24 minute read

EEUU se posiciona en primer lugar y caída en China marcan exportaciones del mes de marzo del 2020

Fuente Wine of Chile

• Las exportaciones de vino embotellado en el mes de marzo disminuyeron un -8,4% en volumen y un -13,6% en valor en comparación con marzo de 2019, con 3,7 millones de cajas enviadas por 98,1 millones de dólares. El precio promedio también retrocedió y se situó en US$ 26,5/caja (-5,7%).

Advertisement

• La drástica caída de las exportaciones a China (-36% en volumen y -40% en valor) impactó las exportaciones del mes y no logró ser contrarrestada por el importante aumento de las exportaciones a Brasil (+18% y +11% en volumen y valor respectivamente). Por su parte, EE.UU. con un leve aumento en las exportaciones, logró posicionarse en el primer lugar del mes, seguido de Brasil y Reino Unido, quedando inusualmente China en el cuarto lugar. • El único segmento de precios que presentó un incremento este mes fue el <US$20/caja, con un aumento de 5,8% en volumen y de 3,4% en valor. Este segmento representó el 35% del volumen y el 23% del valor de los envíos del mes.

• En el análisis a doce meses se registra una caída de -2% en el volumen y de -3% en el valor de las exportaciones de vino embotellado, con un total de 53,6 millones de cajas por US$1.527,7 millones. La mayor parte de nuestros principales destinos presentan bajas, con excepción de Brasil, Canadá y Corea del Sur que incrementaron sus compras en el período comparado. El precio promedio disminuyó un -1%, ubicándose en US$28,5/caja.

• China sigue siendo el principal destino de las exportaciones de vino embotellado en este lapso, país al que se han enviado 7,2 millones de cajas por un valor de US$240,2 millones, lo que representa una disminución de -10,8% en volumen y de -6,1% en valor, con un aumento de 5,3% en el precio promedio (US$33/caja), respecto del mismo período anterior.

• Entre nuestros destinos Top 10, los precios promedio fueron liderados por Corea del Sur, con US$35,7/caja, seguida de China (US$33/caja) y Canadá (US$32/caja). En comparación al mismo período anterior, se observaron aumentos en los precios promedio de China y variaciones positivas leves para Japón, Reino Unido y EE.UU.

• El dólar continuó su tendencia alcista generada por la crisis del coronavirus, la que comienza a impactar también las monedas de algunos de nuestros principales destinos.

DESEMPEÑO GENERAL DE LAS EXPORTACIONES DE VINO EMBOTELLADO

Las exportaciones de vino embotellado en el mes de marzo disminuyeron un -8,4% en volumen y un -13,6% en valor en comparación con marzo de 2019, con 3,7 millones de cajas enviadas por 98,1 millones de dólares. La fuerte caída de las exportaciones a China (-36% en volumen y -40% en valor respecto del mismo mes de 2019) marcaron el resultado de este mes y lo desplazaron de su habitual 1er lugar a la cuarta posición. El precio promedio también retrocedió y se situó en US$ 26,5/caja (-5,7%). En el análisis a doce meses se registra una caída de -2% en el volumen y de -3% en el valor de las exportaciones de vino embotellado, con un total de 53,6 millones de cajas por US$1.527,7 millones. La mayor parte de nuestros principales destinos presentan bajas, con excepción de Brasil, Canadá y Corea

© Photo by Chutiporn Chaitachawong from FreeImages

del Sur que incrementaron sus compras en el período comparado. El precio promedio disminuyó un -1%, con US$28,5/caja.

