Gentes 99

Page 1

CH I L E N O



Destacamos

Director y Representante Legal: LUIS CAMPOS GAJARDO Gerente Comercial: JESSICA PIZARRO SILVA Director de Arte & Diseño: H.ALEJANDRO VIVEROS BELLO Fotografía: STAFF GENTE’S Colaboradores: JUAN ANTONIO EYMIN GUILLERMO GALVEZ (Fotografías Catad’Or) Dirección Comercial, Postal y Oficinas:

Carmen Nº 459, Curicó - Chile

14 18 22 36

Valle de Curicó presenta su añada Sauvignon Blanc 2017 2° Parte Carlos Cardoen: “SOY UN PRIVILEGIADO DE HABER NACIDO EN SANTA CRUZ” Pilar Jorquera: “Estoy haciendo todo lo que me llena el Alma” Día Nacional de Vino Chileno Curicó 2017

Los contenidos publicitarios publicados en esta edición, son de exclusiva responsabilidad de la entidad anunciante. Toda reproducción total o parcial del o los contenidos de esta publicación quedan prohibidos, sin previa y expresa autorización del autor.

CONTÁCTANOS www.revistag entes.cl info@revistagentes.cl (56-75) 2471437 +56 9 8769 2049

Gentes Wine & Collections revista_gentes revistagentescl Revista GENTES es una publicación de Sociedad Periodística Gente Limitada. Impresa por Trama Impresores S.A. , quienes participan sólo como imprenta.

GENTES | 2017 | 03


04 | GENTES | 2016


Editorial

N

os encontramos inmensamente felices, primero, porque pasamos agosto, y segundo, porque una vez más fuimos protagonistas de una fecha que para nuestras regiones es muy importante y no puede pasar desapercibida. Me refiero al Día Nacional del Vino Chileno. En esta edición conocerá las visiones de connotados actores del vino en nuestro país, quienes manifestaron su sentir en relación al vino chileno. También observara en imágenes, las celebraciones entorno al vino que se han desarrollado a lo largo de más de 500 años de historia. Revista Gentes, Hotel Boutique Raíces y la

Ruta del Vino Valles de Curicó, una vez más se unieron para celebrar al vino en compañía con los distintos actores y autoridades de la zona, conocida como el corazón vitivinícola de Chile. Esta celebración estuvo en manos de empresas auténticamente curicanas. Por un lado está el Hotel Boutique Raíces, ícono de la ciudad, un clásico que usted tiene que visitar. La Revista Gentes, medio de comunicación afortunado ya que todo lo que publicamos en nuestras páginas, es replicado en otros medios, demostrando con esto que marcamos pauta y que somos quienes abren el camino para que transiten los que no quieren hacer el esfuerzo de buscar su propia huella. Por eso la gente nos cree y nos acepta. Por su parte, la Ruta del Vino Valles de Curicó, es la única que se mantiene en funcionamiento desde sus inicios, con variadas actividades, tanto en las presentaciones de sus añadas, con las cepas blancas y tintas, como en tour de enoturismo. También debemos destacar su participación activa en la noche de las viñas de Vichuquén, como en la fiesta de la vendimia de Chile en Curicó. Esta ruta no está en manos de terceros, sino que es un directorio que preside Jaime Val-

derrama, y en su gerencia se mantiene por muchos años a una mujer apasionada por el vino, como es Alejandra Inda. Estos son los actores que como dice un amigo, cuando un loco a otro loco mira, se sonríen y nosotros aparte de sonreírnos, creamos actividades entorno al vino de nuestra zona. Esta es la edición N° 99 y la estamos editando con la misma ansiedad de siempre, con las mismas carreras como el primer número, ya que lo que hacemos con pasión y queremos dejar bien puesto el nombre de nuestros valles. Tener un medio en regiones es toda una hazaña, pero no hay que quedarse mirando el vaso medio vacío, hay que trabajar para llenarlo y continuar por la misma senda de escribir sobre las muchas cosas buenas que suceden. Dejo en sus manos la edición de septiembre de revista Gentes, y esperamos que sea de su agrado. Luis Campos Gajardo Director

GENTES | 2017 | 05


06 | GENTES | 2017


GENTES | 2017 | 07


DIA NACIONAL DEL VINO CHILENO SAGRADA FAMILIA

1

Korta Wines y Municipalidad de Sagrada Familia

PRESENTARON

“Valle de Sagrada Familia”

E 2

1. Pablo, Consuelo y José Luis Korta junto a Amanda Bucarey de Korta, Catalina Ibarra y Martín Arriagada 2. Gonzalo Rojas 3. Mario Santelices, Maryaliz Pino y Abraham Vega 4. Paulina Rodríguez, Santiago Achurra, Marion Sturrock y Consuelo Korta 5. Juan Pablo Peña, Celso Morales, Amanda Bucarey de Korta, Mónica Gutiérrez y Víctor Aguilera 6. José González, George Bordachar y Martin Arriagada 7. Carolina Torres, Carmen Gloria Diez y Marcela Amenabar

08 | GENTES | 2017

n el marco de las celebraciones del Día Nacional del Vino, viñedos Korta Wines y el municipio de Sagrada Familia presentaron el proyecto Valle de Sagrada Familia. La propietaria y gerente del mercado nacional de Korta Wines, María Consuelo Corta, el alcalde de Sagrada Familia, Martín Arriagada, junto al historiador, Gonzalo Rojas, fueron los encargados de dar la bienvenida, saludar y presentar los detalles del mencionado proyecto que busca potenciar y poner en valor los vinos y otros cultivos del Valle de Sagrada Familia, a través de la Denominación de Origen, y así dar forma a la creación de un nuevo valle donde su clima, amplitud térmica, costumbres, historia y su gente, sean un “Sello de Calidad”. En esta misma línea se presentó el nuevo sitio web (www.vallesagradafamilia.cl ) en el cual se pueden encontrar más detalles como la historia, geografía, actualidad del valle, entre otras y así ir generando comunicación efectiva con cada uno de los acto-

res que deseen participar de este proyecto. Tradicionalmente, la agricultura ha sido por siglos la principal actividad económica y cultural en la zona, destacando el cultivo del trigo en épocas pasadas, el maíz y diversos tipos de frutales, entre los que se señalan al olivo, los cerezos y la vid. Ya desde mediados del siglo XX que el Río Mataquito, que transita por todo el valle y con especial interés la comuna de Sagrada Familia ha venido tomando fuerza en materia vitivinícola, llegando en la actualidad a contabilizar más de cuatro mil quinientas hectáreas plantadas, donde destacan las variedades tintas tales como el Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y el Petit Verdot, cepajes que han logrado adaptarse con facilidad a las características climáticas del Valle Sagrada Familia. El mesoclima cálido de Sagrada Familia, permite que cepas como la Carménère, Cabernet Franc y Petit Verdot lleguen a expresar todo su potencial, debido a la cercanía del mar que permite una óptima maduración para todos sus cepajes tintos.


3

4

5 6

7

GENTES | 2017 | 09


COPA CERVEZAS DE AMERICA

A C I R E M A E D S A Z s GRUPO CERVE o d a t o n n o c a e l i Ch a z e v a r e m i r p r l a i d n trae po u m a r e c e v r ce a i r t s u d n i a l e d s exponente Nombres como Stan Hieronymus, Jeffrey Stuffins y Averie Swanson serán parte del jurado y conferencistas que compondrán la séptima versión de Copa Cervezas de América, que tiene por objetivo potenciar la cultura y educación cervecera, además de constituir una importante vitrina para emprendedores nacionales e internacionales. 10 | GENTES | 2017

Se acerca una nueva versión de Copa Cervezas de América, donde distintos actores de la industria nacional e internacional, se reunirán para elegir la mejor cerveza de América. En ese contexto, Chile recibirá por primera vez la visita del periodista Stan Hieronymus; el fundador de Jester King, Jeffrey Stuffins; la bióloga Averie Swanson, y del experto en cerveza Lew Bryson, quienes formarán parte del jurado internacional, poniendo a disposición de los participantes su vasto conocimiento en cervezas. En esta versión el enfoque y las temáticas diarias se cruzarán con actividades, charlas, catas y talleres, destinados a actores que deseen adquirir conocimientos y/o experimentar nuevos sabores durante este evento, centrándose en la innovación y nuevas técnicas en la elaboración de cervezas; estilos y formulación de recetas; negocios cerveceros y casos exitosos. Esta conferencia será un lugar de encuentro y educación, donde los amantes de la cerveza no sólo escucharán a grandes exponentes del mundo, también podrán par-

ticipar de paneles de discusión e interactuar entre sí. “Este evento será una mezcla de distintas realidades, pero desafíos similares, desde donde nacerán nuevas ideas para crecer y mejorar la experiencia de quienes participan, además de enriquecerse con conocimientos técnicos que, sin duda, permitirán un avance a quienes aman el trabajo de la cerveza y participan de esta conferencia” comentó Daniel Trivelli, Presidente del Grupo Cervezas de América. Entre los conferencistas presentes en esta nueva versión estarán: Stan Hieronymus Este reconocido periodista, escribe sobre cervezas desde 1992, fue denominado como el escritor cervecero del año de NAGBW (North American Guild of Beer Writers) en 1999. Entre sus diversas contribuciones en la literatura sobre esta bebida, Stan ha escrito ocho libros, donde destacan “Produciendo cerveza como monje”, “Elaborando con trigo”, “El amor al lúpulo” y “La elaboración local”.


Jeffrey Stuffings

Este abogado norteamericano descubrió en Texas que podía elaborar cerveza desde su casa. Es así, como decidió dejar su trabajo y dedicarse en un 100% a su nueva pasión, que junto a su hermano lo llevaron a inaugurar Jester King en octubre de 2010. Negocio que crece con celeridad y tiene gran futuro. Averie Swanson

Esta connotada bióloga, impulsó su carrera elaborando cervezas desde su casa en Austin, además ha colaborado en el desarrollo de esta bebida y la cultura en Jester King durante los últimos 4 años. Igualmente se ha involucrado en proyectos comunitarios y educativos en el mis-

mo rubro, ayudando a llevar el conocimiento de la cerveza y la cultura mixta de la fermentación a los cerveceros de Texas. En la conferencia de este año, Averie dará a conocer las técnicas en el programa de envejecimiento de barril en la cervecería, donde ahondará en la planificación y el sostenimiento de un programa de barriles, técnicas, procesos de preparación, mantenimiento, re fermentación y empaquetado. Lew Bryson El experto en este tipo de bebida y licores, ganador del premio Michael Jackson Beer Journalism Award y juez en el gran festival de cerveza americana, viene a esta conferencia a examinar cómo comenzó la industria cervecera en Chile y de qué forma sus cambios son un interesante punto de comparación respecto a mercados como Estados Unidos y Europa. Entre las temáticas a tratar, Lew preguntará ¿El futuro de la industria de cervecerías artesanales en Chile será producir nuevas versiones americanas para el mercado local? ¿O las cervecerías chilenas apuntarán en otra dirección, buscando su propio camino y creando sus propias cervezas de lujo? ¿Cómo responderá nuestro país?

