GENTES 124

Page 1

EDICIÓN ANIVERSARIO

19 Años presente en los valles de Chile

RAÚL NARVÁEZ GÓMEZ

deportista, empresario, coaching y filántropo curicano

ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL MAULE

una oferta de ecoturismo post covid



Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO luis@revistagentes.cl Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA jessica@revistagentes.cl Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO alejandro@revistagentes.cl EDICIÓN N° 124 / AGOSTO 2020

Fotografía: STAFF GENTE’S Colaboradores: SEBASTIAN SEPULVEDA VIDAL JUAN ANTONIO EYMIN Gentes Agro MARCO RODRÍGUEZ SALINAS marco@revistagentes.cl CÉSAR VALENZUELA POBLETE cesar@revistagentes.cl Radio Gentes On Line LUIS DANIEL CAMPOS PIZARRO luis@revistagentes.cl

Gentes Wine & Collections revista_gentes @revistagentescl @gentesagro

EN PORTADA: RAÚL NARVÁEZ GÓMEZ deportista, empresario, coaching y filántropo curicano

Dirección Comercial, Postal y Oficinas: Carmen Nº 747, Of. 91 Curicó - Chile www.revistagentes.cl info@revistagentes.cl (56-75) 2471437 / +56 9 87692049

Impresa en Chile por TRAMA IMPRESORES S.A. que participan sólo como imprenta.

03


contenido

C PAG.

06

PAG.

20

PAG.

30

PAG.

50

PAG.

53

19 Años

Presente en los Valles de Chile

Juan Sutil Servoin El Nuevo Presidente de la CPC

Qué Tipo

De Bebedor es Usted?

Viña Ceresuela

Al Rescate de los Vinos Ancentrales

4 Maravillas Naturales del Maule

Revista Gentes es una publicación de Sociedad Periodistica Gente Ltda. Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.

04

editorial

omienzo mis palabras agradeciendo a todos mis colaboradores con los cuales durante 19 años hemos dado vida a miles de notas y entrevistas que han quedado plasmadas en las páginas de revista Gentes, medio que con el paso del tiempo se ha ganado un lugar en el mundo vitivinícola, gastronómico, agrícola, turístico y social de nuestro país. En la presente edición, recordaremos parte del material realizado durante estos años, en una selección y trabajo realizado por Alejandro Viveros Bello, quien retrocedió en el tiempo y nos trajo al presente, hitos que hoy forman parte de nuestra historia comunicacional y de éxito empresarial. Siempre quedarán fuera temas relevantes, que sin lugar a duda serán parte de nuevas páginas de ediciones aniversarios futuras de la revista. Revista Gentes, nació para poner en valor el trabajo y acontecer de nuestra ciudad, en un material de excelencia, aunque de menor tamaño en su formato, con el paso del tiempo comenzamos a incorporar en nuestra distribución y material de trabajo a nuevos valles vitivinícolas; así hemos crecido y hoy con 19 años cubrimos los valles vitivinícolas de nuestro país y llegamos con nuestra edición impresa a cinco regiones, con un formato de revista sobresaliente. De la mano del papel, hemos incorporado la tecnología digital y audio visual, contando en la actualidad con un medio que cumple con todos los estándares de una comunicación seria y efectiva. Revista Gentes hoy la puede ver a través de nuestra edición impresa, la puede leer en nuestra edición digital y la puede escuchar por nuestra radio online. Es así que mediante estas plataformas le damos vida a nuestro slogan, Revista Gentes se ve, se lee y se escucha. Mantener el crecimiento en tiempo de pandemia no es fácil y todos los medios de comunicación estamos viviendo un tiempo muy duro. Con locales comerciales cerrados, es casi imposible mantenerse, hemos sido testigo del cierre de importantes medios nacionales que han dicho adiós, mientras que otros dejaron de salir con ediciones impresas y se fueron al mundo digital. ¿Qué nos deja esta pandemia hasta el momento?, bueno muchas aristas, unas que muestran de qué estamos hechos y otras que demuestran la pobreza interna que tenemos.

Como siempre en Gentes destacamos lo bueno y es por eso que aplaudimos a los empresarios que no han despedido a sus colaboradores y que a pesar de las circunstancias continúan con el trabajo en el campo, una de las pocas fuentes laborales que se han mantenido trabajando y activas más que nunca. Ánimo y a reinventarse a todos quienes trabajan en el mundo de la hotelería y gastronomía, sin duda uno de los rubros más perjudicados. Esperamos que, con la ayuda de Dios, podamos salir airosos de todo esto que estamos viviendo y que tengamos la capacidad de unirnos por un bien común, por el bienestar de quienes más necesitan y que aprendamos de la naturaleza, que a pesar de la sequía, lluvia, nieve o heladas, reverdece para dar sus frutos a tiempo. Es el momento de demostrar de qué estamos hechos y para qué vinimos a este mundo. “Cuáles serán sus huellas” qué dirán de usted cuando ya no esté en esta vida? Todo lo que se dice, es lo que uno hace, aún es tiempo de revertir lo negativo y pensar que un mundo mejor, solo se logra, cuando todos llegamos a ser felices. Envío un gran abrazo a cada lector y de manera especial un reconocimiento para nuestros fieles auspiciadores, que nos han mantenido vigentes estos años, abrazo especial, para Marcela y Enrique Germany, quienes han entendido nuestra urgencia de tener siempre la revista impresa circulando en las fechas oportunas o de alta convocatoria. Aunque usted no lo crea, existen muchas empresas que nunca nos han colaborado con un aviso, a ellos les pido que den una mirada a lo local o regional y recuerden que como dice el dicho “la caridad comienza por casa”. Comencé mis palabras agradeciendo y las finalizo de la misma manera, porque no puedo dejar de agradecer a Paola, César, Alejandro, Marcos, Juan Antonio, Sebastián, Pedro, Pablo y Jessica. Que hoy nos permiten dar vida a una nueva edición de revista Gentes 19 años, gracias, por tanto, soy su eterno agradecido.

Luis Campos Gajardo Director Revista Gentes


REVISTA GENTES

E

s un año especial. Un aniversario diferente y de extraordinaria enteresa, que hasta parece porfía. Pero tenemos la esperanza de que pronto pasaremos esta tremenda lección de la naturaleza y nos daremos en algún momento un cálido abrazo y un afectuoso apreton de manos. En 19 años, hemos pasado muchas experiencias; algunas de mucho orgullo y otras de inmesa tristeza. Compartimos el Bicentario de Chile, Gritamos los goles de una prometedora Selección de Fútbol, vivimos un devastador terremoto, apoyamos una perseverante reconstrucción y hoy acompañamos a todos nuestros lectores en sus hogares, para que enfrentemos de mejor manera un CoVID-19 que tiene al mundo entero consternado. Al recordar cuando en mayo de

2001 sacamos a circulación nuestra primera edición, nunca se nos cruzó por la mente lo complicado que sería mantenerse en el tiempo, para luego, después de 19 años mirar atrás y sentirmos muy agradecidos con la acogida y el lugar que nuestros valles nos han brindado y lo agradable que es haber compartido con los protagonistas de grandes logros en los diferentes valles vitivinícolas de nuestro país y algunos del mundo. Lo que desde entonces hemos ido dejando impresos en nuestras páginas: Vimos crecer el valle de Curicó, la internalización del valle de Colchagua, los nuevos amanecéres del valle del Maule. Aplaudimos el renacer del Valle del Itata y la formación de otros que les desemaos el mayor de los éxitos. es por esta razón que entas páginas tratremos de hacer un recorrido de aniversario por algunas de nuestras ediciones anteriores

05


19 AÑOS

GENTES N°1 EDITORIAL

Picando el Cascarón Usted tiene en sus manos el número uno de nuestra revista «Gente's», todo lo que un equipo de comunicadores sociales ha pensado, planeado y estudiado

06

cuidadosamente para dar forma a lo que pretendemos: entregar al más selecto segmento curicano un medio comunicacional diferente, diferente en su estilo, en su contenido y en su propósito. Este primer número en una palabra es un nonato, un pollito que está afanosamente, picando el cascarón, que quiere ver y que lo vean, quiere respirar por sí mismo, quiere abrirse paso en el estrato curicano más importante y que es al que usted pertenece. Sí, este pollito está picando el cascarón deseoso de conocerle y ser su amigo. Y lo cierto es que varias personas, hombres y mujeres, estamos anhelantes. Redactores, fotógrafos, ejecutivos, periodistas, diagramadores, publicistas estamos con el

nerviosismo y la alegría de quien espera la llegada de un hijo para que usted nos reciba en su hogar. Le pedimos disculpas por haber irrumpido de esta manera en su intimidad, pero es que «Gente's» es eso, una compañía y un heraldo del devenir social y noticioso curicano. Queremos a partir de hoy, estar todos los meses en su hogar, compartiendo con usted y los suyos todo eso que quieren saber y recordar en el tiempo con sólo abrir nuestras páginas. Estamos a sus órdenes y dispuestos a servir. Hasta el próximo mes y, gracias otra vez por abrirnos las puertas de su hogar. Su amigo Director, René Pulido Cifuentes


Huasca Atrás Primera Pieza del Museo Urbano de Curicó

Hacer de nuestra ciudad un gran museo al aire libre, donde hitos históricos, arquitectónicos, naturales y artísticos se amalgamen en un escenario llamado Aguas Negras, es el propósito de este megaproyecto impulsado por la Corporación Cultural de la Municipalidad de Curicó en conjunto con el empresariado de la comuna. Para materializar esta idea se ha debido dar un paso a la vez. En Mayo de 1999 se comenzó la elaboración del proyecto Alameda de las Esculturas, que planteaba la creación de siete esculturas vinculadas a la identidad local y que serían emplazadas en este tradicional paseo. La característica más llamativa es que se trataba de obras de gran tamaño levantadas con cemento y marrnolina. El coche Victoria, las palomitas, el rodeo, el ciclismo, la vendimia, la fruticultura y niños jugando al volantín fueron las primeras propuestas temáticas para iniciar este plan. Con el nacimiento del nuevo milenio, se potenció un reformulado proyecto ante el interés

expresado por el empresario Patricio Lago Yáñez de patrocinar la primera obra, En Julio del 2000, la escultora Gabriela Albridid Cifuentes comenzó, literalmente, a amasar la greda que le permitiría crear la base de la Victoria que tendría 4,8 mts. de alto, 2,9 de profundidad y 13,5 de ancho. En Agosto del 2000 se inició en un galpón en la ciudad de Talca la creación de la base a tamaño real de la escultura. En esta fase del proceso se realizó, además, una estructura en fierro y posteriormente, terminado el diseño en greda se procedió a tomar los moldes en yeso. Más de cuatrocientas piezas de 80 centímetros cuadrados fueron trasladadas hasta el sitio escogido. En el lugar se trabajaba desde meses antes construyendo la base sólida que la sostiene y hermoseando su entorno. Luego vino el traslado de la base de fierro de tamaño real. De este modo se hizo realidad el esfuerzo que constituye la primera pieza del Museo Urbano de Curicó.

Miguel Torres 25 años en Chile

Es nuestro deber dedicar un espacio de éste medio, para reconocer el trabajo realizado por una empresa que marcó la diferencia desde que se instaló en el sector conocido como Maquehua, Sus instalaciones con

cubas de acero inoxidable en el año 1980 eran comentario y objeto de mofa de muchos productores y viñateros de la zona. Hoy quien no tiene incorporado el acero en sus bodegas esta en franca desventaja,

Miguel Torres continúa su etapa de crecimiento, cuenta con su propio Restauran (Nominado Mejor Restauran de Regiones 2003”, por el Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile) su Chef es Patricia Crespo. Además nuevas dependencias destinadas para bodegas se fabrican en su actual dirección en el kilómetro 195, esto sumado a nuevas plantaciones avalan un franco crecimiento de la empresa en nuestro país. La celebración de los 25 años de Miguel Torres en Chile fue el punto central en el almuerzo oficial que realiza la empresa cada año con motivo de la Fiesta de la Vendimia y que este año estuvo dedicada a Alemania, donde su máximo representante en Chile el Embajador Joachim Schmillen, estuvo presente. En este tiempo don Miguel Torres Riera, ha recibido las llaves de la Ciudad de Curicó entregadas por el alcalde Celso Morales y las de Santiago entregadas por el alcalde Joaquin Lavín. Además de innumerables reconocimientos difíciles de detallar por espacio. Los 25 años de Miguel Torres en Chile son parte de Revista Gentes.

07


19 AÑOS

Hotel Santa Cruz Plaza “No es fácil hacer realidad los sueños, pero cuando se cuenta con el apoyo de mi esposa, familia, amigos y colaboradores se hace más fácil” dijo el empresario Carlos Cardoen. Luego de cortar la cinta tricolor junto a la Alcaldesa Lidia Pizarro, e inaugurar las nuevas instalaciones del Hotel Santa Cruz Plaza. Lo anterior, sin dudas ampliará la oferta turística y representará nuevas oportunidades para este valle, que se ha transformado en un polo de desarrollo donde conviven turismo, vino, gastronomía y las raíces huasas de la zona de Colchagua. Es parte del “gran proyecto de colocar a nuestro valle como referente del turismo chileno”, señala Carlos Cardoen. Así es como a un costado de la Plaza de Santa Cruz se construyó un edificio el año 2000 que desde el viernes 14 de enero de 2005 dispone de 41 habitaciones adicionales, en una construcción contigua a la original para sumar un total de 85 cómodas y elegantes habitaciones.

