Gentes 125

Page 1



Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO luis@revistagentes.cl Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA jessica@revistagentes.cl Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO alejandro@revistagentes.cl EDICIÓN NOVIEMBRE 2020

Fotografía: STAFF GENTE’S Colaboradores: SEBASTIAN SEPULVEDA VIDAL JUAN ANTONIO EYMIN Gentes Agro MARCO RODRÍGUEZ SALINAS marco@revistagentes.cl CÉSAR VALENZUELA POBLETE cesar@revistagentes.cl Radio Gentes On Line LUIS DANIEL CAMPOS PIZARRO luis@revistagentes.cl

Gentes Wine & Collections revista_gentes @revistagentescl @gentesagro EN PORTADA: Conversación intima con CARLOS CARDOEN CORNEJO Cuando el pasado es presente y el presente se transforma en futuro

Dirección Comercial, Postal y Oficinas: Carmen Nº 747, Of. 91 Curicó - Chile www.revistagentes.cl info@revistagentes.cl (56-75) 2471437 / +56 9 87692049

Impresa en Chile por TRAMA IMPRESORES S.A. que participan sólo como imprenta.

03


04


contenido editorial

E

l tiempo transcurre y cada día tiene su afán. Que son días distintos, qué duda cabe. Pero así hay que transitar, con aciertos, errores, con ánimo, desanimado y también con esperanza. Estamos en primavera y gracias al color y aroma de las flores notamos que algo está cambiando, como así también ha cambiado nuestro país, con actitudes que antes eran impensadas y que hoy son realidad. Un par de años atrás escribimos un editorial donde relacionamos lo que estaba ocurriendo con la letra del tango Cambalache, seguramente nuestros fieles lectores se acordarán. Calificábamos y relacionábamos a nuestra sociedad con ese tango, porque de verdad ya se veía un cambio en nuestra manera de actuar y de comportarnos. El fin justifica los medios y la libertad se transformó en libertinaje, amparada de una pérdida de credibilidad de las instituciones, la Iglesia y de diversos escándalos financieros, como por ejemplo en parte de las Fuerzas Armadas. Así, podemos continuar y nos faltarían páginas para incorporar escándalos y deslealtades. Al final eso pasa la cuenta, y así fue, pues el país acepta el cambio de una nueva Constitución y castiga a la clase política porque los deja fuera y prefiere que sea la ciudadanía quien la redacte. Siempre existen culpables para todo, pero eso de la mano de una falta de liderazgo y escasez de ayuda real, hace que sea muy difícil transitar con esperanza. Europa salió del confinamiento y la gente comenzó a realizar una vida normal y se despreocupó de lo más importante: la salud y el cuidado de la higiene, dejando de lado las medidas entregadas por la autoridad, ¿qué sucedió?, bueno hoy vemos cómo varios países han tenido que regresar al confinamiento y ante la oposición de la gente las medidas las han tenido que cumplir, porque las cifras son claras y no resisten análisis.

Chile está en el plan del paso a paso, ¿seremos capaces de mirar hacia Europa y no cometer sus mismos errores?, solo así podemos avanzar a un desconfinamiento total, en espera de la bendita vacuna que aún no llega. En esta edición de revista Gentes, traemos en nuestras páginas la nota de dos grandes amigos de este medio. El primero, un colaborador de años y que hace muy poco tiempo nos dejó, se trata de Juan Antonio Eymin Q.E.P.D., su legado comunicacional hoy es parte de la historia, con su querida revista Lobby, nos cautivó a todos y nos mantuvo informados por muchos años del acontecer gastronómico de nuestro país. Solo tengo palabras de gratitud para él, fue una gran persona con la que compartimos gratos momentos en el Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino de Chile, sus páginas nos harán falta, siempre escribiendo con picardía y buen humor notas que en esta edición recordamos. Otro grande que nos dejó es el querido enólogo de dilatada trayectoria Alejandro Parot Fernández Q.E.P.D. En estas páginas recordamos un momento muy especial para él y es cuando sus pares le entregaron el Premio al Mérito Vitivinícola en Viña Aresti. En portada traemos a un destacado empresario chileno, Carlos Cardoen Cornejo, que en esta nota nos habla de los difíciles momentos que le ha tocado vivir y de la etapa que está viviendo en Chiloé, un lugar maravilloso al cual se trasladó y del cual se enamoró por la increíble fusión entre campo y mar. En estos días de incertidumbre y dificultad, es toda una hazaña salir con una nueva edición impresa, pero aquí seguimos, con mucho empuje comunicando lo bueno de la gente y los logros de las empresas, esperando que disfruten de nuestros contenidos que preparamos con gran dedicación.

Luis Campos Gajardo Director Revista Gentes

PAG.

06

PAG.

14

PAG.

22

PAG.

32

PAG.

58

El VINO, UN BURRO Y LAUTARO

BRASIL WINE CHALLENGE

premia 237 etiquetas de 12 países

CARLOS CARDOEN C: Conversación íntima sobre lo humano y ...

RESCATANDO LA VID DE RAPA NUI

O’HIGGINS LANZA MARCA TURÍSTICA

Revista Gentes es una publicación de Sociedad Periodistica Gente Ltda. Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.

05


R E P O R TA J E

Entre la amistad, una copa de vino y entusiasmo, Revista Gentes fue invitada a una tarde de notable camaradería, que finalizó, tal vez, con la naciente Ruta de Lautaro, entre el Mataquito y el Huenchullami.

Por H. ALEJANDRO VIVEROS Fotografìas: Staff Gentes

06

L

El VINO, UN BURRO Y LAUTARO

o cierto es que la amistad nace cuando uno menos lo imagina y hay muchas que logran traspasar las fronteras del tiempo y la distancia, más aún cuando esta se genera en un ambiente donde se comparte una misma pasión, lo que hace que trascienda y dé rienda suelta a innumerables experiencias. Es así como compartimos junto a Claudio Fredes, Genaro Muñoz, Fabián Becerra y Miguel Richards, quienes se conocieron en el año 2007 durante un diplomado de Producción Vitivinícola, realizado en la Universidad

Católica del Maule, donde uno de los docentes fue, precisamente, Claudio Fredes quien se desempeña aún como académico de dicha casa de estudios desde el año 2002. Por su parte, Genaro Muñoz es mecánico industrial y jefe de Producción de Vinos de la Bodega INVERCO Chile; Fabián Becerra, Jefe de producción de vinos, y encargado de vinos a Europa y Asia en la viña Tinajas del Maule y Miguel Richards, productor agrícola y propietario de la Viña Richards W. Estos “Tres Mosqueteros” del vino junto a Claudio Fredes, regularmente se juntan para compartir, disfrutar unos “vinitos” y pasar un buen


rato, algo así como una reunión de ex compañeros, lo que con el pasar de las horas se va transformando en lluvia de ideas, nuevos productos, innovadores conceptos, exuberantes investigaciones, experimentos fallidos o exitosos aciertos. Revista Gentes, fue invitada a una de estas reuniones, esta vez, realizada en Viña Richards W., ubicada en la comuna de Curepto. El objetivo era compartir junto a estos arduos y apasionados trabajadores del vino. En el transcurso de la conversación salió a la palestra la experiencia de poda en la viña Richards W. que fue realizada por un burro ¡sí leyó bien! – el burro de manera instintiva realiza la primera poda post vendimia… y es así como en la medida que van avanzando las horas comenzamos a ingresar en conversaciones entretenidas y delirantes, que bordean la leyenda. Viña Richards W. se caracteriza por tener parras de casi 200 años, si es que no tienen más, entonces se manifiesta la gran interrogante –si es así–: ¿podríamos estar en una zona del Maule junto a las parras más antiguas de Chile? Con esa premisa y aprovechando que Claudio Fredes necesitaba unas estacas de estas parras, decidimos realizar un primer improvisado recorrido histórico-turístico por la zona precordillerana del secano costero entre las comunas de Curepto y Constitución.

Bueno, ya el pueblo de Curepto tiene su propia historia oficial y popular, entre la entrega de Lautaro a los españoles y el primer sacerdote exorcista chileno. Sin embargo, cabe destacar algo de historia. Originalmente esta zona estaba habitada por los Picunches que se hacían llamar Promaucaes. Luego llegaron los encomenderos españoles y llevando un poco más de 10 años en la zona, en 1556 se

produjo el primer levantamiento indígena, el cual fue sofocado por el encomendero capitán Juan Jorge. Pero la oposición al dominio hispano no termina ahí, se cuenta que posteriormente el Toqui Mapuche Lautaro pasó por el Maule, dirigiéndose a Curtiduría y asaltó los establecimientos mineros de Coipue (Coipos), llevándose oro y herramientas. En sus campañas hacia el norte, Lautaro transitaba por el caserío de Huenchullami y luego desde Depun río arriba, pasó por Calpún, Docamavida, Limavida y Huaquén, donde fue asesinado en 1557. A medida que vamos escuchando algo adicional de la historia de estos lugares, más nos crece la curiosidad, y es así como nos enteramos de que en Coipué nació el primer poeta modernista, Pedro Antonio González, inspirador de Neruda y Huidobro, quien falleció en 1904. Bueno, dejamos atrás nuestra tertulia histórica y nos dirigimos a nuestra primera parada que fue en el sector de La Trinchera, su nombre se deriva precisamente de haber sido un lugar donde se escondía o atrincheraba el

Vicente Quezada, Miguel Richards, Fabian Becerra, Genaro Muñoz, Claudio Fredes, María Magdalena Montero y Bárbara Bustos

07


R E P O R TA J E

César Illanca y María Bravo

Mónica Herrera

líder mapuche Lautaro. Ahí conocimos playa La Trinchera, un rústico lugar frente al Pacífico. Ahí almorzamos y fue así como conocimos a Mónica Herrera, propietaria de la cocinería Donde Mónica, quien entre cazuelas, pescado frito, empanadas de mariscos y horno nos enseñó una rica comida casera acompañada con cuatro Sauvignon Blanc Oña Sol, de viña Richads W., frente a una puesta en escena natural maravillosa. Una vez saciado nuestro apetito y en pos del tiempo, continuamos por la huella de Lautaro y reiniciando nuestro recorrido, siguien-

08

do la rivera del Río Huenchullami, llegamos a los que aún son los restos de uno de los edificios más antiguos de la región, la Capilla de Huenchullami, un Monumento Nacional construido por los Jesuitas en 1585, época en la cual ellos realizaban sus misiones desde Duao al oriente de la Villa de Talca, en Quivolgo sobre la desembocadura del Río Maule, alojándose en Depún. Y que desde el año 2012, posterior a una inversión de $107.000.000 sólo por el proyecto Diseño de restauración y puesta en valor de la Iglesia de Huenchullami, aún sigue aguantando el

deterioro de los años y el abandono… ¿Qué pasó con eso?... La ruta debe continuar y así fue, dejamos atrás los vestigios que quedan de nuestra historia y seguimos esta vez por la rivera sur del Huenchullami hasta el sector del Macal (5 Km. de Coipue), ahí entre cerros, quebradas y caminos de greda conocimos a don Hipólito Avendaño, propietario de una viña ancestral y artesanal con parras que datan de hace tres y cuatro generaciones atrás, o sea hablamos de parras tan antiguas como las de Viña Richards W., que bordean los 200 años


Hipólito Avendaño

Miguel Richards

y más. Y a puro pulso, zaranda de coligüe y lagar, aún procesa y produce su vino con cepa país y cristal, o sea a la tradicional denominación: vino tinto y blanco. Y así como la realidad de don Hipólito, cerro más arriba existen otras viñas con las mismas características que lamentablemente quedaron pendientes de visitar por el tiempo disponible, pero que en otra edición seguiremos mostrando. El día llega a su fin, y pronto la noche ha de caer, dejamos atrás los cerros, las parras, Lautaro, y la historia y regresamos a Viña Richards W. en Curepto, no sin antes conocer otro atractivo de esa zona: quesos artesanales de Calpún, que ya habíamos probado como aperitivo en el almuerzo. Estos quesos 100% madurados de manera natural son elaborados por María Bravo y su esposo Cesar Illanca, una experiencia única y que realmente merece ser vivida. Sin duda, antes de terminar este reportaje, no queda más que agradecer la hospitalidad de Miguel Richards y sus amigos, quienes tuvieron una gran acogida con nuestro medio de comunicación y por la puerta abierta que ha quedado para un posterior desarrollo de nuevos proyectos, porque con lo conocido este día tal vez estamos hablando de la naciente Ruta de Lautaro, entre el Mataquito y el Huenchullami.

09


I N N OVAC I O N

PROYECTO DE FAMILIA TORRES impulsará la comercialización de vinos de pequeños viticultores chilenos

En base al modelo de Comercio Justo, distribuirá en Chile las diferentes ediciones creadas por productores de menor escala. Todas serán elaboradas con cepas antiguas y formarán parte de la exclusiva colección, Héroes del Vino.