Stan Hieronymus

GENTES | 2017 | 11


ANIVERSARIO

Jardin Infantil y Sala Cuna

SANTA CLAUS

28 AÑOS acompañando en los primeros pasos

12 | GENTES | 2017

J

ardín Infantil y Sala Cuna Santa Claus abrió sus puertas en abril de 1989. En la actualidad, luego de 28 años aportando al desarrollo de los niños, se encuentran matriculados en su sede de Merced alrededor de 110 alumnos y en la sucursal de Avenida España cerca de 40 alumnos. En ambos establecimientos, la característica constante es la minuciosidad en el trabajo realizado, y prueba de ello son los resultados sobresalientes que los alumnos presentan al egresar, ya que obtienen una excelente evaluación al momento de rendir los respectivos exámenes de admisión para los diferentes colegios. Éxitos que normalmente mantienen al cursar su enseñanza

Jacqueline González y Heinz Polz

básica y posteriormente la educación media. Dentro de su currículo, Jardín Infantil y Sala Cuna Santa Claus utiliza el sistema High Scope, dando mucho énfasis en el desarrollo socio-emocional del niño. Lo que hace que se creen los espacios adecuados para que el infante desarrolle sus sentidos y descubra sus habilidades de manera entretenida y realizando actividades que refuerzan su autoestima. “La idea es mostrarles el mundo y que ellos sean capaces de desarrollar herramientas que los ayuden a enfrentar los desafíos; tanto en el colegio como en la vida diaria”. Manifiesta Jacqueline González, Directora. Por su parte Heinz Polz, Administrador agrega: “Es importante entender que los


niños son individuos con capacidades e intereses diferentes y que debemos potenciar su creatividad que es algo muy necesario en el mundo de hoy”. De esta manera, Jardín Infantil y Sala Cuna Santa Claus mantiene en constante modernización sus instalaciones, siendo los primeros de la provincia de Curicó en tener sala cuna y jardín infantil particular. Actualmente su casa matriz, ubicada en pleno centro de la ciudad, acaba de ser remodelada, ampliando su construcción a más de 300 metros cuadrados de patio, lo que sin duda se traduce en más áreas donde los niños puedan aprender y desarrollarse en un ambiente especialmente elaborado y creado para ellos. Finalmente, la “Tía Jacky”, como le dicen sus apoderados y niños agrega: “Hoy tenemos alumnos que son hijos de niños que estuvieron con nosotros hace años, y nos enorgullese un montón verlos ser padres; hombres o mujeres de bien, lo que con mayor razón avala que nuestro trabajo ha sido bueno y que realmente hemos dejado una linda e importante huella en la vida de cada uno de ellos”. GENTES | 2017 | 13


BLANCOS DE CURICÓ 2° PARTE

Valle de Curicó presenta su añada Sauvignon Blanc 2017

1

2

3

6 14 | GENTES | 2017

4

7

5

8


1. Camila de Prada y Alejandra Inda 2. Gabriela Dieguez y Anais Nioch 3. Rodrigo Villablanca, Anna Smolec y Eduardo Brethauer 4. Simon Montero, Sayaka Matsura y Anamori Shinkichi 5. Sebastián Astaburuaga y Manuela Astaburuaga 6. Jorge Rojas 7. Patricio Rojas y Carolina Freire 8. Luis Campos, Alejandra Inda y Alexis Castro 9. Catalina Diaz, Victor Rivera e Ingrid Rojas 10. Claudia Pinto 11. Carolina Sanni 12. Bárbara Lewin y Ignacio Montt

9

10

11

12

Este Valle es productor de unos excelentes Sauvignon Blanc, y si a esto le sumamos su relación precio/calidad, los hacen ser únicos en el mundo.

C

omo cada año, la Ruta del vino Valles de Curicó realizó la presentación a los medios especializados en vinos de esta cepa emblemática del valle. En esta grata misión, nos dimos a la tarea de degustar y conversar con los enólogos, lo vivido en sus cosechas. Manifestaron que este año y como fue adelantada la cosecha, las uvas estuvieron menos expuestas al sol y acumularon menos alcohol y fenoles, pero más acidez natural. El resultado dio vinos más frescos, sabrosos, aromáticos y de una acidez exquisita. Recordemos que este año cuando las uvas estaban con grado para su cosecha, inesperadamente fuimos testigos de una cantidad de incendios nunca antes vistos en nuestro país, ante lo cual los viñateros mayoritariamente adelantaron su cosecha para no perder la acidez, fundamental en estas uvas. Juan Ignacio Montt de viña Aresti; Jorge Díaz, de viña Miguel Torres; Alexis Castro de Millaman; Manuela Astaburuaga, de Viña Correa Albano; Carolina Sani, de Viñedos Puertas; Víctor Rivera, de viña Echeverría, Claudia Pinto, de viña Valdivieso e Ingrid Rojas de Viña las Pitras, fueron los enólogos que asistieron a la presentación de la nueva añada de los Sauvignon Blanc 2017.

GENTES | 2017 | 15


CRONICA

SOURS PERUANOS en Chile

S Déjame que te cuente, limeña déjame que te diga la gloria del ensueño que evoca la memoria del viejo puente, del río y la alameda… 16 | GENTES | 2017

OJOS QUE NO VEN...

orprende el Perú… y sorprende su sour. Como un amor perdido y desesperado busco en Santiago y en todo Chile uno que se le asemeje en gloria y majestad. Por años hemos tratado de hacer un buen pisco sour y generalmente no nos resulta. No le echemos toda la culpa al pisco, la principal materia prima, ya que en varios restaurantes se dan la maña de elaborarlo con pisco chileno y pasan gato por liebre a su clientela la mayoría de las veces. Muchos restaurantes a lo largo y ancho del país ofrecen la pócima “a la peruana”, que significa literalmente que ocupan materia prima chilena y procedimientos norteños. Muchas veces caemos en la tentación y lo bebemos pensando en hermosas limeñas de todas las razas y credos, sin saber que es sólo una imitación del sour verdadero, ese que proviene del Perú. Yo, pecador, me confieso y tras extensos recorridos de norte a sur de mi Chile querido, encuentro los mejores sours peruanos de nuestras comarcas. Cuando

por Juan Antonio Eymin

sueño con un sour de esos que se beben fácilmente ya que son reconocidamente buenos, me llegan a la mente las barras de El Otro Sitio, donde Emilio Peschiera no transa sus materias primas. Acá el destilado es Barsol de la variedad quebranta, uva traída por los españoles al Perú y que se adaptó a los suelos pedregosos de la provincia de Pisco. El barman le suma limones y goma, la que elabora con cáscaras de piña, clavo de olor, vainilla, azúcar… y clara de huevo, que hoy ya viene en polvo para prevenir odiosas intoxicaciones. Servido en vasos de loza, una innovación que si bien al principio sorprende, al final uno se acostumbra y alaba incluso las dos gotas de amargo de Angostura que acompaña cada brebaje, o con canela en polvo, como es tradicional en algunos locales limeños. No es el único. El vidrio (o el cristal) se asoma para otros sours de excelencia. No dejo de alabar los que preparan en la cebichería La Mar. Allí el Tabernero es el favorito. Como a falta de pan, a veces son buenas las tortas, acá ocupan limones de


Piura (verdes) para elaborar la pócima. Sin embargo ello no es fácil ya que con el fin de que el preparado quede óptimo, a los pequeños limones les sacan las pepas antes de extraer su jugo. Y eso tiene su precio. Bueno, en Chile, todo tiene su precio y más aun cuando se esmeran en ofrecer calidad y mantener el prestigio. Ocucaje es la marca que utiliza el chef Oscar Gómez en El Cántaro de Oro. Me atrevo a decir que es uno de los buenos y finos aunque su porción es más pequeña que lo normal. No es que ande buscando “catedrales” por todas partes, pero cuando el sour es bueno, se requiere de un vaso normal. Por eso, mi tía Natalia, casquivana ella, me decía que todo lo bueno venía de a pares. Dos pechugas, exclamaba; dos nalgas, dos piernas y dos de lo que te imagines, contaba. Así que dos sours al aperitivo, no son ni serán nunca pecado. Corazón hecho anticucho y uno de los primeros que se atrevieron a ofrecerlo tal como lo cocinan en el Perú fue en los Ají Seco, esta cadena de locales o huariques, enclaves típicos del Perú en Santiago, los sours los elaboran con Ocucaje en su variedad quebranta y como dicen ellos, los limones de pica los exprimen a mano. Si bien los platos son bastante económicos, el sour tiene su precio… Y los vale. De eso se trata. Es posible que en mis recorridos haya olvidado algunas buenas experiencias con la pócima peruana. Pero valga un dato: si de sours se trata, el valor del cóctel es preponderante. Si es barato y masivo, no le quepa duda que lo elaboran con destilados nacionales. Si es caro y exclusivo… ahí hay que empezar a elucubrar. Definitivamente, en sours, los peruanos tienen mucho que enseñarnos.

GENTES | 2017 | 17


ENTREVISTA

S

Carlos Cardoen: “SOY UN PRIVILEGIADO DE HABER NACIDO EN SANTA CRUZ” De lo humano y lo divino, de política y de lo cotidiano; de todo conversamos en esta entrevista con el empresario Carlos Cardoen, donde no sólo nos habla de sus negocios y proyectos, sino que nos introduce en su lado más íntimo, dejándonos ver cuáles son sus sueños y qué es lo que lo hace más feliz en la vida. 18 | GENTES | 2017

i fuese candidato presidencial ¿cuál sería su política y proyectos para levantar Chile? - Mira en la política creo que no sería un buen actor por cuanto soy demasiado sincero para poder conquistar votos, lo que va en contra del espíritu necesario para hacer política. He sido muchas veces invitado por distintas corrientes políticas a participar de ellas, pero te voy a responder en un solo concepto “yo pretendo ser libre en Chile. Para tener una representación política uno tiene que ser militante de algún partido y para mí el que milita, se limita”. ¿Qué piensa de los proyectos públicoprivados? - Los esfuerzos público-privados son de lo más productivos, por una parte, la gente tiene buenas ideas, sabe cómo sacar el mejor provecho a los recursos y con poca plata se hacen muchas cosas. Para el Estado en cambio, todo se enlentece, suele ser más caro y no siempre con la mejor calidad, ya que no tienen la experiencia que poseen los privados. Por ello, la simbiosis, esta unión de esfuerzos en temas comunes entre la empresa y el Estado son positivos para Chile. Desde su punto de vista como empresario, emprendedor y creador de empresas, ¿cuál cree usted que es el camino para un real avance y desarrollo del país? - Que el Estado se preocupe de generar la infraestructura, la legislación y las condiciones para que la creatividad de los chilenos se pueda transformar en productividad y así generar riquezas a través de la inteligencia. De este modo, se podría mejorar el estándar de vida, lo cual no ocurre mediante un populismo que está generando mendigos dependientes del Estado, pues cuando eso sucede, los recursos necesarios son tan grandes que no hay estructura productiva que los pueda sostener o mantener.


Y la doble vía ¿ya está en marcha hacia Santa Cruz? - Así es, ya comenzó a funcionar el tramo desde San Fernando hasta Placilla. Obviamente esto es parte de la solución y posteriormente llegará a Santa Cruz, lo cual será muy beneficioso para todos los turistas y para quienes transitan a diario por esta ruta, todo será más rápido. En gran medida nosotros mismos aquí en Santa Cruz somos responsables de haber podido gatillar la decisión del gobierno para que se inicien estas obras por cuanto el clamor hoy día no sólo es de los locales, sí no también de quienes nos visitan Y de las autoridades que entienden que el turismo nacional requiere mejoras y una infraestructura de la cual es responsable el Estado. Estamos viviendo tiempos donde las manifestaciones están a la orden del día. Siendo Colchagua una zona huasa ¿Qué opinión tiene usted de la oposición que se manifiesta hacia el rodeo? - Los que se oponen al rodeo son las mismas personas que llevan zapatos de cuero de esos mismos animales, que se comen las carnes de esos animales y que reclaman contra una fiesta popular que es la verdadera “alma de Chile”, entonces hay mucha inconsecuencia. Creo además que no saben de lo que están hablando y es tiempo de que paremos a los cretinos que tratan de desterrar de nuestras tradiciones lo esencial en beneficio de unos pocos que después se van a comer un bistec en el plato y cuyas sus señoras salen a pasearse con carteras realizadas con los mismos cueros de los animales que dicen defender. ¿Como está el funcionamiento del casino y cuál es su aporte real? Los casinos representan un imán turístico extraordinariamente grande si son bien llevados y si no lo son, pueden ser la fuente de muchas cosas negativas para la sociedad. En general la vida es así, las cosas se pueden orientar hacia el bien o hacia el mal y desde el principio yo dije que necesitábamos un casino en Santa Cruz para hacerlo atractivo turísticamente. Cuando logramos la concesión, me pro-

puse que esta actividad tuviese un nivel de legitimidad. Acordé todo lo que estamos haciendo, para lo cual dejé como propietaria a nuestra Fundación, que está orientada a la cultura. Por lo tanto, los recursos producidos por el juego van directamente a la cultura, eso nos ha permitido extendernos hacia muchas actividades culturales, pero también orientarlos a la comunidad, no sólo porque nosotros becamos a estudiantes con talentos y pocos recursos, sino que también realizamos mucha ayuda social. Y además el 10% de los ingresos que tiene el casino, no, de las utilidades, sino que, de los ingresos van directamente al municipio donde nosotros vemos que el municipio invierte esos recursos. ¿Cómo visualiza el rubro vitivinícola para los próximos años y cuál es su mirada en relación a las disminuciones de superficies plantadas de vid, reemplazándolas por la plantación de cerezos? Si nosotros nos seguimos concentrando en la calidad, vamos a ser un referente mundial en torno a nuestros vinos. Yo creo que es necesario que los vitivinicultores estemos más organizados para que nuestros vinos no se caractericen internacionalmente por ser vinos baratos, si no que seamos vistos como vinos de calidad y a un buen precio. En lo referente al tema de los cerezos, yo creo que nosotros los chilenos somos especialistas en echar a perder los mercados. Desde hace muchos años hemos podido ver que si hay un año bueno para la papa todos siembran papas y al año siguiente terminan dándoles las papas a los cerdos. Últimamente he visto las peras, manzanas, kiwis y arándanos, por nombrar algunos, que no los han cosechado porque se han saturado los mercados. Hoy las cerezas están de moda, tienen un buen precio, pero hay otros países que también están produciendo cervezas y eventualmente puede pasar lo mismo que ha pasado con otras frutas. Pero si se lleva ordenadamente, produciendo calidad y nos orientamos a los gustos de los chinos, consumidores en potencia, no tenemos nada que temer y Chile puede

seguir creciendo tanto en el vino como en las cerezas.

