¡Ven y vive una experiencia única!
GRAN HOTEL VIVO MONTAÑA
un lugar perfecto para disfrutar
Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO luis@revistagentes.cl Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA jessica@revistagentes.cl Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO alejandro@revistagentes.cl
Fotografía: STAFF GENTES Colaboradores: SEBASTIÁN SEPÚLVEDA SERGIO CORREA CÉSAR VALENZUELA CLAIRE MANVIEUX LISETE OSÓRIO
EDICIÓN N° 130 • ENERO 2022
Radio Gentes On Line ALEJANDRO ASTORGA LUIS DANIEL CAMPOS PIZARRO luis@revistagentes.cl
Gentes Wine & Collections En Portada: ¡Ven y vive una experiencia única! GRAN HOTEL VIVO MONTAÑA un lugar perfecto para disfrutar
Dirección Comercial, Postal y Oficinas: Carmen Nº 747, Of. 91 Curicó - Chile www.revistagentes.cl info@revistagentes.cl (56-75) 2471437 / +56 9 87692049
revista_gentes @revistagentescl @gentesagro
Impresa en Chile por TRAMA IMPRESORES S.A. que participan sólo como imprenta.
03
04
Editorial Estamos viviendo el verano 2022, una de las estaciones más hermosas del año que nos permite reunirnos con la familia y amigos y planificar panoramas de fin de semana, tales como encuentros en terrazas, salidas a parques, ríos o playas que le dan vida a esta temporada de mucho disfrute. En este año tan particular hay varios destinos de moda, mucha gente renovó sus automóviles y a raíz de ello eligió viajar al sur y recorrer las distintas ciudades. Hay quienes comenzaron su recorrido por la Isla Grande de Chiloé y regresaron realizando tours por distintos balnearios y ciudades. Otros prefirieron recorrer la carretera Austral y maravillarse con la naturaleza y parajes que ofrece ese destino, que conecta los pueblos y ciudades más australes de Chile. Sin embargo, los más tradicionales continuaron visitando sus balnearios preferidos y disfrutaron las bondades que ofrece nuestro amplio litoral costero. Nuestro país es tan diverso en su geografía que ofrece muchas alternativas para dejar contentos a los amantes de la aventura, el descanso o los que simplemente buscan maravillarse con nuestros hermosos paisajes. Mientras eso sucede, la producción vitivinícola está en su máximo apogeo, terminando las cosechas de las frutas tempraneras y preparándose para una nueva vendimia, que este año una vez más contará con la mayoría
de los eventos celebratorios suspendidos por el aumento explosivo de casos de COVID y otras que cambiaron su fecha para abril. Así transcurre nuestro verano, cargado de actividades, renovaciones y descanso. Revista Gentes presenta en esta edición No 130 a “Vivo Montaña Gran Hotel” en portada, emplazado en la cordillera de la región de Ñuble y que ofrece un panorama imperdible para conocer y vivir. Destacamos además el lanzamiento de un vino Icono de Viña Folâtre, DON B, en homenaje al fundador de multitiendas Multihogar, Mall Valle y Gonzagri, entre otras empresas. Lo más destacable es que Don Benjamín González Canales, destacado empresario curicano, fue sorprendido por su familia con la creación de un vino de alta gama, ¡en hora buena! Continuando, hojeando las páginas de Gentes, se sorprenderá con un abanico de actividades, concursos de vinos, nuevas cartas de platos, lanzamientos de vinos y una serie de estudios que realizó la UCM. Marzo será un mes histórico para nuestro país, se llevará a cabo el cambio de mando presidencial, quedando el país en manos del presidente más joven de la historia de Chile, Gabriel Boric Font, el cual deberá asumir distintas problemáticas tales como la crisis migratoria en el norte, la recuperación económica tras la crisis provocada por el COVID, entre otros temas que enfrenta nuestro país, es por esto que deseamos que su periodo sea exitoso como así también el de todo su equipo de trabajo, puesto que, eso beneficia a todo el país. Siempre es momento de disfrutar, a pesar de los matices de la vida, recordando que nacemos sin traer nada, morimos sin llevarnos nada. Aun así, seguimos luchando por ser dueños de algo. Dejamos con ustedes la edición verano 2022 de Revista Gentes, cumpliendo una vez más con nuestros lectores que no transan y prefieren la edición impresa.
Luis Campos Gajardo Director Revista Gentes
Contenido
PAG.
12
PAG.
16
PAG.
18
PAG.
22
PAG.
34
Monitoreo COVID-19
INNOVACIÓN GOURMET: Dulces altos en proteínas y sin azúcar
XIX Versión CONCURSO CARMÉNÈRE y Otras Cepas
QUILLÓN, COMUNA DEL VALLE DEL ITATA, tuvo su primer...
ALMAULE, la nueva marca asociativa...
Revista Gentes es una publicación de Sociedad Periodistica Gente Ltda. Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.
05
ACTUALIDAD
Maureen Halley-Harris Aresti (Directora), Begoña Aresti L. (Socia y Directora), Ana María Aresti L. (Socia y Presidenta del Directorio), Anita Eben Aresti (Directora).
ARESTI CHILE WINE
Mantiene liderazgo en ranking IMAD 2021 en industria del vino Por segundo año consecutivo, Viña Aresti destaca entre las empresas con mejor ubicación en el ranking con el número 12 y se mantiene en la primera ubicación en el rubro vitivinícola.
06
El ranking IMAD es elaborado por Mujeres Empresarias (ME) y la Dirección de Estudios Sociales UC (DESUC), desde el año 2017 con el objetivo de visibilizar la incorporación de las mujeres en primera línea y cargos directivos de las empresas más influyentes del país. El Ranking revela la importancia del liderazgo de la mujer para las empresas actuales, poder liderar, junto a los hombres, de manera efectiva y con total éxito. Todo esto, en la línea de lo que Chile necesita: que el talento femenino sea incorporado a la toma de decisiones y sean un aporte a la competitividad del país. Viña Aresti se ha sumado a este desafío de incorporación de las mujeres en el plano ejecutivo y en la alta dirección. Ana María y Begoña Aresti son las herederas de la pasión familiar y hoy ambas presiden el Directorio de Viña Aresti, que alternan año a año y han incorporado a la compañía a las nuevas generaciones, siendo la Viña Chilena con más mujeres en su Directorio, conformado por 4 representantes femeninas. Ambas Directoras coinciden: “La pasión familiar es el motor y la energía que nos mueve día a día. Es el amor por la familia, la tierra y el trabajo bien hecho. Es saber gozar y disfrutar la vida, el alma y corazón con que transmitimos las enseñanzas de nuestros padres a nuestros descendientes. Es un orgullo para Aresti Chile Wine ser parte de este prestigioso ranking nacional, y ser reconocidas y destacadas por la participación femenina en nuestra empresa”.
MUV CHILE
ASOCIACIÓN DE MUJERES DEL VINO DE CHILE (MUV) Fueron invitadas a conocer los vinos de la Asociación de Productores Colchagua Singular
Por: Claire Manvieux
La Asociación de Mujeres del Vino de Chile -MUV en sus siglas- es una asociación nacida el 12 de noviembre del 2018 desde la iniciativa de Nadia Parra, Claudia Gacitúa, Fernanda Valenzuela, Marta Villegas y Carolina Vásquez, quienes forman aún el directorio actual. Si bien en su primer año el grupo se formó de manera muy abierta, compuesto no solamente de profesionales del vino pero también de mujeres amantes de este brebaje y que desde su especialidad podían enriquecer su universo; con los años las condiciones para ser parte de MUV se restringieron a las profesionales con estudios y/o experiencia. Es así que hoy en día la asociación agrupa 136 mujeres de diversos sectores del gran mundo que propone el vino: enología, sommelería y
08
servicio, periodismo y comunicación, comercialización, turismo, educación, gastronomía, cultura, diseño, artes, entre otros. MUV se creó con el propósito de promover y transmitir la cultura del vino, desde una perspectiva integradora y generando alianzas entre sus colaboradoras. Las palabras clave para entender sus valores y anhelos son: inclusión, colaboración, trascendencia, integridad, transparencia y creatividad. Un aspecto muy importante de su propósito es conectar productores con consumidores por medio de instancias educativas, así es como el viernes 10 de diciembre del 2021 se organizó una salida especial, que conmemoró además el tercer aniversario de dicha asociación. Las asociadas MUV fueron invitadas a conocer los vinos de los diez productores que conforman la Asociación de Productores Colchagua Singular (dos de ellas siendo asociadas MUV también) durante una jornada que se desarrolló en el Shangri-la Lodge, en la comuna de San Fernando, en la precordillera de la región de O’Higgins. El propósito
de esta agrupación es llegar más lejos en dar a conocer la singularidad de los vinos de Colchagua, gracias a la asociatividad. Sus vinos tienen que ser producidos en su totalidad en este valle, desde la uva hasta el embotellado. Veinticinco asociadas fueron afortunadas en poder catar los vinos, algunos ya de catálogo y otros nuevos, de Bodega Caven, Fanoa Family Vineyards, Javiera Ortúzar Wines, L’entremetteuse, Maturana Wines, Nerkihue, Villalobos, Vinos Lugarejo, Viña La Pascuala y Viña Nahuel; en una terraza al aire libre rodeada de árboles y de cantos de pájaros, a escasos metros del río Claro. Los productores se encargaron de presentar cada una de sus muestras. Los vinos fueron servidos a temperatura adecuada, empezando desde los blancos más frescos en base a Semillon (el ensamblaje de Nahuel, y el con pieles de Maturana), para seguir con la golosidad del Viognier de Javiera Ortúzar o la personalidad del nuevo Pinot Noir de L’entremetteuse, continuando el viaje a través de un rosado cósmico (Fanoa) y de la frescura del Silvestre y del Lobo de Villalo-
bos (Carignan y Carménère respectivamente). Frescura que se mantuvo en el Mourvèdre jugoso de Lugarejo (Nancagua) y en los vinos de Nerkihue (Malbec y Cabernet Sauvignon), beneficiados de la brisa costera que llega a Lolol. La segunda parte fue dedicada a un estilo tal vez más “familiar” para el consumidor de vinos del sector de Colchagua Entre Cordilleras y su clima mediterraneo cálido, representado en este caso por las comunas de Marchigüe (Caven con las cepas Carménère y Petit Verdot, Syrah y Cabernet Sauvignon en un estilo más tradicional pero no menos interesante), Peralillo (La Pascuala con sus Malbec y Carménère frutosos, además del Syrah de Lugarejo) y Palmilla con el sorprendente Sangiovese de Fanoa. La degustación terminó en apogeo con dos Cabernet Sauvignon: el primero proveniente de Colchagua Andes, de L’entremetteuse, y el segundo de San Fernando, de Maturana Wines; además de un complejo ensamblaje tinto (Cabernet Sauvignon, Carménère, Malbec, Syrah) de Nancagua, de manos de Viña Nahuel. Acto seguido se recibió un rico almuerzo basado en un asado que podía agradar todos los gustos, y de postre una infaltable torta. La guinda de la torta fue, antes de regresar a Santiago, la visita de la destilería de Gin Provincia, vecina del Lodge. Gustavo Carvallo presentó dos de sus destilados: el Andes Dry resultado de la destilación de 14 botánicos, de aromas mayoritariamente herbales; y el Botánico, de delicado color rosado debido a su componente de vino País de Paredones, de aromas florales y frutales aportados por seis botánicos provenientes de zonas cercanas. Al terminar la jornada se puede concluir que la asociatividad solo aporta beneficios, desde la riqueza de conocer a otras personas unidas por una misma pasión, pasando por el compartir momentos, conocimientos, datos, cultura, apoyándose l@s un@s a l@s otr@s hasta llegar al objetivo de promover y expandir la cultura del vino.
