Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO luis@revistagentes.cl Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA jessica@revistagentes.cl Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO alejandro@revistagentes.cl EDICIÓN N° 128 • SEPTIEMBRE 2021
Fotografía: STAFF GENTE’S Colaboradores: RODOLFO GAMBETTI ALEJANDRO CHANDIA SERGIO CORREA U. PIA YOVANOVIC PABLO UGARTE AUGUSTA CASTRO ADRIANA AGUILAR ADRIANA CERON Periodista en Práctica EMILIA VEGA JORQUERA Radio Gentes On Line LUIS DANIEL CAMPOS PIZARRO luis@revistagentes.cl
Gentes Wine & Collections revista_gentes @revistagentescl @gentesagro EN PORTADA: 20 Años Revista Gentes
Dirección Comercial, Postal y Oficinas: Carmen Nº 747, Of. 91 Curicó - Chile www.revistagentes.cl info@revistagentes.cl (56-75) 2471437 / +56 9 87692049
Impresa en Chile por TRAMA IMPRESORES S.A. que participan sólo como imprenta.
03
Jaime Valderrama Larenas Presidente Ruta del Vino Valles de Curicó
Ruta del Vino Valles de Curicó saluda emotivamente a Revista Gentes por sus 20 años de ininterrumpida labor, con una trayectoria ampliamente valorada en nuestra Región del Maule y a nivel nacional, y en especial por quienes han podido conocer este proyecto a través de sus páginas.
L
a consolidación de Revista Gentes representa un gran aporte para la industria vitivinícola de Chile, ya que gracias a su constante trabajo informativo durante estos 20 años, han sido una importante plataforma de difusión, tanto en el ámbito del vino como en el enoturismo. En sus inicios, fue fundamental su contribución para dar a conocer el trabajo de las viñas del Valle de Curicó ante sus pares y consumidores. Hoy es un medio de comunicación nacional
04
reconocido por todos los valles vitivinícolas del país. Como Ruta del Vino Curicó, nos enorgullece haber sido parte de estos 20 años de trayectoria. Le deseamos sinceramente un muy feliz aniversario N°20 a todo el gran equipo de Revista Gentes, y esperamos contar con su presencia y apoyo a lo largo del tiempo. Jaime Valderrama Larenas Presidente Ruta del Vino Valles de Curicó
contenido
acompaña Alejandro Viveros Bello, con quien
nos
multiplicamos
para
cubrir,
fotografiar y diseñar la revista, sin perder de vista el formato original y que encantó a nuestros lectores desde la primera edición. Pilar importante es también Paola Leyton, periodista y encantadora directora ejecutiva de CLYP, editora de Chileautos.cl y jurado en el premio internacional WWCOTY, quien nos pone su sello en cada texto que envío
I
para su revisión. Imposible no mencionar a
editorial
mi compañera de vida Jessica Pizarro Silva, encargada comercial de la revista, es quien
nicio mis palabras agradeciendo,
pone el cable a tierra y nos guía para no
porque
con
fracasar en estos años de tanta incertidumbre.
propiedad que estamos en la
El éxito de Revista Gentes pasa porque
edición 20 años de revista Gentes
respetamos y ponemos en valor a quienes
y es motivo para dar gracias.
han forjado de manera laboral nuestro país,
podemos
decir
Sí es verdad, veinte años es sinónimo de
por eso las distintas ediciones de la revista
juventud y nos hace parecer que somos
se han transformado en un documento de
jóvenes y estamos saliendo recién de
colección.
la adolescencia. Pero para un medio de
Uno de los tantos beneficios que tiene una
comunicación es un gran recorrido, aún
revista impresa, es que usted la encuentra y la
recuerdo nuestros inicios,
vuelve a mirar, desventaja del mundo digital,
estábamos tan
PAG.
10
PAG.
14
felices como me siento hoy.
que usted mira la nota y ya pasó, porque las
Recuerdo cuando llevamos con Sandra
notas siguientes las van dejando en archivo.
Díaz, la diseñadora de la primera edición de
No sé si es un acierto continuar con una
Gentes, la revista a la imprenta. Viajamos
Revista Impresa o es el resistirme al cambio
con cajas de diskettes, porque su capacidad
obligado a lo 100% digital. Los costos son
era muy poca, con el tiempo llegaron los
tremendamente distintos y si fuera un tipo
CDs y hoy increíblemente se envía la revista
comercial, sin duda no podría mantener
PAG.
por un enlace vía digital. Eso demuestra
la versión impresa, por eso agradezco a
cómo en veinte años hemos avanzado tanto
nuestros auspiciadores, pilar fundamental
28
en la tecnología, que hoy nos permite alojar
para mantener con oxígeno a este apasionado
la revista en un sitio web interactivo y que
medio de comunicación.
incluso cuenta con su propia estación de
Finalizo este editorial agradeciendo a nuestros
radio y que usted puede escuchar o leer en
colaboradores, lectores y auspiciadores.
www.revistagentes.cl
Les expreso mi gratitud, que da sentido a
Han pasado varios colaboradores por
nuestro pasado, trae la paz en el presente y
nuestro medio de comunicación, a quienes
crea una visión de esperanza hacia el futuro.
agradezco su esfuerzo por hacer de Gentes una revista diferente. En la actualidad y por varios años me
Luis Campos Gajardo Director Revista Gentes
PAG.
18
PAG.
38
TERCERA CATA VERTICAL de vinos íconos chilenos
Clínica Odontológica Zagurt: 6 años de permanente desarrollo...
ENRIQUE x HARRIET
Desafíos 2022 de Wines of Chile:
PARQUE CEMENTERIO Y CREMATORIO TENO
CONVIVIR CON EL DOLOR
Revista Gentes es una publicación de Sociedad Periodistica Gente Ltda. Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.
05
SALUDOS ANIVERSARIO CARLOS CARDOEN CORNEJO Presidente de la Fundación Cardoen.
Estimado Luis, siento la necesidad de saludar a esta maravillosa revista que tu has creado y que llevas adelante con un cariño, con una entrega y con una pasión inigualable, mis felicitaciones para ti y al equipo de trabajo que te acompaña en esta difusión que con el paso de los años se a transformado en un material de colección, que guardamos y atesoramos con mucho cariño, porque hoy son una de las pocas revistas que aun mantiene su formato original y luchan para mantener las versiones impresas que están escanciando en un mundo de constante cambio, donde todo se esta derivando a lo digital. Felicidades por los 20 años de Revista Gentes. LISETE OSORIO Jurado de vinos de Portugal
Desde Portugal os envío mi felicitación por vuestros vinte anos de vida. Viente años puede ser poco en la vida de una persona, pero en la trayectoria de una revista son un triunfo de talento, invocación, adaptación a los tiempos, calidad, trabajo y persistencia. Enhorabuena por la calidad de los artículos y las temáticas que se tratan en la revista Gentes. Sois una revista referencia en el mundo del vino y Enoturismo y en la difusión del sector. Brindo para vuestro éxito y para que cumplan muchos más. Muchas felicidades.
06
PATRICIO ROJAS Presidente del CCG Gentes pionera y necesaria Mucho más que una revista, Gentes se ha convertido en estos 20 años en una plataforma que sabe trasmitir con propiedad y creatividad las mejores crónicas del buen vivir regional . Y que incluso ha logrado proyectarlas fuera del país. En su director y fundador Luis Campos destacado miembro del Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino de Chile, saludamos este nuevo aniversario de una revista pionera y absolutamente necesaria para el rubro . Larga vida a Gentes y al renovado periodismo regional . ALEJANDRO CHANDÍA VÉJAR Productor
Académico Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía Campus Chillán
Estimado Luis, Celebramos con gran emoción y felicidad los 20 años de vida de tu prestigiosa Revista Gentes, que ha permitido en estas dos décadas profundizar el conocimiento de los distintos Valles de Chile, y sus viñedos, dando cabida a grandes y chicos, donde todos hemos podido expresar nuestras ideas y pensamientos respecto del mundo vitivinícola. El Valle del Itata, compuesto básicamente por pequeños productores, de no más de 4 ha cada uno, y enólogos que han puesto sus ojos en el Valle estamos agradecidos de tu apoyo, y estamos seguros de que el futuro permitirá seguir haciendo esta cadena de amistad y fraternidad cada día más fuerte. La Asociación Gremial de Enólogos y profesionales del Vino del Valle del Itata, agradecen tu apoyo en todo lo que ha significado visualizar nuestro Valle y estaremos siempre agradecidos de ello. Un gran abrazo fraternal y un saludo a todos quienes laboran para permitir que esta gran revista siga creciendo, en este mundo cada día más competitivo pero que con vuestra experiencia y humildad han sabido situar entre las más importantes y representativas del sector. Feliz cumpleaños Nº20 y que la próxima década este lleno de frutos , éxitos y reconocimientos junto al apoyo de todos los integrantes de esta cadena que permite elaborar el producto emblema de las exportaciones de Chile. Salud amigo y muuuchas felicidades a Ti , vuestra familia y todos quienes trabajan en este hermoso proyecto.
ÁLVARO CÉZAR GALVÃO Editor Divino Guia de Brasil
Hablar de @revistagentes es un placer. Siempre atento a los detalles que hace y quien elabora la industria del vino en el país. Soy un periodista muy afortunado por haber conocido a Gentes y a sus profesionales y colaboradores. Larga vida FERNANDO PETENUZZO Presidente Asociación de enólogos de Uruguay Como presidente de la Asociación de enólogos de Uruguay, con mucha energía y énfasis, saluda a Revista Gentes, en su vigésimo aniversario. Estos últimos años, hemos forjado una relación muy estrecha, pero más que nada, sea forjado una amistad y que sin duda es gracias al vino. Creo que revista Gentes es un vehículo de difusión sumamente importante para la vitivinicultura y vinos chilenos, si no para américa lantina; el mes pasado con mucha emoción, organizamos el primer evento denominado “Directo del viñedo”, donde seis países evaluaban sus vendimias, Revista Gentes estuvo siempre activa, brindándonos su difusión y transmisión a través de sus plataformas digitales, en lo personal agradezco, porque hemos publicado nuestras actividades que realizamos acá en Uruguay. Es muy importante comunicar lo relacionado en torno al vino de forma seria y por personas que sientan y entiendan lo que es el vino. Desde Uruguay les envió un caluroso abrazo y alzo mi copa por los 20 años, esperando al menos, el deseo de que existan unos 20 años más para Revista Gentes.
ADRIANA CERÓN ARAYA Presidente Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos
En este 20vo aniversario de la revista quiero saludar con especial afecto a Luis Campos y a todos sus colaboradores, destacando su empuje y motivación para mantener un medio escrito cuando éstos van en retirada, a la vez que ha sabido adaptarse a nuevas plataformas para transmitir sus contenidos. Destaco el trabajo perseverante y dedicado a retratar con cariño el quehacer del mundo vitivinícola, especialmente el de las regiones productoras, y todo lo que le rodea como lo son las tradiciones, las fiestas, las comidas y la buena vida. Desde la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos (ANIAE) reconocemos y agradecemos el espacio que siempre han brindado a nuestros asociados y a todos los profesionales de la enología para mostrar nuestro trabajo. Alzo mi copa en un brindis por estos 20 años de vida y los que vendrán! PABLO UGARTE Director Ejecutivo Catad’Or
Querido Luis y todo el equipo de revista GENTES. En sus 20 y exitosos años de vida en nombre de Catad’Or quisiera enviarle nuestros más sinceros y afectuosos saludos. Para Catad’Or es un privilegio tener a revista GENTES como su media partner, una publicación de altísima calidad, que informa de manera extremadamente profesional y que consideramos esencial para el vino y los espirituosos de Chile. Muchas gracias por confiar en nosotros, Muchas felicidades en su 20ª aniversario y esperamos que sean muchos más!
07
C I R C U LO D E C R O N I S TA S G A S T R O N O M I C O S Y D E L V I N O D E C H I L E
Las mejores del 2021
A continuación, se detallan las mejores empanadas que recibieron la más alta puntuación: 1. La Nonna Amasandería Palmas de Mallorca 156, La Reina, Tel.: +562 22270144 2. Paula A Los Militares 6946, Las Condes; Tel.: +56999106468 3. Ña Matea Purísima 175, Recoleta; Tel.: +562 27770478 Mejor Empanada Relación Precio Calidad Los Gansos Av. Ecuador 4660, Estación Central, Santiago; Tel.: +562 27760094 Empanada Vegana: @comoencasa.veg
En su decimoctava versión CÍRCULO DE CRONISTAS GASTRONÓMICOS Y DEL VINO DE CHILE eligió la Mejor Empanada del Gran Santiago, Mejor Empanada relación precio/calidad y estrenó categoría Mejor Empanada Vegana Tres paneles de catas del Círculo de Cronistas Gastronómicos, en degustación a ciegas, evaluaron la calidad de alrededor de 50 empanadas chilenas compradas en locales de diferentes comunas de la capital. Como ha sido habitual en vísperas de Fiestas Patrias, el Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile con el apoyo de Gato, Típico Chileno, realizó una evaluación de las empanadas chilenas tradicionales -de pino y horneadas- que se ofrecen en distintos sectores de la capital. La degustación a ciegas, es decir, sin tener a la vista los nombres de sus fabricantes, se efectuó en The Hip Santiago en Patio Bellavista, en las mejores condiciones de servicio. Comprendió más de medio centenar de empanadas compradas en locales establecidos, así como a emprendedores de comunas de la Región Metropolitana. Pero este año, el pino no fue el único protagonista: en esta oportunidad se incorporaron dos premios más, la Mejor Empanada Relación Precio Calidad y la categoría Mejor Empanada Vegana, iniciativa que busca entregar las mejores opciones de empanadas a todo tipo de público. “La versión 2021 del concurso Mejor Empanada Chilena premió a La Nonna Amasandería por su puntaje más alto. También distinguimos en forma especial a la Mejor Empanada por su Relación Precio Calidad a
08
Los Gansos de Estación Central y a la Empanada Vegana @comoencasa.veg”, señaló Patricio Rojas, presidente de la agrupación. Este tradicional certamen, en su decimoctava versión del Concurso Mejor Empanada Chilena del Gran Santiago −y que busca orientar a los consumidores en su decisión de compra−, se efectuó este 04 de septiembre, Día Nacional del Vino Chileno, para reconocer la importancia histórica para el país de ambos íconos de la enogastronomía nacional, recordando así su aporte económico y cultural, además de su lugar como embajador de Chile en el mundo. Tradicionalmente el vino, así como las empanadas son dos imperdibles en el menú dieciochero. Las empanadas fueron calificadas dentro de una escala de 1 a 7, atendiendo a la calidad de los ingredientes –tanto de la masa como del pino− y al aspecto general de cada producto (*criterios de cata ver abajo). Hicieron posible el certamen Gato de viña San Pedro y The Hip Santiago de Patio Bellavista, quienes han apoyado incondicionalmente esta iniciativa.