10

F

amilia Torres lidera un nuevo y singular proyecto en nuestro país, con el cual busca entregar a una colectividad de viticultores las herramientas necesarias para mejorar sus procesos de manejo en el campo, y lo más difícil, comercializar sus vinos. “Queremos que el pequeño productor deje de vender su uva enfrentando precios muy bajos cada año y pueda asegurar su comercialización en mejores condiciones. Buscamos que expresen la identidad de su viña, que nos cuenten su historia de vida y la enseñen en una botella de vino, tal como sucede en las grandes regiones vitivinícolas del mundo”, señala su director general, Miguel Torres Maczassek. En la primera etapa del proyecto se seleccionó a un grupo de viticultores, con un nivel de compromiso importante con este programa de largo plazo, que comprende la compra de la uva, la elaboración y comercialización de sus vinos mediante la red de distribución que pondrá a disposición Miguel Torres Chile. En su comienzo esta iniciativa ha considerado a productores del valle del Itata, en la región de Ñuble, a quienes se les impartieron diferentes talleres a través de INDAP, estableciendo alianzas productivas que fueron

en ayuda directa para estos viticultores. Otro atractivo del proyecto es que se desarrollará un trabajo focalizado en cepas ancestrales: moscatel, cinsault, carignan y país, las cuales desde hace algunos años se han convertido en uno de los ejes fundamentales de rescate y trabajo para Familia Torres. De esta forma nace Héroes del Vino, proyecto especial inspirado en recuperar la esperanza y el entusiasmo de los pequeños productores, que luchan por un futuro más justo y próspero. “Lo llamamos así porque para nosotros ellos son verdaderos héroes, los guardianes de las variedades antiguas con historias de vida muy fuertes, donde el trabajo duro para poder mantener un negocio que les permita vivir dignamente y no tener que dejar el campo, es lo más importante”, asevera Torres.

El primer héroe Tenaz, es el nombre del primer vino que da vida a la exclusiva colección Héroes del Vino, exponente elaborado por José Miguel Castillo, con uvas de antiguas vides de cinsault que conviven con plantas de cepa país, en sus campos emplazados en pleno Secano Interior del Valle del Itata. Proveniente


de una familia que lleva décadas dedicadas a la viticultura y siguiendo la tradición, Miguel fue comprando y plantando sus propios viñedos. “Antes yo hacia mi propio vino. Lo hacía en fudres grandes y lo vendía a granel, los clientes venían y llenaban sus garrafas. Un negocio muy típico de la zona. Pero ahora sólo puedo vender las uvas y actualmente hay menos compradores”, recalca el pequeño productor. El inspirador manifiesto de esfuerzo de este viticultor, no sólo se forja en los privilegiados paisajes y el entorno que surgen alrededor de sus viñedos, también en los delicados cuidados que entrega a cada una de sus vides, y por sobre todo, en las tradiciones ancestrales que todavía ejerce para mantener vivo este legado. “El negocio de la uva ha estado muy malo, se pagan precios que son realmente una miseria y no dan el sustento para seguir adelante, por eso para mí este nuevo negocio con la viña Miguel Torres Chile es una oportunidad muy buena, es una bendición. No sólo por poder venderles mi uva a un precio justo sino también por la capacitación recibida. Me hace ilusión que de mi viña nazca finalmente un vino. Será hermoso poder decir: en tal lugar está mi vino hecho de cinsault del Secano Interior del Valle del Itata”, agrega José Miguel Castillo. Por su parte, Eduardo Jordán, director técnico y enólogo de Miguel Torres Chile, señala que “el viñedo está ubicado en la localidad de Guarilihue, en el sector de Huaro, distante a unos 22 kilómetros del mar, razón por la que recibe una importante influencia marítima de la fría costa de Itata. Los suelos que dan vida a las vides contienen una matriz granítica con alto contenido de arcilla, de considerable profundidad y de baja fertilidad, lo cual

permite un control natural del vigor de las plantas”. Tenaz añada 2019 es un vino con Denominación de Origen Valle del Itata, elaborado 100% de cepa tinta cinsault. Es un genuino representante de las particularidades de la zona de Huaro, con una edición de sólo 10.000 botellas. Al probarlo, una fruta roja silvestre, más recuerdos a infusiones y hierbas se exhiben en la nariz. En tanto, en el paladar es un vino refrescante, tenso y rústico, que además muestra una longitud maravillosa, la que ciertamente invita a una segunda copa. Tenaz cinsault 2019 del Valle de Itata, está disponible de manera exclusiva en la carta de vinos y tienda de La Bodeguita Miguel Torres en Santiago, y también en la tienda online de Grandes Terruños www.grandesterrunos. cl a un valor de $14.990, con despacho gratis en la Región Metropolitana por compras superiores a $30.000.

11


© Photo by elavegan from FreeImages

CRONICA

tiene menú

V E GA N O

V

Por Tomás Pearson Sommelier

12

an pasando las décadas y la escena de la enogastronomía constantemente va cambiando y moviéndose a través de la tendencia culinarias del mo-

mento. Innegablemente el veganismo más que una tendencia llego a quedarse como un estilo de vida a nivel mundial, teniendo como bandera de lucha el respeto hacia los animales y la salud. Una estadística basada en el año 2019 habla que solo en Estados Unidos un 600% de la población se identifica como vegano, en Reino Unido un 350% y en nuestro país según la última Encuesta Nacional del Medio Ambiente muestra a un millón y medio de chilenos que no consumen carne en su dieta diaria, mientras que un 75% de la población estarían dispuestas a disminuir su ingesta para evitar consecuencias ambientales de la producción de carne. Independientemente de la cantidad de veganos que frecuentan los restaurantes, tiendas de vinos, y todo lo relacionado al consumo de alimentos, es claro que los actores del sector gastronómico hace bastante tiempo hemos adaptado nuestro menú para dar una verdadera experiencia a este segmento de comensales. Hoy en día hay una amplia

cantidad de preparaciones veganas en los restaurantes, que van desde pastas y pizzería, arroces, sopas, en donde interactúan además legumbres, especias, aceites, frutas, vegetales, cereales y una infinidad de elementos que un amante de la buena mesa puede trasformar en un tremendo banquete. Desde hace ya algunos años viñas chilenas se han interesado en hacer vinos de calidad aptos para el consumo vegano, teniendo en cuenta que en su elaboración estén libres del uso de insumos derivados de animales, como es el caso de Viña Santa Rita, Carmen, Viña Emiliana, Viña Koyle, Viña Miguel Torres, Viña Veramonte y Viña Sutil por nombrar algunas, esto nos muestra un lindo camino para seguir aprendiendo e incursionando en estas áreas. El rol del equipo de sommeliers de un restaurante por lo general sigue una línea paralela en cuanto a la carta de alimentos que tiene en su carta principal, ya que estos alimentos van a resaltar los atributos del vino, es y será atractivo sumar referencia veganas en la carta de vinos, para ofrecer una experiencia integral. El vino ya es un componente indispensable de nuestra mesa para gran parte de los chilenos, cada vez es más frecuente ver a las generaciones más jóvenes disfrutar del vino en los restaurantes y bares de nuestro país, buscando maridajes atrevidos, irreverentes y algo más salvajes, buscando su propia sintonía fina entre comida y vino. Dejará a los equipos creativos de cada lugar la tarea de seguir buscando formas para satisfacer a los paladares más exigentes. ¡Salud!


13


INTERNACIONAL

Directores ABE

Fernanada Rodrigues Spnelli

Presidente Daniel Salvador

14

Eugenio Lira


Entre los días 13 y 15 de octubre se realizó una nueva versión del Brazil Wine Challenge, concurso organizado por la Asociación Brasileña de Enología (ABE). Fotografìas: Jeferson Soldi

BRAZIL WINE CHALLENGE

E

premia 237 etiquetas de 12 países

ste año, el certamen reunió 774 muestras y otorgó 237 medallas, 21 de las cuales fueron Gran Oro, es decir, 21 etiquetas que alcanzaron 93 puntos o más. De esta manera, se demostró al mercado consumidor que, incluso con el aumento en el grado de rigidez del concurso, la calidad de vinos y espumantes producidos en todo el mundo ha crecido considerablemente. Entre los destacados, Brasil lideró el número de Gran Oro con 11 Medallas - siete vinos espumosos, tres vinos finos y un licor -, seguido por Chile con cuatro, Portugal con tres y Alemania, España y Uruguay con un Gran Oro cada uno. De los 237 premios, 135 fueron para productores brasileños (57% del total de ganadores), una realidad común en los concursos internacionales, debido a que el país anfitrión del evento siempre tiene el mayor número

de muestras registradas. No hubo medalla de plata, ya que el 30% superior obtuvo una puntuación equivalente a oro (89 a 92,9) o Gran Oro (por encima de 93). Este es el único concurso realizado en Brasil con el sello oficial de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y la Unión Internacional de Enólogos. Los jurados representantes de Chile fueron Andriana Cerón, Carlos Abarzúa y Eugenio Lira, quienes se sumaron a los especialistas de Bolivia, Brasil, Francia e Italia. Felicitamos a las bodegas chilenas que obtuvieron Gran Oro en este concurso, que son: Bodega y Viñedos Korta Bucarey, con su vino A de Korta, Viña La Rosa, Cornellana Red Blend, Vinhos do Mundo Com. De Bebidas, con el vino Casa Silva Quinta Generación Blanco 2016 y Viñedos Puertas, con su vino Obsesión Blend Premium 2015.

15


INTERNACIONAL

Viñedos Puertas, empresa con tradición familiar dedicada al arte de producir vinos con identidad, obtuvo una medalla Gran Oro con su vino Obsesión Blend Premium 2015, en el reciente certamen internacional Brazil Wine Challenge.

16


Toro de Casta Blend Premium 2016 Compuesto por las cepas Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Petit Verdot. Pasó 14 meses en barricas de encina francesa y 8 meses en botella. Su precio es de $16.300.

Caballo Azul Reserva Especial 2016

OBSESIÓN obtiene medalla GRAN ORO en Concurso

BRAZIL WINE CHALLENGE Obsesión

Compuesto de un 60 % Cabernet Sauvignon, 20% Carmenére, 10 % Petit Verdot y un 10% Merlot. Con una guarda de 18 meses en barricas de encina francesa y luego 6 meses en botella. Su precio es de $ 6.800.

Tronador Cabernet Sauvignon Carmenére Reserva 2017 Este vino está creado con 60% Carmenére y 40% Cabernet Sauvignon. Tuvo una guarda de cinco meses en roble francés. Su valor de mercado es de $ 3.200. El portafolio completo se puede encontrar en el sitio web: www.vinedospuertas.cl

El concurso Brazil Wine Challenge está compuesto por un diverso panel de 57 evaluadores expertos provenientes de Bolivia, Brasil, Chile, Francia e Italia, quienes degustaron a ciegas 774 muestras provenientes de África, Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Marruecos, Portugal y Uruguay. El Valle de Curicó una vez más fue reconocido a nivel mundial, gracias a Viñedos Puertas, empresa familiar dedicada a producir vinos con identidad, consistencia y en armonía con el medio ambiente.

Proveniente del Valle de Curicó, del sector Palquibudis, es un Blend Premium de Malbec, Carmenére y Cabernet Sauvignon, envejecido en barricas de encina francesa durante 18 meses y un mínimo de 8 meses en botella. El vino sorprende por su color violeta intenso, por sus deliciosos aromas a frutos rojos maduros, especias y chocolate, todos muy bien enlazados con la fina madera. En boca es de taninos jugosos y redondos que se concentran en el paladar, de un final largo y persistente, sabores que se potencian al maridar con carnes rojas y quesos maduros. Su precio de venta es de $ 17.000. Este reconocimiento es un gran logro que pone en valor el trabajo del gran equipo de Viñedos Puertas. A la Gran medalla de Oro obtenida, por Obsesión, debemos mencionar las tres medallas de Oro para los vinos.

17


INTERNACIONAL

Korta Wine es en la actualidad una de las viñas más importantes de la Región del Maule. Sus viñedos se encuentran en el Valle de Sagrada Familia, uno de los más antiguos del país y afamado por la excepcional calidad de sus suelos y clima.

18


Brazil Wine Challenge

posiciona al vino A DE KORTA entre los mejores del concurso

E

l resultado es justamente una producción de calidad y este mes sumó un nuevo reconocimiento en el Concurso más importante de Brasil. El afamado certamen internacional Brasil Wine Challenge se realizó entre los días 13 al 15 de octubre de 2020 y es el único concurso con el sello oficial de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y la Unión Internacional de Enólogos. En la instancia, se reconoció entre los mejores vinos del Concurso a la edición limitada Blend Ade Korta, con una Gran Medalla de Oro. Francisco Corta Bucarey, gerente general de la empresa nos dice que “es el resultado de un trabajo de años. Hemos tratado de hacer vinos de calidad y con esto confirmamos que lo son y además son de gusto del público en general”. Una “Gran Medalla de Oro”, si la llevamos a puntuación, está en el rango de entre 93 a 100 puntos. Y es el máximo galardón que entrega un concurso de vinos. Consuelo Corta, gerente de Mercado Nacional sostuvo que “recibimos este premio con mucha alegría, porque es un concurso muy reconocido en Brasil, este país es uno de los mercados más importantes para nuestra empresa y esto sin duda potencia nuestro trabajo y le permitirá a los consumidores continuar prefiriendo nuestos vinos. Ade Korta, es una línea de vinos creada para homenajear a mi madre y esta Gran Medalla de Oro, solo reafirma nuestro trabajo dedicado y orienta-

do a poner siempre en alto el apellido de la familia”. Ricardo Pérez Cruz, enólogo de Korta Wine, nos dijo que “el desafío permanente de hacer un vino exclusivo, de edición limitada y conmemorativo hace que la enología se transforme en una ciencia hedonista. Así nos lanzamos en la búsqueda de elementos y componentes que nos permitieran lograr un producto muy delicado y excepcional”. Continúa contándonos que “la rigurosa y paciente selección de barricas efectuada, fue la base para lograr posteriormente integrar cada uno de los componentes en la mezcla final. Por una parte las guardas prolongadas nos aportaron vinos con mucha sedosidad y complejidad aromática. Pero también lotes con una mayor fuerza, intensidad y frescor fueron parte de esta sorprendente versión de Ade Korta. A la fecha, la mezcla, tiene más de un año en botella, sigue siendo un vino goloso, intenso y de gran concentración. Sus aromas elegantemente conservados evocan una mixtura de fruta madura y regaliz con una impronta más tradicional y clásica. Ade Korta tiene mucho potencial de guarda, debemos esperar que el reposo en botella siga transmitiendo por mucho tiempo las cualidades y características que el Valle de Sagrada Familia representa para la vitivinicultura nacional”. La linea completa de esta empresa la puede conocer y adquirir directamente desde el sitio web www.korta.cl

19


ACTUALIDAD

S A NTA C R U Z

habilita espacios públicos, para reactivar la economía entre sus habitantes Este nuevo plan comenzará a regir desde su publicación en la página web del municipio y pretende garantizar la infraestructura, logística y medidas sanitarias, exigidas en la fase 3: Preparación.

