MasónicA LA TRIBUNA
Febrero / Marzo de 2011
1
AÑO 1 - No.2 - PUBLICACION BIMENSUAL - FEBRERO - MARZO DE 2011 - ISSN EN TRÁMITE
ANTONIO GARCÍA
La Tribuna Masónica, quiere llevar a sus lectores
reseñas bibliograficas de personas que dejaron en su periplo vital un legado permanente y vigente a la sociedad en que vivieron y que aun tiempo después de su paso al oriente eterno, sigue vigente. En esta oportunidad rescatamos con beneplácito la figura de Antonio García, notable pensador en el campo socio político cuyas ideas trascendieron no solo en su patria Colombia, sino en varios países de América Latina. Rescatamos igualmente, que fue un activo miembro de la masonería Colombiana en la mitad del siglo XX, como lo testimonia varios documentos a los que tuvimos acceso, como fue la plancha titulada “Posición y Estrategia de la Masonería en Colombia.”
IN MEMORIAM “Somos una logia ecuménica y en nuestras filas militan hombres de diversas tendencias políticas, sociales y económicas, pero todos comulgamos con un solo ideal que se resume en: “LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD”
2
MasónicA
Febrero / Marzo de 2011
LA TRIBUNA
ANTONIO GARCÍA:
UN GRAN CIENTÍFICO SOCIAL 1.912 Bogotá -1.972
P
Por PEDRO JOSÉ MARTÍNEZ R.
or los comentarios de quienes fueron sus discípulos y compañeros en la universidad, la presencia intelectual de Antonio García durante cincuenta años fue luminosa y sumamente importante. Se le recuerda como el iniciador y promotor de la enseñanza de las Ciencias Económicas en el país. Fue el fundador de la Facultad de Ciencias Económicas De las universidades Nacional y Jorge Tadeo Lozano, y docente invitado de la mayor parte de las universidades iberoamericanas. Sus conocimientos en Antropología, Sociología, Economía, Filosofía de la historia, Filosofía política y en el amplio espectro del as Ciencias Sociales, lo señalan como autoridad y maestro insuperable en estas disciplinas. Varios Gobiernos Latinoamericanos lo tuvieron como consejero, consultor y guía en cuestiones agrarias. La FAO lo designó como Director para programas agrarios en los países atrasados, especialmente en América Latina. Para muchos expertos en la materia, este es uno de los temas primordiales en su amplia producción bibliográfica, con más de treinta títulos publicados en editoriales del continente. Quienes conocen su obra, no dudan en afirmar que es uno de los ideólogos de lo que se ha dado en llamar nuevo socialismo del siglo XXI, o socialismo con rostro humano, o humanismo socialista, cuyas características son las de una filosofía política nacionalista, popular –no populista-, revolucionaria y de un socialismo violento. En ese campo, el maestro García tiene aportes y logros admirables, debido a que replantea esta doctrina partiendo de una concepción humanista que se remonta a los tiempos del Renacimiento, pasando por el humanismo burgués, el humanismo proletario, hasta llegar a una nueva concepción de un humanismo social que integra
al ser humano y a la sociedad, pensando siempre que todos los bienes materiales y espirituales, deberían estar a su servicio, para su desarrollo y perfeccionamiento; pero el maestro Gracia logra conectar el humanismo como filosofía social, con un concepto moderno de la democracia que él denomina orgánica por la extensión económica, política, social, nacional, regional y universal, cumpliendo su concepción política con el planteamiento de lo que debe surgir como complemento: una nueva organización estatal que supere todas las formas hasta ahora conocidas de tipo de estado, que él en uno de sus libros denomina “Estado de Servicio”. Resulta verdaderamente difícil hacer una recuento de sus obras, aunque ya sus discípulos y compañeros lo están haciendo, destacando sus contribuciones a la ciencia social Latinoamericana, siendo de especial importancia su planteamiento socioeconómico sobre las causas del subdesarrollo, y su afirmación de que el desarrollo de los pueblos atrasados no puede consistir en parecerse algún día a los países capitalistas porque ello sería repetir lo que tiene de nefasto este sistema. Uno de los aportes que consideramos es verdaderamente genial en la producción científica de García, es su ensayo sobre el Realismo Dialectico, donde sostiene que la filosofía dialéctica, debe ser consecuente con sus leyes y principios; que no puede ser ortodoxa ni dogmatica, y que por lo mismo, entre el idealismo de Hegel y el materialismo de Marx, debe haber una superación de esos extremos, que el maestro Gracias llama “Realismo Dialectico”. Esta es una obra póstuma que circula entre los iniciados por ser un tema altamente especializado. El maestro García fue un revolucionario que fustigó durante los partidos tradicionales, por su falta de ideología, de doctrina, de programas administrativos, de coherencia, por si obsolescencia y sus métodos de conducción política.
El maestro García fue un revolucionario que fustigó durante los partidos tradicionales, por su falta de ideología, de doctrina, de programas administrativos, de coherencia, por si obsolescencia y sus métodos de conducción política. El maestro García fue un polemista fuera de serie. Carlos Lleras Restrepo, quien le admiraba profundamente, y quien fuera su compañero de cátedra en la Universidad Nacional decía que era muy difícil penetrar en la dura coraza de su argumentación dialéctica. Lo mismo decía el sacerdote Mario Revollo, quien fue Cardenal y director del periódico de la Curia, con quien sostuvo en ese periódico un debate que fue muy sonado sobre lo que es el Cristianismo en la teoría y lo que ha resultado ser en la práctica. García sostenía que en veinte siglos de historia, el Cristianismo nunca pudo hacer la revolución cristiana. Hay quienes lo recuerdan como el asesor de Gaitán en materias económicas; colmo asesor en asuntos indígenas y sindicales. Sus debates en la Constituyente, que el gobierno de Rojas heredó de Laureano Gómez, fueron realmente apoteósicos. Allí denuncio la crisis de los partidos tradicionales, así como lo que después se llamo el Frente Nacional.
Fue fundador de un partido socialista moderno, que tuvo una vida muy efímera, porque después de la Reforma Constitucional de 1.957, quedó colocado por fuera de la Ley y la Constitución. Este hecho determinó que García estuviera exiliado en países suramericanos durante cerca de quince años. En estos países pudo desarrollar una labor admirable en el campo teórico de las Ciencias Sociales y enriquecer su bagaje intelectual doctrinario e ideológico. Es una etapa en laque es notable su extraordinaria madurez como científico social. Sus amigos, compañeros y discípulos lo recuerdan como un inigualable expositor en las conferencias, en la academia y en los foros, y como un terrible orador en la plaza pública. Las autoridades están en deuda de cumplir una ley de honores, que ordena publicar la obra de este eximio maestro, de este pensador y militante revolucionario, y de quien fuera considerado por muchos intelectuales Latinoamericanos, como destacado científico social.
MasónicA Editorial
Febrero / Marzo de 2011
LA TRIBUNA
MasónicA LA TRIBUNA
La Verdadera Fraternidad Masónica
“Fraternidad, homo homini amicus, homo homini frate; Materialismo, homo homini lupus….la fraternidad; la disposición permanente para colaborar y alcanzar el bien común; ella une, hermana y hace grandes a los hombres, no es extraña a nosotros, ni es un ideal inalcanzable, no….. La fraternidad es parte de nosotros, está en nuestra naturaleza de Seres Humanos y es nuestra tarea construir sobre esas bases la nueva sociedad”. El amor y defensa de libertad es la verdadera fraternidad con el género humano. Pero somos Hermanos instantáneamente sólo por el hecho de habernos incorporado a una Logia? Solo después de trabajar en devastar nuestra piedra bruta, el trabajo, el tiempo y el desarrollo de nuestros valores lograrán que seamos Hermanos y más unidos aún que con nuestros propios hermanos naturales o de sangre. Esto conlleva a varias reflexiones sobre la naturaleza del vínculo su fuerza y vigencia en el mundo profano. Hasta donde llega nuestra identificación, fidelidad y consecuencia con nuestros hermanos masones? Estamos frente a un precepto Masónico. Se descarta lo ilegal por cuanto lo masónico es en esencia noble, así que es axiológico tenemos que ser consecuentes, fieles y debo dar la prioridad a mi hermano masón. Ser fraterno implica ser también solidario con nuestros hermanos y sus familias, porque son las nuestras y las nuestras son también de ellos. La fraternidad es uno de los principios básicos de la concepción masónica de su organización social y funcional constituye el fin y el motivo primario del valor de su organización so-
POSICIÓN Y ESTRATEGIA DE LA MASONERÍA EN COLOMBIA En la actual situación crítica del país, la Masonería esta obligada a ser la fuerza combatiente por la liberación de la conciencia humana, debe transformar su militancia burocrática, formalista, rutinaria, sin facultades de irradiación, en una militancia viva, autentica, y responsable de sus objetivos masónicos. La graduación del estado espiritual de nuestro país es efecto del triunfo de la inquisición católica, la que no fue quebrada ni en la época de los gobiernos liberales y de Ministerios Masónicos.
3
Este es el problema de vida o muerte que debe resolver ahora independientemente de sus aspiraciones y de su voluntad –la Masonería en Colombia: el de subsistir cumpliendo sus fines de liberación. No se trata solamente de subsistir- en el sentido vegetativo de la palabra -sino de subsistir para dar la batalla por la liberación de la sociedad y del hombre. “Nuestra moderna Masonería”- ha de estar preparada -según ha dicho el Serenísimo Gran Maestro de la Gran Logia de Chile H. Orestes Frodden, en ocasión reciente, para participar
Carrera 19ª # 120 – 32 Bogotá – Colombia Teléfono: 4770571 E-mail: victorraulhayadelatorre@live.com latribunamasonica@telmex.net.co
cial. Su importancia es radical para el buen desarrollo de su filosofía, y es de singular interés para el desarrollo del hombre en sociedad y de la sociedad misma. Junto con los de autoridad, personalidad, subsidiaridad y bien común, la fraternidad es uno de los principios de la filosofía masónica. Se entiende por regla general que, sin estos cinco principios, la sociedad no funciona bien ni se encamina hacia su verdadero fin. El concepto de fraternidad, está estrechamente vinculado con el de fraternidad de todos los hombres; una fraternidad que les impulsa buscar el bien de todas las personas, por el hecho mismo de que todos son iguales en dignidad gracias a la realidad de su naturaleza común. Así, Masónicamente la responsabilidad de sacar adelante, fortalecer, desarrollar un Taller es responsabilidad de todos los Hermanos que lo conforman, en el caso de nuestra Logia, los hermanos han sabido vencer dificultades, no se han detenido ni existe para ellos la palabra imposible, es así que podemos entender a la fraternidad como sinónimo de igualdad, hermandad, ayuda mutua; y tenerla por muy cercana a los conceptos de «responsabilidad, generosidad, desprendimiento, cooperación, articipación» .En nuestros días, la palabra fraternidad ha recuperado popularidad y es muy común escucharla en las más altas esferas sociales. Es una palabra indudablemente positiva, que revela un interés casi universal por el bien del prójimo. Podríamos imputar el resurgimiento casi global del sentir fraterno, a la conciencia cada vez más generalizada de una realidad internacional conjunta, de un destino univer-
PASA PÁG. 12 >
con sus mejores energías, a fin de que se pueda cumplir esta tarea (la de liberación material y espiritual de los hombres) para poder vencer la opresión, romper las cadenas que aun esclavizan a muchos seres y suprimir los intereses egoístas y privilegiados que pretenden acallar cualquier acción de liberación”. La estrategia que debe adoptarse no es entonces la que por demostrar públicamente la incapacidad de acción de la Masonería, el abandono de sus grandes principio – obtenga la convivencia y el perdón del Gobierno. Y no sobrar es decir que de un Gobierno Conservador y clericalista, que de todos modos perseguirá la
Masonería, aun cuando sea tan incapaz y castrada como lo pretenden algunos de sus equivocados conductores. La Masonería castrada, de espalda a sus fines y a sus principios, por cobardía táctica, no tiene justificación alguna. La Masonería merece bien del género humano como fuerza combatiente por los principios de la libertad, no como organización de gentes cargadas de tirulos Masónicos pero que negocian con sus ideales. Ninguna táctica puede consistir en el abandono de los principios y la negación de los ideales masónicos. La táctica es para dar desarrollo, no para decapitar los principios.
Órgano de difusión del pensamiento Masónico de la respetable Logia “Víctor Raúl Haya de la Torre No. 36. Con sede en Bogotá - Colombia
Consejo Editorial Ernesto Samper Pizano José Gregorio Hernández Hernando Suárez Burgos Rubén Darío Ceballos Mendoza Miguel Angel Naffat Toro Miguel Hernandez Chavarro Alberto Valdivia Portugal Jose Luis Pérez SánchezCerro Manuel Meoño Távara Director General Manuel Meoño Távara manuelmeonotavara@hotmail.com Editor General Orlando Rubio Rico orlandoribco@yahoo.es Asesor General Plubio G. Niño Niño plujuanda@hotmail.com Editor Internacional William Bush Twitter@billkbush w_bush@hotmail.com Editor Seguridad Y Defensa Nacional Roberto Silvestre (PANAMA) Editor Sociales Hugo Alfonso Castañeda hugomason@yahoo.com Corresponsales U.S.A. EUROPA CANADA ASIA AMERICA LATINA CENTRO AMERICA CARIBE Columnistas Invitados Lucy Nieto de Samper José Luis Pérez Sánchez-Cerro Ricardo Neyra Lencinas Daniel Botero Oliveros Maria Cecilia Amoros Rodriguez Secretaria Suscripciones - Ventas - Publicidad Carolina Cifuentes Erika Burgos victorraulhayadelatorre@live.com Impreso Grupo Editorial El Periódico Calle 100 No. 69B-40 Tel: 613 4000 - 613 4444 Los artículos no reflejan el pensamiento de TRIBUNA MASÓNICA. Son de exclusiva responsabilidad de sus autores y por razones de espacio podrán ser editados. La reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta edición pueden ser utilizados con la referencia del periódico TRIBUNA MASÓNICA y bajo la autorización de sus titulares.
