A lo largo de muchos años la economía mexicana se ha transformado radicalmente, pasando de ser una de las economías más cerradas a una de las más abiertas al libre comercio. Para 1982 el cambio de modelo económico fue urgente, después de una insipiente forma de administrar el oro negro, mantuvo a la economía en una crisis de precios, así como un incremento en la deuda externa del país, por tal motivo México dejar atrás la etapa sustitutiva de importaciones para dar paso a modelos económicos orientados a la exportación. Lo que significaría buscar el crecimiento económico desde afuera. Por ello, México cambió su postura e ingresa con éxito al GATT en 1986. Desde entonces se ha mantenido una política exterior activa en materia comercial y se ha suscrito más de una decena de tratados de libre comercio para diversificar su relación comercial y buscar beneficios para la industria y la población. (Giannina Sampieri, 2009) De los cuales destacan dos por su importancia y posición geográfica, el primero de ellos es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá, y el Tratado de Libre Comercio de la Unión Europea y México (TLCUEM).
Hablamos más del TLCAN, surtió efectos el primero de junio de 1994, con el compromiso de retirar paulatinamente las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio durante los próximos diez años y facilitar las restricciones a la Inversión Directa Extranjera (IED). El TLCAN consta: 22 capítulos, 6 áreas negociadas. Características de la Zona de Libre Comercio. 300 artículos, 8 partes complementadas con anexos.
Tomado de la Revista UIC, 2009, Una nota sobre México y sus relaciones económicas con Europa. Escrito por la Profesora Giannina Sampieri Laguna.
Estructura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
I.
Objetivos
II. Definiciones
Primera Parte: Definiciones
III. Comercio de Bienes IV. Reglas de Origen
V. Procedimientos Aduanales Segunda Parte: VI. Energía
Comercio de Bienes
VII. Agropecuario
VIII. Medidas de Emergencia IX. Normalización
X. Compras del Sector Publico
Tercera Parte: Normalización
Cuarta Parte: Compras del Sector Privado
XI. Inversión XII. Comercio Transfronterizo de Servicios
XIII. Telecomunicaciones Quinta Parte: XIV. Servicios Financieros
Inversión y Servicios
XV. Competencia Monopolios, Empresas del Estado
XVI. Entrada Temporal de Personas de Negocios
XVII. Propiedad Intelectual
Sexta Parte: Propiedad Individual
XVIII. Publicación, Notificación y Administración de Leyes
XIX. Antidumpin
Séptima Parte: Controversias
XX. Solución de Controversias
XXI. Excepciones Octava Parte: XXII. Disposiciones Finales
Disposiciones Finales
Objetivos:
Eliminación de barreras al comercio entre partes
Promover la condiciones para una competencia justa
Incrementar las oportunidades de inversión entre los tres países.
Proteger adecuadamente los derechos de propiedad intelectual.
Establecer procedimientos efectivos para su aplicación y para la solución de controversias.
Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral
Beneficios:
Se han incrementado los flujos de comercio e inversión entre los países miembros.
Ha
eliminado
sistemáticamente
la
mayoría
de
las
barreras
arancelarias y no arancelarias del comercio y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México, dando origen al establecimiento de un marco de estabilidad y confianza para las inversiones de largo plazo.
Para México Plantea un nuevo sistema de cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo. Ha permitido ampliar las opciones de consumo. Abre puertas para que empresas extranjeras tuvieran representaciones físicas y se permitiera la inversión de una manera más directa.
Para Canadá El TLCAN abrió las puertas para que empresas extranjeras tuvieran representaciones físicas en México y se permitiera la inversión de una manera más directa. Estas empresas que tuvieron visión y ahora son ejemplo de éxito, ejemplo:
Para Estados Unidos Una visita a cualquier ciudad fronteriza estadounidense revela que el TLC ha cumplido su promesa de aumentar de manera dramática el comercio entre Estados Unidos y México. Ciudades como El Paso, Texas, se han convertido en enormes plataformas de exportación al sur, con cientos de camiones haciendo
fila
diariamente
para
cruzar
la
frontera
con
mercancía
estadounidense. Ganadores con el libre comercio continental están muchos de los productores agrícolas en Estados Unidos. La Cámara de Comercio de EE.UU. indica que las exportaciones agrícolas a México en rubros como granos y carne se han quintuplicado desde que se firmó el tratado.