Criterios de cata Masa: Delgada, suave, consistente, ligeramente quebradiza (pero no seca ni que se desarme a la primera mordida), con suficiente manteca (ojalá animal), pliegues proporcionados (no toscos ni excesivamente gruesos); bien horneada (doradita, no quemada), sin sectores crudos. Pino: Guisado jugoso, generoso, equilibrado, hecho con carne de vacuno de buena calidad, de preferencia picada, sin nervios o trozos de grasa (aunque es preferible una buena carne molida, que una carne picada de mala calidad); con cebolla de guarda picada en cubos (no fresca ni de verdeo); aliñado con comino, pimienta y ají de color (puede llevar también un poco ají, o incluso merquén, pero lo justo y necesario para que el guisado no se convierta en algo picante); con una aceituna negra entera por empanada (puede ser sin cuesco, pero ojalá no laminada), un trozo de huevo duro y, opcionalmente, pasas de uva; sin aglutinantes, como la maicena, ni agregados de perejil, apio, orégano y otros vegetales o hierbas. La empanada como conjunto: Debe tener un aroma deleitoso e invasor donde confluyan, en forma equilibrada, los olores de carne, cebolla, ají, comino y masa horneada. Y un sabor irresistible, gracias a la calidad, armonía y perfecta cocción de sus ingredientes.
09
ANIAE
TERCERA CATA VERTICAL de vinos íconos chilenos
C
ontinuando el ciclo iniciado el año pasado, que busca ser una instancia de conversación entre enólogos sobre nuestros vinos íconos y contribuir a la comunicación de Chile como productor vitivinícola de vinos premium, el pasado 25 de Agosto se llevó a cabo la tercera cata vertical de vinos íconos chilenos. Organizada por la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos (ANIAE) para sus asociados, el encuentro fue en la bodega Cachapoal Andes de Viña San Pedro, para degustar 3 añadas del vino Cabo de Hornos. Gabriel Moustakis, enólogo responsable de la bodega desde el 2018, e Ignacio Díaz, enólogo que recientemente se ha incorporado a la ANIAE, fueron los anfitriones ese día. Se partió con un recorrido por las impecables instalaciones de la bodega emplazada en las laderas de los Andes desde donde se contemplan los viñedos establecidos a 500 msnm.
10
Luego vino la degustación de los vinos que, en un grupo reducido de asistentes, que es el formato de estos encuentros, permite que se dé una amena y franca discusión técnica que se prolonga en la tertulia posterior durante el cóctel. El ciclo ha tenido una alta valoración e interés por parte de los enólogos y los cupos, que se sortean entre los inscritos, se agotan rápidamente en cada oportunidad. Agradecimientos especiales a las empresas colaboradoras que nos apoyaron en esta ocasión: Corpack ACI y NAVARRO y Cía que distribuye a FERMENTIS . “Fue una jornada entretenida, amena, en primer lugar por la reunión que en estos tiempos de pandemia tanto se extrañan y agradecen. Es bueno volver a ver colegas y compartir experiencias de trabajo” indicó Fernanda Zamorano. « Hacer este tipo de catas te hace entender cómo los vinos pueden ir evolucionando. Quizás al comienzo no son vinos reconocidos, como por ejemplo lo eran los vinos de los años 90 provenientes de Molina, y van mostrando su verdadero potencial al pasar el tiempo » reflexiona Hans Garro. « Los dueños de casa, Gabriel Moustakis e Ignacio Díaz, se portaron excelente, dimos un recorrido por la bodega y hablamos largamente de los vinos y el terruño de Cachapoal Andes » expresó a su vez José Alvarez, representante zonal del valle. La cata fue dirigida por Gabriel Moustakis
quien realizó un recorrido por la historia de este vino ícono, a través de las cosechas 1997, 2007 y 2018, relatando cómo ha ido cambiando de origen y de enólogos, manteniendo siempre su estructura y elegancia. Una excelente experiencia de vuelo por este Cabo de Hornos. El vino de 1997 sorprendió a todos, en una cata a ciegas ninguno se habría acercado al año de cosecha. En un estado óptimo para beberlo hoy, con una evolución formidable, complejo, de acidez exquisita, taninos sedosos, sabroso y persistente. Con una larga vida aún por delante, lo cual no es poco para un vino de 24 años. El vino de la cosecha 2007 es un ensamblaje con predominio de Cabernet Sauvignon, muy diferente en estilo, con fruta más madura, muy acorde con la práctica de la época donde los viñedos se estresaban antes de cosecharlos. Por la misma razón, con menor acidez, aunque más estructurado y gordo en boca. En apreciación de algunos, menos elegante que el vino de 1997 si bien muestra una buena evolución en estos 14 años de vida. Un desafío imaginar si estará tan bien como el anterior en 10 años más. Finalmente el vino 2018, cuyo origen ya es 100% de Cachapoal Andes y vuelve a ser solo Cabernet Sauvignon, es un vino muy frutal y expresivo a nivel aromático. Es otra enología, sobre la cual sus enólogos autores pudieron explayarse más. Aquí confluyen todos los elementos posibles
para lograr un objetivo en común, se tiene la infraestructura, el presupuesto, el equipo enológico y el terruño. Vinos de alta gama pero sin la sobreexposición de la madera, algo que se logra muy bien. El vino tiene mucha fruta roja, expresiva, de taninos suaves y rica acidez. Un vino más delicado y elegante, muy buen representante de lo que es el terruño de este viñedo de
Cachapoal. Es un vino “bebé” si lo comparamos con los precedentes, sin embargo, permite disfrutarlo y poder comercializarlo hoy. Cabe preguntarse cómo estará en 20 años más y esa fue parte de la conversación posterior. En la línea Cabo de Hornos confluyen todos los elementos posibles para lograr un objetivo en común : se tiene el terruño, el equipo
enológico, la infraestructura y el presupuesto. Vinos de alta gama pero sin la sobreexposición de la madera, con un resultado muy bien logrado. El resumen de esta vertical: tres vinos excelentes, muy diferentes entre sí, con distintos orígenes y visiones enológicas que tienen como denominador común ser grandes exponentes de Cabernet Sauvignon chileno.
1.Gabriel Mustakis / 2.Cristian Aliaga y Eugenia Díaz / 3.Daniela Cabrera y Cristian Muñoz 4.Hans Garro y Natalia Riveros / 5.Isabel Paredes y Tamara Peñailillo 6.José Avarez y Fernanda Zamorano / 7.Nicolás Marchant y Marcela Chandía 8.Orlando Fariña / 9.Patricia Rodríguez y Matías Aguirre / 10.Walter Menke e Ignacio Díaz
1
2
3
4
5
6
9
10
GRUPAL ENOLOGOS
7
8
11
ACTUALIDAD
En una ubicación privilegiada, con más de 90 hectáreas, modernas bodegas e instalaciones amplias y únicas, el nuevo centro de eventos maulino espera hacer de tus eventos un momento inolvidable.
Toda historia comienza con un Sí:
Viña Río abre sus puertas para convertirse en el gran centro de eventos en la Región del Maule
C
María Pía Yovanovic Casale, encargada Nuevo Centro de Eventos Viña Río
12
on una vista privilegiada del volcán Descabezado Grande y junto al río Lircay, Viña Río abre sus puertas a la comunidad maulina, en los terrenos de la ex viña Calina de la empresa americana Kendall Jackson. María Pía Yovanovic Casale, es la profesional a cargo del nuevo centro de eventos, quien asumió recientemente la Gerencia General. De profesión es relacionadora pública y se ha destacado por su liderazgo y compromiso con el trabajo social. Anteriormente se desempeñó como directora ejecutiva de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y Gerente de Marketing de Casino Talca. Además, es la creadora de la campaña de empatía maulina “Prefiero el Maule”.
La nueva gerente de Viña Río expresó: “estoy muy feliz de asumir este nuevo desafío laboral y agradecida de la confianza del directorio. En Viña Río estamos seguros que vamos a ser un gran aporte al turismo regional. Trabajaré con el sello social que le he puesto a cada labor profesional”. María Pía Yovanovic en 2019 recibió el Premio del Gobierno Regional del Maule a Mujer destacada. Respecto a la Viña, sin duda podemos decir que hoy puedes superar los límites y soñar con eventos fantásticos. Exclusivos salones interiores, amplios parques y terrazas. Todo con un ideal vanguardista en medio del concepto del vino. Para mayor información visite www.viñario.cl y sigan sus redes sociales instagram @vinario.chile
13
E N T R E V I S TA
La clínica cuenta con un staff de 21 profesionales que desarrollan todas las especialidades dentales: Cirujano Dentista, Cirujano Oral, Endodoncista, Periodoncista, Ortodoncista y Odontopediatría.
14
Clínica Odontológica Zagurt: 6 años de permanente desarrollo y aporte a la ciudadanía
S
i bien la Clínica Odontológica Zagurt nació en Curicó en septiembre de 2015, de las manos del ingeniero Comercial Fabián Gazul Navarro y el Implantólogo y Ortodontista Dr. César Araya –quien se desempeña hasta hoy como Director Técnico de la clínica–, el formato en sí de Zagurt, tiene más de 40 años, con una red familiar de clínicas de similares características en las ciudades de Santiago y San Antonio. En sus inicios Zagurt Curicó contempló dos boxes de atención dental, una sala de Rayos X y una sala de esterilización, que Fabián Gazul denomina “el corazón de las clínicas”,
ya que en ese lugar se vela por la seguridad y salud de cada paciente, preocupándose que toda herramienta e implementación utilizada esté debidamente esterilizada y sea inocua. Desde su inauguración han transcurrido 6 años, en los cuales hubo un crecimiento en infraestructura, pasando de dos boxes de atención a 5 boxes con los que cuenta en la actualidad. De 3 colaboradores, hoy existe un staff de 21 personas, lo que ha significado un desarrollo profesional en esta área para la ciudad. “Cuando comenzamos en Curicó, nos comenta Fabián, habían alrededor de 180 clínicas dentales, hoy existe una cantidad cercana a 230 clínicas, concentradas
principalmente en el centro de la ciudad, además, de que en algún momento estudiamos un plano de desarrollo urbano lo que nos condujo a que nuestro proyecto lo emplazáramos en una zona de más plusvalía con proyección de desarrollo y que facilitara de alguna forma la logística de cada paciente, es por esa razón que decidimos, junto a mi señora, emplazar Zagurt en Avda. Rauquén, muy cerca del nuevo hospital de Curicó”. Hoy Clínica Zagurt cuenta con todas las especialidades dentales: Cirujano Dentista, Cirujano Oral, Endodoncista, Periodoncista, Ortodoncista. Siendo la especialidad de Odontopediatría la última que hemos implementado que está enfocada principalmente en los niños y que requiere de otro tipo de metodología en su trabajo. También contamos con radiografía dental digital, que por una parte es amigable con el medio ambiente, al eliminar en este proceso todos los elementos químicos del proceso tradicional de placas, y por supuesto, reduce los tiempos de revelado, generando imágenes nítidas de gran calidad y además permite al paciente ver al unísono lo que se está realizando, junto con su médico tratante, reduciendo considerablemente el tiempo de
atención. Por el momento se encuentra en espera el tratamiento de implantología, ya que para esa práctica se requiere contar con un buen pabellón quirúrgico que preste todas las medidas tecnológicas específicas e inocuidad correcta para darle al paciente la seguridad total en su tratamiento. Aunque no se descarta en un futuro próximo. Pero significa un gran trabajo previo, ya que implementar un pabellón requiere muchas exigencias
desde el punto de vista legal, sanitario y tecnológico. Al respecto, Fabián Gazul nos comenta: “queremos hacer las cosas bien, porque el paciente confía en nosotros y no se le puede defraudar ni dejar al azar, ya que es su salud la que está en nuestras manos. Sabemos que en Curicó hay pabellones, pero somos muy rigurosos, y no sólo queremos cumplir con las normas legales, sino que además, queremos que cuente con la certificación
Fabián Gazul Navarro
15
E N T R E V I S TA
basada en las más altas normas sanitarias, de bioseguridad y tecnología”. Además, agrega: “una de las características más destacadas de Clínica dental Zagurt, es la relacionada a la satisfacción de cada paciente, esto significa no sólo en la atención de cada profesional, sino también en el funcionamiento, ya que se respeta la puntualidad y la asignación de horarios agendados. Respetando los tiempos de ellos y los comprometidos con cada profesional, siendo esto una de las cosas importantes que aprendí luego de vivir 13 años en Londres, y que por otra parte, nos da un nicho de atención para extranjeros que no dominan el idioma español. Por lo que packings y viñas, entre otras, nos han elegido para estos potenciales pacientes en la Región”. “Adicionalmente, y a solicitud de nuestros pacientes, también consideramos dentro de nuestra clínica un lugar asignado para productos y accesorios especializados para el cuidado e higiene dental, entre los que se destacan los cepillos Curaprox, que es una marca suiza, kit para ortodoncia, enjuagues clínicos bucales específicos para ocupar durante enfermedades periodontales, y en general una gama de productos que como clínica, al realizar el instructivo de higiene bucal dental, el paciente puede optar a productos y marcas de prestigio internacional. Por otra parte y no menos importante, como clínica comenzamos hace
16
algún tiempo a impartir en algunos colegios de manera gratuita este mismo instructivo de salud bucal, pero como resultado de la pandemia COVID-19 debimos suspenderlo, y no descartamos, una vez pasada esta contingencia; retomar esta actividad que es muy importante para la salud de nuestros niños”, finaliza Fabián.