Desde la Municipalidad de Santa Cruz, han realizado diversos planes estratégicos en esta pandemia, para asegurar una salud digna y de calidad, proporcionar ayudas sociales y ejecutar nuevos proyectos. Y esta vez, han fijado su horizonte en la reactivación económica de sus habitantes, con la habilitación del uso de espacios públicos sin cobro en la zona céntrica, lo cual busca que todos los asociados del comercio puedan tener las condiciones necesarias, para potenciar sus negocios en este nuevo contexto que afrontamos. Lo anterior, fue establecido en la sesión del Concejo Municipal donde se incorporó un nuevo artículo en la “Ordenanza de Cobro de Derechos Municipales”, para exceptuar del cobro por utilizar espacio nacional de uso público, a los locatarios de restaurantes, cafés, pubs u otros análogos, con el objetivo de que puedan otorgar sus servicios en el sector urbano. Cumpliendo con todas las normas y reglamentos sanitarios del Ministerio de Salud y del Departamento de Salud Municipal, para prevenir el contagio por COVID-19. El alcalde de Santa Cruz, William Arévalo por su parte enfatizó en la importancia que tiene proporcionar este plan de acción municipal: “Estamos dando las condiciones necesarias para reactivar la economía y productividad en nuestra comuna, y junto al concejo municipal aprobamos una modificación que deja sin efecto el cobro del uso de espacio público a los asociados al comercio, quienes podrán iniciar sus funciones en servicio a la

20

comunidad, incorporando el máximo de medidas sanitarias posibles, ya que lo primero es cuidar la integridad de nuestros habitantes”. Dicho plan de acción, pretende generar las garantías sanitarias, de infraestructura y logística, para resguardar a los habitantes en la pandemia y asegurar el cumplimiento de la resolución 591 del Ministerio de Salud en el paso 3 de preparación: “Se permite la atención de público en restaurantes, cafés y análogos, solo en lugares abiertos, hasta el 25% de su capacidad o guardando una distancia mínima de dos metros lineales entre mesas. Para efectos de este numeral, se entenderá

como lugar abierto aquel que no tiene techo, o aquel que, teniendo techo, cuenta con más del 50 % de su perímetro sin muros”. “Recordarles que aquellas personas que tienen las condiciones para abrir al público, requieren siempre mantener los protocolos de limpieza y desinfección, informar al público sobre el aforo y entregar las respectivas recomendaciones, como el distanciamiento social y el uso de mascarillas, para que la comuna siga manteniendo estas condiciones epidemiológicas y pueda seguir avanzando en el Plan Paso a Paso”, señaló la Jefa de Acción Sanitaria en Santa Cruz, Catherine Opazo.



E N T R E V I S TA

Mediante una relajada y distendida entrevista, realizamos un viaje por la historia de este destacado empresario chileno, pasando por los hitos más importantes de su vida.

Conversación íntima con

CARLOS CARDOEN CORNEJO:

C

Cuando el pasado es presente, y el presente se transforma en futuro

arlos Remigio Cardoen Cornejo nació en la ciudad de Santa Cruz, el 1 de mayo de 1942. Hijo de Carlos Cardoen Decoene y Ema Cornejo Loyola, realizó sus estudios iniciales en Santa Cruz, en la escuela pública y en el Instituto Regional Federico Errázuriz. Posteriormente se trasladó a Santiago para estudiar en el Internado Nacional Barros Arana y tras salir, obtuvo el título de técnico metalúrgico en la Universidad Técnica del Estado. Después de eso, ingresó a la carrera de ingeniería

civil en minas en la Universidad de Chile y posteriormente, gracias a una beca, cursó un doctorado en Metalurgia en la Universidad de Utah. Además, es piloto de reserva de la Fuerza Aérea de Chile y cuenta con 5.500 horas de vuelo en sus 50 años de piloto de avión y helicóptero. Sin duda un gran currículum que se complementa con sus grandes experiencias de vida tanto personales como profesionales. Carlos Cardoen es un hombre que le ha ganado a la adversidad, como lo demuestran diversos capítulos de su vida. Uno de ellos

Alvaro Rojas Marín, Alvaro Cardoen Jorquera y Carlos Cardoen, en postura de la primera piedra, de lo que hoy es el Campus Colchagua de la Universidad de Talca.

22

fue cuando en el año 2005 le diagnosticaron cáncer al colon con metástasis en el hígado. Afortunadamente, salió victorioso y luego de un minucioso tratamiento recuperó su salud y continuó con su vida. Nunca se escondió y siempre que pudo asistió a eventos que eran importantes para él, como por ejemplo, la postura de la primera piedra de lo que hoy es el Campus Colchagua de la Universidad de Talca, lugar donado por la Fundación Cardoen.

Alvaro Rojas Marín y Carlos Cardoen Cornejo en el traspazo de los terrenos de la Fundación Cardoen, para la construcción del Campus Colchagua de la Universidad de Talca.


Otro de los capítulos que le correspondió enfrentar fue la solicitud de extradición. En junio de 2019, el Departamento de Justicia de Estados Unidos solicitó a Chile la extradición de Carlos Cardoen. Se argumentaba que el circonio importado por su empresa era usado para la fabricación de bombas de racimo por Irak; sin embargo, la defensa del empresario argumentó que el circonio es un metal inerte y no un explosivo per se. Además, se demostró que los eventuales delitos no existieron y de haber existido estarían prescritos. En marzo de 2020 el ministro Carlos Aránguiz rechazó la solicitud de extradición solicitada por los Estados Unidos, debido a que la responsabilidad penal de Cardoen no se demostró y también por no cumplir con el requisito de la doble incriminación respecto de los 8 cargos dirigidos en su contra. El 24 de agosto de este año, esta sentencia fue ratificada en todas sus partes unánimamente por la Segunda Sala del máximo Tribunal chileno, en la cual el fallo señala lo siguiente: Que Carlos Cardoen nunca engañó a las autoridades norteamericanas. Que una vez que cambiaron las relaciones políticas con Irak, Estados Unidos inició su persecución penal criminalizándolo por las mismas conductas por las que antes lo había acogido. Que Estados Unidos no presentó ni una sola prueba en el juicio de extradición, mientras que la defensa acompañó abundantes pruebas de su inocencia. Que en el periodo en que ocurrieron los hechos, ninguno de los supuestos delitos estaba tipificado en Chile y aún cuando lo hubieran estado, todos se encontrarían prescritos. Que pasaron más de veinte años sin que Estados Unidos solicitara la extradición, manteniendo una Notificación Roja en INTERPOL, lo que deja de manifiesto la vulneración a las garantías fundamentales de Carlos Cardoen, en cuanto a su libertad de movimiento y al derecho de toda persona a la obtención de un juicio justo.

Carlos Cardoen Cornejo, en la nueva Biblioteca del Museo Colchagua.

Un recorrido por los años y su historia En la actualidad, Carlos Cardoen Cornejo se encuentra en Chiloé y con su simpatía acostumbrada, mantuvimos un entretenido diálogo. ¿Siempre fue sobresaliente en el colegio? - No, en la escuela pública siempre andaba por el tercer lugar, no fui nunca mateo, pero en la Universidad ahí fui un poco más mateo, egresando con el premio como mejor estudiante de mi promoción.

¿Y a raíz de eso es que su padre le dio continuidad de estudio? porque en esos años la educación era prácticamente un privilegio. - Mira a mí me tocó la suerte de que vengo por los dos lados de familias de profesionales. Mi bisabuelo materno, ingeniero; mi abuelo paterno, ingeniero; mi abuelo materno, abogado, así que todos buscamos continuar estudiando y en el tiempo que a mí me tocó estudiar siempre se daban exámenes para poder ingresar a la educación y afortunadamente mis padres tenían los recursos para darme educación universitaria.

Bus de recorrido, en los años que Carlos Cardoen era estudiante.

23


E N T R E V I S TA

¿Desde Santa Cruz se va entonces, con la intención de estudiar algo relacionado con la química más que con la agricultura? - No, mira los dados míos se tiraron para otro lado, porque grandes colegios y buenos en regiones no habían muchos y para ingresar a la educación media -como se llama hoy día- uno tenía 11 años, entonces era muy difícil mandar a un niño solo a un colegio fuera de la región que no tuviese las condiciones de un internado. En ese entonces se daba bastante que existiesen internados como por ejemplo en San Fernando los Maristas o los Palotinos que tenían internado en Santa Cruz para niños que eran de lugares lejanos. Mis tíos -los tres hermanos de mi madreestudiaron en el Barros Arana internos, entonces para mí fue algo muy natural cuando tomaron la decisión familiar de enviarme al Barros Arana, que era un Colegio de excelencia, lo mejor que había en Sudamérica. Para estudiar ahí venían estudiantes incluso de fuera de Chile y estuve ahí 6 años interno en él. Salí a los 17 años y después fui a la Universidad en Santiago. Mi papá nos arrendó un pequeño departamento y en él estábamos mi hermano, yo y mi hermano adoptivo René Muñoz, quien hizo su carrera como oficial de Ejército. Todos estudiábamos en Santiago y volvíamos a Santa Cruz los fines de semana, así fue como se dio la cosa. Estudié en la Universidad Técnica del Estado y cuando me recibí, postulé para obtener una beca que era auspiciada por Braden Copper Company (Compañía Cuprífera Braden), con oficinas centrales en Nueva York, que era la empresa dueña del Teniente y otorgaba al año una beca de posgrado en Estados Unidos. Yo postulé y me la gané. ¿Usted fue una persona apegada a la familia, o no le costó mucho esta salida después de la Universidad? - Pero muchísimo, yo me acuerdo que en

24

el Barros Arana era un régimen casi militar. Nos levantaban todos los días a las 6:30 de la mañana, nos duchábamos con agua fría, teníamos muy buenas instalaciones, pero era un régimen duro. Además, uno tenía que defenderse y defender su espacio y a veces a golpes. Había pabellones para enseñar cada ramo, laboratorio de química, laboratorio de física, piscina, estadio, gimnasio completo, pabellón de biología etc. y había un pabellón de dibujo y en el entorno al pabellón de dibujo habían pocos inspectores por lo que era el lugar donde se arreglaban las diferencias a combos. Ahí quedaban claritas las cosas, ahí se arreglaban las diferencias, entonces había que saber defenderse, era dura la cosa y ese rigor fue algo que me marcó muy fuerte en mi vida. Cuando uno aprende a arreglárselas solito, uno genera una autosuficiencia y ese rigor hoy está cada vez más ausente en los niños y quieren todo, regalado. Cuando uno ha pasado frío, sabe lo rico que es estar bien abrigadito, cuando uno ha pasado hambre, sabe lo rico que es tener comida y ese rigor me marcó mucho y me generó esta autosuficiencia y no por eso el lazo con mi familia dejó de ser fuerte. Mi padre fue un gran hombre, culto, brillante, que me enseñó mucho; mi madre, una protectora como gallina clueca con su familia y así y todo logré sentirme feliz cerca y lejos de la familia. Tempranamente aprendí, como dice José Ortega y Gasset “el hombre y sus circunstancias”, y su entorno que frente a lo que te toca hay que tener una actitud para que las circunstancias te retribuyan felicidad y te permiten circular por esta vida siendo un hombre feliz y eso para mí es lo esencial. ¿Luego de la Universidad usted sale de Chile a prepararse en el extranjero? - Efectivamente, después que estudié ingeniería, postulé a esta beca que se daba una vez al año y me preparé para eso. Había que hablar inglés fluidamente y en el colegio yo

era más o menos no más, yo diría que más porrito, entonces mientras estaba en la Universidad, paralelamente estudié en el Instituto Chileno Norteamericano durante cuatro años todas las tardes y noches. Y así, al salir de la Universidad, salí hablando perfectamente inglés con un examen que hasta el día de hoy existe y que lo exigen las universidades y que uno tiene que pasarlo para poder optar a una beca de estudio o trabajo en Estados Unidos. Además, obtuve el premio al mejor estudiante, hablaba inglés, fui el mejor de mi promoción y fui aceptado en dos universidades norteamericanas. Eso me permitió obtener los recursos para realizar un máster por dos años, pero una vez que estaba en eso, la Universidad misma me ofreció un doctorado que era para alumnos destacados, ahí me gané otra beca de la Universidad que era mucho mejor que la que tenía y eso me solucionó parte de la vida. Me acuerdo que en ese tiempo yo estaba casado y vivía en un departamento que era subterráneo, apenas se veía el sol y con la nueva beca pudimos arrendar un departamento en el primer piso y pudimos tener nuestro primer hijo que es Carlos René y pasamos de ser muy pobres a pobres y fue una gran subida en el estatus, ahí obtuve mi doctorado un (PhD) y volví a Chile trabajando con una compañía norteamericana durante 10 años y después formé mis propias empresas. ¿Antes de regresar a Chile, a usted le ofrecen trabajo en una importante empresa mundial y le permitió negociar de mejor manera su compromiso con la empresa norteamericana que le contrata al final verdad? - Lo que pasa es que a las Universidades llegaban los cazadores de cabezas, que son empresas que buscan personas destacadas para enrolarlas y llevarlas a trabajar a su empresa. Yo tenía el firme propósito de volver a Chile, prácticamente tenía firmado mi proposición de trabajo con una empresa minera que se


llamaba Minera Andina, perteneciente a Cerro Corporation, que tenía una mina en el sector de los Andes hacia la cordillera. Cuan-

y sus circunstancias. A mí me tocó que esta-

noche trabajamos, recluté también a los me-

ba fabricando explosivos con mucho éxito,

jores estudiantes que tenía, tal cual lo hizo mi

cuando comienza este cuasi enfrentamiento

exprofesor Dr. Cook, y me llevé a los mejo-

do ya estaba prácticamente juntando las co-

con los argentinos que se nos venían con los

res estudiantes para trabajar conmigo.

