Fillaboa, una bodega histórica de Rías Baixas, es una de las fincas más grandes y bellas de Galicia. Situada cerca de la frontera portuguesa en Salvaterra de Miño (Pontevedra), entre los ríos Tea y Miño, la finca del siglo XIX se asienta en una propiedad de 74 hectáreas enmarcada por un muro de piedra del viejo mundo y un impresionante puente románico del siglo XV. La propiedad abarca una casa solariega tradicional pazo y abundantes plantaciones naturales, desde magnolias a alcornoques, y, por supuesto, viñedos dedicados a vinos 100% albariño. Fillaboa es conocida por sus vinos de terruño que reflejan el legado de su singular finca.
Según la tradición de la bodega, cuando los romanos pasaron por primera vez por Fillaboa hace 2.000 años, supieron de inmediato que las viñas eran especiales. Se habían cultivado uvas durante generaciones, incluso se habían elaborado vinos enviados al Papa, según un artículo de Faro de Vigo de 1999. En los años venideros, ilustres arrendatarios cuidaron de la tierra, comprometiendose a preservar su magia. En 2000, la familia Masaveu adquirió Fillaboa y se dedicó con cariño a mantener la finca y su singularidad.
VALORES SOSTENIBLES
En Fillaboa, el mundo natural te rodea. En un esfuerzoporprotegerlasaguassubterráneasy los ríos cercanos, Fillaboa desarrolló una planta de tratamiento de aguas residuales que limpia y procesa toda el agua del proceso de vinificación. La bodega utiliza luz ultravioleta para eliminar los posibles microorganismos presentes en el agua y un sistema de fitobacterias para descomponer los productos del tratamiento vitícola mediante una acción microbiológica natural. Tratan el agua para su propio uso dentro de la bodega, pero también para asegurarse de que cualquier agua que vuelvaalsueloestélibredecontaminantes.
EL EQUIPO
FillaboaespropiedaddelafamiliaMasaveu,queremonta su historia vinícola a su antepasado Don Federico Masaveu Rivel, propietario de viñedos en Cataluña a mediados del siglo XIX. José Masaveu Herrero es el DirectorGeneraldeMasaveuBodegasdesde1998.
Isabel Salgado es la enóloga de Fillaboa desde hace más de20añosylleva30elaborandovinosalbariños.Sedeja llevar por la diversidad única del terruño de Fillaboa y la magiadeGalicia.
TERROIR
El terruño de Fillaboa se define sobre todo por sus onduladas colinas cercanas a los ríos Miño y Tea, hogar de una variada vida animal y vegetación que incluye bosques aluviales y argán húmedo atlántico. Predomina el granito descompuesto, llamado xabre en Galicia, con textura franco-arenosa y piedras de río por todas partes, lo que produce vinos excepcionalmente limpios y aromáticos.Lossuelosácidosrefuerzanlarefrescanteacidezdela albariñoylacomposiciónarenosafacilitaeldrenaje.
Un exhaustivo estudio del suelo realizado en 2017 ha permitido a Fillaboa identificar y cultivar 12 parcelas distintasparaaprovechartodosupotencial.
Situada en la subzona Condado do Tea de Rías Baixas, Fillaboa se beneficia de la influencia atlántica con abundantes precipitaciones en otoño, invierno y primavera. Mientras que el otoño y la primavera son templados, las temperaturas estivales pueden alcanzar los 40°C (104°F) con amplias oscilaciones térmicas diurnas. Debido a las temperaturas relativamente más altas de esta subzona, la albariño tiene un perfil aromático distinto, con pronunciadas notasdefrutasdehuesoytropicales.
DATO
Debidoalacombinaciónúnicade susuaveclimaatlánticoysusuelo biendrenado,Fillaboaesunlugar ideal para que prospere la uva autóctonaalbariño.
VITICULTURA & VINIFICACIÓN
ALBARIÑO Bodega Fillaboa elabora vinos que expresan la sutileza y profundidad de su terruño. La albariño, la célebre uva autóctonadeRíasBaixas,muestraunacomplejidadaromáticayunaacidezbellamenteestructuradaquedanlugaravinos memorables y elegantes. Fillaboa fermenta en depósitos de acero inoxidable y envejece sobre lías finas durante seis meses, lo que le aporta textura y complejidad. Debido a la fuerte columna vertebral de alcohol y acidez, la albariño envejeceexcepcionalmentebien,ganandoprofundidadycomplejidadconeltiempo.