Órganos trilaterales: 1. Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte El Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN)
fue
firmado el 14 de septiembre de 1993 y entró en vigor a la par que el TLCAN. Fue el primer acuerdo internacional sobre asuntos laborales ligado a un tratado internacional de libre comercio. El acuerdo estableció la Comisión para la Cooperación Laboral, un organismo internacional integrado por un Consejo Ministerial, el cual está conformado por los ministros de trabajo de los tres países y se encarga de la formulación de políticas y de la toma de decisiones.
2. Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte El Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) fue firmado en 1993 por México, Canadá y Estados Unidos. Este acuerdo dio lugar a la creación de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) que tiene el propósito de atender los asuntos ambientales de
preocupación
común,
contribuir
a
prevenir
posibles
conflictos
ambientales derivados de la relación comercial y promover la aplicación efectiva de la legislación ambiental en los tres países.
Conclusión. El TLCAN, el paquete de liberalización comercial y las reformas económicas implementadas desde mediados de los años 80s, hasta el momento han tenido resultados diversos para la economía mexicana. Por otro lado, la inflación y el déficit fiscal fueron reducidos de manera drástica, y han permanecido en niveles bajos por varios años. Los flujos de IED aumentaron y ayudaron a desencadenar un auge de exportaciones.
Tema del Órganos Trilaterales tomados del portal: http://mex-eua.sre.gob.mx/index.php/tlcan
El segundo tratado de libre comercio más importante para México es el TLCUEM suscrito con la Unión Europea, mismo que entró en vigor el primero de julio de 2000, con los cuales México tiene acceso a los dos principales mercados. Antecedentes.
Declaración Conjunta Solemne – 1995
Acuerdo Global (Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación México-UE), Acuerdo Interino, Declaración Conjunta – 1997
Inicio formal de la negociación comercial / establecimiento Consejo Conjunto de Acuerdo Interino – 1998
Entra en vigor el TLCUEM el 1 de julio del 2000 (bienes) y el 1 de marzo del 2001 (servicios).
El TLCUEM consta de siete títulos, los cuales son:
Naturaleza y ámbito de aplicación
Diálogo político
Comercio
Movilidad de capital y pagos a la contratación pública
Competencia
Propiedad intelectual
Cooperación y el marco institucional y solución de controversias
Asimismo de once capítulos que explican cómo se llevaran a cabo las actividades comerciales entre los mismos: 1. Acceso a mercados 2. Reglas de Origen 3. Normas técnicas 4. Normas sanitarias y fitosanitarias 5. Salvaguardas 6. Inversión y pagos relacionados 7. Comercio de servicios 8. Compras del Sector Público 9. Competencia 10.Propiedad Intelectual 11.Solución de controversias Propósito
Garantizar el acceso preferencial y seguro de nuestros productos al mercado más grande del mundo, aún mayor al de Estados Unidos.
Diversificar nuestras relaciones económicas, tanto por el destino de nuestras exportaciones, como por las fuentes de insumos para nuestras empresas.
Generar mayores flujos de inversión extranjera directa y alianzas estratégicas entre empresas mexicanas y europeas, para promover la transferencia de tecnología.
Fortalecer nuestra presencia en el exterior y nuestra posición como centro estratégico de negocios, al ser la única economía del mundo con acceso preferencial a Europa, Estados Unidos, Canadá, y a casi todos los países latinoamericanos.
Ventajas
Reducción arancelaria.
Renombre Internacional.
Intercambios Comerciales.
Dinamizo la actividad comercial y económica.
Atraer insumos y tecnología para empresa mexicana.
Generar mayores empleos.
Consolidar su posición estratégica dentro del comercio.