sas para irme del edificio de minas y metalur-

tanques por la frontera a invadir Chile. Ya es-

Nos pusimos a trabajar y desarrollamos en-

gia, me encuentro con un profesor mío que

taban incluso los tanques de ellos en la fron-

tonces con la industria nacional un sistema

es el doctor, Melvin A. Cook, un hombre que

tera y en ese tiempo era parte de la amenaza.

bien simple y que lo mantuve siempre y que

había inventado unos explosivos realmente

El comandante en jefe del Ejército llamó a

fue diseñar, hacer las pruebas con los proto-

revolucionarios y que incluso se ganó el pre-

unos empresarios que estaban relacionados

tipos y luego entregar a la industria existente

mio Nobel por ello; y me dice Carlos ¿tienes

con la producción de algunas armas para

la fabricación de cada una de las piezas. Yo

trabajo? y le digo, tengo trabajo, pero él me

plantearnos el problema. En ese tiempo era

me reservé el control de calidad al final, el ar-

dice: “anda a hablar conmigo mañana a la

el general Carrasco, vicecomandante en jefe

mado y la fabricación del explosivo que yo lo

oficina”. Este señor era dueño de un edificio

quién me llamó a mí y a unas ocho empresas

tenía, así que usando esa metodología súper

ahí en Estados Unidos y llegué a su empresa

más.

básica, fabricamos una producción de minas

y para hacerte el cuento corto me contrata-

En ese momento, vivíamos la enmienda

antitanques súper grande, donde se sembra-

ron para iniciar en Chile una sucursal de su

Kennedy, que se había establecido en Esta-

ron estos campos y ya no era lo mismo que

empresa que se llamaba Ireco, y ahí comencé

dos Unidos prohibiendo la venta de elemen-

vinieran los argentinos a cruzar la frontera,

trabajando para esta empresa, pero en Chi-

tos de defensa a Chile y Estados Unidos era

porque las armas sobre todas las cosas ac-

le. Ireco producía explosivos y después con

el proveedor tradicional de Chile y no te-

túan por disuasión o sea donde vive el León,

el correr de los años estuve a cargo de toda

níamos minas antitanques, me acuerdo que

dicen que vive la paz y de esa manera se man-

Latinoamérica, en México, Perú, Brasil, con

en esta reunión con todos los empresarios

tiene al enemigo a raya, después con el gene-

la producción de explosivos. Con los años,

el general Carrasco puso arriba de la mesa

ral Matthei desarrollamos otras armas.

él vendió la empresa, que era inmensa y los

unas minas antitanques y otras cosas y nos

que fuimos sus principales colaboradores,

dijo, señores estamos viviendo momentos

Y entre tanto trabajo, ¿cómo anda la fa-

casi todos ex-alumnos de él, nos retiramos,

muy difíciles, donde no tenemos estas armas

milia, sufre su ausencia?

unos hicieron empresas similares en Estados

y son esenciales para disuadir y para actuar

- Sufre, pues había mucho trabajo y una gran

Unidos yo hice la mía en Chile y juntos nos

en contra de un eventual ataque de tanques y

exigencia. Mira yo diría que no es que haya

potenciamos con los mismos ex compañeros

son estas minas.

sufrido tanto, pero cuando uno va ganando

de tal manera de contar con la última tecno-

En lo personal no había visto nunca en mi

años se va poniendo más viejo y supuesta-

logía que existía y teníamos una sinergia muy

vida una y dijo, necesitamos que, con la

mente más sabio, va entregando su tiempo a

buena sobre todo la de confianza, que es la

mayor celeridad, produzcan estas minas de

los valores a pesar de que uno cuando recién

que genera toda gran asociatividad.

acuerdo a estas normas y nos entregó una

parte está en la pelea por el pan y la mante-

lista básica de las características que debían

quilla, está en la tarea de ganarse el sustento.

¿Este trabajo usted lo estaba realizando

tener para que funcionaran bajo una presión

Así comienza uno y después cuando vienen

en un periodo difícil de nuestra historia,

del peso de un tanque, etcétera. Si ustedes

los beneficios, pucha uno se da cuenta que a

porque es el momento en que Chile es-

son capaces de producir rápidamente esto

lo mejor no está distribuyendo bien el tiem-

tuvo a punto de ser parte de un conflicto

se las vamos a comprar. Bueno, no hay nada

po, que no hay que trabajar tanto, que hay

bélico con Argentina y este trabajo suyo

a mí en la vida que me motive más que los

que disfrutarlo más con la familia, etcétera.

permitió a los argentinos mantenerse en

desafíos y esto era muy noble porque iba a

En ese sentido lo veo yo. Tengo ocho hijos

su frontera?

permitir también defender a nuestro país. Yo

que los amo por sobre todas las cosas, en que

- Bueno tú sabes que el hombre es el hom-

en ese tiempo era profesor en la Universidad

veo que he dedicado más tiempo a los más

bre, como te dije anteriormente, el hombre

Católica, en la escuela de ingeniería, y día y

jóvenes, porque he tenido el tiempo, pero si

25


E N T R E V I S TA uno mira hacia atrás, uno hizo siempre lo que pudo y no tengo nada que lamentar, porque tengo a pesar de algunos fracasos matrimoniales, una muy buena relación con mis ex señoras y ni te digo con mis hijos que son la luz de mis ojos. A usted le tocó vivir una acusación internacional con Estados Unidos, donde era investigado por exportación ilegal de circonio y que desde 1993 pesaba sobre Usted don Carlos, una orden de detención internacional emitida por Estados Unidos que le ha impedido salir de Chile. ¿cuándo le informan de esto, fue muy impactante? - Mira son casi 30 años de pelear con el imperio, pero yo desde el día uno dije que les iba a sacar la cresta, porque a mí me estaban haciendo imputaciones falsas, estaba siendo usado como chivo expiatorio por circunstancias que le ocurrieron a Estados Unidos en ese momento y eso lo demostré y quedó absolutamente comprobado. Fue la única vez que pude defenderme, porque a mí se me hacían imputaciones, no se me hacían acusaciones, nunca me acusaron para poder defenderme frente a un tribunal, hasta que yo logré presentarme a un tribunal y llamarlos a ellos a la mesa, esto de la extradición salió de ellos obviamente, pero forzado por lo que nosotros hicimos, con nuestro congreso nacional, con la presión internacional por los derechos humanos, todo para que ellos presentaran un pedido de extradición y poder estar frente a un tribunal, cosa que logramos y ganamos con un fallo unánime. ¿Es para usted uno de los momentos más dolorosos lo ocurrido con una de sus empresas en Iquique, ese 25 de enero de 1986 en Alto Hospicio, donde su planta fue destruida y fallecieron varios colaboradores suyos? - ¡Sin duda! mira eso que sucedió en Iquique y que fue una explosión que vino de afuera

26

El momento que tanto esperó, ingresar a un tribunal para defender su honra.

fue un sabotaje, donde desafortunadamente murió un grupo de personas que estaban trabajando. Nunca fue investigado a fondo, pero quedaron huellas en el desierto donde rompieron las mallas y colocaron los elementos explosivos y yo no sé si lo hicieron con la intención de matar a la gente o no, porque fue un domingo y se suponía que un domingo no había nadie trabajando ahí e hicieron explotar un espacio donde no había ninguna razón, era imposible y no había nada que iniciara una explosión ahí, sin existir una participación externa. Los hechos posteriores nos hacen sospechar fuertemente de donde vino, pero nunca supimos y nunca se aclaró eso, lo que sí quedó claro es que no transgredimos ninguna norma de seguridad de ningún tipo. Bueno, eso dolió muchísimo y creamos una Fundación que llevó a todos los hijos de los obreros afectados para poder estudiar todo lo que ellos fuesen capaces, incluidos los posgrados en el extranjero todo y así, pucha hay doce-

nas y docenas de jóvenes que pudieron cursar estudios universitarios, que en ese tiempo no era fácil por el tema de los recursos y esa es la Fundación 25 de enero como se llamó. Mantuvimos con toda la familia por muchos años una relación de cariño y de protección sobre esos niños de los cuales nos enorgullecemos mucho. ¿Qué siente usted cuando escucha de esos niños que ya son profesionales, qué dicen, el compromiso y la deuda con nuestra familia está saldada ya somos profesionales y estamos hoy disfrutando de la vida? - Me siento merecedor de los pantalones que llevo puestos como hombre y como chileno. Hoy usted está muy entusiasmado y disfrutando de las bellezas de Chiloé, ¿qué lo motiva para tomar esa decisión de viajar al sur de nuestro país? - Mira si te describiera, aquí estoy sentado


mirando el mar en este momento que hablo contigo, con una vista maravillosa. Cuando niño mi padre nos llevaba a Bucalemu, cerquita de Santa Cruz y vivimos con mi hermano, con René Muñoz y con mis amigos un mundo de cercana convivencia con la naturaleza. Nosotros, fíjate que tomábamos un limón y un cuchillo nos íbamos a la playa y almorzábamos con lo que éramos capaces nosotros de sacar del mar. Ahí aprendí a bucear con mi padre, sacábamos erizos, locos, era un mundo que estaba en su plenitud todavía, en convivencia con el hombre, no había sido depredado, me imagino que Viña del Mar fue igual en alguna oportunidad, como todas las playas de Chile. Pero me tocó la suerte de vivir ese mundo natural y pronto fui testigo de cómo no quedó nada, las rocas peladas, ya no hay locos, no hay erizos, apenas

Lucas y Ferrán

Carlos Cardoen y Pilar Jorquera junto a su mascota Linda, en Chiloé

hay cochayuyo, está todo pelado. Hace unos 20 años atrás con mi amigo el Coco Pacheco y Coco Legrand, recorríamos en un lanchón de madera chilote que tiene el Coco Pacheco, navegábamos por estos lugares, por los canales, las islas y disfrutábamos de algo muy parecido que viví en Bucalemu en mi niñez y me enamoré de Chiloé, me enamoré de esta relación tan bonita de campo con mar y de navegar mucho, de pescar y llevar una vida totalmente apegada a lo esencial. Como te decía, parece que el hombre cuando se despega completamente de lo esencial, empieza a entrar en problemas de convivencia, al hombre se le olvida que proviene de una condición esencial animal y que tiene que estar en equilibrio con su entorno. Fíjate que yo tengo veinte nietos que adoro, bueno esos nietos yo los traigo a Chiloé y hacemos muchas cosas, pero entre otras, me gusta con los más chicos sobre todo, inculcarles cuánto ellos dependen de la tierra, porque los niños de Santiago creen que las gallinas andan en pelota o se crían en los supermercados, no sé qué piensan, nunca han visto una gallina o un pollo en el campo, bueno aquí salimos en el bote a sacar los choritos en su hábitat natural, escarbamos en el suelo y sacamos las papas, cocinamos juntos y esa enseñanza es tremendamente importante para mi tribu, entiendes, porque así se aprecia y se valora lo que se tiene, porque la humildad es lejos la madre de todas las virtudes, así como la arrogancia es el peor de todos los defectos y nosotros somos ya una sociedad arrogante y quiero entregar a estos niños la posibilidad que mis hijos ya la han vivido, de estar en contacto con la esencia y eso es el valor de Chiloé. ¿Y qué estoy haciendo aquí? Escribiendo mis memorias y preparándome este año para la venida de ellos. Cada año le agrego una cosa, acabo de terminar de sembrar las papas, estoy hablando de lo esencial, estoy hablando de algo que es propio, acá no hay negocio ni estoy pensando en barcos que van a llegar a

27


E N T R E V I S TA cargar las papas, no, estoy pensando en las papas que me voy a comer, ¿me entiendes? Tengo un par de viveros, me traje de Santa Cruz el tomate chileno ese rosadito, acabo de plantar árboles, estoy forestando, no a lo Tompkins, son sólo unas hectáreas que estoy forestando por la depredación del bosque nativo. Estoy entretenido como perro con pulgas, además alejándome un poco de la posibilidad de contagio, porque ya tengo 78 años y es una condición en que podría afectarme de forma muy diferente el coronavirus, que a una persona joven, de tal manera que para mí es doblemente peligroso, por lo tanto, aquí estoy más seguro. Ahora ni te cuento las ostras que hay acá, los erizos, los buenos pescados, el salmón, los

piures, no me digas, ya con eso tienes razón suficiente… sonríe y dice que a esta edad hay que disfrutar un poco también. ¿Cuántas empresas ha logrado formar usted? - Dentro de las actividades empresariales, hoy dirigidas por mis hijos, está la producción y administración de energía eléctrica, dentro de lo cual administramos el 60% de la energía renovable del país (Enor), producimos tecnología para la producción de cobre, con patente y producción nuestra (Nutech), tenemos la Fundición de aceros especiales para la industria minera ( Metran), además de empresas en Hotelería, turismo y Casino, Fertilizantes y Pesticidas Naturales para

Carlos Cardoen en uno de sus momentos de deleite gastronómico en Chiloe.