Pandemia y atención de salud dental Con relación a la contingencia COVID-19 , muchas clínicas dentales, por protocolo de salud tuvieron que suspender su funcionamiento, sin embargo, un plus adicional de Clínica Odontológica Zagurt,
es la sanitización ambiental en todas sus dependencias, la que implica que en cada box de atención hay un sistema de absorción, aspiración y filtración de aerosoles, lo que significa que el aire en un 99,7% es purificado, traduciéndose que entre la atención de uno a otro paciente la sala se encontrará higienizada, y adicionalmente, con la finalidad de reforzar lo que realiza el sistema de absorción de aerosoles contamos con la presencia de iluminación UV con Ozono, que permite de manera muy eficiente la sanitización en un 100% de las superficies y del aire que podrían eventualmente haber sido contaminadas con bacterias. La seguridad es hoy lo más importante en salud y para Clínica Odontológica Zagurt es primordial y es lo que se le entrega a cada paciente, y con el menor impacto ambiental, ya que la salud es para todos, incluso para nuestro planeta.
Agende su hora con toda confianza: Clínica Odontológica Zagurt, Avda. Rauquén 1886, esquina Juan XXIII. Curicó. WhatsApp: +56 9 82 00 11 49 Fono Directo: +56 9 42 20 79 06 www.zagurt.cl
CRONICA
C Por Harriet Nahrwold
18
uando Luis Campos, Editor de Revista Gentes, me sugirió que le escribiera un perfil de Enrique Rivera para el próximo número de su publicación, me pidió se lo entregara a más tardar el 25 de agosto. Me resonó esa fecha, ya que es justo el día en que Enrique y yo cumplimos 39 años de casados, así es que acepté rápidamente el encargo. Imposible olvidar ese día en que, junto a nuestros testigos y a Natalia, la hija de Enrique de un anterior matrimonio, fuimos al Registro Civil para formalizar una relación que ya llevaba 6 años, aunque sin libreta. Hacía frío, pero un bonito chaquetón de piel tapaba mi panza de varios meses de embarazo de Ana, mi hija mayor, con lo cual la honra de la novia quedó a salvo... Antes de ese 25 de agosto de 1982 ya habíamos compartido dos años en el extranjero y habíamos surfeado con cierto éxito los últimos años de la difícil década de los setenta en Chile. Pero también habíamos logrado pasar por alto lo que significó para mi tradicional familia, largamente ligada
a la agricultura, que una de sus descendientes (probablemente la más díscola...), tuviera como pareja a un hombre de izquierda, ex Director de Cultura de la Presidencia del gobierno de Salvador Allende (no había Ministerio de la Cultura por entonces) y músico de profesión. Han transcurrido más de 47 años desde que conocí a Enrique. Confieso que no fue amor a primera vista... Pero creamos una amistad profunda que sentí siempre muy enriquecedora. No pasó mucho tiempo y yo partí a estudiar música a Alemania desde donde volví de vacaciones un año y medio después. En mi paso por Santiago nos reencontramos y saltó la chispa. Eran tiempos sin internet y con poco acceso a llamadas internacionales, por lo que durante meses hicimos crecer el amor a punta de largas cartas. Sin embargo, Enrique decidió quemar sus naves en Chile e irse a vivir conmigo a Alemania. A pesar de que ya no estaba en edad de figurar como estudiante, fue aceptado por uno de los profesores de composición de la Escuela Superior de Música de Detmold, donde yo también estudiaba flauta traversa. Más que convencerlo de que volviera a componer, el contacto con Herr Klebe significó una hermosa amistad entre la familia del profesor y el pequeño núcleo que formábamos Enrique y yo. En sus años de juventud, Enrique había sido LA gran figura de la composición musical de vanguardia en Chile. Aún hoy muchos recuerdan con gran admiración algunas obras suyas, como “La Ausencia”, por ejemplo. Eran tiempos en que la música moderna se cultivaba y tenía grandes adeptos. Su gran
talento le permitió ganar varios premios en concursos, presentar obras en festivales de música contemporánea, y ganar dos becas: una a Estados Unidos, que finalmente rechazó, y otra a Buenos Aires. Allí estudió en el Instituto Di Tella, un centro artístico que albergaba la vanguardia latinoamericana, no sólo en términos musicales sino también de otros géneros artísticos. Paralelamente fue cultivando una prolífica carrera como crítico musical, la que seguramente plantó la primera semilla para la larga trayectoria editorial que Enrique desarrollaría más tarde. Después de volver de Buenos Aires, asumió la dirección de la Radio IEM (Instituto de Extensión Musical) de la Universidad de Chile, en la que creó una programación pionera que mezclaba música clásica, jazz y folklore, entre otras, y manifestaciones como teatro radial y noticias de la cultura y la contingencia.
La caída del gobierno de Allende le significó un largo período de cesantía y mucha inseguridad personal. Hasta que Fernando Rosas, por entonces director del Instituto de Música de la Universidad Católica, lo invitara a unirse a esta institución en calidad de colaborador externo. Y fue justamente en ese lugar donde se cruzaron nuestros caminos y que empezó esta larga aventura de a dos. De regreso de Alemania, nuestro querido amigo Pedro Sánchez, fotógrafo independiente, nos puso en contacto con Mario Fonseca y Alex González. Con ellos también forjamos una profunda amistad, aparte de excelentes relaciones de trabajo. Mario y Alex, fundadores de Diseñadores Asociados, fueron sin duda la dupla creativa más importante en el ámbito del diseño de entonces. Ambos fueron, además, los impulsores de dos publicaciones que hicieron historia en Chile: primero fue la revista Mundo Diner’s Club y
19
CRONICA luego Gourmand. Enrique colaboró inicialmente con ambas de manera externa, hasta que poco a poco se fue haciendo cargo de temas editoriales más complejos. Finalmente asumió la edición completa de Gourmand, revista pionera en el ámbito de la gastronomía y los vinos. Fueron muchísimos años en los que ambas reflejaron el tremendo vuelco que dieron estas dos actividades en Chile. Y fueron la razón para que Enrique se uniera al Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino de Chile, institución de la que fue su presidente desde 2007 a 2010. En el caso de los vinos, aquellos fueron los tiempos en que pasamos de los toneles de raulí a las barricas de roble (francés o americano); de los lagares de pisoneo a las cubas de acero inoxidable con control de temperatura, y de los grandes envases (chuicos y damajuanas) al vino embotellado. Y en la gastronomía, de la palta reina como proverbial entrada, pasamos a disfrutar de un rico abanico de sabores e ingredientes -nuevos o viejos-, pero con otra vuelta. Y también de las cocinas del mundo que aterrizaban en Santiago de manos de chefs extranjeros o chilenos que habían estudiado fuera del país. Cuando el mundo del periodismo impreso empezó a cederle terreno a los medios digitales, Enrique y yo creamos “Apuntes de Sobremesa”, una exitosa página web (más bien un blog) que aún hoy
20
muchos recuerdan con nostalgia. Lo enviá-
trotando, sino también un Parkinson que lo
bamos mensualmente, a modo de newsletter,
aqueja desde hace algunos años y que lo tiene
a personas que siempre esperaban con ansias
con muchas dificultades para caminar. En lo
las últimas novedades de restaurantes y vi-
que a mí respecta, solo me queda dar gracias
nos. Todo ello, hasta que un buen día Enri-
por poder compartir estos años de vejez con
que se aburrió y decidió que quería jubilarse
él. Sigue siendo genial tenerlo cerca, conver-
de verdad. Volver a escuchar música, a leer
sar de temas que nos enriquecen, e incluso
sesudos libros de filosofía y disfrutar de la
peleando cuando no siempre coincidimos en
calma hogareña, sin la obligación de tener
un mismo punto de vista.
que probar platos y vinos nuevos por lo me-
Como resumen, creo que ambos coincidi-
nos un par de veces por semana.
mos en que nuestro mayor orgullo han sido
Hoy, a solo meses de cumplir 80 años, Enri-
nuestros hijos. Ana, Diego y Luisa son lindí-
que probablemente sienta una gran nostalgia
simas personas, bellos por dentro y por fuera,
de sus tiempos de trotador. Por recomenda-
independientes, sanos y útiles en el mundo.
ción médica partió con esta actividad como
También Natalia, que no siempre compartió
una forma de ampliar su capacidad aeróbica.
el techo con nosotros, y quien, por esas cosas
Pero este bichito se convirtió bien luego en
del destino hoy vive en Alemania, es motivo
una obsesión que lo llevó a participar en dos
de gran alegría. Además, estamos gozando
maratones y a entrenarse cada vez como si
de dos hermosas e inteligentes nietas, Emilia
esta carrera fuera a realizarse en ese momen-
y Elisa, con lo cual, a decir verdad, es bien
to. No solo la pandemia ha impedido que siga
poco más lo que se le puede pedir a la vida.
ENOTURISMO
Enoturismo en
Korta Wines Ubicada en el imponente Valle de Sagrada Familia específicamente en el fundo Santa Ana de Peteroa se encuentra Korta Wines. Sagrada Familia no sólo es la cuna de los mejores vinos que se producen en la bodega desde hace 20 años, sino que además en sus paisajes se guarda parte memorable de la historia de nuestro país junto con la tradición del campo Chileno. Con el telón de fondo de lo que fueron gestas históricas como la “Batalla de Peteroa” en el año 1557, Viña Korta quiere realzar y destacar este tipo de hechos y tradiciones a través del Enoturismo. Desde el año 2017 viña Korta desarrolla su proyecto Enoturístico recibiendo visitas de turistas nacionales e internacionales que buscan aprender sobre vino y cultura, conectarse con el campo chileno y conocer viñas estilo boutique. La oferta se compone de tours guiados en un recorrido por la casona histórica de la viña edificada en el año 1860, la cual cuenta con un alto valor patrimonial y arquitectónico, luego se visita el campo para aprender sobre las principales variedades vitivinícolas de la zona y así poder comprender mejor el
22
proceso de vinificación que posteriormente se explicará en la bodega de producción. Para terminar el recorrido, la experiencia finaliza con la degustación de vinos blancos y tintos acompañados de un maridaje con productos típicos de la zona como lo es la tortilla al rescoldo, arrollado huaso y queso fresco. Además de los tour la viña cuenta con servicio de almuerzo en sus dependencias, el cuál se realiza previa cotización y reserva por grupos.
