corporación es quien ha liderado iniciativas relacionadas a la promoción turística del Maule, la vinculación entre el sector público y privado, Ferias de Empleo Emprende y capacitaciones para los pequeños y medianos empresarios, iniciativas económicas, el recambio de locomoción colectiva vieja por nuevas menos contaminantes, en lo que se conoce como la chatarrización. Acá todos jugamos un rol fundamental y agradezco a la corporación el apoyo para poder llevar al Maule a primera división. Por último, en un poco más de un año y medio al mando de la región, ¿cómo evalúa usted esta gestión?
30
No ha sido un trabajo fácil, pero lo asumí
servicio, porque estos son logros de todos.
desde el minuto uno, cuando recibí el lla-
Hemos reducido los episodios críticos de
mado del presidente Piñera, como una tre-
contaminación, se ha mejorado la exporta-
menda responsabilidad, de revertir las malas
ción, hemos crecido como nunca antes, la
cifras que había.
delincuencia bajó considerablemente. Siem-
Agradezco a los parlamentarios, consejeros
pre va a faltar, pero hemos avanzado mucho
regionales, pero por sobre todo, al excelente
y en eso, le doy las gracias al tremendo equi-
equipo de gobernadores, seremis y jefes de
po regional.
NOVEDADES Junto a Ibañez, dos expertos internacionales dieron tips para su maridaje y derribaron mitos sobre el consumo del jamón curado, buscando educar desde el chef hasta el consumidor final, destacando la importancia del proceso de maduración y la relevancia en el origen del cerdo, su alimentación, hábitat y clima de crianza. Tras esta primera instancia, la Escuela generará nuevos encuentros que apunten a fomentar buenos hábitos en torno al jamón y posicionar que estos sabores extranjeros en nuestro país.
¿Por qué debes incluir jamón en tu dieta?
Se trata de uno de los protagonistas de la escena gastronómica actual, de hecho su consumo ha crecido en un 700% en Chile. Pero, ¿cuánto sabemos de los beneficios que tiene incluirlo en nuestra dieta? Globe Italia destaca tres buenas razones que van más allá de su irresistible sabor:
Crean la primera ESCUELA DEL JAMÓN en Chile Con el fin de crear cultura sobre el jamón curado en nuestro país, la distribuidora Globe Italia, empresa italiana con más de 20 años de trayectoria, creó la Escuela del Jamón. El primer encuentro se realizó en el Kitchen Club, donde los más de 100 asistentes, guiados por el sommelier Pascual Ibañez, degustaron distintas variedades de los tradicionales Prosciutto y Jamon Serrano. Participaron de esta actividad miembros de las embajadas de España e Italia, el Consorcio del Jamón y rostros destacados de la televisión y redes sociales nacionales.
32
1. Gran aporte nutricional El jamón es un alimento saludable, por ser rico en proteínas de origen animal y entregar
todos los aminoácidos esenciales que el organismos por si mismo no puede sintetizar. Además, aporta con ácidos grasos, destacando el ácido oleico, lo cual ayuda a aminorar el conocido como “colesterol malo”. 2. Bajo contenido calórico Al contrario de lo que suele pensarse, una porción contiene pocas calorías. Además, por su alta concentración de proteinas genera sensación de saciedad al consumir pocos gramos. Es decir, es ideal para ser incorporado de manera habitual en dietas saludables e hipocalóricas. Además, nuestro organismo lo digiere con facilidad, por los procesos previos que implica la maduración de la carne. 3. Impacto positivo en la salud El jamón contiene mucha vitamina D y del complejo B (esencialmente B1), la cual combate el estrés y la depresión. Además. es fuente natural de minerales como el hierro, fosforo o zinc. En el caso del jamón serrano, la mitad de sus grasas son insaturadas por tanto resguardan la salud cardiovascular. Ya lo sabes, incorpora el jamón en tu alimentación diaria y revisa siempre en los sellos que avalan su origen y proceso de maduración.
2
1. Jordi Almuzara Y Pascual Ibañez 2. Javier Fuentes, Estefanía Beltran, Luca Rosazza, Vanessa Carriero
1
Prosciutto a la tártara Ingredientes • 1 paquete de Prosciutto Balugani/Cassini. • Tostada de pan integral La Mole. • Pepinillo agridulce. • Mayonesa. • Pepinillo agridulce encurtido o pepino. • Brotes para decorar. Preparación Lavar la albahaca y deshojar, luego cortar en mitades los tomates. Moler la hoja de albahaca y mezclar con la mayonesa. Poner en una base del pan toda la mezcla. Montaje: Dejar como base la mayonesa con pepinillos, luego agregar la lámina de en el jamón, a un costado el pepinillo o la mitad de una rodaja de pepino y decorar con los brotes.
3
3. Francesco Sorbo, Jordi Almuzara, Silvia Simonini, Dario Souvayan, Estafania Beltran
Carpaccio de Jamón Serrano Ingredientes •200 grs. De Jamón Serrano Noel/Don Sancho. • 2 tomates. • 1/3 de diente de ajo. • 20 cc de jugo de limón. • 40 cc de aceite de Oliva Basso. • 1 pizca de Sal Drogheria. • 1 pizca de Pimienta Negra Drogheria.
Mini Caprese Ingredientes • 1 paquete de Prosciutto Delizia Balugani/ Cassini. • 1 pote de Mozzarella Ciliegine Dibufala. • Mayonesa. • Albahaca. • Tomate cherry. • Aceite de Oliva Basso. • Tostadas Blancas La Mole.
Preparación Pelar el tomate y molerlo junto al ajo, jugo de limón, sal, pimienta y aceite de oliva. Dejarlo reposar por 30 minutos. Poner el jamón laminado extendido sobre un plato hasta que lo cubra y agregar la mezcla de tomate sobre el jamón. Dejar que se marine por 30 minutos antes de comer.
Preparación Lavar la albahaca y deshojar, luego cortar en mitades los tomates. Moler las hojas de albahaca y mezclar con mayonesa. Poner en una base de pan toda la mezcla. Montaje: Poner en el plato 2 láminas de prosciutto, alrededor 3 bolitas de mozzarella y sobre este los tomates en mitades. Alrededor, incluir la salsa de mayonesa y albahaca y las tostadas para acompañar. Finalmente, agregar sobre la mozzarella un poco de aceite de oliva.
33
GASTRONOMIA
Por: Juan Antonio Eymin y Rodolfo Gambetti
cada
HAMBRIENTO SE CREE
COCINERO...
