
24 minute read
Coronavirus: ¿Traerá cambios a nuestro país?
from Gentes_123
Máximo Quitral Rojas Académico UTEM Director de IPOLAT
Comienzo aclarando que escribir una reflexión tipo ensayo desde América del Sur y específicamente desde Chile sobre una de las peores pandemias que golpea al mundo, puede resultar un tanto escalofriante. Tras siete meses de haberse producido el levantamiento popular más importante que recuerde la historia (el #18-O), el Covid-19 colocó una breve pausa a las protestas. Esto no quiere decir que las movilizaciones se esfumen por completo de nuestro horizonte terrenal, sino por el contrario, lo que probablemente ocurra es que el Coronavirus reactive las protestas y refuerce la mirada crítica que ha venido construyendo el movimiento social sobre el sistema neoliberal. Por lo mismo resulta razonable pensar si esta pandemia logrará derribar la tiranía del mercado en el país, y por qué no, a escala global.
Advertisement
¿Qué efectos provocará esta pandemia en el aparato económico de las naciones?
Mira, Žižek habló del surgimiento de una “sociedad alternativa, una sociedad más allá del Estado nación, una sociedad que se actualice a sí misma en la forma de la solidaridad y de la cooperación global”. La propuesta de Žižek es la reinvención del comunismo, la cual debe asumir una posición de confianza en las personas y en la ciencia. Sin duda parece una idea novedosa, pero presenta al menos un inconveniente. ¿Cómo es posible hablar de confianza si justamente el capitalis
Para entender más sobre los cambios que ha generado en nuestro país la pandemia producida por el coronavirus y evaluar la actuación de nuestras autoridades durante la crisis sanitaria, revista Gentes conversó con Max Quitral, politólogo de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Fue un diálogo franco, honesto y crítico de lo que está pasando en Chile y en el mundo. Esta es su mirada a las preguntas que le realizamos.
mo se encargó de estimular la desconfianza en los sujetos? ¿Es posible modelar un tipo de confianza cuando la incertidumbre ha debilitado las creencias y ha acrecentado las diferencias? Probablemente en Europa y bajo otros códigos culturales, la confianza sea una virtud practicada permanentemente por los individuos, pero no es menos cierto que son sociedades severamente golpeadas por la incertidumbre. Es más, esa incertidumbre allanó el camino para el surgimiento de liderazgos políticos de ultra derecha con discursos agresivos hacia los migrantes y hacia la diferencia, impidiendo restablecer una confianza colectiva. Estrategia política o no, ha logrado aceptación en las esferas políticas globales. En este sentido y entiendo la mirada desmoralizante de Byung-Chul Han, quien desestima la posibilidad que el Covid-19 termine con el capitalismo, toma cierta distancia de los dichos de Žižek. Sostiene al respecto el filósofo coreano que: “Tras la pandemia, el capitalismo continuará aún con más pujanza. La revolución viral no llegará a producirse. Es posible que incluso nos llegue además a Occidente el Estado policial digital al estilo chino”. Ciertamente tiene razón Han cuando advierte sobre la profundización de un Estado policial, pero conviene agregar que desde hace largo rato los servicios de inteligencia de las naciones más pujantes aceleraron el control policial. Claro, tal vez en una menor medida hasta ahora como lo visualiza Han, pero no olvidemos que varias naciones hoy utilizan el control facial como mecanismo de seguridad social. Por tanto, ese Estado policial al cual alude Han viene operando hace un tiempo, siendo China unos de sus impulsores. Si bien ambos intelectuales pueden diferir en sus apreciaciones de fondo, también coinciden en una cosa y es que están pensando en qué tipo de sociedad emergerá post Covid-19. El primero propone un comunismo renovado y el segundo la consolidación de un Estado policial. Pues bien, yo creo que el Coronavirus provocará un cambio global y acentuará las críticas a la tiranía del mercado. Pero, ¿será posible construir un nuevo paradigma sociopolítico? El Coronavirus ha desnudado el sometimiento social y político en que nos ha sumido el capitalismo, aunque digamos que es más agresivo y profundo como en Chile y en otros es un capitalismo más soft, pero capitalismo al fin. El Covid-19 ha puesto en entredicho si este sistema económico es capaz de sortear la nueva volatilidad económica que se está produciendo, al punto que el FMI y el Banco Mundial ya hablan de una gran recesión a escala mundial. El capitalismo por sí solo no podrá salir airoso y como es su costumbre apelará al Estado para resolver
