Gentes 126

Page 1

Enrique

Bravo Rocco “Me declaro entre empírico y racionalista - Experiencia y Razón”



Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO luis@revistagentes.cl Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA jessica@revistagentes.cl Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO alejandro@revistagentes.cl EDICIÓN N° 126 • DICIEMBRE 2020

Fotografía: STAFF GENTE’S Colaboradores: PILAR HURTADO LUIS CHANDIA JUAN PABLO ROSSET SERGIO CORREA U. Gentes Agro MARCO RODRÍGUEZ SALINAS marco@revistagentes.cl CÉSAR VALENZUELA POBLETE cesar@revistagentes.cl Radio Gentes On Line LUIS DANIEL CAMPOS PIZARRO luis@revistagentes.cl

Gentes Wine & Collections revista_gentes @revistagentescl @gentesagro EN PORTADA: Conversación intima con Enrique Bravo Rocco “Me declaro entre empírico y racionalista - Experiencia y Razón”

Dirección Comercial, Postal y Oficinas: Carmen Nº 747, Of. 91 Curicó - Chile www.revistagentes.cl info@revistagentes.cl (56-75) 2471437 / +56 9 87692049

Impresa en Chile por TRAMA IMPRESORES S.A. que participan sólo como imprenta.

03


04


contenido no Ilustre de Curicó, Enrique Bravo Rocco, quien nos cuenta parte de su vivencia empresarial y de familia, mientras que, en el interior de nuestras páginas, encontrará una variada diagramación con historias de familia y trabajo. Así lo grafica la entrevista realizada

editorial

S

al matrimonio de Katharina Hanke y Klaus Schröeder, además de variadas y misceláneas notas que hablan sobre el mundo del vino de nuestro país.

e acerca el fin de este 2020,

Iniciamos un nuevo verano 2021 y es hora

un año que fue tan imprede-

de cambiar la noción de que nuestras malas

cible como diferente, pero

elecciones alimentarias son el costo que tene-

que como en todos los ante-

mos que pagar por vivir una vida acelerada y

riores, tiene algo en común y

estresada, y que el agotamiento es sinónimo

es que el tiempo parece seguir su curso de

del éxito. Por lo tanto, disfruten de algo rico,

aceleración continua. ¿Por qué será que esa

simple y fácil de hacer para esos días rápidos;

sensación de rapidez nos pesa tanto y a todos

para que no nos falte rica comida que nos

por igual?

siga dando la energía que necesitamos para

Qué ganas de revelarme ante este tiempo

vivir un nuevo año. Es momento de disfrutar

vertiginoso que estamos viviendo y sin duda

las frutas de temporada y sin culpas, porque

hay que agregar otros contenidos, por ejem-

si hay un aprendizaje que nos está dejando

plo, la incertidumbre de un futuro mejor,

este tiempo de pandemia, es que tenemos

todo a raíz de la pandemia, pues a pesar de

que vivir, como si fuera el último día, dis-

tener ya una vacuna, nada asegura su resulta-

frutar, reírnos, salir y apreciar la naturaleza o

do. Esperamos eso sí que sea efectiva y nos

una playa y, sobre todo, compartir con nues-

permita detener esta terrible pandemia que

tros seres queridos la grandeza de un abrazo

PAG.

hasta el momento de este nuevo editorial le

del alma y dar gracias porque tenemos la po-

ha costado la vida a más de 16.197 compa-

sibilidad de vivir un día más junto a las per-

36

triotas.

sonas que se cruzaron en nuestras vidas.

Afortunadamente, la vida en el campo o re-

Gracias por vuestra fidelidad para con este

giones no se ha visto tan alterada, a pesar de

medio de comunicación, deseamos a nues-

existir algunos casos de Covid en Frutícolas.

tros clientes y fieles lectores un feliz año

La naturaleza nos ha dado lo mejor de ella,

2021 y alzamos nuestras copas para brindar

con producciones exitosas tanto de cerezas

por todo lo bueno que este año trae para us-

como de arándanos y los viñedos que están

ted y cada uno de nosotros.

creciendo sin estrés. En portada de esta edición Nº 126, la última del año 2020, está el empresario y Ciudada-

Luis Campos Gajardo Director Revista Gentes

PAG.

06

PAG.

12

PAG.

20

PAG.

52

ALTA CIMA, una empresa fruto de la pasión por el vino...

CATAD’OR WINE Awards 2020

MEJOR VINO EMPRENDEDOR 2020 TROFEO REVISTA GENTES

VALLE DEL ITATA Y PANDEMIA

VINOS DE PERU

Revista Gentes es una publicación de Sociedad Periodistica Gente Ltda. Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.

05


E N T R E V I S TA

Katharina Hanke y Klaus Schröder

ALTA CIMA,

una empresa fruto de la pasión por el vino y de una linda historia de amor En revista Gentes nos hemos propuesto dejar plasmadas en nuestras páginas, historias de vida y de trabajo que muchas veces no son conocidas, pero que forman parte de la historia, en este caso del mundo vitivinícola del valle de Curicó. En esta ocasión, dialogamos con una querida familia viñatera, cuya historia es digna de una película de Hollywood, al menos como ellos la cuentan.

06


Katharina Hanke y Klaus Schröder

Andreas Hanke, Eva Wutscheck, Francisca Schroeder, Katharina Hanke, Klaus S. Schroeder

E

sta es una pareja de alemanes que, por cosas de la vida y las circunstancias de la época, miraron a Chile como un país en el cual se podía hacer carrera, en el área vitivinícola y familiar. Después de estudiar Enología y Manejo de Viñas en Weinsberg y Geisenheim en Alemania, Klaus Schröder llegó a Chile en el año 1965, como enólogo de la Viña San Pedro (1965 - 1980) y parte de su carrera profesional trabajó como enólogo jefe en la Viña Errázurriz Panquehue (1982 - 1989) y Viña Santa Rita entre 1989 y 1996. Entre otros reconocimientos que ha obtenido este destacado enólogo, recibió la máxima distinción con el premio "Al Mérito Vitivinícola" por sus aportes a la industria nacional en el año 1996. Por su parte, Katharina Hanke, tras sus estudios en Santiago, trabajó en varias empresas del rubro importador/exportador, primero en Hamburgo, Alemania y luego

Katharina Hanke y Eva Wutscheck

en Santiago de Chile, trabajos que deja al casarse e irse a vivir a la Casa Patronal de Viña San Pedro en Lontué, donde quedó a cargo de esta locación para recibir a visitas que llegaban a la empresa. Poco a poco comienza a involucrarse en la industria del vino nacional, lo que a partir de 1980 la lleva a iniciar una exitosa carrera como “Corredora de Uvas y Vinos”, permitiéndole forjar contactos y tomar un profundo conocimiento del mundo del vino, que la llevó a ser entronizada en la Cofradía del Mérito Vitivinícola, la organización que reúne a viñateros, profesionales y amantes del vino en Chile. Katharina Hanke y Klaus Schröder se conocieron en un aeropuerto en Brasil, mientras viajaban de Chile a Alemania, Klaus Schröder, viajaba a visitar a sus padres y Katharina Hanke, viajaba a visitar a sus hermanos, porque sus padres estaban radicados en Chile. “Ahí quedé literalmente flechado de esta mujer, la que miré a

distancia mientras esperábamos el siguiente vuelo a Alemania, me encantó de ella, su personalidad y buen diálogo, desde que la vi, me dije, esta es la mujer con la que me voy a casar”, nos relata Klaus. Katharina comenta que, “en ese momento yo estaba de novia en Alemania y de verdad fue bastante difícil romper ese compromiso, pero reconozco que Klaus se la jugó y esto se dio, porque yo todo lo que hacía lo dejaba anotado en un diario de vida, ahí tenía el nombre de Klaus. Yo tenía por costumbre enviar una carta para agradecer por el momento vivido, generalmente enviaba cartas, pero como mis padres estaban en Chile, me salía más cómodo llamar por teléfono al único número que existía en esos años en viña San Pedro, donde Klaus trabajaba y le llamé, él no estaba, le dije que le dieran mi recado y bueno ahí Klaus, comenzó un trabajo constante que encantó a mis padres y bueno, a mí también”. Así comenzó el noviazgo de este matrimonio

07


E N T R E V I S TA

Alta Cima, un gran proyecto vitivinícola que en la actualidad están a punto de cumplir 50 años viviendo y construyendo su historia de vida y empresarial. Luego de la salida de Klaus Schröder de Viña San Pedro, la pareja comienza a realizar su proyecto personal, consistente en la compra de un campo en el sector de Lontué, Camino a Santa Rosa, en la comuna de Sagrada Familia, perteneciente al Valle de Curicó, ahí crearon la empresa que denominaron Alta Cima, donde fabricaron una bodega que proyecta un equilibrio armónico entre arquitectura y paisaje e integra los más recientes avances del mundo enológico y medio ambiental. El diseño permite un manejo muy gentil de las uvas, aprovechando la gravedad para conservar la integridad de las pieles, poseedoras de la casi totalidad de las características del futuro vino. En el segundo piso de la bodega las uvas son vaciadas manualmente sobre una cinta de selección donde se eliminan las partes no deseadas. Las cubas de acero inoxidables son bajas y anchas, en parte especialmente diseñadas para los vinos tintos. Su forma genera un sombrero delgado, de fácil extracción, el cual durante el proceso de fermentación es inundado con el Turbopgeur con el jugo, extrayendo todo el color, aroma, frutosidades y taninos que enológicamente se requieren. Los cepajes fueron plantados entre los años 1974 y 1980 "a pie franco" (sin incidencia de porta injertos), lo que permite preservar las características puras del cepaje. El viñedo es conducido en espalderas, con una densidad de 5.000 plantas por hectáreas y fue acostumbrado a generar raíces profundas, lo que permite prescindir de la irrigación. La edad y la no irrigación dan pie a un viñedo equilibrado, es decir una planta que en el periodo de madurez de su fruta no está creciendo. Todas sus hojas fotosintetizan

08

en beneficio de los racimos y no hay gastos energéticos perdidos en la generación de nuevos brotes. Dos meses antes de la vendimia se seleccionan los racimos y se modera el rendimiento del viñedo para que en las 8 semanas finales la totalidad del follaje se concentre en beneficio de los restantes racimos. Es el trabajo que realiza Klaus Shroeder y su equipo de colaboradores en el campo y la bodega, que es una excelente locación para visitar y vivir in-situ el enoturismo. Transcurridos tantos años juntos ¿qué se puede decir al respecto? Katharina toma la palabra y dice, “mira yo no tengo nada de qué quejarme, pero de nada”. Mientras que Klaus manifiesta, “yo nunca me he aburrido, siempre ha sido un agrado llegar a la casa, ha sido una vida muy entretenida e incitante, donde hemos construido muchas

cosas en común y hemos sido premiados con nuestros hijos (Francisca, Andrea, Klaus y María Ignacia) y en este momento de COVID, lo estamos pasando con mucho trabajo, porque estamos instalando un riego tecnificado automático para 80 hectáreas de semillero de maíz. Esta suerte de intereses con Katharina ha sido maravilloso, no me gustaría imaginarme el que en un momento tenga que caminar uno de los dos un pedazo de vida solo, porque eso sería muy terrible y esto define lo que ha significado mi vida con Katharina… ¡Ah, no! yo le tengo prometido a Klaus que yo me tengo que morir primero, porque no veo mi vida sin él, porque aparte de que no me gusta la soledad, el no estar con mi compañero de vida, sería algo insoportable, a pesar de mi carácter, yo sola no podría. Mientras dialogamos, disfrutamos de un espumante realizado en homenaje a Katharina, creado por su marido y con la complicidad de su hijo Klaus Sebastián y sus hermanas. “Para mí fue una grata sorpresa que no me esperé nunca, dice Kahtarina,


aparte que les quedó espectacular y eso demuestra que le pusieron mucha dedicación y amor a la elaboración de este espumante que acompaña este momento y sin duda las tardes de este verano y fue elaborado con dos cepas como el Chardonnay y Gewürztramine”. ¿Están trabajando en la continuidad del trabajo realizado y obtenido en estos años juntos, porque aparte de ser matrimonio, son socios de su empresa al 50% cada uno? Katharina manifiesta con energía que ella es partidaria de que se venda todo antes, porque no hay ninguna herencia que termine bien y yo no quiero que mis hijos se peleen por esto. Mientras que Klaus dice que “su idea es que Alta Cima continúe siendo una empresa familiar, hemos trabajado tanto para darle la continuidad y este es el momento, por eso estamos trabajando en una sociedad por acciones y entonces poco a poco los hijos tienen que asumir y por mientras nosotros tenemos el usufructo, ellos van a conformar un directorio y trabajarán en esta continuidad. Es increíble porque a esta altura del partido yo “no” me siento cercano a abandonar mi trabajo y como te dije estoy por la continuidad y Klaus Sebastián tendrá que hacerse cargo, a él le encanta el campo y la enología y nosotros le pedimos que estudiara economía, pero si dependiera de él, creo sería agrónomo”. Debo reconocer que en cada visita que realizo a este matrimonio, me tengo que retirar con prontitud, porque estamos a minutos del inicio del toque de queda, eso grafica lo bien que se pasa con ellos, son amantes de la ópera y el tango, buenos para leer como nadie y unos tremendos anfitriones, tengo la fortuna de haber probado los huevos de Klaus, así le llaman a una preparación de los huevos de campo, que don Klaus prepara de manera brillante. Hablando de los vinos y las nuevas añadas, Klaus Schröder, nos comenta que “estamos

positivamente expectantes de la cosecha 2020, hay una concentración de los vinos notable, seguro será uno de los buenos años y porque no, el mejor de la década”. Los hijos del matrimonio de Katharina Hanke y Klaus Schröder, expresan su sentir y dedican unas lindas palabras a sus padres. Un legado lleno de recuerdos “Los panoramas en la casa eran inolvidables, la mamá una dueña de casa que lograba el difícil equilibrio entre perfección y relajo, podía preparar comidas para 40 personas y gozarlas hasta el final, incluso después que los invitados e hijos ya se hubieran acostado. Ellos se podían quedar solos bailando en el living hasta altas horas… Son un ejemplo de trabajo, esfuerzo y gozar las cosas simples a pesar de las adversidades.” Francisca. “Mis papás me dieron, con su ejemplo, muchas pautas de cómo vivir y gozar la vida. Cuando vivíamos todos juntos en el campo los vimos trabajar y mucho, pero también los veíamos leer, reírse, conversar, bailar, celebrar y ser felices. Eran y siguen siendo aventureros y valientes.” Andrea. “De nuestra infancia recuerdo que, a pesar de la habitual pesada carga de trabajo de nuestros padres, siempre había espacio para la aventura, ya sea esta disfrazada en una interesante conversación, un paseo a la cordillera curicana a cosechar callampas, o un viernes en la tarde montados en la casa rodante con destino a donde la carretera

nos llevara, siempre en un perfecto y apasionante equilibrio entre organización e improvisación. Como hijos el tiempo con ellos era lo más preciado, y lo sigue siendo.” Klaus Sebastián. “Tengo este recuerdo de una casa siempre llena de energía. Llena de gente de todo el mundo, de todas las religiones y tendencias políticas. En general alrededor de una mesa con comida deliciosa y acompañados todos con una buena copa de vino. Mi mamá una anfitriona de lujo, mi papá llenando todo con una mística increíble. Ellos juntos, un tremendo equipo con una complicidad máxima. Un tremendo alero y ejemplo para nosotros.” María Ignacia. Felicitaciones por el trabajo realizado y por los sueños cumplidos… un salud por sus 50 años de matrimonio.