Aromas y sabores que se han perdido de nuestras cocinas, es el tema de nuestros cronistas Rodolfo Gambetti y Juan Antonio Eymin. RODOLFO: Hablar de comida está muy de moda, mi estimado don Eymin. Y como pasa con todo, mientras menos se sabe, más se habla. Por algo han inventado a los "opinólogos", que le meten palabra a lo que les pongan por delante. Lo que realmente abunda es el interés por comer. "El afán de mover los maseteros", decía un amigo mío, simpático pero algo pedantón, refiriéndose a los músculos que hacen el trabajo masticatorio. Será. Y ahora se inventan alimentos milagrosos, con nombres de historieta, y se le da guerra a la lactosa y al gluten, y que aquí y acá. No sé si usted, amigazo, piensa igual: pero más que que chácharas en pantalla, yo creo en la experiencia. Si es comida, hay que echársela
34
a la boca y juzgar uno mismo. JUAN ANTONIO: Ser intolerante a la lactosa o al gluten es -hoy por hoy- parecido a poseer un título nobiliario. Males, por así decirlo, solo de gente bien y con dinero. Los otros, el pueblo, sólo tiene la alternativa de disfrutar o rechazar las etiquetas negras que vienen en los alimentos empaquetados que compran en los almacenes o supermercados. Mientras más etiquetas tiene el paquete, más rico es su interior. Y así evolucionamos. De la Cocoa Raff a la Nutella y de las huevas de pescado al caviar. Por eso los opinólogos andan medio perdidos. No saben ni siquiera como crece un espárrago. Y eso no es gozar con la comida.
RODOLFO: Y eso no es todo. Lo que los abuelos llamaban "hacerse el leso" hoy se llama lo "políticamente correcto". ¿Se ha fijado que ahora, sobre todo en política, da lo mismo "un burro que un gran profesor" como nos advertía en Cambalache el profeta Enrique Santos Discépolo? Por eso nadie defiende verdades como que las despreciadas panitas son saludables, que las berenjenas bien hechas se convierten en un auténtico manjar, que las criadillas siguen siendo finísimas, que las algas como luche y cochayuyo nos besan las tripas, placer insospechado por la muchedumbre. Y que la carne del conejo es una de las más saludables. No: hoy hay que poner cara de bobo, mirar el smartphone y decir boberías como "ñam, ñam", levantar el pulgar -que nos identifica a todos los simiosy comer lo que puedas agarrar. JUAN ANTONIO: ¿Levantarán sus deditos aprobatorios en Facebook o corazoncitos en Instagram cuando se enfrentan a ese caldo lleno de enjundia de una gallinita de campo, cuyo sabor ya casi olvidamos desde que apareció el famélico y aguado pollo broiler? ¿Esa carne oscura, dura pero sabrosa, que nos dejaba la boca grasienta gracias al colágeno que soltaba el plumífero cuando se cocinaba sobre la cocina a leña? En la actualidad, querido amigo, el pollo sabe a cualquier cosa, menos a pollo. Pero se ve lindo para la foto
cuando se acompaña con arroz jazmín y tomates cherry. Aun así, no podemos ponernos tan talibanes cuando alabamos la cocina de antes. Todo tiene su época y no se puede negar que en la actualidad comemos mejor que nunca, gracias a la variedad y la globalización de la gastronomía. RODOLFO: Me late que el problema más grave está en la chiquillería. Que no tiene a las abuelas y mamás de antes, que hacían comida sana y les enseñaban a comer de todo, sin malas caras. En las generaciones pasadas la familia proponía los platos y no el comercio, preocupado más de utilidades que de crecimiento sano y vigoroso. La mujer hoy trabaja a la par que el varón, pero nadie se ha preocupado de suplir, RESPONSABLEMENTE, la enseñanza que daba la familia a los niños sobre la comida. No hay tiempo para cocinar, el encanto de la comida masiva se apoya en grasas, químicos e ingredientes baratos que rara vez son los adecuados. Y, peor aún, no falta la madre que con voz escandalizada advierte: “¡no le vayan a dar eso al niño, porque no le va a gustar!”, arruinando por anticipado hasta el mínimo intento de enseñarle a comer bien a un muchacho.
RODOLFO: Y entonces, Don, ¿por qué no empezar, aunque sea con una voz de grillo, a predicar el regreso a una comida simplemente humana? Sin dogmatismos extremistas, porque todos los excesos nos aniquilan. Ni puras verduras, ni puras frituras, ni puras recetas milagrosas, ni puras pastillas prodigiosas. Escarbemos lo que la gente grande sabía para ser sana; agreguemos lo que se ha aprendido, con fundamento en vez de propaganda. Teníamos el privilegio de gozar de cuatro estaciones diferenciadas, cada una con sus productos recién cosechados. Respaldemos a los pequeños productores que piensan en madurez y sabor, y no sólo en cientos de toneladas. Redescubramos el sabor, y no sólo el sabor artificial, el colorante, las burbujas y los caramelos... Volvamos a morder una pepa de granada, gozar un higo o una breva y notar su diferencia. Chile no es un logo, sino una identidad de olores, colores, estímulos, sabores y recuerdos. Hay sabores que nos unen por encima de la política o el fútbol. JUAN ANTONIO: Lindo discurso, pero para ello deberemos volver a reencantar a los chilenos desde su más tierna infancia. Hoy, los adultos, que alguna vez fueron niños en la
época del advenimiento de la comida chatarra, perdieron el sabor de los productos alimenticios. Ni hablar del uso del cochayuyo en la dentición de los bebés, ni el placer de masticar una marraqueta recién comprada en la panadería del barrio. Hoy todo está industrializado y pasado por una columna Excel para obtener beneficios económicos más allá de la calidad. De pronto, debemos estar dispuestos a escribir -que es nuestro caso- de esas pequeñas cosas que nos hacían felices, cuando aprendíamos a comer puyes, piures, y conocíamos las diferencias entre un camarón de río y otro de vega. Hay que enseñar, de otra manera, poco le dejaremos a las futuras generaciones. RODOLFO: Y no crean que con estos rezongos se está condenando al presente. ¡por el contrario! Con sus panes de masa madre, placer de gente sencilla y con tiempo. Con sobrevivientes que se enternecen con las sopaipillas de siempre, que aman la sabrosura de los simples choros al vapor, que agradece un plato humeante con las tres clases de guatitas y una pata de vaca grande. Porque, a pesar de todo, ¡aún tenemos cuchara, ciudadanos!