28

el agro (Súper Azufre), Viñedos, Bodega y Enoturismo (Viña Santa Cruz) y actividades ligadas a la cultura (5 museos en el área) y en diversas actividades de apoyo social ( Fundación Cardoen). Es entretenido darle curso a los sueños y atreverse a hacer cosas, pero nunca buscando el dinero como un fin, para mí ha sido una herramienta, un medio, un algo con que se pueden hacer cosas, entiendes, pero me gusta lo esencial yo acá tengo una cabaña grande, cómoda sin duda, pero no estoy en la construcción de palacios. No es que no me gusten las cosas lindas, claro que me gustan, pero aquí el pasto, es el pasto natural que se cortan las flores, son las flores naturales y silvestres que están acá, imagínate que mi casa está rodeada de unos helechos grandes que acá le llaman, Ampe. Estos helechos crecen en los cerros, en Santiago uno de estos helechos vale una fortuna y son preciosos y yo los traigo del cerro y los planto acá, y los viejos amigos míos de acá me dicen, a don Carlos le gusta rodear la casa de pura maleza, porque para ellos estos helechos son malezas, nadie le da boleto, las flores locales que le llamamos el Notro, acá le llaman ciruelillo da una flor roja preciosa y ahora están en flor y es maravillosa. ¿Cómo vive usted este tema del Covid-19? ¿Cuál es su visión de lo que se dice de este tema? - Mira volvemos al tema de tú y tus circunstancias, esto es lo que nos tocó y ahora hay que enfrentarlo. Yo hace muchos años he pensado que el hombre con su irresponsabilidad de depredar y de hacer lo que quiere, de afectar ya a nivel grave la tierra, la nave en que vamos navegando por el infinito, es afectada en gran medida por lo que está pasando. La tierra como un todo es un organismo vivo que interconecta todo lo que pasa. Ella tiene a este ser humano encima comportándose como una plaga. ¿Tú has visto los Naranjos o los limones que


están con las hojas negras por la fumagina? Bueno, ahí tú ves una plaga y como ella afecta al árbol, nosotros somos algo parecido sobre la tierra. Existe la teoría que el COVID-19 es una creación maligna del hombre, lo que puede ser cierto, pero también puede ser una reacción de la tierra misma para controlar la plaga que tiene encima, como una auto defensa. Esto nos va a enseñar a sacudirnos de la soberbia y con humildad, tener claro, que somos simplemente una especia que debe respetar a las demás. Si no suena políticamente correcto, es porque soy políticamente incorrecto. ¿De cuántas ciudades es hijo ilustre usted? - No mucho fíjate y no es que lo busque, de Santa Cruz, Isla de Pascua y Vichuquén, además me han otorgado las distinciones Orden Al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, el Premio a lo chileno y la Orden a Bernardo O’Higgins. Siempre donde usted está, colabora de una u otra manera con la autoridad local ¿Qué está haciendo en Chiloé? - Estamos trabajando fuerte con el alcalde, en el tema de tratar de ayudarle con la organización del turismo, porque acá está todo, pero esta maravilla hay que cuidarla para que no se eche a perder. Acabo de inaugurar una instalación para entregar a la comunidad rural Internet, lo que será de mucha ayuda para los niños que estudian a distancia. ¿Al parecer lo que más nos cuesta es mantener el equilibro y hoy hay demasiado desequilibrios? - Así es, hoy estamos con un mal terrible donde se exigen derechos, derechos y derechos y se olvidan de los deberes, el joven quiere recibir todo sin esfuerzo pidiendo nada más que derechos o exigiendo derechos y no ha cumplido sus deberes y ese es el mal de nuestra sociedad. ¿Qué es lo que gatilla

Momento en que Carlos Cardoen recibe el Premio “A lo Chileno” (archivo Revista Gentes)

los derechos? el deber cumplido, pero acá nadie quiere cumplir con sus deberes y nadie se atreve a decirlo y tenemos políticos que no tienen pantalones, que no se atreven a decir las cosas por su nombre, porque no quieren ser políticamente incorrectos, no veo la lista de los deberes, por ninguna parte y por eso el mundo se nos está yendo a las pailas.

lo que la vida te entrega. Los hijos - Lo más grande, ellos son las flechas y tú eres el arco, tú los lanzas al infinito con toda tu descendencia y la única posibilidad que tú tienes es ojalá darles la trayectoria y el impulso para que se atrevan y sean hombres de bien.

¿Qué es el amor? - Es el combustible de la vida, como lo dice la etimología de la palabra; A= sin, Mor = muerte, ósea sin muerte, algo que está más allá de la muerte, es un sentimiento frente al cual en la sociedad en la que tú vivas el tema del amor está dejado a tu libre albedrío, no hay nada que regule el amor, por tanto no es lo mismo para todos, es algo tan personal y grande que no tiene muerte.

¿Cuándo se puede decir meta cumplida? - Nunca, a uno tiene que pillarlo la pelada, en medio de la acción de estar creando y haciendo. Tú eres viejo cuando tus recuerdos son más grandes que tus proyectos y si tú dices meta cumplida, es porque se te acabaron los proyectos. Para mí, los proyectos siempre deben existir y que me pille la pelada como te digo en el medio de la fiesta.

¿La Vida? - Es un corto viaje que hay que hacerlo de manera responsable para que lo que hagas tú te entregue felicidad, para eso necesitas una actitud para lograrlo, como para ser feliz con

¿La muerte? - La gran amiga y comadre que te vas a encontrar de todas maneras y te va a sacar a bailar cuando menos lo esperas. Si hay algo más allá tiene que ser mejor y muy diferente.

29


IN MEMORIAM

HASTA SIEMPRE

E

Alejandro Parot Fernández

l mundo del vino nacional ha perdido a unos de sus iconos. A sus 83 años falleció Alejandro Parot Fernández Q.E.P.D. Hombre ligado profesionalmente al vino, pero también fue un histórico dirigente de Rangers de Talca, quien fuera parte de la dirigencia, junto a Javier Fernández, en el recordado equipo piducano que disputó la Copa Libertadores en 1970, como así también directivo del emblemático elenco de 1983. Don Alejandro hasta su último día permaneció como socio activo de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile, donde fue reconocido el año 2004 con el “Premio al Mérito Vitivinícola”. El Directorio de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos y su presidenta Adriana Cerón, manifestaron que “La reciente partida de nuestro colega Alejandro Parot Fernández, socio activo de la Asociación de Ingenieros Agrónomos Enólogos y

30

Premio al Mérito Vitivinícola 2004, ha marcado profundamente a colegas de distintas generaciones que lo conocieron e interactuaron con él a lo largo de su dilatada carrera”. Ha quedado consignado en la historia de la vitivinicultura chilena la importante influencia que tuvo sobre su amigo y compañero de estudios en Dijon, Miguel Torres, para que éste se decidiera a invertir en tierras chilenas por allá por el año 1979, siendo este hito un punto de quiebre en el desarrollo de lo que se ha llamado la vitivinicultura moderna del país. En el año 2000 ingresó a la Cofradía del Vino, confiriéndole el grado de cófrade honorario. En el Valle del Maule, que es donde se desempeñó por largos años, ha dejado una huella imborrable entre colegas, amigos y colaboradores. Esto se vio reflejado, en la distinción que le entregara la Fundación Fimaule, en el año 2001, en reconocimiento a su trayectoria profesional y su aporte al desarrollo de la vitivinicultura Regional. En el año

2003, recibe el premio al mejor empresario vitivinícola, premio otorgado por CORFO. En palabras de nuestra colega, zonal del Maule, Ana María Flores que trabajó con él: “don Alejandro ha dejado una huella imborrable en el quehacer vitivinícola nacional, un grande que entregó sus conocimientos, habilidades y experiencias profesionales sin reservas. Permanentemente te instaba a tomar tus propias decisiones aún cuando pudieras equivocarte. En lo personal e interpretando a un sinnúmero de enólogos, solo me resta señalar que fue un tremendo privilegio trabajar a su lado, fue nuestro mentor en Enología”. Don Alejandro fue esposo de Carmen Urcelay y padre de tres mujeres: Carolina, Macarena y María José y de su hijo Alejandro. Como Revista Gentes, expresamos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares y amigos, en estos tristes momentos y revivimos en fotografías un momento que sin duda fue muy especial para él.


Premio al Mérito Vitivinícola año 2003

Enólogos asistentes a la ceremonia de premiacion en viña Aresti, año 2003

31


I N N OVAC I O N

RESCATANDO LA VID DE RAPA NUI

Quién imaginaría que tan lejos del continente, en una isla de origen volcánico, la vid encontraría un lugar donde aferrar sus raíces, dando origen a un Proyecto de dos hectáreas financiado por FIA (Fundación para la Innovación Agraria) y que en cuyos cimientos se encuentran en manos de los enólogos Alvaro Arriagada, Fernando Almeda y Poku Tane Haoa Hey

32

R

apa Nui se encuentra a 3700 kilómetros de Caldera, y pertenece a la región de Valparaíso, con una superficie de 166,3 Km2, lo que la convierte en la mayor de las islas de Chile insular, su único lugar poblado es su capital: Hanga Roa. Su historia agrícola, se remonta, según discursos orales, al siglo V, cuando los primeros colonizadores polinésicos de la isla llegaron a ella con varias especies de plantas para diferentes utilizaciones, algunas comestibles, otras medicinales. Sin embargo, otras plantas fueron introducidas posteriormente, como lo fue la piña, el taro, el camote, el plátano, la papaya, entre otras… Pero, ¿ y las vides?...

Del Mito a la realidad Lo cierto es que no existe ninguna certeza del momento en el cual fueron introducidas las parras a la isla, hay variadas teorías, entre las que destacan la introducción de vides por parte de los misioneros que llegaron a cristianizar al pueblo Rapanui, quienes considerando la distancia y para no quedarse sin vino para sus sacramentos decidieron llevar-

las y hacer vino en la isla. Por otra parte se dice que hubo algunos colonos, durante el tiempo de anexación del territorio insular a Chile quienes fueron los que llevaron plantas y semillas. Y finalmente en los inicios del siglo XX se le otorgó una concesión en la isla a una empresa y aunque el fin económico fue la ganadería, también se supo que llevaron algunos frutales. El tema está en que las parras existen y forman parte ya de este idílico paraíso en medio del Pacífico. Según lo que nos comenta Arriagada y Almeda, no fue tarea fácil dar con estas parras, ya que solo se había oído de ellas y que por mucho tiempo estuvieron como enredaderas que son, literalmente aferradas al cráter del volcán Rano Kau junto con otras especies como paltos y plátanos, todas en estado natural. “Alvaro me llamó un día y me habló de esta posibilidad, a lo cual viajé a la isla. Ahí junto a Poku Tane Haoa Hey, los tres, decidimos ir en busca de estas parras y efectivamente después de varios recorridos logramos encontrar las parras, lo que nos llevó del mito a la realidad, ahí estaban escondidas en el cráter


33


I N N OVAC I O N de un volcán, que por lo demás es un lugar de muy dificl acceso, ya era complicado bajar, subir de regreso era peor. Lo curioso fue que después de una jornada de buceo y luego de unas copas de vino decidimos emprender un gran desafío, rescatar la vid de Rapa Nui”. Nos comenta Fernando Almeda. La tarea no es fácil, luego de extraer 400 estacas de las vides y ponerlas en un invernadero, y hasta el momento suponer que se tienen uvas rojas, verdes y rosadas, (ya que aun esta en proceso el estudio ampelográfico y de ADN) es necesario enfrentar la adversidad que pone la isla, porque no es lo mismo 2 Há. en el continente que dos hectáreas en Rapa Nui, por un lado el fuerte viento y por el otro la humedad del clima subtropical que facilita la aparición de hongos Y finalmente la agresiva maleza son grandes desafíos que salvar, y es lo que llevó a la aprobación para ser un proyecto financiado por la FIA. Aún queda mucho camino por recorrer, es una gran oportunidad para el pueblo Rapa Nui y el sueño, a estas alturas de un gran colaborador isleño como lo es Poki y dos enólogos como Alvaro y Fernando.

Poku Tane Haoa Hey

34

Fernando Almeda y Alvaro Arriagada


MINISTERIO DE AGRICULTURA anuncia apertura de mercado de Vietnam para cerezas chilenas

E-RUEDA Berries


MINISTERIO DE AGRICULTURA anuncia apertura de mercado de Vietnam para cerezas chilenas

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam publicó la autorización para la exportación de cerezas, uno de los productos estrella de la agricultura chilena. Por su parte, Chile autorizó la importación de pomelos desde Vietnam.