4
MasónicA
Febrero / Marzo de 2011
LA TRIBUNA
GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ Un camaleón literario
Daniela Botero Oliveros Universidad Católica Argentina Premios Nobel de América Latina Programas de Estudios Latinoamericanos (PEL) 5 de Noviembre de 2010 Buenos Aires Argentina
N
acido un día de marzo en medio la cálida brisa de la Sierra y de la cristalina agua caribeña, Gabriel José de la Concordia García Márquez es, sin lugar a dudas, el colombiano más célebre del mundo. Cualquier persona con una poco de curiosidad intelectual, así hubiere nacido en lugares tan diversos como lo son Helsinborg y Kingston, ha oído hablar alguna sobre un remoto pueblo fantasma sumido en cien dolorosos años de soledad. Las mariposas amarillas son el sinónimo más puro del amor en su natal Aracataca, donde bajo las sombras de coléricos almendros los hombres aun se lamentan por la súbita desaparición de la más hermosa que hubiera habitado en la tierra, Remedios la bella. Si bien es cierto que en algunas obras del Nobel colombiano es posible una notoria influencia del novelista norteamericano William Faulkner, vale la pena destacar que García Márquez, más conocido como “Gabo” en la cariñosa jerga colombiana, posee un sello único que lo diferencia de todos los demás latinoamericanos que han sido honrados con el premio Nobel.
Esta característica es única precisamente su versatilidad, su deslumbrante capacidad para mezclar elementos autóctonos propios de su región Caribe con las características del mundo moderno. Podría entonces afirmarse, sin temor a caer en petulantes y odiosas exageraciones, que Gabriel Márquez es un camaleón literario. “Gabo” se desenvuelve igual de bien en cuentos donde narra el mágico caos que se vive diariamente en Colombia, así como en historias donde sus personajes son unos ciudadanos más del mundo, inmersos en la angustiante realidad de la edad moderna. Para percibir lo anterior, vale la pena detenerse un poco en su extraordinario trabajo y examinar dos cuentos cortos que, si bien fueron escritos por el mismo puño y por la misma letra, diferente tanto en su forma como en su estilo narrativo. Tal es el caso de Los funerales de la Mamá Grande (1967) y de El avión de la bella durmiente (1982), fascinante cuento incluido dentro de la compilación que diez años después de recibir su máximo galardón decidirla publicar García Márquez bajo el nombre de Doce cuentos peregrinos (1992). Los funerales de la Mamá Grande se desarrolla en un ambiente totalmente autóctono y caribeño, desde el autor ubica por primera vez en su obra li-
teraria a Macondo, aquella legendaria población donde la familia Buendia estaría condenada a vivir Cien años de soledad (1967). En este cuento, donde se narra la gran pomposidad del entierro de María del Rosario Castañeda y Montero, García Márquez le da a conocer a si lector elementos propios de la historia y de la idiosincrasia colombiana, tales como las pugnas entre federalistas y centralistas que se remontan a los decimonónicos días de Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar. El lector es introducido a su vez en el violento mundo de las luchas entre liberales- masones y conservadorescatólicos, así como en el feminismo y matriarcado imperante en el Caribe colombiano, pues si bien la sociedad colombiana sigue siendo aun hoy en día bastante machista para algunas cosas, existe un consenso común en el país que no distingue regiones ni estratos socioeconómicos. Es una especie de verdad indiscutible que rige desde las míticas aguas de la Amazonia hasta las hermosas islas de San Andrés y Providencia: el personaje más importante en toda la familia colombiana, aquella persona sobre la cual gira todo el universo familiar es, sin lugar a dudas, la mujer, la mamá grande. Los almendros, imagen recurrente en Gracia Márquez e inmortalizada en
el cine por El amor en los tiempos del cólera (2007), la corrupción que hoy más que nunca abunda en el Congreso de la República, los típicos yerbateros colombianos – especie de gurús criollos que poseen curas para todos los males, incluidos par aquellos quebrantados de corazón-, el amor por las rumbas y la obsesión por los reinados de belleza salen a relucir en este magnífico relato. Si algún extranjero desea conocer la verdadera esencia de Colombia antes de arriesgarse a viajar a lo que muchos consideran una tierra prohibida, de manera muy respetuosa le aconsejaría que deje a un lado el Lonely Planet o los folletos turísticos de Cartagena de Indias y lea sin titubear Los funerales de mamá grande. Quedará fascinado: aquella parsimoniosa tierra de locos donde hasta la batalla tiene una reina, donde el Presidente de la República es más una figura decorativa que un verdadero jefe de Estado; aquella tierra donde la gente se mata diariamente por crímenes pasionales, donde el corazón es siempre superior a la razón, aquella paradójica tierra donde nos han enseñado que “el que peca y reza empata” y donde los cinco sentidos son bombardeados, a cada instante, esa es Colombia. PASA PÁG. 5 >
MasónicA
Febrero / Marzo de 2011
LA TRIBUNA
>VIENE PÁG. 4
El avión de la bella durmiente (1982) se desarrolla en un ambiente totalmente opuesto al descrito con anterioridad. El escenario una no es un pueblo perdido en medio de la ciénaga colombiana, sino por el contrario, un laberinto de cristal bastante parecido a los paseos londinenses del siglo XIX que impulsaban a comparar todos los productos originarios de la Revolución Industrial. El emblemático aeropuerto Charles De Gaulle en Paris, la ciudad del amor, le da la bienvenida a un viajero desprevenido y algo amargado por la tormenta de nieve más grande de la historia. Sin embargo, todo, hasta los constantes lloriqueos de una anciana holandesa que intenta subir sin sobrecargo once maletas al avión, parece detenerse en un maravilloso instante cuando el protagonista del cuento ve a la mujer más bella que sus ojos habían visto hasta aquel entonces. Es este entonces el fiel relato de una dulce historia que se vive día a día en los millares de aeropuertos y en los aviones que viajan, como bien lo anota García Márquez, “suspendidos en las estrellas”. A diferencia de lo que ocurre en Los funerales de la mamá grande, no es este un cuento donde se vean fácilmente reflejadas las costumbres, la historia y la idiosincrasia misma de un pueblo. Esta historia es, tal como lo permite inferir su titulo, una historia de situaciones
amor. Y la joven bella y elástica que se roba el corazón del yo lirico es el motor principal de la narración y, en lugar de describir situaciones comunes dentro de un contexto caribeño, criollo y mestizo al extremo, García Márquez narra con gran maestría hasta los más ínfimos pormenores de un trayecto en primera clase Paris – Nueva York. Durante ocho largas horas, el protagonista de la historia sueña con poseer a la bella durmiente quien, no obstante esta acostad a su lado, le es infinitamente inalcanzable. El sueño, el amor a primera vista y los síntomas típicos del enamoramiento están presentes en esta, la faceta más romántica de “Gabo”, antes de que el avión aterrice y la bella se pierda en la amazonia de Nueva York. Llama la atención que esta historia , no obstante fue escrita hace casi tres décadas, podría estas ocurriendo al mismo tiempo que se escriben estas palabras y que el escenario moderno, cosmopolita y burgués donde se desarrolla la narración constituye el día a día en los tiempos de hoy. Sin embargo, a pesar de las grandes diferencias anteriormente enunciadas, es posible encontrar ciertos puntos en común entre ambos cuentos, características personales o rasgos únicos del estilo propio de Gabriel García Márquez. Un primer punto de confluencia es que, como buen exponente del Realismo Mágico, “Gabo” exagera en am-
bas obras. Hablar de la tormenta más grande del siglo, de la mujer más bella de la vida, de todos los niños del mundo reunidos en el Charles De Gaulle, de las ocho horas eternas en el avión mas exclusivo del que haya registro, no se diferencia mucho de hablar sobre las increíbles multitudes que acudieron al funeral más grande del mundo, donde hasta la presencia del Sumo Pontífice no alcanzaba a llenar las expectativas y donde sobretodo, el poderlo de la Mamá Grande no conocía limites. Así mismo, en ambas obras está presente la superstición. La valentía atribuida a los nacidos v bajo el signo zodiacal Tauro, así como los poderes mágicos del contenido oculto en un misterioso cofre a ocho mil pies de altura le hacen competencia a loa hombres con culebras enrolladas en el cuello que pregonan a gritos por todo Macondo el descubrimiento del elixir de la vida eterna y el remedio definitivo para curar el peor de todos los males, es decir el mal de amores. Como si lo anterior fuera poco, en ambas se encuentra un elemento característico, no solo en García Márquez, sino de otros escritores latinoamericanos, tales como Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Miguel Ángel Asturias. La constante personificación y sinestesia propia de una gran cantidad de autores latinoamericanos hacen que expresiones como” una piel tierna color del pan”,”unos ojos de uva” y “una maraña de consanguineidad” nos hagan caer en cuenta de que estamos leyendo, antes que nada, la obra de un escritor latinoamericano del siglo XX y, por ende, la obra de un transgresor por excelencia. Siendo así, es posible ver de qué manera la maestría de “Gabo” no se encuentra fundamentada dentro de un solo y único esquema de escritura, que se limita al universo macondiano, como muchos críticos lo han querido ver. Por el contrario, la maestría del Nobel colombiano reside en su misma universalidad e inspiradora capacidad camaleónica para reinventarse constantemente así mismo, desempeñándose igual de bien en cuentos donde narra dulces e inconclusas historias de amor, propias de la globalizada era en la que vivimos. Todo esto lo logra, por supuesto, sin perder su fascinante y envolvente esencia personal, el característico sello distintivo que lo diferencia de todos los demás premios nobel de América Latina, he ahí su maestría.
5
Certidumbres e inquietudes
COMO PARA KAFKA
Por José Gregorio Hernández Galindo
Hace unos años, cuando las comunicaciones y la tecnología no estaban tan desarrolladas, usted llamaba desde su teléfono fijo a una empresa, a una universidad, a una EPS o a un banco, y al otro lado de la línea le respondía una ser humano –generalmente amable- que daba respuesta a sus inquietudes y necesidades, y le explicaba lo indispensable para el trámite correspondiente, o dejaba anotación de su llamada para que aquél a quien se dirigía, si no estaba en su momento, le correspondiera a la menos brevedad. Las comunicaciones eran siempre posibles, y las distintas actividades se desarrollaban dentro de un clima de normalidad. Aunque la PASA PÁG. 6 >
6
MasónicA
Febrero / Marzo de 2011
LA TRIBUNA
Dos ex–presidentes de frente con la Democracia
Redaccion.
C
omo representante de intereses e inversiones de empresas colombianas en la hermana República de Perú y como dirigente de la Respetable Logia Simbólica Víctor Raúl
Haya de la Torre Nº36, este comprometido empresario se ha ganado un lugar privilegio en el manejo político conveniente y congruente entre ambos países. Situación que ejemplifica la promesa democrática de América Latina desde una perspectiva de tolerancia, respeto y hermandad. Después de cruzar algunas palabras con Manuel Meoño en Perú, el ex presidente Alejandro Toledo ha decidido visitar a Colombia en los próximos días, donde se reunirá con su homologo Ernesto Samper Pizano. La reunión tendrá como objetivo fortalecer aún más las relaciones económicas y políticas y abonar el terreno para diseñar un futuro más prospero para ambos Países. Manuel Meoño está convencido que el ex presidente Toledo pertene-
ce a la clase de individuos que defiende la democracia y aborrece toda intención déspota que pretenda la dictadura en su país. Asegura, además, que se trata de un hombre con el criterio y coraje necesario para enfrentar los legados de personajes como Fujimori que laceraron en su momento la democracia en el Perú. Dado que Toledo comparte, indiscutiblemente muchos de los preceptos e ideales de Víctor Raúl Haya de la Torre acepto gustosamente la invitación de su coterráneo a Colombia, donde dialogara con Ernesto Samper Pizano en la Gran Logia de Bogotá y recibirá por parte de la Respetable Logia Simbólica Víctor Raúl Haya de la Torre Nº36 la condecoración al merito de una vida proyectada al bienestar de los hermanos peruanos.
>VIENE PÁG. 5
tramitomania ya existía, las cosas se concretaban. Además, las responsabilidades de quienes recibían las llamadas se radicaban en personas con nombres propios, quienes conocían sobre lo que se planteaba. Los avances tecnológicos y la tendencia de las empresas a eliminar personal, para no tener que pagarlo, han conducido por paradoja a la más absoluta y desesperante imposibilidad de comunicación real. En efecto, cuando usted marca el teléfono, se encuentra con una voz grabada que le da opciones –entre las cuales, con seguridad no está la usted le interesa-, y es necesario que, marcando números en teléfonos de tonos, seleccione aquella que, si esta de buenas, lo conducirá a otra voz grabada que también le ofrecerá y menú de posibilidades, todavía sin éxito, y este proceso –que contradictoriamente se llama “de servicio al cliente”- se repetirá indefinidamente. Cuando todo indica que le va a responder un ser de carne y hueso, usted piensa que ya están superados los obstáculos. Se equivoca. Si la llamada no se corta como suele ocurrir, después de escuchar varias grabaciones como propaganda sobre el eficaz servicio que se le presta –porque “…en este momento nuestros asesores se encuentran ocupados…”-, quien lo atiende no le podrá resolver ninguno de sus problemas, y tendrá siempre que “validar” sus datos personales para poder creerle que esta llamando es usted y no otro. Y si acaso le llegan a solucionar algo, la solución real se demorará cinco a diez días hábiles, al cabo de los cuales no se le cumplirá. Cuando usted llame de nuevo para reclamar o para solicitar aclaraciones, después de repetir una vez más el duro transito por las voces grabadas y las opciones, habrá de contestarle una persona distinta aquella que lo atendió inicialmente; usted tendrá que exponerle de nuevo toda la historia, y fatalmente se le dirá que el sistema no registró su solicitud, y que vuelva a comenzar. En síntesis, se comunican mejor en la selva africana, con tambores. Un mundo como para Franz Kafka.
MasónicA
Febrero / Marzo de 2011
LA TRIBUNA
7
AL:.G:.D:.G:.A:.D:.U:. S:.F:.U:. VEN:.MAEST:. QQ:.HH:.