09


I N N OVAC I O N

CENTRO TECNOLÓGICO DE LA VID Y EL VINO DE LA UTAL

presentó Resultados, Marca Colectiva y Degustación Técnica del Proyecto “Región del Maule como Referente Nacional en la Producción de Vinos Espumantes”

E

l 18 de diciembre de 2020, el Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la Universidad de Talca, presentó los Resultados, la Marca Colectiva y una Degustación Técnica de Espumantes” del Proyecto “Región del Maule como Referente Nacional en la Producción de Vinos Espumantes: Desarrollo de Argumentos Técnicos para la Creación de una Marca Colectiva”, con lo que se dio término a 3 años de trabajo asociativo entre el sector Público, las Viñas y la Universidad. La iniciativa cuenta con el importante financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Maule. El proyecto tuvo por objeto caracterizar las zonas productoras de espumantes; desarrollar un plan de mejoramiento para la producción de espumantes y la construcción de una marca colectiva para las viñas de la Región del Maule. Participaron activamente la Asociación de Vinos de Curicó y Maule A.G., 12 Viñas de la Región del Maule (Astaburuaga, Alto Quilipín, Cooperativa Vitivinícola de Loncomilla, El Aromo, Gillmore, Laberinto Wines, Los Nogales, Miguel Torres, Viñedos Puertas, Schwaderer, Terranoble, Valdivieso) y 2 colaboradores (Laffort y Della Toffola). La caracterización de la base geológica / suelos y los climas en donde se encuentran los viñedos de las variedades Pinot Noir, Chardonnay, País y Semillón, quedo plasmada en dos mapas que muestran las unidades geológicas, los cortes transversales de la Región del Maule y los distritos agroclimáticos asociados a cada sitio de estudio. El protocolo para la producción de espumantes da cuenta de los manejos vitícolas que se deben realizar a los viñedos, el momento óptimo de cosecha, la logística de cosecha, las operaciones de

10

prensado, la importancia de las clarificaciones de mostos y vinos base, la toma de espuma y los ensayos con licor de expedición, para la obtención de vinos espumantes de calidad superior. Se elaboraron vinos espumantes el 2018 y 2019, con la fruta aportada por las 12 viñas, provenientes de 18 lugares distintos para las variedades Pinot Noir, Chardonnay, País y Semillón. Además, desde el jardín de variedades disponible en la estación experimental Panguilemo de la Universidad de Talca se pudo vinificar espumantes de las variedades Grenache, Marsane, Roussane, Malbec, Syrah, Mouvedre, de las cuales hubo interesantes resultados que pueden aportar al desarrollo de nuevos productos. Las microvinificaciones hechas en el CTVV y los vinos comerciales que elaboraron las viñas el 2019 dan cuenta del potencial del territorio y sus vides, que, en un proceso de transformación de la mano de la tecnología y el conocimiento, permite obtener espumantes de calidad superior. La marca colectiva se construye a partir del trabajo asociativo con la escuela de Diseño de la Universidad de Talca, el que se inicia el año 2018 con los talleres de investigación sobre los elementos identitarios y la mirada de futuro, los diseñadores conocen a fondo los procesos de producción de espumantes, las características del territorio y el espíritu moderno que plantean los nuevos espumantes del Maule. El 2020

se inicia el trabajo creativo con las viñas, el que a través de un taller de lluvia de ideas consolida el hilo conductor y el fundamento de los nuevos espumantes. Hay consistencia entre la caracterización de las zonas vitícolas, los objetivos enológicos, la expresión de los espumantes, la búsqueda del frescor, la modernidad, la transición, el dinamismo y el ciclo del agua en la geografía de nuestro territorio. Nace Cencellada, fenómeno de la naturaleza, gotículas de agua que vuelan, se congelan, se fusionan, se convierten en vertientes, cascadas y ríos, cauces, corrientes que fluyen en los andes, los valles y terminan en la costa, en una explosión de espuma y burbujas. “Como Universidad hemos demostrado una vez más, que el desarrollo de tecnologías, cuando se hace de la mano del sector productivo, tiene mucho más impacto, permitiendo la obtención de grandes vinos”, Yerko Moreno Simunovic, Director Centro Tecnológico de la Vid y el Vino. “Cuando todos trabajamos con un objetivo común, obtenemos una gran calidad de espumantes, que difícilmente están en el mercado, con estos colores, sabores y sensaciones. Aquí hay espumantes del Pacífico a los Andes, cada uno con sus características, modernidad y un estilo totalmente diferente a lo existente. El desafío ahora es continuar en el camino de la marca colectiva.” Alejandro Cardozo Rapetti, Asesor Proyecto Espumantes. “El liderazgo compartido, la apertura a nuevos desafíos que nos sacan de nuestro espacio de confort y el trabajo asociativo con una mirada común, son claves en la vitivinicultura del futuro”, Rodrigo Moisan Ubilla, Gerente Centro Tecnológico de la Vid y el Vino. “La creación de una marca que nace del territorio e interpreta un fenómeno, que integra innovación, originalidad, dinamismo y frescura, que mira hacia el futuro de los espumantes de la Región del Maule. Raimundo Hamilton Cruchaga, Director Escuela de Diseño.



C ATA D ’O R 2020

Concluye edición aniversario 25 años del certamen:

A

Catad’Or Wine Awards 2020 cierra con 289 medallas y 16 trofeos

pesar de la pandemia, el certamen registró un importante aumento en su convocatoria nacional e internacional, en la que entregó 28 medallas Gran Oro, 215 de Oro, 46 de Plata y 16 trofeos especiales a los mejores de cada categoría entre 956 muestras participantes de 14 países. El premio al Mejor Vino del concurso fue para Chile y el Mejor Vino Extranjero para Eslovaquia. El trofeo Mejor Viña del Año fue compartido entre Chile y Argentina. En esta edición, por primera vez los vinos ancestrales campesinos obtuvieron 3 medallas Gran Oro y 28 medallas de Oro. Las cepas Carmenere, Cabernet Sauvignon y Cinsault fueron las categorías más premiadas, sumando juntos cerca de 62 medallas de oro. En tanto, Chile, Argentina, Eslovaquia y

12

Bolivia destacaron como los países con mayor cantidad de reconocimientos. Este lunes 16 de noviembre, bajo estrictas medidas sanitarias, en un evento privado y con una transmisión vía streaming, se realizó la esperada premiación del XXV Catad’Or Wine Awards, en el que este año participaron 956 muestras de 14 países. En la oportunidad, fueron entregadas 289 medallas (entre Gran Oro, Oro y Plata) y 16 trofeos, fruto de la deliberación en catas a ciegas del jurado, compuesto por comisiones de expertos internacionales, conformadas por paneles mixtos de enólogos, sommeliers, prensa especializada y otros actores de la industria, que se congregaron durante 3 jornadas en el Hotel Cumbres Lastarria. Pablo Ugarte, CEO de Catad'Or: “Concluye esta edición aniversario en un contexto muy

complejo pero con gran satisfacción podemos decir que el certamen se realizó con los más altos estándares y rigor en la evaluación de los productos, con un récord de participación que nos deja muy contentos. Nos enorgullece que Chile sea sede del concurso de este tipo más influyente del continente y las extraordinarias cifras así lo han confirmando augurando además una fuerte reactivación de este importante sector productivo. Llegaron muestras de muchos países y de distintas zonas de Chile, incluyendo de productores emergentes y vinos ancestrales campesinos que van desde el Pintatani del Valle de Codpa, en la Región de Arica y Parinacota, hasta el Pinot Noir del Valle de Cautín, en La Araucanía, pasando por vinos de altura de Atacama y cepas tradicionales de la zona centro-sur”.


Entre los jurados destacó la participación de Emmanuel Riffaud (enólogo de la Universidad de Burdeos, Francia. Gerente general de Baron Philippe de Rothschild Chile) y Fernando Almeda (enólogo de la Universidad de Tarragona, España. Especialista en Viticultura y Enología en la Escuela de la Vid y el Vino), además de los delegados Alejandro Hernández de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino), Sergio Correa de VINOFED (Federación Mundial de Grandes Concursos Internacionales de Vinos y Licores), Adriana Cerón, Presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile y Eugenio Lira, delegado de Unión Internacional de Enólogos. El trofeo máximo del certamen al Best in show entre los vinos secos tranquilos recayó

en un Syrah del Valle del Limarí de Viña Tabalí, Sirka 2016. El Mejor Vino Extranjero se fue a la famosa región del Tokaj en Eslovaquia y fue para el vino Ostrožovič Tokajská výberová esencia 2000. A nivel de países, Chile continuó como el país con mayor participación y reconocimientos recibidos. Entre los países extranjeros Argentina, Eslovaquia y Bolivia lideraron el medallero. Párrafo aparte merece el gran resultado para los vinos ancestrales campesinos, obteniendo 34 medallas, 3 de Gran Oro, 28 de Oro y 3 de Plata. Un resultado histórico para esta categoría apoyada por Catad’Or e INDAP, donde el Valle del Itata en la Región de Ñuble fue el gran ganador con 28 preseas y el trofeo al Mejor Vino Ancestral. Por su

parte, los vinos de pequeñas producciones y productores emergentes obtuvieron 48 medallas. En las categorías Mejor Pisco y Mejor Espirituoso, los piscos chilenos obtuvieron 10 medallas, los gin 5 medallas y 2 para los Singani bolivianos. Todo el proceso de Catad’Or Wine Awards fue desarrollado de acuerdo a las normativas sanitarias vigentes y bajo las estrictas normas de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). El país invitado fue Eslovaquia, quien participó con más de 30 muestras y obtuvo excelentes resultados. Por otra parte, la Denominación de Origen anfitriona del “Tour Catad’Or" fue el Valle del Cachapoal, que contó con el apoyo del proyecto territorial integrado de la Región de O`Higgins.

13


C ATA D ’O R 2020 1. Alejandro Hernández 2. Sergio Correa 3. Adriana Cerón 4. Sergio Hormazábal 5. Eugenio Lira 6. Brett Jackson 7. Carolina Arnello 8. Meinard Bloem 9. Luis Campos 10. Pierre Viala 11. Emmanuel Riffaud 12. Michel Friou

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Catad’Or Wine Awards en su 25ª edición ha debido adaptarse a las circunstancias actuales producto de la crisis sanitaria mundial. El jurado Catad’Or delibera en catas a ciegas de acuerdo a los reglamentos y ficha de evaluación diseñada por la OIV, y se compone de un panel mixto de profesionales extranjeros y nacionales relacionados al sector del vino, conformado por enólogos, prensa especializada, sommeliers y otros. A pesar de las restricciones de acceso de extranjeros al país, igualmente se cumplio con la norma OIV actual de contar con al menos dos jurados extranjeros por comisión de cata. En esta oportunidad, los especialistas fueron reclutados entre connotados profesionales extranjeros residentes en mChile. Catad’Or Wine Awards 2020 evaluó con el rigor, imparcialidad y profesionalismo que le han caracterizado en estos 25 años de trayectoria.

14


15


C ATA D ’O R 2020

Jurado en Tour Catad'Or al Valle del Cachapoal, viñas Los Boldos y Valle Secreto.

16


Jurado en Valle Secreto.

1 3

1. Sergio Hormazábal, Sofía Le Foulon, Sebastián Phillips y Luis Campos 2. Sebastián Phillips, Sofía Le Foulon, Santiago Palacios Bacqué y Martín Durán 3. Antonio Puntí

2

17


C ATA D ’O R 2020

Ganadores Trofeos 2020: Best in show 2020 - Trofeo Cristalerías Chile: Sirka 2016, Viña Tabalí. Mejor Vino Extranjero: Ostrožovič Tokajská výberová esencia 2000, Ostrožovič. Mejor Vino Tinto 2020 - Trofeo Radio Cooperativa: Sirka 2016, Viña Tabalí. Mejor Vino Blanco 2020 - Trofeo RONA: Alto Las Gredas Chardonnay 2018, Viña Alto Las Gredas. Mejor Vino Rosé 2020 - Trofeo Municipalidad de Santiago: Las Mulas Rosé 2020, Miguel Torres Chile. Mejor Espumante 2020 - Trofeo Hoteles Cumbres: Méthode Traditionnelle Nature Pinot Noir Chardonnay, Altamana. Mejor Vino Ícono 2020 - Trofeo Hotexpress: Sirka 2016, Viña Tabalí. Mejor Carmenere 2020 - Trofeo Alex González: Casa Silva Gran Terroir de Los Andes Los Lingues Carmenere 2019, Viña Casa Silva. Mejor Vino Emprendedor 2020 - Trofeo Revista Gentes: Espíritu Ámbar, Viñateros de Raíz - La Viña del Señor. Mejor Vino Natural 2020: Jaune [zon] Viognier 2012, Arnaud Faupin Vinos Naturales. Mejor Vino Ancestral 2020 - Trofeo El Mostrador: Mayor Tesoro Cinsault 2019, Viña Ramírez. Mejor Viña 2020 – Trofeo Corresponsales Extranjeros: Viña Casa Silva y Trapiche de Grupo Peñaflor, Chile - Argentina. Mejor Pisco 2020 - Trofeo Revista Placeres: Pisco Tololo Black 40º, Viña Tololo. Mejor Espirituoso 2020: Gin Maestro, Destilería Urbana. Mejor Vino Seco Tranquilo - Diploma VINOFED: Sirka 2016, Viña Tabalí. Mejor vino efervescente extranjero, Ferrari Perlé Trento DOC 2013, Italia.

