Destacamos Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO Fotografía: STAFF GENTE’S Colaboradores: ALEJANDRA MULET BRITO VLADIMIR VELIZ JUAN ANTONIO EYMIN Dirección Comercial, Postal y Oficinas:
Carmen Nº 459, Curicó - Chile Central Telefónica: (56-75) 2471437 • Cel.: +56 9 8769 2049 E-mail: info@revistagentes.cl Web Site: www.revistagentes.cl
10
Almuerzo de Vendimia en Viña Miguel Torres
14
XXXI Fiesta de la Vendimia de Chile, Curicó 2017 La Tradición de la Vendimia
24
Fiesta de la Vendimia de Casablanca 2017
38
Fiesta de la Vendimia de Chillán 2017
Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.
Gente´s Wine & Collections Miembro del:
Revista GENTES es una publicación de Sociedad Periodística Gente Limitada. Impresa por Trama Impresores S.A. , quienes participan sólo como imprenta. GENTES | 2017 | 03
04 | GENTES | 2016
Editorial
C
on especial agrado dejamos en sus manos la edición número 95 de Revista Gentes. En las siguientes páginas podrán revivir momentos inolvidables, tales como algunas de las fiestas de la vendimia de nuestro país. En la portada verán imágenes que hablan por sí solas, un momento de la fiesta de la vendimia de Chile que se realizó en Curicó, una vendimia que contó con una multitudinaria asistencia y un gran espíritu solidario, por lo que felicitamos el trabajo realizado por los distintos actores que le dieron vida a este gran evento de nuestra
tradición chilena, tanto de la Municipalidad de Curicó, como de Viña Miguel Torres y la Ruta del Vino Valles de Curicó. El Valle de Casablanca también disfrutó con su fiesta de la vendimia, imágenes que destacamos en revista Gentes. Marzo es el mes de las fiestas de la vendimia, por lo que en nuestras páginas finales también podrán ver la primera fiesta de la vendimia de Chillán Viejo, fiesta en que las viñas del valle del Itata realizaron un trabajo sobresaliente. Fuimos testigos del lanzamiento del Club del Vino Campesino, una iniciativa de INDAP donde productores y verificadores desde Arica a la Araucanía fueron los protagonistas del lanzamiento realizado en Concepción. Además, en esta edición podrá conocer quiénes fueron los destacados del año 2016 por el Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino de Chile, premiación que se realizó en Borde Río. También, fuimos testigos del lanzamiento de un nuevo vino de Miguel Torres Chile, el vino se llama La Causa y sus uvas provienen de un campo a orillas del Río Ñuble en Chillán. El vino fue presentado en sociedad en el tradicional almuerzo que organiza cada año Miguel Torres en la fiesta de vendimia
de Curicó. Para esta edición, dialogamos con el empresario curicano Benjamín González Canales, con quien recordamos sus inicios en la empresa Multihogar y conversamos sobre lo que espera para el futuro. Deseamos que la presente edición sea de su agrado, pues nuestro equipo humano trabaja diariamente pensando en publicar lo más importante que acontece en nuestros Valles vitivinícolas, desde el Itata al valle de Casablanca. Dejamos en sus manos la edición abril de nuestra revista, medio que circula gracias a la confianza de nuestros auspiciadores. Les recordamos además, que revista Gentes no tiene fronteras, pues nos pueden visitar desde cualquier parte del mundo ingresando a nuestro sitio web www.revistagentes.cl, plataforma donde podrá disfrutar de una delicada selección musical vía gentes online. Luis Campos Gajardo Director GENTES | 2017 | 05
CIRCULO DE CRONISTAS GASTRONOMICOS Y DEL VINO DE CHILE
Lo mejor del 2016 Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino entregó sus premios anuales Los premios del Círculo de Cronistas se otorgan de manera independiente y objetiva según los criterios profesionales desarrollados por esta Asociación Gremial
06 | GENTES | 2017
E
n el Centro Gastronómico BordeRío se realizó la tradicional entrega anual de premios del Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino de Chile, AG. Este evento, de gran trayectoria y relevancia, ha destacado a lo largo de casi un cuarto de siglo lo mejor de la gastronomía y vitivinícultura nacional, promoviendo la carrera de diversos profesionales y emprendedores del rubro. Y en esta oportunidad se premió a lo más destacado correspondiente al año 2016: La premiación en BordeRío convocó a cocineros, enólogos, dueños de restaurantes y bodegas, personalidades del sector, prensa especializada y estuvo encabezada por la presidenta del Círculo, Harriet Nahrwold. “En los últimos años, la gastronomía y los vinos se han desarrollado de manera sorprendente en Chile, y la prensa especializada ha sido fundamental tanto en evaluar como en difundir las actividades de este importante sector de la cultura, el turismo y la economía del país. Como presidenta del Círculo de Cronistas de la Gastronomía y los Vinos agradezco enormemente la generosidad de BordeRío de acogernos en la que es una de nuestras principales actividades profesionales”, señaló la dirigente.
Por su parte, Javiera García, gestora cultural y gerente de marketing de BordeRío, destacó que “para este centro, que con el correr del tiempo se ha transformado en un escenario gastronómico destacado, es un honor acoger y ser parte de esta importante fiesta de reconocimiento que premia los grandes aportes culinarios y vitivinícolas nacionales. Sin duda este evento nos permite crecer y posicionarnos culturalmente como país”. Los premios del Círculo de Cronistas se otorgan de manera independiente y objetiva según los criterios profesionales desarrollados por esta Asociación Gremial, la que reúne a los principales comunicadores del sector gastronómico y del vino. Estas distinciones constituyen un fiel reflejo de este acontecer y se han convertido en un referente fundamental para la opinión pública. La ceremonia de premiación, que se viene efectuando anualmente desde 1994, distingue a quienes durante el año anterior o a lo largo de su recorrido profesional, se han destacado en sus respectivas áreas, así como a hechos relevantes relacionados con estos sectores. Los galardones obedecen al objetivo de esta asociación gremial, que es contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la gastronomía y la enología en nuestro país.
1
4
2
3
5
1. Alexandra Feuereisen y Javiera Andrighetti 2. Harriet Nahrwold 3. Mariana Martínez y Darío Córdova 4. Celia Vidal y Celia Alvariño (Las Rosas Chicas) 5. Colin Turner, Rodrigo Riquelme y Esteban Mondaca (Hotel Cumbres) 6. Jerome Reynes y Jonathan Michel (La Misión) 7. Sergio Amigo (Cancha Alegre) 8. Kurt Schmidt (99), Gustavo Sáez (99), Andrea Chávez y Gaetan Eonet (Le Bistrot) 9. Andrea León (Enóloga Lapostolle) y Matt Wilson (Enólogo Lapostolle) 10. Morgane Marchand y Francisco Laso
6
7
Los Mejores del 2016 son: Restaurante del Año: Restaurante 99
8
Chef Revelación:
Jonathan Michel, restaurante La Misión
Enólogo del Año:
Andrea León, de viña Casa Lapostolle
Excelencia en el Servicio:
9
Zona Norte: Rayú, Iquique Zona Centro Sur: La Fleur de Sel (de termas de Peumayén), Pucón Zona Austral: Hotel The Singular, Patagonia
Bodega del Año:
Restaurante Rubaiyat
Viña Santa Carolina y equipo enológico
Premio Rosita Robinovitch:
Restaurante Mejor Relación Precio-Calidad:
Eduardo Chadwick, presidente de Viña Errázuriz
Trayectoria Gastronómica:
Restaurant Le Bistrot
Publicación del Año:
Restaurante Las Lanzas
El Pan en Chile, Editorial Hueders
Trayectoria Enológica:
Proyecto enológico de Pequeños Productores:
Marcelo Retamal - viña De Martino y Viñedos de Alcohuaz 10
Cocina en Regiones:
Cocina Chilena:
The Glass, Hotel Cumbres Vitacura
Viña Cancha Alegre
Mejor Empanada:
Panadería Las Rosas Chicas, Vitacura GENTES | 2017 | 07
CIRCULO DE CRONISTAS GASTRONOMICOS Y DEL VINO DE CHILE
11
12
15
18
13
16
19
14
17
20
11. Juan Jaeger y Claudia Eggers / 12. Nicolas Samson (La Misión) Michel Moutrousteguy (La Fleur De Sel) y Héctor Vergara / 13. Harriet Nahrwold y Eduardo Chadwick, Premio Rosita Robinovitch / 14. Marcelo Retamal / 15. Mariana Martínez, Andrea León (Enóloga Del Año) y Harriet Nahrwold / 16. Pablo Schwarzkopf, Marian Masseredjian, Joslanio Amaro (Rubaiyat) y Alejandra Hales / 17. Pascual Ibáñez y Sergio Amigo (Cancha Alegre) / 18. Patricio Rojas, Santiago Larraín, Ivan Martinovic y Jimena Balic 19. Raquel Telias, Manolo Vidal, (padre e hijo, Las Lanzas) / 20. Luis Campos y Chef The Glass Restaurant & Bar, Cumbres de Vitacura
Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino, AG
El Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino de Chile es una asociación gremial que se constituyó formalmente en 1991 bajo la presidencia de Rosita Robinovitch. Por entonces aparecieron en Chile los primeros cronistas de la especialidad. También fue la época en que la emergente prensa especializada debió cubrir y participar como jurado en los primeros concursos culinarios de nuestro país, organizados por la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), que agrupa a propietarios de restaurantes. 08 | GENTES | 2017
GENTES | 2017 | 09
FIESTA DE LA VENDIMIA DE CHILE, CURICÓ 2017
Almuerzo de Vendimia en
Viña Miguel Torres
C
omo ya es parte de la cultura de esta gran Fiesta de la Vendimia de Chile, en uno de los sectores de Plaza de Armas de Curicó, se desarrolló el sábado 25 de marzo la correspondiente ceremonia tradicional de la Vendimia, que este año cumplio 31 años y en la que se realizó la bendición del primer mosto, el pesaje de la reina, quien se lleva de premio su peso en botellas de vinos de Miguel Torres. En esta versión el pregón del vino estuvo a cargo de la destacada folclorista nacional, ganadora del Festival de Viña del Mar año 2017, Paula Herrera y el esperado gran concurso de pisadores de uvas, que una vez más dejó como ganadores al equipo de Viña Correa Albano. Y como este año la Fiesta de la Vendimia de Chile, Curicó 2017, fue dedicada a Perú, tam-
Miguel Torres Maczassek
10 | GENTES | 2017
bién contó con la presentación folclórica del país hermano a cargo del grupo Perú Danza. Una vez finalizado el evento, los invitados personales de Viña Miguel Torres se dirigieron al emblemático almuerzo en la cava de la bodega curicana, cuya principal atracción gastronómica de esta versión fue una fusión de comida peruana que estuvo a cargo del Chef del Restaurante Miguel Torres, Gabriel Ramos y como plato de fondo la paella catalana gigante que prepara, desde hace años, el enólogo de Viña Miguel Torres, Fernando Almeda, con gran talento y oficio culinario, la que fue maridada en esta ocasión con un vino país magistralemente elaborado que fue presentado y lanzado en esta oportunidad bautizado como “La Causa”.