09
ACTUALIDAD
Por Lisete Osório Miembro Associação Portuguesa de Enologia e Viticultura. Miembro FIJEV - Fédération Internationale des Journalistes et Écrivains du Vin et des Spiritueux
En diciembre 2021, la nueva Política Agrícola Común de la UE, siguiendo las directrices aprobadas por la OIV definió un cuadro legal para el vino desalcoholizado. Una de las novedades para el sector vitivinícola consiste en la oficialización de la desalcoholización y de la desalcoholización parcial del vino. En la definición de este nuevo marco normativo (nuevo Reglamento (UE) 2021/2117), la UE se ha basado en los trabajos de la OIV, principalmente en las resoluciones OIV-ECO 523-2016, OIV-ECO 4332012 y OIV-ECO 432-2012. De ahora en adelante, la denominación de la categoría de producto (indicación obligatoria) puede completarse con los términos “desalcoholizado” o “parcialmente desalcoholizado” para los siguientes productos: “vino”, “vino espumoso” y “vino de aguja gasificado”. La desalcoholización total está limitada a los productos sin indicación geográ-
10
fica o denominación de origen. La desalcoholización parcial está autorizada para todos los vinos, vinos espumosos y vinos de aguja gasificados. El límite del contenido de alcohol entre “desalcoholizado” y “parcialmente desalcoholizado” es el establecido por la OIV en 2012: 0,5 %. Siguiendo las recomendaciones de la OIV (OIV-OENO 394A-2012), las operaciones de desalcoholización permitidas a fin de reducir parte o la casi totalidad del contenido de etanol en estos productos son la evaporación parcial al vacío y/o las técnicas de membrana y/o la destilación. Los Estados miembros de la OIV están trabajando actualmente en unas directrices que definan las prácticas enológicas específicas que se aplicarían a estos nuevos productos. Fuente: OIV
11
TECNOLOGIA
Dra. Gloria González, directora del Proyecto FIC- R Maule ”Monitoreo COVID 19”
“Monitoreo
COVID-19” Con aportes del Gobierno Regional, investigadores de la UCM desarrollan innovador estudio que pretende capturar los virus respiratorios
12
El estudio es liderado por la académica e investigadora Dra. Gloria González y cuenta con la participación de los académicos e investigadores Claudio Fredes, Vivian D’Afonseca, Mabel Vásquez, Diego Verdugo y Karla Pozo (Universidad San Sebastián) y fue financiado a través del FIC del Gobierno Regional del Maule. Permitirá rastrear aquellas zonas con mayor concentración de virus respiratorios, incluido COVID-19 Durante la investigación se probarán dos tipos de muestreadores: uno activos y dos pasivos, los que serán instalados en diferentes colegios, universidades y sectores de alta afluencia de público de la Región del Maule, con la finalidad de asegurar ambientes libres de virus. Estos muestreadores no utilizan fuente de alimentación, ni necesitan mantenimiento frecuente, lo que permite su despliegue a gran escala geográfica, tanto indoor como outdoor. El resultado es un nuevo dispositivo que
entrega información de cobertura para determinar zona de presencia de COVID-19 y otros virus, el cual será utilizado como método predictor de las posibles zonas contaminadas en el tiempo. Paralelamente, cómo las pruebas se realizarán en las cuatro provincias de la Región del Maule, se contará con información sobre flujo de contaminación y de virus asociados al medioambiente. ¿De dónde se origina este proyecto? Cuando comenzaron las primeras infecciones por SARS-CoV-2, no se comprendía como era el modo de dispersión, por lo que al principio se pensó que la transmisión era por ingesta de alimentos, pero en el tiempo se comprobó que la transmisión era vía aérea, más específicamente a través de los aerosoles. En la actualidad las pruebas de detección son a través del muestreo nasofaríngeo, dejando de lado cualquier muestreo directo desde el aire.
Aportes del Gobierno Regional del Maule Este proyecto es financiado a través del Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule y se traducirá en un aporte para rastrear aquellas zonas que tengan mayor cantidad de concentración de virus, incluyendo al Covid-19.
¿Cuál es el objetivo del proyecto? Detectar presencia del virus desde los aerosoles que son micropartículas presentes en el aire. ¿Qué se espera conseguir como resultado final de este proyecto? Un sistema de monitoreo ambiental de bajo costo que ayude a la prevención del coronavirus y de enfermedades respiratorias virales. ¿Cuál es la importancia como investigador de llevar a cabo este proyecto y cuál será el impacto o beneficio esperado para la región y/o país? Los grandes aportes en el área de salud siempre han estado centralizados, por lo que la adjudicación del FIC, nos da la oportunidad de generar un insumo desde la región del Maule y que se puede replicar a nivel del país.
La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, señaló que "el contar con nuevas herramientas que permitan detectar y combatir el COVID 19, así como otras enfermedades respiratorias, es de suma importancia, especialmente para la toma de decisiones acertadas y con la anticipación requerida. El proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule y financiado por el Gobierno Regional del Maule, viene a desarrollar nuevos métodos y herramientas para este fin, por lo que permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra región y del país. Además, permite desarrollar innovación desde el Maule".
Como Vicerrectoría buscamos contribuir a mejorar la calidad de vida de todos y todas las comunidades de la región del Maule mediante la generación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico, con una mirada solidaria, ética y humanista cristiana. Dentro de nuestras áreas prioritarias de investigación, este proyecto responde
Dra. Maria Teresa Muñoz Quezada, Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del Maule)
a dos: Medio ambiente, recursos naturales y energía; y salud y calidad de
Equipamiento
vida. Nosotros poseemos un desarrollo
tre otros, tengan acceso a monitorear la
de productividad científica destacado
exposición al virus SARS-CoV2 desde las
en ambas áreas y la especialización de
micropartículas presentes en el aire en
los investigadores e investigadoras del
sus ambientes de trabajo o de atención, a
proyecto responden de forma efecti-
través de un mecanismo rápido y econó-
va a esta necesidad regional. Nosotros
mico, lo que permitirá tomar decisiones
buscamos transferir con esta iniciativa
para el desarrollo de acciones preventivas
que la comunidad, empresas, centros
y de mejora de los ambientes en los cua-
educativos, laborales o de salud, en-
les están expuestas dichas personas.
13
GOURMET
EMBAJADAS CULINARIAS DE MIGUEL TORRES CHILE estrenan nueva propuesta de colores y sabores de temporada
Es la invitación de La Bodeguita Miguel Torres y Restaurante de Vinos Curicó, vivir una experiencia inolvidable en torno a una gastronomía que promete encantar paladares, basándose en platos inspirados en la rica despensa chilena fundada en productos del mar y la tierra, con aromas y sabores propios de la época estival, y por supuesto, siempre celebrados con los vinos de la bodega familiar.
14
Familia Torres atesora valores de tradición y excelencia, que ha difundido generación tras generación. El vino y la comida son parte de sus tradiciones y pasiones familiares, llevándolos cada día a desarrollar nuevos proyectos en distintas partes del mundo. La Bodeguita Miguel Torres es uno de ellos, restaurante que procura siempre calidad y excelencia en el servicio, permitiendo además a cada comensal acceder a los mejores vinos y destilados del mundo, disponibles tanto en su carta como en su propia tienda, y presentes en el catálogo de Grandes Terruños. Un lugar que junto al bar de vinos no sólo se suman a la propuesta gastronómica global, también se han convertido en un verdadero punto de referencia para los amantes del buen comer y beber. En tanto, el Restaurante de Vinos Curicó, todo un referente en el valle de Curicó y también a nivel nacional, es reconocido como un
espacio gastronómico que integra la variedad de la geografía chilena con las características de la Cordillera de los Andes, la costa pacífica y el valle central. La variedad y riqueza ofrecida por el territorio chileno son fundamentales para la elaboración de sus platos, preparados con novedosas técnicas culinarias que logran montajes de un alto nivel de sofisticación, y que ciertamente, son maridados con todo el portafolio de vinos dispuesto por la bodega familiar.
Mixtura Ambas embajadas culinarias, comparten para este verano 2022 un repertorio de sabores regionales entregando colores, texturas, sabores y aromas que despiertan la memoria, mediante una cocina respetuosa de cada ingrediente, que pone en valor la tradición y la creatividad.