18


1

2

Ganadores Medallas Gran Oro 2020: Vinos: • Sirka 2016, Viña Tabalí • Ostrožovič Tokajská výberová esencia 2000, Ostrožovič • Espíritu Ámbar, Viñateros de Raíz - La Viña del Señor • Alto Las Gredas Chardonnay 2018, Viña Alto Las Gredas • Lenclos Icono 2019, Bodega Lenclos Wines • Ocio Pinot Noir 2017, Viña Cono Sur • The Pioneer Shiraz 2016, Wakefield Taylors Wines

3

• Estampa Inspiración Riesling 2019, Viña y Bodega Estampa • Cayao 2015, Botalcura Wines • Invitis Limited Edition Petit Verdot 2017, Viñedos Villaseñor • Cabo de Hornos, Viña San Pedro • Iscay Malbec Cabernet Franc 2017, Trapiche • Tokaj & Co Tokajský výber 4-putňový 2006, Tokaj & Co • Mayor Tesoro Cinsault 2019, Viña Ramírez • Casa Silva Gran Terroir de Los Andes Los Lingues

4

5

Carmenere 2019, Viña Casa Silva • Estampa Gran Reserva Carmenere 2018, Viña y Bodega Estampa • TerraPura Single Vineyard Chardonnay 2019, TerraPura • Tokaj Macik Winery Tokaj 6-putňový 2006, Tokaj Macik Winery • Don Clemente Carmenere 2019, Viña Don Clemente • Caudillo Benavides Cinsault 2020, Viña Alto Piedra • Obliqua Carmenere 2017, Viña Ventisquero • Tokaj & Co Tokajský výber 5-putňový 2007, Tokaj & Co • Las Veletas Petit Verdot Cabernet Franc 2018, Viña Las Veletas • Toro de Piedra Gran Reserva Chardonnay 2018, Viña Requingua • Trapiche Terroir Series Finca Orellana Malbec 2015, Trapiche Piscos: • Pisco Tololo Black 40º, Viña Tololo

6 1. Pablo Ugarte 2. Sofía Le Foulon 3. Ian Mortimer, Consejero de Agricultura Embajada AustriaIan Mortimer 4. Embajadora del Líbano Jourmane Khaddage 5. Joao Leite Agregado Comercial y Económico Embajada de Brasil 6. Mauro Battocchi Embajador Italia, Sofía Le Foulon y Pablo Ugarte

Espirituosos: • Gin Maestro, Destilería Urbana • Gin Bicho Raro Citrix, Patagonian Spirits Company

19


C ATA D ’O R 2020

MEJOR VINO EMPRENDEDOR 2020

TROFEO REVISTA GENTES Espíritu Ambar Viñateros de Raíz - La Viña del Señor Cumpliendo el compromiso de visitar a la viña ganadora del premio que entregó Revista Gentes, es que nos dirigimos a conocer y vistar a los integrantes de La Viña del Señor y Viñateros de Raíz. Ambas viñas ubicadas

M

en Maipo costa.

acarena y Sergio Hormazábal son los creadores de Viñateros De Raíz. Son un matrimonio formado por una paisajista y un enólogo, que junto a sus hijos y en profunda conexión con el paisaje que nos rodea, comenzaron la aventura de cultivar su propia “viña jardín a pequeña escala” -como ellos le dicen- en la parcela donde viven. Macarena cuenta que “nuestro énfasis está puesto en el terruño y queremos lograr interpretar eso de la mejor manera posible. Estamos trabajando el Cabernet Sauvignon, la Turiga Nacional y complementamos con Syrha y Malbec”. - ¿El tiempo de pandemia les ha ayudado en algo? Mira ha sido un año difícil para todos, pero para el proyecto la verdad ha sido favorable, porque como el predio está en nuestra casa, continuamos con la labores de manera normal y a la vez hemos tenido un acercamiento con el consumidor, super importante, porque la gente, descubrió a través de las redes sociales que podía realizar sus pedidos de manera directa y ha sido muy bueno para nosotros.

20

- Cuando de la organización les informan que son los ganadores del Premio al emprendedor ¿qué sintieron? Una alegría inmensa, este es un premio compartido, porque Espiritu Ámbar es realizado a medias con la Viña del Señor y estamos muy oprgullosos, porque esta es la segunda embotellación. Sergio Hormazábal, enólogo socio de Viñateros de Raíz y creador del Fortificado con la Viña del Señor, nos comenta que está pasado por un momento increíble, porque han llegado solo buenas noticias, primero porque fue reconocido por sus pares con el “Premio al Mérito Vitivinícola” y por el gran Premio con su Fortificado. - ¿Qué se siente cuando estás trabajando en un proyecto propio? Es lo que me hace levantarme todos los días, porque todo enólogo quiere hacer lo propio, aunque eso signifique perder plata o equivocarse, pero te realiza y te hace descubrir cosas y uno aprende mucho más en lo de uno, es algo que como enólogo nos pasa mucho que te llena, te satisface y te hace vibrar.


- ¿Cómo nace este sueño común con tu señora Macarena? De la complicidad, siempre nos decimos que somos cómplices, ella viene del mundo del paisajismo yo agrónomo toda la vida y empezamos con intereses muy distintos y hace 5 años incluimos su expertiz en enoturismo y decidimos hacer algo propio y súper aterrizado, con los pies bien puestos en la tierra, para avanzar de a poco. - ¿Cómo nace la idea de plantar una cepa portuguesa como la Turiga? ¿fue para diferenciarse? La verdad es que personalmente me encantan los vinos portugeses y he tenido la suerte de viajar mucho a Portugal y probar muchos vinos y me encantan. Porque la relación precio y calidad es notable, y me hizo sentido el clima que hay en el Douro, con lo que tenemos acá en el valle central, entonces ahí acordamos jugárnosla por esta variedad, porque estaba seguro que tendría un buen desarrollo en el Maipo.

- ¿Qué sientes cuando te informan que eras ganador con el fortificado? Una emoción increíble, porque aparte de enamorarte de tus vinos y que uno crea que lo que haces es bueno, cuando un panel de expertos de distintas profesiones y nacionalidades, te valida el producto dentro de las más de 900 muestras participantes y uno queda

tan bien evaluado, es increíble y una tremenda señal de que estamos haciendo bien la cosas. Porque es una categoría de vino que en Chile no hay mucha experiencia, creo que no hay más de 4 ó 5 en todo el país, no hay mucha historia, entonces estamos haciendo camino al andar y este premio fue un broche de oro.

Macarena Guzmán y Sergio Hormazaval

21


C ATA D ’O R 2020

La viña del Señor Sobre la otra viña ganadora, Juan Luis Moure, de la Viña del Señor, nos dijo que “nuestro viñedo se encuentra ubicado en el sector Cordillera de la Costa del valle del Maipo, a sólo 30 kms. del Océano Pacífico, en la localidad de San Manuel, Melipilla, donde existe un marcado microclima de nieblas matinales y menor oscilación térmica a la observada en depresiones intermedias de la Cordillera de la Costa. Los suelos que sustentan nues-

tro viñedo maximizan el desarrollo de la uva vinífera, su generoso fruto, destacándose su PH neutro, adecuada fertilidad y textura franca. Las cepas, originarias de España, que producimos en Chile son: Tempranillo, Garnacha, Monastrell y Cariñena. Somos una familia con raíces españolas, que mantenemos vivas las tradiciones en torno a la cocina y la buena mesa. El amor por la tierra y sus cultivos nos impulsó a cumplir un sueño, iniciado cuando plantamos las primeras vides en el año 2012 en San Manuel,

Melipilla”. El nombre de la Viña del Señor dice que nació una vez que visitó Barcelona y que además tienen un sentido trascendente, porque va de la mano con su fe y es como ofrecer esto a Dios, porque forma parte de su vida y de Dios y la verdad es que ha sido bien acogido. Porque de todo hay en la viña del Señor. Finalizando la jornada, degustamos el Espíritu Ambar, un fortificado que bien merecido tiene su medalla y reconociemiento. Es creado con la variedad Garnacha 75% y

Monastrell 25%, es un Vino Fortificado estilo Tawny Origen; Valle del Maipo. La producción de cada año se cría 12 meses en roble francés de varios usos, luego se utiliza una mezcla de diversos años en mezcla final. Aroma: Intensa nariz de frutos secos como avellanas, nueces y ciruelas en almíbar, con recuerdos de especias como clavo de olor y vainilla. Sabor: Untuoso y muy complejo en boca, de dulzor equilibrado con su alcohol y acidez. De larga persistencia y una explosión de sabores en el retrogusto. Maridaje: Es un vino ideal para quesos azules, chocolate negro y todo tipo de postres en base a chocolate y caramelo. Temperatura de Servicio: 12º a 14º Celsius.

22


Juan Luis Moure y Franca Cominetti

23


C ATA D ’O R 2020

Desde el Valle de Choapa:

Viña SIETE BRUJAS rinde homenaje a los Selknam, en Catad’Or Wine Awards 2020

Pisco Gran Ceremonial

Con el objetivo de nunca olvidar los orígenes de Chile, la viña de propiedad de la Familia Alcarraz, fue reconocida con dos distinciones en el prestigioso concurso “Catad’Or Wine Awards”, honrando de esta manera al pueblo Selknam, con una Medalla de Plata para el Pisco Gran Ceremonial y Medalla de Oro para Brebaje Secreto.

24

P

roducido y envasado por viña Siete Brujas, pisco Gran Ceremonial de 43° y denominación de origen, se destaca por su transparencia, limpieza y brillo, con un aroma de volumen complejo, notas de frutos tropicales y una entrada suave y voluptuosa, resultado de la rigurosa selección de los mejores racimos de uvas Moscatel de Alejandría y Pedro Jiménez. Con relación a su envase destaca en sus botellas las figuras de los Onas


o Selknam en su tradicional ceremonia Hain. El mérito de este ensamblaje llevó a Gran Ceremonial a ser reconocido como el producto icono de la viña y este año fue premiado con medalla de plata en la versión N° 25 del Concurso Catad’Or Wine Awards. Al respecto, Rafael Alcarraz, administrador de la viña nos dice “nuestro objetivo es no olvidar nuestros orígenes. Quisimos rescatar parte de nuestra cultura y homenajear a los pueblos originarios uniendo nuestra esencia con un producto tan noble y representativo como el pisco”.

un licoroso de aromas elegantes y profundos. Con notas de frutos negros, cassis y chocolate con muy agradable final, lo que marida muy bien con quesos azules o parmesanos fuertes. Aconsejamos servirlo entre 12°C a 14°C”, nos comenta Patricio Paredes, Enólogo de la viña.

“Por otra parte, además del pisco Siete Brujas y Brebaje Secreto, tenemos Angeliz, que simboliza el día. Este último es una mistela, resultado del ensamblaje de uvas Moscatel de Austria y Pedro Jiménez. Se caracteriza por presentar un tono amarillo verdoso, de sabor dulce y fresco, con aromas florales de azahar,

El Día y la Noche Otro de los ganadores de viña Siete Brujas fue “Brebaje Secreto”, un Cabernet Franc licoroso de color rojo rubí intenso, que por segundo año consecutivo, obtuvo medalla de oro Brebaje Secreto, que simboliza la noche, es

25


C ATA D ’O R 2020 frutos cítricos y miel. Es ideal beberlo entre 7°C y 10°C, aunque con unos cubos de hielo queda muy refrescante”, concluye el enólogo

“Siete Brujas”, una empresa familiar Viña Siete Brujas se encuentra ubicada en Salamanca, Valle de Choapa, región de Coquimbo. Fundada en 1992, es una empresa familiar dedicada al cultivo y producción de uva de las variedades Moscatel de Austria, Alejandría y Rosada, uva Pedro Jiménez y Cabernet Franc. Con respecto a la reciente premiación obtenida en Catad’Or Wine Awards Rafael Alcarraz nos comenta: “estamos felices por los premios obtenidos este año. Como familia y equipo estamos muy orgullosos de recibir estos reconocimientos, más aun, considerando el poco tiempo de existencia de nuestra viña, lo que refleja la calidad de nuestros productos”.

Cómo y dónde adquirirlos Viña “Siete Brujas” comercializa sus productos en sus bodegas, pero además puede solicitarse desde cualquier parte del mundo en www.sietebrujas.cl. Sin duda, una buena alternativa para compartir en cualquier momento y lugar.

26


27


E N T R E V I S TA

ENRIQUE

BRAVO ROCCO

“Me declaro entre empírico y

racionalista - Experiencia y Razón” Revista Gentes dialogó con el Ciudadano Ilustre de Curicó, Enrique Bravo Rocco. Hombre - empresario, sinónimo de grandes realizaciones. Pensamiento y acción, de sólidos ideales y valores, jugado con su y por su gente, comprometido con su ciudad, provincia y región. Optimista al momento de hacer realidad los imposibles y contagiar a los que no se atreven.