La Fiesta de la Vendimia de Chile. Definitivamente, este año la Fiesta de la Vendimia se puso los pantalones largos y pudo mostrar al mundo la belleza de sus 19 años, donde lució además experiencia, criterio y calidad. Su muestra gastronómica y exposición de vinos con su excelente patio de comida, supo del cariño y amistad de cientos de turistas llegados de diversas latitudes del planeta atraídos por la magia de la Vendimia, una fiesta que atrae en el mundo y que en Chile (Curicó) cobra una gran vigencia. El Pregón a la Vendimia, este año fue expuesto ante miles de personas por el abogado y periodista Jaime Martínez Williams, asesor jurídico de la Asociación Nacional de la Prensa y Presidente del Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile El torneo de pisadores de uva fue ganado por el equipo de Viña Correa Albano, quien

08

por segundo año consecutivo logra la corona y el premio mayor y donde también participaron con entusiasmo Vinos Los Robles, Miguel Torres y La Fortuna. La Reina este año, fue la hermosa Consuelo Ravanal, quien además había logrado el título de Señorita Fotogénica. En los últimos años, en la animación, a la figura local de Edgardo Reyes, se han sumado atracciones nacionales como Fernanda “titi” García Huidobro, Macarena Ramis , Jeanette Moenne-Locoz (sita Jaenette) y este año la espectacular Marlene Olivarí. La Fiesta de la Vendimia de Curicó, se ha transformado en una actividad de carácter netamente popular, qué se espera con interés cada año y donde la cantidad de viñas participantes es cada vez mayor.

Valle de Colchagua UNO DE LOS DESTINOS TURISTICOS MAS IMPORTANTES DEL PAIS El primer fin de semana de marzo se realizó la 8a versión de la Fiesta de la Vendimia 2005 de Santa Cruz. El programa fue del agrado de los miles de turistas nacionales e internacionales que repletaron la Plaza de Armas y la media luna. Fue una fiesta con estilo, buen gusto, módicos precios y degustación de las viñas participantes. Los juegos de vendimia, recitales artísticos, elecciones de reinas y paseos por las diferentes calles de la ciudad concentraron todas las miradas. La ruta del vino, con la dirección de Tomas Wilkins, desplegó el máximo de esfuerzos para atender a los más de 70 periodistas acreditados. Felicitaciones a los organizadores, autoridades y comerciantes de Santa Cruz, quienes en un ejemplo de unión presentaron una fiesta verdaderamente extraordinaria.


Mall Center Curicó

El pasado 30 de noviembre fue inaugurado el moderno Mall Center Curicó, su construcción involucró una inversión cercana a los US$ 35. Millones. Cuatro megatiendas anclas y más de 75 tiendas dan vida al megaproyecto, que no tiene nada que envidiarle a los grandes centros comerciales del país. Junto al corte de cinta, Se realizó un espectacular desfile de modas en la inauguración del nuevo centro comercial curicano.

Noche de las Viñas de Curicó

en Lago Vichuquén. Vinos, Quesos y Aceites de Olivas, con un toque de embrujo. El pasado 26 de enero, en el Lago Vichuquén se realizó la segunda versión de la Noche de las Viñas de Curicó. El evento contó con la presencia de las 16 viñas asociadas a la Ruta del Vino de Curicó, las que gracias a las cualidades de clima y suelo que posee el Valle de Curicó, logran producir vinos de alta calidad y de una amplia variedad de cepajes. Claramente, el valle de Curicó cuenta con una exquisita diversidad de vinos, siendo esta misma diversidad la que lo hace tan atractivo y diferente. En la ocasión Vinos Los Robles presentó en sociedad su nueva línea varietales plus “Don Aníbal”. La Noche de las Viñas es un evento realizado por la Ruta del Vino Valles de Curicó, donde en un ambiente de embrujo, periodistas, viñateros e invitados especiales comparten junto al gran protagonista de la noche, el vino. El evento contó con las palabras de la presidenta de la Ruta del Vino Valles de Curicó, Katharina Hanke y del alcalde de Vichuquén Diego Cardoen.

Corre Curicó!! Con un éxito total se desarrolló la versión curicana del “Adidas Running Tour 2007” que organizaron en conjunto la empresa internacional Adidas y “Distribuidora Multihogar”, al momento de la largada, cerca de 4.700 deportistas, en las categorías, discapacitados, damas, menores, adultos y seniors, alinearon en la salida que copó la cuadra de Yungay, entre Camilo Henríquez y Montt para trotar los 5.000 mts, estipulados en la distancia oficial del “Running Tour”. Los deportistas demostraron una sana unión y disposición a realizar esta actividad deportiva y a la vez recreativa. El ganador en la categola de los adultos, fue Luis Canales, corredor libre de Talca, seguido por Juan Jofré de Rauco, que colocó un tiempo de 13 minutos con 8 segundos.

09


19 AÑOS

Gran Casino de Talca Pusimos todas las fichas en Talca

Fiesta de la Vendimia de Colchagua en San Fernando Por primera vez en su historia la Ruta del Vino de Cochagua celebra su Fiesta de la Vendimia fuera de Santa Cruz. La razón, muy simple pero efectiva, es ir potenciando otros lugares de la provincia y así crear una fiesta itinerante. En esta ocasión el lugar escogido fue la Plaza de Armas de San Fernando; donde el pasado 14 y 15 de marzo se lucieron las viñas que componen dicha Ruta. Hubo degustaciones de las diecinueve viñas asociadas a la Ruta además, de una muestra de artesanía, gastronomía, juegos tradicionales ligados a la vendimia, concursos de cueca y elección de la reina entre otras actividades. Al parecer, los resultados dieron la razón a los que apostaron por cambiar la locación de esta fiesta que, tradicionalmente, se ha realizado en la Plaza de Armas de Santa Cruz. Con más espacio, mayor número de visitantes, una mayor cercanía a Santiago y mas integración del resto de las comunas que forman parte de la Denominación de Origen Valle de Colchagua, la Fiesta de la Vendimia 2009 consagró a San Fernando como la puerta de entrada al Valle de Colchagua.

10

El Gran Casino de Talca abrió sus puertas el pasado 26 de diciembre 2008, para recibir a los cientos de maulinos amantes de las apuestas y la entretención. A la ceremonia acudieron las principales autoridades de la región encabezadas por el intendente Fernando Coloma y el alcalde Juan Castro, entre otros. En la ocasión, el superintendente de Casinos de Juego, Francisco Javier Leiva, hizo entrega del certificado que permite el funcionamiento del recinto al gerente general, Lientur Fuentealba. El Gran Casino de Talca: Integra los conceptos de casino, hotel, restaurante, galería cultural y salón de eventos y espectáculos todo con la mejor infraestructura y en un mismo lugar.

Revista Gente´s da la bienvenida a Punta Arenas Región de Magallanes

Tal como lo habíamos anunciado, a partir de esta edición; Revista Gente’s comenzó a ser distribuida en la austral ciudad de Punta Arenas y en el hermoso sector de Torres del Paine. Queremos dar la bienvenida a todos sus habitantes que se integran a esta gran aventura que es conocer y saber del desarrollo de la región de Magallanes, región de vientos; de paisajes maravillosos y de hospitalidad inmejorable. Punta Arenas recibe a Revista Gente’s y esperamos poder contar con su preferencia en esta nueva alternativa para dar a conocer el desarrollo que ha experimentado esta noble tierra al fin del mundo. En este sentido queremos saludar al Intendente de la Región de Magallanes, Mario Maturana, a la Gobernadora Provincial Carolina Saldivia y a la primera autoridad comunal, el alcalde Vladimiro Mimica, quien ha sido uno de los serios impulsores de esta hermosa comuna. Finalmente Revista Gente’s quiere saludar también a uno de los grandes emprendedores como lo es nuestro par en cuanto a las comunicaciones, nos referimos al Diario El Pingüino quien de mano de su editor el curicano, Juan Ignacio Ortiz Reyes ha sabido conjugar los hechos comunicacionales cotidianos, con calidad en la entrega informativa.


27 de Febrero 2010. TERREMOTO EN CHILE Para realizar esta página pensamos en hacerla testimonial, recurrir al sentimiento fácil y efectivo, pero tras reunirnos en las continúas pautas para volver a definir el contenido, nos percatamos de que el aprovechamiento de imagen y de ciertos discursos no dimensionaban la real situación de este terremoto, que por cierto, hizo llegar incluso a la Presidenta de Argentina, el mismo día, en que dos terremotos más sacudían a la región del Maule, a visitar el hospital militar de emergencia, de ese país en la ciudad de Curicó, mientras otros mandatarios, miraban con susto y se iban de Chile, tras el cambio presidencial. Este terremoto nos cambió la vida, sobre todo, a las personas que lo perdieron todo. Son muchos los sentimientos, la angustia y los deseos de que todo había sido un mal sueño, pero, lamentablemente no fue así y en poco más de dos minutos la naturaleza nos mostró lo frágiles que somos. (RG’s)

EL VALLE DE CURICÓ NO PIERDE SUS TRADICIONES Y SIGUE UNIDO PARA SALIR ADELANTE “VENDIMIA SOLIDARIA” Fue la única fiesta de la vendimia que no se suspendió a pesar de haber sido una de las ciudades más afectadas por el terremoto. La idea fue organizar de igual modo las celebraciones de una nueva vendimia, pero sin mayores gastos ni protocolos, pero sí con la mirada puesta en la reconstrucción de una ciudad. Las actividades se concentraron en un solo día, el pasado sábado 27 de

marzo y contempló, el ya conocido pregón del vino, a cargo de Mariano Fernández, la dedicación especial de la vendimia, en honor a la corona Sueca, representada por su embajadora Eva Zetterberg, y un show estelar. El evento fue todo un éxito, ya que, en esta ocasión todo el dinero reunido se destinó a la reconstrucción de Curicó. Aportes importantes fueron generados

por los integrantes de la Ruta del Vino Valles de Curicó, por montos de $3.125.000, dineros que fueron ingresados a la cuenta de emergencia de la Municipalidad de Curicó” Fondos Terremoto 2010”. Cabe destacar en forma especial, el compromiso de las viñas socias que componen la Ruta del Vino Valles de Curicó; AltaCima, Aresti, Correa Albano, Echeverría, Las Pitras, Mario Edwards, Miguel Torres, Millamán, San Pedro, Valdivieso y Viñedos Puertas, quienes con mucho ánimo y optimismo apoyaron esta vendimia solidaria. Uno de los viñateros más conocidos mundialmente, como lo es Miguel Torres donó cerca de 90 millones de pesos para adquirir viviendas de emergencias. A un mes del terremoto, el Valle de Curicó se puso de pie y lo hizo como mejor sabe hacerlo: con voluntad y trabajo, pero por sobre todas las cosas, con solidaridad.

11


19 AÑOS

Han pasado los meses y los años... Así es estamos cumpliendo diez años, que para un medio de comunicación de provincia y en un mundo cada vez más competitivo es todo un logro, Revista Gentes está cumpliendo esa edad y nos sentimos felices. Nuestro crecimiento ha sido lento, pero constante, administrando los recursos

con sabiduría y debo reconocer que el capital humano con el que cuento es una pieza fundamental, permítanme por favor expresar mi reconocimiento en estas líneas a mis colaboradores directos, Marco Rodríguez Salinas, editor periodístico; Alejandro Viveros Bello, director de Arte, Jessica Pizarra Silva, Gerente Comercial, tres personas que se multiplican y dan lo mejor de sí, para lograr nuestro objetivo; comunicar y difundir rescatando siempre lo bueno de nuestra gente, lo bueno de las empresas. Antes de escribir esta editorial, me dedique a mirar las ediciones que hemos publicado en estos diez años, distintos formatos, logos, de lomo redondo y corchetes pasamos a pegado Hotmelt y la verdad fue volver a vivir cada momento, me recordé con que cámara tome las fotografías, palpe el crecimiento de muchos de nuestros entrevistados, el cambio de look de los mismos y la verdad sentí mucha nostalgia por varios amigos que hoy descansan en paz. Es emocionante escuchar de nuestros entrevistados palabras tan sinceras para nuestro medio, recuerdo expresiones como: “ver parte de

RALLY MOBIL CURICÓ Por primera vez en Curicó, y con un éxito sin precedentes se realizó la quinta fecha de una de las pruebas del “deporte Tuerca” más importantes de nuestro país, el gran premio Rally Mobil Curicó, el evento se desarrolló los días 5, 6 y 7 de agosto con diferentes rutas dentro de la provincia, siendo el cerro Condell la que presentó mayores dificultades y un interesante atractivo para el público amante de este deporte que a pesar del mal tiempo imperante en la zona participó activamente de esta exhibición. Uno de los puntos más interesantes fue el establecido en el Estacionamiento de Mall Curicó, ya que fue el centro neurálgico de toda la prueba y el lugar para que los asistentes pudieran conocer

12

a los equipos competidores y a importantes personalidades de esta disciplina. Rally Mobil Curicó fue, además, el marco propicio, para destacar a un competidor reconocido a nivel mundial oriundo de esta zona, Francisco “Chaleco” López, quien estuvo encargado de abrir la ruta en el auto cero. Y que actualmente se está preparando para el Dákar 2012. El evento motorsport fue ganado por el equipo Claro SonyEricsson, con la dupla Dino Innocenti y José Maria Rodríguez con un tiempo total de 46’02”8, y el gran perdedor fue Ruy Barbosa del team MoviStar Honda Racing quien no pudo terminar la fecha debido a un accidente en su auto en la prueba super especial del Cerro Condell.