Elaboraciones que prometen descubrir y disfrutar una verdadera experiencia gastronómica. Como la frescura de preparaciones entre las que destacan el ceviche de pesca del día y ulte, también los crudos en opciones salmón y res; o un frío causeo maulino de lengua de ternera y queso de cabra. A estas se suman preparaciones con tradición como la pizzetta al rescoldo y albahaca, o el ají relleno con prietas. En tanto, como alternativas para disfrutar como platos centrales resaltan platos como el asado de tira -o tapapecho según disponibilidad - hecho bajo una suave cocción y sanco de harina tostada. Le sigue un clásico: la merluza frita, acompañada de papas mayo y ensaladilla chilena. Y con ellos, mantiene su sitial la imperdible lisa a la teja, receta con una gran historia heredada de la Región del Maule. Y para coronar la experiencia, un dulce final con deliciosas propuestas como la torta de
merengue con cremoso de berries, helado de berries y tuile, o bien, una torta helada de merengue y berries, servido con helado de maqui. También la tentadora opción de un suspiro de chirimoya acompañado de helado de melón y Muscat Santa Digna. Imperdible además, es el helado de nieve, receta con mucha tradición regional, creada en la cordillera maulina en el sector Vilches, la cual es una propuesta que va junto a un delicioso semifrío de huesillo y gel de chancaca. Es sin duda, la unión de ambos equipos de restaurantes donde se mezclan recetas de vanguardia y con herencia ancestral. Una carta llena de colores, texturas y sabores, dispuesta especialmente para los vinos de Miguel Torres Chile. Todo el repertorio desplegado en ambos espacios gastronómicos está protagonizado por productos locales, basado siempre en el concepto 100 K.
15
GOURMET
- La emblemática pastelería Ñancupil & Sanhueza de la Región del Biobío sorprende con una nueva línea de alfajores altos en proteína, perfectos para ser consumidos por deportistas o para sacarnos de apuros cuando no alcanzamos a almorzar, ya que aporta el mismo valor proteico que un almuerzo. - Entregar amor y cariño a través de sus deliciosas recetas ha sido el objetivo de la pastelería Ñancupil & Sanhueza desde sus inicios y filosofía con la que ha
Torta Amor sin azúcar
conquistado a la clientela de
INNOVACIÓN GOURMET:
Dulces altos en proteínas y sin azúcar Es un hecho que el periodo de vacaciones está en pleno desarrollo. Y luego de tantas celebraciones, propias del fin de año, muchos buscan alternativas saludables que aporten una menor ingesta calórica. Por lo general, las personas se inclinan por productos frescos como verduras o frutas; pero hoy gracias a la pastelería Ñancupil & Sanhueza se puede cuidar la línea y la salud, sin dejar de lado los dulces. La mítica pastelería de la Región del Biobío incorporó dos nuevos productos que permiten seguir disfrutando de sus deliciosas recetas, pero cuidando la ingesta calórica con sus tortas sin azúcar y entregando todas las proteínas necesarias para reemplazar una comida en un exquisito alfajor. Ya no es ne-
16
cesario sacrificarse dejando de disfrutar sus preparaciones caseras y ciento por ciento artesanales. Esta propuesta diferente y deliciosa contempla un innovador alfajor proteico que posee 26,6 gramos de proteína, es decir, equivale prácticamente a un almuerzo o cena por la cantidad de proteína que contiene. Equivale a 200 gramos de arroz con 115 gramos de pollo o carne o a consumir cuatro huevos ($2.900 c/u). También ofrecen un formato de menor tamaño, aproximadamente la mitad del anterior, que cuesta $1.800 c/u. “La gracia de este producto es que está elaborado con una mezcla que reemplaza parte de la harina por proteína, lo que reduce las calorías, aumenta la sensación de saciedad y
la Región del Biobío. Por eso, además integran a su oferta versiones sin azúcar de sus emblemáticas tortas. da un mejor valor nutricional. Esto asegura que realmente entregue lo que el organismo necesita”, comenta Felipe Ñancupil, uno de los socios de la pastelería. Lo anterior convierte a este producto en una opción perfecta cuando no tenemos el tiempo suficiente para almorzar o cuando estamos de viaje y no queremos perder tiempo en parar para seguir conociendo nuevos lugares. “Hay que tener en cuenta que debe comerse solo en ocasiones puntuales, no puede ser consumido a diario. Es ideal para personas que hacen ejercicios de forma habitual y suelen ingerir barras de proteína”, aclara Josefina Jorquera, nutricionista a cargo del desarrollo de estos productos.
Antojos sin azúcar
Alfajor sin azúcar
Torta Merengue sin azúcar
Alfajor proteico
La otra buena noticia es que quienes quieren cuidar la línea o por indicaciones médicas no pueden consumir azúcar, ahora tienen la oportunidad de disfrutar los productos estrella de Ñancupil & Sanhueza sin preocupaciones. La nueva línea sin azúcar incluye las emblemáticas tortas de Merengue helada (10 personas; $26.500) y Amor (10 personas; $23.500). Además, quienes prefieran darse un pequeño gusto pueden optar por el alfajor sin azúcar ($2.000 c/u). Todas sus preparaciones no pierden el sabor tradicional y casero que caracteriza a este emprendimiento familiar. Se han preocupado rigurosamente de mantener la calidad que los ha llevado al reconocimiento de los paladares sureños. CONTACTO Avenida San Francisco 188, Huépil; Avenida Alemania 831, local 10, Los Ángeles. Pronto nueva apertura en San Pedro de la Paz, Concepción. Horario: ambos locales abiertos de lunes a domingo. www.pastelerianys.cl / Instagram: @pasteleria_nys
17
XIX CONCURSO NOCHE DEL CARMENERE y Otras cepas
XIX Versión
CONCURSO CARMÉNÈRE y Otras Cepas La Ruta del Vino del Valle del Maule realizó la
todas las medidas sanitarias a causa de la
Viña La Cabaña y representante zonal de la
décima novena versión del Concurso Mejor
pandemia.
ANIAE, la sommelier y jurado de la OIV,
Carménère y otras cepas, certamen que
No puedo dejar de resaltar la resiliencia del
Cecilia Alarcón, y el Cronista Gastronómico
siempre se lleva a cabo de manera paralela
directorio de la Ruta del Vino Valle del Maule
y director de Revista Gentes, Luis Campos
a la Noche del Carménère, evento público
y en especial su gerente Marcela Leni, en su
Gajardo.
realizado en TUE.
intención en llevar a cabo el concurso a pesar
Además de un jurado compuesto por
El concurso se realizó en las dependencias
del aumento en los casos por las distintas
autoridades del mundo público como Julieta
de Viña Las Veletas, Alquihue, San Javier, en
cepas del COVID, con el firme objetivo de
Romero, de Prochile Maule con quien se
el extremo sur poniente del Valle del Maule,
posicionar al Valle del Maule como territorio.
desarrolla la promoción del Valle del Maule
donde se convocó a un diverso grupo de
El jurado de la décima novena versión del
en el exterior, y del mundo privado, como los
jurados, que cató a ciegas más de 100 vinos
concurso Carménère y otras cepas del Valle
representantes de ASETUR, Carlos Muñoz
Carménère, otras cepas tintas y vinos blancos,
del Maule, estuvo compuesto por un jurado
y Mauricio Salas, promoviendo el corredor
rosados y espumantes del Valle del Maule.
técnico: La enóloga e investigadora del INIA,
turístico Cordillera, Valle y Mar; además de
El Sommelier, Mario Astudillo, coordinador
Irina Díaz, los enólogos Andrés Sánchez,
representantes de las 18 viñas socias de la
del concurso realizó con éxito una vez más
fundador de Movi y Vigno,
Ruta del Vino Valle del Maule.
esta tradicional medición, que como cada
Cáceres, doctor en enología y profesor de
año se realiza en el mes de enero, respetando
la PUCV, y Nicolás Corvalán, enólogo de la
18
Alejandro
19
XIX CONCURSO NOCHE DEL CARMENERE y Otras cepas
NOCHE DEL CARMÉNÈRE
en TUE espacio Vivo en Talca El viernes 21 de enero, en TUE Espacio Vivo de Talca, se vistió de luces, música y encanto para recibir a todos los amantes del vino en un evento único, “La Noche del Carménère”, evento que organiza cada año la Ruta del Vino Valle del Maule. Fue un momento de grato ambiente, acompañado de una rica gastronomía, resaltando con esto las alianzas comerciales regionales y locales con importantes empresas como PF y helados San Francisco de Loncomilla, que mantiene la Ruta del Vino Valle del Maule.
20
Las Viñas Aromo, Bagual, Balduzzi, Barón Philippe de Rothschild, Bouchón, Casa Donoso, Casa Mesa Bozzolo, Casas Patronales, Cooperativa Loncomilla, Del Pedregal, Erasmo, INVINA, Las Veletas, Noziglia Family Wines, Sentidos Wines, Terranoble, Tupper Wines y Vía Wines, ofrecieron un abanico de sus mejores vinos a los asistentes. Durante el desarrollo del evento, se realizó para coronar la noche, la premiación del concurso Carménère y otras Cepas del Valle del Maule”.
1
2
3
4
5
6
7
8
LOS GANADORES Categoría Mejor Carménère: 1. Gran Reserva CARMÉNÈRE 2019 Viña Casas Patronales Categoría Mejor Vino Blanco, Rosado o Espumante: 2. Espumante Ovo Brut 2019 de Cooperativa Loncomilla 3. Sauvignon Blanc 2021 Tricky Rabbit de Viña Invina. Categoría Mejor Otras Cepas Tintas: 4. Gran Domaine Carmenere Malbec 2018 Viña Casa Donoso. Categoría Mejor Vino Dulce: 5. Late Harvest Torontel 2014 de Viña Erasmo. Categoría Mejor Vino Cepas Patrimoniales: 6. Gran Reserva Carignan 2018 de Viña Terranoble. Categoría Mejor Lanzamiento del Año: 7. Eloisa Carignan 2020 de Viña del Pedregal. Categoría Mejor Vino del Concurso, esto es mejor puntaje: 8. Gran Reserva Carignan 2018 de Viña Terranoble y Gran Domaine Carmenere Malbec 2018 de Viña Donoso.
