Gr97

Page 1




Editorial Estimados Amigos y Lectores

Año 20 - nº 97 DECIEMBRE / ENERO 2014 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Marcos Ricardo da Silva Diseñador Marcos Ricardo da Silva Impresión: www.imprentaecologica.com.ar Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Postcosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 9945-8565 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. C. A. de Dios Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. M. Fucks CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 02 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

Un año más gracias a Dios, nuevas oportunidades, de siembra y cosecha. Tenemos al frente un horizonte de esperanza. Aquí nuestra primera edición del año de la Granos & Postcosecha Latinoamericana, de la Semilla al Consumo deseando llegar a su escritorio y serle de utilidad. Ya está en los depósitos el trigo, la cebada, etc. y en pocos días más llegan los primeros granos gruesos. Se trata de una época de plena actividad donde afrontamos verdaderos desafíos de varias índoles: más grano para recibir de lo que se puede por día, falta de camiones, necesidad de clasificación y acondicionamiento, búsqueda de mayores capacidades y economías que permitan competir mejor y dar servicios más ventajosos. Si el tiempo sigue acompañando tendremos un tonelaje interesante para almacenar y comercializar. Los mercados se ven razonablemente positivos, sobre todo si disponemos de graneles de buena calidad. Este año en breve estará recibiendo un afiche calendario técnico, tenemos previstas jornadas de actualización y el Granos SAC 2014, Expo Post-cosecha Internacional de Granos y Semillas, y el nuevo libro de actualización Nº 10: Seguridad e Higiene en las plantas de silos. También en Brasil y otros países de América llegaremos con los trabajos de difusión, capacitación y presentación de tecnología. Es el primer mes del año, un nuevo desafío de crecimiento en todo sentido, una nueva oportunidad que se plasma día a día. A renovar el entusiasmo a la hora de definir objetivos y trabajar con todo el amor posible. En esta edición tenemos información de primerísima calidad, como siempre; la gran producción de información de los técnicos y las empresas es realmente muy plausible y nos muestra el fuerte empuje del sector, en la búsqueda por su perfeccionamiento. Destacamos los trabajos que está desarrollando el INTA, que realmente influyen más allá de las fronteras Argentinas, en temas como silo bolsa, aireación, calidad, valor agregado, entre otros. Instituciones de gran tradición como la Cámara de Comercio de Rosario y la Asociación de Semilleros Argentinos, permanentemente generan información muy valiosa. Los que desean pueden recibir la versión digital solicitándola por e-mail. Los dejo con esta primera edición, agradeciéndoles que nos sigan acompañando y apoyando en todo sentido. Nuestro mejor deseo para este nuevo año, que Dios bendiga sus familias y trabajos.

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos



Sumario 06 10 12 15 19

Manejo del Riesgo en la Preservación de la Calidad de los Granos y Alimentos Balanceados para Animales Refuerzo de aireaciones Todo Comienza con una Buena Genética Posiblemente por el Silo Bolsa, los Precios de la Soja no Varían Tanto Durante el Año Evaluación Agroindustrial de Variedades de Maíz

24

Argentina Desplaza a China del Tercer Lugar en el Ranking de Países Productores de Semillas Oleaginosas Novedades Tecnológicas para Post-Cosecha de Precisión

30

Tratamientos Preventivos ACTELLIC 50 ó ACTELLIC Plus

32

Control y Gestión en Plantas de Alimentos Balanceados

36

Caída en la Proteína de la Soja Argentina

40

Fumigadora Tandil - Control integral de Plagas Urbanas

44

El Maíz, Bioenergía y Agregado de Valor en Origen

51

Pérdida Cero

22

Nuestros Anunciantes

04 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

Secciones Fijas Secciones Fijas 02 52 53 54

Editorial No solo de pan... Utilísimas CoolSeed News



Calidad

FICHA TÉCNICA

Los cereales, en general, pueden almacenarse por largos períodos de tiempo. El objetivo de almacenarlos es mantener la calidad de un volumen importante de nutrientes que luego puedan ser utilizados por los usuarios primarios, la industria de alimentos balanceados para animales, particularmente, los alimentos destinados a la industria avícola.

Manejo del Riesgo en la Preservación de la Calidad de los Granos y Alimentos Balanceados para Animales

Gerardo Morantes Ph.D. Cargill Animal Nutrition Livestock Solutions, Minnetonka Minnesota, U.S.A.

Si las condiciones de almacenamiento no son apropiadas, y no se toman las medidas pertinentes, las pérdidas por calidad y por ende, económicas, pueden ser significativamente importantes para la industria avícola por pérdida de competitividad tanto de rendimientos zootécnicos como de costos de producción. Es el objetivo de esta presentación, discutir los factores más importantes que afectan la calidad del grano en almacenamiento, y durante su posterior utilización por la industria de alimentos balanceados, así como también el uso de la herramienta MYCON™ para la evaluación del riesgo de contaminación con hongos y micotoxinas de los granos y alimentos a lo largo de la cadena de suministro en los sistemas de mercadeo de granos y alimentos Latinoamericanos. El desbalance de cualquiera de las variables previamente mencionadas puede resultar en la formación de hongos, que son la causa principal de la mala calidad de los granos. En el caso de los cereales, los hongos están divididos en dos grupos: hongos de campo y hongos de almacenamiento. El daño que ocasionan los hongos de campo ocurre principalmente al momento que el grano es cosechado y antes de que su contenido de humedad haya sido reducido. Estos hongos requieren de alta humedad para sobrevivir y no continúan proliferando durante el almacenamiento. Los hongos de almacenamiento, aunque estén presentes en el campo, no causan problemas serios hasta después que el grano ha sido cosechado. Es en ese momento que comienzan a multiplicarse dentro de los granos 06 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

y en las piezas de granos quebrados y continuarán su crecimiento hasta que la humedad y/o la temperatura sean reducidas lo suficiente para detener su crecimiento. A menos que su crecimiento sea detenido efectivamente, eventualmente causarán serios daños al grano. A medida que los hongos van creciendo están usando los nutrientes de los granos donde están creciendo, reduciendo el valor nutritivo de estos. Si las condiciones que necesitan son dadas, estos hongos producirán toxinas a medida que van creciendo.


