EDITORIAL
VAMOS A PRODUCIR Y A CUIDAR Año 22 - nº 109 Enero / Diciembre 2016 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos Giselle Pedreiro María Cecilia Yanucci Diseño Gráfico Marcos R. Silva Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 9162-6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. M. Fucks CONTÁCTENOS :
(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 02 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
Estimados Amigos y Lectores Iniciamos en Argentina una nueva etapa productiva, que hace años esperábamos. Desde estas páginas muchas veces expresamos nuestra crítica a un sistema opresivo, que quitaba rentabilidad, anulaba las producciones de zonas periféricas y llevaba al monocultivo de soja. Esta historia ya pasó y el gran desafío es poner a funcionar la fabulosa y eficiente maquinaria productiva de nuestro país. Sabemos que con menos trabas y con un manejo inteligente en poco tiempo se multiplicarán las toneladas producidas, se aumentará la variedad de especies y se fortalecerán las industrias vinculadas al agro y la exportación de granos industrializados. Claro que las mejoras relacionadas a los sistemas de comercialización se pueden hacer de un día para otro y esto es importante, ahora deben profundizarse estas medidas y trabajar en crear más y mejor infraestructura, tanto de transporte como de almacenaje y en lo posible de industrialización cerca de las zonas productivas. En lo que a nuestra especialidad se refiere solo queremos poner el acento en que no solo deben instalarse nuevas plantas de silos, sino que las mismas deben ser modernas, no tiene sentido en el 2016 estar usando tecnología de manejo de granos de 1950. Recordemos que la Post-cosecha de Precisión es un objetivo deseable y posible. Los amigos de Latinoamérica que también son destinatarios de esta publicación disculpen que dediquemos tantos párrafos para Argentina, pero sabemos que la experiencia que se está viviendo aquí servirá para que otros países no repitan el error de pisar la cabeza del sector productivo. El 2016 exigirá multiplicar los esfuerzos de difusión por eso además de las Jornadas, los Congresos, revistas y libros, vamos a iniciar una serie de vídeos técnicos, que estarán disponibles para toda la comunidad y servirán como apoyo al curso de educación a distancia en preparación. En las próximas páginas encontrará información variada y muy valiosa, para que Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana sea realmente de colección. Da gratificación cuando se toma una revista de 5 años atrás y se ve que lo que se difunde sigue siendo válido, a pesar de los muchos avances del sector. Gracias a los muchos profesionales que comparten sus experiencias, a las empresas que aprovechan este medio para mostrar sus productos y servicios y a los miles de suscriptos de todo el continente. Los dejo en buena compañía, si lo desea reclame la versión digital sin costo. Granos es por Ud., que Dios bendiga sus trabajos y familias. Con afecto.
Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos
Sumario 06 16 19 24 32 35 36 38 41 43 49
El colapso de un Silo, Un accidente que no debería repetirse Ing. Agr. Ariel Bogliaccini Todo lo que podía querer saber sobre los Caños - Ing. Gustavo Sosa Aspectos Económicos Relacionados con la Implantación del Sistema de Almacenamiento de Arroz con Cáscara Seco, en Silos Bolsa en la Agroindustria de Nicaragua - Parte 2 - Jaime Gaviria Londoño Los cereales ancestrales, los pseudocereales y las legumbres influyen sobre la digestibilidad del almidón y la actividad antiradical de panes mixtos de trigo aceptados sensorialmente Concha Collar Rendimiento y calidad del trigo en la region central del país Campaña 2015/16 - Martha Cuniberti y otros Sistema de control de calidad de maíz pisingallo con destino a exportación. El Campo Va Por Más - Gustavo Andrés Manfredi Control de Roedores. Modelos predictivos de riesgo por daños y contaminación - Parte 1 - Ing. Agr. Marcelo Hoyos COOPERATIVA AGROPECUARIA DE ACOPIADORES FEDERADOS El sector acopiador trabajando unido encuentra la fortaleza Sistema Globalmente Armonizado Comunicación de Riesgos Lic. Qca. Carolina Rúveda MENSAJE 2015 DE LAS CUATRO CADENAS
Nuestros Anunciantes
04 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
Secciones Fijas 02 53 52 54
Editorial No solo de pan... Utilísimas CoolSeed News
50 | GRANOS | Junio / Julio 2014
Seguridad
El colapso de un Silo, Un accidente que no debería repetirse
Por: Ing. Agr. Ariel Bogliaccini | Dirección Nacional de Servicios Agrícolas de Uruguay
La posibilidad de accidentarnos está siempre presente a lo largo de nuestras vidas, no podríamos vivir si estuviéramos con esa preocupación a cada instante. Pero saber dónde estamos y los riesgos potenciales a que nos exponemos es fundamental y en consecuencia, nuestro instinto de conservación actuará con mayor alerta. Diariamente depositamos nuestra confianza en nosotros mismos, en las personas con las que nos relacionamos, en los elementos que nos rodean y con los cuales interactuamos, ya sea por una cuestión de aprendizaje, por razones de historia o por razonamiento y convencimiento propio. Cuando concurro a mi trabajo en condiciones normales mi preocupación está centrada en las tareas que tengo ese día y su posible realización. Si es en un centro de acopio de cereales, tengo actividades que me exponen a riesgos efectivos relacionados con el trabajo con graneles. Ponerme a salvo de un eventual accidente requiere en primera instancia el previo conocimiento de los posibles riesgos, de las protecciones personales que utilice, de las inherentes a los equipos electromecánicos, de la infraestructura, de su estado de conservación, de los equipos externos, etc. No obstante los accidentes ocurren. En Uruguay, en la mañana del 6 de febrero de 2015 durante una tarea rutinaria de muestreo de trigo, un silo de 2000Tn. colapsa desplomándose en forma instantánea causando la muerte de dos operarios. 06 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
Ing. Agr. Ariel Bogliaccini | abogliac@montevideo.com.uy
www.revistagranos.com La infraestructura de almacenaje tenía apenas unos meses de construida y estaba en sus primeros movimientos de carga, descarga y transporte. Este accidente no solo sorprendió a los protagonistas operarios y dueños de la empresa, sino a todo el sector acopiador dado que no se tenían antecedentes de situaciones semejantes. ¿Qué sucedió, como sucedió, cuáles fueron las causas? El material granular ¿Cuál es el comportamiento físico del granel con el que trabajamos todos los días? Macroscópicamente el material granular es un conjunto de partículas sólidas lo suficientemente grandes para que exista entre ellas una fuerza que interacciona llamada fricción. Esta, se ejerce cuando el granel está en reposo y es llamada fricción estática. El material granular tiene propiedades que se manifiestan dependiendo del tipo de fuerzas que se ejercen sobre el mismo. En esas diferentes situaciones su comportamiento puede semejarse a un sólido, un líquido y en algunas circunstancias a un gas. Estas características han dado origen al desarrollo de las actuales herramientas de manejo de granos que nos permiten almacenarlos y moverlos, cargando y descargando un silo, trasladando el granel en forma vertical, horizontal, inclinada, segregarlo, acondicionarlo, etc. El comportamiento singular del granel se conoce desde
la antigüedad, ya el poeta Lucrecio (Tito Lucrecio Caro (99 a. C. - 55 a. C.), poeta y filósofo romano) mencionaba las características de la movilización “semejante al agua” de las semillas de amapola durante la cosecha. El conocimiento del comportamiento del material granular es de suma importancia dado que es el más usado por el hombre después del agua. Como dijimos, la principal fuerza de interacción entre las partículas es la fricción estática que disipa rápidamente la energía cinética generando colisiones inelásticas entre ellas al entrar en reposo. Como consecuencia la temperatura (física) del sistema es cero y la única energía de relevancia es la gravitacional y su magnitud depende de su posición respecto a ese campo. Polidispercidad, como sabemos los granos tienen diferente tamaño y peso aun siendo de la misma especie y variedad. Esto produce fenómenos de segregación, incluso aquellos que van en contra del sentido común (Figura 1 -fenómeno llamado de las nueces de Brasil).
Figura 1
GRANOS | www.consulgran.com |07
Seguridad Compactación: Este fenómeno es bien conocido y utilizado en el comercio de granos, incluso es un factor muchas veces de discrepancia (Peso hectolitrico y cubicaje). El material granular se compone de dos fracciones; las partículas en sí (los granos) y el espacio que dejan entre las mismas, llamado “fracción volumen”, en la jerga de granos, “espacio intergranario”. Este espacio es característico de cada especie y nos da una idea de su grado de compactación. Incluso, la fracción volumen es necesario conocerla cuando nos referimos al diseño de un sistema de aireacción. El grado de compactación para una especie dada, depende de muchos factores, como su contenido de humedad, esto afecta el grado de cohesión entre las partículas, factor muy importante cuando hablamos de fluidez del granel. (Figura 2).
Comportamiento: Un granel contenido en un recipiente cerrado (ej. un silo vertical o un camión granelero) se comporta como un sólido. Si abrimos una salida en la parte inferior del silo o camión, el grano que está junto a la misma se descomprime y fluye por efecto de la gravedad teniendo un comportamiento semejante al de un fluido viscoso (Figura 3). Figura 3
Figura 2
En realidad, esta salida debería ser a velocidad constante pero muchos factores influyen en su continuidad: el tamaño de las partículas, el tamaño de la boca de salida, la humedad, la temperatura, el factor de cohesión, etc. Esto va a influir en la velocidad y continuidad de salida.
08 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
www.revistagranos.com Figura 4
Un material granular se atasca cuando trata de pasar a través de una tolva debido a la formación de arcos (esferas rojas).
Material granular en reposo Como se dijo anteriormente el material granular en reposo se comporta como un sólido. Si consideramos nuevamente el silo, cada grano, en la superficie que compone el granel se mantiene en su lugar en contacto con los que están a su costado y con los que están abajo y así sucesivamente con todos los granos hasta llegar al fondo del contenedor. De aquí las cadenas de esfuerzos. Si aplicamos una fuerza sobre la superficie, esta será trasmitida hacia abajo y a los lados, repartiendo el esfuerzo entre todos los granos. Figura 6
Durante la descarga de un silo el flujo de grano que sale, puede (por los factores antes mencionados), sufrir compresión y descompresión en forma continua alterando el régimen de salida. Esto puede producir atascos formándose los arcos típicos y provocando vibraciones (Figura 4). Un granel, bajo la acción de oscilaciones de baja aceleración se asemeja a fluidos en convección y de acuerdo a la geometría del contendedor el movimiento tendrá un sentido u otro (Figura 5). Figura 5
Formación de cadenas de esfuerzo uniendo los puntos de partículas adyacentes.
La trasmisión de fuerzas se da a través del punto de contacto. El número de puntos de contacto depende de la forma y de la “fracción volumen” (Figura 6). Formación de arcos si aplicamos suficiente presión sobre el medio granulado, las cadenas de esfuerzos tomarán forma de arco. Gracias a esto el material puede tener suficiente sustentación (Figura 7). Figura 7
Esquema representando materiales granulares sometidos a agitación vertical. Un recipiente cilíndrico (izquierda) induce una convección granular donde los granos suben por el centro y bajan por los costados. Un recipiente cónico (derecha) induce un movimiento convectivo a la inversa que en el primer caso.
La estructura más estable que pueden formar un conjunto de esferas sostenidas por fricción estática, es una catenaria invertida (curva negra).
Por último si almacenamos material granular fuera de un contenedor, sobre una superficie sólida, por la fricción entre los granos va a tomar una forma cónica, con un ángulo especial llamado “ángulo de reposo” característico de cada especie (Figura 8). Figura 8
El ángulo de reposo de una pila de material granular es aquel que se forma entre el suelo y la superficie de la pila.
GRANOS | www.revistagranos.com |09
Seguridad Presiones que ejercen los granos en el Silo Cuando se llena un contenedor con un fluido, las presiones sobre las paredes y sobre el fondo del recipiente aumentan conforme aumenta la cantidad del líquido dentro del mismo, (Principio de Pascale). Podríamos pensar que el granel en un silo al tener un comportamiento semejante al de los fluidos en movimiento seguiría el mismo principio, sin embargo como vemos en el siguiente gráfico luego de determinada altura la presión sobre el fondo no aumenta más y permanece constante (Gráfico 1). Gráfico 1
La línea verde: presión en el fondo de un recipiente de 2m de diámetro que contiene un material granular con densidad de 1000 kg/m³ en función de la altura de llenado. La línea roja punteada representa la presión que ejercería un fluido simple. La línea negra representa la máxima presión que puede ejercer el material.
Recordemos lo dicho anteriormente de la forma de trasmisión de la presión que ejercen los granos que se encuentran más arriba en el granel. La formación de “cadenas de esfuerzos” nos explica por qué luego de determinada altura de granos dentro de un recipiente la presión sobre el fondo no aumenta. En concreto son las paredes del silo quienes reciben ese aumento de presión, este hecho se denomina efecto Janssen, quien fue unos de los primeros en estudiarlo. Esta estabilización de la presión sobre el fondo del silo se da como lo muestra el gráfico por encima de dos diámetros en altura. En la medida que estamos frente a un silo cargado con grano y sin movimiento el granel contenido en su interior está estático y se comporta como un sólido. El perfil de presiones sobre las paredes es el que vemos en la figura 9.
Cuando estamos frente a un silo vacío que se comienza a cargar, las presiones sobre las paredes aumentan en la medida que se va cargando. Estas presiones son superiores, durante la carga, a las observadas en el mismo silo cargado y estático (Figura 10 (a)). Cuando abrimos el registro inferior del silo a los efectos de realizar una descarga, el grano se descomprime y empieza a fluir (Figura 10 (c)). En esa situación se produce un aumento de presiones en forma radial como una onda que recorre el silo de abajo a arriba. Estas presiones son aún mayores que las observadas en situación de carga (figura 10 (b)). Figura 10
Distribuciones de la presión normal de contacto sobre paredes y tolvas; (a) al finalizar el llenado, (b) durante el llenado, (c) envolventes de vaciado.