28

E

s imposible desconocer y olvidar su aporte, trabajo y capacidad de liderazgo luego del terremoto del año 2010. Abrió conversaciones con el Intendente Regional y el Alcalde de Curicó para convocarlos a la acción en un escenario complejo y paralizante. Enrique Bravo estaba consciente de las necesidades del momento y las acciones de corto plazo que se necesitaban tomar de cara a una ciudad golpeada e inmovilizada. Se discutía el diseño de un Masterplan que permitiera mirar esta tragedia como una oportunidad para repensar y diseñar la ciudad que queriamos


para las próximas décadas. El escenario era complejo, un municipio con un presupuesto ajustado y nuevas demandas no podía hacerse cargo de un estudio de esta naturaleza. Por ello, Bravo propuso hacer un llamado a los empresarios para financiar este Masterplan y señala: “El 50% lo pago yo y el otro 50% lo ponen los empresarios que viven, han crecido y se han desarrollado en esta ciudad”. Sólo a modo de anécdota, los empresarios convocados a reunir, entre todos el 50% faltante no lograron la meta, y el saldo, tuvo que financiarlo la Municipalidad. Enrique Bravo y sus colaboradores El compromiso con sus trabajadores es una filosofía que Enrique Bravo encarna en todas sus acciones. Sumado a su visión innovadora por excelencia, creo a edad temprana el Departamento de Bienestar para todas los colaboradores y sus familias, proporcionando un sistema de protección, ayuda y salud que fue pionero para aquellos años. Un jardín infantil y sala cuna para facilitar el trabajo de su padres, entregando a los hijos de mayor edad, becas y beneficios para que pudoeran cursar sus estudios superiores. “Estos logros y beneficios son parte de la normalidad a la que debería aspirar cualquier empresario con responsabilidad social”, señala Enrique Bravo. La Masonería Uno de los pilares sobre los cuales ha construído la vida ha sido la Masonería, una escuela filosófica de crecimiento humano que busca la perfección del hombre por el hombre. Enrique Bravo se encarga de señalarnos que no se trata de una organización social, pue no participa en actividades sociales. Tampoco es una religión, porque no cree en los dogmas y verdades heredadas, es más

bien, una escuela formadora de hombres. El fin de la masonería es preparar, entregarle armas al ser humano a través de la filosofía, donde los valores y principios que promueve nos permiten formar hombres con una mayor ética y moral para que vayan a contribuir en la construcción del mundo. Lo que yo soy, en mi naturaleza y forma de pensar, en gran parte se lo debo a esta escuela filosófica, que junto a la familia y la Escuela Normal de Profesores, han sido los pilares sobre los cuales he ido construyendo este edificio que termina siendo un ser humano”, nos apunta. Una de las características que ha diferenciado a este empresario, es la capacidad de anticiparse a los desafíos que nos presenta el mundo, transformando amenazas en oportunidades. Un ejemplo de ello fue la creación de la red de telecentros de Maule Activa, una corporación creada en el año 1999 y que buscaba llevar internet a todas aquellas comunas de la séptima región, y con ello, alfabetizar digitalmente a la población más vilnerable. “Estuvimos – dice - haciendo alfabetización digital cuando la gente todavía le tenía miedo al computador. Nosotros le enseñamos a tomar el mouse, a jugar con el computador. Creamos los telecentros de Maule activa, que eran como los cyber café, los que implementamos en las 30 Comunas. Fue todo un desafío trabajar con el mundo público, los alcaldes ni siquiera entendían lo que queriamos hacer, tuvimos que literalmente evangelizar, proponer y enseñar porque esto era necesario. Le deciamos a los Alcaldes que “esta es la carretera digital”, en nuestros tiempos se cortaba el camino a la costa, pero esta carretera digital nunca se cortaba. Hicimos alianza con el servicio Impuesto Interno, con el INP y todos podían hacer sus principales trámites en los telecentros. Fue un desarrollo súper importante, pasaron más de 300 mil personas por nuestros centros, capacitándose y aprendiendo este mundo nuevo que se

venía encima, que era la digitalización”. Usted es un líder por excelencia y los líderes se anticipan a los tiempos. ¿Este líder, Enrique Bravo, está disponible para participar en la redacción de la Carta Magna como un posible Constituyente para los nuevos tiempos? Mira, he sido presidente del club de tenis, fui Rotario durante bastantes años, allí he estado aportando, pero de repente veo organizaciones que no explotan hacia la civilidad. A veces me canso de eso y pienso en lo que puedo hacer. Y aquí estoy, es cierto, con todo ese bagaje, con toda esa información, con toda esa experiencia, creo que son herramientas que tengo que agradecerle a quienes me la entregaron, a quienes ayudaron a mi formación y ayudaron a sensibilizarse con esta conciencia ciudadana. Pensaba jubilarme, retirarme de las empresas, mi vida iba a ser viajar y descansar, pero estoy muy reactivado y me he llenado de actividades. Si en algo puedo aportar a esta sociedad y darle un país distinto a nuestros hijos y nietos, tengo que estar disponible para asumir esa responsabilidad. En el discurso de su nombramiento como Ciudadano Ilustre, Usted renovó su compromiso con Cuiricó y la Región, ¿Aceptaría postularse como constituyente? Si, yo he pensado en eso. Creo que esto viene marcado con el 18 de octubre y con la crisis sanitaria que estamos viviendo. Cambió el mundo, mi país y mi vida. Por eso, siento que tengo un tremendo compromiso con mi país, mi región y mi ciudad. Si a mi me premian y distinguen como Ciudadano Ilustre es por algo que yo hice en el pasado, yo siento un compromiso sobre lo que tenga que hacer en un futuro para hacerle honor a esta distinción. El día del plebiscito regresando de la vota-

29


E N T R E V I S TA

ción y conociendo como estaban las cifras, yo ya instuía que la opción Apruebo iba ser mayoritario, pero nunca en una proporción tan marcada. Que más del 80% votara por la opción Asamblea Constituyente, es un mensaje muy potente, especialmente para los políticos, ya que les están diciendo fuerte y claro, no queremos que ustedes participen en el diseño de la nueva constitución. Los ciudadanos están pidiendo un cambio, y “yo estoy disponible para participar, como uno más de un equipo que asuma, con vocación de servicio, abierto a conversaciones productivas y comprometidos con el bien común”. Uno puede participar como Candidadto, pero también como parte de un movimiento social aglutinador que permita llevar la voz de muchos independientes que hoy quieren estar presentes, pero que sienten que las actuales reglas del juego no les permiten participar”. Sigo disponible, pero ya en conversaciones con grupos de gente que se está organizando y está viendo cómo podría levantarse una lista, que sea competitiva y garante de los compromisos declarados y asumidos. Queremos

30

apoyar candidaturas que nos den seguridad y que escuchen a la gente, sobre todo en temas temas como educación, salud, pensiones, vivienda y laicismo. En el movimiento o estallido social participaron mayoritariamente los jóvenes. ¿Considera usted que puede haber una asociatividad constructiva entre un joven dirigente y el empresario, Enrique Bravo, de experiencia y larga trayectoria?. Mira, yo creo que es indispensable que existan dos generaciones presentes. Esto explota por la juventud, porque la juventud es la que no soporta, es la que ve ciertas cosas, promesas incumplidas que provocan rabia y frustración, para finalmente desencadenar estas movilizaciones. Ellos son más valientes, nosotros buscamos la tranquilidad y la seguridad. Sin embargo, creo que la experiencia es fundamental. Yo por esencia, me declaro entre empírico y racionalista, que significa experiencia y razón. Entonces creo que el conocimiento se adquiere primordialmente a través de la vivencia y la experiencia, las que quedan grabadas. Un ejemplo de esto

es cuando nosotros estudiamos, nos entregaban contenidos que nos meten en la cabeza, pero con el tiempo se olvidan, no se graban como se graba la experiencia, eso es lo que tenemos los más viejos, eso podemos aportar en esta conversación, y sobre todo, los temas que existen aquí van a pasar por algo que es básico, saber conversar y saber dialogar. Hablar es fácil, pero conversar y lograr concensos es difícil, porque la conversación involucra escuchar, y el escuchar, se usa poco. Por un acto natural, siempre queremos imponer nuestras ideas y creencias, lo que nosotros pensamos, lo que creemos que es bueno. Por eso, no siempre somos empaticos con el otro, con lo que sienten, con sus emociones. Entonces, en este grupo de 155 o más constituyentes, si se agrega a los pueblos originarios, es un mundo de conversación, de acuerdos, de diálogos, y eso va a ser indispensable para hacer una constitución equilibrada y justa. ¿Liberalismo, capitalismo ; falsas espectativas? El capitalismo creó expectativas más allá de las posibilidades, y cuando se vio que no era posible alcanzarla, apareció entonces la rabia, el enojo, incluso el resentimiento y allí empieza a incubarse una mayor desigualdad que la que existía. Hoy, este capitalismo, no está dando el ancho. Yo pienso que esto no es un problema económico, es un problema político, el capitalismo, el liberalismo es un problema político porque ellos ponen las reglas del juego y las mismas empresas, los que abrazan este capitalismo, son los que juegan con esas reglas, entonces las reglas están mal constituidas, las reglas son las que están siendo injusta, las reglas son las que ponen desigualdades y hay que emparejar la cancha y tiene que existir, a mi juicio, una preocupación más humana, más sensible hacia las personas con equilibrio, tenemos que hacernos cargo de aquellos dolores que tiene la ciuda-


danía. Imagínate que hoy día con todo esto del COVID, la gente no tenía ni para comer, lo están pasando muy mal. Esos problemas no son de ahora, son la acumulación de una frustraciones y expectativas no resueltas que hoy aparecen con más fuerza. En sus palabras, la educación es la base de todo. ¿Qué hacer con la educación que se presenta como gratuita y de calidad para todos ? Yo creo que es una pregunta que nos venimos haciendo hace rato. Simpre se dice que hemos invertido mucho en educación, que hemos mejorado la educación, que la educación ha cambiado... pero para quién? Porque también tenemos divisiones en la educación, existe una docencia para la elite y otra docencia para el resto. El asesinato más grande en la educación fue cuando la dictadura elimina las Escuelas Normales de Profesores. Creo que fue el peor error que pudo haber cometido Pinochet. ¿Por qué cerrar la Escuela formadora de Profesores?, ¿que sentido tenía? Porque era un antro de libres pensadores, de gente joven a la que no podías encarcelar por pensar distinto? Imagínate que para ser profesor tenías que decidirlo a los 12 años, tú entrabas a primero de humanidades, en ese tiempo, que hoy sería séptimo básico, te decidías ser profesor. Estabas seis años, luego vino un aumento, que fueron tres años más, nueve años estudiando para profesor con consciencia de Profesor. Si no tenías la consciencia, no tenías la vocación, te la formaban y tú salías convencido y orgulloso de tu profesión. Es cierto, que muchos emigramos y nos fuimos a otras actividades, pero la formación de profesor nunca se va a escapar de nuestra mente de nuestro espíritu, de nuestro cuerpo. Era un capital muy grande que teníamos en Chile y eso termina porque termina la formación de profesores. Para mí el profesor debe ganar más que un ingenie-

ro, porque ese profesor que gana más que un ingeniero va a hacer muchos ingenieros y no va a darle una educación superficial para que se vaya al campo a trabajar. Si los padres tienen una posición económica media o baja, la aspiración más grande es que su hijo estudie y vaya a la universidad, cómo no podemos cambiar esto hoy, nosotros tenemos que cambiar las reglas para que esas generaciones que nos van a seguir tengan una educación justa, yo creo que la pobreza, no se acaba, se regula mejor con la educación. Nuestra pregunta es ¿la educación es la primera arma que tenemos que darle a nuestros conciudadanos? ¿Cómo lo hacemos?. Tenemos que buscar el financiamiento entonces y si los empresarios, no quieren, no están dispuestos a compartir a través de lo impuestos, que es una parte importante, entonces estamos “fritos”. Yo creo que los empresarios tenemos que poner, pero también lo empresarios miramos con desconfianza al Estado administrador de esos recursos, porque el Estado es un mal administrador de estos recursos, todo los impuestos que nosotros

pagamos, a la parte social va menos de un 10 %. Entonces, ¿Por qué se aumentan? durante los últimos 4 años ha aumentado considerablemente los impuestos y sigue faltando plata. Sin embargo, parlamentarios con sueldos millonarios, no tienen ningún pudor en recibirlo y hablar de la pobreza de la gente. Osea, ¿de qué estamos hablando? ¿Qué piensa usted de la relación empresario trabajador? Para mí el capital más importante es el humano, el dinero se puede conseguir en cualquier parte, pero el recurso humano es más difícil de adquirir porque lo necesitas competente para que sea productivo y para que tú también generes riqueza, que se distribuya en forma más justa entre esa empresa y ese trabajador. Yo creo que el trabajador ha esperado suficiente, los que menos ganan, los quintiles más bajos ya están con urgencia reclamando, entonces empresa y trabajador deben cambiar las conversaciones y deben cambiar las reglas, pero hay que tener reglas, porque los excesos no son signos de libertad, sino exactamente lo contrario, y las ideo-

31


E N T R E V I S TA

María Angélica Toral Bustamante y Enrique Bravo Rocco

logías que confunden derechos y deberes, dignidad, oportunidades terminan produciendo un clima que va creando un tremendo problema que tenemos que pararlo antes de que explote, porque la explosión puede ser muy grande. ¿Ser Profesor Normalista, le ha permitido, dentro de su mundo empresarial, aplicar los conocimientos adquiridos? Me gusta esa pregunta porque me lleva a mi origen. Ser Profesor Normalista y me encanta eso, voy a tratar de resumirlo, si no te hablo todo el día de lo normalista. Yo creo que es parte de la esencia y del espíritu con el que llego a trabajar en este mundo de la empresa. Mi origen viene de una familia sencilla, de ocho hermano, todas mujeres y yo el único hombre, siete mujeres, padres, trabajadores entre comerciante y agricultor, de una educación gratuita de una Escuela Normal gratuita, la formación de la Escuela Normal para mí es esta esencia que te hablo del desarrollo