EXPORTACIONES DE VINO EMBOTELLADO HACIA LOS PRINCIPALES MERCADOS

En marzo 2020, la drástica caída de las exportaciones a China (-36% en volumen y -40% en valor) impactó las exportaciones del mes y no logró ser contrarrestada por el importante aumento de las exportaciones a Brasil (+18% y +11% en volumen y valor respectivamente). Por su parte, EE.UU. con un leve aumento en las exportaciones, logró posicionarse en el primer lugar del mes, seguido de Brasil y Reino Unido, quedando inusualmente China en el cuarto lugar. Aparte de China, los países que presentaron las mayores disminuciones fueron Holanda y México. Adicionalmente, todos nuestros destinos Top 10 bajaron sus precios promedio en relación a Marzo 2019. En doce meses China sigue siendo nuestro principal destino de exportaciones de vino embotellado, país al que se han enviado 7,2 millones de cajas por un valor de US$240,2 millones, lo que representa una disminución de -10,8% en volumen y de -6,1% en valor, con un aumento de 5,3% en el precio promedio (US$33/caja), respecto del mismo período anterior. La mayor parte de los países top 10 presentan disminuciones en el período comparado, con excepción de Brasil que crece 7,4% en volumen y 2,7% en valor; Corea del Sur (7% y 1,2% en volumen y valor respectivamente) y Canadá con un aumento de 6,2% en volumen y de 3,6% en valor. Todos ellos con bajas en sus precios promedio. Entre nuestros destinos Top 10, los precios fueron liderados por Corea del Sur, con US$35,7/caja, seguida de China (US$33/ caja) y Canadá (US$32/caja). En comparación al mismo período anterior, se observaron aumentos en los precios promedio de China (5,3%) y variaciones positivas leves para Japón, Reino Unido y EE.UU.

EXPORTACIONES DE VINO EMBOTELLADO POR SEGMENTO DE PRECIOS

En el mes de marzo, el único segmento de precios que presentó un incremento fue el <US$20/caja, con un aumento de 5,8% en volumen y de 3,4% en valor. Este segmento representó el 35% del volumen y el 23% del valor de los envíos del mes. Los segmentos que más disminuyeron sus envíos fueron los de mayor valor: los entre US$50 y 60/caja disminuyeron -31% en volumen y valor, y los > US$60/caja lo hicieron en -22,5% y -27,5% en volumen y valor respectivamente, en comparación a marzo de 2019.

En Marzo el envío de vinos por sobre US$40/caja disminuyó un -23,1% en volumen y un -25,6% en valor, y a diferencia de los meses anteriores, EE.UU. ocupó el 1er lugar. La baja de -41% en volumen y de -45% en el valor de las compras de China cambiaron el ranking habitual. Sólo Brasil y Reino Unido, además de Perú que aparece por primera vez dentro de los Top 10 en estos vinos, aumentaron el valor de sus envíos. Cabe señalar que México aumentó un 50% el volumen de sus compras, pero retrocedió también un -50% en el valor debido a la baja de -66,9% en el precio promedio de estos vinos, probablemente por el efecto de la depreciación de su moneda frente al dólar. 12 MESES. En doce meses el único segmento que crece es el de los vinos de menor valor (<US$20/caja), con un discreto aumento de 2,1% en volumen y 1,7% en valor. Todos los demás segmentos presentan disminuciones respecto del mismo año móvil anterior. Los vinos en el rango entre US$50 y 60/caja son los que más disminuyen sus envíos en el lap

so comparado, con -12% en volumen y valor. En los últimos doce meses se han enviado 6,2 millones de cajas al exterior de vinos por sobre US$40/caja, por un valor de US$425 millones, lo que representa una disminución de -5,4% en volumen y de -3,6% en valor.

Principales destinos de vinos sobre US$40/caja

China sigue liderando el destino de estos vinos con 1,3 millones de cajas por US$ 94,6 millones, lo que representa un incremento de 1,9% en volumen y de 5,2% en valor. Los aumentos más importantes en este período los ha registrado Reino Unido y Dinamarca.