Estos perfiles de sobrepresiones en descarga centralizada, son diferentes cuando estamos frente a una descarga excéntrica (Figura 11). A su vez hay una variación relacionada con el porcentaje de excentricidad de la descarga, tal cual se muestra en el (Cuadro 1). Figura 11
Cuadro 1
Figura 9
Calculo de las presiones en las tolvas según ISO-11697 10 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
Como fluye el grano dentro del silo en la descarga Existen principalmente dos tipos de flujos en descarga (Figura 12); a) masal o másico b) Flujo canal 1. El flujo másico es aquel en el cual en la medida que se abre un registro o abertura inferior en el silo, toda
Seguridad la masa de granos comienza a moverse. Este tipo de flujo está relacionado con la inclinación de la tolva y con el tamaño de la apertura de descarga. Con tolvas mayores a 60º podemos decir que en descarga la masa de grano se mueve desde el comienzo en su totalidad. 2. El flujo canal es aquel en el cual al abrirse el registro hay una parte que comienza a moverse pero hay otra que permanece estática. En este tipo de estructura el ángulo de la tolva es menor a 40º o menor hasta llegar al silo de piso plano.
Hasta ahora nos referimos a una descarga propiamente dicha, sin embargo debemos considerar otras situaciones como el “reciclado”. En tal caso si la cantidad de grano que sale es la misma que la que entra (Ej. Silo-noria-silo), entonces la situación de descarga estará en forma permanente entre los casos (a) y (b) de la figura anterior. Como actúan las presiones en la descarga Como hemos visto hasta ahora cuando un silo de boca centralizada entra en descarga, el granel comienza a fluidizarse. Instantáneamente una onda de sobrepresiones se genera recorriendo el cilindro (caso de un silo cilíndrico) desde la base a la superficie del granel. Esa presión es radial, es decir que es semejante en cualquier punto del aro del cilindro y a la altura que se considere. Sin embargo la presión sobre las paredes del silo no es la misma cuando comparamos diferentes alturas. Como vimos en la figura 9, esta es mayor en la base y a su vez aumenta cuando cambia la geometría de la infraestructura (pasaje de cilindro a tolva cónica). Cuando la descarga es excéntrica las presiones radiales no son iguales sobre el aro y varían en forma inversa a la posición de la boca (figura 14).
Figura 12 - Tipos de flujo: a) másico b) canalizado
Visto esto veamos la secuencia de la formación del flujo canal en descarga de un silo de piso plano según Lenczner (Figura 13).
Figura 14 - Distribuición circunferencial de las presión normal sobre la pared, variando el número de capas de llenado (NCAPA) en un silo con tolva 100% excêntrica para distintas alturas: a) H=1.44m b) H=1.54m c) H=1.74m
Figura 13 - Formación de un flujo canal según Lenczner (1963)
Como se puede apreciar en la primera etapa la descarga (a) es un cilindro cuya base es igual al tamaño de la apertura. La altura del cilindro va ascendiendo en la medida que el grano pasa de una situación de sólido (estática) a fluido, hasta alcanzar la parte superior del granel. En ese momento se comienza a formar un cono invertido en la superficie que se va ensanchando hasta alcanzar las paredes del silo. La zona punteada del granel está en flujo másico mientras que la rayada permanece estática hasta el final de la descarga. En el silo de piso plano va a permanecer, hasta el final una determinada cantidad de grano acorde al diámetro del mismo y su ángulo de reposo. 12 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
Por último, las sobrepresiones que se generan en la descarga no alcanzan las paredes del silo en la medida que la misma sea solo de flujo canal. Recién cuando la descarga o parte de la misma comienza en flujo másico, o sea que todo el granel se mueve, las sobrepresiones llegan a la pared en la altura del silo donde se da este cambio. Análisis del accidente En la mañana del siniestro, la empresa de control llega a las 8 y 30 para realizar el muestreo de la mercadería con Warrant que se encontraba en el silo. Se comienza un reciclado por boca central del trigo que estaba almacenado, con una apertura del registro de 15 segundos (equivalente a 63 Tn./hora de un máx. aprox. de 250 Tn.). Se extraen muestras cada cinco minutos, esta maniobra
Seguridad tiene una duración de 15 a 20 minutos (Situación 1).
Al tratarse de un silo de piso plano y a los efectos de la extracción de una muestra representativa, se continuaría previo cerrado del registro central, con la apertura de la bocas excéntricas del lado izquierdo (Situación 3).
Figura 15
Al momento de producirse el cierre del registro central (15 segundos después) se produce el colapso del silo (Situación 3, instante 0).
Si bien las figuras anteriores intentan recrear lo sucedido, cualquiera podría concluir (sin tener en cuenta el tiempo transcurrido en la maniobra (segundos)), que el accidente se produce por causa de una descarga excéntrica, dado que las presiones laterales sobre un lado del silo lo hubieran deformado logrando así su colapso. La investigación revela otra cosa; en los 15 segundos en donde se lleva a cabo la apertura de los registros excéntricos y acorde a la apertura final de los mismos solo pudo formarse un flujo canal que nunca alcanzó la superficie del granel (caso (a) de la figura 13). En esa situación, la onda de sobrepresiones fue absorbida por la masa de grano entre el canal de fluidización y la pared del silo (Figura 15, en amarillo - altura de los canales de fluidización de cada registro excéntrico que pudieron alcanzar al momento del colapso, de acuerdo al tiempo medio de apertura).
Sin embargo ese procedimiento no se cumple y cuando se da la orden de cierre del central, al mismo tiempo, se comienzan a abrir los registros excéntricos (Situación 2). Es importante destacar que el registro central se abre eléctricamente desde la cabina de mando y los excéntricos manuales en la base del silo.
¿Por qué colapsa el silo si no existieron sobrepresiones laterales? El análisis técnico de las chapas del silo indica que estas, no tenían la resistencia necesaria para absorber cualquier sobrepresión que se produjese. En realidad estaba al límite de su resistencia y carecía de los coeficientes de seguridad 14 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
www.revistagranos.com para sobrepresiones que se impone al fabricante y que están relacionados con normas internacionales. El momento del colapso fue al instante de finalizar el cierre del registro central (lo declarado por los operarios sobrevivientes es que al momento de prenderse el indicador de cierre del registro central se siente el sonido de un disparo y ruido a chapa). Finalmente se concluye que el colapso se produce por no resistir lo que se conoce como golpe de ariete y/o de pistón que normalmente se da en las descargas de silos con material granular. En efecto, como vimos anteriormente, en la descarga se producen aglomeraciones y expansiones del material fluyendo que interrumpen su vaciado y hacen vibrar el silo. Cuanto más cohesivo sea el material (ej. Cemento), mayor serán estos eventos, que aumentan enormemente los esfuerzos verticales y horizontales. Cuando se cierra un registro el material granular junto al mismo, se empieza a solidificar desde abajo (donde encuentra resistencia) hacia arriba, esta compactación produce un efecto pistón cuya magnitud depende del caudal de salida y de la velocidad de cierre del registro. Recordemos que se extraían muestras cada cinco minutos, por lo que el golpe de pistón que se produce, se realizaba (en esta maniobra) en forma periódica. Esta es una operación común que se realiza en una planta de acopio
en forma frecuente y durante toda la vida útil del silo, para lo cual están calculados, lamentablemente en este caso duró solo unos segundos. Nos resta dejar algunas reflexiones para que todos aquellos que trabajamos en Plantas de Silos lo tengamos en cuenta en nuestros proyectos de construcción, así como influir en las autoridades responsables sobre la propuesta de una exigencia para ajustarse a una norma preestablecida acorde al material que vamos a almacenar. Este riesgo no estaba previsto. • Existe responsabilidad del Estado por no adecuar y exigir normas constructivas de resistencia (ej. Eurocódigo, norma francesa, DIN, ACI, etc.). • Existe responsabilidad en el diseño del silo. • Existe responsabilidad en el diseño y seguridad de la apertura de las raseras excéntricas. • Es necesario informar y capacitar a los operarios y encargados de planta respecto al flujo y presiones del granel en el silo y su operación. • Es necesario informar y capacitar a las empresas de Control para que también tengan herramientas para su seguridad.
GRANOS | www.revistagranos.com |15
Tecnología
Todo lo que podía querer saber sobre los Caños Por: Ing. Gustavo Sosa| Perito Recibidor de Granos, consultor en plantas de silos, transportadores, y colección de polvo.
Pensemos en lo más simple de una planta de silos: los caños. ¿Qué medida de caños usan en su planta? Según el proveedor de la planta haya sido argentino, brasilero o norteamericano, los caños pueden ser de 3 tipos de medidas. Por ejemplo, en Argentina se estila mucho el caño de 273 mm de diámetro exterior. Pues bien, en Brasil no existe; se usa en cambio 280 mm. Me imagino que alguno ya hizo el cálculo mental y pensó que eso son 11”. Pues bien, los americanos no usan 11”, pueden elegir entre caños de 10” o de 12” como lo más próximo a esa medida. La historia se repite con todas las medidas. Además vemos que hay medidas muy próximas entre ellas, que no se justifican por la variación en capacidad. ¿Qué tanto puede variar la capacidad entre un caño de 200 mm y uno de 220 mm? A continuación se pueden ver tablas con las medidas más comunes de caños y sus capacidades equivalentes. Caños argentinos (en mm, diámetro exterior)
Caños brasileros (en mm, diámetro exterior)
Caños americanos (en mm, diámetro exterior)
16 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
Hay que aclarar que las capacidades se calculan para producto relativamente seco y limpio, y para caídas a 45°. Para los caños inmediatamente después del chancho deberían especificarse medidas un poco más grandes o usar pendientes más inclinadas. Eso lleva a otro tema. La mayoría de las personas especifica los caños por lo que han tenido siempre en la planta, y a ojo deciden aumentar el diámetro. La fórmula para calcular la capacidad (medida en litros) de un caño en pendiente a 45° es muy sencilla: Qvolumen = 355 x A Donde 355 es litros/cm2/hora. O sea, si tenemos un caño de 200 mm de diámetro (D) y 3,2 mm de espesor (e), eso quiere decir que tiene: R = (D – 2*e) / 2 = (200 – 2*3,2) / 2 = 96,8 mm de radio interior. O sea, aproximadamente 9,7 cm de radio. El área de sección del caño es: A = π * R2 = 3,14 * (9,7)2 = 295,4 cm2 Así que la capacidad del caño es de: Qvolumen = 355 * 295 = 104.725 litros/hora Ahora digamos que el caño lleva soja, de peso específico 0,75 kg/litro, entonces: Qpeso = 104.725 * 0,75 = 78.544 kg/hora = 78,5 Tn/hora
www.revistagranos.com La fórmula para encontrar el diámetro a partir del flujo en toneladas es: D = √ (359 * Qpeso / PE) + 2*e Donde Qpeso es el flujo de grano y está en Tn/hora, PE es el peso específico del grano en Tn/m3, D el diámetro del caño en mm, y e es el espesor del caño en mm. Lo que se mide siempre es el diámetro exterior, que es lo que determina cómo unir el caño a otros componentes. El espesor puede variar, siendo normalmente de 3,2 mm. Se suelen ver también caños de 2 mm, pero (al menos en Uruguay) sólo las instalaciones portuarias usan caños más gruesos. Juega en esto la disponibilidad de grúas para subir caños más pesados. Cuando se está en un polo industrial es bastante fácil conseguir una grúa. Si se está en una pequeña planta en medio del campo, es muy complicado, y hay que subir los caños a mano usando polipastos. La duración de los caños se puede mejorar de varias formas: Aumentando el espesor • Es una solución barata y sencilla, con buenos resultados, pero no todas las instalaciones pueden manejar caños más pesados. Se debe analizar el problema con el fabricante de las norias y de los silos o con un ingeniero estructural. Si los elevadores y las torres de los elevadores no soportan el peso, se puede instalar una torre de soporte intermedia para ayudar
a sostener el peso mediante lingas. Aumentando el contenido de carbono del acero. • La dureza depende del contenido de carbono. Un acero 1020 tiene 0,20% de carbono, mientras que un 1010 tiene 0,10% de carbono. Eso hace que el SAE 1020 resista mejor el desgaste. Sin embargo, si se usan caños conformados (que es lo habitual en nuestra industria) no se podrán tener aceros muy duros, ya que eso impediría el proceso de fabricación. El problema es que los caños sin soldadura sólo se fabrican en espesores mucho mayores que los que acostumbramos. Por ejemplo, 7 mm en vez de 3,2 mm. Usando acero inoxidable • Aunque el acero inoxidable es sensiblemente más caro, puede durar de 4 a 5 veces más que el acero normal. En los casos que he evaluado por simple costo de reposición, resulta más conveniente el acero carbono, pero en lugares donde se necesite minimizar los tiempos de parada puede resultar conveniente al tener en cuenta los costos por lucro cesante y por las tareas de reposición. Revistiendo el interior del caño con cerámica • L os revestimientos cerámicos son muy atractivos porque su duración puede ser de hasta 15 veces más
Tecnología que los caños de acero convencionales. • Sé que hay empresas ofreciendo los revestimientos de cerámica para caños redondos, pero eso no es práctico. Para forrar internamente un caño redondo de 6 metros de largo se deben abrir ventanas a lo largo del caño para poder acceder al interior. Eso hace que el costo de la cerámica sea mucho más alto que el de caño + cerámica. Por facilidad de aplicación, este sistema no compite con el de los plásticos. Sí es un sistema que funciona muy bien en válvulas y en sinfines. • La forma correcta de usar revestimientos cerámicos es adoptando caños cuadrados con tapa. No es muy común en nuestra región, pero es otra alternativa a evaluar en aplicaciones de alto desgaste. Revistiendo el interior del caño con plásticos • El atractivo es que permite aumentar la duración de los caños con un aumento muy ligero en el peso de los mismos. Lo que se suele olvidar es la reducción en la capacidad (en Tn/hora) cuando se instalan los liners en caños existentes. • Los liners para caño vienen en dos formatos. Uno es el de una lámina de poliuretano (que puede o no tener una cara metálica para hacerlos más rígidos) y el otro es una manga a la medida del interior del caño. • El sistema de manga es el más práctico sin dudas. Si se usan caños con bridas, la manga puede ser fabricada también con bridas propias, que encajan entre las bridas de los caños próximos, manteniendo la manga firme en el lugar. La desventaja de este sistema es que no hay por el momento ninguna empresa en Brasil o en Argentina que fabrique mangas en las medidas locales. Para poder usar este sistema se deben comprar caños americanos. • Para instalar el revestimiento plástico en láminas, estas se cortan a la medida y se curvan para encajar en el interior del caño. La lámina se puede fijar mediante un adhesivo plástico-metal o mediante tornillos. Lo que ha dado mejor resultado es usar tornillos tipo cangilón una vez que el liner está en el lugar. El pegamento se debe aplicar antes de meter el liner en el caño, y es difícil encajarlo en la posición justa. También el pegamento hace mucho más difícil remover el liner cuando llega el momento de cambiarlo. Habitualmente estos liners no se instalan cubriendo toda el área interior, sino como una media caña para proteger la parte interior más expuesta a desgaste.
