Gentes_123

Page 24

E N T R E V I S TA

Coronavirus:

¿Traerá cambios a nuestro país?

Máximo Quitral Rojas Académico UTEM Director de IPOLAT

Comienzo aclarando que escribir una reflexión tipo ensayo desde América del Sur y específicamente desde Chile sobre una de las peores pandemias que golpea al mundo, puede resultar un tanto escalofriante. Tras siete meses de haberse producido el levantamiento popular más importante que recuerde la historia (el #18-O), el Covid-19 colocó una breve pausa a las protestas. Esto no quiere decir que las movilizaciones se esfumen por completo de nuestro horizonte terrenal, sino por el contrario, lo que probablemente ocurra es que el Coronavirus reactive las protestas y refuerce la mirada crítica que ha venido construyendo el movimiento social sobre el sistema neoliberal. Por lo mismo resulta razonable pensar si esta pandemia logrará derribar la tiranía del mercado en el país, y por qué no, a escala global. ¿Qué efectos provocará esta pandemia en el aparato económico de las naciones? Mira, Žižek habló del surgimiento de una “sociedad alternativa, una sociedad más allá del Estado nación, una sociedad que se actualice a sí misma en la forma de la solidaridad y de la cooperación global”. La propuesta de Žižek es la reinvención del comunismo, la cual debe asumir una posición de confianza en las personas y en la ciencia. Sin duda parece una idea novedosa, pero presenta al menos un inconveniente. ¿Cómo es posible hablar de confianza si justamente el capitalis-

24

Para entender más sobre los cambios que ha generado en nuestro país la pandemia producida por el coronavirus y evaluar la actuación de nuestras autoridades durante la crisis sanitaria, revista Gentes conversó con Max Quitral, politólogo de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Fue un diálogo franco, honesto y crítico de lo que está pasando en Chile y en el mundo. Esta es su mirada a las preguntas que le realizamos. mo se encargó de estimular la desconfianza en los sujetos? ¿Es posible modelar un tipo de confianza cuando la incertidumbre ha debilitado las creencias y ha acrecentado las diferencias? Probablemente en Europa y bajo otros códigos culturales, la confianza sea una virtud practicada permanentemente por los individuos, pero no es menos cierto que son sociedades severamente golpeadas por la incertidumbre. Es más, esa incertidumbre allanó el camino para el surgimiento de liderazgos políticos de ultra derecha con discursos agresivos hacia los migrantes y hacia la diferencia, impidiendo restablecer una confianza colectiva. Estrategia política o no, ha logrado aceptación en las esferas políticas globales. En este sentido y entiendo la mirada desmoralizante de Byung-Chul Han, quien desestima la posibilidad que el Covid-19 termine con el capitalismo, toma cierta distancia de los dichos de Žižek. Sostiene al respecto el filósofo coreano que: “Tras la pandemia, el capitalismo continuará aún con más pujanza. La revolución viral no llegará a producirse. Es posible que incluso nos llegue además a Occidente el Estado policial digital al estilo chino”. Ciertamente tiene razón Han cuando advierte sobre la profundización de un Estado policial, pero conviene agregar que desde hace largo rato los servicios de inteligencia de las naciones más pujantes aceleraron el

control policial. Claro, tal vez en una menor medida hasta ahora como lo visualiza Han, pero no olvidemos que varias naciones hoy utilizan el control facial como mecanismo de seguridad social. Por tanto, ese Estado policial al cual alude Han viene operando hace un tiempo, siendo China unos de sus impulsores. Si bien ambos intelectuales pueden diferir en sus apreciaciones de fondo, también coinciden en una cosa y es que están pensando en qué tipo de sociedad emergerá post Covid-19. El primero propone un comunismo renovado y el segundo la consolidación de un Estado policial. Pues bien, yo creo que el Coronavirus provocará un cambio global y acentuará las críticas a la tiranía del mercado. Pero, ¿será posible construir un nuevo paradigma sociopolítico? El Coronavirus ha desnudado el sometimiento social y político en que nos ha sumido el capitalismo, aunque digamos que es más agresivo y profundo como en Chile y en otros es un capitalismo más soft, pero capitalismo al fin. El Covid-19 ha puesto en entredicho si este sistema económico es capaz de sortear la nueva volatilidad económica que se está produciendo, al punto que el FMI y el Banco Mundial ya hablan de una gran recesión a escala mundial. El capitalismo por sí solo no podrá salir airoso y como es su costumbre apelará al Estado para resolver


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.