Los tours se realizan de Lunes a Sábado de 10:00 am a 15:30 con reserva 24 hrs de anticipación. Debido a la pandemia Covid-19 la viña ha implementado los protocolos establecidos por Enoturismo Chile para entregar una experiencia grata y segura a la vez, cuidando así la salud de quienes nos visitan. ¡Visita también nuestro tour virtual! https://mauletec.utalca.cl/tour360/kortawines/ Contacto: enoturismo@korta.cl
23
E N T R E V I S TA
JUAN EDUARDO PRIETO
El líder carismático que asumió en tiempos de pandemia. A un año de su nombramiento como Intendente de la región del Maule, conversamos con Amable, carismático y metódico es Juan Eduardo Prieto Correa, el intendente de la región del Maule y el más joven del país, que acaba de cumplir un año desde su designación. Él es ingeniero comercial, padre, esposo y fanático de los deportes y precisamente antes de iniciar la entrevista nos recordó que ha trabajado tanto en el ámbito privado como público, siendo su último cargo el de Seremi de Desarrollo Social, el cual lo vinculó con las realidades de los maulinos más vulnerables. Y en este primer año su gestión, sin duda, ha estado marcada -entre varios ejes- por la atención a la emergencia sanitaria del Covid-19, cuyo primer caso se registró en Talca, pocos meses antes de su llegada al sillón de la Intendencia regional. INTENDENTE RESPONDE - Antes de preguntarle por su gestión como intendente, ¿cómo compatibiliza
24
la vida familiar con la de autoridad? - Mi día comienza muy temprano para trabajar por nuestra región. Es una misión muy importante la que me designó el presidente Sebastián Piñera cuando me eligió como intendente y en eso, no se puede fallar. Aunque el teléfono casi nunca para de sonar (entre risas), busco tener tiempo de calidad con mis tres hijos: Juanito, Manuel y Lucía, y también con mi esposa, a quien le agradezco el apoyo en este rol que hoy día desempeño en tiempos tan complejos por la pandemia. - La agricultura es la base de nuestra región, ¿qué hizo durante su gestión en ese eje? - Sin duda la agricultura maulina no solamente es la base de nuestra región, sino también del país. Impulsamos estudios y diseños (con un convenio de $31.500 millones) para avanzar en los embalses La Jaula de Teno, El Parrón de Hualañé y Rauco, Embalse Ancoa sitio Original, Embalse Río Longaví y Huedque de Cauquenes, y los sistemas de riego río
el líder regional acerca de su rol, los proyectos que ha impulsado durante su gestión y de los desafíos que implica ser autoridad en tiempos de pandemia. Loncomilla y red de distribución Embalse Empedrado. En cuanto a APR (agua potable rural) impulsamos 41 nuevas iniciativas, las que contemplan trabajos durante el año 2021 y que implican un monto de inversión de mil quinientos millones de pesos. SALUD - ¿Y qué nos deja en salud? - La pandemia nos enseñó que la inversión en salud es importante y así lo demostramos con el fortalecimiento de la infraestructura
hospitalaria en la región. Tenemos el Hospital de Curicó (terminado) con una inversión de 204 mil millones de pesos y el de Linares (en construcción) cuyo monto es de 171 mil millones de pesos. A ellos se suman los nuevos hospitales de Parral, Cauquenes y Constitución, cuyas licitaciones fueron adjudicadas. Asimismo, se incorporarán seis nuevos Centros de Salud Familiar (Cesfam) para Sagrada Familia, Maule Norte, Curanipe, Oscar Bonilla de Linares, Vichuquén y Rauco. También destaca la aprobación de M$2.423.250 por el Gobierno Regional, para financiamiento del proyecto de conservación de Oncología ambulatoria del Hospital de Talca”. - Asumió en pleno estallido social y en plena emergencia sanitaria, ¿cómo fue la priorización de proyectos? - Ninguna nación del mundo estaba preparada para la pandemia. Sin embargo, estoy muy contento del trabajo coordinado que se realizó con los alcaldes, consejeros regionales, parlamentarios y Seremis. La región tuvo el primer caso de Coronavirus, pero también fue una de las primeras en recibir el cargamento de vacunas, y eso demuestra la capacidad de reponernos. El estallido social y luego la situación sanitaria golpeó fuertemente a las familias. Allí llegamos con casi 300 mil cajas de alimentos; llegamos a más de 1 millón de personas con el Ingreso Familiar de Emergencia y atendimos a 70 mil emprendedores en nuestra región a través del Fosis, Sercotec, Sence y Corfo. - El turismo se vio muy afectado por la pandemia ¿se pudo avanzar? - La situación por el Covid-19 no podía dejarnos de brazos cruzados y allí quiero destacar el trabajo público y privado. Así, a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, se impulsó la campaña “Descubre el Maule” cuyas acciones de marketing
a través de TV y medios digitales permitieron dar a conocer los principales destinos de la región. Igualmente, otro hito relevante ha sido la aprobación del proyecto “Casa de Fomento y Turismo” por $347.577.558 por parte del Gobierno Regional. CONECTIVIDAD REGIONAL - La pandemia dejó ver la necesidad de mejorar la oferta y calidad de internet regional en colegios, en las pymes y en los maulinos en general. ¿Qué hizo para mejorar la conectividad? - Tenemos un inédito proyecto financiado por la Subtel y Gobierno del Maule que permitirá que la fibra óptica maulina llegue a las 30 comunas por medio de dos vías. La primera financiada a través de Subtel iluminará desde el tendido nacional a 23 comunas maulinas y el segundo se conectará a las otras 7 comunas directamente desde el Océano Pacífico y cruzará por el tendido del Ramal Talca Constitución, entre otras instalaciones,
para llegar a las empresas y hogares maulinos. Seremos la primera región del país en tener fibra óptica en todas sus comunas. PATRIMONIO - La restauración patrimonial ha sido una tarea pendiente desde 2010. ¿Cómo avanza? Trabajamos fuertemente. Quiero destacar la restauración del Mercado Central de Talca, cuyo costo de restauración asciende a los $18.049.332. Por otra parte, el Edificio de la Intendencia Regional comenzó a restaurarse con una inversión de $5.992.753. Asimismo, el Museo O’higginiano, que albergará el patrimonio cultural de la región, está próximo a entregarse. También destacan el Liceo Viejo de Teno, la Escuela Balmaceda de Curicó, la Iglesia Corazón de María en Linares y la Parroquia de Chanco, entre varios otros.
PROYECTOS CLAVES QUE IMPULSÓ • Complejo Penitenciario La Laguna (Avance de 80%). • Parque Borde Río. • Avenida Lircay (próximo a entregarse). • Paso bajo nivel 6 sur. • Piscina temperada de última generación del Estadio Fiscal de Talca. • Aprobación de recursos para ampliar el Estadio La Granja de Curicó. • Moderna remodelación del Estadio de Cauquenes. • Entrega inédita de recursos para minería del Maule. • Adquisición de 50 vehículos para Carabineros y próxima aprobación para 20 camionetas más. • Entrega de 3.500 viviendas. Todo en un año de gestión.
25
ACTUALIDAD
CChC lanza en la Región del Maule la Campaña
“EN LA CONSTRUCCIÓN SÍ HAY MUJERES Y QUEREMOS MÁS”
La iniciativa promueve la participación de mujeres en las obras, asegurando espacios seguros y empleos formales para aquellas trabajadoras que quieran sumarse a la actividad.
26
Uno de los ejes de trabajo que ha impulsado la Cámara Chilena de la Construcción ha sido la promoción de las mujeres en la actividad, tanto en las obras, como en la labor gremial y en la alta dirección. Las últimas cifras entregadas por el Informe Socio Laboral desarrollado por la Gerencia de Estudios de la CChC revelaron que, en junio, la participación de las mujeres llegó a 17,7%, una cifra significativamente mayor a la registrada en las últimas mediciones. Para que estas cifras sigan la tendencia al alza, la CChC ha impulsado una serie de acciones, en conjunto con los ministerios de la Mujer y la Equidad de Género, del Trabajo y de Obras Públicas, en el marco de la Mesa Público Privada que funciona desde hace más de un año. Esta vez, se impulsó a nivel nacional la campaña “En la Construcción sí hay mujeres…. y queremos más!” destinada a difundir la posibilidad de acceder a empleos formales y seguros para las mujeres que quieran emplearse en el sector. En este contexto, en la Región del Maule, la Seremi de la Mujer, Juana Vergara; la seremi del Trabajo y Previsión Social, Ana Paola Ponce; la presidenta del GT Mujeres de la CChC Talca, M. Ignacia Cepeda y el vicepresidente de la CChC Talca, Patricio Gómez, visitaron la planta de Asfaltos Asfaltec, ubicada en Curicó, la cual trabaja de manera
asociada a la Constructora Araucarias. Durante la visita, se reconoció a Fabiola Pangue y a Verónica Araceli Salas, mujeres que se desempeñan en el rubro y que participaron en la primera versión del Premio Mujer Construye entregado en mayo de este año. Ana Paola Ponce, Seremi del Trabajo y Previsión Social señaló que el reconocimiento otorgado por la CChC “genera un incentivo para que otras mujeres se atrevan y exploren en estos campos laborales tan importantes como la construcción y eso va a generar fuentes de trabajo con remuneraciones mejores, capacitación y la posibilidad de proyectarse”. Por su parte, Juana Vergara, Seremi de la Mujer y Equidad de género, destacó la iniciativa impulsada por el gremio señalando “con esta acción se aporta a un rubro que ha sido tan masculinizado por años y que queremos cambiar los paradigmas, derribar mitos. Es por eso que queremos más mujeres en la construcción. Tenemos actualmente una participación del 17.7% de mujeres y al permitirles que ellas entren en este rubro derribamos mitos y paradigmas, pero a la vez estamos generando oportunidades laborales de trabajo en términos formales, con contrato, con seguridad social y también potenciando su autonomía económica”. En tanto, Fabiola Pangue, reconocida en esta oportunidad, indicó que “me sorprende y me
es muy gratificante que hoy en día nos reconozcan dentro del rubro y de la actividad que desempeñamos. También quisiera agradecer a la constructora en la que estoy contratada. La idea es que se impulse de hoy en adelante el tema de incluir a más mujeres y que esta instancia las motive a ingresar a la construcción”. Verónica Araceli Jofré, también destacada en esta instancia, destacó la relevancia de dar oportunidades a las mujeres para que se sientan parte del entorno. Asimismo, indicó que trabajar en la construcción “ha sido una alegría porque yo trabajo contenta en lo que hago y me gusta mucho”. Por parte del gremio, M. Ignacia Cepeda, presidenta del GT Mujeres, comentó “que este tipo de reconocimiento es muy importante. Cada vez tenemos que impulsar más este tipo de iniciativas. Necesitamos que más socios se sumen. Hoy destacamos a dos empresas, pero nos gustaría que las nominaciones para el próximo premio fueran de muchas más”. Asimismo, Patricio Gómez, vicepresidente de la CChC Talca, indicó que “en lo personal estoy muy orgulloso de ser parte de esta gran tarea en la que es necesario abrirle oportunidades y espacios a las mujeres que tengan la intención de desarrollarse en el mundo de la construcción”. Esta actividad se replicará en todas las obras del país que quieran reconocer a sus mujeres como elementos fundamentales y fuerza necesaria para impulsar el empleo a nivel nacional.
ACTUALIDAD
Chile es el 4° exportador de vino a nivel mundial detrás de Italia, Francia, España y sobre todos los países del nuevo mundo. La prioridad de este año fue analizar las estrategias comerciales y plan operacional 2022 que marcarán el camino hacia donde avanzará el sector vitivinícola en los próximos años.
Desafíos 2022 de Wines of Chile:
Levantar el precio promedio y fortalecer la imagen y posicionamiento premium y sustentable Durante dos jornadas se desarrolló el Wines of Chile Summit 2021, uno de los hitos más importantes del año para el sector vitivinícola, instancia en la que se analiza en profundidad cada uno de los mercados estratégicos, entregando herramientas para fortalecer la promoción e imagen del vino chileno en el mundo. Al igual que el año anterior, el evento se realizó de manera virtual y se inició con un emotivo mensaje del presidente de Vinos de Chile, Aurelio Montes, quien celebró que una de las cosas positivas de este primer semestre es que las exportaciones de vino se recuperan y anotan un positivo ciclo, con un aumento de 5% en volumen y de 14,4% en valor, respecto al mismo lapso de 2020.
28
“Y pese a que el on trade ha estado cerrado a nivel global, Chile es el 4° exportador de vino a nivel mundial detrás de Italia, Francia, España y sobre todos los países del nuevo mundo”. Definitvamente, este último año se consolida el panorama de mejores precios, siendo los segmentos de mayor valor los que más han crecido”, explicó Montes. Una de las reflexiones que se dieron a conocer en esta nueva versión del Summit es que el 2020 fue un año desafiante en todo sentido, un año en que la digitalización obligó a todo el equipo a volcarse a un trabajo comprometido, flexible, ágil y pro-activo. “Se priorizó el trabajo con pymes, pequeños productores y con la agricultura campesina, integrándolos y ofreciendo actividades a su
medida. Las catas, roadshows y seminarios se realizaron de manera virtual. Se impulsaron las promociones en e-commerce y en retailers importantes, que permitieron mantener el dinamismo y la imagen sólida de los vinos chilenos. Y todo ese trabajó generó frutos importantes este 2021, que se ven reflejadas en las cifras”, señaló el presidente de Wines Of Chile. Una de las conclusiones más relevantes de la primera jornada fue que es necesario levantar el precio promedio y fortalecer la imagen y posicionamiento premium y sustentable, encontrando un discurso que tome la sustentabilidad desde un valor país, y conectarlo con una imagen premium. En 2022 los esfuerzos globales
Aurelio Montes, Presidente Vinos de Chile
estarán en la digitalización de la estrategia, sustentabilidad como atributo diferenciador y la premiunización de la categoría. “Wines of chile necesita liderar la construcción - cambio de la percepción del vino chileno a nivel global, mostrando al mundo que somos productores sustentables, de alta calidad, diversos e innovadores, a través de una estrategia digital contingente y relevante para los consumidores de distintas partes del mundo”, explicó Angelica Valenzuela, directora Comercial de Wines of Chile . En cuanto a los mercados, China es considerado un caso de éxito porque cuenta con factores positivos en cuanto a valor, un mayor precio promedio y se está construyendo el camino de la premiumnización. Asimismo, porque la salida de Australia genera un cambio favorable en el mercado. Por su parte, el crecimiento de Brasil ha estado acompañado de un aumento de consumo per cápita, (actualmente 2,0 litros). Esto se debe a que la pandemia ayudó a que los consumidores tomarán vino en nuevas ocasiones de consumo. Además, es un mercado donde el vino como categoría ha crecido consistentemente los últimos años. Estados Unidos es el primer país consumidor de vinos en el mundo y su consumo creció durante la pandemia (70+ millones de consumidores frecuentes). Además, es importante destacar que las botellas de vino
sobre $15 en retail es el segmento de precios que hoy más crece, y donde Chile tiene una posición competitiva incomparable, con una calidad consistente, afinidad de paladar y un valor sostenible, que pocos orígenes pueden ofrecer. En relación a Reino Unido, mercado altamente influyente en la construcción de imagen de los vinos, ha habido fuertes cambios en la población consumidora de vino, específicamente en los jóvenes. Dentro de los análisis se mencionó que es un mercado que tuvo fuerte repunte durante la pandemia, pero que benefició principalmente a marcas fuertes y líderes. Por su parte, Canadá, es un mercado estable con difícil crecimiento debido a
que es un mercado con un solo comprador (monopolio), dominado por productos locales y americanos con importante crecimiento online. Por esta razón, la estrategia debe estar volcada en posicionar a Chile como un productor de vinos premium, sustentables y revertir la tendencia negativa del mercado. Muy en la línea de lo expresado por Aurelio Montes, quien señaló que “ser sustentables hoy día es el 'desde' en la industria y debemos poner mucho énfasis en proyectarnos al mundo como un país limpio y verde. Y en esa senda ya hemos avanzado mucho con un 80% de la exportación nacional certificada con un sello de sustentabilidad. Ahora hay que darlo a conocer con más fuerza, con más pasión y ganas. La segunda jornada del Wines of Chile Summit 2020 estuvo marcada por las presentaciones de expertos extranjeros en un formato de seminario, en donde se analizaron aspectos específicos de los mercados en temas relevantes como: update del mercado chino y análisis de oportunidad de Australia con Ian Ford; marketing y construcción de marca en China, a cargo de Augustin Misoffe; el futuro del vino, tendencias mundiales hasta el 2024 con Lulie Halstead; análisis del mercado americano con Danny Brager, entre otros.