36

C

omo una buena noticia calificaron las autoridades nacionales el anuncio de la apertura del mercado de Vietnam para las cerezas nacionales. Este acuerdo, alcanzado entre el Ministerio de Agricultura de Chile y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam, permite las importaciones de cerezas y de pomelos y ayuda a avanzar en la estrategia del Ministerio de Agricultura para ampliar el porfolio en tiempos de COVID19. El Ministro de Agricultura, Antonio Walker destacó la apertura del importante mercado de Vietnam para Chile y dijo que “debemos seguir abriendo nuevos mercados para los productos chilenos, es muy importante que sigamos expandiendo nuestras fronteras y así poder ser cada vez más competitivos en los mercados internacionales. Esta apertura en Vietnam es parte de la estrategia que estamos implementando para ampliar el porfolio de nuestros mercados por si en alguno de nuestros destinos hay problemas por la pandemia”. “Además, estas negociaciones que hemos llevado a cabo en conjunto con el sector priva-

do nos permiten seguir aumentando nuestra presencia en el mundo. Creemos que el Sudeste Asiático es muy importante para nosotros, ya que en esa región hay cerca de 600 millones de personas dispuestas a adquirir los productos chilenos y Vietnam es uno de sus mercados más relevantes para nosotros”, agregó Walker. Desde el sector privado, el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas (ASOEX), Ronald Bown, también destacó la apertura y señaló que “esta es una muy buena noticia, sobre todo porque significa contar con un nuevo mercado para las exportaciones de cerezas, especialmente pensando que es un sector cuyos volúmenes van en aumento. A fines de octubre comenzarán las cosechas, por lo cual, esta apertura llega en un muy buen momento. Estamos definiendo junto al Comité de Cerezas de ASOEX y ProChile, implementar acciones de promoción que nos permitan apoyar el ingreso de esta fruta al mercado”. “Durante la temporada pasada, Chile exportó 228.586 toneladas de cerezas. De este monto alrededor del 90% tuvo como destino China, por lo cual diversificar nuestras ex-


portaciones dentro de Asia, como es el caso de Vietnam, es relevante, ya que, además se trata de un mercado con un gran consumo de frutas importadas, especialmente de alta calidad, como es el caso de nuestras cerezas”, cerró Bown. La directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), María Emilia Undurraga destacó que “este acuerdo es fruto de un trabajo coordinado entre el Ministerio de Agricultura y en el Ministerio de Relaciones Exteriores, el que nos ha permitido avanzar en distintas aperturas sanitarias durante este año, aun cuando la situación mundial ha sido compleja, hemos logrado ampliar las oportunidades para los productores chilenos, lo que a su vez tiene un impacto relevante en el empleo regional y en el bienestar de las familias en las regiones donde habitan”. Cabe señalar que, en el marco del proceso de apertura comercial de Chile, a mediados de agosto recién pasado, arribó a Vietnam el primer cargamento de manzanas chilenas. Al respecto, el Embajador de Chile en Vietnam, Jaime Chomalí manifestó su esperanza de seguir abriendo camino “para que todos nuestros amigos vietnamitas tengan la posibilidad de degustar los mejores productos que Chile tiene para entregar”.

Embajador de Vietnam en Chile, Sr. Nguyen Ngoc Son y Ministro de Agricultura, Antonio Walker

Propiedades de las cerezas Recordemos, además, que las cerezas constituyen un gran aporte nutricional, ya que son una excelente fuente de vitaminas C, E, potasio, magnesio, hierro, ácido fólico y fibra. También destacan por su elevado aporte en antioxidantes naturales, en particular las antocianinas. Previenen enfermedades cardiovasculares y regulan la presión arterial. Además, debido a su alta concentración de agua, ayudan con la hidratación de nuestro organismo, en especial la piel. Precisamente en este sentido, las cerezas son regeneradoras de los tejidos orgánicos, siendo además recomendadas en casos de arteriosclerosis, obesidad, artritis, estreñimiento, trastornos gástri-

cos y reumatismo. La exportación de cerezas chilenas al mundo ha tenido un crecimiento impresionante en los últimos años. Tan solo el volumen total exportado del periodo 2017-2018 duplicó las cifras del periodo 2016-2017 y se espera que los reportes referidos al periodo 20192020 perciban un aumento del 15% en las ventas. Las diversas variedades de cereza que se producen en Chile como las Bing, Lapins, Santina, Sweet Heart y Rainier entre otras, comparten un sabor dulce y un color intenso, lo que las hacen extremadamente populares a nivel internacional.

37


MODELO PRODUCTIVO

E

eficiente y moderno, para el cultivo industrial de MAQUI, Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, enfocado en implementar y validar la cosecha mecanizada de la fruta

n diciembre del 2014 se estableció en el predio El Peñón, en el sector de Los Niches, Comuna de Curicó un huerto piloto de 0.8 hás con plantas de maqui del Programa de Mejoramiento y Domesticación de la Universidad de Talca y Fundación Chile, El huerto se plantó en distintas densidades, resultando la más exitosa la de 3,5 mt x 1.5 mt, una línea de riego por goteo, camellón y malla antimalezas. Con este manejo agronómico se logró producir fruta de calidad equivalente a la de los macales silvestres llegando a un rendimiento, bajo las condiciones del proyecto, de 5 ton/ ha. Un problema que tuvimos que enfrentar, en el invierno del 2015, fue la muerte de plantas nuevas producto de una helada, lo que nos

38

obligó a replantar y no permitió lograr un huerto homogéneo. Cosecha mecanizada: se evaluaron en terreno máquinas cosechadoras de berries, una máquina cosechadora de uvas y una cosechadora de olivos, la que finalmente mostró ser la más eficiente para cosechar maqui, alcanzando un rendimiento de extracción de fruta desde los árboles de entre 85 y 95%, con un costo aproximado de $325.000 por hectárea. Otro de las opciones evaluadas fueron los equipos personales semi-mecanizados, alternativa factible para huertos pequeños o en pendientes. La fruta cosechada se utilizó para desarrollar dos ingredientes alimenticios: polvo de maqui deshidratado en tambor rotatorio y puré de maqui sin concentrar. Los avances y resultados del proyecto fueron compartidos con el público interesado

en tres días de campo en el período de cosecha de los años 2017, 2018 y 2019 en los meses de diciembre a enero. Aquí se logró ver los resultados del manejo agronómico en la producción de fruta y apreciar el trabajo en terreno de las distintas máquinas cosechadoras. La ejecución del proyecto y sus resultados se presentan en un Manual Técnico Económico del Maqui para Cosecha Mecanizada, documento que refleja el compromiso, esfuerzo y trabajo en estos años de la Fundación para la innovación Agraria, Agrícola Ana María SA, Surfrut, el equipo técnico del proyecto y tantas personas que colaboraron para lograr este resultado, que permite demostrar que sí se puede cultivar maqui de manera comercial y cosecharlo en forma mecanizada.


Durante las cuatro temporadas se tomaron como base las metodologías que se usan en cultivos de frutales tradicionales como el cerezo y el manzano, aplicando diversos manejos agronómicos como: Fertilización apoyada por análisis foliares mensuales y de suelo, Riego apoyado por un servicio de programación basado en sensores FDR y bomba Schollander. Manejo fitosanitario en base a monitoreo y observación. Poda y formación enfocada en adaptar las plantas a la cosecha mecanizada, buscando formar una pared vegetal continua sobre la hilera, con ramas débiles y flexibles.

39


E-RUEDA BERRIES

ProChile trabaja para entregar al sector exportador información de los mercados internacionales, a objeto que puedan identificar nuevas oportunidades y de esa manera aprovecharlas rápidamente

40

L

a demanda a nivel mundial del consumo de berries mantiene la tendencia de seguir aumentando en los mercados internacionales. La oferta no sólo crece también en volúmenes, sino que se diversifica con la integración de nuevos actores, mejores variedades de plantas, nuevas tecnologías y manejos. Esto ha significado que en los últimos tres años la industria de este producto se ha dinamizado de tal manera que las posiciones de liderazgo han cambiado. Para la directora Regional de ProChile Maule, Julieta Romero, es importante “destacar el rol articulador de ProChile durante 2020, coordinando reuniones mensuales de la Mesa COMEX, instancia que lidera ProChile Maule y que tiene como objetivo coordinar a los diferentes actores y sectores vinculados en el desarrollo del comercio internacional de la región, además de la organización de este tipo de eventos virtuales como esta eRueda de Berries donde participaron 19 empresas exportadoras y 13 importadores de mercados emergentes y nuevos para este tipo de exportaciones como son India, Indonesia, Dubai y Corea. A juicio de Ricardo Alcérreca, presidente del PTI Berries Maule Sur, instrumento de CORFO, la industria de los berries, a nivel mundial, se está adquiriendo una gran efica-


cia y serán los elementos diferenciadores los que permitan alcanzar mayores o menores cuotas de participación en los distintos mercados. Es por esto que ProChile como último eslabón de la cadena de fomento productivo y CORFO están fuertemente comprometidos a trabajar por la reactivación económica regional, en particular de las PYMES. En este contexto, seguir profundizando las sinergias con el Gobierno Regional, a través de sus Fondos de Desarrollo Regional (FNDR). En este sentido, la oficina regional ProChile Maule, está ejecutando un FNDR por 450 millones a 3 años y otro FNDR para Zonas de Rezago por 136 millones. Es importante destacar que actualmente ProChile está desarrollando varias actividades para apoyar a las empresas en la búsqueda de compradores internacionales como: Chile Connected-Alimentos Saludables, mercado foco: Estados Unidos, que se llevó a cabo entre los días 21 a 27 de Octubre, eRueda de Berries Macrozona Centro Sur entre 27 al 29 de Octubre, eRueda de Negocios del 24° Encuentro Empresarial (organizada por macrozona centro) 26 al 30 de octubre. Y lo que viene para cerrar el año, será en diciembre próximo, desde ya los dejamos invitados a sumarse a Enexpro Innovación Alimentaria: 1 al 11 de diciembre.

Gustavo y Gerardo Aiach del CoWorking Launch, junto a Julieta Romero, Directora Pro Chile Región del Maule

Julieta Romero, Directora Pro Chile Región del Maule

Y específicamente ProChile Maule con fondos del FNDR está realizando activaciones de MKT digital en los mercados de Brasil, Colombia y México con influencers y el envío de Maule Box con productos del Maule disponibles en los mercados para invitar a Descubrir el Maule, como parte de una es-

trategia que busca posicionar al Maule, sus productos y atractivos, en una primera etapa digital y luego cuando se puedan retomar las actividades presenciales, invitar a los influencers, importadores y prensa a conocer el territorio.

Ricardo Alcérreca de Exportadora Valle Maule, comenzando las reuniones On line

41


En el ámbito promoción, durante este 2020 la Oficina Regional ha desarrollado una estrategia MKT digital con los productos exportados disponibles en los mercados de China, USA, Brasil, Colombia y México. Generando activaciones con influencers, importadores y prensa especializada, a quienes se les ha enviado Maule Box, que es una caja con productos disponibles en Las exportaciones de la macro-zona (Maule, Ñuble, Bio-Bio y Araucanía) a partir de los arándanos, totalizaron durante el año 2019 US$544 millones según los datos del Servicio Nacional de Aduanas, correspondiendo a arándanos frescos, congelados y deshidratados, tanto orgánicos como no orgánicos y jugo.

los mercados: vinos, aceite, frutos secos, en coordinación directa con las Oficinas Comerciales, los importadores y las empresas exportadoras.

Adelante: Ricardo Alcérreca, Julieta Romero, Raphael Zúñiga Director CORFO Maule Atrás: Matías Pinochet Seremi de Economía Región del Maule y Sebastián Pino Director CRDP

42

Julieta Romero junto a Guillermo Sepúlveda Gerente PTI Berries Maule Sur


43


C ATA D ’O R

REACTIVACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL VINO CATAD’OR CELEBRA 25 AÑOS CON RÉCORD HISTÓRICO DE PARTICIPACIÓN Y PAÍSES Edición aniversario 25 años de Catad’Or Wine Awards 10 al 12 de noviembre, Hotel Cumbres Lastarria.

L Arranca Catad’Or Wine Awards, el concurso de vino y espirituosos más longevo y relevante de América Latina. El certamen, con sede en Chile, se viene realizando en forma ininterrumpida dese 1995. Hoy es referente obligado para profesionales y consumidores, y ya es parte del inventario del vino mundial.

44

a crisis sanitaria actual no ha sido obstáculo para que Catad’Or supere su récord histórico de convocatoria, reafirmando su liderazgo continental en este tipo de certámenes. Con crecimiento de un 38 %, respecto de 2019, y con 950 muestras ( 83% de Chile) de 295 empresas, 14 países y 69 Denominaciones de Origen , Catad’Or es un barómetro del sector que, año a año, va mostrando la evolución de una industria tan dinámica como activa. Catad’Or cuenta con el alto patrocinio de la OIV y se rige por sus estrictas normas, premiando solo el 30% de las muestras participantes con medallas de plata, oro y gran oro. Además, el certamen es patrocinado por la Unión Internacional de Enólogos y es el único concurso de Latinoamérica perteneciente a VINOFED (Federación Internacional de Grandes Concursos de Vinos y Licores. Cada una de estas instituciones designa un comisario especial que asiste al evento para velar por el buen cumplimiento de los reglamentos y normas internacionales. “A pesar de la adversidad que conlleva la pandemia y tomando todos los resguardos

que rigen en la ley sanitaria vigente, realizaremos esta edición aniversario porque estamos conscientes que las bodegas de Chile y el mundo requieren más que nunca ser evaluadas y proyectadas al mercado a través de este tipo de instancias” señala Pablo Ugarte, CEO de Catad’Or.

Evolución y barómetro del sector “En esta edición podemos observar una interesante evolución respecto de la versión 2019. Vemos un aumento significativo en cepas como la Chardonnay y Cabernet Franc, además de las patrimoniales como Moscatel, País y Cinsault, crecen las mezclas tintas, además de la Carmenere y Cabernet Sauvignon. Se mantiene la tendencia al alza de nuevas cepas que se explican principalmente por la incorporación creciente de nuevos emprendedores en el vino, la incursión en vinos de nicho por parte de las grandes bodegas y la participación de países importantes productores y D.O., entre las que destacan Portugal, EE.UU., Francia, Eslovaquia, Líbano y Bolivia. Párrafo aparte merecen la categoría Vinos “Ancestrales Campesinos” provenientes de


todo el territorio nacional, que con mas de 150 muestras desde el Oasis de Codpa en Arica hasta el Valle del Cautín en la Araucanía, consolidan el trabajo que venimos realizando con el INDAP. Otra de las categorías que emerge con fuerza este año es la de ‘Otros espirituosos’ con una notable participación de Gin, muchos de ellos destilados en Chile confirmando una verdadera ‘ginaissance’” local ,..continúa Ugarte. Catad’Or evalúa todos los productos en catas a ciegas, de manera que las comisiones de expertos internacionales, conformadas por paneles mixtos de enólogos, sommeliers, prensa especializada y otros actores de la industria, solo pueden ver el color y acceder a información como el contenido de azúcar, la añada y la crianza. Esto impide que el catador se deje influenciar por la procedencia o la marca. El panel de cata está compuesto por 40 connotados profesionales de reconocido prestigio a nivel internacional. Conoce los jurados Catad’Or 2020: https://catador.cl/jurados2020.html Además, Catad’Or ha creado categorías específicas para las sesiones de cata, de manera que más allá de degustar vinos blancos, tintos, espumantes o dulces por separado, ha agrupado los productos según su método de elaboración o condición. Por ejemplo, los vinos “icono”, “ancestrales” y de “pequeñas producciones” (menos de 10.000 litros de producción) son catados junto a sus pa-

res. Adicionalmente, el concurso está 100% informatizado y esto permite entregar a los productores un informe detallado y confidencial de cómo fue evaluado cada uno de sus vinos.

