G119online

Page 1






EDITORIAL Estimados Amigos y Lectores Año 23 - nº 119 Agosto / Septiembre 2017 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos Giselle Pedreiro María Cecilia Yanucci Diseño Gráfico MídiaLab Propaganda

contato@midialabpropaganda.com.br

Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 04 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

Cumpliendo con la cita de más de 22 años les acercamos esta nueva edición de Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana. Una edición especial ya que acompaña al Granos SAC 2017 XX Expo Post-Cosecha Internacional, evento que se gano el cariño y el respeto de nuestro sector granario. Llegamos a la vigésima y última edición de este encuentro de relevante nivel técnico y amable confraternización. Siempre que se llega a una instancia de este tipo vienen los balances, los agradecimientos, las ¨saudades¨ por los que partieron y, porque no, los desafíos que nos esperan adelante.

Queremos trabajar sobre el tema RENTABILIDAD, ya que vemos que muchas empresas necesitan reencontrarse con ella, de manera de trabajar para un futuro más auspicioso. Más de 15 conferencias de profesionales de alto nivel de la región, numerosas empresas presentando su tecnología y apoyando la difusión, capacitación y actualización del conjunto humano, lo más valioso que tenemos en la post-cosecha. Sabemos que la búsqueda de valor aumentado y de valor agregado, es la base de nuestra actividad, hoy y en el futuro inmediato. Por eso es necesario desarrollar nuevas tecnologías y expandir las que ya probaron su eficiencia. Los años por venir significarán grandes desafíos, tanto por los volúmenes involucrados, como por las demandas de calidad y segregación de nuestros destinos. Además de las actividades del 13 y 14 de septiembre, tenemos las giras técnicas del 15, que nos permitirá ver en la práctica muchas de las tecnologias que se han desarrollado la última década. Aprovechamos este encuentro para realizar el reconocimiento a la trayectoria del Sr. Salvador ADDAMO, profesional de larga actuación en la Bolsa de Comercio de Rosario y al Ing. José Antonio BRAVO, quien supo dar una evolución a las plantas de acopio. En estas páginas y en las futuras ediciones trataremos de reflejar los contenidos que se desarrollarán en las conferencias, presentando la mejor tecnología disponible. Los dejo con los contenidos y esperamos sus críticas y sugerencias. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos



Sumario 12 16

Rentabilidad, es Posible - Ing. Domingo Yanucci

18

La Cámara Arbitral de Cereales Del origen de la Bolsa de Comercio de Rosario y la Cámara Arbitral de Cereales - Sr. Salvador Addamo

26

Tecnología de Secado de INTA Aportando Soluciones en Italia y Argentin - Ing. Agr. Diego De La Torre Estetoscopio para Granos - Ing. Agr. Martin Thielemann

28

Costos de Acopio - Ing. Agr. Armando Casalins

34

Reconocimientos

36

Roedores en Plantas de Acopio y Balanceados. Impacto en los Costos. Ing. Agr. Marcelo Hoyos Diseño de las Instalaciones - Impacto en la Rentabilidad - Ing. Agr. José Antonio Bravo Agro Economía y Políticas Sustentables - Gustavo Andrés Manfredi Control Eficiente de Plagas Mantiene la Rentabilidad en la PostCosecha - Guillermo Laitano Mantenimiento de la Calidad, el Peso y el Valor de la Soja Almacenada - Flavio A. Lazzari, PhD Extracción de Muestras en Graneles Estáticos y en Movimiento Ing. Agr. Ariel Bogliaccini

37 44 46 48 56

Nuestros Anunciantes

06 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

Secciones Fijas 02 Editorial 61 No Solo de Pan...


GRANOS | www.consulgran.com |07






Rentabilidad

Rentabilidad, es Posible Ing. Domingo Yanucci | Consulgran - Granos - Grãos Brasil Si logramos disminuir un 1% las pérdidas, estaríamos recuperando U$S 5, casi lo equivalente a los gastos de la planta por cada tonelada.

Una simple definición de RENTABILIDAD: Relación existente entre los beneficios que proporciona una determinada actividad y la inversión o el esfuerzo que se requiere. Este es un tema de creciente actualidad. La mayor competencia, las exigencias de la demanda, el crecimiento de los costos de logistica, los precios de los granos que no crecen al mismo ritmo, entre otros aspectos afectan la rentabilidad de los que manejan granos en la postcosecha. Años atrás el que entregaba la mercadería pagaba la paritaria, fletes, las comisiones, el acondicionamiento, el almacenaje, las mermas completas. Hoy por una cuestión de competitividad se dejan servicios sin cobrar, se bajan las tarifas, etc., generando una grave disminución en los ingresos de las plantas de silos. Vemos por ejemplo en aquellas zonas que no se paga almacenaje, como las plantas están obligadas a tener varios giros para dar un mejor resultado económico. Granos como el girasol de difícil manejo y que requieren mucho espacio, muchas veces pasa de largo (no ingresan a la planta) de manera de disminuir pérdidas. 12 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

Algunas empresas optan por entregar a sus clientes (productores) silos bolsa de manera que la mercadería pueda esperar en el potrero, hasta que los fletes sean

Ing. Domingo Yanucci | graosbr@gmail.com


www.revistagranos.com más manejables. Las firmas que van logrando un valor agregado, uniendo la planta de acopio primario con instalaciones de balanceados, biodiesel, molinos, criaderos de aves/ cerdos, etc., que son capaces no solo de generar un valor aumentado sino un valor agregado, pueden tener una rentabilidad más asegurada. Hablamos de valor aumentado porque el grano tal como se produce no puede ser consumido, debe pasar por un acondicionamiento (beneficio o utilidad de forma), un almacenaje (beneficio de tiempo) y un flete (beneficio de lugar). Claro está que tenemos mucho para recorrer en terminos de segregación por calidades. Países desarrollados pueden ofrecer muchas calidades diferentes (para diferentes usos) de un determinado grano; lo que permite alcanzar precios diferenciales bien compensatorios. Argentina y región, que tiene una capacidad de almacenaje inferior a la recomendable, tiene dificultades para este tipo de operatoria, que hoy solo se puede alcanzar con silo bolsa. Los próximos años, seguramente las empresas van a invertir en instalaciones fijas, en la medida que las políticas productivas se afiancen. Muchas veces el acopio es usado como una

herramienta comercial, de manera de complementar eficazmente la venta de insumos (planes canje), fletes, seguros, etc. Claro que los beneficios técnico-comerciales, por ejemplo el beneficio de mezcla, sigue teniendo un valor trascendente. Lo malo es cuando urgido por el mercado y desconociendo las pérdidas de cada una de las etapas se desatiende el manejo. Creyendo que se ahorra, al contrario se generan pérdidas mayores. En la edición 117 de Granos presentamos una nota con los siguientes guarismos: 1 / 10 / 120 / 500. Tratando de llamar la atención sobre lo verdaderamente importante, que es el propio grano, aquello que pretendemos conservar. Claro que el acopiador está preocupado por las cuentas de energía, por el gasto de combustible de la secadora, por las remuneraciones fijas y temporarias, los gastos de mantenimiento, etc. etc. y es lógico que se busque gastar menos. Entonces por cada tonelada que recibimos tenemos un costo del orden de U$S 10 (gastos + amortizaciones + interés), y construir esa tonelada de capacidad estática requirió una inversión de por ejemplo U$S 120, (inversión que se paga a lo largo de un par de décadas) y los U$S 500 quiere significar el valor de la mercadería que ingresa


Rentabilidad en un año a esa tonelada de capacidad. Claro que los valores son estimativos, mas queda claro que como valor económico lo más importante es el grano. Esto parece una verdad de perogruyo, pero bien analizada permite sacar conclusiones muy valiosas. Si logramos disminuir un 1% las pérdidas, estaríamos recuperando U$S 5, casi lo equivalente a los gastos de la planta por cada tonelada. Ya sabemos por nuestros maestros que la Postcosecha es el negocio del centavo. Este año también presentamos la idea del triángulo de oro, exponiendo los 3 lados principales, las operaciones, el personal y la información (base). Sabemos que el personal es lo más importante, lo que debemos valorar, organizar, capacitar y supervisar. Las operaciones deben mirarse desde la óptica de la eficiencia y no solo del objetivo y la información es lo que nos permite saber donde estamos parados y a partir de ahí evaluar los cambios tecnológicos que nos conviene realizar. La post-cosecha, como todas las otras actividades, no es estática, requiere una evolución.

14 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017

Muchas veces la falta de información, el pensar que estamos bien (sin diagnostico), nos impiden avizorar mejoras que son imprescindibles. Vemos en la siguiente imagen algunas típicas faltas de información:

Solo un acertado seguimiento de los Índices de Eficiencia nos permite conocer nuestra situación:


www.revistagranos.com Vamos al grano, en este caso usamos la frase en forma literal y vemos qué pasa con las pérdidas en las progresivas etapas de manejo:

Claro que si nuestra planta se ubica en niveles de pérdida de 1 a 2%, va a sobrar grano. Cuidado en confundir pérdida con merma o con faltante. Por ejemplo si cobramos 2% de mermas a favor y nos falta 1%, la pérdida alcanzada fue de 3%.

Muchas veces las pérdidas son ocultas y es necesario evidenciarlas para conocer la eficiencia del manejo. El resultado o RENTABILIDAD del acopio va a depender de varios aspectos: 1. Los gastos, no solo del valor del insumo, sino de su uso, 2. El manejo, si responde a modelos modernos o está aferrado al viejo concepto de grano-sano-secolimpio y frío. 3. La infraestructura, que es la que permite desarrollar conceptos de manejo como simultaneidad, flexibilidad, capacidad correctiva, ampliación, mantenimiento, seguridad e higiene, entre otras. 4. El precio de los servicios, claro que si trabajamos con precios realistas, sin deformaciones comerciales, alcanzaremos mejor rentabilidad. 5. El marketing, y en definitiva la visión que el cliente tenga del acopio. Necesitamos que el productor que entregue su grano se sienta satisfecho con los servicios prestados. 6. Las pérdidas, como vimos en la imagen anterior, pueden ser la clave que diferencie un acopio rentable de otro deficiente. 7. Los recursos humanos: Aquí tenemos una clave fundamental. Los que toman decisiones deben concientizarce del tremendo capital que ponen en sus manos. Sabemos que nada es más rentable que trabajar en la concientización y capacitación del personal. Claro que la rentabilidad del acopio puede ser ayudada por venta de insumos, planes canje, fletes, mejoras de calidad, etc. No podemos afrontar el desafío con un paso atrás, esto solo nos dejará en desventaja, el desafío actual se soluciona con más tecnología, con más eficiencia, con más capacitación, con mejores controles y monitoreos. Recordemos que el pasaje de la post-cosecha tradicional a la tecnificada implica mejoras de rentabilidad y la siguiente etapa (post-cosecha de precisión) nos dará más satisfacciones.

GRANOS | www.revistagranos.com |15


Costos

Costos de Acopio Ing. Agr. Armando Casalins | Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales Para determinar el precio promedio ponderado del grano, se tomó en cuenta la producción por grano de la zona de los últimos cinco años

Se trató de resumir los costos en que incurre el acopio, dividiéndolos en las distintas funciones que cumple y realizando un ejemplo práctico, que se deberá actualizar en el tiempo. Para poder estandarizarlos se tomó una planta tipo o modelo, que luego se detallará. Se refirió ésta a una determinada zona que fue, para el presente trabajo, la comprendida entre el norte de la provincia de Buenos Aires, sur de la provincia de Córdoba y sur de la provincia de Santa Fe. Al citado modelo se le asignaron ingresos para obtener el beneficio. Se le otorgó a la planta una determinada rotación o giro, y se realizaron dos cálculos: uno para giro tres y otro para dos. Se tomaron valores promedios para la energía, lo mismo que para el combustible. De acuerdo a la zona en cuestión se establecen porcentajes de secada y de zaranda acordes a la misma, teniendo en cuenta los diferentes granos que se producen. Para determinar el precio promedio ponderado del grano, se tomó en cuenta la producción por grano de la zona de los últimos cinco años y se le aplicó el precio ponderado del último. Para todas las funciones se dividieron los costos en: 1) COSTOS VARIABLES. 2) COSTOS FIJOS. 1. COSTOS VARIABLES: Son los que se producen en función directa a las toneladas acopiadas, y se expresa en dls/Tn. 2. COSTOS FIJOS: Son los que se producen en forma independiente a lo acopiado y se expresa en dls/ año. Se subdividen a su vez en: a) INDIRECTOS, b) 16 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

DIRECTOS a) INDIRECTOS: Son los costos que no son exclusivos de una determinada función. b) DIRECTOS: Son los costos exclusivos de la función. El trabajo se basa en un método teórico con tarifas y supuestos preestablecidos que el usuario podrá adaptar a su situación real, con lo cual se podrán producir modificaciones en los resultados. Los costos de acopio se clasifican en: A) COSTOS DE

Ing. Agr. Armando Casalins| acasalins@acopiadores.com


www.revistagranos.com PLANTA y B) COSTOS DE ADMINISTRACION. A) COSTOS DE PLANTA Se consideró para el presente trabajo un modelo de planta que se le asignó una capacidad de 10.000 Tn. y un acopio de 30.000 Tn, o sea giro 3. Los movimientos son realizados por dos norias de 80 Tn./h. c/u y cuatro roscas de 80Tn./hc/u (se cuenta con prelimpieza). La planta está formada por 10 silos de 700 Tn. c/u y una celda de 3.000 Tn. Los caños de conexión de la misma suman un total de 210 mts. Se cuenta en la instalación con 14 aireadores distribuidos entre silos y celda. La planta contiene secadora de 30 Tn/h y zaranda de 40Tn/h que son alimentadas por norias de 40 Tn/h. La luz general para la iluminación de la instalación y su predio fue considerada para cuatro iluminarias de 500W c/u y 4 de 100W c/u. El mantenimiento del terreno donde se encuentra la instalación es realizado por personal contratado. La mano de obra de planta está compuesta por tres personas clasificadas como: encargado de planta, recibidor y ayudante general. Fueron consideradas horas extras para este personal para las funciones paritaria, secada y zaranda durante

cuatro meses y medio (dato este que depende de la zona donde se valore el trabajo). En cuanto al personal administrativo, la mano de obra está compuesta por cuatro personas, categorizadas de la siguiente manera Gerente (que puede ser el dueño del acopio), subgerente, encargado y ayudante. Fueron considerados gastos mínimos de gastos generales para el desenvolvimiento de la empresa. De acuerdo a los tiempos que insumen las distintas funciones de planta se calcularon los distintos coeficientes de imputación que son usados en el trabajo. Las funciones de planta las clasificamos en: 1) PARITARIA 2) SECADA 3) ZARANDEO 4) ALMACENAJE RESULTADOS El ejercicio que se desarrolla seguidamente arroja resultados ECONOMICOS, es decir que considera la amortización y la retribución del capital. También se puede considerar el resultado CONTABLE, en cuyo caso solo se tiene que tener en cuenta las amortizaciones. Por último si se quiere llegar a obtener el resultado OPERATIVO de la planta no se debe considerar en los costos ni la amortización ni el interés sobre el capital.