Angelica Valenzuela, directora Comercial de Vinos de Chile.
29
ACTUALIDAD
País salvaje
Sólo hubo tres viñas chilenas en el selecto grupo de viñas más sobresalientes a nivel mundial
Viña Bouchon
fue seleccionada entre las Top 100 bodegas del mundo por Wine & Spirits Magazine
Viña Bouchon fue elegida entre las Top 100 viñas del mundo por la prestigiosa revista estadounidense Wine & Spirits. En el exclusivo listado solo hay cuatro viñas de Sudamérica y tres de Chile, incluyendo entre las chilenas, además de Viña Bouchon, a Concha y Toro y Viña Undurraga. Wine & Spirits es una de las revistas de vinos más prestigiosa del mundo, con sede en San Francisco, que cada año elige a las viñas más sobresalientes del mundo, determinadas por el desempeño de sus vinos en catas a ciegas. Además de estar dentro del selecto listado de Top 100 mundial, también es destacable los resultados excepcionales de los vinos de Viña Bouchon en el panel de cata de Wine & Spirits, incluido que tuvo dos vinos entre los Best Buy 2021, que fueron su vino País Salvaje 2020, con 95 puntos, y País Viejo 2020, con 92 puntos.
30
“Ser parte del Top 100 viñas del mundo es un gran orgullo y reconocimiento, y significa un tremendo espaldarazo al dedicado trabajo que hay detrás de cada botella que producimos”.
Quién agrega que “no puedo dejar de destacar además los altos puntajes que consistentemente están obteniendo nuestros vinos hechos con uvas de parras tradicionales, como lo son las variedades País y Carignan, muy identificadas con la zona en que están nuestros viñedos”.
Julio Bouchon, director ejecutivo de la bodega.
Familia Bouchón
RECONOCIMIENTO
Familia Torres:
La Causa, única viña chilena que recibió el más alto reconocimiento en Decanter World Wine Awards 2021
La Causa Blend 2019 elegido “BEST IN SHOW”
El prestigioso certamen de vinos, con un excepcional alcance mundial, eligió a La Causa Blend 2019 con el título “Best in Show, tansformándolo en uno de los mejores de todo el concurso y en el único vino chileno en obtener la máxima distinción.
Viña La Causa es reconocida en la esfera vitivinícola nacional y también internacional, luego que el concurso de vinos más importante e influyente de Inglaterra, Decanter World Wine Awards (DWWA), y que celebra su versión número dieciocho, anunciara notables reconocimientos para cuatro de sus vinos, todos con origen en antiguos viñedos del histórico Valle del Itata. El más alto lo recibió La Causa Blend 2019 – mezcla de las cepas ancestrales cinsault, país y carignan -, el cual obtuvo Medalla de Platino con 97 puntos, y además, el título “Best in Show”, es decir, uno de mejores vinos de todo el concurso, premio que lo convirtió en el único vino chileno en obtener la máxima distinción, recibida de entre todos los ganadores de la más alta categoría. Los vinos de Viña La Causa destacados en los DWWA, obtuvieron puntuaciones que van desde los 90 puntos a los 97 puntos, calificaciones que los distinguen con medallas
32
de Plata y Platino, respectivamente. La Causa Blend 2019, certificado Comercio Justo, de composición 72% cinsault, 18% país y 10% carignan, destacado como “Best in Show” con 97 puntos, conquistó los paladares de los jueces participantes describiéndolo como una mezcla con DO Valle del Itata, que "proviene del Sur de Chile, una región que anteriormente era productora de vino a granel, pero que ahora es una fuente de uvas de viñedos antiguos, cultivadas en secano, que son algunas de las más intrigantes del país. Un vino de color oscuro con aromas cálidos, dulces, inquietantes y poco demostrativos; en boca es suave pero intenso, concentrado y tenaz. Amigable con la comida, armoniosamente maduro y naturalmente articulado, esta es una gran compra". De igual forma, La Causa cinsault 2019 obtuvo 90 puntos, y por su parte, La Causa Rosé 2020 fue nominado con 91 puntos, siendo ambos premiados con Medalla de Plata. En tanto, La Causa Naranjo 2019 fue también premiado con Medalla de Platino, gracias a la evaluación que le entregó 97 puntos de un máximo de 100, destacado por los expertos como un vino de “nariz floral con infusión de manzanilla y aromas tipo moscatel con notas de albaricoque seco, mermelada de naranja y jengibre fresco. Elegante agarre fenólico en el paladar sostenido por una jugosa fruta de cáscara de naranja”. Los vinos de Viña La Causa, pertenecen a una exclusiva colección que da vida al proyecto enológico que Familia Torres desarrolla en el connotado Valle del Itata, y con el que refuerza su profunda convicción por la revaloración y recate de la viticultura ancestral chilena. Estos tremendos reconocimientos, sin duda los honran y enorgullecen, sobre todo porque logran poner en la más alta esfera a nivel mundial, a esta región vitivinícola donde inicia la viticultura en nuestro país, y de igual manera a las antiguas variedades que allí se cultivan y son tan características del lugar. “La Causa es el resultado de la reivindicación
de aquellas zonas donde la viticultura se sigue desarrollando de manera tradicional, es decir, todo el trabajo es hecho a mano o realizado a escala humana. De esta manera, se concreta la recuperación de rincones de Chile que permiten hacer vinos de alta calidad, capaces de interpretar plenamente su origen y que al momento de beberlo, sus atributos sean capaces de transportar al lugar. Uno de los objetivos de este nuevo desafío, es el trabajo conjunto con pequeños productores de –llamadas hoy- cepas patrimoniales, tales como moscatel, carignan, cinsault y país, y cuyo modelo de producción está basado en la integración de pequeños productores a los más modernos procesos de elaboración”, señala Eduardo Jordán, enólogo y director técnico de Miguel Torres Chile. "Este proyecto surge principalmente porque tenemos una causa: ir al rescate de estas variedades ancestrales originarias del Valle de Itata, aprender de sus agricultores y sumar nuevas técnicas de vinificación para obtener, de un trabajo conjunto, lo mejor de estas ce-
pas”, agrega Cristian Carrasco Beghelli, enólogo de Viña La Causa, destacada como una de los más emblemáticas de Itata. Según Miguel Torres Maczassek, director general y miembro de la quinta generación de la Familia Torres, “estos premios son un gran reconocimiento para nuestra Familia y para todos nuestros colaboradores, que nos llenan de orgullo y satisfacción, pues son un tremendo incentivo a la extraordinaria labor, dedicación y atención a la calidad, además la excelencia de nuestro equipo y de los pequeños productores con que trabajamos. Cabe mencionar, que los DWWA deben su reputación mundial gracias a su riguroso proceso de evaluación, con un jurado compuesto por los mejores catadores a nivel internacional, sin duda un emblemático concurso que, como referente mundial, es el más acreditado en la industria del vino. El jurado a cargo está compuesto por expertos de diferentes áreas asociadas y están repartidos por todo el mundo, entre ellos, reconocidos Masters of Wine y Master Sommeliers.
Acerca de Viña La Causa El Valle del Itata es reconocido como la cuna del vino chileno, pues fue en esa región vitivinícola donde llegaron las primeras vides a nuestro país desde mediados del siglo XVI. El valle y sus viñedos, son sin duda el manifiesto de un patrimonio histórico-cultural sin precedentes. Así La Causa- proyecto de Familia Torres- es el resultado de la búsqueda de lugares donde la viticultura no se puede mecanizar, pues el trabajo es completamente hecho a mano. Propuesta que desde sus inicios ha pretendido ser una de las más emblemáticas de Itata, teniendo como uno de sus pilares el trabajo conjunto con pequeños productores, para rescatar las llamadas cepas patrimoniales: moscatel, carignan, cinsault y país, siguiendo un modelo de producción basado en la integración de estos viticultores a los más modernos procesos de vinificación, a través de mejores métodos y mayor estudio de las variedades en las distintas zonas. Con viña La Causa, Familia Torres busca mostrar que en la actualidad se pueden hacer vinos de excelencia, capaces de ser reconocidos en el mercado internacional, no sólo por su calidad superior, también por su identidad e historia, permitiendo acercar a los consumidores al territorio con vinos que poseen un sello particular del lugar de origen mediante su particular método de elaboración.
33
CRONICA
Un vistazo al paisaje
GASTRONÓMICO
Por Rodolfo Gambetti
El perjuicio que causaron al país la pandemia del Covid 19 y la violencia emboscada en las manifestaciones sociales no se puede cuantificar, de momento. Porque a los decesos, malestares, complicaciones y duelo en las familias –el perjuicio más severo de esta nefasta ocasión- se agregaron daños materiales sólo comparables a otros desastres de nivel mundial. Que no sólo causaron perjuicios catastróficos que aún no concluyen, sino que dejan cicatrices que tardarán mucho en recuperarse. Perjuicio feroz que afectó a los más diversos rubros, penosamente inclusivo: desde actividades del rango de las líneas aéreas y el turismo internacional, hasta el aniquilamiento de quioscos de diarios, peluquerías, negocios de barrio, principalmente entre los trabajos más modestos pero indispensables en plena modernidad.
34
Daño que dio de lleno en la gastronomía. Desde el vendedor callejero que cada día debe juntar el capital para atender a la clientela presurosa, hasta el multitudinario restaurante para 1.500 personas que mueven un ejército de empleados y camiones de insumos. Que no se pueden mantener durante 16 meses sin ingresos. Como en un castillo de naipes, el diminuto virus y el resentimiento brutal protegido por el anonimato, demolieron fuentes de trabajo de personas de todos los niveles económicos. Con el efecto dominó, que puede aniquilar tanto a restaurantes de lujo como a vendedores de sapaipillas, y a toda la infinidad de familias que participan en la actividad de esas empresas, gigantescas o diminutas. Por fortuna, la principal cualidad del hombre de trabajo es ser capaz de adaptarse. En este largo periodo de perjuicios –que parece corto, en verdad, para encontrarle salidas- hubo quienes reaccionaron, con esos reflejos que nuestros compatriotas han mostrado en las adversidades de la historia. Con locales cerrados, se echó a andar la entrega a domicilio. Con sus limitaciones de mayor gasto, cero
presentación, pérdidas de punto, de temperatura, perjuicios por los sacudones del traslado, etc. Pero había ganas de vender. Y de algún público sin ambiciones de chef, ansias por estar siquiera algún día sin cocinar. Sin chistar las gastronómico soportaron las partidas falsas, los cambios de fase que se revertían, y que agregaban nuevas pérdidas. Pero con fe. Incluso hubo quienes consideraron que los desastres traen oportunidades y abrieron en plena pandemia. “Lo que no te mata, te vigoriza”. También se crearon innovaciones, como las dark kitchen, restaurantes que sólo venden a domicilio (delivery) sin necesidad de ocupar un lugar físico en el mapa: sólo teléfono y página web. Será doloroso cuando podamos juntar las cifras, las listas de locales quebrados y cerrados definitivamente, los relatos de amigos y conocidos de la gastronomía que a pesar del esfuerzo volvieron a cero. Y, peor aún, la ausencia de rostros estimados y el silencio de sus voces. Pero no hay que buscar sabios para lograr una respuesta. Tal vez debamos buscarla en el hecho de que en estos días los brotes se hinchan, el aire se entibia y la primavera está de regreso. Es un mensaje de esperanza. Y, por favor, volvamos a mirar a esos competidores de los recientes Juegos Paralímpicos de Tokio. Ellos dan prueba de a dónde se puede llegar -sin importar contratiempos ni aparentes limitaciones-, con las fuerzas prodigiosas que duermen en el interior de cada uno de nosotros, sin que lo sospechemos siquiera.
C U LT U R A
EN SU MES ANIVERSARIO TRM REABRE SUS PUERTAS Luego de meses con una cartelera en modalidad online, el Teatro Regional del Maule (TRM) reabrirá sus puertas para desarrollar cuatro eventos presenciales en el marco de un nuevo aniversario.
Victoria Flores
36
La institución cultural de todos los maulinos y maulinas se preparó para ofrecer a su público la oportunidad de ver expresiones artísticas escénicas en una de las salas más importantes del país, manteniendo un estricto protocolo sanitario y con aforo reducido. Victoria Flores, Secretaria Ejecutiva del TRM, mencionó que existe un alto interés y expectativas por parte del equipo y de artistas por regresar a los eventos presenciales. “Si bien la pandemia nos obligó a relacionarnos de otra forma y la cartelera online presentada por el TRM fue bien recibida, no hay nada que se compare con la experiencia de ir al teatro y ver una expresión artística en vivo y en directo. Estamos felices y qué mejor que esto se de para nuestro aniversario número dieciséis”. Flores aprovechó la oportunidad de destacar el aporte sostenido que ha tenido su institución por parte de las autoridades maulinas, lo que les ha permitido dar continuidad al trabajo del TRM. “El Gobierno Regional de Maule y sus consejeros, de manera ininterrumpida han contribuido al desarrollo cultural de la región, realizando acciones de diversa envergadura e impacto, entre ellas el apoyo al Teatro Regional del Maule, a su crecimiento y desarrollo, y a la estabilidad de la Orquesta Clásica del Maule”.