18 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
Ing. Gustavo Sosa | cgsosa@outlook.com
• Si se usan caños cuadrados con tapa, la instalación del liner en láminas es mucho más sencilla. Se usan tres láminas, una para el fondo, y una para cada costado. Además hay que mencionar que en algunas plantas se ha experimentado con caños plásticos. Eso suena bien, pero es un enorme peligro para la seguridad. Los caños plásticos acumulan carga estática con el paso del grano en el interior, como el peine con el pelo, o los zapatos en una alfombra. Por la gran velocidad y la cantidad del flujo, la carga puede ser suficiente para ocasionar daños a la salud o provocar explosiones cuando se descarga. Si los caños plásticos contaran con un revestimiento de metal, o tuvieran una malla que los hiciera conductores, este problema no existiría. Para la colección de polvo existen mangueras corrugadas con un alambre de cobre en el interior que evita este problema, pero para la conducción de granos aún no hay una tecnología disponible comercialmente que resuelva este problema. Envolver el caño en cable de cobre no serviría, porque para lograr la descarga debe usarse un conductor desnudo, y el cobre desnudo se oxida muy fácilmente. Mi recomendación general es adoptar medidas americanas. No puedo defender que un conjunto de medidas sea mejor que otro. La razón para esto es que hay cientos de fabricantes de caños en el mundo que trabajan con esas medidas, en diferentes espesores. Si se les pregunta por caños para granos van a decir que no tienen, pero si se les pide caños de 10” en acero A36, Schedule 10, entonces sí van a saber. También recomiendo diseñar las plantas nuevas para que acepten caños lo más pesados posible. Si la planta aumenta su capacidad habrá que aumentar el diámetro de las canalizaciones, y si el costo de mantenimiento aumenta, entonces habrá que idear algún sistema para reducir el desgaste. Todo eso se traduce en más peso que deben soportar las estructuras y más vale que la planta esté preparada. Para puertos y otras instalaciones de gran capacidad, los caños cuadrados con tapa serían lo mejor, para usar revestimiento cerámico.
Postcosecha Latinoamericana
Aspectos Económicos Relacionados con la Implantación del Sistema de Almacenamiento de Arroz con Cáscara Seco, en Silos Bolsa en la Agroindustria de Nicaragua - Parte 2 Por: Jaime Gaviria Londoño | Director general de GaviAgro SAS
ANEXO I: ESTIMADO DE COSTOS Y AHORROS DEL SISTEMA DE ALMACENAJE DE ARROZ CON CASCARA SECO EN SILOS BOLSA EN COMPARACIÓN CON EL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO CONVENCIONAL EN SILOS METÁLICOS. Los siguientes cuadros contiene los costos estimados de inversión, preparación del terreno, operación de embolsado,
desembolsado, vigilancia, control sanitario y otros del almacenamiento de arroz con cáscara realizado en Nicaragua, comparables con los costos originados en el almacenamiento convencional. Las cifras de los costos de inversión han sido redondeadas y están basadas en los costos de los equipos puestos en Nicaragua, después de ser transportados,
Postcosecha Latinoamericana nacionalizados y puestos en las plantas de trabajo. A.1 Costos del almacenamiento en silos bolsa. Los cuadros que se presentan a continuación describen y cuantifican los costos que se originan corrientemente en el almacenamiento de arroz con cáscara en silos bolsa en una instalación industria, que seca granos y luego lo procesa en su planta industrial. A.1.1 Valor de las inversiones y costo de amortización Tabla 8 - Costos de inversión en equipos para el montaje del sistema de almacenamiento en silos bolsa.
Jaime Gaviria Londoño|gerencia@gaviagro.com
Como puede apreciarse, la depreciación por tonelada podría reducirse o aumentarse si el número de toneladas varía. En este caso, se ha calculado con base en el uso de las 96 bolsas que caben en un contenedor de 20 pies, conteniendo aproximadamente 130 toneladas de arroz con cáscara seco por silo y que es el ritmo de embolsado inicial de la empresa analizada.
En este cuadro se presenta el estimado de arriendo del terreno y las adecuaciones de nivelación necesarias para tener un campo desmalezado y listo para el trabajo con los silos bolsa. Este es un costo que pudiera ser eliminado si el usuario cuenta con un terreno no adecuado, o patios en la instalación. En el caso analizado, los terrenos son propios de Agricorp y fueron desmalezados, nivelados y mejorado el piso. 6.1.4 Costo de mantenimiento de equipos Tabla 11 - Costo de mantenimiento de equipos.
A.1.2 Capacidad de almacenamiento en silos bolsa y área necesaria. Tabla 9 - Capacidad de almacenamiento en silos bolsa por hectárea.
El cuadro anterior muestra la ocupación promedio por hectárea que se ha conseguido en la planta de Agricorp Tipitapa, usando separaciones de 1m entre silo, y vías de aproximadamente 5m de ancho para la circulación de los vehículos de transporte de grano. A.1.3 Costos de arriendo de terrenos y adecuación del mismo Tabla 10 - Costos de arriendo y adecuación del terreno.
20 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
Este cuadro muestra el estimado del costo por mantenimiento de los equipos que intervienen en el proceso, considerando que el grano almacenado es arroz con cáscara que tiene una alta abrasividad. En la práctica ha sido necesario reparar el transportador de tornillo que usa la embolsadora, los aditamentos giratorios que recogen el grano en la desembolsadora, las cadenas de transmisión de fuerza en la embolsadora y algunas partes y piezas de la armazón de los equipos, debido al desgaste.
Postcosecha Latinoamericana A.1.5 Costo de los silos bolsa Tabla 12 - Costo de cada silo bolsa
En este cuadro se presenta el costo que cada tonelada debe asumir por el costo del silo bolsa, asumiendo 130 toneladas por silo. Está contemplado el costo del silo bolsa más el valor de los transportes y nacionalización.
almacenamiento se realiza en las instalaciones de empresas que ya tienen el servicio de celaduría incluido en sus costos generales. A.1.6 Resumen de los costos de almacenar arroz con cáscara seco en silos bolsa Tabla 15 - Resumen de los costos de almacenar arroz con cáscara en silos bolsa.
A.1.6 Costo de acarreo de grano para embolsar y desembolsar. Tabla 13 - Costo de los tractores para transportar, embolsar y desembolsar
En este cuadro se ha calculado el valor de costo por arriendo de tractores para arrastrar la tolva autodescargable, la embolsadora y la desembolsadora, en sus respectivas operaciones. El caculo se ha basado en el cargue o descargue de dos silos por jornada, tomando en cuenta que este rendimiento ha sido el promedio en varias de las instalaciones donde se ha realizado el almacenamiento de arroz con cáscara en Nicaragua, considerando que el grano debe ser recibido por la tolva autodescargable en la salida de la secadora y luego transportado hasta el lote vecino donde se configura el silo bolsa y luego en el proceso de desembolsado, el grano debe viajar a bordo de la tolva autodescargable desde el sitio donde está el silo bolsa hasta la tolva de recibo de la planta industrial. Por las razones anteriores, este es un costo que puede ser muy variable dependiendo de las circunstancias, el lugar donde se ejecute el trabajo y la distancia que se debe recorrer con el grano en el embolsado y el desembolsado del mismo. A.1.6 Costo de Vigilancia del lote de silos bolsa. Tabla 14 - Costo de vigilancia del lote donde están los silos bolsa.
A.2 Costos de almacenamiento en los sistemas de silos convencionales. En los siguientes cuadros se presentan los costos en que se incurre corrientemente en el almacenamiento de arroz con cáscara en los silos convencionales y que pueden ser agrupados y comparados con los costos de almacenaje en silos bolsa. No se tiene en cuenta los costos de inversión, por considerar que estas inversiones son activos fijos de las empresas. A.2.1 Costo por fumigación para control de insectos. Tabla 16 - Costos por fumigación en el almacenamiento convencional.
Esta tabla estima los costos de fumigación contra insectos, con gases como la fosfina, que se sabe no tienen una completa acción sobre todas los estados biológicos de los insectos, por lo que las fumigaciones tiene una acción limitada y debe ser repetidas frecuentemente. Se estima que en circunstancias normales debe realizarse una fumigación con gases cada 45 días. El costo unitario de la fumigación es muy variable dependiendo de la forma como ella se realice (contratada o con personal propio), también depende de la marca del producto utilizado, de la dosis aplicada y del país donde se realice la fumigación. En la experiencia del autor, el costo de una fumigación con gases puede variar entre US 3 y US 4,50 por tonelada de grano fumigado. A.2.2 Valor de las mermas por deshidratación durante el almacenamiento.
En este cuadro se presenta el valor de la celaduría que debe ser incorporada al sistema para cuidar los silos bolsa, especialmente en zonas donde el terreno está cerca de viviendas, caminos u otros riesgos. En este caso se ha calculado un celador para cubrir el área donde se instalan los 96 silos que caben en un contenedor de 20 pies, con 123 toneladas por silo. Este es un costo que puede ser variable y en algunos casos, no considerable, cuando el
Tabla 17 - Costos derivados de la deshidratación del grano durante el almacenaje convencional
1
Valor del paddy seco para exportación en USA US $ 380/Tn, en www.fedearroz.com.co Fedearroz 01-27-14
GRANOS | www.revistagranos.com |21
Postcosecha Latinoamericana Como es sabido, durante el almacenaje convencional, se pierde humedad del grano, dependiendo de las condiciones de almacenamiento, las condiciones climáticas del lugar, especialmente la humedad relativa y la temperatura y las necesidades de aireación. Este es un costo que puede ser mayor o menor que el estimado, dependiendo de tales circunstancias. El valor indicado ha sido calculado con base en la fórmula universal para el cálculo de pérdidas por deshidratación (Pf=Pi(100-Hi)/(100-Hf)) Es sabido que este es uno de los principales factores de merma en el almacenamiento convencional del arroz, el cual repercute directamente sobre el costo de la materia prima, ya que no hay manera de recuperar esta merma, ni el mercado reconoce mayor precio por el arroz más seco. A.2.3 Valor del incremento de los granos mancados durante el almacenamiento. Este factor es considerado en esta parte del trabajo y no fue considerado en los costos de almacenaje de grano en el silo bolsa, porque los análisis de calidad del grano almacenado en los silos bolsa y luego procesado, no mostró evidencia de incremento en los granos dañados por calor, ni en las entrevistas realizadas para la recolección de la información analizada, se obtuvieron comentarios o evidencias al respecto Tabla 18 - Costos por incremento de granos manchados en el sistema de almacenamiento convencional de arroz con cáscara seco.
1
Valor del paddy seco para exportación en USA US $ 380/ton, en www.fedearroz.com.co Fedearroz 01-27-14
En el almacenamiento convencional, en silos metálicos, es común encontrar que el arroz con cáscara incrementa su contenido de granos dañados por calor en uno o dos puntos porcentuales, lo cual ocasiona mayores costos de proceso para los molinos que disponen de clasificadoras electrónicas de color y una merma en peso del arroz procesado. Es conocido que las maquinas separadoras por color retiran el grano manchado y además retiran otros granos más que se encuentran en buen estado. En este caso se ha estimado un detrimento del precio en 1%, tomando como base precio del arroz con cáscara publicado en la fecha del análisis. A.2.4 Costos por aireación en silos, durante el período de almacenamiento. Tabla 19 - Costos derivados de la aireación en silos convencionales.
22 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
Durante el almacenamiento de arroz con cáscara en silos convencionales, en climas tropicales, es corriente, que en el periodo de 6 meses se realicen al menos dos aireaciones, para homogeneizar la temperatura del grano y para controlar puntos calientes derivados de granos individuales con mayor humedad, presencia de hongos y otros factores. La aireación de los silos convencionales utiliza ventiladores eléctricos que deben estar encendidos por largos periodos de tiempo, bien sea continuos o discontinuos. A.2.5 Valor de la merma por consumo de grano por los insectos de granos almacenados Tabla 20 - Costo derivado de la merma por ataques de insectos.