Embajador, Jorge Luis Valdez
Jaime Valderrama
Fernando Almeda
Cristian Carrasco
Miguel Torres Maczassek, María Roma Mantero y Embajador de Perú, Jorge Luis Valdez Carrillo
Alejandra Inda y Miguel Torres Maczassek
Cecilia Moraga y César Núñez
Patricia Gajardo, Cristina Bravo, Amelia Avendaño y Alicia Aravena
Francisco Bordachard y Juan Enrique Barriga
Paulina Gutiérrez, Ximena Galaz, Carmen Aguayo y Katarina Rey
GENTES | 2017 | 11
FIESTA DE LA VENDIMIA DE CHILE, CURICÓ 2017
1
2
3
5
6
4 1. Shigeharu Orihara, Lucas Duran, Carmen Urcelay y Alejandro Parot 2. Federico Rutllant, Maricarmen Zugarramurdi y Luis Daniel Güell 3. Roberto Duran, María Paz Araya y Javier Muñoz 4. Andrea,Carolina y Miguel Torres Andrews; (atrás) Sarah Andrews y Miguel Torres Maczassek 5. José Puertas Esteban, Miguel Torres Maczassek y José Joaquín Puerta 6. Sergio Zarzar, Embajador de Perú Jorge Luis Valdez y Luis Campos 7. Maria José Ramírez, Patricio Gamerre y Macarena Botto 8. Javier Diez y Pía Manzur 9. Patricia Gallardo, Jaime Valderrama y Nicolás Valderrama 10. Belén Parada, Rodrigo Gianini y Pamela Cerda 11. Esteban Bertorelli, Aida García y José Antonio Torrico 12. Raúl Vargas, Amelia Beraun y Alejandro Neyra 13. Jose Ignacio Letelier, Margarita Landeta, Maria de los Angeles Undurraga y Jaime Gibson 14. Carmen Gloria Solana, Miguel Torres Maczassek y Morin Michell
12 | GENTES | 2017
7
8
9
10
11
12
13
14 GENTES | 2017 | 13
FIESTA DE LA VENDIMIA DE CHILE, CURICÓ 2017
1. Jaime Valderrama, Javier Muñoz y Paulina Gutiérrez 2. Miguel Torres Maczassek y Embajador de Perú, Jorge Luis Valdez Carrillo 3. Maria Roma Mantero, Miguel Torres Maczassek y Sarah Andrews 4. Klaus Schröeder, Dr Rolf Schulze, Dr. Weber y Dr. Martin Rother 5. Jaime Valderrama y Alejandra Inda 6. Pregón Vendimia Paula Herrera 7. Bendición del Primer Mosto 8. Equipo Ganadro Pisadores de Uva, Viña Correa Albano 9. Maria Roma Montero y Miguel Torres Maczassek 10. Javier Muñoz y Embajador de Perú, Jorge Luis Valdez Carrillo 11. Pesaje de la Reina
14 | GENTES | 2017
XXXI Fiesta de la Vendimia de Chile, Curicó 2017
La Tradición de la Vendimia Sin dudas el atractivo más importante de la Fiesta de la Vendimia son las actividades realizadas en torno al vino, y es destacable que el protagonista de la trigésima primera versión de la Fiesta de la Vendimia, fue el vino, la artesanía, la gastronimía y lo típico, no la farándula, motivo más que importante para celebrar porque la competencia de pisadores de uva, la elección de la reina de la vendimia y el pesaje de la reina, después de años recuperó su lugar en el pódium, lo que merece felicitaciones a sus organizadores: Municipalidad de Curicó y Ruta del Vino Valles de Curicó.
XXXI Fiesta de la Vendimia de Chile, Curicó 2017 La celebración de la trigésima primera versión de la Fiesta de La Vendimia de Chile, Curicó 2017, tuvo como reina a Paulina Gutiérrez González, quien en el tradicional pesaje obtuvo el equivalente de su peso en 45 botellas de vino Miguel Torres. Mientras que en una reñida competencia de equipos de Pisadores de Uva, nuevamente el premio mayor fue obtenido por Viña Correa Albano, los que se han transformado en los históricos campeones de esta competencia ícono de la gran fiesta de la vendimia.
GENTES | 2017 | 15
FIESTA DE LA VENDIMIA DE CHILE, CURICÓ 2017
XXXI Fiesta de la vendimia de Chile, Curicó 2017 Con éxito se realizó la Trigésima Primera versión de La Fiesta de la Vendimia de Chile, Curicó 2017, este año dedicada a Perú, y con un carácter solidario. Desde 1991 esta tradicional celebración del campo chileno se da cita en la Plaza de Armas de Curicó, y el 2017 no fue la excepción, con una puesta en escena de dos escenarios, más stand de gastronomía local, artesanías típicas de la región y de Chile, y por supuesto, los festejados, la presencia de las 12 viñas que forman la Ruta del Vino Valles de Curicó (Aresti, Altacima, Echeverría, Correa Albano, Las Pitras, Millamán, Miguel Torres, Folatre, Requingua, San Pedro, Valdivieso y Viñedos Puertas) quienes lucieron sus más exquisitos caldos, además de presentar, por segundo año, una barra dedicada y exclusiva de vinos Premium, lo que sin duda acerca este estilo de vinos a la gente que por diversas razones no pueden acceder a través de los canales de distribución masivos. Una de las tantas instancias llamativas de esta jornada que duró cuatro días fue la de su carácter solidario, ya que durante su desarrollo hubo diferentes actividades que estaban dedicadas a reunir fondos pro ayuda a Bomberos y otras instituciones que prestan servicios a la comunidad.
16 | GENTES | 2017
Show Artístico A pesar de que este año no se consideró de manera muy llamativa la parrilla de artistas que se presentaron en el escenario principal, estos no dejaron indiferentes a nadie, ya que las casi 70 mil personas (promedio) presentes en la plaza de armas de Curicó, diariamente, disfrutaron de una increíble noche curicana con aristas como: Dúo Rosa Colorada, el Charro Carlos Gutiérrez, Payahop cerrando la primera noche la Banda 24/7, animado por Cecilia González y Rodrigo Mardónez. Para la segunda noche, de carácter nacional, se contó con la presentación del grupo Los Jaivas, el humorista “Palta” Meléndez y la Banda Nacional Villa Cariño, conducida por Javiera Contador y Francisco Saavedra. Y finalmente durante la noche internacional los asistentes disfrutaron con la calidez y calidad interpretativa de Myriam Hernández, el humor de Fusión Humor y la simpatía del Duo Rombai, animada por Carolina de Moras y Francisco Saavedra.
GENTES | 2017 | 17
FIESTA DE LA VENDIMIA DE CHILE, CURICÓ 2017
18 | GENTES | 2017
GENTES | 2017 | 19
FIESTA DE LA VENDIMIA DE CHILE, CURICÓ 2017
Viña Miguel Torres Presentó su nuevo vino “La Causa” Luego de la celebración de la XXXI fiesta de la Vendimia, que en esta oportunidad estuvo dedicada a Perú y contó con un espíritu solidario, para apoyar a todos quienes sufrieron con los incendios que afectaron a gran parte del país, en especial a la zona central, Viña Miguel Torres dio paso a una nueva etapa. Ello porque recientemente celebró el lanzamiento del vino “La Causa”. Las variedades son: La Causa Moscatel, La Causa Cinsault, La Causa Pais y La Causa Blend. Es un nuevo proyecto que está basado en la presencia que la viña tiene en una propiedad en Chillán, al lado del río Ñuble. Según nos contó don Miguel Torres, “nos gustaría recuperar estos vinos, que son más suaves, elegantes con un poco menos de color y que los hedonistas lo están buscando”. Somos una empresa familiar y siempre pensamos que detrás de todo gran vino, aparte de un viñedo hay persona y si tú cuidas del viñedo y de las personas, el resultado será un gran vino, esto es lo que nos gusta y es nuestra responsabilidad y para eso estamos viviendo. Don Miguel Torres continúa explicando
20 | GENTES | 2017
que, para este año, lo que estamos trabajando bastante después del proyecto de Empedrado es intentar buscar más estos lugares donde la viticultura se convierte en heroica, donde no se puede mecanizar, donde el trabajo se hace a mano. Y yo pienso que Chile tiene que recuperar estos lugares para hacer grandes vinos que le permitan competir con vinos de la Borgoña, con vinos de Burdeos y pienso que es posible y por eso estamos trabajando en ello. Este año viajé con mi señora y los tres niños. Dos de mis hijos son nacidos acá en Chile y nos hace mucha ilusión, porque siempre les digo que, si bien ahora estamos viviendo en España, Chile es su patria y tienen que recordarlo. Por ese motivo venimos todos los años, para que sepan que este es su país. Y bueno, reflexiona, en cada viaje nos toca trabajar mucho y también nos hacemos el tiempo para dedicar tiempo al deporte. Como Curicó es la capital del ciclismo, cada vez que puedo me coordino con unos amigos y salimos a rodar por los cerros cercanos y la verdad es que me gusta mucho.