Marcela Leni, Julio Muñoz y Priscilla Albornoz
Mario Astudillo, Irina Díaz y Alejandro Cáceres
Luis Campos, Ximena Egaña e Ignacio Conca
21
VA L L E D E L I TATA
D.O. Quillón posee 1.200 hectáreas de viñedos, lo que la ubica como la segunda comuna con mayor cantidad de viñedos de la Región del Ñuble ,“Valle del Itata”
Los días 7 y 8 de enero, se realizó en Quillón el Primer Concurso de Vinos de la Comuna, que consideró 6 categorías. El enólogo de la Municipalidad de Quillón Edgardo Candia, fue el encargado de coordinar la degustación donde catamos a ciegas en una locación maravillosa en las orillas de la Laguna Avendaño, un importante atractivo turístico de la comuna. Edgardo Candía, reconocido enólogo del Valle del Itata, nos comentó que la D.O. Qui-
22
QUILLÓN, COMUNA DEL VALLE DEL ITATA, tuvo su primer concurso de vinos y licores, con más de 45 muestras. llón posee 1.200 hectáreas de viñedos, lo que
Es agradable ver el trabajo en terreno que
la ubica como la segunda comuna con mayor
realizó los dos días de actividades, el Alcalde
cantidad de viñedos de la Región del Ñuble,
Miguel Peña Jara, su administrador Munici-
“Valle del Itata”, y la primera en cepas blan-
pal; José Acuña Salazar, los concejales y el
cas, como Moscatel de Alejandría, Chardon-
equipo de trabajo, siendo los rostros del con-
nay, Torontel, cepas que están plantadas en
curso para el jurado, la Ingeniero Agróno-
su gran mayoría en vegas, sumando unas 600
mo Patricia Del Campo Alegría, el Enólogo,
hectáreas aproximadamente. Acompañando
Edgardo Candía y la producción de Susana
a las cepas Chasselas , Corinto, País (con 185
Villegas.
Cabernet Sauvignon, Cinsault, Corinto y Ca-
El jurado estuvo compuesto por: Nury
rignan.
Gahona, Ignacio Serra, Ignacio Pino, Maria-
Revista Gentes participo de este concurso,
na Martínez, Jorge Keymer, Carla Urrunaga,
invitación realizada por el viñatero y actual
Alejandro Hernández, Luis Campos Gajar-
Alcalde de Quillón, Miguel Peña Jara y la
do, Mauricio Cognian y Pablo Herrera Mal-
Oficina de Desarrollo Económico Local,
donado.
quienes trabajaron unidos con los encarga-
Estos Sommeliers, periodistas especializados
dos de turismo para dar vida a este el primer
en vinos, dueños de tiendas y enólogos; to-
Concurso del Valle del Sol.
dos de prestigio nacional, fueron los encar-
gados de dirimir quiénes obtuvieron la ansiada medalla de oro, entre los distintos vinos presentados. Los ganadores del 1er Concurso de Vinos del Valle del Sol, es decir de Quillón, fueron: El Mejor de todos y también fue Mejor Espumante: de Eduardo Carrasco, Viña El Nogal Bodeuca 50% Chardonnay + 50% Moscatel de Alejandría método tradicional. Sin duda que el realizar un concurso como este es un gran impulso para los productores, porque pone en valor el trabajo realizado y al consumidor le otorga la tranquilidad que esta comprando un vino que fue catado, siendo este, sinónimo de garantía. Felicitamos esta iniciativa y esperamos se mantenga en el tiempo, porque hay potencial.
23
VA L L E D E L I TATA
GANADORES: Mejor Moscatel: Nobles Viñedos 2021. Mejor País: de Sergio Riquelme 2020 Mejor Mezcla: País/Cinsault de Nicolás Merino Mejor Licor: Macerado de Hierbas de Don Ginito Mejor Vino Dulce: Nobles Viñedos 2021
24
ENOTURISMO
SUNSET ARESTI 2022 “Cata de vino en lugares singulares” La Reserva Natural de Viña Aresti, en orillas
supuesto catar y degustar vinos de la viña,
de su tranque, rodeado de árboles frutales,
compartiendo de un grato y entretenido
viñedos, flora
ambiente.
nativa y palmeras, fue el
escenario para vivir un momento inolvidable
Su última versión realizada el pasado 14 de
junto al ocaso del día.
enero, contó con la participación de una
Todo ese encantador entorno, acompañado
de las propietarias de Viña, Aresti, Begoña
de grata música y los mejores vinos de Viña
Aresti y la cata estuvo a cargo del enolólogo
Aresti, dieron vida a SUNSET ARESTI, un
Jon Usabiaga, que aprovechó el momento
evento organizado por Viña Aresti y apoyado
para presentar algunos nuevos vinos de
por la Ruta del Vino Valles de Curicó, dentro
la línea Trisquel (Semillón, Chardonnay y
de su programa, motivo de sus 20 años: “cata
Parras Fundadoras) y como debut el nuevo
de vino en lugares singulares”.
Espumante Brut Rosé, Mandala y broche de
La experiencia enoturística permitió, en
oro para la tarde un Cocktail a base de vino,
esta ocasión, a sus participantes conocer,
de la línea Espíritu de Chile Refreshing and
el terroir, distintas cepas de vinos, y por
Fruity RED.
Luis Campos, Begoña Aresti y Patricio Rojas
Alejandra Inda y Jon Usabiaga
26
27
TURISMO
VIVO MONTAÑA Gran Hotel
28
Emplazado en el Camino a las Termas, kilómetro 74, sector Las Trancas, Pinto, se encuentra una real alternativa hotelera que usted tiene que conocer y disfrutar “Vivo Montaña Gran Hotel, tiempo de montaña, tiempo para ti”.
Revista Gentes viajó hasta la cordillera de la Región de Ñuble para conocer in situ las bondades que ofrece este renovado hotel, y compartir con ustedes una selección de fotografías que les permitirán imaginar su estadía en las dependencias de Vivo Montaña Gran Hotel.
privado, frigobar, caja fuerte y TV satelital. Respecto a su gastronomía es acotada, pero funcional, con el concepto 50 K, que busca promover una cruzada sustentable donde se abastezcan de productores que estén a 50 kilómetros de distancia. Esto se traduce en que el 50% de los ingredientes de la carta sean de productores locales. El hotel cuenta con servicio de cafetería y bar para eventos familiares, retiros, matrimonios, bautizos y el servicio requerido por los clientes.
Rodrigo Bravo
En el lugar, coversamos con el gerente del hotel, Rodrigo Bravo, quien nos comentó: “es un lugar maravilloso para descansar, porque ofrece una tranquilidad absoluta, gracias a las nuevas instalaciones cuyas habitaciones cuentan con camas de alta gama que permiten que la estadía sea un agrado, el hotel está pensado para ofrecer alternativas de recreación y disfrute como sauna, tinajas,
spa, salones de juego, gimnasio y piscina temperada, que puede usarse las 24 horas. Nuestra intención es transformarnos en un imperdible que hay que vivir en escapes de fines de semana o en vacaciones, tanto en verano como en invierno”. Vivo Montaña Gran Hotel cuenta con 26 habitaciones privadas (individuales, dobles, triples, cuádruples y familiares), todas con baño
29
TURISMO
Ximena Galaz
Dialogamos también con Ximena Galaz, administradora operacional, quien nos cuenta de los panoramas y actividades de este mágico lugar: “Se pueden hacer muchas cosas, como encantarse con la magia del volcán, el bosque, recorrer senderos, ciclismo y excursiones programadas en Vivo Montaña Gran Hotel. Es un lugar fantástico, lleno de atracciones, que tienen que conocer”. Otoño, invierno, primavera o verano, cualquier temporada es perfecta para sumergirte en la magia y en la cultura del volcán Nevados de Chillán, distante a 11 kilómetros de Vivo Montaña Gran Hotel, lo que permite disfrutar de las fascinantes vistas y vivir una experiencia outdoor exclusiva. Las inmediaciones del hotel cuentan con una amplia terraza ideal para compartir un trago, jugos naturales o café al aire libre y respirar la brisa de la cordillera o recorrer los inmensos jardines habilitados con zonas de descanso. Vivo Montaña Gran Hotel es cercano y se agradece, cuenta con calefacción central y una excelente conectividad exclusiva para los huéspedes del hotel, tanto en habitaciones como al aire libre vía WiFi. Para los amantes de la nieve, el hotel está estratégicamente ubicado, a 15 minutos de las termas y centros de esquí.