GRANOS | www.consulgran.com |17


Postcosecha Latinoamericana

La Cámara Arbitral de Cereales Del origen de la Bolsa de Comercio de Rosario y la Cámara Arbitral de Cereales

Sr. Salvador Addamo | Asesor Institucional de la Cámara Arbitral de Cereales - Bolsa de Comercio de Rosario

En los años noventa, el Centro Comercial tiene que entender sobre ciertos litigios originados en operaciones de compraventa de Trigo y Maíz.

La Cámara Arbitral de Cereales surge en el año 1899, como un complemento técnico de la Bolsa de Comercio de Rosario, para cubrir diferentes aspectos relacionados con el arbitraje y calidad de los granos comercializados en la región. Previo a ello, en el año 1884 un grupo de comerciantes de la región crean en la ciudad de Rosario un Centro Comercial, que funcionaría como como ámbito de reunión para la concreción de operaciones mercantiles. La actividad agrícola, paulatinamente comienza a gravitar respecto las otras actividades que en dicho centro se realizaban. En los años noventa, el Centro Comercial tiene que entender sobre ciertos litigios originados en operaciones de compraventa de Trigo y Maíz. La Comisión Directiva los resuelve basándose en los principios que rigen la ética comercial, ya que no se contaba con una Reglamentación adecuada. Dado estos acontecimientos y otros que fueron ocurriendo, en 1893 se modifican los Estatutos y se crea una COMISION DE COMERCIO constituida por 20 miembros, pertenecientes a las diversas actividades que se desarrollaban por esa época. Esta Comisión desempeñará la función de “Junta Arbitral y Conciliadora para dirimir lisa y llanamente las cuestiones que se susciten entre sus socios”. Esta misma, nombrará de entre su seno una Comisión Arbitral de Cereales que se 18 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

encargará exclusivamente de temas agrícolas. Sobre fines de 1898, se creó una Comisión para elaborar un proyecto de cambio del Estatuto del Centro Comercial de Rosario y es así que a principio de enero

Sr. Salvador Addamo| saddamo@bcr.com.ar


Postcosecha Latinoamericana del año siguiente, se producen diversas reformas. Entre ellas, “El Centro Comercial” pasó a llamarse Bolsa de Comercio del Rosario, la Comisión Directiva cambió su denominación por Cámara Sindical y sus principales objetivos pasaron a ser: Ofrecer un punto de reunión a los comerciantes y los agentes de comercio para tratar toda clase de negocios lícitos y facilitar las operaciones mercantiles, dándole seguridad y legalidad. • Ejercer la representación del comercio y del gremio mercantil ante las autoridades del país y velar por sus intereses. • La creación de la CAMARA DE COMERCIO, compuesta por 10 miembros. • La creación de la CAMARA ARBITRAL DE CEREALES, compuesta por doce miembros, integrada por los siguientes sectores: Cinco Exportadores, Cuatro Corredores, Un Comisionista, Un Molinero y Un Acopiador

El 20 de enero de 1899, el Presidente y Secretario de la Cámara Sindical de la Bolsa de Comercio de Rosario, se reúnen con la Comisión, formada previamente, para dar inicio a la primer Reunión de la Cámara Arbitral de Cereales de la que surgirán sus autoridades respectivas. Cámaras arbitrales del país La CAMARA ARBITRAL DE CEREALES DE LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO fue fundada el 20 de enero de 1899 como parte integrante de la Bolsa de Comercio de Rosario. La Comisión Directiva está constituida por 40 miembros, de los cuales 20 son vocales titulares y 20 suplentes. La CAMARA ARBITRAL DE LA BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES fue fundada el 26 de mayo de 1905 formando parte de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. A partir de 1960, comienza a desvincularse de ésta, trasladándose a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, incorporándose en forma definitiva en 1965 al cuerpo institucional de ésta, manteniendo su autonomía como organismo técnico arbitral. La Comisión Directiva la componen, 30 miembros, con 15 vocales titulares y 15 vocales suplentes. La CAMARA ARBITRAL DE CEREALES DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE, fue fundada en el año 1912, como parte integrante la Bolsa de Comercio de Santa Fe. La Comisión Directiva está constituida por 14 miembros, de los cuales 7 son vocales titulares y 7 suplentes.


Postcosecha Latinoamericana La CAMARA ARBITRAL DE CEREALES DE ENTRE RIOS fue fundada el año 1937, autorizada por una Resolución de la Comisión de Granos y Elevadores. La Comisión Directiva está constituida por 7 miembros titulares, e igual número de suplentes. La CAMARA ARBITRAL DE CEREALES Y AFINES DE CORDOBA fue autorizada a funcionar en el año 1967, por una Resolución de la Junta Nacional de Granos. La Comisión Directiva está constituida por 15 miembros titulares e igual número de suplentes. La CAMARA ARBITRAL DE CEREALES DE BAHIA BLANCA fue puesta en funcionamiento en el año 1975, autorizada por una Resolución de la Junta Nacional de Granos. La Comisión Directiva está constituida por 14 miembros titulares y 14 suplentes.

Composición y funciones de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario 1- Composición La Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario, está constituida por asociados representantes de los distintos sectores que participan en la actividad de su competencia respectiva. La composición y funcionamiento de la Cámara es reglada de acuerdo con lo dispuesto en el Estatuto y Reglamento General de la BCR. El mismo prevé que estará compuesta por 22 miembros titulares e igual número de suplentes, que en representación de los distintos sectores participan en la siguiente proporción: • 2 Productores • 3 Cooperativas Agrícolas • 3 Acopiadores • 3 Corredores • 3 Molineros • 4 Aceiteros • 4 Exportadores Los miembros que la componen se renuevan totalmente cada año. Su ejercicio inicia el l° de diciembre y finaliza el 30 de noviembre del año siguiente y, si el sector lo considera, pueden ser reelegidos en forma indefinida. Los sectores, cada año presentan las listas de miembros que los representarán a cada uno de ellos. La presentación se efectúa en la Secretaría administrativa de la BCR hasta el quince de noviembre, y pasarán a formar parte de la comisión en el nuevo ejercicio. El primer día hábil de diciembre el Presidente del Consejo Directivo de la Bolsa de Comercio de Rosario, convoca a los miembros designados por los sectores a una reunión, para que entre ellos, designen a quienes desempeñarán los cargos de presidente, vicepresidente y secretario. 20 | GRANOS |Agosto / Septiembre 2017

El estatuto de la Bolsa prevé para la Cámara las siguientes obligaciones y funciones: 1. Actuar como Tribunales Arbitrales en operaciones sobre bie¬nes o productos de su competencia. 2. Dictar y/o proponer ante quien corresponda normas generales o especiales destinadas a regir las transacciones sobre bienes o productos que sean materia de su competencia. 3. Asesorar al Consejo Directivo acerca de la designación del personal rentado y los equipos o elementos necesarios para el buen desempeño de sus actividades. 4. Presentar al Consejo Directivo una memoria anual de su desempeño, como asimismo remitirle copia de las actas correspondientes a sus reuniones. 5. Expedir los informes o dictámenes que les solicite el Consejo Directivo. 6. Fijar diariamente los precios corrientes de pizarra para los productos y subproductos de su competencia, conforme las disposiciones del reglamento interno y de las normas legales en vigencia. 7. Propiciar la reglamentación de procedimientos sobre análisis de cereales, oleaginosos y subproductos y, sobre modalidades de entrega y recibo de las mercaderías. 8. Expedirse en los arbitrajes por calidad y/o condición, en las consultas y en los cotejos sobre muestras de cereales, oleaginosos y subproductos que sean sometidas a su consideración. 9. Proponer, ante los organismos que corresponda, disposicio¬nes referidas a clasificación de los granos y graduación de su calidad, teniendo en cuenta especialmente los efectos sobre el mejoramiento de la producción y la facilidad de las negociaciones.


GRANOS | www.consulgran.com |21


Postcosecha Latinoamericana 2 - Funciones 2.1 Resolución de conflictos La Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario, es un Tribunal Arbitral al cual le corresponde laudar en toda cuestión sobre asuntos de su competencia que surja entre sus asociados, entre éstos y terceros o entre terceros que las partes en conflicto sometan a su consideración. Actúa en carácter de árbitro arbitrador y amigable componedor, recibiendo antecedentes y pruebas que las partes presenten y dictará sentencia según su leal saber y entender. La Cámara Arbitral desarrolla esta actividad, conforme derechos y obligaciones previstas en el Estatuto de la Bolsa de Comercio de Rosario, el Reglamento de Procedimientos para la Solución de Controversias ante las Cámaras Arbitrales (Decreto P.E.N. Nº 931/98) y las Reglas y Usos del Comercio de Granos, en cuestiones tales como: a) Arbitraje contractual: El sistema de arbitraje resulta ser un modo eficiente para la resolución de conflictos y se ha constituido en una verdadera necesidad para el comercio de granos. La celeridad con que se resuelven los litigios, la especialización de los árbitros que intervienen en procesos sobre cuestiones de su propia actividad, la confianza que implica para las partes ser juzgadas por un tribunal voluntariamente elegido por ellas, el menor costo y la mayor confidencialidad, así como el menor desgaste que produce entre las partes, lo convierten en un sistema idóneo para resolver desacuerdos originados en las relaciones comerciales de granos. Las demandas arbitrales son litigios derivados de incumplimientos contractuales o diferendos en los que el tribunal, luego de una tramitación encuadrada en el Reglamento de Procedimiento, eleva las actuaciones a estudio de los árbitros, para que dicten un laudo resolviendo la cuestión. La Cámara tiene competencia para intervenir en cuestiones relacionadas con la producción, comercialización o industrialización de productos agropecuarios, subproductos, derivados y afines o de productos de la naturaleza, sea en sus estados originales o elaborados; la prestación de servicios vinculados a dichas actividades; o cualquier clase de relación –contractual o no- entre las partes vinculadas a dichas actividades. La Cámara intervendrá cuando su jurisdicción y competencia resulten de un acuerdo arbitral expreso (cláusula arbitral) contenido en contratos o instrumentos registrados previamente en la Bolsa. a.1) Pautas generales para resolver litigios (Decreto PEN 931/98) El Presidente, o el miembro, de la Comisión Directiva que a tal efecto se designe dirigirá el procedimiento arbitral. Lo hace sobre la base de los principios de celeridad, economía procesal, inmediatez, concentración, 22 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

igualdad, eficacia y buena fe. Las partes pueden hacerse representar o asesorar por personas de su elección. El procedimiento se inicia por la presentación de la demanda por escrito, en la que se debe expresar una relación de los hechos y razones que se cree tener y exponer el reclamo concreto. Además se debe acompañar la documentación y sugerir las medidas de que intente valerse como prueba. De la demanda se corre traslado al demandado. Este debe contestar – y en su caso reconvenir – con los mismo requerimientos que para la demanda, debiendo además reconocer o negar los hechos invocados por la actora, la autenticidad de la documentación y dar las explicaciones correspondientes sobre los hechos que se le atribuyen. El tribunal puede correr, entre las partes, tantos traslados como considere necesarios para el mejor esclarecimiento de las cuestiones debatidas. En los casos que lo considere necesario, el tribunal producirá las pruebas ofrecidas por las partes o cualquier otra que estime conveniente, pudiendo recurrir a los medios de prueba usuales (asesoramiento de expertos o peritos, testigos, etc.). En el momento en que el Director del Procedimiento estime que la causa está en condiciones de laudar, girará el expediente a estudio de los árbitros. El laudo se pronunciará sobre las cuestiones introducidas y pretensiones deducidas por las partes durante el juicio. Deberá ser fundado (salvo que las partes hubiesen convenido que las razones no se expongan) y se basará en razones de equidad, sin sujetarse a formas ni disposiciones legales. La parte disconforme con el laudo podrá (dentro de los cinco días de notificado) deducir recurso de reconsideración a fin de que la Cámara re-examinen las cuestiones litigiosas, confirmando, modificando o revocando el laudo.