Conversación íntima ¿Que es lo que a usted le produce la más íntima satisfacción en su vida profesional y en personal? - En mi vida personal, es ver a mis hijos, mis nietos y mi familia felices. Y en torno a lo empresarial, es ver transformados mis sueños en tres dimensiones. ¿Qué música es la que le inspira a usted en sus momentos de quietud? - Mira la música que tiene la capacidad de sintonizarse con el estado de ánimo de uno, pero no me gusta la música estridente, me encanta la música clásica también las canciones con sentimientos como los boleros, los tangos y a veces la música sacra, por ejemplo, los cantos gregorianos para mí son un motivo de inspiración. Nuestra música nacional tiene tonadas muy lindas, en fin, todo depende del estado de ánimo con que uno esté. ¿O sea que si el dios Baco escuchara rock no sería el dios del vino? - Yo creo que sí, la figura de Baco es una figura lúdica, la figura de una persona o un ser que le gusta disfrutar de la vida. Y yo creo que eso es positivo dentro los ánimos o espacios efectivos que se tengan. ¿Qué momento fue más difícil de enfrentar: la acusación por venta de armas o cuando le diagnosticaron cáncer? - Mira yo fabriqué estas armas y su exportación fue autorizada por el gobierno de Chile, bajo sus leyes. De lo que se me acusa erróneamente es de haber exportado desde Estados Unidos hacia Chile un material llamado sirconio, el que nunca exporté, si no que importé desde Chile. Es una acusación con falta de fundamento llevada adelante por haberme atrevido yo a competir con la gran potencia del norte y haberle ganado absolutamente todos los contratos. Y en ese sentido, ¿usted espera que le pidan disculpas? - Sin duda, va a llegar el momento. Yo esGENTES | 2017 | 19


ENTREVISTA toy legalmente luchando, no por los recursos que me robaron, sino por la defensa de algo que hoy está muy escaso en Chile, que es el honor. Si para usted la vida fuera como un interruptor, donde se prende o apaga la luz, ¿cómo le gustaría ser recordado en el momento que se apagara la luz? - Mira, me gustaría que me recordaran como un colchagüino que vivió para concretar sus sueños y queriendo compartir esos sueños con los demás. ¿Y cuál sería su legado? - Mi legado es lo que los demás aprecian.

¿Como están sus energías para emprender algo nuevo? - Me sobran po´ viejo, si ese es mi problema, sonríe. Mira te contaré lo que en este momento estamos haciendo: estamos terminando el museo del vino, estoy haciendo una granja educativa en la viña, estamos haciendo un hotel en Isla Negra, estamos ampliando el hotel Galería en Santiago, estamos siendo pioneros en tener la primera viña con energía autosuficiente que obtiene toda su energía a través de la energía solar. Además, tenemos una empresa que se llama Enor, que administra como el 60% de la energía renovable en nuestro país. Nosotros manejamos esas centrales que no 20 | GENTES | 2017

nos pertenecen, son de terceros y nosotros damos el servicio de hacer ingresar y salir del sistema de la manera más eficiente y más rentable para el dueño de la Central. ¿Se siente un privilegiado usted don Carlos? - Pero absolutamente, imagínate el primer privilegio es haber nacido en Santa Cruz, en Colchagua en este país maravilloso que es una isla en el mundo, yo me conozco el mundo entero, pero en el lugar que más feliz me siento es acá en Colchagua. ¿Como andan sus andanzas por el aire? Por el aire, ¡maravilloso! Sigo volando mi helicóptero y mi avión, en los viajes largos uso el avión y para los viajes de Santiago a Santa Cruz, Vichuquén y alrededores uso el helicóptero. Para mí volar da una sensación de libertad inmensamente grande. El hombre se mueve en dos dimensiones, se mueve sobre plano, tú andas a la derecha, a la izquierda, para adelante y para atrás; pero en el aire tú eres libre, andas en tres dimensiones, tú vas hacia dónde quieres, cosa que no puedes hacer en la tierra. Esa sensación es casi adictiva porque uno la necesita, por eso volar es la expresión física más expresiva en torno a la libertad, libertad de moverse para donde tú quieres, no para donde la tierra o la gravedad te permite. Y en el caso del helicóptero incluso, al igual que colibrí puedes volar hacia atrás. ¿Y la navegación? - Mira tengo una disparidad con mis amigos veleristas, que ven en las velas algo parecido a lo que yo veo en la aviación, ese espíritu de libertad, las velas para arriba o para abajo. En la navegación yo me voy con los motores, o sea yo uso las velas en el velador cuando se corta la luz, pero en el mar quiero motores… sonríe, me encanta navegar y cocinar. Cuando le detectaron cáncer ¿usted sintió que la vida le hizo una mala pasada y produjo un cambio en usted?

- Lamento decirte que no, porque yo he sido un hombre que siempre ha amado la vida con pasión. Yo me levanto en la mañana cargado de optimismo, amanezco cantando, mi señora siempre me dice “cállate que cantas pésimo”, pero igual me levanto cantando. Y también es verdad que canto pésimo, pero tengo un sentido de alegría con la vida, una relación optimista y positiva. Entonces, cuando enfrenté el cáncer, junto con tener a los mejores médicos -que son excelentes, porque en Chile contamos con medicina de primer nivel- lo hice teniendo la voluntad de vivir, que siempre la tuve. Por lo tanto, antes y después del cáncer yo soy el mismo. Tengo amigos que me han hecho la misma pregunta que tú me acabas de hacer en el sentido de que después que uno ha tenido una enfermedad terminal es lógico que uno quede reciclado y que piense que la vida hay que vivirla con más optimismo, pero para eso afortunadamente yo tengo una prueba que es un libro que escribimos con un amigo que es astrónomo que se llama Gonzalo Alcaino y el libro se llama “Del Tiempo y la Felicidad” libro que escribimos hace 25 años atrás donde expresa y digo lo mismo que hoy día. Después me tocó pasar por el cáncer y yo digo que gracias a esta disposición mental respecto a siempre enfrentarme a la adversidad y arrancar hacia delante y a entender que hemos venido a esta vida a ser felices, lo he podido llevar muy bien. Y con la ayuda del entorno y el amor que recibí de todas formas, ya sea desde el amor religioso, en lo personal y en todo orden las buenas vibras, me apoyaron para salir de esta maldita enfermedad que todos la tenemos pero que solo la gatilla la pena, el dolor del alma. El cáncer se aprovecha de uno cuando estamos con las defensas tanto espirituales como psíquicas bajas. A mí se me murió mi padre que es la persona que más he amado en esta tierra y después mi hermano y chuacale….me vino el cáncer por la pena, entonces alejémonos de la pena evitable, pero alejémonos también de la gente tóxica, de la mala onda, alejémonos de los caldos negros y alejémonos de


los que ven el vaso medio vacío. Dicen que el éxito del valle de Colchagua es gracias al trabajo realizado por usted y que es más que el que ha hecho la autoridad de turno. ¿Pensó usted que esto podía pasar? - Mira uno no planifica el respeto de los demás, pero me siento extremadamente halagado por haber logrado el respeto de los demás, porque eso quiere decir que es una aprobación. Y para mí el respeto y el cariño son lejos la máxima aprobación que uno puede recibir del entorno en el cual uno vive, porque uno hace las cosas por inspiración personal, no necesariamente por un beneficio personal. Uno hace lo que puede y para mí es una obligación moral devolver

a mi entorno parte de lo que he recibido, porque he sido recompensado creo yo por hacer las cosas bien. Es más, yo no he buscado jamás el dinero ni la fortuna como un objetivo, ellos han sido simplemente una consecuencia de hacer las cosas bien. Criticar es lo más fácil y muchas veces quien critica solo tiene palabras, pero no hechos. - Claro, a las personas hay que juzgarlas por lo que han hecho, no por lo que le dicen, por eso hay que decir y actuar en consecuencia. Vivimos hoy día una situación pasajera espero yo, de una sociedad donde todos esperan derechos cuando no han cumplido con sus obligaciones, los derechos los tiene que gatillar el deber cumpli-

do. Hoy vemos universidades en paro, donde estudiantes irresponsables no valoran el sacrificio de sus padres que pagan por su educación y politiqueros de tercera categorìa pretenden que la calle sea la que dicta las normas. Cuántos son minorías insignificantes que andan quemando camiones, que andan haciendo desmanes, que andan pintando murallas, que andan reclamando lo que no se han ganado, ya está bueno que en Chile eliminemos los patanes y los pongamos en su lugar, los delincuentes en la cárcel donde tienen que estar y le demos valor al deber cumplido, al trabajo y al enorgullecerse por hacer las cosas bien.

GENTES | 2017 | 21


ENTREVISTA

C Pilar Jorquera:

“Estoy haciendo todo lo que me llena el Alma” 22 | GENTES | 2017

ómo se encuentra Pilar Jorquera, ¿cuál es su estado hoy? Me encuentro muy bien, estoy en un estado contemplativo de la vida, contemplativo en forma personal. Estoy dándole importancia a las cosas que me parecen relevantes, como estar con mi nieto Luca y ad portas de que nazca Ferrán, mi segundo nieto; dándome tiempo para estar con mis niños, con mi marido, mi madre y mis amigos, haciendo mucho deporte, incursionando en la meditación y haciendo todo lo que me llena el alma. ¿Cuál considera que es el mayor logro que ha tenido en su vida?, ¿por cuál de todas sus obras le gustaría ser recordada en 50 años más? Obviamente mi mayor logro en la vida ha sido ser madre, haber hecho todo lo que me gusta, haber participado en la reconstrucción del 2010 en la Corporación Pa-