sus propias contradicciones internas y seguir sosteniéndose. Por lo mismo, la coyuntura económica y social empujada por el Coronavirus me hace proponer la instalación de un socialismo colaborativo para construir un nuevo modelo de sociedad global. Mientras los Estados latinoamericanos observan impávidos cómo sus programas de gobierno sufren alteraciones repentinas ante el avance del Coronavirus, proponer la instalación de un socialismo colaborativo puede generar incomodidad. Quizás ciertos tecnócratas se sentirán incómodos al leer la palabra socialismo, pero en un Chile pisoteado en su dignidad, conviene pensar en medidas políticas y sociales, que den algún grado de esperanza a las naciones y en especial a este Chile morocho. Un socialismo colaborativo puede ser solidario, humano, con sensibilidad social y gestor del restablecimiento de las confianzas al estilo Žižek, pero al margen de las directrices capitalistas. Si nos enfrentaremos en el corto plazo a un nuevo paradigma político es algo que está por verse, pero lo cierto es que el Coronavirus dará margen a criticar un modelo de desarrollo que puede entrar a su fase terminal.
¿Cuál es tu mirada en torno a las AFP?
Bueno yo tengo una mirada crítica al respecto. No soy partidario de este sistema, creo que más que resolver la vida de las personas entregándoles una pensión digna, creo que se ha ido produciendo todo lo contrario, tampoco han sido un resorte de solución a la crisis que hoy se percibe pero, sinceramente no tengo una opinión positiva. Se decía que el trabajador se iba a pensionar con el mismo sueldo, eso con el paso del tiempo no ha ido ocurriendo, entonces requiere de un cambio profundo porque más que mantener el status económico de las personas, lo que ha ocurrido es un empobrecimiento y eso realmente es un problema, sobre todo para un país en que los adultos mayores han ido creciendo exponencialmente y eso a futuro puede ser más grave todavía.
¿Qué mirada tienes de Juan Sutil, el presidente del CPC?
Está recien comenzando, es un tanto prematuro para analizarlo. Yo creo que hay que darle un poco más de tiempo, principalmente porque puede ser un poco apresurada la opinión, pero algo que se ha visto es que quiere tener un protagonismo bastante marcado a diferencia de sus antecesores. Eso puede ser positivo en términos de que los empresarios siempre son un actor importante, pero también hay que ver en qué términos se desarrolla esa labor en el sentido de que cuán comprometidos están los empresarios para que haya mayor justicia social y esto es un gran problema en nuestro país, porque justamente fue una de las tantas razones por la cual se dio la movilización del 18 de octubre. No se olviden, esta revuelta popular a partir del coronavirus ha tenido un cierto paréntesis, aun cuando durante estos días hubo llamado a movilización y hubo concentración de personas en la plaza de la dignidad. Entonces, creo que también están observando que, si esto se escapa de las manos, la revuelta social que puede comenzar a ocurrir post coronavirus o cuando al menos la curva esté un poco más estabilizada, puede ser más grave aún de lo que ocurrió el 18 de octubre, entonces estamos en una situación de limbo no es lo mismo hacer el análisis coronavirus en Chile que hacerlo en otro país producto de esta sensación de desigualdad social. Si la situación económica y sanitaria se profundiza, la fractura social volverá a acrecentarse, yo creo que Juan Sutil lo tiene claro y por eso está asumiendo un rol mucho más

