ECONOMÍA
ECONOMÍA
Antoni Riera, director del CRE: “2010 será el año del saneamiento”
Antoni Riera Font, director del CRE, habla con Gran Empresa sobre la realidad económica de las Islas y las perspectivas económicas para 2010. Para él, la solución de la crisis se encuentra en identificar las causas que han originado los desequilibrios en el sector financiero, en el tejido empresarial y en el mercado laboral. “Hoy lo que tiene que cambiar Baleares es exactamente lo mismo que tenía que cambiar en el año 2007, momento en que se inició el cambio de ciclo. Para Riera, la economía debe transformarse y mejorar el nivel de competitividad, que también es productividad, formación e innovación. Sin embargo, el escenario en el que la economía debe acometer esta transformación es distinto al de hace tres años. Por este motivo, esta tarea, que la veíamos como a largo plazo, se ha convertido en una obligación a corto plazo y en necesidad para poder asegurar el nivel de bienestar. ¿Cuándo saldremos de la crisis? Creo que es más importante plantearse en qué situación saldremos de la crisis. El debate debería centrarse en el cómo y no en el cuándo, ya que la forma de cómo salgamos determinará la capacidad de la economía para aprovechar la próxima fase expansiva y traducir el crecimiento en bienestar y prosperidad para los ciudadanos. No se trata únicamente de situar el marcador del PIB en terreno positivo, sino de construir los fundamentos para iniciar una senda de crecimiento sólida y estable.
Los informes del CRE se han convertido ya en un clásico esperado por empresarios, políticos y ciudadanos. ¿Cuáles son las principales líneas de investigación que tenéis actualmente en marcha? En el campo de la economía regional seguimos centrados en captar el pulso de la economía real, al tiempo que dedicamos muchos esfuerzos al estudio del sector turistico. En estos momentos el análisis económico coyuntural es muy difícil y complejo pero tan importante como examinar las consecuencias de la crisis es identificar sus causas. Sólo se solucionará la crisis si se corrigen las causas que provocaron los desequilibrios en el sistema financiero, en el tejido empresarial y en mercado laboral.
El desequilibro financiero se observa en la elevada dependencia que tiene la economía del endeudamiento exterior, el creciente volumen de déficit y deuda pública y privada,… El desequilibrio de ocupación e hace evidente en términos destrucción de ocupación, especialmente entre los jóvenes, y el extraordinario aumento de la tasa de paro, ... El desequilibrio en el tejido empresarial viene marcado por la elevada ratio de disolución de sociedades y la escasa creación de la mismas, Consideramos de vital importancia atacar corregir estos desequilibrios. Cada vez resulta más evidente que los factores que contribuyeron a la pérdida de competitividad de la economía balear durante la última etapa expansiva, alimentaron el inicio de la fase recesiva. En lo que se refiere a la línea de investigación en economía ambiental todavía nos encontramos vinculados a temas de valoración de las externalidades ambientales que derivan de la actividad económica como la congestión, la erosión del suelo, o la conta-
¿Cuál es la situación económica de Baleares en estos momentos? La economía de las Islas comenzó a finales de 2007 una senda de deceleración que se convirtió en una recesión en 2008. Hoy, a mediados de 2010, nos encontramos todavía inmersos en este ciclo recesivo -la economía crece por debajo del 0%- pero a diferencia de 2009 en que la economía estaba en caída libre, hoy nos encontramos en la antesala de la recuperación
¿Para cuándo la recuperación? La mayor parte de los indicadores dicen que lo peor ya ha pasado, pero hay una serie de desequilibrios -ya comentados- que comprometen cualquier estimación de crecimiento en estos momentos. Las estimaciones del primer semestre muestran como la economía todavía decrece a un ritmo del 1,7%, de ahí que para el conjunto del año la previsión indique un crecimiento por debajo del 0%, muy probablemente del -0,7% Con respecto a España, nos encontramos en una situación muy similar. Siempre se había dicho que la trayectoria de la economía balear era más parecida a Reino Unido y Alemania que a España. Hoy vemos que no es así. Alemania ya esta creciendo y el Reino Unido cruzará la línea del 0% en los próximos meses, mientras que España y balears seguiran en el conjunto del año en negativo.
Desde su punto de vista, ¿qué debe cambiar Baleares para mejorar su economía? Lo que tiene que cambiar Baleares es lo mismo que tenía que cambiar ya en el año 2007. Las Islas deben mejorar su atractivo frente al resto del mundo y garantizar la prosperidad regional. Y solo hay una forma de conseguirlo: competitividad, que también es productividad, formación e innovación. Sin embargo, el escenario en el que la economía debe acometer esta transformación es distinto al de hace tres años. Hoy, el compás lo marca el mercado y éste ha empezado un camino sin atajos hacia el saneamiento de la economía y de las empresas. Además, ha dejado claro que los fundamentos de la última fase
“Hemos vivido unos años sin atacar los verdaderos problemas que tenía la economía balear”
44 Gran Empresa
minación de aguas marinas. Por último, en temas turísticos estamos analizando los impactos del cambio climático sobre la redistribución de flujos turísticos. Hay que tener en cuenta que el turista es muy sensible al incremento de temperaturas.
Gran Empresa 45