mi vida, en esta revista maravillosa, que con muy bajo perfil y profesionalismo ha logrado penetrar en la gente de la región de manera increíble”. Otro comentario que me brindaron es el siguiente;” todos los que tienen en sus manos un ejemplar de Revista Gentes se lo quieren llevar, porque esta la nota o fotografía de un amigo o familiar y esto es porque aquí queda escrita la historia gráfica de los acontecimientos que ha sucedido en nuestra región, con mucho cariño y con un profundo profesionalismo”. Nuestro éxito radica en que hemos entendido que cada persona, cada comunidad, cada región, tiene algo que contar y que siempre hay tiempo para escucharlo, siendo además, honesto, constante y por cierto con una cuota de mucho sacrifico que va implícita en cada una de nuestras ediciones. No puedo finalizar, sin antes mencionar mi profundo agradecimiento a todos nuestros clientes y lectores que han sido fieles a nuestra línea editorial a todos y cada uno de ustedes muchas gracias. Su amigo Director Luis Campos Gajardo


50 AÑOS DE RADIO EL CONQUISTADOR La primera radio de frecuencia modulada en Chile y Sudamérica, está celebrando sus cincuenta años de vida y Revista Gente´s conversó con su propietario, Joaquín Molfino. CON MASIVA PRESENCIA DE PUBLICO SE REALIZÓ ULTIMO MULTIBINGO Con pena y melancolía el gerente propietario de Multitiendas Multihogar, Benjamín González, cerró la puerta de uno de los bingos más grandes del mundo y que de hecho así quedó registrado en el libro Guinness World Records,

“se terminó una etapa, son 28 años, el cansancio llega, el costo, el manejo, la logística, en fin, son muchos los detalles que hay que cubrir para realizar este mega evento, pero llega el momento de decir basta, el progreso, nos pone

nuevas exigencias que nos hace imposible solventar, por lo que el Multibingo llega a su fin”, señaló Benjamín González Canales. Del mismo modo Benjamín González agradeció a las autoridades, al alcalde Hugo Rey, como a los ex alcaldes de Curicó por su ayuda, al igual que a Carabineros y Bomberos. Estabamos acostumbrados que el primer fin de semana del año el Multibingo tenia su espactaculo en el estadio La Granja y que con 23.300 personas paso aformar parte del Bingo más grande del Mundo . El Multibingo fue un evento que ayudó y cambio la vida a muchas personas, que por el sólo hecho de ganar un automóvil, por ejemplo, le significó venderlo para que, con ese dinero pudiesen tomar o seguir un tratamiento y salvar sus vidas. El Multibingo llega a su fin, pero siempre quedarán los recuerdos de jornadas inolvidables que hicieron de este mega evento un punto de encuentro obligado para todos los clientes de Multitiendas Multihogar.

13


19 AÑOS

CAMPEONATO DE ENGANCHES CURICÓ 2013 Una competencia de Enganche con todos los ingredientes para ser exitosa, se realizó recientemente los días 27, 28 y 29 de septiembre. Fue organizada por el Club de Polo de Curicó y contó con más de 40 participantes, incluyendo varios niños.

Mall Valle Curicó La inauguración de un sueño hecho realidad

14

Así lo confirmó una de las participantes en estas competencias, Teresita Guzmán, quien también estuvo entre las ganadoras. “El evento estuvo muy bueno, fue la primera vez que lo organizó la gente del Club de Polo de Curicó y les salió todo súper bien, fueron muy acogedores”. Los asistentes coincidieron en que todo se hizo con mucho empeño y profesionalismo, pues se notó la preocupación hasta en los mínimos detalles. Tanto el Adiestramiento como el circuito del Maratón con los seis obstáculos resultaron muy bien. En general, el comentario que más se escuchó fue que todo estuvo muy bien organizado por el equipo comandado por Rodrigo Balbontín, presidente del Club de Polo Curicó. En el acto inaugural, el alcalde de Romeral, Carlos Vergara; la presidenta nacional del Club de Enganche, Margarita Phillips; y el presidente del Club, Rodrigo Balbontín Vicuña, no ocultaron su alegría por tan importante evento que por primera vez se realizó en las amplias dependencias del Club de Polo Curicó. Además se instalaron juegos para niños, stand de comidas típicas, artesanía y la exposición de 23 autos antiguos del empresario y museólogo curicano, Sydney Ojeda.

Un día como hoy, 14 de noviembre de 2014, quedará grabado a fuego en la historia de Curicó, en la familia González Folâtre y muy especialmente en la vida de Benjamín González Canales, empresario, que empezó como vendedor de la cadena

60 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS ENÓLOGOS DE CHILE

Hace 60 años, un visionario grupo de profesionales del área vitivinícola se juntaron para crear la agrupación del rubro vitivinícola que ha permanecido activo por todos estos años hasta el día de hoy; la asociación nacional de ingenieros agrónomos enólogos de Chile. En efecto, el año 1954 se le concede personalidad jurídica a la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos (ANIAE). ABC, para luego independizarse y crear su empresa Multihogar. Así como hay un refrán que dice “nunca te olvidas de donde naciste” es bueno recordar cómo se concreta hoy la inauguración de este nuevo proyecto inmobiliario y comercial llamado “Mall Valle Curicó”, que nació al alero de Multihogar, haciendo de este sueño una realidad. Esta empresa dedicada al hogar tiene más de tres décadas de funcionamiento y cuenta con varias tiendas entre la VI y la VII regiones. Nació siendo una tienda muy reducida, pero con la visión y pasión de su propietario y sus colaboradores, se transformó en un referente para la zona, siendo hoy la empresa ancla de Mall Valle Curicó.


NOCHE DE LAS VIÑAS UN EVENTO A LA ALTURA DE SUS PROTAGONISTAS Una vez más la naturaleza privilegiada del Lago Vichuquén fue testigo de toda la riqueza vitivinícola de las viñas que componen la Ruta del Vino del Valle de Curicó y que dijeron presente en este evento: “Altacima, Aresti, Correa Albano, Echeverría, Las Pitras, Miguel Torres, Millamán, San Pedro, Valdivieso, Requingua, Folâtre y Viñedos Puertas”. Cada una de manera individual encantó a los cientos de asistentes al evento.

VALLE DE CASABLANCA CELEBRO POR TERCER AÑO SAUVIGNON BLANC BY THE SEA Valparaíso demostró ser el escenario perfecto para disfrutar de la 3° versión de Sauvignon Blanc by the Sea. El evento reunió a prensa especializada y conocedores del mundo del vino, los que disfrutaron de los mejores vinos Sauvignon Blanc del Valle de Casablanca, junto a una exclusiva gastronomía que mostró diversas preparaciones que maridan con la emblemática cepa de ese valle. En la ocasión se presentaron 13 viñas, que ofrecieron a los asistentes una amplia gama de estilos característicos del terroir. Vinos con distintos aromas y tipicidades varietales, elaborados bajo una cosecha con un frescor natural y frías brisas de los vientos costeros, característicos del Valle de Casablanca.

15


19 AÑOS

20 AÑOS CATAD’OR SANTIAGO DE CHILE WINE AWARDS Ciento dieciséis viñas de diferentes tamaños, inscribieron más de 500 muestras para participar en Catad’Or Santiago 2015 Wine Awards, el concurso de vinos con mayor trayectoria en el país, que en su vigésimo aniversario contó con interesantes novedades.

PRESIDENTA FIRMÓ EL DECRETO LEY QUE OFICIALIZA EL 4 DE SEPTIEMBRE COMO DÍA NACIONAL DEL VINO DE CHILE CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL VINO EN CURICÓ Los comienzos de la producción vinícola en el valle de Curicó, se remontan al año 1851. Este valle alberga actualmente alrededor de 19.091 hectáreas de viñedos. Es bueno recordar que Curicó y su valle a inicio de los años ochenta, de la mano del enólogo y empresario español Miguel Torres, realizó una de las modernizaciones tecnológicas más grandes de la industria vinícola chilena almacenando, por primera vez, vino en estanques de acero inoxidable, dando inicio a una modernización radical del sector vinícola de nuestro país. Junto a Rodrigo Balbontín y Margarita

16

Landeta de hotel Raíces, Alejandra Inda de la ruta del vino de Curicó y Luis Campos Gajardo por Revista Gentes, acordamos dar inicio a las actividades en torno al día nacional del vino. De esta manera, contando con la valiosa colaboración de Soler, Mariscos B & S, restaurante Uva y los vinos de cepas blancas y tintas de las viñas integrantes de la Ruta del Vino Valles de Curicó. Los invitados, autoridades y medios de comunicación compartimos una grata jornada en torno al vino y la gastronomía.

El día escogido para celebrar nuestra bebida más emblemática es el 4 de septiembre, porque fue precisamente ese día, pero de 1545, que don Pedro de Valdivia le escribió al Rey Carlos V de España una carta solicitándole “vides y vinos para evangelizar Chile”, abriendo con ello las puertas de la que a futuro sería una de las más importantes actividades económicas y comerciales del país. El gobierno de Chile, consciente del significado del vino como generador de empleos en el agro nacional, y de su condición de producto emblemático, portador del nombre de nuestro país a las mesas de más de 1.800 millones de consumidores de alrededor del mundo, se ha comprometido a oficializar esta celebración mediante Decreto Ley. Que se firmó el 4 de septiembre de 2015 en Viña Cousiño Macul.


VII FIESTA PATRIMONIAL DE LA VENDIMIA CHILLAN 2016 “VIÑAS DEL VALLE DEL ITATA” Agradecemos al Sr . Alcalde de Chillán Sergio Zarzar Andonie, por tan gentil invitación para con nuestro medio a la Fiesta Patrimonial de la Vendimia 2016. Más de 60 mil personas asistieron a los shows, visitaron los stands de la feria instalada en la Plaza de Armas y en el Paseo Peatonal, asistiendo a todos los eventos organizados en el marco de los tres días de estos festejos, en su séptima versión. Más de 150 stands con productos artesanales venidos de diversas ciudades del país entusiasmaron a los chillanejos. La Reina de la Vendimia 2016, fue Valentina Silva, una joven y bella estudiante de periodismo, que mostró la enorme simpatía de la mujer chillaneja.

REVISTA GENTES EN THE LONDON WINES 2016

Esta Feria de vinos es una de las más importantes del orbe. Descubrir y disfrutar los mejores vinos del mundo en pleno corazón de Europa, es sin duda, un privilegio. Acá están las viñas que entienden que el trabajo hay que realizarlo en terreno, son días de degustaciones y arduas reuniones con distribuidores y potenciales clientes, por lo que el tiempo transcurre raudamente y sin darme cuenta, descubro por los parlantes ambientales que el primer día de Feria ha finalizado.

De regreso al hotel, una ducha me quita parte del cansancio y dolor de pies y no es para menos, después de todo el día dando vueltas, fotografi ando y tratando de entender los conceptos que se vertieron en las distintas charlas, quedé a mal traer y eso que ni siquiera degusté mucho. Segundo día de Feria, hoy me propongo degustar y planifi co comenzar solo con vinos blancos. La cantidad de stand, es tan numerosa que comienzo a seleccionar y me decido por probar distintos vinos de los

países presentes. Recorriendo el stand de Francia, España, Italia, Hungría, por nombrar algunos, busco el de Chile y la verdad tiene buena ubicación, pero creo que nos quedamos chicos, hay stands de viñas de nuestro país con mayor superficie y mejor imagen corporativa de Chile. ¡Algo tienen que hacer los coordinadores de las ferias de Wine of Chile, porque nuestro país es mucho más de lo presentado en Londres!

17


19 AÑOS

Este es el espacio que revista Gentes había destinado al evento del verano que se realiza en Vichuquén: “La Noche de las Viñas”. Un tradicional evento que este año fue suspendido por su organizadora, la Ruta del Vino del Valle de Curicó, debido a un voraz incendio que nunca pensamos sería tan devastador. Los incendios forestales que han afectado al país durante el mes de enero han sido catalogados como los más catastróficos que ha vivido el país en los últimos 60 años y los más afectados han sido sin duda los habitantes de la sexta, séptima y octava regiones.

El 23 de abril se festejó en España la tradicional fiesta del Día de Aragón. La Colectividad Aragonesa de Chile llevó a cabo una nueva Celebración del Día de Aragón y entre cantos y bailes se da paso la tradicional premiación a personas que forman parte de la colectividad y que durante los años han destacados en diferentes área, este año 2017 se otorga la distinción como Destacado y Prestigioso Empresario Aragonés en el area del Comercio Vitivinícola, Frutícola y Criador de Caballos chilenos a “Jose Puertas Esteban”, quien recibió su galardón de manos del presidente de la colectividad Aragonesa en Chile,Sr, Eugenio Peña.

18

Producto de lo mismo, el humo cubrió ciudades alejadas de los siniestros, por lo que nadie quedó indiferente de esta pesadilla. Solidarizamos con quienes lo perdieron todo. ¡Sí, todo! El fuego no hace diferencia y quien no escapa a tiempo termina perdiendo su vida; bomberos, carabineros, residentes, flora, fauna y miles de colmenas calcinadas, “un verdadero apocalipsis”. Esperamos que nuestras autoridades estén a la altura, porque ahora hay que reconstruir todo y es momento de trabajar unidos, sólo así podremos avanzar.

El pasado viernes 26 de mayo, las viñas del Valle de Aconcagua celebraron el lanzamiento de la Ruta del Vino “Viñateros de Aconcagua”, en los jardines de la Viña San Esteban ubicada en la comuna del mismo nombre. Las viñas que integran esta ruta son; Viña El Escorial, Viña Flaherty, Viña Peumayen, Viña San Esteban, Viña Sánchez de Loria y Viña von Siebenthal.