Llega a Chile Modavin Sangue di Giuda, único frizzante tinto en el país

Este vino italiano hace honor a la historia de Judas Iscariote. Se dice que, arrepentido de haber vendido a Jesús por un puñado de monedas de plata, se retiró a vivir al campo. Allí murió, derramando su sangre en una tierra inhóspita, con viñedos secos por las pestes, la cual de manera milagrosa se volvió fértil. Desde entonces y de ese lugar nacieron los vinos que hoy se conocen como Sangue di Giuda o Sangre de Judas. Este Sangue di Giuda, de Modavin, es de los pocos que existen en el Cono Sur y el único presente en el territorio nacional. La mano responsable de traer esta etiqueta inédita es Monteverdi, una nueva importadora y comercializadora de espumantes y frizzantes premium, la cual selecciona a cada una de sus marcas por sus atributos únicos. Una de ellas es Modavin, una exclusiva y pequeña bodega de la provincia de Cremona en Lombardía, con casi cien años de tradición en la producción vitivinícola y con una amplia experiencia en la elaboración de vinos espumantes. De hecho, cuenta con dos sellos. Uno es el de Denominación de Origen Controlada (D.O.C), que resguarda la calidad y la tipicidad de las uvas. El segundo es el Cuvée, que indica las mejores producciones de bodegas. Ambos dan una certeza absoluta a los consumidores de la calidad y el origen de las etiquetas de esta vinícola.

“La” etiqueta

Modavin Sangue di Giuda se destaca por ser un frizzante o vino aguja de color carmesí, el cual tiene una pequeña cantidad de CO2 procedente de una única fermentación (a diferencia de los espumantes). Está elaborado con las mejores uvas barbera y croatina de la región de Oltrepò Pavese. En boca es frutal y fresco, además tiene un pequeño toque dulce que le otorga intensidad y delicadeza, y que lo hace fácil de beber. De buen cuerpo, burbujas pequeñas continuas y un buque abocado, este vino de aguja se recomienda servir a una temperatura entre 6 y 8°C. ¿El maridaje? La recomendación para un Modavin Sangue di Giuda va de lo salado a lo dulce. Los quesos de pasta dura, tales como el parmesano, reggianito, un cheddar, el emmental o un grana padano, son una excelente alternativa para este frizzante tinto único en Chile. También se puede revivir clásicos “piatti italiano”, al consumirse con pizza –ojalá la que incluya anchoas-, o pastas y lasagnas con salsa pomodoro o boloñesa. Una gran experiencia se puede experimentar si pasamos al mundo de las tortas, pasteles y ensaladas de frutas. Una excelente alternativa es probarlo acompañado de un tradicional postre italiano, como lo es el zabaione o sabayón. ¿Dónde se puede encontrar? En www.monteverdi.cl con despacho seguro y a todo Chile. Valor: $8.900.

FE DE ERRATAS Edición N° 122, Pag. 6, segundo párrafo.

DICE: El pasado 17 de enero, espacio TUE en Talca albergó una de las noches más importantes para el vino del Valle del Maule. Se trata de la vigésima octava versión de la Noche del Carmenere y otras cepas, la cual se realizó con gran éxito y una gran concurrencia de asistentes. El evento contó con la participación de las viñas: Casas Patronales, Terra Noble, Las Veletas, Invina, Erasmo de Caliboro, Cooperativa Loncomilla, Casa Donoso, Balduzzi, J. Bouchón, y, debutando, De Noziglia Family Wines, las que pudieron mostrar en sus degustaciones, los diferentes terroirs y trabajos en bodega realizados durante el año en curso.

DEBE DECIR El pasado 17 de enero, espacio TUE en Talca albergó una de las noches más importantes para el vino del Valle del Maule. Se trata de la vigésima octava versión de la Noche del Carmenere y otras cepas, la cual se realizó con gran éxito y una gran concurrencia de asistentes. El evento contó con la participación de las viñas: Casas Patronales, Terra Noble, Las Veletas, Invina, Erasmo de Caliboro, Cooperativa Loncomilla, Casa Donoso, Balduzzi, J. Bouchón, Viña Aromo y, debutando, De Noziglia Family Wines, las que pudieron mostrar en sus degustaciones, los diferentes terroirs y trabajos en bodega realizados durante el año en curso.