protagónico para evitar que este nuevo estallido sea más grave y más violento de lo que se percibió el 18 de octubre.
¿Los bancos han estado a la altura?
Hasta el momento no, están al debe en la situación económica país.
¿Cuál es su opinión del presidente Sebastian Piñera?
Creo que ha estado también un poco lento con respecto a las medidas que se están adoptando y ha operado con un criterio económico por sobre el interés social
¿Y sobre el ministro Mañalich?
Es un poco soberbio en la forma de hacer política y también contradictorio en algunas decisiones en materia de salud.
¿Los parlamentarios están a la altura de en este momento?
Absolutamente ausentes y sin ideas para afrontar la crisis sanitaria
¿Qué tal Hacienda?
Ha tomado medidas en las cuales puede apuntar, pero la clase media nuevamente ha quedado relegada de cualquier tipo de decisión política.
¿Y los alcaldes?
Han estado a la altura de la circunstancia, porque los alcaldes y las alcaldesas son quienes viven en primera persona la situación del coronavirus, creo que han respondido a sus electores de manera muy inteligente y muy responsable.
Por Jacqueline González Directora Jardín Infanti l y Sala Cuna Santa Claus
Las grandes catástrofes son medidas en categorías como; tsunamis, terremotos, huracanes etc. Sigmund Freud, desde el psicoanálisis nos hablaba que hay tres fuentes de sufrimiento en los seres humanos. Una son las catástrofes naturales, otras son las relaciones interpersonales y por último es el miedo a enfermarse o a morir. El coronavirus reúne a las tres fuentes de sufrimiento generando en nosotros, un gran impacto emocional asociado al confi namiento como ansiedad, miedo, irritación, aburrimiento, confusión y hostilidad. Los niños/as no están ajenos a sentir sufrimiento emocional debido a las consecuencias generadas por la pandemia. Las pérdidas de sus rutinas (jardín, colegios, guarderías, etc.), de sus relaciones sociales, horarios, instancias de juego, y distracciones generan en ellos difi cultades de adaptación y sentimientos de pérdidas que se deben acoger por parte de los adultos, teniendo presente que toda pérdida trae consigo un proceso de duelo que implica aprender a vivir con estas pérdidas y adaptarse a las nuevas condiciones en que están viviendo. En este sentido, es preocupante que los adultos, cuidadores y educadores nos hemos volcado ansiosamente a entregarles un sin fi n de actividades educativas y de estimulación acudiendo a una variada oferta de opciones entregadas por las redes sociales, sin reconocer los procesos emocionales asociados a las pérdidas que están viviendo los niños, tampoco nos hemos enfocado a contenerlos en sus duelos y además estamos exigiendo el logro en múltiples actividades gráfi cas y de desarrollo que los educadores a distancia nos hemos encargado de mantener. Debemos recapacitar en este punto ya que a veces el nivel de exigencia impuesto y forzado supera sus capacidades, no porque no tengan las condiciones para cumplirlas, sino porque el desborde emocional que están viviendo les impide lograrlas con mayor éxito. Seamos conscientes de que este momento será benefi cioso en la medida que las adquisiciones superen el nivel de pérdidas que han experimentado , entreguémosles un nueva y acogedora forma de contención emocional, tengamos una nueva mirada valorando la salud no tan solo física, sino que mental, seamos nuevas familia capaces de brindar mayor y mejor instancias de vinculación, comuniquémonos con todo el afecto que le podamos entregar, soñemos con ellos, relatemos historias, narrémosles cuentos , hablémosles de nuestra infancia, escuchemos música, bailemos, en pocas palabras, contagiémoslos de esperanzas , de seguridad, fortalezcamos su