Nuevo paradigma de la relación Masonería-Iglesia Católica. Crisis dialéctica alcanza punto final
Por: Elías Moré Olivares
Enmarcado en los principios de respeto, tolerancia y fraternidad quiero presentar a mis hermanos masones lo que considero un nuevo paradigma para comprender las relaciones Masonería-Iglesia Católica respaldado por la resignificación de los valores morales. Creo que la época de las distancias entre esas organizaciones ha pasado a la historia. Espero que a pesar de las diferencias intelectuales que puedan presentarse nuestra hermandad crezca y se fortalezca. Escribo estas reflexiones para mis queridos hermanos masones basado en dos tipos de experiencia. La primera de tipo intelectual, releyendo a Kant-Berman y otros destacados filósofos como Nietzche y Shopenhauer; la segunda –muy especial-, una especie de “gran terremoto” producido en mi vida, que me obligó a reforzar mi actitud espiritualreligiosa y comprender el catolicismo en su real magnitud. Teniendo una caja de herramientas limitada en filosofía política, considero que la reforma religiosa, la ilustración y la revolución francesa son procesos históricos alrededor de los cuales se organiza la modernidad incluyendo capitalismo, industrialización y democracia. Ilustración y modernidad son conceptos paralelos pero diferentes. La ilustración según Kant “es la salida del hombre de su condición de menor de edad de la cual el mismo es culpable”. “La ilustración desfigurada” exige solo libertad, rechaza las limitaciones de libertad en una actitud
nihilista, creyendo que ese comportamiento es lo racional y que no es obligatorio obedecer normas. Considera esta corriente filosófica que los tutores del pueblo en cuestiones espirituales (supongo sacerdotes católicos, pastores) son menores de edad, lo cual conduce a la eternización del disparate irracional de la obediencia, normas, leyes, moral. Pregona que no avanzar en la ilustración es un crimen contra la naturaleza humana, o sea, no progresar, retroceder. Para la menciona “ ilustración ” esa minoría de edad en cuestiones religiosas es la mas dañina y deshonrosa entre todas porque obliga a adherirse a una constitución religiosa que frena el progreso de la humanidad hacia el perfeccionamiento porque no puede ser puesta en duda públicamente y significa pisotear los sagrados derechos de la humanidad. Resumiendo puedo decir que aunque Kant no hubiese cuestionado la religión, si atacaba la Iglesia Católica o en términos globales las instituciones religiosas. Pero en la actualidad las causas que cuestionaban “el oscurantismo” de la Iglesia Católica han desaparecido y la relación Masonería-Iglesia Católica es fructífera en un ambiente espiritualcientífico. Creo que la visión retardataria que se tenia de la Iglesia Católica debe modificarse, entre otras razones, por la postura ecuménica y el espíritu de dialogo fraterno planteado por la jerarquía vaticana. Realmente lo irracional y oscuro es vivir en el pecado, en la maldad, en la ignorancia, en la fealdad espiritual, persiguiendo, como lo han hecho dioses malévolos. El resultado de ese nihilismo proclamado es lo llamado por Nietzche, “la muerte de Dios”, pero entonces para muestra de su equivocación, la humanidad se encontró en medio de
una gran ausencia, un vacío de valores. Ciertamente y no tal vez, el error de ese modernismo es el hombre como el Zaratustra de Nietzche negando la espiritualidad. Según Berman la modernidad es aventura, poder, alegría, crecimiento, transformación pero simultáneamente amenaza con destruir la esencia del ser. Entonces la modernidad nos arroja a la desintegración, al conflicto, a la ambigüedad y a la angustia. Aunque la modernidad puede ser considerada desde hace 500 años, reducimos el análisis a los últimos 50 años y sus consecuencias sobre la vida de los humanos en su concepción integral. En ese período mencionado por obra de dioses malévolos se fomentó la homosexualidad. La modernidad desfigurada fue entonces una amenaza a la historia y sus tradiciones contempladas en todas las religiones. Pueda que por efectos de la modernización existan grandes descubrimientos, se fomente la industrialización, se fortalezca la tecnología, se creen nuevas formas de poder jurídico, se presenten trastornos demográficos, los sistemas de comunicación y transporte unan las sociedades y culturas, pero existe desconcierto, desmotivación, problemas, angustia, la sociedad se siente atrapada, los humanos son seres sin espiritualidad y muchos en numero creciente no tienen identidad personal o sexual. Simultáneamente se produjeron avances científicos y tecnológicos, se generó un caos moral alejando al hombre con el Creador que precisamente creó a la especie humana en condiciones de heterosexualidad. Ese romance acritico con las máquinas, el arte, la cultura, la literatura, la moda, aunque logró triunfos espectaculares en el pensamiento, produjo rompimiento con el Dios contemplado en todas las religio-
nes que plantea la existencia de dos sexos (hombre y mujer). Pero ese hombre desesperado que vive en la homosexualidad no sabe que amará mañana, con espantosas consecuencias humanas, pensando que ese “hombre nuevo” (supuestamente unisexo) será capaz de resolver las contradicciones de la modernidad. El verdadero hombre nuevo es el que han creado la Masonería y la Iglesia Católica para regocijo de la humanidad. El poder moral ha sido revitalizado por la Iglesia Católica en unión de la Masonería. Creo que los homosexuales están el punto cero, entre el frío y el calor, entre el algo y la nada, como un tal vez y la indecisión. Viven en la angustia, conectados al pecado con la mínima capacidad de reflexión sobre sí mismos y esclavos de las circunstancias, recordando que el pecado es lo opuesto a la fe y la falta de relación hombre-Dios. La homosexualidad se aumentó en la segunda mitad del siglo XX porque los dioses homosexuales obtuvieron el poder, generando un caos moral, que fue aceptado por la legislación y las masas. Como puede el homosexual dejar de ser esclavo? La respuesta esta en la abstinencia y en el ascetismo estilo Shopenhauer con el propósito de liberarse del impulso sexual negativo: la no resignación al pecado, la pobreza, el sacrificio, la castidad, tienen como objetivo potencializar la voluntad de vivir bien, romper las cadenas; todas estas afirmaciones son universales encontrándose en la filosofía india, en el budismo y el misticismo cristiano. Si el hombre no puede vivir con un ángel mujer en perfecta armonía espiritual no debe escoger la homosexualidad, pues esta última condición debe ser reemplazada por el ascetismo que permite no atar la voluntad al pecado.
8
MasónicA
Febrero / Marzo de 2011
LA TRIBUNA
¿ECOLOGIA O ECONOMIA? ESA ESLA CUESTION. Por: Plubio Niño Niño
M
e pregunto, como es que desde hace tanto tiempo que se venia monitoreando por parte de las naciones industrializadas, el fenómeno del calentamiento global y se venían estudiando las posibilidades de el manejo de tecnologías mas limpias para la humanidad, no se concentro la atención de los países del mundo en una verdadera educación ambiental que brindara a las pasadas, presentes y futuras generaciones, un criterio objetivo sobre la responsabilidad que no acude a los humanos para la protección de nuestro planeta?. Pudieron mas los intereses egoístas, y el poder que da en conocimiento de ciertos modelos de producción y manejo de los recursos económicos que se obtuvieron con la explotación irracional de las riquezas del planeta, que el clamor de la naturaleza misma por que se respetara el equilibrio de los ECOSISTEMAS, el que se respetara el FLUJO ENERGETICO que se produce en todo sistema FISICOQUIMICO Y BIOLOGICO. La dicotomía entre ECOLOGIA Y ECONOMIA, palabras que comparten la raíz griega OIKOS, que nos indica que ambas disciplinas tienen que ver con la Casa. OIKOS-LOGOS= ECOLOGIA= ESTUDIO DE LA CASA. OIKOS-NOMOS= ECONOMIA= NORMA DE LA CASA. Son situaciones particulares y concretas que nos deben interesar a todos los seres humanos de esta generación, por que somos los responsables directa e indirectamente, del beneficio o de la catástrofe. No importa cuan encumbrado este el hombre en torno a la tecnología, al final, RICOS, POBRES, BLANCOS,
NEGROS, ASIATICOS, CAUCASICOS, CAPITAALISTAS, COMUNISTAS, CATOLICOS, PROTESTANTES, MUSULMANES, BUDISTAS, ETC, ECT, vamos a parar al mismo sitio y la única forma de trascender, no es sobre la base de la explotación del hombre por el hombre, o de la acumulación de riquezas, la creación de guerras artificiales, y la dominación y concentración de los adelantos tecnológicos y científicos para subyugar al mas débil. Eso no es la solución. Son tan grandes los adelantos científicos en torno a la explotación irracional de los recursos naturales, que por mucho que hagan para depredar, la naturaleza pasa la cuenta de cobro. son tan grandes los intereses de ciertos gobiernos y potencias para manejar el clima, que de manera indolente, pueden hasta crear tsunamis artificiales, disminuir el diámetro de las capas superiores de la atmósfera y hasta predecir las características genotípicas de los futuros pobladores del planeta, que no han medido las consecuencias catastróficas de su
La dicotomía entre ECOLOGIA Y ECONOMIA, palabras que comparten la raíz griega OIKOS, que nos indica que ambas disciplinas tienen que ver con la Casa. OIKOS-LOGOS= ECOLOGIA= ESTUDIO DE LA CASA. OIKOS-NOMOS= ECONOMIA= NORMA DE LA CASA. accionar. El avance de la humanidad hacia el espacio exterior y hacia la conquista de nuevos mundos nos llevara a ellos para seguir depredando y seguir destruyendo? Ciertamente no considero que estemos solos en el universo, pues particularmente comprendo que la evolución y los atributos materiales y energéticos que conformaron la tierra, están también presentes en el universo entero y solo hasta ahora la humanidad esta rompiendo el cascaron del desarrollo tecnológico, pero también comprendo, que por muy adelante que vayamos, no podremos dominar los elementos, pues esa competencia es del principio creador lamemosle como le llamemos. Por lo anterior frente al criterio personal y egoísta que encarna la eco-
nomía vista desde el punto de vista del capitalismo, o desde el punto de vista socialista o comunista, como lo concibe sistema comunista de producción, o desde la tercera vía, que encarna la economía solidaria, las dos disciplinas que concitan la responsabilidad de la permanencia de la especie humana y de la vida como actualmente la conocemos, deben consolidar una acción conjunta, basada en la educación tanto de los mas humildes como de los mas encumbrados, dirigida al respeto por la naturaleza, y su principal atributo que el de la vida. Basta pues de escudriñar en los intríngulis de la infinitud de lo infinitesimal, o en la infinitud del infinito, con los criterios egoístas que nos han movido hasta la presente, indiquéPASA PÁG. 9 >
MasónicA
Febrero / Marzo de 2011
LA TRIBUNA
>VIENE PÁG. 8
mosle el rumbo alas nuevas generaciones, con la experiencia adquirida, el conocimiento de los antiguos, la técnica del presente y la tecnología del futuro, pero en el descubrimiento de esa divinidad que yace en los atributos divinos de toda la humanidad. Suena místico o estrafalario invocar y relacionar los aspectos científico técnicos con los aspectos espirítales y cotidianos del hombre, pero si de fondo analizamos el comportamiento de la especie humana a través de la historia, esos son los aspectos que el mismo ha combinado para poder erigirse en lo que es él hoy día, por eso debemos volver a las fuentes del conocimiento para replantear la ruta, el camino del moderno desarrollo del hombre, y actuar con la cautela, la responsabilidad y la prudencia que el ser la especie mas privilegiada de nuestro planeta nos impone ella misma. Pero como escribía antes, al final por donde se rompe la cadena? Algunos dicen que por el lado mas débil. Y para el hombre cuales el la domas débil? su misma naturaleza de homo sapiens. Entonces? si basados en leyes de economía salvaje, le generamos perjuicios a la naturaleza, quien va a pagar esos perjuicios? El hombre por supuesto. Las demás especies que ha dejado sobrevivir el hombre moderno, habrán de adaptarse al albur de los cambios naturales o artificiales del planeta, y de acuerdo a los postulados de DARWIN, algunos prevalecerán y se adaptaran, los otros desaparecerán, pero? quien paga al final los platos rotos visto esto desde el concepto humano? El hombre mismo. De hay que la pregunta como escribía shakespeare” TO BE OR NOT TOBE. THATS THE QUESTIONS” ECOLOGIA O ECONOMIA ESA ESLA CUESTION.
9
EL MANEJO DEL FUEGO
Por Q:.H:. Konrad Streinesberger R:.S:.L:. Víctor Raúl Haya de la Torre Nº36
El Q:.H:. Floro Holmes Pineda, ex secretario de Salud Publica Municipal describe: “De la misma manera que es terrible la tiranía de uno sobre muchos, lo es la tiranía de muchos sobre pocos”. Como complemento a la acertada descripción podemos abonar: “Escabroso es el camino de la Democracia cuando defiende a la multitud equivocada y apuñala al que llama al sentido común. Cuando las masas claman por la igualdad, sorprendentemente excluyen a los que no piensan de la misma manera demostrando así, que esta no es posible”. Si cada persona es un universo diferente, ¿Cómo es posible que un hombre quiera ser igual a otro? Cuando la masa se torna violenta, es porque cada individuo deja de ser persona para convertirse en una sola bestia destructiva. En pero, si sucede lo contrario, las minorías no tienen chance alguno, convirtiéndose en irremediablemente con la misma idea que la engendró, para así dar cabida al individuo o individuos que pausadamente van gestando una buena bestia con antítesis. Todo esto, para
“Se es un verdadero hombre libre y de buenas costumbres, cuando se es capaz de comprender que las ideas no ofenden sino enriquecen.” describir que toda sociedad agota innumerables caminos para mantenerse en el juego de la vida, perdiendo la noción de que la vida no es un juego, sino un estado de la materia. El secreto es descubrir los caprichos del fuego para poder así controlar idóneamente a las masas. Lo trágico es que la gran mayoría no percibe la lógica de una comunicación efectiva. La ignorancia es persistente y logra descalificar las ideas por el simple hecho de ser diferentes. La gente, por lo general, solo comprende las respuestas que una persona debería dar, porque pertenecen al esquema. Si usted no responde al esquema, usted lo excluyen. Lo trágico es que ser honesto no pertenece al imaginario de muchos. Todos los que creemos en la rectitud y el respeto, sabemos que esto nos conlleva al desarrollo de América Latina. Sin embargo, no todas las leyes se hicieron para proteger a la sociedad y encaminarla hacia la rectitud, muchas de ellas se diseñaron para someterla. Es preciso que se trabaje para romper el esquema, aun
cuando el juego lingüístico pareciera no permitirlo. Por eso es necesario enseñar otro lenguaje. Se es un verdadero hombre libre y de buenas costumbres, cuando se es capaz de comprender que las ideas no ofenden sino enriquecen. La verdadera torpeza se asienta en aquellos que creen haber obtenido la luz, sin percibir que toda piedra que sea sometida a un extremo pulimiento puede fragmentarse para confundirse con la nada. El señor de la sombras…, jamás sospechó que al alzar la antorcha que sorprendió a todos en Colombia, lo llevaría a la perversión y a ser lastimado por su propia arrogancia. Sabemos QQ:.HH:. , de quien se está hablando. Esperemos que la Gran Hermandad prospere la verdadera luz. No es lógico revolcarnos en nuestra estupidez pretendiendo descubrir la verdad a través del conocimiento, si no comprendemos que todos sabemos, pero de manera diferente. Lo importante es abonar lo que más se pueda al conocimiento, y, sobretodo, ser juicioso para lograr entender los caprichos del FUEGO.