JUAN ANTONIO: Cierto. Pero a la Santísima Trinidad (sal, azúcar y grasa) se le suman los saborizantes químicos y las hormonas. El calentamiento global pareciera ser el "empelotamiento global" ya que la cocina casera mundial fue reemplazada por alimentos que en sí son un vicio para cualquier paladar. Si desea podemos otro día hablar del glutamato monosódico, también llamado ajinomoto, que es un ejemplo a nivel planetario. Aun así, antes, a los 50 años éramos unos veteranos y hoy encontramos adultos de 70 que son capaces de correr un maratón. El mundo ha cambiado, no sé si para bien o para mal, y gran parte de esos cambios son producto de la alimentación actual.
35
ACTUALIDAD
Fiesta del Hongo Empedrado 2019:
Del BOSQUE a la MESA AsĂ se define esta fiesta costumbrista enmarcada en la sustentabilidad de este producto silvestre que crece en los bosques del Maule y que se desarrollĂł entre el 6 y 7 de septiembre.
36
E
l evento comenzó con la recolección de setas silvestres con los chefs invitados y la comunidad de Empedrado, luego de lo cual se inauguró una planta deshidratadora, que busca ser un aporte para la comuna. La fiesta contó con la asistencia del subgerente de Asuntos Pú-
blicos de Arauco, Nelson Bustos; el director ejecutivo de la Fundación Acerca Redes, Camilo Carrasco; el alcalde de Empedrado, Manuel Báez; la presidenta de la Cooperativa de Recolectores de Hongos Silvestres Valle La Orilla, Marcela Riquelme y concejales. La Planta Deshidratadora consta de dos edificios de 289 m2, la que permitirá que los 13 socios de la Cooperativa deshidraten y guarden productos terminados, potenciando y entregando un valor agregado a especies como hongos, hierbas y frutos silvestres que se recolectan en la zona. La actividad continuó con clases magistrales de los chefs invitados: Prisha Karir, de India; Fernanda Barrera, de México; Mauricio Pérez, del movimiento intercultural de gastronomía de Chile y Gabriel Ramos, del restaurante Miguel Torres de Curicó. Los platos fueron maridados con la línea Santa Digna, Las Mulas y una pequeña degustación de Escaleras de Empedrado, todos vinos de la Bodega de Miguel Torres Chile. Gabriel Ramos, quien comienza su carrera en la cocina el año 2005, nos dice que esta actividad tiene un potencial enorme y que con el paso de los años se va a consolidar como una de las más importantes de la región.
37
TENDENCIAS
Sebastian Sepúlveda
SEBASTIAN SEPULVEDA VIDAL
inaugura su exposición ENAMORAR
H
ijo de Sebastián Sepúlveda Villagrán y Elva Vidal Figueroa, Sebastián Sepúlveda Vidal es un fotógrafo destacado y de gran trayectoria, que acaba de inaugurar en la Municipalidad de Olivar una exposición fotográfica, que estará abierta a público de manera gratuita. Según nos cuenta en una conversación, sus padres le dieron una educación gratuita y de calidad, aprendiendo valores como el respeto, la pasión, el esfuerzo, el amor verdadero y mucho más.
Historia de una pasión En revista Gentes conversamos con el destacado fotógrafo, quien nos contó en primera
38
persona, sobre su trayectoria profesional y de la exposición fotográfica ENAMORAR. Inicié mis estudios fotográficos en el extinto Instituto Foto Forum, con el apoyo de mi padre y Patricia, mi polola de ese entonces que luego se convertiría en mi primera mujer, pilar fundamental hasta el día de hoy. Ahí conocí a Cristián Vera, director y profesor de dicho instituto, quien confió en mí y me otorgó media beca. En enero del año 1993 realicé mi práctica profesional en el diario El nortino de Iquique. Desde el año 1995 me desempeñé como fotógrafo en el diario El Mercurio de Santiago, (sueño de mi padre, desde que le conté de mi pasión por la fotografía en un tecito de tarde familiar, él aspiraba y soñaba con que su hijo menor llegara hasta ese periódico)
principalmente para el suplemento Vivienda y Decoración donde terminé formándome como un completo profesional de la fotografía, desempeñando labores hasta el año 2008 tras mi renuncia voluntaria. De ahí en adelante trabajé independiente con inmobiliarias, publicando fotografías en libros de Arquitectura tanto nacionales como extranjeros. Como apasionado de la buena mesa y el buen vino, así como de la decoración, de los amigos y la música, las risas a carcajadas… en fin un gozador, me di cuenta que no podía estar sentado en una oficina todo el día, pues soy muy inquieto y un amante de la naturaleza. En febrero de este año llegué a la comuna de Olivar, VI Región, tras mi último quiebre amoroso y desde ahí en adelante logré sacar mi inspiración desde lo más simple y sencillo. El nombre de la muestra fotográfica que se inauguró el 14 de septiembre es ENAMORAR y lo saqué de un correo de mi ex novia donde me decía que hiciera lo que mejor sé hacer, es decir, “ENAMORAR” con mis imágenes. La fecha escogida para la inauguración de la exposición fue clave pues al día siguiente es el cumpleaños de mi hija Camila y está montada en el patio interior de la Municipalidad de Olivar, donde todas las fotografías están a la venta con un máximo de 5 recopias para hacerlas más exclusivas.
La muestra fotogrรกfica se puede visitar en el patio interior de la Municipalidad de Olivar, en la cual encontrarรกn hermosos paisajes, detalles de portones de fierro forjado, atardeceres y retratos de personas de nuestra tierra, entre otras lindas imรกgenes.
39
ACTUALIDAD
Una grata y entretenida velada fue la que ofreció la viña para presentar los cinco vinos premiados en Catad`Or 2019
Noche de Gala
para los vinos de
Korta Wines El Hotel Cumbres, ubicado en el hermoso barrio Lastarria, en la ciudad e Santiago, fue el espacio seleccionado por viña Korta Wines para presentar sus cinco vinos premiados en el prestigiosos concurso internacional Catad`Or 2019. Entre los invitados, el Embajador de EE.UU., destacados sommeliers, críticos especializados, clientes de la viña y amigos de la familia Korta-Bucarey, pudieron conocer de la mano del conocido sommelier, Pascual Ibáñez, las razones del porqué los vinos de Korta Wines fueron acreedores de estas cinco medallas de oro, en el mencionado concurso internacional. Lo anterior viene a ratificar el lugar que los vinos de Korta Wines están teniendo en el
40
mercado nacional e internacional y el prestigio que ha alcanzado en estos más de 20 años de producción con sus viñedos. Korta Wines ubicada en el valle de Curicó, cuenta con viñedos propios en zonas claves para la producción de vinos de calidad como lo son los terroir del sub valle de Sagrada Familia (fundo Santa Ana de Peteroa), junto al río Mataquito, afluente, que permite a sus suelos adquirir el carácter necesario para que sus parras entreguen uvas de indudable calidad. Al frente de la viña se encuentran Consuelo y Francisco Corta Bucarey, sus dueños, quienes en forma conjunta han permitido estos logros y obtener diversos premios en prestigiosos concursos. En el caso de esta presentación las cinco medallas fueron para los vinos: Barrel Petit Verdot, Barrel Carmènere, Beltz Petit Verdot, Grosse Mèrille y Korta Brut. La bodega también se permite jugar con algunas rarezas, como es el caso del Grosse Mèrille, un innovador vino tinto, que se consideraba extinto y que Korta Wines se ha convertido en la única viña en el mercado, en producirlo, que gusta mucho y sorprende por ser único en su tipo.