GENTES | 2017 | 21
FIESTA DE LA VENDIMIA DE CHILE, CURICÓ 2017
Tradicional Almuerzo de la Vendimia en Korta Wines En el marco de lo que son los 20 años de Korta Wines, que se celebran este 2017, la viña ofreció su tradicional almuerzo de vendimia. Por segundo año consecutivo y en un hermoso ambiente otoñal y campestre, Korta Wines, agasajo a sus invitados, amigos y medios de comunicación, a quienes agradecieron su presencia, la que los comprometía para continuar por el camino que impulsara el fundador de la empresa, Francisco Korta Gurruchaga. El encuentro se realizó en la casona familiar, de Sagrada Familia, hasta donde 22 | GENTES | 2017
llegó el diputado Celso Morales, los alcaldes de Curicó, Javier Muñoz, el de Sagrada Familia, Martín Arriagada, miembros de la comunidad Vasca en Chile, y clientes de Korta Wines. A nombre de la familia Korta, la bienvenida estuvo a cargo de la gerente del mercado nacional de la viña, Consuelo Korta Bucarey, quien destacó la presencia de los vinos en Chile y en los mercados internacionales, gracias al trabajo familiar y al cariño que han puesto en la elaboración de sus vinos. Este año, el tradicional almuerzo de
vendimia, de Korta Wines, tenía un sentido especial, ya que, la empresa vitivinícola está celebrando sus 20 años en el mercado del vino, por lo que, se anunciaron una serie de festejos destinados a conmemorar esta ocasión.
1
2
4
3
5
6
9
7
8
1. Martín Arriagada y Francisco Korta 2. Francisco Korta, Patricia Gajardo, Consuelo Korta y Javier Muñoz 3. Verónica Fuenzalida y Aldo Bucarey 4. Nury Gaona, Daniel Rojo, Raquel Cianferoni, Gianina Cianferoni 5. Luis Campos, José Maria del Tempranillo (Pascual Ibáñez), Pablo Korta y Angel Herrera 6. Humberto La Cruz, Guillermo Alvarez 7. Francisco Korta y Consuelo Korta 8. Amanda Bucarey y Paulina Rodriguez 9. José Luis Korta, María Inés Bartolomé e Ignacio Gurtubay
GENTES | 2017 | 23
FIESTA DE LA VENDIMIA CASABLANCA 2017
Fiesta de la Vendimia de
Casablanca 2017
24 | GENTES | 2017
La Plaza de Armas de la comuna recibió a más de 50 mil visitantes durante el pasado fin de semana. Tanto las viñas participantes, como los puestos gastronómicos y artesanales tuvieron una masiva concurrencia. Los show artísticos tuvieron una gran recepción del público y significaron momentos de gran emoción durante ambas jornadas.
L
uego de un fin de semana del mejor vino y la más destacada gastronomía y artesanía local, la comunidad de Casablanca vuelve a la normalidad. Los más de 50 mil visitantes que repletaron la Plaza de Armas y sus alrededores tuvieron la oportunidad de probar los mejores platos locales, junto a los insuperables vinos que entrega con generosidad el valle casablanquino, y la comunidad saca cuentas alegres de dos jornadas que de seguro serán difíciles de olvidar. La producción local fue el centro de la celebración, teniendo al vino en un lugar especial, debido a su ampliamente
reconocida calidad. Sin embargo, el trabajo de los locatarios casablanquinos en sus preparaciones gastronómicas y los exquisitos productos de los participantes del proyecto Cocina Casablanca, fueron el complemento perfecto en dos días de mucho trabajo, pero también de grandes satisfacciones. Los 50 mil visitantes que llegaron a Casablanca para celebrar la gran Fiesta de la Vendimia, se encontraron con una plaza ordenada, segura y con una oferta variada y a precios asequibles, lo que significó que la experiencia fuera redonda. Por supuesto, la calidad de los vinos y espumantes en exposición, ratificaron por qué Casablanca es hoy miembro del grupo Great Wine Capitals. Las presentaciones artísticas, dieron cuenta de la gran diversidad que se encuentra en esta fiesta casablanquina. Hubo música para todos los gustos y edades, con música folklórica y local. Sin embargo, hubo tres momentos sobre el escenario de la Fiesta de la Vendimia 2017 que destacaron profundamente: los show de los convincentes Imágenes Retro, la hilaridad de la presentación de la La Ciscu Margaret y el desenfadado baile que propuso Colayuta. El trabajo mancomunado, entre la
Municipalidad de Casablanca y la Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca, se tradujo en una plaza llena de actividades, segura para sus asistentes y limpia para sus habitantes. En ese sentido, el trabajo realizado por el Departamento de Aseo y Ornato del municipio, fue excelente, dejando a primera hora del día lunes, habilitada la plaza y sus alrededores para el desarrollo normal de las actividades de comunidad local. Para el Alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, esta edición de la Fiesta de la Vendimia, “fue una tremenda experiencia para todos los visitantes, nacionales y extranjeros, que se encontraron con una plaza llena de vida, llena de alegría y con un ambiente cómodo, agradable, seguro y entretenido. Nuestra comuna sabe tratar a sus visitantes con cariño, respeto y buen servicio, por lo que nuestra Fiesta de la Vendimia se está convirtiendo en un imperdible para todos quienes saben de buen vino y de celebración. Vamos por buen camino y esperamos sumar nuevas propuestas e ideas para seguir consolidando este encuentro de vino, gastronomía y artesanía local”. Por su parte, Mario Agliati, Presidente de la Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca, resaltó que “el público visitante es un público con intereses diversos y que se caracteriza por siempre buscar calidad, y creo que en esta Fiesta de la Vendimia, fue precisamente lo que buscamos mostrar, a través de los espectáculos y la comida, pero por sobre todo, a través del vino, que es uno de nuestros embajadores a nivel mundial, y que es el centro de todo esto”.
GENTES | 2017 | 25
EN EL MUNDO
Intensa Agenda de Wines Of Chile en Prowein 2017 El sector vitivinícola chileno, junto a Wines of Chile, tuvieron una destacada presencia e intensa agenda en la feria de negocios del vino más importante del mundo, ProWein, realizada en Düsseldorf, Alemania, la semana pasada. 26 | GENTES | 2017
Wines of Chile, con la participación de 63 viñas nacionales, estuvo presente con un gran stand de 600 metros que destacó la calidad y diversidad de los vinos nacionales, la innovación, el trabajo sustentable y la imagen de Chile, con visuales de la campaña internacional que se está implementando en los mercados clave “Love Wine, Love Chile”. En el marco de la feria, se realizaron también tres actividades. La inauguración del Stand de Chile con la presencia del embajador de Chile en Alemania, Patricio Pradel, Presidente Wines of Chile, Mario Pablo Silva, autoridades de ProChile, Directorio Wines of Chile y viñas asistentes.
A cargo del el área de I+D de Vinos de Chile se organizó también un seminario “Sustainability in the Wine Sector”, exponiendo los resultados, cambios y desafíos del código de sustentabilidad chileno, junto al programa Wine in Moderation; y se realizó una presentación del Recap de los vinos chilenos publicada por Tim Atkin, reconocido critico de vinos Master of Wine, quien cató 730 vinos de 131 bodegas nacionales. Prowein se ha convertido en la feria más relevante para el sector, epicentro para la generación de nuevos vínculos comerciales del vino a nivel global, y este año contó con la visita de más de 56.000 compradores y especialistas de vinos de 120 países.
Patricio Parra, Alfonso Undurraga, Angelica Valenzuela, Mario Pablo Silva y Patricio Pradel
Mario Pablo Silva, Patricio Pradel y Patricio Parra
GENTES | 2017 | 27
ENTREVISTA
En una agradable conversación con Benjamín González Canales, este destacado empresario de la zona central de nuestro país, nos contó sobre los orígenes de Multihogar, sobre sus planes de desarrollo y de lo que espera para el futuro de esta multitienda, tan querida por la gente.
Benjamín González Canales:
El contacto con la gente me renueva
Y
Benjamín González
28 | GENTES | 2017
o quería tener mi independencia y por eso me la jugué por tener mi propio negocio. Comencé como todos, con un espacio reducido, pero con una increíble aceptación de la gente, lo cual permitió que esta empresa fuese creciendo. Al poco tiempo abrí la primera sucursal de Multihogar en Santa Cruz, donde encontré un local bendecido porque toda la mercadería que llevaba se vendía muy bien. Esto porque donde yo trabajaba antes, (en ABC) aprendí todo el rodaje en el corto tiempo que estuve ahí. Pasé por todas las tareas de una gran tienda, lo que me dio un manejo que me sirvió mucho cuando me independicé, pero nunca pensé que un emprendimiento crecería tanto. Multihogar ha sido una empresa que me ha dado tremendas satisfacciones. Gracias al gran evento de esos años “El Multibingo de Multihogar” a mucha gente le cambió la
vida, nunca pensé que el estadio La Granja quedaría chico y que seríamos el bingo más grande del mundo. Un tremendo espectáculo gratis para la familia que terminaba con fuegos artificiales, siendo el broche de oro de un gran evento, que por cierto tenía un costo personal tremendo, pero esa sensación de entregar premios a tanta gente me alegraba la vida y el alma. Siempre le he agradecido a Dios por permitirme ser el canal de tanta alegría para miles de familias que llegaban de las distintas ciudades donde tenemos presencia con nuestras tiendas. Esto nos permite mantener a nuestra clientela fidelizada y yo en lo que puedo colaboro; una muestra de ello es mi querido Curicó Unido, que estuvo a punto de desaparecer del futbol local y que gracias a Mario Muñoz Q.E.P.D rescatamos. Y mira ¡hoy este equipo regresa al fútbol profesional de la Primera División! Una alegría más que atesoro y agradezco a Dios por ser el auspiciador oficial de Curicó Unido.