10
MasónicA
Febrero / Marzo de 2011
LA TRIBUNA
ARMANDO VILLEGAS
UNA ESTRELLA INDOAMERIC Para quienes hemos tenido el enorme privilegio de conocer cercanamente y compartir con este notable artista Peruano-Colombiano, resulta muy difícil resumir tan prolongada así como productiva trayectoria artística de quien nació en Perú el año de 1926, en la ciudad de Pomabamba en la serranía del Departamento de Ancash y que viajó muy joven a Lima para realizar sus estudios primarios y secundarios en el antiguo Colegio Nacional Guadalupe. Ya en 1950 recibe de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, el título de profesor de dibujo y pintura, viaja lleno de ilusiones y sueños en Diciembre de 1951 a Colombia para ingresar el año siguiente como becario en prestigiosa Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia para realizar un Postgrado en pintura mural, con el pintor muralista Ignacio Gómez Jaramillo; y desde ese entonces radicarse definitivamente en Colombia, egresando en 1953 de la Universidad Nacional
“Quienes hemos visitado su taller en Bogotá, hemos podido experimentar una suerte de viaje rompiendo las barreras del espacio-tiempo y la lógica para remontarnos a la dimensión de los sueños, la magia indígena preinca y la verdad irrefutable de los mitos y leyendas ajenos y cerrados a los ojos de aquellos que son víctimas de las limitaciones de la ciencia y desconocen el infinito vuelo de la imaginación.” de Colombia, con grado de Maestro en pintura mural. Durante los años de estudios en Bellas Artes, colabora con la galería de arte El Callejón de Bogotá, en donde se vincularía con los más sobresalientes miembros de la sociedad, lo más selecto de los intelectuales, políticos, y artistas jóvenes de la capital de aquel entonces. Es esa misma galería que en 1955 presenta su primera muestra individual profesional, la cual fue inaugurada por el hoy Nóbel de literatura Gabriel García Márquez, quien premonitoriamente dijera en su discurso: “Tengo la satisfactoria impresión, de estar asistiendo al principio de una obra pictórica asombrosa”. Desde ese entonces su actividad artística ha sido permanente así como su actividad docente, y su reconocimiento como trabajador e investiga-
dor incansable, abarcando distintos campos expresivos. Su obra tiene un muy rico continuum de inspiración: la peruanidad, su estilo tiene la imprompta telúrica del Ande, en toda su obra esta presente el amor a la naturaleza, cuando defender el medio ambiente no estaba de moda, él ya lo hacía en sus obras, resaltando y rescatando nuestros paisajes, nuestra herencia milenaria, proyectando al futuro un pasado que al igual a nuestra Augusta Orden, se pierde en la noche de los tiempos, allí está presente el espíritu del Iniciado, en su obra, en sus trazos, en la selección de los temas, es en ese momento crítico en que se dan cita y se encuentran Heisenberg y Heráclito, dialéctica é indeterminismo, física y filosofía, allí están reflejados y condensados largos años de investigación, discusión, análisis, especulación, estudio y creación basados en la historia del arte, la física y la filosofía que son tan propias del Arte Real, por esto que se le considera como uno de los precursores de la abstracción latinoamericana, coincidiendo en este esfuerzo con pintores de la talla de Fernando de Szyszlo (Perú), Marco Ospina, Eduardo Ramírez Villamizar, y Edgar Negret (Colombia). Villegas contribuye a esta corriente con su tenaz espíritu investigador, se dedicó por años a estudiar a profundidad los diseños de las culturas Nazca y Paracas, preincas peruanos, rescatando los colores, las ameriformas y el alma indígena, que se vuelven la huella digital de Armando en su magnífica y afortunadamente abundante producción. Por muchos años, representó a esta su Colombia querida, en los más diversos eventos internacionales alterando con los más grandes de la pintura colombiana, Obregón, Botero, Grau y otros. Villegas motiva y apoya a los jóvenes artistas colombianos desde su cáte-
dra en la Universidad Nacional, é inyectó el interés en la investigación y estudio profundo del arte con profesionalismo y consecuencia estética, usando materiales no tradicionales, a veces hasta reciclando objetos para convertirlos en valiosas piezas de arte. Armando Villegas, influye de modo importante en la génesis del vanguardismo antioqueño. Viaja a Washington en 1958 invitado por José Gómez Sicre, para exponer en la Sala de exposiciones de la OEA. La O.E.A le encarga en 1973 viajar a la República Dominicana como promotor artesanal, por haber sido pionero en la artesanía artística, allí, se
MasónicA
Febrero / Marzo de 2011
LA TRIBUNA
CANA
relaciona con el ambiente cultural de ese país y es en cuando, su espíritu Quechwa bebe la cálida influencia del Mar Caribe, dando inicio al nacimiento y desarrollo de sus iconos fantásticos, seres llenos de fuerza mitológica, pasado y futuro, claroscuros, luminosidad del color vibrante, formas oníricas, saltos bruscos de la ficción a la realidad que siempre es más sorprendente y que permanecen incólumes, intactos y siempre vivos en la retina y el alma de un público que no se cansa de admirarlo y sentirlo suyo. El Realismo Fantástico tiene en Armando Villegas a su más reconocido exponente en Colombia
y en las artes plásticas de nuestro tiempo, género que desarrolló por más de veinte años. Cabe destacar la cercana amistad y comunicación constante con el maestro ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, entre otros. Así, se dan las exposiciones de la Feria Internacional de Basilea (Suiza) en 1984, Seoul (Corea del sur) invitado por la Universidad de Dankook como la primera muestra individual que realizaba un artista suramericano como exponente del Realismo Fantástico en las artes plásticas, Tokio, y Nueva York entre otras. Entre 1984 y 1986, desempeñó el cargo de Director de La Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. En 1986 viaja a Santa Marta (Colombia) y siente la necesidad de rendirle un homenaje al Maestro Masón Libertador Simón Bolívar, precisamente donde falleció, asume la gestión y funda siendo su primer director del museo acompañado de lo más representativo de la plástica de los países Bolivarianos, hoy Museo de Arte Contemporáneo Bolivariano de Santa Marta, Colombia. Después del año 2002, retoma la abstracción que dejó después del año 1971. Ahora la obra de Villegas, llega renovada pero siempre con un mensaje de invariable fuerza telúrica haciendo uso de nuevos materiales y técnicas. Una de las grandes virtudes de Villegas, es ser prolífico, y que su obra ha sido siempre controversial por su espíritu creativo para imponer distintas variantes, y así crear durante toda su trayectoria una gama de posibilidades que debe tener el artista para demostrar su amplio horizonte en el campo de la creación. En Villegas se cumple aquello de la búsqueda permanente de nuevas alternativas, caminos y respuestas. Su mentalidad de internacionalizar nacional y también nacionalizar los internacional, es evidente porque bebe de las fuentes del arte nuevo pero no pierde jamás sus raíces, su pincel ha servido de túnel mágico que ha llevado el mensaje andino a dimensiones universales. Quienes hemos visitado su taller en Bogotá, hemos podido experimentar una suerte de viaje rompiendo las barreras del espacio-tiempo y la lógica para remontarnos a la dimensión de los sueños, la magia indígena preinca y la verdad irrefutable de los mitos y leyendas ajenos y cerrados a los ojos de aquellos que son víctimas de las limitaciones de la ciencia y desconocen el infinito vuelo de la imaginación. Armando ha sido merecidamente condecorado en diversas oportunidades por su prolífica obra que ha enriquecido nuestra cultura Indoamericana.
11
ESTADOS UNIDOS: Unión Panamericana, Washington, D.C.; Instituto de Arte de Chicago, III. The Braniff International Airways Collectíon; Museo Arte Moderno, Universidad de Texas, Austin. EUROPA: Suecia, Dinamarca, Italia, Francia, Suiza, Bélgica, España, Alemania, Inglaterra. LATINOAMRÉRICA: México, Puerto Rico, Brasil, Panamá, Venezuela, Santo Domingo, Perú. ASIA: Israel.
MURALES: Armando Villegas fue uno de los pioneros del arte abstracto en Colombia. Después de realizar múltiples ex- Edificio de la Nacional de Seguros (tres obras diferenperimentos en este campo, el artista, a partir de 1975, tes); Banco Ganadero, Medellín. cambió de estilo y regresó al arte figurativo dentro del LIBROS: cual ha producido su famosa serie de la Iconografía FanSe encuentra en preparación una edición de lujo con 60 tástica inspirada en temas andinos con los que ha enrifotos en color y más de 100 en blanco y negro de la obra quecido notablemente su producción artística. de Villegas. CORTOMETRAJES: OBRAS: Se acaba de terminar un cortometraje realizadora LeopolSe encuentran en Colecciones de: do Pinzón sobre la obra de Villegas. REPORTAJES ESPECIALES DE TV: COLOMBIA: “Armando Villegas, el Hombre, el arte y la Filosofía”. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; Museo de Arte Canal 51 de TV Canal Universitario de las Américas Moderno, Bogotá; Museo La Tertulia, Cali; Colección Siglo XX, Coltejer Medellín; Museo de Zea, Medellín; (Colombia) Programa “Luces” Dirección Alberto Valdivia Portugal Banco Cafetero, Bogotá.