Absolutamente diferente y afortunada. trimonio de Colchagua, trabajando con por el trabajo que realizan, no un sueldo ¿Qué piensa de la mujer actual? hombres muy potentes. También me ennominal sino contractual. orgullece haber creado la Corporación ¿En su juventud, fue una chica rebelLa considero muy potente, muy grande, Raza Chilena, donde le dimos al huaso, al de? nosotras hacemos que las cosas funcionen, hombre de la tierra que nos represente a Yo creo que la palabra no es rebeldía, es sin embargo se ha malentendido esto de ser todos nosotros, la real posición que tiene tener claro lo que uno quiere y lo que uno tan grandes, ya que las mujeres hoy día prey se merece. Haber hecho las primeras fenecesita en la vida y obviamente he luchado tenden ser iguales a los hombres y eso es rias gastronómicas de primer nivel en la y lucharé siempre por conseguirlo. absolutamente una utopía o un imposible; región, las cuales se replicaron en todo el los hombres no pueden tener un hijo en su país. Otro logro fue haber trabajado con ¿Cómo han sido sus 25 años de matrivientre, nosotras no tenemos la fuerza físimuchos chef de primera categoría como monio? Guillermo Rodríguez, Joel Si lo digo sin pensar diría inSolorza, Luis Layera, Coco creíble cosa que es real, pero Pacheco, Carlo Von Muleneso no significa que no haya brock, Hernán Hernández, Para esta edición de Revista Gentes, tenido altos y bajos, penas y por nombrar algunos y haalegrías, momentos muy duquisimos conversar con Pilar Jorquera, ex ber llevado a la cocina chiros y momentos muy felices, lena a su máxima expresión de gran alegría. modelo casada con el empresario Carlos de elegancia, aroma y sabor. Cardoen, y quienes se han asentado Este trabajo fue plasma¿Cómo ve usted a Curicó: do en el Libro Sabores del como zona, ruta o destien la zona de Santa Cruz y se han Valle, el que llego hasta su no, para unir Colchagua tercera edición y hoy estoy con Curicó y el Maule? preocupado por desarrollar a la provincia pensando seriamente en reLo veo como zona muy de Colchagua, destacando sobre todo el hacerlo con fotografías más interesante para unir con interesantes. Me gusta ser la Colchagua como único desturismo al desarrollar un museo y hotel, vocera comunicacional frentino, pero para eso falta inte a los medios, de todo lo tegración y en eso la Revista que le permitiera a los visitantes poder que pasa y lo que hacemos Gentes ha sido pionera para quedarse en esas tierras y recorrerlas. en el valle de Colchagua. unir y contactar ambas provincias. Conversamos con Pilar sobre sus intereses, ¿Qué es Raza Chilena ¿Cuál cree usted que es para usted? el propósito que tenemos sueños, metas cumplidas y por cumplir, Ha sido una de mis guaguas, en el paso por este munentre otros muchos interesantes temas. A pero ha sido una continuido y que le da sentido a dad de muchos años y una nuestras vidas? continuación, su historia: integración entre mis hijos y Solo ser feliz, y a la gente yo, María Jesús mi hija maque a uno le interesa dejar yor siempre trabajo conmiun legado valórico. go en la Corporación, hoy ca que tienen ellos. Los hombres en general día Juan Cristóbal quiere participar y tal no tienen la inteligencia emocional que teLos diseños de moda actuales, ¿la vez tomar las riendas de ésta, por lo tanto nemos nosotras de contención, pero trabarepresentan? es un legado para ellos y para mucha gente jando las mismas horas que los hombres es No, para nada. Trabaje de modelo durante que me pide en cada momento que vuelva imposible mantener una familia. muchos años en mi vida y siento que esta a hacer cosas, y que insiste que estemos ahí Lo que más pena me da es que se desintetodo visto, por lo que opto por lo más simen la palestra. gran las familias y nuestros hijos quedan a ple y de buena calidad, con camisa blanca, la deriva, por eso yo creo que las mujeres jeans y botas en el campo, y para la ciudad ¿Se considera una mujer, diferente o que desean trabajar por la familia quedáncon camisa blanca y algún traje a menos afortunada? que sea algo excepcional. dose en la casa, tengan por ley un sueldo GENTES | 2017 | 23


ENTREVISTA

atardecer, tomar una copa de vino en la Isla de Pascua en frente del cementerio, que es la cosa más espectacular que uno puede sentir mirando la puesta de sol y sintiendo todas esas almas vibrantes en mi ser, ver volar las garzas en la mañana desde mi casa y posarse en los sauces, andar a caballo y sentir el viento helado cuando voy galopando. ¿Que le molesta? La tontera, la mala onda, la gente ácida, la falsedad y la traición. ¿Cuál de estas frases la representa más y porqué? Intensa, disciplinada, constante, permisiva, celosa, amorosa a mi manera y con la gente que quiero, matea…? Todas menos permisiva ni celosa.

¿Cuál es su debilidad en la moda? Las carteras, los zapatos y foulard. ¿Cuál es su destino favorito ¿ Libro? Serie? El mundo entero. En Chile el valle de Colchagua, San Pedro de Atacama, isla de Pascua, Punta Arenas, pero mi necesidad es conocer cada rincón de este mundo. Las series no me gustan. Me gustan las películas, no tengo paciencia para las series. En cuanto a los libros, los que hicieron click en mi persona son Simbad el Marino, Marco Polo, Historia Latinoamericana, y hoy día básicamente estoy leyendo novelas de distintos autores, pero lo mío son libros de aprendizaje. ¿Cuál es su Hobbie? Muchos, deportes, viajes, leer, conocer, tejer. ¿Cuando conduce su Mercedes blanco, con que música se acompaña? Con baladas románticas y bossa nova, Ja24 | GENTES | 2017

mes Blunt, Beyonce, muchos latinos, Fonsi, Shakira, Sanz, Roberta Flack, Sin Bandera, Jesse and Joy, me gusta más bien la música tranquila que me permite pensar. ¿Para mantener su belleza, cuáles son los maquillajes que no pueden faltar? Maquillaje en general uso poco o muy poco, pero no pueden faltar las cremas para el cuerpo y el cuidado de mi cabello. ¿Qué le mata? Uff viajar, tomar aire fresco en la mañana, oler la tierra después de una lluvia, ver el

¿Cuáles son sus imperdibles en un almuerzo, cena o evento? ¿Espumantes, vino Rose, vino de cepas blancas o vinos de cepas tintas? En general me gusta mucho el vino, sobre todo el vino tinto, pero la elección depende del maridaje. ¿Pilar Jorquera se siente una mujer plena? Absolutamente.

Pilar Jorquera, Paula Aguilera, Anni Casanova y Sandra Fernandez


GENTES | 2017 | 25


ENTREVISTA

Conversación a fondo con Sergio Correa, presidente de Catad’Or Wine Awards 26 | GENTES | 2017


E

n su calidad de enólogo y presidente del concurso de vinos Catad’Or ¿cómo vive esta fecha del día nacional del vino? - El día nacional del vino es una fecha tremendamente importante en el Chile de hoy, ya que este producto genera innumerables empleos y sin duda, una gran cantidad de divisas que entran al país. Por otro lado, hace entender a la gente que el vino es, bebido en forma equilibrada y moderada, una bebida tremendamente higiénica y como decía Pasteur, la más sana del mundo. ¿Siente que con el paso de los años continúan mejorando los vinos de nuestro país? - Es claro que la nueva tecnología aplicada en el viñedo y posteriormente en las bodegas, ha hecho que la calidad del vino chileno sea cada día mejor y si a esto le sumamos el descubrimiento de nuevos valles que producen una gran calidad en la materia prima, es seguro que este noble producto seguirá estando entre los mejores del mundo. ¿Por qué Chile sale al mercado internacional con la imagen de vinos baratos? - Desgraciadamente Chile en su década de oro, es decir entre los años 1990 y 2000, quiso exportar todo lo que no había exportado durante decenios y a mi juicio, se aseguró de hacerlo colocando precios tremendamente atractivos para los importadores y con una calidad muy superior a sus iguales en el mundo, por lo cual la demanda fue grandiosa. No obstante, cuando se quiso

subir los precios a los niveles internacionales, los consumidores reaccionaron negativamente a los nuevos precios y las empresas tuvieron que mantener o subir ligeramente los valores de los vinos de exportación. Así quedamos con una fama internacional de vinos BBB es decir, bueno, barato y bonito. ¿Cuál es su mirada en torno al cambio climático? ¿Cómo afecta la producción de vino? - Es claro que el cambio climático ha llegado para quedarse y el viticultor deberá aprender a convivir con este cambio. ¿Afecta a la uva?, por supuesto que sí. Sabemos que a 35° C se detiene la fotosíntesis, el exceso de calor afecta el tamaño de las bayas, provoca “corredura”, produce racimos con menos semillas, afecta la calidad aromática, la falta de lluvias afecta también el desarrollo de la fruta, es claro que el cambio climático causará una baja en la calidad si no se toman las precauciones del caso, como por ejemplo, entre otras, usar porta injertos adecuados y variedades que necesiten menos cantidad de agua para su desarrollo. ¿Qué opinión tiene usted en relación al tema del vino con agua... hoy penalizado en Argentina? - Sin duda que Chile actuó bien, ya que siempre se ha tenido que usar agua en el vino. Antiguamente se hacía sin informar, hoy al menos está permitido y el agua se usa para la disolución de muchos productos enológicos, tales como las levaduras, bentonitas, gelatinas, etc., por lo cual me parece muy bien que este tema se haya transparentado. Es claro que debe haber un control sobre el tema y no permitir que la libertad se convierta en libertinaje. Ahora Argentina lo manifiesta negativamente, porque los vitivinicultores no lo están pasando bien y les afecta económicamente la importación del vino chileno. Pero yo creo que tarde o temprano, nuestros queridos vecinos tendrán que transparentar este tema, ya que dudo mucho que en las bodegas argentinas no se use agua con el mismo objetivo que se usa en Chile. Ahora me pregunto yo ¿no es más anormal que un viticultor riegue y sature el suelo de agua dos días antes de cosechar las

uvas y estas se inflen de agua y baje sustancialmente la calidad de las bayas? Los mercados externos cada vez más piden vinos con menos productos químicos. ¿Cómo está el vino chileno en esta área? - Chile, sabemos que es casi un paraíso desde el punto de vista de uso de pesticidas y herbicidas, por lo cual a mi juicio con los controles que el Estado tiene sobre todo producto que entra a Chile, será muy difícil que nuestros viticultores suban la carga química en sus viñedos, ya que no será necesario dado que no van a tener el peligro de ataque de nuevos patógenos llegados desde el exterior. A su vez, en las bodegas el uso de “químicos” casi no existe y de hecho vemos que cada día se producen más vinos orgánicos y bío dinámicos. ¿Cómo le gustaría ver a Chile y sus vinos en el mundo? - Me encantaría seguir escuchando lo que escucho siempre en mis viajes internacionales, mis asesorías y en las competencias mundiales de vinos, es decir, que Chile posee una calidad casi inigualable por otros países y todos recuerdan la gran frase del profesor francés D. Bouval (RIP), quien decía que si hubiese un club internacional de Cabernet-Sauvignon, Chile debería tener la presidencia. ¿Qué piensa de los vinos de variedades ancestrales? - Hoy día creo que Chile está desarrollando nuevos vinos en base a variedades ancestrales, lo que sin duda es muy bueno, ya que ampliará la carta de vinos que se pueden ofrecer al mundo consumidor. Pero sí me preocupa que en algunos casos se esté gastando tanto tiempo y dinero en desarrollar vinos de variedades que se pueden dar en Chile, pero que internacionalmente no serán demandados. Es claro que un consumidor de Riesling, de Gewurztraminer, de Tempranillo, de Pinotage u otra variedad muy específica, no comprará esa variedad en forma masiva y comercial en Chile. En todo caso, cada productor sabe lo que hace y sin duda respeto sus innovaciones, pero no siempre las comparto. GENTES | 2017 | 27


GOURMET

Lima Oriental

D

se prepara para recibir la primavera.

e la mano del Chef Leonardo Ramírez, Lima Oriental se prepara para recibir la primavera y hacer más gratas y deliciosas las tardes de terraza. Con una propuesta interesante, la innovadora carta se complementa, ahora con el tan actual solicitado Sushi Nikkei, esa tan apetecida fusión japonesa - peruana, que se ha ganado un espacio entre los chilenos. y en lima Oriental se ha lanzado como un verdadero deleite al paladar y a la vista presentando una amplia gama de colores, 28 | GENTES | 2017

sabores y presentaciones con algunas mezclas y preparaciones de autor, como lo es, por mencionar alguno, el Roll Vegetariano y la incorporación hortalizas frescas como el pepino. Lo que proyecta a Lima Oriental y Pub Ruso Bar como todo un referente para Linares ya que todo se complementa, finamente, con una gran variedad de tragos, vinos y cervezas que ofrece su bar internacional. “Queremos ser únicos en la región, pero primero estamos dando importantes pasos en nuestra ciudad de Linares y sus alrede-

dores, entregando y ofreciendo a nuestros clientes un servicio de excelencia y productos que realmente lo maravillen y lo encanten. Para lo cual estamos en un constante trabajo para encontrar materias primas de calidad, y como toda empresa, también trabajamos con personas los que hemos formado en conjunto con nuestros colaboradores un equipo laboral que se desempeña en pos de un bien común y cuyo objetivo final es la satisfacción de nuestros clientes. Concluye Miguel Angel Fuentes, administrador Lima Oriental.


GENTES | 2017 | 29


TURISMO

Tres noches y cuatro días entre la nieve, el frío y la montaña, con el fin de observar las petencialidades del Cajón de Achibueno. La expedición compuesta por personas de la Corporación Municipal de Linares y Club Ventisquero llegó hasta la laguna homónima encabezadas por el alcalde Mario Meza y presidente del Club Ventisquero, Sergio Beltrán.