Calidad Humedad, Regla No. 1 del almacenamiento seguro. La humedad del grano es de gran importancia para el almacenamiento de granos ya que es una de las variables de mayor incidencia sobre la tasa de crecimiento de los hongos en los cereales. A bajos niveles de humedad los hongos no crecen, pero alrededor de 14%, el crecimiento fúngico comienza. Entre 14 y 20%, un pequeño cambio en el nivel de humedad afectará significativamente la tasa de crecimiento fúngico y la(s) especie(s) que se desarrollará(n). Una masa de grano en un silo o bodega puede parecer "a la vista" uniforme cuando en realidad no lo es. Fácilmente, también se puede asumir que el contenido de humedad es uniforme, cuando, de hecho, casi nunca lo es. Sin embargo, se podría esperar que dado suficiente tiempo y condiciones de almacenamiento adecuadas, la masa de grano llegará a un equilibrio en su contenido de humedad. Es por esto que las mediciones de humedad que se realicen deben ser precisas, pero aun más importante, que la muestra que estamos midiendo sea realmente "representativa" del lote de grano que estamos evaluando. En el caso específico de almacenaje de granos, necesitamos conocer cuál es el contenido de humedad en el lote. Si una parte del lote tiene un alto contenido de humedad, los microorganismos se desarrollarán en esta área. A medida que los organismos crecen, ellos producen humedad y calor, como resultado de su metabolismo, lo cual causará mayores daños. La humedad en el grano está en equilibrio con el aire que rodea el grano. Este contenido de humedad

en equilibrio (EMC) se define como el contenido de humedad en equilibrio con una atmósfera a cierta humedad relativa. Lotes de grano diferentes, aunque sean del mismo tipo de granos, pueden tener diferentes contenidos de humedad en equilibrio. Adicionalmente, granos del mismo lote en ambientes de la misma humedad relativa puede tener diferentes contenidos de humedad, dependiendo de si los granos están ganando o perdiendo humedad. Finalmente, la migración de humedad dentro del lote de grano puede ser causada por diferentes factores: infestación con insectos, crecimiento de hongos, diferencial de temperaturas entre el lugar de almacenamiento (silo o bodega) y el medio ambiente, y en el caso de los silos, el efecto del calor de radiación solar sobre la superficie externa de los silos. El uso de ventiladores, y extractores de aire, para pasar aire seco y de menor temperatura a través de la masa de granos para remover la humedad del aire que rodea la masa de granos es una de las medidas más efectivas para prevenir o controlar este problema. Debemos recordar que el rango y la distribución de la humedad del grano almacenado son más importantes que la determinación de la humedad promedio de la masa almacenada, porque un promedio no revela la presencia de focos o bolsas con alta humedad. Temperatura Los hongos crecen más rápidamente entre 30 a 32ºC y su tasa de crecimiento disminuye a medida que la temperatura disminuye. No solo las bajas temperaturas sino de bajo contenido de humedad también es muy importante en la prevención de los daños por hongos. Temperaturas de 5 a 10ºC reducirán drásticamente la tasa de crecimiento de hongos, pero no pueden prevenir el crecimiento completamente. Algunos hongos se desarrollarán aunque sea lentamente inclusive por debajo de la temperatura de congelamiento. El hongo del tipo Fusarium crece muy bien a bajas temperaturas y la producción de toxinas es probablemente óptima a temperaturas de 5 a 15ºC. Esto enfatiza la importancia de reducir los niveles de humedad tanto como sea posible en la práctica. Podemos afirmar que los factores que más influyen sobre la temperatura de la masa de granos son: 1) Temperatura ambiental; 2) El calor generado por el metabolismo de su carga microbiana. Si un cereal se calienta con humedad de 14-15% se debe a insectos u hongos; 3) Humedad Relativa; 4) Las características y calidad del lugar de almacenamiento. Aeración Este proceso involucra el movimiento de un GRANOS | www.consulgran.com |07