Al momento de escribir estas palabras dedicadas a la edición 100 de revista Gentes, vino a mi mente el recuerdo de la primera editorial, la que decía que Gentes era un nonato, un pollito que estaba picando el cascarón, que estaba a punto de nacer y que quería que todos lo vieran. Hoy tiene en sus manos la edición 100 de revista Gentes, estamos con tres dígitos, todo gracias a Dios y a ustedes nuestros lectores, nuestros auspiciadores, nuestros colaboradores, quienes esperan que cada 45 días llegue a sus manos o plataformas digitales una nueva edición de revista Gentes. Ya no somos un nonato, estamos creciendo, nos estamos graduando, tenemos vida propia, ahora somos un referente, un medio al que siguen, somos un medio especializado en vino y gastronomía, somos parte de la cofradía de los cronistas Gastronómicos y del vino de Chile, formamos parte de los paneles de cata de los concursos más importantes de nuestro país. Somos un medio que no destruye, sino que construye, estamos por educar, más que criticar. En esta edición encontrará una materia internacional, pero no es un relleno que sacamos de internet, es de un viaje que realizamos a España, donde conocimos la maravillosa ciudad de Barcelona, los Pirineos de Aragón y la localidad de Campo en Huesca. En Barcelona aparte de conocer la ciudad y su vida gastronómica, conocimos las distintas bodegas y viñedos de Miguel Torres, una empresa que en Chile no dimensionamos en su real magnitud, hay que estar ahí, para apreciar y vivir in situ como trabaja esta empresa con presciencia en gran parte del mundo...



ACTUALIDAD

JUAN SUTIL SERVOIN,

EL NUEVO PRESIDENTE DE LA CPC La precariedad y la pobreza se va derrotando en la medida que haya desarrollo, eso para mí es una máxima.

R

Juan Sutil Servoin

evista Gentes dialogó con Juan Sutil Servoin, hombre ligado a múltiples empresas y que en la actualidad es el presidente de la CPC. Nuestro diálogo fue vía telefónica, mientras regresaba de la oficia a su casa en Santiago, esto debido a su apretada agenda, por lo que le agradecemos que pese a su poco tiempo, nos haya brindado un momento para conversar sobre la actualidad y lo que viene, tanto para Chile como para el mundo.

- ¿Don Juan, me imagino que en este tiempo de Covid-19 su gestión debe haber cambiado mucho? Luis, he estado full y sin tregua trabajando entre 16 a 18 horas diarias, de lunes a domingo, con una presión extra por la urgencia de lo que estamos viviendo. - Y se nota que la gestión empresarial, es muy distinta a la pública, porque ustedes

20

gestionaron de manera rápida y eficaz, las adquisisciones y compras de los ventiladores que trajeron desde China. Mira, esto ha sido un esfuerzo muy grande, hemos tenido que luchar mucho para poder llegar directamente a las fábricas. Si Chile cuenta con ventiladores disponibles, es en parte por los equipos que la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) adquirió en China y al tremendo trabajo del embajador de Chile en China, Luis Schmidt, y no fue fácil, porque los conseguimos cuando en ese país ya estaba cerrado el mercado por la pandemia. Hubo tratos con revendedores abastecidos por operadores corruptos, subastas informales, tipo remate público. Una vez adquiridos los equipos hubo que transportar todo en camionetas hasta la Embajada para asegurarnos que no perderíamos los equipos. En ese momento el mundo se estaba cayendo a pedazos y se estaban confiscando los ventiladores y los insumos médicos, porque en todos los países eran de primera necesidad. El traslado de estos equipos a Chile fue en el avión presidencial de la Fuerza Aérea, le sacaron los asientos y se ocupó como avión de carga para asegurar que nadie lo pudiese embargar, luego de esto, se firmó un convenio con Nueva Zelanda y Australia, permitiendo que los aviones se detuvieran ahí y recargaran combustible para llegar a Chile, fue una verdadera odisea.

- ¿Cómo están ayudando a los distintos sectores, con el fondo de ayuda que está logrando sumar día a día usted y en cuánto va ese monto de colaboración? Hasta el momento esta suma está en 105 mil millones de pesos, tenemos cerca de cinco mil colaboradores que trabajan en 450 empresas de diversos rubros y tamaño que se encuentran participando en esta cruzada empresarial. Siempre por Chile, está llegando con ayuda directa a miles de personas de todo el país y todas las ayudas las estamos haciendo de manera rápida y oportuna. Hay que tratar de proteger a un máximo de personas, porque con la protección al empleo, que era por 90 días no alcanza. Esto continuará, porque estamos claros que nesecitaremos ayuda y mucha, aún así siempre existirá gente a la cual no le llegará la ayuda. Los bancos por su parte llevan entregados más de cien mil y tantos créditos. Mira Luis, estamos en una etapa de desarrollo de esta pandemia y tenemos que ver cómo nos ayudamos y salimos protegidos de esto. Tanto los empresarios como sus trabajadores forman las empresas y éstas con el tiempo se transforman en un lugar de mucho valor, el sector empresarial ha hecho muchos esfuerzos y por supuesto que tendrá que seguir así. Sin embargo, también tenemos que preocuparnos de mantener un país competitivo.


Viñedos Puertas obtuvo medalla de Oro en el Challenge International Du Vin

U

Révélateur de talents

no de los concursos más importantes del mundo es el Challenge International Du Vin, que desde 1976 es organizado y desarrollado por el CDV (Concours Des Vins - asociación según la Ley francesa desde 1901), situado en Bourg, cerca de Burdeos, Francia. Su principal objetivo es seleccionar y promover los mejores vinos del mundo, por lo que es un certamen muy valorado y respetado por el mundo enológico. El concurso, a pesar del contexto de pandemia, se realizó entre los días 23 al 25 de junio de 2020, pero para garantizar la seguridad de los catadores, se tomaron estrictas medidas de sanidad tanto en la sala de catas como en las demás instalaciones donde se desarrolló el certamen. Se aplicaron todas las medidas de distanciamiento físico y se aseguró un correcto servicio del vino. El concurso otorga a los vinos sobresalientes medallas de: Oro, Plata y Bronce.

La medalla de la International Wine Challenge simboliza el reconocimiento internacional de Burdeos. Viñedos Puertas, empresa curicana, con 70 años de tradición familiar, obtuvo medalla de Oro con su vino, Corona de Aragón, Reserva Merlot 2016. Nombre de esta línea de vino que mantiene viva la procedencia del fundador de la empresa José Puertas Pons. Si bien en Viñedos Puertas llevan una larga trayectoria de premiaciones en diversos certámenes nacionales e internacionales, siempre es una satisfacción obtener un reconocimiento como este, sobre todo en el Challenge International du Vin, que es el más grande y antiguo concurso organizado en Francia. Los vinos de Viñedos Puertas son distribuidos a las principales ciudades de nuestro país y los pueden solicitar al sitio web: www.vinedospuertas.cl

21


R E P O R TA J E

Raúl Narváez Gómez

R AÚ L N A RVÁ E Z G Ó M E Z

C

Deportista, empresario, coaching y filántropo curicano

uricano. Nació el 08 de enero de 1960. Sus primeros pasos los dio vendiendo pan en la feria libre de Curicó. Tras ello, al pan se sumó el café y luego decidió vender fruta. Recorrió diversas ciudades de la zona centro sur con su primera camioneta, y poco a poco, se fue transformando en uno de los empresarios más importantes de la región. Actualmente, es propietario de empresas como Santa Paula, y Frunar, las cuales prestan servicios logísticos de almacenamiento de productos secos, frescos y congelados a las principales empresas de alimentos del país. Además, cuenta actualmente con la planta de paneles solares sobre techo más grande de Chile, aportando al desarrollo sustentable del país.

22

Deportivamente, Raúl Narváez es el único chileno y uno de los pocos iberoamericanos que ha cumplido con los ultra maratones conocidos como Racing for the Planet, la carrera por el planeta, que se corre durante 7 días en cada zona, por desiertos como el árido Atacama en Chile, el ventoso desierto de Gobi en China, el impresionante Sahara y

el desierto blanco de la Antártica. Igualmente superó la prueba de ‘Los 5 continentes’. Corrió en un salar de Bolivia en América, ´cumplió con los más de 300 km en Australia en el continente de Oceanía y cruzó la meta con un aprendizaje invalorable en Mozambique, África, compartiendo con tribus locales y conociendo la vida en esta-

“Cuando intentas alcanzar las estrellas, puede que nunca logres hacerlo, pero tampoco te llenarás las manos de barro”. (Frase que refleja el espíritu de lucha de Raúl Narváez)


do puro. El 2018 corrió por las montañas de Noruega junto a los fiordos del viejo continente y en 2019 cerró la prueba en Vietnam en Asia, donde compitió junto a su hija Paula, cumpliendo con este desafío de los 5 continentes, transformándose en el único chileno en completar esta exigente prueba. Del mismo modo, tiene experiencias en ultra maratón en la altura de Ecuador, por la cordillera de Los Andes uniendo Chile y Argentina, y cruzando nuestro país de cordillera a mar en una prueba llamada Chile Transversal, además de cientos de maratones en ciudades de Chile, América y el mundo. No descarta realizar próximamente una nueva travesía aún más desafiante, sumando kilometraje a su ya extenso recorrido que acumula varias vueltas al planeta tierra. Recientemente, el club de fútbol Curicó Unido distinguió su importante labor en la corporación deportiva donando terrenos en el sector de Santa Cristina para construir el complejo de entrenamientos que actualmente utiliza el plantel profesional y más de

4 Deserts: Antártica

23


R E P O R TA J E 200 jóvenes del fútbol formativo. El club, con la presencia del entonces presidente de la ANFP, Arturo Salah, nombró el centro de prácticas del sector Santa Cristina como complejo deportivo Raúl Narváez Gómez. Por toda su trayectoria fue largamente entrevistado por el canal de TV La Red y el programa Cara a Cara conducido por Tomas Cox para destacar su experiencia de vida y

logros deportivos, del mismo modo ha sido noticia en diarios de cobertura nacional y locales en la región del Maule. Toda esta experiencia humana, empresarial y deportiva, él la traspasa a alumnos de colegios básicos y medios, además de universidades, empresas y grupos organizados que solicitan su presencia para relatar su experiencia de vida.

En los negocios y en el deporte, Raúl Narváez es ejemplo de humildad, superación y consolidación. Es un agrado publicar en nuestras páginas las imágenes que dan vida a la trayectoria deportiva de un curicano de exportación, Raúl Narváez Gómez.

Charla motiviacional en colegios de la región

Nombramiento Complejo Deportivo Raúl Narváez Gómez

Premiación deportistas destacados Teatro Municipal de Curicó

Premiación deportistas destacados Teatro Municipal de Curicó

24

Reconocimiento a la trayectoria deportiva

Cooperación de Empresa Frunar a la comunidad de la Obra, Los Niches


4 Deserts: Antártica

4 Deserts: Desierto de Atacama

The 4 Deserts es la serie líder mundial de carreras de resistencia en países difíciles. Una colección única de eventos de clase mundial que tienen lugar durante 7 días y 250 kilómetros en los desiertos más grandes y prohibitivos del planeta. Los competidores tienen el desafío de ir más allá de los límites de su resistencia física y mental. Compitiendo de manera autónoma en los climas más inhóspitos y paisajes formidables, deben llevar todo su propio equipo y comida y solo se les proporciona agua potable y un lugar en una tienda de campaña cada noche para descansar. La serie, nombrada nuevamente por la revista TIME en 2010 como una de las 10 principales competiciones de resistencia del mundo, comprende el Cruce de Atacama en Chile, la Marcha de Gobi en China, la Carrera del Sahara en Egipto y El último desierto en la Antártida.

Serie 5 Continentes: Noruega

Serie 5 Continentes: Mozambique

Expo Running, Teatro Municipal de Curicó

25


R E P O R TA J E

Serie 5 Continentes: Salar Uyunl, Bolivia

Cruce Columbia: Argentina - Chile

4 Deserts: Ecuador

26


27


R E P O R TA J E

Se trata del primer espumante que se integra al portafolio de vinos Las Mulas, línea orgánica que tiene su origen en 2010. Un blanc de noirs elaborado 100% de cepa país, cultivada por pequeños productores de la Asociación Esperanza de la Costa. Una producción que hace eco a parte de los pilares más importantes de la bodega familiar, la sustentabilidad y preocupación medioambiental.