El mes aniversario inicia el viernes 10 de septiembre con la gala lírica “Pueblos originarios en la ópera”, una producción escénica que considera una decena de cantantes nacionales, en compañía de la pianista Verónica Torres. Es así como las sopranos Paulina González, Marcela González, Francisca Cristopulos, Paloma Rojas y Grete Buseniuss; la mezzosoprano, María Luisa Merino; el contratenor, Boris Bustos; los tenores Nicolás Vázquez y Sergio Jaime; y finalmente el barítono Javier Weibel, darán vida a un repertorio que plasma las identidades y cosmovisión de las culturas nativas de américa y de cómo fue el encuentro con los colonizadores europeos. Esta propuesta artística liderada por el reconocido director escénico Rodrigo Navarrete, considera proyecciones pictóricas de relevantes artistas visuales, como Eduardo Rapimán e Inés Fantuzzi. El periodista especializado y crítico musical Álvaro Gallegos destacó el trabajo que ha desarrollado el TRM en las producciones líricas en el último tiempo. “Cada título anual de ópera que ha ofrecido el teatro se ha realizado con todos los altos estándares que requiere este género… Respecto de la gala lírica de este mes, hay que valorar el novedoso repertorio que ofrece. En vez de los números
archi-repetidos de las más populares óperas, esta selección se enfoca en títulos menos conocidos, pero cuyas tramas se ambientan en las Américas. Así, escucharemos fragmentos de “Alzira” de Verdi (cuya historia se desarrolla en Perú), “Fernand Cortez” de Spontini, “Montezuma” de Graun, “Porgy & Bess” de Gershwin, y dos de las pioneras óperas chilenas, “Lautaro” de Eliodoro Ortíz de Zárate y “Caupolicán” de Remigio Acevedo”. El viernes 15 de septiembre será el turno de Los Bravos de Talca. La agrupación de folclor urbano presenta su concierto denominado “Volvemos a encontrarnos”, una propuesta que hará un recorrido por lo mejor de la música nacional, con entrañables canciones conocidas por el público. Asimismo, interpretarán sus temas propios, los que han recorridos diversos escenarios y festivales del país. Los Bravos de Talca es compuesto por Rodrigo Verdugo (acordeón), Cristián Cáceres (bajo), Francisco Ávila (piano), Gabriel Hernández (percusión) y Daniel Véliz (guitarra). Ellos harán un recorrido por diversos ritmos, como boleros, tonadas y, por su puesto, cuecas. El viernes 24 de septiembre es el turno de la Orquesta Clásica del Maule, quienes
presentarán un concierto aniversario denominado “Homenaje a García Lorca”. Bajo la dirección titular del Maestro Francisco Rettig, el principal elenco del TRM para presentar un concierto compuesto por dos importantes composiciones del siglo XX, la primera es la obra creada por el mexicano Silvestre Revueltas a raíz de la muerte del célebre poeta y dramaturgo español; y continúa con el primer concerto grosso del músico suizo nacionalizado estadounidense, Ernest Bloch.
El mes aniversario del TRM finaliza el miércoles 29 de septiembre con el estreno presencial de su montaje “El Amor”. Esta obra es el resultado del programa de formación y experimentación Teatro Nativo 2020, donde se gestó una coproducción donde participaron las compañías Teatropello (Maule) y A Tiro Hecho (España). El montaje estrenado de manera online el año pasado cuenta con música en vivo e invita a reflexionar sobre cómo nos relacionamos emocionalmente con los demás, cómo influyen los sentimientos en la construcción de la sociedad y pone en conflicto la definición tradicional del concepto del amor. Al día siguiente (jueves 30 de setiembre) “El Amor” se presentará para estudiantes de enseñanza media de la región en el marco del programa Teatro Educa del TRM. Luego se espera que Teatropello circules esta producción regional por diversos escenarios del país. Todas las entradas se pueden adquirir de manera online por el sistema VivoTicket.cl.
37
P U B L I R E P O R TA J E
Marcos Reyes Fuenzalida Socio y Gerente Parques y Cementerios S.A.
38
nos obligó a modificar rápidamente nuestros procedimientos y, con esto, la forma de entregar los servicios de sepultación y cremación.
PARQUE CEMENTERIO Y CREMATORIO TENO
CONVIVIR CON EL DOLOR En conversación con el socio y gerente de Parques y Cementerios S.A., don Marcos Reyes Fuenzalida, recordamos la entrevista consignada en nuestra edición de octubre de 2019, en la que nos entregó detalles acerca de la apertura del primer y único crematorio de la región del Maule, ubicado en las instalaciones del Cementerio Parque de Teno y cuyo funcionamiento comenzó en marzo de 2020. Para ese entonces, era inimaginable la crisis sanitaria que se avecinaba para la humanidad en los años siguientes, por lo que el proyecto no contemplaba, en absoluto, una puesta en marcha en un escenario tan complejo como ha sido la pandemia por COVID-19. Hoy, después de casi dos años, nos hemos acercado nuevamente a él para profundizar en las experiencias que han tenido como empresa, respecto a todo este proceso y la forma en que han debido adaptarse a las nuevas necesidades sanitarias.
Basándose en los más de 30 años de trayectoria que tienen ¿de qué forma ha incidido la pandemia por COVID-19 en el funcionamiento de Parques y Cementerios? - Antes de dar respuesta a su consulta, quiero hacer un reconocimiento muy especial a cada una de las personas que trabajan en nuestra empresa, dado que, sin su compromiso de servicio, responsabilidad y tremendo cariño, no habría sido posible lograr todo lo avanzado en este tiempo. Respecto a cómo ha influido la crisis sanitaria en nuestras operaciones, puedo decirle que atender los primeros casos por COVID-19, de manera inesperada y urgente, para todos significó un alto nivel de estrés, considerando la incertidumbre que ha suscitado el virus y su evolución. En ese sentido, el incierto y dificultoso panorama al que nos hemos visto expuestos
¿Qué medidas implementaron para afrontar la crisis sanitaria? Nuestro personal se vio en la necesidad de internalizar nuevos estándares de protección, adaptándose a protocolos de trazabilidad interna nunca antes aplicados, además de reforzar las medidas de control, seguridad y autocuidado, con el fin de prevenir posibles contagios y disminuir el riesgo de afectar a nuestros usuarios y colaboradores. Definitivamente, han sido momentos difíciles en los que se han debido tomar medidas radicales para proteger a nuestro entorno. Una de ellas, fue suspender durante varios meses el acceso a nuestros cementerios, permitiendo el ingreso, muy restringido, del núcleo familiar para la recepción de sus funerales. Sin embargo, esta disposición fue relegada paulatinamente, a medida que aumentó el conocimiento y la experiencia en cuanto al manejo de las situaciones relativas al coronavirus, lo que también permitió definir de mejor manera los protocolos sanitarios por parte de las autoridades. ¿Cómo se han adaptado para atender las necesidades de sus usuarios en este contexto? - Pese a que las medidas impartidas por la autoridad sanitaria, muchas veces, nos dejaron poco margen de acción en cuanto a las solicitudes de nuestros usuarios, como empresa siempre hemos mantenido intacto nuestro compromiso con las familias que requieren de nosotros. En ese sentido, nuestro eje principal se basa en la convicción de no dejar de entregar un servicio seguro, digno y de profundo respeto a quienes deben despedir a un ser querido. Todas estas experiencias adquiridas durante los últimos meses nos ayudaron a desarrollar
39
P U B L I R E P O R TA J E
un programa de visita específico, con horarios y condiciones de seguridad enfocados en la atención de público, en especial, a todas aquellas familias que, por alguna razón (personal o asociada a COVID-19), no pudieron velar o hacer una ceremonia de despedida anteriormente. Ante la buena acogida que tuvo la implementación de estos turnos controlados de visita durante las cuarentenas, y con la finalidad de ayudar a cerrar el círculo de ausencia que deja la partida de un ser querido en cada una de las familias, se nos hizo imprescindible extender el beneficio para otras personas que también necesitaban asistir al cementerio para conmemorar el primer aniversario de fallecimiento.
40
Finalmente, puedo afirmar que hemos aprovechado al máximo los aprendizajes que nos ha dejado la crisis durante este tiempo, enfatizando en reforzar y perfeccionar nuestras acciones, procesos y relaciones internas, para entregar una buena comunicación y, con esto, un mejor servicio a nuestros actuales y futuros clientes. Recientemente se convirtieron en pioneros en ofrecer el servicio de cremación en la zona, sin embargo, debieron hacer su debut en plena pandemia ¿qué dificultades tuvieron que enfrentar? - Orgullosamente, somos los primeros en brindar servicios de cremación en la región del Maule y los únicos entre las ciudades de
Rancagua y Concepción. Es importante recordar que la idea del proyecto de crematorio surgió en el año 2016, contemplando marzo de 2020 como fecha de inicio de sus operaciones. No obstante, desafortunadamente, coincidió con la llegada del primer caso de coronavirus a Chile. A partir de ese momento, hubo un drástico cambio en la vida de todas las personas y, por supuesto, también de nuestra empresa. En ese momento nos vimos en la disyuntiva de promover, o no, los servicios de nuestro nuevo crematorio; ya que en países europeos como Italia, Alemania y España, donde la pandemia estaba mucho más avanzada, las cifras demostraban que había una alta demanda de dicho servicio, considerando la premisa de que había una alta exposición al sepultar un cuerpo contagiado por corona-
virus. Pese a que, por una parte, sabíamos que podía ser una solución demandada por muchas familias, la planificación estratégica comercial contemplada hasta ese momento se desestimó totalmente. Consideramos que publicitar este servicio ante el dolor de tantas familias, sería un descriterio y falta absoluta de empatía ante una crisis sanitaria tan aguda como ésta. En la medida en que avanzábamos y atendíamos a las familias, pudimos ver y reconocer, en primera persona, la magnitud del dolor que todo esto significaba para ellas. Fue allí, donde enfocamos completamente nuestras energías e hicimos de esto un desafío para entregarles a todas esas personas, un momento único e irrepetible; asegurándoles una instancia de despedida con profundo respeto, calidez y cercanía en cada una de las etapas del proceso de cremación, desde la recepción hasta la entrega de las cenizas de sus seres queridos. Esas mismas familias que vivieron la experiencia de nuestro servicio, fueron quienes nos dieron a conocer en la región. Hoy y después de 18 meses de operación, pode-
mos afirmar con satisfacción y tranquilidad que vamos por el camino correcto. Ver que cada uno de los integrantes del staff de cremación ha podido crecer y aportar a partir de su experiencia, de más de 15 años, en el área de sepultación; sin dudas, es símbolo del éxito y buen trabajo que venimos desarrollado en conjunto. A través de nuestro sitio web www.crematorioteno.cl hemos establecido una puerta de contacto que nos ha permitido atender a más de 700 familias, tanto para necesidad inmediata como para necesidad futura. El cómo nos proyectamos en el futuro, tiene como principio fundamental el respeto para con nuestros clientes y nuestros trabajadores. Informar a las familias de manera responsable y oportuna
41
P U B L I R E P O R TA J E
respecto a las condiciones de nuestras prestaciones, es esencial para plasmar el sello característico de Parques y Cementerios, diferenciándonos desde siempre con un servicio transparente y de calidad. Por último, destaco y agradezco el apoyo permanente por parte de la Seremi de Salud del Maule, especialmente de la oficina de Curicó, con quienes debimos aprender, conjuntamente, a dar consistencia y cohesión a toda la información requerida para obtener la resolución que permite la cremación de una persona. ¿Qué planes tienen previstos para los próximos años? - Hoy las energías están focalizadas en mejorar nuestros servicios cada día, y en la medida que la situación sanitaria, política y económica lo permita, retomaremos algunas ideas que tenemos en mente. Por ahora, le puedo adelantar que se trata de proyectos que van en la línea de instalar crematorios en otras regiones e implementar columbarios (modulares) en nuestros cementerios parques, sin dejar de atender y analizar lo que en otros lugares del mundo está siendo implementado y que pudiéramos adaptar a nuestra realidad
Av. Bellavista 41, Teno, Maule www.parquesycementerios.cl www.crematorioteno.cl.
42
ACTUALIDAD
Carlos Cardoen, Presidente Fundación Cardoen
Emilio Cardoen, Gerente Viña Santa Cruz
Alberto Martínez, Rector UNAP
Dra. Ingrid Poblete, Investigadora
Marcelo Lanino, Director Vino del Desierto
VIÑA SANTA CRUZ Y VINO DEL DESIERTO
celebran el Día Nacional del Vino chileno la Región de Tarapacá con las cepas Gros Colman, País y la
vivan la historia del vino en la humanidad”. Asimismo, el trabajo científico e histórico,
chilena registrada, Tamarugal.
tras el hallazgo de cepas autóctonas que ha-
“ Ser parte del Museo del
bitaban en la Pampa del Tamarugal en la Re-
Vino es un reconocimiento a
gión de Tarapacá, fue relatado por los acadé-
más de 18 años de trabajo del
micos e investigadores del Vino del Desierto,
equipo del Vino del Desierto, quienes han ido avanzando hasta traducirse en el registro
C
de la primera cepa vinífera chilena registrada, rescatando
Dra. Ingrid Poblete y Marcelo Lanino, quienes explicaron cómo fue el proceso de reconocimiento y validación de las cepas ante el Servicio Agrícola Ganadero y el aporte a la historia y patrimonio cultural.
on la asistencia del presidente de la Fundación Cardoen, Carlos Cardoen Cornejo, el gerente general de la Viña Santa Cruz, Emilio
con ello el patrimonio cultural de Tarapacá, y
Cardoen Delano, el Rector de la Universidad
llas, a nivel nacional e internacional, trabajo
Arturo Prat, Alberto Martínez, equipo del
que demuestra que quienes han participado
Vino del Desierto, autoridades académicas y
en él lo han hecho con seriedad, dedicación y
colchagüinas, se realizó el evento de conme-
corazón”, manifestó Alberto Martínez, Rec-
moración al vino chileno.
tor UNAP.