Calidad volumen relativamente bajo de aire a través del grano para controlar la temperatura del grano y reducir el riesgo de daño al grano almacenado. Los dos objetivos principales de la aeración son: 1) Mantener una temperatura uniforme en el lote de granos. 2) Mantener la temperatura tan baja como sea posible en condiciones prácticas. Discutir los sistemas de aeración más usados en el almacenaje comercial no es relevante en este contexto pero vale la pena mencionar que los sistemas de aeración deben ser evaluados en base a: 1) la tasa de flujo de aire, 2) la selección de ventiladores y 3) la distribución de aire prevista que va de acuerdo al tipo de estructura usada. También los referimos a la publicación del US Feed grains Council, Almacenamiento en climas tropicales. ¿Cómo podemos mejorar el MANEJO DEL RIESGO de producción de micotoxinas? El nivel de contaminación fúngica que usted observa en los granos cuando los recibe en su planta de alimentos dependerá de las condiciones presentes al momento de que su grano se cosechó, y las condiciones durante el subsecuente acarreo, almacenamiento y transporte. Pero ahí no termina la historia, generalmente la industria avícola mantiene un nivel mínimo de inventario de granos y harina de soja, así como de otros ingredientes, para poder mantener un flujo que satisfaga a sus criadores. Las condiciones y manejo del grano durante este período son también muy importantes y no se deben subestimar, cuando se evalúa la calidad del grano al momento de usarse. Dado que la predicción de todos estos factores es imposible, desde el punto de vista práctico se recomienda la aplicación de un inhibidor de hongos al momento de cargar el grano al barco en el caso de los países importadores de granos y/o aplicación al momento de almacenarse en las bodegas después de cosecharse y secarse, en el caso de los países con cosechas de granos. Esta es la mejor póliza de seguros que nuestros clientes pueden adquirir contra las micotoxinas. ¿Cómo determinar el nivel óptimo de inhibidor de hongos a utilizar? Cargill ofrece a sus clientes la utilización de la herramienta MYCON™ que permite estimar de una manera objetiva el nivel óptimo de inhibidor de hongos que se necesita utilizar en la situación específica del lote de granos siendo utilizado. Todas las variables más importantes son consideradas y un modelo de superficie de respuesta genera dosis óptimas a ser utilizadas en condiciones específicas. Grado de infestación por insectos Los insectos son un grave problema para el almacenamiento de granos y materias primas en 08 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

general. No sólo se consumen parte de los granos, pero también contaminan el grano, creando un problema sanitario. El USDA estima las pérdidas en granos almacenados debido a daño por insectos, en unos 500 millones de dólares anuales. La mayor parte de esas pérdidas podrían ser evitadas si la información existente se usara en la práctica adecuadamente. Los insectos serán de dos tipos: 1) los que viven dentro del grano y 2) los que viven fuera del grano. Como todos los organismos vivientes, los insectos transforman los nutrientes que extraen de los granos en dióxido de carbono y agua, produciendo calor en el proceso. Esto causa un aumento de la temperatura y humedad del grano almacenado. A medida que los insectos invaden los granos, al mismo tiempo abren la cubierta protectora natural del grano, exponiendo el interior del grano a la invasión por hongos. En la medida que ellos se mueven dentro y fuera de los granos, ellos acarrean hongos, facilitando aún más la invasión fúngica. Materiales extraños y granos partidos Esta fracción consiste de granos partidos, semillas de malezas, fragmentos de plantas, y partes de insectos. Cuando el grano es descargado en los silos de almacenamiento, el material más fino y liviano se acumula directamente debajo del tubo de descarga, creando espacios de aire entre la masa de granos. Esta fracción se convierte en un excelente medio de cultivo para los hongos y los insectos. Así que los daños generalmente se inician en esta área del silo o del lote de grano. Tiempo de almacenamiento Obviamente, entre más largo sea el período de almacenamiento, mayor la probabilidad de que las condiciones para el desarrollo de hongos e insectos sean más favorables. Así que por regla general debemos asumir que, entre más largo el período de almacenamiento, mayor el daño que pueda ocurrir. Aunque el término de almacenamiento implica un estado inmóvil, estático; el proceso de almacenaje de granos, generalmente es un proceso muy dinámico. Los granos son entes vivientes con todas las propiedades de un organismo vivo y por lo tanto no deben ser tratados como objetos inanimados. Los organismos que atacan el grano, o viven con él, son también organismos vivientes interactuando con el grano durante el almacenamiento. El manejo exitoso de los sistemas de almacenamiento y manejo de granos debe mantener esta premisa siempre presente. Para ampliar más información sobre el tema pueden visitar el sitio:

www.cargillpromote.com


Calidad

09 | GRANOS | WWW.REVISTAGRANOS.COM | 2010


Tecnología Pocas cosas pueden dar mejor resultado que reforzar las aireaciones. Esto consiste en elevar los caudales específicos de 0,05-0,1 m³/min Tn a caudales del orden de 0,15-0,20 m³/min Tn. Las posibilidades del uso de las mejores horas del día aumentan y paralelamente tenemos otras opciones, como por ejemplo: mantener el grano húmedo por períodos mayores o ayudar a secar lentamente con la aireación.

Refuerzo de aireaciones Por: Ing. Domingo Yanucci | Consulgran - Revista Granos | graosbr@gmail.com

Foto: Silo con aireación convencional (bajo caudal específico), ventilador axial. (Coop. Conesa, Buenos Aires)".

No se trata de un simple cambio de ventiladores, ya que todo el sistema debe acompañar. Al incrementarse el caudal específico, para un determinado depósito, significa que aumenta el caudal total y por ende deben aumentar las superficies de pasaje de aire (conductos ciegos - conductos perforados). El aumento de potencia instalada al reforzar es más que proporcional, ya que al tratar de pasar mayor caudal por tonelada, las resistencias al pasaje de aire aumentan y se requiere por lo tanto vencer una mayor presión o resistencia. Para clarificar el tema veamos el siguiente ejemplo: Un silo de 1.000 Tn, con un sistema de aireación con un caudal de 100 m³/min (CE: 0,1 m³/ min Tn), con un ventilador de 5,5 HP centrífugo y tres conductos de chapa perforada de 3m de largo cada uno por 0,3m de diámetro. Permite enfriar un granel en un lapso de: 140 - 170 hs. Ahora bien en verano implica disponer de 14 noches aptas para airear para enfriar todo el silo. En muchas regiones es difícil disponer de tantas horas adecuadas y por lo tanto se termina aireando en condiciones climáticas y horarios, donde el sistema es menos eficiente. Si a este silo le duplicamos su caudal, incorporando un ventilador de 12,5HP, 200 m³/min, duplicando también la superficie de chapa perforada, necesitaríamos la mitad de tiempo de aireación para lograr el objetivo de la misma. Esto permite utilizar sólo las horas más adecuadas, terminar antes el 10 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