28


L A S M U L A S S PA R K L I N G :

nuevas burbujas de Miguel Torres Chile

R

ufina, una mula que junto a gallinas y gansos, camina libremente por algunos de los viñedos de Miguel Torres Chile. Ella es la más destacada, trabajadora y querida por todos, que en compañía de los demás animales juegan un papel fundamental el conseguir un mejor equilibrio con la naturaleza. Es que la mula es vista como un importante apoyo para el trabajo de campo, y desde tiempos ancestrales es reconocida como parte trascendental de las tradiciones agrícolas. Casi como un homenaje a estos nobles animales, que siguen siendo fieles compañeros del hombre en las labores de muchos cultivos, nace la línea Las Mulas, proyecto que la bodega familiar comienza hace 10 años en tierra chilena. Bajo su alero se originan vinos singulares, procedentes de una viticultura orgánica, elaborados exclusivamente con uvas que provienen de vides que conviven con otras especies, para crear un equilibrio

natural que permita una auto-regulación de la planta, y donde por cierto no se emplean herbicidas ni productos químicos de síntesis. Las Mulas Sparkling 2018 llega entonces para unirse al completo portafolio de este reconocido repertorio de vinos orgánicos, un blanc de noirs con Denominación de Origen Secano Interior, hecho 100% de cepa país mediante el método tradicional o champenoise, donde la segunda fermentación ocurre en la botella permitiendo así una burbuja de mayor fineza. Su delicado proceso de guarda combina tiempo de crianza sobre sus lías y posteriormente al menos 12 meses en botella. “Para potenciar esta especial línea es que hemos hecho una alianza productiva entre nuestra bodega y la Asociación Esperanza de la Costa, agrupación de pequeños agricultores que han certificado su uva como orgánica. Las variedades que ellos manejan son 60% de uva país, y el restante corresponde a otras cepas de uva vinífera, con cultivos

repartidos principalmente en la provincia de Curicó: Sagrada Familia y Hualañé. Y es desde estos campos que proviene la fruta que da origen a este singular espumante”, dice Eduardo Jordán, director técnico y enólogo de Miguel Torres Chile. Otra de las novedades es la inclusión de la añada en su etiqueta, esto con el fin de apuntar a los espumantes de más alta calidad y que se identifican de manera honesta con su año de vendimia. “Gracias a la relación de trabajo de largo plazo con los pequeños productores, podemos tener un mejor manejo de viñedo y saber el comportamiento de la variedad durante la vinificación, lo cual permite señalar a la cosecha para resaltar que se trató de un año excepcional. La temporada 2018 en específico fue fresca con buenas producciones. Una vendimia excelente donde las uvas maduraron lentamente y la naturaleza nos permitió cosechar en el momento adecuado”, señala Jordán. Las Mulas Sparkling 2018 se muestra en vista con un color amarillo pálido el que permite exhibir su burbuja fina y persistente. En sus aromas predominan las notas a frutos rojos, en tanto al paladar es fresco y salvaje, tan característico de la ancestral variedad país. Miguel Torres Chile es pionera en rescatar esta cepa, y por eso “nuestro principal objetivo no es sólo mostrar a la primera vid que llegó al territorio nacional, también queremos presentarla tal cual es a través de un espumante incomparable y único, que cuando alguien lo pruebe se encuentre con algo totalmente diferente, tanto por sus atributos como por su historia”, asevera el enólogo. Las Mulas Sparkling 2018 está disponible en la tienda de vinos online de Grandes Terruños www.grandesterrunos.cl, a un valor de $8.000 con despacho gratis en la Región Metropolitana por compras superiores a $30.000. Para consultas y/o cotizaciones escribir a contacto@grandesterrunos.cl.

29


R E P O R TA J E

“En la mesa y en el juego se reconocerá al caballero”. Lo decía mucho mi padre porque a él a su vez se lo decía su madre. Ante el vino pasa algo similar. Bien en una comida, y en una cata de vinos, cada cual se comporta acorde no sólo a lo que sabe de vino, si no a lo que le han enseñado en casa. Y sí, hablando de educación, hay cinco tipos de comportamiento claramente diferenciados: ¿No se ha fijado? Compruébelo en esta nota.

¿ Qué tipo de BEBEDOR Baco en la tierra No le gusta el vino. Quizá algún día le gustó. Pero no lo disfruta. Lo que de verdad le gusta es dar la matraca, demostrar todo lo que sabe, llamar la atención, centrar la conversación en torno a la “gran complejidad, madurez, fluidez, frescura y armonía de sensaciones que aporta el vino en boca” y similares, aunque a los demás les dé lo mismo. Además, si alguien dice algo sobre el vino él siempre sabrá más. Los hay en todas partes.

El fastidioso egocéntrico

POR: JUAN ANTONIO EYMIN Periodista y Cronista Gastronómico

30

Es del estilo anterior, sólo que su exotismo reside en su falta de empatía hacia el resto de comensales. Hablando de vino es capaz

es usted ? de hacer dormir al negro Piñera a las una de la mañana en una discoteca. Le preguntamos por una uva y analiza su ADN. Los bostezos por parte de sus interlocutores le animan más para así demostrar que existen siete tipos de color burdeos. Además, suele ser aficionado a hacer maquetas con fósforos de los edificios más famosos del mundo. Es una especie a encerrar.

El mojigato culto Le molesta y lo hace ver. Sabe de todo, y de vino también, claro. Actitud hedonista, lleva bufanda y una novela rara bajo el brazo. Si las copas no le gustan pedirá que las cambien, al igual que devolverá el vino si no está


a su temperatura adecuada o se indignará si la carta de vinos no es lo suficientemente cool. Se puede aprender bastante de él porque de saber, sabe, pero hay que bajarle los humos. Es una especie a investigar.

El gozador Sabe. Y sabe que sabe, pero le da igual saber. No se nota. No habla del vino si no le preguntan y le da pena el fastidioso egocéntrico. Disfruta del vino, lo comparte, se ríe, come, se niega a pagar 13 lucas por un gin-tonic por mucha parafernalia que lleve y sabe hacer del vino un lugar común de entretenimiento. “Bienaventurados los justos, aquí hemos venido a disfrutar”, dice. Las novelas se leen en casa y las copas son un medio, lo importante es que el vino esté bueno y no sea muy caro. Es una especie a promocionar.

El Bukowski No sabe ni quiere saber. Le da igual tinto, que blanco, que aguarrás. Que entone, es lo importante. Sigue saliendo de fiesta hasta las siete de la mañana a pesar de tener 53 años. Pero claro, viviendo en casa de sus padres, cualquiera. Ha bebido más vino que los cuatro casos anteriores, pero no es capaz de diferenciar un vino a granel de uno pasado por barrica. Es una especie en extinción.

Para pasar un buen rato o hacer una cata, lo ideal es dar con gente de entre el tercer y cuarto perfil. Bueno, eso creemos, no conocemos los vicios ni intereses de ustedes.

31


R E P O R TA J E

“ARAUCO TIENE UN VIÑEDO”

L

Los viñadores del Nuevo Extremo Región de la Araucanía

a historia del vino en esta emblemática zona del sur del mundo se remonta a fines del siglo XIX con la llegada de la inmigración europea, una experiencia particular muy distinta a lo ocurrido en el resto del país donde la viticultura se inicia con la conquista española. Con el tiempo, las duras condiciones climáticas y otros factores económicos fueron mermando este incipiente desarrollo. Sin embargo, en las últimas tres décadas el viñedo renace y abre una luz de esperanza para el futuro desarrollo del vino en el extremo sur de Chile. La literatura da cuenta del arribo de familias inmigrantes de Italia, Francia, Suiza, Austria y Alemania, principalmente. Estas familias europeas llegaron auspiciadas por el Estado de Chile a colonizar una tierra prometida y “pacificada” de incalculable belleza, donde la presencia de los pueblos originarios marcaría su existencia en medio de un clima frío, húmedo e inhóspito para la vid. Una de esas migraciones emblemáticas fue sin duda la italiana. Similar a la experiencia

32

de familias arribadas a fines del siglo XIX al sur de Brasil desde el Véneto (Nororiente de Italia), 88 familias italianas emigran al sur de Chile desde la Emilia-Romaña (Norte de Italia) en 1904 y 1905, en dos migraciones sucesivas. Estas familias fundan la colonia Nueva Italia que posteriormente pasaría a llamarse Capitán Pastene, en honor al navegante italiano y lugarteniente de Pedro de Valdivia, quien bajo su mando fue uno de los primeros en explorar las costas del mar del Sur. Ubicado a A 10 km desde lumaco a la costa, este asentamiento italiano se establece para dedicarse inicialmente a la agricultura y luego a las labores forestales. Aquí y en otras zonas de la región comienzan los primeros proyectos vitivinícolas. El cultivo de la vid y la elaboración de vino acompaña la vida de estos pioneros que siguen una práctica cultural que les es propia y natural desde la civilización etrusca. Pero un clima duro y adverso no les hace la tarea fácil, y los viñedos plantados en la zona tienen resultados dispares. Aunque todavía es posible hallar viñedos centenarios

El establecimiento de viñedos y la producción de vinos finos con sentido de territorio conforma un nuevo polo de desarrollo agroindustrial y turístico para La Araucanía. Saliendo al paso a los cultivos anuales tradicionales y los monocultivos forestales, y posibilitando el desarrollo de unidades productivas con un notable valor agregado, los viñedos y vinos del Valle del Malleco y del Cautín se unirán sin duda alguna a la oferta del vino nacional y mundial, pero sobre todo a la cultura, turismo y gastronomía de la región, contribuyendo a enriquecer su imagen tanto en Chile como en el exterior.

POR: PABLO UGARTE @pablougarte.pablo


escondidos en la región, el frío, las heladas de primavera, la lluvia abundante y las enfermedades fungosas hicieron difícil el cultivo de la vid. Con el tiempo, la escasa tecnología y manejo sanitario de la época, sumados a las nuevas cargas impositivas, provocarían que las nuevas generaciones fueran abandonando esta práctica para volcarse a cultivos anuales más rentables y menos problemáticos, quedando hacia 1960 muy pocos de estos primeros viñedos. Pero la historia daría a estos terruños una nueva oportunidad: no estaba escrita la última palabra ni plantada la última parra en la región de La Araucanía. Todo comienza a cambiar en el año 1995, cuando un progresista agricultor, Alberto Levy Widmer y su yerno el destacado enólogo, profesor y socio fundador de Viña Aquitania, Felipe de Solminihac, plantan en la zona de Traiguén, ubicada en la latitud 38º Sur, entre la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de Nahuelbuta, cinco hectáreas de Chardonnay. Estos visionarios vitivinicultores modernos no estaban equivocados, el Chardonnay Sol de Sol de Solminhac pronto acapararía elo-

33


R E P O R TA J E

gios y buenas críticas internacionales, convirtiéndose en uno de los mejores blancos de Chile. Esto contribuyó sin duda a allanar el camino para que arribaran más proyectos a la zona, pero sobre todo para que descendientes de los primeros inmigrantes, así como nuevos y apasionados viñateros de la región –incluyendo familias mapuches– comenzaran a desarrollar proyectos vitivinícolas, formando un nuevo polo de desarrollo

34

de la vid vinífera latinoamericana. Así, en 2018, se constituyó en Traiguén la Asociación Gremial de Viñateros de La Araucanía con más de una treintena de socios, con el firme objetivo de promover el cultivo de la vid, la producción y comercialización de vinos en la región de La Araucanía, buscando producir una sinergia y cooperación entre las distintas viñas de la región. Hoy no son pocos los vitivinicultores que

comienzan a ver buenos resultados en la región, embotellando caldos provenientes de viñedos establecidos en zonas como Angol, Los Sauces, Capitán Pastene, Curacautín y Traiguén en el valle del Malleco, y Galvarino, Perquenco, Melipeuco y Villarrica en el valle del Cautín. Si bien la Chardonnay es la variedad de mayor reconocimiento a la fecha, la potencialidad para otras variedades de clima frío como la Pinot Noir, la Riesling y la Sauvignon Blanc comienzan a emerger para deleite de los siempre inquietos consumidores contemporáneos y exploradores del vino, quienes buscan sensaciones más allá de google. En suelos rojos y arcillosos de origen volcánico, ricos en materia orgánica, con pH ligeramente ácido, la vid encuentra todos los elementos para tener un buen desarrollo, ofreciendo una producción, aunque limitada, de alta calidad. En un clima frío y lluvioso, más cercano a la Borgoña francesa que a la zona central de Chile, los vinos del Malleco y del Cautín se presentan con caracter y sentido de territorio, son frescos y frutosos, de excelente acidez y mineralidad, ligeros pero muy estructurados y complejos, y lo más interesante, por las condiciones térmicas, son de baja graduación alcohólica, lo que es hoy una tendencia mundial. Esta frescura e identidad serán claves para el éxito de este Nuevo Extremo del vino chileno. Algunas de las bodegas en vías de consolidación son: Viña Capitán Pastene, Bodega Kütralkura de Curacuatín, Viña Kofkeche y Viña José Bunster de Traiguén, Viña Cavallieri de Los Sauces, Viña Alto Las Gredas de Perquenco, Viña Aynco de Galvarino y Viña Casa Nicolas de Villarrica. En un segundo artículo les recomendaré algunos vinos de esta nueva camada para descubrir aromos y sabores que ampliarán su conocimiento sensorial del vino chileno, aportando a la diversidad de estilos disponibles hoy en país.


BIOFILTROS

UCM investiga nuevas alternativas econรณmicas para los residuos agroindustriales regionales

TURISMO & ENOTURISMO una nueva realidad tras la pandemia


Iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC) perteneciente al Gobierno Regional del Maule (GORE) y ejecutada por el Laboratorio Biomateriales de la Universidad Católica del Maule llamado “Obtención de Biofiltros a partir de residuos lignocelulósicos agrícolas y forestales presentes en la Región del Maule.