autoestima, fomentemos los pensamientos positivos, volvamos a lo simple todo esto mejorara la calidad de vida de todos los miembros del grupo familiar, especialmente la de nuestros niños , que este tiempo de confi namiento sea una instancia para fortalecer los vínculos y así prepararnos para el reencuentro sin cargar penas, culpas, miedos ni rabias , será la mejor forma de volver a empezar habiendo creado fi rmes vínculos que nos mantendrán fuertes para soportar las agresivas categorías 5 que tal vez les vuelva tocar vivir en el futuro.






Así se llama el emprendimiento desarrollado por el chef Gabriel Ramos, para hacer frente al coronavirus. Gabriel hasta hace poco trabajaba en el restaurante de la Viña Miguel Torres Chile, pero por el COVID-19 momentáneamente se encuentra cerrado.
Revista Gentes dialogó con él y nos contó de su emprendimiento y de la tristeza que siente al no poder compartir con sus compañeros de trabajo y disfrutar de esos días de agitada preparación de comidas en el restaurante.
se te ocurre hacer en tiempos de pandemia?
Mira lo que se me vino a la mente, fue hacer lo que estaba realizando en la viña y eso era hacer pan, pero con masa madre. Este tema es complejo, lleva tiempo, son horas de fermentación y eso lo transforma en un proceso largo, pero que tiene sus frutos, porque a la gente le encanta el pan hecho con masa madre.


¿Cómo vives el receso en el restaurante?
Bueno en primer momento fue súper fuerte el no estar todos los días cocinando en la viña, viajando para allá y todo lo rico que es. Es difícil. Estuve con un poco de depre de no vivir el día a día; no solamente en términos laborales, sino que tienes que mantenerte en tu casa y no puedes ver a tu gente, eso me tuvo bastante mal.
¿Consideras que con esta pandemia, el que ama lo que hace, extraña su trabajo?
Claro que sí, creo que algo nos pasa dentro a las personas que nos gusta mucho y vivir nuestro trabajo con felicidad.
mia, el que ama lo que hace, extraña su trabajo?
Sin duda que sí, porque quienes trabajamos en gastronomía nos apasiona lo que hacemos. Entonces creo que quedarnos sentados esperando que pase todo esto no es la idea. Por lo mismo estoy en un mini proyecto personal en el cual me gustaría ir aprendiendo de manera autodidacta para no estar sentado y no esperar todo el tiempo que dure esta pandemia sin hacer nada.
Claro que sí, creo que algo nos pasa dentro a las personas que nos gusta mucho y vivir nuestro trabajo con felicidad.
Sin duda que sí, porque quienes trabajamos en gastronomía nos apasiona lo que hacemos. Entonces creo que quedarnos sentados esperando que pase todo esto no es la idea.
¿Qué conversaron con los compañeros de trabajo, cuando les informaron que se cerraría el restaurante?
El equipo que tenemos en Curicó en la viña son todas personas que disfrutan mucho del trabajo y por eso creo que también deben estar preocupados por este momento que estamos viviendo.
¿Cuál es tu emprendimiento? ¿Qué que ¿Esto es como volver al pasado?
Sí, porque se usa la fermentación natural, acá no hay ningún producto químico, solamente es trabajar la harina con la fermentación, en realidad es harina y agua, como ancestralmente se trabajaba esto en los campos, esta harina con agua se deja reposar por mientras está fermentando y es tu levadura en defi nitiva. El resultado es un rico pan y dura mucho más, son recetas que están guardadas y que fueron parte del diario vivir en el campo. Hoy estan nuevamente de moda y lo mejor es que son del gusto de todos.
¿Este emprendimiento que nace en tiempo de pandemia con quién lo estás trabajando?
Mira esta idea la estoy trabajando con mi madre y mi hija Pascal, junto a ellas elaboramos tres formatos de pan y que son el Ideal, de campos y un pan de molde.
¿Y cómo ofrecen este pan, cómo lo vendes?
En redes sociales nos pueden buscar en Instagram, con un nombre con picardía del campo chilenos y se llama “Masa de tu
madre”, ahí nos piden y enviamos a domicilio los pedidos, esto sin duda que nos saca del aburrimiento y nos hace sentir útiles y a través de la panadería hacemos partícipes a quienes nos piden, de un pan con tradición campesina.