El evento que tuvo cita en el Museo del Vino
En esa línea, Carlos Cardoen, agregó que “el
en el Valle de Colchagua, consistió en realzar
Museo del Vino ha sido el fruto de 15 años
la cultura vinífera y el rescate de cepas patri-
de trabajo, sumergiéndose en la cultura del
nología, coleccionismo y restauración de pie-
moniales. Para ello, la Viña Santa Cruz y por
vino y narrando la historia de los rincones de
zas patrimoniales ligadas al origen de la VID.
intermedio de su museo, inauguró un espacio
la zona central y hoy lo extiende con la histo-
La jornada de festejo en honor al vino chi-
destinado a la historia, cultura y rescate que
ria vinífera del norte de Chile, de manera que
leno, culminó con el tradicional brindis de
ha realizado la Universidad Arturo Prat en
la familia y futuras generaciones conozcan y
honor.
44
muy en particular de la Provincia del Tamarugal. Además, podrán darse cuenta como todo este largo y fructífero proceso, ha sido acompañado con reconocimientos y meda-
En ese sentido, Marcelo Lanino, valoró y agradeció el apoyo de la Fundación Cardoen y la Viña Santa Cruz, por la confianza y compromiso con la cultura vinífera, especialmente, por permitir a la UNAP aportar ( insumos, textos, spot) con la historia de cepas patrimoniales en un lugar con una riqueza y colección tan importante como es el Museo del Vino. Un lugar que permitió en el día nacional del vino, recorrer y conocer la investigación, tec-
Raúl Zúñiga, Carlos Cardoen, Manuel Cuadra, Attilio Gattavara, Alberto Martínez, Ingrid Poblete, Alex Zúñiga Marcelo Lanino
1
2
3
5
4
6
7
1. Ignacia de la Riva, Paola Fernández, Barbara Rojas y Guillermo Rodríguez. 2. Recorrido por el Museo del Vino. 3. Emilio Cardoen Inaugura pabellón dedicado al proyecto Vinos del Desierto. 4. Pabellon Vinos del Desierto. 5. Alberto Martínez hace entrega a Carlos Cardoen del Libro Levantamiento Arquitectónico y Fotográfico de Edificaciones de la Oficina Salitrera Santiago Humberstone. 6. Attilio Gattavara hace entrega a Carlos Cardoen de un vino uva País, proveniente del desierto más árido del mundo. 7. Brindis de Honor
45
CRONICA
Cuando escuchamos hablar de mineralidad como descriptor de un vino determinado en una sesión de cata, es claro que el degustador estará hablando más bien desde un punto de vista geológico. El llamado es a usar el término con prudencia, solo cuando corresponda, para no confundir a los consumidores.
Por Sergio Correa
D
¿Qué se entiende por “Mineralidad en los vinos”?
esde hace algunos años, se empezó a escuchar en nuestro país hablar del término “mineralidad en los vinos”. Quien la utilizó por primera vez en forma indirecta en la década de los 80, fue el periodista Robert Parker, quien usó una expresión muy rara para referirse a un aroma especial del vino: piedra húmeda. En esa época nadie se atrevió a contradecirlo. En los concursos de vinos y sobre todo cuando se degustan vinos blancos, hay colegas nacionales e internacionales que hablan de mineralidad de tal o cual vino, pero al preguntar sobre su definición, nadie tiene clara la respuesta, ya que la mayor parte habla de este término y no hay similitud cuando expresan el sentido de un vino mineral, por lo cual no hay acuerdo entre lo que desean expresar al respecto. En el vocabulario de la descripción de vinos, esta palabra no existía para nada y no hablo solamente de Chile, sino en los diferentes países del viejo y nuevo mundo, tampoco existía este concepto en los libros de Enología o de Degustación de hace más de 20 años. He escuchado a personas hablar de minera-
46
lidad floral…pero ¿qué es?.. o cremosa, “toque de mineralidad”, vinos con “minerales calcáreos” o bien, “mineralidad austera”. Incluso, hablan de “columna vertebral mineral”, como si los vinos tuvieran columna vertebral. Si hacemos un análisis de lo que significan los minerales en el sentido de los nutrientes al suelo donde está plantada la vid, efectivamente hay productos que contienen el famoso NPK, es decir la mezcla de nitrógeno, fósforo y potasio, otros que contienen magnesio, otros, fierro y así suma y sigue. ahora desde el punto de vista de la geología, los minerales no son otra cosa que piedras o rocas como granito, caliza, basalto, pizarra, talco, sílex y muchos otros. Si escuchamos hablar de suelos ricos en minerales, es claro que la persona que lo dice debe estar refiriéndose a los nutrientes y un suelo con nutrientes (dependiendo de la cantidad de ellos que tenga el suelo), es bueno para la vid, ya que no necesitará ser fertilizada con productos adicionales. La vid, de hecho, no absorbe minerales complejos del suelo, sino sólo agua, aniones y cationes disueltos en la misma y que vale la pena aclarar que ellos no poseen aromas.
Ahora cuando escuchamos hablar de mineralidad como descriptor de un vino determinado en una sesión de cata, es claro que el degustador estará hablando más bien desde un punto de vista geológico, ya que no está diciendo que el vino tal o cual tiene gusto a fósforo, nitrógeno o potasio, sino más bien debería estar pensando que el vino tiene gusto a pizarra, granito o caliza, lo que sería incongruente, ya que las rocas no tienen sabor y los minerales que posee el vino son a niveles tan bajos, que es imposible definirlos. Personalmente pienso que este término de mineralidad aún no está claro y según los “papers” relacionados con el asunto, son solo temas de discusión, lo que sin duda es muy bueno; pero creo que hoy día el concepto de mineralidad no hay que meterlo a la fuerza entre los consumidores como se hizo hace años en el caso de los vinos tintos con los aromas y sabores de frutos rojos, donde miles de consumidores pensaban que a los vinos se les agregaban frutillas, frambuesas, arándanos, etc. y nosotros los Enólogos teníamos que explicar que no era así. Ya vivimos esa experiencia, no volvamos a repetirla con el manoseado uso de la palabra mineralidad que solo complicará una vez más al consumidor y que no estaríamos hablando de ella si algunos le quieren dar mayor relevancia a sus vinos usando un término en que hoy en día ni los científicos en general se ponen de acuerdo en lo que significa.
47
R E P O R TA J E
Viticultura de extremos Cristina Pandolfi
D
La búsqueda de nuevos TERROIRS y el CAMBIO CLIMÁTICO expanden los límites de la vitivinicultura ARGENTINA
esde hace algunos años la vitivinicultura argentina ha iniciado la búsqueda y desarrollo de nuevas áreas vitivinícolas que permitan por un lado ampliar la oferta de vinos de características distintivas (vinos de terroir y blend de terroirs) y por el otro ir explorando nuevos enclaves que permitan compensar los efectos del cambio climático. Éste ya es una realidad como lo demuestran los estudios conducidos por Deis y colaboradores en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo. El cambio climático en la Provincia de Mendoza se ha mostrado con diversas intensidades en los principales oasis productivos. En general, se ha producido un incremento de las temperaturas máximas en los meses que van desde pre-envero a madurez. Esto podría adelantar las fechas de cosecha si solo se consideran los grados Brix, pero también algunos autores indican
48
que podría haber un desfasaje entre azúcar y polifenoles e incluso podría disminuir el contenido final de dichos compuestos en uvas y vinos. Los estudios muestran que las altas temperaturas modifican el perfil de antocianinas en uvas y también la pérdida de las mismas en vinos tintos. Además el incremento de las temperaturas mínimas en el oasis Este de la provincia, podría producir el adelanto de la fecha de brotación aumentando el riesgo frente a la ocurrencia de heladas tardías, cuyo número no se ha modificado. De continuar esta tendencia en los cambios de temperatura, la consecuencia más inmediata sería una modificación en la acumulación de azúcares, el desacople con los polifenoles, dependiendo de la región y de la variedad, como también el adelanto de la fecha de brotación. Otra manifestación del cambio climático son los eventos puntuales como la ocurrencia de heladas inesperadas para el momento del ciclo biológico. Por lo tanto, es de gran importancia para el sector
realizar estudios de los cambios en la fenología y contenido de polifenoles en las uvas para proponer estrategias que mitiguen los efectos no deseados. Dentro del contexto del cambio climático, debemos recordar que Mendoza y otras provincias del oeste del país vienen atravesando ya por duodécimo año consecutivo una crisis hídrica preocupante por la falta de precipitaciones níveas en alta montaña. Las predicciones basadas en el seguimiento de los datos anuncian prolongadas sequías y ondas de calor también en buena parte de las regiones vitícolas tradicionales. El mayor conocimiento de los efectos del cambio climático, por un lado y por otro la inquietud de buscar nuevos terruños incentivan esta expansión que desde algún tiempo se viene observando en la vitivinicultura de Argentina. Numerosos estudios de investigación realizados en instituciones públicas y privadas aportan datos de base para delimitar y profundizar el conocimiento de nuevas
áreas geográficas de origen. El conocimiento del micro-bioma de los suelos de los viñedos, el comportamiento de las distintas variedades frente a cambios de latitud y altitud y también frente a factores culturales, como por ejemplo la orientación de las hileras en los viñedos, han sido encarados en diversos trabajos de investigación, algunos de los cuales fueron publicados recientemente por la Academia Argentina de la Vid y del Vino en el libro “El Terroir y su Expresión en el Vino”. La superficie total con viñedos en Argentina, en el año 2020 es de 214.798 hectáreas. Existen viñedos en 18 provincias. El 70,4% del total se encuentra en Mendoza, 20,9% en San Juan, 3,6% en La Rioja, 1,7% en Salta, 1,3% en Catamarca, 0,8% Neuquén y 0,8% Río Negro. Estas 7 provincias concentran el 99,5% de la superficie total. Pero resulta sumamente interesante que el 0,5% restante se distribuye en 11 provincias a lo ancho y largo del país: La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, San Luis, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Santiago del Estero y Santa Fe. En muchas de ellas se trata de proyectos e iniciativas más o menos recientes que buscan obtener vinos de calidad y características particulares por el impacto de los diferentes terroirs. Respecto al año 2010, año en el que se realizó el último censo de viñedos, ha disminuido la superficie en 3 de las 7 provincias más cultivadas: Mendoza, San Juan y Río Negro. No obstante, creció en Salta, Catamarca, La Rioja y Neuquén. Las que más crecieron en términos relativos fueron Salta (+40%) y Catamarca (+10,7%) y la que más disminuyó fue Río Negro (-6%). El resto de las provincias vitivinícolas del país aumentaron su superficie de vid respecto al año 2010. A modo de reseña de estos nuevos desarrollos en condiciones más o menos extremas por latitud, longitud o altitud me referiré a vinos de la Patagonia, vinos oceánicos y vinos de altura:
Bodega Otronia- Sarmiento - Chubut
Los vinos de la Patagonia 1- Chubut: Es la provincia más austral con vitivinicultura, extendiéndose del paralelo 42° S al paralelo 46° S. Si bien es muy nueva en la actividad vitivinícola ya está reconocida y protegida la IG Chubut. Los vinos se caracterizan por una muy buena acidez natural y son muy estables en cuanto al color. De Oeste a Este hay tres regiones: 1.1- La cordillerana: donde se encuentra la Comarca Andina que es una unidad geográfica que comprende viñedos del sur de la provincia de Río Negro como en El Bolsón y del norte de Chubut en las localidades El Hoyo, Lago Puelo, Epuyén y El Maitén. Es de clima subcontinental y tiene 5 bodegas en total y más de 40 pequeños productores vitícolas. Se destaca la localidad de El Hoyo en Chubut donde Bernardo Weinert fue el pionero que implantó sus primeras plantas de vid en 1994 y construyó la bodega en 1998, que es la de mayor volumen de la provincia. Hoy llamada Patagonian Wines y en manos de otro propietario. En el paralelo 42° S, a partir de 2012 se comienzan a desarrollar otros polos vitivinícolas. Más hacia el Sur recostado en la cordillera está el Valle 16 de Octubre en la localidad de Trevelin que posee tres bo-
degas pequeñas, de poco volumen, que han reconocido y protegido la IG Trevelin. En la región cordillerana los viñedos se fueron plantando de preferencia en los faldeos de pequeños valles. Los suelos predominantes son del tipo alofanos o de origen volcánico, muy heterogéneos, ligeramente ácidos con pH 6,8 a 6,9 lo que confiere gran estabilidad en el color de los vinos tintos. La altura varía entre 250 y 670 msnm. La precipitación media anual es de 800 mm. La principal limitante para el desarrollo de la vid son los vientos predominantes del oeste y las heladas tempranas y tardías que son las más dañinas. Se producen vinos de muy buena acidez natural, estables de color y gran complejidad por la gran amplitud térmica diaria, los veranos son frescos y las noches frías. Hay viñedos de secano en los que la vid se desarrolla muy bien sin síntomas de estrés. En estos viñedos se hace una mínima intervención humana. Otra característica de esta región son las añadas muy marcadas a diferencia de otras regiones. 1.2-La meseta central patagónica: Se hace viticultura en las localidades de Paso del Sapo y Gualfaina al Centro-norte y Noroeste respectivamente de la provincia. Las precipitaciones van disminuyendo de Oeste a Este.
49
R E P O R TA J E Los suelos son de tipo aluvional. Los viñedos se encuentran entre bardas a orillas del Río Chubut. Aquí el factor adverso son los vientos predominantes del Oeste, a veces extremadamente fuertes con ráfagas que superan los 120 km por hora. Es interesante señalar que en estas dos localidades se está promoviendo el enoturismo asociado con el astroturismo para admirar los hermosos cielos nocturnos de Gualfaina especialmente y también con el turismo paleontológico. Más al Sur en el departamento Sarmiento, a 120 km del Océano Atlántico, a 200km de la Cordillera de los Andes y a 50 km del límite con la provincia de Santa Cruz se ubica la bodega más austral del país y más grande de la provincia, Otronia. Ubicada a 45° de latitud sur es la región más fría del país para viticultura, con temperaturas de hasta 20°C bajo cero en invierno. Las heladas se mantienen durante todo el año, incluso durante el ciclo vegetativo, etapa donde las amplitudes térmicas son muy extremas. Las temperaturas promedio a lo largo del año son entre 3°C y 4°C menores, por ejemplo, respecto del Valle del Uco. Este es un factor que caracteriza a la región favoreciendo la gran intensidad aromática, muy buena acidez y frescura en los vinos. 1.3- La costa del océano Atlántico que desarrollaré en el punto de vinos oceánicos.
Los vinos de altura 1- Mendoza: La búsqueda de mayor altura para los viñedos en Mendoza y el comportamiento de la vid en esas condiciones más o menos extremas también ha sido objeto de estudio. Los viñedos en Mendoza tienen la particularidad que están distribuidos en un gradiente altitudinal muy marcado. Hay viñedos de baja altura ubicados alrededor de los 500 m sobre el nivel del mar, viñedos a 1.000 metros y viñedos de altura que actualmente están a más de 1.500 metros. La ubicación de los viñedos a diferentes alturas hace que varíen diversos factores ambientales. Uno de ellos es la radiación solar y particularmente la radiación solar ultravioleta-B (radiación de
50
El Hoyo-Comarca Andina-Chubut
menor longitud de onda y de mayor energía que llega sobre la superficie de la tierra y es potencialmente muy dañina para las plantas). Berli y colaboradores, (Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo) midieron los niveles solares que se reciben en distintos lugares de Mendoza y en distintos momentos del año. Se observa un aumento de los niveles de UV-B a medida que aumenta la altitud, dándose las intensidades máximas en el día, entre las 13:30 y las 14:30 horas. La síntesis de polifenoles responde a la mayor incidencia de radiación UV. Se vio que los contenidos
Viñas del Perchel -Quebrada de Humahuaca- Jujuy
de fenoles totales, antocianinas y de compuestos específicos como el resveratrol, medidos en las bayas al momento de cosecha, aumentan con la altitud a la que se encuentran los viñedos. Es importante considerar que los principales efectos de elevados niveles de UV-B detectados en los viñedos de altura son menor crecimiento vegetativo y de las bayas y por consiguiente, menor producción y mayor capacidad antioxidante y síntesis de polifenoles y compuestos aromáticos. Como ejemplo de valles con mayor altura en
Viñedo El Espinillo 1630- Gualtallary - Valle de Uco - Mendoza
Viñedo Cepas del Plata- El Peral - Valle de Uco - Mendoza
la búsqueda de lograr un vino lo más original posible en condiciones extremas, puede mencionarse el viñedo El Espinillo a 1650 msnm, el más alto de Gualtallary en el Valle de Uco, de la firma Terrazas, con variedades Malbec y Chardonnay y el viñedo Cepas del Plata a 1.500 metros de altura, el más alto de El Peral, Valle de Uco, implantado con Chardonnay, de Bodegas Chandon. 2- Salta: En esta provincia, ya conocidos mundialmente, están los viñedos de la empresa Colomé: la finca Altura Máxima a 3.111 msnm, finca El Arenal a 2.600 msnm, finca Colomé a 2.300 msnm y La Brava a 1750 msnm en los Valles Calchaquíes. Clima semiárido desértico con precipitaciones entre 50 y 140 mm anuales. Suelos que van de arenosos con alto porcentaje de grava (a mayor altitud) a franco arenosos con grava y rocas. Riego por goteo. Las uvas engrosan sus hollejos aumentando los niveles de antioxidantes, polifenoles y aromas dando vinos concentrados, profundos y con mucha intensidad aromática. 3- Jujuy: En los últimos años se han hecho
distintos emprendimientos en la provincia de Jujuy, al noroeste de Argentina y atravesada por el trópico de Capricornio (Latitud 23° 26’ 14” S). En esas latitudes solo es posible hacer viticultura ganando en altura para compensar las tórridas temperaturas de la región subtropical. Desde hace algunos años se produjo en esta provincia un florecimiento de la actividad vitivinícola que si bien la hubo históricamente (por ejemplo al sur, en las localidades de Perico y El Carmen, departamento El Carmen, en el límite con Salta) había casi desaparecido por completo y sustituida por plantaciones de tabaco. Actualmente es el gran desafío hacer vinos entre nubes y en terroirs extremos. Empresarios, ingenieros y enólogos apuestan a desarrollar nuevas áreas de Jujuy para obtener vinos muy particulares y de alta calidad. Actualmente puede dividirse la provincia en dos zonas muy marcadas: el valle templado y la Quebrada de Humahuaca, zona emblemática declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en julio de 2003 por la UNESCO.
La primera está más cercana a la capital provincial, San Salvador de Jujuy. En ella llueven más de 1.000 milímetros anuales y las alturas van entre los 1.100 y 1.300 metros sobre el nivel del mar. La principal dificultad la constituye la fauna y los insectos que se comen la uva. Además con los niveles de lluvia cuesta que la uva llegue a la madurez. La cosecha se lleva adelante entre finales de diciembre y principios de enero. Se elaboran vinos rosados, blancos y espumosos. El suelo tiene una acidez natural y un pH muy interesante para hacer estos estilos de vinos. Si el año es un poco más seco se pueden lograr vinos tintos de buena calidad, pero sólo en zonas que estén por debajo de los 600 milímetros anuales. Esta parte de Jujuy presenta otra particularidad: por la cercanía con los cultivos de tabaco o los secaderos, las bayas captan ese aroma y los vinos, aún sin tener paso por roble, tienen esa característica de aroma a tabaco. En la Quebrada de Humahuaca, dependiendo si los viñedos se ubican en la quebrada principal o las sub quebradas, los resultados pueden ser muy distintos. En pocos kilómetros hay una heterogeneidad enorme porque hay microclimas en las quebradas, mucha amplitud térmica, con alturas que van desde los 2.200 metros a los 3.300 y con exposiciones solares distintas. También, aquí es posible ver viñedos que crecen directamente sobre la roca y que están muy influenciados
51
R E P O R TA J E
donado a 3.640 msnm, transformado hoy en una cava de buenas condiciones naturales para la crianza de sus vinos.
Los vinos de influencia oceánica
Cepas del Plata 1500 m- El Peral- Valle de Uco - Mendoza
por el viento que sopla todas las tardes. Los viñedos se implantan en el sentido del viento y en alta densidad, alrededor de 7.500 plantas por hectárea porque no hay posibilidad de trabajarlos mecánicamente. Todo el manejo es manual. Las variedades implantadas en general, son Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Tannat y Cabernet Franc. Los suelos son áridos, pedregoso-arenosos. En la parte central de los valles suelen predominar suelos profundos y con gran cantidad de material de arrastre (limo) principalmente por el Río Grande, mientras que en los viñedos que ascienden en los faldeos de los cerros los suelos son más magros con abundantes piedras y textura más bien arenosa. El clima seco permite muy buena sanidad. La luminosidad durante todo el año, las estaciones extremas y la amplitud térmica diaria de alrededor de 15°C influyen en el desarrollo de las uvas, hollejos duros y ricos en polifenoles, taninos y sustancias aromáticas que posteriormente se expresan en los vinos: coloración intensa y profunda, aromas fru-
52
tados, concentración, potencia, carácter. La flora nativa, entre ellos el vulgarmente llamado suico (Tagetes sp.), influye en el aroma y carácter de los vinos. Toda región vitivinícola tiene sus pioneros y en el caso de Jujuy, en esta nueva etapa, fue Fernando Dupont que en 2001 decidió dejar Buenos Aires para implantar un viñedo en Maimará, al pie del Cerro de la Paleta del Pintor y construir su bodega logrando su primera cosecha en 2007. Muchos de los nuevos emprendimientos son enoturísticos, con pequeños alojamientos en un enclave paisajístico extraordinario. Como ejemplo, entre otros, citaremos los viñedos de Viñas del Perchel emplazados a 2.625 metros de altitud sobre el nivel del mar, en el lugar llamado Angosto del Perchel, la zona más estrecha de la Quebrada de Humahuaca, a unos 15 km al norte de Tilcara. Otro es Bodega Zucchino que elabora vinos de uvas orgánicas y sin contacto con madera. Su atractivo para la actividad enoturística es Cava Mina Moya, un socavón minero aban-
Desde hace algunos años comenzaron a implantarse viñedos sobre la costa atlántica, en el Este de la República Argentina. Hay emprendimientos en las provincias de Buenos Aires, Río Negro y Chubut. Chapadmalal: Provincia de Buenos Aires. Entre estos vinos de influencia oceánica, uno de los más relevantes por volumen de producción, son los elaborados por bodega Trapiche, proyecto que comenzó en el año 2009. Son viñedos de secano ubicados a 3,5 y 8 km de la costa. Clima océanico semihiperocéanico, frío y húmedo, con bruma marina y rocío todas las mañanas y precipitaciones entre 850 a 900 mm al año. La temperatura media durante el ciclo vegetativo es de 16,9°C. La velocidad del viento varía de 18-20 km/h a ráfagas de 3740 km/h. El viento es muy importante y determinante para las variedades a implantar. Esto llevó a que en principio se eligieran cepas de ciclo corto como Chardonnay, Sauvignon Blanc, Riesling, Gewürztraminer y Pinot Noir. A partir de 2015 agregaron Albariño, Merlot, Pinot Meunier, Pinot Gris y Ancelotta. También se experimentó con varietales como Malbec, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc, pero no se consiguió la calidad deseada por no recibir la cantidad de sol que demandan estas cepas para una adecuada madurez. Son suelos loéssicos, ondulados, con lomas, muy fértiles, lo que sumado al clima húmedo genera mucho desarrollo de follaje, muy susceptibles a ataques de hongos. La orientación del viñedo en la primera etapa fue Noroeste – Sudeste que enfrenta los vientos predominantes y ya en la segunda etapa la orientación
Chapadmalal- Buenos Aires
de las hileras es Norte-Sur. El riego es de secano y debajo de las vides se plantaron otras especies para que compitan por el agua con la vid, tales como tréboles, alfalfa, diente de león y especias. La plantación se realizó bajo el sistema de espaldera alta para obtener mejores beneficios del sol. El viñedo está ubicado a 42 msnm por lo que la uva tiene menor exposición al sol; además la amplitud térmica (12,2° C) es mucho menor a la de Mendoza o la de Salta (2 grados menos), dando como resultado uvas con piel más fina, que generan menos azúcar y por lo tanto los vinos son de baja graduación alcohólica (12º de promedio) y de colores claros, con mayor acidez y más frescura.
Viñedo Costa y Pampa - Chapadmalal - Buenos Aires
53
R E P O R TA J E Río Negro: En la localidad de San Javier, a 40° 41’ de latitud Sur, a unos 20 kilómetros del mar y próximo a la desembocadura del Río Negro, se encuentra desde 2010 el proyecto de bodega Wapisa (ballena en lengua Yámana) que ya ha logrado reconocimiento entre los vinos de influencia oceánica. Los suelos son franco arcillosos con muy buena retención de humedad, el clima es templado con alta influencia de vientos marítimos, con temperaturas elevadas en verano y noches frescas. La influencia de la cercanía del mar atempera las altas temperaturas en enero y febrero. La alta frecuencia de vientos del océano favorece la sanidad de los viñedos y las noches frescas producen muy buena concentración de antocianos y taninos. Se riega por un sistema de canales impermeabilizados con aguas del río Negro. El clima es bastante seco, la precipitación media anual ronda los 360 mm. Con foco en Malbec y Sauvignon Blanc, elaboran vinos con características distintivas: buen color, aromas frutados y especiados muy particulares. Las variedades tintas alcanzan buena maduración. Lo llamativo es la experiencia de crianza submarina en Las Grutas, en la que los vinos pasan una temporada sumergidos a temperatura constante de unos 15°C. Se trata de un estudio en cooperación con la Universidad Nacional del Comahue para evaluar el efecto de la temperatura, la luz, la presión y los movimientos del mar a diferentes profundidades y su impacto en el envejecimiento y la evolución del vino. Chubut: En la zona costera de esta provincia, desde el paralelo 42°S al 46°S hay numerosos pequeños viñedos con un polo vitivinícola en formación en Comodoro Rivadavia sobre los 46° de latitud Sur. Se pueden mencionar las localidades costeras de Puerto Madryn, Trelew, Rawson, Gaiman y Bahía Bustamante. La altitud mínima está en Bahía Bustamante con 20 msnm. Suelos un poco más alcalinos con pH por encima de 7 y calcáreos. La precipitación media es de unos 210 mm.
54
Wapisa- Crianza submarina- Las Grutas- Río Negro
Interior Bodega Dupont- Maimará - Humahuaca - Jujuy
BIBLIOGRAFÍA • González Maldonado, Darío: Conferencia “La vitivinicultura patagónica” Academia Argentina de la Vid y del Vino. 2021 • Pi, Daniel y Belmonte, Santiago: Conferencia “Los vinos oceánicos” Academia Argentina de la Vid y del Vino. 2021 • Celeste, Gabriela: Información sobre viñedos en Quebrada de Humahuaca. • Freuler, Patricia: Reseña sobre vinos Wapisa. • Instituto Nacional de Vitivinicultura: Informe anual superficie de viñedos 2020. • Academia Argentina de la Vid y del Vino: El Terroir y su Expresión en el Vino. Publicación de Edición Argentina. Año III – N° 3 – marzo 2021.