proceso, de manera de beneficiarse más rápidamente del objetivo. Además esto nos permitirá colocar un grano más rayero (humedad más cercana a la base de comercialización), menos sobresecado o mantener un grano con algo de humedad sin que se generen calentamientos, ya que el ritmo de enfriado superará al ritmo de calentamiento. Si consideramos los consumos eléctricos también se comprobará un menor gasto en el caso de la aireación reforzada. Claro está que se debe hacer una inversión, para este caso estimada en U$S 3.000, para un depósito de U$S 30.000, que va a almacenar U$S 120.000. Esta inversión dará frutos durante muchos años. El ejemplo económico es contundente. La inversión se paga en 1 a 2 campañas considerando, menor gastos de energía y menor merma. Normalmente una planta de silos ya tiene 4 o más silos con la aireación convencional, por lo que se recurre frecuentemente a desarmar dos aireaciones y armar una nueva (duplicando los sistemas por silo) y liberando entonces a la mitad de silos para colocar una aireación totalmente nueva. Esto reduce notablemente la inversión necesaria por silo y ratifica aun más la conveniencia económica de reforzar las aireaciones. Otro elemento que podemos mencionar, pero que es de difícil evaluación en las plantas de acopio, se refiere a la merma volátil (pérdida de peso por respiración). Por cada 5ºC de incremento de temperatura, se duplica el ritmo de respiración y por ende la merma y la producción de calor. La merma normal se encuentra en 0,0027 % por día. Esto llevado a 100 días, considerando el grano menos valioso, equivale a 4 veces el gasto de energía eléctrica de una aireación reforzada. Presentamos a continuación características de ventiladores de primera marca (centrífugos).

Fuente: 6º libro de actualización - Manual de Prácticas de Manejo Recomendadas Post-Cosecha de Granos - Ing. Agr. Domingo Yanucci.



Genética Una población creciente demanda más alimentos y Argentina tiene un inmenso potencial para producirlos de manera sustentable. Para lograrlo debe incorporar ciencia y tecnología en todas las etapas productivas, desde la producción de semillas, pasando por el manejo agronómico de los cultivos y las técnicas de laboreo y cosecha, hasta el manejo post cosecha de los granos.

Todo Comienza con una Buena Genética Para obtener una excelente cosecha, el punto de partida es la semilla de mejor calidad. En el caso de la semilla, el fitomejoramiento es el responsable del 50-70% del aumento de rendimientos en los principales cultivos. Este conjunto de principios científicos y técnicas derivadas debe satisfacer los requisitos de diversos sectores para cumplir sus objetivos. Mientras que la industria demanda variedades con características tales como calidad aceitera, rendimiento molinero o contenido de almidón, el productor necesita buenos rendimientos, resistencia a plagas y enfermedades y tolerancia a estreses abióticos. Por su parte la producción animal necesita buena calidad de forraje, palatabilidad o producción de biomasa y los consumidores exigen mejor composición nutricional y productos aptos para ciertos sectores como celíacos o diabéticos. Ante este amplio panorama de requerimientos, los programas de fitomejoramiento deben fijar sus objetivos.

Fabiana Malacarne Gerente de Biotecnología Asociación Semilleros Argentinos fabiana.malacarne@asa.org.ar

Así, los programas de fitomejoramiento desarrollados por la industria semillera argentina permitieron pasar de rendimientos promedio para el país de 2,3 Tn/ha de maíz a principios de los ´70s a cerca de 6 Tn/ha en la actualidad, con rendimientos máximos de 16 Tn/ ha en la campaña 2009/10. En soja, no solo duplicaron los rendimientos en el mismo periodo sino que desarrollaron variedades adaptadas a todas las condiciones agroecológicas del país. El fitomejoramiento es practicado por la humanidad desde que comenzó la agricultura, pero con el redescubrimiento de los trabajos de Mendel y su aplicación en el mejoramiento de cultivos a principios del siglo XX, comenzó el fitomejoramiento con bases científicas. Desde ese momento los programas para producir 12 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014


GRANOS | www.consulgran.com | 13


Genética

semillas de mejor calidad se basaron en cruzamientos y selección de características de interés agronómico, fundamentalmente basados en el fenotipo de las plantas. Luego, con los avances en diferentes áreas de la ciencia, los fitomejoradores accedieron a una batería de herramientas para acelerar y hacer más eficientes los procesos de creación de variabilidad y selección. Los marcadores moleculares mejoraron la eficiencia con la cual los fitomejoradores pueden seleccionar combinaciones deseables de genes y acortan el tiempo en la introducción de nuevas características en variedades elite, por ejemplo la introgresión de un transgén. Estos marcadores son segmentos de ADN que presentan diferencias (polimorfismo) entre individuos y que pueden relacionarse con un rasgo genético. Actualmente en los programas de mejoramiento se usan diferentes tipos de marcadores moleculares de acuerdo a los objetivos perseguidos. Finalmente, la ingeniería genética también llamada tecnología del ADN recombinante permitió introducir genes foráneos en el genoma de los cultivos y obtener plantas genéticamente modificadas (GM) o transgénicas. De esta manera la selección ya no se realiza solamente basada en el fenotipo de la planta sino que también se tiene en cuenta el genotipo, haciéndola más precisa en cuanto al logro de los objetivos planteados. Tanto los programas públicos como los privados o las iniciativas públicas/privadas de fitomejoramiento han aportado al agro argentino de variedades 14 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