¿Te imaginaste que un virus, podía hacer tanto daño y detener el mundo?
Nunca se me pasó por la mente que podría ocurrir algo así, o que podía vivir algo así, o sea después del terremoto nunca pensé que iba a vivir algo tan fuerte.
¿Sientes que hay un antes y un después de este virus?
Por supuesto y no solamente acá, en todo el mundo. El tema gastronómico va a sufrir mucho, los restaurantes que fueron impactados desde octubre y restaurantes de gama media quizá no van a volver, esto es muy duro, porque el tema económico es implacable y los que logren abrir, tendrán que reforzar mucho más la higiene, porque el público
y las fiscalizaciones lo pedirán, entonces creo que se vienen cambios con todo esto y tenemos que adecuarnos a estos cambios.
¿El almuerzo de vendimia no se puede hacer, y la celebración de los150 años de Miguel Torres en el mundo que venía, tampoco?
Sí, fue frustrante, imagínate que veníamos de un verano perfecto, mucha gente en el restaurante, cocinando rico, con varios eventos súper bien y después nos llega todo esto en marzo. De un golpe nos tira al suelo, sumado esto con el tema de la Fiesta de la Vendimia, que en Curicó es grande, única y que asistimos a la plaza para vivirla, fue todo muy triste.
¿Qué nos recomiendas como para preparar en este tiempo donde la familia está en casa?
Mira preparen unas ricas empanadas con plateada y prieta, es la misma preparación que la de carne, pero con plateada y prietas y si la acompañas de un buen vino lo disfrutarán al máximo. Y les recomiendo también unos ñoquis. La preparación es súper fácil y de bajo costo: Un kilo de papas, 500 grs. de harina, 4 yemas de huevo y lo haces un tipo masa y comienzas a elaborar tus ñoquis, súper fácil, le das la forma y luego los pones en una hoya con agua hirviendo donde pones estos ñoquis ya preparados, como unas bolitas y los sumerges en el agua y cuando flotan, los sacas y le pones una salsa, que puede ser de tomate de la temporada o una salsa blanca, con albaca, cilantro y a disfrutar.


En vista, de la creciente propagación que ha tenido la pandemia de COVID-19, la Municipalidad de Santa Cruz ha redoblado sus esfuerzos de prevención, para resguardar la salud de sus habitantes. Por ello, este domingo 12 de abril desplegó un inédito operativo de sanitización aérea en la comuna, utilizando una Aeronave Air Tractor, con una capacidad de más de 1500 litros. Es importante señalar, que se aplicó un líquido producido 100% natural, libre de químicos y certificado de acuerdo a la norma sanitaria, el cual no presenta ningún riesgo para el bienestar de la población, sino que protege su salud frente a la contingencia. Esta acción preventiva, se suma a las ya efectuadas en la comuna; como la sanitización en calles céntricas, sectores rurales y urbanos, transporte público y gremio de buses, transporte de trabajadores agrícolas, barreras sanitarias demarcación de distancia social, uso de mascarillas en locales comerciales, habilitación de contactos para emergencias de salud y casos sociales; entre otras.