Cuando se almacena arroz con cáscara en el trópico, en los sistemas convencionales de almacenamiento, como grano en sacos en bodegas, grano a granel apilado en bodegas, silos metálicos y otros, es común tener varias infestaciones de insectos, que son controlados con fumigaciones con gases, como ya se comentó en otra parte de este trabajo. Este control se realiza periódicamente, cuando se detecta que el número de insectos se ha incrementado en el lote de granos. Esto ocasiona, que de todas formas los insectos que se desarrollan consumen alguna parte del grano. Este es un costo diferente al del control o fumigaciones. Investigaciones de varios autores, confirmadas por experiencias del autor, indican que el insecto Rhyzopertha dominica (Fabricius, 1792) Taxonomic Serial Nº.: 1874644 que es uno de los más comunes en el arroz con cáscara en el trópico y que vive en su etapa de larva dentro del grano, se come en esa etapa aproximadamente 24 miligramos de grano que equivale a la casi totalidad de la masa de un grano, si se tiene en cuenta que un grano de arroz pesa alrededor de 26 a 28 miligramos. Las infestaciones de insectos de granos almacenados en el arroz con cáscara seco en los climas tropicales, como el de la planta de Agricorp Tipitapa, son agresivas, recurrentes y sin una solución definitiva a lo largo de los periodos de almacenamiento, lo cual obliga a mantener un permanente control de insectos no solo en el grano sino también en las instalaciones y perímetros de estas. Las infestaciones se presentan usualmente por varias especias, de insectos primarios y secundarios, asociados y en muchas ocasiones con presencia de múltiples especies en el mismo lote de granos. Las más comunes son la ya indicada Rhyzopertha dominica, también es muy común el Sitophilus oryzae (Linnaeus, 1763) Taxonomic Serial Nº.: 188080; Oryzaephilus surinamensis (Linnaeus, 1758) Taxonomic Serial Nº.: 114313; Cryptolestes ferrugineus (Stephens, 1831) Taxonomic Serial Nº.: 114309 5 El autor de este trabajo, ha contado insectos en muchas muestras que iban para proceso o que estaban terminando su periodo de almacenamiento en condiciones tropicales y
Postcosecha Latinoamericana puede afirmar que el número de insectos vivos y muertos presentes en las muestras estaba alrededor de 20 por kilo de arroz con cáscara, cifra que al aplicarle lo que se estima se come un insecto indica que el consumo por los insectos será de aproximadamente 0,44 kg./tonelada almacenada. A.2.6 Resumen de costos y deterioros ocasionados durante el almacenamiento de arroz con cáscara en condiciones tropicales en silos convencionales. En la siguiente tabla se resumen los costos analizados en este capítulo del trabajo, relacionados con el almacenamiento de arroz con cáscara seco en silos convencionales. Tabla 21 - Resumen de costos de almacenar arroz con cáscara en silos convencionales.
A.3. Comparativo de costos entre el sistema de silos bolsa y el sistema de almacenaje en silos convencionales. Tabla 22 - Comparativo de costos de almacenar en silos bolsa y en silos convencionales.
A.4 Las cuentas de los usuarios. Al pedirle a uno de los usuarios del sistema que calculara los ahorros efectivos que se han conseguido con el sistema, presentó las siguientes cuentas gruesas, que contienen los principales rubros de ahorro y costo. El analista del usuario, parte de que su ahorro se genera comparando con lo que le cobra el almacén de terceros, lo cual es de USD $ 0.12 x QQ mes por un promedio de 6 meses de almacenaje, lo cual representa USD 0.84, más USD $ 0.30 de gasto de transporte para llevar el producto hasta la planta del tercero y luego devolverlo para proceso. Incluye la fumigación por valor de USD $ 0.10 por QQ cada dos meses, es decir 3 fumigaciones durante el período, lo cual es igual a USD $ 0.30 por QQ. Los ahorros anteriores totalizan USD$ 1.44. Los costos del sistema que los totaliza en USD $ 0.42 los calcula tomando en cuenta que la bolsa le cuesta USD $ 0.20 por QQ (importada desde Argentina, pagados impuestos y puesta en la planta) más USD $ 0.15 por depreciación y mantenimiento de los equipos, y USD 0.07 del gasto operativo, (salarios, combustibles, etc.). Al deducir los costos de los ahorros, queda un ahorro neto de USD $ 1.00 por QQ, lo cual, con quintales de 46 kilos, equivale a 21 quintales por tonelada, es decir USD 21 por tonelada de ahorro efectivo, incluidos los transportes externos, del grano seco que debe ser almacenado fuera. Fuente: Primer Congreso Internacional de Silo Bolsa – Mar del Plata / Balcarse – Argentina – 13 al 16 de Octubre de 2014.
GRANOS | www.consulgran.com |23
Postcosecha Latinoamericana
Los cereales ancestrales, los pseudocereales y las legumbres influyen sobre la digestibilidad del almidón y la actividad anti-radical de panes mixtos de trigo aceptados sensorialmente Por: Concha Collar |Cereales y Productos derivados de Cereales. Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC)
Los granos constituyen materias primas básicas, ubicuas y saludables, buena fuente de carbohidratos –principalmente almidón y fibra dietética- que proporcionan vectores adecuados para la diversidad y la innovación. Los cultivos ancestrales, los pseudocereales y las legumbres, además del trigo son granos saludables y densos en nutrientes con potenciales aplicaciones panaderas. En las matrices alimentarias, se puede efectuar liberación y absorción lentas de glucosa dependiendo de las condiciones de proceso y de los ingredientes, proporcionando efectos beneficiosos en el control de la diabetes y la hiperlipidemia. Los almidones de cereal nativos son fuentes ideales de almidón de digestión lenta (SDS) (>50%), que se efectúa mediante un proceso radial capa a capa. Los tratamientos mecánicos y térmicos cambian la estructura y la digestibilidad del almidón. El proceso de cocción destruye completamente la estructura semicristalina de los gránulos de almidón nativo y ocasiona pérdida de SDS y de almidón resistente (RS) e incremento del almidón de digestión rápida (RDS). En los productos de cereales, la extensión de la gelatinización del almidón influye en la formación de la fracción de SDS. En la masa panaria, aunque la formación de almidón resistente (RS3) puede tener lugar en las partes ricas en agua durante el enfriamiento, la mayor parte del almidón gelatiniza durante la cocción e induce rápida digestión del almidón. En productos de cereales extruídos como los cereales para el 24 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
Concha Collar | ccollar@iata.csic.es
Postcosecha Latinoamericana desayuno, además del tratamiento térmico, la alta presión y las fuerzas de cizalla destruyen la estructura granular del almidón y aumentan la extensión de la gelatinización, y como consecuencia la disponibilidad del almidón para el ataque de las enzimas amilolíticas. Por el contrario, en la pasta se forma una red proteica densa que limita la accesibilidad de la α-amylasa al almidón y restringe la difusión de las moléculas de agua a los gránulos de almidón. Como consecuencia, tiene lugar una reducción en la gelatinización del almidón. En algunas galletas con niveles bajos de humedad durante el tratamiento, la cuantía de la gelatinización se reduce y existe coexistencia de gránulos intactos y gelatinizados, dando como resultado un contenido más alto de SDS en comparación con los cereales para el desayuno y los productos cocidos. En muchos alimentos derivados de las plantas, como las legumbres y los granos de cereales mínimamente procesados, los gránulos de almidón están alojados entre las paredes celulares de la planta, lo que retrasa su degradación. Las legumbres son alimentos de índice de glucemia bajo, que generan respuesta lenta y moderada de glucosa e insulina postprandial, y han mostrado disminuir las respuestas de glucosa en sangre comparadas con alimentos basados en cereales como el pan integral. La digestibilidad del almidón de las legumbres es significativamente más lenta que la del almidón de los cereales. Las legumbres cocidas retrogradan más rápidamente, rebajando el proceso de digestión. El mayor contenido de amilosa en las legumbres, que probablemente da lugar a mayor contenido de RS, puede explicar en parte su digestibilidad más baja. Además, las legumbres contienen más proteínas que los cereales, y la interacción proteína-almidón en las legumbres puede contribuir igualmente a la disminución de las respuestas glicémicas. Adicionalmente, la presencia de cantidades altas de fibra dietética y de factores antinutricionales como los fitatos y los inhibidores de amilasa pueden así mismo influir sobre la velocidad y la extensión de la digestibilidad del almidón de las legumbres. En este artículo se exploran las competencias y se explota la idoneidad de matrices mixtas de trigo formuladas con harinas enteras de granos no panaderos con componentes nutricionales únicos (teff, guisante y trigo sarraceno), para obtener productos fermentados novedosos y saludables que cumplan con las restricciones funcionales y sensoriales de los sistemas panaderos viscoelásticos. Se han utilizado harinas comerciales de trigo común Triticum aestivum (WT), e integrales de teff Eragrostis tef (T), guisante Pisum sativum (GP), y trigo sarraceno Fagopyrum esculentum (BW) procedentes del mercado español. Se han fabricado masas y panes de WT como control, y de harinas mixtas (T, GP, BW) mediante sustitución de WT del 22.5% al 45%, e incorporación de mezclas ternarias de T, GP and BW a 2 niveles, codificados como 0 (7.5% de sustitución de harina de trigo) y 1 (15% de sustitución de harina de trigo), dando lugar a 8 sistemas diferentes. Las muestras se identificaron con un código de 3 dígitos según sustitución baja (0) o alta (1) de la harina de trigo por harina de T (1er dígito), GP (2º
dígito), y BW (3er dígito) en la formulación: 010, 001, 011, 000, 111, 101, 100, 110 (Figura 1). La viabilidad tecnológica y la aceptación sensorial de las matrices panaderas mixtas se exploran previamente al asesoramiento cuali y cuantitativo de las fracciones de almidón nutricionalmente relevantes y de la actividad antiradical de los panes mixtos vs panes de trigo. Figura 1 - Rebanadas centrales de panes mixtos de trigo y mezclas ternarias de harinas de teff: guisante: trigo sarraceno a nivel de sustitución de 7.5% (0) y 15% (1) de la harina de trigo en la formulación.
Composición química y nutricional de harinas individuales (WT, T, GP, BW) y panes mixtos. Las harinas individuales WT, T, GP y BW presentan diferentes perfiles químicos y nutricionales que conducen a distintos perfiles cuantitativos en los panes derivados (Tabla 1). En comparación con la harina de trigo (T, GP y BW vs WT, por 100g base harina, s.s.), las harinas diferentes del trigo presentan mucho mayor contenido de proteína a excepción del teff (13.05%, 25.12%, 19.71% vs 14.13%), similar o más alto contenido en grasa (5.06%, 1.27%, 3.44% BW, vs 1.56%), y cenizas (2.05-2.58% vs 0.63%), y muy superior contenido en fibra dietética total (12.19-14.56% vs 1.4%), con el consiguiente bajo nivel de carbohidratos digeribles (57-67% vs 82%), en buen acuerdo con un perfil nutricional superior de cereales ancestrales, pseudocereales y legumbres. Los panes compuestos a base de mezclas cuaternarias de WT con T, GP y BW del 22.5% al 45%, muestran (por 100 g pan fresco) comparados con sus homólogos de WT, contenidos similares de proteína (11.6-12.2% vs 11.1%) y grasa (3.5-3.8% vs 3.4%), y mucho mayores de fibra dietética total (2.9-4.3% vs 1.4%), y subfracciones insoluble (1.632.42% vs 0.83%) y soluble (1.2-1.9% vs 0.59%), especialmente para los panes con mayor sustitución de WT (011, 111, and 110) por harinas ricas en fibra (Tabla 1). Los panes mixtos contienen del doble al triple de fibra que el pan control de harina refinada de trigo, y pueden etiquetarse como fuente de fibra (≥3 g FD/100 g alimento) según las Declaraciones GRANOS | www.consulgran.com |25
Postcosecha Latinoamericana Nutricionales para alimentos con fibra (Reglamento (EC) No 1924/2006). La formulación basada en la mezcla de harinas WT:T:GP:BW, 62.5:7.5:15:15 proporciona del 25% (varones) al 40% (mujeres) de la fibra dietética, y del 54% (varones) al 66 % (mujeres) de las proteínas recomendadas, cuando se consumen diariamente 250 g del pan que se obtiene de la formulación, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud OMS en cuanto a ingesta de pan.
altas que los panes control de harina refinada de WT en cuanto a intensidad de olor y de sabor, suavidad al tacto, uniformidad y forma redondeada de los alveolos, y dureza, adhesividad, cohesividad, y masticabilidad (Figura 2). Además, los panes mixtos merecieron puntuaciones similares a las de los panes control de harina refinada de trigo en la apreciación visual del espesor de los tabiques alveolares, sensación en la boca y tipicidad de olor. Tabla 2 - Características físicas de los panes mixtos.
Tabla 1 - Composicióna química y nutricional de harinas (por 100 g harina, b.s.) y panes (por 100 g pan fresco).ternarias de harinas de teff: guisante: trigo sarraceno a nivel de sustitución de 7.5% (0) y 15% (1) de la harina de trigo en la formulación.
(a) Valores medios ± desviación estándar. En una misma fila, los valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente entre sí (p > 0.05). (b) El código de tres dígitos de las muestras se refiere a la sustitución baja (0) o alta (1) de la harina de trigo por harinas de teff: guisante: trigo sarraceno en la formulación
Figura 2 - Representación gráfica de las puntuaciones medias de los atributos sensoriales visuales (A), al tacto (B), a la masticación (C), y de olor y sabor (D) de los panes control y mixtos basados en trigo. El código de tres dígitos se refiere a la sustitución baja (0) y alta (1) de harina de trigo por harinas de teff: guisante: trigo sarraceno en los panes mixtos. (a) Valores medios ± desviación estándar. En una misma columna, los valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente entre sí (p > 0.05). (b) El código de tres dígitos de las muestras se refiere a la sustitución baja (0) o alta (1) de la harina de trigo por harinas de teff: guisante: trigo sarraceno en la formulación. (*) CD: carbohidratos digeribles (**) Factor de Conversión de N a proteína = 6.25.