12
MasónicA
Febrero / Marzo de 2011
LA TRIBUNA
>VIENE PÁG. 2
sal, de una unión más cercana entre todas las personas y todos los países, dentro del fenómeno mundial de la globalización. Esta realidad ha sido casi tan criticada como aplaudida en todas sus manifestaciones. Buena o mala, la globalización es una realidad actual, verdadera y tangible. Creemos que una de las consecuencias favorables que nos ha ganado la globalización es, precisamente, una visión más conjunta del mundo entero; un sentido de solidaridad mayor entre los hombres. Desgraciadamente, esta conciencia de solidaridad universal suele reducirse a una buena intención, una aberración lejana y sentimental hacia las injusticias sociales, hacia la pobreza o el hambre. Y este sentimiento que arroja nuestras esperanzas hacia un país lejano, tal vez arranque de nosotros la capacidad de observar las necesidades de los seres humanos que lloran a nuestro lado todos los días. Es por esto que la fraternidad debe ser desarrollada y promovida en todos sus ámbitos y en cada una de sus escalas. La fraternidad debe mirar tanto por el prójimo más cercano como por el hermano más distante, puesto que todos formamos parte de la misma realidad de la naturaleza humana en la tierra. La fraternidad es una palabra de unión. Es la señal inequívoca de que todos los hombres, de cualquier condición, se dan cuenta de que no están solos, y de que no pueden vivir solos, porque el hombre, como es, social por naturaleza, no puede prescindir de sus iguales; no puede alejarse de las personas e intentar desarrollar sus capacidades de manera independiente. La fraternidad, por tanto, se desprende de la naturaleza misma de la persona humana. El hombre, social por naturaleza, debe de llegar a ser, razonada su sociabilidad, solidario por esa misma naturaleza. “La palabra fraternidad reúne y expresa nuestras esperanzas plenas de inquietud, sirve de estímulo a la fortaleza y el pensamiento, es símbolo de unión para hombres que hasta ayer estaban alejados entre sí”. Es la fraternidad el modo natural en que se refleja la sociabilidad: ¿para qué somos sociales si no es para compartir las cargas, para ayudarnos, para crecer juntos? Como ya veremos, la fraternidad es algo justo y natural; no es tarea de santos, de virtuosos, de as-
cetas, de monjes, de políticos; es tarea de hombres, es una necesidad universal, connatural a todos los hombres. Significa compartir la carga de los demás. Ningún hombre es una isla. Estamos unidos, incluso cuando no somos conscientes de esa unidad. Nos une el paisaje, nos unen
la carne y la sangre, nos unen el trabajo y la lengua que hablamos. Sin embargo, no siempre nos damos cuenta de esos vínculos. Cuando nace la fraternidad se despierta la conciencia, y aparecen entonces el lenguaje y la palabra. En ese instante sale a la luz todo lo que antes estaba escondido. Lo que nos une se hace visible para todos. Y entonces el hombre carga sus espaldas con el peso del otro. La fraternidad habla, llama, grita, afronta el sacrificio. Entonces la carga del prójimo se hace a menudo más grande que la nuestra. Sólo aquél que no sepa observar la natural sociabilidad del hombre podrá negar, equivocadamente, la necesidad natural de la fraternidad. Nosotros consideramos que el concepto de fraternidad de la Orden Masónica, es el más cierto y, también, el más completo y con alcances más trascendentes que cualquier otro concepto de solidaridad propuesto hasta el día de hoy, pues contempla tanto la real dignidad de la persona individual como su necesidad natural de vivir en sociedad y de participar en ella tanto activa como pasivamente, en el proceso diario y natural de dar y de recibir dentro de la civilización. La verdadera fraternidad, aquella que está llamada a impulsar los verdaderos vientos de cambio
que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones, está fundada principalmente en la igualdad radical que une a todos los hombres. Esta igualdad es una derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a la realidad intrínseca de la
para que otros puedan disfrutar ordenadamente de sus beneficios. El ser humano puede servirse de todos los bienes naturales, de manera ordenada, para su beneficio. Desde este punto de vista, la naturaleza no puede ser para la fraternidad un fin, sino un medio. A fin de cuentas, el ser humano es quien debe recibir el bien, ya sea de manera directa o indirecta. La fraternidad nace del ser humano y se dirige hacia el ser humano. Siempre ha sido una exigencia de convivencia entre los hombres. Pero no hay que confundir tampoco a la fraternidad con la caridad pura, o con la liberalidad. La fraternidad es, en sentido estricto, una relación de justicia: ¿por qué fraternidad? (…) fraternidad, porque es lo justo, porque todos vivimos en una sociedad; porque todos necesitamos de todos, porque estamos juntos en este barco de la civilización; porque somos seres humanos, iguales en dignidad y derechos. La fraternidad es justa porque los bienes de la tierra están destinados al bien común, al bien de persona, sin importar su raza, edad, todos y cada uno de los hombres, y sexo, credo, nacionalidad o partido. los que, dada su buena fortuna, tieEl ejercicio de la fraternidad dentro nen más, están obligados a aportar de cada sociedad es válido sólo cuan- más en favor de otras persona y de la do sus miembros se reconocen unos sociedad en general. La fraternidad, a otros como hermanos. Aquí el tér- pues, es justa y, por lo tanto, moralmino hermano aparece para llamar mente obligatoria en todos los casos, nuestra atención hacia un aspecto aparte de aquellos en que la ley la que es esencial dentro de un estudio contempla y la hace jurídicamente bien encausado de la fraternidad. La obligatoria. Quede sentado, pues, fraternidad en el sentido que noso- que, en principio, la solidaridad es tros la entendemos existe sólo entre una relación entre seres humanos, Seres Humanos. Se ha querido apli- derivada de la justicia, fundamentacar algunas veces la palabra fraterni- da en la igualdad, en la cual uno de dad a la relación que puede existir, ellos toma por propias las cargas de por ejemplo, entre un ser humano y el otro y se responsabiliza junto con un animal o, aún más ampliamente, entre un ser humano y su entorno ecológico. No podemos concebir una fraternidad verdadera entre un humano y un animal, sino acaso una relación de mutua necesidad o de interdependencia; la misma que encontramos en el hombre que cuida la naturaleza; pero no podemos llamar a eso, de ninguna manera, fraternidad. La fraternidad, esencialmente, debe ser dirigida al Ser Humano. La persona humana es principio y fin de la fraternidad. El acto fraterno debe ser hecho en beneficio de una persona, ya sea directa o indirectamente. De esta manera, puedo verdaderamente ayudar a otras personas si favorezco el cuidado de un ecosistema,
MasónicA LA TRIBUNA
>VIENE PÁG. 12
La Verdadera Fraternidad... éste de dichas cargas. Desde luego, la forma más simple, pura y cercana de la fraternidad la encontramos entre seres humanos próximos, en una relación personal de dos individuos. Para buscar una Fraternidad con alcance social, que tenga repercusión tangible en la comunidad, no podemos dejar de lado la fraternidad personal entre individuos que se saben iguales. Sería mentira decir que nos preocupamos por la sociedad, o por los necesitados en general, si cuando se nos presenta la ocasión de ayudar a una sola persona necesitada, no adoptamos una verdadera actitud fraterna. El empeño por la fraternidad social adquiere valor y fuerza en una actitud de fraternidad personal. La fraternidad, ya lo hemos dicho, se enriquece y alcanza su plenitud cuando se le adhiere la virtud de la caridad, cuando se realiza por amor, cuando se convierte en entrega. Nadie ama más que el que da la vida por sus hermanos. La verdadera entrega, se manifiestan en eso: en dar la propia vida. No sólo bienes materiales, sino la vida entera. La fraternidad (…) se practica sin distinción de credo, sexo, raza, nacionalidad o afiliación política. La finalidad sólo puede ser el ser humano necesitado. Comprendemos que para que haya fraternidad se requieren dos personas: una necesitada y otra fraterna. Pero el solo dar, o ayudar, no es lo más difícil. La parte difícil comienza cuando se nos presenta el dilema de ayudar sin recibir nada a cambio; de ayudar aunque nadie se entere, ni aún la persona a la que ayudamos. Esto es: ser fraternos por una verdadera convicción de igualdad y de justicia. Es difícil ser caritativos, fraternos, entregados, y ser, al mismo tiempo, totalmente desinteresados. Lo que debe empujar a un hombre a ser verdaderamente fraterno no es, en ningún momento, el hecho de que con eso se vaya a conseguir algún beneficio personal, sino la verdad de que esa otra persona es precisamente eso: persona. La convicción de igualdad y la virtud de la caridad son las que deben impulsar un acto solidario. Y, si la solidaridad no es impulsada por la convicción y la virtud, ¿qué sucede? Cuando a un acto materialmente solidario le falta alguno de estos dos elementos, está viciado y no puede llamársele formalmente fraternidad. Aquél que da una billete de cincuenta soles a un pordiosero, materialmente hace algo bueno: el pordiosero podrá comer o comprarse unos zapatos; pero si este acto lo hace para que otras personas lo vean, para aparentar caridad, para ganar unos cuantos votos, entonces ese acto, que es materialmente bueno y fraterno, se convierte no sólo en un acto deplorablemente infructuoso, sino además en un acto definitivamente mezquino, que lejos de engrandecer a la persona, la envilece. Queda claro entonces que, para que un acto pueda ser considerado verdaderamente fraterno, necesita de estos elementos: 1) que sea materialmente fraterno; 2) que se funde en la convicción de igualdad; 3) que sea hecho por caridad, por amor al prójimo y, 4) que sea realizado con rectitud de conciencia. La fraternidad debe ser en todas las personas una constante. Ser una realidad diaria. Así como dentro del matrimonio la fraternidad entre los cónyuges se realiza y perfecciona todos los días en todos los detalles de la vida cotidiana, así la disposición de fraternidad con otras personas debe ser parte inamovible de nuestros actos diarios. Debe convertirse en hábito, en virtud, en modus vivendi. La fraternidad no es una serie de actos aislados encaminados a ayudar al prójimo. La fraternidad es una actitud personal, una disposición constante y perpetua de tomar responsabilidad por las necesidades ajenas. La fraternidad, en este sentido, implica en gran medida el olvido
Febrero / Marzo de 2011
13
de sí mismo y de las propias necesidades, para empujar al espíritu humano a realizarse en la entrega a los demás. Desafortunadamente, las corrientes ideológicas modernas, aunque han conseguido ya, en teoría, la igualdad de todos los seres humanos, no han favorecido del todo la fraternidad. Reina en la mente de las personas la idea casi inamovible de que la solución a los problemas de la sociedad está en el liberalismo absoluto: en dejar hacer y dejar pasar. En otras palabras, es mucho más fácil para cualquier persona cerrar los ojos a las necesidades sociales y trabajar exclusivamente para el bien propio, sin más obligación que no quebrantar la ley. Esta es una concepción de la justicia que es casi universal hoy en día. La justicia, para las personas, es sólo entendida en sentido negativo, esto es: la justicia es una exigencia de no hacer mal a los demás –no robar, no matar, no explotar, etc.–.Por lo tanto, puede parecer al que así lo entienda que el hacer algo positivo –dar algo a alguien, ayudar, colaborar, trabajar para los demás– está más allá de la justicia y que es, en todo caso, una acción magnánima, generosa y plausible. Esta es una idea decididamente inaceptable. La justicia exige a todos los hombres el dar a cada quien lo que por derecho le corresponde. Ese dar a las personas lo que les corresponde según su dignidad de seres humanos es parte de la justicia, y no es una acción caritativa verdadera sino hasta que sobrepasa a la exigencia llana de la justicia. Pero esto no se logra, en definitiva, sino hasta que todos tenemos la plena convicción de que todos los hombres somos iguales, que los bienes están destinados realmente a todos, y que todos somos verdaderamente responsables de todos. La fraternidad entre individuos es la primera y la más importante, puesto que en ella se fundan los otros dos tipos. Todos los tipos de fraternidad nacen de la misma convicción de igualdad de todos los hombres. La primacía de la fraternidad entre individuos no resta importancia a la real necesidad de impulsar la fraternidad de escala social. Los problemas socio- económicos sólo pueden ser resueltos con ayuda de todas las formas de fraternidad: fraternidad de los pobres entre sí, de los ricos y los pobres, de los trabajadores entre sí, de los empresarios y de los empleados, fraternidad entre las naciones y entre los pueblos. La fraternidad a gran escala está íntimamente ligada con aquélla entre individuos, y en ella funda su verdadero valor. Aún más: la fraternidad entre personas individuales, entre seres humanos iguales, de uno a uno, debe tender necesariamente a la fraternidad de escala social. La verdadera fraternidad encuentra su mayor solaz en el crecimiento de su campo de influencia. Con esto, podemos afirmar que la fraternidad es una virtud que, si no se desarrolla, se pierde. Para la fraternidad, hay sólo dos opciones: crecer o morir. Pero este crecimiento en el campo de influencia de la fraternidad entraña un serio peligro, pues también puede suceder que, al ampliar los alcances de una tendencia fraterna, se pierda la intensidad de esta disposición; se difumine su fuerza; se borre poco a poco su verdadera efectividad, para convertirse en un malestar personal por los males de la sociedad; una verborrea lastimosa por las injusticias; una lágrima estéril; una hipócrita tristeza que no empuja a la acción, sino a la lástima inútil y soberbia. Es importante, según hemos señalado, no confundir la fraternidad con «un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, ya que todos somos verdaderamente responsables de todos». El hombre es un ser social por naturaleza, y su desarrollo está estrechamente vinculado con el desarrollo de toda la sociedad. En cierta medida, ayudar a la sociedad es ayudarse a uno mismo, puesto que el bien común es precisamente eso: común. El bien de todos es también mío. La fraternidad social consiste en colaborar de manera desinteresada con el bien común. La conciencia virtuosa y la genuina buena intención son quienes deben dirigir nuestros actos fraternos. Para este urgente PASA PÁG. 18 >
14
MasónicA
Febrero / Marzo de 2011
LA TRIBUNA
Caída de Mubarak: golpe geopolítico Consecuencias del fin del gobierno del presidente egipcio Estados Unidos e Israel ven con frustración la lenta caída de su viejo aliado.
Por: María Cecilia Amorós Rodríguez
El fin de tres décadas del gobierno del presidente egipcio Hosni Mubarak -acosado estos días por las revueltas que han dejado más de 150 muertos– supone el golpe geopolítico más importante de los últimos años en una región en compás de guerra permanente como es el Medio Oriente. No solo porque se reacomoda el equilibrio de fuerzas en el mundo árabe musulmán, sino también porque obligará a replantear la política regional de dos países hasta ahora confiados en su buena suerte estratégica: Estados Unidos e Israel. Comencemos por el primero. Durante tres décadas, la dictadura de Mubarak fue una bendición para las distintas administraciones norteamericanas. Sea con Reagan, los dos Bush y Clinton, el rais egipcio fue la carta más importante de Washington para lidiar con el complicado mundo árabe. Por su milenaria historia, su ubicación estratégica –en el norte de África y el sur de Europa–, y el control del Canal de Suez –eje estratégico del comercio internacional–, Egipto siempre fue la estrella política y diplomática de la región. Durante mediados del siglo XX, la antigua Unión Soviética intentó llevarla a su área de influencia pero fueron los acuerdos de paz con Israel, que firmó Anwar el-Sadat en 1979, los que terminaron por llevar a El Cairo hacia los dominios de
Washington. Se calcula que gracias a su “fidelidad”, desde principios de los ochenta, el gobierno de Estados Unidos ha dado a Egipto alrededor de US$ 50,000 millones en ayuda económica y militar, lo que convierte a ese país en el segundo receptor de ayuda estadounidense, detrás de Israel. El acuerdo fue simple: a cambio de mantener la paz en la región y renunciar a cualquier tipo de revanchismo histórico con el Estado judío, la Casa Blanca le desembolsaría anualmente US$ 1,500 millones para modernizar sus Fuerzas Armadas, que son las décimo más poderosas del mundo. Aunque no hay una confirmación oficial sobre el acuerdo, se sabe que este poderoso Ejército “jamás” podrá ser usado contra Israel, pero sí tiene un enorme poder de disuasión en el mundo árabe. Washington también vio en el liderazgo de Egipto –y por ende, el de Mubarak–, el contrapeso para frenar la influencia de Irán, que se convirtió en 1979 en una República Islámica liderada por la figura casi mística del Ayatola Jomeini.
Para agrado de la Casa Blanca, Mubarak mantuvo siempre a Egipto como un país musulmán suniíta, moderado y laico en su estructuración política y con unos servicios de Inteligencia muy poderosos, gracias a la obra del actual vicepresidente Omar Suleimán. Con un Mubarak todavía tambaleante, Washington también teme dejar de lado a un aliado importantísimo en su lucha contra el terrorismo que conoce muy bien las capacidades de grupos extremistas como Hamás o Hezbolá. Lo curioso del caso es que la estabilidad que tanto valoró EE. UU. se fue tornando en un arma de doble filo para el Departamento de Estado que en los últimos años veía con preocupación el aumento del descontento de la población egipcia con sus autoridades. Fue, incluso, en una ciudad como El Cairo donde el presidente Barack Obama dio su primer mensaje al mundo musulmán en el 2009 y les pidió que luchasen por reformas democráticas y el respeto de los derechos humanos. Mubarak, ciertamente, no quiso escuchar.
Hoy EE. UU. se enfrenta al dilema moral de apoyar las legítimas aspiraciones de libertad de un pueblo egipcio harto de tres décadas de cruel dictadura o mantener en el ruedo lo más que se pueda al presidente Mubarak quien, pese a todos sus defectos, ha sabido mantener a raya a los grupos radicales y fundamentalistas que son la mayor amenaza de estos tiempos. En unas declaraciones hechas en las últimas horas, Obama aseguró que habló con Mubarak a quien le dijo que está a favor de una transición ordenada y que debe comenzar “ahora”. Sus palabras podrían hacer pensar que EE. UU. le bajó el dedo al rais egipcio, pero lo cierto es que la Casa Blanca nunca da un paso en falso y ya hay quienes creen que Washington se decantaría por un gobierno de transición liderado por Suleimán, el brazo derecho del presidente egipcio. Es decir, dejar fuera a Mubarak pero mantener lo más intacto posible su régimen político-militar que tanto favorece a los intereses estadounidenses.