ARTESANÍA Todos los vinos se elaboran en pequeños volúmenes a partir de parcelas únicas y se vinifican por separado, lo que garantiza el cuidado y la atención en cada paso. Con una filosofía de mínima intervención, Fillaboa utiliza únicamente levaduras autóctonas en la fermentación. Los vinos no se clarifican y sólo se añaden dosis mínimas de ácido ascórbico y azufre.Debidoalamadurezdelasuvas,losvinosnosuelenpasarporlafermentaciónmaloláctica.
FINCA MONTE ALTO
DestacaelpreciadopagodeMonteAlto,quecuentacon7hectáreasdeviñedosituadasenelpunto másaltodelafinca.Demarcadocarácteratlántico,estaemblemáticaparcelaseencuentraa150metrossobreelniveldel mar.LaproximidaddelríoMiñoconfierealsuelounatexturafranco-arenosaconabundantescantosrodados,idealparael cultivo. Los vinos que se elaboran en esta parcela son muy limitados: Fillaboa produjo menos de 1.000 cajas el año pasado.
Fillaboadisponelasvidesnosoloen espalderasinotambiénconelsistema tradicional de parra, que eleva vides muy espaciadas hasta siete pies (dos m) del suelo sobre pilares tradicionalesdegranito,permitiendo queelairecirculeyevitandoqueel moho y la podredumbre se desarrollen en las condiciones húmedas.
¿Cómo se refleja el terruño en los vinos de Fillaboa?
La albariño cultivada en los viñedos de Fillaboa muestra fruta madura, como piña y cítricos, y una acidez equilibrada cuando es joven. La influencia atlántica, las exposiciones en ladera sur, los suelos graníticos y aluviales y la crianza sobre lías elaboran vinos ricos en sustancia que evolucionan y envejecen sin la intervención del roble. La acidez seguirá sosteniendoelpaladarylosaromasduranteaños.
Fillaboa se enorgullece de sus vinos equilibrados. Al renunciar a la fermentación maloláctica, la acidez equilibra el alcohol, elaborando vinos excepcionalmente bebibles que mantienen su complejidadconelpasodeltiempo.
BODEGA FILLABOA PORTFOLIO:
Fillaboa Selección Finca Monte Alto, Fillaboa, La Fillaboa 1898
Singularidades de la bodega
Fillaboa es la finca más grande de la provincia de Pontevedra, y contiene una de las mayores extensiones de viñedo de toda la D.O. Rías Baixas. Es un raro ejemplo de bodega de estilo château en la
Vinificación
24 meses sobre lías finas en depósitos de acero inoxidable
Bueno Saber
Producción limitada, potencial envejecimiento de cinco a ocho años
de ocho parcelas con viñas de 18-31 años. Potencial de envejecimiento de hasta tres años
Contacto: Teresa Muñoz
tmunozv@bodegas.masaveu.com
Mezcla
Joven bodega en el corazón del País Vasco,Astobizaapuestaporresaltarlastradicionesvitivinícolas deÁlava,altiempoqueadoptaselectasprácticasglobales.Haceapenasunsiglo,elpadredelenólogoXabier
Abando elaboraba txakoli en casa para la familia y los amigos. Con el tiempo, esa producción creció hasta convertirseenlabúsquedaatiempocompletodelaelaboracióndeuntxakoliexcepcionalquedestaqueenel mercado internacional. Reconocida por su innovación y calidad por Jancis Robinson y Decanter Magazine, AstobizaproduceahoravinosdeterruñoquereflejantantolahistoriacomoelfuturodeÁlava.
Aunque Astobiza sea una bodega relativamente nueva, sus vinos están impregnadosdetradición.Esprobablequela produccióndevinocomenzaraenlaregiónen elsigloIX,yladetxakoliseremontaalsiglo XVI. Utilizando exclusivamente variedades autóctonas, Astobiza abraza con orgullo esta ricahistoriaconvisióndefuturo.
LA FAMILIA
Astobiza es una bodega familiar. La familia Abando-Moyua es el motor de la bodega: Xabier Abando es un apasionado del cuidado de la finca, y su esposa Begoña Moyua, conocida como "la Dama de Astobiza", es la más firme defensoradeXabier.
Álvaro Bujanda dirige la bodega, mientras que los veteranos enólogos consultores españoles Anna Martín y Pepe Hidalgo ayudan a definir la visión de los vinos de Astobiza. Sus años deexperienciaayudanalabodegaaexplorarelpotencialde lasuvasdelpagoparaelaborarnuevosestilosdetxakoli.