SANTA CRUZ REALIZÓ INÉDITA SANITIZACIÓN AÉREA PARA SEGUIR COMBATIENDO EL CORONAVIRUS


Sebastian Sepúlveda Fotógrafo

La fotografía es MI PASION, MI ESENCIA & MI PROFESION D esde el estallido social de octubre de 2019, tras sufrir un asalto en plena revuelta, no tengo cámara fotográfica, ni lentes, ni flash de cámara, tampoco equipos de iluminación ni menos mi computador inseparable ¡Perdí mi historia fotográfica de los últimos ocho años! Cómo hacerlo. Resiliencia. Se puso a prueba. Y a fuego. Sí han sobrevivido mi pasión y mi esencia. Y es el mensaje para tantos que hoy lo están pasando mal. Y luego no fue la pandemia COVID 19, que vino seguido, quien me arrebató algunos sueños... Fueron las personas. Quienes también perdieron sus sueños. Pero quién puede despojarte de tu identidad... La respuesta, es NADIE. Ahora me reinvento desde otros escenarios, en el campo, produciendo mermeladas, pan amasado, dulce de membrillo y tantas cosas preciosas que he descubierto desde la creatividad... Tengo mis redes sociales, como Instagram y Facebook, y todos los días elimino a aquellos amigos virtuales que no aportan, que se centran en lo negativo, y sumo a tantos otros que los mueve construir un mejor mundo. Desde lo vivido, desde lo que debemos enfrentar hoy y desde los sueños que vienen. Si extraño mi registro visual. Sin duda. Pero lo sigo haciendo, tal vez con otras herramientas, pero siempre profesionales y sensibles. Y lo más importante, diálogos constructivos, amor, emprendimientos, lejos de lamentos y críticas. La construcción del nuevo mundo, de revisar la realidad, los cambios en las conversaciones, en la forma colaborativa, co-creativa y constructiva depende de nosotros. El mundo es otro. Y yo me siento desde mi arte un agente de cambio.






El 100% de los destinos globales

ahora tienen restricciones de viaje covid-19,
La pandemia de COVID-19 ha llevado a todos los destinos del mundo a introducir restricciones a los viajes, según descubrió la investigación de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Esto representa la restricción más severa en los viajes internacionales en la historia y ningún país ha levantado hasta ahora las restricciones introducidas en respuesta a la crisis. Después de una investigación previa, los últimos datos de la agencia especializada de las Naciones Unidas para el turismo muestran que el 100% de los destinos ahora tienen restricciones. De estos, el 83% ha tenido restricciones relacionadas con COVID-19 en vigor durante cuatro o más semanas y, hasta el 20 de abril, hasta el momento ningún destino los ha levantado. El Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili, dijo: “El turismo ha demostrado su compromiso de poner a las personas primero. Nuestro sector también puede liderar el camino para impulsar la recuperación. Esta investigación sobre restricciones globales de viaje ayudará a apoyar la implementación oportuna y responsable de las estrategias de salida, permitiendo que los destinos alivien o eliminen las restricciones de viaje cuando sea seguro hacerlo. De esta manera, los beneficios sociales y económicos que ofrece el turismo pueden regresar, proporcionando un camino hacia la recuperación sostenible tanto para individuos como para países enteros ”. Restricciones de seguimiento por tiempo y gravedad Los beneficios sociales y económicos que ofrece el turismo pueden regresar, proporcionando un camino hacia la recuperación sostenible tanto para individuos como para países enteros. Además de una descripción general, la investigación de la OMT desglosa el tipo de restricciones de viaje que han sido introducidas por los destinos en todas las regiones del mundo, al tiempo que traza la evolución de estas restricciones desde el 30 de enero, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a COVID-19 una emergencia informa la OMT
de salud pública de preocupación internacional. El último análisis muestra que, de 217 destinos en todo el mundo: • El 45% ha cerrado total o parcialmente sus fronteras para los turistas: "No se permite la entrada de pasajeros"
• El 30% ha suspendido total o parcialmente los vuelos internacionales: "todos los vuelos están suspendidos"
• El 18% prohíbe la entrada de pasajeros de países de origen específicos o pasajeros que han transitado por destinos específicos
• El 7% está aplicando diferentes medidas, como cuarentena o autoaislamiento durante 14 días y medidas de visa.
En este contexto, la OMT ha estado haciendo llamamientos para que los gobiernos de todo el mundo se comprometan a apoyar el turismo a través de este desafío sin precedentes. Según el Secretario General Pololikashvili, la caída repentina e inesperada de la demanda turística causada por COVID-19 pone en riesgo millones de empleos y medios de vida y al mismo tiempo pone en peligro los avances logrados en el desarrollo sostenible y la igualdad en los últimos años.
CHILE Es potencia exportadora

INTERNACIONAL EEUU se posiciona en primer lugar y caída en China
Autoridades visitaron Sitio de Inspección Fitosanitario de Teno para comprobar medidas adoptadas por Covid-19

En medio de la pandemia del Covid-19, las autoridades se han desplegado para comprobar en terreno las medidas sanitarias adoptadas por empresas y servicios públicos, con el objetivo de prevenir la propagación del coronavirus. En ese sentido, el Subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, junto al Gobernador Provincial, Roberto González Olave, la Seremi de Agricultura, Carolina Torres y el Director Regional de SAG, Fernando Pinochet, realizaron una visita inspectiva al Sitio de Inspección Fitosanitaria SAGASOEX-USDA ubicado en Teno, provincia de Curicó. Durante la jornada, las autoridades recibieron una presentación resumida de las actividades que se realizan en el sitio, así como también detalles de la dotación de funcionarios y acciones relevantes de la temporada, en medio de la pandemia del Covid-19. El recorrido estuvo guiado por el Encargado SAG en el Sitio, Alberto Flores, quien dio a conocer que la cadena productiva no se ha detenido, pese a la compleja situación que vive Chile y el mundo. Durante la jornada, la primera autoridad provincial conversó con el inspector USDA/ APHIS, de la oficina PPQ (Plant Protection Quarantine) Chile, que se encuentra en forma permanente en el sitio, Claudio Aguilera, y con el encargado por parte de ASOEX, Juan Carlos Contreras. Además, supervisó el tránsito de la fruta al interior del sitio de inspección y verificó en las mesas, la exhaustiva revisión que se hace a la fruta por parte de los funcionarios SAG. Posteriormente, se dirigió al laboratorio de entomología, donde conversó con las profesionales a cargo quienes comentaron los análisis que allí se realizan. “Sabemos lo importante que es la cadena alimenticia, que nuestros agricultores de fruta, sobre todo acá de la provincia, no se hayan deteni do producto de esta pandemia. El trabajo que reali za esta planta de inspección fito sanitaria es muy importante, es increíble el traba jo minucioso que hacen al interior de ella y estamos orgullosos de la coordinación que han implementado las tres instituciones que están en este lugar” señaló el Gobernador, Roberto González Olave. El Director Regional del SAG, Fernando Pinochet, valoró que pese a la emergencia sanitaria, del servicio no se ha detenido. La máxima autoridad provincial, agradeció la visita del Subsecretario José Ignacio Pinochet, quien estuvo presente en distintas actividades en la provincia de Curicó, para comprobar en terreno las medidas adoptadas en materia agrícola, frente al Covid-19.

CHILE es potencia exportadora Ranking de los principales productos silvoagropecuarios exportados en el mundo

© Photo by Sam LeVan from FreeImages




La Ofi cina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) informó que la agricultura chilena tiene ventajas comparativas con otros países del mundo: 29 Acuerdos Comerciales con 65 mercados, llegada preferencial al 88% del PIB global y al 67% de los consumidores del mundo, y acceso sanitario y fi tosanitario para los productos más importantes. Chile es número 1 en el ranking de las exportaciones mundiales de uvas frescas, cerezas frescas, arándanos frescos, ciruelas frescas, ciruelas secas, manzanas secas. Además, en el mismo ranking, el país es número 2 en nueces con cáscaras; número 3 en nueces sin cáscaras, duraznos frescos, frambuesas congeladas, y número 4 en manzanas frescas, vinos a granel y kiwis frescos. Esta califi cación en el ranking responde a la calidad e inocuidad de los productos agrícolas chilenos, los cuales son consumidos en el mundo entero. las chilenos, los cuales son consumidos en el mundo entero.