MasónicA
Febrero / Marzo de 2011
LA TRIBUNA
LA FILOSOFIA HERMÉTICA Por: Q:. R:. M:. Ricardo Neyra Lencinas
“Los labios de la sabiduría permanecen cerrados, excepto para el oído capaz de comprender” Nos causa un gran placer el presentar esta investigación a la consideración de los estudiosos de las Doctrinas Secretas, obra que está fundamentada en los antiquísimos conocimientos herméticos. Se ha escrito tan poco de este tema, a pesar del sin fin de referencias que hay de estas enseñanzas en muchos de los trabajos de ocultismo, que los buscadores de las verdades secretas habrán previsto la aparición de este libro del kybalión. El propósito de este estudio no es la exposición de una filosofía o doctrina en particular, sino más bien dar al buscador una interpretación de la verdad, que le sirva para armonizar los principios de los conocimientos ocultos que puede ya haber obtenido, pero que aparentemente se contradicen y son paradójicos, lo que a menudo desalienta y disgusta al principiante. No consisten en edificar un nuevo templo de sabiduría, sino en poner en manos del investigador una clave maestra con la cual pueda abrir las innumerables puertas internas que lo lleven al Templo del Misterio. “! Oh, no permitas que se extingas la llama. La cual ha sido mantenida por generación en su oscura caverna y en sus templos sagrados. Alimentada por sacerdotes puros de amor que no dejan extinguirse la llama! ” “Los labios de la sabiduría permanecen cerrados, excepto para el oído capaz de comprender”. Nos han llegado desde el antiguo Egipto las enseñanzas básicas y secretas que han influido tan fuertemente en los sistemas filosóficos de todas las razas y de todos los pueblos, durante siglos enteros. Egipto, el pueblote las pirámides y de la esfinge, fue la cuna de la Sabiduría Secreta y de las doctrinas místicas. Todos los pueblos han sacado las suyas de sus doctrinas esotéricas. La India, Persia, caldea, China, Japón Asiria, la antigua Grecia y Roma, y otras culturas no menos importantes, se aprovecharon con toda libertad de
las doctrinas formuladas por los Hierofantes y Maestros de la tierra de Isis, enseñanzas que sólo eran trasmitidas a los que estaban preparados para participar del secreto. En el antiguo Egipto, se vivieron los grandes adeptos y maestros que nadie después ha superado, y que rara vez han sido igualados en los siglos que han transcurrido desde los tiempos del Gran Hermes. Egipto fue la casa de la Gran logia de las fraternidades místicas. Por las puertas de su templo entraron todos los neófitos que, transformados más tarde en Adeptos, Hierofantes y Maestros, se repartieron por todas partes, llevando consigo el valioso conocimiento que poseían y deseando que participaran de él todo aquel que estuviera preparado para recibirlo. No hay estudioso del ocultismo que pueda dejar de reconocer la gran deuda que tiene contraída con aquellos grandes Maestros de Egipto. El Maestro de Maestro, si es que se le puede llamar así a un ser semejante, vivió en Egipto en los inicios de la cultura y fue conocido bajo el nombre de HERMES TRISMEGISTO. Se le consideró bajo el nombre del fundador de la astrología, el descubridor de la alquimia. Se han perdido para la historia, los detalles de su vida debido al largo tiempo que ha transcurrido desde entonces. No se conoce la fecha de su nacimiento en Egipto, en su última encarnación en este mundo, pero se ha dicho que fue contemporáneo de las más antiguas dinastías de Egipto, mucho antes de Moisés. Los expertos en
la materia lo consideran contemporáneo de Abraham, y en algunas de las tradiciones judías se ha llegado a afirmar que Abraham obtuvo del mismo Hermes muchos de los conocimientos que tenía. Cuando habían transcurrido muchos años después de su muerte (la tradición afirma que vivió trescientos años) los egipcios hicieron de él uno de los dioses y le pusieron el nombre de Tot. Tiempo después los griegos hicieron de él uno de sus dioses y lo llamaron “Hermes el dios de la sabiduría”. Tanto los griegos como los egipcios reverenciaron su memoria durante siglos, llamándose el “inspirado de los dioses”, y agregándole su antiguo nombre “Trismegisto”, que quiere decir “Tres veces grande”. Todos estos pueblos antiguos lo reverenciaron y su nombre fue sinónimo de “fuente de sabiduría”. Todavía ahora en nuestros días usamos el término “Hermético” en el sentido de “Secreto”, “Oculto”, etc., y esto se debe a que los hermetistas han guardado siempre en riguroso secreto sus enseñanzas. Si bien en ese tiempo ellos no conocían aquello de “no echar perlas a los cerdos”, siguieron su norma de conducta particular que les indicaba “dar leche a los niños y carne a los hombres” cuyas máximas les son tan familiares a todos los lectores de las escrituras bíblicas, máximas que, por otra parte, habían sido ya utilizadas muchos siglos antes de la Era Cristiana. Y con esta peculiaridad que ha caracterizado siempre a los hermetistas de velar cuidadosamente la verdad,
15
aun en nuestros días. Las enseñanzas herméticas se encuentran en todos los pueblos y en todas las religiones, pero nunca identificadas con alguno en particular o con cualquier secta religiosa. Esto es debido a la forma en que los antiguos instructores hicieron sus predicas para evitar que la Doctrina Secreta se convierta en un credo. Lo sabio de esta medida salta a la vista de todos los estudiantes de historia. El antiguo ocultismo de la India y de Persa degeneró y sus pensamientos se perdieron, debido a que los instructores se convirtieron en sacerdotes y mezclaron la teología con la filosofía, teniendo como consecuencia inmediata que se perdiera toda su sabiduría y terminara por transformarse en una cantidad inmensa de supersticiones religiosas, cultos, credos y dioses. Lo mismo sucedió con las enseñanzas herméticas de los gnósticos cristianos, enseñanzas que se perdieron por el tiempo de Constantinopla, quien ultrajo la filosofía al mezclarla con la Teología, y la Iglesia cristiana perdió entonces su verdadera esencia y espíritu, viéndose obligada a caminar a tientas durante innumerables siglos, sin que hasta ahora haya encontrado su camino, y se observa actualmente que la iglesia cristiana está otra vez luchando para acercarse a sus antiguas enseñanzas místicas. Pero siempre han surgido unas cuantas almas que mantienen viva la llama, alimentándola cuidadosamente sin permitir que se extinga su luz. Y gracias a esos corazones decididos y a esas mentes extraordinarias tenemos la verdad aún con nosotros. Más esta no la encontramos en los libros. Ha sido transmitida del maestro al discípulo, del iniciado al neófito, de los labios a los oídos. Si en alguna ocasión se escribió algo sobre ella, su significado fue velado cuidadosamente con términos de astrología y alquimia, de tal forma que sólo los que poseían la clave podían leerlo correctamente. Esto fue necesario con el fin de evitar las persecuciones de los teólogos de la Edad Media, quienes luchaban contra la Doctrina Secreta a sangre y fuego. Aun en nuestros días es difícil encontrar libros valiosos de Filosofía Hermética, puesto que la mayor parte se ha perdido. Sin embargo, la Filosofía Hermética es la única clave maestra que nos puede abrir las puertas de todas las enseñanzas ocultas. PASA PÁG. 20 >
16
MasónicA
Febrero / Marzo de 2011
LA TRIBUNA
Reportaje
Gran Maestro
Jorge Valencia Jaramillo
San Roque, Antioquia, 1933.
Periodista, abogado, dirigente empresarial, funcionario del sector oficial, alcalde Medellín, senador, ministro, poeta y escritor. Fundó el Grupo Andino, la cámara del libro, y la Feria Internacional del Libro en Bogotá. También fundadordel Fundalectura. Comenzó a publicar poesía ya en su madurez. Poesía enla que recoge su experiencia vital, el recuerdo del amor y del desamor, eldevenir del ser entre luces y sombras, con un lenguaje sencillo pero ajustadoa los cánones de la poesía moderna, sin condescendencias graves con elsentimentalismo fácil. Dirigió la revista Pluma. Las altas tareas de la Masonería Colombiana El “Gran Maestro” Jorge Valencia Jaramillo toca algunos importante temas que serán materia de debate y amplia actividad en los próximos meses Por Resp. Logia “Victor Raùl Haya de la Torre N 36”
Tribuna Masónica visitó al Muy Resp:. Gran Maestro Jorge Valencia Jaramillo con la intención de auscultar la situación actual de nuestro Or:. e ilustrar a nuestros lectores sobre el pensamiento de nuestro líder masónico para comprender de forma directa los alcances de su gestión y recibir sus luces sobre diferentes temas. Tribuna Masónica. Gran Maestro Valencia Jaramillo, es conocida la participación de grandes masones en la historia política y económica de Colombia. Cúal cree Usted que es la participación de la Masonería colombiana actual ante los grandes conflictos del desarrollo colombianoM. R. G. M. La Masonería ha tenido una participación a través de toda la historia , aún antes de la independencia, con Don Antonio Nariño, que siendo masón tradujo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada en el año de 1792 en París después de la Revolución Francesa y que desafortu-
nadamente, para él, y de manera triste esa traducción significó una gran tragedia para toda su vida: estar en la cárcel… una vida terrible, casi miserable por haber tenido ese bellísimo gesto esa decisión de traducirla del francés. Pero después, la Masonería tuvo mucha presencia durante el proceso libertario con Simón Bolívar, con Francisco de Paula Santander, con José María Córdova, todos masones. Y después, desde ese entonces hasta acá, en unos momentos y en otros ha habido una presencia constante. El propósito fundamental ha sido que nuestros principios de libertad, igualdad y fraternidad estuvieran presentes en la acción del gobierno y del ejecutivo, estuvieran presentes en el legislativo, en las cámaras, Cámara y senado en dónde tuvimos parlamentarios ilustres a lo largo de la República. Uno importante fue el general Rafael Uribe Uribe que tuvo unos debates formidables y siempre poniendo de presente esos principios. Igual ha sido, digamos, siempre. Anotaba que pudo haber sido en cierto momentos más vistoso, más notorio, en otros menos, depende no sólo de las circunstancias sociales y culturales sino también de la capacidad de liderazgo de cada uno de ellos. Don Tomás Cipriano de Mosquera, tres veces presidente de la República era muy vistoso, se hacía notar, era un hombre recio y por lo
tanto sus posiciones masónicas fueron también muy notorias. Pero yo puedo decir que teniendo en cuenta la realidad social y cultural de Colombia la Masonería ha estado siempre presente en la vanguardia de la justicia social siempre, en la búsqueda de cómo romper las grandes desigualdades sociales que tiene el país, que tiene Colombia, porque eso ha llevado a que sea una sociedad injusta donde evidentemente tenemos un porcentaje muy alto de pobres, cerca de 20 millones de pobres, de 46 millones de habitantes, es algo muy triste. Tenemos cerca de siete millones prácticamente en la miseria. No debe ser así. Esa es una realidad que nos golpea a todos independiente de nuestros partidos políticos, si somos liberales o conservadores, o dela U, tiene que golpearnos y todos desde nuestra óptica buscamos la justicia. De manera que hemos estado presentes pero es un compromiso de que la lucha debe continuar. Tribuna Masónica. Muy Resp;, Gran Maestro:. El próximo octubre hay una reunión de las Grandes Logias del mundo. Cuál será la propuesta fundamental de la Gran Logia de Colombia en esa reunión mundial de la Masonería de Asía Pacífica. M. R. G. M. Bueno, esa es una pregunta de mucha actualidad. Hace muy pocos meses en la isla de Tahití meses de la Polinesia francesa nació la Confederación de grandes Logias
Asia Pacífico. Surgió por iniciativa de los Hermanos australianos que viendo el desarrollo que ha tenido durante cerca de 25 años la Asociación de Países del Pacífico, las más grandes economías del mundo que pueden tener el 60 % del Producto Interno Bruto del mundo, ha venido funcionando con mucho interés que a propósito, es una organización de carácter económico en la cual Colombia no estuvo atenta en su momento, no se interesó y la dejó el tren. Ahora llevamos cinco años golpeando la puerta para que nos reciban y no nos han recibido. De América Latina sólo Chile y México, los demás quedamos por fuera. Es una tristeza. Después ingresó Perú; nosotros no estamos. Entonces los Hermanos australianos viendo el desarrollo de la economía del mundo y de la cuenca del pacífico dijeron los masones queremos acercarnos y tomar en cuenta esta realidad política y económica gigantesca y ver cómo nos conocemos y colaboramos entre nosotros. Ellos promovieron la idea y entonces, ahora en Tahití, hace muy pocos meses firmamos a nombre de América Latina para hacer parte de esa Confederación, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y panamá. Ahora tenemos el compromiso de interesar al resto de América Centra la México y a las Grandes Logias de los estados de los Estados Unidos que dan sobre
MasónicA
Febrero / Marzo de 2011
LA TRIBUNA
el pacífico estados. Es, digamos, el propósito fundamental en la reunión de octubre en Taiwán. Hay un interés muy grande la masonería de esa parte del pacifico, quiero decir, Japón, de Taiwán, de Singapur, de Hong Kong y un poco más hacia occidente todo el sudeste de la India, todos los masones están interesados en que nos juntemos más, obviamente ya lo dije, Australia, la Polinesia francesa, las Filipinas, que son para nosotros de esta parte muy desconocidos, yo mismo, tengo que confesarlo, me impactó ver a masones chinos, tenía sorpresa, pero también muy interesados. De manera que nosotros como Colombia debemos impulsar, yo mismo he impulsado a nivel de América Latina con la compañía básicamente de Chile que ha sido fundamental en este caso y posteriormente del Perú y de Panamá, ha habido mucho interés de que lo hagamos, nosotros debemos tener una posición decidida, muy positiva porque de allí podemos obtener enseñanzas y conocimientos masónicos que hoy no tenemos porque simplemente no los conocemos, no estamos juntos, nunca nos vemos, nunca es nuca nos vemos, porque puede haber cada año la reunión de Grandes Logias del mundo pero es una conferencia que dura dos días y medio donde hay tantos que no conoces a nadie y es tan veloz todo lo que haya acontece que es imposible sacar casi nada en concreto y productivo. En cambio con una organización como esta, con el Internet, con las video conferencias, entonces si se puede estimular muchas reuniones y conocimientos con lo que surgen intereses culturales, económicos y sociales que es lo que vamos a hacer. Tribuna Masónica. Cuáles son las ideas centrales, fundamentales que podemos registrar en relación a la nueva constitución masónica. M. R. G. M. la idea de reformar la Constitución de la Gran Logia de Colombia es una idea ya bastante vieja. ¿Por qué? Porque con el paso de los años es normal que se encuentre que algunas disposiciones que se expidieron en su momento consideradas aceptadas se vuelven obsoletas. También hemos encontrado que algunas normas que contienen las Constitución y los Estatutos no son coincidentes deberíamos hacerlo de una manera armónica porque se supone que los Estatutos son el