Postcosecha Latinoamericana El laudo consentido o la resolución recaída sobre la reconsideración es definitiva y produce el efecto de cosa juzgada. Tiene el carácter y efecto de una sentencia judicial, siendo de cumplimiento obligatorio. El interesado podrá, en caso de incumplimiento, solicitar a la Bolsa la aplicación de sanciones previstas en su Estatuto o Reglamento General. El laudo definitivo es irrecurrible. Sin perjuicio de ello, podrá requerirse judicialmente (dentro de los cinco días de notificado) la nulidad del fallo definitivo cuando el mismo haya violado en forma manifiesta pautas de procedimiento o disposiciones de orden público. En otro orden, la Cámara evacuará consultas que formulen los sectores, dentro de las atribuciones establecidas reglamentariamente, pero se abstendrá de responder aquellas relacionadas con cuestiones que por su contenido o naturaleza pudieran constituir en forma anticipada un fallo. Asimismo, se reservará el derecho de actuar en los casos que no existan pruebas escritas o boletos firmados. b) Arbitraje por calidad y condición de la mercadería. La Cámara entenderá en todos los conflictos que se produzcan como consecuencia de diferencias de calidad y/o condición originadas en los recibos de mercadería, cuando una de las partes lo solicite.

En los arbitrajes de mercadería las partes buscan que la Cámara establezca, si la misma es de “recibo” o “rechazo”, es decir si se encuentra dentro de las pautas reglamentarias acordadas contractualmente, tomando como referencias las normas de calidad para la comercialización dictadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Cuando se produce este tipo de controversia, existen dos modalidades operativas que resuelven el conflicto: b.1) Cotejo Inmediato: La muestra representativa del litigio, es remitidas por las partes intervinientes debidamente firmadas y precintadas. b.2) Recibidor Oficial: Cuando una de las partes se rehúse a practicar una nueva extracción, la otra podrá solicitar la intervención de un funcionario de especializado de la Cámara, quien procederá a extraer, lacrar y llevar las muestras obtenidas a la Cámara para su arbitraje, conforme lo establecen las normas reglamentarias. Ambos procedimientos tienen rápido tratamiento. Cuando el litigio es por calidad, la oficina técnica correspondiente del laboratorio practicará el o los ensayos respectivos, para que la Cámara se expida, con los efectos de laudo arbitral, si la mercadería es de “recibo” o rechazo”. Si el litigio es por condición, se convoca a la Comisión o subcomisión de semana, la cual actuará y dictará sentencia inmediatamente. Mientras se sustancia la disputa, los camiones o

GRANOS | www.consulgran.com |23


Postcosecha Latinoamericana vagones permanecen a la espera del veredicto respectivo. 2.2 Análisis de calidad La Cámara por medio de los laboratorios de la BCR efectúa distintos tipos de ensayos y determinaciones analíticas sobre granos, productos y subproductos agropecuarios y sobre las muestras que presenten a tal fin. Las determinaciones analíticas de muestras comerciales, se practican a pedido de las partes mediante la presentación de una carta solicitud o a través de medios electrónicos, acompañada por la muestra respectiva. La Cámara emite un certificado de calidad con los resultados que le permite a comprador ajustar el precio pactado practicando la liquidación final en base a esos resultados. Si una de las partes presenta la carta solicitud manifestando que la otra se niega o demora en prestar conformidad, la Cámara está autorizada a intimarla, asignando plazos de cumplimientos. Vencido dicho plazo, se procede a efectuar el correspondiente análisis, ya que la no contestación se considerará como conformidad. Si existiera negativa, lo tratará la Comisión Directiva o la Subcomisión de semana que designe el Presidente. La parte que no esté de acuerdo con el resultado emitido por la Cámara, podrá solicitar reconsideración de análisis dentro de los plazos establecidos, de acuerdo con las reglamentaciones vigentes. Formalizado este pedido se les indicará a los interesados el día y hora que se efectuará el nuevo análisis, invitándolos a concurrir. 2.3 Fijar los Precios de Pizarra. La Comisión Directiva de la Cámara, nombra semanalmente una Subcomisión de su seno formada por cinco (5) o tres (3) miembros, la cual deberá mantener una equilibrada representatividad de acuerdo a lo establecido a continuación:

24 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

La Cámara Arbitral de Cereales fija diariamente, a través de la Subcomisión de Semana aludida precedentemente, el valor corriente en plaza por mercadería “entrega enseguida” y pago al contado. Para la fijación se toman en cuenta los negocios efectivos, los volúmenes y cantidades que suministren los operadores del mercado disponible de granos y cualquier otro antecedente que a criterio de los actuantes se considere oportuno ponderar. La Subcomisión fija diariamente precios de trigo, maíz, girasol, soja y sorgo cotizados en pesos por toneladas, a granel, puestos sobre camión/ vagón Zona Rosario. Los valores fijados, se publican en la Pizarra de la Rueda de Cereales para conocimiento de los operadores presentes y a través de medios electrónicos, para toda la cadena comercial, detallándose, los precios de los productos cotizados ese día, fecha y hora de fijación. Asimismo, se deja constancia de lo actuado en planillas especiales para tal fin, que son firmadas diariamente por los semaneros actuantes. Respecto de los precios fijados, se puede pedir reconsideración hasta quince (15) minutos después de su fijación en pizarra. Se requiere para ello, que lo hagan al menos, 3 (tres) socios de la Bolsa de Comercio, perteneciente a diferentes firmas comerciales. La Subcomisión que actuó en la fijación, resolverá el correspondiente pedido de reconsideración, para lo cual convocará a los peticionantes a exponer los argumentos que motivan su disconformidad y posteriormente procederá, en función a los argumentos expuestos y evaluaciones obtenidas, a “confirmar el precio “ o “rectificar el precio fijado” en primera instancia. Los precios de pizarra son orientativos y no obligatorios para ningún segmento de la comercialización, salvo acuerdo de partes, en contrario. Los precios se fijan por la mañana del día hábil siguiente a la realización del mercado. Cuando no se conozcan operaciones sobre determinado producto, la Subcomisión informará “sin cotización” y establece un “precio estimado” del valor que podría haber surgido de un mercado normal dicho día.



Postcosecha Latinoamericana

Tecnología de Secado de INTA Aportando Soluciones en Italia y Argentina Ing. Agr. Diego De La Torre | INTA EEA Balcarcede Rosario El grupo de Post-cosecha de Granos de la EEA INTA Balcarce desarrolló y patentó un sistema de secado en silo a baja temperatura totalmente automatizado. Este sistema permite secar granos (ej. maíz) desde 22% de humedad hasta 14,5% final en aproximadamente 25-35 días, maximizando la calidad del grano y con una muy alta eficiencia energética. Este sistema cuenta con un ventilador de alta capacidad, un calentador, una central meteorológica y un avanzado sistema de control que permite sacar el máximo provecho a las condiciones del aire para el secado del grano. El encendido del ventilador, del quemador y el incremento de temperatura necesario (usualmente entre 3 y 5°C sobre la temperatura ambiente) son calculadas en tiempo real. A su vez, el sistema está conectado a internet y permite su monitoreo y control a distancia, desde una PC o desde un teléfono móvil. Este desarrollo tecnológico en Argentina se ha probado en el secado de maíz, maíz pisingallo y soja, está siendo producido y comercializado por la empresa Relevar de Junín a través de un convenio con el INTA. En la región de Piamonte, Italia, la producción de maíz tiene diversos problemas en la etapa de postcosecha. Por un lado, los requisitos de calidad son muy exigentes, especialmente en lo que se refiere a inocuidad y en particular la presencia de micotoxinas. Demorar la cosecha para esperar que el cultivo se seque en el campo se relaciona con mayor riesgo de desarrollo de hongos y micotoxinas. Por ello, la cosecha anticipada (a 22% de humedad) y su posterior secado forman parte de un esquema de manejo para reducir esta problemática. Un productor de 150-300Tn de maíz, si no cuenta con capacidad de secado propia, tiene serios problemas logísticos para la cosecha, además de tener que afrontar los costos de enviar al acopio la mercadería húmeda. Por otra parte el secado a alta temperatura consume, en comparación con el secado en silo a baja temperatura, mucha energía calórica (gas o gasoil típicamente), lo cual incrementa notablemente el costo del secado. Adicionalmente, los sistemas de secado a alta temperatura requieren mucho más caudal de aire que los sistemas de baja temperatura, con el consecuente incremento en la velocidad del aire y la emisión de polvo al ambiente, lo cual debido a regulaciones ambientales europeas, está penalizado. Por los motivos expuestos la Universidad de Torino, a través del profesor Dr. Remigio Berruto, comenzó a buscar sistemas alternativos para ofrecer soluciones tecnológicas para el secado de granos. El INTA realizó los 26 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

Figura 1 - Tablero de control automático mostrando progreso del secado.

convenios pertinentes con la universidad y en el año 2013 se exportaron dos unidades de Italia para realizar pruebas que han tenido resultados totalmente exitosos. Una unidad de secado está ubicada en un establecimiento

Ing. Agr. Diego De La Torre | delatorre.diego@inta.gob.ar


agrícola en las cercanías de Torino. El propietario Mario Tamagnone, tras dos años de prueba manifiesta que está totalmente satisfecho con la tecnología. A través de ella pudo lograr todos los objetivos planteados: mejorar la eficiencia energética del secado, reducir costos, eliminar la emisión de polvo, maximizar la calidad del grano y mejorar la logística de la operación. Los análisis de eficiencia de secado y de calidad de grano lo realizó la Universidad de Torino, destacando la calidad final del grano y la alta eficiencia energética del sistema. Por otra parte, el productor destaca la facilidad de manejo del sistema y la posibilidad de monitorearlo y controlarlo a distancia, lo cual hace más fácil su trabajo y le permite ser más eficiente en el uso de su tiempo. En estos momentos está pensando en convertir sus otros silos en silos secadores para tener mayor capacidad de secado. Las perspectivas de esta tecnología argentina en Europa son muy importantes para los próximos años. El escenario en Argentina es igualmente promisorio. La demanda de los consumidores de alta calidad, trazabilidad y bajo impacto ambiental se traslada a los mercados internacionales transfiriendo esa demanda a los países exportadores como Argentina. Sumado al alto costo de la energía junto a otros factores ha despertado el interés de la industria local y de productores en el silo secador desarrollado por INTA quienes ya han instalado las primeras unidades.

Figura 2 - Silo secador instalado en Argentina


Postcosecha Latinoamericana

Estetoscopio para Granos Ing. Agr. Martin Thielemann | Tesma S.A.I.C. En los últimos años, debido a diferentes factores, se fue incrementando considerablemente tanto la cantidad de grano cosechado como la necesidad de almacenarlo.

Conozca la importancia de medir la temperatura de los granos en silo y el termómetro ideal para cada caso. “¿Usted cómo sabe qué temperatura tienen los granos en los silos?”, pregunté hace un tiempo. “Gracias a Dios tenemos un recibidor buenísimo que sabe en seguida cuando hay un calentamiento porque se saca las alpargatas y camina por arriba del grano. Como tiene muy sensible la planta del pie se va dando cuenta si la masa de grano está bien”, explica el gerente de la planta. La realidad es que los beneficios de una correcta medición son varios como para dejarla librada al azar. En los últimos años, debido a diferentes factores, se fue incrementando considerablemente tanto la cantidad de grano cosechado como la necesidad de almacenarlo. Así, se hace cada vez más necesario hacer un correcto uso de toda la tecnología disponible para evitar perder dinero: • Pérdidas por consumo innecesario de energía • Pérdidas por deterioro o mala condición del grano almacenado • Faltante de mercadería en kilos por sobresecado del grano producto del mal uso de la aireación • Pérdidas por ataque de insectos, hongos o microorganismos no detectados a tiempo Características típicas del grano almacenado Principalmente debemos recordar que nuestro grano tiene vida. Por consiguiente respira, y libera calor. Cuanto mayor es su temperatura, mayor resulta su nivel respiratorio y por tanto, mayor es la liberación de calor, que a su vez calienta aún más a la masa del cereal almacenado. Otra variable fundamental a tener en cuenta es la humedad del grano. Cuanto mayor es ésta, el ciclo descrito anteriormente se produce de manera 28 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

más acelerada. Por otro lado, nuestro cereal también es alimento para los insectos y los microorganismos, que destruyen la calidad y cantidad del producto. Los insectos (gorgojos, carcoma, etc.) y los hongos, también producen calor y, como el ciclo respiratorio de estos insectos o microorganismos es mayor que el del grano, la cantidad de calor específico producido por los mismos es también más elevada. Tenemos que tener en cuenta que el grano en sí mismo, es un muy mal conductor térmico, (por lo que, entre otras cosas, cuando está ensilado a granel, se calienta y no llega a disipar la propia temperatura que genera al respirar). Por las características peculiares del negocio, como son la falta de espacio de almacenamiento o la carencia de equipamiento suficiente de pre-