30
Los valores son muy asequibles y puede reservar de manera directa en su sitio web: www.hotelvivomontana.cl Y para facilitar su llegada: Dirección: Cam. a Shangri-la, Chillán, Pinto, Ñuble Teléfono: +56 9 6865 8597 E-mail: reservas@hotelvivomontana.cl
31
RECONOCIMIENTO
EL GOBERNADOR,
mejor pisco chileno en Annual Brands Report 2022 de Drinks International El informe realizado por la afamada revista británica, se emite a partir de las respuestas de un centenar de bares considerados como los mejores del mundo. Pisco El Gobernador, una vez más se sitúa como el destilado de uva preferido por los bartenders de los mejores bares del mundo, según la revista británica Drinks International, ocupando en esta edición el tercer puesto de la lista de marcas más vendidas de su categoría, a pesar de ser, según la revista, una de las referencias más jóvenes de la lista. También destaca por ser el pisco chileno mejor posicionado y figurar entre los piscos que son tendencia, ocupando el puesto número seis. El Gobernador, es parte del portfolio de Juan Torres Master Distillers, la división de destilados de Familia Torres. Pisco reservado de 40° originario del Valle del Limarí - en el norte de Chile -, elaborado con las variedades moscatel rosada y moscatel de Alejandría
32
bajo un proceso centrado en una sola destilación, lo cual permite conservar de mejor manera los aromas terpénicos de sus uvas. En el Annual Brands Report 2022 de Drinks International, considerado un excelente indicador de las tendencias de consumo del sector, han participado 100 bares de todo el mundo. La región con una mayor concentración de establecimientos de referencia es Europa, de la que proceden el 40% de los bares encuestados, seguida de Asia, con el 21%, y América del Sur, con el 15%. Los establecimientos participantes son ganadores o nominados en las principales competiciones mundiales como The World's 50 Best Bars, Tales of the Cocktail Spirits Awards o Top 500 Bars, así como en concursos regionales y nacionales de prestigio. Así mismo, Torres Brandy - igualmente parte de Juan Torres Master Distillers, división de destilados de Familia Torres -, revalida el título de marca de brandy preferida por ter-
cer año consecutivo, destilado barcelonés, elaborado en el Penedès, encabezando los rankings de brandis que hoy son tendencia (‘Top Trending Brands’) y que más se venden (‘Bestselling Brands’) publicados en el informe de marcas 2022. Según el estudio realizado a partir de encuestas a un centenar de bares de 36 países, que figuran entre los ganadores o nominados de competiciones de referencia, Torres Brandy es la marca más votada de la categoría y la opción predilecta del 31% de los encuestados. Una posición que la publicación atribuye a la estrategia bien enfocada de la marca, con ejemplos como el lanzamiento en 2021 de la primera competición global de proyectos de bares sostenibles Torres Brandy Zero Challenge y del innovador brandy cristalino Torres Alta Luz. Torres Brandy está presente en el informe de marcas de Drinks International desde 2015. Hasta el año 2020, la categoría incluía brandis y cognacs y Torres Brandy llegó a alcanzar el quinto lugar.
33
ACTUALIDAD
La cepa País es la protagonista de este innovador proyecto vitivinícola que busca reinterpretar a la variedad en el secano interior de la Región del Maule, impulsado por seis viñas emblemáticas del territorio y que busca agrupar a muchas más a futuro. Con el objetivo de poner en valor la variedad de vinos más antigua de Chile y que de forma resiliente se ha mantenido viva y en constante producción por casi 500 años, es que nace Almaule, una marca asociativa que se desarrolla en el Secano de la Región del Maule, apoyado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo Maule. Busca revalorizar y reinventar esta cepa, reconectándola con los amantes del vino y seduciendo a nuevos consumidores. Almaule cuenta con la participación de seis viñas maulinas– Bouchon Family Wines, Cooperativa Loncomilla, Viña Erasmo, Garage Wine, Viña Gillmore y Viña Las Veletas – las que tras un trabajo colaborativo de meses crearon un concepto que permitió definir un vino con identidad y estilo innovador que reinterprete esta variedad, siendo liviano, jugoso en boca, de baja graduación alcohólica, sin madera, siendo fácil de beber en toda ocasión. Cada botella debe ser elaborada y embotellada en origen. Además, debe respetar una serie de especificaciones: 1.- 90% de vino país 2.- Uva proveniente de parras de más de 30 años. 3.- Viñedos conducidos en cabeza. 4.- Sin riego, el agua provendrá únicamente de las lluvias en el territorio. Esto será un desafío entendiendo el contexto climático actual, sin embargo, permitirá desarrollar un producto que represente un terruño único, que produzca vinos honestos
34
ALMAULE,
la nueva marca asociativa que rescata la identidad y patrimonio de la uva País que buscan volver a la mesa de todos los hogares del país. Almaule busca reflejar, gracias al posicionamiento de la variedad País, el alma del Secano del Maule, siendo una invitación a conocer los atractivos turísticos, naturales y culturales presentes en la región, renovándolo y trayéndolo a un escenario contemporáneo, marcado por nuevos consumidores que buscan explorar sensaciones, diferenciarse y compartir sin complejos un producto liviano que acompañe en todo tipo de encuentros, ya sea con familia o amigos. Esta asociación colaborativa busca rescatar esta variedad que ha sido la fundadora de la viticultura chilena y que, en las últimas décadas, ha sido poco valorada dado su uso, el que generalmente incluía la elaboración de vinos a granel o mezclas tintas genéricas, o simplemente la venta de uva. En todo el territorio nacional hay 10.319 hectáreas de uva País, y sólo en la Región del Maule, zona geográfica con la mayor cantidad de viñedos y hectáreas de vides en Chile, existe la mayor superficie plantada con 6.023 ha. La mayor parte de las parras de esta región tienen más de 100 años de antigüedad, siendo un real patrimonio vivo de la viticultura a nivel mundial. La marca asociativa Almaule surge como resultado de un espíritu de colaboración con
sentido estratégico a partir de seis viñas de San Javier que logran generar un acuerdo histórico que apunta a poner en valor la cepa más antigua de Chile, la cepa País. En términos estratégicos, la marca Almaule tiene el objetivo de aumentar el valor a partir de ciertas definiciones de producto consensuadas por las viñas fundadoras, de forma que permita ser una guía enológica a los futuros productores de este tipo de vino, cuidando aspectos vitivinícolas y de marketing que posicione la cepa País como un verdadero embajador de la región de Maule y aporten a los Objetivos de Desarrollo Sostenible del territorio. Dentro de los socios fundadores, se encuentran 6 de las viñas más relevantes a nivel nacional en distintos ámbitos y que aportan, desde su estrategia de negocios, posicionamiento estratégico, territorial y productivo a nivel nacional e internacional. Almaule y sus seis versiones fue lanzado en Noviembre a través de streaming desde el Teatro de San Javier. Desde ese momento se ha promovido en distintas instancias regionales, como el mes pasado en la Noche del Carménère 2022
Para más información www.almaule.cl Instagram: @almaule.cl
Un nuevo servicio de Parques y Cementerios, empresa con más de 30 años de experiencia y la confianza de más de 25 mil familias.
www.crematorioteno.cl
Teléfonos: 75-2411526 o 75-2411990 .Avenida Bellavista 39, Teno, Maule
35
P U B L I R E P O R TA J E
Como el mar, el viento ó el agua deslizándose.
El vino también tiene un Murmullo.
Murmullo en su corta vida cuenta con importantes distinciones: Medalla de Oro CWSA 2016 / Hong Kong China. Medalla de Oro Bruxelles Chile 2016 Valle de Aconcagua.
Viñedos Puertas, dentro de su portafolio cuenta con una línea de vinos de reserva especial, conformadas por; Murmullo, Huasu, Culenar y Caballo Azul. Murmullo es un blend compuesto por 93% Syrah y 7% Petit Verdot con una guarda de 12 meses en barricas de encina francesa. Cuando se trata de vinos del Valle de Curicó, no cabe duda de su pedigrí para una larga y beneficiosa crianza. Murmullo, es amplio, jugoso, concentrado y sabroso. La madera esta muy bien integrada. Sus taninos son maduros, suaves y golosos. Se recomienda maridarlo con cordero, carnes de caza y quesos azules, el servicio ideal es entre 16 a 18° C. La paciencia es sin duda una virtud cuando se trata de sacar el corcho de las cosechas de los principales tintos de la línea Reserva Especial de Viñedos Puertas, que acumulan carácter silenciosamente en su bodega. La amplia gama de vinos de Viñedos Puertas, la encuentras en:
www.vinedospuertas.cl
36
37
C U LT U R A
TRM PROYECTA PARA MARZO
Segunda versión de AMA, encuentro de artistas del maule AMA es un encuentro impulsado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno Regional del Maule y el Teatro Regional del Maule para vincular a artistas del Maule con programadores/as regionales y nacionales y otros agentes del campo artístico-cultural. Este encuentro se realiza desde el año 2021, constituyéndose como una plataforma para diálogos, intercambios y alianzas entre artistas, representantes de entidades públicas y privadas con programas establecidos o potenciales instancias para el financiamiento del trabajo artístico; proveedores de bienes y servicios relacionados a la creación, producción y circulación de obras; y con otros profesionales o trabajadores/as relacionados o asociados al sector. Su primera versión se realizó de forma virtual el año pasado, ofreciendo más de 40 actividades en los cuatro días en que se desarrolló. Quienes se inscriban este año en AMA podrán sostener reuniones en rondas de vinculación -tanto presenciales como en modalidad on line- para presentar proyectos, planes de trabajo, esbozar potenciales alianzas, conocer procesos creativos y experiencias de
38
otros centros y/e espacios culturales, informarse de fuentes de financiamiento posible, entre otros temas que convoquen el interés de las partes involucradas. Además, será una instancia para asistir a mesas de conversación sobre temas atingentes a la gestión cultural y al trabajo artístico, así como para participar en talleres de formación en ámbitos de interés. AMA también está abierto al público general, a través de espectáculos gratuitos como showcases, espectáculos de artes escénicas, y otros eventos artísticos. Podrán participar artistas, programadores y todas aquellas personas que forman parte del ecosistema artístico relacionado a las artes escénicas y a las artes de la visualidad, así como organizaciones que llevan a cabo programas artísticos, culturales o patrimoniales; establecimientos educacionales que contemplan asignaturas artísticas o actividades extracurriculares relacionadas a las artes, coleccionistas, galeristas y personas que se desenvuelven en estos diversos ámbitos de acción. “Estamos motivados y expectantes con esta
nueva versión de AMA, iniciativa trascendental en nuestra vinculación estratégica interinstitucional y para el fortalecimiento de la identidad cultural regional. Durante el 2021 desarrollamos un exitoso primer encuentro con artistas y programadores del campo de las artes escénicas y, este año, queremos dinamizar aún más el sector integrando a las artes de la visualidad. Nuestro objetivo es impactar positivamente al circuito regional de la programación artística, respondiendo a las motivaciones y posibilidades de los trabajadores de la cultura, para así vincularlos con los territorios y fomentar su presencia en comunas más allá de las capitales regionales y provinciales”, manifestó Sandra Retamal, seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto con señalar que ya se está desplegando un levantamiento de programación en artes de la visualidad en el Maule, identificando las infraestructuras en las que se difunde, las obras vigentes y los procesos de creación en residencia artística, entre otras dimensiones. En tanto, Victoria Flores, secretaria ejecutiva del Teatro Regional del Maule, expresó: "AMA espera continuar fortaleciendo vínculos, facilitando la difusión de artistas y obras, fomentar la circulación y el intercambio, enriqueciendo las carteleras culturales de las distintas infraestructuras de la región. Flores enfatizó en que, “AMA busca que los públicos y las personas reconozcan la diversidad de expresiones y se enriquezcan de los saberes que cada creación brinda. Entonces, esperamos que las instituciones trabajen de manera colaborativa y transversal, fortaleciendo la escena regional; por eso es tan importante que en este encuentro estemos todos los actores: desde quienes financian hasta quienes crean". Esta segunda versión de AMA se desarrollará en formato presencial los días 24-25-26 de marzo, y virtual los días 29 y 30 de marzo. Pronto mayor información sobre inscripciones y detalles en www.amamaule.cl y en sus respectivas redes sociales.
39
C U LT U R A
Motos, cascos, trofeos, accesorios y objetos que han marcado su historia como deportistas están ahora en exhibición en “El living de Chaleco” en Lolol, región de O’Higgins.
En Santa Cruz, Región del Libertador Bernardo O’Higgins. el pasado 25 de enero de 2022. “El living de Chaleco” ya es una realidad. No está instalado en su casa de Santiago ni tampoco en la de Teno (región del Maule). Está ubicado en la Viña Santa Cruz, comuna de Lolol, 205 kilómetros al sur de Santiago, dentro del Museo del Automóvil, donde están las unidades y accesorios más relevantes en la historia deportiva del piloto Francisco Chaleco López, actual triple campeón del Rally Dakar, cuyo último título lo obtuvo el pasado 14 de enero en Arabia Saudita. Luego de meses de arduo trabajo, López Contardo inauguró su espacio con sus mo-
40
FRANCISCO CHALECO LÓPEZ Cumple un nuevo sueño e inaugura su museo en Santa Cruz tos históricas en su carrera deportiva que ya suman más de cuatro décadas, donde además hay cascos, guantes, chaquetas y hasta motores fundidos que dejaron huellas en sus siete participación en el Rally Dakar en moto -con 2 terceros puestos- y casi igual número de años en el Mundial de Rally Cross Country con un títulos planetario en 2006. En realidad son 42 años de historia sobre las dos y cuatro ruedas del natural de Teno y cuando aún tiene 46 años. Claro, a los 4 se subió por primera vez a un motocicleta y de ahí no volvió a bajarse, logrando en todos esos años múltiples títulos nacionales, latinoamericanos y mundiales. En los últimos diez años, López comenzó a juntar sus motos, trofeos y piezas importante que le quedaron de cada carrera, los que estaban repartidos entre la Región Metropolitana, donde hoy está su residencia, y la región del Maule, donde nació y se crio. Fue un largo y tedioso trabajo que dios sus fru-
tos finalmente con el espacio otorgado por el presidente de la Fundación Cardoen, Carlos Cardoen, en el Museo del Automóvil ubicado en Lolol. “Junto a mi esposa (María Jesús Aldunate) le pusimos “El Living de Chaleco” porque hay un sillón que invita a sentarse, observar y hasta leer la biografía que preparó y trabajó Tuti (su señora) que también estará ahí. Queremos que no sea un lugar donde uno entre y se vaya, sino que se queden en esa zona, que se instalen en el sillón, como estar en casa, que puedan ver el libro sobre mi biografía deportiva”, acota Chaleco López. En el museo de Chaleco hay 10 motos que fueron muy importantes en la carrera deportiva. Está la primera cuando aprendió a andar sobre las dos ruedas en Curicó a los cuatro años: una Kawasaki 1977 y la Suzuki RM 80cc con la que dio los primeros saltos. También destaca la 125cc que fue la tercera moto con la cual salió campeón nacional de
motocross a los 16 años. Y así, suma y sigue con la cual salió bicampeón en motocross y enduro en 1996; la KTM 250 enduro 2003, con la que sacó medalla de oro en Brasil en los Six Days; la primera moto de Rally Honda XR 650, con la cual ganó la primera etapa en un Dakar en Canela Baja (Chile) en 2009; la Honda CRF 450 campeón mundial 2006; la Aprilia bicilíndrica, moto italiana con la que obtuvo el primer podio en el Dakar 2010, con un tercer lugar; y la KTM 2013, con la que se subió al último podio del Dakar en Chile. “Estoy feliz con esta inauguración del museo, porque además esta muy cerca de mi
tierra, de Teno. Por otro lado, se abrieron rápidamente las puertas para conformar el museo que soñaba para montarlo en un muy buen espacio. Así que invito a todos los aficionados al deporte mecánico y a los que les gusta de la historia deportiva de Chile a venir y disfrutar de un grato momento de deporte y cultura en el Museo del Automóvil”, concluye el piloto campeón tres veces del Dakar. A las máquinas se suman alrededor de 10 a 12 cascos de motos y autos, los trofeos del Dakar, Campeonato Mundial de Rally Cross Country, Campeonato Copec RallyMobil, los Cóndores entregados por el Circulo de Periodistas Deportivos como el Mejor De-
portista de Motos y Autos, y otros. También se exhiben algunos número y porta números, guantes, chaquetas, cuadros, medallas y un par de motores que se rompieron en carrera, pero que tienen mucho significado para el deportista de 46 años. Al evento de inauguración realizado este martes 25 asistieron sus padres Renato López y Ana Luisa Contardo, su esposa María Jesús Aldunate, sus hijos Baltazar y Rebeca; el presidente de la Fundación Cardoen, Carlos Cardoen; el copiloto que lo ha acompañado en los dos últimos campeonatos del Rally Dakar, Juan Pablo Latrach; amigos y auspiciadores.
Francisco Chaleco López, junto a su moto KTM 450 2014
41
Con apoyo del Gobierno Regiona INVESTIGADORES UCM crean Biofiltros a partir de residuos lignocelulósicos de la región del Maule Producir carbones activados de características físico-mecánicas y capacidad de adsorción de contaminantes en fase acuosa comparables a los carbones activados importados, a través de procesos de activación física y química usando como materia prima residuos lignocelulósicos presentes en la región del Maule (cáscara de nueces, de avellana europea y cuescos de aceitunas), fue el principal objetivo del Proyecto FIC- R Maule llamado Obtención de Biofiltros a partir de residuos lignocelulósicos agrícolas y forestales presentes en la Región del Maule”. El proyecto adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule (UCM) fue adjudicado en el año 2017 y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC) del Gobierno Regional del Maule (GORE) y ejecutado por el Laboratorio Biomateriales de la UCM, liderado por la Dra. Diana Abril, de la Facultad de Ciencias Básica con la colaboración del Dr. Oscar Valdez, investigador del Centro de Estudios Avanzados (CIEAM) del plantel. ¿Cuáles han sido los principales resultados obtenidos de este proyecto? ¿Se cum-
42
plieron los proyectados inicialmente? Dra Abril: Los resultados obtenidos en el proyecto están en plena coherencia con los objetivos trazados inicialmente: La caracterización de las materias primas trabajadas (cuescos de aceitunas y cáscara de nuez) y la determinación de las mejores condiciones de activación física y química se llevó a cabo de acuerdo a lo establecido. Adicionalmente a estos residuos, se trabajó con Quinoa y con Quillay, con el objetivo de obtener una variedad de carbones activados y compararlos con carbón activado comercial, en aras de obtener resultados publicables en revistas de alto nivel internacional. La obtención y caracterización de los carbones activados producidos a partir de porosimetría de mercurio, isotermas de adsorción, superficie específica y volumen de poros, comparándolos con carbones importados se llevó a cabo de acuerdo a lo estipulado inicialmente. Adicionalmente se obtuvieron carbones activados a partir de otras materias primas y se añadieron algunas técnicas más novedosas y actuales de caracterización: FTIR, SEM, XRD. Se realizó la determinación de la capacidad de adsorción en fase líquida de los carbones
Dra. Maria Teresa Muñoz Quezada, Vicerrectora de Investigación y Postgrado UCM “Nosotros estamos muy contentos por los resultados obtenidos en el proyecto FIC Biofiltros, ya que además de estar alineado con una de nuestras área prioritarias vinculada al medio ambiente, recursos naturales y energía, creemos que contribuye a nuestra región en la búsqueda de soluciones para disminuir la contaminación ambiental y contribuir al desarrollo sustentable a través de la posibilidad de crear biofiltros en base a carbones activos de residuos de cuescos de aceitunas, cáscara de nuez, quillay y quinoa (residuos lignocelulósicos) que pueden ser usados para filtrar el agua de contaminantes, permiten el desarrollo de la economía circular y la disminución de la contaminación de derivados de plásticos que provocan los filtros tradicionales”, destacó la vicerrectora. Junto a lo anterior expresado, la autoridad dio su agradecimiento al equipo de investigadores liderados por la Dra. Diana Abril,y del apoyo brindado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ciencias Básicas. “También el proyecto ha permitido que el laboratorio de biomateriales se consolide en la línea de investigación en materiales filtrantes, sustentada en 2 proyectos Fondecyt de iniciación, un fondecyt Regular, el proyecto FIC Biofiltros que está en su fase de cierre y un nuevo proyecto FIC adjudicado que pretende desarrollar filtros para agua potable también en base a carbón activo, pero mucho más selectivo a los contaminantes específicos del agua potable para obtener un agua de mejor calidad”, expresó.
activados producidos y se comparó con otro carbón activado, importado, usado para estos propósitos en Chile. Mediante una asesoría externa se determinaron las variables técnicas y financieras para un modelo de negocios basados en la producción de carbón activados a partir de los residuos lignocelulósicos estudiados y se creó un servicio de asesoría, publicado en nuestra página web, https://portal.ucm.cl/ biofiltros, para la atención de cualquier empresa que requiera de dichos servicios para implementar esta línea de desarrollo en su negocio ya existente o para crearlo desde sus inicios.
ciones de corriente principal de alto nivel, y los publirreportajes en revistas de impacto regional, así como la página web del proyecto, ha posibilitado que tres empresas se nos acerquen para recibir la asesoría y capacitación en la metodología de obtención de los carbones activos. ¿Tiene proyecciones una vez cerrada la ejecución? Este proyecto tiene una proyección muy
concreta ya que, con sus resultados, nuestro equipo logró formular y resultó ganador de otro proyecto que continua en la misma línea de trabajo de nuestro grupo de investigación: Biomateriales. Estos nuevos materiales filtrantes, estarán conformados sobre los carbones activos ya obtenidos en este proyecto, pero enriquecidos con una resina polielectrolítica que otorga una mayor selectividad en contaminantes peligrosos a largo plazo, presentes en el agua potable.
¿Cuáles han sido los principales desafíos de poder ejecutar este proyecto en periodo de Pandemia? Dra. Abril: Debido a la pandemia, tuvimos varios desafíos, no solo en la obtención, caracterización y pruebas de la funcionalidad de los carbones activos, como relleno de los biofiltros, sino también en la difusión de los resultados parciales y en la atención a empresas que estuvieran interesadas en nuestro proyecto, como alternativa de negocio en el uso de residuos lignocelulósicos. ¿Cuál es el aporte que ha tenido este proyecto a nivel regional? ¿Quiénes han sido los beneficiarios de este proyecto? Dra Abril: Este proyecto constituye una real alternativa para utilizar los residuos lignocelulósicos de empresas regionales y entregarle a este residuo, valor agregado. Debido a las dificultades, fue difícil realizar reuniones presenciales que congregaran a una gran cantidad de empresarios de la Región con la necesidad de hacer útiles sus residuos lignocelulósicos: Cuescos de aceitunas, cáscara de nuez y de avellano, podas de viñas y otras plantaciones. No obstante, la generación de conocimientos en torno a los resultados de investigación que se concretaron en publica-
Gobernadora Regional, Cristina Bravo Castro “La Región del Maule concentra el 25% de las plan-
de residuos de procesos agroindustriales aporta a
tas agroindustriales del país, por lo que buscar alter-
la agregación de valor que puede y debe generar
nativas para la revalorización de los residuos que se
la Región. Este rubro está incluido en la Estrategia
producen, se vuelve un desafío permanente. Es por
Regional de desarrollo en el área denominada Agro-
ello que el proyecto ejecutado por la Universidad
industria y Alimentos Funcionales y es uno de los
Católica del Maule y financiado por el Gobierno
objetivos que nos planteamos sacar adelante”.
Regional del Maule, que desarrolló biofiltros a partir
43
Autoridades UCM, investigadores UCM en el Auditorio Manuel Larrain, Campus San Miguel, sede Talca UCM
Con la presencia del rector de la Universidad Católica del Maule, Dr. Diego Durán Jara, la directora de Postgrado, Dra. Karina Vilches, y el Nelson Loyola, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales del plantel, además de estudiantes y académicos, se llevó a cabo el 7 de diciembre 2021 en el Campus San Miguel, sede Talca, el seminario de cierre del proyecto FIC-R Maule llamado “Obtención de Biofiltros a partir de residuos lignocelulósicos agrícolas y forestales presentes en la Región del Maule”. Dicha iniciativa fue financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC) del Gobierno Regional del Maule (GORE) y ejecutada por el Laboratorio Biomateriales, el que tuvo como principal desafío crear una alternativa real para utilizar los residuos lignocelulósicos de empresas regionales y entregarle a este residuo, valor agregado.
44
Financiado por el GORE del Maule
Seminario de Cierre dio cuenta de aportes del proyecto FIC “Biofiltros” ejecutado por Universidad Católica del Maule El rector de la UCM, Dr. Diego Duran Jara,
lo que este proyecto entrega: un camino de
por su parte enfatizó que “este proyecto tuvo
soluciones a problemáticas concretas”.
distintas vicisitudes en el trayecto y Diana
Ciencia al servicio de la región
asumió la dirección. Le agradecemos mu-
Este proyecto, fue adjudicado por la Facultad
cho, ya que fue un trabajo compartido entre
de Ciencias Agrarias y Forestales en el año
la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
2017, y luego de dos años de extensión, pudo
y la Facultad de Ciencias Básicas, que nos
finalizar con éxito y mostrar los resultados
permitió dar un buen término y cierre a este
obtenidos mediante la presentación realiza-
proyecto. “para nosotros siempre es tremen-
da tanto por la directora del proyecto, Dra.
damente valioso, tener este vínculo con el
Diana Abril como por el Dr. Oscar Valdes,
Gobierno Regional, porque nos permite de
investigador del Centro de Estudios Avanza-
alguna manera ver la problemática que existe,
dos (CIEAM), de la UCM.
no solo a nivel regional si no, la que existe de
Durante la presentación, la Dra. Diana Abril
manera transversal en el país y buscar cola-
comentó a los asistentes, todas las activida-
borativamente soluciones para ello y eso es
des ejecutadas en el proyecto: la obtención
Dr. Oscar Valdez, Dra. Diana Abril, investigadores del proyecto Biofiltro y Dr. Diego Durán, rector de la Universidad Católica del Maule (UCM)
Dr. Diego Durán, rector de la Universidad Católica del Maule, Dra. Diana Abril, Dr. Oscar Valdez, investigadores del proyecto; Dr. Ariel Arencibia, académico e investigador; Nelson Loyola, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UCM; Dra. Radha Pyerazanie.
Maria Rivas (estudiante); Dr. Oscar Valdez; Dra. Diana Abril; Rector Dr. Diego Duran; Dra. Karina Vilches, directora de Postgrado UCM; Dra. Radha Pyerazanie; Dr Satif Manda y María Ignacia Yañez (estudiante).
Autoridades UCM, investigadores UCM en el Auditorio Manuel Larrain, Campus San Miguel, sede Talca UCM
y caracterización de carbones activos a par-
Bofiltros, dos tesis de pregrado relacionadas
del servicio de asesoría, así como también,
tir de cuescos de aceitunas, cáscara de nuez,
con las materias primas usadas para obtener
la capacitación en relación a la síntesis, ca-
quinoa y quillay, así como la comparación
carbón activado y una tesis de pregrado re-
racterización y variables técnico-financieras
con carbones activos comerciales (a partir de
lacionada con la preparación y activación de
relacionadas con los carbones activados de
carbón mineral) en cuanto a la adsorción de
carbones activados a partir de residuos lig-
residuos lignocelulósicos realizada al equipo
contaminantes, logrando excelentes resulta-
nocelulósicos.
del Centro de Biotecnología de los Recursos
dos. Asimismo, señaló las dos publicaciones
Un aspecto importante del proyecto, fue-
Naturales (CENBio) del plantel.
WOS Q1 relacionadas con el tema de los
ron las dos empresas atendidas, a través
45
En el marco de la Convocatoria de Proyectos de Emprendimiento Innovador, se escogieron las iniciativas que participarán de este entrenamiento que busca entregar herramientas claves para que los participantes mejoren sus propuestas y se elijan las mejores iniciativas para su financiamiento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo mínimo de 400 gramos al día de frutas y verduras para prevenir enfermedades. Con el objetivo de potenciar una alimentación saludable, Be Cactus ha desarrollado una nueva línea de productos en base a nopal mezclado con piña, apio, naranja, zanahoria, frutos rojos y betarraga. Víctor Beyá, Cofundador y Gerente general de Be Cactus comenta “estamos muy contentos de ofrecer una nueva alternativa saludable con productos 100% naturales, en base a polvo de nopal mesclado con frutas y verduras, para preparar batidos o jugos, potenciando el consumo de estos alimentos e incrementando el aporte de vitaminas y minerales”.
46
POLVO DE NOPAL
enriquecido con frutas y verduras llega por primera vez al mercado nacional INNOVACIÓN CON SENTIDO Los inicios de Be Castus están dados en el año 2018, cuando Víctor Beyá decidió postular a la convocatoria de jóvenes innovadores de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). A mediados del 2019 comenzaron la comercialización de su primer producto, el polvo de nopal. “Para nosotros FIA fue el primer puntapié de apoyo, nos dio la confianza de que estábamos haciendo las cosas bien y estábamos bien enfocados en nuestra innovación”, complementa Beyá. Hoy la empresa familiar esta dando un salto al desarrollar una nueva línea de negocio con valor agregado, esto gracias al incremento en ventas en un 1.000% ya que pasaron de tener presencia en 5 tiendas el año 2020 a 60 locales el año pasado. “La gente comenzó a pedir nuestro producto en más tiendas, a conocer los beneficios del nopal y nos ha incentivado a innovar en nuestra nueva línea de negocios. Para nosotros es una satisfacción haber lle-
gado tan lejos, todo el esfuerzo que hemos puesto para consolidarnos en el mercado. Sin duda que las bases que sentamos en un principio fueron fundamentales para poder alcanzar estos logros”, comentó el Gerente general de Be Cactus. Para el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, las iniciativas como estas son un ejemplo para las regiones. “Según Odepa, Chile, es un actor reconocido en la industria mundial por producir y exportar más de 50 diferentes especies frutales, y es considerado un proveedor de categoría mundial por su fiabilidad y cumplimiento de la inocuidad alimentaria. Por ello, el llamado es a que confiemos en nuestros productos nutritivos, debemos ser los primeros en potenciar nuestros productos y así permitirnos innovar”. TRES INNOVADORES BATIDOS En cuanto a los productos nuevos, la marca familiar apostó por tres nuevas mezclas: ba-
tido verde, batido con naranja y zanahoria, y rojo. El primero, contiene nopales tiernos, mezclados con piña y apio deshidratados con el objetivo de aportar un alto contenido de vitaminas y minerales. “Ayuda en el control del sobrepeso, potencia la acción metabólica y es un excelente aporte al sistema óseo y cardiovascular”, dice Beyá. El segundo es un mix de nopales tiernos con naranja y zanahoria deshidratada; un complemento ideal para aumentar la energía, eliminar toxinas y fortalecer el sistema inmunológico y las defensas. Finalmente, la tercera propuesta es un antioxidante ya que está elaborado con nopa-
les seleccionados, frutos rojos (cereza, mora y frutilla) y betarraga deshidratada. “Es un batido ideal para complementar los entrenamientos deportivos, dado el contenido de betaína que se encuentra en la betarraga, ayudando a mejorar la presión arterial, reduciendo el riesgo de enfermedades del corazón y hepáticas”, cierra Beyá. Los tres productos se encuentran a la venta a través de www.becactus.cl o en las redes sociales @becactus.cl. Sus formatos son de 125grs y 300grs, con packaging reciclable, en concordancia con las líneas de acción de Be Cactus.
47
ANIAE
PRESIDENTE: Manuela Astaburuaga VICEPRESIDENTE: Cristián Aliaga TESORERO: Marcelo Toro SECRETARIA: Johana Pereira Mariona Gil I Cortiella Elba Hormazábal Patricia Rodríguez Juan Ignacio Montt Antonio Bunster ENCARGADOS ZONALES Norte Rosario Fillol Juan Pablo Rosset Casablanca/Aconcagua Rodrigo Salá Manuel Flores Maipo Andrea Jure Francezsca Noziglia
Manuela Astaburuaga Poblete
Cachapoal Isabel Paredes José Alvarez Fernanda Zamorano Colchagua Diego Nicolás Eladio Salas Hans Fleischman
Nuevo Directorio ANIAE En la última Asamblea Anual, realizada a fines del año 2021, hubo una renovación parcial del Directorio de la ANIAE producto del término del periodo de 4 directores. De este modo, a través de votación de la Asamblea, el Directorio 2022 queda conformado de la siguiente manera: A diferencia de otros gremios profesionales el mecanismo eleccionario de la ANIAE, mediante la renovación parcial de directores cada dos años, permite dar una continuidad a la gestión, con lo cual el trabajo realizado a la fecha continua en la misma senda gremial. Revista Gentes, agradece la confianza depositada por la presidenta saliente Adriana Cerón y deseamos éxito en sus labores profesionales.
48
Curicó Víctor Rivera Nicolás Marchant Rosa María Salazar Jorge Rojas Maule Ana María Flores Nicolás Corvalán Sur Omar Fuentealba Ignacio Pino Roman
SOCIEDAD
Claudio Jiménez Urquieta y Lorena Folâtre Briones
Lucas González Folâtre, Benjamín González Canales y Benjamín González Folâtre
Viña Folâtre
Viña Folâtre realiza emotiva sorpresa a Benjamín González desarrollando un vino icono en su nombre DON B, el vino icono de Viña Folâtre, fue presentado en sociedad, en homenaje al gerente propietario de empresas Multihogar, Gonzagri, Radio Condell, Mall Valle y Viña Folâtre, entre otras. DON Benjamín González Canales. Viña Folâtre, nos invitó a participar de un exclusivo evento en el cual pudimos catar los vinos de la marca que fueron grandes puntajes en la última edición de la Guía de vinos Descorchados y que también obtuvieron destacadas medallas en el Concurso más importante de Latinoamérica, Catad’Or World Wine Awards. El evento se desarrolló con una rica gastronomía y un grato ambiente, que fue más que propicio para presentar en sociedad un vino ícono que fue sorpresa tanto para los invitados como para Benjamín González Canales, destacado empresario curicano y a quien estuvo dedicado el vino, elaborado en secreto a petición de su señora Lorena Folâtre, sus hijas e hijos. Este nuevo vino ícono fue pensado como homenaje para Benjamín, quien recibió este regalo con mucha emoción. El vino proviene del viñedo Los Robles, en el Valle de Curicó, del cual se obtienen vinos únicos, auténticos y con carácter, ideal para
50
Harold Pinter Oñate
homenajear a una persona maravillosa como es Benjamín González, todo un personaje querido y cercano a la gente. Y claramente el nombre de este vino llamado “DON B” se inspira en la vida de este hombre, padre, empresario y visionario que tanto ha entregado a las regiones de O’Higgins y el Maule. Una persona que ha sido reconocido por sus pares y ha recibido entre múltiples galardones el Premio Icare por su trayectoria empresarial, que refleja el trabajo arduo de un soñador que se aventuró como muchos desde abajo y que sabe lo que es ganarle a la vida y sus matices. “DON” no sólo es un adjetivo como señal de respeto o cortesía. “DON” es un vocablo que demuestra una virtud especial y que es el nombre perfecto para homenajear a una persona que ha sido capaz de cumplir sus sueños en base a esfuerzo y que puede decir con propiedad que sí se puede. Salud por DON B… Benjamín González Canales
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1. Mario Moya, Paula Grünwald, Martina González Folâtre y Giampiero Baselli 2. Lucas González Folâtre y María Catalina Toro 3. Eduardo Hamilton, Benjamín González Folâtre y Carlos Sánchez 4. Luis Campos Gajardo, Lorena Folâtre y Cristóbal Squella 5. Sergei Surin y Claudio Jiménez 6. Raúl Ortúzar, Cristina Mena, Mabel Robles y Patricio Toro 7. Víctor Palma, Andres Mery y Felipe Pérez 8. Fumi Giko Goto y Tamara Santibáñez 9. Claudio Jiménez, Rosa Ester Quero y Sergei Surin 10. Eduardo Del Campo y Maria Eliza Monasterio 11. Julio Odde, Diego González y Andrés Galdames 12. Víctor Palma y Andres Mery
51
ACTUALIDAD
Enólogos, periodistas y especialistas de la industria del vino degustaron
KEÓKEN, EL VINO MÁS AUSTRAL DEL MUNDO
Expertos del mundo vitivinícola nacional se reunieron en el Restaurante Vinolia para catar Keóken, vino cuyo origen se encuentra en la Patagonia chilena, y que es desarrollado y producido por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
52
En Santiago, el pasado 13 de enero, catadores y periodistas afines al mundo del vino se congregaron en el restaurante Vinolia para probar la producción 2021 de Keóken, el embotellado más austral del planeta, ayer 12 de enero. El evento, que fue organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), tuvo como objetivo presentar oficialmente esta innovación proveniente de la Región de Aysén, el que entre otros aspectos, tiene por objetivo ampliar el panorama de opciones productivas (frutícolas) de la zona para generar nuevas alternativas de desarrollo para dicho lugar del país. Los invitados tuvieron la oportunidad de catar Keóken en dos versiones: Pinot Noir en tinto y Chardonnay en vino blanco. “Para INIA es un orgullo presentar este vino, que es el más austral del mundo. Un vino patagónico con características propias, por lo que representa y entrega un producto con valor agregado proveniente de la región de Aysén y para la industria vitivinícola del país”, comentó Pedro Bustos, Director Nacional de INIA. “En el caso de INIA, como es una institución de investigación, nosotros damos el primer paso y acompañamos en el escalamiento comercial, , para ello nos asociamos o vinculamos con agricultores. Son ellos los que tienen que hacer el desarrollo comercial. Este proyecto ha sido apoyado por FIA, donde hemos logrado incorporar con éxito a agricultores locales”, agregó Bustos.
Origen de Keóken Keóken, concepto que proviene de la lengua Tehuelche y que se significa “amanecer”, nace con un objetivo de innovación de INIA para impulsar el desarrollo de viñas en la Patagonia con un vino que se luce y posiciona como el más austral del mundo, al ser elaborado y embotellado en la latitud 46°32′ Sur. “Keóken es el vino más austral del mundo gracias a su origen y ubicación en Chile Chico. En cuanto las características en sí, la zona de Chile chico y algunas localidades que bordean el Lago General Carrera, hay un microclima que permite que las parras lleguen a madurez total, pero solo con las variedades que tienen un ciclo de desarrollo corto, que son las que elegimos para el proyecto”, comentó Marisol Reyes, investigadora del proyecto y enóloga de INIA. Durante el año 2014 INIA comenzó con la investigación para extender la oferta de la viticultura nacional hacia el sur austral. Posteriormente en 2016, la enóloga e investigadora de INIA Marisol Reyes y Diego Arribillaga, investigador del Instituto, plantaron ocho variedades en La Araucanía y Chile Chico, siendo esta última localidad donde se creó Keóken, producido y embotellado en origen por INIA Tamel Aike. El equipo de trabajo de vides y frutales del centro regional INIA Tamel Aike es el primero en producir vinos en la Patagonia chilena, bajo condiciones de alta ventosidad y
Discurso inicial de Pedro Bustos, director de INIA.
Marisol Reyes, enóloga e investigadora de INIA
53
ACTUALIDAD bajas temperaturas, pero con la ventaja de tener noches frías y largos días soleados en verano más la moderación que entregan las turquesas aguas del lago General Carrera, lo que ha permitido generar un producto sin igual y de alta calidad. Esto ha derivado en la elaboración de vinos de distintas cepas, de las que se presentan las más prometedoras: Pinot Noir y Sauvignon Blanc, que habían sido envasadas anteriormente, y a las que hoy se suma Chardonnay.
Futuro de Keóken En los próximos años, los investigadores de INIA esperan avanzar en el manejo de los viñedos y la elaboración de vinos, que cada año presentan un nuevo desafío. Conjuntamente, se presupuesta ir transfiriendo las tecnologías generadas y apoyar a los productores
locales que quieran sumarse a este desafío de producir los vinos más australes del mundo. “Tenemos un segundo proyecto, apoyado por FIA, que nace sobre la base del desarrollo iniciado por INIA con el proyecto Keoken. En este, participan dos productores de las comunas de Puerto Ibáñez y Chile Chico. Ellos, sí van a comercializar los vinos de la Patagonia austral, en particular Pinot Noir y Chardonnay, que se encuentran entre las variedades más prometedoras según nuestra investigación”, puntualizó Marisol Reyes. La investigadora agregó que “están abiertas todas las posibilidades de comercialización. Nuestra idea era que se comercialice asociado al turismo en esas zonas al principio, pero eso no quita que se venda en Santiago o en otros lados. Las expectativas que se generan con este vino son bastante grandes”.
Philippo Pszczólkowski, enólogo
Enrique Evans, locutor de Radio El Conquistador
54
Luis Campos, Director Revista Gentes
Felipe Larraechea, jefe nacional de comunicaciones de INIA