desarrollo de la Constitución estén totalmente acordes con lo que expresa el contenido de la Constitución. Allí se ha encontrado que hay que hace unas reformas. También, desde el punto de vista administrativo habrá que analizar, yo pienso que es necesario, en la estructura inicial de las autoridades de la Gran Logia que es el Gran maestro, el Diputado del Gran Maestro, oficiales y dignidades que tienen la Gran Logia, el Gran Secretario, el Gran Tesorero, el Gran Ecónomo, oficiales y dignidades, luego ya viene el Orador Fiscal. Algunas de esas dignidades y oficialías se ha pensado que deben recibir algún cambio. Un tema muy interesante es quienes deben elegir al Gran Maestro. En Colombia, lo que tenemos nosotros en la Gran Logia es que los delegados que son cuatro por cada logia se reúnen con la figura de la Asamblea de Gran Logia y son quienes eligen al Gran maestro, al Diputado Gran maestro y demás dignidades. En otros países del mundo es frecuente que todos los maestros votan en las elecciones que es un cambio radical- hay algunos Hermanos que piensan que esa democracia participativa debería ir aun más lejos: no sólo que los maestros voten, sino que los compañeros y aprendices también voten, entonces claro, crece muchísimo el número de electores. Es un tema que se ha discutido y que seguramente vale la pena analizar. Bueno, yo creo que ha habido un artículo motivo de muchas discusiones y que quedó en la Constitución pasada y es el que ha impedido durante todos estos años una reforma de la Constitución y es que el artículo dice que todas la reformas tienen que ser aprobadas por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de la Gran Logia. En la práctica, en tanto años nunca se ha obtenido esa votación. Seguramente se hizo de muy buena fe o para que no fueses fácil modificar la Constitución, yo creo que eso está bien. La Constitución no debe ser igual de fácil de modificar, para hacer un símil con el congreso, no es lo mismo reformar la Constitución que hacer una ley. Es el doble de trabajo, es el doble de debates y yo creo que eso está bien porque es la norma de normas. Lo que pasa es que la pusieron tan difícil que nunca se volvió a hablar. Ese artículo debe cambiarse. También hay otros, tal vez menores
pero yo personalmente si pienso que es necesario hacer esos ajustes a la Constitución. Tribuna Masónica. El pasado 12 de febrero después de 40 años de sueños y 76 de haberse levantado columnas nuevamente la Logia Sol del Zipa de Zipaquierá salió de sueños que significa eso para la Masonería colombiana. M. R. G. M. Evidentemente la semana pasada hubo una ceremonia hermosísima, muy emotiva, porque habiendo existido esa Logia Sol del Zipa hace tantos años y haber entrado en sueños hace tantos años había allí un deseo de los hinos de Zipaquirá, de Hermanos nacido en Zipaquirá o que han estado muy ligados a Zipaquirá de que se restablecieran las columnas de Sol de Zipa. Yo me entusiasmé mucho con la idea, algunos Hermanos en especial, me decían “lo vamos a hacer” y yo les decía, pues hagámoslo porque es que significaba mucho eso, además Zipaquirá es una ciudad muy grande, muy importante, en servicios, en industria, en comercio, es dentro del departamento de Cundinamarca una ciudad donde consideremos muy importante que la Masonería tenga presencia. De manera que se restablecieron las columnas, o sea, volvimos a nacer, y allí tuvimos manifestaciones de distintos Hermanos hechas con toda la emoción del mundo. Un tataranieto de un presidente de Colombia, Santiago Pérez, es miebro de la Logia, que era oriundo de Zipaquirá. Estaban muy
17
emocionados de que lo hubiéramos hecho. Tribuna Masónica. Antes de plantearle la última inquietud al Gran Maestro Jorge Valencia Jaramillo queremos darle las gracias por atender a esta Tribuna Masónica de la respetable Logia Víctor Raúl haya de La Torre No. 36 que es una tribuna para todos los masones de Colombia. El Gran Maestro Jorge Valencia Jaramillo ha contestado todas las preguntas en una forma elocuente y significativa. Gran Maestro Jorge, todos los masones de Colombia queremos escuchar de Usted un mensaje de fraternidad. M. R. G. M. Para todos los masones de Colombia un saludo muy fraternal, muy amistoso, yo se que todos, cada uno desde su lugar por Colombia porque Colombia sea un país mejor y más justo. Quiero agradecerles ese trabajo que hacen y decirles que juntos seguramente llevaremos a Colombia a un mejor estar, a un lugar más destacado no sólo por la justicia sino por su papel en el entorno latinoamericano y mundial. Es el compromiso que tenemos como masones. No vamos claudicar nunca por defender esos principios de ser unos hombres libres y de buenas costumbres, ser hombres que respetamos las leyes y que luchamos para que cumplan o si que consideremos que alguna no es adecuada, por que se modifique. Todo en bien de la comunidad, todo en bien de Colombia. Un abrazo muy fraternal para todos
18
Febrero / Marzo de 2011
cometido, a la presión externa se habrá de preferir la acción eficaz de la conciencia, que sabrá imponer límites al despilfarro y al lujo e inducirá igualmente a los menos habientes a pensar ante todo en lo necesario y lo útil, ahorrando el resto si lo hay». El sentido del párrafo anterior se dirige a dos elementos principales: el primero, como una crítica frontal al despilfarro y el lujo, que entorpecen y obstruyen la fraternidad verdadera. El segundo, como una afirmación medular acerca de los actos fraternos: una persona realmente fraterna, como ya hemos señalado, debe de actuar conforme a la conciencia, antes que ser estimulada por leyes externas o presión social. La realidad de las diferencias en el modo de vida entre unas personas y otras nos obliga a hacer hincapié en este asunto. Es claro que hay personas que tienen más y hay otras que tienen menos bienes materiales. ¿Eso les obliga necesariamente a aportar más en bien de la sociedad? La respuesta es clara, e ineludible: sí. Ellos, los que tienen más riquezas materiales, están obligados por su propia condición a colaborar más con la sociedad. Es cierto que los que tienen más dinero deben pagar, en principio, más impuestos, pero ésta es sólo la medida justa, lo mínimo exigible y, como hemos visto, eso no debe ser el límite de la solidaridad, sino únicamente el comienzo. «La verdadera fraternidad requiere que trabajemos por eliminar las raíces de la miseria humana, tanto propias como ajenas, incluso si esto requiere algún sacrificio por nuestra parte o haya que dar de nuestras necesidades y no sólo de ‘lo que nos sobra’. La fraternidad también significa compartir los bienes materiales con otros, especialmente con los pobres de este mundo, hacia los que deberíamos tener un amor preferencial». Hay aún más formas de manifestar la fraternidad. Por ejemplo: la ecología. Este tema hoy nos parece obligado porque ha adoptado una radical importancia en los últimos años. ¿La conciencia ecológica es una conciencia fraterna? Ya hemos dejado muy claro que no puede existir la fraternidad sino entre personas. Es por eso que hace falta diferenciar los fines que puede tener una conciencia ecológica. Cuando una persona decide cuidar los recursos naturales porque los considera valiosos en sí mismos no nos encontramos con una actitud fraterna. Sin embargo, cuando sabemos que podemos favorecer al ser humano a través del cuidado los ecosistemas, sembrando árboles, desarrollando agricultura sana, promoviendo la protección de los animales en peligro de extinción y defendiendo la pureza de los ríos, entre otros ejemplos, entonces la disposición de cuidar el entorno se transforma y enriquece para apoyar a la persona humana y, ciertamente, la ecología puede ser una importante actitud dentro de la fraternidad humana. Hemos visto ya la diferencia: cuidar a la naturaleza para la naturaleza, o cuidar a la naturaleza para el hombre. Esto aunque parece obvio, no lo ha sido tanto en la vida práctica, porque ¿acaso no se gastan millones de dólares en salvar, por ejemplo, ballenas en el ártico, mientras que centenas de miles de niños padecen desnutrición en los cinco continentes? Viene de esto a resultar que, para no pocas personas, son más importantes cien ballenas que cien mil niños y, llevado al extremo, creen que vale la pena poner en riesgo miles de vidas humanas por cuidar otras tantas vidas animales, cuando la realidad es que una sola vida humana es de incomparable valor con respecto de todos los animales de todo el planeta. Hemos desarrollado el ejemplo de la ecología para poder manifestar la idea siguiente: hay muchas y muy variadas formas de ser fraterno. En todos los casos, el ser humano debe ser el fin de la acción; de otro modo, no existe la fraternidad y esa acción se disuelve en la nada, pierde su valor. Y para la fraternidad existen distintos medios. La ecología, la economía, la educación, la nutrición, la comprensión… dicho de otro modo: hay tantas formas de actuar fraternalmente como problemas humanos existen, porque en cada uno de esos problemas el espíritu humano puede entregarse a sí mismo para colaborar y tomar por propias las cargas del otro. De cualquier manera, estas acciones deben de tener siempre por fin material a la persona humana. Antes de cerrar este apartado, nos es imperativo hacer notar un punto relevante: en general, cuando hablamos de fraternidad, nos viene a la mente, de forma casi instantánea, la idea de ayuda económica –ayudar a los pobres, dar dinero a los necesitados, etc…– o, cuando menos >VIENE PÁG. 13
MasónicA LA TRIBUNA
ayuda material –dar comida, dar casa, etc…–. Estas ideas, aunque sí forman parte de la fraternidad, no lo hacen de forma completa. Decir que la fraternidad es, en esencia, ayuda material, sería el equivalente a afirmar que todos los problemas se resuelven de esa manera; que el hombre sólo tiene necesidades materiales; que el ser humano se compone sólo de materia, y eso es totalmente equívoco, aunque así se nos ha hecho ver en el desarrollo de los ideales del más puro liberalismo económico. El ser humano tiene realmente necesidades que no son materiales, como aquellas afectivas, espirituales, morales o sociales. Para estas necesidades, que pueden plantear problemas para distintas personas, también debe existir una actitud fraterna que favorezca el desarrollo de los hombres en estos campos. Por ejemplo: es posible, si yo no puedo dar dinero para la educación, que dé una parte de mi tiempo para educar a niños de escasos recursos; o que favorezca la integración social de una comunidad marginada, y todo sin desembolsar un solo centavo. La fraternidad, pues, no se reduce a ayuda material, ni a un romántico sentimiento de tristeza hipócrita por los males de los demás, sino que se traduce en ayuda verdadera para los problemas de todos los hombres, dignos y, por lo tanto, iguales. Como podemos observar, la fraternidad social tiene distintos matices. La realidad es que todos estamos obligados a ella, ya sea por ley positiva o natural, porque todos formamos parte de la sociedad y todos nos beneficiamos de ella. Lo menos que debemos hacer es colaborar en justicia para alcanzar el bien común. ¿Y lo más? El límite de la fraternidad es la medida de la vida humana, porque estamos llamados a dar todo –incluso la vida–, y guardar para nosotros no más que lo indispensable. Lo demás es lujo que aumenta la distancia de unos hombres con otros y obstaculiza el desarrollo de la sociedad en la medida que merma la capacidad humana de compartir, de cooperar y de pertenecer realmente a una sociedad de hombres iguales. Tenemos que afirmar, antes que cualquier otra cosa, lo siguiente: no es conveniente observar la solidaridad entre pueblos distintos sin tener clara la dimensión humana que esto conlleva: las naciones no son entes subsistentes en sí mismos, sino que subsisten en los seres humanos que los conforman. Por eso, no hay que ignorar lo que realmente sucede. Cuando una nación es solidaria con otra nación, realmente los individuos que pertenecen a una nación están siendo solidarios con las personas que viven en otra nación. Las naciones no son capaces de la solidaridad, sino a través de los individuos que las conforman. La solidaridad no es susceptible de perder su dimensión humana, aún cuando esté siendo llevada a cabo más allá de la propia sociedad. Entendido esto, podemos proseguir. La solidaridad en el ámbito internacional sólo es comprensible cuando se tienen por verdaderamente iguales en derechos todas las naciones, independientemente de su influencia económica o cultural dentro de un mundo que se inclina a favorecer la tan nombrada globalización. Podemos decir, con respecto de la realidad internacional, que la obligación de solidaridad es tan imperativa entre naciones como lo es entre individuos, dado que el campo de influencia de una solidaridad entre pueblos es mucho mayor, y las diferencias, sobre todo económicas, impiden la búsqueda libre del bien común en las naciones llamadas del tercer mundo, que están en vías de desarrollo. «En el ámbito de las relaciones entre los pueblos, la solidaridad exige (…) que disminuyan las terribles diferencias entre los países en el tenor de vida». De esta manera la solidaridad, fundamentada en la igualdad radical de las naciones, ha de inclinarse en una lucha constante por lograr también la igualdad en condiciones sociales y económicas, para hacer desaparecer la subordinación material de unos países ante otros: que la igualdad entre naciones no sea sólo substancial, sino también material. Para llevar a cabo la solidaridad entre las naciones, hace falta visualizar un hecho que en algunas ocasiones es difícil de aceptar: el bien de cada sociedad es el bien de todas las sociedades, así como el bien de una persona en sociedad es el bien de todos sus habitantes. Podemos observar al planeta entero como una verdadera sociedad de sociedades, en donde todos, realmente, somos responsables de todos. En una actitud de fraternidad no sólo se beneficia aquél que recibe la ayuda, sino también aquél que la da, además de toda la sociedad de sociedades. Entendido esto, comprendemos que, de ninguna manera, la fraternidad entre naciones se opone a los sentimientos positivos de patriotismo y de cuidado de la nación propia. Las naciones también deben de aprender a desprenderse de sus PASA PÁG. 19 >
MasónicA LA TRIBUNA