Ing. Agr. Martin Thielemann | mthielemann@tesma.com.ar


limpieza y secado, se almacena en un mismo silo, cereal con condiciones muy heterogéneas de temperatura y humedad. Debemos tener en cuenta además, que dentro del silo, en el espacio intergranario, tenemos aire. Este aire, toma la misma temperatura y está en perfecto equilibrio higroscópico con el grano que lo rodea. Esto es, que ni el aire circundante entrega humedad al grano, ni el grano cede humedad al aire; ambos están en equilibrio. Al tener dentro del silo zonas con granos con temperaturas y humedades heterogéneas, el aire intergranario se va zonificando, y toma temperaturas y humedades relativas también heterogéneas. Este evento produce, debido a las diferencias de densidad de este aire intergranario, circulaciones de aire dentro del silo, que provocan la migración de calor y humedad, desde las zonas más calientes o húmedas, hacia las zonas más frías y secas, con el riesgo de condensación, tanto en los techos, como en la superficie de los granos más fríos, facilitando la proliferación de hongos y microorganismos, que van minando la calidad y salud de nuestros granos. La aireación, una herramienta útil, pero con efectos secundarios La aireación es una importante herramienta para ayudarnos a conservar el grano, con un mínimo de deterioro y por períodos prolongados, siempre y cuando la utilicemos correctamente. Pero, si la utilizamos indiscriminadamente “por las dudas”, o la dejamos encendida cuando las condiciones del aire externo dejan de ser favorables para ese silo en particular, en el momento de sacar el grano, notaremos que nos faltan varias toneladas, debido a que lo secamos en demasía y todo esto, sin tomar en cuenta el gasto inútil de energía eléctrica, la que se utilizó para perder peso y dinero. Tengamos presente que algunos lugares, existen únicamente, una a dos horas diarias de aire exterior favorable, (por lo general durante la noche) las cuales debemos tratar de aprovechar íntegramente. Es un error bastante común el pensar que la aireación “enfría” el cereal, o que podemos conocer cómo está el grano dentro del silo, simplemente “midiendo” el aire que sale de los aireadores. También es un mito creer que, si el aire exterior tiene más del 80% de humedad, estamos humedeciendo el grano. Por ejemplo, si el aire exterior está más frío que el cereal, por más que tenga una humedad relativa alta, al entrar en contacto con el grano y calentarse, baja dramáticamente su tenor de humedad relativa, por lo que dependiendo de la humedad de equilibrio del aire intergranario, lo más probable es que este aire en realidad esté secando el grano. Cómo trabaja la aireación dentro del silo Veamos qué ocurre realmente dentro del silo cuando usamos la aireación. Por ejemplo, si tenemos una capa más caliente dentro del cereal y aplicamos aireación, lo que en realidad estamos haciendo es desplazar la zona caliente en el sentido en que circula el aire. Lo que


Postcosecha Latinoamericana vemos es que la zona caliente se desplaza lentamente, hasta que finalmente, luego de varios días de aireación “conseguimos sacar” la temperatura por el aireador. Si únicamente hubiéramos analizado condiciones del aire que ingresa al silo y del aire que sale por el ventilador, durante varios días que el aire no hubiese estado haciendo ningún trabajo. Recién luego de varios días de aireación, y debido al proceso descrito, el aire comienza a salir más caliente por el ventilador. Como el objetivo es poder enfriar y homogeneizar la masa de grano ensilado, sin perder peso por secar de más y, como a medida que la aireación va realizando su trabajo, se van alterando constantemente las condiciones iniciales del grano ensilado y por ello, para poder airear coherentemente, es imprescindible, además de conocer las condiciones atmosféricas, contar con la información permanentemente actualizada de la evolución y migración de las temperaturas dentro del silo. Esto permitirá ir calculando la cantidad de agua “evaporada” del cereal (debido al “trabajo” de la aireación) y determinar para cada momento en particular, cuales son las condiciones que debe tener el aire ambiente, para llevar el grano a lo más cercano posible del ideal que las condiciones climáticas de la zona lo permitan. Pretender utilizar la aireación racionalmente, sin conocer en detalle qué está pasando con las variaciones de temperatura dentro del silo, es como pretender que un cardiólogo pueda realizar diagnósticos eficaces sin la información complementaria que le brinda la tecnología (electrocardiogramas, análisis de laboratorio, etc.). Los datos del control de temperatura del silo, no sólo sirven para decidir si en determinado momento el aire exterior es apropiado o no para ese cereal en particular, sino que, por ejemplo, nos brinda información de cómo se está desempeñando la aireación en todo momento. Muchas veces la aireación no está rindiendo como esperamos, ya sea por algún problema operativo (sectores que se tapan por la suciedad, canalizaciones en el cereal, deterioro de algún ducto, etc.), o bien por un problema de diseño (mala distribución de ductos o de la superficie perforada, mal dimensionamiento o distribución de las bocas de ingreso de aire, diseño inapropiado de los ventiladores en función de la presión estática a vencer, etc.). No basta con encender los motores de la aireación y suponer lo que ocurre dentro del silo, sino que debemos conocer lo que realmente está ocurriendo. Dentro del silo, cuando hay una zona más caliente que el resto, provoca que el calor que genera se propague a través del grano de dos formas: • Por conducción térmica a través del grano: debido a que el coeficiente de conducción térmica del grano es muy bajo, este tipo de propagación es muy lenta. • A través del aire intersticial que existe entre grano y grano: debido a que este aire está a la misma temperatura del grano que lo circunda, provoca corrientes de convección que hacen que el aire 30 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

intersticial de la zona más caliente tienda a subir y se propague a las zonas aledañas. Como es imposible conocer la temperatura de todo el cereal, se distribuyen sensores con una densidad razonable que permitan detectar a tiempo los problemas de la masa del cereal. Esta distribución por lo general se hace colocando cables colgando del techo, con sensores de temperatura dentro del cable cada 2 metros, y estos cables se distribuyen dentro del grano en una retícula típica de 5 m x 5 m. De esta forma, mediante un seguimiento de las temperaturas tomadas por los sensores y un análisis adecuado de las tendencias de estas temperaturas, es posible detectar los problemas que se pudieren generar en el grano y de este modo tomar medidas a tiempo para corregirlos. Análisis de las temperaturas registradas Como es obvio, cada uno de los sensores sólo mide la temperatura del grano que tiene inmediatamente al lado (unos pocos centímetros alrededor). Por esto, tomando como único dato el parámetro aislado del valor absoluto de las temperaturas en cada uno de estos puntos, a lo sumo podemos conocer el estado del 1% del cereal almacenado, desconociendo por completo lo que está ocurriendo con el 99% restante. Pero afortunadamente, gracias a que estos sensores están ubicados exactamente en la misma posición, podemos ver la evolución de las temperaturas de los mismos a través del tiempo e, inferir qué es lo que está ocurriendo con el 99% restante del grano. Analizar las diferencias Si en cambio se analizan las diferencias de temperaturas a través del tiempo, se puede observar que los puntos aledaños a un calentamiento se comienzan a calentar lentamente (probablemente 1 o 2 grados por día), con lo cual se puede ver una tendencia que indica un problema, con el suficiente tiempo para tomar medidas correctivas.


GRANOS | www.consulgran.com | 31


Postcosecha Latinoamericana Influencia de la aireación No siempre que tenemos incrementos de temperatura, significa que hay grano con problemas. Cuando la aireación va desplazando las zonas calientes, en el sentido de circulación del aire, este proceso se ve como un “calentamiento” de los sensores a medida que la zona caliente se va desplazando hacia el aireador, y, estos incrementos de temperatura no sólo son normales, sino que además nos están asegurando que la aireación está trabajando adecuadamente y estamos controlando el problema. Estos resultados se pueden seguir perfectamente en el monitoreo de la termometría. Lo barato sale caro Hay que tener cuidado cuando se instalan sistemas de control de temperatura, de analizar en cada caso la densidad de cables ofrecida, Si la separación entre cables es demasiado grande, lamentablemente recién nos daremos cuenta de que tenemos algún problema, cuando ya exista deterioro o pérdida de granos. Conclusiones: • El control de temperatura es sólo una herramienta de diagnóstico, y únicamente mediante un adecuado análisis de los valores obtenidos, incorporando al mismo la incidencia de todos los otros factores, se podrá determinar la condición del grano almacenado. • Alarmas: De nada sirve un sistema que simplemente de aviso al superar algún valor de temperatura definida como máxima. A menos que el foco de temperatura esté exactamente al lado de un sensor, este aviso siempre llegará tarde. Tampoco sirve un sistema automático que de aviso por los incrementos sin un análisis que incorpore el contexto, ya que, como vimos por ejemplo, en el caso del avance del frente de aireación puede ser perfectamente una condición normal. • Intervalos entre lecturas: Los valores absolutos de temperatura, fuera del contexto temporal, no son un elemento adecuado para analizar el estado del grano. De nada sirve monitorear a cada rato la temperatura de los sensores, ya que las variaciones que se esperan ver, de acuerdo al comportamiento típico del grano almacenado, son del orden de uno o dos grados por día. • Necesidad de control a lo largo del tiempo: De nada sirve un control de temperatura del grano, si no se almacena y analiza la evolución de las temperaturas de cada uno de los puntos día a día, a través de por lo menos 10 días. • Aireación: Es técnicamente imposible, conocer el estado del grano y por lo tanto airear racionalmente, sin contar con la información de un control de temperatura del grano almacenado. La información del estado del aire que sale de los ventiladores es un dato inservible, tanto para decidir cuándo airear 32 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

como para conocer el estado del grano. La aireación innecesaria o insuficiente provoca pérdida de peso y dinero. Mientras está encendida la aireación, se está modificando constantemente la condición del grano y, ante la imposibilidad de medir la humedad de grano, en forma continua, se hace necesario a través de cálculos, función de varias variables, cuánta agua está agregando o quitando el aire que pasa a través del grano. • Nunca debe revertirse el sentido de circulación del aire dentro del silo (dar vuelta el ventilador) durante el enfriamiento. Caso contrario, si realizamos esta inversión cuando tenemos, por ejemplo el medio silo superior frío y la otra mitad caliente, después de una cantidad de horas de aireación, pasaremos a tener la mitad inferior fría y la superior caliente (con la consecuente pérdida de peso, consumo Kwh., etc., sin beneficio alguno). ¿Qué inversión (y ahorro) implica? Ejemplo: planta de 10.000Tn Perder 2% en peso por secar de más: 10.000Tn x 2% = 200Tn Grano: soja (250 U$S/Tn) Pérdida: 200Tn x 250 U$S/Tn = U$S 50.000 Inversión inicial por única vez: Termometría y aireación: 1 a 2 U$S/Tn almacenada (dependiendo del layout de la planta) Inversión, tomando el valor más alto: 2 U$S/Tn x 10.000Tn = U$S 20.000 En menos de 1 giro se recupera la inversión, y a partir de ahí, se puede ahorrar U$S 50.000 por cada giro. ¡Y a eso hay que sumarle el ahorro en energía!



Reconocimientos

Reconocimiento a la Trayectoria para Salvador Addamo Salvador Addamo ingresa a muy temprana edad a la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario con sus conocimientos en química y gestión administrativa, desarrollando en tan prestigiosa institución sus actividades hasta llegada su fecha de retiro. Se desempeñó como analista del Laboratorio de Granos de la Bolsa de Comercio, posteriormente como Jefe de Laboratorio y sucesivamente se desempeñó como Secretario Técnico, Subgerente de la Cámara, Gerente, terminando su paso por dicha entidad como Asesor Institucional, y en el presente año se acogió a su retiro jubilatorio. Salvador Addamo ha dictado charlas en distintas oportunidades sobre temas como: La Cámara y el comercio de Granos, Reglamento para resolución de conflictos comerciales, Reglas y Usos del comercio de granos, Normas de Calidad de los granos, Desacuerdos por calidad y condición de mercaderías, etc. En cada una de las mismas ha destacado el potencial de la Cámara Arbitral de Cereales y sus funciones, por lo que en sus palabras se identifica como un “constante mensajero” de la Cámara Arbitral de Cereales.

Su tarea docente fue desarrollada básicamente en el Departamento de Capacitación de la BCR (desde su creación), pero exclusivamente en el segmento relacionado a la Cámara Arbitral y su rol en la cadena agro comercial. Por toda su activa participación en el comercio de granos y su especial participación como referente de calidad en la Cámara Arbitral, vaya nuestro merecido reconocimiento.

BRAVO INGENIERIA “25 años compartiendo y trasmitiendo conocimientos” Si bien hace más años que trabajo en esta aérea relacionada a la producción, comercialización, ingeniería en instalaciones de acopio y manejo de los granos postcosecha, en el presente año cumplo 25 años que me gradué como ingeniero agrónomo en La Facultad de Agronomía de Buenos Aires Siempre digo que soy un afortunado en trabajar en algo que me gusta y apasiona que es la ingeniería de las instalaciones y el manejo y conservación de los granos, que producimos y que los transformamos en la principal fuente de alimentación del mundo También un agradecido de la familia Cardinal y más precisamente el Ing. Haroldo Cardinal (P), quien fue el que me enseño y trasmitió la pasión por trabajo y todo lo relacionado a las instalaciones del acopio y manejo de los granos y al Ing. Eduardo Pereda (H) quien me brindo la confianza para poder trabajar en mis inicios como asesor independiente, compartir los valores de la empresa y continuar trabajando con la nueva generación. En estos años he tenido la oportunidad de realizar y llevar adelante más de 300 proyectos de diferentes características para varias empresas del sector de acopio, proceso, almacenamiento, industrialización de semillas y granos, en diferentes regiones de Argentina y países vecinos. 34 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

Para perdurar en el tiempo y ser un consultor de referencia lo he logrado con trabajo, esfuerzo, transparencia, dedicación, capacitación y tiempo. Quiero compartir y agradecer a todas las empresas y proveedores por la confianza brindada, por poder llevar adelante los diferentes proyectos y que hayan terminados en forma exitosa, al equipo de ingeniería que me acompaña y a mi familia.