Ahora, con el paso de los años he recibido muchos premios y reconocimientos, en La Moneda o al mejor empresario que es el premio Icare. Recuerdo que ese día jugué de local, me acompañó mucha gente y las máximas autoridades de la región y al recordarlo todavía me emociona, eso significa que algo he hecho en esta ciudad y que la gente reconoce y agradece. Mira, la vida me ha dado mucho, pero lo principal para mí es mi familia, mi señora Lorena Folatre, quie esta dedicada al vino en su bodega y viñedos Folatre, mis hijas Martina, Josefina, Lucas y Benjamín,
González Folâtre. Felizmente, los dos hombres quieren trabajar conmigo, para lo cual están estudiando ingeniería comercial con el fin de darle un nuevo impulso a esta empresa, son niños íntegros con el tema valórico muy fuerte. Como te contaba al inicio, a mí el contacto con la gente me renueva y yo creo que la gente lo capta porque donde voy las personas me saludan con mucho cariño. Es increíble encontrarse con tus clientes de toda la vida y que hoy están sus hijos y hasta los nietos, es realmente satisfactorio porque crecimos juntos
La gente es muy cariñosa, es muy simpática y me agrada mucho compartir con ellos, me potencia me enriquece mucho. Sólo espero que mis hijos se hagan cargo de esta empresa para poder volver al pasado y estar en contacto con la gente en las distintas tiendas. La continuidad de Multihogar, la veo en mis hijos, ellos se dan cuenta de que estoy cansado y quieren colaborarme y siento que esto es una gran alegría para mí, pues mi familia ha tenido mucha paciencia para soportar mis ausencias y ahora es tiempo de las recompensas.
GENTES | 2017 | 29
EMPRENDIMIENTO
Sidras
Quebrada del Chucao
Q
uebrada del Chucao es un negocio familiar fundado en 2010 en Huiscapi, IX Región, con el fin de producir sidras de calidad. Sus fundadores, los primos Diego Rivera (enólogo) y Matías Nahrwold, han sido pioneros en la elaboración de esta milenaria bebida usando el método tradicional (o champenoise), con segunda fermentación en la botella. Desde su primera cosecha, en 2012, han embotellado más de 15.000 litros, los que se han vendido tanto en el mercado interno como exportado a Estados Unidos y Australia. Cuando se creó Quebrada del Chucao, el mundo empezaba a vivir un verdadero boom de la sidra, que se elabora principalmente mediante la fermentación alcohólica del jugo de manzanas. En Chile aún seguía siendo de consumo local, muy ligado a la cultura de los inmigrantes europeos que llegaron al sur del país, donde se le conoce como ‘chicha’ de 30 | GENTES | 2017
Matías Nahrwold y Diego Rivera
manzanas. En sus cinco años de producción, los socios han hecho grandes avances en las técnicas de elaboración, logrando un estilo mucho más depurado que en sus inicios. Hoy la sidra de Quebrada del Chucao se elabora utilizando tecnologías y procesos modernos, fermentando el jugo de manzanas en estanques de acero inoxidable, con control de temperaturas. El resultado es un producto muy limpio, de baja graduación alcohólica (7,5% vol.) y seco (sin azúcar residual). Presenta burbujas muy finas y persistentes, tiene una rica acidez y mucha estructura, ideal para consumir con pescados y mariscos, pero también con quesos, embutidos y carne de cerdo asada. A su primera sidra, una Brut Nature, Quebrada del Chucao agrega ahora dos nuevos productos: una sidra Brut (algo más dulce, con 8 gramos de azúcar residual) y un exquisito vinagre de manzanas. Cabe tener en cuenta que las ilustraciones para las etiquetas de todos sus productos han sido realizadas
por Luisa Rivera, la gran ilustradora chilena residente en Londres y hermana de Diego, y diseñadas por Claudia Caviedes. Junto con crear productos de alta calidad, para los socios de Quebrada del Chucao era primordial poner en valor las viejas quintas de manzanas de la Región de la Araucanía, muchas de ellas casi olvidadas. Por eso su sidra se elabora usando exclusivamente manzanas antiguas, no comerciales, que se prensan y fermentan apenas se cosechan. Debido a que muchas de estas manzanas son de variedades desconocidas, los socios están emprendiendo un notable programa de rescate de ese valioso patrimonio genético. Para ello están injertando variedades locales sobre patrones comerciales, lo que no solo les permitirá desarrollar un producto cada vez cada vez más fino, con fuerte identidad local, sino preservar la gran diversidad del material genético de los manzanos ancestrales del sur de Chile.
GENTES | 2017 | 31
VALLE DE LONCOMILLA
Viña Balduzzi:
En la ruta del enoturismo
J
orge Balduzzi, tercera generación, y su familia trabajan desde hace más de 20 años, comprometidos en producir vinos de alta calidad, inspirados en su tradición vitivinícola y el amor al medioambiente. Hace dos décadas, la empresa abrió sus bodegas a los turistas, siendo una de las viñas pioneras en el país para incentivar y crear la cultura del enoturismo. Es por ese motivo que hoy se han propuesto apoyar la ruta turística de Loncomilla, siendo parte de esta y entregándole a los turistas nuevas experiencias, como también la calidad de sus vinos. Al respecto, recientemente, se creó un Proyecto Asociativo de Fomento (Profo), con la finalidad de difundir el Valle de Loncomilla. 32 | GENTES | 2017
Jorge Balduzzi
De este valle y de esta asociatividad forma parte la Viña Balduzzi, motivo por el cual conversamos con don Jorge. ¿Qué nos puede contar respecto a este proyecto Profo? Yo creo que Loncomilla es uno de los valles que da a conocer el verdadero Chile. Un Chile profundo, un Chile de tradiciones donde uno conoce la viticultura desde lo más artesanal hasta lo más sofisticado, entonces yo creo que es un valle que puede mostrar mucho al turista tanto de la región como del resto del país y porque no, también del mundo. ¿En qué condiciones está hoy Viña Balduzzi para recibir turistas? Nosotros hemos desarrollado una ruta de turismo donde estamos abiertos de lunes a sábado, de 9.00 a 18.00 horas. Hay cuatro
personas que están dedicadas al enoturismo, entonces dentro de nuestra política hemos destinado muchos recursos al turismo, porque creemos que esta área es una fuente de muchos ingresos para nosotros, como para todo el valle de Loncomilla. ¿Usted es un propulsor del turismo en el Maule? Yo estoy convencido del potencial que ofrece nuestro Valle de Loncomilla, es decir, acá usted encuentra toda esta naturaleza que todavía esta virgen. Entonces la gente cuando visita este valle llega a los orígenes de la vitivinicultura en Chile, por lo que uno encuentra en este valle una diversidad gigantesca que vale la pena visitar y conocer.
Hotel EuroCharles: Un remanso campestre en el Valle del Maule
A
tendido por sus propios dueños, Euro Charles es un hotel que desde el año 2002 entrega a los visitantes un espacio para alojar, descansar y disfrutar de un entorno natural que mezcla lo mejor del mundo europeo y chileno con la calidez de un ambiente hogareño, que siempre es destacado por los turistas. Esto, porque sus dueños, el Belga Carlo van den Eerenbeemt y la chilena de origen maulino M. Veronica Villagran Lanctot, se propusieron crear un espacio que acogiera tanto a huéspedes europeos que buscaban un entorno funcional, como a los chilenos, que quisieran un hospedaje con todas las comodidades y que fuera cálido a la vez. Gracias a la cantidad de servicios que ofrece y a sus amplias instalaciones, poco a poco un número importante de empresas encontraron un sistema que respondía perfectamente a las necesidades de hospedaje para sus ejecutivos por corto o largo plazo. De esta manera, sus habitaciones simples pero cómodas responden a la necesidad de los huéspedes, ya sea después de un dia laboral intenso o de un dia de larga excursión en la region del Maule.