mejoradas de alto rendimiento, con tolerancia a estreses bióticos y abióticos y características industriales y forrajeras de interés. Es así que el Instituto Nacional de Semillas (INASE) otorgó en 30 años (entre 1980 y 2010) más de tres mil títulos de propiedad de variedades vegetales en cultivos agrícolas extensivos (83%), frutales (10%), hortícolas (3%), ornamentales (3%) y forestales (1%). La incorporación de la agrobiotecnología y el uso de cultivos tolerantes a herbicidas permitieron el uso y afianzamiento de la siembra directa, tecnologías que en conjunto han permitido producir más conservando el suelo, la biodiversidad y disminuyendo la emisión de gases de efecto invernadero. Actualmente nuestro país tiene aprobados comercialmente 30 eventos biotecnológicos (22 de maíz, 5 de soja y 3 de algodón) que se siembran en una superficie cercana a las 24 millones de hectáreas. Los eventos apilados con tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos han ido desplazando paulatinamente a los eventos simples debido a la facilidad de manejo y reducción de costos. Los programas de fitomejoramiento representan a la industria una importante inversión económica y son a largo plazo. Desarrollar una nueva variedad vegetal implica 13 años de investigación y desarrollo, donde participan cientos de profesionales de diferentes disciplinas científicas, técnicos de laboratorio, de campo y agricultores.


Actualidad Cuando hablamos del componente de estacionalidad en los precios de la soja en el mercado físico de granos de Argentina hacemos referencia a las oscilaciones que estos precios presentan -dentro de un mismo año- alrededor de una tendencia; las cuales se repiten de manera muy similar en el mismo mes o en el mismo trimestre de cada campaña productiva.

Posiblemente por el Silo Bolsa, los Precios de la Soja no Varían Tanto Durante el Año En teoría existen dos tipos de estacionalidades: la de oferta y la de demanda. La estacionalidad de oferta es causada por comportamientos sistemáticos en la oferta de un producto. El precio de los commodities agrícolas (y específicamente la soja) muestra precisamente este tipo de estacionalidad, la cual coincide con la evolución del cultivo a lo largo del año. En los períodos de siembra, cuando la oferta es baja, los precios son elevados; en tanto que en períodos de cosecha, cuando la oferta es abundante, los precios se muestran bajos. Según nuestra hipótesis de trabajo en este estudio, durante los 80's y hasta la aparición del "Silo Bolsa" en Argentina a fines de la década del 90, se observaba de manera clara y muy marcada el siguiente fenómeno. Durante el período de cosecha de la soja, la casi totalidad de la oferta anual del

Julio Calzada Director de Informaciones y Estudios Económicos

Guillermo Rossi Analista del departamento Bolsa de Comercio de Rosario prensa@bcr.com.ar

producto quedaba disponible de una sola vez para ser comercializada en el mercado. Como la demanda de commodities agrícolas era y es más o menos estable a lo largo del año, los que tenían capacidad de almacenamiento en silos fijos (especialmente fábrica, exportación, acopios y cooperativas) debían

GRANOS | www.consulgran.com |15


Actualidad

Julio Calzada - Director de Informaciones y Estudios Económicos

almacenar la mercadería para asegurar el abastecimiento durante el resto del año. Los precios del poroto, entonces, tendían a incrementarse a lo largo del año como consecuencia de los costos de almacenaje y financieros. Para entender este fenómeno, tratemos de ubicarnos en lo que vivía el campo argentino en la década del 90 antes de la aparición del "silo Bolsa". Imaginemos que el ciclo de precios se inicia después de la cosecha. Luego de vendida buena parte de la misma, queda habitualmente el stock final de soja que pasará a ser parte de la oferta disponible hasta el arribo de una nueva cosecha. Este stock, para ser conservado como tal, debía ser almacenado -si o sien silos fijos y mantenerse en condiciones. Por ello, a medida que transcurrían los días, aumentaba el cargo que se debía pagar en concepto de almacenaje y eran cada vez mayores los gastos por acondicionamiento. A esto último se sumaban los costos financieros en que se incurría por no vender el grano y mantenerlo almacenado en silos fijos. Nos referimos al típico costo de oportunidad del capital, es decir, lo que se dejaba de ganar por no vender la producción, comprar U$S e invertir en un plazo fijo en un banco o en la cooperativa de la zona o por dejar de adquirir otros activos financieros (acciones, títulos públicos, etc.). Por lo expresado, los precios después de la última cosecha comenzaban a incrementarse por un valor igual al precio de cosecha más los gastos de almacenaje y los financieros. En la época de cosecha los stocks aumentaban, la oferta se elevaba, los precios caían, y la cantidad transada aumentaba. Posteriormente a la cosecha, todas las variables se iban moviendo en sentido inverso, los stocks decaían, lo cual reducía la oferta, se incrementaban los precios y disminuía la cantidad transada. Los precios bajo este esquema eran una función directa del tiempo hasta el arribo de una nueva cosecha. La hipótesis de trabajo que motivó el presente estudio fue la siguiente: nuestro convencimiento 16 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

de que el proceso que describimos anteriormente en cuanto a la estacionalidad de los precios de la soja en Argentina sigue vigente en la actualidad, pero los cambios estructurales en la capacidad de almacenaje en Argentina (concretamente la aparición del silo bolsa a fines de los 90) podrían haber moderado la fuerte estacionalidad en los precios del poroto de soja. En primer lugar, es importante considerar que para almacenar la actual producción nacional de granos de casi 100 millones de toneladas, existe -según el último informe del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación al 31 de diciembre de 2012una capacidad de almacenamiento comercial en silos fijos (plantas de acopio, industrias y depósitos portuarios) de casi 54,5 millones de toneladas. Los productores agropecuarios al año 2008 contaban con una capacidad de almacenaje de granos secos en estructuras de tipo "permanentes", "metálicas" o de "mampostería" de aprox. 16 millones de toneladas. El dato relevante a considerar es el gran cambio producido por la incorporación del silo bolsa a partir de finales de la década del 90, donde de acuerdo a datos del INTA/Manfredi y empresas proveedoras, durante la campaña 2000/01 se embolsaron con esta tecnología 2,5 millones de toneladas de granos secos. En la actualidad, se estima en 40 millones de toneladas la capacidad de almacenaje teórica de los productores con el "silo bolsa". En apenas trece años, creció 16 veces dicha capacidad de almacenaje. Esta nueva forma de almacenar les ha permitido a los productores agropecuarios: a) extender los tiempos de venta de su producción, b) y evitar tener que vender en época de cosecha cuando el precio habitualmente baja, c) poder comercializar en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero con un costo relativamente bajo de almacenaje.


17 | GRANOS | ABRIL / MAYO 2010


Actualidad Como puede verse en el gráfico, la línea roja correspondiente al período 1992-2002 muestra que los precios cámara (CAC-BCR) de la soja en época de cosecha (Marzo-AbrilMayo-Junio) registran una fuerte caída respecto de los registrados en la temporada estival, evidenciando una fuerte y marcada estacionalidad. En cambio, la línea azul que representa los indicadores del período 20032013 se muestra más estable y "planchada" que la roja, no existiendo una fuerte oscilación en los precios como queda evidenciada en el período 1992-2002. La caída de los precios en época de cosecha en el período 2003-2013 es más moderada que la del períGuillermo Rossi - Analista del departamento Bolsa de Comercio de Rosario odo 1992-2002. En el análisis estadístico se confirma la Con el objeto de confirmar empíricamente si represunción de que se habría moderado la fuerte almente se ha moderado o no la estacionalidad de estacionalidad en los precios del poroto en el perílos precios desde la aparición del silo bolsa, se odo 2003-2013. Si bien pueden existir otros factores construyeron -utilizando la técnica de medias que hayan contribuido a reducir la estacionalidad, móviles centradas en 12 períodos- un conjunto de consideramos que el silo bolsa ha sido uno de los indicadores estacionales mensuales para el precio principales por los siguientes motivos: Cámara de soja, con datos provistos por la Cámara a) Esta forma de almacenar les permitió a los Arbitral de Cereales de Rosario. productores agropecuarios extender los tiempos de Para ello se analizaron dos períodos: venta de su producción y manejar con eficiencia la a) La estacionalidad en el período 1992-2002 en comercialización. promedios mensuales (para evitar los problemas b) Los productores pudieron evitar tener que venmetodológicos de los cambios de valor en el signo der en época de cosecha cuando los precios se monetario se utilizó como factor de conversión el deprimen de manera significativa. tipo de cambio comprador del Banco Nación para c) El bajo costo de guarda la mercadería en silo expresar la serie en dólares a partir del año 2002). bolsa ha contrarrestado los mayores costos de b) La estacionalidad en el período 2003-2013, almacenaje y acondicionamiento que generaba la época donde empieza a crecer con fuerza la venta y tenencia del grano en silos fijos a la espera de la utilización generalizada del silo bolsa. temporada estival y los mejores precios. Esta Los resultados de la aplicación de este modelo reducción de costos habría moderado la suba de estadístico fueron los siguientes: precios hacia los meses de Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero. d) La tendencia de muchos productores a considerar al grano en silo bolsa como una forma de ahorro y un depósito de valor los ha llevado a subestimar el costo de oportunidad del capital. Para muchos hombres de campo, no tiene demasiada relevancia lo que se deja de ganar por no vender la producción e invertir en otros activos financieros. Ha sido mejor negocio que cualquier inversión financiera, esperar los mejores precios de la soja y diferir la venta.

18 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014


Actualidad

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

CUBA: Se evaluaron 10 variedades de maíz (P-7928, UST-6, C-29, C-15, Palenque, FR-28, Tuzón, Spectral, Francisco y HT-311), luego de la cosecha los granos se beneficiaron y se determinó la humedad en un equipo de respuestas rápida "FARMI 3000 GRAIN MOISTURE TESTER", la que estuvo en un rango entre 13,5 y 14,0%, reportada por las normas como óptima.

Evaluación Agroindustrial de Variedades de Maíz Para el análisis físico-químico las muestras fueron molidas en un molino de discos, obteniéndose partículas finas (<0,5 mm) y se le determinó almidón, proteína, grasa y fibra total. Las evaluaciones agroindustriales consistieron en: masa por hectolitro, masa de 1000 granos, rendimiento del endospermo fracturando los granos en un molino de martillos colgantes con una chapa perforada de 8,0mm y separación en una mesa densimétrica, mientras que para el rendimiento en harina purificadas los granos fueron molidos en un molino de martillos de un disco rotor y otro estático, con una velocidad de 3485rpm, dotado de una chapa con perforaciones circulares de 0,5mm de diámetro. Se realizó una correlación entre las variables morfológicas de los granos (largo, ancho y alto) y el rendimiento agroindustrial del maíz. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa

Ing. Agr. Minardo Ochoa Martínez Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria, Cuba. mochoa@iiia.edu.cu.

GRANOS | www.consulgran.com | 19


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA Statistica Versión 6.1, StatSoft, Inc, Tulsa, 2003. La Tabla 1 refleja los datos de las evaluaciones físico-químicas del maíz y los más altos porcentajes de almidón se encontraron en las variedades Spectral, HT-311, P-7928 y Francisco con valores estadísticamente superior a las restantes (71,5 a 72,5%), estos resultados confirman que los granos de maíz están constituidos mayoritariamente por almidón. Los valores reportados a nivel internacional en las diferentes especies y variedades de maíz están entre 70 y 80%.

Se encontraron diferencias significativas ente los contenidos de proteína del maíz, reportándose los mejores resultados en las variedades Francisco y Tuzón, las mismas tienen valores que son altos para el caso de las variedades de maíz cultivadas en Cuba (12%). Las restantes variedades de maíz también presentaron contenidos de proteína aceptables, debido a que los reportes internacionales están en el orden de 9 a 10%, aunque en los EE.UU. se han realizado trabajos de investigaciones que por medio de selección natural, a partir de las 50 generaciones, el contenido de proteína de 10,9% aumentó hasta 19,5%, haciendo énfasis en corregir la deficiencia de lisina y la carencia de triptófano. También el contenido de grasa del maíz mostró diferencias significativas en las distintas variedades que se estudiaron, siendo las mejores Spectral y Francisco. Estos valores están en un rango que se considera normal (4,3 a 4,8%). En trabajos realizados en los EE.UU. mediante varias generaciones de híbridos de maíz, los investigadores han logrados incrementar el contenido de grasa desde 4,7 hasta 15,4%. La fibra total en los granos de las diferentes variedades de maíz fue superior en las variedades P7928, C-29, Palenque y Tuzón. Resultados similares fueron reportados en las literaturas internacionales, donde los valores oscilan entre 9 y 10%. En la tabla 2 aparecen los resultados de las características agroindustriales de las variedades de maíz y referente a la masa por hectolitro, se destacaron las variedades P-7928, UST-6, FR-28, Tuzón, Spectral, Francisco y HT-311, con diferencias significativas y superior sobre las demás, pero es muy importante señalar que este parámetro en todos los casos se considera alto (77,7-82,7 kg/hL), normalmente los reportes internacionales en las 20 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

diferentes especies y variedades de maíz oscilan entre 75 y 78 kg/hL, esta variable conjuntamente con la masa de 1000 granos juega un importante papel en el rendimiento agroindustrial y calidad de los productos a partir del maíz.

Los mayores contenidos de endospermo en los granos de maíz fueron producidos por las variedades P-7928, C-29, Spectral y Francisco encontrándose en un rango entre 84,2 y 85,1%, con valores significativamente superiores a las restantes variedades, aunque es importante señalar que los reportes, tanto nacionales, como internacionales, informan que la porción que ocupa el endospermo de los granos de maíz oscila entre 80 y 84%. En el caso de la harina purificada, solamente interviene el endospermo del maíz y este puede variar constantemente en dependencia del tipo de grano que sea sometido al proceso. Las variedades de maíz en estudio presentan abundante endospermo. En este caso las variedades Francisco y Spectral fueron significativamente superiores a las demás, con valores de 79,6 y 80,2% respectivamente, aunque las restantes tuvieron un comportamiento estable, siendo los rendimientos medios obtenidos superiores al 75% y comparables con los obtenidos en la industria molinera de este cereal a nivel internacional. Todas las dimensiones de los granos de maíz en las variedades estudiadas (largo, ancho y alto) son importantes e influyen significativamente en el rendimiento agroindustrial, observándose en todos los casos una correlación positiva en el orden siguiente: largo (R2=0,98*), ancho (R2=0,96*) y alto (R2=0,95*).


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Riesgos y prevención seguridad de los trabajadores, exige además arbitrar los medios para que quienes realicen una tarea o tengan la responsabilidad de dirigirla o tomar decisiones, estén convenientemente capacitados e informados de los riesgos potenciales de cada puesto de trabajo. El Decreto 617/97 Reglamentario de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo para la Actividad Agraria, establece condiciones mínimas a respetar en las plantas de silos. En el campo argentino, como consecuencia de un fuerte avance de la agriculturización en los últimos veinte años, ha habido un marcado aumento de la producción de cereales y oleaginosas, lo que ha significado la necesidad de aumentar el número y la capacidad de los acopios. En este proceso, la capacidad del trabajo humano ha acompañado el cambio tecnológico, pero la innovación que ello significó y que habla de un gran crecimiento en nuevas y modernas plantas y sistemas de acopio, no ha sido acompañado adecuadamente por las empresas con las consecuentes mejoras o avances en la implementación de medidas de prevención de riesgos y protección de la salud y seguridad de los trabajadores. Objetivo del trabajo Este trabajo se propone mostrar una faceta no siempre adecuadamente atendida en las plantas de silos o acopios de granos o semillas: el resguardo de los trabajadores frente a aquellos factores de riesgo que puedan generar enfermedades profesionales vinculadas a la contaminación por polvo, ruido y vibraciones producido en los procesos que se desarrollan en las plantas de acopio. La exposición a contaminantes químicos que podrían ser tóxicos o sensibilizantes de las vías respiratorias o la piel, como los pesticidas utilizados para preservar el grano del ataque de insectos u otras plagas, requiere un tratamiento especial que excede los límites de este estudio. Sin afectar el fin lógico de las empresas que buscan mejorar la productividad y la rentabilidad con un eficiente manejo de la calidad en el almacenamiento, este trabajo se propone brindar algunos elementos de apoyo que permitan dar respuesta a las demandas de los mercados que exigen producir con adecuada calidad atendiendo además al bienestar de los trabajadores: garantizar la salud, seguridad y confort en el lugar en el que el operario busca el sustento, respetando asimismo el cuidado del ambiente y de las personas que habitan en él son condiciones ineludibles de cumplimiento obligado en toda sociedad responsable. Comulgamos con la OIT al manifestar que lograr la salud y seguridad de los trabajadores y la preservación del ambiente, son factores clave a la hora de buscar la sostenibilidad y equidad en un sistema productivo.