L

os objetivos fueron diversos, partiendo por georreferenciar la Ruta Del Criancero - en terreno- pensando en los pequeños, medianos y grandes agricultores que llevan al ganado a la alta cordillera. Además, determinar las zonas de interés turístico, con su respectiva demarcación. Otro punto importante fue planificar el futuro punto ecológico, en el sector de Monte Oscuro, en Punta Tricahue. Alcalde Mario Meza, quien fue uno de los pocos en llegar hasta la Laguna del Achibueno explicó: “Durante la georreferenciación hemos podido ver las malas condiciones del sector Las Lástimas, donde es imposible subir al ganado. En las zonas de

30 | GENTES | 2017

interés turísticos nos hemos dado cuenta que falta mucho por hacer, por ejemplo, en Monte Oscuro, Los Puentes, Las Mulas, El Cajón de las ánimas, La Gloria, Las Lástimas... Falta mayor cantidad de refugios”. Las postales que dejó la expedición demuestran la belleza de los parajes de la zona cordillerana de Linares, en cualquier estación del año. Justamente el alcalde agregó: “Los turistas han aumentado considerablemente este último tiempo. Miles de personas han visitado este cajón. Conocer la laguna del Achibueno es emocionante. Es un hecho histórico ir en invierno, ya que pocos linarenses y quizás pocos turistas han podido presenciar la laguna del Achibueno de donde nace

nuestro principal río”. Desde el Club Ventisquero Sergio Beltrán, su presidente, hombre nacido en el sector de Las Ánimas fue uno de los líderes de la expedición. “Lo importante para el Club Ventisquero es gestionar actividades que faltan dentro del cajón del Achibueno, como señalética y una mayor ligazón a la comunidad con los arrieros, por ejemplo… Nosotros como club queremos agradecer a la Ilustre Municipalidad en especial al alcalde Mario Meza por haberse atrevido a realizar esta actividad, sin bien era complejo el recorrido fue un aporte. Él se lleva todas las inquietudes que tiene nuestro cajón. Además, debe que ser el primer alcalde que ha hecho esta gran travesía”.


El Cajón

de Achibueno

Es tildado por algunos como un paraíso oculto. Es un Santuario de la naturaleza declarado, dada su flora y fauna de belleza sublime, donde se destacan cascadas de aguas color cristalino y pozones turquesa. Para agregarle un mayor condimento a este paisaje, conviven enormes bosques en la parte baja y glaciares en la parte alto. Achibueno es una zona de potencialidad turística con rasgos ideales para rutas de trekking, camping o kayak. Estas características van de la mano con lo planteado por la actual administración comunal, donde se pretende desarrollar el turismo y la identidad local, justamente Achibueno juega un papel fundamental en lo que es Linares “la Puerta al sur de Chile”.

GENTES | 2017 | 31


A LA CARTA

Más que un club Social: Buena Esquina por Augusta Castro H.

Con una terraza fija empotrada al concreto invitando al comensal a disfrutar de los espacios públicos, este es uno de los conceptos de Buena Esquina. Un nuevo lugar en Santiago para visitar.

U

n club, un café, una cantina fueron los conceptos que Jorge O ‘Ryan Nicolas Paillard y Pedro O´Ryan quisieron plasmar en “Buena Esquina”. Un lugar en donde encontrarás más que un rico sándwich o cóctel. Un espacio acogedor que habla en cada rincón de sus detalles, uno de estos son los cuadros hechos de marcos viejos comprados en Bío Bío y poleras viejas las que hacen los cuadros personalizados de la decoración. Detalles que sus dueños plasmaron al momento de comprar y empezar a construir lo que sería el encuentro de lo que buscamos en un barrio, la unión de todo cerca de nuestra casa. Conservaron los azulejos de lo que fue en antaño una verdulería. Al lado se encuentra una vieja zapatería y peluquería de más de 30 años, y para unificar concepto de ima-

32 | GENTES | 2017

gen echaron abajo carteles de acrílico y montaron en una sola línea la gráfica para potenciar más el todo en uno. Anterior a esta apuesta Nicolas Paillard de origen francés tuvo un restaurant ubicado en la localidad de Papudo con mucho éxito, llamado Barco Rojo, el cual vendió para incursionar en Santiago. Su propuesta culinaria apunta por lo simple,

sabroso y casero. Café club es el coctel de la casa, consiste en un café expreso, wiskey, vermouth rosso, triple sec, azúcar y esencia de naranja. Absolutamente recomendable si busca un trago intenso, el toque de naranja se hace sentir antes de tomarlo. Una reciente incorporación en su carta es la hamburguesa Good Corner, casera con lechuga, tomate, aïoli, champiñón salteado, cebolla caramelizada todo en un pan Focaccia acompañado de unas ricas papas rústicas fritas. El tamaño es contundente, pero sin duda se deja comer de principio a fin. Otra de las propuestas es el Sandwichero, cerdo BBQ, aros de cebolla, coleslaw, también en pan Focaccia acompañado de una guarnición de lechuga. Si lo que busca es un plato y no sándwich puede disfrutar de linguine Rummo de tierra, de mar o vegetales, montadas en un plato de greda. En tablas se encuentra “Buena Esquina” con filete de pollo apanado, costillas de cerdo BBQ, bastones de apio y zanahoria, tostadas y salsa a elección del chef (para 2 a 3 personas). Con sólo cuatro meses desde su apertura y ya se proyectan a futuro, en la misma esquina con un segundo piso, un comedor más amplio, pero sin duda con el mismo estilo y mismo concepto, la unión de todo en un solo lugar, lo que invita a vivir los espacios, a conversar a disfrutar.


GENTES | 2017 | 33


ENTREVISTA

Andrés Sánchez: “AL VINO CHILENO HAY QUE DARLE MÁS IDENTIDAD Y RELATO”

En conversación con el presidente de Vigno, Andrés Sánchez nos habló de su visión del vino chileno, de por qué las nuevas generaciones debieran consumirlo y de cómo lograr una mayor identidad en el extranjero, entre otros temas. 34 | GENTES | 2017

C

omo organizador y posterior presidente de Vigno, ¿cómo vives este día nacional del vino? Para este año estamos organizando una actividad similar a la del año pasado, orientada a dar a conocer y educar, en la que realizaremos una clase sobre VIGNO y el secano, además de degustaciones sobre vinos de secano. La estamos organizando en conjunto con la universidad de Talca y El Centro del vino. Es una actividad que partimos el año pasado y que tuvo mucho éxito, que busca dar a conocer nuestro territorio y las variedades que en él se producen.

¿Por qué creaste Vigno? La idea básica era impulsar de algún modo el rescate de un territorio y una forma de cultivar la vid, que tiene más de 5 siglos en Chile y que de algún modo estaba olvidada y empolvada. Este rescate se podía hacer mediante la producción de vinos en base a viejas parras de Carignan y que de modo singular solo existen en esta pequeña área del secano. En esencia, lo que queríamos era potenciar los vinos territoriales y su expresión única, usando reglas claras y simples que definieran y protegieran su calidad. Un área acotada, plantas de más de 30 años, en secano, en cabeza, un 65% mínimo de Carignan en la mezcla, un tiempo de guarda mínimo de 2 años y una imagen que comunique. La marca colectiva es más importante que la marca individual, en esencia creo que hemos creado la primera de Do real en Chile, el actual sistema que tenemos y lo llamamos DO en la práctica solo funciona como IG (Indicación geográfica). ¿Cuál es tu visión en torno al vino de nuestro país? ¡Es siempre positiva, llena de potencialidades y sueños, pero con pocos creativos! ¿Qué crees que le falta a la industria del vino para no venderse como vinos baratos en el exterior? Efectivamente la imagen de vinos muy económicos es la que se proyecta y la que muchos perciben en el mundo. Los precios son contradictorios, se pueden hacer maravillosos vinos a precios competitivos. El modelo de mercado apuntó en los últimos 20 años a poner énfasis en las Marcas y no en los territorios. El vino por humilde que sea es la historia de un lugar, de su gente con los aciertos y errores, con sus comidas y entornos. Cuando vendemos marca es un commodity y la historia y el relato se pierde. VIGNO es un muy buen ejemplo de vinos territoriales, donde se crea una categoría, con reglas para preservar algún tipo de idea Por supuesto que faltan más categorías como esta y que aporten identidad y relato. El consumo local es otro pilar fundamental, no se consume el vino en Chile, no podemos vender lo que no somos.


La validación y expresión de productores pequeños en que se valoriza el trabajo artesanal tiene su soporte fundamental en el consumo local, es decir que sea capaz de vender su producción en las zonas donde viven. Por lo anterior, se necesita mucha educación y un proceso de nuevo de desarrollo de zonas con sus características y potencialidades. Segmentar más la oferta, cuando una misma calidad se cultiva con riego en abundancia de producción no importa donde sea el vino se homologará, dando la sensación al consumidor que todos los vinos son iguales. Para ayudar a segmentar y creo a darle más carácter y expresividad es que soporten un buen relato, usar la altura, la cercanía al mar, la no irrigación, plantas viejas, distintas variedades, etc. Finalmente, decir que en un mercado como el nuestro todos tienen espacio para existir, sin embargo, creo que los productores de granel debieran comenzar a regularse más, crear una asociación y algunos tipos de medidas básicas de control. Al final del día los vinos a granel salen de Chile y son envasados con el nombre de Chile afuera y competirán con otros productos locales de mejor factura y orientación. Lo ejemplos exitosos en el mundo se mueven entre poderosas reglas de regulación y libertad absoluta, ambos extremos son nefastos, en el caso de Chile creo que estamos más cerca del segundo ¿Por qué te gustan las cepas italianas, que estás cultivando una variedad de cepas blancas en tu campo? Trabajando todos estos años con mi querido amigo y socio Maurizio Castelli entre Italia y Chile, ambos enamorados de las potencialidades de nuestro país, nos dimos cuenta que se hace muchas veces muy difícil de interpretar un territorio y su potencial usando solo un puñado de variedades continentales como las que tenemos, además muchas veces asociadas a suelos más básicos. Si uno pone atención en la luz y nuestro origen volcánico, encontraremos que te-

nemos muchas más similitudes con zonas mediterráneas donde crecen felices las variedades que aman el sol. Con esta idea, realizamos por varios años una selección de material de más de 20 variedades que pensamos tendrán una gran adaptación a Chile y en muchos casos mejor que las primeras variedades continentales. No se trata de hacer vinos italianos en Chile, sino más bien de potenciar la individualidad de las distintas zonas generando vinos más representativos y únicos de los distintos territorios. Ya están creciendo felices bajo el sol del Maule y ¡el primer vino de Aglianico ya nació! ¿Cuál es tu visión del valle del Maule... como valle no como ruta? El valle es muy grande, tiene grades zonas de volumen y de alta calidad. Entenderlas, identificarlas e interpretarlas creo que es el trabajo que nos debiera motivar. Hoy muchos de los vinos más famosos de Chile son producidos en estas zonas de alta calidad del Maule y que presenta como gran amenaza la instalación de una planta productora de cerdos COEXCA, que -utilizando las debilidades de una legislación antigua y la vista gorda de numerosas autoridades- está instalando una faena para producir cerdos de exportación que con seguridad matará al secano. Un desastre digno de un país del África. ¿Qué crees que pasará con el precio de la uva la siguiente temporada? Se dice que será bastante más cara. Creo que esta es una buena pregunta para los corredores. El sentido común indica que después de un 2016 con abundante lluvia concentrada en la fecha de cosecha -con pérdidas importantes de uva y producción de vino de calidad inferior-, el 2017 habrá una baja natural en la producción de más del 30 %. Además, hay que considerar los estragos de los incendios que generaron bloqueo de riego, pérdidas de fruta y contaminación con humos. La venta muy importante de granel a Argentina generó una disminución de las plantaciones por los malos precios de los últimos años. Entonces debiera haber más

demanda de uvas y los precios debieran subir, lo cual reitero, es solo por sentido común. ¿Le ves futuro a los vinos orgánicos o vio dinámicos? Las prácticas orgánicas y métodos naturales van a ir avanzando cada vez más en el mundo. ¿Cuál es tu mirada en torno a la regulación en Argentina del vino, que le prohíben el agua? Las regulaciones al igual que las leyes no sirven de nada si es que no se fiscalizan como corresponde. Los antibióticos y aromatizantes están también prohibidos y, sin embargo, se utilizan. En el caso de Argentina se puede interpretar como una forma de diferenciación más de marketing, pero dudo que lo controlen. Para Chile hay una verdadera sicosis con esto, creo que hay otras áreas más importantes que fiscalizar primero, tales como la falsificación. ¿Consideras que en Chile se están realizando las fiscalizaciones para evitar la mezcla de uvas no viníferas en el vino? Creo que en esto queda mucho por hacer, con seguridad no solo pasa por los que fiscalizan sino también por lo simple de la ley y las penas. Efectivamente la vinificación de lotes de uva de mesa para vino no de mesa pareciera ser que es un negocio de alto lucro. Por último, ¿por qué las nuevas generaciones deben consumir vino? Es uno de los actos de mayor civilidad que existe, sentarse a una mesa para disfrutar de un producto que necesita tantos pasos distintos para llegar a esa mesa. Moderadamente no solo es sano, sino que además predispone a la amistad. Es cultura, es respeto, es compartir, es entender, es amor y también dolor, pero sobre todo pasión a una forma de vida de todos los que trabajan de una u otra forma. Lo llevamos en la sangre. GENTES | 2017 | 35