En Euro Charles se respira aire puro, rodeado de naturaleza, donde incluso cuenta con un huerto de árboles frutales, una huerta de plantas medicinales, y una huerta de hortalizas, que alimenta su restaurant, ofreciendo una gastronomía sabrosa y variada para los paladares que buscan productos sanos y orgánicos, trabajando bajo el sello de gastronomía sustentable 100K. Sus habitaciones van de la single, doble y familiares, además un quincho, áreas verdes, terrazas y salones para reuniones con servicios de alimentación, para eventos empresariales, institucionales o familiares, los cuales se ajustan a las distintas ocasiones. También tiene una maravillosa piscina, canchas de tenis en arcilla a la cual tienen acceso exclusivo todos los pasajeros y visitantes. El hotel cuenta desde hace poco, con un centro spa, un lugar donde podrá disfrutar lejos de la rutina y del stress. Encontrara servicios de: masaje, Reiki, tinajas de agua caliente, jacuzzi, sauna, camas de cuarzo, músico terapia, y aromaterapia. El hotel Euro Charles se ha destacado por sus buenas prácticas sustentables, cuenta con la distinción más alta de sustentabilidad en Chile: sus buenas prácticas de ahorro, cui-
dado del medio ambiente, promoción y difusión de la cultura y turismo de la region, además a través de su boutique de artesanía, "El huerto criollo" donde promueve tejidos en lana natural y productos artesanales. Sin duda un lugar de ensueño para descansar y entretenerse. Reserva a los fonos: +56 9 4789120 ó +56 9 79684558
Carlo Van den Eerenbeemt y Verónica Villagrán
GENTES | 2017 | 33
VALLE DE LONCOMILLA
Asociatividad enoturística en el Valle de Loncomilla
U
n grupo de cinco empresas sanjavierinas relacionadas con el enoturismo, se unieron para construir una plataforma de difusión y promoción de sus productos y servicios enoturísticos, en el marco de la ejecución de un Proyecto Asociativo de Fomento (PROFO) de CORFO. De esta forma Viña Balduzzi, Eurocharles Hotel y Restaurant; Mily Restaurant y Eventos; Fundo Millahue y Fundo La Quebrada,
solicitaron el apoyo de CORFO para generar una plataforma de servicios, con el objetivo de atender la demanda del rubro enoturístico por medio de un canal formalizado; articulando los diversos productos y servicios que ofrecen los integrantes del PROFO. Se trata de una primera instancia, pues la finalidad es ir integrando a todos los oferentes de productos enoturisticos del Valle, para construir un portafolio ampliamente diversificado en torno al enoturismo, tanto para turistas nacionales como internaciona-
les. Estando en la etapa de ejecución y uso de la plataforma, se han unido importantes referentes del enoturismo, como Viña Gillmore, Cooperativa Vitivinicola Loncomilla, Reserva de Caliboro y Caliboro Aventura, y se espera que en el corto plazo se unan otros más. Otro de los objetivos de este proyecto, es profesionalizar la entrega de cada uno de estos productos y servicios, generando de esta manera una identidad enoturística propia dentro de la oferta de la región, posicionándose así como un turismo distinto, que revaloriza las tradiciones, la cultura y la historia, y que lo hace en forma respetuosa con el medio ambiente, con el objetivo final de obtener el máximo beneficio de las particularidades que caracterizan al Valle de Loncomilla y sus actores turísticos. Con este proyecto además se busca impulsar el desarrollo y consolidación de la industria del enoturismo en la región, lo cual se encuentra alineado con las acciones del programa estratégico Mesoregional de Enoturismo de CORFO.
www.valledeloncomilla.cl
www.corfo.cl
Sandwich gourmet en El Cajon del Maipo
E
n la entrada de San Alfonso Cajón del Maipo con una vista increíble se encuentra ubicado El Contenedor, un local de comida al paso que prepara Sandwich gourmet de mechada,plateada, costillar, churrasco y lomito en pan casero amasado u opcionalmente Marraqueta. Una sinfonía de sabores llevados al pan con toda la enjundia de lo hecho en casa. Pero no sólo de Sandwich vive el Contenedor. También están las ya conocidas empanadas Aquelarre que anteriormente estuvieron en Recoleta y también en Ñuñoa, con sus premiadas empanadas de Pino con y sin merkén. Una nueva variedad que presente en este local es la empanada del arriero, con tomate, queso de cabra y orégano de la huerta. Los infaltables pasteles de choclos tampoco podían estar
34 | GENTES | 2017
ausentes. El verdadero ese que destaca por su masamorra suave sin tripín y dulce. El resto es sólo pastelera. Toda esta conjunción de aromas y sabores acompañados por la exquisita cerveza artesanal Duanyer. Elaborada en el Cajón del Maipo con sus tres variedades, Golden Ale, Ipa, y Weizenbock. Un negocio familiar que fusionó todos sus emprendimientos y decidió trasladarse hasta la montaña para aprovechar las claras aguas de vertientes de la zona y potenciar sus sabores en sus preparaciones, sobre todo con la cerveza. El Contenedor Atiende de Viernes a Lunes de 10:00 AM a 19:30 hrs. Camino al Volcán 29775 San Alfonso Cajón del Maipo.
GENTES | 2017 | 35
INDAP
En Concepción se lanzó
el Club
del Vino Campesino
M Octavio Sotomayor, Director Nacional de INDAP
36 | GENTES | 2017
ás de 20 pequeños productores de uvas viníferas y vinificadores, desde Arica a la Araucanía, fueron los protagonistas del lanzamiento del “Club del vino campesino”, que tuvo lugar en el hotel El Araucano, de la ciudad de Concepción. Este club, es una de las iniciativas del Programa de Viñas Campesinas de INDAP y busca conformar un mecanismo de trabajo asociativo, que permita avanzar en la generación de experiencias y estrategias, para contribuir a la valorización de la producción de los vinos de la Agricultura Familiar Campesina. Según explica a revista Gentes Octavio Sotomayor, Director Nacional de INDAP,
“nosotros tenemos un sello que se llama manos campesinas. La idea es que los vinos presenten este sello, con el cual el consumidor tendrá información sobre el vino y la garantía de que es un producto de Agricultura Familiar Campesina”. Estos vinos se pueden adquirir a través de la red de tiendas llamadas Mundo Rural, donde sólo se encuentran productos campesinos. Por ejemplo, ahí encuentran miel, aceites de oliva y una variedad de productos producidos por los asociados. Además, cuenta Octavio Sotomayor, “estamos instalando una bodega de vinos en Chillán, una tienda gourmet con vinos del Valle del Itata que estará ubicada en el Mall de Chillán. También vamos a instalar una distribuidora de vinos en Santiago y en el
Con este proyecto desarrollado por INDAP, los pequeños viñateros podrán acceder a un nicho en el mercado para vinos campesinos. corto plazo podrán adquirir otros productos a través de una tienda virtual para que realicen sus compras por internet”. “La sociedad chilena está buscando cosas distintas, está sensibilizada con los temas de inclusión y nosotros creemos por lo tanto qué está todo maduro, la gente pide productos sanos y la verdad es que las tendencias ayudan y debemos aprovecharlas. Los campesinos sabes producir, pero lo que les cuesta es vender y eso es lo que tenemos que resolver en esta etapa del desarrollo del país, como también elevar, diferenciar y posicionar las características únicas de los vinos en el mercado, como también salvaguardar la calidad patrimonial, cultural y social de la Agricultura Familiar Campesina”, concluyó el Director Nacional de INDAP. GENTES | 2017 | 37
FIESTA DE LA VENDIMIA DE CHILLร N 2017
En Chillรกn Viejo:
Primera Fiesta de la Vendimia
Valle del Itata
38 | GENTES | 2017
E
ntre el 31 de marzo y el 2 de abril se desarrolló la Primera Fiesta de la Vendimia Valle del Itata en Chillán Viejo 2017. La actividad resultó ser una instancia de valorización del patrimonio vitivinícola de la zona donde el protagonista fue el vino. La fiesta popular contó con la participación de viñas locales, artesanos y productores agrícolas y para ser la primera vez, sus organizadores destacaron la gran variedad de productos y eventos que se expusieron en la plaza y el Parque Monumental. La Vendimia contempló una gala de vino, una feria productiva y actividades como la molienda de uva, presentación de candidatas a reina, bendición de los frutos, muestras de artesanía, música y danza folclórica
en vivo, entre otras. Felipe Aylwin, alcalde de Chillán Viejo sostuvo con gran alegría que “abrimos las puertas de nuestra comuna para rescatar las tradiciones y relevar la actividad productiva de Ñuble. Esta gran fiesta típica la organizamos con varias instituciones como la Asociación Gremial de Enólogos y profesionales del vino del Valle del Itata que engloba a toda la provincia”. La cual estuvo representada por Guillermo Pascual, quien fue acompañado por la presidenta de la agrupación “Lo rural en lo urbano”, María Eugenia Celedón, y la presidenta de la Cámara de Comercio de Chillán Viejo, María Luisa Fuentes. Como Reina de la vendimia fue escogida Macarena Elizabeth Núñez Núñez.
