VIÑA AROMO
elegida la mejor viña del año en Catad’Or World Wine Awards 2021
Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO luis@revistagentes.cl Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA jessica@revistagentes.cl Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO alejandro@revistagentes.cl EDICIÓN N° 129 • DICIEMBRE 2021
Fotografía: STAFF GENTE’S Colaboradores: CARLA URRUNAGA PAULA AGUILERA SEBASTIAN SEPÚLVEDA ANDRÉS AGUIRRE SERGIO CORREA CÉSAR VALENZUELA CLAIRE MANVIEUX Radio Gentes On Line ALEJANDRO ASTORGA LUIS DANIEL CAMPOS PIZARRO luis@revistagentes.cl
Gentes Wine & Collections EN PORTADA: VIÑA AROMO elegida la mejor viña del año en Catad’Or World Wine Awards 2021
Dirección Comercial, Postal y Oficinas: Carmen Nº 747, Of. 91 Curicó - Chile www.revistagentes.cl info@revistagentes.cl (56-75) 2471437 / +56 9 87692049
revista_gentes @revistagentescl @gentesagro
Impresa en Chile por TRAMA IMPRESORES S.A. que participan sólo como imprenta.
03
04
editorial Casi sin darnos cuenta estamos llegando a fin de año, un año distinto, difícil, del cual supimos salir adelante y del cual estoy agradecido de poder llegar con una nueva edición de revista Gentes. Como saben, mantener una revista en papel no es tarea fácil, pero la perseverancia y la pasión que nos mueve nos ha permitido seguir junto a ustedes. En nuestras páginas, como siempre encontrará una delicada diagramación y un sobresaliente trabajo fotográfico que permiten graficar de buena manera los eventos e informaciones que dan vida a la edición nº 129 de Revista Gentes. Al recorrer nuestras páginas podemos destacar el trabajo de Paola Leyton, quien nos pone al tanto del boom automovilístico que por estos días estamos viviendo en Chile. Junto a Carla Urrunaga, cubrimos el día mundial del Carmenere, en un lugar maravilloso y con gente verdaderamente especial. Y si de lugares especiales hablamos, destacamos el Valle del Itata que es una locación patrimonial en la cual tuvimos el privilegio de participar del 8º Concurso de vinos INDAP 2021, un concurso que cada vez toma más vuelo, es más participativo y cuenta con un jurado de primer nivel. Los homenajes tienen que formar parte de nuestras páginas y es porque son dirigidos a personas que están sobresaliendo en un mundo cada vez más competitivo, felicitamos al enólogo Fernando Torres, por la altísima distinción que le otorgaron sus pares
de la ANIAE. El mes de noviembre se realizó el concurso de vinos más importante de Latinoamérica, la 26ª edición de Catad'Or World Wine Awards. Este certamen distingue con grandes medallas de Gran Oro, Oro y Plata a importantes empresas vitivinícolas de Chile y el mundo, logrando una destacada participación Viña Aromo, siendo distinguida como la “Mejor Viña del concurso”. Nuestras felicitaciones para la familia Henríquez por tan importante logro, que les tiene en esta edición como Portada de revista Gentes. Solo invitarles a leer nuestras páginas y recorrer las entretenidas notas de esta edición Primavera Verano de Revista Gentes. Al finalizar mi editorial, solo deseo lo mejor para el presente año a todos nuestros lectores, colaboradores y auspiciadores, como también enviar un abrazo a todas las familias que perdieron a un ser querido este año. Si algo positivo nos deja esta pandemia, es que hemos aprendido a trabajar para vivir y no como nos encontrábamos antes. En la actualidad hay más diálogo y convivencia, valoramos más contar con nuestros seres queridos, y cuando nos reunimos con amigos sin duda atesoramos más la instancia de estar juntos. Creo que a todos nos pasa que no encontramos como saludarnos, si con un codazo, un choque de puños o un gesto con la mano, pero de lo que sí estoy seguro es que al final de pasar un agradable momento con los nuestros, terminamos dándonos un abrazo, sonriendo y con el corazón hinchado de felicidad. La vida cambió, qué duda cabe, pero a pesar de todos los cambios lo único que no cambia es el amor, está ahí, esperando que usted le haga protagonista de su vida, porque una vida sin amor, no es vida. Feliz Navidad y que todos tengan un exitoso año 2022
Luis Campos Gajardo Director Revista Gentes
contenido
PAG.
18
PAG.
32
PAG.
36
PAG.
42
PAG.
44
Viña Aromo es premiada como “La mejor Viña del año” en Catad’Or...
Ruta y Vinos del Cachapoal Celebraron Día Mundial del...
Como Agua Para Chocolate
Proyecto FIC BioClamshells Investigador UCM...
8vo Concurso del Vino INDAP 2021...
Revista Gentes es una publicación de Sociedad Periodistica Gente Ltda. Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.
05
IN MEMORIAM
E
El adiós, es el principio de una nueva vida
l pasado 14 de octubre Floreal Usan García, inició una nueva vida, dejando atrás su cuerpo físico. Antes de su partida nos concedió una entrevista exclusiva, en la cual nos expresó su sentir y punto de vista ante situaciones que él consideró fueron relevantes en su vida. Hoy queremos rendirle un homenaje, destacando algunos aspectos de su productiva e intensa vida. Floreal fue una persona que logró realizar todo lo que a él le apasionaba. Inició su vida comercial en su empresa regalona que llamó “Hotel Servíces”, para luego formar parte del mundo hotelero con la creación de “Eco Hotel” en Talca y de “Eco Apart en Antofagasta. El mundo inmobiliario le llamaba la atención y es así como comenzó a dar vida a un edificio que en sus inicios lo pensó para dar estadía a los universitarios de la región, pero que con la llegada del COVID hoy está siendo ocupado por el departamento de salud del Maule. Ese fue su último proyecto y que llamó: “Edificio España”, pues su descendencia española nunca la olvido y muy por el contrario, siempre la potenció y con orgullo nos comentó en distintas ocasiones como llegaron sus padres a nuestro país. Floreal Usan García fue una persona de carácter, que expresaba sin tapujos su sentir, así ganó enemigos, como también muchos más amigos. Fue una persona noble que siempre brindó desinteresadamente ayuda a quien él veía que se esforzaba y quería salir adelante. Tengo muy presente una imagen de Floreal, en el cumpleaños que organizó su pareja y compañera de vida, Ximena Galaz; en esa instancia una de sus colaboradoras de EcoHotel, hizo uso de la palabra para brindar por los 60 años de Floreal y agradecer, la ayuda brindada de manera silenciosa, porque eso le permitió transformarse en una profesional. Fue un momento muy especial, donde Floreal derramó lágrimas de alegría, manifestando que la vida no es fácil, pero si está la posibilidad de ayudar,
06
siempre hay que hacerlo, porque esos son puntos favorables ante Dios. A pesar de que no era un ferviente o asiduo asistente a la iglesia, tenía un corazón noble. Ese corazón le hacía pensar que una de las cosas que más lamentó al final de su vida, fue que no disfrutó a sus hijos como él quería, -“me dediqué a trabajar demasiado”-. En sus últimos años a Floreal Usan García, le detectaron cáncer al páncreas, lo que fue una lamentable noticia que nos impactó a todos. Inicialmente le dieron 6 meses de vida, pero su lucha constante, lo mantuvo con vida por un año y medio. En nuestro último diálogo le pregunté, ¿qué es lo más impactante, cuando te dan la noticia de un cáncer o que te digan cuánta vida te queda?, a lo que respondió: “Yo creo que es la manera como te dan la noticia, porque es muy duro, prefiero que me digan disfrute el tiempo que le queda, es lo mismo, pero es más humano”. ¿Qué le falta a nuestra salud?, fue otra de las preguntas que le realicé, y Floreal dijo que más visión, porque si existiera la manera de entregarles un seguro médico a todos en el país, la muerte sería con más dignidad, porque es indigno estar haciendo una fila a las 6 de la mañana, para conseguir una atención médica u obtener una receta, ahí falta más sensibilidad, es cosa de proponérselo, porque yo me atendí con un seguro médico que pagué y que no era tan costoso, lo que me permitió acceder a atención en una de las mejores clínicas de este país, no es justo que después de trabajar toda tu vida quedes tan indefenso. Floreal Usan García, nació el 21 de marzo de 1959 y nos dejó el 14 de octubre de 2021, su velatorio se realizó en la Iglesia San Agustín de Talca y sus restos descansan en el Parque del Recuerdo de Santiago. Te recordaremos como tú querías, con cariño y con honestidad. Descansa en paz.
HOMENAJE
D
entro de los compromisos por difundir la cultura tradicional y reconocer a las instituciones y personas que han dedicado su vida a rescatar, divulgar y preservar nuestra cultura tradicional de Colchagua y que han dejado una huella indeleble que perdurará, más allá de las actuales generaciones; el Conjunto musical Santa Cruz, cuna de numerosas otras agrupaciones, rindió un merecido homenaje y reconocimiento a Don Carlos Cardoen Cornejo, por su invaluable contribución al desarrollo de la ciudad de Santa Cruz en sus más diversos ámbitos. En un evento marcado por la alegría, el respeto, admiración y cariño se celebró el lanzamiento de la creación musical y literaria Una Huella en canciones y Una Huella en Décimas. Ocho cuecas, fiel testimonio de la cultura huasa de esta tierra, componen el temario de canciones que pretenden ser desde hoy parte de la identidad colchagüina y que hacen vibrar de emoción: Don Carlos y su Huella; Porque está lleno de Gloria; Tejiendo la teatina; Don Carlos en la historia; Mi Santa Cruz; Jardín Austral; Cuando estaba chiquitita; entre tantos otros. Por su parte, la obra literaria relatada en décimas, es sin duda el lenguaje que representa el alma del hombre que ama sus tradiciones y a su tierra, una tierra bella, fértil y fructífera gracias al esfuerzo de su gente. A través de estas décimas, el conjunto musical Santa Cruz, expresa su enorme admiración y respeto por este hombre con el cual nuestra patria tiene una gran deuda de gratitud. Carlos Cardoen, amante de las tradiciones del campo chileno emocionado hasta las lágrimas expresó: "Quiero agradecer a quienes nos han acompañado en todos nuestros esfuerzos y en las locuras. Esto es lo que a uno le llena
08
Fernando Toledo y Carlos Cardoen
Homenaje a
CARLOS CARDOEN CORNEJO Santa Cruz 22 de octubre 2021 al alma, si de eso se alimenta el corazón, del cariño, el que diga qué se siente cohibido, que no le gusta el cariño, es porque es un mentiroso, amo esto que está pasando aquí, muchas, muchas gracias. Voy a cumplir 80 años, tengo una hermosa mujer y 8 maravillosos hijos que me acompañan, 21 nietos y una bisnieta, así que todo esto nos da fuerza para continuar. Nunca olviden que el hombre es viejo, cuando sus recuerdos son más grandes que sus proyectos, yo estoy lleno de muchos proyectos y saliendo con optimismo de esta pandemia, de vuelta a la pelea y si el diablo viene a pelear que entre,,, pero de a uno “ “Este conjunto fue el primero que me rindió un esquinazo lindo, que me llenó de optimismo con el que le sacamos la mugre a los gringos, porque demostramos que nuestro país tiene el derecho a enfrentar y a producir tecnologías que puedan competir libremente y espero que eso quede hacia
María Bravo, Presidenta del Conjunto Musical Santa Cruz, entregando el libro a Carlos Cardoen
el futuro como un ejemplo para nuestra juventud que se atreva, las peleas hay que darlas.” Acerca del Conjunto Santa Cruz Es el grupo Folklórico de más amplia y destacada trayectoria de la ciudad de Santa Cruz. Sus 56 años de investigación y difusión, junto a su permanente aporte a la cultura, le han
otorgado un merecido prestigio dentro de los grupos Folklóricos.En la actualidad, es dirigido por Miguel Morales y cuenta con 14 integrantes. Cada uno de los integrantes, dejó de utilizar las chupallas manufacturadas con paja de trigo o teatina, para dar paso a maravillosos Bonetes Huicanos confeccionados a partir de lana prensada. El bonete huicano es un sombrero típico, de la zona de la Hacienda
de San José del Carmen que caracterizaba y catalogaba a trabajadores de la Hacienda. Su forma de copa alta y cónica, con alas medias volteadas hacia arriba, se inspiró en un característico bonete español maulino abajino, siendo muy utilizado en zonas rurales y vinculado a las tradiciones y patrimonio de nuestro país. Su técnica es de fines del siglo XIX. Sus bordados multicolores representan escenas de índole campesina como la trilla,
el rodeo o la siembra, o bien con elementos cosmológicos como el sol, la luna o las estrellas. El vestuario utilizado por el Conjunto musical Santa Cruz, corresponde a un original diseño realizado por el destacado músico don Raúl de Ramón, quien fuese uno de sus maestros y asesores, el incorporaría dos elementos distintivos que serían el sello del conjunto: el Ropón y el Bonete.