bienes materiales en favor de otros, y no sólo de lo que les sobra, sino de aquello que les ha costado trabajo, porque sólo entonces podrán comprender la dimensión universal de la fraternidad, aún entre naciones que no guardan algún vínculo especial de amistad o compromiso. «Juzgamos necesaria aquí una advertencia: (…) el amor a la propia patria, que con razón debe ser fomentado, no debe impedir, no debe ser obstáculo al precepto cristiano de la caridad universal, precepto que coloca igualmente a todos los demás y su personal prosperidad en la luz pacificadora del amor» El tema de la fraternidad universal en la historia próxima tiene lo mismo capítulos gloriosos que recuerdos deplorables. Podemos citar un buen ejemplo, cercano a todos nosotros. La fraternidad entre las naciones no es una urgencia reciente, sino una verdad de siempre. «En una única y sola familia, impone a las naciones que disfrutan de abundantes riquezas económicas la obligación de no permanecer indiferentes ante los países cuyos miembros, oprimidos por innumerables dificultades interiores se ven extenuados por la miseria. Haya de la Torre, desde las primeras décadas del siglo pasado, planteaba como alternativa a la lucha de clases, la Fraternidad o la integración de los pueblos, bello postulado que hacia traslado del principio masónico a la política. El problema tal vez mayor de nuestros días es el que atañe las relaciones que deben darse entre las naciones económicamente desarrolladas y los países que están en vías de desarrollo económico: las primeras, gozan de una vida cómoda los segundos, en cambio, padecen durísima escasez. La solidaridad social que hoy día agrupa a todos los hombres y el hambre y no disfrutan, como es debido, de los derechos fundamentales del hombre. Esta obligación se ve aumentada por el hecho de que, dada la interdependencia progresiva que actualmente sienten los pueblos, no es ya posible que reine entre ellos una paz duradera y fecunda, si las diferencias económicas y sociales entre ellos resulta excesiva» ,la brecha económica que divide a los países desarrollados con aquéllos en vías de desarrollo es hoy más grande y más infranqueable que nunca, pues la velocidad de desarrollo que permiten el mercado mundial y la tecnología a los países con alto grado de bienestar económico, los separa cada vez más de la realidad que viven los países con dificultades económicas. Esta situación se agrava actualmente con los problemas que se han suscitado en los años. Enfrentamientos bélicos, guerras culturales, enconos religiosos. Problemas que no hacen sino remarcar las diferencias que obstaculizan una actitud solidaria de alcance universal, porque en vez de favorecer la unión por la igualdad substancial, provocan el distanciamiento y el odio por diferencias accidentales. «Mientras el mundo siente con tanta viveza su propia unidad y la mutua interdependencia en ineludible solidaridad se ve, sin embargo, gravísimamente dividido por la presencia de fuerzas contrapuestas». Estas fuerzas son de distinta índole, las hay políticas, religiosas, económicas, culturales e incluso étnicas, por ello Víctor Raúl hablaba no de lucha de clases sino de luchas de pueblos. La solución a estos problemas parece clara: «Hay que apostar por el ideal de fraternidad frente al caduco ideal del dominio», porque sabemos que el bien de todos nos favorece a todos. Hay que apostar por el bien común. La creciente interacción entre las naciones y la cada vez más abismal separación cultural y económica entre los países no parecen ser sino los polos opuestos de una realidad global que se define por sus contradicciones: un mundo cada vez más cercano, pero cada vez más dividido; que trata de olvidar los conflictos raciales para imbuirse en la indiferencia entre culturas, como decía Arnold Toynbee y cita Haya de la Torre en su obra El Espacio Tiempo Histórico, no hay cultura superior o inferior, sino que son simplemente diferentes. Lejos de lamentarnos, horrorizarnos o indignarnos de forma hipócrita por estas realidades tan disímiles, nos ocupa la urgente necesidad de hacerles frente. En el ámbito internacional, sobre todo los gobernantes deben de estar abiertos a una realidad hoy innegable: el verdadero desarrollo de una nación no puede llevarse a cabo sin el desarrollo paralelo de todas las demás, porque la interacción y la interdependencia (como respondía Víctor Raúl a la teoría de la dependencia) – económica, comercial, cultural– entre países es cada vez más acusada y hoy, más que siempre, los países del orbe son definitivamente necesarios entre sí. La sociedad de sociedades es una realidad, y todos somos verdaderamente responsables de todos. Visto todo lo anterior, no nos queda más que reafirmar algunas ideas clave, que nos demuestran el protagonismo real que debe tener la fraternidad en el ámbito de las relaciones humanas en
Febrero / Marzo de 2011
19
todas sus dimensiones. Hemos observado la importancia de la fraternidad para el buen desarrollo de las personas en sociedad. Hemos repetido hasta el cansancio los efectos positivos que deben de derivarse de una correcta disposición para la fraternidad y concordiauniversales. Pero nos hace falta hacer el acotamiento en este estudio sobre las consecuencias que, a contrario sensu, se desprenden de la falta de fraternidad entre los hombres. «La culpa de las estrecheces actuales... deriva de la falta de fraternidad de los hombres y de los pueblos entre sí». El supuesto bienestar que logran los hombres cuando, a fuerza de derribar a los otros, de utilizarlos como simples escalones para subir al éxito, de olvidarlos en la desdicha, de ignorarlos en la pobreza, de sumirlos en la ignorancia, es sólo una desdichada farsa de poder y comodidad que tiene sumida a la sociedad en un estancamiento fétido de intereses personales que ha relegado al olvido la confianza entre los hombres. El desarrollo momentáneo que consiguen los países cuando explotan a otros, o dejan de ayudarles, o propician su subdesarrollo, o se enfrentan en guerra y vencen, es sólo un espejismo efímero de bienestar material, pervertido de egoísmo y deshumanización. ¿Acaso no es obvio al ojo observador que la falta de fraternidad no conduce a otra cosa que al aletargamiento de la civilización y la falta de desarrollo conjunto de todos los hombres? La falta de fraternidad no sólo afecta a los necesitados, o a los países en desarrollo, o a los ignorantes. La falta de fraternidad se revierte en contra nuestra, y nos afecta tan directamente como a los más necesitados. Ser fraternos con los demás, podemos decir, es ser fraternos con nosotros mismos, pero de una manera genuina, legítima. Preocuparnos por nosotros y por los nuestros es lícito, pero no a costa de los demás, sino de la mano de los demás, colaborando con el desarrollo de todos. Primero en la familia, luego en la comunidad; más tarde en la sociedad o más allá de nuestras fronteras. El desarrollo de todos es también mi desarrollo; el bien de todos es también mío. La fraternidad debe ser verdadera, tangible, cierta. Debe ser activa, perseverante, constante. La fraternidad es entrega y, por tanto, diametralmente opuesta al deseo mezquino, que impide el verdadero desarrollo. Por eso hemos dicho: la fraternidad es unión, mientras que el egoísmo es aislamiento. La fraternidad favorece el desarrollo; el egoísmo, la pobreza. La fraternidad aprovecha los bienes, los distribuye, los comparte, los multiplica; el egoísmo, los corrompe, los hace estériles, los envilece, los pervierte para hacer de los bienes plataformas de podredumbre, de riquezas desbordantes de inutilidad y vergüenza. Para la fraternidad, homo homini amicus, homo homini frater; para el egoísmo, homo homini lupus. Esa fraternidad, esa disposición permanente de colaborar con el bien común; la misma que une, hermana y desarrolla a los hombres, no es algo extraño a nosotros, ni es un ideal inalcanzable, no. La fraternidad es parte de nosotros, está en la naturaleza misma del ser humano y se relaciona directamente con nuestra natural tendencia social. Es este sentido, podemos decir que las tendencias humanas que se oponen a la fraternidad son no sólo negativas, sino también antinaturales; son señales patológicas en una persona que no reconoce la dignidad de la persona humana ni se ha dado cuenta, ciego de avaricia, de que todos somos verdaderamente responsables de todos. La Fraternidad nos humaniza; su ausencia nos pervierte, nos degenera, nos hace negar nuestra propia naturaleza. Quien niega la Fraternidad niega a la esencia social del Ser Humano, y si pretende ser autosuficiente, que no necesita de nadie, que nadie le merece, que no le debe nada a nadie, entonces no escucha el llamado de la propia naturaleza y se desvirtúa para convertirse en un ente miserable; al margen de la realidad; lejano de su especie, sin sentimientos, vacio, sin nada que dar. Pretender ignorar la Fraternidad y cerrar los ojos a las necesidades de los que nos rodean es un síntoma de mezquindad, una irreparable ceguera o una asombrosa estupidez. El Hombre es un ser social: interactúa, necesita de otros y los otros necesitan de él. Con esto, ¿quién puede negar la necesidad inmediata de la Fraternidad verdadera entre todos los hombres? Cualquiera que sea la naturaleza de los argumentos que se esgriman a favor de ella, cualquier hombre que acepte a la justicia como la constante y perpetua disposición de dar a cada quien lo que por derecho le corresponde sabrá, por lo mismo, observar en la Fraternidad una verdadera exigencia de la justicia misma y un llamado urgente a la Concordia Universal. “Agradezco a Colombia por abrirme su corazón y sus brazos siempre fraternos”
20
MasónicA
Febrero / Marzo de 2011
En los tiempos remotos existió una recopilación de ciertas doctrinas herméticas que eran las bases fundamentales de toda la Doctrina Secreta, y que habían sido, hasta entonces, enseñadas del instructor al discípulo, recopilación que fue conocida bajo el nombre de “El Kybalión” , y cuyo significado exacto se perdió durante cientos de años. No obstante, algunos que han recibido sus máximas de los labios a los oídos las comprenden y las conocen. Estos preceptos no habían sido escritos nunca hasta ahora. Eran, simplemente, una serie de máximas y axiomas que luego los Iniciados explicaban y ampliaban. Estas enseñanzas constituyen básicamente los principios de la “Alquimia Hermética”, la cual, en contra de los que creen, está basada en el dominio de las fuerzas mentales más que en el de los elementos materiales; en la transmutación de una clase de vibraciones mentales en otras, más que en el cambio de una clase de mental en otro. La leyenda acerca de la piedra filosofal, que transformaba todos los mentales en oro era una alegoría relativa a la Filosofía Hermética, alegoría que era perfectamente entendida por todos los discípulos del verdadero hermetismo. Se invita a los estudiosos a examinar las enseñanzas herméticas, tal como fueron expuestas en el “Kybalión”, explicadas y ampliadas por nosotros, que si bien llevamos el titulo de iniciados como simples discípulos a los pies de Hermes, el Maestro. Aquí se transcriben muchas de las máximas y preceptos de “El Kybalión”, las cuales van acompañadas por explicaciones y comentarios que creemos ayudarán a comprender estas enseñanzas con mayor facilidad por el hombre moderno, teniendo en cuenta que el texto original ha sido velado a propósito con términos obscuros y extraños. Las máximas originales, axiomas y preceptos de “El kybalión” están impresos en cursiva y esperamos que los lectores de este libro saquen tanto provecho del estudio y que ha conducido al adepto desde los tiempos de Hermes trismegisto, el Maestro de los Maestros, las Tres veces grandes, hasta ahora. Dice”El Kybalión”: “Donde quiera que se hallen las huellas del Maestro, allí los oídos del que está pronto para recibir sus >VIENE PÁG. 15
LA TRIBUNA
enseñanzas se abrirán de par en par. Cuando el oído es capaz de escuchar, entonces vendrán los labios que habrán de llenarlos con sabiduría.” Así que, de acuerdo con lo señalado, este libro sólo atraerá la atención de los que están preparados para recibirlo. Y en verdad, entonces este libro llegará a él. De esa manera el principio hermético de causa y efecto en su aspecto de “Ley de Atracción”, llevará los oídos junto a los labios y el libro junto al discípulo. “Son siete los principios de la verdad: el que comprenda esto perfectamente, obtendrá la clave mágica ante la cual todas las puertas del Templo se abrirán de par en par.” Los siete principios sobre los que se basa toda la Filosofía Hermética son los siguientes: 1.- El Principio del Mentalismo. “El todo es mente; el universo es mental.” 2.- El Principio de Reciprocidad. “Como es arriba es abajo; como es abajo es arriba.” 3.- El Principio de Vibración. “Nada está inmóvil; todo se está moviendo; todo vibra.” 4.- El Principio de Polaridad. “Todo es dual; todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son semiverdades; todas las paradojas pueden reconciliarse.” 5.- El Principio de Ritmo. “Todo fluye y refluye; todo asciende y desciende; todo se mueve como si fuera un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de movimiento hacia la izquierda; el ritmo es el equilibrio.” 6.- El Principio de Causa y Efecto. “Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo con la Ley; la suerte no es mas que le nombre que se le da a una Ley no conocida; hay muchos planos de casualidad, pero nada escapa a la Ley.” 7.- El principio de Concepción. “La concepción existe por doquier; todo tiene sus principios masculinos y femenino; la concepción se manifiesta en todo los planos.”
Del libro “El Kybalión”. Por Tres Grandes Iniciados.
Gente que se destaca
Nuestro Invitado de Honor
Dr. César Eugenio San Martín Castro
Presidente del Poder Judicial del Perú
El Dr. César Eugenio San Martín Castro, es un distinguido Jurista reconocido internacionalmente y Magistrado peruano de larga data. En Diciembre del 2010, fue elegido con abrumadora mayoría, como Presidente de la Corte Suprema del Perú y por tanto es también Presidente del Poder Legislativo. En días pasados, el Dr. San Martín, recibió a una delegación de la R:.L:.S:. Víctor Raúl Haya de la Torre Nº 36 de Bogotá, conformada por su VM:. Manuel Meoño Távara y el Past Master Alberto Valdivia Portugal, quienes eran portadores de una invitación formal para dictar una Conferencia sobre Derechos Humanos y también para recibir nuestra máxima condecoración en nuestra Logia de Bogotá, en virtud de su trayectoria al servicio de la justicia, la democracia y la defensa de los Derechos Humanos en el Perú. La defensa de los principios democráticos que ha hecho fiel y consecuentemente de modo valiente, enfrentando las más duras represalias lo hace merecedor de nuestra más alta condecoración cívica. Nuestra Orden Masónica, ha sido precursora en la difusión y defensa, de los Derechos Humanos en todo el mundo, por ello nos enorgullece poder compartir con todos nuestros QQHH:. la conferencia y ceremonia de condecoración para cual cursaremos las invitaciones oportunamente.