GENTES | 2017 | 39
CRONICA
Por Juan Antonio Eymin
C
EL HADA VERDE (Absenta o licor de ajenjo)
ualquiera que escuche hablar sobre una Hada Verde, puede pensar que se está hablando de Campanita, ese emblemático personaje volador de Peter Pan. Ella se vestía de verde, un poco más claro, pero al final de cuentas su vestido era verde, con alas por supuesto, pues era un hada. Pero esta vez no hablaremos de Campanita, sino de una más embriagante y además algo alucinante bebida. El Hada Verde (Fee Verte) como le llaman al Absenta o Licor de Ajenjo, es una bebida que según se sabe, comenzó su historia tras la manipulación química hecha por el médico Pierre Ordinaire durante el siglo XVI, en Suiza, con el fin de lograr una pócima curativa cuya base era una mezcla destilada de anís y ajenjo, la cual ya se le reconocía desde la antigüedad que poseía un 40 | GENTES | 2017
gran poder curativo. De hecho es sabido de su consumo durante siglos a través de la existencia de antiquísimos escritos en los cuales se hace referencia y que datan desde el desértico Egipto hasta la Grecia Antigua, donde era utilizada como cura para la malaria
e ictericia (exceso metabólico de bilirrubina) gracias a sus poderes tánicos. Pero a pesar de que se le creía de gran poder curativo, el consumo de la absenta en exceso terminaba aplacando el proceso corporal normal de absorción del hierro y de las proteínas por el cuerpo provocando severos daños, tanto en la piel, dada la ruptura celular que provocaba, así como por las serias afecciones hepáticas que causaba, aun siendo un antioxidante por excelencia. Con la muerte de Ordinaire, su familia siguió explotando la pócima comercialmente, hasta que es adquirida por dos señoritas de apellido Henriod quienes a su vez se la vendieron en 1805 a un comerciante de nombre HenriLouis Pernod, quien abre la primera destilería de absenta llamada Pernod Fils, en Francia, país desde donde se extiende el consumo y fama a todo
“Después del primer vaso, uno ve las cosas como le gustaría que fuesen. Después del segundo, uno ve las cosas que no existen. Finalmente, uno acaba viendo las cosas tal y como son, y eso es lo más horrible que puede ocurrir”. Oscar Wilde
CRONICA el mundo debido al interés mostrado por los artistas y bohemios que pretendían expandir su pensamiento e ideales de forma masiva tras la llegada del siglo XX. Convirtiéndose en una bebida de moda en los bares y sitios de reunión de lo que podríamos considerar eran los dueños de la movida cultural en la época, alcanzó pronto la fama de ser un recurso efectivo para ser más creativos, algo no muy alejado de la realidad pues la Tuyona, principal componente de la bebida y de la cual deriva su sabor característico es también un alcaloide psicoactivo (en conclusión la composición química del ajenjo es muy parecida a la de la marihuana). Razón por la cual era altamente adictiva y por lo que el Estado francés procede a prohibir el consumo en el año 1915. De esta generación bohemia y no tan bohemia, se cuenta que eran asiduos bebedores del hada verde escritores de la talla de Oscar Wilde y Hemingway, quien según bajo los efectos alucinógenos de la bebida se atrevió a torear una vez y le llamaba Alquimia Liquida. Otros, como ToulouseLautrec, Víctor Hugo, Baudelaier y Edgar Alan Poe, quien alucinando con ella, en vez de ser un hada quien tocaba a la puerta de su cuarto, lo comienza a intimidar un cuervo durante la soledad de la noche; o pintores como Degas, Manet y Vincent Van Gogh de quien se dice tuvo el valor de cortarse la oreja embriagado con la bebida o el mismísimo Pablo Picasso quien según los bromistas de la época comenzó a pintar garabatos tras comenzar a beberlo. Hoy en día el consumo del licor de ajenjo no es del todo legal en buena parte del mundo. Su fabricación comercial no obstante, continúa normalmente en ciertos países donde es bien controlada la producción, pero la venta y fabricación ilegal es la que más aletea alrededor de quien la busca furtivamente, pues sus presentaciones artesanales por lo general son más fuertes en sus proporciones de alcohol y la presencia de la Tuyona es aún mayor, para que así sus efectos alucinógenos sean más poderosos. Sobre la forma de beberla se han escrito tantas formas como autores puedan existir,
pero la más clásica según los puristas es colocar encima de una copa con el licor servido, una cucharilla perforada sobre la cual se coloca un terrón de azúcar y se procede a verter agua muy fría lo cual produce que la bebida se torne de un color blanquecino o louche (leche), a medida que el terrón de azúcar se va disolviendo. Aunque este efecto se produce realmente por la reacción del licor en contacto con el agua helada, al final se remueve un poco y entonces se está ya listo para pasar cruzar la puerta. Así que de color verde oscuro, aunque se pueden encontrar presentaciones en color azul y con una graduación alcohólica que puede estar entre el 70% y el 89.9% de alcohol, esta bebida de aroma penetrante y de sabor amargo sigue siendo todo un misterio para los que buscan encontrarse con su embrujo, y muy peligrosa para todos aquellos que quieren volar en exceso. Aún así, en Gran Bretaña no se prohibió nunca. Y no es cierto que vuelva loco a quien la bebe.
La Locura
Muy pocas bebidas han generado la histeria que rodeó a la absenta a finales del siglo XIX. Se la conocía como "el hada verde" y se le atribuye la esclavización y ulterior destrucción de la mente de toda una generación de artistas y escritores. Vincent Van Gogh, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire, Paul Gauguin, Henri de Toulouse-Lautrec, Oscar Wilde y Alesteir Crowley eran bebedores empedernidos de absenta, a cuyos efectos alucinógenos se atribuían todo tipo de conductas depravadas. Alejandro Dumas (1802-1870) llegó a afirmar que la absenta había matado a más soldados franceses en el norte de África que las balas árabes. El punto álgido de la "locura de la absenta" se alcanzó en 1905, cuando Jean Lanfray, un alcohólico de nacionalidad suiza, disparó en estado de embriaguez a su esposa y a dos de sus hijas -declaró que lo hizo porque su mujer se había negado a limpiarle los zapatos-. Ese día había bebido grandes cantidades de vino,
GENTES | 2017 | 41
CRONICA coñac, brandy y crema de menta, pero la culpa recayó sobre las dos copas de absenta que también había tomado. A esto siguió un vendaval de ira anti alcohol que consiguió prohibir la absenta en Estados Unidos y en la mayor parte de Europa, aunque nunca en Gran Bretaña. La prohibición se mantuvo hasta hace muy poco. El crack-cocaína de antaño se hacía -y se hace- con margaritas. El ajenjo, o Artemisia absinthium, pertenece a la familia de las margaritas, y desde la antigüedad se le atribuye un gran valor medicinal. Entre muchas otras cosas, se utilizaba para curar los parásitos intestinales y, en ocasiones, como afrodisíaco. Antes de la aparición de la absenta, el ajenjo ya era un ingrediente popular para dar sabor a las bebidas alcohólicas. El vermut se inventó en Italia a finales del siglo XVIII y debe su nombre al alemán wermut (ajenjo). Muchas marcas actuales siguen incluyéndolo en sus recetas: Punt e Mes, Chartreuse verde, Bénédictine.
42 | GENTES | 2017
El principio activo del ajenjo es la Tuyona, llamada así porque se encontró por primera vez en el aromático árbol tuya, un tipo de cedro también conocido como Arborvitae (árbol de la vida). Su estructura química se parece a la del mentol, y puede ser peligroso en dosis elevadas; es cierto que tiene un efecto psicoactivo, pero no a la concentración de diez miligramos por litro que contienen de mayoría de absentas. La salvia y el estragón tienen niveles parecidos de Tuyona, pero nunca se han asociado a la locura. Los legendarios efectos de la absenta se deben, casi con toda certeza, a su elevada graduación alcohólica, que a un 50-75 por ciento de volumen supera con mucho a la mayoría del resto de alcoholes destilados, que suelen estar a un 40%. La preparación de una copa de absenta consistía en un elaborado ritual, en el que se añadía agua al licor a través de una cucharilla perforada especial sobre la que se depositaba un terrón de azúcar que, al diluirse, eliminaba el sabor
amargo de la bebida. El agua enturbiaba la absenta, un efecto al que se llamaba louche. No se sabe con certeza si tiene relación con la palabra del francés antiguo lousche, que originalmente significaba "torcido" y que nos ha llevado al louche moderno, que significa "oscuro" o "de mala reputación". De todos modos, tanto si significa lo uno, como lo otro, la palabra louche es el adjetivo perfecto para un bebedor de absenta empedernido. Y volar con la fauna fantástica de los bosques encantados, no siempre es seguro.
GENTES | 2017 | 43
DEPORTE
U
Rama Equitación Club Deportivo Univesidad Católica
inició su temporada de Concurso de Saltos 2017
na grata jornada al aire libre y para toda la familia realizó la Rama de Equitación del Club Deportivo Universidad Católica, en la cual participaron binomios de varios clubes del país en sus distintas categorías, y los jinetes maravillaron a los asistentes demostrando toda su habilidad y destreza en este deporte. El gran triunfador del campeonato fue el joven jinete Alberto Schawlm, junto a su caballo Go Cent Z, quien destacó por su rapidez en la altura 1,40 y 1,45 metros, y recibió el domingo recién pasado el Gran Premio Copa Calzados Guante. En las otras copas, los resultados en sus dos categorías fueron: Copa illy: Javiera Valenzuela con su caballo Elegant y Nelson Garnica con Tormentina Epson; Copa Longines: Irene Medina con su caballo Davensport y Marcelo Valencia con Secreto II; Copa Fundamenta: Carmen Novion, con su caballo JaggerBoy; Copa Botas Wilson: Isidora Fernández y su caballo Love Me y Jorge Santana con su caballo Chandellier. Sin duda una cita deportiva llena de adrenalina, donde los asistentes además pudieron disfrutar de un agradable panorama familiar al aire libre en el Campo Deportivo San Carlos de Apoquindo.
1
4
7
8
9
2
3
5
6
10
1. Barbara Barone, Paola de Amnesti y Veronica Gigoux / 2. Benjamin Bravo, Marela Jamade y Manuela Larrain / 3. Carola Prieto y Sergio Melendez 4. Carola Prieto, Catalina Angelico Maria Jose Oyonarte y Marisol Montes / 5. Isabel Hasbun y Pola Bachelet / 6. José Manuel Vélez Sainte-Marie, Carola Prieto y Miguel Soria / 7. José Manuel Vélez Sainte-Marie y Maria Jose Mangel / 8. Kristina Edinger y Wendy Lucassen / 9. Maria Eugenia Santander e Irene Konow / 10. Maria Jose Oyonarte, Florencia Angelico, Catalina Angelico, Martina Mujica y Benjamin Torrealba
44 | GENTES | 2017
GENTES | 2017 | 45
BREVES
Embajador de la Marca Perú Virgilio Martínez es elegido el mejor chef del mundo Reconocimiento se hizo en el marco de la gala de la prestigiosa lista Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, que se reveló el pasado 5 de abril Los restaurantes Central de Virgilio Martínez y Maido de Mitsuharu Tsumura se ubicaron entre los diez mejores del mundo.