Alcalde de Santa Cruz, William Arévalo, Bailando un pie cueca
Conjunto Musical Santa Cruz
Fernando Toledo
Cesar Munita , René Muñoz , Rodrigo Cardoen , Macario Cardoen , Pilar Jorquera , Carlos Cardoen, Irma Greene, Margarita Barcelo y Alvaro Cardoen
Pilar Jorquera y Carlos Cardoen
09
LANZAMIENTO
Millapoa, un testigo de la historia vitivinícola de Chile
M
Es el recién estrenado exponente de Miguel Torres Chile, elaborado 100% con la emblemática variedad país. Un vino fiel representante de su origen en el valle del Bio Bío, capaz de expresar el valor patrimonial de viñedos centenarios y relevar las más puras tradiciones vinícolas de Chile.
illapoa es una antigua localidad situada en el valle de Catiray, cercana 20 kms hacia el Norte del pueblo de Nacimiento, en la Región del Bio Bío. Su nombre tiene origen en la lengua mapudungun y significa ”Vientre de Oro”. Es reconocida como un lugar pleno de historia, cimentada en registros inmemoriales que relatan sobre la existencia de un rico lavadero de oro -de ahí su nombre-, descubierto por Martín García Oñez de Loyola, usado como asiento español durante la Colonia y que tenía valor estratégico durante la guerra de Arauco. Y como en todo asentamiento, allí se impuso la vida colonial, consolidándose una unidad económica dedicada a la producción de trigo y al cultivo de vides. Ubicada en la ribera del rio Bío Bío, frente a la desembocadura del río Huaqui -perteneciente a la ciudad de los Ángeles-, Millapoa tuvo mucha relevancia gracias al traslado de materias primas locales hacia otras ciudades del país. En esa misma época, el vino que se elaboraba en la zona solía ser
10
transportado en fudres de raulí, los cuales flotaban río abajo hasta llegar a Concepción. Actualmente esta localidad es reconocida por poseer un patrimonio de viñedos muy antiguos - 150 a 200años de edad - donde se estima que el 98% de las cepas existentes corresponden a la variedad país, y el 2% restante a otras variedades como malbec y carmenere, todas situadas en medio de la cordillera de Nahuelbuta y que durante años han sido trabajados por pequeños productores, siendo la mayor parte de su producción destinada a la elaboración de vino artesanal. UN VINO NATURAL Es en este escenario épico, donde Miguel Torres Chile da vida a otro de sus más atractivos proyectos, fieles a uno de los ejes fundamentales de Familia Torres: el rescate de variedades ancestrales y el relevo del trabajo realizado por el pequeño viticultor. Y es precisamente en el Fundo El Peumo, en el sector de Millapoa, donde nace su nuevo vino que lleva el mismo nombre. Elaborado 100% de la cepa país, es un exponente exclusivo
que proviene de un terruño seleccionado y que se encuentra inundado de parras centenarias, todas conducidas en cabeza y emplazadas en laderas pronunciadas con distintas exposiciones. “Los viñedos ubicados en Millapoa tienen consigo la historia de nuestra historia vitícola en Chile. Desde este lugar nacieron los viñedos que hoy en día tiene más de 150 años. En esta zona se mantiene una viticultura ancestral, muy arraigada donde las plantas se manejan en sistema de cabeza, algo más alta de las encontradas en otras zonas, por las posibilidades de heladas. El suelo es muy especial en esta parte de Chile donde se mezclan arenas volcánicas y suelos de origen granítico produciendo un vino con sabores únicos y taninos de muchos agarre y peso”, señala Eduardo Jordán, director técnico y enólogo de Miguel Torres Chile. Con Denominación de Origen Valle del Bío Bío, Secano Interior, Millapoa país 2019 fue elaborado de manera ancestral, esto es, con fruta cosechada 100% de forma manual, para luego ser molida en zaranda – coligue- y fermentada solo con levadura nativa en fudre de raulí recuperado, un proceso natural y tradicional del vino criollo, a lo cual se suma la experiencia enológica de Miguel Torres Chile para obtener un vino de alta calidad.
Seguidamente experimenta una crianza de 10 meses en huevo de concreto sin intervención de madera. Con una elaboración donde hay una intervención mínima y sin uso de sulfitos. “El clima de esta zona es templado y lluvioso, principalmente en invierno y primavera. Con precipitaciones por sobre los 800 milímetros, lo cual, es clave para estos viñedos de secano para que lleguen a la madurez óptima. En términos de temperatura la cercanía del río Bío Bío juega un papel muy importante, ya que ayuda a moderar las temperaturas máximas y mínimas. Por esta razón, el vino obtenido de uva País de esta zona tiene notas a hierbas, especias y gran complejidad y elegancia mientras en los vinos de esta variedad más al norte resaltan las notas más frutales”, indica Jordán. En nariz exhibe una variedad de aromas ue evocan al bosque chileno, a infusiones y frutos silvestres. En tanto en la boca expresa su elegancia, delicadeza y origen, con notas de fruta fresca, hierba dulce y algo terroso. Todo esto, sumado a taninos suaves, un volumen encantador y exquisita acidez, y que lo convierten en un candidato perfecto para sabores rústicos, pero refinados al paladar. Sin duda, un maravilloso compañero para disfrutar junto a una variedad de productos de charcutería.
LA LEYENDA TRAS LA ETIQUETA Millapoa, “vientre de oro” en mapudungún, origen de un nombre que manifesta la existencia de oro en la zona, y que sería el gatillante de la llegada de los españoles a este territorio a fines del s XVI. Muchas batallas tuvieron lugar en este valle hasta la Independencia de Chile, mismo periodo en donde la producción de vino empieza a crecer sostenidamente. Así el comercio se realizaba principalmente por los ríos de la región, donde los vinos eran llevados hasta los puertos de Tomé y otras localidades cercanas al Bío Bío, esto porque transportarlos por tierra era arriesgado, ya que los comerciantes eran atacados por guerrilleros mapuches, y también porque los caminos se cortaban por las fuertes lluvias. Gran parte de este negocio se realizaba en pequeñas balsas y embarcaciones de remo o vela, y de esta forma evitaban los ataques y las pérdidas eran menores. Nuestra etiqueta está justamente inspirada en esos productores y comerciantes, quienes impulsaron la
producción de vino en un lugar complejo para la época, lleno de desafíos como también de dificultades. Gracias a ellos, muchas parras centenarias siguen vivas, y hoy tenemos la oportunidad de disfrutar un exponente que proviene de un terroir que es considerado un verdadero patrimonio histórico. LOS PRIMEROS VINOS Las primeras vides plantadas por los españoles se utilizaban para celebrar la misa, posteriormente se comenzó a producir en mayores cantidades, la cuales eran enviadas por barco a los puertos de Valparaíso y al Virreinato del Perú desde Concepción. La producción de vino en esta zona era en su mayoría de uva país y moscatel, el cual era comercializado en tinajas, sacos de cuero y posteriormente pipas o barriles de madera. A comienzos del siglo XIX los vinos elaborados en Concepción y Penco gozaban de gran fama, y eran consumidos por la elite del país, su calidad superior se debía a que los vinos de la zona central de Chile eran producidos con abundante riego para aumentar su rendimiento, además de ser adulterados con agua; mientras que en el Sur eran de rulo o secano, es decir, que provenían de viñedos irrigados únicamente por la acción de las lluvias.
Millapoa país 2019 de Miguel Torres Chile, tiene una producción limitada de sólo 2000 botellas, está disponible a un valor de $18.900 en el e-commerce de Grandes Terruños www.grandesterrunos.cl y también en la Tienda de Vinos de La Bodeguita Miguel Torres, ubicada en Alonso de Córdova 4280, Vitacura. Para consultas y/o cotizaciones escribir a contacto@grandesterrunos.cl.
