Introducción Hoy se hará una breve referencia al modelo primario exportador, que estuvo vigente en mayor o menor grado desde la época postcolonial hasta la década de los cuarenta del siglo pasado.
Con mayor detalle se analizará el modelo de sustitución de importaciones. Este modelo tuvo una vigencia de poco más de cuatro décadas, pero los resultados en materia económica que se obtuvieron fueron tan importantes, que todavía hoy se debate en torno a si debe replantearse un modelo similar, pues con el actual modelo de apertura comercial no se han logrado resultados similares a los observados en el
de sustitución de importaciones.
Modelos económicos en México
En México, a lo largo del los últimos dos siglos se han instrumentado varios modelos económicos con el fin de alcanzar el desarrollo del país. El siguiente esquema puede ayudar a visualizar mejor estas diferentes etapa.
Modelos económicos aplicados en México
Primario exportador
Sustitución de importaciones
Vigente hasta la década de los cuarenta
Vigente de la década de los cuarenta a principios de los años ochenta
Neoliberal
Vigente desde principios de la década de los ochenta
Modelo primario exportador
En el esquema anterior se aprecia que el modelo denominado “primario exportador” estuvo vigente hasta la década de los cuarenta del siglo pasado. El modelo no sólo se instrumentó en México, sino en casi todas las economías latinoamericanas y en algunos países de oriente. En este modelo la economía estaba enfocada, en general, hacia la producción y exportación de bienes básicos. Es decir, los países estaban especializados principalmente en aquellos productos donde encontraban un cierto nivel de ventajas absolutas (esto es, aquellos bienes que por su facilidad de producción o abundancia requerían costos de producción relativamente bajos comparados con otros países). Por otro lado, los impuestos a la exportación eran una de las principales fuentes de ingreso para el Estado, pues al ser la exportación la actividad preponderante, se entiende que una gran cantidad de transacciones económicas tendría que registrase en ese sector, cuyas tributaciones contribuían de manera notable en los recursos estatales.
EL CAMBIO..
El origen del cambio de modelo económico tuvo sus raíces en la gran crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial. Debido a estos dos sucesos, la capacidad de México y otros países latinoamericanos para importar bienes manufacturados se redujo notablemente, pues el valor de sus exportaciones se redujo. Además, durante la guerra, los países desarrollados se vieron en la imposibilidad de seguir proveyendo sus bienes manufacturados.
Modelo de sustitución de importaciones
Las causas anteriores, aunado a que los países latinoamericanos poco a poco habían incrementado sus reservas monetarias después de la guerra mundial, generaron un fuerte deseo de lograr la autosuficiencia y la independencia económicas, y por ende, la industrialización. Así, se instrumentó el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (generalmente denominado ISI). Causas que promovieron la industrialización por sustitución de importaciones
Reducción de importaciones manufactureras
Reducción del valor de las exportaciones
Orígenes de la sustitución de importaciones
Beneficios inherentes a la industrialización
Aumento de reservas monetarias
Modelo de sustitución de importaciones
Lo beneficios inherentes que existen cuando un país opta por aplicar políticas que promuevan la industrialización se pueden apreciar en el siguiente esquema:
Progreso técnico
Industrialización Promoción de la innovación entre las empresas nacionales
efecto
Incremento en el nivel de vida
A lo largo de la historia, se ha observado que una mayor industrialización tiene, entre otros efectos, un efecto positivo sobre el nivel de vida de las personas, ya que la industrialización en un país generalmente provoca que los salarios mejoren, y esto se traducirá en el acceso a más bienes manufacturados o de mejor calidad.
Modelo de sustitución de importaciones
Como parte de la estrategia para lograr la industrialización en estos países, se adoptaron políticas económicas que implicaban una intervención gubernamental mayor que en la mayoría de los países industrializados. Uno de los principales instrumentos que se utilizaron para lograrlo fue la restricción a las importaciones de bienes manufacturados. Muchos de estos países adoptaron grandes programas de inversión pública. Los factores que explican que se haya recurrido a la restricción de las importaciones son varios, entre los que podemos citar los siguientes:
Modelo de sustitución de importaciones
Además de las factores anteriores, la restricción de importaciones puede estimular la economía y la industria interna en una variedad de formas:
Alentando a los empresarios nacionales y extranjeros a invertir en las industrias de sustitución de importaciones, con el consecuente incremento en la generación de empleos. Generando beneficios atractivos y, por lo tanto, una fuente directa de ahorro para la expansión.
Permitiendo la importación de equipo a precios relativamente favorables.