1
2
3
4
5
7
8
9
10
11
12
13
14
15
6
1. Begoña Aresti Eben, Sofía Le Foulon y Consuelo Corta / 2. Yue Chan ,Ying Qi Pan , Paulina Rodríguez, Francisco Corta y Roberto Vadallares / 3. André Le Foulon, James McCarthy y Pablo Ugarte / 4. Ingrid Ruiz Bucarey , Consuelo Corta y Carmen Ruiz Bucarey / 5. Francisco Corta, Patricio Saavedra, Marcelo Adduard y Mauricio Contreras / 6. Pascual Ibañez y Francisco Corta / 7. Francisco Martin, Laura del Cano, Rodrigo Espinoza, Verónica Parada y Tomás Piñan / 8. Fernando Montalva, Pía Salsidua y Pascual Ibañez / 9. Giovanna Baeza, Andrea Macaya y Carolina Palacios / 10. Nicolás Venturelli, Daniela Hernández y Gustavo Valdivia / 11. Paulina Gurtubay, Emilio Alvarado, Maria José Camposano y Loreto Flores / 12. Almendra Santibañez, Elizabeth González, Joaquín Jarupe y Ricardo Cuevas / 13. Sebastián Jara, Macarena Herrera y Alonso Morales / 14. Enrique Hornasa, Francisca Corta Dosal, Francisco Corta, Sofía Kulczewski y Matías Kulczewski / 15. Verónica Dosal, Ricardo García y Verónica Flores
41
SEMANA DE LA CHILENIDAD / CHILLAN 2019
La identidad nacional se vive en la
Capital de Nuble Semana de la Chilenidad de Chillán congregó a alrededor de 150 mil personas que disfrutaron de nueve días de la gastronomía, degustación y eventos diarios. 42
Chillán es una tierra privilegiada. A sus héroes y artistas se suma la identidad nacional derivada de las costumbres y tradiciones, las que se reviven desde hace una década en la Semana de la Chilenidad, que en esta oportunidad reunió a aproximadamente 150 mil personas durante nueve días en la Plaza de Armas de la capital de la región de Ñuble. “Sin duda que se ha convertido en la gran fiesta familiar”, destaca Sergio Zarzar, alcalde y anfitrión de este megaevento chillanejo apoyado por los integrantes del Concejo Municipal. En esta ocasión, esta festividad asociada a la feria productiva concitó a 270 expositores
en un espacio de aproximadamente 12 mil metros cuadrado bajo carpa y distribuidos en 78 stands gastronómicos, 62 stand de artesanos, 58 food trucks, 12 carros de confites, 17 stands cerveceros, 6 vitivinícolas, 34 juegos infantiles, y que por primera vez, incorporó 3 ramadas a un costado del edificio del correo, adaptadas al formato de esta fiesta. La versión 2019 de esta fiesta dedicada en honor a la Independencia de Chile y a los personajes de la historia nacional nacidos en esta tierra, contempló la presentación de conjuntos folclóricos locales, DJs en vivo, ambientación y una variada oferta gastronómica y vitivinícola. “Esta festividad nos ayuda a potenciar las actividades turísticas de la comuna. Durante el año tenemos cuatro actividades masivas que el municipio organiza y que trasciende las fronteras de la región. La Fiesta de la vendimia, La Fiesta de la Longaniza, el recibimiento del año nuevo y la Semana de la Chilenidad ubican a Chillán entre las ciudades interesantes de visitar”, dijo la encargada de Turismo Municipal de Chillán, Karina Maureira.
Décima versión
La explanada de la Intendencia regional, frente a la Plaza de Armas, sirvió de escenario para la presentación de los conjuntos folclóricos Amanecer Campesino, Los Guatones Leales, Fusión Urbana y Cacho e´Paragua, además de lo mejor artistas locales Manuel Guerra La Nueva Prisma. Para la jornada inaugural destacó la presencia de Los Viking 5 y el cierre a cargo de Pachuco y la Cubanacán. “Nos llena de alegría que en una semana la gente adoptó un rol protagónico gracias a una conducta admirable, sin incidentes ni desordenes, generando las condiciones para
compartir en familia", fueron las palabras de la primera autoridad comunal al hacer un balance de la festividad. El alcalde Zarzar también valoró la preocupación por el cuidado del medioambiente y la en la preservación de un entorno limpio para los asistentes. “Este año potenciamos la labor que realiza nuestra Unidad de Medioambiente, Aseo y Ornato en el cumplimento de la ordenanza municipal que prohíbe el uso de bolsas y vasos plásticos. La gente nos colaboró y logramos que esta fiesta fuera un buen ejemplo de pasarlo bien”, expresa.
43
SEMANA DE LA CHILENIDAD / CHILLAN 2019
44
Semana de la Chilenidad de Chillán 1
2
3
4
5
Jóvenes, niños, adultos mayores. La familia entera. Todos quisieron disfrutar de los sabores y degustaciones que ofreció la décima versión de la Semana de la Chilenidad organizada por el municipio chillanejo y desarrollada durante 9 días en la Plaza de Armas de la capital de Ñuble.