32

de tu forma de pensar, porque allí nos decían ustedes, señores, van a salir a hacer patria y salen a servir, de aquí, de la escuela normal se sale a servir. Entonces tú vas con esa condición, luego yo trabajo de profesor, en escuelas rurales con hijos de campesinos, cinco o seis años metido en ese asunto, después, por otra circunstancia, salto al mundo del comercio, soy empleado y de allí me voy al mundo del trabajador independiente. Entonces yo creo que para formar mi empresa hubo mucho de mi enseñanza, mi educación, mi formación y mi conciencia normalista impregnada allí porque para mí la empresa era parte de la formación de esa escuela, porque era una escuela para formar a trabajadores, para comprometerlos tú tenías que tener conciencia de que, a pesar de todas las dificultades económicas que podrían existir y separar entre trabajador y empresario, había una sensibilidad y una escucha de sus dolores y eso lo puedo comprobar hoy, que si ocurrió, simplemente tú te metes en inter-

net y buscas la página, “yo trabaje en Bryc”, y allí aparece una página de ex trabajadores, yo salí de los supermercados el 2008 hace 12 años, y en la actualidad hay una página que tiene más de 500 seguidores, que son los que trabajaron en Bryc, y ellos dicen la familia Bryc; hablan que fue una escuela para ellos. Para mí es tremendamente gratificante, y eso es producto de la Escuela Normal, de una formación y de una aplicación de la forma de trabajar, sin duda eso fue una fortaleza tremenda para desarrollar lo que es llegar a formar una empresa de casi 60 locales en la zona Sur, con más de 3000 trabajadores y que al final de 12 años todavía esten agradecidos de esa empresa, yo te digo, para mí es un orgullo. ¿Y en este crecimiento suyo como estuvo la familia? Mi partner, compañera, confidente y amor de mi vida ha sido mi esposa, Angélica Toral. Ha estado acompañándome en las buenas


y en las malas, cuando hubo que trabajar

conviertan en Centenaria, dado que en 2

Sobre la religión, yo no soy religioso, pero

por largos años aperradamente, estuvo allí,

años más cumpliremos medio siglo.

tengo respeto por la religión, porque la reli-

conmigo en los primeros 15 a 20 años. Ahí,

gión fue un proceso civilizatorio, a pesar que

trabajando, codo a codo. Luego los hijos,

Es tiempo de crisis. Jóvenes movilizados,

no hablemos de los tiempos de la Inquisi-

su cuidado y mayor dedicación, la llevan

crisis valórica, instituciones cuestiona-

ción, porque eso fue un horror, pero mal que

a consagrarse a la familia. Algo que hace

das, agresividad y violencia... ¿Conside-

mal condujo al mundo, a ser un poco menos

muy bien y nos mantiene unidos y felices.

ra que es un período un tanto peligroso?

bruto, a lo mejor hacer más civilizado.

Tengo 5 hijos y dos de ellas son de un

Volvemos a la educación, esta misma juven-

Lo que nosotros tenemos que tomar, es más

matrimonio anterior; ocho nietos, los que

tud, yo digo cuánta educación cívica tiene?

conciencia sobre el bien y el mal, y cuál es el

conforman una familia, diría armónica y feliz.

En los tiempos nuestros, ética y moral eran

bien común, que es lo que nos puede hacer

Durante

estamos

cursos, eran asignaturas, filosofía era un

formar una sociedad armoniosa. Creo que

trabajando con los hijos y señora, la

ramo, hoy día están queriendo eliminar hasta

las reglas del juego están cambiando y una

conformación de un Consejo Familiar,

la historia, entonces, si no tenemos una edu-

nueva Constitución, debiera ser realizada

preparándonos para que se hagan cargo, en

cación cívica donde se le enseñe al estudian-

con seriedad y responsabilidad. Espero que

algún momento, de seguir administrando

te, al joven, a ser ciudadano y responsable

existan muchos independientes para que no

esta empresa; y como buen profesor los

que no solamente está en los derechos, sino

esté contaminada con pura ideología y pue-

llevo Chicoteaitos. Su misión será cuidar

que está en los deberes, si eso no lo enseña-

da crearse una constitución más justa, más

la empresa hasta que ellos y sus hijos la

mos, no formamos a esa gente.

equitativa.

los

últimos

años,

33


TURISMO

VINO DEL DESIERTO Reabre Sus Puertas Al Turismo La iniciativa es financiada por el Gobierno y Consejo Regional de Tarapacá a través del Fondo de Innovación para la Competitividad El proyecto FIC “Vino del Desierto” de la Universidad Arturo Prat vuelve a abrir sus puertas, para quienes estén en búsqueda de actividades al aire libre y de experiencias únicas en el desierto de la Pampa del Tamarugal. Ubicado a unos 97 km de la ciudad de Iquique, en la ruta que va hacia la localidad de Pica y Matilla, en la comuna de Pozo Almonte y que está a unos 1.000 metros sobre el nivel del mar; se encuentra la Estación Experimental Canchones de la Universidad Arturo Prat, lugar donde se planta la única cepa 100% chilena, conocida como Tamarugal y que da vida al Vino del Desierto. Un atractivo que hoy y con el objetivo de seguir entregando una experiencia única, donde los visitantes puedan recorrer la historia, bodega, viñedos y gastronomía con identidad local, ha tomado una serie de medidas sugeridas por la Subsecretaría de Turismo y el Minsal, tales como, como el uso obligatorio de mascarilla, aforos restringidos, además de todos los protocolos de higiene, limpieza y sanitización. Además y para que la experiencia sea a la vez más segura, se han modificado los grupos, donde se incluirán visitas mayoritariamente por el exterior, y en un grupo máximo de diez personas. “Esperamos que todos los visitantes disfru-

34

ten y vivan una experiencia única y segura en la ruta del vino en la región de Tarapacá. Además, el principal objetivo es ser un aporte al turismo regional, incluyendo un nuevo punto con atractivo propio, de manera de mostrar los resultados del proceso de investigación aplicada de la UNAP en el tema de la vitivinicultura» recalcó, Marcelo Lanino, Director del Proyecto. Por otro lado, los turistas, no sólo se enfren-

Marcelo Lanino, Álex Zúñiga, Ingrid Poblete y Belén Sepúlveda

tarán al protocolo sanitario y a la belleza de un viñedo y bodega en el desierto, sino que además, podrán degustar la gastronomía con la cepa Tamarugal y Gros Colman del Vino del Desierto a través de la alianza con las emprendedoras locales, cuyo fin es generar economía circular y gastronomía que potencien y valore el territorio regional. reservas, al correo mesaregionaldeturismotarapaca@gmail.com



ACTUALIDAD

VALLE DEL ITATA Y PANDEMIA viñatero, qué le permite vivir, junto a un clima que ha ido cambiando, cada día con menos lluvia y temperaturas más elevadas año a año, pero que al destapar una botella de sus vinos, sus aromas se expanden por el espacio, indicando “SI, SOY UN VINO DE ITATA”, ese es nuestro tesoro, y damos gracias a los miles de viñateros que año a año sufren y sobreviven, con algunos, pero no menos importantes ayudas del Estado y de privados, que han permitido su evolución, y que hoy han logrado enviar pequeños, pero relevantes envíos a diferentes continentes del mundo, y que esperan puedan seguir creciendo. ¡VIÑATEROS DE ITATA! Gracias a Uds. por enseñarnos cómo mantener lo que a ningún sistema económico le interesa, han mantenido 500 años de historia cuando otras industrias y Universidades aseguraban que desaparecerían por no tener la educación formal y nunca podrían Por: Luis Alejandro Chandía Véjar Profesor Asociado Facultad de Agronomía Campus Chillán Universidad de Concepción

E

puede con esfuerzo y orgullo demostrar que ITATA está vivo y cada día con más ganas de seguir. Os invito a leer estas pequeñas encuestas donde, productores dan a conocer su pensamiento hoy ad-portas de recibir un 2021 que nos promete una vacuna para parar esta pandemia y poder

stimadas y estimados todos, hemos pasado uno de los años más difíciles de la historia por esta pandemia que sólo vino a agravar las ya difíciles condicio-

nes que debe sortear un pequeño o mediano viñatero en un mundo globalizado, donde las señales de supervivencia indican que hay que bajar costos, aumentar niveles de producción y abarcar mercados que están a miles de kilómetros de este mundo rural ideal, que ha protegido su historia, patrimonio y sentido de vida, dando sentido a la producción a pequeña escala, considerando al ser humano el ente central de su existencia. Acá en Itata, la Vitivinicultura, solo tiene sentido si esta protege y explica quién es y cómo vive ese

36

subirse al tren del libre mercado. Cuan equivocados estaban, HOY son la muestra viva de que se

volver a tomar el rumbo trazado.


Felipe Neira González de Viña de Neira Vinos Bandido Neira

“Mi gran aporte al valle ha sido contribuir en la enseñanza del vino y mi deseo es conformar un Valle ejemplar para una vitivinicultura sustentable en que los jóvenes que se formen en esta localidad puedan desarrollarse profesionalmente en la zona”. ¿Cómo ha visto el crecimiento del valle en los últimos 7 años? Desde los últimos 7 años he visto que se ha masificado la marca de la uva y los vinos del Valle del Itata, tanto a nivel nacional como internacional. Un valle que ya es reconocido por su amplia trayectoria vitivinícola, por su cultivo sin irrigación, por la noble productividad de sus vides, entre otros atributos. ¿Cuál es su aporte en el crecimiento del valle? Creo que mi gran aporte para el valle ha sido contribuir en la enseñanza, no solo de los vinos, sino de todo el ambiente que rodea nuestro sistema productivo. Considero que, para comprender aún más las sensaciones que nos otorga un vino, uno puede indagar en el Terroir en el que se desarrollan las vides, en el cómo se relaciona el clima, el suelo, la fauna, la flora, lo fungi, la astronomía, etc. Al conocer mucho mejor el entorno, uno puede explicar de mejor manera los vinos. Por otro lado, he apoyado en la investiga-

ción. Hemos desarrollado un filtro desmetalizante a base de totora, hemos desarrollado herramientas y modelos para la detección temprana del Oídio, uno de los principales patógenos que atacan a las vides, y en desarrollo tenemos diversos proyectos que esperamos presentar en los próximos meses. ¿Qué espera del futuro de la vitivinicultura del valle de Itata? Esperaría que se pueda desarrollar aún más el enoturismo, me encantaría que fuera con una mirada sustentable, de ahí la importancia de conocer el entorno, y de educar a los turistas y visitantes al Valle, para que, en las actividades de turismo, se genere el menor impacto posible en el ambiente. Por otro lado, espero que pueda potenciarse más la investigación. Hay profesores como Guillermo Pascual, de la facultad de Agronomía de la UdeC, que ha desarrollado diversos proyectos de innovación en la enología de cepas del Valle del Itata, creo que proyectos así hay que apoyarlos, ya que nos benefician

a todos. También puedo nombrar otros académicos como Johannes de Brujin, Cristian Canales, José Yamil Neira, entre otros que también están realizando un gran trabajo en términos de investigación, tanto en el cultivo de vides, como en la vinificación. ¿Cuál o cuáles son sus deseos para el valle del Itata? Me encantaría que fuéramos un Valle ejemplar para una vitivinicultura sustentable, y que los jóvenes que se formen en esta localidad puedan desarrollarse profesionalmente en la zona. Tenemos muy buenas universidades y tenemos las capacidades de campo laboral.

37


ACTUALIDAD

“He contribuido a visibilizar nuestra identidad territorial y espero que sigamos creciendo en enoturismo y exportación de nuestros variados productos, para así posicionarnos definitivamente como uno de los mejores valles vitivinícolas de Chile”. Álvaro Señor Ledesma, Viña Santa Ximena ¿Cómo ha visto el crecimiento del valle en los últimos 7 años? El crecimiento ha sido exponencial, tanto en la visibilizacion del Valle y sus cepas tradicionales a nivel nacional e internacional, como en el número de viticultores dispuestos a dar un paso adelante en el mejoramiento de sus productos y servicios que ofrecen, constituyéndose en un destino turístico y vitivinícola importante para nuestro país con mucha proyección. Aún queda mucho trabajo, pero ya su gente cree que es posible. ¿Cuál es su aporte en el crecimiento del valle? Dentro de mi sector fui uno de los primeros agricultores en creer que se podía embotellar estas cepas tradicionales, incorporar nuevas técnicas de cultivo y mejoramiento de procesos, asociarse con otros productores en programas de asistencia técnica y visibilizar nuestra identidad territorial donde y cuando sea.

38

¿Que espera del futuro de la vitivinicultura del valle de Itata? Espero que sigamos creciendo en nuestra identidad territorial, crecer en enoturismo y exportación de nuestros variados productos, para así posicionarnos definitivamente como uno de los mejores valles vitivinícolas de Chile, dadas sus extraordinarias condiciones de clima y de suelo. ¿Cuál o cuáles son sus deseos para el valle del Itata? Deseo que esta tradición vitivinícola ancestral, con numerosos y variados agricultores, perdure en el tiempo, que nuestro detallado y minucioso trabajo sea entendido como un atributo y no como un defecto, que le suma un importante valor a nuestros vinos, y por último, que a raíz de todo esto, el Valle del Itata termine definitivamente de posicionarse a nivel mundial como uno de los mejores lugares para producir vinos.