11
CRONICA
Entre dos mares,
Crónicas de RAUZAN Por Andrés Aguirre
Rauzan es un pueblo que está ubicado la zona vitivinícola de Entre-deux-mers (una AOC, es decir una Apelación de Origen Controlado, cuyo nombre se puede traducir como: Entre dos mares), parte a su vez de la macrozona de Burdeos. Se llama así porque está ubicado entre los ríos Garonne y Dordogne, a pocos kilómetros de Saint-Émilion. Una zona húmeda de suelo arcilloso famosa, sobre todo, por sus vinos blancos. Los inviernos -y a veces los veranos- son fríos y lluviosos, tan fríos y lluviosos (45º Latitud Norte) que lo primero que se pregunta alguien que viene del clima mediterráneo de Chile Central es: ¿Cómo es que con este clima se pueden obtener vinos tintos de tan recono-
14
cida calidad? Pero se obtienen. Es cierto que tienen menos cuerpo y menos alcohol que los mostos producidos en los soleados viñedos del Maipo, Colchagua o Curicó, y que , dependiendo del año, a veces el Cabernet Sauvignon no llega a su punto de maduración. Pero ahí están siempre los jugos de las uvas de Merlot y Cabernet Franc que, gracias a una cuidada vinificación, equilibra aromas y sabores para producir deliciosos ensamblajes. En efecto, hay quiénes dicen que el desarrollo de Burdeos como una región de vinos de calidad se debe más a la geografía, la historia y la intervención humana -el savoir faire- que al terroir. Mientras escribo en mi habitación, a través de la ventana, veo -y oigo- como, al otro lado de la calle, en un terreno de media hectárea plantado con Merlot, una máquina arranca con pasmosa facilidad las parras como cuando con una pinza nos sacamos una pequeña astilla de la piel, y las va depositando, todavía con las raíces arcillosas, en montones que luego recogerá otra máquina. Todo debidamente planificado y ordenado como
son la mayoría de las cosas en Francia, y además pagado por el Estado, porque, según me cuenta la vecina y dueña de este terreno que está entre le cementerio y una de las entradas del pueblo, hay en Bordeaux una sobre oferta de vinos que el gobierno quiere mitigar, incentivando estas extracciones a través de su financiamiento. A pesar de que no tengo información oficial sobre estas medidas (léase gubernamental o de organizaciones certificadas del rubro) hace sentido con lo que me cuenta mi amiga Verónica Araya, chilena que , luego de unos años en Nueva Zelanda, trabaja ahora como supervisora de bodega en la Cave Cooperativa del pueblo vecino de Blasimon. Ella me dice que el valor del tonel (900 litros) está, dependiendo del vino, entre 750 a 1200 Euros, un precio bajo que cubre y deja apenas un leve margen de ganancia para los agricultores. En cualquier caso, ya desde la gran crisis del 2010, cuando en Francia se dieron cuenta, bien tardíamente, que la competencia con los vinos del nuevo mundo los tenía a muy mal traer, que los productores, sobre todo los pequeños, tienen dificultades para vender su producción. Si no fuera por las cooperativas, que aseguran la venta y un precio a sus socios, otro gallo -harto más desafinado-, cantaría. Y a propósito de Cooperativas y de vinos, una de las más grande de Bordeaux es, justamente, la de Rauzan que vinifica tintos, blancos, rosados, claretes y espumantes (Crémant) de distintas apelaciones. Uno de estos vinos, que recomiendo a quien venga por estos lados, es el blanco de Château Haut -Mazières, mezcla se Sauvignon Blanc, Muscadelle y Semillon, con crianza de 7 meses en barrica de roble. Tiene una muy buena acidez y una nariz con aromas a manzana verde y lima que armonizan con deliciosas notas de avellana tostada de fondo. Una combinación que no probé en Chile, y que se fusiona perfectamente con las untuosidad carnosa de las ostras de la Bahía de Arcachon, así como con su frescura salina y limpia, donde casi pode-
mos sentir las olas frías del atlántico. Pero volvamos a mi querida ventana. Es cierto que por estos lados, cualquier paseo y en casi cualquier dirección, nos lleva a hermosos prados plantados con viñas en hileras . Sin embargo , una cosa distinta es tener ese paisaje en la ventana como si se tratara de un cuadro vivo y mágico que va cambiando según las estaciones: ver a las parras estoicas y mustias resistir el frío y la lluvia de un invierno que parece interminable, para luego, con el inicio de la primavera, observar el crecimiento diario de los primeros brotes y luego la rápida floración que, como impulsada por el deseo de un Dios , llena las cepas
de profusas hojas verdes y racimos. Un espectáculo que más allá de toda ciencia, sigue siendo un símbolo de misterio y de fertilidad que nos llena de una exultante energía y sentimiento de bienestar. Solo espero que el alcalde del pueblo, que tiene 80 años y lleva 40 en el cargo (¡Si señores, tal como lo oye! Estas cosas no solo pasan en Chile), no construya ahí un estacionamiento. Confío, sin embargo, en ese savoir faire francés, dónde todavía se impone, la mayoría de las veces, el “derecho a vista” de las personas y la belleza del paisaje, por sobre el sentido de lo estrictamente utilitario. Espero que así sea.
15
CELEBRACION FIN DE AÑO
Una delicada caja guardará tu invitación con finas máscaras venecianas para dar la bienvenida al nuevo año en Mandarin Oriental, Santiago. Mandarin Oriental, Santiago presenta diferentes alternativas para celebrar las fiestas de fin de año. Sus amplios y frondosos jardines junto a su piscina de estilo laguna con cascada serán el escenario perfecto para disfrutar en un ambiente seguro y relajado. El equipo culinario presentará para este viernes 24 de diciembre una experiencia única e inolvidable “Christmas FAN” cena de 7 tiempos con maridaje de vinos y Champagne Veuve Clicquot. La Boutique estará desde el 8 de diciembre y todos los días de lunes a domingo desde las 10:00 am a 21:00 horas, junto al especial “Delicias Navideñas” a cargo del chef Frank Aragón. Una chocolatería con las mejores preparaciones inspirada en el cacao de Sudamérica, aquí podrás disfrutar de toda la frescura y el sabor de los Stollen, Buche de Noël y nuestro clásico Pan de Pascua. Además, podrás encontrar diferentes pasteles como croissant de almendras, torta de chocolate y delicias saladas. El 25 de diciembre de 13:00 a 16:00 horas Senso presentará su tradicional “Brunch Navideño” diferentes alternativas para disfrutar de exquisitas mimosas al aire libre en sus amplias terrazas. El chef ha seleccionado diferentes opciones de carnes, pescados y mariscos junto a una amplia selección de vinos.
16
EXCLUSIVOS DETALLES llegarán a la puerta de tu casa para dar la
Bienvenida al Nuevo Año
junto a la experiencia “ROYAL NIGHT” Para los amantes de las carnes y las brasas el hotel presentará el domingo 26 de Diciembre y el Domingo 2 de Enero de 13:00 a 16:00 “Wine & Grill” diferentes cortes de cerdo, lomo, cordero y exquisitos acompañamientos con una variada selección de vinos para disfrutar. El 31 de diciembre desde las 20:00 horas los jardines del hotel se vestirán de fiesta para dar la bienvenida al nuevo año en una fiesta inolvidable, “Royal Night” cena de 6 tiempos con maridaje de vinos de su exclusiva cava. Ostras champagne y caviar serán los protagonistas en una noche de gala con exclusivas Máscaras venecianas. Para el viernes 1 de enero, SENSO presenta “MObrunch Especial Año Nuevo”, diferentes opciones para escoger junto a una amplia selección de antipasto, salmón ahumado patagónico, polenta trufada y selección de postres. Además de refill de espumante, aperol, mimosas y vinos para disfrutar con espectaculares vistas a los jardines del hotel. Las áreas de descanso tendrán diferentes
planes para quienes desean hospedarse en sus reconfortarles y renovadas habitaciones, suaves sábanas de algodón egipcio y un servicio de primera clase darán la bienvenida a los visitantes destacando “Plan de Navidad” y “Plan de Año nuevo” incluye desayuno, amenidad especial y cenas respectivas a las fiestas de fin de año.
Pastri
Bouche de Noél
Acerca de Mandarin Oriental, Santiago Más información y reservas a: mostg-reservations@mohg.com FONO: +56 2 2950 3088 Avenida Presidente Kennedy 4601, Las Condes, Santiago, Chile.
Mandarin Oriental, Santiago se encuentra en el corazón de uno de los sectores comerciales y de entretenimiento más importante de la ciudad, Las Condes, hogar de dos centros comerciales de lujo, restaurantes, museos y teatros. También, se encuentra cerca del exclusivo barrio residencial de Vitacura. La propiedad cuenta con 310 habitaciones, incluidas 23 suites con imponentes vistas de la ciudad y la Cordillera de los Andes, que son ideales para una disfrutar de una gran escapada. Sus terrenos de 25,000 metros cuadrados poseen una gran e icónica piscina al aire libre con estilo de laguna y hermosos jardines paisajísticos que hacen sentir a los
Santiago Executive suite living area
huéspedes como en un resort. Actualmente, el hotel cuenta con dos restaurantes de renombre, un renovado vestíbulo y un bar de estilo inglés, así como un amplio espacio para banquetes y reuniones. Las instalaciones adicionales incluyen también un spa y un gimnasio que se están renovando. Supervisado por el nuevo Director of Culinary and F&B Operations Germán Ghelfi, el principal restaurante de alta cocina del hotel, Senso, ofrece un nuevo menú italiano, mientras que Matsuri presenta una cocina Nikkei, deleitando todos los días a los huéspedes con platos especialmente preparados por su conocido chef, Juan Ozaki.
Santiago Executive room king
17
C ATA D ’O R W O R L D W I N E AWA R D S 202 1
La viña del Valle del Maule fue galardonada como la mejor Viña del Año 2021 por el concurso internacional de vinos más importante que se realiza en Chile: Catad’Or World Wine Awards Santiago de Chile.
Gerente Comercial, Manuel José Henríquez Mandiola, junto al Gerente División Granel Arturo Henríquez Arbizu
18
Gerente de Administración y Finanzas, Manuel Henríquez Mattas junto a Gerente General Arturo Henríquez Mattas
Viña Aromo es premiada como
“La mejor Viña del año” en Catad'Or World Wine Awards Este 2021 ha sido un gran año para Viña Aromo, se aprestan para celebrar los 100 años y como preámbulo de ese hito para la familia Henríquez -dueños de la Viña-, han recibido reconocimientos en varios concursos internacionales y guías de vinos especializadas. En esta ocasión fueron premiados como “La Mejor Viña “, luego de ganar las medallas Gran Oro y Oro en el importante concurso Internacional de Vinos Catad’Or World Wine Awards, realizado en el Hotel Cumbres de Lastarría en Santiago de Chile, entre el 2 y 5 de noviembre, fecha que permitió la participación de más de 1200 muestras de 20 países. Para conversar sobre este gran reconocimiento con los integrantes de la segunda
generación familiar, viajamos hasta Villa Alegre, locación donde se encuentra la bodega de Viña Aromo y donde pudimos dialogar con el Gerente General Arturo Henríquez Mattas y con el Gerente de Administración y Finanzas, Manuel Henríquez Mattas. También nos entrevistamos con quienes son parte de la tercera generación, el Gerente Comercial, Manuel José Henríquez Mandiola y el Gerente División Granel, Arturo Henríquez Arbizu. En la sala de catas y reunión de la bodega nos acompañó la enóloga jefe, Jimena Egaña. Durante la jornada y en un distendido diálogo, conocimos el sentir de los integrantes de la familia Henríquez, quienes se encuentran felices por tan importante galardón, reconociendo todos el gran trabajo realizado por el equipo enológico que encabeza la destacada enóloga Jimena Egaña, quien además el 2019 recibió el premio al Mérito Vitivinícola otorgado por sus pares de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos y Enólogos de Chile.