PROMPERÚ anunció que Virgilio Martínez, propietario de Central y embajador de la Marca Perú, se llevó el premio ‘Chefs’ Choice Award 2017’, que lo califica como el mejor chef del mundo, en el marco de la presentación de la lista Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, que fue anunciada el miércoles 05 de abril en Melbourne, Australia. Además, como parte de la premiación, dos restaurantes peruanos se ubicaron entre los diez mejores del mundo. De esta forma, Central se colocó en la quinta ubicación, bajando un puesto en
Virgilio Martínez, Mitsuharu Tsumura y Gastón Acurio
comparación al año pasado, pero consolida su reputación como el mejor restaurante de América Latina. Por su parte, Maido, del también embajador de la Marca Perú Mitsuharu Tsumura, escaló del puesto 13 hasta el ocho en la lista mundial. Hay que destacar también la presencia de Astrid & Gastón, de Gastón Acurio, en el puesto 33, lo que sin duda permite seguir posicionando la cocina peruana como una de las mejores en todo el planeta. Embajador de nuestra cocina El premio ‘Chefs Choice Award 2017’ que recibió Virgilio Martínez a través de la
El plantel posee a la fecha 28 programas de estudio
UCM acerca su oferta de Postgrado a la India
R
econocida como una de las economías más potentes a nivel mundial, India hoy se encuentra más cerca de la U. Católica del Maule (UCM), esto gracias a una reunión de acercamiento y vinculación entre el plantel universitario y la embajadora en Chile de dicho país, su excelencia Anita Nayar. Fue precisamente el Dr. Andrew Philominraj, director de Postgrado UCM, quien participó como invitado en la conmemoración del Día Internacional de la Información Tecnológica (ITEC), instancia en la que presentó las acciones realizadas en años anteriores entre la casa de estudios y la India. “Hoy la Universidad establece relación aca-
46 | GENTES | 2017
opinión de sus compañeros chefs, rinde homenaje a su trabajo, el cual busca mostrar la enorme biodiversidad con la que cuenta nuestro país. Por tal motivo, este reconocimiento es una oportunidad para que Martínez siga promoviendo en diversos espacios internacionales la identidad y el valor de nuestra cocina. Además, la página web de Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, lo destaca como un importante impulsor del Perú como destino gastronómico y el líder de una nueva generación de cocineros peruanos. démica con la embajada de India, abriendo una seria de oportunidades de colaboración mutua. Queremos fortalecer internacionalmente nuestra oferta de postgrado”, recalcó el director de Postgrado UCM, área que posee a la fecha tres doctorados, 16 magísteres, siete especialidades médicas y dos programas de especialización en salud, programas de estudio que en su mayoría se encuentran acreditados. Otro de los objetivos inmediatos, comentó el director UCM, es crear conexiones entre los investigadores científicos de India y quienes desarrollan la ciencia en el plantel maulino, potenciando así la colaboración e intercambio de capital humano avanzado, necesario para potenciar el desarrollo investigativo de la región y el país.
BREVES
Viña Arboleda impulsa proyecto de reforestación: DESCORCHA UN VINO Y PLANTA UN ÁRBOL NATIVO “Descorcha un Árbol” es la iniciativa con que la viña, junto a la Fundación “Yo Planté 1 Árbol”, quiere aportar en la recuperación de los bosques nativos devastados por los peores incendios forestales en la historia de Chile.
C
on el fin de contribuir a la reforestación de nuestro país, Viña Arboleda impulsa la iniciativa “Descorcha un Árbol”, en alianza con la Fundación “Yo Planté 1 Árbol” y el respaldo de la UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Este proyecto consiste en que por cada vino Arboleda descorchado se plantará un árbol nativo en la comuna de Constitución, VII región, una de las zonas que resultó más afectada por los incendios forestales de enero pasado. ¿Cómo aportar a esta iniciativa? Basta con disfrutar un vino Arboleda en alguno de los restaurantes adheridos a la iniciativa como Tanaka, Danoi, La Misión, Mercatelli, Lucila de Nosotros y el Bar Alonso, entre otros, y/o adquiriéndolo en tiendas especializadas como La CAV, El Mundo del Vino y BB Vinos. “En esta primera etapa de la iniciativa, se aspira a plantar un total de 1.500 árboles que esperamos contribuyan a la recuperación del entorno antes de la tragedia, afirmó Cinthia Morabito, Brand Manager de Viña Arboleda. “Para Arboleda, que trabaja con procesos
de producción sustentables, es indispensable ayudar a la conservación del medio ambiente. Con esta iniciativa esperamos inspirar más ideas que aporten a la recuperación de la biodiversidad”, agregó. Por cada vino descorchado se plantará un Quillay, árbol nativo que es el ícono de Arboleda y que se encuentra profusamente en
las más de 1.450 hectáreas de bosque virgen donde se ubica la viña, en el Valle de Aconcagua. “Descorcha un Árbol” ya está vigente y se extenderá hasta el próximo 5 de junio, fecha en que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.
TIM ATKIN: “CHILE, UNA HISTORIA DE ÉXITO EN SUDAMÉRICA” El respetado crítico de vinos británico y Master of Wine, Tim Atkin, presentó un extenso Reporte sobre Vinos Chilenos, seis años después de su visita anterior a nuestro país. Durante tres intensas semanas de catas, donde probó 730 vinos de 131 bodegas, charlas con más de 100 enólogos y propietarios de bodegas, y luego de haber los Valles vitivinícolas a lo largo del país, dijo vio un paisaje muy diferente; y declaró: “Chile es una historia de éxito en Sudamérica…tierra de poetas,
astrónomos y músicos, así como de grandes chefs y viticultores. Chile está comenzando a lograr su verdadero potencial", destacando también la diversidad de sabores, paisajes y versatilidad del vino nacional. También, destacó la labor de 3 enólogos nacionales, y eligió sus 6 seis vinos favoritos de la visita. El Reporte completo sobre Vinos Chilenos puede adquirirse en www.timatkin.com
GENTES | 2017 | 47
BREVES
“ TEA & CHEESE ” Santa Rosa y Dilmah se unen para un magistral maridaje
Dilmah, marca fundada en el compromiso por la calidad y autenticidad del té; y la Escuela del Queso Santa Rosa, que busca transmitir el gusto por el queso a través de la enseñanza, presentaron una innovadora cata de maridaje “Tea & Cheese” a través de la cuál deleitaron con una combinación única de sabores extraordinarios. Cristián Pastene, Tea Sommelier y Tea Trainer for Dilmah Latam, y Noemie Richard, Coordinadora de la Escuela del Queso Santa Rosa, sorprendieron a los asistentes maridando a través de los sentidos tés y quesos con sus particularidades, entre los que destacan: 48 | GENTES | 2017
1. Dilmah Exceptional White Litchee N° 1 Hand Rolled con Santa Rosa Queso Mini Brie: Este té cosechado sólo con el brote de una planta y que una vez infusionado se combierte en flor, se degustó junto a un Brie de corteza blanca y fina, textura cremosa y suave retrogusto a champignon.
intensidad.
2. Dilmah Exceptional Park Estate Emerald Green Special OP1 - Santa Rosa Queso de Cabra Maduro: Té verde ligero cosechado a más de 2.000 mts de altura, con brillantes notas frescas, herbales y astringentes, se combinó con un queso de cabra de gran fuerza e
El maridaje , que se desarrolló en el Latin Grill del Hotel Marriot Santiago, busca crear una nueva tendencia gastronómica que une a ambos productos y a dos marcas que tienen como principal objetivo innovar en el mundo de las sensaciones.
3.Dilmah Exceptional Lapsang Souchong Santa Rosa Queso Azul: Este té negro suavemente ahumado, se maridó a la perfección con un queso azul de textura desgranable, cremoso, y medianamente fuerte.
BREVES
Este 28 de abril:
Celebra el día del sauvignon blanc Con el refrescante SIEGEL SPECIAL RESERVE Este 28 de abril es el Día del Sauvignon Blanc, para festejarlo con una velada encantadora, Siegel Family Wines, Viña de tradición familiar reconocida por el arte de producir vinos con identidad, propone su Special Reserve Sauvignon Blanc 2016, del Valle de Leyda. Este vino destaca a primera vista por su elegante color amarillo pálido con tonos verdes. En nariz es intenso con notas a pomelo, peras y hierbas finas, mientras en boca es equilibrado, persistente y con una
excelente acidez. Compañero perfecto para maridar con mariscos, pescados magros, sushi o simplemente en compañía de un cálido atardecer. Siegel Special Reserve Sauvignon Blanc 2016 está disponible en todos los supermercados Jumbo del país, principales restaurantes y hoteles, a un precio referencial de $6.490. Para mayor información ingresa a www.siegelwines.com, a su Facebook Siegel Wines, o en instagram y twitter @Siegelwines.
GENTES | 2017 | 49
LIBROS
Lanzamiento libro “Al Chancho con Barañao II” SIMPLEMENTE RICO
A
lguien dijo en alguna oportunidad que una persona debe tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. Pero… ¿dos? Esto es lo que recientemente hizo el reconocido chef Rodrigo Barañao, quien por segunda vez deslumbró al escribir un libro de recetas hechas en base a cerdo, trabajo que desarrolló junto con la fotógrafa Paula Cox y Productos Campo Noble de Coexa S.A. Esta edición de lujo, de tapa dura, tuvo un tiraje inicial de 1.500 ejemplares y fue lanzado oficialmente en una exquisita presentación realizada en el Restaurante Ventura del Hotel Casino Talca el pasado jueves 30 de marzo. Sin embargo, más que un lanzamiento, la velada se transformó en una verdadera puesta en escena de las recetas, ya que el chef reali50 | GENTES | 2017
zó tres preparaciones in situ, expuestas en su libro. Los asistentes pudieron ver su elaboración y lo mejor, degustarlas con todo el sazón y énfasis de su creador, mientras al palo esperaba un prometedor “cerdo al palo” de 8 horas de cocción. Al Chancho con Barañao, es sin duda un libro que encantará con sus muchas recetas en base a porcino, no sólo por sus acotadas preparaciones, sino además por la mixticidad de los ingredientes que Rodrigo emplea en sus elaboraciones, lo que hace que la cocina se transforme en una entretenida experiencia culinaria, llevando un producto tan masivo y típico chileno, a una exclusiva presentación gourmet de nivel internacional. La edición estará disponible en la Sala de Ventas de Coexa S.A., Logitudinal Sur Km. 259, Talca y tiene un valor de $ 10.000 pesos.