Nuevos sellos con puntuaciones Otra de las novedades que trae Catad’Or este año es que los productores podrán optar a obtener un sello que destaque su puntuación, pudiendo incorporar en sus botellas una medalla de oro o gran oro asociada a un puntaje, eso sí bajo la modalidad de cata a ciegas. Como ya se ha hecho tradicional, Catad’Or con el apoyo de INDAP, contará con una robusta categoría de vinos campesinos ancestrales, que dará cuenta del momento que viven estas cepas patrimoniales elaboradas con métodos ancestrales desde la Colonia. Este año, el certamen entregará varios tro-

feos especiales como Mejor vino tinto, Mejor vino blanco, Mejor vino emprendedor, Mejor espumante y Mejor viña, entre otros, y tendrá como país invitado a Eslovaquia, el que aportará la copa RONA que, con más de cuatro siglos de tradición y presente en lugares como Buckingham Palace y la Casa Blanca, será la copa oficial del concurso. Asimismo, la D.O. invitada será el Valle del Cachapoal en la Región de O’Higgins, Chile. Por último, durante la realización del concurso, se llevará a cabo un atractivo programa en vivo, donde los asistentes podrán aprender cómo es el concurso por dentro, con entrevistas a jurados y cápsulas de los valles del mundo que participan este año. Finalmente, la premiación se realizará vía streaming el lunes 16 de noviembre a las 12 h, conducida como ya es habitual por Sofía Le Foulon, directora de desarrollo de Catad’Or.

45


ACTUALIDAD

ENRIQUE BRAVO ROCCO

nuevo Ciudadano Ilustre de Curicรณ

46


El directorio de la Corporación Cultural de la Municipalidad de Curicó realizó las gestiones ante el Concejo Municipal para lograr este nombramiento.

E

l empresario y profesor normalista Enrique Bravo Rocco, fue nombrado Ciudadano Ilustre el pasado 9 de octubre, en el marco del aniversario 277

de Curicó. El directorio de la Corporación Cultural de la Municipalidad, presentó un amplio dossier de información al Concejo Municipal, con el fin de lograr tal nombramiento y tomando en cuenta el trabajo silencioso que durante años Bravo ha realizado en bien de Curicó. El Concejo, encabezado por el alcalde Javier Muñoz Riquelme, dio el vamos a este importante reconocimiento, como una manera de agradecer lo entregado por el empresario a la ciudad.

HITOS

Alcalde de Curicó, Javier Muñoz Riquelme y Enrique Bravo Rocco

“Llevar el título de Ciudadano Ilustre es un compromiso más profundo todavía con Curicó”, fue la frase con que Enrique Bravo resumió lo que sentía ante este título. “Nací en Talca por razones circunstanciales. Soy curicano de tomo y lomo”, sentenció también, refiriéndose a que toda su vida personal, familiar, empresarial y de otros ámbitos, la ha realizado en Curicó. Aquí, señala, tiene sus raíces. Algunos de los hitos de su acción por Curicó son su participación en el Plan de Reconstrucción de la ciudad post terremoto de 2010; la creación de Maule Activa en pos

de la alfabetización digital; su participación en los 250 años de Curicó, entre muchas otras acciones realizadas a nivel social y en el ámbito del desarrollo tecnológico pensando en la ciudad y sus aristas de progreso.

ÁMBITOS La ceremonia se llevó a cabo siguiendo todos los protocolos sanitarios y se contó con la presencia de la esposa de Enrique Bravo, Angélica Toral Bustamante y concejales de la ciudad. Por su parte, el alcalde de Curicó indicó que “lo que hemos querido junto al Concejo Municipal es reconocer a un hombre que, desde su formación familiar, como docente y normalista y también desde el empresariado, desde el desarrollo cultural y la Masonería, ha contribuido al desarrollo de nuestra comuna en diferentes ámbitos y por eso como Concejo Municipal se le ha concedido este privilegio de ser investido como Ciudadano Ilustre de la ciudad de Curicó”. En tanto Adolfo González Fuenzalida, director ejecutivo de la Corporación Cultural, señaló que “estamos muy orgullosos con este nombramiento de Ciudadano Ilustre, porque creemos que se ha hecho justicia y se ha entregado un merecido reconocimiento a un hombre que ha hecho mucho más de lo que imaginamos por Curicó y además que nos toca directo, porque también ha entregado su apoyo muchas veces a la cultura”.

47


IN MEMORIAM

En esta edición de revista Gentes hay un material que nos faltó y no es porque no quisimos publicarlo, es porque su autor ya no está con nosotros. Nuestro querido colaborador Juan Antonio Eymin está descansado en paz, ahora sus notas están en su versión de lobby celestial y sus muchas colaboraciones forman parte de nuestra historia comunicacional. Breve homenaje a nuestro amigo y colaborador

JUAN ANTONIO EYMIN EL BUENO, EL MALO Y EL FEO Si te hacen una crítica buena, eres un tremendo profesional. Si algo falla y no es tan buena, ya no te quieren tanto. Si es mala, son capaces de quitarte el saludo. Eso no sólo es verdad, sino que es parte de la idiosincrasia de los propietarios de restaurantes en nuestro país. Pocos ven la crítica como algo constructivo, para mejorar. Al contrario, el cronista se transforma en algo así como un personaje perverso que revisa los platos, manteles y ambiente como el abogado del diablo. Los críticos, cronistas o escribidores de la realidad gastronómica no somos aves de mal agüero. Es cierto que conocemos más

48

y nos percatamos –generalmente- de detalles que no encuentra el público en general. Pero siempre escribimos para nuestros lectores. Sea bueno o malo. Es nuestra tarea elevar el nivel culinario nacional.

¿QUÉ TIPO DE BEBEDOR ES USTED? “En la mesa y en el juego se reconocerá al caballero”. Lo decía mucho mi padre porque a él a su vez se lo decía su madre. Ante el vino pasa algo similar. Bien en una comida, y en una cata de vinos, cada cual se comporta acorde no sólo a lo que sabe de vino, si no a lo que le han enseñado en casa. Y sí, hablando de educación, hay cinco tipos de


comportamiento claramente diferenciados: ¿No se ha fijado? Compruébelo en esta nota: Baco en la tierra Lo que de verdad le gusta es dar la matraca, demostrar todo lo que sabe, llamar la atención, centrar la conversación en torno a la “gran complejidad, madurez, fluidez, frescura y armonía de sensaciones que aporta el vino en boca” y similares, aunque a los demás les dé lo mismo. El fastidioso egocéntrico Hablando de vino es capaz de hacer dormir al negro Piñera a la una de la mañana en una discoteca. Le preguntamos por una uva y analiza su ADN. El mojigato culto Le molesta y lo hace ver. Sabe de todo, y de vino también. Actitud hedonista, lleva bufanda y una novela rara bajo el brazo. Si las copas no le gustan pedirá que las cambien, al igual que devolverá el vino si no está a su temperatura adecuada o se indignará si la carta de vinos no es lo suficientemente cool. El gozador Sabe. Y sabe que sabe, pero le da igual saber. No se nota. No habla del vino si no le preguntan y le da pena el fastidioso egocéntrico. Disfruta del vino, lo comparte, se ríe, come, se niega a pagar 13 lucas por un gin-tonic por mucha parafernalia que lleve y sabe hacer del vino un lugar común de entretenimiento. “Bienaventurados los justos, aquí hemos venido a disfrutar”, dice. Las novelas se leen en casa y las copas son un medio, lo importante es que el vino esté bueno y no sea muy caro. Es una especie a promocionar. El Bukowski No sabe ni quiere saber. Le da igual tinto, que blanco, que aguarrás. Que entone, es lo importante. Sigue saliendo de fiesta hasta las siete de la mañana a pesar de tener 53 años. Pero claro, viviendo en casa de sus padres, cualquiera. Ha bebido más vino que los cua-

tro casos anteriores, pero no es capaz de diferenciar un vino a granel de uno pasado por barrica. Es una especie en extinción.

¿SE PUEDE SEDUCIR CON VINO? No, no se puede. A ver: de poder se puede, pero sinceramente creo que no es definitivo. Es más, creo que nunca lo ha sido. El vino es algo que cautiva y que acompaña bien. Es un buen complemento, achispa, tiene su toque dulce; si además es espumoso, es juguetón; pero no es una panacea. No es la poción mágica que va a suplir tus carencias ni le va a poner ironía

a tus chistes. En tal caso, al vino hay que utilizarlo como aliado, no como arma. Hay que escogerlo con cierta seguridad, probarlo con satisfacción, servirlo con educación y beberlo con placer. Ser seductor a través del vino, pero no seducir con vino Y un último detalle, nada de vino en caja -con gran respeto a las cajas y a sus vinos-. Estire un poquito los pesos, que la ocasión la merece. Querido Juan Antonio Eymin, gracias por estar y ser parte de revista Gentes, alzamos nuestras copas y brindamos contigo, con un vino de cepas blancas, tus preferidas.

49


ACTUALIDAD

Medidas preventivas y sanitarias, ayuda social, apoyo a empresarios y coordinaciones para seguir brindando servicios a la comunidad

Las CLAVES DE CHILLÁN para enfrentar la pandemia

“H

a sido complejo y difícil, con una pandemia que nunca antes habíamos vivido, pero que desde un comienzo la hemos ido enfrentando con distintas acciones, pensado siempre en el bienestar de nuestra comunidad y en retomar aquellos sectores, como la gastronomía, que caracterizan a Chillán”, dice el alcalde Sergio Zarzar. Chillán fue una de las primeras ciudades del país en entrar en cuarentena y en adoptar una serie de medidas sanitarias, sociales y económicas para enfrentar esta inédita situación. A casi 8 meses, hoy sigue avanzando hacia una mejor etapa para recuperar la fuerza que caracteriza a la capital de la región de Ñuble y a sus habitantes. “Sin duda, que nuestra primera preocupación fue evitar los contagios y por eso el municipio inició una sanitación de los espacios públicos urbanos y rurales, calles, plazas y periferias de centros comerciales y médicos. Es una tarea que mantenemos activa”, comenta.

50

El alcalde Zarzar también impulsó, junto a los miembros del Concejo Municipal, la ayuda social para las familias más afectadas económicamente por la pandemia de Covid-19. “Destinamos recursos municipales para la compra de canastas familiares y luego para los comedores solidarios. Es una medida que mantendremos mientras siga la pandemia”, afirma la autoridad. Como aconteció en todo el país, el coronavirus obligó a la suspensión de actividades deportivas, y limitó, además, la realización de los eventos recreativos organizados por la municipalidad. “Hemos incorporado medidas preventivas en recintos deportivos y espacios al aire libre para que se apliquen cuando la autoridad sanitaria lo permita. Esperamos abrir el nuevo Parque Oriente para que las familias puedan, con precaución, distenderse”, precisa.

Apoyo a empresarios El alcalde recalca que a través de la Oficina de Gestión Turística se ha apoyado a los empresarios gastronómicos para ayudarlos en

son algunas de las acciones municipales. las fases más críticas del Plan Paso a Paso establecidas en el actual Estado de Excepción Constitucional en que se encuentra el país. “Esperamos que la autoridad pueda autorizar la apertura de restaurantes y pubs con las medidas preventivas para ir reactivando a este sector muy golpeado este año. Ya hemos avanzado con la entrega de kits preventivos, permitiendo junto con la autoridad el uso de medias calzadas en la zona para el tránsito de personas, hemos demarcado zonas para acceder a locales comerciales y de servicios. Por eso esperamos que, en forma gradual, tener la gastronomía activa en forma presencial, en paralelo al sistema de delivery”, comenta. Para el alcalde Zarzar, la comprensión, las medidas preventivas y apoyo de la comunidad han sido clave para ir aprendiendo de esta difícil realidad. “Los chillanejos tenemos esa capacidad para volver a levantarnos. Confiamos en volver hacerlo una vez cuando esta pandemia termine. Por ahora nos estamos cuidando entre todos”, afirma.


51


E N T R E V I S TA

ANIVERSARIO 108 del Centro Español

E

Hernán Martínez

n un nuevo aniversario del Centro Español de la ciudad de Curicó, revista Gentes conversó con su presidente, el arquitecto Hernán Martínez Morales, quien nos compartió su visión sobre la importancia y legado de la comunidad hispana en la ciudad y sus reflexiones acerca del momento en que vivimos. ¿Qué se siente al ser presidente del prestigioso Centro Español, cuando cumple 108 años desde su creación? - Una tremenda alegría y una gran responsabilidad, ya que mis antecesores han sido todos grandes embajadores de la hispanidad. Iniciamos el período junto al directorio, con una serie de tareas, de las cuales solo hemos podido realizar una parte, debido a la pandemia. ¿Cuál diría que es su sello diferenciador? - Creo que lo principal es generar una mayor participación de los socios y al mismo tiempo atraer nuevos socios, y para esto queremos trabajar en conjunto con todas las instituciones españolas de nuestra ciudad, tenemos además todo el apoyo de Carolina Dosal, nuestra Cónsul de España en Curicó.

52

Un nuevo año celebrando el Encuentro de Dos Mundos Curicó ha sido una ciudad que ha acogido con mucho cariño a nuestros abuelos, inmigrantes, por lo que queremos que ese agradecimiento se haga sentir a través de actividades que retomaremos cuando las condiciones sanitarias lo permitan. ¿Qué celebramos el 12 de octubre? - El 12 de octubre recordamos el inicio del proceso de conquista y transculturación acontecido a partir de la hazaña de Colón. Conmemoramos, además, el aporte de España a la conformación de un nuevo continente con un legado de idioma y cosmovisión valórica, que nos permite tener hoy como comunidad, un sentido trascendente de la vida. Creemos que corresponde actualizar la reflexión que invita a ver este suceso como un "encuentro de dos mundos", ya que efectivamente lo fue, ya que debemos reconocer que en el proceso de conquista y asimilación cultural hubo aportes de ambos, y tanto el conquistador como los pueblos originarios se vieron favorecidos con el surgimiento de una nueva identidad hispanoamericana y diversa en lo cultural. La idea de "encuentro" va más allá que la conquista del "nuevo mundo", pues hay que

destacar la asimilación cultural mutua entre conquistadores e indígenas. ¿Podemos hablar de un legado hispano? - En este contexto, no podemos dejar de apreciar el valioso legado hispano, valoramos además la contribución realizada por cada uno de los inmigrantes a través de su presencia en las diversas actividades sociales, culturales y económicas que han beneficiado a nuestro país, y en especial a nuestra región. Qué duda cabe de que lo que somos se debe a la vitalidad y emprendimiento de tantos españoles que dejaron su patria para hacer de nuestra ciudad, su segundo hogar. Pero un hogar que tuvo como protagonista a la mujer, compañera de vida con la que juntos sortearon situaciones de crisis como también tiempos de plenitud y alegría.

Junto al hórreo, en casa de mi abuelo Avelino Martínez Fernández, en Vegalencia, Arturias, España.


¿Cómo se celebró este año 2020? - Anualmente hemos celebrado reviviendo tradiciones hispanas, un encuentro familiar, con actividades muy festivas, que este año no ha sido posible realizar por la pandemia, pero no hemos querido dejar de conmemorar la fecha, esta vez a través de una ceremonia muy simbólica donde se izaron los pabellones de Chile y España, como un homenaje a los inmigrantes que con su trabajo, su conocimiento, y descendencia han contribuido al crecimiento y desarrollo de este hermoso país que es Chile, también como agradecimiento a la acogida por parte de esta ciudad maravillosa, donde dicen, y lo hemos comprobado, “nadie es forastero”.

¿Cómo ve la nueva realidad post pandemia? Hoy estamos viviendo un tiempo diferente y muy especial, el que yo llamo el tiempo de las nuevas formas de relacionarse y de vivir, donde el yo pasa a un segundo plano y es el nosotros el que articula las nuevas formas de relacionarnos. Quién hubiese pensado que un virus nos iba a enseñar la fragilidad de

Carlos Jackson, Presidente Sociedad Española de Benenecencia, Fernando Santelices, Vice-Presidente Centro Español, Ángela Zamora, Tesorera Sociedad de Benecencia, Carolina Dosal, Cónsul de España en Curicó, Ena Fuentes, Presidenta Damas del Pilar, Cristian Calaf, Secretario Centro Español, Joaquín Puertas Vice-Presidente Estadio Español.

la vida, que no somos imprescindibles, que todo lo que tenemos puede desaparecer en cualquier momento y que lo único que puede hacernos salir de esta situación es unirnos. Unirnos sin importar la raza, el sexo, la religión o las ideas políticas. Unirnos como personas. Cuidarnos como humanidad. Entonces ya no “volveremos a la antigua realidad”, sino que entre todos crearemos una nueva sociedad comprometida con el respeto y la dignidad de cada ser humano deseando que esta nueva realidad se convierta ahora en una nueva normalidad. En definitiva, en una nueva forma de vivir.

Placa perteneciente al antiguo edicio del Centro Español de la calle Arturo Prat, el que hoy da la bienvenida a todos quienes nos visitan en la nueva ubicación de Av. España.

53


CONMEMORACION

Se conmemoran los 500 años del

Estrecho de Magallanes El Presidente de la República, Sebastián Piñera, y la Primera Dama, Cecilia Morel, la Intendenta de Magallanes, Jennifer Rojas; y los embajadores de España y Portugal en Chile y las maximas autoridades de la región de Magallanes, conmemoraron el miercoles 21 de octubre los 500 años de la circunnavegación por el Estrecho de Magallanes, en un actorealizado en el Muelle Prat de Punta Arenas. En la ceremonia, se entonaron los himnos de Chile y España desde los buques “Esmeralda” y “Sebastián Elcano”. Además, la Armada le entregó al Mandatario una toponimia: Un mapa del Estrecho con la demarcación topográfica de los asentamientos históricos del lugar. El Jefe de Estado valoró la expedición encabezada por Magallanes, que en 1520 navegó por el estrecho, uno de los grandes hitos navales que marcó la historia y desarrollo de Chile y del mundo.

54

“Cada generación tiene una misión a cumplir. La misión de aquellos que fueron los grandes descubridores, los grandes navegantes, la conocemos; lo importante es inspirarnos en los mismos valores que permitieron a esos hombres cumplir sus hazañas para que nosotros podamos también cumplir nuestra misión”, concluyó el Presidente Piñera, quien estuvo acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, y de Defensa, Mario Desbordes.


55


E N T R E V I S TA

¿Quién es George Bordachar Sotomayor? Soy un maulino, nacido y criado en Curicó. Nací el 25 de septiembre de 1958. Viví mi niñez en el barrio La Portales de Curicó, donde tengo los mejores recuerdos de mi infancia. Conocí a muchos amigos, con quienes hasta el día de hoy nos visitamos. Luego, me trasladé a la Alameda, donde estudié toda mi enseñanza en la Alianza Francesa. Hice grandes amistades, desde profesores a compañeros que se acuerdan de George “Pollo” Bordachar.

¿Cómo nace la vocación de servidor público?

GEORGE BORDACHAR

“Desde pequeño siempre he estado relacionado al Servicio Público”

Comienza desde mi nacimiento, ya que justamente el año 58’ don Jorge Alessandri Rodríguez fue electo presidente. En esa campaña mi padre fue jefe de campaña del Partido Nacional. Desde pequeño siempre estuve ligado al deporte, a las organizaciones sociales. Luego, ya mayor de edad fui dirigente de

Presentamos a uno de los candidatos a Gobernador por la región del Maule, se trata de George Bordachar Sotomayor, más conocido como" el Pollo Bordachar" una persona cercana, que mira a la política como un medio que le permite mejorar la calidad de vida de los Maulinos.

diferentes clubes deportivos y sociales, en los centros de padres. Eso me fue llevando a ser candidato a concejal, por mi formación de niñez.

¿Cómo puede cautivar al elector y demostrar que la confianza la tiene que poner en usted y no en el partido político? En primer lugar la confianza está en el trabajo que he desarrollado. Llevo 13 años de consejero regional, donde he trabajado fuer-

56


temente con y para la comunidad a nivel regional, aprobando recursos y proyectos. Hay proyectos que se han demorado siete años, pero que hoy ven la luz, como los pavimentos participativos de Los Castaños 1 y Los Castaños 2, por ejemplo. Además, de los pavimentos están los proyectos de Agua Potable Rural (APR) y tantos otros. La gente también me vincula a los social y a lo deportivo. Por mi parte, yo tengo un domicilio político y ese domicilio es Renovación Nacional (RN). Siempre hemos sido un partido de centro derecha, muy social y dedicado a la gente, por esos motivos pueden confiar en George Bordachar.

¿Por qué hay que votar por Bordachar para Gobernador Regional?

George Bordachar junto a su nieta Olivia Rendic Bordachar

Este es un cargo nuevo que le entregará una mayor autonomía a las regiones y el Maule no es la excepción. El Gobernador Regional será el sucesor del Intendente. Una virtud son las capacidades que se van desarrollando en el tiempo, las que tienen un gran valor. Por ejemplo, yo fui presidente del Consejo Regional del Maule y trabajé por las 30 comunas, sin distinción. Justamente, se me viene a la mente el convenio que realizamos para el Agua Potable Rural (APR), ya que el mundo rural tiene los mismos derechos que las ciudades. También firmé el convenio de salud más importante en la historia de Chile, por más de 575 mil millones de pesos, donde estamos dotando de CESFAM, CECOF, postas y hospitales, todo eso gracias a este convenio que se materializó en mi período como presidente del Consejo Regional. Conozco la región del Maule. Confío que nos irá muy bien en las primarias, para luego ganar el 11 de abril, las elecciones a Gobernador Regional.

George Bordachar junto a su nieto Martín Ríos Bordachar

57


ACTUALIDAD

O’HIGGINS LANZA MARCA TURÍSTICA

para promover los destinos de la región de cara a la futura reapertura Con la presentación de la “Marca O’Higgins”, elaborada en el marco de una alianza público-privada que consideró también la participación de la comunidad, la región se convierte en la primera

E

en Chile en contar con un sello turístico identitario.

n la comuna de Codegua se realizó el lanzamiento de la “Marca O’Higgins”, sello turístico identitario elaborado en una alianza público-privada, con el objetivo de promover de manera integral los destinos y experiencias de la Región de O’Higgins. En la ceremonia de presentación —realizada en el Leonera Hotel & Convention Center— se efectuó también el traspaso de esta marca

58

a la comunidad, para que pueda ser utilizada por todas las personas vinculadas al mundo del turismo. José Luis Uriarte, subsecretario de Turismo, valoró el hito destacando que “esta presentación es el punto cúlmine de un esperado anhelo que durante años tuvo el sector turístico de la Región de O’Higgins y que hoy se materializa en un sello propio e identitario de O’Higgins. Esta marca será muy importante para la promoción y


1. Intendenta Región de O’Higgins, Rebeca Cofré 2. Subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte. 3. Directora Regional de Sernatur, Josefina Sáez 4. Nicolás Sutil, Gerente Gral. Viña la Playa

1

2

3

4

59


ACTUALIDAD consolidación de los destinos y experiencias de esta maravillosa tierra a nivel regional, nacional e internacional”. La iniciativa fue formalizada a través de un convenio de colaboración público-privado, con financiamiento, en una primera etapa, de empresas de la zona como Codelco, Sun Monticello, Hotel Manso de Velasco, Hotel Santa Cruz, Hotel Surazo y Viña la Playa Hotel & Winery. El dominio de la marca y la administración de esta fueron cedidas a Sernatur O’Higgins, como una imagen pública y abierta a toda la industria turística regional. En una segunda fase, la dirección regional de turismo invertirá en la promoción de

esta imagen para lograr el posicionamiento regional con un sello turístico reconocible en Chile y el mundo. Pilar Jorquera nos dijo: “para mí fue un honor estar en este grupo de trabajo con líderes de diferentes empresas tanto públicas como privadas. Además, fue inquietante, expectante y desafiante, ya que debíamos representar, presentar y dar a conocer nuestra región de O’Higgins en un logo donde todos nos sintiéramos identificados. Para cumplir con esto, debimos ser creativos y unir fuerzas para que la gente viera y percibiera a O’Higgins como una región donde termina el norte y comienza el sur. Una región tan variada y rica en cultura y patrimonio, un

Pilar Jorquera en representación de los privados con el sello O’H!

60

lugar tan amable y natural, que fuera “Natural Venir”. Es como volver a casa, como un verdadero hogar que te espera y acoge con miles de ofertas que puedes disfrutar desde hielos ancestrales o las pisadas de los dinosaurios en la cordillera de San Fernando, hasta visitar sitios como Sewell (Patrimonio de la Humanidad). En fin, la variedad es tan amplia que estamos seguros de que en la medida que nos conozcan será un paseo Natural. Estamos a dos horas de Santiago, así es que mi llamado es a que nos visiten y nos conozcan, se sorprenderán, ¡O’H! de O’Higgins.” En el mismo contexto, Josefina Sáez, directora de Sernatur O’Higgins, manifestó que “estamos muy felices porque al fin contamos con una marca turística regional. En el proceso de construcción de este sello con identidad, la voz de la ciudadanía fue clave, ya que con sus conocimientos se logró definir esta marca turística regional que representará nuestra historia, tradiciones y atractivos territoriales que nos hacen únicos y nos ayudará a recuperar la actividad turística en nuestro territorio”. Finalizada la actividad, y en el marco del trabajo de construcción de destinos seguros, se realizó la entrega del certificado de compromiso “Confianza Turística” a Leonera Hotel & Convention Center. Este certificado corresponde a una iniciativa impulsada por la Subsecretaria de Turismo y Sernatur, que consiste en un reconocimiento entregado a prestadores del sector que estén registrados en el Servicio Nacional de Turismo y que adhieran a la implementación y el cumplimiento de protocolos y guías de buenas prácticas sanitarias necesarias para entregar seguridad a trabajadores y visitantes. Proceso de creación de la marca “Lo natural es venir” Para esta labor, los privados contrataron a FutureBrand, agencia especialista en creación de marcas de destino, como la creación de la marca Perú, Costa Rica, Tahití además de formular la estrategia de Marca Chile.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.