Dra. DIANA ABRIL Académica Facultad Ciencias Básicas UCM

BIOFILTROS

L

UCM investiga nuevas alternativas económicas para los residuos agroindustriales regionales

a producción de carbones activados se ha visto notablemente incrementado en las últimas décadas. Debido a la abundancia de residuos en agroindustrias, tales como: cáscara de avellana europea y cuescos de aceitunas, la Región del Maule presenta una gran oportunidad para desarrollar carbonos activados. Académicos de la Universidad Católica del Maule, Jorge Contreras de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Dra. Dia-

36

na Abril, de la Facultad de Ciencias Básica, están desarrollando un proyecto para obtener Biofiltros, con el objetivo de eliminar una amplia gama de compuestos contaminantes desde aire o agua. El proyecto es una iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC) perteneciente al Gobierno Regional del Maule (GORE) y ejecutada por el Laboratorio Biomateriales de la Universidad Católica del Maule llamado “Obtención de Biofiltros a partir de residuos lignocelu-

lósicos agrícolas y forestales presentes en la Región del Maule. ¿De dónde surge este proyecto? La cáscara de nueces, avellano europeo y cuescos de aceitunas, son residuos lignocelulósicos con grandes problemas de manejo. Estos residuos se han tratado de utilizar en la producción de productos, por ejemplo: pellets, pero debido a su estructura fibrosa, produce problemas medioambientales. Actualmente, la materia prima más utiliza-


da para la fabricación de carbones activados es la cáscara de coco, debido a sus características de alta densidad, abundancia y bajo costo, características que coinciden con los residuos planteados en esta investigación. ¿Cuál es el objetivo del proyecto? Producir carbones activados de características físico-mecánicas y capacidad de adsorción de contaminantes en fase acuosa comparables a los carbones activados importados, a través de procesos de activación física y química usando como materia prima residuos lignocelulósicos presentes en la región del Maule (cáscara de nueces, de avellana europea y cuescos de aceitunas), determinando las mejores condiciones de activación y las variables técnicas y financieras para lograr su escalamiento productivo. ¿Qué se espera conseguir como resultado final de este proyecto? El hecho de que la mayor fuente de materia prima para elaborar carbones activados, sea la cáscara de coco, situada en zonas geográficas tropicales, genera una oportunidad para su producción local. Los resultados del proyecto permitirán a agroindustrias, resolver la disposición de sus residuos, aumentar la rentabilidad de su negocio productivo, satisfacer

JORGE CONTRERAS Académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestal UCM

la demanda nacional, generar empleos, e incorporar un producto de alto valor agregado que no se produce actualmente en la región. ¿Cuál es la importancia para ustedes como investigadores de llevar a cabo este proyecto? Durante más de 10 años nuestro equipo de trabajo se ha concentrado en buscar nuevas alternativas tecnológicas orientadas al aumento de valor de los residuos de las industrias silvícolas y agroindustriales. Es así como

a través de diferentes proyectos financiados principalmente por el Gobierno Regional del Maule a través de los fondos FIC, hemos logrado la puesta en marcha de un laboratorio de síntesis y caracterización de biomateriales tales como: polímeros y biofiltros con diferentes características y usos. Nuestra idea es seguir desarrollando nuevas tecnologías para ser puestas a disposición de las empresas regionales. Durante el mes de agosto realizaremos un seminario en el cual daremos a conocer los avances obtenidos hasta la fecha.

El Proyecto es financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Maule, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo económico de la región, mediante la ejecución de proyectos de investigación que generen conocimiento aplicable a los sectores productivos. En ese sentido, Juan Eduardo Prieto, Intendente y Ejecutivo del Gobierno Regional del Maule, indicó “quiero destacar el trabajo que realizamos junto a los funcionarios del Gobierno Regional para potenciar la competitividad e innovación en nuestra Región del Maule, especialmente a través del Fondo FIC, que ayuda a desarrollar importantes iniciativas que van en directo beneficio de nuestros habitantes. En este caso a través de la UCM, que investiga nuevas alternativas económicas para los residuos agroindustriales regionales y que será un tremendo beneficio para nuestro medioambiente”.

JUAN EDUARDO PRIETO Intendente Región del Maule

37


AGROSEGURO

APICULTORES MAULINOS AFECTADOS POR SEQUÍA RECIBEN INDEMNIZACION

38


Por las condiciones actuales de la emergencia sanitaria, ocuparemos alguna de las plataformas web existentes, pero estamos confiados en que mantendremos el mismo

E

nivel de asistencia masiva.

l seguro apícola protege contra daños provocados por eventos como nieve, lluvia torrencial, viento fuerte, terremoto, tsunami, incendio, humo, intoxicación por pesticida, enfermedades nominadas, golpes de calor, sequía, entre otros. “En este caso, al registrarse en la región más de un 50% de déficit hídrico y al actuar este seguro de forma paramétrica en el caso de los productores de INDAP, se activó automáticamente con esos datos y los apicultores no tuvieron que hacer denuncio, sólo recibir la indemnización correspondiente al número de colmenas aseguradas”, explicó Carolina Torres, SEREMI de Agricultura del Maule. Un tercio de las indemnizaciones por seguro apícola que pagará el Estado a productores afectados por eventos climáticos como sequía, se concentran en la región del

Maule. Es así como de los 418 apicultores indemnizados, 136 corresponden a la región quienes en conjunto recibirán $170 millones, un 35% del total de $418 millones que se pagarán entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

Carolina Torres, SEREMI de Agricultura del Maule.

“Además de proteger a los apicultores con este seguro contra daños por eventos climáticos, también estamos potenciando la asociatividad, para que puedan acceder a mejores condiciones de comercialización de su producción y de compra de insumos si lo

39


hacen de manera colectiva”, agregó Carolina Torres. También destacó el bien nivel de organización que tienen los apicultores a través de la mesa apícola regional “lo que les permite obtener distintos beneficios para todos como por ejemplo donaciones de

En Chile existen alrededor de 10

árboles nativos por parte de la fundación

mil explotaciones que adminis-

Reforestemos y compartir experiencias”. En este sentido, informó que la mesa ya está trabajando en la organización del seminario

tran más de 454 mil colmenas, las cuales generan una variada gama de productos apícolas como cadena productiva.

apícola anual de actualización de conocimientos, el que se realizará en agosto de forma virtual. “Por las condiciones actuales de la emergencia sanitaria, ocuparemos alguna de las plataformas web existentes, pero estamos confiados en que mantendremos el mismo nivel de asistencia masiva de los eventos anteriores con un promedio de 200

La producción de miel, originada

participantes, por lo que esperamos que se

principalmente en bosque nativo

mantengan atentos al llamado a inscribirse cuando estemos listos con los expositores”.

40

chileno, es exportada en cerca de un 90% a los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos



L LIDERAZGOS EN LA INDUSTRIA

DEL ARÁNDANO PUEDEN VARIAR EN EL FUTURO CERCANO

La industria global del arándano ha adquirido un gran dinamismo y serán los elementos diferenciadores de cada industria lo que permita alcanzar mayores o menores cuotas de participación en los mercados. POR: MARTIN CARRILLO Blueberries Consulting

42

a demanda mundial del consumo de arándanos mantiene la tendencia de seguir aumentando en los mercados internacionales. Paralelamente, la oferta no sólo crece también en volúmenes, sino que se diversifica con la integración de nuevos actores, más y mejores variedades de plantas, y nuevas tecnologías y manejos. Esto ha significado que en los últimos tres años la industria global del arándano se ha dinamizado de tal manera que las posiciones de liderazgo han cambiado. Ya nada es inmóvil en la industria global, Chile ha perdido su posición de liderazgo y es Perú quien ostenta su lugar a partir de esta temporada, pero según el comportamiento de algunos países esta realidad puede cambiar en un futuro cercano. EL HEMISFERIO SUR Los volúmenes de esta última temporada de producción, exportación y comercialización de arándanos, sólo provenientes del hemisferio sur, arrojan un flujo de 261.500 toneladas, lo que significa un aumento de un 18% respecto a la temporada correspondiente a


2018 / 2019, y es Perú el país protagonista al alcanzar un volumen de envíos que se elevó un 48% por encima de los de la temporada anterior, llegando a las 120.325 toneladas exportadas. Estos números reflejan un impactante crecimiento, sin duda. Si desglosamos las cifras y revisamos los números, la industria peruana en la temporada 2014/2015 exportó sólo 3.271 toneladas, y allí comenzó su tendencia al alza, aumentando la superficie de plantación y perfeccionando los manejos para lograr una mayor productividad, pero fue en los últimos años en donde se produjo su verdadera explosión de crecimiento. En la temporada 2017/2018 ya exportó 49.063 toneladas, en la de 2018/2019 logró exportar 81.039 toneladas, y ahora las más de 120 mil toneladas exportadas con las que encabeza la industria global. Sudáfrica, en el mismo hemisferio, logró un volumen de envíos de 13.000 toneladas, lo que se traduce en un 62% de aumento respecto a lo alcanzado en la temporada 2018/2019, en donde llegó a las 8.071 toneladas exportadas. Estas cifras demuestran también un crecimiento exponencial que puede convertir a

la industria sudafricana en protagonista de la industria internacional en un tiempo cercano. Sudáfrica tiene condiciones climáticas muy favorables, con fincas nuevas y acceso a tecnología de punta. Además, ha adquirido variedades mucho más productivas, que le permiten proyectarse como una industria que goce de un gran crecimiento futuro. MÁS CANDIDATOS En el hemisferio norte, México, España y Marruecos son fuertes competidores y sus industrias también han adquirido un dinamismo de crecimiento que los hace candidatos a liderar la industria global en cualquier momento. La temporada de la industria mexicana se proyecta que alcance las 42.500 toneladas exportadas, lo que significa un gran crecimiento respecto de las 36.697 toneladas enviadas en la temporada 2018/2019, y muy por encima de las 17.627 toneladas exportadas en la temporada 2017/2018. México crece también sostenidamente y ya se encuentra en lugares de privilegio, sólo detrás de Perú y Chile. Por su parte, España en 2019 llegó a las

68.400 toneladas de envíos de arándanos, lo que se tradujo en un aumento de 18% respecto de la temporada de 2018, consolidando una tendencia de crecimiento que también puede aumentar por la inclusión de nuevas variedades más productivas y de mejor calidad de fruta. En la temporada 2019, Marruecos alcanzó un volumen de exportaciones de 25.200 toneladas, lo que significó para la industria marroquí un importante crecimiento de un 38%. Marruecos también ha extendido su superficie de plantaciones y cuenta con tecnología de muy buen nivel, además ha incorporado gran cantidad de variedades nuevas que la hacen proyectarse como una industria de grandes volúmenes de exportación de arándanos en el futuro inmediato. La industria global del arándano ha adquirido un gran dinamismo en los últimos años y serán los elementos diferenciadores de cada industria los que permitan alcanzar mayores cuotas de participación en los mercados. La demanda crece, la oferta también crece, y crecen también los desafíos.

43


TURISMO & ENOTURISMO

una nueva realidad tras la pandemia ¿Se ha preguntado cómo será visitar un restaurant o un bar o una viña una vez que se vuelva a la nueva realidad tras el corona virus? ¿Cuáles son las ayudas para las muchos y diversos empresarios (micro, pequeños y medianos), que están agonizando producto de que no son “esenciales”, en este nuevo orden económico y social que se viene? Hay que sentar bases, pero la idea es que nadie quede en el camino. POR: MARCO RODRÍGUEZ SALINAS Fotos: Archivo Revista Gentes

44

E

l turismo en general y el enoturismo, en particular, han sido uno de los sectores que más afectados se han visto producto de la llegada a nuestro país del Coronavirus (COVID 19) así lo demuestran las últimas cifras de desempleo para el trimestre móvil Abril-Mayo-Junio del 2020 del INE (ver infografía) y diversos análisis, que se han realizado a la industria, tanto del vino como de los servicios en general, y no hay que ser muy académico, ni especialista en estadística para darse cuenta que zonas ligadas al turismo han quedado como pueblos fantasmas. La realidad para el turismo es mala y no se vislumbra, hasta ahora, un apoyo sustancial a miles de emprendedores ligados directa como indirectamente, a lo que tanto se habló y destacó como la “experiencia turística”, ya que, convengamos que el turismo y el enoturismo, particularmente, subsiste de una unidad como lo son las viñas, pero muy fuertemente ligadas a la oferta turística que existe en cada uno de esos valles y subvalles enológicos, ya sea, las gastronomía, restaurante, cocinerías, hotelería, en fin, una variada carta

que no ha podido remontar y que el futuro se ve muy incierto. Por lo mismo se extraña un compromiso mayor, tanto de autoridades como de privados, por generar mecanismos creativos que vayan en ayuda de la activación del turismo y de todos sus brazos articuladores ligados al terreno de los servicios, que son, justamente, ejes fundamentales en la cadena enoturìstica y turística del país. Mientras en otros países con impulsos o actividades turísticas importantes, los empresarios gastronómicos, hoteleros, viñateros, agentes turísticos, gremios, etcétera, se unen para cobijarse y proteger a quienes dependen estrechamente de ellos, en nuestro país, al parecer, ( quizás existe, pero no se ha sabido comunicar) aún se sigue sin tomar decisiones o acciones que den muestra de que hay un interés real por proteger a una actividad, que ocho meses atrás, era el nuevo polo de desarrollo económico del país, realizando incluso, un congreso mundial de Enoturismo, pero que hoy está por el suelo. Sin embargo, y al parecer, existen algunas luces, pocas, pero que muestran algún camino


que es interesante de conocer o por lo menos, dar a conocer. En este sentido quisimos conversar con dos personalidades del turismo a nivel nacional y regional, como lo son, la gerenta del programa Enoturismo Chile, Alicia Ortiz, y la directora de Sernatur Maule, Cecilia Arancibia, quienes, gentilmente, aceptaron nuestra invitación vía telefónica (a propósito de implementar protocolos, el nuevo “corona periodismo”) y nos comunicaron, su visión, de lo que podría venir post Pandemia de Covid-19, para la industria turística regional y para la enoturistica nacional. ¿Cuál ha sido el impacto para el Turismo, en su caso directora de Sernatur Maule a raíz de la pandemia y contagios por COVID 19? Cecilia Arancibia: Sin duda el turismo ha sido una de las industrias más afectadas a raíz de la pandemia por Covid-19, los efectos desde el punto de vista del empleo, ocupación de servicios, viajes, todo se ha visto envuelto en una crisis nunca antes vista que se venía arrastrando desde el mes de octubre del 2019 y que sumado a la pandemia no tuvo espacio para la recuperación, muy por el contrario, la acrecentó. El efecto se vió pasadas unas semanas cuando los servicios se vieron en la obligación de cerrar sus puertas y hoy tienen casi nula ocupación, muchos emprendedores se han visto obligados a evaluar el cierre definitivo y en