DIA NACIONAL DEL VINO CURICÓ 2017

CHILENO

en CURICÓ

P

or tercer año consecutivo, celebramos el día nacional del vino en Curicó, una iniciativa privada que busca poner en valor un producto tan típico y tradicional de nuestro valle como del país. Con la convicción de que hay que hacer que las cosas pasen, el Hotel Boutique Raíces, revista Gentes y la ruta del vino valles de Curicó, se unieron para aunar esfuerzos y que cada año este evento sea más completo y transversal. En esta edición, además de las viñas integrantes de la ruta del vino, sumamos a Casa Guell, Sangría Olé y Xocowine; quienes junto a la destacada participación de los productos Soler y Jumbo Curicó, nos permitieron elaborar un cóctel que maridó muy bien con la variada carta de vinos de la zona, como la barra de espumantes que este año fue sensacional. A pesar de la lluvia, los invitados asistieron con excelente disposición, conscientes de que son parte de una celebración que para

36 | GENTES | 2017

Curicó es muy importante. En la ceremonia, hizo uso de la palabra Rodrigo Balbontín, director de la ruta del vino y dueño de casa, quien agradeció a los asistentes su compañía y cerro su discurso con un brindis por Guillermo MEMO Achurra, y por el día nacional de vino. Posteriormente, vino el saludo del alcalde de Curicó, Javier Muñoz Riquelme, y un breve discurso de Sydney Ojeda, quien dedico sus palabras a su amigo Eugenio Eben Oyanedel, quien nos dejó este año y era un amante del vino y gran impulsor del valle de Curicó.

Si tengo que poner nombres para agradecer, serían demasiados, pero los resumo con Margarita Landeta y su equipo de Hotel Raíces; Alejandra Inda y sus colaboradores de la Ruta del Vino de Curicó, y Luis Campos y sus colaboradores de revista Gentes. Fue una noche distinta, de muy buen ambiente, de mucha amistad y cordialidad. Una noche que a pesar de la copiosa lluvia que nos acompañó, nos permitió compartir y disfrutar de los vinos del valle de Curicó en el día nacional del vino chileno.


7

8

12

1

2

3

4

5

6

9

10

13

11

14

1.Benoit Fitte, Marion Sturrock, Claudia Quezada y Santiago Achurra 2.Boris Devlahovich, María Eliana Leon, Isabel Boudon, Andrés Mendez y Marcela Frugone 3.Carolina Sani, Victor Rivera, Ingrid Rojas, Lizette Gonzalez, Ignacio Montt y Alejandra Inda 4.Carolina Silva, José Antonio Torrealba y Josefina Urzúa 5.Catalina Ponce, Francesco Canepa y Pedro Guajardo 6.Diana Faundez, Cristina Alvarez, Alejandra Inda y Claudia Cabello 7.Gloria Campos y Jessica Pizarro 8.Manuela Astaburuaga y Sandra Yañez 9.Fernando Torres y Andrés Gurtubay 10.Carlos Dondero y Alejandra Sepúlveda 11.Consuelo Korta y Ximena Rincón 12.Enrique Labra, Amelia Avendaño, Rodrigo Cuevas e Isabel Negrete 13.Francisco Márquez, Andrea Marcet, Andrés Velasco, Gabriela Campos y Paulina Guajardo 14.Guillermo Toral, Enrique Platero, Eliana Martín y Juan Ignacio Suazo

GENTES | 2017 | 37


DIA NACIONAL DEL VINO CURICÓ 2017

38 | GENTES | 2017

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15


1.Isabel Boudon, Rodrigo Balbontin y Marcela Frugone 2.Ivan Obrador y Marcos Díaz 3.Javier Muñoz y Juan Antonio Coloma 4.Jose Antonio Torrealba y Josefina Urzua 5.José Joaquín Puertas y Carolina Sani 6.José Soto Meza y Claudia Riquelme 7.Juan Balbontín, María Eliana Valderrama y Sydney Ojeda 8.Juan Carlos Ramirez, Isabel Negrete y Alfredo Pereira 9.Julio Diaz, George Bordachard, Hugo Rey y Rodrigo Gajardo 10.Luis Aguiluz, Pia Zepeda y Facundo Cornejo 11.Luis Campos, María Soledad Jofre y Pedro Robles 12.Marcelo Duarte y Angélica Bravo 13.Marcelo Navarro, Tamara Sepúlveda y José Luis Valenzuela 14.Margarita Del Valle, Juan Pablo Frias, Carolina Heinsohn y Sergio Correa 15.Margarita Landeta y Soledad Espinoza 16.María del Carmen Hojas, Luis Campos, Paulina Rodríguez y Consuelo Korta 17.Mary Magallanes, Germán Correa, Camilo Correa y Carolina Carvallo 18.Miguel Gajardo y Carmen Gloria Rodríguez 19.Pablo Cárdenas y Valeska Peredo 20.Pablo Nuñez, Naim Vidal y Cristian Leiva 21.Pamela Burgos, Felix Garrido, Claudia Cerda, Claudia Araya y Luis Pertuzé 22.Rafael Sánchez, Aurita Fernández, Ximena Toro y Eduardo Espinosa 23.Rita Amaral y José Castillo 24.Rodrigo Balbontín, Ximena Galaz y Floreal Usán 25.Roser Villanueva, Francisco Aguirre, Alberto Cartagena y Verónica Diestre 26.Sergio Correa y Patricio Romero 27.Solange Mazieres, Marion Sturrock, Ignacio Vial y Santiago Achurra

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27 GENTES | 2017 | 39


DIA NACIONAL DEL VINO LONCOMILLA 2017

Día Nacional del Vino Chileno

CELEBRÓ

E

Jimmy Aravena, Carlos Leppe, Lumie Zúñiga, Jorge Silva Alcalde San Javier, Daniella Gillmore, Juan Luis Arévalo y Juan Antonio Soto

40 | GENTES | 2017

n el marco de la celebración oficial del Día Nacional del Vino, este 4 de Septiembre las autoridades de la Municipalidad San Javier, importantes empresarios vitivinícolas y turísticos de la comuna y representantes de los organismos de Gobierno que apoyan el Fomento Productivo a nivel regional, se reunieron en el Parque Gerónimo Lagos Lisboa para celebrar y conmemorar un nuevo día del vino, en torno a

El Valle de Loncomilla la Vitivinicultura del Valle de Loncomilla. Para mostrar a la Región y al país lo importante que es la vitivinicultura en términos de desarrollo económico, de conservación del patrimonio cultural del Valle y de sustentabilidad ambiental de su actividad económica. Los temas centrales del encuentro fueron seguir fortaleciendo a la Región del Maule y a Chile, como uno de los mayores exportadores de vino a nivel mundial, como un elaborador de vino de gran calidad, reconocido por muchos países que prefieren el vino chileno por sobre los del viejo mundo, y en estos últimos años, un nuevo Chile, como dice Robert Parker, que no sólo se está cuestionando como se hacen las cosas, sino que está buscando sitios


nuevos, maneras nuevas, darle valor a lo que ya se tiene, como el carignan del Loncomilla o la cepa país. Todo lo anterior con una mirada integradora y asociativa, donde todos los actores, Gobierno, Municipalidad, Viñas, Hoteles, Turismo Aventura, Artesanos, etc., trabajen en conjunto, confluyan sus intereses y pongan en el mapa mundial al Valle de Loncomilla y su oferta enoturística.

Jorge Balduzzi, Rodrigo Alarcón, Cristobal Cancino, Jorge Aravena y Jesús Osses

Lumie Zúñiga, Daniella Gillmore y Marcela Leni

GENTES | 2017 | 41


WINE & SPIRIT SHOW

En San Francisco:

Viñedos Puertas Participa en

Feria International Bulk Wine & Spirit Show

D La participación en esta feria del vino se suma a otras realizadas en 2017, tales como la de Dusseldorf, Londres, Burdeos y Taipei.

42 | GENTES | 2017

urante los días 26 y 27 de julio, se desarrolló en San Francisco, California, Estados Unidos, la primera versión de la Feria de Vinos a Granel denominada IBWSS (The International Bulk Wine & Spirit Show), que es el mercado más importante de vinos de Chile, tanto embotellado como a granel. Durante el año 2016 Chile envió 96 millones de litros a granel a ese mercado y en lo que va del 2017 sigue siendo el primer destino del vino de Chile. Viñedos Puertas estuvo presente con su equipo

comercial y enológico compuesto por José Puertas L, Carlos Torres S. y Carolina Achondo G. En la oportunidad, presentaron la amplia oferta de vinos que ya están exportando a Estados Unidos como nuevas opciones para ser degustadas por actuales y potenciales clientes. Viñedos Puertas en un esfuerzo por mostrar y comercializar sus vinos cada vez de mejor manera, ha estado presente este año 2017 en las Ferias de Vinos en Dusseldorf, Alemania; Londres, UK; Burdeos, Francia; Taipei, Taiwán y recientemente en San Francisco, USA.


INAUGURACION

1

3

2

4

5

AGRONOMIA

Universidad de Concepción

inaugura Laboratorio de Microvinificación

A

lrededor de 40 millones de pesos invirtió la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción en la implementación del Laboratorio de Microvinificación Guillermo Pascual, encargado del Laboratorio, manifesto a revista Gentes que “ya se tiene contemplado dictar un curso de perfeccionamiento en enología y viticultura de secano para profesionales del área, técnicos y productores, que se basa en la producción de uva y elaboración de vinos, comercialización y química de vinos en el valle del

Itata, resaltando las cualidades de la zona y sus variedades principales como País, moscatel de Alejandría y Cinsault”. Otra de las actividades que se realizarán en el Laboratorio son microvinificaciones para realizar investigación, donde los alumnos podrán desarrollar sus trabajos de tesis para obtener el grado de ingeniero agrónomo. A la inauguración asistió el Profesor Emérito de la Facultad de Agronomía, Ricardo Merino Hinrichsen, quien fue homenajeado colocando su nombre a este nuevo recinto.

1. Fernando Borquez, Ricardo Merino, “profesor Emerito”, Guillermo Wells (Decano Agronomia) y Raúl Cerda. 2. Marcelo Doussoulin, Susana Fischer y Pamela Williams 3. Marcela Hidalgo, Ignacio Serra y Alejandro Chandia. 4. Ximena Merino Ricardo Merino y Ricardo Merino 5. Francisco Martinic, Oscar Skewes (director Campus Chillan UdeC), Guillermo Wells, Susana Fischer y Ricardo Merino.