-¿Cómo reciben este premio de un concurso de vinos tan importante como es Catad’Or? - Arturo Henríquez Mattas: Para nosotros este es un tremendo premio, que es como un sueño y que yo me atrevo a comparar con el rodeo, porque yo soy un apasionado de este deporte y para todo corralero, el sueño máximo es ganarse el Champion de Chile y esto para mí es lo mismo, es ganarse el premio máximo, realmente es un sueño que uno muchas veces no se lo imagina, por eso agradezco a Jimena Egaña, por hacernos realidad este sueño. - Jimena ¿Cómo logran llegar a este resultado? Es fruto de un esfuerzo iniciado puntualmente hace 20 años cuando se decidieron apostar por la calidad, cambiando el estilo y es el resultado de un gran equipo que está creyendo en la visión de cambio que entre todos asumimos y el éxito es el mejor argumento. - La región del Maule es un tesoro escondido, que cuenta con la mayor producción de vinos de Chile, en relación con los premios obtenidos por vuestra empresa. ¿Considera usted que pone en valor a este valle? - Manuel José Henríquez: Los resultados del concurso Catad’Or, con la mayor cantidad de Gran Oro para el Maule, vienen a confirmar todo el trabajo en calidad que se ha venido haciendo los últimos años, pasamos de ser un valle más bien conocido por vinos masivos a tener vinos que pelean entre los mejores de Chile y el mundo. En difusión, el Maule se atrevió a hacer eventos en beneficio de la cultura vinícola y es así como se creó la Noche del Carmenere y varios otros eventos que permiten a través del marketing, salir al mundo con temas puntuales que nos ayudan a destacar el valle, sin ir más lejos, en cuanto a los valles más destacados de Chile, en el Concurso Catador,
estos fueron Maule y Curicó con 75 medallas en conjunto, lo que nos sugiere que existe un trabajo concientizado en la región, lo siguen Colchagua con 38 medallas, Cachapoal con 28 y Maipo con 25 preseas. Yo creo que las viñas de la zona comenzamos a creernos el cuento y los resultados están a la vista. - Arturo Henríquez Arbizu: Desde nuestra viticultura, ha habido un constante esfuerzo para lograr la mejor uva requerida por enología. Este premio es un aporte para todo el Valle del Maule. - A propósito de mercado externo ¿Cómo ha sido la recepción de parte de sus clientes en el mundo? - El Gerente Comercial, Manuel José Henríquez, manifiesta que hemos recibido felicitaciones de muchas partes del mundo y
nuestros clientes están felices porque es una muestra más del trabajo serio que estamos realizado y sin duda este premio potencia a la región y a cada uno de los integrantes de la empresa, porque nos incentiva a continuar en la misma senda. - ¿Cómo ha sido la evolución de la Viña Aromo, creada el año 1922? - Manuel Henríquez: Mi papá, Don Víctor Henríquez Solar compró la viña cuando tenía 32 años a una empresa francesa llamada Estansan y Cia. Luego decide aventurarse en la elaboración de finos caldos y adquiere los derechos de la bodega, incorporándola a los extensos viñedos heredados de sus antepasados. Lo que siguió fue una ardua tarea, pero Don Víctor perseveró en lo que fue un largo viaje, y en un ambiente hostil para aquellos que
19
C ATA D ’O R W O R L D W I N E AWA R D S 202 1
Arturo Henríquez Arbizu, José Henriquez Mandiola, Jimena Egaña, Arturo Henríquez y Manuel Henríquez Mattas
en ese momento querían embotellar vinos de buena calidad. Tras posicionarse en el mercado nacional y ampliar sus hectáreas, en 1975 se incorpora la segunda generación familiar, Arturo Henríquez M. y Manuel Henríquez M. Cuando ya se habían abierto al mundo, el año 2000 comienza la incorporación de la tercera generación familiar con Manuel José Henríquez M. y Arturo Henríquez Arbizu y en el transcurrir de todos estos años, lo bonito es que aún tenemos gente que trabaja con nosotros desde esa época, como así también los hijos de nuestros colaboradores. Acerca de la Viña y el premio Catad'Or World Wine Awards En la actualidad, la tercera generación de la familia Henríquez ha logrado establecer a Viña Aromo como una de las viñas más
20
respetadas en Chile y en un referente del Valle del Maule, donde la diversidad y el microclima del valle, permiten obtener las uvas de los diferentes campos, logrando producciones sobresalientes que permiten acompañar y estar presentes en todos los momentos de alegría de sus consumidores. Con 26 años de trayectoria, Catad'Or World Wine Awards es el certamen de vinos, espumosos y espirituosos más importante de Latinoamérica. En esta edición entregó 47 medallas Gran Oro, 268 de Oro y 13 trofeos especiales a los mejores de cada categoría entre 971 muestras de 16 países. Los premios son otorgados por un panel de jueces internacionales, en sesiones de catas a ciegas, lo que ratifica que la cepa elegida
Jimena Egaña, Enóloga Jefe, Mauricio Navarrete, Enólogo Bodega Talca y Paula Araya, Enóloga Bodega Trapiche
es realmente por sus características y calidad sobresalientes. Una medalla en la botella es garantía de calidad y ser elegida la Viña del Año es la mayor certificación de un trabajo bien hecho, de la mano de la excelencia que representa fielmente el espíritu de la familia Henríquez.
ENOTURISMO
La inauguración de esta sala obedece a un deseo de la familia y en ella se comercializarán tanto las marcas Aresti, como Espíritu de Chile y otras líneas que se venden tanto en Chile como en el extranjero.
Anita María y Begoña Aresti López
Padre Mauricio Jacques
VIÑA ARESTI
abre nueva sala de ventas En el marco de la celebración de los 70 años de Viña Aresti, la empresa realizó la apertura de una nueva sala de ventas en la bodega de Bellavista, Río Claro. A la inauguración asistieron autoridades políticas de la zona, invitados especiales, medios de comunicación y los máximos ejecutivos de Viña Aresti, encabezadas por Begoña y Ana María Aresti López, el gerente general Matías Rivera, la gerente de Marketing Bárbara Lewin, el Gerente de Enología Jon Usabiaga; el Gerente Agrícola, Marcelo Lorca, y también los gestores de la sala de ventas, Jaqueline Araya y Agustín Castillo, quienes recibieron las felicitaciones de parte de Begoña Aresti.
22
En la oportunidad, Ana María Aresti expresó que “esta es la consolidación de un sueño que teníamos hace tiempo y que era tener nuestra propia sala de ventas en la viña. En ella se venden nuestras marcas, Aresti y Espíritu de Chile, junto con otras líneas que se comercializan en Chile y en el extranjero. También encuentran ventas de artesanía de la zona, regalos, souvenirs, y lo más importante vinos a precios de bodega”. Ana María Aresti realizó un emotivo brindis junto a los asistentes al evento, y en la ocasión la nueva sala de ventas de Viña Areti, fue bendecida por el padre Mauricio Jacques. La nueva Sala está ubicada en la viña misma, en Bellavista S/N, Río Claro.
1
2
3
4
5
6
1. Alan Halley-Harris y Ana María Aresti 2. Anita Ebenn, Eugenio Eben y Begoña Aresti 3. Bárbara Lewin y Matías Rivera 4. Jon Usabiaga y Camilo Torrealba 5. Begoña Aresti y Alejandra Inda 6.Mario Undurraga, Priscilla Castillo, Luis Campos y Santiago Correa 7. Roberto Labraña, Agustín Castillo, Begoña Aresti, Enoc Contreras, Thamais Garroz, Jacqueline Araya y María Ignacia
7
Gamerre
23
RECONOCIMIENTO
Cristian Aliaga y Fernando Torres Torrent
Adriana Cerón y Fernando Torres Torrent
Fernando Torres
Recibió Premio al Mérito Vitivinícola El profesional sigue más activo que nunca y se mostró agradecido por esta distinción que avala su trayectoria y quehacer en el mundo vitivinícola.
24
Cristian Aliaga, vicepresidente de la Aso-
principalmente en Curicó, siendo asesor de
ciación Nacional de Ingenieros Agrónomos
numerosas bodegas de la región y del país.
Enólogos de Chile (ANIAE), viajó hasta la
“Fernando es una persona que se siente or-
residencia del enólogo Fernando Torres, en
gulloso de su zona y es respetado por sus
Curicó, para hacerle entrega, en compañía de
colegas de la región del Maule”, dijo la pro-
Adriana Cerón, Presidente de la ANIAE y la
fesional.
familia del enólogo, del premio más impor-
Por otro lado, Alejandro Hernández, sostuvo
tante que entrega año a año esta prestigiosa
que “es indudable que el premio es meritorio
Asociación.
en su despliegue técnico y moral. Fernando
Se trata del Premio al Mérito Vitivinícola, que
Torres, hace mucho tiempo que cumplió con
es la distinción con la cual sus pares recono-
creces estos términos que he empleado, con
cen la excelente trayectoria y el importante
un trabajo técnico, limpio, creativo, positivo
aporte a la vitivinicultura del país realizada
y con una actitud moral impecable”.
por el profesional distinguido.
Fernando Torres por su parte agradeció a
En la oportunidad, Adriana Cerón justificó
la Asociación por haberse acordado de él y
el reconocimiento diciendo que Fernando
dijo: “yo sigo haciendo vinos más activo que
Torres ha desarrollado su trayectoria pro-
nunca y me siento muy agradecido por esta
fesional, de 47 años, en su región natal y
importante distición hacia mi persona”.
Cristian Aliaga, Manuela Astaburuaga, Patricia Rodríguez, Fernando Torres Torrent, Fernando Torres, Adriana Cerón y Mauricio González
CRONICA
UMAMI:
un sabor que pocos conocen
Por: Sergio Correa U. Chevalier de l´ Ordre du Mérite Agricole.
26
Sabe que además de poseer los 4 sabores básicos, salados, ácidos, dulces y amargos usted tiene un quinto gusto llamado Umami? Umami? De donde salió?, como lo distingo?, en que alimentos se encuentra? Fueron algunas de las preguntas que me hicieron cuando finalicé una charla sobre el sentido del gusto, tan importante en la industria del vino. Este sabor fue descubierto ya hace mucho tiempo por un profesor japonés llamado Kikunae Ikeda que trabajaba en la Universidad Imperial de Tokio y en sus trabajos científicos notó que había un sabor común en alimentos como el queso, el tomate, la carne, el espárrago, pero este sabor no era dulce ni tampoco salado, ni ácido o amargo, pero si era muy intenso en algunas comidas japonesas, cuya base era un tipo de alga llamada Kombu, la cual tenía como componentes, entre otros, una sal de un aminoácido, llamado Glutamato de Sodio o Umami, cuya traducción sería “sabroso” y conocido en Japón, como Ajino moto. Sin duda el estudio continuó en diferentes países determinando que cualquier persona
puede degustar el Glutamato y no percibirlo incluso por problemas culturales, ya que el Occidente clasifica los alimentos en base a los 4 sabores mencionados más arriba y los asiáticos lo hacen en base a 5 gustos, sobre todo porque su cocina usa siempre como base, diferentes algas que contienen esta sal, como otros productos de cocina que aumentan notoriamente la palatabilidad de un alimento y poseen en su fórmula, el Glutamato. Hasta el momento la ciencia nos indica
y no todos los seres humanos son capaces de reconocer este Umami, pero lo describen como algo rico, algo especial, algo sabroso, algo salado, probablemente por la sensación del Sodio que al finalizar su acción o estímulo, hace que el sabor Umami persista. Ahora bien, si es malo o bueno, agradable o desagradable dependerá de la subjetividad sensorial de cada persona, que no es otra cosa que la objetividad molecular y la sabiduría del paladar, tema que no es nuevo, ya que muchos estudios demuestran como las necesidades metabólicas influyen en la selección del alimento de cada individuo. El interés por este nuevo sabor ya ha salido solo del ámbito científico y como se explicó más arriba, está influyendo fuertemente e la gastronomía mundial y dentro de ella, también aparece en la Enología, ya que hoy día hay muchos profesionales que la están usando en el vocabulario del vino, sobre todo en aquellas bebidas que se producen en Asia. La experiencia mundial y personal, nos indica que no es fácil detectar este sabor en el vino y se puede mencionar que algunos vinos blancos que han permanecido por
mucho tiempo sobre sus lías u otros que se hayan fermentados en barricas tienen el sabor Umami, esto porque se aumentaría la concentración de Glutaminas, también aparece en vinos que provienen de viñedos costeros, donde la salinidad del ambiente es mayor comparado con valles interiores. En el caso de los vinos tintos, la fermentación en barricas también afecta la concentración del producto mencionado, se ha descubierto que uvas tintas provenientes de zonas cálidas donde la maduración de ellas es más rápida que las uvas provenientes de valles templados, tienen más sabor a Umami y los vinos se describen normalmente como “gruesos”, “maduros”, “ásperos”, pero al final, Umami completa y redondea su sabor, pero se corre el riesgo de aumentar el amargor en blancos y las astringencia en tintos jóvenes. En todo caso los especialistas en gastronomía recomiendan acompañar comidas ricas en Umami, con vinos más antiguos y evitar los vinos tintos jóvenes ricos en taninos. Concluyo con una pregunta ¿a futuro tendremos un sexto o séptimo sabor? La ciencia nos los dirá.