otros casos han tomado, o están considerando, la opción de reinventarse y emprender desde otras áreas productivas. ¿Alicia en su caso la misma pregunta anterior, pero con la mirada del efecto en el Enoturismo? Alicia Ortiz: El COVID-19 ha tenido un fuerte impacto sobre toda la industria del turismo debido al cierre de los establecimientos que acogen visitantes, como es el caso de las viñas. Según nuestro último sondeo, actualmente en Chile hay más de 150 bodegas abiertas al público para actividades y compra de vinos que se encuentran cerradas con las pérdidas económicas y laborales que eso conlleva. Para conocer en profundidad y detalle el efecto que ha tenido la pandemia en distintas áreas de cada empresa, en alianza con la Universidad de Talca, estamos actualizando el catastro nacional de enoturismo con amplia participación del sector. Estamos en proceso de análisis de los datos, gracias a los cuales tendremos mayor claridad sobre la situación específica y necesidades actuales de las viñas y proyectar el futuro desarrollo del enoturismo. ¿Cuál es la situación de las viñas y cómo ha sido su reacción frente al COVID-19? Alicia Ortiz: La situación es compleja y genera mucha in-

certidumbre. Las empresas han tenido que ajustarse y operar con menos personal, muchas precauciones y no pueden recibir visitas ni por tanto vender vino in situ, sin embargo, muchas de ellas ya vendían vino a domicilio y en supermercados y otros negocios, por lo que esa opción de venta se mantiene. Las viñas, con el apoyo de las asociaciones del vino que operan en Chile en cada valle, se han alineado también y realizan actividades online de cata, degustación, maridaje a través de sus canales de difusión, así como están trabajando para adaptarse a las nuevas condiciones para la reapertura. ¿Directora Cecilia Arancibia, cómo están, en el caso del Maule, las pequeñas y medianas empresas ligadas al turismo y las Viñas que forman el valle y que ofrecen turismo, en la región? Cecilia Arancibia: Como se ha mencionado anteriormente, la industria turística regional se encuentra sumida en una gran crisis al igual que en el resto del país. La situación sanitaria que hoy enfrentamos ha significado la pérdida de puestos de trabajo, cierre temporal e incluso definitivo de muchos emprendimientos y el rubro vitivinícola no ha sido la excepción. Nuestra región del Maule tiene una diversidad de experiencias para ofrecer pero sin duda una de las más reconocidas es el enoturismo. Contamos con valles vitivinícolas que

45


Directora Sernatur Maule, Cecilia Arancibia: “Sin duda el turismo ha sido una de las industrias más afectadas a raíz de la pandemia…todo se ha visto envuelto en una crisis nunca antes vista que se venía arrastrando desde el mes de octubre del 2019 y que sumado a la pandemia no tuvo espacio para la recuperación, muy por el contrario, la acrecentó.”

han levantado experiencias en torno al mundo del vino que se han posicionado como un gran atractivo turístico y que hoy, lamentablemente, no están ajenas a la realidad de la industria y en su mayoría se encuentran buscando la forma de reactivarse una vez superemos esta emergencia. El mensaje que le hemos entregado a nuestros empresarios y emprendedores regionales es que tomemos este tiempo de pausa como una oportunidad, para capacitar a nuestro capital humano, para crear nuevos productos turísticos, para asociarse y para innovar, para que llegado el momento estemos en condiciones de competir con otros destinos turísticos y seamos una alternativa real de escapadas, descanso y relajo. ¿Tienen algún plan de acción para enfrentar y reactivar el Turismo en la región del Maule? ¿Habrá nuevos protocolos al respecto? Cecilia Arancibia: Sin duda la reactivación del turismo en la región del Maule es un desafío que debemos enfrentar y para lo cual nos estamos preparando hace un tiempo en conjunto con la

46

industria turística regional. Hemos levantado una hoja de ruta para la reactivación, la cual ha sido co-construida con los principales actores del turismo del Maule, empresarios, emprendedores, academia, servicios públicos, autoridades, etc. todos han sido invitados a participar de estas instancias donde hemos definido las principales líneas de trabajo que abordaremos, las experiencias que deberemos potenciar, hemos reconocido las fortalezas y debilidades de la región desde el punto de vista turístico, plan de promoción a realizar, etc. A su vez, hemos reconocido aquellas temáticas que deberemos abordar desde el punto de vista de la capacitación donde se plantea como un tema relevante lograr que la comunidad local tenga seguridad y confianza respecto a la reapertura del turismo y a su vez que los visitantes a nuestros destinos sean responsables y respeten los protocolos para realizar un turismo seguro. Como ya mencioné, los protocolos de alojamiento y restaurantes están en proceso de implementación por parte de la industria y se está trabajando en la elaboración de otros, para ello, organismos especializados están

colaborando, como es el caso del Programa Estratégico Mesoregional de enoturismo que está siendo partícipe activo de la creación de protocolos para este sector. Para Enoturismo Chile, ¿cuáles son las medidas que deberían tomarse una vez que se pueda volver a esta nueva “realidad” que nos dejará el Coronavirus? Alicia Ortiz: Es importante pensar en la etapa de reactivación, tan necesaria para el sector, que esperemos pueda darse gradualmente durante la próxima primavera. Pero, efectivamente, se deberá tomar medidas para garantizar la higiene y seguridad de las viñas, sus trabajadores y visitantes, así como hacer un trabajo de promoción importante. Desde Enoturismo Chile, hemos trabajado en distintas direcciones en conjunto con nuestra gobernanza nacional regional, muy activa y comprometida, para identificar con precisión las necesidades y reforzar el trabajo asociativo para mantenernos vivos como sector. Estamos trabajando en una estrategia de


comercialización relativa al sector y a través de medidas concretas que puedan acelerar su crecimiento pos pandemia. Hemos desarrollado Enoticket, una herramienta de comercialización del enoturismo, que funciona además como recolector y estandarizador de datos para el sector, con el fin de fomentar el posicionamiento de las actividades de turismo en valles vitivinícolas y la conversión en venta de las mismas. Esto unido a la promoción colaborativa desde todas las instituciones que dará difusión a los panoramas disponibles para público nacional, que será mayoritariamente el que viaje por Chile. También en conjunto con la Universidad de Talca y como complemento al catastro, hemos lanzado una encuesta nacional a público final a través de redes sociales con la que trataremos de perfilar las opiniones de los turistas frente a la reactivación de la actividad: sus miedos, inquietudes, expectativas y sugerencias para saber cómo abordar la llegada de visitantes a las viñas nuevamente. Y respecto de cómo será esa bajada a la realidad del “nuevo enoturismo”, término que hemos querido acuñar desde el Programa para representar los cambios que sufrirá la actividad, hemos elaborado varios documentos de apoyo al sector. Por ejemplo, el documento Iniciativas y sugerencias para la actividad enoturistica durante y post covid-19, compila gran número de iniciativas que se han emprendido en los principales enodestinos mundiales y que sirven como idea o ejemplo de cómo darle una vuelta a la situación de cierre de puertas de las bo-

Gerenta del programa Enoturismo Chile, Alicia Ortiz: “La situación es compleja y genera mucha incertidumbre… hemos trabajado en distintas direcciones en conjunto con nuestra gobernanza nacional regional, muy activa y comprometida, para identificar con precisión las necesidades y reforzar el trabajo asociativo para mantenernos vivos como sector”.

degas. Además, hemos desarrollado junto con actores estratégicos de nuestra gobernanza un documento de Recomendaciones para el enoturismo seguro que esperamos se convierta en un listado de medidas sanitarias vertebrador del enoturismo en Chile a partir de su lanzamiento próximamente. ¿Sernatur Maule hacia dónde deben girar, mirar o avanzar para poder reactivar la industria turística? Cecilia Arancibia: Tenemos la certeza que una vez superada la emergencia nos veremos enfrentados a esta “nueva realidad” que involucra, como mencioné anteriormente, a un nuevo turista y una nueva forma de hacer turismo, debemos comprender las necesidades de este nuevo turista y entender que sus exigencias serán otras. Se prevé que se preferirán espacios abiertos, destinos con poca saturación y lugares que ofrezcan experiencias vinculadas al relajo y bienestar; para todo eso nos estamos preparando y vemos en ello una gran oportunidad.

¿Alicia, tomando en cuenta que el enoturismo no es sólo vino, sino que muchas veces se está en directa relación con otras ofertas turísticas ligadas a las zonas donde se encuentran las viñas, cuál debiera ser el camino a seguir? Alicia Ortiz: En Enoturismo Chile hemos tenido siempre una visión muy clara de que el enoturismo no es solo vino, sino que el producto es el lugar común entre los territorios que ofrecen una experiencia al visitante. La riqueza de cada territorio es tan variada como su cultura, ciudades, gastronomía, paisajes, artesanía, clima, pueblos, costumbres y un largo etcétera. Entre todos los actores que componemos el rubro, hemos de trabajar con una mirada positiva para que esta compleja situación, si bien ha sido un duro contratiempo para el floreciente sector, pueda convertirse en una oportunidad para atraer al mercado nacional y que los chilenos empiecen a enfocar sus vacaciones en los territorios vitivinícolas. Nuestra labor visibilizar la oferta disponible en los territorios, que abarca desde el valle

47


del Huasco en Atacama hasta el valle del Malleco en La Araucanía, facilitando así el interés por la actividad. Queremos hacer un llamado al público nacional para que conozca la diversidad que encierra el territorio a su alrededor, todo a través de la cultura del vino, tan importante para Chile, y el entorno vitivinícola. Cuáles son las medidas que deberían tomarse una vez que se pueda volver a esta nueva “realidad” que nos dejará el Coronavirus? Cecilia Arancibia: Efectivamente, sabemos que una vez superada la emergencia sanitaria y cuando se levanten las restricciones, nos veremos enfrentados a una “nueva realidad”, a un nuevo turista y a una nueva forma de hacer turismo; de ahí en adelante será primordial contar con la implementación de los protocolos

sanitarios requeridos para poder atender, que si bien hoy son recomendaciones y no una obligación, sabemos son imprescindibles para la reactivación. Esperamos muy pronto poder contar con nuevos protocolos para guías de turismo, turismo aventura, transporte de pasajeros, etc. que se sumarán a los ya existentes de alojamiento y restaurantes. Estos protocolos para servicios turísticos son una medida que busca garantizar la entrega de una experiencia segura y el resguardo de la salud de los turistas y prestadores de servicios, toda vez que la evolución de la pandemia así lo permita.

cracia o falta de voluntad política, porque no existe el espacio para aquello, ya que, en esta situación todos aportan, nadie sobra. Se necesitan acciones concretas y ayudas financieras efectivas para la mayoría de quienes viven y desarrollan el turismo en nuestro país. Se deben generar instancias que vayan preparando un escenario post Covid 19, capacitaciones, ordenamientos, metodologías, protocolos (claros y sencillos), que le permitan a la industria de los servicios, estar preparada para una temporada que, sin lugar a dudas, va a ser difícil, pero que debe tratar

SALVAR LO MÁS POSIBLE

de salvar el máximo de oferta turística que

Como se puede apreciar, hay algunas intenciones, que podrían configurar un escenario más positivo, pero ojalá no se queden en

de lo contrario, retrocederemos , a lo menos,

Infografía desempleo sector Turismo trimestre Abril-Mayo-Junio de 2020. Fuente INE-Chile. Aquí se observa que el mayor índice desempleo es aportado por el Turismo.

48

buenas intenciones y se entraben en buro-

existe ( o que va quedando en pie) , porque treinta años, en cuanto a calidad y cantidad de esa oferta turística nacional.


49


R E P O R TA J E

Los procesos utilizados en la preparación de estos vinos, proviene del siglo XIII, los cuales son fruto de la guarda en altura y la baja temperatura de la Cordillera de los Andes.