1. Autoridades comunales, regionales y parlamentarias. 2. Grecia Navarrete, Camila Reyes, Rocío Villa 3. Diputado Carlos A. Jarpa, Miguel Valenzuela, Jorge Vaccaro 4. Mercedes Herrera, Angélica Herrera, Camila Hormazabal, Katherine Toro Caro
6
7
5. Fabiola Rojas, Paulina Vallejos, Daniel Montaño 6. Jeanette Escalona, Carlos Placencia 7. José Luis Arriagada, Karen Andrade, Vianka Carrasco 8 . Jazmín Sánchez, Cristopher Lara, Domingo Lara, Lucila Canto
8
9
9. Patricio Rodríguez, Rocío Parada, David Martínez
45
NEGOCIOS
ViNedos Puertas
recibe ilustres visitas deTaiwán
D
esde hace varios años, Viñedos Puertas se abrió al mercado internacional, marcando presencia en países como Alemania, España, EE.UU,Canada, China, Francia, Inglaterra, Japón y Polonia. Es por ello que la Viña permanentemente se preocupa de estrechar lazos con sus clientes y es en este contexto que recientemente recibió la visita de sus socios comerciales más antiguos y fieles, provenientes de Taiwán. Según nos contó José Joaquín Puertas, “estamos felices de recibir y mostrar nuestras nuevas añadas a nuestros clientes de Taiwán. Siempre es bueno recibirlos en tierras chilenas y mostrarles todo lo que estamos haciendo”. El trabajo colaborativo entre ambos es indispensable, nos señala el ejecutivo, “en esta oportunidad les dimos un tour por toda la bodega, les mostramos los vinos que tenemos en barrica, así como también en nuestros estanques de acero inoxidables y cemento epoxicado, para finalizar con una cata
46
de todos nuestros vinos, mostrando nuevos productos”. El objetivo de la visita fue mostrarles además los adelantos tecnológicos que utilizamos, con lo cual las visitas pudieron comprobar in situ la forma de trabajar en armonía con el medio ambiente y que le ha permitido a Viñedos Puertas ofrecer productos finales con el sello vegano. Si bien es cierto que en Chile se está hablando hace poco de esto, la Viña lleva 10 años exportando al mercado europeo y asiático con el sello vegano, por exigencia del mercado japonés. José Joaquín Puertas nos manifiesta que “es parte de nuestra visión consolidar a Viñedos Puertas en el mercado internacional como una empresa comprometida a superar las expectativas de nuestros clientes con productos de alta calidad. Esto está alineado con nuestra misión que es buscar permanentemente la calidad final de nuestros vinos, para lo cual realizamos un trabajo que parte con la elección de los terroir para nuestras plantaciones. Seguimos con la selección de las cepas, clones y portainjertos acorde a las condiciones edafoclimáticas, así como con los cuidados agronómicos permanentes durante todo el desarrollo vegetativo de la vid. Luego definimos la cosecha en el momento adecuado y finalmente todos los procesos de las uvas son en nuestra bodega que cuenta con la más actual tecnología y un equipo humano calificado y de primer nivel. Todo ello nos lleva a sentirnos orgullosos de nuestro trabajo realizado de manera sustentable y ética, tanto con nuestros colaboradores y clientes, como con el medio ambiente”.
José Joaquín Puertas
Yih Chu Tang
“Viñedos Puertas ofrece productos finales con el sello vegano. Si bien es cierto que en Chile se está hablando hace poco de esto, la Viña lleva 10 años exportando al mercado europeo y asiático con el sello vegano “.
Juan Cabello, José Joaquín Puertas Lohmann, Chun-I Tang, Hsui Hui hay, Yih Chu Tang, Ken Chuayffet, Fumie Ko, José Puertas Esteban y Duberney Valencia
47
ACTUALIDAD
1
5
Ecuestre
Piedra Roja
9
C
omo todos los años el Centro Ecuestre de Piedra Roja celebró las Fiestas Costumbrista Familiar junto a la Municipalidad de Colina para que los vecinos pudieran disfrutar de los espectáculos de La Escuadra Palmas de Peñaflor, las Amazonas de la Tradición Chilena y el Cuadro Verde de Carabineros, entre otras presentaciones. Carros de enganche, juegos típicos, granja de animales y patio de comida fueron los otros atractivos que atrajeron a las familias y amigos, en medio de la naturaleza y entorno natural que ofrecen los cerros de Chicureo. Ya es tradición que este Centro Ecuestre abra sus puertas y reciba a los visitantes, y este año también incluyó a extranjeros como venezolanos, franceses y españoles, que disfrutan de las tradiciones patrias de nuestro país.
48
13
14
18
19
1. Anda Kock y Constanza Sotomayor
6. Carolina Delpiano y Felipe Rossel
2. Rodrigo Mayo, Alicia González
7. Andree Burgat, Daniela Mena, Alma y
3. Jacinta y Alfredo Moreno
Eduardo Fuentes
4. Valentina Mujica, Alfonso Aguel
8. Josefa García, Catalina Larraín, Isidora y Nicolás García
5. Amalia Carretta, Carola Bozzo
9. Mariana Santini, María Ignacia Alarcón
2
3
4
6
7
8
10
11
12
15
16
17
20
21
22
10. Antonia Abraham, Mario Olavarría y Melina Abraham
15. Sebastián y Clara Garín junto a Josefa Madrid
Neaud
11. Catalina Mujica, Agustina y Simón Dagnino
16. Carolina Arredondo, Loreto , Alvaro y Amelia Desoto
20. Juan Pablo Mozó y Ana Moreno
12. Paula Parada, Constanza Loustau y Eugenia Campos
17. Jacinta Ausin, Elisa Carballo yFelicitas Iraolagoitia
21. Francisca Orellana
13. Rodolfo y Jacinta Soria-Galvarro
18. Macarena Cué y Agustina Santolaya
22. María Florencia Godoy
14. Inés Bertelot, Gema Boreux Rodrigue Boreux
19. Adrian Berthelot, Abele Neaud, Tito Borux y Yannis
49
ACTUALIDAD
Los 40 años de
tradición, hoy se destaca por su importante trabajo en la Sostenibilidad; una preocupación permanente por el cuidado del medioambiente, un compromiso constante con la responsabilidad social fortalecida en el Comercio Justo-Fair Trade, la agricultura orgánica y el importante rescate de variedades ancestrales como la uva país. Fue a fines de los 70’s cuando Miguel Torres Riera decide asentar sus ojos en Chile, específicamente en el sector de Maquehua, inmerso en el generoso Valle de Curicó, atraído por el terroir del lugar de excepcionales características. Sin duda, un escenario perfecto para fundar en 1979 su primera bodega de vinos en tierras extranjeras. Luego de estos 40 años de historia, la bodega
Miguel Torres Chile en territorio nacional
Miguel Torres Chile este año cumple 40 años desde su fundación en nuestro país. Un negocio familiar que se ha enfocado en la producción de vinos de alta calidad en España desde hace 140 años y propietaria de viñedos hace más 300 años. La primera empresa extranjera en apostar por los valles vitivinícolas de Chile y la posterior introducción de las primeras cubas de acero inoxidable al país, gran aporte tecnológico y que revolucionó a la elaboración de los vinos chilenos en esa época. Después de 40 años de innovación y
50
curicana y de tradición familiar, ha logrado cobijar el privilegio de ser un ícono de la modernización en la industria vitivinícola chilena, revolucionando al sector con métodos desconocidos en ese entonces, al introducir los primeros depósitos de acero inoxidable para la fermentación y barricas de roble francés para envejecer los vinos, elementos importados directamente desde su natal España. Desde ese entonces, Miguel Torres Chile se consolida como una de las principales viñas productoras de vinos de calidad y con identidad de origen, siendo pilares fundamentales en el desarrollo de su producción: la innovación, el respeto por el medio ambiente, la responsabilidad social y su apuesta por el rescate de variedades ancestrales.