Ing. José Antonio Bravo josebravo@bravoingenieria.com.ar



Postcosecha Latinoamericana

Roedores en Plantas de Acopio y Balanceados. Impacto en los Costos. Ing. Agr. Marcelo Hoyos| Gerente de Técnico Higiene Ambiental de BASF

La presencia y colonización de roedores comensales, Rata de noruega, Rata de tirante y Laucha común, son causales de daños, contaminación y muchos problemas que no siempre son tenidos en cuenta por la empresa. Tampoco se evalúan los costos y menos aún el efecto sobre la rentabilidad de la misma. Algunos impactos pueden ser dimensionados en moneda y nos llamaría mucho la atención los valores que pueden encerrar, pero hay otros ligados al impacto en la salud de operarios, consumidor o la imagen de la empresa que son muy difíciles de dimensionar. En el cuadro adjunto pretendemos resumir las situaciones que pueden generar poblaciones de roedores que se encuentre colonizando una planta y los posibles impactos económicos, salud e imagen. De esta manera aquellos que tengan en sus manos la toma de decisiones tengan varios argumentos a su favor y que el costo de la prevención y el control es siempre mucho menor. Todos los posibles daños mencionados son prevenibles si se establece un programa de prevención y control profesional de roedores con estrategias claramente definidas en función del diagnóstico previo. Consultas: ambiental-ar@basf.com o marcelo. hoyos@basf.com

36 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

IIng. Agr. Marcelo Hoyos| ambiental-ar@basf.com


Diseño de Instalaciones

Diseño de las Instalaciones Impacto en la Rentabilidad

Ing. Agr. José Antonio Bravo | Bravo Ingeniería En los últimos años, debido a diferentes factores, se fue incrementando considerablemente tanto la cantidad de grano cosechado como la necesidad de almacenarlo.

El acopio es un negocio muy dinámico y depende de varios factores: granos y semillas a procesar, volumen, precios, tarifas, reglamentaciones, logística, comercialización, diseño de instalaciones y manejo de servicios, que en forma directa o indirecta afectan la rentabilidad, aquí nos vamos a referir como el diseño de las instalaciones y el manejo afecta en la rentabilidad del negocio. En las instalaciones van a interactuar la materia prima a procesar (los granos), los insumos básicos como energía, combustible, repuestos y reparaciones, el diseño y equipos que la integran, el servicio y manejo de los granos (intervención del hombre). Lamentablemente las instalaciones fijas una vez construidas no son fáciles de cambiar o renovar, pero si el que tiene la oportunidad de hacer un proyecto nuevo debe tener en cuenta algunos factores de cambio y diseñar las instalaciones e incorporar equipos de alta eficiencia En Argentina más del 50% de las instalaciones fijas son obsoletas, incluidas algunas de pocos años de construcción, no operativas, altos costos operativos y deficientes en el tratamiento de los granos, para optimizarlas demanda una fuerte inversión Para llevar adelante un diseño nuevo u optimizar las instalaciones existentes para que el resultado económico sea positivo, hay que pensar en 5 grandes generalidades a considerar: 1. Consideraciones y aspectos generales de la materia prima del negocio (los granos) y su logística 2. Criterios básicos para el diseño de las instalaciones 3. Diagrama, flujograma y que equipos incorporar 4. Incorporación de tecnología

5. Manejo y tratamiento eficiente de las instalaciones y conservación de los granos 1. Consideraciones y aspectos generales a tener presente para el diseño 1.1 Evolución de la producción En los últimos años el volumen de la producción general ha ido creciendo llegando en la actualidad a 110 millones de Tn y con una proyección para el 2025 de 150 millones de Tn, dependiendo de la zonas productivas también hay un fuerte cambio en la composición, con un gran incremento de granos que requieren mayores

Ing. Agr. José Antonio Bravo | josebravo@bravoingenieria.com.ar GRANOS | www.revistagranos.com |37


Diseño de Instalaciones servicios como el trigo y el maíz. También hay que tener presente como algunos cultivos van cambiando no solo sus materiales genéticos, sino también su manejo agronómico, hoy en Argentina más del 60% del cultivo de maíz se realiza con fecha de siembras más tardías y esto implica un diferimiento en la época de cosecha (junio, julio, agosto), implicando un mayor % de humedad a la cosecha, con un rango que va de 25% a 17% de humedad y con mayor porcentaje de granos dañados y cuerpos extraños. Esto tiene consecuencias positivas para el acopio que no se hace tan estacional el recibo y además el maíz requiere de más servicios, pero también esto implica que hay que estar preparados con un buen sistema y diagrama de secado para poder recibir y acondicionar rápido y con los menores costos posibles de secado 1.2 Productores y su tenencia de los granos Es de público conocimiento que la bolsa ha ayudado principalmente al productor a retener y manejar sus granos, y esto también ha atraído que gran cantidad de productores han incorporado camiones propios con lo cual el productor negocia los granos y su logística, esto implica que las plantas de acopio deban tener una gran capacidad de recibo, limpieza y secado para poder darle un eficiente servicios a los productores (el productor quiere hacer los fletes cortos y en algunos casos negocia hacer el flete largo). 1.3 Capacidad de trabajo de los equipos de cosecha La capacidad de los equipos de cosecha parecería no tener límites, hoy hay una gran ofertas de equipos de servicios de gran capacidad de trabajo, con un volumen diario de entrega que para el caso de maíz puede rondar entre 1000 a 1400 Tn/día, estos equipos si bien tienen una gran capacidad de captación y menores perdidas por los cabezales, tienen menores superficie de limpieza y por consecuencia además del volumen entregado es mayor el % de cuerpos extraños, y es donde las plantas deben estar preparadas para tener velocidad de recibo, prelimpieza y limpieza 1.4 Puerto de Referencia (ubicación, distancia, acceso al ferrocarril) Para un proyecto nuevo es importante la ubicación y si la distancia es mayor a 200 km al puerto, poder tener la alternativa de ubicar la planta en una zona de acceso al ferrocarril, si bien hoy todavía la tarifa ferroviaria no es del todo competitiva, no caben dudas que con el incremento de producción esperada y para mejorar las tarifas, el transporte de granos por ferrocarril hacia los puertos se debe incrementar y va hacer clave para la mejora no solos de las tarifas sino de también para descongestionar las rutas y entradas a los puertos 1.5 Insumos básicos utilizados en el acopio Dos insumos básicos y de uso variable para el negocio del acopio son la energía eléctrica y gas natural, en el caso de este último si estoy en una zona de alto requerimiento de secado, va a pasar hacer definitorio para el negocio poder tener acceso al mismo para bajar los costos de 38 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

secado. Con respecto a la energía hoy las instalaciones requieren equipos con mucha potencia instalada, es muy importante tener la factibilidad del abastecimiento y también desarrollar un plan de uso racional de energía para poder tener un costo acotado y controlado 1.6 Ubicación de las instalaciones En la actualidad por la cantidad de camiones que se reciben, por la cantidad de granos que se procesan, por la cantidad de tierra y polvo que se recibe en los acopios o plantas de acondicionamiento las instalaciones tienen que estar alejadas de los centros urbanos, a veces implica en una inversión inicial mayor en llevar servicios como energía, gas y acceso al ferrocarril, etc. Pero es evitar futuros problemas y limitaciones en horarios de trabajos, fuertes inversiones en sistemas de aspiración de polvo, atenuación de ruidos, control de logística, etc. En definitiva evitar tener costos extraordinarios. 2. Criterios básicos a considerar para el diseño y optimización del uso Los criterios básicos principales son: 2.1 Operatividad y Versatilidad La planta debe ser operativa, tener velocidad de recibo, secado, limpieza y carga, y además, los equipos deben estar en sintonía. Ej., si recibo 300 Tn/hs, también se debería poder prelimpiar limpiar a razón de esa capacidad. El concepto de versatilidad es que el operador de la planta tenga la capacidad de poder elegir cual es el camino más apropiado para cada situación que se le presente y al menor costo posible. En caso de limpiar, que equipo debo usar y en qué momento, por ej. antes o después de secar, debe quedar a criterio del operador y poder realizarlo y sobre todo poder hacer mezclas. 2.2 Económica en su funcionamiento Los equipos propuestos dentro del diagrama de las instalaciones deben demandar el mínimo consumo de energía, combustible, reparaciones, etc. A veces para ciertos equipos, como la secadora, la automatización de ciertos procesos (secado inteligente) hace también a la eficiencia del proceso de secado, ahorrando energía


www.revistagranos.com y combustible, transformándola en una planta de bajos costos operativos ($/Tn procesada) que son clave y hacen competitivo al negocio 2.3 Simultaneidad de funciones En la actualidad con la presión de la cosecha generalizada y la simultaneidad de la misma por Ej. soja y maíz, es fundamental que la planta pueda recibir dos productos a la vez y también realizar diferentes procesos dentro de la misma, como pre-limpiar, limpiar, secar y cargar en forma simultánea. Para el caso de la secadora, que por lo general tiene menos capacidad de secado que la capacidad de recibo, esta debe poseer un sistema de rebalse para poder recibir y secar al mismo tiempo sin que se frene la capacidad de recibo y al mismo tiempo aprovechar las mejores condiciones durante el día para usarla en forma eficiente. 2.4 Capacidad correctiva La planta debe poseer equipos necesarios y diseñados de modo que pueda mejorar la calidad de los granos en caso que estos lo requieran, y además poder realizar mezclas correctivas. Ej. Peso hectolítrico, % de granos dañados, diferentes % de humedades. etc. Las instalaciones deben contar con buenos equipos de monitoreo y alarmas como sistemas de termometría, sistemas de aireación reforzados, aireación inteligente, sistema para fumigar, etc., en beneficio de un almacenamiento seguro.

2.5 Ubicación estratégica Un buen diseño de la planta, debe ir acompañado con buenos accesos a la misma. Se deben respetar las normas de tránsito y circulación, que su ubicación no genere contra fletes con respecto al puerto principal de referencia. También es importante tener en cuenta las dimensiones del terreno para prevenir futuras ampliaciones y que la capacidad portante del mismo y el nivel de las napas estén acordes para llevar a cabo la obra. Por último no debemos olvidar dos insumos básicos y determinantes para el negocio que son: la energía eléctrica y el tipo de combustible que vamos a utilizar para la secadora. Antes de comenzar el proyecto, debe quedar claro cómo, de dónde y quién nos va a proveer los mismos. Para el caso que esté ubicada a más de 200 km del puerto de referencia, es muy importante prever la factibilidad de acceder a la carga por ferrocarril 2.6 Seguridad de trabajo y ambiental Es muy importante que las instalaciones y equipos brinden seguridad, no solo a los operadores sino también que no generen pérdidas de tiempo operacionales. Para esto, los equipos deben ser confiables, tener elementos que hagan a la seguridad como ser cubre poleas, cubre hombres, barandas, bocas antiexplosivas, sensores, etc. Proteger la salud de los trabajadores y contar con una planta segura también hace a la eficiencia de la misma.


Diseño de Instalaciones Por otro lado los diferentes procesos que se realizan en la planta como recibo, limpieza, secado, aireación, generan polvo y residuos que debemos controlar para que la contaminación ambiental sea la mínima posible o esté dentro de las tolerancias permitidas. Estas son algunas de las premisas básicas que debemos tener presente para un correcto diseño o para optimizar instalaciones existentes, en definitiva, el objetivo es lograr una “planta operativa, funcional, con capacidad correctiva, segura, que no dañe los granos procesados, que no contamine el ambiente y que sea de bajos costos operativos”

Figura 1 - Planta compacta y operativa

3. Diagramación de las instalaciones y flujo grama de los diferentes procesos Para optimizar el diseño de una planta de silos es muy importante realizar un diagrama básico de las instalaciones, con su correspondiente flujograma operacional El diagrama de las instalaciones principales lo podemos dividir en • Muestreo y pesaje • Recepción • Logística y movimiento interno de la planta • Limpieza • Secado • Sistema de aireación, termometría y automatización • Medios de almacenaje • Despacho • Servicios (playas, puesto de energía, etc.) Lo más importante es poder visualizar donde o cuales son los puntos más críticos que van afectar al diseño, ya sea en la parte operativa o en la parte de costos de funcionamiento. Un lugar crítico es la recepción de los granos, en la actualidad por todo lo anteriormente mencionado la capacidad de recibo para un acopio debe ser de 200 a 300 Tn/hs, Por Ej. si colocamos una plataforma volcadora (media) esta tiene la capacidad de bajar cinco camiones por hora (aprox. 150 Tn/hs), entonces es un punto crítico, para diseñar en forma correcta, no solamente la capacidad de extracción sino también la forma de hacerlo. Si el recibo supera las 200 Tn/hs, es aconsejable hacer una tolva de 35Tn de capacidad y utilizar como medio de extracción, cintas transportadoras o transportadores a 40 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

cadena, por su mejor tratamiento a los granos y su menor costo operativo. Otros ejemplos serían la capacidad de los equipos de limpieza, en el presente hay que instalar tres equipos de limpieza, prelimpieza neumática, cernidor rotativo y limpiadora a zaranda, cada uno de los equipos con sus válvulas bypass, para que el operador pueda elegir qué equipo utilizar y de la misma capacidad de trabajo. Muy importante el diagrama de distribución del núcleo operativo, en la parte superior se debe colocar un distribuidor pendular, este centraliza a los elevadores, permite distribuir a los diferentes destinos, con capacidad de trabajo y sin riesgos de mezclas. El mismo concepto hay que tener para los distribuidores de pie de elevadores, se debe poder tener todas las posibilidades de recibir y fundamental para hacer las mezclas correctivas En el área de secado no solamente hay que dimensionar la capacidad de la secadora, sino muy importante diseñar un sistema integral de secado, la secadora para maximizar su eficiencia debe trabajar todo caliente y enfriar en silos, para esto hay que arma una batería de silos de entre 500 a 700 tn de capacidad y con un sistema reforzado de aireación de 400 lts/min/Tn para poder en pocas horas enfriar y poner los granos en condiciones de ser almacenados o despachos al puerto. Además si la planta está en una zona de alto requerimiento de secado es muy importante, elegir una zona donde haya la posibilidad de acceder al gas natural, como combustible de la secadora, definitorio para el costo de secado En cada una de las áreas hay que determinar cuáles son los puntos críticos y analizar muy bien cada equipos a instalar, su función, eficiencia y consumo. Ej. en los transportes poder instalar cintas transportadoras vs transportes a cadena puede haber dependiendo el largo de los equipos hasta un 50% de ahorro en potencia instalada Estos son algunos de los tantos ejemplos que podemos tomar como puntos críticos y que son relevantes a la hora de realizar el diseño u optimización de una planta y la decisión de hacerlo, puede transformar a la misma en una planta eficiente o deficiente en su uso. A veces, la tentación de optar por plantas económicas en su diseño o de baja inversión inicial es fuerte, pero es probable que a largo plazo lo barato salga caro, pues el negocio demanda operatividad y también competitividad.