Reservando un mercado ya establecido para la producción de las industrias nacionales
Modelo de sustitución de importaciones
Las características de la protección del mercado interno durante este modelo se pueden sintetizar de la siguiente forma:
Controles
Aranceles
(Había limitantes respecto a la cantidad de bienes que podían ingresar al país)
Tasas de cambio (El tipo de cambio era un instrumento útil para promover la exportaciones o limitar las importaciones)
(Representan los impuestos fijos o variables a los productos importados)
Medidas de protección
Modelo de sustitución de importaciones
Esta fase de crecimiento del modelo trajo consigo una política gubernamental que sobreestimó la capacidad de las economías. Ante el buen crecimiento de algunas industrias al principio del modelo, las políticas de Estado llevadas a cabo empezaron a dejar de ser hasta cierto punto irracionales (en términos económicos), generando nuevas empresas en mercados con bajo crecimiento o llevando a cabo monumentales obras públicas que expandieron el gasto público, con el consecuente debilitamiento de las finanzas gubernamentales, ya que en muchas ocasiones se trataba de gastos no productivos.
Debido a lo anterior, el modelo entró en decadencia en la década de los setenta. Los factores que han sido señalados como determinantes del fracaso podrían enumerarse de la siguiente forma:
1
• El modelo tiende a estancarse después de sus primeros éxitos debido al agotamiento de oportunidades fáciles de sustituir importaciones.
2
• Deja a la economía con empresas industriales de costo relativamente alto y en condiciones más vulnerables de balanza de pagos.
3
• Las aportaciones de las nuevas industrias son inadecuadas para solucionar el problema del desempleo.
4
• Las industrias que sustituyen importaciones no logran convertirse en industrias exportadoras.
El modelo de sustitución de importaciones en México Ejemplo: Con el fin de comprender los alcances y limitaciones del modelo de sustitución de importaciones en nuestro país, es importante observar de manera objetiva una serie de datos de diferentes variables macroeconómicas. En el siguiente cuadro se muestra el gasto público total como porcentaje del producto interno bruto (PIB), el cual se fue incrementando paulatinamente. Como se mencionó antes, debido a que el Estado participaba activamente en la actividad económica, esto debió verse reflejado en un mayor gasto.
Gasto Público Total como porcentaje del PIB en México (19451982) Año
Gasto
1945
11.0
1960
16.7
1970
21.9
1975
36.4
1982
43.6
Fuente: Nacional Financiera, La economía mexicana en cifras (varios años).
El modelo de sustitución de importaciones en México Uno de los efectos positivos que tuvo sobre la economía el mayor gasto del Estado fue que las tasas de crecimiento del PIB se elevaron sustancialmente. En el siguiente cuadro se muestran las tasas promedio de crecimiento por sexenio, donde de puede observar que hacia la edad madura y más fuerte del modelo, es decir, la década de los años sesenta, las tasas de crecimiento fueron las más altas. En este caso, la tasa más alta se registró durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, con una tasa promedio de 6.8 por ciento; le sigue el periodo de Adolfo López Mateos, con una tasa de crecimiento promedio de 6.7 por ciento durante su sexenio.
Tasa de crecimiento promedio del PIB en México por sexenio Sexenio
Tasa anual
1952-58
6.4
1958-64
6.7
1964-70
6.8
1970-76
6.2
1976-82
6.2
Fuente: Elaboración propia con base en datos de José Luis Calva (2004) e INEGI.
Conclusión
Se analizó el modelo de sustitución de importaciones que estuvo vigente en
México durante más de cuarenta años. Una vez que se cambió el modelo primario exportador, se pudo apreciar
las características del ISI y los logros que se estaban obteniendo en materia económica.
Bibliografía
Calva, José Luís (2004), “La economía mexicana en perspectiva”, en Julio Boltvinik y Araceli Damián (coords.), La pobreza en México y el mundo: realidades y desafíos, Siglo Veintiuno Editores, México Damián, Araceli (2004), “Panorama de la pobreza en América Latina y México”, en Julio Boltvinik y Araceli Damián (coords.), La pobreza en México y el mundo: realidades y desafíos, Siglo Veintiuno Editores, México Guillén, Arturo (2000), México hacia el siglo XXI: crisis y modelo económico alternativo, Plaza y Valdés, México
Hernández Laos, Enrique y Jorge Velázquez Roa (1999), Globalización, desigualdad y pobreza: lecciones de la experiencia mexicana, UAM / Plaza y Valdés, México INEGI, Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) (varios años). Disponible en http://www.inegi.org.mx