Características físicas y sensoriales de los panes mixtos vs matrices de trigo. La miga del pan es un sistema biopolimérico típicamente viscoelástico con estructura alveolar compuesto fundamentalmente por gluten/proteína, almidón, y agua, y constituyentes minoritarios como lípidos y polisacáridos no-almidón en presencia de otros ingredientes, aditivos y coadyuvantes tecnológicos. Las principales etapas panaderas que transforman la harina en pan, cambian significativamente la viscoelasticidad de la masa. La adición simultánea de T, GP y BW disminuye significativamente el volumen del pan (de 3.1 mL/g a 1.9-2.3ml/g) para muchas muestras excepto para el pan con el nivel de sustitución de WT más bajo (000) que desarrolla un volumen similar (2.9mL/g) al del control (Tabla 2). En relación con los panes de harina refinada de WT, los panes mixtos conllevan menor volumen y miga de textura más firme (15.8-25.3N vs 8.7N) y menos cohesiva (0.499-0.630 vs 0.695) y elástica (0.858-0.908 vs 0.955). La uniformidad y la estructura alveolar de la miga no se vieron visiblemente afectados, si bien en los panes suplementados con harinas diferentes del trigo la calidad de la miga disminuyó ligeramente en lo referente a menor tamaño (0.17-0.25 mm2 vs 0.27 mm2) y mayor densidad alveolar (hasta 150 alveolos/cm2 vs 100 alveolos/cm2). Del 42 al 64% del área alveolar total está ocupada por alveolos de tamaño 1.0-10mm2, mientras que alrededor del 90% de los alveolos son muy pequeños ≤0.4mm2 (Tabla 2). Los panes mixtos recibieron puntuaciones sensoriales significativamente más 26 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
Fracciones de almidón nutricionalmente relevantes La clasificación de las fracciones de almidón basada en la velocidad de liberación de la glucosa y posterior absorción en el tracto gastrointestinal incluye RDS, SDS y RS, definidas como las 3 fracciones nutricionales consecutivas divididas por tiempo de reacción cuando la digestión ‘‘in vitro’’ del almidón tiene lugar (Tabla 3). RDS es la fracción de los gránulos de almidón que causa un rápido incremento de la concentración de glucosa en sangre tras la ingesta de carbohidratos, y se define como la cantidad de almidón digerido en los primeros 20 min. de una mezcla de reacción de digestión estándar. Los valores para RDS (g/100g pan, as is) fueron todos ellos inferiores en los panes mixtos (de 54.3% -110- a 62.5% -100-) comparados con el control WT (68.5%) (Tabla 3). De hecho, el aumento de la dosis de T en
RECUERDO DE
DON CARLOS Sale el sol y nace un nuevo día, se apaga la última estrella en nuestro continente, Carlos Alberto De Dios se nos fue. Como de costumbre se adelantó, ya que con su humildad y sencillez, siempre fue el primero. Uno de los maestros de nuestra especialidad. Yo lo conocí primero por sus trabajos y después personalmente cuando lo visité en el INTA Pergamino, hace más de 35 años. Un hombre que transmitía un gran amor por la especialidad, que de muchas formas ayudó para que se investigue y se trabaje mejor. Ingeniero Agrónomo reconocido por sus colegas que le dieron la responsabilidad de representarlos. Un líder por naturaleza con un lado humano muy destacable. Inspirado por el Dr. J. C. Lasseran de Francia y por la FAO, el Dr. Ciro Arias de México, tuvo la iniciativa de crear APOSGRAN (Asociacion Argentina de Post-Cosecha de Granos) y la Red Argentina de Tecnología en Post-cosecha de Granos, ambas instituciones que hoy siguen trabajando vigorosamente. También en el INTA fue un pionero y a partir de sus acciones hoy la institución cuenta con muchos técnicos destacados a nivel internacional, en nuestra especialidad. Sus publicaciones al mejor estilo técnico, siempre bien cuidadas, llegaron al máximo nivel mundial, siendo publicadas por la FAO, también participó en varios de nuestros libros y hasta hace poco tiempo publicaba en la Granos. Él fue uno de los más entusiastas de nuestra publicación y ayudó a que sea distinguida por la FAO, como vocero Latinoamericano. Un hombre que con coraje y entusiasmo siempre supo liderar y sumar voluntades, concretando realizaciones que lo perduraron, él fue quien me convocó para APOSGRAN y para la RED y sin dudas, cosa que me gratifica, teníamos
un sincero y mutuo cariño. Lejos de los sentimientos tan comunes de egoísmo, envidia e interés, Don Carlos como me gusta llamarlo fue un maestro, un guía y un ejemplo a seguir y lo seguirá siendo. Hacemos estas líneas para hacer conocer a las nuevas generaciones un poco de este hombre que además de sobresalir en lo técnico nos dejó muchas enseñanzas. Compartí con Don Carlos varios viajes por distintos puntos de Latinoamérica y durante su vida le manifestamos en varias oportunidades nuestro reconocimiento y afecto en los Granos SAC. Los que creemos en una vida eterna sabemos que se trataba de un espíritu superior. Gracias Don Carlos, lo tendremos siempre en nuestro corazón, pocos pueden tener un apellido mejor puesto De Dios. Domingo Yanucci
CARLOS A. de DIOS – (1926- 2015) NUESTRO RECONOCIMIENTO
Carlos A. de Dios, Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad de Buenos Aires en abril de 1953. Hizo estudios de postgrado en la Universidad de Purdue (Indiana, Estados Unidos) en 1963 – 1964. Investigador del INTA desde 1958 hasta 1992, época en la que se retiró por acogerse a la jubilación. Presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de la Provincia de Buenos Aires (AIANBA) 1981-1983. Miembro fundador y presidente en varios períodos de la Asociación Argentina de Post-Cosecha de Granos (APOSGRAN), a quien donara su biblioteca personal. Pionero en la tecnología de secadoaireación (dry-aeration) en el país. Consultor privado en esa materia. Autor del libro “Secado de Granos y Secadoras” (2000) y de “Historia de las cosechadoras de granos” (2012). Autor también de numerosos trabajos técnicos, informes y asesoramientos de su especialidad. Ha participado activamente en la Red Latinoamericana de Post-cosecha organizando diversos encuentros en el país y en el extranjero y compartiendo presentaciones sobre la especialidad. Ha tenido un desarrollo profesional profuso. Ha colaborado activamente en la organización del I y II Congreso Nacional de Maíz. Ha sido un incansable promotor de la reducción de las pérdidas en la post-cosecha de cereales y oleaginosos. Miembro fundador de la actual Red Argentina de Postcosecha de Granos, conformada por entidades públicas y
privadas, cuyas funciones son: • Nuclear a todas las entidades oficiales y privadas que estén interesadas en los problemas técnicos de la post-cosecha de granos a fin de intercambiar informaciones y conocer los trabajos y acciones que se llevan a cabo en todas ellas. • Identificar y elaborar proyectos de distinta naturaleza para solucionar los problemas y cuestiones relacionadas con la especialidad. • Actuar como órgano asesor de la especialidad ante los organismos participantes. • Mantener contacto con instituciones similares de los países latinoamericanos. Y de otros continentes y regiones. El Ing. de Dios ha sido un activo integrante de la Red, compartiendo sus conocimientos tanto en reuniones técnicas, como en Cursos que se han dictado por esta especialidad. Siempre ha manifestado buena predisposición y claridad en la trasmisión de sus conceptos. Por ello, despedimos a un brillante profesional, cabal, honesto y dedicado, vaya para él y su familia nuestro respecto y reconocimiento.
Integrantes de la Red Argentina de Tecnología en Post-Cosecha de Granos
Postcosecha Latinoamericana la formulación proporciona valores de RDS más altos (de 57.2% -0- a 59.1% -1-), mientras que al incrementar la dosis de GP se observa disminución del contenido de RDS (de 59.2% -0- a 57.1% -1-). La presencia simultánea de ambas harinas conduce a interacciones de manera que a niveles más altos de sustitución de WT por T (15%), se necesitan mayores cantidades de GP (15%) para mantener la fracción de RDS alrededor del 57%. SDS es la fracción de almidón que se digiere lenta y completamente en el intestino delgado, y se define como el almidón que se digiere tras la fracción de RDS en no más de 120 min bajo condiciones estándar de concentración de sustrato y enzima. Los panes mixtos presentaron un intervalo amplio de valores de SDS (g/100g pan, as is) entre 2.3% (111) y 17.5% (011), vs los panes control con valores intermedios (7.5%) (Tabla 3). A mayor presencia de T se observó menor formación de SDS (de 9.2% a 7.8%), mientras que a mayores dosis de BW la accumulation SDS se vio favorecida (de 7.8% a 9.2%). Los valores máximos de SDS (11.5-13%) se alcanzaron en aquellos panes en que los pares T/GP y/o T/ BW no excedieron el 22.5% de la sustitución de WT en las formulaciones de los panes mixtos (Tabla 3). Tabla 3 - Almidón nutricionalmente relevantes de los panes mixtos.
La fracción de almidón que escapa a la digestión en el intestino delgado, y puede ser fermentada por bacterias en el intestino grueso es RS. Los panes mixtos contienen cantidades similares de RS (g/100g pan, as is), independientemente de la formulación (de 2.2% a 2.9%), y en general en contenido superior al cuantificado en los panes control (1.8%) (Tabla 3). Al incrementar la dosis de T o GP se observa ligera disminución de RS, mientras que la inclusión de mayor dosis de BW resulta en incremento de RS (Tabla 3). El mayor contenido de RS en los panes mixtos corresponde a las mezclas binarias T/GP 00 and T/BW 01 que incorporan 7.5% T, 7.5% GP, y 15% BW (Tabla 3). La mezcla formulada con 7.5% T, 15% GP, 15% BK (muestra 011) muestra en los panes derivados valores (g por 100g pan fresco) adecuados para las fracciones dietéticas del almidón en consonancia con las tendencias nutricionales deseables: contenidos más bajos de almidón rápidamente digerible (57.1%) y más altos de almidón lentamente digerible (12.9%) y de almidón resistente (2.8%). La incorporación de harinas diferentes de la del trigo común en formulaciones de pan de trigo reduce la hidrólisis del almidón, probablemente debido al bajo contenido de almidón y a los altos niveles de fibra y de proteína, especialmente en las harinas de GP y de BW (Tabla 1). Tabla 4 - Polifenoles bioaccesibles y actividad anti-radical de los panes mixtos.
(a) Valores medios ± desviación estándar. En una misma fila, los valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente entre sí (p > 0.05). (b) El código de tres dígitos de las muestras se refiere a la sustitución baja (0) o alta (1) de la harina de trigo por harinas de teff: guisante: trigo sarraceno en la formulación. RDS: almidón rápidamente digerible, SDS: almidón lentamente digerible, DS: almidón digerible starch, RS: almidón resistente, TS: almidón total. TS= DS + RS; DS= RDS + SDS.
(a) Valores medios ± desviación estándar. En una misma columna, los valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente entre sí (p > 0.05). (b) El código de tres dígitos de las muestras se refiere a la sustitución baja (0) o alta (1) de la harina de trigo por harinas de teff: guisante: trigo sarraceno en la formulación. (1) Correspondiente a 12 mg de harina o pan liofilizado que consume DPPH cuando 0.494 µmoles del radical libre están disponibles inicialmente para reaccionar.
Polifenoles bioaccesibles y actividad anti-radical de los panes mixtos vs matrices de trigo El contenido de polifenoles bioaccessibles (mg ácido gálico/100g harina, as is) de los panes mixtos abarca 416482 mg, 1-16% más que la cantidad determinada en los panes control de WT breads (414 mg), y mucho mayor que el contenido observado en las harinas (303-380 mg) (Tabla 4). La acumulación de polifenoles bioaccessibles de harina a pan varía desde 9% en el pan control a 15-31% en los 30 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
Postcosecha Latinoamericana panes mixtos. La energía mecánica durante el amasado y el tratamiento térmico durante la cocción puede provocar despolimerización de los constituyentes, principalmente fibra, y favorecer la accesibilidad del pan al ataque enzimático con liberación subsiguiente de polifenoles asociados a la fibra. Además, las reacciones de Maillard que tienen lugar durante la cocción pueden dar lugar a la síntesis de sustancias con propiedades antioxidantes. Así mismo se observa mayor actividad anti-radical de las harinas (71-88%) respecto de los panes (32-48%) (Tabla 4). Hay que resaltar la gran actividad anti-radical de la harina de BW (88%) que resulta en una actividad anti-radical muy superior en los panes mixtos con 15% de BW (001, 011, 111, 101) (Tabla 4), Esta observación puede adscribirse a los cambios que tienen lugar a lo largo de las etapas panaderas en términos de a) la oxidación de ácidos grasos catalizada por la lipoxigenasa que puede inducir oxidación de compuestos fenólicos mediante reacción acoplada debido a la incorporación sustancial de oxígeno a la masa durante el amasado, y b) a las pérdidas o degradación de compuestos fenólicos durante la cocción como resultado de la susceptibilidad de ácidos fenólicos y flavonoides al calor. Agradecimientos.- Investigación financiada por las instituciones españolas Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Ministerio de Economía y Competitividad (Proyecto AGL2011-22669, Investigador principal Dra. C. Collar)
Postcosecha Latinoamericana
Rendimiento y calidad del trigo en la region central del país - Campaña 2015/16 Por: Martha Cuniberti, Leticia Mir, Eugenia Chialvo, Omar Berra, Susana Macagno y Mariela Pronotti
INFORME PRELIMINAR La campaña triguera 2015/16 en la región central del país se caracterizó por los buenos rindes y los bajos contenidos de proteína. Históricamente no se habían registrado valores tan bajos en toda la región. La producción nacional se estima entre 9,6 y 10 millones de toneladas, 25% inferior a la campaña anterior, con 2,3 millones de toneladas aportadas por la provincia de Córdoba. El bajo uso de tecnología hizo que hubiera diferencias entre lotes con amplitud entre rindes mínimos y máximos en una misma zona. Esto afectó también la cantidad de proteína y gluten, con altos porcentajes de panza blanca (índice de baja proteína) debido a la escasa fertilización aplicada, a la lixiviación o lavado del nitrógeno por exceso de lluvias, napas altas y días nublados y frescos en lleno de grano. Aunque muchos lotes fueron afectados por granizo, hubo rindes de hasta 50 qq/ha en la zona núcleo. Por zona, se reportan rindes promedios de 27 qq/ha en Noetinger a 42 qq/ha en Corral de Bustos, 40 qq/ha en Marcos Juárez, 38 qq/ha en Bell Ville y 35 qq/ha en Canals. En Río Cuarto fueron menores a los esperados, en San Francisco fueron buenos y en Villa María de buenos a regulares. En la zona central del país, las abundantes y frecuentes tormentas acompañadas de fuertes vientos y granizo, ocasionaron recurrentes problemas en los lotes por excesos hídricos que entorpecieron las tareas de recolección, 32 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
acentuaron las caídas de peso de los granos y en algunos casos las pérdidas por granizo fueron totales.