Figura 2 - Planta con doble recibo, capacidad de transportes 300 Tn/hs



Diseño de Instalaciones 4. Incorporación de Tecnología En la actualidad y futuro no se puede pensar en una planta moderna, sin un sistema de dispositivos críticos de seguridad de los transportes y control de automatismo. Dentro de la gestión de inversión hay que considerar este nuevo rubro. En base al flujograma, a la función de cada equipo y su complementación con el manejo integral de la planta hay que desarrollar la ingeniería del automatismo y supervisión En los elevadores se deben instalar sensores de desvió y patinamiento de banda, sensores de medición de temperatura en rodamientos, en los transportes a cadena sensores de patinamiento, sensores de rebalse y medición de temperatura en rodamientos, el distribuidor pendular se debe censar los péndulos en forma independiente y sus respectivas bocas de los destinos prefijados y se comanda desde el plc, todas las válvulas se deben hacer motorizadas para poder censar sus posiciones y elegir los cambios. Se deben monitorear el funcionamiento de la secadora (su marcha) y un sistema de control de sensores de temperatura de secado y granos, incorporar el sistema de control de temperatura de silos, sensores de llenado de silos y el manejo inteligente de la aireación. Todo el comando y señalización de energización del comando eléctrico se realizara desde Secada mediante un PLC, y de ahí se opera la planta con una computadora y el operador puede elegir las rutas de trabajo en forma automáticas o en forma manual, en la pantalla puede ver las alarmas de los equipos, puede chequear los consumos, puede chequear en forma automática las temperaturas de los silos y puede programar el uso eficiente de la aireación. En definitiva la incorporación de tecnología permite una operación más rápida, confiable y segura, un sistema de vigía permanente del funcionamiento de

42 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

los equipos, ahorros importantes en roturas, consumos eléctricos, pérdidas de tiempos y lo que hace el uso de las instalaciones más eficientes, bajar y controlar costos 5. Manejo y tratamiento eficientes de las instalaciones y conservación de los granos Hasta ahora nos hemos referidos a consideraciones generales y que tener en cuenta de la evolución de la producción y la materia prima de las plantas ( los ganos), los criterios para diseñar las instalaciones, que tener presente en los diagramas y equipos a incorporar, la incorporación de tecnología todo pensado para mejorar la eficiencia del uso de las instalaciones. Pero no debemos olvidar de la importancia del manejo, aquí el jefe de planta y los operadores juegan un rol preponderante y es clave para el cuidado, para la eficiente logística diaria de recibo y despachos de camiones, para trabajar en los horarios que las tarifas son más accesibles, para operar en las mejores condiciones durante el día para secar y airear, para poder segregar diferentes calidades, para hacer las mezclas correctivas correspondientes, para hacer mantenimientos preventivos y mantener todo lo referente al orden y seguridad de trabajo. Para esto se necesita recursos humanos capacitados, un buen grupo de trabajo y capacitación permanentes en los diferentes temas que afectan al funcionamiento y conservación de los granos Por ultimo teniendo en cuenta todo lo descripto para que la rentabilidad del negocio sea positiva debemos pensar en instalaciones compactas, operativas, versátiles, de bajos costos, poder tener análisis y control de la diferentes variables (tecnología), porque el negocio es muy competitivo y el mercado impone las tarifas de los servicios (ingresos) y lo única variable es bajar los costos generales para poder aumentar la rentabilidad del negocio.


GRANOS | www.consulgran.com |43


Actualidad

Agro Economía y Políticas Sustentables

Cuando un país se apoya en la agricultura en gran escala, hay parámetros para la sustentabilidad que deben incluirse en la ecuación económica.

Gustavo Andrés Manfredi | Agroarea

Argentina se encamina cómodamente hacia un producción de 150 millones de toneladas de granos siempre y cuando el clima no sea el factor que presione estas proyecciones. El cambio climático global sé esta haciendo “número” en cada desarrollo y análisis de cosechas en todo el globo. Y argentina no está excluida de este tratamiento. Los excesos hídricos e inundaciones que se gestaron desde 2016 hasta la fecha en amplias regiones agrícolas dan cuenta que no solo la agricultura se vio seriamente afectada sino también la ganadería y la lechería entre otros componentes de las economías regionales. El asunto es analizado desde distintos organismos internacionales. La FAO hace poco divulgaba que en el mundo, apenas 130 millones de hectáreas, el 10% del total cultivable en el mundo, está bajo agricultura de conservación. De ese 10% ocupado por esta práctica, un 75% se reparte entre Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. La Argentina tiene un 90% de la superficie bajo siembra directa. Tuvo 94% en 2013, pero bajó por el monocultivo, los problemas con malezas resistentes y las políticas del gobierno anterior, que sacaron incentivos a la rotación. En Brasil, está en siembra directa el 60% de la superficie. En los Estados Unidos es el 25% y en Europa va del 2 al 3 por ciento. El representante de la FAO para América latina y el Caribe, Julio Berdegué estimó hace poco que en la actualidad más de

800 millones de personas en el mundo pasan hambre. En este contexto, la generación actual “tiene la obligación moral” de contribuir desde la agricultura a la alimentación. “Más de la mitad de las tierras para agricultura está en degradación. La degradación es un obstáculo al desarrollo sostenible”. Una solución en parte para poder corregir estas asimetrías es el correcto manejo de suelos y cuencas para asegurar la sostenibilidad de los cultivos y por ende el efecto derrame de las cosechas en la economía. Asegurar la rotación de los cultivos es fundamental a la hora de asegurar el resultado en el mediano a largo plazo. El clima está cambiando y demanda mundial de alimentos es una constante que puede modificar los números de cualquier país agroproductor de alimentos; a favor o en contra, todo depende del correcto esquema agropecuario donde se incluya la sustentabilidad del sistema como única herramienta acorde a los difíciles tiempos que vivimos.

Gustavo Andrés Manfredi | agronomomanfredi@gmail.com 44 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017



Control de Plagas

Control Eficiente de Plagas Mantiene la Rentabilidad en la Post-Cosecha Guillermo Laitano | Jefe de Canjes y Prod. Almacenados -

La esencia del acopio de granos es mantener o mejorar la calidad de las mercaderías recibidas, siendo esta calidad uno de los temas que afecta directamente a la rentabilidad de este negocio, que por distintas razones cada vez es más baja. Dentro de las pérdidas de calidad es de gran relevancia cuando se es poco eficiente en el control de plagas, muchas veces lejos de lo que significa la prevención, se deja avanzar las infestaciones que estas producen y si se suman a los deterioros producidos, la energía gastada por movimientos y aireaciones innecesarias la rentabilidad se ve afectada drásticamente. La actividad de los insectos por cortos períodos (2 o 3 meses) produce importantes faltantes y gastos, siempre se observa junto a la presencia de insecto gran cantidad de polvo producido por los mismo, que luego ante los movimientos de la mercadería serán removidos por la aspiración de polvos y a medida que transcurre el tiempo los faltantes de peso se incrementa llegando a porcentajes muy importantes. A continuación, en la tabla publicada en libros del Ing. Domingo Yanucci, se observan ensayo de laboratorio donde fueron medidos los faltantes en trigo por acción de gorgojo (Sitophilus) y Taladrillo (Rhizopertha domínica). A los porcentajes que se observan en la tabla es la estándar para trigo, con una tolerancia del 0,5% castiga al 2% por cada porciento, en consecuencia, una mercadería 46 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

Dto. Comercial Rizobacter Argentina S.A.

que tenga un 1,5% de picado, tendrá sobre su precio de venta una rebaja del 2%. Sufrir pérdidas de peso del orden del 1,5% más una rebaja del 2% en la liquidación es probable que se lleve una buena parte de la rentabilidad de este ajustado negocio.

Guillermo Laitano | glaitano@rizobacter.com.ar


www.revistagranos.com Una mercadería almacenada que sufre un ataque de insectos, comienza a ser alterada en su calidad por granos dañados ya que la presencia de insectos aumenta la humedad y temperatura en los puntos de ataque de los mismos, producto de los aumentos de temperatura y humedad los granos aceleran su respiración produciendo deterioros en los mismos que suman pérdida de peso y descuentos por granos dañados. Todas estas erogaciones raramente son medidas en el acopio de granos y sustancialmente afectan la rentabilidad

de esta actividad. Como evitar estas pérdidas La única forma de evitar estas situaciones es aplicar tratamientos preventivos al ingreso en planta de los cereales de la post-cosecha, utilizando la combinación adecuada de plaguicidas químicos tendremos controles exitosos que mantendrán las mercaderías libres de insectos por largos períodos (6-10 meses) lo que asegurará la rentabilidad del acopio e granos.

GRANOS | www.consulgran.com |47


Soja

Mantenimiento de la Calidad, el Peso y el Valor de la Soja Almacenada

Flavio A. Lazzari, PhD | Ing. Agrónomo

El grano de soja es comercializado en base a su peso y calidad. La calidad es determinada en el momento de la entrega a través de la evaluación de los atributos físicos, sanitarios y nutricionales que reflejan el valor del grano de soja. Las muestras de soja son evaluadas por los siguientes atributos: humedad; impurezas y materias extrañas; granos dañados por hongos; granos dañados por insectos; granos verdes y granos quebrados. El proceso de clasificación busca evaluar la calidad del grano, basándose en muestras de 250 o 500 g. Es un proceso que incluye arte y mucha subjetividad. Para cada factor de calidad existen tolerancias máximas que, cuando son superadas, implican descuentos de precio determinados por el clasificador de las plantas que reciben. Estos descuentos buscan remunerar los costos de recibimiento del grano de soja fuera de base. Sin embargo existen muchos problemas en relación a los criterios de clasificación, tamaño de la muestra, subjetividad en la interpretación de los defectos, resultados confusos e de difícil interpretación, proporción de los descuentos para cada defecto, además de que hay variación en los valores de las tablas de descuentos entre las empresas. También las orientaciones dadas a los clasificadores a la entrada de la cosecha - dificultan una comercialización transparente y justa. Observemos la gran disparidad en los descuentos aplicados en cargas de granos de soja de un mismo lote, debido por ejemplo, a granos verdes, entre dos empresas recibidoras: la empresa A descuenta 16,0% y la B 32,0%. 48 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

Este hecho evidencia problemas de muestreo, tamaño de la muestra analizada, criterios para caracterización del defecto, en la aplicación de los descuentos, además de cuestiones de conducta deshonesta. La base de clasificación de la Soja, respaldado por el

Flavio A. Lazzari, PhD | flaviolazzari@gmail.com



Soja Ministerio de Agricultura, establece criterios mínimos para la clasificación del grano de soja. Los factores de calidad previstos en sus tolerancias están fuera de la realidad técnica-científica, pues 14,0% de humedad en el grano de soja permite el desarrollo de hongos de almacenamiento y el bio-deterioro del producto. Además del problema provocado por el tipo único, lo que implica una amplitud muy grande de defectos. Las necesidades de certificación en origen, programas de rastreabilidad, segregación de granos por atributos específicos tales como: grano orgánico, convencional o transgénico, color de hilo, proteína, materia grasa, acidez entre otros, exigen la adopción de una base de comercialización más técnica de clasificación para el grano de soja. La actual base de clasificación y el escenario de la comercialización del grano de soja en el Brasil, puede llevar a abusos por parte de las empresas recibidoras, dejando al productor en una situación extremadamente difícil. ¿Cómo puede ser posible una empresa descontar 32,0% de una carga de soja debido a granos verdes en cuanto otra descuenta 16,0%? No existen bases técnico-científicas para esto. También, la omisión y falta de preparación del Ministerio de Agricultura son muy graves en esta área vital de la comercialización. Lo que se crece en productividad como resultado de la investigación puede ser perdido por el productor en el momento de la comercialización. Por lo tanto, proponemos que el Ministerio de Agricultura promueva acciones en el sentido de tener una base de Clasificación de Soja más técnica, ética, transparente y justa. Existe la necesidad de nuevas bases para la comercialización de los granos de soja en el Brasil buscando mejoras en la calidad de la soja, reduciendo las pérdidas durante el almacenamiento, incentivar las buenas prácticas de comercio y para la sustentabilidad del sistema que genera tanta riqueza para el país. En este artículo presentaremos los factores de calidad de importancia para el grano de soja y los principios básicos de clasificación, tales como: agrupamiento de defectos y las tolerancias y proporciones de los descuentos basados en la severidad del daño. Es importante conocer sobre la calidad

50 | GRANOS | Junio / Julio 2017

del grano y sus implicancias económicas, buscando una comercialización más técnica y justa. También el productor podrá conocer los descuentos posibles para cada factor de calidad - antes de entregar su soja - y tener opciones de donde entregar y/o almacenar el grano segregando las cargas para una posterior dilución (blending) y embarque dentro del patrón establecido en los contratos. Definición de los principales factores de calidad del grano de soja Las definiciones buscan una mejor caracterización de cada grupo de defectos, de forma de facilitar su encuadramiento y tornar la actividad de clasificación más técnica y precisa. Diferencias pueden ocurrir entre las definiciones, sus tolerancias y proporción de descuentos, aquí presentados, con las del Ministerio de Agricultura y las empresas. Se procuró en base a los conocimientos existentes de fitopatología, entomología, fisiología, fitotecnia, tecnología de producción de semillas y de otras


www.revistagranos.com a la muestra. Solamente la vaina vacía es considerada impureza. La película (tegumento) del grano de soja no es considerada impureza. Las impurezas y materias extrañas más frecuentes son: pedazos de tallos y gajos de la planta de soja, vainas vacías, semillas de plantas invasoras. La composición de las materias extrañas varía de región a región.