“Mi trabajo en el valle ha sido buscar la manera de mejorar la comercialización de la producción local. Mi deseo es que el Valle del Itata se conozca como el Valle vitivinícola ancestral de Chile “. Omar Fuentealba Risopatrón, Ing. Agrónomo Enólogo Presidente Agrup. Viñateros del Cinsault de Guarilihue ¿Cómo ha visto el crecimiento del valle en los últimos 7 años? El Valle del Itata se ha ido desarrollando gracias al empuje de productores locales, profesionales inquietos y empresas innovadoras que han visto en estas las cepas patrimoniales una oportunidad de diferenciación. En un comienzo se intentó mejorar las instancias comerciales de estas cepas con la idea de llegar a los consumidores finales, pero se obtuvieron regulares resultados. No obstante, desde hace unos 10 años se dio inicio a campañas que buscan que las personas se predispongan a probar cosas nuevas, sobre todo si es de manos de los mismos que las producen. Esta situación se ha visto favorecida con la expansión de las redes sociales, que por su facilidad de llegada con gran cantidad de información, hoy alcanza al 70% de la población nacional, lo cual ha permitido personalizar la oferta de productos y donde la elección de los usuarios es más por empatía que por marca, fenómeno que ha permitido emparejar la cancha al momento de mostrar los productos y no tener necesariamente un gran capital para marketing para llegar a los

consumidores. Esto y la necesidad de diversificar la oferta chilena al extranjero ha sido la base para que hoy en día exista una masa de consumidores adeptos a consumir productos artesanales, lo que ha favorecido a nuestros vinos Moscateles, Cinsault y Pais. ¿Cuál es su aporte en el crecimiento del valle? Como profesional del rubro agrícola y especialmente enológico, mi trabajo en el valle ha sido buscar la manera de mejorar la comercialización de la producción local, teniendo claro que existe una situación restrictiva de producción principalmente por la calidad del suelo y la disponibilidad de agua de riego, lo que permite obtener una calidad de los productos. Sobre todo, en las viñas por sus viñedos debido a su longevidad en el territorio que permite lograr un producto muy estable en el tiempo. La participación en concursos de vinos, participación en programas de desarrollo para productores básicos (Prodesal), creación de laboratorio de vinos en programa Prodesal, apoyo en la formalización de agrupación de productores (MOSCIN S.A.), muestras campesinas y otros, además de ser

parte de la Agrupación de Viñateros del Cinsault como una manera de potenciar y posicionar nuestra variedad especifica del Valle del Itata como lo es el Cinsault con presencia en evaluaciones en La Cava del Sommelier, Descorchados y la CAV, oportunidades que nos permiten introducir nuestras más tradicionales cepas como País y Moscatel. ¿Que espera del futuro de la vitivinicultura del valle de Itata? El Valle del Itata presenta una diversidad de paisajes y su amplitud territorial que permiten ofrecer una diversidad productiva en base a las cepas presentes, diversidad que recién conocemos, pero quedando mucho por conocer. Ante esta base productiva el Valle tiene un camino que recorrer para seguir avanzando en calidad, así como también, establecer cepas con claro potencial de adaptación y con el objetivo de ofrecer una mayor diversificación. ¿Cuál o cuáles son sus deseos para el valle del Itata? El Valle del Itata debe ser reconocido en Chile y el mundo como: el Valle vitivinícola ancestral de Chile, el Valle vitivinícola de secano por excelencia, con los más variados paisajes, el Valle vitivinícola con la menor huella de carbono y con menor huella del agua. Lograr la comercialización de los vinos directamente al país y el extranjero sin pasar por las grandes viñas de Chile por lo catastrófico de su intervención. Lograr rentabilizar la producción de las cepas patrimoniales al ser reconocidas sus características como el Sistema Productivo (agua, carbono), el ser patrimoniales y el ser puntal para el desarrollo humano en el territorio. Todo para permitir que siga el cultivo de la vid en manos de los pequeños productores y que las familias puedan decidir que el mantener las tradiciones puede ser objetivo de vida y le da seguridad hacia el futuro.

39


ACTUALIDAD

“Espero que la actividad vitivinícola no se deje de hacer, ya que es una herencia familiar y una tradición muy hermosa que en lo personal me ha dado muchas satisfacciones y me siento muy orgulloso de seguir desarrollando”. Elier Ortiz Mora Viña Viejo Encino ¿Cómo ha visto el crecimiento del valle

que estaba generando una crisis y corríamos

tomado esto como ejemplo, ya que cada viña

en los últimos 7 años?

serio riesgo de perder esta tradición.

o viticultor tiene su propia historia o relato y

Encuentro que en este último tiempo el va-

eso hoy en día también se puede vender.

lle ha crecido y avanzado mucho, tanto en

¿Cuál es su aporte en el crecimiento del

el tema de elaboración de vinos como en el

valle?

¿Qué espera del futuro de la vitivinicultu-

turismo. Hace unos años atrás muy pocos

El aporte que he podido hacer ha sido de-

ra del valle de Itata?

se atrevían a elaborar vinos en botellas y a

mostrar que se pueden elaborar buenos vi-

Espero que esta actividad no se deje de hacer

recibir turistas en sus casas, hoy en día eso

nos con las cepas que nosotros tenemos acá

ya que es una herencia familiar y una tradi-

ha cambiado, la gente se está asesorando con

como son el país, moscatel de alejandría, cin-

ción muy hermosa que en lo personal me ha

especialistas en vinificación y turismo, están

sault, semilon, por nombrar algunas de ellas,

dado muchas satisfacciones y me siento muy

surgiendo emprendimientos familiares y per-

las cuales la mayoría son viñedos ancestrales

orgulloso de seguir desarrollando.

sonales en estas dos líneas apoyados por ins-

que presentan en algunos casos mas de 200

Espero también que la vitivinicultura se siga

tituciones del estado y universidades.

años de antigüedad.

desarrollando como lo ha venido haciendo

He podido ver también como la gente retor-

En mi caso junto con la sociedad que tene-

estos últimos años, que la gente se interese

na a sus raíces y están recuperando viñedos

mos llamada vinos de patio fuimos unos de

más por volver al campo y trabajar los viñe-

y volviendo a vinificar, eso es bueno porque

los primeros productores en elaborar vinos

dos y elaborar vinos de buena calidad.

se está recuperando la principal actividad que

de buena calidad y con una buena presenta-

teníamos, que por temas de malos precios de

ción de la botella, teniendo un relato cada eti-

la uva y el vino se estaba dejando de hacer, se

queta de vinos, esto fue algo muy significati-

está involucrando gente joven en esto lo que

vo pues muchos de los productores que hoy

es muy bueno porque en el campo ya no que-

en día han evolucionado y se están atrevien-

da mucha gente para trabajar los viñedos, lo

do a embotellar parte de su producción han

40


41


ACTUALIDAD

Desde inicios del 2010, la tendencia del CRAFT

La tendencia

se ha desarrollado

CRAFT en el mundo

muy rápidamente en el mercado mundial. No sólo por su simple traducción como “producto artesanal”, el término designa a todo un movimiento de consumo.

Por Juan Pablo Rosset Ingeniero Agrónomo Enólogo P.U.C. Registro ANIAE Nº 535

42

E

l pionero en la creación y comercialización de la mayoría de los productos de este tipo es Estados Unidos, seguido por Europa y se ha extendiendo tanto a Australia, Sudáfrica y porque no, también en Sudamérica. Para entender esta tendencia, hay que centrarse en los consumidores cansados de los productos fabricados en masa, idénticos de un país al otro. Ellos buscan productos con los que se valore al humano, quien ha participado en su diseño y fabricación, y en los que esas posibles asperezas se acepten e incluso se destaquen. Así existen productos numerados, que destaquen la localidad, que las botellas mencionen su método de elaboración y quien es el creador o “autor” que valida la calidad de sus procesos y materias primas. Así el consumidor que busca este tipo de productos opina que son sinonimo de me-

jor calidad y están dispuestos a pagar por un producto de este tipo. La generación Millenials, (o generación Y), nacida entre los años 80 y mediados de los años 90, impulsa el crecimiento de los productos de este estilo. Para esta generación, el consumo de productos especializados, “que solo ellos conocen”, es una afirmación de su diferencia con respecto a un consumo más clásico de productos fabricados en masa. Prefieren beber menos, pero mejor. Estos consumidores impulsan este crecimiento en gran medida porque pasan mucho tiempo en las redes sociales hablando de los productos que consumen y compartiendo sus impresiones y experiencias. Esta tendencia nos lleva a que surjan nuevos productos, cada vez más innovadores y originales, así la industria del Vino en Chile, no queda lejos de esta tendencia, donde un ejemplo evidente son la creciente oferta de “Vinos de Autor”, vinos con una perso-


nalidad propia con un grado de diferenciación importante respecto a los vinos clásicos de la industria. Este mercado en pleno auge es propicio para lanzamientos también en la industria de la cerveza y los destilados, así en Chile observamos también producciones de Cervezas Artesanales, como destilados como el Brandy, Whisky, Gin y Pisco, con productos de edición limitada. Para dar respuesta a la petición de diferenciación de los clientes finales y la búsqueda de productos únicos y originales, las nuevas marcas eligen etiquetas y envases atrevidos. No dudan en romper los códigos y marcar la diferencia. Pero siempre con un objetivo importante, la búsqueda de una calidad superior y diferenciadora. Hoy bajo una condición distinta a nivel mundial, donde permanecer en casa, nos ayuda a cuidarnos, valoramos cada vez más esos momentos donde compartimos con amigos experiencias distintas, donde con un Vino, Cerveza o Destilado de Autor podemos cumplir con este nuevo estilo de vida.

43


EMPRESAS

Con gran orgullo compartimos los resultados del ranking 2020, en donde Viña Aresti quedó ubicada en el puesto número 13 del total de empresas estudiadas, y en la primera ubicación en el rubro vitivinícola.

RANKING IMAD

Aresti Chile Wine es destacada en ranking IMAD

E

l ranking IMAD es elaborado por Mujeres Empresarias (ME) y la Dirección de Estudios Sociales UC (DESUC), desde el año 2017. El objetivo del estudio es visibilizar la incorporación de mujeres en cargos de mayor responsabilidad. El ranking busca medir los niveles de participación femenina en la alta dirección (directorios y primera línea ejecutiva) de las empresas más influyentes del país. Este año se evaluaron 124

grandes compañías que tuvieran al menos 100 trabajadores, y por primera vez participaron también empresas de la Asociación de Empresas Familiares, de la cual viña Aresti es socia. Es un orgullo para Aresti Chile Wine ser parte de este prestigioso ranking nacional, y ser reconocidas y destacadas por la participación femenina en nuestra empresa.

En la foto de izquierda a derecha: Maureen Halley-Harris Aresti (Directora) Ana María Aresti López (Socia y Directora) Begoña Aresti López (Socia y Presidenta del Directorio) Anita Eben Aresti (Directora).

44


45


ENOLOGIA

Respetando todos los protocolos sanitarios que impone la autoridad, el pasado 18 de noviembre a las 16:30 hrs. se llevó a cabo la primera cata vertical de vinos íconos chilenos organizada por la ANIAE para sus enólogos asociados, en el Restaurante Fuegos de Apalta, en la Viña Montes.

L

PRIMERA CATA VERTICAL de vinos íconos chilenos

a instancia ha sido una de las primeras en llevarse a cabo luego de un largo periodo sin actividades presenciales debido a la pandemia y permitió al gremio de enólogos compartir y tener un intercambio técnico interesante sobre los vinos degustados. Aurelio Montes del Campo fue el encargado de dirigir esta degustación. Comenzó con una presentación sobre el enfoque sustentable hacia el cual se ha dirigido Viña Montes en los últimos años, para luego presentar los distintos tipos de suelos de la propiedad de Apalta. Finalmente compartió con los asistentes sobre el nuevo proyecto en la isla de Añihué, Chiloé. La cata vertical correspondió a las añadas 1998, 2003 y 2018 del vino Montes Alpha M. No cabe duda de que este vino fue unos de los primeros vinos íconos de Chile, basa-

46

do en la cepa que le ha dado prestigio internacional al país. Su composición, Cabernet Sauvignon 80%, Cabernet Franc 10%, Merlot 5%, Petit Verdot 5%, sumado a su origen, Apalta, hacen de este vino un gran ensamblaje al más puro estilo bordelés. “Probar las tres cosechas fue toda una experiencia, significó transportarse a cada uno de los años y poner los vinos en contexto según su añada” indica Ignacio Conca. Johana Pereira, enóloga de la Viña Estampa, destaca que le pareció “una actividad enriquecedora en términos técnicos y de camaradería, me encantó el espíritu con el que fue enfocado de parte de Aurelio: directo, franco y muy abierto” “Lo que más valoro de la actividad fue lo bien preparada, el cuidado en los detalles, pocos vinos para disfrutarlos cada uno más allá de lo técnico, puntualidad, bello paisaje, un ambiente distendido dentro de todo el pro-

tocolo correcto y una buena participación de los asistentes” comenta Eugenia Díaz. “Mis felicitaciones a los organizadores” añade la enóloga. “El evento superó todas las expectativas. Por el lugar, valle de Santa Cruz y Apalta, que están muy bien cuidados. En especial la viña Montes con su atención por los detalles y su filosofía sustentable. Por la calidad de los vinos y sobretodo por la generosidad de Aurelio Montes como anfitrión, todos nos sentimos muy acogidos” destaca Paul Mc Rostie “Excelente actividad en la senda de lo que ha venido haciendo la ANIAE por más de una década, primero con las catas de vinos extranjeros, luego con las catas cruzadas y ahora con los vinos íconos. Gran instancia para conversar, degustar, debatir, compartir, aprender y crecer entre colegas. Lo interesante es que si bien es una cata vertical se produjo en un ambiente horizontal donde la experiencia y participación de todos los presentes valía y aportaba lo mismo y se escuchaba con respeto” comenta el enólogo Eugenio Lira. La actividad finalizó con un coctel de camaradería, espacio en el que los asistentes pu-


dieron compartir animadamente. Agradecimientos a las empresas colaboradoras en esta ocasión: Cristal Chile y Grupo Tonelero Andino.