Propietario y fundador:XabierAbando
VALORES SOSTENIBLES
Astobiza está comprometida con la sostenibilidad. Llevan controlando su huella de carbono desde 2014, tomando medidas para minimizar el impacto ambiental. En 2015, se convirtieron en la segunda bodega europea en conseguir la certificación de Declaración Ambiental de Producto (DAP), lo que significa que han sido auditados según las normas ISO 14025. En particular, se ha revolucionado el embotellado, utilizando tapones reciclables de caña de azúcar, tintas para etiquetas de agua y cápsulas 100% de aluminioyreciclables.
TERROIR
En el valle de Ayala, los viñedos se definen por un clima atlántico con influencia continental, escasas oscilaciones térmicas diurnas y una temperatura media de 16 ºC durante el periodo vegetativo. Fuera del fondo del valle, pero protegidos por las montañas circundantes, los viñedos evitan lasdañinasheladasylaniebla.
La presencia de margas en el suelo evidencia la existencia de un antiguo arrecife de coral en la zona, cubierto por depósitos aluviales más recientes. Se intercalan depósitos de pizarra y caliza. El pH del suelo es de neutro a ligeramente ácido.Todosestosfactorescontribuyenala frescura y las notas de salinidad de los vinos.
VITICULTURA & VINIFICACIÓN
CUIDADO DE LA TIERRA
DATO
Astobiza cuida especialmente la parcela 1, que contiene algunas de las viñas más viejas de la finca, de casi 40 años.
La rica biodiversidad de las tierras de Astobiza favorece la salud de las vides y contribuye al perfil característico de su txakoli. Practican una mecanización mínima y fomentan los cultivos de cobertura espontáneos para favorecer una buena gestióndelsuelo.
VARIEDADES AUTÓCTONAS: TRADICIÓN E INNOVACIÓN
Hondarrabi Zuri es la variedad líder del txakoli y representa el 97% de las plantaciones de Astobiza. El tamaño de los racimos y las bayas es pequeño, con una elevada proporción de piel y semillas, y las cepas se podan en Guyot doble para obtener bajos rendimientos. El aire fresco del Atlántico produce vinos de tensa mineralidad, acidez bien estructurada y aromasdepera,cítricosynotasflorales.
Las uvas se vendimian y seleccionan a mano según métodos tradicionales. Las levaduras secas neutras, la maceración en frío y las fermentaciones controladas constituyen la base de su proceso de vinificación. Entre las innovaciones de Astobiza figura la vinificación del txakoli destinado a envejecer. Su cuvée Malkoa es el único txakoli envejecido en huevos de hormigón con sus lías durante unos 20 meses, ampliando los límites de la producción tradicional de txakoli para añadir profundidadycomplejidad.
Astobiza también trabaja para preservar variedades locales menos conocidas, como la Izkiriota. También conocida como Gros Manseng, la Izkiriota tiene potencial para producir vinos de sabor intenso, alta acidez y notas de albaricoque, membrillo, especias y flores. El momento de la vendimia influye mucho en el estilo de vino que produce la uva. En Astobiza, la Izkiriota se vendimia tarde para producir vino dulce. Hondarrabi Beltza -el tinto del blanco de Zuri- se centra en la acidez y la frescura, y constituye la columna vertebral del txakoli tinto y rosado.
¿Cómo se refleja el terruño en los vinos de Astobiza?
Los vinos expresan los matices únicos de la uva Hondarrabi Zuri, así como el terruño en el que crecen. El marcado carácter atlántico del clima y la proximidad del mar confieren a los vinos una pronunciada salinidad, y la composición del suelo -formado por un arrecife de coral descompuestoimparteunaenérgicamineralidad.
La finca se sitúa por encima de las brumas del valle, captando toda la energía solar gracias a su orientación sur, logrando una maduración lenta pero segura. Todos estos factores contribuyen al carácter del vino joven y a su capacidad para haceruntxakolicapazdeenvejecer.
BODEGA ASTOBIZA PORTFOLIO:
Astobiza, Malkoa Private Reserve, Late Harvest
Singularidades de la bodega
La privilegiada situación de Astobiza está protegida porlascolinasquelarodeanyporestarelevadapor encima de las condiciones del fondo del valle. El equipo de la bodega también es conocido por su dedicación a la innovación de nuevos estilos de
Variedades
100% Hondarrabi Zuri
Vinificación
Unos 12 meses en depósitos de acero inoxidable
Bueno Saber
El uso de gases inertes y un filtro microbacteriano ayudan a estabilizar el vino y mantener su frescura
Astobiza
DO Txakoli de Álava
Para obtener más información sobre el Taller Terroir, incluidas las actualizaciones sobre los próximos horarios de clase, regístrese aquí