áreas del cultivo de soja agrupar los defectos de acuerdo con su origen o agente causal del síntoma. Patrones de clasificación de otros países también fueron consultados para tener un contexto adecuado y correcto. Factores de Calidad: Son presentados en la secuencia de cómo debe darse su determinación durante la clasificación. 1. Impurezas y/o Materias Extrañas: Es el primer factor de calidad a ser determinado. Por definición es: todo el material perteneciente o no a la planta de soja que pasa por una zaranda de orificios redondos de 3,00 mm de diámetro y, el material mayor queda retenido en la misma. Este factor es determinado por zaranda manual, mecánica y por separación manual de una muestra de 250-500 g. Obs.: Las vainas secas o verdes que quedan retenidas en la zaranda, deben tener sus semillas removidas y devueltas

2. Tenor de Humedad: El Tenor de humedad del grano de soja es lejos el más importante factor a ser determinado en el momento de su recibimiento en una planta de silos. Pues, el mismo afecta el crecimiento de hongos, y si se mantiene a niveles superiores a la franja considerada segura para el almacenamiento colocará el grano en riesgo de pérdida de calidad, cantidad y valor. El tenor de humedad puede ser expresado de varias maneras, siendo la manera más común en base húmeda (bh). Es el segundo atributo de la muestra de grano de soja que debe ser medido. No es un factor de calidad, ya que el agua no es un defecto, puede ser removida sin daño del grano. Obligatoriamente, debe ser determinada en muestras libres de Impurezas y/o Materias Extrañas. Debe ser medida en un equipo que no dañe la sub-muestra, y por lo menos de 200g. La tolerancia para la humedad utilizada por mercado es de 14,0%. Técnicamente este volumen de agua es muy elevado para el grano de soja. Semillas y/o granos de soja con 14,0% de humedad es considerada soja húmeda, pues, los hongos de almacenamiento crecen muy rápido en la semilla, causando pérdidas de calidad y de materia seca. La humedad para almacenar soja sin riesgos de bio-deterioro es de 12,0% o menos. Los descuentos para soja que esté encima de 14,0% deberán ser aplicados en base a 1,15% puntos porcentuales para cada 1,0% o punto porcentual de humedad, más un factor de corrección para cubrir los costos de manipuleo, segregación o secado de soja húmeda. También, el productor debería ser remunerado cuando entregase soja con tenores de humedad abajo de 14,0%. El agua presente en el grano de soja cuesta mucho en términos financieros para el productor rural. Agua arriba

GRANOS | www.consulgran.com | 51


Soja de 14% significa descuentos, agua abajo de 14% significa perdidas en la comercialización. El costo de entregar soja muy seca es mayor del que entrega soja un poco más húmeda. Tabla 1 - Descuento a ser aplicado, en cada faja de humedad, con base a la fórmula para el cálculo de perdida de agua.

Fuente: Lazzari, Mayo 2017

3. Granos Dañados por hongos: El tercer factor de calidad a ser determinado es el de granos dañados por hongos. Este grupo de defectos consideran: granos enteros y/o pedazos de granos amohosados, manchados, descoloridos, fermentados, ardidos, deteriorados, quemados microbiológicamente, quemados por la secadora. El color y la apariencia de los granos y/o pedazos de granos englobados en esta categoría son resultado de diferentes fases da infección y deterioro provocada por hongos de campo y/o de almacenamiento y pueden presentarse: emblanquecidos con presencia de micelio fúngico; mancha púrpura, mancha café, marrón claro, marrón oscuro, oscuros, negros, carbonizados. Se recomienda cortar el grano para evaluar la condición del endosperma y entonces encuadrarlo o no en este defecto. El grano quemado por la secadora debe ser incluido en esta categoría. Es difícil la separación entre quemado por calentamiento fúngico o por la secadora, solamente por apariencia visual, exige apoyo del laboratorio y conocimientos de morfología celular.

52 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

La determinación de los Granos Dañados por hongos debe ser hecha en una sub-muestra de 200 g, libre de Impurezas y Materias Extrañas. La tolerancia adoptada por el mercado es de 8,0%. Siendo que algunas empresas limitan este valor a 5,0%. Granos Dañados por hongos presentan problemas con la acidez del aceite, más aún tienen proteína y MG. A partir de 8,0% se sugiere un descuento proporcional, y no en la base de 1:1, pues, este criterio penaliza en mucho al productor. Obs.: “grano ardido” es un síntoma de infección y deterioración fúngica, puede tener también bacterias implicadas en el proceso en estadios más avanzados de empudrecimiento. Los hongos son causantes de biodeterioro. 4. Granos Dañados por Insectos: Deben ser determinados de la misma sub-muestra utilizada para los Granos Dañados por hongos. Son granos enteros, mitades de granos o pedazos de granos que presentan síntomas característicos de daños por insectos chupadores o masticadores. Granos picados por chinches (Nezara spp.) normalmente, presentan emblanquecidos, verdeados, manchados, oscuros, negros y deteriorados en el punto donde se produce el daño. También el grano se presenta deformado en este punto. Para visualizar y confirmar el daño se quita el tegumento que recubre el punto con una pinza o se corta el grano al medio. Granos picados por chinche no son granos sin valor industrial, esto es, contienen proteína y MG en niveles próximos al de un grano normal. Por lo tanto, la proporción de descuento para Granos Dañados por estos insectos debe ser de 25,0% del total de los granos picados. Granos picados (dañados por insectos mastigadores de almacenamiento) no son comunes en soja, mas, en algunas


GRANOS |www.revistagranos.com| 53


Soja situaciones ya fueron registrados daños por Lasioderma serricorne (carcoma del tabaco) (Tabla 2). Tabla 1 - Granos dañados por insectos en granos de soja y descuentos aplicables.

Fuente: USDA-FGIS, Julio 1991, Mayo 2017

5. Granos Verdes: Granos enteros de soja, medios-granos y pedazos que presentan coloración verde intensa. El origen de este defecto puede ser desecación, variedad, temperaturas altas durante el proceso de maduración fisiológica, baja humedad en el suelo, deficiencia nutricional, ataque de chinches o asociación de estos factores. En estos casos, no ocurre la degradación de la clorofila, cuya concentración en una semilla deshidratada lentamente es de 1 μg/semilla y en semillas deshidratadas rápidamente (verdes) es de 29 μg/semilla (Scheren, 2005). Granos enteros con este síntoma deben ser cortados al medio; si el endosperma está de color verde intenso, el mismo será clasificado como grano verde. Existen diferentes tonalidades de verde, lo que exige mucha atención al clasificador. La tolerancia es de 10,0% para este defecto. En análisis de laboratorio de proteína, MG, acidez, materia seca, fibra bruta de granos amarillos y de granos verdes se observó que no hay diferencia entre ellos (Tabla 3). Tabla 3 - Resultados de análisis bromatológico en granos de soja amarillos y verdes separados manualmente, de una misma muestra de la cosecha 2005/06, Município de Canarana, MT (Brasil).

Fuente: UFMT, EMPAER – 08/02/2006

54 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

6. Granos Quebrados, Aplastados, Brotados, yesosos e Inmaduros: Son granos enteros o pedazos de granos y cotiledones sanos con características propias de esta clasificación. Los defectos que están incluidos son: granos quebrados, aplastados, brotados, yesosos, inmaduros e brotados sin defectos. Granos con película partida o arrugada son considerados granos normales. Recomendaciones generales: Recomendamos que los productores busquen orientación junto al Ministerio de Agricultura cuando tuvieran dudas en relación a la clasificación y/o los resultados de los análisis. Se sugiere que los productores exijan que conste en el boletín de análisis de las empresas recibidoras los factores de calidad evaluados, sus tolerancias y la proporción de los descuentos aplicados encima de la tolerancia. También, en la elaboración de contratos con las empresas recibidoras de soja, exigir que consten los factores de calidad evaluados, las tolerancias para cada uno de ellos y la proporción de los descuentos encima de las tolerancias. No entregar cargas de soja muy secas con 8 a 13% de humedad. Es mejor entregar soja con 14,5% de humedad que soja con 13,5%. Se sugiere, que la comercialización de soja sea hecha en base da materia seca, esto es, pagando para el productor aquello que él realmente entrega.



Muestreo

Extracción de Muestras en Graneles Estáticos y en Movimiento

Ing. Agr. Ariel Bogliaccini | Consultor

De las actividades que desarrollamos en la etapa de la post cosecha, el muestreo es sin lugar a dudas la primera en orden de importancia. Es a partir del visteo, la inspección y la muestra que vamos a conocer las condiciones de la partida o lote objetivo (de aquí en adelante nos referiremos a lote solamente por razones de practicidad). El resultado del análisis de ese conjunto de acciones nos permitirá tomar las decisiones necesarias para las diferentes actividades posteriores. Es en el recibo o entrega donde vamos a realizar la evaluación mediante el muestreo y con su posterior análisis vamos a obtener las características del lote. Luego, en el área comercial, de acuerdo a un estándar reglamentario establecido o mediante acuerdo entre privados, lo referiremos a una determinada calidad a partir de lo cual llegaremos a un valor de referencia. O en el caso de granos para ser almacenados durante un tiempo estableceremos que tipo de acondicionamiento previo tendremos que realizar. En el manejo del almacenamiento nos permite establecer las condiciones de estabilidad del lote y planificar las acciones a tomar para su conservación; si son inmediatas o se pueden postergar para más adelante. Un exceso de humedad, temperatura o insectos vivos nos indican acciones sin postergación; el exceso de materia extraña de un grano seco puede afectar la capacidad de aireación pero no se enmarcaría en una acción inmediata; la mejora de calidad de un lote por lo general puede esperar 56 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

hasta un tiempo antes de la entrega. Pero ¿Qué condiciones debe cumplir necesariamente la extracción de una muy pequeña porción del lote de referencia, para llamarse “muestra”? Sería deseable, hipotéticamente, que fuese una porción

Ing. Agr. Ariel Bogliaccini | abogliac@montevideo.com.uy



Muestreo idéntica a la real característica del lote. Que los distintos rubros a ser analizados (ej.: quebrados, dañados, proteína, materia grasa, etc.) fuesen iguales en porcentaje, igual humedad, igual temperatura, etc. Para eso el tamaño de la muestra debería ser inmenso, tan grande como el propio lote, deberíamos analizar todo el conjunto de granos. Pero no es posible, sería impracticable, dado el tiempo que llevaría y el costo para muestrear la totalidad del lote y de esa manera asegurarnos la REPRESENTATIVIDAD. Por lo tanto en el muestreo de granos tenemos buscar lo posible y práctico. Para eso debemos apelar a la ciencia estadística, con la cual definiremos un tamaño de lote, de allí un número y tamaño de muestras para que las diferencias entre estas se encuentren dentro de un rango de dispersión razonable y tengan en un alto porcentaje la posibilidad de ser semejantes al lote de origen. Previamente podemos definir una población como el total de las unidades (granos) de un conjunto: • Partida: se define como la cantidad de granos, grande o pequeña, enviada a un determinado destinatario. • Lote: Comercialmente es una cantidad de granos previamente estandarizado e identificado por una calidad. Muestreo es la técnica y/o conjunto de reglas utilizadas en la selección de una muestra a partir de una población. Las CARACTERÍSTICAS que ha de tener la muestra son: • Aleatoria: Todos los elementos del conjunto deben tener la misma probabilidad de ser elegidos al azar. • Homogénea: Una muestra es homogénea cuando es constante en los caracteres objeto de control. • Suficiente: Ni poca muestra ni en cantidad exagerada. • Representativa: La muestra ha de ser representativa del resto de la partida/lote. Distinguimos dos “tipos” fundamentales de muestreo: Muestreo no probabilístico: En este tipo de muestreo, puede haber clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad. Salvo en situaciones muy concretas, en la que los errores cometidos no son grandes, debido a la homogeneidad de la población, en general no es un tipo de muestreo riguroso y científico, dado que no todos los elementos de la población pueden formar parte de la muestra. Por ejemplo, si hacemos una encuesta telefónica por la mañana, las personas que no tienen teléfono o que están trabajando, no podrán formar parte de la muestra. Muestreo probabilístico: En este tipo de muestreo las muestras son recogidas en un proceso que brinda a todos los individuos de la población las mismas oportunidades de ser seleccionados. Por lo tanto es el tipo de muestreo que deberemos utilizar en nuestras investigaciones, por ser el riguroso y científico. Características del granel: Como el granel es un material granular altamente heterogéneo, durante su manipulación desde la cosecha, en el transporte, al ingresar al silo, galpón, bodega, etc., necesariamente va a segregar. En movimiento el granel se comporta como un fluido, así que 58 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

de acuerdo a los diferentes tamaños de granos, a la materia extraña que los acompaña, a la humedad del conjunto y de cada integrante, a su forma geométrica, se va a acomodar en diferentes conjuntos. Por esta razón el muestreo se ve complicado, pues depende de donde se extraigan las muestras y el número de estas, las diferencias pueden ser importantes. Es una práctica muy buena, en el recibo, interesarnos de donde viene el lote. Debemos tener presente qué pudo haber pasado con el lote a muestrear, si viene de muy lejos, el tipo de transporte, que tipo de camino y/o carretera circuló, si viene de chacra o de acopio. Esto nos permite definir el muestreo y el visteo si fuese necesario. Por ejemplo; estoy recibiendo camiones de muy lejos, además del muestreo convencional, entonces voy a la descarga y verifico con el cucharín si hay un exceso de finos que puedan alterar el análisis (consecuencia de la decantación a través del espacio intergranario durante el viaje). En tal caso debo agregar una porción de la cola del camión de hasta un 25% más a la muestra total extraída del camión o del acoplado (si saco 3 muestras de 400grs. del camión o sea 1200grs., agregaría 300grs. de cola de camión). Esta práctica a su vez, nos permite disminuir los porcentajes de mermas no explicadas. Cuando tenemos que conocer las características de un determinado lote, siempre debemos planificar el muestreo y debemos tener presente “las condiciones de muestreo” que estamos realizando. Podemos distinguir básicamente dos condiciones de muestreo; Muestreo estático: Es la extracción de muestras de un lote que no se encuentra en movimiento, por ejemplo graneles en un galpón, en una bodega de un barco, en la caja de un camión, en un silo bolsa, etc. Quizás la extracción de muestras de un camión es el procedimiento más conocido por todos y donde menos dudas aparecen, en este caso como ya vimos, los sub lotes (camión) son iguales o semejantes y es sencilla su planificación. En tal caso existen procedimientos ya establecidos por todos conocidos que debemos respetar y seguir en forma rigurosa. En este muestreo si dividimos el tonelaje promedio del camión, estamos extrayendo aproximadamente 400grs cada 3