Acuerdo Global. Como resultado de la implementación del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, también llamado "Acuerdo Global" y en vigor desde 2000, México y la UE han escalado en sus relaciones en los ámbitos más diversos. En su calidad de “socios estratégicos” también comparten la voluntad de fijar posiciones comunes sobre gran variedad de temas globales en los foros internacionales. México es el único país de América Latina que es "socio estratégico" de la UE y cuenta con un Acuerdo Global; de hecho, tal Acuerdo fue el primero a nivel trasatlántico y constituyó un referente obligado para los que la UE ha venido negociando en los últimos diez años con países de Centro y Sudamérica. La vertiente de la Asociación Económica del Acuerdo Global contiene todas las disposiciones que conforman un tratado de libre comercio, de siglas TLCUEM, bajo el cual los intercambios comerciales y los flujos de inversión entre México y la UE han registrado una tendencia positiva, no obstante los impactos de la crisis internacional de finales de la década pasada. Como resultado, la UE se ha consolidado como el segundo mercado de destino de las exportaciones mexicanas y segunda fuente de la inversión extranjera en México.
Acuerdo Global, información obtenida del portal: https://sites.google.com/site/tratadosinternacionalesmexico/tlcuem--union-europea-y-mexico
El tercer protagonista que tocaré es La Alianza del Pacífico (AP), aquí los gobiernos de América Latina han entendido que el desarrollo sostenido debe abrirse caminos a través de alianzas estratégicas entre diferentes países. La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración económica y comercial del cual hacen parte Chile, Colombia, México y Perú, establecido formalmente el 6 de junio de 2012 mediante la suscripción de su Acuerdo Marco. Así mismo, la Alianza incluye un importante componente de cooperación y un compromiso en materia de facilitación migratoria. La integración profunda hace aún más atractivos los mercados de los países que hacen parte de ella frente al mundo, y especialmente frente a Asia Pacífico.
Objetivos
Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes.
Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis en el Asia Pacífico.
La jerarquía está integrada de la siguiente manera, se establece el Consejo de Ministros, el cual es el órgano principal de la Alianza del Pacífico. Está integrado por los Ministros de Relaciones
Exteriores
y
Ministros
responsables
los de
Comercio Exterior de cada país miembro. Su
función
decisiones objetivos
es
que y
adoptar desarrollen
acciones
las los
específicas
previstas en el Acuerdo Marco, así como
en
las
declaraciones
presidenciales de la Alianza. Así mismo, los presidentes acordaron la conformación de un Grupo de Alto Nivel (GAN), a nivel de Viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior para la supervisión de los avances de los grupos técnicos y evaluación de nuevas áreas en las que se puedan seguir avanzando. También se definió que la Presidencia Pro Témpore de la Alianza será ejercida sucesivamente por cada una de las Partes, en orden alfabético, por períodos anuales iniciados en enero.
Logros de la Alianza del Pacífico
Supresión de visado para Visitantes Sin Permiso para Realizar Actividades Remuneradas hasta 180 días, para los nacionales de Colombia y Perú que viajen a México.
Lanzamiento de la plataforma de movilidad estudiantil y académica. En 2013 se otorgaron hasta 100 becas por país para estudiantes de pregrado, doctorado y profesores.
Suscripción del Acuerdo de cooperación en materia de turismo, cuyo objetivo es fortalecer y desarrollar las relaciones de cooperación.
Conformación del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, cuyos objetivos son promocionar la Alianza del Pacífico, realizar recomendaciones y sugerencias para una mejor integración, así como impulsar acciones conjuntas hacia terceros mercados, particularmente con Asia Pacífico.
Coordinación
entre
las
cuatro
agencias
comerciales
de
promoción de la Alianza del Pacífico (Proméxico, Promperú, ProChile
y
Proexport)
para
el
desarrollo
conjunto
de
actividades.
La AP surge de cuatro países que tienen fuertes coincidencias políticas y económicas. Comparten una visión en favor de la vigencia del Estado de derecho y de la democracia, y por lo cual buscaban un modelo de integración de apertura comercial profunda con las economías más sólidas del mundo. Sin duda estos países han construido previamente una relación comercial fuerte entre ellos.
Datos obtenidos del portal: http://www.sice.oas.org/TPD/Pacific_Alliance/Studies/ABC_s.pdf