El turismo es una industria basada en la diversidad, ambiental, cultural, social y en la variopinta amplitud de personas que demandamos experiencias para el merecido tiempo de ocio. El turismo, es una actividad que nos relaciona y nos comunica de forma tangible e intangible. El turismo, es una actividad enfrentada constantemente a los cambios, una vía de revitalización de la economía local frente a las crisis y una alternativa de desarrollo inclusivo.

Por definición y/o por experiencia, las crisis representan al final, una ventana de oportunidades, generan cambios, nuevas necesidades y nuevas formas de comportamiento.

Las Crisis en turismo

Esta emergencia de salud pública sin precedentes, se ha convertido en una crisis económica que tendrá un costo social, planteó el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili. El secretario general añadió que el turismo “es el sector más afectado y todas nuestras estimaciones se han quedado obsoletas por una realidad cambiante”.

UNA NUEVA CRISIS, UNA NUEVA OPORTUNIDAD. TURISMO

El turismo ya sabe de Crisis.

En cuanto a antecedentes de pandemias, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés) analizó 90 crisis de alto impacto sufridas entre 2001 y 2018, identificando que el tiempo de recuperación se ha reducido en promedio de 28 a 10 meses. En el caso específico de epidemias el tiempo promedio de recuperación ha sido de 19.4 meses. Las experiencias chilenas asociadas a las crisis en turismo, hablan de revitalizar la industria luego de maremotos y terremotos, incendios en parques nacionales o aluviones en plena temporada alta, por cuanto, existe conocimiento o experiencia al respecto. Este knowhow es importante, nos debería permitir ser oportunos en focalizar los esfuerzos para tomar el camino que da respuesta a la incertidumbre y por ende a la salida. Sin embargo, a diferencia de las crisis que ha enfrentado el turismo en nuestra historia, la crisis actual es distinta, puesto no afectó a la infraestructura de los servicios, pero sin duda, modificará la forma en que será requerido entregar los servicios, la forma de relacionarse con los clientes y un desafío que requerirá la generación de protocolos confiables y competitivos. Dónde estamos, a dónde vamos. Sin duda, a mayo del 2020 ya hemos transitado por un tramo de la crisis, no exento de dolor y de importantes y lamentables consecuencias. Por lo mismo, hoy, es un ejercicio inútil concentrarse en resolver la duda de ¿Cuándo vuelve a todo a ser cómo antes?, puesto que no volverá a ser como antes y, además, es una pregunta solamente posible de responder a largo plazo. Lo importante, ahora, es comenzar desde ya a imaginar y conjeturar, cómo se re estrena la oferta. Bajo la posibilidad de pensar y plantear escenarios, es viable imaginar que el turismo de naturaleza, dadas sus características será una primera alternativa para volver a comenzar. Las áreas silvestres protegidas, como espacios abiertos, con infraestructura de servicios, canales de comunicación, supervisión, deberían permitir, de forma paulatina, regulada y segura retomar el camino. De igual forma, es esperable que la reflexión del cliente sea “hemos pasado un tiempo de gran estrés, debemos y nos merecemos salir a otros lugares para recomenzar”. El slow travel o el turismo interno deben ofrecer una alternativa para el descanso después o en medio de la convivencia con la pandemia, al parecer debiesen ser una posibilidad cierta como estrategia de recuperación. Vamos hacia una nueva forma de gestionar el turismo y es real. Ya en el mes de marzo, en un vuelo de Emitares entre Dubái y Túnez, los pasajeros fueron sometidos al test Covid, antes de partir de la ciudad emiratí. Debemos en el corto plazo, responder a so-

luciones tan básicas como: re diseñar el desayuno buffet, donde el total de clientes de un hotel pueden utilizar la misma cuchara para llevar el huevo al pan, o bien, el rubro de tour operadores deberá limitar la cantidad de pasajeros por viaje y el formulario del check-in requerirá de una nueva información, como puede ser la trazabilidad de contagios. Hoy no hablamos únicamente de enfrentar un problema, hablamos de plantear una solución para modificar nuestra oferta, generando nuevos estándares de inocuidad o bioseguridad. Se hace necesario adaptar nuestros protocolos a los nuevos requerimientos. Entonces, cabe preguntarse, ¿el camino pasa solamente por lanzar una estrategia de precios, o por generar reservas a bajo costo a largo plazo?, es debatible, lo importante, es comprender que debemos dar respuesta a muchas interrogantes de forma oportuna y acertada.