51
GASTRONOMIA
El Imperio del Sándwiches
Se ha vuelto ya una moda resurgiendo como uno de los platos gourmet, una buena alternativa a la hora de almuerzo o cena.
Por Augusta Castro
52
Una esquina con número que revive la tradición de barrio con la mejor selección de exquisitas cervezas artesanales y sándwiches gourmet. Eso es Doce Trece. Un lugar ideal para disfrutar de una pausa a la hora de almuerzo o cena con amigos o en pareja. Una mezcla entre bar y restaurante con una atractiva terraza que se agradece en esos días que el sol quiere asomar a ratos. Después de 40 años de tradición de negocio familiar David Pla y familia dio un giro y transformó esa esquina de un minimarket a un atractivo local con moderno diseño que
evoca a ratos los años 60. La nueva apuesta fue Sándwiches, pero no cualquiera sino la más diversa variedad gourmet en diferentes tipos de pan frica molde, pita combinados con exquisitos ingredientes como rúcula salmón, cebolla morada o queso roquefort. Sándwiches que fueron además bautizados con los nombres de las calles del barrio. Es así que en la carta podemos encontrar un thayer Ojeda que consiste en jamón, queso filadelphia espinaca y salsa tártara. O un Carmen Silva con rúcula queso de cabra tomates secos y aceite de oliva. Y para los que desean golosear un poco más Doce Trece ofrece la alternativa de chorrillana 1213 con carne cebolla y huevo frito. Otra alternativa más light para mujeres son las ensaladas en donde abunda la mezcla de lechuga con rúcula mostaza almendras. Estas también llevan los nombres de las calles de Providencia como los crisantemos, los copihues, los tulipanes. En bebestibles está la novedad el shop de la casa estilo blond ale de 5,1 grados, maquilado en una cervecería de curacaví. Una receta de estilo Belga. Doce trece atiende de lunes a sábado de 10 a 02 Am y domingos de 17:30 a 02 am. Tobalaba 1213 Providencia fono: 2318897, www.docetrece.cl.
Ubicada cerca de la Playa neCon una exquisita vista al mar y luego de una larga espera gra en Concón, Viña del Mar luego de dos apostó por la Quinta Región largos años de Por Augusta Castro espera para poder abrir al público se encuentra Winecaina, un nuevo restaurant peruano que experimenta con autoría platos típicos de la cocina peruana, en su propuesta Winecaina tiene además días de maridajes con apoyo de las viñas locales de la zona donde podrá combinar en buena comunión vino y gastronomía. En cada jornada coordinada y avisada en sus redes sociales cuenta con especialistas que dan verdaderas cátedras para empaparse un poco más del mundo del vino. Winecaina es propiedad de la familia Pla, dueños también del restaurant de sándwich gourmet 1213 de Tobalaba., sin duda un ex-
Un peruano con sabor a vino
Winecaina
pertise que les da ya un plus para manejarse en el difícil mundo de la gastronomía. En tragos podrás degustar winecaina sour preparado con vino tinto ligero, jugo de limón, jugo de naranja y jarabe de goma. En sus platos está el Chupín norteño que es un concentrado de mariscos y pescados al vino blanco con toques de ají panca y ají amarillo. También está el chupe de gallina (interpretación de un cásico que mezcla lo mejor de dos mundos. Y como si esto fuera poco winecaina se caracteriza por atender todos los días del año almuerzo y cena, algo que se agradece en la Quinta Región sobretodo en la noche cuando por lo general no hay muchas opciones. Winecaina está ubicado en Av Borgoño 22900 Concón Viña del Mar. Teléfono +56 232697138
53
ENOTURISMO
a Ruta del Vino del Valle de Curicó, con su afán de diversificar sus experiencias enoturisticas, propone ampliar el abanico de posibilidades, dándole valor a su entorno natural, invitando a descubrir esta tierra vitivinícola, a través de experiencias enoturisticas deportivas, esta vez presenta e invita al 1°MTB Ruta del Vino Valle de Curicó, en la modalidad de Cross Country, Desafió completo 50KM y Medio Desafío 34 KM, en hermosos parajes rodeados de viñedos. “Hemos diseñados una ruta única, pasando por los puntos más emblemticos del gran Valle de Curicó; Sagrada Familia e Itahue, una jornada que une el deporte y el turismo, ya que además de pedalear por los más exquisitos parajes, puedan disfrutar con amigos y familia, del vino y la hospitalidad que nos caracteriza. Aquí vivirás la verdadera ruta del vino de los Valles de Curicó", cito Alejandra Inda, Gerente Ruta del Vino Valles de Curicó. El recorrido comenzó en el generoso Valle de Sagrada Familia, punto de partida Viña Korta, para luego recorrer cerros y senderos verdes, que unen los campos de Viña Valdivieso y Viña Requingua, donde se encontraran con rutas de todos los niveles, para luego finalizar la fiesta deportiva, en el sector de Itahue - Molina, campo de Viña Correa Albano, almuerzo a cargo de Escuela de Gastronomía de Inacap Curicó, en compañía de una variada de degustación de vinos a cargo de Ruta del Vino Valles de Curicó. Agradecimientos a todos nuestros colaboradores; Aguas Quitral, Coca cola Enbonor SA., Mutual de Seguridad, Inacap Curicó, Viña Korta, Requingua y Correa Albano. Próximo desafío, Septiembre 2020!!
L
La Ruta del Vino Valles de Curicó, ha registrado un nuevo éxito de convocatoria con la celebración de su 1er MTB, la cita deportiva se desarrolló el pasado sábado 28 de Septiembre, y ha congregado a casi un centenar de amantes del ciclismo que tuvieron la oportunidad de descubrir los sub valles vitivinícolas de Sagrada Familia e Itahue – Molina.