© Foto de Sam Lion en Pexels
que existen tres receptores de este sabor tan especial que están ubicados al centro de la lengua y uno de ellos comparte una subunidad con un receptor del sabor dulce y estimula al cerebro en ciertas áreas del mismo, aunque no hay nada de dulce en el Umami, que proviene según los estudios, del sabor de las proteínas que al hidrolizarse liberan más Glutamato y por ende más sabor a este quinto gusto. El Glutamato es usado hace muchísimos años en la industria alimenticia de diferentes culturas para aumentar la “sabrosidad” de ciertos alimentos, es así como en Asia lo usan para la producción de salsa de Soya y de pescados, en Italia lo aplican al queso Parmesano y a las Anchoas, en España se puede encontrar en el Jamón Serrano, en Gran Bretaña la pasta Marmite lo posee en su fórmula, la salsa Maggi tan conocida en Latinoamérica, la salsa Lizano apetecida en Costa Rica, la mayonesa japonesa Kewpie, o bien la llamada trufa mexicana o huitlacoche que es rica en este Glutamato, la comida China lo viene utilizado en los últimos 1200 años. En fin, este sabor se usa mezclado con otros
27
ACTUALIDAD
“Degustación de vinos, eventos deportivos, participación de fiestas en periodo de Vendimia, y recorridos “Sunset” por viñedos forman parte del programa del veinte aniversario de la Ruta del Vino Valles de Curicó.”
28
Ruta del Vino Curicó estrena en Viña Aresti
“CATAS DE VINO EN ESPACIOS SINGULARES” Con una novedosa propuesta, que invita a disfrutar de atardeceres de lujo degustando los vinos más emblemáticos de la DO. Valle de Curicó, Ruta del Vino Curicó dio el vamos a un ciclo de degustaciones en espacios singulares, experiencia que busca la combinación perfecta de lugares representativos de sus viñas socias, presentado el territorio desde donde nacen sus vinos. De igual manera, mostrando paisajes, miradores, hitos patrimoniales, o espacios fascinantes que se convierten en escenarios privilegiados para disfrutar de los atardeceres junto a una copa de vino en la mano. Para su primera edición, la cita fue en Viña Aresti, específicamente en su campo La Reserva, donde Marcelo Lorca, gerente agrícola entregó una verdadera clase magistral de viticultura, hablando del Terroir y las cepas que conviven en sus campos. En la oportunidad, los asistentes conocieron una calicata para conocer la evolución de la planta de Semi-
llon, a través de un didáctico relato, lleno de pasión por la tierra, las vides y su cuidado. Todo ello, coronado con una caminata en medio de viñedos bañados del atardecer, la que llevó a los asistentes al borde del Traque La Reserva, espacio donde los esperaban vinos tranquilos y espumantes, junto a música y un exquisito maridaje para realzar cada uno de los exponentes de la línea Trisquel Series de Viña Aresti presentes en la degustación, correspondientes a las variedades Semillon, Carmenere y Cabernet Sauvignon. Los amantes del vino asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones con el enólogo Jon Usabiaga, además de disfrutar del paisaje, en medio del atardecer entre los viñedos. Estos maridajes perfectos de vinos y territorios, se desarrollarán durante de los meses del verano 2022, formando parte del programa del 20° aniversario de la Ruta del Vino Valles de Curicó.
Aniversario 20° Durante todo el próximo 2022 y en diferentes instancias, se celebrarán los 20 años de historia y trabajo de Ruta del Vino Valles de Curicó, programación que vendrá cargada de novedades en cuanto a distintas actividades de enoturismo, sumando un total de casi 20 experiencias, entre las que se encuentran los ya clásicos eventos deportivos: Trail Corriendo Entre Viñedos y MTB Ruta del Vino Curicó. Ello junto a las Catas de Vino en Espacios Singulares, ya sean en viñedos, como también en atractivos turísticos naturales, eventos urbanos en diferentes restaurantes, hoteles y espacios públicos. Igualmente, la propuesta #catandocurico, iniciativa que contará con experiencias de maridaje en las bodegas de las mismas viñas socias de la Ruta del Vino Curicó.
29
RECONOCIMIENTO
FAMILIA TORRES,
nombrada ‘Green Company of the Year’ por la revista británica THE DRINKS BUSINESS
También ha recibido, junto con Jackson Family Wines, el premio ‘Best Green Initiative’ como cofundadores de IWCA Familia Torres ha sido premiada por su compromiso medioambiental en la 12ª edición de los Green Awards, que otorga la revista británica The Drinks Business, una de las publicaciones de referencia mundial en el sector de las bebidas. La bodega ha recibido la distinción ‘Green Company of the Year’ por “su compromiso genuino con la causa, abriendo el camino de manera consistente y haciendo de la sostenibilidad una parte fundamental del negocio”, según ha destacado el jurado. Y ha añadido: “a pesar de haber invertido 16 millones de euros mejorando sus prácticas ambientales en la Última década, Familia Torres no se relaja y sigue avanzando, como demuestra su innovador sistema de captura y reutilización del CO2 de la fermentación del vino que ha puesto en marcha este año”. El jurado del certamen también ha valorado “la gran cantidad de tiempo y recursos que Familia Torres ha dedicado a temas medioambientales” y ha descrito la bodega como “padrino de la sostenibilidad” porque ve que tiene “un papel de liderazgo real que desempeñar en el movimiento verde”. Además, el jurado también ha aplaudido “la generosidad de la bodega al compartir sus avances con otras bodegas de todo el mundo, cofundando, por ejemplo, la asociación
30
International Wineries for Climate Action”. Familia Torres también ha recibido, junto con la bodega californiana Jackson Family Wines, el premio a la mejor iniciativa verde ‘Best Green Initiative’ por el alcance de International Wineries for Climate Action, asociación que cofundaron las dos bodegas en 2019 y que ya aglutina 22 bodegas de todo el mundo, con otras 30 en proceso para unirse. Para Miguel A. Torres, presidente de Familia Torres y miembro de la cuarta generación: “Por supuesto, es un gran honor haber recibido un reconocimiento por nuestro programa medioambiental Torres & Earth, pero lo que me hace incluso más feliz es la distinción a la mejor iniciativa verde, ya que estoy convencido de que la clave está en el trabajo conjunto. Es evidente que nadie puede permitirse una actitud de no hacer nada ante el cambio climático y que hay que actuar a todos los niveles, en todos los sectores y en todas partes. Ya somos 22 miembros en IWCA pero necesitamos muchas más bodegas que actÚen para descarbonizar conjuntamente el sector del vino a nivel global”. Familia Torres puso en marcha el programa Torres & Earth en 2008 con proyectos rela-
cionados con las energías renovables, biomasa, vehículos eléctricos, eficiencia energética, adaptación al cambio climático, reforestación e investigación. Desde entonces, ha invertido cerca de 16 millones de euros y esto le ha permitido reducir las emisiones de CO2 por botella en un 34% del 2008 al 2020. El objetivo para 2030 es llegar al 60% de reducción como mínimo y convertirse en una bodega de cero emisiones antes del 2040. A lo largo de los años, Familia Torres ha recibido otros reconocimientos en los Green Awards de The Drinks Business: en 2010, fue reconocida con el premio Green Company of the Year y, en 2013, obtuvo el Amorim Environmental Award. Miguel A. Torres también recibió el reconocimiento a la trayectoria profesional en 2011. La ceremonia de entrega de los Green Awards 2021, que contemplan 13 categorías, tuvo lugar en Londres el pasado 29 de noviembre. En su 12ª edición, los Green Awards son la Única iniciativa que distingue a las empresas del sector de las bebidas que han adoptado un enfoque sostenible y un compromiso medioambiental.
CELEBRACION
Cómo cada año, este 24 de diciembre se celebró el día Mundial del Carmenere cepa emblemática de nuestro país. Una variedad que prácticamente se dio por desaparecida por décadas y que en 1994 se reconoció en Chile y de allí en adelante fue desarrollando un nuevo capítulo en su historia, un capítulo chileno.
Ruta y Vinos del Cachapoal
Celebraron Día Mundial del Carménère
POR: Carla Urrunaga ( @chezcarlita) Fotografía: Sebastián Sepúlveda
En el marco de esta celebración recibimos la invitación de Ruta y Vinos Cachapoal para compartir junto a las viñas y socios de la ruta de un almuerzo maridaje que tuvo precisamente a esta variedad como protagonista. El lugar elegido fue “La Palmería”, reserva de la Palma Chilena parte del fundo de Viña La Rosa ubicado en la comuna de Las Cabras y donde se encuentran y preservan alrededor de 55.000 palmas junto a una gran variedad de especies nativas como lingues, peumos, boldos, quillayes, maitenes, pataguas, dos especies de zorros y un curioso ratón endémico llamado Cururo quien saca gran provecho de los coquitos de palma que caen al suelo.
32
Junto a parte del equipo de la viña pudimos recorrer y conocer un poco de este maravilloso lugar. Una parte central de esta actividad fue también el poder conocer y compartir con los distintos actores que son parte de esta ruta que agrupa a 17 Viñas y 4 hoteles otorgando a la ruta una mayor orientación al desarrollo del enoturismo. El almuerzo constó de 5 tiempos de mano de El Abasto, servicio de catering con una cocina enfocada en destacar la producción agroalimentaria de cercanía, centrando la selección de ingredientes en productos y productores locales cachapoalinos. Preparaciones muy bien presentadas y sabrosas que acompañaron muy bien los 10 Carmenere que fueron
parte de esta experiencia. Al poder degustar tan grata selección de Carmenere pudimos evidenciar que esta variedad tiene características que le aportan una identidad, la cual irá variando y adoptando matices especiales según su origen específico y estilos de vinificación, manteniendo en todos los casos esa redondez, generosidad, suaves taninos, carácter y singular nota a paprika y que en algunos casos se verá matizada con notas de tabaco, chocolate entre otros aportados por la madera. La Ruta y Vinos Cachapoal ha hecho mucho en poco tiempo y eso se ha logrado con un trabajo intenso y muy profesional de su directiva y la participación entusiasta y constante de los asociados.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
1. Jaime Jiménez de Mendoza, Chef y Jefe Carrera de la Escuela de Gastronomía de Santo Tomás / 2. Gonzalo Cárcamo, Enólogo Jefe de Viña La Rosa / 3. Santiago Palacios Gerente de Marketing de Los Boldos / 4. Gabriel Pérez Subgerente de Marketing de Casas del Toqui / 5. Gisselle Ramírez Chef del Abasto / 6. Juan Luis Ruiz, Gerente General de Viña La Torina / 7. Jaime Ríos, Presidente de Viña La Rosa / 8. Valeria Gallardo, Gerente Ruta y Vinos de Cachapoal / 9. Jefry Pitronello, Export Manager de Valle Secreto / 10. Consuelo Poblete, Presidente de la Asociación Gremial Restaurantes de O’higgins / 11. Raimundo Barros, Enólogo de Viña San José de Apalta / 12. Antonio Puntí, Presidente de Ruta y Vinos Cachapoal / 13. Alfonso Duarte, Enólogo de Casa Acosta / 14. Felix Ortiz Seremi de Economía
Viñas de distintos tamaños y estilos confluyen en esta asociación incluyendo también a la viña familiar y biodinámica Tipaume que es también la más reciente incorporación. Confiamos en que “Ruta y Vinos de Cachapoal” continue por este camino y siga creciendo y fortaleciéndose en el desarrollo integral del valle con una mirada ecoturística. Son parte de la ruta: Viñas: Valtos De Bonani, Borde Lago, Casa Acosta, Casas Del Toqui, Calyptra, Chateau Los Boldos, Frau Marion, La Torina, La Rosa, Morande, Miluna, San José de Apalta, San Pedro, Punti Ferrer, Tipaume, Valle Secreto y Vik. Hoteles: Monticello, Piedra Verde, Mar Andino y La Leonera
Felix Ortiz, Cyntia Ortiz, Valeria Gallardo y Antonio Puntí
33
CELEBRACION
34
GASTRONOMIA
Con una impecable puesta en escena, los alumnos de las carreras técnicas de Gastronomía, Hotelería y Turismo del colegio Nuevo Horizonte de Curicó, el pasado 20 de octubre presentaron lo aprendido en sus diferentes áreas.