La competitividad se redefine.

Una primera respuesta de los destinos, algunos hoteles o servicios de turismo, fue enviar un mensaje principalmente enfocado en la emotividad, “volveremos, te esperamos”, “Aún seguimos y seguiremos acá”. El objetivo de estos mensajes, poco a poco deberá ir cambiando, pasado el tiempo y en función de cómo evolucione la crisis. Los mensajes para ser competitivos en la estrategia de volver a capturar flujo, tendrán mayor impacto al responder a la nueva necesidad de no contagiarse. Es de esperar que el viajero (cliente turista), exija nuevos protocolos de limpieza y sanitización, que para el caso del Covid-19, parecen cercanos a los que plantea la bioseguridad. Los servicios de turismo lo deben comprender, no tan solo como una forma de proteger a sus trabajadores y clientes, sino que también, como elemento diferenciador. Será necesario el implementar protocolos que aseguren ciertos mínimos que persuadan al viajero, ya no tan solo por un certificado estático, se requerirá una comunicación efectiva de acciones, adecuaciones y protocolos que respondan a la nueva necesidad, generar seguridad sanitaria o bioseguridad. Sabemos, la importancia del turismo, sabemos que es una o la industria más afectada, sabemos que es un rubro que conoce como ser punta de lanza en la revitalización económica. Sin embargo, el desafío requiere de imaginar, inventar e innovar. Es necesario tomar un camino, cuyo dialogo requiere de hablar respecto de una revitalización sistémica de la industria. Allí el desafío. Tanto la base de la oferta de turismo, como también la experiencia siguen existiendo, esos memorables paisajes seguirán estando, estos buenos vinos y la amabilidad que nos caracteriza, no dejará de existir por un virus. Al igual, que luego de tantas crisis la demanda de turismo volverá, de forma paulatina, pero sin duda volverá, exigiendo nuevos requerimientos y nuevas experiencias. Es necesario reaccionar desde ya. Esta crisis podrá ser una oportunidad, solamente mientras nos coloquemos imaginativos y emprendamos soluciones en conjunto. El actual problema es de todos y tendremos que cambiar el slogan de #quedateencasa a #vuelvedeformasegura.

Pedro Guajardo Troncoso

Mba Gestión del Turismo Sostenible

Por Juan Antonio Eymin

EL BUENO,EL MALO Y EL FEO

Si te hacen una crítica buena, eres un tremendo profesional. Si algo falla y no es tan buena, ya no te quieren tanto. Si es mala, son capaces de quitarte el saludo. Eso no sólo es verdad, sino que es parte de la idiosincrasia de los propietarios de restaurantes en nuestro país. Pocos ven la crítica como algo constructivo, para mejorar. Al contrario, el cronista se transforma en algo así como un personaje perverso que revisa los platos, manteles y ambiente como el abogado del diablo. Años atrás, Eladio Mondiglio, a quien todos tenemos en nuestra memoria, nos pidió que le hiciéramos una crítica a su restaurante, específicamente al de la Avenida Ossa. Él tenía ciertas dudas del desempeño de sus cocineros y servicio y quería saber la opinión de los conocedores. El resultado no fue bueno. Fue bastante deficiente en realidad, pero escuchó humildemente los errores que existían en el local y logró, con el tiempo, remediarlos. Los críticos, cronistas o escribidores de la realidad gastronómica no somos aves de mal agüero. Es cierto que conocemos más y nos percatamos –generalmente- de detalles que no encuentra el público en general. Pero siempre escribimos para nuestros lectores. Sea bueno o malo. Es nuestra tarea elevar el nivel culinario nacional. Hace un tiempo estuvimos en Iquique y la evaluación gastronómica dejó mucho que desear. Uno a uno les contamos sus deficiencias y atributos. Y lejos de enojarse, lo consideraron un aporte a su nivel gastronómico. El gran problema que existe actualmente en la gastronomía nacional es que todos se sienten tan seguros de lo que hacen que no piden consejos. Se asesoran con arquitectos (como si el diseño fuese todo); nivelan precios con la competencia como si la comida fuese de supermercado, y contratan chefs de renombre para darle continuidad a su giro. Es lamentable, ya que el buen conocedor de la gastronomía tiene mucho que decir en las propuestas. Y sinceramente creemos que poco nos toman en cuenta hasta el momento de ofrecerla. Millones se pierden en emprendimientos donde los que más saben no son tomados en cuenta.