VIÑA CERESUELA,

F

AL RESCATE DE VINOS ANCESTRALES

ui invitado a conocer y degustar los vinos de viña Ceresuela, en compañía del enólogo Claudio Barría; el propietario de la empresa, Joaquín Ceresuela; la gerente de producción, Bárbara Olivares y la generalista de RR.HH., Belén Venegas. Fue una grata jornada que me permitió conocer aspectos fabulosos de la familia Ceresuela Olivares, como el descubrimiento de una cava artesanal ubicada a más de 3 mil metros de altura, un hallazgo afortunado en un puesto de antiguos arrieros de la zona, en plena Cordillera a un costado del Planchón – Peteroa, lugar que según cuenta la historia popular, fue una de las rutas secretas para el cruce de Los Andes del Ejército Libertador

50

hasta el año 1817. “Este tipo de tratamiento especial es el que fue utilizado por la legendaria Orden de los Caballeros Templarios en el siglo XIII, quienes circulaban en los Altos Pirineos, (lugar de dónde proviene la familia Ceresuela y que es una cadena montañesa europea similar a la Cordillera de Los Andes), madurando sus vinos a muy bajas temperaturas, con el objetivo de mantener la madurez pareja y su frescura, conservando además su estado aromático. Nuestro propósito al dejar estas cepas en cava Montañesa fue retomar la técnica de esos nobles vinos de antaño, con la intención de rescatar la tradición vitivinícola, utilizando la pasión y técnicas milenarias que confluyen en sabores particulares y vinos


cidad sobresaliente, que nos permite realizar vino y turismo. De esta manera podemos desmarcarnos de lo acostumbrado, porque una manera de diferenciarse en esta región de grandes vinos y viñedos es haciendo algo distinto que nos permite sumar y decir acá estamos, con cepas conocidas, pero con un trabajo distinto que da como resultado el rescate de vinos ancestrales que hoy tenemos a disposición de quien lo requiera. - ¿Cómo se pueden pedir los vinos MAJO? fue nuestra pregunta para Belén Venegas, generalista de RR.HH. Nos pueden ubicar en Instagram como vinos Ceresuela, desde esa plataforma podemos coordinar y realizar un segumiento a las compras y envíos. Estaremos felices de hacerles llegar nuestros exclusivos vinos MAJO que, sin duda, serán la compañía perfecta de

grandes momentos en familia o con amigos. - Llegó la hora de comenzar con la cata de los vinos, pero no sin antes preguntarle a Claudio Barría Z., enólogo de viña Ceresuela, junto a Nicolás Moyano ¿cuál es el aporte de la altura en la guarda de los vinos? Mira, la altura y el frío, no permite colocar un vino así no más en la cava montañesa, hay que cumplir ciertas condiciones y que tienes que entregárselas al vino desde la vendimia para adelante. O sea, tú haces el vino, para que esté en la cordillera, no cualquier vino lo puedes llevar a esa altura. Por lo tanto, es un lindo desafío, que nos permitió, entre otras cosas cambiar el corcho, por un tapón orgánico, hecho con biopolímeros derivados de la caña de azúcar, que es la apropiada para soportar la altura, la guarda y el frío de la alta cordillera.

con historia” manifiestan Joaquín Ceresuela y Bárbara Olivares. - ¿Cómo llega el nombre MAJO? Fue mi pregunta para Joaquín Ceresuela Muñoz, Propietario de viña Ceresuela. Lo iniciamos como nombre para el criadero de nuestros hijos, Matías y Joaquín, que son amantes de los caballos corraleros, llegó un momento en que teníamos que inscribir las crías y ahí surgió el nombre, de la unión de las letras de Matías y Joaquín, MAJO. Y como el significado de Majo es muy especial, lo ocupamos en los vinos, porque es una expresión española que recuerda también las raíces de la familia. - Respecto a la nueva locación, le preguntamos a Bárbara Olivares Aravena, Gerente de Producción, por qué se establecieron en este lugar y cómo se llama el sector. Nos encontramos en la “Invernada,” sector Camarico, un lugar de clima, suelo y luminu-

51


R E P O R TA J E MAJO CABERNET SAUVIGNON RESERVA Es un vino bien elaborado, donde sin duda hay trabajo y dedicación, acá está la mano del enólogo Claudio Barría, a quien le gustan los vinos amigables y comerciales y este Cabertent es el reflejo de ello, al descorcharlo, encuentro en nariz un vino con fruta madura, de suaves toques a eucaliptus. En boca, no es invasivo, pero se siente la energía del cabernet, de suave, persistente acidez y gran cuerpo. Un vino muy amigable, fácil de beber y perfecto para acompañar carnes rojas, asadas, vegetales salteados, quesos y un sin fin de etcéteras.

envuelta, amable, aventurera, fresca, apasionada y agradable, tal como lo son los vinos Majo; creados a partir de la valentía en sus propuestas de elaboración y su proceso de maduración en cava montañesa en la Cordillera de Los Andes, guiados por la pasión por

el mundo del vino, su naturaleza y el rescate de vinos emblemáticos, comprometidos a ofrecer a quienes los beben productos de los más altos estándares de calidad y experiencias únicas al paladar que expresan y transmiten el ser un Majo.

Puedes encontrar estos vinos elaborados con procesos ancestrales en Instagram como @vinosceresuela.

MAJO SYRAH LATE DE MONTAÑA Comenzamos muy bien, porque este vino es un late que se desmarca de todo lo conocido. En nariz presenta aromas a fruta madura, no es invasivo y me da la impresión que al probarlo encontraré un vino dulce más, pero no es así, ¡al llevarlo a la boca me sorprende! tiene un ingreso dulce, que da paso a una rica acidez acompañado de un maravilloso cuerpo, “fruto de la guarda en altura y la baja temperatura de la Cordillera de los Andes” que inunda la boca, con unos taninos presentes, pero súper equilibrados, una agradable sensación que despierta los sentidos y es imposible no expresar un buen comentario del resultado de este Sirah, que sin duda tienen que probar. Lo recomiendo, porque en cada botella hay toda una historia y trabajo a gran altura, porque este vino es guardado en una cava montañesa, ubicada en la Cordillera de Curicó, a metros del volcán Planchón.

Claudio Barría, Enólogo

¿QUÉ ES UN MAJO? Un Majo es aquella persona que produce impacto por sus cualidades o virtudes, su simpatía, su valentía, su gracia, que es des-

52

Joaquín Ceresuela Muñoz y Bárbara Olivares Aravena

Belén Venegas, Gerente de RRHH


4 MARAVILLAS

NATURALES DEL MAULE

Parques mágicos, misteriosos y eternos que han estado en nuestro planeta desde la prehistoria y que hoy tras el Covid-19 retoman fuerza y vida superando, nuevamente, los embates de la naturaleza. Por: Luis Campos Gajardo y César Valenzuela Poblete Imagenes: Alejandro Viveros Bello y Sebastián Sepúlveda Vidal

Proyecto Comunicacional con financiamiento del Ministerio Secretaría General de Gobierno y Gobierno Regional del Maule

53


4 M A R AV I L L A S N AT U R A L E S D E L M A U L E

54


|

RESERVA NACIONAL FEDERICO ALBERT

RESERVA NACIONAL FEDERICO ALBERT

EL OASIS DE CHANCO, IDEAL PARA LOS AMANTES DEL MAR, LA FOTOGRAFIA Y LA NATURALEZA

U

bicado a 400 kilómetros de Santiago, aproximadamente, en la comuna de Chanco, provincia de Cauquenes, región del Maule y con una superficie de 145 hectáreas de bosque nativo, se encuentra esta Reserva, que es Patrimonio Silvestre de nuestro país.

REINVENCION DESPUES DEL COVID En el centro de vistas se exhiben leyendas alusivas a la reserva. También, podrás practicar deportes outdoor y recorrer los cuatro senderos que tiene la Reserva: Por seguridad, se privilegiará el pago con tarjetas y a todas y todos los turistas se les realizarán charlas de inducción sobre las acciones de seguridad e

higiene de los materiales, mochilas, cámaras fotográficas y cuidado personal al interior de la unidad.

SENDERO DE LOS SENTIDOS Bajo eucaliptos y pinos permite a las personas no videntes recorrer de forma segura el lugar. Siempre acompañado de personal preparado para realizar estos recorridos.

SENDERO LAS DUNAS DE FEDERICO ALBERT Permite apreciar los trabajos realizados desde el año 1981, para el control de las dunas. Tiene una extensión de 1,4 km. con 7 estaciones.

55


4 M A R AV I L L A S N AT U R A L E S D E L M A U L E

56


|

RESERVA NACIONAL FEDERICO ALBERT

57


4 M A R AV I L L A S N AT U R A L E S D E L M A U L E

RESERVA NACIONAL ALTOS DE LIRCAY

P

BOSQUES CORDILLERANOS NATIVOS, LAGUNAS ESCONDIDAS Y RUTAS PARA TREKKING

ara los amantes de la fotografía, desde lo alto se puede observar el río Claro, el cerro Azul y uno de los volcanes más grandes en Chile, el Descabezado. Reserva Nacional Altos de Lircay cuenta con un sector de camping, desde aquí puedes acceder a los diferentes puntos del parque a través de extraordinarios senderos. El sendero Laguna El Alto por ejemplo, nos lleva a una laguna andina ubicada en el sector sur de cerro Peine, la vista te dejará sin aliento, pues es realmente inigualable. Si la suerte está de tu lado, en la ruta te podrás encontrar con pudúes, cóndores, zorros y águilas chilenas. La vegetación nativa, también te dejará encantado. A 65 kilómetros aproximadamente de la ciudad capital de la región del Maule, Talca, Re-

58

serva Nacional Altos de Lircay es un espacio para escapar y disfrutar en familia.

REPENSANDO EL TURISMO AVENTURA DESDE LA PANDEMIA Tenemos una oportunidad única en la vida, crear desde una realidad nueva, desde una óptica distinta, desde cero, desde la oportunidad y la crisis, desde el valor que nos da enfrentar la pandemia. Esta llega con grandes responsabilidades, pues nadie nos ha enseñado a ser disruptivos y no conocemos del todo las reglas que se han generado mientras vamos atravesando por una pandemia que cambió al mundo. Nada mejor que empezar este nuevo reto, con normalidad y darle un giro a todo, marcándonos en el camino del autocuidado y

cuidado de estos espacios naturales. Conaf, a través de los guardaparques, ha hecho un trabajo con las comunidades aledañas para preparar de la mejor forma posible la reapertura de estos espacios, poniendo especial énfasis en dos aspectos: que el parque esté bien acondicionado en cuanto a infraestructura y también adaptado a las nuevas necesidades y protocolos que hay que cumplir para ir respetando las medidas sanitarias. Y a los visitantes sólo se les exige que no vayan en grupos mayores a 15 personas y que el autocuidado en cuanto a mascarilla, lavado de manos y distanciamiento sea muy estricto.

ALTOS DE LIRCAY Está ubicada en la Región del Maule, provincia de Talca, comuna de San Clemente. Fue creada el 11 de junio de 1996.


|

RESERVA NACIONAL ALTOS DE LIRCAY

59


4 M A R AV I L L A S N AT U R A L E S D E L M A U L E

60


|

RESERVA NACIONAL ALTOS DE LIRCAY

61


4 M A R AV I L L A S N AT U R A L E S D E L M A U L E

LAGUNA TORCA

L

RESERVA NACIONAL Y SANTUARIO DE LA NATURALEZA

aguna Torca está ubicada a 108 kilometros de la ciudad de Curicó, en la comuna de Vichuquén. Fue creada en el año 1985 y está administrada por la Conaf. La dimensión corresponde a 604 ha. de extensión aproximadamente. Esta reserva está emplazada en un sistema lacustre compuesto por la laguna Torca, el lago Vichuquén y la laguna de Agua Dulce, siendo esta última sin desagüe superficial.

62

Laguna Torca representa uno de los ambientes húmedos más importantes de la zona central, ya que tiene una gran densidad y diversidad de avifauna, la que, en parte no es posible encontrar en otros lugares de la zona central. Se pueden mencionar especies catalogadas en peligro de extinción tales como el cuervo del pantano y el cisne coscoroba, vulnerables, como el cisne de cuello negro, el águila pescadora y el quique; entre otras.


|

RESERVA NACIONAL Y SANTUARIO DE LA NATURALEZA LAGUNA TORCA

Mitigación de los Efectos de la Eutrificación de la Laguna Torca En nuestra visita al lugar, nos encontramos con la ejecución de un importante proyecto adjudicado por Conaf, ante el Gobierno Regional del Maule y que está realizando Ecofiltros. Se trata de la construcción de 500 metros cuadrados de islas flotantes, innovadora solución para el tratamiento de aguas contaminadas. Amigables con el medio ambiente, las islas flotantes están construidas de un material fibroso y poroso. Funcionan como plataformas flotantes para las plantas, cuyas raíces crecen por debajo de ellas, la isla proporciona un área para la proliferación de bacterias responsables de descomponer nutrientes y otros contaminantes presentes en el agua. Se espera que este sistema disminuya la carga microbiológica, reduzca las concentraciones de nitrógeno y fósforo y la cantidad de algas, constribuyendo a aumentar la poblacion de aves en la laguna y su entorno. La unidad destaca por la protección de las especies de fauna, que está constituida por peces, aves y mamíferos.

63


4 M A R AV I L L A S N AT U R A L E S D E L M A U L E

Siete Tazas

64


|

PARQUE NACIONAL RADAL SIETE TAZAS

PARQUE NACIONAL RADAL SIETE TAZAS

E

NATURALEZA DONDE CAMINAR, EXPLORAR Y REENCONTRARSE… EN PALABRAS SIMPLES, BELLEZA EN SU MAXIMA EXPRESION

l Parque Nacional Radal 7 Tazas, ubicado a 55 kilómetros aproximadamente de la comuna de Molina, nos sorprende con sus paisajes. Son varios los atractivos que hacen de este parque, uno de los preferidos por los amantes de la aventura a la hora de escapar del ruido de la ciudad, posicionándolo entre los primeros destinos turísticos en Chile. Hoy ha surgido la duda de si podría el coronavirus cambiar definitivamente la cultura del Turismo Aventura tal como lo conocemos. Por el momento no lo sabemos y tenemos que esperar a que todo vuelva, relativamente, a la normalidad. Para lo cual Conaf cuenta con protocolos especiales para los visitantes, se les recomendará higienizar sus elementos personales, tales como mochila, ropa, botellas, entre otros, antes y después de la actividad. Tienen la obligación de participar en las charlas de seguridad y deben colaborar con las o los guardaparques. Además,

los ingresos y boleterías contarán con material transparente (vidrio, mica, policarbonato, entre otros) El contexto que atravesamos abre la posibilidad para que surjan preguntas sobre la libertad que existía de pernoctar en campings, hostales o cabañas. Por ello la clave para esta temporada será informar sobre lo que estamos viviendo y medidas de cuidado, entre otros aspectos.

FAUNA PROTEGIDA El Parque Nacional destaca por la protección de fauna como el pudú, el chingue y la perdiz chilena.

EL VELO DE LA NOVIA

Está ubicado a orilla del camino, subiendo a las 7 tazas, tiene dos miradores para obtener las clásicas postales, sin duda es otro imperdible para los amantes de la fotografía, naturaleza y relajo.

65


4 M A R AV I L L A S N AT U R A L E S D E L M A U L E

|

PARQUE NACIONAL RADAL SIETE TAZAS

Senderos

Velo de la novia

Salto de la leona

66




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.