Bárbara Rebolledo y Jessica San Martín
36
POR: H.Alejandro Viveros Bello
La brillante temática que unió la literatura con la gastronomía La gastronomía en los tiempos de pandemia, producto del Covid 19, ha sido una de las áreas económicas más afectadas, y también la educación no estuvo exenta de factores que la hicieron estar muy complicada , entre varios otros; la compleja conectividad, el distanciamiento social, las estrictas normas de higiene y la carencia de materias primas. Aún así, los alumnos de las carreras técnicas de Gastronomía, Hotelería y Turismo del Colegio Técnico Nuevo Horizonte el pasado 20 de octubre presentaron en los jardines de sus dependencias, un restaurant temático donde la comida estuvo basada en el exitoso libro “Como Agua para Chocolate” de la escritora Laura Esquivel. La actividad coordinada por las chef Bárbara Rebolledo y Jessica San Martín, junto a
sus alumnos, lograron crear una literaria atmósfera en un restaurant que presentó en sus mesas una culinaria obra de arte que constó de seis tiempos: Appetizer, Entrada, Sorbet, Principal, Appetizar dulce, Postre. Sin duda, una actividad sobresaliente y destacable, porque el esfuerzo de los alumnos y sus profesores, demostraron toda la creatividad y la preparación académica de estos futuros profesionales del arte de la cocina. Revista Gentes agradece al plantel educacional, la invitación a esta magnífica velada, y felicita de manera muy especial a los alumnos que deleitaron a este comensal deseándoles un prometedor futuro, porque realmente se lucieron.
1. Appetizer: Camarón con gel de Late Harvest y cítricos. Mousse de palta y chips de jengibre. 2. Entrada: Huevo ponchado con trufas, sobre portobello grillado y cinta de espárragos con jamón serrano . 3. Sorbet: Sorbet de tequila margarita y Hierba Buena 4. Principal: Welligton de ave rellena con puré de castañas y setas con salsa de pétalos de rosa y chardonnay. 5. Appetizar dulce: Trufa de chocolate bíter y pimienta rosada, con celofán de frutillas frescas. 6. Postre: Helado de limón de pica sobre bizcocho chabela, cúpula de chocolate y salsa de Amarula.
37
DEPORTES
Chaleco López probando el Can-Am para el Dakar 2022 en Portugal. Cuando fueron campeones del Dakar 2021.
Tras su viaje a Portugal, el maulino fue informado que a partir de la próxima temporada será piloto oficial Fábrica por 3 años.
CHALECO LÓPEZ Se Suma Al Equipo Oficial
Can-Am Factory South Racing En El Dakar 2022
Una semana intensa vivió Francisco Chaleco López (Copec-Red Bull-Maxus) en su estadía en Portugal donde hace unos días probó el Can-Am con el cual competirá en el Dakar 2022 de Arabia Saudita junto a su navegante Juan Pablo Latrach. Tras regresar de Europa, el piloto doble campeón del Dakar (2019 y 2021) en Side by Side (SSV), partió a Copiapó con nuevos bríos para seguir preparándose de cara a la prueba que se disputará entre el 1 y 15 de enero próximo. Pero no solo testeó el auto con el equipo proveedor, South Racing Can-Am. Además,
38
llegó a un acuerdo para ser piloto Fábrica de la marca canadiense por tres años, lo que le permitirá trabajar con la escudería directamente para tener un auto de punta en todo aspecto y con el respaldo absoluto en su próximo compromisos de enero en Arabia Saudita. “Este es un importante acuerdo con Fábrica para seguir creciendo en la categoría, que cada vez será más fuerte. Ahora en el Dakar 2022 contaré con material de punta, con un mochilero (apoyo) y un vehículo similar en Chile para entrenar durante el año”, indicó
Chaleco López, muy contento con el nuevo acuerdo. Con el nuevo Side by Side, Chaleco López competirá en la carrera más larga y difícil del mundo entre el 1 y 15 de enero en la categoría T3, ya que los SSV se dividen en T3 y T4, en cuyas series ganó el 2021 recibiendo dos Tuareg por sus triunfos junto a Latrach. Francisco López integrará el selecto equipo Can-Am Factory South Racing que además componen el estadounidense Austin Jones, el polaco Aron Domzala, el australiano Molly Taylor y el español Gerard Farrés.
Francisco “Chaleco” López
39
ACTUALIDAD
2021:
El año más inusual en la industria automotriz
Por Paola Leyton, Periodista experta en autos, Editora de contenidos de Chileautos.
A pesar de la falta de stock, este año se lanzaron más de 140 modelos de autos en nuestro país, de los cuales el 46% son SUV y el 12% camionetas. El resto se reparte entre vehículos de pasajeros (sedán, hatchback) y comerciales. Si se pregunta en qué momento los precios de los automóviles bajarán para poder comprar uno, la respuesta no es positiva, pues aún faltan un par de meses, antes que la industria comience a normalizarse.
40
Ad portas de fin de año, la industria automotriz saca cuentas alegres, con una estimación de venta de vehículos livianos y medianos nuevos de entre 395 mil unidades y 405 mil unidades para este 2021, según reportó recientemente la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). Una cifra muy superior a las 258.835 unidades comercializadas en el país durante el 2020. Cifra que estuvo influida tanto por los efectos de la crisis social como por la pandemia que cambió radicalmente nuestra forma de vivir, de relacionarnos y de movilizarnos. Las cuarentenas iniciales hicieron que las ventas cayeran al nivel más bajo de los últimos 10 años, generando un tremendo impacto en las automotoras, concesionarios y distribuidores de vehículos. Pero poco a poco, en la medida que comenzamos a convivir con el Coronavirus,
que comenzamos a retomar la actividad laboral y que fuimos conociendo más del virus y sus efectos, la situación comenzó a revertirse. Ya para este 2021 los retiros del 10%, el miedo al contagio y la necesidad de contar con un vehículo propio como herramienta de trabajo hicieron que mucha gente que antes se movilizaba en transporte público optara por una fuente de movilización propia, haciendo crecer fuertemente la demanda por automóviles y con ello provocaron que el precio de los vehículos nuevos y usados subiera de manera inédita, con valores que en el caso de los autos usados superó incluso el 50% respecto al año anterior. Un escenario anormal y que si bien significó un respiro para las marcas de autos, generó una demanda desmedida, que a su vez provocó la falta de stock que aún vemos
tanto en nuestro país como a nivel mundial, por la falta de mano de obra (producto de las restricciones y nuevas normativas sanitarias generadas por la pandemia), por la falta de semiconductores para fabricas piezas como los tableros digitales y por la congestión vivida en nuestros puertos, para desembarcar los vehículos. Situación actual y qué podemos esperar para el 2022 A pesar del adverso escenario para las marcas, muchas de las cuales se quedaron sin vehículos para vender, la mayoría logró sobreponerse, potenciando sus canales digitales de venta, gestionando mejor el stock y consiguiendo cuotas de mercado favorables para nuestro país. Y si bien la situación está lejos de normalizarse, lo que llegó para quedarse son los precios altos a los cuales lamentablemente tendremos que acostumbrarnos. Si en el 2018 un auto costaba 6 millones, hoy no nos extraña verlo a 10 millones. ¿Volveremos a tener autos a precios asequibles? La respuesta es que esa realidad se ve muy lejana. No solo por la escasez de vehículos, sino por el encarecimiento
de la materia prima, de la fabricación, del transporte y la demanda desmedida que trajo consigo el coronavirus. Lamentablemente el tiempo en que por 10 millones encontrábamos un amplio abanico de modelos disponibles de marcas tradicionales japonesas o coreanas, hoy quedó atrás. Hoy por ese precio encontramos vehículos, de un origen más joven como el chino, que poco a poco se ha ido ganando una respetable posición en nuestro mercado.
En cuanto al tipo de autos, de los 147 modelos lanzados este año en nuestro país (entre nuevos modelos, actualizaciones y nuevas versiones de modelos) el 46% son SUV, seguidos por camionetas, hatchbacks, vehículos comerciales y sedanes. En definitiva, ¿qué podemos esperar para el 2022?, un año en que progresivamente debiera tender a normalizarse el stock de vehículos nuevos -pues se espera que con las 3 vacunas, mucha gente pierda el miedo a andar en transporte público, y que haya una leve contracción de la economía- por lo tanto, poco a poco veremos que hay más modelos de autos disponibles, que los precios dejan la escalada alcista, que la demanda por vehículos se normaliza y que los precios de autos usados vuelven a estabilizarse, aunque, por lo que hemos visto, seguramente seguirán a un valor mucho más alto que prepandemia. Tal vez, para quienes andan solos, sea el momento de atreverse con otras opciones de transporte, tales como motocicletas, scooters eléctricos o bicicleta, medio que incluso puede generarnos un beneficio extra para nuestra salud. Pero si andamos con familia, mucha paciencia y a seguir esperando que poco a poco todo tienda a volver hacia una nueva normalidad.
41
La investigación financiada por el FIC del Gobierno Regional del Maule es liderada por el académico e investigador, Rodrigo Morales Vera, PhD., de la Facultad Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule.
Proyecto FIC BioClamshells
Investigador UCM busca desarrollar contenedores biodegradables a partir de residuos de la agroindustria La investigación financiada por el FIC del Gobierno Regional del Maule es liderada por el académico e investigador, Rodrigo Morales Vera, PhD., de la escuela de Ingeniería en Biotecnología de la Facultad Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule y espera aportar al desarrollo de la economía circular y al cuidado del medio ambiente. ¿De dónde nace o se origina este proyecto? Las consecuencias medioambientales debido a la utilización de plásticos convencionales y la generación anual de cientos de toneladas de residuos agroindustriales dan origen a esta propuesta, la cual está enfocada en la producción de envases sustentables, pero desde una perspectiva de economía circular, valorizando residuos generados en la agroindustria de la región del Maule. Además, la industria de la fruta nacional está teniendo inconvenientes para ingresar sus productos a mercados más exigentes, como el europeo o el estadounidense, e incluso en
42
el asiático. Estos mercados consideran que los clamshells, que son estos contenedores donde va la fruta, tengan características específicas de reciclaje o en su defecto, que sean biodegradables. La tasa de reciclaje de estos contenedores es baja, y la mayoría de los países industrializados, tienen desarrollo en sistemas industriales de compostaje, es decir, lugares donde el bioplástico se puede compostar generando enmiendas de suelo ‘compost’ y así todo vuelve al círculo natural de la tierra ¿Cuál es el objetivo del proyecto? Por lo anterior, este proyecto, adjudicado a FIC Maule 2020, tiene como objetivo principal producir contenedores biodegradables a partir de residuos de la agroindustria para el mercado de la exportación de frutas. ¿Qué se espera conseguir como resultado final de este proyecto? El resultado final es bastante ambicioso, pero buscamos producir a partir de residuos
orgánicos un contenedor tipo clamshell, biobasado, compostable, con características mecánicas similares a los clamshell hechos de plásticos actuales para que los usuarios y empresas tengan alternativas sustentables.
La idea es que la agroindustria valorice sus residuos y vea a los bioplásticos como una forma de cerrar su ciclo productivos integrando los envases en sus sistemas productivos. ¿Cuál es la importancia para ud como investigador llevar a cabo este proyecto y cuál sería el impacto o beneficio para la región y/o país? Considerando las nuevas restricciones nacionales a los plásticos convencionales vía ley REP o la prohibición de plásticos de un solo uso. Esta iniciativa, además de aportar conocimiento aplicado en la producción de alternativas con menores impactos a los plásticos convencionales. Es importante mencionar la generación de vínculos entre academia, gobiernos regionales, empresas y ciudadanía, para solucionar problemáticas
que nos afectan a todos. Por último, en Chile no hay productores de plástico biodegradable, y en el mundo la mayoría de los productores utiliza almidón desde plantaciones agrícolas,
generando una competencia entre la utilización de suelos para la producción de bioplásticos o alimentos, lo cual no es sustentable.
Se utilizará materia orgánica residual como materia prima para la generación de un bioplástico con características y propiedades fisicoquímicas similares a los plásticos convencionales, pero con ventajas competitiva, su biodegradabilidad y emisiones de carbono
“Esta propuesta está enfocada en la producción de envases sustentables, pero desde un enfoque de economía circular, valorizando residuos generados en la agroindustria de la región del Maule”
Gobernadora Región del Maule, Cristina Bravo
"La Región del Maule, a través de la Estrategia Regional de Innovación, se ha propuesto desarrollar 4 ejes estratégicos, siendo estos: Agroindustria y alimentación avanzada; Región sustentable y resiliente; turismo intereses especiales y Biosalud. En particular en el área de agroindustria, está el área de especialización de embalajes y envases inteligentes y sustentables. En
ese contexto, el proyecto de la Universidad Católica del Maule busca generar envases sustentables, utilizando residuos de la agroindustria, lo que marca un hito para la industria regional, pues se demuestra que a partir de la innovación y la transferencia tecnológica se agrega valor a la producción del Maule".
43
VA L L E D E I TATA
El 8 vo Concurso del Vino INDAP 2021, en el Valle del Itata, se realizó en Ranquil en una locación maravillosa que nos acogió y nos permitió compartir grandes momentos, me refiero a Bodega Paso Hondo, una bodega que tiene que visitar.
8vo Concurso del Vino INDAP 2021 POR: Claire Manvieux y Luis Campos
44
Nicolás Torres, Alcalde de Ránquil
Sergio Correa
El concurso contó con la participación de un jurado de primer nivel y quienes presidieron las mesas fueron algunos de los iconos del vino en Chile: los enólogos Alejandro Hernández, Sergio Correa Undurraga y Edmundo Bordeau. Acompañados de sommeliers, comunicadores y enólogos conformaron las 3 mesas de cata, las cuales fueron integradas por Edgardo Candia, Carla Unurraga, Juan Domingo de la Sotta, Felipe Neira, Patricio Letelier, Luis Campos Gajardo, Claire Manvieux, Renata Moreti, Carolina Arnello, Felipe Aldunate y Sergio
Albuquerque. La misión era clara, catar las más de 250 muestras de vinos campesinos para dirimir los mejores entre las categorías de Espumantes, Moscatel de Alejandría, Cinsault, País, Pipeño, Mezcla y Otras cepas, además del Mejor Vino del Concurso. En la premiación hizo uso de la palabra el colaborador de Revista Gentes y enólogo Sergio Correa Undurraga, quien dijo “Estamos gratamente sorprendidos por como el valle ha florecido de manera muy especial y hemos encontrado que el aspecto cualitativo de los vinos ha ido siempre de menos a más, el valle tiene una gran ventaja. A diferencia de gran parte de las empresas chilenas, ustedes no necesitan inventar un cuento, el valle del Itata tiene una historia y eso es lo importante. Aquí hay historia. Ustedes tienen el Moscatel, tienen el Cinsault, tienen el País; obviamente tienen que ir aplicando mayor tecnología y he visto como INDAP los está apoyando y les está abriendo camino” señaló, agregando que deben tomar este apoyo y diferenciarse, apostando a los mercados de nicho. Destacó además la importancia de valorar la calidad de su fruta y que no deben aceptar precios de compra inferiores a este valor.
Durante la jornada se realizó además la premiación de los jurados Alejandro Hernández, enólogo y profesor de viticultura y enología; Sergio Correa, enólogo y consultor internacional en materias vitivinícolas y Edmundo Bordeau, enólogo y director de pregrado de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica, a quienes se entregó un reconocimiento por su constante apoyo a la revalorización del Valle del Itata. Dialogamos con ellos, quienes fueron los presidentes de las mesas para saber cual fue su impresión de los vinos catados en este concurso y comenzamos con Edmundo Bordeau. Manifestó que “es primera vez que asisto y me sorprendió mucho, porque no conocía mucho la zona y los vinos enviados fueron muy diversos, es una zona con mucho futuro, los productores hacen muy bien en participar, porque se hacen conocidos y este concurso los pone en un lugar de privilegio”. Mientras que Sergio Correa, presidente de la mesa número dos, nos dijo: “el concurso es muy interesante, me asombra la evolución y me sorprende gratamente la categoría pipeño y que hablar de la categoría espumantes, donde el consumo es cada vez mayor. Creo que el valle tiene que conservar su alma, pero
45
VA L L E D E I TATA Mejor Vino del Concurso Gran Medalla de Oro
un alma limpia... en qué sentido, en aplicar un grado de tecnología que es lo que piden los consumidores”. Finalmente dialogamos con el presidente de la mesa tres, Alejandro Hernández, quien nos dijo que encontró que el concurso fue muy entretenido y que hay que continuar avanzando lentamente, con seguridad y en beneficio de los productores. Le sorprendió el trabajo de INDAP Ñuble, lo encontró fantástico porque son capaces de reunir y organizar un concurso de buen nivel. La ceremonia de premiación contó con la asistencia de las autoridades de la zona y
de los productores, quienes recibieron su gálbano y las medallas para poner en las botellas además de importantes regalos que les ayudaran en su proceso de producción. Como Revista, felicitamos el equipo de INDAP Ñuble, a su directora Tatiana Merino Coria quien sin duda deja una huella imborrable en la región de Ñuble, y felicitamos además a los ganadores del concurso, quienes en record de muestras enviadas se atreven a medirse con un solo fin: seguir engrandeciendo el Valle patrimonial del Itata.
Resultados 8 vo Concurso del Vino INDAP Ñuble 2021
Mejor Vino País
Mejor Vino Cinsault:
Mejor Vino del Concurso: Gran Medalla de Oro Centinelas del Itata, Brutall, Moscatel de Alejandría 2018, Paso Hondo – Ránquil. Mejor Vino Pipeño: Medalla Oro: Nelda Fuentealba Ulloa con Moscatel de Alejandría 2021 de Checura – Coelemu. Medalla Plata: Solercio Urrutia Arce, País – Cinsault 2021 de Pachagua – Quirihue.
Mejor Vino Moscatel de Alejandría
Mejor Vino País: Medalla Oro: Abraham Sandoval Muñoz, Embajador 2021 de Pinihue – Coelemu. Medalla Plata: Juan de Dios Bustamante, País 2021, Panguilemu – Portezuelo. Mejor Vino Cinsault: Medalla Oro: Rigoberto Vera Romero, Monte Viejo 2020, Pachagua – Quirihue. Medalla Plata: Luis Lagos Nova, Nüyün 2020, Guarilihue – Coelemu.
Mejor Vino Espumoso
Mejor Vino Moscatel de Alejandría: Medalla Oro: Lirta Fierro Godoy, Vinos Doña Elita, Moscatel de A. 2021, Cerro Verde – Ránquil Medalla Plata: Joel Neira Fuentealba, Kuruf 2019, Bularco – Ránquil. Mejor Vino Espumoso: Medalla Oro: Centinelas del Itata, Brutall, Moscatel de Alejandría 2018, Paso Hondo – Ránquil. Medalla Plata: Rosa Fuentes Bustamante, Viña Don Reinaldo, País 2019, Uvas Blancas – Ránquil. Mejor Vino Mezcla y Otras Cepas: Medalla Oro: Grecio Casanova Merino, Carmenere – Merlot 2020, Alto Centro – Ránquil. Medalla Plata: Rita Gajardo Acevedo, Keltrewe – Semillón 2019, Santa Cruz de Cuca – Chillán.
46
Mejor Vino Mezcla y Otras Cepas
Nicolás Torres, Alcalde de Ránquil y Edgardo Candia, Enólogo
Ignacio Pino, Gonzalo Nova, Rodrigo Barriga, Cesar Aburto
Claire Manvieux, Carla Urrunaga, Carolina Arnelo y Gonzalo Nova
Juan Domingo de la Sotta,Felipe Aldunate e Ignacio Pino
47
ACTUALIDAD
“Me tomo este reconocimiento como una gran invitación. Invitación a seguir desafiándonos, a seguir proponiendo, a seguir sumando. Me siento tremendamente orgullosa de VSPT y de lo que hemos logrado en estos últimos 13 años junto a todo el equipo” comentó Wolff. Bárbara Wolff
GERENTA DE ASUNTOS CORPORATIVOS E INNOVACIÓN DE VSPT WINE GROUP es elegida Green Personality del año por destacada revista británica Desde la ciudad de Londres, fueron anunciados los ganadores de los Green Awards 2021, concurso conocido como los Óscares de la Sustentabilidad, certamen organizado cada año por la revista inglesa The Drinks Business. En esta ocasión VSPT Wine Group fue finalista en dos categorías: Green Company y Ethical, pero además destacó la entrega del premio mayor a Bárbara Wolff Göpfert, actual Gerenta de Asuntos Corporativos e Innovación de VSPT Wine Group, quien fue reconocida con el premio Green Personality del año, por su tremendo aporte, empujando una robusta e impecable agenda de sustentabilidad al interior de VSPT e impulsando un espíritu colaborativo en la industria. Sin duda, su compromiso y pasión, así como la forma en que ha hecho de la sustentabi-
48
lidad un tema estratégico y prioritario para VSPT, productor TOP 20 a nivel mundial, le permitieron ser elegida por su destacado liderazgo y trayectoria en esta materia. Dentro de sus logros en estos últimos 13 años, Wolff creó desde cero una estructura capaz de gestionar el cambio de visión al interior de VSPT en torno a la sustentabilidad, y tuvo la convicción para persuadir al Directorio y su presidente de la relevancia de actuar bajo estándares sostenibles internacionales. Así fue como la Sustentabilidad se convirtió en un Objetivo Estratégico para el negocio y en un Valor Corporativo para la organización, llevando a VSPT a convertirse en uno de los grupos vitivinícolas más sustentable del planeta. Desde el inicio y gracias a su afinidad natu-
ral con este tema, Bárbara, ha puesto toda su energía en ir alcanzando hitos que demuestran avances concretos. Su primera meta fue alcanzar 360 iniciativas sustentables al 2016, lo cual fue verificado por Deloitte y le permitió a VSPT ser Green Company of the Year ese año. En paralelo empujó una agenda de Energías Renovables para una producción más limpia, inaugurando la Primera Planta de Biogás de Chile capaz de generar energía limpia a través de sus propios residuos orgánicos de vendimia, y la primera Mini Hidroeléctrica de paso en una viña chilena. Su más reciente logro fue incorporar nuevas energías renovables no convencionales para abastecer la operación del grupo con el 100% al 2021. Hizo del Cambio Climático su causa más urgente y su rol ha trascendido a los desafíos de VSPT, donde hoy empuja un trabajo cada vez más colaborativo, integrando la mesa de International Wineries for Climate Action (IWCA), con claro y ambicioso compromiso para que VSPT sea Carbono Positivo al 2050. Dentro de otros aspectos destacables, están el impulsar el programa de Consumo Consciente y marcas con propósito, además de una Política de Ecodiseño con lineamientos claros y desafiantes en cuanto a disminución, circularización y correcta disposición de empaques y embalajes, la que posiciona a VSPT como pionero a nivel mundial en esta materia. Así mismo recientemente el grupo anunció su compromiso con una estrategia de Abastecimiento Responsable desafiando a proveedores a cumplir con nuevos requisitos sustentables, para abordar toda la cadena productiva. Varios hitos forman parte de sus méritos, los que han llevado a VSPT a ser benchmark para la industria nacional y mundial en materia de sustentabilidad. Sin embargo, es su pasión, alegría, liderazgo y espíritu colaborativo lo que la hacen destacar como un ejemplo a la hora de generar los cambios que la industria necesita.
Un nuevo servicio de Parques y Cementerios, empresa con más de 30 años de experiencia y la confianza de más de 25 mil familias.
www.crematorioteno.cl
Teléfonos: 75-2411526 o 75-2411990 .Avenida Bellavista 39, Teno, Maule
C ATA D ’O R W O R L D W I N E AWA R D S
El certamen que se realizó entre el 2 y 5 de noviembre en el Hotel Cumbres Lastarria registró un importante aumento en su convocatoria nacional e internacional.
Catad’Or World Wine Awards entregó 47 medallas Gran Oro, 268 de Oro, 13 trofeos especiales a los mejores de cada categoría entre 978 muestras participantes de 16 países. El premio al Mejor Vino del Concurso fue para el vino Mediterraneo 2021 de Bodegas RE de Chile y el Mejor Vino Extranjero para Chateau Béla Breslava 2019 de Eslovaquia. El trofeo Mejor Viña del año fue para la Viña Aromo de Chile. En el XXVI Catad’Or World Wine Awards, los vinos ancestrales campesinos obtuvieron 1 medalla Gran Oro y 23 medallas de Oro. El Mejor Vino Ancestral recayó en el vino del Valle de Colchagua, Pequén Malbec Cabernet Sauvignon 2018 de RC Viñedos. Los vinos de mezclas tintas fueron los más galardonados con 15 medallas Gran Oro y 51 medallas de Oro, las cepas Cabernet Sauvignon, Carmenere y Syrah
50
fueron las más premiadas en vinos tintos, sumando juntas cerca de 93 medallas de Oro. Entre los blancos, irrumpen con fuerza los vinos Riesling, Sauvignon Blanc y Chardonnay. En tanto, Chile, Eslovaquia, Brasil, la República Checa, Australia y Argentina destacaron como los países con mayor cantidad de reconocimientos. En cuanto a los valles más destacados de Chile, estos fueron Maule y Curicó con 75 medallas en conjunto, lo que nos sugiere que ya podría haber un efecto del cambio climático sobre el territorio nacional, lo siguen Colchagua con 38 medallas, Cachapoal con 28 y Maipo con 25 preseas. Pablo Ugarte, CEO de Catad'Or, comenta “a pesar de lo complejo del contexto, con gran satisfacción podemos decir que el certamen se realizó con los más altos estándares y rigor en la evaluación de los productos, con un récord
de participación que nos deja muy contentos. Nos enorgullece que Chile sea sede del concurso más influyente del continente y las extraordinarias cifras así lo han confirmando, augurando además una fuerte reactivación de este importante sector productivo". "En esta edición destacamos la importante presencia internacional, elevando su participación a un 30% del universo de muestras evaluadas, la interesante consolidación de productores emergentes y de vinos ancestrales campesinos que van desde el Pintatani del Valle de Codpa, en la Región de Arica y Parinacota, hasta Cautín, en La Araucanía, pasando por vinos de altura de Atacama y cepas tradicionales de la zona centro-sur” concluye Ugarte. Por otro lado, con la participación de 11 países se inauguró este año un concurso 100% dedicado a los productos espirituosos,
Concluye la 26º edición de
Catad’Or World Wine Awards y Catad’Or World Spirits Awards
con 1300 muestras evaluadas de 20 países
Catad’Or World Spirits Awards, el certamen otorgó 126 medallas distribuidas en más 120 productores de 11 países participantes donde destacaron, Chile, Perú, Japón, Brasil y Argentina. Las categorías más premiadas fueron los piscos, gin, sake, cachaça y licores. Entre los jurados destacó la participación de Emmanuel Riffaud (enólogo de la Universidad de Burdeos, Francia. Gerente general de Baron Philippe de Rothschild Chile, presidente de la Cámara Franco Chilena de Comercio y presidente del jurado Catad’Or) y Fernando Almeda (enólogo de la Universidad de Tarragona, España. Especialista en Viticultura y Enología en la Escuela de la Vid y el Vino), además de los delegados Álvaro Peña de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino), Sergio Correa de VINOFED (Federación Mundial de Grandes Concursos
51
C ATA D ’O R W O R L D W I N E AWA R D S Internacionales de Vinos y Licores), Adriana Cerón, presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile y Eugenio Lira, delegado de Unión Internacional de Enólogos. Todo el proceso de Catad’Or Wine Awards fue desarrollado de acuerdo a las normativas sanitarias vigentes y bajo las estrictas normas de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). El país invitado de honor fue Francia, quien ofreció una recepción en la residencia de su embajada, además, República Checa y Brasil realizaron eventos eno culturales para el jurado, autoridades diplomáticas y nacionales. Mientras que Catad’Or Media Content realizó 2 programas streaming “Catad’Or por dentro” y “Descubriendo Brasil” que se pueden ver en:https:// www.facebook.com/catadorwineawards
1
Pablo Ugarte
2
3
4
1.Emmanuel Riffaud 2. Derek Mossman
5
6
7
8
3. Luis Campos 4. Giovanna López 5. Alejandro Mery 6. Sergio Correa 7. Adriana Cerón 8. Natalya Puzdyreva 9. Juan Pablo Rosset 10. Andrea Jure 11. Alvaro Peña
9
52
10
11
12
12. Darío Córdova
Trofeos Especiales 26º Catad’Or World Wine Awards
Trofeos Especiales 26º Catad’Or World Spirit Awards
Best in Show Trofeo Cristalerías Chile Mediterraneo 2021, Bodegas RE, Valle del Maule, Chile
Mejor Destilado Trofeo Cristalerías Chile Macerado de Frutos del Campo Misterioso, Giodrink & Cocktail Catering, Ica, Perú
Mejor Vino Extranjero Trofeo Asociación Corresponsales Extranjeros Chateau Béla Breslava 2019, Chateau Béla, Južnoslovenská, Eslovaquia Mejor Viña Viña Aromo, Chile Mejor Vino Tinto Mediterraneo 2021, Bodegas RE, Valle del Maule, Chile Mejor Vino Blanco Trofeo RONA Marea Sauvignon Blanc 2021, Viña Luis Felipe Edwards, Valle de San Antonio, Chile 20 Barrels Chardonnay 2020, Cono Sur, Valle de Casablanca, Chile Chateau Béla Breslava 2019, Chateau Béla, Južnoslovenská, Eslovaquia Mejor Vino Rosado Frankovka Rosé 2020, Lacina Winery, South Moravia, República Checa Mejor Espumante Trofeo Hoteles Cumbres Espumante Garibaldi Moscatel, Cooperativa Vinícola Garibaldi, Serra Gaúcha, Brasil Mejor Vino Ícono Trofeo Bose OSSA 2012, Viña La Rosa, Valle del Cachapoal, Chile Pangea Syrah 2016, Ventisquero, Valle de Colchagua, Chile Mejor Carmenere Trofeo Álex González Casas Patronales Gran Reserva Carmenere 2019, Viña Casas Patronales, Valle del Maule, Chile
Mejor Pisco Chileno Pisco Diaguitas Reservado Transparente, Licores Mitjans S.A., Valle del Limarí, Chile Mejor Pisco Emprendedor Trofeo Radio Concierto Pisco Coquena Reservado, Pisco Coquena, Atacama Desierto, Chile Mejor Gin Trofeo Pacífico Sur Gin Kantal 43°, Compañía Pisquera de Chile, Chile Mejor Cachaça Cachaça Dom Tápparo Carvalho Americano, Dom Tápparo Engenho Desde 1978, Brasil Mejor Sake KIMOTO Junmai Daiginjo-shu SATO-NO-HOMARE, Sudohonke Co.,Ltd., Japón Mejor Licor Macerado de Frutos del Campo Misterioso, Giodrink & Cocktail Catering, Ica, Perú Mejor Cóctel La Pizka Martini Manzana, D&D Brands, Chile Mejor Vermouth Vermut Rosso Limache Viejo, Destilería Zunda, Chile Mejor Productor Trofeo Diario El Mostrador Destilería Zunda, Chile
Mejor Vino Emprendedor Trofeo Radio Concierto Doña Ana Reserva Orgánico Ensamblaje 2016, Viña Aguatierra, Valle del Limarí, Chile Mejor Vino Ancestral Trofeo Diario El Mostrador Pequén Malbec Cabernet Sauvignon 2018, RC Viñedos, Valle de Colchagua, Chile Trofeo VINOFED Mediterraneo 2021, Bodegas RE, Valle del Maule, Chile
53
C ATA D ’O R W O R L D W I N E AWA R D S
MEJOR VIÑA TROFEO HOTEXPRESS Arturo Henríquez, Gerente General Viña Aromo, Sofía Le Foulon y ejecutivas HotExpress BEST IN SHOW TROFEO CRISTALERÍAS CHILE Mediterraneo 2021, Bodegas RE, Valle del Maule, Chile. Pablo Morandé, Sofía Le Foulon y Pablo Ugarte
MEJOR SAKE - JAPÓN Kazuhisa Shibuya, Embajador de Japón; Sofía Le Foulon y Pablo Ugarte
MEJOR VINO ROSADO TROFEO REVISTA GENTES Josef Hlobil, Embajador de la República Checa, Sofía Le Foulon, Pablo Ugarte y Luis Campos, Revista Gentes MEJOR PISCO CHILENO TROFEO CLUB PLACERES Gino Gorziglia, Grupo Valdivieso; Sofía Le Foulon y Patricio Rojas, Revista Placeres
54