Luego viene la crítica. Buena, no tanto, o mala de frentón, y de ahí las quejas. Los tenedores de Wikén siguen siendo un cuchillo que nunca se sabe si llega profundo al estómago o tiene méritos para salvar la vida de la madre del crítico. El cómo, cuándo y dónde es importante. Para ser exitoso en esto de la gastronomía no sólo es necesaria una planilla Excel. De seguro, muchos de los restaurantes que son exitosos nunca han planeado su bienestar en base a la computación. Y ahí queremos llegar. A ser parte de un esqueleto de la creación de fórmulas benefi ciosas para los futuros clientes. Si una inversión de un millón de dólares falla por un problema gastronómico, es que sus propietarios se fi jaron más en las sillas y en los manteles antes que la cocina. Y acá hay mucho paño que cortar. Lo mismo pasa en la industria del vino, pero más vale pastelero a tus pasteles.

CONCURSO BACCHUS

1

En Madrid del 5 al 9 de Marzo, se desarrolló la XVII edición del Concurso de Vinos Bacchus. Principal concurso español organizado por La Unión Española de Catadores y único evento español reconocido por la OIV.

El evento se desarrolló en el casino de Madrid, que nace como institución social en 1836 y cuyas actuales instalaciones datan de 1910, además está catalogado desde 1993 como “Bien de Interés Cultural”. Sus instalaciones ofrecen un lujo y refinamiento digno de España. El Director General del concurso, Sr. Fernando Gurucharri, informó que este año participaron 1.578 muestras de 16 países, siendo el 66% de ellas españolas y 34% de otros países productores de vino. Durante este período de tiempo, las muestras fueron catadas por 12 comisiones formadas por 5 jurados cada una, habiendo 2 españoles y 3 degustadores ajenos a España. Se cataron entre 32-34 muestras diarias por comisión y había 839 muestras de vino tinto, 481 de blancos, 88 rosados, 88 espumantes, 12 Late Harvest y 70 muestras varias.

2

3

1. Santiago Jordi, Presidente de Enólogos de españoles y Sergio Correa / 2. Fernando Guruchargui y Casilda Gurichagui, Secretaria de Bacchus / 3. Pablo Ugarte y Sergio Correa