GENTES | 2017 | 43


NOVEDADES VIÑA MIGUEL TORRES

Mes de la Patria: Tour rescata cepas patrimoniales

P LO NUEVO EN VINO PARA CELEBRAR FIESTAS PATRIAS

S

e acercan las Fiestas Patrias, momento cuando las mesas de casas y restaurantes se adornan con aromas, colores y sabores patrios. Si buscas un tinto que acompañe idealmente platos típicos chilenos como Pastel de Choclo, Plateadas, Asados de tira o incluso el Charquicán, sugerimos La Causa País 2015, de Viña La Causa. Vino destacado recientemente en el reporte “The Time for Chilean Wine is Now” de James Suckling, con 93 puntos y cuya nueva variedad rescata la antigua viticultura chilena que resulta de la búsqueda de lugares donde la viticultura no se puede mecanizar. La Causa País se caracteriza por ofrecer frutos rojos silvestres en nariz, con toques especiados de gran intensidad. En boca es redondo, firme, con taninos rústicos típicos de la cepa País. El final es extremadamente largo e invitará seguramente a otra copa para celebrar el aniversario patrio. Precio: $9.900 Lugar de venta: tiendas especializadas y Everwines

44 | GENTES | 2017

ara disfrutar de nuestras tradiciones, Miguel Torres Chile ha preparado un atractivo panorama para celebrar durante el mes de la patria. Se trata de un tour que contempla un breve recorrido por el área de vinificación, la cava de barricas y el Fundo Santa Digna e incluye una exclusiva degustación de vinos La Causa, la nueva apuesta de la Familia Torres en el Valle de Itata que rescata cepas patrimoniales como Moscatel, Cinsault y País. Para quienes quieran conocer más de nuestros rincones de Chile y su alta gastro-

nomía, el tour ofrecerá opcionalmente un almuerzo criollo de tres tiempos en el Restaurant de Vinos Miguel Torres, el cual fue elaborado especialmente para esta ocasión por su reconocido chef Gabriel Ramos. Dirección: Miguel Torres Chile- Panamericana Sur Km.195. Curicó. Valores: Tour por persona: $15.000 Opcional: Almuerzo con maridaje $32.000, sin maridaje $20.700. Consultas y Reservas: Paula Pérez: pperezc@migueltorres.cl visitas@migueltorres.cl


GENTES | 2017 | 45


ENTREVISTA

Pablo Ugarte:

La importancia de dignificar al vino chileno Revista Gentes conversò con Pablo Ugarte, Director Ejecutivo de Catad'Or Wine Awards, quien nos dio su visión sobre el vino chileno, sobre los desafíos para conquistar nuevos paladares y de cómo dejar de ser percibidos como un país que produce vinos baratos.

E

n su calidad de jurado de vino y organizador del concurso más importante en Chile, ¿cómo vive el día nacio-

nal del vino? En lo personal me parece excelente que exista un día espacial para celebrar el vino. Chile por tener una tradición vitivinícola que data de la Colonia y por ser el cuarto 46 | GENTES | 2017

exportador del planeta, merece eso y mucho más; merece que todos los días sea el día del vino y que el vino entre a la dieta de los chilenos, ya que consumido en forma moderada hace muy bien, es ideal para complementar las comidas y alegra el corazón. ¿Cómo es la calidad del vino chileno, según su visión? Creo que en los últimos años el vino chile-

no ha alcanzado una consistencia extraordinaria, lo puedo ver en los concursos internacionales que me toca ir como jurado. A su gran potencia frutícola, cuerpo y extraordinario color, hoy se agregan frescura e identidad, pienso que le ha hecho muy bien seguir la tendencia de elaborar vinos más francos y frescos, menos maquillados, con mejor balance y acidez, con todo lo cual tiene una estructura de mayor complejidad. Además creo que han sido un gran aporte los productores más jóvenes que han emergido y aquellas agriculturas de pequeña escala que han comenzado a vinificar su uva, la cual está producida en forma ancestral y de valles de gran potencial. El 2016 en Catad’Or tuvimos 31 cepas participantes, en cambio el 2017 fueron 40, y pasamos de 100 a 150 productores participantes. Esto habla de la incorporación de nuevos viñateros al mundo de la botella, que se han dedicado a vinifcar cepas no tradicionales en pequeñas cantidades que igualmente se venderán, sobre todo en nichos de consumidores que buscan la diferencia, todo esto ha hecho entrar aire fresco a la ya riquísima oferta de vinos chilenos para el mundo. En el concurso realizado, participó una categoría de vinos de pequeños productores. En su visión, ¿en qué se diferencian los vinos patrimoniales? Los vinos de cepas patrimoniales aportan diversidad a las cepas francesas llegadas en el siglo XIX. Creo que vinos de pequeñas partidas aportan en estilo e identidad territorial. Nacen vinos para distintos momentos y comidas, nadie sobra, todos aportan en su mérito, creo que hoy la identidad de Chile está en su diversidad y no necesariamente en una cepa iconográfica. ¿Considera que los viñateros están esforzándose por producir vinos de mejor calidad o están preocupados de la venta a granel? No creo que me corresponda opinar sobre las decisiones empresariales de los productores. Cada cual sabe cómo desarrolla su negocio; eso sí, pienso que hay mucho granel que podría ir a botella mejorando su


precio. Tengo mucho respeto por los profesionales que hay en Chile, pienso que los viñedos van encontrando sus climas ideales y se trabajan con todos los cuidados, además se ve preocupación por el material vegetal, eso es lo importante, ahí está la materia prima para hacer un buen vino, transformar el granel en botella es un esfuerzo país creo yo. ¿Cómo pasas de la música al vino? Trato de combinar ambos mundos, aunque no siempre se puede por tiempo, la música es una mujer celosa y demanda todo tu tiempo, pero el vino es hoy un amigo inseparable para mí. ¿Estás por mantener y aumentar el glamour en el vino o por simplificarlo? Estoy siempre por dignificar al vino, el vino puede ser rural o aristócrata, siempre que sea auténtico, cuando el vino es pretencioso se vuelve aspiracional y falso. Bienvenido el glamour, bienvenida la autenticidad, en Catad’or llevamos al jurado a ver a don Nicanor en Loncomilla y luego a cenar al Palacio Cousiño. Por otro lado, los agricultores de vinos campesinos se veían maravillosamente bien recibiendo sus medallas de oro en el teatro municipal, nada era forzado, todos estaban ahí por su propio mérito. Eso sí, cuando los personajes del vino pasan a ser más importantes que el vino, todo se vuelve sospechoso. ¿Por qué Chile tiene la chapa en el extranjero de tener vinos baratos? Es porque durante años se tomaron decisiones empresariales más que culturales o país. Se ganaron posiciones extraordinarias en el mercado que nos tienen como 4º exportador del orbe, pero se hipotecó la imagen de Chile como productor de vinos de alta gama. Es difícil ahora remontar porque los distribuidores le compran los vinos caros a otros países de mayor reputación y marca país, a Chile le compran los vinos de buena relación precio-calidad, pero ojo es un terreno muy bien ganado por Chile y no hay que perderlo. Creo que lo que está pasando hoy en la industria, la incorporación de vinos más diversos, hará con el tiempo que la frontera de la percepción de nuestros vinos vaya cambiando. Alguien dijo por ahí, que: "en el vino, los trescientos primeros años son los complicados”, y yo le encuentro toda la razón!

GENTES | 2017 | 47


INNOVACION

“ Creemos que la energía será un costo incierto en el futuro y las apuestas hay que hacerlas hoy.”

Viña Santa Cruz

la primera viña en Chile con energía 100% solar

48 | GENTES | 2017


D

esde ahora Viña Santa Cruz se posiciona a través de un proyecto fotovoltaico que significa contar con el 100% de la energía utilizada proveniente de la instalación solar- convirtiéndola de esta manera en la primera viña del país que trabaja con el 100% de su energía verde. Lolol , Agosto 2017 : Viña Santa Cruz, desde Septiembre de 2011, cuenta con el código de Sustentabilidad de Vinos de Chile , el cual incentiva el trabajo responsable con las comunidades, un correcto trabajo con el equipo y una responsable elaboración de sus productos desde la materia prima a producto final. El directorio de Viña Santa Cruz consciente de que la sustentabilidad es una responsabilidad empresarial y un requerimiento base para la industria; generó un proyecto fotovoltaico con la empresa de origen Belga Solcor cuyo objetivo ha sido implementar y mantener en Chile proyectos solares sin inversión es decir, donde el cliente no paga ningún tipo de adelanto, sino que se compromete a pagar la energía producida por los paneles, a un precio inferior al mercado. 7 plantas construidas, 7 en construcción y 9 más por comenzar son parte del extenso portafolio de Solcor. Viña Santa Cruz construyó este proyecto de 200 kWp. La planta genera anualmente 327.500 kWh y permite reducir en 252 toneladas anuales la emisión de CO2.

La generación de energía será mayor a su consumo en algunas ocasiones, por lo cual se inyectarán los excedentes a la red de distribución. El área total ocupada por el proyecto es de 4,000 mts2. Esta instalación continua acentuando el perfil Sustentable de los productos de la viña, al mismo tiempo que se logra ahorrar comprando energía a un menor precio. De este modo Viña Santa Cruz se convierte en pionera en innovación y sustentabilidad, al realizar sus operaciones al 100% con energía solar. Con cada planta solar Viña Santa Cruz pretende lograr una reducción de sus gastos en electricidad y una mejora visible en su imagen corporativa pro medio ambiente. La instalación comenzó en enero de este año para que de esta manera puedan gozar de los beneficios del proyecto durante el segundo semestre del 2017 Emilio Cardoen , Gerente General de Viña Santa Cruz destacó: “ El año

2011 tomamos el camino de certificarnos como un viñedo sustentable, esto ha hecho que cada año trabajemos con una política de mejora continua junto a nuestro equipo tanto en el campo, bodega y con las comunidades.

Creemos que la energía será un costo incierto en el futuro y las apuestas hay que hacerlas hoy . Para eso el camino son las Energías Renovables y hemos apostado por la que se adapta de mejor manera a nuestras necesidades en Lolol. Esto, nos convierte en la primera viña 100% fotovoltaica del país preparándonos para el camino de autosuficiencia , reducir incertidumbres , mejorar costos y sobre todo reforzar nuestra apuesta sustentable . Con esto pretendemos incentivar el uso de esta tecnología que está muy disponible en el mercado y como proyecto personal soñar con un Colchagua Fotovoltaico. Dejo invitados a todos los que estén interesados en saber más de esta experiencia y abrir nuestro proyecto para que otros se sumen al tren fotovoltaico “

GENTES | 2017 | 49


50 | GENTES | 2017


GENTES | 2017 | 51


52 | GENTES | 2017


GENTES | 2017 | 53


54 | GENTES | 2017


GENTES | 2017 | 55


56 | GENTES | 2017


GENTES | 2017 | 57


ANIVERSARIO

Héctor Salas Carlos Cardoen

Casino Colchagua celebró nueve años de entretención total.

C

asino Colchagua, sinónimo de entretención en Santa Cruz, celebró su noveno aniversario, siendo sus clientes los que disfrutaron de abundantes sorpresas, premios y sorteos, donde por sólo asistir los días miércoles de septiembre y adquirir la entrada, obtuvieron de regalo, por aniversario, un ticket promocional de cuatro mil pesos para ser usado en máquinas de azar. Pero eso no fue todo, el jueves 07, se repartió un millón doscientos mil pesos en ticket promocionales, para todos los

58 | GENTES | 2017

asistentes. Seguido, el viernes 08 se realizó una cena para 120 clientes vip, quienes participaron de sorteos exclusivos, en dinero efectivo y ticket promocionales, tanto para los varones como para las damas presentes. Y para finalizar la celebración con broche de oro, el sábado 09, con la visita de autoridades y todos los clientes presentes se dio por terminada la Fiesta Aniversario con la tradicional torta y el espectacular sorteo “El Gran Escape”. Felicitaciones a todos los ganadores y por supuesto a Casino Colchagua por su noveno aniversario.