Martha Cuniberti | cuniberti.martha@inta.gob.ar
Postcosecha Latinoamericana La frecuentes lluvias produjeron el “lavado del grano” que ocurre cuando el grano ya maduro se encuentra en humedad comercial o próxima a ella y se rehumedece, al secarse queda opaco no cristalino, de color más claro, haciendo que el peso hectolítrico baje entre 2 y 8 puntos dependiendo de la intensidad de lavado que tengan, afectando fuertemente la calidad comercial. El contenido de proteína puede caer levemente por lavado del grano con pequeñas pérdida de proteínas solubles en agua (albúminas y globulinas), pero el gluten no debería ser afectado ya que las proteínas formadoras de gluten (gluteninas y gliadinas) son insolubles en agua. De acuerdo al relevamiento efectuado en acopios y cooperativas en la región central del país sobre 270.000 toneladas por el Grupo del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA de Marcos Juárez, el peso hectolítrico de los conjuntos generales de las Subregiones IIN y VN fueron de 78,60 kg/hl y de 79,80 kg/hl respectivamente, con valores algo más bajos en el sur de Santa Fe 77,60 kg/hl y sudeste de Córdoba 77,70 kg/hl. Las excelentes condiciones de llenado con temperaturas frescas, hizo que se alargara el período de llenado de grano en relación a otros años. Como consecuencia de estos en el grano se incrementó el contenido de almidón en relación a la proteína, haciendo que los granos presenten alto porcentaje de panza blanca con niveles de proteínas muy bajos, no observados en otros años.
El porcentaje de proteína promedio se ubicó en 9,2% en la IIN y un poco más alto en la VN 10,1. En el sur de Santa Fe fue de 8,8%, sudeste de Córdoba de 9,1% y norte de la Pcia. de Buenos Aires 9,7%. En las zonas más secas de rindes menores, la proteína tuvo un leve incremento pero no llegó a los valores normales para la región.
Postcosecha Latinoamericana El gluten de los conjuntos generales fue de 19,0% en la IIN y de 22,0% en la VN, con un alto porcentaje de muestras que no aglutinaron por la poca cantidad de proteína formadora de gluten presente en los granos. En el sur de Santa Fe fue de 18,1%, sudeste de Córdoba de 19,1% y norte de la Pcia. de Buenos Aires 21,4%. La actividad enzimática de las harinas fue normal con valores de Falling Number de 353 seg. en la IIN y de 386 seg. en la VN, no manifestando problemas de brotado del grano en planta. Los análisis de reología de las masas dieron un W de alveograma de 169 joule x 10-4 en la IIN y de 215 joule x 10-4 en la VN, con una relación tenacidad/extensibilidad, P/L de 1,77 y 1,48 respectivamente indicando masas cortas, algo tenaces típicas de baja proteína. La estabilidad farinográfica se vio magnificada este año debido a las muestras muy almidonosas, también una característica típica de granos de trigo con baja proteína y mucho almidón. La estabilidad de la II Norte fue de 42,0 min. y de la VN de 38,6 min. El análisis de viscosidad de almidones (RVA) corrobora la presencia de mayor contenido de almidón en las muestras de esta campaña triguera, con un índice de viscosidad mayor al de años anteriores. La panificación mostró masas con características
34 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
normales y el volumen de pan fue mejor de lo esperado, con valores de 600cc en la II N y de 650cc en la VN en relación a 620cc y 685cc de la cosecha pasada para las mismas subregiones que tuvieron un 1,7% y 1,2% más de proteínas respectivamente. Otro aspecto favorable fue el bajo contenido de minerales o cenizas de los granos con valores bajos para lo que es frecuente en estas subregiones, dando 1,745% en la IIN y 1,821% en la VN.
Postcosecha Latinoamericana
Sistema de control de calidad de maíz pisingallo con destino a exportación. Mediante la resolución SENASA N° 517/2015 - publicada en el Boletín Oficial N° 33.247, el 2 de noviembre de 2015 se crea el Sistema de calidad de maíz pisingallo con destino a exportación, a fin de contribuir a la consolidación y afianzamiento del producto en el mercado externo. La Argentina es el segundo productor mundial de maíz pisingallo, pero dado que su consumo interno es muy reducido, se ubica en el primer lugar mundial como exportador de este producto, exportando, en promedio, el 95% de lo producido, abasteciendo a más de 85 destinos en
publicidad_revista.pdf
1
25/07/12
17:50
todo el mundo. A través de este Sistema, el SENASA verificará el cumplimiento de los requisitos de calidad establecidos en la mencionada resolución por parte de exportadores, plantas procesadoras, elaboradoras y de almacenamiento de maíz pisingallo con destino a exportación, para lo cual los mencionados precedentemente cuentan con un plazo de 180 días corridos, contados a partir de la publicación en el Boletín Oficial, para adecuar su funcionamiento al Sistema de calidad creado.
Actualidad
El Campo Va Por Más. Por: Gustavo Andrés Manfredi | Agroarea esfuerzo que vamos a tener que hacer en conjunto será un gran sacrificio. De esta salimos todos o nadie.” Un rato después conversaba con los padres de Negri que habían llegado para presenciar la asunción de su hijo Ricardo como Secretario de Agricultura, Ganadería y pesca. Habrá mucho esfuerzo por delante, vamos a tener que ceder mucho pero bien vale la pena sentenciaba la mamá de Negri. Mientras tanto el calor nos cocinaba al spiedo... Fue un viernes 11 de diciembre de 2015 cuando Agricultura pasó a llamarse Agroindustria. Ahí comienza la historia. Una mañana agobiante. Buryaile tomaría juramento a su gabinete del nuevo ministerio. El hasta ahora “amigo y conocido por todos ponía la distancia prudente como ministro.” Mientras esperábamos su arribo a ese pequeño patio atestado de gente, mantenía un diálogo con dos jugadores fuertes de la escena agropecuaria nacional. Uno era Luciano Miguens, otrora presidente de la SRA en el peor momento que vivió el campo durante la “década perdida”. El otro que acompañaba era el actual titular de la entidad Luis Miguel Etchevehere. Ambos me preguntaban con asombro el cómo y él porque de esta juntada. Reconocían que la última vez que habían transitado por el lugar fue anterior al 2008. Les parecía casi una irrealidad estar en ese momento ahí, a punto de presenciar como los nuevos hombres del sector abordarían el mayor desafío: Transformar el campo en una potente agroindustria. Tanto Miguens como Etchevehere coincidían en lo mismo. “Gustavo, esto no es fácil. Se perdió demasiado y el
36 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
120 millones de toneladas El nuevo ministro aseguró que Argentina pasará largamente las 120 MTn. “De alrededor de 100 millones de toneladas que estamos hoy, vamos a pasar largamente las 120 millones de toneladas hacia 2016/2017”, aseguró el ministro, quien remarcó que “se nota en la economía del campo, y en las expectativas, y próximamente también se notará en las inversiones”. ¿Qué más agregar? Que desde el ámbito bonaerense su par Leo Sarquis pretende poner el campo en orden y se cree una sinergia insospechada para el gran despegue. Habrá inversiones para darle a las hidrovías más eficiencia. También se mejorará el sistema de cargas ferroviario además de remozar la red vial rural. Son solo algunos de los ítems que ya están en marcha para devolverle al sector todas las herramientas para mejorar la logística que tanta pérdida trae aparejada en los números finales. Esto sumado a la quita de las retenciones agrícolas y la carne además de las economías regionales salvo una quita por ahora del 5% a la soja trae aparejado un cumulo de beneficios largamente deseados por el sector más eficiente de la economía nacional. Sin lugar a dudas ahora el campo va por más.
GRANOS |www.consulgran .com | 35
Control de plagas
Control de Roedores. Modelos predictivos de riesgo por daños y contaminación - Parte 1 Por: Ing. Agr. Marcelo Hoyos | Gerente Técnico de Higiene Ambiental | BASF Argentina
Fuente BASF En números previos de la revista Granos hemos comentado largamente sobre el impacto altamente negativo que provocan los roedores sinantrópicos en toda la cadena de valor de la agroindustria y agroalimenticia. Tomar verdadera conciencia de los daños que pueden provocar a la empresa es parte de un programa de control profesional de roedores. Como no siempre se nos presentan ambientes con presencia activa de roedores es que desarrollamos modelos predictivos no solo de colonización sino de los riesgos de daños en las plantas y contaminación alimenticia o ambiental. Estos modelos se basan en “mapas de riesgos” que es posible elaborar en el terreno. Visión realista y proactiva sobre la problemática de roedores. La preocupación y la acción no deben limitarse solo en el caso de detectar presencia de roedores activa en el establecimiento, planta o acopio de materia prima. Los programas de control deben estar activos independientemente de la presencia o ausencia de los mismos. Para esto es clave tomar conciencia primero sobre los daños y contaminación que generan y segundo el impacto 38 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
Ing. Agr. Marcelo Hoyos | ambiental-ar@basf.com
www.revistagranos.com económico. Los roedores sinantrópicos Rattus rattus, Rattus norvigus, Mus domesticus son consideradas plagas vectores y enemigos de las buenas practicas agrícolas y la calidad agroalimentaria por ser portadores de serias enfermedades y varias especies de ecto endo parásitos. Los daños y la contaminación. Los roedores son considerados vectores de más de 35 enfermedades y decenas de parásitos externos e internos que pueden pasar al ser humano o animales domésticos. Un solo roedor adulto elimina 6 lts de orina, 300.000 pelos y 16.000 excrementos en un año en todo el terreno donde transita. Pero el daño se puede ampliar debido a su actividad de roer ya que la misma puede afectar y dañar instalaciones eléctricas críticas, cableados, tableros eléctricos y equipos electrónicos generando cortocircuitos. Son reportados a nivel mundial gran cantidad de inicio de incendios afectando los índices de incidentes de las empresas. Las paradas de equipos y maquinas generan cuantiosos costos por reparaciones. La orina altamente cáustica que los roedores diseminan sobre partes metálicas conductoras en tableros eléctricos también pueden provocar fallas eléctricas. Aunque la ocurrencia de estos incidentes no podemos predecirla ni generalizarla, ya que depende del nivel de colonización de roedores y el nivel de población activa
existente, es necesario que los directivos, los responsables de mantenimiento y seguridad consideren y valoren los riesgos que esto implica. Las Auditorias de BPM y Calidad agroalimentaria aumentan sus exigencias: Las auditorias se van incrementando y profundizando año a año, el mundo avanza hacia un horizonte de alimentos seguros y sanos. Los auditores no solo pueden exigir programas profesionales de control sino también observar que los mismos sean realmente eficaces como parte de los requerimientos para habilitar plantas o inclusive con el poder de policía de clausurarlas o multarlas.
Fuente BASF
GRANOS | www.consulgran.com |39
Control de plagas Hablemos de riesgos. Es la probabilidad que una amenaza se convierta en daños. Consideramos que en una planta, la presencia o ausencia de roedores puede ser algo circunstancial ya que se trata de un proceso multifactorial (alimento, actividad humana y productiva, actividad de vecinos, medioambiente, clima, disponibilidad de espacios para anidar, ingreso externo en la materia prima o insumos, eficacia del programa de control, etc). El análisis debe ir mucho más allá que esta visión. Cuando trabajamos en la elaboración y diseño de programas de control de vectores, específicamente roedores, desarrollamos una herramienta vinculadas con la probabilidad de daño. A esta herramienta la llamamos “modelo predictivo de riesgos” tanto de colonización de roedores como de daños a estructuras edilicias, cableado y contaminación. Este eslabón es posible graficarlo mediante el “Mapeo de riesgos de daños y contaminación” inclusive es posible dimensionar niveles de daños y cuantificarlos en dinero. Comprendemos que este análisis de riesgos permite enfocarnos mucho mejor en las estrategias correctas en sitios específicos y determinar el umbral de tolerancia de roedores en los mismos. También permite que el personal esté atento a cualquier signo de tránsito o presencia activa. Tipos de riesgos: Nosotros, en nuestro trabajo de diagnóstico, observamos y priorizamos dos tipos de riesgos: 1. “Riesgo de daño o contaminación” que pudieran ocasionar a la empresa. 2. “ Riesgo de colonizacion” de la o las especies de roedores sinantrópicos. En esta nota trataremos específicamente el punto 1 “los riesgos de daño” y dejaremos para una próxima nota el desarrollo del punto 2 que es el riesgo de colonización que también es muy importante.
40 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
Fuente BASF
Dimensionando los riesgos de daño: Los riesgos pueden dimensionarse y valorarse en dinero ($) y mostrar mejor el impacto en costos de lo que podría significar un ingreso de la plaga en algún sector vulnerable de la planta. Por ejemplo citaremos algunos: • Los Daños eléctricos que podrían provocar la parada de la planta o un sector de ella. Hay un tiempo que toma la reparación del equipo o cableado dañado o sea el tiempo y costo de la reparación. ($) • Los Daños por contaminación de la producción o materias primas. La separación y destrucción de algún lote contaminado con excremento o pelos de roedores. Genera costos, daño a la imagen empresarial si el producto alimenticio llega al mercado o consumidor, perdida de negocios locales o de exportación actuales y futuros, etc. ($) Mapeando los riesgos de daños. Sobre un plano o croquis se pueden indicar claramente los sectores críticos donde con la presencia incipiente de un solo roedor podría provocar daños de consideración como mencionamos antes. En el mapa se puede también indicar la magnitud del riesgo Alto, Medio o Bajo según el impacto potencial que pueda generar. Pensamos que anteponer el concepto de riesgo delante del programa de control, permite pensar y actuar de manera preventiva frente a un proceso de colonización de roedores y evitar daños, contaminación y costos. Podemos enfocar la vigilancia, monitoreo, estrategias de exclusión y del cebado de una manera más precisa colocando estos últimos de manera estratégica. Esto podría ayudar a reducir no solo el uso de rodenticida sino el tiempo que requiere la actividad. Sin duda son muchos los beneficios. Sabemos que los programas de control pueden ser vulnerables y los roedores pueden, en ocasiones, ingresar a sectores críticos sin dificultades. Tenemos que tener bien en claro que controlamos roedores para evitar daños y contaminación contribuyendo en la seguridad, las buenas prácticas de manufactura y la calidad agroalimentaria de las empresas. Los programas de control eficientes se construyen sobre la base de un diagnóstico previo preciso que incluya estos modelos predictivos. Así estaremos atentos a cualquier punto vulnerable y perseguir los objetivos propuestos.