Los jurados provenían de 21 países distintos y por Chile estaban invitados los Sres. Pablo Ugarte, director general de Catador y el Ingeniero Agrónomo Enólogo, Sergio Correa, quien presidió la comisión N° 6, formada por catadores de España, Suiza, Reino Unido y, por supuesto Chile. Fue notoria la participación de Master of Wine (11 jurados), Masters Sommelier (18 jurados), Enólogos (19), además de periodistas especializados, distribuidores, compradores. La ficha de Análisis sensorial fue la de la OIV que otorga un máximo de 100 puntos y dentro de ella le da un 15% de importancia al sentido de la vista, un 30% al sentido del olfato, un 44% al sentido del gusto y un 11% a la armonía general del vino. La organización y el nivel del concurso fueron de primer orden, ya que diariamente y después de las catas, se realizaron “Master Class”, donde destacaron: - “Osborne: Tesoros del Jerez” - “DO Valencia: Viñadores mediterráneos” - “DO Jumilla: Pódium 2019” También cabe destacar la gastronomía ofrecida, que mostró un abanico amplio de todas las riquezas gastronómicas de toda España, acompañadas siempre por vinos de primer orden de las bodegas Ramón Bilbao, Gonzalez Byas, Viña Miguel Torres y DO de Jumilla, Rías Baixas que armonizaron muy bien con cada cena. Bacchus premia a las siguientes categorías de vino: Mejor vino blanco añadas 2018-2019 Mejor vino blanco añadas anteriores Mejor vino rosado Mejor vino tinto añadas 2018-2019 Mejor vino tinto otras añadas Mejor vino espumoso Mejor vino generoso Mejor vino de uvas sobre maduras Mejor Vermouth Dentro del continente americano, fueron premiados vinos argentinos, brasileros, uruguayos, peruanos y mexicanos.

Sophie Pallas, directora de la Union francesa de Enologos y Sergio Correa

Felipe de Solminihac, Adriana Cerón y Sergio Correa

CONCURSO Vinalies Internationales

Durante los días 28 de Febrero al 3 de Marzo se realizó la edición número 26 del concurso Vinalies, el más importante de Francia organizado por Los Enólogos de Francia.

En esta edición participaron 2.958 vinos procedentes de 45 países vitivinícolas del mundo, donde nuestro país aportó 65 muestras de vinos. Del total de vinos, 1.354 muestras eran francesas y 1.604 muestras, fueron de otros países. Este año se integraron con sus muestras de vinos los países Polonia y Nueva Zelanda. Como dato anecdótico la primera edición en el año 1.993 compitieron solo 438 vinos de 15 países, tras 10 años de concursos, ya Pablo Ugarte y Sergio Correa

había 2.268 muestras de 35 países diferentes, el año 2015, 3.575 muestras de 40 países productores. El concurso se rige por el reglamento de la OIV y la puntuación para obtener medallas fluctúa entre los 82 a 85 puntos para Plata y de 86 a 100 para Oro. A su vez hay 8 trofeos especiales para el mejor vino: - Blanco seco - Tinto seco - Rosado - Espumante - Licorosos - Agua ardiente - Vinos de licor - Otros productos Los catadores provenían de 30 países productores de vino y cada comisión estaba formada por 2 franceses y 3 extranjeros y en la calificación del vino se usó la ficha

Sergio Correa y Thierry Gasco, director del concurso Vinalies Internationales

de 100 puntos a través de un “tablette” completamente táctil que enviaba el resultado de cada degustador a la central, por lo cual no había la posibilidad de retractarse en el puntaje dado por el catador. El reglamento de la OIV no permite entregar más de 30% de premios y este año a Chile no le fue como en lo personal me hubiese gustado, ya que sacó solo 2 medallas de Oro, una para Casa Silva con su vino Gran Terroir Los Lingues Carmenere 2018 y la otra para Punti Ferrer Conforme Cabernet Sauvignon 2017. También hubo 14 medallas de platas, 6 para Casa Silva, 2 para Viña Sieguel, 3 para Viña La Rosa, 1 para Hacienda El Cóndor (Millamán), 1 para viña Dalbosco y 1 para Invina. La entrega de premios se realizó en el afamado Hotel Bristol de París, ante la presencia de representantes del cuerpo diplomático, Autoridades de la OIV y representantes del gobierno galo. Por Chile, los invitados fueron los Ingenieros Agrónomos Enólogos Adriana Cerón, Felipe de Solminihac y Sergio Correa. Además fue invitado el Director General del concurso chileno Catador, Sr. Pablo Ugarte. El concurso fue presidido por el nuevo Director General de los Enólogos franceses, Sr. Didier Fagues y los directores Sophie Pallas, Cyril Payon y Thierry Gascó.

This article is from: