Chile recibe 26 Medallas de Oro y una de Plata en Brazil Wine Challenge 2022 INVINA WINES
un muy buen exponente del potencial del Maule RODRIGO AHUMADA Fundador de Transportes PIPAU La exitosa historia de trabajo y esfuerzo de un soñador
Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO luis@revistagentes.cl Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA jessica@revistagentes.cl Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO alejandro@revistagentes.cl EDICIÓN N° 132 • MAYO - JUNIO 2022
Fotografía: STAFF GENTES H.ALEJANDRO VIVEROS PABLO LANDEROS SEBASTIÁN SEPÚLVEDA Colaboradores: CAROLINA MÁRQUEZ DARIO CÓRDOVA DINELLY PINO PAOLA LEYTON PATRICIA RODRÍGUEZ SERGIO CORREA SYLVIA CAVA VALERIA GALLARDO Radio Gentes On Line ALEJANDRO ASTORGA LUIS DANIEL CAMPOS PIZARRO luis@revistagentes.cl
En Portada: RODRIGO AHUMADA Fundador de Transportes PIPAU La exitosa historia de trabajo y esfuerzo de un soñador
Gentes Wine & Collections revista_gentes @revistagentescl @gentesagro
Dirección Comercial, Postal y Oficinas: Carmen Nº 747, Of. 91 Curicó - Chile www.revistagentes.cl info@revistagentes.cl (56-75) 2471437 / +56 9 87692049
Impresa en Chile por TRAMA IMPRESORES S.A. que participan sólo como imprenta.
03
04
Editorial Ya estamos a mitad de año y casi sin darnos cuenta llegamos a la edición aniversario de revista Gentes. Estamos cumpliendo 21 años y estamos orgullosos de ser un medio con una línea editorial positiva, que destaca las tradiciones de nuestra tierra, las historias de personas notables y los logros de empresas que aportan al desarrollo de nuestra industria así como al crecimiento de la región y regiones aledañas. Creemos fielmente que no todo lo que vende son tragedias o malas noticias, muy por el contrario, con el paso del tiempo nos hemos transformado en una revista de colección para muchas familias, porque en sus páginas hay contenido de alguien que conocieron e incluso de un ser querido que ya no está con nosotros, pero su legado fue destacado y valorado por nuestra revista. En esta edición viene en portada Rodrigo Ahumada, un sobresaliente empresario quien nos contó sobre sus inicios, sueños y desafíos. Se trata de una persona que ama el trabajo en equipo, valora a sus colaboradores y tiene muy claro qué se necesita para ser un buen empresario. Una larga entrevista de alguien con una gran experiencia de vida, trabajo y familiar, que le hace merecedor estar en portada. En esta nueva edición también recorremos el Maule y como es tradicional en nuestro medio, con especial alegría presentamos el trabajo que está realizando el equipo de INVINA Wine, liderado por su Ceo Alex Huber, quien nos cuenta sobre sus inicios, proyectos y sus exitosos vinos que le tienen como una de las viñas más premiadas en la región. Siempre en el Maule, tuvimos la oportunidad de conocer un proyecto único, en el cual podrán degustar el caviar más cotizado de Chile y que nace en Parral, fruto del trabajo y visión de su gerente general Andrés Vial Undurraga, quien se ha esmerado para tener en sus pecinas tres variedades de esturiones, que son los que dan vida al caviar más austral del mundo: Caviar Kenoz.
Luego de un par de años cerrado, reabrió sus puertas el emblemático Hotel Boutique Raíces, con un espectacular evento que verán plasmado en las páginas sociales de nuestro medio. Viajamos también al valle de Colchagua y cubrimos un evento de belleza, donde destacamos a la favorita del público, Celia Fuenzalida Del Valle quien es médico de profesión y trabaja en el hospital de Nancagua. Cuando se inició la pandemia a raíz del COVID 19, ella no dudó en ser parte de los médicos luchando en "la primera línea" y a raíz de esa experiencia donde se dio cuenta de la fragilidad de la vida quiso comenzar a cumplir sus sueños y este es uno de ellos. Hablar de Colchagua es hablar de Carlos Cardoen Cornejo, una persona extraordinaria que dice lo que piensa y lo que promete lo cumple. Tenemos el lujo de disfrutarlo porque se encuentra más vigente que nunca y como siempre, tiene la mejor disposición para dialogar con nuestro medio y en este caso dar a conocer su postura sobre la nueva constitución. Además nos habla de sus memorias, próximas a publicarse y nos confirma que no le tiene miedo a la muerte. Y si hablamos de personas destacadas, no puedo dejar de mencionar a don José Puertas Esteban, un fiel colaborador de nuestro medio, quien nos saluda por los 21 años de revista Gentes y aprovechamos de conocer algo más de su empresa y compromiso con el medioambiente. Celebraremos estos 21 años, destacando como en cada edición el sentir de quienes para nosotros han sido importantes y han creído en el trabajo, cada vez más duro de nuestro equipo para lograr poner a circulación una nueva edición de revista Gente Finalizo esta editorial agradeciendo y envío mi especial afecto para mis colaboradores directos como la destacada periodista Paola Leyton, quien da sentido a cada nota que envío. Una revista sin imagen no sería lo que es Gentes y es gracias a la sensibilidad de Sebastián Sepúlveda Vidal, quien tiene la experiencia y capacidad para captar y poner en imagen lo mejor de nuestros entrevistados. Y debo reconocer también el trabajo de Alejandro Viveros Bello, quien tiene la paciencia para escucharme y entender qué es lo que quiero expresar en cada nota, Alejandro es nuestro director de arte y diagramación y es quien me acompaña en terreno y logra captar en sus fotografías momentos especiales que dan vida a nuestras páginas… Gracias por tanto … Gracias a Dios por permitirnos cumplir 21 años y si él nos sigue acompañando, esta cuerda no se cortará y continuaremos remando, aunque la tormenta esté acechándonos, pero tenemos la mirada puesta en la excelencia y en el trabajo que realizan nuestros empresarios en regiones y que dan vida a las páginas de revista Gentes.
Luis Campos Gajardo Director Revista Gentes
Contenido
PAG.
08
PAG.
10
PAG.
14
PAG.
28
PAG.
42
Vinos con estilo o estilo de vinos?
Chile recibe 26 Medallas de Oro y una de Plata en Brazil Wine Challenge
INVINA Wines, un muy buen exponente del potencial del Maule
RODRIGO AHUMADA Fundador de Transportes PIPAU...
CASA DE AMALIA, una experiencia culinaria de alto nivel
Revista Gentes es una publicación de Sociedad Periodistica Gente Ltda. Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.
05
BREVES
I N T E R N A C I O N A L
DOS VINOS DE VIÑAS DE COLCHAGUA Ingresan al Circuito de Negociants de Bordeaux Viñas de Colchagua celebra un nuevo gran hito que confirma una vez más la calidad de sus vinos de nivel internacional. Los vinos Maquis Franco y Viola, de su socio Viña Maquis ingresa al prestigioso circuito internacional de los Negociants de Bordeaux, entre ellos, Descaves, Medocaine, Ginestet y Veyret Latour, quienes distribuirán de manera exclusiva estos vinos en toda Europa, Norteamérica y Asia. “Para Viñas de Colchagua es un orgu-
llo que Viola y Franco, de Viña Maquis, hayan sido seleccionados para ser comercializados en las grandes ligas de la Industria vitivinícola mundial, como es el prestigioso circuito internacional de los Negociants de Bordeaux. Son dos grandes vinos con excepcionales singularidades, muy característicos de su terroir, que refuerzan a Colchagua como un valle productor de vinos de clase mundial, y por supuesto a Chile.
A S A M B L E A
VIÑAS DE COLCHAGUA recupera dinamismo de su enoturismo, venta de vinos y se plantea nuevos desafíos El evento convocó a las 23 Viñas asociadas y se realizó un informe cualitativo y cuantitativo del período 2021-2022. Destacó por sobre todo el aumento desde el segundo semestre del 2021 en la demanda de enoturismo y compra de los vinos de sus 23 bodegas dejando atrás un complejo 2020, En la cita además se dio la bienvenida formal a las 3 bodegas que se sumaron a la Asocia-
06
ción en este período- Casa Nicola, Casa La Despensa y Caliterra- como también se puso énfasis en el aumento de alianzas con otros actores del valle, para fomentar el turismo. Otro punto muy relevante fueron los avances en términos de sustentabilidad, sobre todo el objetivo planteado en relación al mejor uso del recurso hídrico, y el trabajo conjunto por lograr entre todos caminar hacia las mejoras
y más óptimo uso del recurso, en todo el ciclo de vida del vino producido en la DO. Para el próximo período, 2022- 2023 sus metas son aumentar las cifras de crecimiento en visitas y ventas; sumar socios a la red de viñas como lo han hecho desde hace 30 años y lograr una gran convocatoria para eventos presenciales que se encuentran preparando.
07
CRONICA
Vinos con estilo o estilo de vinos
?
Sergio Correa U. www.correaundurraga.cl
08
Hace 40 años en Chile habían muchos vinos muy parecidos entre ellos, parecería que les hubieran puesto uniforme ya que en boca eran iguales aunque el origen de las uvas fuera el mismo, eran vinos sencillos, simples y parejos. Se bebían sin problemas hasta que llegó la tecnología y con ella la limpieza absoluta de las bodegas elaboradoras, en realidad quizás nos fuimos al otro extremo y dentro de la misma bodega se veían las cubas tradicionales de Raulí y en otros sectores entrabamos a una clínica, donde los pisos eran de cerámica, las cubas de acero inoxidable brillaban, las luces encandilaban, se respiraba un aroma a limpieza absoluta. El mercado notó estos cambios?, claro que sí, ya que incluso los vinos más bajos de precio, comenzaron a tener sabores especiales, esto por el uso de diferentes variedades de uvas para hacer el producto. De hecho fueron desapareciendo todas bodegas llamadas
“de los españoles” y que se ubicaban en la Av. Vicuña Mackena, ya que no tenían los implementos que les obligaba el mercado. Por otro lado, es necesario explicar que el mundo en esos años no utilizaba todas las variedades que había y aunque no lo crea, solo 13 cepas de uva reflejaban un tercio del viñedo del orbe. Más aún, 33 de ellas representaban el 50% de la superficie mundial. En Chile pasaba lo mismo, se usaban muy pocas variedades tintas y blancas para elaborar un vino, por lo cual las diferencias no eran muchas entre todos estos vinos, aunque sin duda había habido una sustancial mejora al tener bodegas muy limpias, había un estilo de vino, de hecho cuando se salía al extranjero a presentar los vinos, muchos potenciales compradores decían “el típico vino chileno”, pero lo aceptaban porque era bueno y barato. Incluso algunos escritores internacionales, a mi juicio seudo gurúes, empezaron a escribir
que los vinos chilenos eran “aburridos”, sin pensar que el vino chileno se convirtió en un éxito y el país se posicionó como el 4° país exportador de vinos del mundo. El estilo estaba, provenía de las variedades más demandadas en ese momento como lo fueron el Cabernet Sauvignon y Merlot en tinos y Chardonnay y Sauvignon blanc genérico en blanco, vinos que se habían elaborado decentemente. Aclaro lo de genérico al referirme al Sauvignon, ya que en esos años era lo que había, luego aparecieron los clones y sin duda cambió la “cara” a esa variedad. Los viajeros chilenos principalmente a Europa y EE.UU, incluyendo a los Enólogos, veíamos que habían muchísimos vinos que nacían de cientos de variedades diferentes, tanto en España, Francia, Portugal, Italia, EE.UU, los técnicos nos volvíamos loco con este abanico que se abría ante nosotros y que sin duda había que producirlos para ese gran mercado que se le abría a Chile. Así fue como se empezaron a plantar muchas variedades ajenas a las tradicionales, así por ejemplo se re-descubrió el Carmenere y se plantó por todo el país, produciendo un vino que provenía de la misma variedad, pero con estilos y éxito diferente. Gran ERROR con mayúsculas, ya que Chile felizmente puede producir agronómicamente hablando, en casi toda la longitud que tiene, pero la calidad en el caso de la uva vinífera, no es el mismo. Como norma, se podía encontrar plantaciones de Carmenere a 1500 kilómetros de distancia entre un viñedo y otro, con climas y suelos muy diferentes y resultados cualitativos, obviamente también. Es claro que el ejemplo anterior daba como resultado un vino llamado “estilo de vino” pero no un vino con estilo. Sin duda que hay muchos vinos, incluso en nuestro país, que son estilos de vinos y un ejemplo de ellos son aquellos que por norma técnica, no usan Anhídrido Sulfuroso (SO2, que es un antiséptico fantástico, ya que elimina entre otros, micro
organismos indeseables en jugo a fermentar, es anti oxidante en el producto final, etc.) y si lo utilizan, lo hacen en bajísimas cantidades, por lo cual sabremos que ese vino tiene un estilo diferente, ya que puede haber rastros de oxidación o bien una ligera dominancia de acidez volátil, por lo cual el degustador no podrá encontrar la procedencia de la uva como tampoco la variedad, lo que se encuentra aquí es el proceso de producción aplicado al producto, el carácter y por ende el estilo de vinos que hace una determinada tecnología en la bodega. Siempre he creído que no basta con tener una uva sana que provenga de un suelo y clima adecuado, sino también hacen falta las herramientas que tiene el Enólogo para hacer un vino especial, un vino con estilo, un vino en donde el sentimiento y audacia del profesional se pueda combinar con la infra estructura que posee la empresa para poder lograrlo y llegar a la meta deseada. La “piel” del Enólogo y su equipo influirán mucho en el tipo de vino que se quiera elaborar, por ejemplo el Roble Francés bien usado puede ayudar a producir un vino de estilo y adecuado para que dure en el tiempo, pero un exceso de madera puede dar un es-
tilo de vinos que se caracteriza por tener los aromas y sabores del Roble por encima de los de la uva que lo originaron. Igual sucede con otras características del vino, como por ejemplo vinos con alto contenido de alcohol versus otro con bajo contenido, vinos que puedan provenir de uvas muy maduras versus con otro vino que se elaboró a en base de uvas menos madura y por ende con mayor acidez, vinos blancos fermentados a baja temperatura contra otros que lo hicieron a temperaturas más altas, en fin puedo seguir nombrando numerosos factores que podrían hacer producir vinos con estilo versus estilos de vinos. Finalizando este pensamiento, puedo afirmar que hoy en día hay muchos más consumidores en el mundo que saben que solicitar un estilo de vinos es mucho más fácil que pedir un vino con estilo y esto además lo demuestra el precio, ya que este último es mayor valorado que el primero. Un ejemplo claro en Chile para solicitar un vino con estilo, es el Carmenere de la zona de Peumo versus uno del Maule, pedir un Sauvignon blanc de las áreas costeras en comparación con otro que proviene de zonas más cálidas y así sucesivamente.
09
INTERNACIONAL
Ricardo Morari (VicePresidente ABE) Sylvia Cava (Chile-jurado) y Andre de Gasperin (Presidente ABE)
Chile recibe 26 Medallas de Oro y una de Plata en Brazil Wine Challenge 2022 El concurso internacional de vinos y espirituosos, uno de los más importantes de América, realizado recientemente, en la capital brasileña del vino Bento Gonçalves, tuvo un récord de muestras en su versión décima primera, contando con 903 muestras provenientes desde 15 países, un 17,3% más que en su última versión en el año 2020. Este concurso es organizado por la Asociación Brasileña de Enología (ABE), y contribuye a valorizar y promocionar la cultura del vino en el mundo. Fueron tres días de catas a ciegas, entre el 7 y 10 de junio, en el gran salón del Centro Empresarial de Bento Gonçalves, bajo las más estrictas normas exigidas a los concursos internacionales que son patrocinados por la Organización Internacional de la Viña y el
10
Vino (OIV). Brazil Wine Challenge 2022 premió a 270 vinos, con 10 grandes medallas de oro, 250 medallas de oro y 10 medallas de plata.
Los vinos participantes en este concurso provenían desde Sudáfrica, Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bolivia, Brasil, Chile, Eslovaquia, España, Francia, Italia, México, Portugal y Uruguay. Las 10 grandes medallas fueron para Brasil (6), Portugal (2), Argentina (1), Italia (1). Las 250 medallas de oro fueron para Brasil (170), Chile (26), Portugal (18), Argentina (17), Uruguay (10), Bolivia (3), Italia (3), Alemania (2), España (1) Las 10 medallas de plata las recibió: Brasil (9) y Chile (1)
Presidentes del Jurado y autoridades: Ricardo Morari (Brasil), Fernando Pettenuzzo (Uruguay), Diceu Scottá (Brasil), Claudia A. Stefenon (Brasil), André de Gasperin Presidente ABE, Regina Vanderlinde Vicepresidenta OIV, Gilberto Pedrucci (Brasil), Carlos Abarzúa (Chile), Luciano Vian (Brasil), Samuel Cervi (Brasil).
André de Gasperin Presidente Asociación Brasilera de Enología (ABE)
Las 26 medallas de oro obtenidas por Chile fueron para: 1. Santa Alba Family Collection Cabernet Sauvignon 2019, Basso VeE 2. Santa Alba Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2019, Basso VeE 3. Santa Alba Winemaker Selection Rosé 2021, Basso VeE 4. Low by Rocksé 2021, Com. Kairos -Rockwines 5. Origen Gran Reserva Cabernet Franc 2019, Chocalan 6. Yali Wetland Reserva Pinot Noir 2020, Dommo do Brasil Ind. Com. 7. Luma Chequén Gran Reserva Carmenere 2020, Invina 8. Por fin 2020, Invina 9. Luma Chequén Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2020, Invina 10. Korta Barrel Selection Gran Reserva 2019, Korta Wines 11 .Korta Selection Grosse Merille 2019, Korta Wines 12. Ninquén Cabernet Sauvignon | Syrah 2020 MontGras 13. Antu Cabernet Sauvignon 2020, MonGras 14. Day One Sauvignon Blanc 2021, MonGras 15. GO UP Sauvignon Blanc Reserva 2021, TDPWines Com. Imp. Exp. 16. Casillero del Diablo Carménère 2020, VCT Brasil 17. Aromo Reserva Privada Syrah 2020,Viña El Aromo 18. Don Reca Limited Release 2018,Viña La Rosa 19. La Capitana Single Vineyard Carménère 2020, Viña la Rosa 20. Valdivieso Clasico Brut, Viña Valdivieso 21. Valdivieso Single Vineyard Cabernet Franc 2018, Viña Valdivieso 22. Caballo Loco Grand Cru Limari 2019, Viña Valdivieso 23. Caballo Loco Grand Cru Maipo 2019, Viña Valdivieso 24. Caballo Loco Grand Cru Sagrada Familia 2020, Viña Valdivieso 25. Índigo Reserva Carménère Orgánico 2021, Viñedos Emiliana 26. Étnico Reserva Cabernet Sauvignon 2021, Viñedos Emiliana 1 medalla de plata para Chile: La Capitana Special Reserve Rosé 2021, Viña La Rosa
11
C O PA D E L A S A M É R I C A S D E PA S T E L E R Í A
Chile se alzó con el título de la Copa América de la Pastelería. Con la victoria del país anfitrión, representado por Alejandro Espinoza y Javiera Villegas, concluye una intensa jornada en la que se seleccionó a los países americanos para el Mundial de Pastelería,.
CHILE
Gana la Copa América de Pastelería 2022
El pasado 13 de julio, tras 5 horas de intensas pruebas, 3 equipos lograron su clasificación oficial para la Gran Final de la Copa del Mundo de Pastelería, que se celebrará el 20 y el 21 de enero de 2023 durante la Sirha de Lyon: Chile, Estados Unidos y Argentina. La final continental que por primera vez se realiza en Chile, fue el evento con que se realizó la apertura de Metropolitan Santiago, el centro de convenciones y eventos más prestigioso de la ciudad. En la oportunidad, además de ejercer como país anfitrión de estas selecciones americanas, Chile ocupó el primer lugar en el podio de la Copa de las Américas de Pastelería y se consolidó así como el país de referencia
12
de la repostería en el continente. Liderados por Alejandro Espinoza y Javiera Villegas, el equipo chileno sedujo al jurado con sorprendentes creaciones que combinaron la forma de una flor y un pez surcando las olas del Océano Pacífico, que graficaron a la perfección la temática propuesta por el equipo: “La naturaleza florece”. En su primera participación, Estados Unidos ocupó el segundo lugar, justo por delante de Argentina. Los 7 equipos tuvieron que crear dos postres de frutas congeladas, doce piruletas de helado, siete postres tipo restaurante, así como dos piezas artísticas de 145 cm cada una. Todo este trabajo hecho bajo la mirada de Gustavo Sáez, Presidente de Honor de esta edición, elegido mejor pastelero de 2016 por el World's 50 Best Restaurant de Latinoamérica y también ganador de la Copa Maya en 2018, ganada junto al equipo chileno. Las siguientes etapas de las selecciones continentales de 2022 son la Copa de Pastelería de África, el 10 de septiembre (Dajla, Marruecos), y la Copa de Pastelería de Asia, el 25 y 26 de octubre (Singapur), en las que los últimos equipos se clasificarán para participar en la Gran Final, que se celebrará los días 20 y 21 de enero de 2023 durante el Sirha Lyon,
en Francia. La Gran Final se celebrará los días 20 y 21 de enero de 2023 en Sirha Lyon, en Francia, y reunirá a 20 equipos de todo el mundo de las 5 selecciones continentales (Copa Europea de Pastelería, Copa América de Pastelería, Copa Africana de Pastelería, Copa Asiática de Pastelería y Copa del Medio Oriente de Pastelería), el podio de 2021 y los 4 wild cards, otorgados por el Comité Organizador Internacional.
RANKING FINAL DE LA COPA AMÉRICA DE PASTELERÍA 2022: 1º – Chile 2º – Estados Unidos 3º – Argentina 4º – Colombia 5º – Canadá 6º – México 7º – Brasil
13
E N T R E V I S TA
En una visita a la viña, conversamos con Alexander Huber, CEO de Invina Wines, quien nos compartió su visión sobre el Valle del Maule, nos habló de sus inicios en la industria vitivinícola y de cómo junto a su equipo ha ido descubriendo los climas y suelos de este gran valle para aprovechar al máximo sus características únicas…incluso nos explicó el sentido de los nombres que tienen varios de sus vinos emblemáticos: Ojos verdes, Luma Chequen, Por Fin y también de sus nuevo proyectos.
14
INVINA Wines, un muy buen exponente del potencial del Maule Invina Wines, es una moderna viña orientada a mostrar el potencial del Valle del Maule para producir vinos únicos y excitantes que expresan la diversidad de su territorio. Sus viñedos están ubicados en 4 microclimas únicos y diferentes y ofrecen un arco iris de sabores y estilos que forman la columna vertebral de su oferta de vinos. Revista Gentes viajó a las dependencias de la bodega de Invina Wines donde fuimos bienvenidos por la directora de marketing Dinelly Pino y Alexander Huber, CEO de Invina, quiénes nos recibieron en uno de los días más fríos de la región del Maule, con temperaturas que bordeaban los 4 grados bajo cero. En una agradable jornada, recorrimos el
jardín de variedades de la bodega y a pesar del clima invernal Alexander accedió estoicamente a tomarse algunas fotografías que reflejan ese momento. - El valle del Maule ¿es reconocido como uno de los más importantes de Chile? Aún en el extranjero el Maule no es un lugar tan conocido, por lo tanto, no es una ventaja decir que uno es de esa zona. Pero yo pienso que estamos llegando a un punto de inflexión donde pronto el Maule sí va a tener ese valor, siendo visto con mayor atención e interés. Así como en algún momento se hizo típico el Valle del Maipo, luego vino el auge de Colchagua y del Bío Bío con las parras de
la costa y el secano, yo creo que ahora está llegando el momento para el Maule. Pero lo primero y más importante, es generar interés dentro de Chile, porque de poco sirve tratar de levantar polvo respecto al Maule si los mismos chilenos no lo aprecian. Hoy día lo que se ve, es que viñas maulinas están levantándose, pero también viñas de afuera del valle, que están llegando a esta zona con viñedos o comprando uvas de acá. Hay bodegas que están haciendo vinos con uvas que no son del Maule con denominación de origen Maule, y eso apunta a que se están abriendo al Valle y aunque suene fuerte decirlo, están descubriendo el Maule. Solo un ejemplo en el Catad’Or 2021, el Maule sacó la mayor cantidad de medallas de todas las regiones de Chile y los mejores vinos rankeados fueron viñas que no son del Maule, pero que sacaron las uvas de acá. - ¿Qué es lo que le juega en contra y a favor al Maule, según su visión? Primero, es una región muy grande, la mayor productora de uva de Chile. Si uno toma la Región del Maule que incluye Curicó, estoy hablando que es región administrativa, que es la estadística que hace el SAG, esta región representa el 45% de la producción de uva en Chile, pero al estar más alejada de Santiago hizo que muchos de los grandes viñateros se instalaran más cerca de la capital con su centro de negocios y no prestaron mucha atención a esta zona. Si uno no valora al Maule, el productor ¿qué va a hacer?, él puede sacarse la mugre, puede producir una tremenda uva, pero es Maule y no te van a pagar lo que corresponde. Entonces eso también hizo que Maule no llamara por muchos años la atención, porque nadie lo compensaba como corresponde y resultado de eso, los productores se dedicaron a producir kilos. Lo favorable y muy importante es el cambio climático. El Maule tiene mayor pluviome-
tría, eso hace que sea un poco más atractivo para el cultivo de uva en comparación a sectores que están con grave escasez de agua y con grave competencia con otro cultivo más rentable, al menos en los últimos años los cerezos, los nogales, han avanzado bastante en sectores como Colchagua o Maipo, que además cuentan con la presión de la urbanización. Eso ha hecho que se rebaje la cantidad de viñedos; mientras que en el Maule aumentaron. - Cuando usted llegó a Chile ¿por qué eligió quedarse en el Maule?, ¿qué le llamó la atención de este Valle? Yo llegué a Chile como socio minoritario de Via Wines y ellos ya se habían instalado en el Maule, entonces yo no sabía nada, nada de vinos. No tenía conocimiento del negocio del vino y de vivir en Sao Paulo, me vine a vivir a San Rafael, en los viñedos. Me gustó mucho, aprendí muy rápido. En un par de años ya estaba viviendo y trabajando en la bodega y en los viñedos y también me dediqué mucho a evaluar y a las estadísticas.
Era obvio que en esa época en Chile estaba creciendo fuerte el negocio, pero en una forma muy errática, había muchas plantaciones ahí no más y veíamos venir una eventual escasez de viñedos. Por eso cuando salí de Via Wines, decidimos primero dedicarnos al negocio de uvas, entonces adquirimos cuatro propiedades en la zona del Maule. Doy el ejemplo de INVINA, que es un pequeño representante de lo que puede ser el Maule. Nosotros tenemos un viñedo que está cerca de San Clemente, que es una zona de influencia cordillerana, tenemos este viñedo, donde estamos hoy día que es muy típico del Valle Central del Maule que está entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa, después tenemos dos viñedos en lo que es Pencahue, que es un bajo caluroso y también tenemos un viñedo que es más pegado a la Cordillera de la Costa, que es el más grande que tenemos y que ha dado buenas sorpresas. Nosotros estamos instalados en Talca, por lo que desde acá viajo hacia el oriente 30 minutos y ya estoy en pie del monte. Vengo acá,
Alexander Huber, CEO de INVINA
15
E N T R E V I S TA
viajo de Talca 15 minutos y estoy en Buenavista, después viajamos a Pencahue que son 30 minutos de Talca y ahí tenemos otro clima. Estamos hablando de un sector con un promedio de 2 a 3 grados centígrados arriba del promedio con respecto al valle central, no suena como mucho, pero marca una gran diferencia en el estilo y la forma de crecer de la parra. Las brotaciones son más tempranas, la maduración es más temprana y más consistente, pero tienen que ser variedades que aguantan el calor. Después uno viaja a Batuco que está en la Cordillera de la Costa y ahí es otra cosa. Entonces, dentro de un radio de 45 minutos desde Talca tenemos una gran diversidad de viñedos, con distintos tipos de suelo, clima y topografía, que también es importante ya que influye en cómo se drena, como pega el sol, etc. Maule realmente tiene mucho que ofrecer. - Todos dicen que el vino nace en las parras, y como es así, ¿usted comenzó con el vino…? Bueno, yo comencé con una frase que me gusta: “Tú puedes hacer buen vino con buena uva; tú puedes hacer mal vino, con buena uva; tú puedes hacer mal vino con mala uva; pero tú no puedes hacer buen vino con mala uva”. Yo partí con eso y creo que es bastante simple, pero me parece una frase bastante veraz. Entonces yo creo que el vino nace en la parra, nace en el campo; y el corazón del vino es la calidad de la uva. Hay cosas que se pueden hacer bien, más bien o menos bien en la bodega, pero el certificado de nacimiento del vino está en la viña. - ¿Por qué le ponen el nombre INVINA y cómo se inician? El nombre es Inversiones en Viñedos, eso es el nombre original, o sea, ese es el concepto que dio origen al nombre, y a mí me gusta, porque en inglés IN es en y VINA Vino Viña. No es un nombre que ha sido fácil, se
16
enreda un poco el nombre en español y en particular me carga cuando dicen Viña INVINA, porque suena mal, por eso estamos cambiando y trabajando el nombre a INVINA Wines, para tratar de bajar esa tendencia de viña INVINA. Primero tuvimos que idear, crear, gestionar y lograr una buena producción de uva, porque uno siempre tiene en mente los costos, la logística y el costo beneficio. Uno quiere hacer todo perfecto, pero a un costo razonable, pero no puedes hacer todo de un viaje, hay que ir descubriendo, viendo donde vale la pena “meter las lucas” y donde no. Además, es un proceso de aprendizaje, donde puedes hacer un experimento por año y si no resultó tienes que esperar otro año, y eso dice mucho de Francia, y porqué sigue siendo tan valorada, es porque tienen muchos más centenares de años de experiencia. Hay que estar encima y yo creo que por eso esta industria está ligada a las familias, porque es la familia la que tiene todas las cartas jugadas, entonces se preocupan más, no digo que no tienen éxito empresas profesionales que lo han hecho, pero en términos de número, la mayoría son empresas familiares.
- Los mercados extranjeros están pidiendo producciones más verdes, ¿cómo va ese trabajo? Yo estoy de acuerdo. Todos nuestros campos son sustentables, el orgánico yo creo que no alcanza sus objetivos en muchos parámetros, primero económicamente ha sido demostrado que el ser orgánico no es tan bueno, porque tienden a tener mayores costos y menos producción y no aseguran una calidad superior, entonces si todo el mundo se convirtiera en orgánico la superficie global de viñedo tendría que aumentar, y eso es contradictorio. Por eso creo que es más inteligente pensar en sustentabilidad, ya que responde mucho mejor a la lógica de lo que la mayoría de la gente quiere. - La mano de obra en el campo es un tema, a raíz de ellos hoy han llegado nuevas máquinas y que vienen con mucha tecnología mejorada… La máquina cosechadora es una maravilla, nosotros tenemos dos máquinas, que tienen todo un proceso post batido para sacar la uva, pero después tiene un proceso que limpia, un soplado que saca la hoja y un des-
1
2
3
4
1. Camilo Díaz Piga, Enólogo / 2. Jorge Verástegui, Gerente de Producción 3. Nicolás Morales, Gerente Agrícola / 4. Dinelly Pino, Directora de Marketing.
palillado que saca el escobajo, un sistema de separación que saca los palillos y hojas que quedan y lo que deja es prácticamente pura uva, no 100% intacto, pero bastante intacto. Nosotros estamos ahora cosechando hasta la gran reserva con máquina, porque la ventaja es que uno puede cosechar rápido y de manera eficiente, por ejemplo, cosechar en la noche, entonces la uva nunca tiene calor y llega a la bodega fresco y “pum” adentro, a la cuba y una maceración pre fermentativa sin problema. Ese proceso nos ayuda ante la escasez de mano de obra, que es inevitable, por lo que una gran parte de la cosecha chilena va a ser con máquina. - Bueno y esos resultados usted los mide, sus vinos los envían a los concursos y es una de las viñas más premiadas en el Maule. Esas medallas las usamos para validar nues-
tros propios sentimientos y aquí hay un trabajo de equipo, yo también soy parte de ese equipo. Camilo Díaz Piga es el enólogo, trajimos a Ed Flaherty, como asesor. Luego que Camilo y yo descubrimos que siempre es mejor tener a alguien más, y alguien como Ed Flaherty que tiene una experiencia extensa en viñas grandes, trajo mucho más que su experiencia de visión y estrategia. Camilo y yo lo hicimos bien los primeros años. Y bueno principalmente Camilo, porque yo no soy enólogo, entonces él necesitaba alguien con quien debatir, generar opiniones, tener otra visión. Los premios son importantes, son una validación y convertir eso en éxito comercial no es muy directo tampoco. - Usted está acercando InVina a la mesa de los chilenos con un plan para el mercado local que incluye diversas actividades y también proyecta un nuevo centro
de visitas. Así es, nosotros tenemos la visión de que hubo un despertar increíble por el vino en Chile, un cambio impresionante en los últimos 3 años. Ahora la gente quiere saber más del origen del vino y nosotros nos sentimos comprometidos con contribuir a difundir la cultura del vino, no solo ofreciendo experiencias nuevas, sino también con presencia en restaurantes, ferias y muchos otros lugares. Aparte de contar con un hermoso jardín de variedades, y un mirador con una vista muy linda (por lo que le pusimos Buenavista) nos propusimos abrir las puertas de nuestra bodega en plena vendimia y continuar ofreciendo experiencias únicas como probar vinos directo de los tanques o recorrer los viñedos, copa en mano, apreciando las distintas variedades. Lo bueno es que nuestra bodega está al lado de la carretera (ruta 5 sur) y se presta para que se convierta, ojalá cuando estemos establecidos con el nuevo centro de visitas, en un lugar que hay que ver, hay que pasar por ahí, a lo menos una vez y conocerlo. Una visita rápida, no más de media hora, una visita autoguiada o algo un poquito más técnico, la idea es tener diversas alternativas para todo público. - ¿Cómo se considera usted: apasionado, romántico por la viña? Apasionado, entusiasmado por el negocio también, o sea por todo. Yo creo que es por el tremendo y amplio abanico de lo que representa mejor el negocio del vino, le cae muy bien a mi carácter. Llegar desde el suelo a la mesa del consumidor con una marca que es del productor, pocas otras industrias agrícolas o alimentarias tienen esa verticalidad. Y eso hace al vino muy interesante. - ¿Por qué no le interesó ponerle a su marca el apellido de la familia? No sé, no me sentía cómodo, prefiero que todos puedan sentirse parte de esto y es más fácil, no digo que es imposible, hay vinos con
17
E N T R E V I S TA
la marca familiar y la gente tiene la camiseta puesta, ¿además el nombre Huber?.. no hay idioma que no tenga problemas con la letra H. - ¿Cómo nacen los nombres de sus vinos? Bueno, el primer nombre era Batuco y eso es en honor al viñedo Batuco, es una zona con muy poco viticultor, está en la cordillera de la costa, rulo, de muy poca gente, pero Batuco por sí solo lo encontré “fome”, entonces agregue Sierra Batuco, enfocado en el mercado americano, ya que a la palabra Sierra, están un poco acostumbrados. Sierra Batuco es pionera en esta recién descubierta zona vitivinícola de Chile. Esos vinos reflejan la frescura del clima y la concentración de uvas de maduración lenta. Después, siguiendo con esa idea de vinos conceptuales desarrollamos la marca Luma que da el concepto de luz de la luna, es como una inspiración, es como el objetivo que uno aspira, pero Luma, por sí solo tiene desafíos de registro de marca, porque hay muchos otros que tienen similares nombres entonces agregamos Chequén, porque cerca del sector Mata Verde hay un sector que se llama Chequén. Así nace “Luma Chequén” Gran reserva, Vinos que se transformaron en una revelación de elegancia, complejidad y sun-
18
tuosa concentración de sabores. Después me faltaba una línea de Blend, un concepto de mezclas atrevidas, entonces ahí nació Tricky Rabbit, un conejo montando un monociclo, bueno para hacer trucos, como mezclar Tempranillo con Merlot o Sauvignon Blanc con Carmenere!! Tricky Rabbit, es una línea con un gran relación precio-calidad-pensado para el mercado norteamericano con tapa rosca, que para mí es el mejor cierre de todos. Ojos Verdes es un nombre inspirado en el sector que nosotros plantamos en 2008 en Batuco. Yo diseñé la etiqueta en el 2009 y la dejé en cajón hasta 2015 cuando lanzamos la cosecha 2014 Ojos Verdes, la etiqueta es un concepto abstracto, pero un poco explorando el concepto de los Ojos Verdes que son como ojos de agua, humedales, el sector está lleno de pataguas y de vegetación que no se tocan. En los “Ojos Verdes” se acumula el agua, incluso durante el verano y ayudan a regar los viñedos, es un tesoro escondido. Después, inspirado por el enólogo Ed Flaherty, nosotros lanzamos la línea: Place Matters, que es una línea que hoy comprende tres vinos, pero en el futuro va a tener muchos más, son pequeños lotes de producción de sectores muy específicos de producción limitada inspirada en la excepcional y
única calidad de los vinos producidos a partir de viñedos muy específicos. El primero que nació fue el Cuartel 4A, un Carmenere del año 1999. Después lanzamos el secano Tempranillo que también viene de Ojos Verdes que es una ladera que está plantada con tempranillo que manejamos con un régimen hídrico minimalista. Recientemente lanzamos De Cabeza, que es un Blend de Tempranillo, Garnacha, Mourvedre y Carignan, que son de un sector de parras de cabeza. Y el año 2021, lanzamos Por Fin. Por Fin es una marca inspirada por la pandemia con una cierta esperanza, apostando a que la pandemia iba a durar menos tiempo, fue pensada para celebrar el fin de la pandemia, pero esta cosa nunca termina, el nombre se presta para realizar una buena dedicación y ha sido bien exitosa, porque se presta para engrandecer un momento especial, para una celebración, entonces hicimos un vino único, un vino de nivel Premium, pero no icono, para mantener un precio accesible, Por fin fue el primer vino que lancé para Chile. Así continúa Alex Huber en el Maule: Convencido, humano, sencillo…a paso firme.
ACTUALIDAD
CARLOS CARDOEN, espíritu indomable En esta edición quisimos dialogar con un amigo de este medio, don Carlos Cardoen Cornejo, porque sabemos que es imparable, y que para él no existe la jubilación, porque dice que siempre hay que estar activo y haciendo algo, pero sin olvidarse de disfrutar la vida.
20
Ad portas de lanzar sus memorias, conversamos con Carlos Cardoen, quien nos mencionó algunas de sus reflexiones adquiridas a lo largo de los años y nos dio su opinión respecto al borrador de la nueva Constitución. ¿Como están sus memorias? Mira tengo terminadas mis memorias, estoy ahora ordenando unas fotos, porque va a llevar muchas fotos. Mi buen amigo Patricio Tupper, me ha ayudado a ordenar la escritura y lo ha hecho muy bien, además de constatar y dar fidelidad a la información, para hacerla irrefutable, sobre todo en los temas internacionales, la pelea con los norteamericanos, todo tiene su respaldo. ¿Y para quiénes están hechas mis memorias? Para mis descendientes, mis hijos, nietos y bisnietos, para ellos
es, para que cuando quieran consultar algo, por lo menos vean cómo lo hizo su tata y se atrevan. El éxito tiene un costo, ¿el suyo ha sido muy alto? Sí, el único activo que uno tiene es el tiempo que queda entre hoy y la muerte, entonces en la administración de ese tiempo está prácticamente todo, pero claro que me he equivocado, por ejemplo, me di cuenta que con Estados Unidos es más peligroso ser amigo que enemigo. Cuando me empezó a ir bien, uno se entusiasma y se marea, y me puse a hacer más y más cosas, y después pasas a ser una víctima de tus creaciones, porque te quitan el único activo que tienes, que es el tiempo. Fíjate que el único hombre rico, es el que es dueño de su tiempo, los demás son puros
esclavos de sus creaciones. En ese sentido yo tendría que haber sido más eficiente y dedicarles más tiempo a mis hijos. ¿Se ha imaginado el momento en que se apague el interruptor de la vida? Sí, estoy más preparado que cabeza de chancho… sonríe. En lo afectivo uno deja un espacio, pero no por eso uno va a vivir la vida deprimido, o sea yo no es que espere la muerte o la quiera, pero no le tengo miedo y ojalá sea una bonita muerte y no tener una larga cadena de sufrimiento, que es lo que uno no espera, pero es una realidad, como dicen, la muerte está tan segura de su éxito, que nos da una vida de ventaja. ¿Y cual es su mirada de la nueva Constitución? ¿hay que aprobar o rechazar en septiembre? Mira yo creo que se han tomado decisiones en un momento que llamaron estallido social, donde la violencia ha sido el método de expresión, lo que demostró la cobardía del gobierno que estaba en ese momento para poner las cosas en orden- Está bien expresarse y todos estamos de acuerdo en que hay cosas que cambiar y el presidente Piñera dejó claro que él no estaba en posición de defender el orden y los valores de nuestro país. Así se mancilló el honor de nuestros héroes, de nuestro Ejército, dando rienda suelta al pillaje y refrenando a las fuerzas de orden para que no actuaran. Eso generó una euforia por parte de los violentistas que continúa hasta hoy y que nos está presentando un Chile distinto. Hay muchas personas interesadas en que se hagan cambios, pero esta no es la manera de hacerlo. El que hoy se esté discutiendo la refundación de nuestro país es un absurdo gigantesco, tenemos que cambiar cosas y hay que hacerlo en orden y con gente que esté
preparada para hacerlo. Este esfuerzo que se ha hecho ahora tiene ribetes circenses que están reñidos con la seriedad del tema. Yo he leído en profundidad el documento y me doy cuenta de que tiene tantas y graves dificultades que, si en el futuro si se llegara a aprobar, sería terrible. Por ejemplo, declarar a nuestro país plurinacional, es un grave error, somos nosotros un país pluricultural, pero acá no existen naciones adentro. Los pueblos originarios o las etnias yo las respeto profundamente y eso está claramente establecido en todo lo que he hecho, en mis museos, en presentar con mucho respeto sus tradiciones tanto mapuches como rapanuis y de hecho, soy ciudadano ilustre de Isla de Pascua, no por faltarle el respeto a ese maravilloso pueblo. Los diaguitas, los aimaras, todos son pueblos que merecen nuestro respeto y a lo mejor hay cosas que corregir, pero valga decirlo, que todos los chilenos tenemos sangre de estas etnias. Yo me realicé un ADN y tengo sangre por parte de mi madre, un fuerte porcentaje indoamericano, eso puede ser mapuche, aimara, no lo sé, pero me llena de orgullo, mi posición no es la de denostar a nuestros antepasados originarios, sino es tratar de poner las cosas en orden. La suma de todas las etnias en nuestro país corresponde al orden del 8%, por lo tanto, todos los demás que llevamos genes originarios somos muchísimos más, pero no quiere decir eso que seamos una nación, somos todos chilenos y eso debiese primar al momento de establecer un orden, trabajar por nuestra patria y enorgullecernos de toda la gente que estuvo antes con la responsabilidad de forjar nuestro país, respetarlo y continuar en una senda de pluralismo democrático y cultural, pero no plurinacional. Quieren crear naciones, eso me parece absurdo, eso hay que rechazarlo, como así también hay que
rechazar la dictadura de las minorías. Cerrar el Senado es generar una dictadura constitucional, dejamos con rienda suelta a quien esté gobernando para que establezca una dictadura permanente. La violencia como manera de expresión, debemos nosotros reprimirla completamente, para poder vivir en orden, rechazar la presencia del narcotráfico como un poder, ellos lucen sus armas, sus ametralladoras, pero impunemente y delante de las fuerzas de orden. Hay que actuar con represión contra esos elementos antisociales que ponen en peligro la vida y la estabilidad de nuestro país. Además, la presencia de todos estos ciudadanos extranjeros violentistas que vienen contratados para ejercer la violencia no puede ser, debemos tener una inmigración responsable. ¿Por qué tenemos que importar miserias?, debemos traer gente que venga a colaborar como en el pasado lo hicieron las colonias españolas, árabes, alemanas, etc. Ellos aportaron mucho a nuestro país, pero ahora hay que enseñarles a hablar y a leer, a costa del Estado, recibiendo subvenciones, porque simplemente llegaron a Chile, y lo que dice este borrador es que van a tener derecho a votar. Y así, está lleno de aberraciones, por eso yo definitivamente voto y recomiendo votar rechazo a esto y que nos organicemos para reformar lo que está malo y mantener lo que está bueno y no diré nada más, porque yo no soy político ni pretendo serlo, pero no me puedo quedar callado frente a una situación en la cual se pone en peligro la estabilidad y el futuro de nuestra nación. Debemos mejorar lo que esta mal preocuparnos de dejar a nuestros hijos un país donde las reglas del juego sean claras y que podamos gozar de un gobierno que promueva la unión entre sus ciudadanos y no la división.
21
KO R TA W I N E S
KORTA WINES:
Selección Especial Los mas premiados en el primer semestre El primer semestre del año 2022 ha venido con grandes reconocimientos en distintos concursos alrededor del mundo. Entre los más galardonados destacan vinos como Selección Especial Sauvignon Blanc, del Valle de Leyda y Grosse Mérille, del Valle de Sagrada Familia. Dos apuestas exclusivas que solo puedes encontrar en el
Grosse Mérille vino con D.O Valle de Sagrada Familia obtiene 90 puntos por el MW Tim Atkins en su ultima visita a Chile.
portafolio de vinos de Viñedos Korta Wines. Sauvignon Blanc de Leyda, obtiene medalla de Oro en Brazil Wine Challenge 2022
22
Los vinos de Korta Wines se caracterizan por combinar la técnica tradicional vitivinícola para elaborar vinos audaces, modernos, elegantes y de calidad. En su constante búsqueda por seguir entregando experiencias inolvidables, esta invita a vivir lo extraor-
dinario con blancos frescos y perfectos y cepas tintas frescas y únicas para disfrutar con los amigos o familia. Para esta época, propone descorchar un Selección Es-
pecial Sauvignon Blanc y un Grosse Mérille. Consuelo Corta, Gerente Mercado Nacional, nos cometa que “es muy gratificante que tus distribuidores en todo el mundo te llamen y feliciten por los logros que tenemos en dis-
frambuesa. Ideal para tomar a temperatura y
levemente amargo y de fondo tostado, entre-
acompañarlo con charcutería fina.
gando la complejidad aromática y el frescor
Otra propuesta es el Sauvignon Blanc,
del Sauvignon Blanc. Una experiencia amena
del Valle de Leyda, de color amarillo li-
para el disfrute y deleite personal, dejando un
gero con matiz verdoso. De aromas exube-
sabor en la boca agradable y no tan brusco.
rantes con una mezcla a toque de boj, ruda y
La línea Selección Especial entrega una ex-
pomelo, ají verde, jengibre una rica minera-
periencia que hace de cualquier mesa un pa-
lizad nos transportan y deleitan con sutil ele-
norama inolvidable, asegurando momentos
gancia. En boca es arenoso, fresco y cítrico,
extraordinarios.
tintos concursos”. “Esto demuestra que con esfuerzo, dedicación y el trabajo en equipo
Todos los vinos KORTA WINES se encuentran disponibles en tiendas especializadas del país. Para más información, revisa las redes sociales @kortawines en Facebook e Instagram.
puedes llegar muy lejos y destacar entre los mejores del mundo”. Un must para la temporada de terrazas es descorchar un Selección Especial Gros-
se Mérille, un tinto que se dejó reposar. De color rubí, liviano y delicado, en nariz es elegante, con suaves notas primaverales tiene una mezcla intensa de pétalos de rosa y flores de Acacio. En boca se presenta amplio y sutilmente acompañado de notas de
Consuelo Corta, Gerente Mercado Nacional
23
REAPERTURA
Hotel Boutique Raíces
reabre sus puertas tras remodelación Con un exitoso y concurrido evento de reapertura, se dio inicio a una nueva etapa en la historia del icónico Hotel Boutique Raíces, que tiene 62 años siendo parte de Curicó.
24
Luego de dos años de estar cerrado por la pandemia y por una completa remodelación en la zona de las habitaciones y dependencias generales, el tradicional Hotel Boutique Raíces, reabrió sus puertas al público, para lo cual organizó una atractiva velada que fue muy bien recibida por los invitados. Rodrigo Balbontín Vicuña, gerente general, hizo uso de la palabra durante el evento para agradecer al renovado directorio de la empresa y destacar de manera especial al presidente del hotel, don Juan Balbontín. Además, pidió un aplauso especial para quienes decoraron las habitaciones, en este caso su madre Carmen Vicuña y su cuñada Anita Benedetti.
También tuvo palabras para agradecer la incondicionalidad de Adolfo González Fuenzalida Q.E.P.D por su trabajo hacia la cultura de Curicó y el enoturismo. Finalizó sus palabras, agradeciendo a todos quienes le acompañaron en este especial evento, como así también el liderazgo de Rodrigo Durán y su equipo del café y gastronomía. “Dejamos invitados a visitar nuestras remodeladas instalaciones y a disfrutar de toda la magia y encanto de nuestro histórico hotel que tiene más de 62 años de servicio y tradición”, manifestó el ejecutivo.
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
11
12
1. Rodrigo Balbomtín, Carmen Vicuña, Juan Balbontín y Max Balbontín / 2. Alejandra Inda y Eduardo Jordán / 3. Santiago Achurra y Fernando Zenteno / 4. Rodrigo Balbontín, Macarena Barros, Paz Vial y Andrés Vial / 5. Ingrid Rojas y Rainer Hanke / 6. Carlos Torres y José Miguel Ovalle / 7. Rodrigo Balbontín, Enrique Muñoz, Marcelo Valdivia y Germán Becker / 8. Ricardo Lorca y Pamela Bahamondes / 9. Manuela Astaburuaga y Benoit Fite / 10. Ulises Correa, Klaus Schroder, Katharina Hanke, Santiago Achurra, Eduardo del Campo y Maria Eliza Monasterio / 11. Francisco Correa, Matías Lecaros, Kevin Wilson y Reimundo Valenzuela / 12. Juan Castro, Antonio Walker y Marcelo San Martín
25
REAPERTURA
1
2
3
4
5
6
7
1. Carlos Boada, Sergio Pérez Jara, Francsico Korta y Gustavo Romero 2. Hugo Rey, Pablo Silva y Jorge Guzmán 3. Andrea Lecaros, Eduardo Moroni y Mónica Quiroz 4. Juan Carlos Dorr, Luis Pertuzé y Enrique Labra 5. Benjamín González y Paulina Rodríguez 6. Eduardo del Campo Vial, Silke Goubert, Yuna De Groof y Patricio Bustamante 7. Monserrat Pons y Luis Campos
26
27
E N T R E V I S TA
En una amena y extendida conversación, conocimos más sobre la vida de Rodrigo Ahumada, un destacado empresario de la industria de la logística, radicado en Talca, quien nos contó sobre sus orígenes, las innovaciones que ha incorporado en su negocio, y cómo éstas le han permitido alcanzar el éxito y reconocimiento en los servicios de última milla, sobre sus proyectos y sus planes a futuro. 28
RODRIGO AHUMADA Fundador de Transportes PIPAU
La exitosa historia de trabajo y esfuerzo de un soñador Transportes Pipau posee una trayectoria de 15 años, su casa matriz está ubicada en la ciudad de Talca, y sucursales a lo largo del
Los inicios de una vida a bordo de camiones
país. Se destaca por entregar un servicio de
Rodrigo Ahumada nos cuenta que su padre
vanguardia en la industria del retail.
daba servicio de transportes a Cervecerías
Revista Gentes, dialogó con su fundador,
Unidas en los años 70, y habitualmente des-
Rodrigo Ahumada, quien nos contó de sus
de muy niño, le pedía que lo ayudara en las
inicios, sueños y desafíos. Se trata de una
labores de distribución, desempeñando el
persona que ama el trabajo en equipo, valora
cargo de peoneta, desde ahí nace su cone-
a sus colaboradores y tiene muy claro qué se
xión con el rubro del transporte, destaca que
necesita para ser un buen empresario.
su padre era una persona muy trabajadora y
perseverante. Con el paso del tiempo se integró al rubro, colaborando también en Cervecerías Unidas donde fue destacando rápidamente, porque era una persona con mucha personalidad, presencia y adelantado para su época, eso le permitió conformar la primera Asociación Gremial de Dueños de Camiones de Cervecerías Unidas, cuando tenía tan sólo 22 años. Bueno, yo fui el presidente, entonces era muy divertido porque siendo el presidente de esta asociación, mi papá estaba bajo mis órdenes, mi suegro, mi tío, todos estaban bajo mi tutela. Ahí partió mi experiencia en el mundo del transporte, una experiencia muy estimulante. Después de unos años, llegué a la Confederación de Dueños de Camiones, siendo aún muy joven, con 24 años ya estaba como dirigente de la Confederación. Ahí estuve bastantes años participando en el gremio, lamentablemente, con los años uno se da cuenta que es difícil ser dirigente, porque hay mucha gente que no acompaña y que se aprovecha de los esfuerzos que hacen los dirigentes cuando estos son bien intencionados y tienen buen norte, terminada esa etapa incursionamos en el mundo privado en otros rubros. Yo pensaba que nunca más regresaría al mundo del transporte, pero la vida me tenía preparada una sorpresa. Me involucre en un proyecto de turismo aventura, que iba a desarrollar en conjunto con una cadena hotelera, y esta hotelera me puso como condición que debía comprar un campo en la precordillera de Parral, para construir un hotel intermedio, la sociedad no se concreta y yo tenía involucrado todo mi capital en este proyecto, hasta mi casa, de la noche a la mañana me encuentro sin nada, la posibilidad más inmediata era vender el campo en una cifra irrisoria y regresar a Santiago, decido tomar el camino más difícil, que era quedarme y sacar adelante el proyecto, construyendo una casa, el camping, cabañas, sin recursos, solo el esfuerzo, eso e significo se-
pararme de mi familia durante más de 2 años, vivir aislado en la precordillera, a veces pasaban meses en invierno que no veía a nadie, fue muy duro, extremadamente duro, pero el tiempo y la fe en Dios, me recompensaron y logre vender el campo en lo que yo había planificado, lo que me permitió comprar una nueva casa, reunificarme con mi familia y partir de nuevo, en esas circunstancias me sobro una cantidad de dinero relativamente importante, la cual decido invertir en la compra de 3 camiones, mi condición era que yo no iba a participar en la administración de los camiones, no quería regresar al rubro, el supuesto arriendo de los camiones resulto ser una estafa. Después de mucho pelear, logré recuperar los camiones, encontrándome con la novedad que estos estaban dando servicio de distribución a París, me presenté ante la empresa, demostré que los camiones eran míos, y que había sido estafado, ésta a modo de compensación me entregó la mitad de la distribución que le tenían asignada al estafador. Hasta ese minuto lo que era transporte de última milla era tremendamente básico, muy
arcaico y yo entré con mucha energía como siempre, me presentaba a trabajar a las 5:30 de la mañana y personalmente participando en la selección, revisión y carga de los productos en los camiones, logrando que éstos salieran a distribución a las 8:00 de la mañana, esto me permitió superar ampliamente a la competencia, los cuales, salían recién a las 12 del día a despacho. Al poco tiempo me hice un nombre, pero también me di cuenta que las condiciones que me habían entregado en cuanto a distribución no eran suficientes, no me permitían financiarme y fui a renunciar a Paris, en ese minuto me encontré con la respuesta que la gerencia no quería que me fuera, porque le había cambiado el modelo y nace la alternativa de poder hacerme cargo de distribución en regiones, específicamente en Talca, el único problema es que era un día Jueves y este proyecto comenzaba el Lunes siguiente, por lo tanto habían 72 horas para implementarlo, acepte el desafío, el día Viernes estaba tomando desayuno a las 5;30 de la mañana, en el mercado central de Talca, contratando una secretaria, buscando bodega y personal; para lo cual me arrende un salón
29
E N T R E V I S TA
en un hotel céntrico para recibir a los candidatos, hice llamados por radio, convocando gente, logrado a las 18:00 de la tarde, tener todo armado. Viajo el Domingo en la noche con mis camiones cargados, llegando a Talca, me encuentro con la sorpresa que la bodega no me la entregaban, hasta el día siguiente, por lo que tuve que dormir en la calle cuidando mis camiones. Y así pues, nace la historia de Pipau aquí en Talca, durmiendo en la calle y efectuando el primer reparto desde la calle. En la vereda bajé todos los productos y desde ahí hice mi primera distribución.
El trabajo duro rinde frutos ¿Con cuántos camiones inició su empresa? En ese momento partimos con 3 camiones 3/4 y uno más grande, eran cuatro en total y hoy día tenemos aproximadamente 760 vehículos, entre camiones y camionetas. ¿Y en torno a eso cuál es la filosofía de transportes Pipau, cuando se inicia con tantas dificultades? Yo creo que las dificultades son una bendición cuando una persona tiene ganas de salir adelante, cuando tiene el norte claro de cómo se puede lograr avanzar, porque la vida es un tanto esquiva y las alternativas y oportunidades no están al alcance de la mano. Cuando la persona tiene claro que las oportunidades uno las fabrica y las pelea día a día, las cosas se pueden lograr. ¿Cuándo fundó su empresa usted estaba casado? Si, estaba casado. ¿Cómo nace el nombre PIPAU? El nombre Pipau nace de la unión de los
30
nombres de mis 2 hijas, la mayor se llama Paulina y la segunda Pía, entonces ahí hago la combinación de Pipau. Hoy ellas son gerentes generales de electro Pipau, que es una nueva área que tiene la empresa en Santiago, hemos sido los pioneros en la incorporación masiva de la electromovilidad en la capital, tenemos una empresa muy hermosa en Santiago, somos líderes en el mercado y pretendemos seguir siendo líderes.
Crecimiento en tiempos de pandemia ¿Cómo enfrentó el tiempo de pandemia con tantos conductores y con el conflicto que se vivió por las cuarentenas y el ausentismo laboral? Fue un tema bastante complicado y difícil, yo creo que lo sufrieron todos los empresarios, nosotros tuvimos que trabajar con la mentalidad de tener un 30% más del personal que se contrata habitualmente, para cubrir el delta de movilidad que tuvimos con la gente que no se presentaba a trabajar y de la gente que decía que estaba enferma. En Pipau, nos hemos preocupado de ser una empresa responsable y acogedora, la gente aquí normalmente se queda porque las condiciones laborales son buenas, en el tema salarial, en el trato y en el respeto, es una buena combinación yo creo que eso nos ha ayudado también a ser muy exitosos. La empresa no solamente se puede sostener en la capacidad de su Gerente General, sino que se debe sostener sobre la capacidad y compromiso de toda su gente. El mejor ejemplo de esta buena convivencia es que hoy, estamos entregando la posibilidad a nuestros choferes y ayudantes de ser empresarios, estamos traspasando nuestros camiones.
¿Y en ese tiempo de pandemia el delivery fue furor? En un principio fue un caos, porque esta modalidad se disparó de la noche a la mañana y fue algo realmente muy difícil de controlar, lo bueno es que nosotros siempre hemos sido innovadores, todo lo que hoy día se ha construido es lo que es última milla, es algo que esta empresa inventó, los controles, el ejercicio, la entrega etc. Todo ha sido algo que Pipau ha desarrollado. Grandes empresas que hoy existen en gestión en el mercado han venido a trabajar con nosotros para desarrollar su idea, eso demuestra que siempre vamos un paso adelante. ¿Con el delivery exitoso se hizo más visible la empresa? Si, se vio más a Pipau en la calle, en época de pandemia nunca dejamos de trabajar, aumentamos la flota en más de 200 camiones. Actualmente tenemos un alza en los combustibles impresionante, ¿cómo lo hace usted para mantener su flota operativa y los valores con sus clientes? Es un problema muy grande y lamentablemente es difícil traspasar esas alzas a las tarifas. Entendemos que esto es un problema país y mundial que se va a extender en el tiempo, por lo cual requiere de evaluaciones y medidas de ajustes constantes para lograr el ansiado equilibrio. Lamentablemente, esta situación llevará a la quiebra a muchas empresas que no están preparadas para introducir tantos cambios o no tienen la solvencia para sobrellevarlos. Usted que fue gremialista en el transporte y según su visión y experiencia ¿cómo el Estado puede ayudarles para cambiar de una vez por todas de los combustibles fósiles a la electromovilidad o al uso de
hidrógeno verde? Sería realmente maravilloso que el Estado tomara una participación activa en esto, porque la verdad es que ha sido tremendamente pasivo, hoy las personas que invertimos en electromovilidad, no tenemos garantía. Los últimos meses se ha dicho que se creará algún tipo de incentivo, de descuento del permiso de circulación, pero más allá de eso no hay grandes iniciativas. Debería haber medidas concretas, como créditos blandos a través del banco del Estado con tasa preferencial, rebaja del 50% del iva, permiso de circulación al 50%, licitaciones donde pudiéramos participar todos lo que invertimos en electromovilidad con mayores ventajas, o sea, incentivarlos definitivamente a invertir en energía limpia, pero no se ve. Al contrario, hoy día si yo quiero invertir en un vehículo eléctrico, tengo que estar dispuesto a pagar hasta un 100% más del valor normal y no tengo la posibilidad de recuperar esa inversión. Usted es una persona que se preocupa del medio ambiente, veo que tiene paneles solares en su empresa. Nuestra empresa se caracteriza por tener una visión en el cuidado del medioambien-
te, hace 12 años implementamos convenios para realizar el reciclaje de cartones, plásticos, etc, nuestra política o visión es progresista y amigable con el medio ambiente. La primera inversión que hicimos en vehículos ecológicos fue que todas las camionetas que compramos para distribución, las transformamos todas a gas, doble inversión, comprar el vehículo y luego transformarlo a gas, para salir a distribuir en esas condiciones, con la única finalidad de ser un aporte al medioambiente. Después de esto incorporamos paneles fotovoltaicos que abastecen todo el consumo de nuestra Casa Matriz y últimamente adquirimos la flota más grande de camionetas eléctricas del país. ¿Cuál es su mirada sobre la nueva Constitución? Tengo una preocupación realmente extraordinaria, creo que la efervescencia después del 18 de octubre fue tal que se eligieron convencionales que no estaban preparados. Se eligieron personas que no tenían ganas de crear una constitución para todos los chilenos, sino que ese grupo de gente, lo único que trató es de pasarle la cuenta a los del
frente y al final se la pasó al país. Soy un empresario que gracias a Dios estoy consolidado, si tú me dieras a escoger, ante la incertidumbre que provoca la nueva Constitución, si pudiera tomar mi capital y llevármelo fuera del país yo creo que tendría que decirte honestamente que me gustaría hacerlo, pero primero dos cosas; no puedo hacerlo porque yo tengo todo mi capital invertido, no especulo en la bolsa, creo trabajo, pero tampoco es justo para mi y mis colaboradores, que nuestro sacrificio y todo lo que proveemos como trabajo se pierda, porque las reglas no van a estar claras, porque el sentido de la propiedad no va a estar claro, porque hoy día se nos anuncia que abría tantas repúblicas independientes en Chile que cada una se va a gobernar como quiere (Un caos). Yo no soy un empresario al que le hayan traspasado una fortuna, no, yo soy un hombre de trabajo igual que la gran mayoría, que luché y me sacrifiqué para lograr lo que tengo, porque nada es regalado y siento que hoy todo eso está cuestionado, que le vaya bien a uno, el que otorgue trabajo, el que quiera hacer las cosas bien está cuestionado y no puede ser así. La verdad es que estoy preocupado, ojalá que exista la sabiduría suficiente para que la gente se dé cuenta que se hizo una mala elección, no era la gente adecuada para crear una nueva Constitución, estoy muy de acuerdo en que hay que modificar muchas cosas, soy el primero en darme cuenta, se lo he dicho a mucha gente y políticos importantes sobre los cuales recae la responsabilidad. No creo en una constitución que nos divida, como los escaños reservados, no debe haber chilenos de primero y segundo orden, así como también creo que se debe perseguir penalmente con penas ejemplificadoras a todos los empresarios que se coluden y gerentes que participan, queremos un nuevo Chile,
31
E N T R E V I S TA
un Chile justo para todos. ¿Cómo es su relación con sus colaboradores? Mira, yo entro a mi empresa y me relaciono con todos, partiendo por la portería, saludando a los guardias, recorro mi empresa de un extremo a otro, reviso los patios, bodegas, y visito oficina por oficina, saludando a cada uno de ellos, informándome de lo que pasa, escuchando, observando, creo que eso es un punto muy importante para ser un buen empresario, no puedes perder el contacto con tu gente, con la realidad. ¿Cómo lo ven sus pares, es usted reconocido? Creo que bien, porque yo trato de no pasar a llevar a nadie y soy reconocido y respetado, porque soy una persona correcta, que exige lo justo, lo que corresponde y no acepto abusos de pequeñas o grandes empresas, creo que uno se gana ese respeto y siento que yo me lo gané. ¿Y las autoridades de Talca, le han reconocido su trayectoria con alguna distinción? No, las autoridades no me han reconocido, mi labor es mas bien anónima. Yo camino por la vida muy tranquilo y contento, porque siento que hago las cosas bien, soy un hombre que me identifico plenamente con la labor del Padre Hurtado, me reconforta poder ayudar. Colaboro con varias instituciones ligadas a los niños, abuelos y los animales, y lo más lindo es que la gran mayoría de nuestros funcionarios, participan en esta misión. ¿Ha tenido un pasatiempo? No, no hubo tiempo para un pasatiempo, solo trabajo, porque las oportunidades hay que aprovecharlas y yo me di cuenta que esta era una oportunidad, porque la gente
32
no valoraba el trabajo de última milla, los transportistas de esa época no le daban importancia, consideraban que era lo que botó la ola y estaban muy equivocados. Ellos no lo descubrieron, lo hice yo y le agregamos tecnología, capacidad, innovación y acá están los resultados. ¿Usted es embajador de Renault? Exactamente, me nombraron embajador de Renault Trucks en Chile, y he tenido la suerte de viajar con ellos al extranjero a compartir mi experiencia. Así también he sido reconocido como socio estratégico por las marcas Hyundai Indumotora, Kauffmann división eléctrica y Copec Voltex. ¿De ahí viene entonces el ADN de sus empresas con tecnología de punta? Hoy para sobresalir y estar presente en el mercado tienes que ser una persona 100%
innovadora y nosotros fuimos los primeros en contar con el seguimiento a cada una de nuestras entregas, así como la evaluación permanente. En fin, por eso te digo, Pipau ha creado y quebrado los paradigmas en este rubro de última milla, por eso somos una empresa que ha marcado todos los hitos en este rubro. ¿Su familia, su madre y su padre lograron verle realizado y exitoso como esta hoy? Mi padre aún me acompaña y disfruta de mis logros, mi madre fue una mujer extraordinaria, lamentablemente la perdí cuando comencé con este proyecto, me hubiese encantado que ella disfrutara de este éxito, porque era un ser especial, ella siempre supo que yo sería exitoso. ¿Cuál es el costo más alto que ha tenido que pagar para lograr lo que hoy tiene? No poder disfrutar de la familia, no disfru-
tar del crecimiento de mis hijas, de mis nietos, tener poco tiempo para ellos. Hoy me puse como prioridad y obligación que cada vez que me llaman mis nietos, independiente de lo que esté haciendo, los atiendo, tengo la obligación de tratar de estar más visible, aunque sea por video llamadas. ¿Usted es un soñador con la capacidad de concretar? Si, todos los días me levanto con un nuevo proyecto, disfruto creando, yo creo y concreto cada uno de mis proyectos, tanto su desarrollo, ejecución, implementación cada una de esas etapas tiene mi sello. Espero que la salud me acompañe para continuar creando, porque eso me mantiene activo. Pero también le pido a Dios, que si en un minuto no puedo levantarme a apagar la luz, que se acuerde de mí. En el salon pricipal está la imagen del Padre Hurtado y sus padres, ¿por qué? Porque yo creo que uno viene a esta vida a dejar una huella, la que debe estar inspirada en ayudar, en dar. Si a uno le ha ido relativamente bien en la vida, ¿por qué no ayudar a los demás? Es algo bueno, eso me motiva, aunque estoy lejos de ser un buen cristiano, pero sí me esfuerzo a diario por ser una mejor persona y eso lo aplico en el trato que tengo con mi gente. ¡Es tan duro ser pobre!… Yo cuando llegué a Talca, me tocó muy duro, porque no existía ningún modelo de distribución como los que existen hoy, me daban las 4 de la mañana solo en las bodegas, desesperado tratando de ordenarla. ¡Lo pasé muy mal, para poder partir! Me acuerdo que llegué a vivir a una pensión, donde compartíamos el baño con cuatro personas más y llegaba de madrugada, mi alimentación era un huevo duro, un pan y una bolsita de aceitunas. Cuando uno pasa este tipo de vivencias sabe que la vida es dura y agradece cuando a uno le va bien y no quiere que al del lado le cueste tanto. Aunque hay
que ser claro, no todos tienen la capacidad de
hacer con esa finalidad, de dejar una huella y
levantarse, no todos tienen la capacidad de
que cuando entren mis nietos a administrar
rehacerse día a día y ser fuertes.
esta empresa, digan, pucha que era creativo
El tener esa imagen grande de mi familia
mi abuelo y el Padre Hurtado, es para que
inicial, mis padres, mi hermana en el ingre-
sientan que tienen que dar hasta lo último,
so, es con la finalidad de que trascienda mi
que se tienen que esforzar, porque es la única
esfuerzo y mis logros a mis nietos, que se
manera de surgir.
sientan orgullosos de lo que hizo su abue-
¿Cómo le gustaría que lo recordaran?
lo, de la visión que tuvo, porque la pena más
Me gustaría que me recordaran como un
grande que puede haber para una persona
hombre que tenía el propósito de salir ade-
que se sacrificó toda una vida, es que cuan-
lante a toda costa, sin importar el sacrificio,
do ya no está, los que quedan solo vendan y
por el, su familia y su entorno, me gustaría
todo se pierde, cuando acá, está mi historia y
que me recordaran “Como un buen hombre,
de quienes me han ayudado a construir esta
nada más”, porque eso es una gran palabra.
empresa, entonces esa imagen yo la mandé a
33
MIGUEL TORRES CHILE
la nueva mezcla orgánica que nace como un legado de generaciones Es la más reciente mezcla tinta de Miguel Torres Chile, 100% orgánica y que proviene de una exclusiva selección de viñedos emplazados en el valle del Maule. Una verdadera Tierra con Alma. Un vino con certificación vegana. Elaborado a partir de cuatro cepas, dos de estas Touriga Nacional y Tempranillo, variedades que comúnmente no son vinificadas en Chile. La preocupación de Familia Torres por mantener un especial cuidado medioambiental, es reconocida internacionalmente. Eso sumado a una sostenida Responsabilidad Social Empresarial que se ve fortalecida gracias al Comercio Justo o Fair Trade, siendo todo ello
34
aplicado durante todo el proceso productivo de sus vinos, desplegando así una serie de acciones que buscan respetar, cumplir y promover el uso de políticas sustentables. Es por eso que, con el anhelo de proteger a sus campos y viñedos, Miguel Torres Chile suma a su portafolio su nueva línea de vinos orgánicos Ándica, concebida como un verdadero homenaje a una naturaleza indomable. Un cuidado que se ve representado bajo la figura del Pegaso, exhibida en cada uno de los exponentes que dan vida a esta colección, haciendo eco a parte de sus pilares más importantes, la sustentabilidad y la preocupación por el medioambiente. Una colección integrada por vinos que muestran las mejores características de cada variedad, reflejando la identidad de los valles vitivinícolas que dan origen a sus uvas. El más reciente es Almado blend 2018 del Valle del Maule, y que nace de una selección de parcelas específicas de los viñedos orgánicos de la bodega familiar ubicados en diferentes zonas emplazadas en San Luis de Alico y Huerta de Maule. Almado blend 2018 es el resultado de la ex-
presión de cuatro variedades 60% cabernet sauvignon, 20% merlot, 12% tempranillo y 8% touriga nacional, siendo estas dos últimas cepas que habitualmente no son vinificadas en Chile. Almado blend 2018 es un vino de tono complejo y estructurado, pero con cierta sucrosidad que otorga volumen y sensación sedosa en boca. Eso además de notas a frutos negros silvestres en nariz, junto a una gran tensión y frescor en el paladar. Criado por 12 meses en roble francés del cual un 18% corresponde a barrica nueva, el que conservado en buenas condiciones mantendrá su potencial dentro de los próximos 10 a 20 años. Almado blend 2018 del Valle del Maule cuenta con certificación vegana V–Label, tiene un valor de $19.900 disponible para la comercialización en nuestro mercado nacional, a través de la tienda de vinos online de Grandes Terruños www.grandesterrunos.cl.
Se trata de una de las grandes aspiraciones de la bodega ubicada en el Valle de Curicó, razón por la que, han implementado un inédito plan de reducción de gases de efecto invernadero, el cual contiene una serie de acciones que aplicaran desde aquí al 2030.
MIGUEL TORRES CHILE
Fortalece compromiso en reducir sus índices de Huella de Carbono
El cambio climático sin duda se ha transformado en un verdadero reto a nivel mundial, y que mantiene en muchos países, a diferentes organizaciones públicas y privadas trabajando conjuntamente para paliar sus efectos negativos. Y Miguel Torres Chile no es la excepción, ya que desde hace más de una década viene desplegando un conjunto de prácticas durante todo el proceso productivo de sus vinos, procurando mantener el cuidado por el medioambiente. Una de estas acciones es la medición periódica de su huella de carbono, sistema que ciertamente se fundamenta en la importancia de reducir los impactos negativos que esta pudiese llegar a generar. Entre las formas más relevantes para medir la marca que una empresa genera en el medio ambiente, es calculando la cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI), como el CO2 equivalente que produce en su operación, tanto en los propios procesos productivos, administrativos y el consumo de los suministros. También los de sus proveedores, además de todos los GEI producidos por el transporte
de los bienes y servicios producidos hasta la llegada a los clientes. Para contribuir a este logro, la bodega familiar del Valle de Curicó, ha elaborado un Plan de Reducción de Gases Efecto Invernadero, el que despliega diferentes acciones y metas de aquí al 2030, las que podrían generar una disminución cercana al 50%, desarrollando cambios significativos, desde el packaging hasta la incorporación de energías renovables año a año. También se abordarán fuentes de emisión como el uso de refrigerantes, fertilizantes y el transporte. “Entre las principales medidas que nos ayudarán a lograr esta meta, están, por ejemplo, el seguir trabajando en la reducción del peso de las botellas que contienen nuestros vinos. También en el packaging, limitamos el uso de cajas de madera privilegiando la incorporación de cajas de cartón 100% recicladas, junto con la disminución de embalaje no imprescindible, como estuches y papel de seda. De igual manera, en bodega realizamos cambios en nuestro sistema de iluminación por luminarias led y reemplazamos equipos antiguos por nuevos de bajo consumo. Y en cuanto a la incorporación de energías sostenibles, instalamos paneles fotovoltaicos además de la permanente compra de energías renovables”, señala Jaime Valderrama,
Director General de Miguel Torres Chile. Es significativo indicar que para el cálculo de la huella de carbono Miguel Torres Chile generalmente considera tres fases: las emisiones que directamente produce la compañía, tanto por la gestión misma de la producción como por todas las acciones adicionales a ésta. También la equivalente a las emisiones producto del consumo de energía eléctrica, y por último, la correspondiente a todas las emisiones que se generan antes o después de sus procesos en relación a sus actividades asociadas a la elaboración de vinos. Y dado que, “la participación de nuestros proveedores en nuestro inventario de GEI es muy alta, los invitaremos progresivamente a participar de este proyecto, para medir anualmente su huella de CO2, verificándola y generando planes de reducción realistas, pero a la vez exigentes, ya que la meta propuesta solo se podrá conseguir si todos trabajamos juntos”, agrega Valderrama. Para Miguel Torres Chile es de mucha importancia trabajar en que la huella que se deja en el planeta sea cada día más pequeña, teniendo como foco conseguir algún día el concepto ideal de Carbono Neutral, es decir, que la ecuación entre Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados y los mitigados, llegue a cero.
35
R E C E TA R I O D E L C AC H A P OA L
Viña Vik Enólogo: Cristian Vallejo @vik_wine https://www.vikwine.com/
VALLE DEL CACHAPOAL El Valle de Cachapoal es un destino donde el río Cachapoal se topa con la cordillera de la costa nacen una serie de pueblos mágicos que se ubican entre el río y la cordillera, dan vida a una ruralidad de más de 500 años. Tradiciones que se mantienen sin grandes cambios, le entregan a este territorio una magia singular para ser visitada. San Francisco de Mostazal es puerta de entrada a este Valle ya sea por tren, buses o automóvil. Desde esta ciudad se planifican las excursiones. El Valle de Cachapoal, posee una naturaleza particular, donde los paisajes culturales, la hotelería y los viñedos se llevan todo el crédito.
36
INGREDIENTES - Pierna de conejo 2 unidad - Riñones de conejo 2 unidad - Grasa de pato 150grs - Ajo 2 dientes - Romero 1 - Tomillo 1 - Papa camote 6 unidades - Jugo de naranja 150cc - Zanahorias baby 2 unidades - Chalotas 4 unidades - Vino tinto 50cc PREPARACION Disponer las piernas de conejo en una bolsa de alto vacío con grasa de pato, romero, tomillo, ajo, sal, pimienta y cocinar por 4 horas a 65 grados en sous vide. Si NO tienes una sous vide. Disponer las piernas deconejo en una olla y agregar la grasa de pato, romero,tomillo, ajo, sal, pimienta y cocinar a fuego bajo por dos horas. Lavar las papas y cocinar en agua hasta que estén blandas, procesar por juguera con mantequilla y jugo de naranja. Cortar las chalotas y sellarlas a temperatura alta una vez doradas apagar con vino tinto y agregar hierbas disponibles en casa. Blanquear las zanahorias baby y finalizar cocción con un poco de mantequilla. Saltear los riñones y apagar con un poco de coñac. MONTAJE Montar el conejo y los riñones en el centro del plato y con la ayuda de una manga pastelera disponer el puré de papa camote, finalizar con las zanahorias y chalotas estofadas (Decorar con flores y brotes disponibles en casa)
Viña Valle Secreto Enólogo: Alejandra Vallejo @vinavallesecreto https://www.vallesecreto.cl/
INGREDIENTES - Magret de pato 1 unidad - Flores de lavanda 1 - Membrillos 4 unidades - Miel 50grs - Zanahorias baby 2 - Brocolines 2 unidades - Flores comestibles - Sal-Pimienta PREPARACION Procesar las flores de lavanda con un poco de sal de Mar. Marinar el Magret de pato con la mezcla anterior y ahumar con madera de cerezo por 15 minutos. Cocinar los membrillos en horno de barro o convencional hasta que estén bien blandos. A partir de un sarten frio comenzar a cocinar nuestro magret de pato por el lado de la grasa. (Sacar el exceso de grasa constantemente) Una vez que nuestro magret se encuentre bien dorado girar, agregar la miel y terminar cocción. Procesar la mitad de los membrillos por una juguera para obtener un puré bien liso. Los membrillos restantes cortarlos en cuartos y pintarlos con un poco de miel. Blanquear los vegetales y reservar. MONTAJE Cortar nuestro magret de pato y disponer en el centro del plato, con la ayuda de una manga pastelera montar nuestro puré de membrillos. Finalizar con los demás ingredientes y decorar con nuestras flores comestibles.
Viña Punti Ferrer Enólogo: David Funes @puntiferrer https://www.puntiferrer.cl/
INGREDIENTES - Carne de Vacuno (Posta Rosada o Lomo Liso o Asiento) - Harina - Huevo - Pan rallado - Palta - Mayonesa - Pimenton - Sri racha - Pan - Aceite para freir PREPARACION Para la Milanesa. Cortar láminas de carne, golpearla para ablandarla y apanar a la inglesa (Primero harina, luego huevo y finalmente pan rallado. Una vez apanadas todas las que haremos, freírlas en aceite hondo durante 3 4 minutos. Asar el pimentón a fuego directo durante 10 min, girándolo cada 2 min aprox.pelarlo y reservar. Abrir y dorar el pan, mezclar la mayonesa con la sri racha y ponerlo en ambas tapas. Disponer palta laminada sobre la base del pan , dos tiras del pimentón asado y sobre esto la maravillosa y crocante milanesa.
37
R E C E TA R I O D E L C AC H A P OA L
Viña San José de Apalta Enólogo: Raimundo Barros @sanjosedeapalta https://sanjosedeapalta.cl/
Viña Casa Acosta Enólogo: Alfonso Duarte @vinacasaacosta https://casaacosta.cl/
INGREDIENTES
INGREDIENTES
- 7 Ostiones en su concha
- 1 Pimentón rojo
- 200 grs Espinaca
- 1 Prieta hervida
- 1 Cebolla morada en pluma
- 100 gr Quinua hervida
- 2 Ajos picados
- Cilantro
- Aceite de oliva - 1 Copa de aguardiente de doñihue - Sal pimienta PREPARACION Saltear la cebolla, cuando este blanda agregar las espinacas hasta que esten blandas, disponer en la base de la concha de ostion y reservar, sellar en sarten el ostion por ambos lados, poner sobre las espinacas en su concha y flambear con el aguardiente, servir con queso para gratinar si se desea.
38
- Limón - 1 Yogurt natural PREPARACION Asar el pimentón por 20 mins al horno, y retirar el centro desde el pedúnculo dejandolo abierto por arriba para rellenar, reservar. Desmenuzar la prieta y mezclar con la quinua, cilantro picado y ralladura de limón, condimentar con sal y pimienta mas ralladura de limón, con esta mezcla rellenar el pimentón y asar todo a la parrilla por 5 minutos cada lado. Con el yogurt natural hacer la salsa mezclando con cilantro picado, jugo de limón, sal y pimienta, salsear el plato con ella y disponer el pimentón asado encima, incorporar ralladura de limón sobre todo el conjunto y servir.
Viña La Rosa Enólogo: Gonzalo Cárcamo @vina_larosa https://larosa.cl/
Viña Chateau Los Boldos Enólogo: Meinard Bloem @vinalosboldos http://www.clboldos.cl/
INGREDIENTES
INGREDIENTES
- 500 gr de Cerdo brasseado al vino
- 4 Tomates maduros - 3 Dientes de Ajo - ½ Cebolla - 3 Zapallos Italianos - Queso Parmesano - Hojas de Albahaca - Aceite de Oliva - 20 unidades o 200 gramos de camarones
- 1 cebolla - Ciruela sofruco - Coco de cocalan - 1 Choclo - Vinagre, sal y pimienta PREPARACION Asar el costillar al horno con vino cebolla, vino tinto y hierbas que desee, 3 hrs, reservar hervir la ciruela con un chorro de vinagre y agua, cuando estén bien blandas moler como si fuera mermelada y reservar. Pelar y hervir el maiz, luego pintarlo con aceite y asarlo a la parrilla, cortar una lamina de sus granos con cuchillo y disponer en la base del plato, sobre este la costilla, decorar con unos puntos de chutney y rallar el coco por encima, salsear con el líquido de cocción del costillar.
PREPARACION Para la salsa.Picar la cebolla y el ajo en cubos pequeños y sofreír en un sarten con aceite de oliva, luego agregar el tomate el trozos y dejar cocinar durante 40 minutos a fuego medio. Reservar cortar o rallar el zapallo italiano en forma de fetuccinis, calentar sarten con oliva hasta que comience a humear y saltear los fetuccinis durante 1 minuto como máximo. Sellar los camarones en el mismo sarten con más oliva, 30 segundos por lado. En un plato disponer de base la salsa de tomates, sobre esta los fetuccinis salteados, los camarones y hojas de albahaca, finalmente rallar parmesano, sobre todo.
39
21 AÑOS
Cisnes y Patos, Fundo Culenar, Sagrada Familia, Valle de Curicó, Viñedos Puertas.
¿Qué puede tener en común un medio de comunicación como el nuestro y una viña como Viñedos Puertas? Que ambos apoyan el posicionamiento de la región, mostrando lo mejor de nuestra tierra en imágenes e información y desarrollando vinos de primer nivel que hablan de la excelencia de nuestro Valle.
40
Cosecha Syrah Palquibudis y bosque nativo.
Viñedos Puertas y Revista Gentes, aportando al reconocimiento de la Región Revista Gentes está cumpliendo 21 años y durante este tiempo Viñedos Puertas ha tenido una gran fidelidad con nuestro medio de comunicación, por lo que le agradecemos su permanencia y las palabras para nuestra revista de don José Puertas Esteban: “21 años no son pocos, hay que tener mucha constancia, sacrificio y ganas de hacer las cosas bien y es lo que tú y tu equipo han logrado, yo tengo que felicitarte por tu nobleza, por siempre tratar de ayudar a la provincia y a las regiones donde circula la revista, y a Chile también, porque de eso se trata, de promover lo nuestro, permitiendo que las ciudades y empresas se den a conocer para poder vender, porque la vida es eso, es lograr preferencias, es sorprender a los clientes y para eso
hay que hacer las cosas bien”.
Viñedos Puertas, un referente en vinos Así como nuestra revista se ha mantenido en el tiempo, fiel a nuestro propósito, destacando nuestras raíces y empresas locales, Viñedos Puertas ha tenido una gran evolución, logrando grandes reconocimientos. Don José. ¿A usted le ha sorprendido el crecimiento y posicionamiento de Viñedos Puertas? Mira en la vida uno se sorprende y los que somos agradecidos, agradecemos, pero también uno cuando inicia algo, tiene en mente
llegar un poco más allá, y si lo logras, bueno uno se siente feliz, porque en la vida hay que tirarse al agua; el que no se tira, no hace nada, el que opina, solamente opina y el que realiza con la ayuda de muchas personas, es una satisfacción para todos, pero en Chile se estila hablar más que hacer, exigir más que cumplir, hacer bien el trabajo, como que nos cuesta un poco, se nos olvidan las obligaciones. En el paso de estos años hemos sido testigo de la evolución positiva del vino chileno en el mundo, hoy está cuarto a nivel mundial en exportaciones, y usted con su empresa ha sumado su granito en este crecimiento. Chile es un país privilegiado, somos un paraíso vitivinícola y también agroalimentario, insertos entre la cordillera de los andes, el océano pacifico, el desierto más árido del mundo y nuestra querida Antártida, reservorio de las aguas más puras y necesarias para nuestra subsistencia. Sin duda eso muestra que somos privilegiados y la gente del mundo viene a comprar acá, porque conocen lo que hacemos. Me refiero a los agricultores y exportadores, porque los productos en general son de calidad, las uvas son excepcionales, las sandías de Chile son distintas a todas las del mundo, las nuestras tienen color y sabor, por poner un ejemplo, por eso prefieren a nuestro país, porque tenemos producción de calidad y cumplimos en los plazos de entrega, al no hacerlo el negocio se hace una sola vez, hay que tener en claro que la atención y el cumplimiento son fundamentales. José Puertas Esteban es amante de los animales en general, es un conservador de la naturaleza y en los tranque de agua de sus campos, abundan la población de centenares de animales y aves, no permitiendo la caza de ellos, porque todos los seres vivos nos necesitamos para mantener el equilibrio del planeta. Finaliza sus palabras diciéndonos que donde hay acopios de agua, llega la vida y la
Cosecha Syrah y bosque nativo.
vida para la agricultura es el agua, lo mismo que para nuestro cuerpo es la sangre. Por eso es deber de todos cuidar nuestro mundo y no destruirlo.
Cosecha Syrah cerro Palquibudis y árbol.
José Puertas Esteban
41
GOURMET
Ubicada en el kilómetro 338 de la Ruta 5 Sur, en Parral, esta la hermosa casa colonial, punto de encuentro para degustar caviar producido In situ y una extraordinaria carta con platos únicos. En medio del centro de cultivo del Caviar más austral del mundo, nace un lugar de homenaje a un esturión mítico... Casa de Amalia, un restaurante de autor imperdible para visitar y disfrutar de sus extraordinarias obras gastronómicas, fruto del trabajo de los chefs, Rudi Scholdis y Max Coopman. Casa de Amalia es la extensión de la marca de Caviar Kenoz, se ubica en Parral, región del Maule y sus instalaciones son el punto de encuentro para dar a conocer el caviar junto a una gastronomía de lujo y experiencias culinarias de alto nivel. Revista Gentes, viajó a vivir esta experiencia y conocer el relato apasionado del gerente general de las empresas acuícola Alas, Kenoz
42
CASA DE AMALIA,
una experiencia culinaria de alto nivel y Casa de Amalia, Andrés Vial Undurraga, quien el año 2020 se hizo cargo de este proyecto. Durante el recorrido de las distintas piscinas, Andrés nos contó que éste es un proyecto de muy largo aliento que comenzó con la compra de los esturiones que trajeron desde Europa el año 2012 con el Oscietra. Luego, el año 2016 trajeron los Beluga y el año 2021 llegaron los Sevruga, éstas son las especies que producen el caviar más valorado por la gastronomía a lo largo del mundo. Se trata de especies en extinción que, dicho sea de paso, la carne de esturión está considerada como un superalimento y por sus registros fósiles, esta especie puede ser considerada como un dinosaurio acuático y acá
vemos esta maravilla que continúa resistiendo todo, nos dice Andrés Undurraga. ¿Porque eligió Parral para este proyecto? Por la calidad de su agua, es abundante, limpia y fresca, fundamental para el cultivo de peces. Nosotros trabajamos con agua de pozo y tenemos un sistema que recircula un poco más del 95% del agua, las aguas que salen de nuestro centro son tratadas previo a la descarga para cumplir con los más estrictos estándares de calidad, lo cual es monitoreado de forma permanente. Son aguas cristalinas, sin olor ni sabor y ricas en nitrógeno, fósforo y potasio, abonos naturales que sirven para aplicar a nuestros jardines y huertos. En el futuro espero contar con un invernadero
1
2
1. Andrés Vial Undurraga 2. Max Coopman
para producir nuestras verduras ocupando estos residuos. ¿Cuál es el principal consumo que tienen acá? Mira, el principal consumo energético, mucho más que el del agua es el del aire, la oxigenación es el corazón del sistema, y para cumplir de buena manera tenemos un sistema de ventiladores de última generación, que bombean pequeñísimas burbujas de aire en el agua, las que son conducidas de manera que cumplan una doble función: por un lado, oxigenan las aguas y por otro, impulsan un enorme caudal de agua que circula por nuestros estanques sin la necesidad de conectar bombas adicionales. ¿Cuál es el tamaño de un esturión adulto y qué cualidades tiene? Estos peces crecen de manera descomunal, si los dejo crecer, pueden llegar a pesar dependiendo la variedad 300 kilos y para que un pez pueda alcanzar esa magnitud, necesita mucho espacio. Son peces dóciles que no tienen espinas, tiene una estructura corporal super primitiva, que en vez de hueso, tiene un cartílago que protege su médula y cuenta con mucho colágeno en la carne, es alto en Omega 3, en Vitamina D, en Hierro, alto en Proteína. Este pez no contiene ningún tipo de hormona, vacuna ni antibiótico. No lo necesitan, pues
43
GOURMET poseen un sistema inmune extraordinario. Aún queda mucho por crecer y desarrollar, nos comenta Andrés. Al momento de nuestra visita, se encontraban trabajando en nuevas piscinas, que producto del tiempo de pandemia se atrasaron. Además, nos explica que hay un trabajo muy especial sobre la alimentación de los 60 mil esturiones, porque es clave para lograr la producción de un caviar de calidad. ¿Cómo identifican a las hembras cuando están con producción? Lo hacemos con ecografías y miramos si el huevo está avanzado para comenzar el proceso de depuración y a partir de eso, realizamos un monitoreo periódico donde vemos cómo evolucionan los huevos, para luego pasar a la planta. Esta dependencia cuenta con tres salas, una para las faenas, otra para empaque, donde hacen todo el manejo de carne y la tercera sala es donde se hace el Caviar, toda la tecnología al servicio de un caviar sustentable. CASA DE AMALIA Casa de Amalia es una casa colonial, que construyeron pensando en hacer la planta de proceso, pero de una manera distinta, montada en una estructura típica chilena, muy de la zona y con tecnología de punta. Como Casa de Amalia es muy amplia está en planes contar con una vitrina donde encuentren las grandes etiquetas de vinos chilenos, nos comenta Andrés. En Casa de Amalia la intención es atender a los invitados como recibimos a nuestro mejor amigo en nuestra casa, tratamos que sea un lugar grato para conversar, compartir y estar muy a gusto. La cocina tiene una amplia capacidad, porque además está pensada como un laboratorio de investigación y desarrollo, es una cocina absolutamente sobre girada porque atiende mucho más que solo el restaurant, porque este, cuenta con 36 sillas y el equipamiento está para más de 60 personas.
44
Acá se realizó un trabajo en conjunto de arquitectura, iluminación y diseño de interiores, de un equipo muy talentoso. La arquitectura es de Alfredo Edwards, el diseño de interiores es del ebanista Cristián Donoso y la iluminación la hizo Open Dark, pensado en el mundo de los esturiones, emulando los movimientos del pez. Además, cuenta con una tremenda chimenea traída desde Francia y tiene una hermosa vista hacia las piscinas de cultivos y a la cordillera de los Andes. CATA DE CAVIAR Al momento de catar el caviar, Andrés nos entrega unos tips muy útiles. Se recomienda utilizar una cuchara de nácar o madre perla, pues no oxida el sabor del caviar, como la mayoría de los utensilios metálicos. El caviar merece un gran cuidado a la hora de degustar. Nos dice que el nombre Kenoz está inspirado en h'ain; uno de los dioses del mundo selknam. El caviar se acompaña con vodka, porque este limpia la boca y nos prepara para la degustación del caviar, degustamos un caviar de Oscietra, un caviar de esturión ruso, de 3,1 milímetros, se pone sobre la lengua y posteriormente se lleva al paladar, pero sin reventar los huevitos, se sienten ya los sabores y al presionar la lengua con el paladar, sale una explosión de sabores. Casa de Amalia se encuentra en la Ruta 5 Sur km. 338, Parral, región del Maule, atiende solo con reservas y pueden disfrutar del menú diario, que consta de una entrada, primer plato, plato de fondo y postre. Incluye agua, copa de vino o bebida o cerveza y café. Valor $ 40.000- También está la opción de un menú degustación de siete tiempos por $ 100.000. Estacionamiento privado y helipuerto. Horario de atención: 13.00 a 22.00 horas. RESERVAS: Teléfono: +569 4041 0406 @casa.de.amalia @kenoz_caviar Viva esta experiencia gourmet, 100% recomendable.
EL JARDÍN DE LA GALLINA CASTELLANA. Huevo revuelto a la mantequilla, con crema ácida infusionada en vodka nacional y caviar Oscietra Kenoz.
LANGOSTINO DEL ATLÁNTICO. En bisque marsellés con caviar Oscietra Kenoz.
LA TERNERA ANDES DEL SUR. Tártaro de ternera de pasto libre del Maule, aliñada con agua curada de caviar y ovas de Oscietra Kenoz.
45
MISS UNIVERSO CHILE 2022
Celia Fuenzalida del Valle , Segunda Miss Universo Chile 2022
El Hotel Santa Cruz CELIA FUENZALIDA DEL VALLE De la Primera Línea en el Hospital de Nancagua Plaza, fue sede a la Pasarela del Concurso Miss Universo Chile 2022 oficial del concurso Celia Fuenzalida del Valle es médico de dudar en atreverse a cumplir los sueños. Miss Universo profesión y trabaja en el hospital de NanEs así como toma la decisión de particiChile 2022, quien cagua. Cuando se inició la pandemia a raíz par en un certamen de belleza y que mebrindó alojamiento, del COVID 19, ella no dudó en ser parjor que en Miss Universo Chile, que este año se realizó en el Valle de Colchagua. gastronomía y diversión, te de los médicos luchando en "la primera línea" para ayudar en momentos de vida o Allí, logró el título de Segunda Miss Unien cada actividad para muerte. La experiencia vivida por todo el verso Chile 2022, y un importante recopersonal de salud fue extremadamente fuernocimiento internacional otorgado por las 15 finalistas del te. Esto la hizo pensar que, no hay tiempo ImpactWayv, como la ganadora del Precertamen que perder en la vida y, que lo más impormio Impacto Social Destacado. Además, tante es disfrutar cada día al máximo y no
46
Celia obtuvo reconocimientos del jura-
Celia Fuenzalida en la Presentación Preliminar
do como Miss Dermovein y Miss Sonrisa “La experiencia de un concurso de belleza comienza cuando empiezas a prepararte. Es un camino que recorrí con el apoyo de mucha gente que se sumaba a medida que me conocía, que lleva un crecimiento personal muy grande. En este sentido tiene un parecido a la medicina, un desafío que requiere mucha entrega de uno mismo para realizarlo plenamente. En el certamen me sentí feliz, llena de cariño y satisfecha de mis logros”, manifiesta Celia Fuenzalida del Valle. Celia fue acompañada por su familia, quienes no ocultaron la alegría y sorpresa en la ceremonia de premiación. Sorpresa, porque durante las dos semanas de competencia, Celia obuvo los mejores puntajes en todo ( entrevista personal y preliminar ) y, gran alegría, por las inmensas manifestaciones de cariño y fuertes aplausos que el público brindó a su hija Celia transformándola, absolutamente, en la favorita del certamen.
Celia Fuenzalida y Dr. Alvaro Carreño
Antonia Figueroa, Miss Universo Chile 2021 y Celia Fuenzalida
Carlos Cardoen; Pilar Jorquera; Celia del Valle; Mario Andrés Bustamante Salinas, Alcalde de Nancagua; Celia Fuenzalida del Valle; Mario Fuenzalida; Gabriela Fuenzalida y Dra. María Ignacia Traub Guesalaga
47
MEDIOS
Concierto Sabor 1
2
3
4
Concierto Sabor el espacio de la 88.5 reservado para todos los sibaritas y los amantes de la buena mesa. Concierto Sabor Cada martes, de 20 a 21 horas, el periodista y crítico gastronómico Darío Córdova visita los restaurantes más interesante de la capital junto a un grupo de invitados sibaritas para probar y conversar de los platos, los vinos y las historias que se construyen en torno a la comida y la bebida. Vinos de autor, mostos clásicos, cocina de vanguardia y restaurantes tradicionales son el escenario de una conversación relajada y auténtica, con personajes de diferentes áreas, pero a los que los unen la pasión por las recetas. En cada capítulo recorremos la historia
48
y los sabores que han marcado la vida de de nuestros invitados, en Concierto Sabor recordamos las anécdotas en torno a sus noches más bohemias y les damos el espacio para que nos cuenten cuáles son sus lugares y vinos favoritos. Werne Núñez, Daniel Greve, Carolina Gutiérrez, Iván Guerrero, y María José Illanes son algunos de los personajes que han pasado por la mesa de Radio Concierto, a los que pronto se sumarán la actriz Sigrid Alegría, el ex ministro de economía Ignacio Briones y la comediante Jani Dueñas. La invitación es que se unan a esta mesa de canciones y sabores todos los martes a través de la 88.5 Radio Concierto, o si prefieren en nuestra web, www.concierto.cl.
5
6 1. Daniel Greve y Darío Córdova 2. Darío Córdova e Iván Guerrero 3. Darío Córdova, Werne Núñez, Gabriel Puebla y Dj Fader 4. Darío Córdova y Carolina Gutiérrez 5. Darío Córdova y Daniel Greve en Piegari 6. Gabriel Puebla y Dj Fader 7. Werne Núñez, Darío Córdova, Pamela Leroy y Catalina de la Cerda 8. Darío Córdova, Karen Milgram, Catherine Wevar y Pato Bauerle
7
8
49
ANIAE
ANIAE Realiza las primeras tres de Ocho Catas Cruzadas planificadas para el año 2022 Después de más de dos años suspendido, debido a la pandemia por COVID, la Asociación Nacional de Ingenieros Agrícolas y Enólogos de Chile (ANIAE) realizó el evento denominado Catas Cruzadas.
50
El Quincho de Viña Casa Donoso, ubicado en Talca; Fuente La Toscana en Ovalle y el Fundo El Milagro, en Ranquil; fueron las sedes para la realización de las primeras tres, de ocho Catas Cruzadas, organizadas por la Asociación Nacional de Ingenieros Agrícolas y Enólogos de Chile. La idea es presentar y degustar en diferentes valles, vinos representativos de otros. Es así como al Valle del Maule le correspondió recibir a algunos vinos del Valle de Colchagua, mientras que Ovalle degustó vinos del Valle del Maipo y Ranquil recibió a los espumantes del Valle de Curicó. Los que fueron presentados por sus enólogos o viticultores. Para sus organizadores, en la voz de la coordinadora Zona Centro de ANIAE, Patricia Rodríguez, este es uno de los eventos más anhelados y mejor valorados por los miembros de esta Asociación Gremial, y a pesar que son con aforos más reducidos en comparación a los que se realizaban antes de la
pandemia, igual permite que los diferentes valles vitivinícolas puedan intercalar y presentar sus vinos en otras zonas de Chile, favoreciendo la convivencia entre colegas, instancia importante para traspasar experiencias, y además, no menos importante, concita a la participación de auspiciadores que ven en este evento una oportunidad para conocer a sus clientes. Las próximas Catas Cruzadas se realizarán en Cachapoal que recibirá a Casablanca/ Aconcagua; Colchagua recibirá a las cepas de Maule; por su parte Curicó degustará vinos del sur y finalmente, Casablanca/Aconcagua será anfitrión para los vinos del Valle de Cachapoal. Revista Gentes felicita a sus organizadores y les desea mucho éxito en sus prontas actividades, ya que son un aporte, sin duda, para ampliar el conocimiento y el desarrollo vitivinícola de Chile.
51
TECNOLOGIA
Por Paola Leyton Periodista especializada en autos, Editora de contenidos de Chileautos.
Vehículos de Alto Voltaje y Cero Emisiones Hicimos una selección de algunos de los autos eléctricos lanzados este año en nuestro país, para que quienes estén interesados en la sustentabilidad y el cuidado del planeta, revisen estas alternativas. Durante el año 2021 se comercializaron 3.348 unidades de vehículos cero y bajas emisiones, es decir autos eléctricos e híbridos (híbridos enchufables y de hibridación ligera), representando apenas una cifra cercana al 1% del total de los autos vendidos en Chile. Este año, a la fecha llevamos comercializadas 2.538 unidades de este tipo de vehículos, registrando un crecimiento de 241%, con respecto a los mismos cinco meses del año anterior, lo cual da cuenta de que poco a poco la electromovilidad comienza a tomar vuelo en nuestro país y por ello, aquí te presentamos algunos de los modelos lanzados este año.
52
DS3 Crossback eTense
DS3 Crossback E-Tense, el lujo francés Se trata de la variante full eléctrica del DS3 Crossback, el crossover compacto de DS Automobiles, firma francesa surgida al alero de Citroën que anunció que dejará de producir vehículos equipados con motores térmicos, para enfocarse en vehículos electrificados, ya sea híbridos o eléctricos para el 2024. El DS3 Crossback E-Tense cuenta con un hermoso diseño colmado de elegancia y detalles que denotan su origen francés y se presenta en dos versiones: Bastille y la edición especial Louvre, que cuenta con algunos detalles distintivos y un mayor grado de equipamiento. Ambas versiones cuentan con un electromotor capaz de producir 100 kW (136 CV) y un torque de 260 Nm, en tanto que la transmisión es automática monomarcha. Las baterías de iones de litio poseen una capacidad de 50 kWh, y esa cifra permite una autonomía de 320 kilómetros. En aspecto de conectivi-
dad, el DS 3 Crossback E-Tense se equipa con una pantalla táctil de 10,3” con acceso a las plataformas Apple CarPlay y Android Auto, además del climatizador y del clúster digital configurable cuya superficie es de 7”. En seguridad, este crossover viene muy bien equipado con 6 airbags de serie y con frenos ABS+EBD+AFU, asistencia de partida en pendiente, sensor de lluvia, controles de tracción y estabilidad y alerta de cambio de carril, sumándose solo en el grado Louvre monitor de punto ciego y control de crucero adaptativo. Con una fuente tipo Wallbox de 7,4 kW la recarga se realiza en seis horas y media, y con un Wallbox de 11 kW la espera se reduce a cinco horas con 15 minutos. En una fuente específica, es decir mediante un sistema de carga rápida, los acumuladores recuperan el 80% de su capacidad en un máximo 45 minutos. ¿Los valores? Desde 40.490.000
Volvo C40 Recharge
Volvo C40 Recharge, inspirado en los paisajes escandinavos Recientemente llegó a nuestro país el Volvo C40 Recharge Pure Electric, el crossover desarrollado desde su origen como 100% eléctrico y que cuenta con un gran desempeño dinámico. Su diseño tipo coupé busca plasmar la arquitectura y naturaleza escandinava, tanto en detalles exteriores como en su interior, lo cual podemos ver en colores como el fjord blue, en alusión a los fiordos nórdicos, texturas y formas. Este C40 Recharge es el primero de la marca libre de cuero, utilizando en su lugar materiales de alta calidad hechos de fuentes sostenibles. El Volvo C40 Recharge incorpora lo último en motores eléctricos con dos bloques AWD de 150 kwh cada uno, que entregan 408 hp de potencia y 660 Nm de torque. La batería de alta tecnología de 78 kWh, ubicada a lo largo del piso del C40 ofrece una autonomía de alrededor de 440 km según el ciclo WLTP, con una sola carga. Y con un sistema de carga rápida, la batería carga hasta el 80% de su
capacidad en 40 minutos. En cuanto a tecnología, el C40 Recharge está equipado con el moderno sistema multimedia Google Automotive Services y cuenta con un panel de instrumentos de 12,3 pulgadas, completamente digital. El C40 Recharge ofrece grandes y avanzadas asistencias a la conducción como cámara de 360 grados, alerta de tráfico cruzado con frenada automática, asistente para evitar colisiones al estacionar, sistema de alerta de cambio de carril y sistema de alerta de punto ciego, entre otras. Precio desde 82.900 dólares.
Maxus Euniq 6, un SUV con gran autonomía Inaugurando el segundo semestre, Maxus presentó en Chile su nuevo SUV 100% eléctrico Euniq 6, con el cual ingresa al segmento de pasajeros, donde espera conquistar a los amantes del planeta. El nuevo Maxus Euniq 6 es un modelo para 5 pasajeros de grandes dimensiones, pues tiene un largo de 4.735 mm de longitud y 1.860 mm de ancho y tiene uno de los maleteros más grandes con 754 litros de capacidad.
Maxus Euniq6
Su diseño muestra líneas fluidas y destaca un look moderno con frontal sin parrilla, pues no necesita una grilla de ventilación como los vehículos tradicionales. El Euniq 6 cuenta con un motor síncrono de imán permanente, que despliega una potencia máxima de 174 hp (130 kW) y un torque de 310 Nm. En tanto la batería de 70 kWh de capacidad permite una autonomía de hasta 452 kilómetros, una de las mejores del segmento. Cuenta con tracción delantera, transmisión automática y tres modos de conducción (Eco, Normal y Sport). En términos de seguridad llega muy equipado con seguridad pasiva y activa. Incorpora además de frenos ABS, control de estabilidad, distribución electrónica de la frenada y asistente de frenado de emergencia, seis y sistemas de asistencia a la conducción ADAS como reconocimiento de las señales de tránsito y el control de crucero adaptativo. Incluye además alerta de tráfico cruzado, alarmas de cambio de carril, sistema de alerta de colisión frontal y frenado autónomo de emergencia entre otras. El valor para este SUV 100% eléctrico de la marca de origen chino es de $45.990.000.
53
ACTUALIDAD
FORO CULTURAS CIUDADANAS
Para El Desarrollo Sostenible Como una forma de poner en valor las herramientas de articulación públicas, privadas y sociales, en torno a la gestión cultural con participación de la comunidad activa de un territorio, es que la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Universidad Católica del Maule llevan a cabo el “Foro Culturas Ciudadanas para el Desarrollo Sostenible”, instancia que busca empoderar a los dirigentes sociales de organizaciones comunitarias del Maule y mejorar la articulación que tienen con el gobierno local.
EXPOSITORES
2
1
5
54
4
3
6
7
1. Lorena Berrios 2. Cipriano Huamancayo 3. Ana María Restrepo 4. Alex Malverde 5. Didier Bazile 6. Froilán Flores 7. Roma Marti 8. Miguel Ángel Munguia
8
Un nuevo servicio de Parques y Cementerios, empresa con más de 30 años de experiencia y la confianza de más de 25 mil familias.
www.crematorioteno.cl
Teléfonos: 75-2411526 o 75-2411990 .Avenida Bellavista 39, Teno, Maule