54
1
2
4
3
5
6
7
8
1. Darwin Reyes, Arturo Sánchez, Hannris Schunauer e Iñaki Gurtubay / 2. Pablo Astaburuaga, Mauricio Vergara, Erik Quijada, Hugo Soto, Mario Acuña y Benoit Fitte / 3. Francisco Bordachar, Cristobal Sánchez, Roxana Pons, Alexis Ramírez, Felipe Villegas e Isabel Erenchun / 4. Alejandra Inda, Francisco Rivera, Consuelo Corta y Edison Rivera / 5. Pedro Toro y Teresita Toro / 6. Ganadores 50 Km. / 7. Ricardo Sepúlveda, Yasna Aguirre, Alejandra Inda, Catherine Kiekebusch, Marcelo Valdivia, Abraham Ludueñas, Carol Carderón y Natalia Gálvez / 8. Claudio Nova, Alejandra Inda y Daniel Gutiérrez
55
ACTUALIDAD
Presidente
Sebastián Piñera
recibió las cartas de los representantes diplomáticos de 20 países ante el Gobierno de Chile. Los nuevos embajadores fueron recibidos por el Mandatario en el Palacio de La Moneda y fueron despedidos con honores de la guardia de Palacio y del Ejército. El Mandatario recibió las cartas credenciales de los embajadores residentes de Israel, Marina Rosenberg; de Alemania, Christian Hellbach; y de Honduras, Carmen Eleonora Ortez Williams. Además, el Jefe de Estado recibió las cartas credenciales de los embajadores concurrentes de Bangladesh, Zulfiqur Rahman; de Benín, Boniface Vignon; de Botswana, Tebogo Teko; de Tanzania, Emmanuel Nchimbi; de Zambia, Alfreda Kansembe; de Myanmar, Myo Tint; de Georgia, Irakli Kurashvili; de Nigeria, Jonah Odo Mkpuruka; de Belarús, Vladzimir Astapenka; de Etiopía, Yalew Abate Reta; de Jamaica, Sharon Miller; de Burkina Faso, Aminata Sana Congo; de Senegal, Fatoumata Binetou Rassoul; de Nepal, Tara Prasad; de Namibia, Samuel Sheefeni Nuuyoma; de Ghana, Abena Pokua Busia; y de Mozambique, Gamiliel Sepúlveda João Munguambe.
56
57
ENOTURISMO
VIU MANENT
elegida entre las MEJORES VIÑAS DEL MUNDO Fundada en 1935, Viña Viu Manent es reflejo de tradición familiar en el Valle de Colchagua. Reconocida por la calidad y excelencia de sus vinos y oferta turística, este año ha sido premiada entre los mejores exponentes mundiales. Distinguida entre los mejores 25 viñedos del mundo por el concurso británico World´s Best Vineyards 2019 y más aún, reconocida por la calidad y oferta gastronómica por la prestigiosa revista británica Decanter, quien destacó a Viu Manent entre las 10 mejores Viñas para Foodies (Top 10 Winery for Foodies).
Entre hermosos viñedos, excepcionales vinos y entretenidas actividades, el centro de visitas de Viu Manent en Colchagua destaca por su atractiva oferta turística para todos los gustos y edades. Tours guiados en coches antiguos o bicicletas eléctricas, su reconocido restaurant Rayuela Wine & Grill, el acogedor Café de la Viña y el Food & Wine Studio de la reconocida chef Pilar Rodríguez, constitu-
58
yen una completa experiencia gastronómica. Club de equitación y cabalgatas, tienda de vino, emporio de artesanía, son algunos de los atractivos que se suman para hacer que la visita a Viu Manent sea una experiencia única e inolvidable. World’s Best Vineyards, es una importante academia donde colaboran cerca de 500 expertos en viajes, sommeliers y aficionados del vino de todo el mundo, quienes tienen la misión de elegir los 50 mejores Viñedos. En un gran evento realizado en Londres, anunciaron el listado de las los Top 50 Me-
jores Viñedos del Mundo para visitar, con el objetivo de animar a los viajeros a disfrutar experiencias relacionadas con el vino en todo el mundo. Viña Viu Manent está ubicada en pleno Valle de Colchagua. Carretera del Vino km 37, Santa Cruz. Para más información ingresa a www.turismoviumanent.cl, Facebook e Instagram @ViuManentWinery . Reservas +56 2 28403181 (Tour) +56 2 28403180 (Restaurant).
Nuevo Hotel Constitucion nhcconstitucion
Porque cada momento es especial...
reservas@nhconstitucion.cl
Hacemos de tu Noche de Bodas o Luna de Miel algo inolvidable, inserto en el maravilloso entorno natural de la Perla del Maule, Constituciรณn. RESERVAS: Fono: +56 71 2676868 / reservas@nhconstitucion.cl / www.nhconstitucion.cl Bulnes 428, Constituciรณn, Regiรณn del Maule, Chile.
C U LT U R A
60
“El museo refleja el trabajo
constante y dedicado de 15 años, investigando sobre la cultura del vino.
” Carlos Cardoen Cornejo
FundaciOn
Cardoen
inaugura primer Museo del Vino en Colchagua
E
l pasado 11 de octubre se realizó la ceremonia de inauguración del primer Museo del Vino de Sudamérica, ubicado en viña Santa Cruz, provincia de Colchagua, en el valle de Lolol. La ceremonia contó con la presencia de las principales autoridades de la región de O`Higgins, presididas por el Intendente Juan Masferrer Vidal, el Ministro de la Vivienda, Cristián Monckeberg Bruner, parlamentarios y los anfitriones de la Fundación Cardoen, Carlos Cardoen Cornejo, su señora Pilar Jorquera Cabello, hijos y colaboradores. En este sentido fue el propio Intendente quien reconoció el esfuerzo de poder llevar adelante esta iniciativa cultural y recalcó el apoyo del Gobierno para estas iniciativas público-privadas. El museo tiene como objetivo principal dar a conocer el pasado, presente y futro del vino y su industria. Al respecto fue el propio director de la Fundación, Carlos Cardoen Cornejo, creador de
esta iniciativa, quien resaltó que: “el museo refleja el trabajo constante y dedicado de 15 años, investigando sobre la cultura del vino, en distintos lugares de los valles de la zona central de Chile como también en el exterior y que han puesto a la industria del vino en el sitial mundial que hoy representa. Habiendo llegado la industria vitivinícola chilena a jugar un rol de creciente liderazgo en el mercado mundial, generó en el directorio de la Fundación Cardoen, el interés por destacar esta actividad tan importante a través de un museo nacional del vino, recinto que diera cuenta de su rica historia, de sus fundadores, de sus raíces culturales, su dinámica tecnología y sus grandes aportes económicos di-
Intendente Juan Masferrer Vidal
rectos e indirectos, esto es lo que abrimos, a nuestra colectividad y al turismo, en un valle que nos representa como el de Lolol con sus arraigadas tradiciones campesinas y donde el vino es una creación que asocia por partes iguales la naturaleza y al hombre, en una forma magistral, anudando el futuro de la tierra con la sensibilidad espiritual producto de ambas vertientes que lleva consigo la esencia de la vida", explicó Carlos Cardoen Cornejo. En el museo se podrán observar distintas estaciones que reflejan ese viaje en el tiempo sobre la cultura del vino, su trabajo y cómo se han manifestado sus cambios en la historia.