Actualidad
COOPERATIVA AGROPECUARIA DE ACOPIADORES FEDERADOS El sector acopiador trabajando unido encuentra la fortaleza.
La Cooperativa Agropecuaria de Acopiadores Federados Limitada agrupa la voluntad de empresas acopiadoras de cereales y oleaginosas, quienes a través del asociativismo potencian su participación comercial. El objetivo es aumentar la rentabilidad y competitividad de sus asociados, brindándoles un servicio integral en todas las etapas de comercialización. La acción conjunta dentro de un marco organizado con estructura propia, permite por medio de distintas estrategias, alcanzar dichos objetivos. Con lo cual, se estructura como una red sinónimo de integración tanto horizontal como vertical, redundando para el sector en múltiples beneficios ligados a la escala tales como: • Diferenciales de precios en insumos de uso propio. • Mayor poder de negociación en la comercialización de Agro insumos. • Posibilidad de Comercializar Agro insumos con marcas propias. • Posibilidad de generar estructuras comerciales integrando verticalmente distintas etapas comerciales con costos reducidos. • Generación de nuevas herramientas comerciales para los asociados que no participan actualmente en todos los segmentos comerciales inherentes al acopio • Participación en una gran red comercial de carácter
horizontal que nos permita realizar negocios entre acopios de distintas regiones. • Fomentar la innovación. • Desarrollo de Estructuras de generación de valor agregado.
Ing. Marcelo Lozano | Gerente de la Cooperativa GRANOS | www.consulgran.com |41
Actualidad Con la necesidad de generar las estructuras de organización requeridas para el desarrollo y crecimiento de la Cooperativa de Acopiadores la misma ha sido dividida en distintas UNIDADES DE NEGOCIOS, lo que permite tener la flexibilidad administrativa adecuada en la gestión comercial de la misma: DIVISION INSUMOS AGROPECUARIOS: fitosanitarios, fertilizantes, semillas, veterinaria, silos bolsa y otros. DIVISION INSUMOS PARA USO PROPIO: ropa de trabajo, maquinarias y materiales para plantas de acopio, elementos de informática, artículos de librería y otros. DIVISION SEGUROS: agrícolas, flota de automotores, todo riesgo operativo, transporte, ART. DIVISION CEREALES: comercialización de granos, operaciones de canje y mercado de futuros. DIVISION SERVICIOS DE GESTION Y LOGISTICA: transporte, inscripciones, cotizaciones y otros.
A su vez, actualmente la Cooperativa de Acopiadores cuenta con las siguientes agencias: • Agencia Chaco • Agencia Córdoba • Agencias Entre Ríos • Agencia La Pampa • Agencia Rosario • Agencia Santa Fe Esta conformación garantiza a los Acopios asociados que quieran operar con la Cooperativa una mejor atención, derivada del conocimiento previo del Socio por parte del Centro/Sociedad de Acopio correspondiente, como así mismo poder ajustar los diferentes requerimientos regionales de los mismos. El día miércoles 18 de noviembre de 2015 se desarrolló la “Jornada de Capacitación de Manejo de Productos para Granos Almacenados” organizada por la Cooperativa Agropecuaria de Acopiadores Federados LTDA con la colaboración de Farmchem S.A. y Puerto San Martín Cereales S.A. Para la cual fue contactado el Señor Ingeniero Domingo Yanucci, especialista en la materia.
DIVISIÓN CAPACITACIÓN: implementación y consultoría de esquemas de certificación internacional, de plantas de Acopio, producción primaria y cadena de custodia, cursos y jornadas de capacitación técnica y administrativa en materia de lo referente al sector
Para la cual la división insumos de uso propio y capacitación acercaron a los técnicos y empleados de sus asociados información y material sobre las mejores prácticas para controlar plagas en granos almacenados. A su vez, desde la Cooperativa de Acopiadores se ofrecen distintos tipos de productos a bajos costos, resultado de la compra de grandes volúmenes. Las compras a gran escala brindan la oportunidad de negociación directa con importantes distribuidores mayoristas y fábricas especializadas, evitando de esta manera gastos de intermediarios y trasladando directamente a los asociados los beneficios obtenidos. La Cooperativa cuenta con stock permanente de insumos de gran demanda y con una variada lista de productos, disponibles a precios mayoristas, sin exigencias de cantidad de unidades de compra. Las ofertas se informan periódicamente por e-mail y a través de su página web www.acopiadorescoop.com.ar y el personal se encuentra permanentemente a disposición de los asociados para atender todas las necesidades de los mismos. Por todo lo expuesto, mediante la unión en esta realidad que ya tiene un presente y está a su disposición, encuentra la fortaleza que el sector se merece. 42 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
Fitosanitarios
Sistema Globalmente Armonizado Comunicación de Riesgos Por: Lic. Qca. Carolina Rúveda | Directora de Cropsafe S.A.
En nuestro articulo anterior vimos los aspectos generales del SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO, desde la perspectiva de la Resolución 801/2015 de la Super Intendencia de Riesgos del Trabajo. En esta segunda entrega, nos dedicaremos a la información que deberá estar de ahora en adelante en las etiquetas de todas las sustancias químicas consideradas como peligrosas, poniendo nuestro foco en las etiquetas de las sustancias fitosanitarias, las cuales son un caso particular. A continuación vamos a plantear una serie de cuestiones que se irán aclarando una tras otra a lo largo de esta entrega. • ¿Cuál es la importancia de la etiqueta o marbete de producto? • ¿A medida que la sustancia se va “haciendo” más peligrosa, es mayor la cantidad de información que se le suministra al consumidor? • ¿Por qué es importante leer las etiquetas antes de utilizar un fitosanitario? • En la etiqueta, ¿puedo encontrar toda la información que es necesario conocer?
• ¿Desaparece este formato de etiqueta? • ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro sistema de etiquetado?
Lic. Qca. Carolina Rúveda | cruveda@crop-safe.com GRANOS | www.consulgran.com |43
Fitosanitarios Vayamos a la definición de la Organización de Mundial de la Salud (O.M.S.): producto fitosanitario o sustancia fitosanitaria, es toda aquella sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir directamente, insectos (insecticidas), ácaros (acaricidas), moluscos (molusquicidas), roedores (rodenticidas), hongos (fungicidas), malas hierbas (herbicidas), bacterias (antibióticos y bactericidas) y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura. De manera sencilla podemos definir una sustancia fitosanitaria, como un veneno útil que permite, en el caso de los granos almacenados, mantener la calidad de los mismos citando el deterioro potencial que puede causar una plaga de insectos.
Desarrollo de los cuestionamientos planteados: ¿Cuál es la importancia de la etiqueta o marbete de producto? La etiqueta de cualquier sustancia, peligrosa o no, es el sitio del envase en donde está explicitada toda la información necesaria de dicha sustancia o producto. Por ejemplo, si nosotros revisamos el envase de un paquete de galletitas, en él estarán escritas todas las características nutricionales del producto y su composición. Si en cambio leemos la etiqueta de un detergente, veremos que ésta también tiene la composición, o los principales componentes del producto, e incluso indica a dónde dirigirse en caso de emergencia por ingestión, del mismo modo si revisamos la etiqueta del agua lavandina, que además de la información antes mencionada tiene colocado un símbolo (pictograma) que representa el tipo de riesgo que esta sustancia presenta, a diferencia de la etiqueta presente en el caso de las galletitas. ¿A medida que la sustancia se va “haciendo” más peligrosa, es mayor la cantidad de información que se le suministra al consumidor? Sí, efectivamente, a media que una sustancia va aumentando su riesgo de manipulación, su etiqueta se va haciendo cada vez más compleja, con mayor cantidad de datos para que tenga en cuenta el usuario, con “pictogramas” que a su vez le facilitan la interpretación rápida del riesgo, y en algunos casos con palabras como PELIGRO o ADVERTENCIA de peligro. Debemos tener presente que el S.G.A. parte de la perspectiva de evaluación de riesgo, desde este punto, ¿cuáles son las sustancias que presentan mayor riesgo en el acopio? Principalmente son: combustibles líquidos, solventes de limpieza, pinturas y sustancias fitosanitarias. Dentro de este grupo de sustancias, que suelen estar presentes en un acopio, podemos considerar como las de mayor riesgo a las sustancias fitosanitarias. Pero, ¿tenemos claridad plena de qué se considera como “sustancia fitosanitaria”? 44 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
- ¿Por qué es importante leer las etiquetas antes de utilizar un fitosanitario? Las etiquetas de fitosanitarios contienen información detallada sobre cómo utilizar el producto correcta y legalmente. Las etiquetas también contienen información sobre los peligros potenciales asociados con el producto e instrucciones que se deberán seguir en caso de envenenamiento o derrame. El leer y seguir las instrucciones en la etiqueta le permitirá reducir los riesgos y maximizar los beneficios. - En la etiqueta, ¿puedo encontrar toda la información que es necesario conocer? Sí, ya que ella nos responde a: ¿Qué contiene el producto?, ¿Cuál es la o las sustancia/s activa/s?,¿Cuán tóxico es el producto?, ¿Cómo se puede utilizar el producto en una manera segura?, ¿Qué hacer si el producto entra en contacto con los ojos, boca, pulmones o piel?, ¿Qué restricciones especiales se ponen en este producto para proteger el ambiente?, ¿Qué protección deberé usar cuando utilice este producto?, ¿Debo usar guantes?, ¿Debo usar máscara?¿Cómo y dónde debo utilizar el producto?, ¿Cuánto es aceptable?, ¿Cómo tiene que ser almacenado el producto?, ¿Qué debo hacer con el pesticida que sobre y que no necesito?, ¿Cómo me pongo en contacto con el fabricante?, ¿Dónde puedo obtener más información sobre este producto?, ¿Cuál es el número de registro único del producto?, ¿Cómo debo dosificarlo?, etc.
GRANOS |www.consulgran .com | 43
Fitosanitarios Ejemplo de etiqueta de una sustancia fitosanitaria: Todas las sustancias fitosanitarias, como ya se mencionó, poseen exactamente la misma estructura:
- ¿Desaparece este formato de etiqueta? No, de ninguna modo, van a convivir ambos formatos, el antes mencionado que es regulado por SE.NA.SA. y el del S.G.A. que es regulado por la S.R.T., ambas etiquetas deberán, en el caso de sustancias peligrosas, estar presentes. - ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro sistema de etiquetado? La diferencia radica en la disposición de la información y la bibliografía o fuente de referencia de donde se toman los datos. Para el caso de la etiqueta del SGA todos los datos que necesitamos están en el MANUAL PÚRPURA. Para poder encontrarlos es solamente seguir el diagrama de flujo presente en el manual para cada tipo general de sustancia.
Mencionamos anteriormente que la banda inferior posee un color diferente de acuerdo al riesgo que presenta el producto, así tenemos:
Y esta clasificación también está asociada a símbolos o picotogramas que las representan.
46 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
¿Quién debe generar la nueva etiqueta? La nueva etiqueta, que irá adicionalmente a lo anterior, debe ser generada por el fabricante del producto, ya que en la cadena de suministro es quien más conoce y sabe de cada fitosanitario en particular que se produce. ¿Cómo hacemos para generar esta nueva etiqueta? 1. Debemos identificar la sustancia que tenemos como: pura o mezcla 2. Consideremos que nuestra sustancia es pura, ¿podemos denominar así al activo del fitosanitario? Sí, porque el activo es la sustancia que realmente actúa para controlar la plaga. 3. Identificar de este activo sus riesgos físicos, a las personas y al medio ambiente. 4. De cada una de las identificaciones anteriores hay sub clasificaciones que permiten acotar los riesgos.
www.revistagranos.com Parece simple, pero no es tan sencillo. Veamos un ejemplo: tengo como sustancia activa Fosfina, considerada además como una sustancia química peligrosa, ¿cómo es la etiqueta de SE.NA.SA., y cómo la etiqueta del S.G.A.? Aquí vemos la etiqueta de SE.NA.SA., la cual como ya dijimos, continuará vigente. La etiqueta generada a través de la aplicación del sistema globalmente armonizado, es diferente a ésta y deberán coexistir ambas:
Como se puede observar en esta etiqueta, aparecen códigos que son los asociados a los diferentes riesgos que presenta la sustancia, desde un punto de vista del riesgo físico, para la salud y para el medio ambiente. Esta nueva etiqueta también está estructurada por partes:
Resumiendo, e independientemente de qué sistema se utilice para identificar los riesgos de las sustancias fitosanitarias, siempre deberemos tener presente los siguientes puntos: • Lea siempre cuidadosamente la etiqueta antes de comprar un producto y asegúrese de que éste haya sido específicamente diseñado para su uso en el lugar y en la forma en la forma en que será aplicado, así como también contra la plaga que se desea combatir; • Utilice solo la cantidad apropiada de pesticida para cada trabajo. Aplicar más producto de lo indicado en la etiqueta, no sólo es malgastar el dinero sino que puede llegar a causar daño a la gente, a los animales domésticos o al medio ambiente. Incluso la sobre aplicación puede reducir la eficacia en controlar al parásito o peste y además afectar la inocuidad alimentaria de la mercadería almacenada; GRANOS | www.revistagranos.com |47
Fitosanitarios • Nunca asuma que un fitosanitario diseñado para combatir una plaga, pueda ser utilizado en contra de otra sin antes verificar esto leyendo la etiqueta. Muchos fitosanitarios tienen nombres similares o los mismos ingredientes, pero varían en su uso, lugar y modo de empleo. • Compre solamente lo necesario. El almacenar y eliminar cantidades excesivas o sobrantes de fitosanitarios puede traer consigo riesgos innecesarios. Revise la sección sobre almacenaje y disposición que se encuentra en la etiqueta. Ésta le dará más información sobre cómo debe ser almacenado el producto, y cómo eliminar los sobrantes y el envase o contenedor vacío. • Vuelva a leer la etiqueta antes de usar o volver a usar un fitosanitario, no confíe en su memoria. • No utilice pesticidas de una forma o manera contraria a lo especificado en la etiqueta ya que esto es contra la ley. • Nunca quite o remueva la etiqueta de un envase que tenga o haya contenido algún fitosanitario. Tampoco utilice pesticidas o cualquier producto sin etiqueta, ni reutilice dichos envases una vez vacíos. • Almacene todos los fitosanitarios de una manera segura fuera del alcance de los niños y de animales domésticos.