Notas de Cata: Este ciclo de catas quiere ser una instancia donde se generen conversaciones relevantes entre enólogos sobre nuestros vinos íconos y contribuir a la comunicación de Chile como productor de grandes vinos, por lo que a continuación compartimos las notas de cata de cada cosecha. La cosecha de 1998 se mostró con sus aromas típicos de cedro que desarrollan estas mezclas al cabo de varios años de guarda en botella. Boca fresca, con buen peso en el paladar medio, con fondo largo apoyado por vainilla y aromas de boca complejos que lo hacían terminar en un rico final. Su pH 3,57 ha sido una garantía para su envejecimiento. Los taninos se presentan integrados. Todo un clásico de los años 90 en una vendimia que fue fría y con lluvias tempranas. La cosecha 2003, tal como fue ampliamente comentado entre los colegas, refleja el contexto de los vinos musculosos, donde la concentración y la fuerza dominaban esta categoría de vinos. Nariz con caracteres dulces y complejos que se presenta limpia a sus 18 años de vida. Ataque tánico potente, nos recordó que en aquellos años todo se basaba en la concentración de los vinos. La sensación de dulzor, nos recordó que el punto de

madurez de cosecha era extremo, muy interesante para la bebibilidad del vino y jugando un rol para equilibrar y poner todos los elementos del vino en orden. En suma, un clásico de inicios de siglo. La cosecha 2018 nos mostró todo el esplendor de Apalta, un vino moderno con fruta directa, limpia, perfectamente equilibrada, con crianza en roble que se ha ido ajustando año año hasta llegar a la precisión actual de 14 meses de barrica. Todas estas características entregan un impacto sensorial de frutosidad, taninos integrados, moldeados por un correcto frescor y un final agradable soportado por fruta sobre una deliciosa capa de vainilla. Se puede decir que es el más equilibrado de las tres añadas. Atributo que se ha construido a lo largo de 20 años, manejando

innumerables variables técnicas para llegar a un vino cuyo valor retail en Nueva York está entre los 80-100 dólares/botella.

47


GOURMET

ESTELADO ROSE de Miguel Torres Chile estrena nueva imagen

E

l premiado espumante de la Miguel Torres Chile llega con una elegante presentación, ideal para festejar esta Navidad, recibir renovados el Nuevo Año y disfrutar de un nuevo verano, acompañados de una deliciosa receta que enaltece sus finas y refrescantes burbujas, para disfrutar de su sabor característico y su legado pleno de historia vitivinícola. Desde su lanzamiento al mercado nacional con su primera añada en 2010, Estelado Rosé, el primer espumante elaborado 100% con la variedad país en tierra chilena, logró consolidarse gracias a sus propiedades que llegaron a remover la industria vitivinícola chilena. Es que para la elaboración de este brut rosado se recuperó del pasado, hace ya una década, a la cepa más antigua de Chile, la cual llegó a suelo nacional en el s. XVI y ha sido cultivada desde ese entonces por una gran cantidad de pequeños agricultores. A través de la producción este espumoso, - ganador en 2017 del prestigioso The Champagne & Sparkling Wine World Championships (CSWWC), elegido como el Mejor de Mundo en la categoría espumantes no tradicionales -, se releva a esta variedad que por mucho

48

tiempo fue olvidada y menospreciada, permitiendo que productores de menor escala ingresen al mercado y con ello pueda subir el valor de la materia prima, por ello al ser certificado como Comercio Justo, se ha transformado en uno de los símbolos del Fair Trade en la esfera del vino a nivel internacional. Estelado Rosé de Miguel Torres Chile es elaborado bajo el Método Tradicional, esto es, que experimenta una segunda fermentación en botella. En vista se muestra con un delicado rosado pálido que ciertamente hace destacar sus finas y persistentes burbujas. Luego en aromas predominan las notas de frutos rojos y cítricos, en tanto al paladar es sabroso, exhibiéndose fresco y salvaje, siendo estas notas muy características de la ancestral cepa país. Sin duda un vino perfecto para cualquier celebración, y que armoniza muy bien con bocaditos de pescado o una empanada de pastelera de choclo. Ideal servirlo a 9ºC. Pero la invitación esta vez es a disfrutarlo con una receta dulce, recomendada por el chef ejecutivo del Restaurante de Vinos Miguel Torres Curicó, Gabriel Ramos, deliciosa preparación que es estupenda para coronar la cena navideña o para esperar el Nuevo Año 2021, la que sin duda hará que junto a las burbujas de Estelado Rosé sea un verdadero momento sublime.


Tamara Ortiz y Gabriel Ramos

Torta helada de Merengue Ingredientes:

Preparación:

Para el relleno:

* Para el merengue: - 100 gr claras - 200 gr azúcar

- El primer paso es disponer las claras y azúcar en un bowl a baño María suave. - Luego que estén disueltos los granos de azúcar, llevar a batir a velocidad alta. - Una vez listo el merengue dejar en una manga pastelera y darle la forma deseada. - Llevar a horno bajo durante 60 min aproximadamente, hasta que esté seco.

- Batir crema bien fría a velocidad alta e incorporar azúcar flor hasta lograr una crema chantilly. - Finalmente agregar frutos rojos a la crema y rellenar los merengues. -Acompañar con helado a gusto.

* Para el relleno: - 100 cc crema - 25 gr azúcar flor - 80 gr frutos rojos

49


ACTUALIDAD

El reconocimiento fue entregado en la Business Travel Expo, el pasado 25 de noviembre por su aporte a la industria del turismo en la zona de Colchagua. Carlos Cardoen Cornejo, presidente de la Fundación Cardoen y fundador de la Viña Santa Cruz, fue reconocido como el “Empresario Turístico del Año”, en el marco de la inauguración de la Business Travel Expo, el encuentro más grande del turismo de negocios del país, que se llevó a cabo en Casa Piedra el pasado 25 de noviembre. Este reconocimiento principalmente se entregó gracias a toda la transformación que él hizo en la provincia de Colchagua convirtiéndola en un referente nacional . Carlos Cardoen tiene una visión inspiradora que pudo materializar en un polo cultural y turístico de excelencia y de gran atractivo. Es fundador de la Viña Santa Cruz, del Hotel Santa Cruz, del Museo Colchagua , del Museo Artesanía Chilena , del Museo del Automóvil , del Museo del Vino y del Museo de Vichuquén. Gracias al impulso que le ha dado a la actividad turística y cultural en Colchagua, se han creado diversos tipos de experiencia y atractivos generando un polo artesanal, turístico, cultural y gastronómico que ha permitido desarrollar la región de O’Higgins y la industria del turismo . “ Comparto este homenaje con los que más se lo merecen ; mi mujer, mis maravillosos 8 hijos , mis 20 nietos y por supuesto con mi equipo de trabajo que es mucho más eficiente que numeroso, represento un esfuerzo colectivo que proviene de la tierra campesina buscando poner en valor nuestra esencia , nuestras tradiciones , costumbres y sobre todo nuestra historia . El lenguaje que la Fundación Cardoen viene empleando desde sus inicios hace más de 30 años , es la

50

CARLOS CARDOEN Recibe Premio Empresario Turístico del Año creación de museos de excelencia que muestren diversos intereses culturales los que en el tiempo han captado el interés de visitantes nacionales y extranjeros” expreso Carlos Cardoen. El galardón otorgado al empresario es producto de su entrega y transformación de la

zona de Colchagua, convirtiéndola en un referente turístico nacional de excelencia. El premio lo recibió de manos del ministro de Economía, Lucas Palacios, y del presidente Ejecutivo de Travel Security, Guillermo Correa.

Ministro de Economía Lucas Palacios y Guillermo Correa, Ejecutivo de Travel Security, hacen entrega del premio a Carlos cardoen Cornejo, Presidente de Fundación Cardoen.

Pilar Jorquera y Carlos Cardoen


51


INTERNACIONAL

VINOS DE PERU

Por CARLA URRUNAGA @chezcarlita

N

uevos actores se suman a viticultores y cepas tradicionales, creando una novedosa oferta en el mundo de los vinos peruanos. Vinos naturales, de altura, vistosas etiquetas sumados a un gran entusiasmo y trabajo profesional son parte de los ingredientes del actual Renacer del Vino Peruano. Por muchos años los vinos dulces o semi secos de uva Borgoña, han sido los favoritos de los consumidores peruanos. La uva Borgoña, como se le conoce en Perú a la Vitis Lambrusca Isabella, se caracteriza por tener un cuerpo ligero, baja intensidad de color y marcadas notas a frutilla. En la vereda de los vinos secos, cepas como Malbec, Tan-

52

nat, Syrah, Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Moscatel y Chenin blanc eran básicamente elaborados por bodegas grandes como Tacama, Santiago Queirolo o Tabernero y competían con una amplia oferta de vinos importados principalmente de origen español. Un primer contacto con los nuevos vinos peruanos se produjo hace poco más de un año en un evento que organizáramos junto a la sommelier peruana Lucero Villagarcía y el enólogo chileno Ignacio Pino Román donde presentamos vinos de cepas patrimoniales de ambos países. En aquella noche uno de los vinos recibió los mejores comentarios fue el Blanco Patrimonial de Pampas de Ica de Ismael Carpio, un blend de Albilla y Torontel procedentes del Sector Pampa de los Castillos en Ica. Un excelente blanco elaborado en Perú y que hoy estrena nueva etiqueta y cosecha una medalla de oro en el I Concurso Nacional de Vino Peruano Ica 2020. En ánimo de seguir conociendo sobre los nuevos vinos peruanos, realizamos una cata en Lima junto a Lucero Villagarcía y Pedro Cuenca, director de PERUVINO (@peru_ vino) quién estuvo a cargo de la selección de las etiquetas de la noche y que nos permitió

realizar un viaje de dos horas por distintos valles y cepas, gracias a ello les voy a contar un poco de lo que pude catar, aprender y descubrir.


Maria Campos Sánchez, tradicional productora de Cañete y sus dos hijas Johana y Giannina Fabián Campos.

Rosados de Quebranta La uva Quebranta, es una cepa autóctona peruana reconocida como tal por la OIV desde el 2010 y es considerada por muchos como la reina de las uvas pisqueras por su estructura, aromas sutiles y elegancia. Su piel delgada y una coloración no homogénea del racimo la hacen candidata para la elaboración de vinos Rosados. En efecto son ya varios los rosados de Quebranta que podemos encontrar en el mercado peruano procedentes de distintas provincias como Lima, Ica, Arequipa, Tacna o Moquegua. Destaco en esta categoría el Quebranta Rosado Alvarado Reyes 2020 del Valle de Lunahuaná. Un vino seco de color salmón brillante con notas a manzana, frutilla, melocotón acompañadas de un ligero toque floral combinando frescor y frutosidad. Un vino muy versátil que bien puede disfrutarse como aperitivo o en compañía de salmón, trucha, arroz chaufa de camarones o ravioles de zapallo.

La expresividad y personalidad de las cepas Blancas Italia es el nombre con que se conoce en Perú a la Moscatel de Alejandría. Una cepa intensamente aromática cuyos descriptores más característicos son las notas a rosas, azahares y fruta tropical. A esta lista y como atributo diferenciador en los Moscatel de Alejandría peruanos podemos agregar una marcada nota a hierba luisa. ¿y qué probamos de esta cepa? En un estilo suave y fresco, el Moscatel de Raíces Negras, bodega en manos de Doña María Campos Sánchez, tradicional productora de Cañete y sus dos hijas Johana y Giannina Fabian Campos que han lograda en poco tiempo generar una marca con identidad y sentido estético. En una versión más intensa y envolvente tenemos el Moscatel Why Not con notas a melocotón, flores blancas, cascará de naranja y notas acarameladas. Aunque es un vino seco,

su intensa frutosidad permite acompañar muy bien biscochos de nueces con manjar o postres en base a frutas, así como platos de influencia oriental.

53


INTERNACIONAL

Vinos de Altura

Pietra Possamai

Vinos Naturales Pet Nat, vinos naranjas, levaduras nativas, ánforas de greda, vinos libres de químicos y además elaborados a partir de cepas patrimoniales son hoy parte de lo que podemos encontrar en el portafolio de vinos peruanos y una bodega que representa todo ello es Bodega Murga, ubicada a 25km de la Costa en el Valle de Pisco al Sur de Lima. Este proyecto nace en el 2014 junto a Alberto di Laura, destilador de gran trayectoria, Arturo Inga sommelier y amante de la fotografía y Pietra Possamai, enóloga brasileña quien se involu-

54

cró de lleno en este proyecto logrando hacer magia. Ellos nos cuentas que su intención es “transmitir la cepa” lo cual logran con total franqueza. Tuvimos oportunidad de probar junto a Pietra, el vino ITALIA sin filtrar 2020. Un vino simplemente excelente, con notas cítricas, tropicales y florales (lychee, mandarina, maracuyá, hierba luisa, rosas), buena acidez y equilibrio muy bien logrado entre la intensidad, el cuerpo el frescor. Posee una complejidad y persistencia que lo hacen difícil de olvidar.

De mano de Fernando Gonzales-Lattini y Meg McFarland nace Apu Winery, una aventura en la sierra de Curahuasi, en la Provincia de Apurimac. Este proyecto partió en el 2011 sobre suelos calcáreos ubicados entre los 2800 y 3300 msnm en terrenos de pendientes pronunciadas y marcada variación de temperaturas día y noche. Vinos artesanales donde cada proceso se realiza de forma manual, desde el deshierbe hasta el etiquetado. Las variedades plantadas son Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc, Merlot, Syrah y Sangiovese. Asesorando este proyecto estuvieron los enólogos chilenos Guillermo Arancibia, Claudio Barria y actualmente Rodrigo Avilez. La producción total es de solo 500 botellas, un producto realmente exclusivo que hoy prácticamente solo está disponible en las mesas del afamado restaurante Peruano Central de Virgilio Martinez. Los vinos peruanos buscan dar gran salto y lograr así ser los ideales compañeros de su afamada gastronomía. Si quieres conocer más sobre ellos te invito a visitar @chezcarlita en Instagram donde encontrarás videos de entrevistas y catas de algunos de los vinos mencionados.