61
C U LT U R A
1
5
9
Carlos Cardoen recorriendo el museo junto a invitados
62
2
3
4
6
7
10
13
8
11
12
14
15
1. Rafael Guilisasti, Pilar Jorquera Cabello, Cecilia Krebs y José Yuraszeck Troncoso / 2. Carlos Cardoen Cornejo y Emilio Cardoen. / 3. Emilio Cardoen y Jaime Valderrama / 4. Christiane y Anita Eben, Camilo Torrealba, Carolina Fell y Eugenio Eben Aresti / 5.Aurelio Montes del Campo, Aurelio Montes Baseden y Charles de Bournet / 6. Antonia Cardoen, Carolina Weinstein, Begoña Eben, Macarena Fresno, Andres Souper, Francisca, Sebastián y Mateo Cardoen, Francisca Larrain / 7. Pedro Pablo «Petero» Edmunds Paoa, Marisa Jaramis y Andres Cardoen / 8. Inés Cotineli y Hernán Briones / 9..Emilio Cardoen / 10. José Canales, Héctor Salas y Carlos Villegas / 11. Claudia Larraguibel, Ernesto Mosso, Begoña Eben, Diego Cardoen, Begoña Aresti y Claudia Gómez. / 12. Andrés Cardoen W. y Alejandro Weinstein / 13. Evelyn Galdames, Eliseo Salazar y José Ramón Barros / 14. César Antonio Santis, Rodrigo Cardoen, Giovanna Martínez Dolfino y Macario Cardoen Correa / 15. Luis Campos, Giovanna Ruz, Carla Ramírez y Mauricio Retamal
63
LANZAMIENTO
PROXIMO
Mandarin Oriental,
Santiago recibe a periodistas con un exclusivo evento de sus MO Sessions
Con un evento especial para periodistas, el futuro hotel Mandarin Oriental, Santiago dio a conocer sus instalaciones y panoramas asociados.
64
Este 3 de octubre, el futuro Mandarin Oriental, Santiago recibió a un grupo seleccionado de periodistas con una versión privada de sus MO Sessions, oportunidad especial para presentar lo que será la primera propiedad en Latinoamérica del reconocido grupo hotelero Mandarin Oriental. Esta ocación especial de MO Sessions tuvo lugar en Atrium Lobby Lounge, donde los invitados fueron recibidos por el equipo clave que está a cargo del lanzamiento oficial de la marca el próximo 25 de noviembre y dirigido por Ignacio Rodríguez, Gerente General. Durante la velada los invitados disfrutaron de un servicio de coctelería de autor, donde destacaron los Gin&Tonic, preparados con gins provenientes de destilerías internacio-
nales y por mixólogos especializados bajo la dirección de la reconocida mixóloga Chabi Cádiz. Además, disfrutaron de exquisitos bocados frios y calientes preparados especialmente por el reconocido chef ejecutivo, Germán Ghelfi. La degustación continuó de la mano del Executive Pastry Chef, Frank Aragón, quien deleitó con sus preparaciones dulces y delicadas en detalle. Los MO Sessions se realizan todos los jueves de cada mes a partir de las 18:30 hasta las 22:00 en Atrium Lobby Lounge. Destacan por su especialidad en los Gin&Tonic, vinos espumantes Miguel Torres, aperitivos gourmet, música con DJ y un ambiente diseñado para ofrecer una exclusiva alternativa nocturna previa al fin de semana.
1
2
3
4
5
6
1. Andrés Vergara, Andrés Karp, Lorenzo Solano, Isidora Undurraga y Julita Luco 2. Daniela Zeballos, Ricardo Hurtado, Macrena Arroyo, Luis Campos, Juan Toro y Andrea Segues 3. Germán Ghelfi y Carolina Undurraga 4. Ignacio Rodríguez y Nicole Putz 5. Micaela Watt, María Erina Quiroga, Carolina Montt, Natalia Muñoz, Marcela Telias y Cote Evans 6. Patricio Rojas, Ignacio Rodríguez y Maria Gracia Subercaseaux 7. Santiago Oliva, Raul Guerra y Albert Subirós
7
65
ARTE
ISABEL BRINCK exhibe sus obras en Sala Pedro Olmos, de la Universidad de Talca
"Cuando estamos dormidos, realmente lo que estamos es despiertos en una realidad superior, un estado de alta conciencia, y abiertos a lo que nuestras almas quieren decirnos a través de un sueño …" ISABEL BRINCK
66
Isabel Brinck, artista chilena- estadounidense de mediana carrera, radicada en Miami desde 2003, ha mostrado su trabajo en numerosas exposiciones individuales y colectivas en América Latina y Estados Unidos. ISABEL BRINCK ha estado trabajando en la serie ONIRICA (relativo a los sueños) durante los últimos 3 años. 16 pinturas, acrílico sobre tela, de esta serie ONIRICA han sido seleccionadas para ser exhibidas en Sala Pedro Olmos, Universidad de Talca, durante los meses de septiembre y octubre. Recientemente , esta misma muestra individual se llevó aL Museo Mimará en la capital Croata de Zagreb;Isabel fue invitada por la Embajada de Chile en Croacia y como parte de la 5ta versión de la Semana Chileno-Croata en Zagreb. Durante el desarrollo de la serie ONIRICA, ISABEL BRINCK se interesó por el concepto de dibujo automático, iniciado por los
surrealistas como una forma de incorporar la aleatoriedad y el subconsciente en sus dibujos, y de liberarse de las convenciones artisticas y el pensamiento cotidiano. En el dibujo automático, se permite que la mano se mueva "aleatoriamente" a través del papel, sin tener en cuenta ningún tema o composición preconcebida. Como producto, hay un dibujo, producido por el subconsciente con el objetivo de descubrir algo sobre la psique y los mensajes incorporados en los sueños ; una forma de acceder al significado y la información no disponible a través de la tradición y la mente consciente. Después de este proceso, los dibujos se transfieren racionalmente a un lienzo trayendo vida y vitalidad a la obra, principalmente a través del color. En algunas ocasiones, los dibujos se intervienen digitalmente antes de trabajarlos en la tela. ISABEL BRINCK produce una peculiar neofiguración, rebosante de personajes, metáforas y analogías que nos llevan a un Universo cargado de significados espirituales y gran imaginación, inspirado en el subconsciente a través del automatismo.