48 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
En nuestra próxima entrega nos dedicaremos a explicar el nuevo formato de las MSDS, - ahora denominadas Fichas de Seguridad.
Actualidad
MENSAJE 2015 DE LAS CUATRO CADENAS
En nombre de las 4 cadenas de valor ACSOJA, ARGENTRIGO, ASAGIR y MAIZAR tengo el honor de darles la bienvenida a nuestro encuentro de fin de año. Contamos con la presencia de las autoridades actuales y las recientemente electas para conducir el destino de nuestro país. A todos les agradecemos muy especialmente su presencia y los felicitamos por el desempeño logrado en las urnas. El país se encuentra en un punto de inflexión. Una nueva etapa comienza. Esperamos revertir lo que se hizo mal y dar nuevo impulso a aquellas cosas que funcionaron bien. El sector agroindustrial tiene por delante un rol central en este proceso que llena de esperanza a todos los que trabajan, invierten y creen en la Argentina. El resultado de las elecciones conlleva un cambio anímico positivo y la visualización de un mejor ambiente político y económico. El cambio institucional que se producirá en los próximos días ofrece una oportunidad que no podemos ni queremos desaprovechar. En los últimos años el sector fue continuamente discriminado y su agenda de crecimiento dejada de lado. Se abusó del empleo de políticas públicas que buscaban satisfacer objetivos de cortísimo plazo, desincentivando las inversiones claves para la generación de valor agregado e imposibilitando un desarrollo equilibrado. En múltiples oportunidades aconsejamos y propusimos, infructuosamente, medidas para que la fuerza productiva pueda ser utilizada en su máxima expresión y así dar nuestra mayor contribución al desarrollo de la Argentina. Las consecuencias de las políticas que se llevaron a cabo están a la vista. El área sembrada ha disminuido, se ha demorado la incorporación de nuevas tecnologías, el recurso suelo se
ha deteriorado, no se han podido llevar a cabo técnicas y procesos eficientes, se han perdido empleos, hay una alta capacidad ociosa de nuestra agroindustria y numerosas empresas y productores han ido a la quiebra. Tendremos que recorrer un nuevo camino para hacer las cosas mejor desde el punto de vista social, ambiental y económico. El sector agroindustrial argentino se caracteriza por su alto dinamismo, por poseer fortalezas productivas y comerciales, un alto potencial para generar innovaciones y adaptarse a los cambios. Todo ello apoyado en una sólida institucionalidad privada y pública, que cuenta con más de un siglo y medio de experiencia exitosa de funcionamiento. Esta casa que hoy nos aloja, la Bolsa de Cereales, es el más claro ejemplo de esto. Por eso, desde las Cadenas de Valor queremos promover un ámbito de diálogo constructivo
Rodolfo Rossi | ACSOJA GRANOS | www.revistagranos.com |49
Actualidad
David Hughes |ARGENTRIGO
entre las principales instituciones y empresas del sector agroindustrial, con una mirada de largo plazo, que nos permita mejorar la situación delas cadenas en general y de las empresas y trabajadores en particular. Todo esto sin perder de vista la concreción de nuevosy ambiciosos proyectos. Nos ponemos a disposición para colaborar, para buscar acuerdos sobre los principales temas que hacen al desarrollo del país y del sector agroindustrial y para llevar adelante las acciones necesarias que posibiliten un verdadero salto productivo. Estamos comprometidos con la producción y comercialización sustentable de alimentos sanos, inocuos y de calidad, cuidando la salud del trabajador rural, de su familia y de la sociedad en su conjunto. Hemos hecho grandes avances en la concientización para el uso de Buenas Prácticas Agrícolas. Queremos un suelo fértil, agua y aire limpios y seguimos trabajando en ello desde las Cadenas, en conjunto con otras instituciones, empresas y organismos públicos. Pero es necesario establecer nuevos consensos e incluso legislar sobre temas claves que involucran a toda la sociedad, como las normas para el uso del suelo, aplicaciones de fitosanitarios en áreas periurbanas, el manejo de envases y los residuos de insecticidas en granos. Esta última, una problemática que está provocando inconvenientes comerciales en varios de nuestros productos exportados. También es indispensable establecer un criterio único, consensuado, actualizado y equilibrado que resguarde la inversión tecnológica en semillas, respete la propiedad intelectual y fomente nuevas inversiones haciendo posible además que todos los productores y consumidores argentinos puedan verse beneficiados por los avances de la ciencia. Estamos convencidos de que parte del éxito de esta nueva etapa depende del abordaje responsable y estratégico que los poderes del Estado hagan de la actividad agroindustrial. Necesitamos que el Estado recupere su rol constructivo para con los temas de las Cadenas Agroindustriales. Somos socios en el proyecto de hacer crecer al país. La amplia distribución geográfica de nuestra actividad nos da la capacidad de generar nuevas fuentes de trabajo 50 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
en distintas regiones del país. Esto, sumado a nuestra capacidad de generar divisas e inversiones, nos hace motor de crecimiento. El cambio es posible, y para ello consideramos prioritario la implementación de políticas activas y permanentes a los efectos de impulsar el desarrollo sustentable y sostenible de las Cadenas de Valor. Para lograr estos objetivos, debemos hacer hincapié en la incorporación de tecnología, en el aumento de la eficiencia en la utilización de insumos, en el incremento de la productividad, en la agregación de valor y en la diferenciación de productos, con todo el futuro que hoy nos presenta la bioeconomía. En este sentido valoramos la contribución que les cabe, al MinCyT, al INTA, al CONICET, las universidades, y a todos aquellos organismos con actividad en Ciencia y Tecnología. Para lograr el desarrollo del agro y sus industrias se requieren, fundamentalmente, reglas de juego claras, otorgando previsibilidad y seguridad jurídica, con el objetivo de promover la inversión y el crecimiento, estabilidad macroeconómica y monetaria, equilibrio y federalismo fiscal, y adecuadas políticas cambiarias, son indispensables. El Estado no debe asfixiar a la actividad privada imponiéndole distorsiones de precios relativos o trasladándole sobrecostos de una estructura pública ineficiente o innecesaria a través de una alta carga fiscal. Por ello es necesario eliminar las restricciones al comercio y reducir la presión fiscal, que generan ineficiencia en la asignación de los recursos y desincentivos a la producción de bienes y servicios. Celebramos la decisión de eliminar ROEs y Derechos de Exportación, como así también, aunque insuficiente, principalmente para aquellas zonas distantes de los puertos, la reducción anual del 5 % para soja hasta llegar a cero. El país se encuentra en una situación crítica de divisas y nuestras Cadenas de Valor cuentan con un potencial exportador enorme como para regenerarlas en un corto plazo. La Argentina necesita mejorar su competitividad y reinsertarse en los mercados internacionales. Es fundamental para lograrlo la participación activa de embajadas y agregadurías argentinas y promover una mayor integración
Luis Arias | ASAGIR
www.revistagranos.com al mundo. Tenemos varios ejemplos exitosos de otros países en los que hubo una eficiente asociación público privada para el desarrollo y la conquista de nuevos mercados, en particular para productos procesados. En este sentido debemos trabajar en una agenda internacional, que facilite y sustente el acceso a los mercados, incluyendo negociaciones que involucren organismos genéticamente modificados, nuevas técnicas de mejora genética, mínimos niveles de residuos, impuestos a la importación de nuestros productos y la aplicación de derechos compensatorios en el caso del biodiesel. Junto con Brasil, Paraguay y Uruguay somos los principales exportadores netos de alimentos del mundo y no estamos actuando en conjunto en las negociaciones internacionales. Creemos que es indispensable relanzar el Mercosur con este nuevo objetivo. Las cuatro Cadenas estamos integrando el Grupo de Países Productores del Sur (GPS) junto a otras entidades del sector privado de los cuatro países para lograr una integración en políticas sanitarias, de infraestructura y en todas aquellas acciones que nos permitan concretar estas metas. Ofrecemos los trabajos realizados y toda la colaboración para que este desafío pueda alcanzarse cuanto antes y podamos ver que el Mercosur cumpla con sus objetivos fundacionales. Además, y con el ánimo de interactuar con el mundo, participamos en la ISGA, la Alianza Internacional de Productores de Soja, Maizall, la Alianza Internacional del Maíz y en la ISA, Asociación Internacional de Girasol. Argentina debe invertir en infraestructura vial para poder afrontar la creciente demanda, local y mundial, de manera eficiente. Por otro lado, hace falta invertir en la red ferroviaria ya que es fundamental para el desarrollo de las zonas más alejadas de los puertos. También es menester mejorar la hidrovía Paraná-Paraguay-Río Uruguay ya que permitiría mayores volúmenes trasportados por barcazas, ahorrando fletes y facilitando la integración regional. Es indispensable diseñar un adecuado decreto reglamentario para la Ley de Ferrocarriles Argentinos promulgada en el 2015 y que permite el acceso abierto por primera vez en Argentina. Pedimos que nos ayuden a recuperar nuestra capacidad para trabajar con el mayor esfuerzo y desplegar nuestro potencial inversor, en la recuperación de la economía argentina y su desarrollo social y humano, entendiendo que ello implica el fortalecimiento de nuestras instituciones y el crecimiento de las empresas que hacen su aporte genuino a la economía nacional y mundial.
Son nuevos tiempos. Confiamos en la capacidad de los argentinos para unirnos y concretar el ideal de país que -estamos seguros- todos tenemos en el corazón. Un país que crezca en forma sustentable, con justicia, con inclusión, sin hambre y con capacidad para cumplir los sueños de todos. Como Cadenas de Valor que integran a los principales actores de la producción, la industria, los insumos, la ciencia, la tecnología y el comercio agrícola de la Argentina tenemos el desafío de encontrar los equilibrios que nos permitan seguir aumentando nuestro capital social y reiteramos nuestra oferta de colaboración a las nuevas autoridades, a las que recibimos con el compromiso de trabajar siempre por el bien de la Patria. Allí, en cada punto del país, donde la agricultura constituye una importante actividad, donde la comunidad observa ansiosa la evolución de la actividad productiva, sus miembros confían en que, iniciada una nueva etapa, los servicios y la producción, comercialización e industrialización de nuestros productos, derramen sobre ellos, riqueza y consecuentemente el bienestar que merecen. Sinceramente esperamos que, en la reunión anual de las cuatro Cadenas, en 2019, podamos felicitarnos autoridades y todos los eslabones de las Cadenas aquí presentes, por el éxito de cuatro años de logros conjuntos y proponernos nuevas y más ambiciosas metas.
Iván Ivancich | Maizar
GRANOS | www.revistagranos.com |51
Utilísimas Jornada en Puerto San Lorenzo – Santa Fe – Argentina
Vendida en más de un 80%, y faltando 5 meses para el evento, la nueva edición de Avícola en conjunto con Porcinos 2016 sigue sumando nuevos sponsors y expositores consolidando su liderazgo como feria de negocios en la región y en el calendario mundial. Con más de 6.700 profesionales de Argentina y el resto del mundo, y más de 200 empresas esta nueva edición, será el ámbito por excelencia para hacer negocios. Si su empresa desea obtener información para participar en la próxima edición de Avícola en conjunto con Porcinos 2016, por favor comuníquese con: Pablo Wabnik E-mail: Pablo.Wabnik@pwievents.com Teléfono: +54 (11) 5219-1553 Celular: +54 (9 11) 5459-0054 Skype: Wabnikp
El día miércoles 18 de noviembre de 2015 se desarrolló la “Jornada de Capacitación de Manejo de Productos para Granos Almacenados” organizada por la Cooperativa Agropecuaria de Acopiadores Federados LTDA con la colaboración de Farmchem S.A. y Puerto San Martín Cereales S.A. a la que fuimos invitados a participar por invitación de la firma Farmchem S.A a dar una charla. Queremos resaltar dos aspectos que consideramos importantes: 1) La importancia que da el sector a la actualización y capacitación de los responsables del manejo de granos y semillas. Año a año aumentan los jóvenes participantes que necesitan recibir y los enfoques de eficiencia. 2) La asociación de empresas de cereales privadas en forma de cooperativa para optimizar la compra de insumos (fertilizantes – semillas – fitosanitarios), así como la comercialización de granos y facilitar la transferencia de tecnologías entre los acopiadores de cereales. Felicitaciones a las cooperativas de cereales.
Jornada en Pará Consulgran – Revista Grãos Brasil realizó en noviembre una visita a la empresa Juparanã, que con plantas de acopio en Paragominas y en Dom Eliseu lidera la provisión de insumos y la comercialización de granos en el estado de Pará, Brasil. Cuentan con nuevas instalaciones y buscan mejorar los procesos de grandes volúmenes, cosecha a cosecha.
GRÃOS BRASIL da Semente ao Consumo
Ing. Agr. Gladys Y. Eguía Consulgran – Revista Granos y su equipo lamenta comunicar el fallecimiento de la Ing. Agr. Gladys Y. Eguía quién desde 2004 trabajaba en la Bolsa de Cereales de Entre Ríos como responsable del SIBER que nos hacía llegar sus informes semanalmente. Nuestro pésame para sus parientes, amigos y colegas de la mencionada institución. 52 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
Ya está disponible la última edición de nuestra revista hecha en Brasil en portugués, con notas muy interesantes: Reflexiones sobre la post-cosecha – Estimación de costos de recepción, secado y limpieza – Claves de diferenciación de insectos - Pérdidas en la post-cosecha de granos – Recomendaciones para el secado – Residuos de pesticidas entre otras. Puede ver la edición digital aquí: http://issuu.com/ graosbrasil/docs/gb75online. Para suscribirse consulte a consulgran@ gmail.com
GRANOS |www.revistagranos.com| 49
Cool Seed News
54 | GRANOS | Diciembre / Enero 2016
Cool Seed News
GRANOS | www.revistagranos.com |55