55


IN MEMORIAM

Cuando SOLEDAD MARTÍNEZ recibió el premio Rosita Robinovitch La destacada cronista, recientemente fallecida, recibió el máximo premio que otorga el CCG en el año 2011, y la presidenta de entonces, la periodista Pilar Hurtado, escribió este discurso para entregarle el galardón

Por: Pilar Hurtado @lacomensala

C

omo soy la presidenta del CCG en este periodo, tengo la suerte y el gran honor de presentar el máximo premio de nuestra asociación. El premio Rosita Robinovitch lleva el nombre de la fundadora del Círculo de Cronistas Gastronómicos, periodista que fue compañera de trabajo y amiga de quien galardonamos hoy. Nuestra premiada de hecho formó parte de esta asociación desde sus inicios, retirándose hace casi dos años… y nosotros, los que quedamos, echándolos mucho de menos a ella y a su marido… Ustedes disculpen, pero no puedo presentarla de otra manera: Laura Tapia de Martínez es la matriarca, la madre de la crítica gastro-

56

nómica en Chile, y escribe ininterrumpidamente desde hace cerca de 40 años, la mayor parte de ellos en revista Wikén del Mercurio. Gracias a ella, a su generosidad, a su calidez, a su entusiasmo y a su proverbial sentido del humor; gracias a su ejemplo de gozadora incansable, las generaciones más jóvenes –y las ya no tanto, como es mi caso- estamos metidas hasta el cuello en esta profesión. Laurita, como la conocemos los colegas, partió en esto allá por el año 1974, firmando sus primeras críticas en la revista Qué Pasa como Soledad Martínez. Esto porque don Jaime, su marido y compañero de todo tipo de andanzas, viajes y condumios, era entonces el director de esa revista y no querían que despertara sospechas el que ella escribiera allí. Con estas publicaciones se inauguró en Chile el género de la crítica gastronómica. Sus primeros artículos en Qué pasa, como la misma Laurita ha contado a la prensa, fueron recetas, un tema que ella maneja muy bien, pues desde su adolescencia comenzó a cocinar junto a su madre en su empresa de banquetería en Concepción. Y tengo la suerte de poder dar fe que Laurita cocina como los dioses y es además una gran anfitriona. Pero volvamos a su historia profesional. Unos años después comenzó a escribir para el cuerpo E de El Mercurio, y en 1982 llegó a la revista Wikén del mismo diario, donde sigue publicando semanalmente sus críticas hasta hoy. Muchos recordamos que al lado de sus columnas aparecía la boleta del restaurante con el monto consumido, prueba fehaciente de que ella había pagado su cuenta.

Laura fue colaboradora habitual de la desparecida revista Gourmand y sus artículos aparecen también en la revista In, de LAN. Laura es un testigo privilegiado de cómo hemos cambiado los chilenos en estos años, y también, por cierto, de cómo ha cambiado nuestra manera de comer. Cuando ella partió había muy pocos restaurantes en Santiago que pudieran tener el calificativo de “buenos” siquiera. Y ella con su pluma experta y concienzuda, fue registrando las llegadas de distintas cocinas foráneas, y cómo los chilenos fuimos aceptando otros sabores y fuimos evolucionando en nuestros gustos. Hemos aprendido mucho, pero todavía nos falta. Y harto. Por suerte, está Laurita para hacernos saber cuánto nos queda por recorrer culinariamente hablando.

Soledad Martínez


Continuemos con la historia. Con los años, Soledad Martínez se fue haciendo conocida, respetada y temida en el medio, a tal grado que hasta el día de hoy su fotografía está en las cocinas de varios restaurantes, para que los garzones la reconozcan si llega de sorpresa. Yo opino que a estas alturas ya no hay nadie en el rubro que no la identifique, y tampoco hay nadie que no se ponga nervioso si sabe que ella está sentada en el salón de su restaurante… A principios de este año, cuando estábamos reunidos para ver los nominados y premiados del año 2011, la decisión de otorgarle a Laurita el premio máximo del Círculo de Cronistas Gastronómicos fue unánime: ella, con su vasta trayectoria ejerciendo la crítica en Chile, es fiel representante del amor y la pasión por este rubro. Y de toda la preparación y seriedad que este trabajo requiere. Porque para que lo sepan quienes no lo saben, un crítico gastronómico se forma con kilos, muchos kilos de comida y de lectura, y muchos kilómetros de viajes… Contrariamente a las tendencias actuales de contratar gente joven y despedirla cuando llega a cierta edad, en este trabajo todos los platos ingeridos, las copas bebidas, las sobremesas compartidas, las recetas preparadas y los libros leídos cuentan. Aquí sí que se valora la experiencia, y por eso al comienzo dije que Laurita es la madre de la crítica gastronómica nacional. Por primera vez en la historia de estos premios, entregamos el Rosita Robinovitch a alguien que no es un cocinero sino a una queridísima colega, a una cronista de tomo y lomo, a la crítica más respetada de Chile y con quien hemos compartido platos, copas y nutridas sobremesas. Lamentablemente, Laurita está con reposo por una caída que tuvo la semana pasada y que le lesionó la columna. Pero tengo el agrado de entregarle el premio a su marido, don Jaime Martínez Williams, su compañero y cómplice en este romance con el mundo culinario… don Jaime por favor

1

2

3 1. Isabel Margarita Cruz, Reginaldo Labra, Rosita Robinovitch, Claudia Eggers, Totó Romero, Jorge López, Laurita Tapia, Jaime Martínez 2. Claudia Eggers y Laurita Tapia, año 2017 3. Jaime Martínez, Laurita Tapia, Carmen Ortúzar y esposo, junto a Reginaldo Labra. 4. M.Soledad Martínez, Lucía Santa Cruz, Soledad Martínez y Rosita Robinovitch.

4

5. Laurita Tapia, Jaime Martinez, Pablo Schwarzkopf, Rodolfo Gambetti y Claudia Eggers.

5

57


CRONICA

Muchas veces en mi vida profesional me han consultado, tanto consumidores de experiencia como aquellos que no la tienen: ¿ cuánto tiempo puedo guardar este vino tan agradable que he bebido? También con la Pandemia me he entretenido catando los vinos de mi bodega, algunos de 10 a 40 años , muchos de ellos extranjeros, pero con ellos otros chilenos y vaya que sorpresa he encontrado.

Para que guardar los vinos que te gustan?

L

Por: Sergio Correa Undurraga. www.correaundurraga.cl

a verdad es que la pregunta no viene al caso, ya que si yo compro un vino y lo pruebo, me gusta, lo disfruto, ¿para qué quiero guardarlo ?. Claro me dirán algunos, pero en Europa y en otros países hay muchos que guardan los vinos para bebérselos en 5, 10 o 20 años. Sí, es una realidad, pero la mayor parte de esos compradores son negociantes o bien coleccionistas de vinos, también se da que en esas latitudes los grandes vinos necesitan muchos años para evolucionar y ser un vino de rango y señorío, pero aquí en Chile, tierra privilegiada, a mi juicio, el vino no necesita la guarda que necesita en otros países para ser un gran vino, por lo cual debemos comprar esta bebida por su calidad al beberlo y no por su capacidad de envejecer, de hecho cuantos vinos relativamente jóvenes compramos y nos encantan en el momento de abrirlo para compartirlo

58

en un almuerzo, asado, comida o simplemente en un aperitivo?, entonces para que comprarlo y guardarlo? Me ha tocado degustar vinos, en catas internacionales como también en mis asesorías, donde se informa solo el año de cosecha del producto y tantas veces esos vinos donde vienen precedidos de 6, 8 o 10 años de guarda, son de calidad inferior a vinos de dos a tres años. Aquí en Chile como también en los países del nuevo mundo, hay vinos que se desarrollan en muy poco tiempo y nos es una garantía de calidad observar en los súper mercados o tiendas especializadas, etiquetas que muestran que son vinos antiguos y por otro lado, quien cree que un vino joven no puede tener una gran calidad, se equivoca. Otra anécdota que me ha tocado vivir en las competencias internacionales, sobre todo con jurados europeos, es que cuando yo he puesto una mala nota


en un vino me dicen, “claro tienes razón, pero este vino hay que tomarlo en 10 años y será excelente”, me pregunto ¿ quién me lo asegura? ¿Acaso el vino está compitiendo para ver cómo será en 10 años o para ser testeado en el momento de catarlo?. El vino es una bebida que puede evolucionar para bien o para mal, hay vinos que evolucionan positivamente y otros negativamente, pero si vale la pena decir que hoy día la mayor parte de los vinos que se venden en nuestro mercado, están hechos para ser bebidos al comprarlos y no para guardarlos. No digo que no debemos tener algún número limitado de botellas en nuestra bodega para ser guardados, pero en general se deberían beber prontamente, ya que el consumidor normal, no sabe cuál es “dead line” del vino, ya que no solo dependerá de la calidad intrínseca del producto, sino también del entorno de la o las botellas guardadas, con esto me refiero a la luminosidad que hay sobre la botella, la temperatura ambiente, la posición del envase, la humedad,etc.etc. Se ha comprobado que el consumidor de vinos blancos busca entre otras cosas, frescor, fruta, buena acidez, tres características que disminuyen con el tiempo de guarda, por lo cual un vino blanco en Chile no debería guardarse a mi juicio, más de 2 años y muy pocos más que eso. Ahora en tintos, los consumidores, en general cuando comen, aprecian la suavidad, una ligera acidez y un toque de taninos, muchas veces mal llamado “cuerpo”. Ahora es claro que si se va a comprar un vino caro y en Chile cada día hay más productos sobre los $60.000, lo que es una locura, jamás yo lo guardaría, ya que a esos precios es la empresa que vende el vino quién debería venderlo con el tiempo de guarda adecuado y no el consumidor. Quizás usted se pregunte ¿entonces porque desde hace tantos años nos han dicho que el vino mejora con el tiempo de guarda?. Yo no digo que no hay vinos que mejoren con el tiempo de envejecimiento, pero cada día esto

es menos y saben porque? Porque hoy día existe la tecnología para extraer el jugo de las uvas en el momento preciso, para fermentarlo en forma controlada convirtiéndolo en vino, para limpiarlo de aquello que los Enólogos creemos indeseable, para embotellarlo sin que el ambiente influya en el líquido, para evitar la oxidación, en fin para poder hacer un producto sano, atractivo y competitivo, elementos que no existían antes y si lo habían, eran muy precarios y no se podía obtener un vino de calidad el primer año (exceso de acidez, mucho tanino, sustancias indeseables provenientes del escobajo, extracción

de elementos amargosos de las semillas, etc.) por lo cual había que guardarlo para que este mejorara con el tiempo, tiempo que hoy día felizmente manejamos al producirlo. Como Enólogo yo le recomiendo que usted confíe en su paladar y no en otros, ya que la calidad del vino es absolutamente subjetiva y si usted aprecia un Caerrmenere de 2 años, siga bebiendo ese vino sin importar el qué dirán y lo más importante, sin romperse la cabeza en andar decidiendo donde puedo guardar el vino para que mejore. El vino para usted, ya tiene la calidad deseada. ¡Disfrútelo!

59


ACTUALIDAD

INTERNATIONAL BULK WINE COMPETITION

E

España y Argentina fueron los países que se llevaron el gran oro en el Concurso internacional de vinos a granel.

l vino Peñaflor Malbec Premium 2019 (Valle del Uco) de Grupo Peñaflor y SF Syrah Roble 2020 de Bodegas San Dionisio (D.O. Jumilla) se alzaron con el galardón como mejores graneles del mundo 2020. Mención especial para los 13 vinos que lograron una medalla de oro. 5 vinos de Argentina, 3 de Francia, 2 de Chile, 2 de Australia y 1 de Italia. En esta oportunidad, debido a la pandemia global por Coronavirus, el IBWC se celebró de manera virtual, para lo cual los catadores internacionales recibieron los vinos en sus casas, envasados en tubos de uso personalizado desarrollados por el laboratorio LIEC agroalimentaria. Con este sistema, los vinos mantuvieron intactas sus propiedades y los catadores pudieron manejarlos con comodidad y eficacia. El jurado contó además con un sistema de puntuación específico a través de una app creada en exclusiva para el IBWC. IBWC es el único concurso internacional

60

El único concurso que premia a los graneles del mundo es el International Bulk Wine Competition (IBWC), que recientemente tuvo una nueva edición, presentando a los ganadores del año 2020. que premia a los vinos a granel y que asegura que los vinos son catados por expertos internacionales.

Felicitaciones a Viñedos Puertas, por ser la bodega que obtuvo las 2 medallas de oro para el Valle de Curicó y Chile.

GOLD MEDAL WINERY REGION COUNTRY SCORE COLOMBARD PREMIUM 2020 CVG IGP COTES DE GASCOGNE FRANCE 93 PEÑAFLOR CABERNET SAUVIGNON PREMIUM 2019 GRUPO PEÑAFLOR S.A. MENDOZA ARGENTINA 92 JUVIAR BONARDA 2020 JUVIAR S.A. MENDOZA ARGENTINA 92 ANAGRAM MERLOT 2020 ANAGRAM IGP OC FRANCE 91 SYRAH RESERVE 2020 VIÑEDOS PUERTAS LTD CENTRAL VALLEY CHILE 91 PEÑAFLOR CABERNET SAUVIGNON PREMIUM 2019 GRUPO PEÑAFLOR S.A. MENDOZA ARGENTINA 90 JUVIAR SYRAH 2020 MALBEC ULTRA PREMIUM 2020 DEE VINE CABERNET SAUVIGNON / MERLOT 2020 DEE VINE SHIRAZ 2020 PETIT VERDOT RESERVE 2020 ESSENTIEL SAUVIGNON BLANC / COLOMBARD 2020 PRIMITIVO 2020 IGP SALENTO

JUVIAR S.A.

MENDOZA

ARGENTINA

89

WENFOR S.A .

UCO VALLEY, MENDOZA

ARGENTINA

89

Dee Vine Estate PTV Ltd

RIVERINA

AUSTRALIA

89

Dee Vine Estate PTV Ltd

RIVERINA

AUSTRALIA

89

VIÑEDOS PUERTAS LTD

CENTRAL VALLEY

CHILE

89

CVG

IGP COTES DE GASCOGNE

FRANCE

89

Cantine Solferino SNC

IGP SALENTO

ITALY

89




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.