Muestreo o 4 toneladas. Por lo general realizamos muestreos de calidad al ingreso y egreso de la mercadería, o sea una situación puntual. Pero existen situaciones en la que es necesario realizar un seguimiento de la conservación de un determinado lote pues encontramos insectos vivos o hubo un aumento de temperatura o llega con cierta humedad y decidimos no secarlo. Cuando el lote se encuentra en un galpón tenemos la libertad de realizar el muestreo en forma adecuada y aleatoria y/o en lugares donde queremos verificar alguna situación de cambio. Además podemos realizar una toma de muestras en forma periódica (durante la semana, durante un mes, etc.). Sin embargo en un silo bolsa, almacenamos por un tiempo determinado y queremos verificar su conservación. Por ejemplo si debemos realizar un muestreo mensual solo podemos sacar la muestra de un mismo lugar, pues no es conveniente romper la bolsa por distintos lugares. La extracción debe realizarse con un calador tabicado y con celdas tapadas, pues el calador zonda común, extrae la muestra de todo el largo que penetró en la bolsa realizando siempre un promedio, desde el borde hasta la zona más profunda donde llega el calador. Esto hace que el resultado del muestreo no sea aleatorio y por lo tanto no será representativo. Solo nos permitirá verificar un cambio de situación en su humedad o en la presencia de insectos o un posible deterioro.

es necesario realizar una programación previa y algunos cálculos simples pero que nos van a ayudar a mantener la rigurosidad de muestreo pretendida. Veamos en primer lugar el caso de muestreo en silos. Siempre tengamos presente el número y tamaño de muestra de un camión tomando como ideal una extracción cada 3 o 4 toneladas. La mejor situación que podemos tener en el silo es la descarga total del mismo en una entrega o trasile. Planificación: Solicitamos al encargado o gerente los horarios de trabajo, el número de silo y grano, el volumen a movilizar en toneladas, la carga horaria (Tn/h) de la noria. Nuestra herramienta puede ser un cucharín de una capacidad de 80grs. Cálculos: Luego, ubicados en el caño de salida, o en una cinta o en la descarga del redler realizamos lo siguiente: supongamos que la noria va a trabajar a 100Tn/h y vamos a trabajar 6 horas o sea vamos a descargar 600Tn del silo. Si pretendemos mantener una extracción semejante a la que hacemos en un camión tendríamos que sacar una muestra cada 2 minutos 100Tn/h / 60 minutos = 1,6 Tn/ minuto. Para mantener la proporción debemos sacar una muestra cada 2 minutos; 1,6 x 2= 3,2 Tn. Al cabo de las seis horas de trabajo habríamos sacado 14,4 kilos de muestra. Quizás podemos realizar un extracción cada 5 minutos, 12 por hora, o sea cada 8 Tn, obteniendo 5, 7 kilos de muestra. ¿Por qué podemos disminuir el tamaño de la muestra sin perder la aleatoriedad y la representatividad, en este caso? Porque para tomarnos esta libertad, partimos de la base que en un silo tenemos mercadería preparada por lo que volvemos al punto de muestreo no probabilístico pues la mercadería tiene una mayor homogeneidad, menor diferenciación y menor dispersión entre muestras. Pero la cosa cambia en el caso de un recicle, o sea el muestreo en un silo que va a permanecer la mercadería en el mismo. Aquí tenemos un problema, no es posible sacar una muestra representativa, por lo que no podemos cumplir con la más importante de las características del muestreo. Es una muestra sesgada, no vamos a poder cumplir con el concepto de aleatoriedad. En un silo en recicle al abrir la rasera y comenzar a salir el grano el movimiento interno de las partículas van a formar un flujo volviendo a entrar por la boca superior. Ese flujo llamado flujo canal no va a cumplir todas las etapas de una descarga común del silo, por lo que nos vamos a quedar en la etapa b de la figura siguiente;

Figura 1 - Calador para Silo Bolsa

Muestreo en movimiento: En la cinta de embarque en un puerto, en la carga o descarga de un silo tenemos que mantener las “características” mencionadas anteriormente en lo que se refiere a las muestras. En estos casos también 60 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017

Formación de un flujo de canal según Lenczner (1963)


www.revistagranos.com Esto implica que todo el grano que está fuera del flujo no se mueve y por lo tanto no lo vamos a muestrear. Depende del objetivo planteado que otros elementos nos pueden ayudar. Si estamos haciendo un control de rutina a una mercadería conocida, este tipo de muestreo y con la ayuda de la termometría podemos saber si existe alguna alteración o no. Pero si es un lote que no conocemos y queremos saber su calidad tenemos que estar conscientes que nuestra muestra representa una ínfima parte del lote. Por ejemplo: tenemos un silo de piso cónico de 15 metros de altura y 8 metros de diámetro y comenzamos a realizar un reciclado, tenemos que considerar varias cosas para realizar el muestreo. Capacidad máxima de carga de la noria de salida, apertura máxima de la rasera de salida del cono, apertura real acorde a la carga de la noria. Es obvio que la capacidad de carga de la noria debe superar el flujo de grano con la rasera totalmente abierta. Suponemos que nuestra noria tiene una capacidad máxima de 120 Tn/hora. y la boca de salida del silo es de 0,40 x 0,30 metros. En un reciclado el volumen de grano que se mueve a través del flujo canal, por unidad de tiempo, es igual a un prisma de base rectangular (0,40 mtrs. x 0,30 mtrs. x 15 mtrs. = 1,8 mtrs. cúbicos). Si la alimentación a la noria fuese de 60Tn/hora estaríamos extrayendo del silo 1Tn/ minuto, o sea que 1,8 metros cúbicos de grano tardarían en salir del silo 1 minuto 48 segundos. En definitiva, si estuviésemos extrayendo muestras en movimiento de este silo luego de 1 minuto 48 segundos estaríamos tomando una muestra igual a la primera, repitiendo la misma. Y no solo esto sino que de las 800Tn de capacidad de nuestro silo estaríamos extrayendo muestras de solo un 0,22% del volumen total. Otro problema al que nos vemos enfrentados comúnmente es el muestreo en cintas de embarque de alta capacidad. Supongamos una cinta en el puerto de 800Tn/h, ¿Cuántas muestras tendríamos que sacar para mantener un tamaño de muestra semejante al muestreo de un camión? Si consideramos adecuado cada 3 o 4 Tn de acuerdo expresado anteriormente y disminuyéramos los 400grs del calador sonda a 80grs del cucharín, tendríamos que sacar 200 muestras de 80grs/hora a intervalos regulares. O sea una muestra cada 3 minutos y juntaríamos 16 kilos por hora. Esta es la razón de que muchas veces no coincide el análisis de ingreso al terminal extraído de camiones y la salida del mismo lote por cinta de embarque de alta capacidad, no es frecuente mantener el mismo tamaño de muestra por lo que aumentamos la dispersión y por ende los resultados. Por último y en este mismo sentido buscando una herramienta que nos ayude en nuestra planificación sin depender de otros, veamos una forma práctica de calcular las Tn/h que lleva una cinta de embarque sin necesidad de estar preguntando en balanza: llevar con nosotros además del cucharín o copa Ellis, los sobres, bolsas, lapicera, cuaderno, etc.; una cintra métrica de bolsillo y un trapo. Procedemos de la siguiente manera: nos vamos a la punta donde se encuentra la polea de mando, el motor y reductor de la cinta. Con mucho cuidado limpiamos las chapas donde

está escrito las especificaciones de potencia del motor y reductor y tomamos las RPM del reductor, luego con mayor cuidado tomamos la cinta métrica y medimos el diámetro de la polea de mando. Obtenidos esos datos vamos a nuestro cuaderno y calculamos la circunferencia de la polea con la formula π x d. supongamos que el diámetro nos dio 60 cm, entonces π es igual a 3,1416 lo que nos da una circunferencia de 3,1416 x 0,60= 1,88 metros. Si a ese resultado lo multiplicamos por las RPM que vimos en el reductor, ej. 200 vueltas por minuto, entonces 200 x 1,88 = 376 mtrs / minuto, o sea que pasan 376 mtrs de cinta por minuto. Ahora, ¿Cuántos kilos lleva la cinta por metro? Procedemos de la siguiente manera; tomamos nuevamente la cinta métrica y medimos (con mucho cuidado pues está en movimiento) el ancho de la cinta y también el ancho de la vena de grano que trae. Suponemos 60 cm de vena de grano, ahora tomamos el cucharín (con cuidado) e introducimos el mango en el centro de la cinta a través de la vena de grano hasta tocar el fondo y con el pulgar marcamos la altura de grano, por último con la cinta métrica medimos lo que nos marca el mango del cucharín (suponemos 12 cm). Con estos datos solo basta calcular con la fórmula de la superficie del triángulo (b x h)/2 y multiplicar por 2 y por un metro para obtener el volumen de carga / metro de cinta.

O sea (0,30 x 0,12) /2 y x 2 x 1 metro = 0,036 metros cúbicos/minuto x 376 mtrs/minuto = 13,5 mtrs cúbicos / minuto o 812, 16 mtrs cúbicos/ hora. Suponiendo un PH de 75 tenemos unas 610Tn/hora.

GRANOS | www.revistagranos.com | 61


62 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017



Utilísimas Jornadas de Actualización Argentina – Julio

Córdoba Organizada por la Coop. Agrícola de Acopiadores Federados Ltda, se concretó el mes de julio una importante Jornada de actualización con firmas acopiadoras de Córdoba. Queremos felicitar a los organizadores que completaron el local de reunión con más de 50 asistentes, la mayoría gente joven deseosa de crecer y hacer crecer a sus empresas. Sin dudas un camino ineludible para mejorar la rentabilidad y competitividad del sector es trabajar en la motivación, actualización y capacitación del capital humano.

Venado Tuerto Con el apoyo de Laboratorio Argentino y empresas como Tesma y Perten Instruments, concretamos una jornada, tratando temas de conservación y acondicionamiento. Alentamos a las empresas para que no bajen los brazos, las limitantes económicas se resuelven con más tecnología.

Falleció el Presidente de la Bolsa de Cereales, Ricardo Valderrama

Ricardo Valderrama, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, falleció en la ciudad de Buenos Aires producto de una enfermedad que lo aquejaba desde hace cuatro años. “Será recordado por todos los que tuvieron el privilegio de conocerlo como un excelente profesional y un mejor ser humano”, indicó un comunicado remitido por el Comité Ejecutivo de esa entidad. Valderrama era oriundo de Colonia Barón (La Pampa) y de una familia que se dedicada al negocio del acopio de granos. Estudió agronomía y luego comercialización agraria. Antes de ser presidente de la Bolsa, fue presidente del Mercado a Término de Buenos Aires. Sus restos fueron despedidos por familiares y amigos en Jardín de Paz de Pilar. Su fallecimiento causó muestras de respeto y dolor. “Mi más cálido saludo a la familia de Ricardo Valderrama. Falleció un amigo, gran persona y ejemplo de iniciativas para muchos. QEPD”, indicó el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, en cuenta personal de Twitter. En la misma línea se expresaron el presidente de la Cámara Arbitral Bolsa de Cereales, Javier Buján, y la Federación de Molineros, entre otros miembros del sector agropecuario. Fuente: http://www.infocampo.com.ar/fallecio-el-presidente-de-la-bolsa-de-cereales-ricardo-valderrama/

Fe de Erratas

Aclaración: Informamos que el curso en El Salvador fue cancelado. Pronto organizaremos una nueva fecha.

GRÃOS BRASIL

da Semente ao Consumo La nueva edición de la revista Grãos Brasil incluye notas sobre Patulina – Vectores de proliferación de hongos en ambientes aviarios – Innovación en tecnologías de post-cosecha – Parámetros técnicos y operacionales de secado de granos de arroz a nivel industrial – Equipamientos de almacenaje de Obial – Elevadores de carga Bosxtop – Zafra record en Brasil y las pérdidas en el transporte por camiones - y muchas más. Puede verla online en https://issuu.com/ graosbrasil/docs/gb85_online. Para suscripciones contacte con consulgran@gmail.com 64 | GRANOS | Agosto / Septiembre 2017




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.