1

5

9


2

3

4

6

7

8

1. Alison Herrera y Héctor Salas 2. Diego Cardoen, Carlos Cardoen y Héctor Salas 3. Enrique Cardoen 4. Esteban Carraha y Consuelo Albarrán

10

11

5. Ivonne Sepúlveda y Carlos Cáceres 6. José Canales y María Teresa Milad 7. Jose Miguel Eltit y Ana María González 8. Malak Saraan y Gerardo Milad 9. Marcelo Roman, Carlos Cardoen y Juan Crespo 10. Paula Salinas, Hans Duarte y Claudia Avaria 11. Sergio Silva, Maria Olga Patiño y José Canales

12

13

GANADORES DINERO EN EFECTIVO Y TICKET PROMOCIONALES 12. Oscar Muñoz 13. Pablo Alberto Muñoz 14. Marcelo Durán 15. Marcela Mancilla

14

15 GENTES | 2017 | 59


DIA NACIONAL DEL VINO CASABLANCA 2017

Mario Agliati, Francisco Chahuan, Gonzalo Donoso, Mario Cortez, Rodrigo Martínez y Carlos Mardones

Día Nacional del Vino

en el Valle de Casablanca

C

on simbólica ceremonia en Viñamar, Viñateros de Casablanca celebraron el Día Nacional del Vino En Viñamar, de Casablanca, la Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca y Corfo, celebraron el 3° Año del Día Nacional del Vino, ceremonia a la que asistieron autoridades y empresarios del rubro. Mario Agliati, presidente de dicha Asociación, reiteró la importancia del vino chileno como embajador de nuestro país. “El vino es el mejor embajador de nuestra imagen país. Los vinos llevan nuestra bandera y el lugar de origen”, precisó. El empresario destacó además el gran desarrollo turístico que ha alcanzado dicho Valle. “Al año este valle recibe 220 mil turistas y en él se están insertando los mejores restoranes del país”. Así también destacó la importancia que tiene el Valle al pertenecer junto a Valparaíso a la red de

60 | GENTES | 2017

capitales mundiales del vino, que durante noviembre del presente año, recibirán a grandes delegaciones internacionales en el marco de la reunión anual de Great Wine Capitals. El director regional de Corfo, Gianni Rivera Foo, destacó la importancia del enoturismo para el desarrollo económico del país, advirtiendo que Corfo lo tuvo presente y hoy se está desarrollando el programa estratégico meso regional de enoturismo, que abarca tres regiones del país. En la oportunidad, el Senador Francisco Chahuan sostuvo que de acuerdo con el último informe, el vino chileno llega solamente al 3 por ciento del mercado chino, lo que significa una gran oportunidad para nuestro país aumentar la exportación a dicho destino. Tras la ceremonia, los invitados participaron en un breve recorrido por Viñamar, oportunidad en la que conocieron algunas de las variedades que posee y sus bodegas.


DIA NACIONAL DEL VINO OFICIAL 2017

La Presidenta de la República,

Michelle Bachelet, participa en la

Celebración del Día Nacional del Vino.

H

asta la Casona de la Viña Santa Rita, en Buin, llegó la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto a los ministros de Economía, Fomento y Turismo, Jorge Rodríguez; y de Agricultura, Carlos Furche, para participar en la celebración del Día del Vino Chileno, establecido en 2015. “Amigas y amigos: Es una tremenda alegría para mí participar en esta tercera celebración oficial del Día del Vino Chileno que, desde el año 2015, y con la participación de diversas instituciones de enología y gastronomía, es la fecha para reconocer, difundir, promover y rendir homenaje a un producto insigne de nuestro país. El Día del Vino Chileno, al igual que el Día de la Cocina Chilena, son fechas que fortalecen la identidad de nuestra cultura, con actividades que resaltan la riqueza de nuestros productos, que nos permiten mirar con mayor atención lo que es único de nuestra tierra y de nuestra gente. Esta identidad particular, desarrollada con la excelencia que hemos conseguido en

Chile, proyectada internacionalmente con las posibilidades que nos permite nuestra apertura al mundo, es un elemento clave para participar de la economía global con una voz y un sello propios. Este trabajo conjunto, de todos los actores, públicos y privados, para hacer del vino chileno una marca de calidad en todo el mundo, permite que hoy día la industria exporte –como hemos escuchado– más de mil 800 millones de dólares al año y genere cerca de 100 mil puestos de trabajo. Así que este trabajo, este patrimonio y esta riqueza es la que celebramos hoy día al celebrar el Día del Vino, y es un esfuerzo que tenemos que seguir haciendo en muchos otros ámbitos de nuestra economía, para difundir los productos de nuestra tierra que llevan, por cierto, de la mano el talento de nuestra gente, la sabiduría acumulada por generaciones, las características del paisaje y del clima de esta tierra tan querida que da tantas posibilidades. Así que, feliz Día del Vino”.

GENTES | 2017 | 61


DEPORTES

Esteban Halcartegaray

ganador fue Andrés Lausen en Cincinati R.L.; finalmente el Gran Premio Fundamenta fue para el jinete Facundo Tagle en su caballo Legola. El encuentro, que tuvo lugar en las canchas de club en San Carlos de Apoquindo, las familias pudieron disfrutar durante todo el fin de semana de una agradable jornada deportiva al aire libre.

Nueva

COMPETENCIA

DE SALTO en el

C

Club Deportivo Universidad Católica

1

2

3 62 | GENTES | 2017

on éxito finalizó un nuevo concurso de salto en el Club Deportivo Universidad Católica, donde las familias amantes del deporte hípico pudieron disfrutar de una apasionante competencia que reunió a los mejores binomios del país. En la cancha, los jinetes disputaron diferentes las pruebas: en Copa Movicenter, Alejandra Maristano y su caballo Bucefalo fueron quienes obtuvieron el primer lugar; en Copa Cosas Caballo pre-debutantes, ganó el jinete Felipe Saavedra junto a su caballo Feray Rinconada; en Copa Longines Jinetes Amateur, la vencedora fue Margarita Tietzen con su caballo Cencor; en Copa illy Caballos 6 años y Caballos Novicios, los jinete Ralf Zickendraht con su caballo Gladstone Sta Mónica y Marcelo Valencia en Secreto fueron los triunfadores, respectivamente; en Copa Ventisquero, Nicolás Bravo en su caballo Rufian Ontario obtuvieron el primer lugar; en el Mini Gran Premio Guante-Gacel, el

4

5 1. Benjamin Fuente-Alba, Martina Mujica y Dominga Maristany 2. Camila Raimondo, Cristian Miranda y Maida Bunster 3. Miguel Oyonarte Ricardo, Lüttecke, Carol Prieto, Pablo Ortega, Felix Halcartegaray, Ralf Zickendraht y Josefa 4. Soledad Diaz, Catalina Vergara, Lorena Solá 5. Víctor Renner, Carmen Órdenes, Marcelo del Río y Kristina Edinger


BREVES

Nativ for Life

INVITA A INCORPORAR MURTA PLUS EN LA ALIMENTACIÓN PARA CUIDAR LA SALUD CARDIOVASCULAR

N

ativ for Life, empresa chilena que impulsa un estilo de vida saludable, invita a incorporar Murta Plus en la alimentación diaria ya que posee mezcla de murta y manzana, que tiene un alto contenido de quercetina, y antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares. Según el Ministerio de Salud, las enfermedades cardiovasculares, son la primera causa de muerte en Chile, y se originan principalmente, por una baja calidad en la alimentación, y platos pobres en vitaminas y fibras, entre otras. La invitación de Nativ for Life es a tener mejores hábitos y una dieta saludable, con lo que se podría disminuir en un 50% a 70% la posibilidad de sufrir problemas cardíacos.

Para disfrutar al máximo de los beneficios Murta Plus, propone partir el día con un exquisito batido: Ingredientes: – ¾ taza de betarraga rallada cruda – ½ taza de uvas, 3 frutillas – ½ limón (jugo) – 2 cdtas. de semillas de chía – ½ cdta. de MurtaPlus – 1 cdta. de miel *Opcional (para un sabor más dulce)

Preparación: 1. Agregar todos los ingredientes en una procesadora de alimentos hasta lograr una textura cremosa. 2. Rectificar sabores; limón para lo ácido, miel para el dulzor ect. 3. Agregar ½ cdta. de MurtaPlus. Revolver y disfrutar.

GENTES | 2017 | 63


SOLIDARIDAD

Corporación

Ven y Ayúdame

llenó de arte el Casino de Talca

ecientemente, en el salón de eventos del Casino Talca, se efectuó la Noche del Arte, actividad organizada por la Corporación Ven y Ayúdame, con la finalidad de recaudar fondos por medio de subastas de cuadros, cuyos recursos son destinados a niños con cáncer. Cabe señalar que la entidad trabaja hace diez años con menores que padecen esta patología y que son atendidos en el Hospital regional de Talca. Además, la institución colabora con alimentos especiales, necesidades de transporte, remedios y equipos específicos para mejorar su calidad de vida. La directora de la corporación, Pilar Vicuña, agradeció la masiva asistencia y apoyo al voluntariado que asiste a los niños con cáncer y también a sus familias, en sus múltiples necesidades. Además, un momento muy especial se vivió con la exhibición de un emotivo video en el que se conocieron esperanzadoras historias de jóvenes que le ganaron al cáncer, junto al 64 | GENTES | 2017

importante acompañamiento de "Ven y Ayúdame". La subasta contó este año con remates de camisitas de fútbol de los principales equipos de nuestro país, llamando la atención una camiseta de la selección chilena de fútbol, autografiada por todo el plantel. La corporación ayuda a alrededor de 300 menores, quienes son pacientes de la UCI pediátrica del hospital de Talca, donde se les brinda una sala de atención oncológica infantil. El espacio atiende a niños hasta 15 años de edad y cuenta con profesionales especializados en oncología infantil.

1

2


3

4

5

7

6

1. Juan Antonio Coloma, Pia Yovanovic y Rodrigo Galilea 2. Claudia Cristofanini, Pilar Vicuña y Raimundo Correa 3. Patricio Cabrera y Alejandra Effa 4. Guillermo García y Álvaro Tapia 5. Lourdes Naveillan y Ana Varela 6. Clarita Galilea y Magdalena Arroyo 7. Francisca López y Gabriela Contreras

GENTES | 2017 | 65


CIRCULO DE CRONISTAS GASTRONOMICOS Y DEL VINO DE CHILE

En Lo Barnechea, La Reina y Recoleta

están las mejores empanadas del Gran Santiago del 2017

U

n panel de catas del Círculo de Cronistas Gastronómicos y chefs especialistas en cocina chilena, en degustación a ciegas, analizó la calidad de más de medio centenar de empanadas chilenas compradas en locales de diferentes comunas de la capital. Como ha sido habitual en vísperas de Fiestas Patrias, el Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile realizó una evaluación de las empanadas chilenas -de pino y horneadas- que se ofrecen en distintos sectores de la capital. La degustación a ciegas, es decir, sin tener a la vista los nombres sus fabricantes o proveedores, se efectuó en Espacio Gastronómico del chef Guillermo Rodríguez en las mejores condiciones de servicio. Comprendió más de medio centenar de empanadas compradas en comercio establecido, como panaderías, amasanderías y supermercados de comunas de la Región Metropolitana. La comisión de cata de este decimocuarto Concurso de Empanadas del Gran Santia-

go estuvo formada por los cronistas Carolina Freire, Darío Córdova, Patricio Rojas, Macarena Achurra, Consuelo Goeppinger, Pilar Hurtado y los chefs Claudio Úbeda, Patricio Cáceres y Cristián Gómez. Las empanadas fueron calificadas dentro de una escala de 1 a 7, atendiendo a la calidad de los ingredientes –tanto de la masa como del pino− y al aspecto general de cada producto. Acompañaron en esta oportunidad la degustación los vinos La Causa País de Viña Miguel Torres Chile, pisco Waqar, aceite de oliva Petralia de Cánepa y la nueva chicha Moscatel de Terramater. “Como agrupación queremos poner en valor el trabajo gastronómico tradicional que es la fabricación de la empanada chilena manteniendo los estándares que la han convertido en un referente obligado de nuestra cocina, aportando cada uno de los parámetros de calidad que deben respetarse en este producto”, enfatizó Patricio Rojas, presidente del Círculo de Cronistas Gastronómicos y del vino de Chile.

A continuación se detallan las mejores empanadas que recibieron la más alta puntuación: 1. Rosalía, Lo Barnechea. / 2. La Nonna, La Reina. / 3. Empanada Mía, Recoleta. 4. La Tinita, Providencia. / 5. Ambassador, Las Condes. 6. Empanadas Zunino, Stgo. Centro. 7. Las Rosas Chicas, Vitacura. / 8. La Méndez, Las Condes. / 9. La Punta, Vitacura. 10. Ña Matea, Recoleta

66 | GENTES | 2017

La empanada como conjunto: Debe tener un aroma deleitoso e invasor donde confluyan, en forma equilibrada, los olores de carne, cebolla, ají, comino y masa horneada. Y un sabor irresistible, gracias a la calidad, armonía y perfecta cocción de sus ingredientes.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.