1
2
3
4
5
1.Guillermo García y Rodrigo Barañao / 2. Andrea Anthauer y Paula Cox / 3. Rodrigo Galilea, Pilar Vicuña, Andrea Camargo y Juan Castro / 4. Juan Mena, Marlene Aubele, Yerko Moreno y Pia Yovanovic / 5. Rodrigo Barañao, Betsabe Muñoz, Jorge Torres, Dominga Fuentealba, Daniela Alarcón y Fernando Cordero
GENTES | 2017 | 51
LIBROS
Con más de 1.400 términos desde el viñedo a la mesa vuelve ampliado y actualizado
“El Vino de la A a la Z”.
52 | GENTES | 2017
El regreso del gran glosario del vino
D
iez años después de su primera edición, la periodista y sommelier profesional Mariana Martínez presentó esta semana en la Terraza K del Hotel Luciano K una nueva edición del premiado glosario del vino. La publicación elegida como “Mejor publicación Enológica del 2005” según el Círculo de Cronistas Gastronómicos y de Vinos de Chile, suma ahora en sus casi 400 páginas, más de 1.400 términos relacionados con el vino, desde su producción en el viñedo, pasando por la bodega, hasta su servicio en la mesa. Al igual que su versión anterior, su autora la periodista y Sommelier Mariana Martinez, buscó reunir en un sólo lugar y de la manera más sencilla de entender, todos los términos indispensables de conocer al estudiar y trabajar con vinos, también para aprender
disfrutándolo. Por ello además sumó más de 50 láminas a color ilustrativas, que incluyen fotografías del ciclo de la vid en el viñedo, así como todo el proceso de elaboración del vino en la bodega. “El Vino de la A a la Z” en su primera edición marcó un hito y se convirtió en el libro que todos los consumidores de vino querían tener cerca para despejar cualquier duda. “Hacía tiempo que quería volver a publicarlo, me lo pedían de todos lados, y además sentí que había que actualizar tanta información. Muchas cosas han cambiado, aunque parezca mentira, durante estos diez años. Hoy tenemos nuevas zonas productoras, nuevas –viejas maneras de hacer las cosas y también nuevas variedades u otras viejas olvidadas que han vuelto a la palestra como estrellas”, explicó su autora durante su lanzamiento en Hotel Luciano K junto a la prensa, socios fundadores WiP y amigos de
la industria del vino. “Diez años atrás por ejemplo, explica Mariana, la País, la primera cepa tinta traída por los misioneros a América, estaba descrita en el glosario como una variedad sin importancia en la elaboración de vinos finos y por lo tanto en plena retirada de nuestro territorio vitivinícola. Hoy, por el contrario, gracias a la necesidad de mostrar identidad en los vinos de Chile, aparece como protagonista y estrella de los reivindicados vinos pipeños, así como de los vinos naturales; también como base para el injerto de cepas finas europeas en zonas del secano. Pipeños, vinos naturales, secano interior, son todos – agregó- parte de los nuevos términos incluidos en el glosario”. Fue durante la campaña de crowd funding lidera por Mariana el año pasado para crear el sitio de prensa de vinos independiente www.
WiP.cl , cuando la segunda edición del glosario se convirtió en la recompensa más valiosa para sus backers o socios fundadores. Siete meses después de llegar a la meta, y tras un intenso trabajo de actualización el glosario ya llegó a sus casas. También desde esta semana estará a la venta a través de www. WiP.cl con distribución para todo Chile, y en tiendas de la capital, como Santiago Wine Club en Barrio Lastarria, The Wine Room en Providencia, Les Dix Vins en Vitacura, Jack Store y La Pulpería en Las Condes, y tiendas El Mundo del Vino en los mall Constanera Center, Parque Arauco, Las Condes y Maipú, al precio sugerido $15.000. En regiones puede encontrarse en la Cava del Pescador de Viña del Mar y en el Valle de Colchagua en las oficinas de la Ruta del Vino en Plaza de Armas de Santa Cruz y en la tienda Vinonauta.
Mariana Martínez
GENTES | 2017 | 53
LIBROS
Una vez más el periodista Eduardo Brethauer nos empapa con su original y refrescante mundo del vino con una selección de 284 vinos chilenos con cuento, catados, sicoanalizados y descritos con simpleza y humor, desde blancos jipones hasta tintos lujuriosos. Un libro para sonreir y aprender. Con datos curiosos, disparatados consejos y maridajes con platos, discos, películas y series de televisión.
54 | GENTES | 2017
GENTES | 2017 | 55
ARTE
Shovana Narayan:
P
ÍCONO DE LA DANZA INDIA SE PRESENTÓ POR PRIMERA VEZ EN CHILE
or primera vez llegó a nuestro país Shovana Narayan, conocida internacionalmente como una de las mejores bailarinas de Kathak, una de las ocho danzas clásicas de la India y que representa en profundidad los orígenes y pilares de esta cultura. También conocida como una “Gurú” de esta disciplina, Narayan lleva más de cinco décadas cautivando a audiencias de diversos países del mundo, con sus presentaciones chispeantes, rítmicos movimientos de pies y expresiva mirada. El Kathak, originario del norte, comenzó con fines devocionales, como una expresión de amor y una forma de contar historias relacionadas con lo divino. Con el correr de los años, esta danza se trasladó hasta los palacios, adquiriendo un carácter más secular y entregando entretención a las cortes. El baile mantuvo su capacidad de transmitir relatos
y emociones, pero más relacionados a lo humano. No obstante su popularidad, y los esfuerzos de algunos por mantenerlo vivo, el Kathak perdió patrocinio durante la ocupación inglesa. Ya después de la independencia, renace con nuevos bríos y en un estilo más contemporáneo, que fusiona su fin divino con una mirada más centrada en el hombre y sus emociones. Una de las principales características de esta expresión artística es que la bailarina, con cascabeles en sus pies, replica el ritmo de unos ágiles tambores, en una danza cautivadora y sumamente expresiva, que se complementa con movimientos de manos y una gran intención en la mirada. La artista fue condecorada por el Presidente de la India en 1992 con el PADMASSHRI Award (uno de los cuatro premios más altos en honores dado por el gobierno de la India) y ha recibido más de 30 premios nacionales e
Graciela Murillo, Teresa Murillo, Mary Rose Mac-Gill y María Graciela Fernández.
56 | GENTES | 2017
internacionales.
Un ícono de la cultura India Pero Shovana es mucho más que una gran bailarina. Es un referente para las nuevas generaciones, encarnando la ética y espíritu de esta cultura. Ella no sólo ha logrado ser líder en la danza sino que es master en física y trabaja sin descanso en la promoción de temas sociales y filosóficos. En el trabajo de Narayan se visualiza un nuevo vocabulario, que mezcla lo clásico con modernas sensibilidades, inspiradas en la literatura y filosofía india clásica. De esta forma se transforma en una promotora del espíritu social. A Chile trajo Narradores de Kathak: éxtasis en movimiento, una presentación llena de colores, música y espiritualidad, y que representa el ciclo de la vida.
Ngo Due Thang (embajador de Vietnam), Manuel Ahumada (director ejecutivo Fundación Cultural de Providencia), Carol Z. Perez (embajadora de EEUU), Anita Nayar (embajadora de India), Evelyn Matthei (alcaldesa de Providencia), Le Thi My Hao (esposa embajador de Vietnam), Mary Rose Mac-Gill y Jorge Andrés González
GENTES | 2017 | 57
SOCIEDAD
1
5
9
12
2
BULOVA BARBER TIME
Relojería 12:34, representante y distribuidor oficial de la reconocida casa relojera Bulova, realizó un encuentro exclusivo en la barbería Old Barber en el que se anunció el lanzamiento del Bulova CURV, único reloj con movimiento cronógrafo curvo del mundo que viene a sumarse a una deslumbrante historia de primicias. Una marca que continúa haciendo que cada minuto cuente, siendo sus relojes parte de muchos y grandes momentos de la vida. Además de conocer los distintos modelos emblemáticos de Bulova, amigos de la marca y medios de comunicación vivieron una experiencia inspirada en la personalidad y el estilo de vida del hombre de hoy. Los caballeros recibieron mimos para sus barbas y bigotes, resaltando la importancia del look y volviendo a la esencia de la masculinidad.
4
3
6
7
10
1. Fernando Fuenzalida y Francisco Reyes / 2. Andrés Gómez y Eusebio Arenas 3. Danielle Mattar, Ivonne Cortés-Monroy, René Larraín y Andrea Sanhueza / 4. Manuel Suárez y Valentina Etcheverry 5. Eduardo Fuentes y Matías Pualuan / 6. Aline Santos y Gustavo Huerta / 7. Jaime Villarroel y Valentín Bennet 8. León Murillo / 9. Aline Santos, Claudio Palma y y Nishmme García / 10. Javiera Ulloa y Javiera Cuzmar 11. Gabriela Mardones y Felipe Forteza / 12. Víctor Figueroa / 13. Bulova Barber Time 58 | GENTES | 2017
8
11
13