Materiales y métodos Se ha trabajado en la búsqueda de bibliografía, pudiendo destacar que es muy poco lo que se ha investigado en la materia en nuestro país, habiendo encontrado únicamente algunos estudios de casos específicos e investigaciones generados por el INTA, INTI, el Ministerio de Trabajo, la Universidad de Buenos Aires y algunas empresas. También se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica de trabajos realizados en el exterior del país, atento a que en la Argentina el material es escaso en materia de investigaciones de patologías vinculadas a polvo, ruido y vibraciones en plantas de silos. Se analizó información primaria y secundaria generada por la SRT y documentos de la OIT. Fueron analizados algunos estudios de caso y trabajos finales elaborados en el marco de la Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario de FAUBA. Se realizaron entrevistas con referentes calificados y visitas a plantas de acopio de granos y de semillas. Análisis de resultados y recomendaciones Los centros de acopio o plantas de silos poseen los llamados propiamente silos, que son los contenedores en los que se almacenan los granos. Éstos se diferencian por su forma, capacidad, material de construcción y su impenetrabilidad. Los hay cilíndricos de fondo plano o con pendiente de modo de facilitar la descarga desde el interior, de los productos que almacena. En relación a su material de construcción, en general son de chapa aunque numerosas plantas de acopio poseen silos de hormigón armado. Los hay abiertos y otros herméticamente cerrados, al tiempo que su capacidad oscila entre unos cientos a varios miles de metros cúbicos. Las plantas de silos son ambientes que ofrecen enorme variedad de riesgos siendo según registros de la SRT. Entre las instalaciones que ofrecen riesgo de accidentes pueden mencionarse las plataformas elevadas en las que los operarios realizan el calado o

GRANOS | www.consulgran.com |21


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA En la última campaña 2012/2013 y producto de la muy buena cosecha de soja, Argentina desplazó a la República Popular China del tercer lugar en el ranking de los países productores de semillas oleaginosas de acuerdo a las últimas estimaciones de Oil World. Este ranking comprende la suma total de las producciones nacionales de las siguientes semillas: soja, girasol, colza, canola, algodón, maní, copra (pulpa seca del coco), lino, sésamo, palma y ricino.

Argentina Desplaza a China del Tercer Lugar en el Ranking de Países Productores de Semillas Oleaginosas

Julio Calzada Director de Informaciones y Estudios Económicos

Emilce Terré Analista del departamento Bolsa de Comercio de Rosario prensa@bcr.com.ar

Según datos de OIL Word, en los últimos cinco años los principales países productores de semillas oleaginosas fueron los Estados Unidos de América y Brasil, con una producción anual promedio en el período 2008/2009 a 2012/2013 de 94,32 y 73,03 millones de toneladas, respectivamente. Argentina, en dicho período quinquenal, se había ubicado en el cuarto lugar después de China, con una producción promedio anual de 48,91 millones de toneladas. La producción del país asiático fue superior, ocupando el tercer lugar con 52,17 millones de toneladas anuales promedio (Cuadro N°1). Pero a partir de la campaña 2012/2013 y producto de la muy buena cosecha de soja, Argentina pasó a superar a China alcanzando una producción total de 52,79 millones de toneladas de semillas oleaginosas. Este registro superó a la cosecha china que ascendió a 50,15 millones de toneladas. Las perspectivas para la nueva campaña estarían confirmando el nuevo posicionamiento de nuestro país en el tercer lugar, ya que de acuerdo a las proyecciones que realiza Oil World para el ciclo 2013/2014, Argentina podría estar en condiciones de producir 57,8 22 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

millones de toneladas de semillas oleaginosas, en tanto que China alcanzaría unos 48,4 millones de toneladas. En los puestos 5°, 6°, 7° y 8° se encuentran India, C.I.S. (Rusia y otros estados nacionales de la región del Mar Negro), Unión Europea y Canadá con producciones que oscilan entre las 20 y 35 millones de toneladas anuales en total (Campaña 2012/2013). Tanto Estados Unidos de América como Argentina y Brasil comparten un rasgo en común que no lo tiene la producción de la República Popular China. En estos tres países la soja ocupa un papel relevante y central en el total de la producción de semillas


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

oleaginosas. Esto puede verse claramente en el cuadro N° 2. Para la campaña 2012/2013, USA registró una producción total de 92,01 millones de toneladas de semillas oleaginosas, con una participación central de la soja que alcanzó un total de 82 millones. La semilla que ocupó el segundo lugar, el algodón, apenas registró una producción de 5,1 millones de toneladas. En Brasil sucedió lo mismo. De un total de 84,22 millones de toneladas de producción de semillas oleaginosas, la soja registró 81,60 millones representando un 97% del total. La producción de soja en Argentina en el ciclo 2012/2013 habría ascendido a 48,5 millones de toneladas sobre una cosecha total de semillas oleaginosas de 52,7 millones. En segundo lugar se encuentra el girasol con 3,1 millones de toneladas. En cambio China presenta una producción de

semillas oleaginosas mucho más equilibrada y diversificada que los países productores anteriormente citados. Reparte su producción entre soja, colza, algodón y maní, con registros de producción cercanos a los 11/12 millones de toneladas anuales, respectivamente. No obstante ello, lo negativo para China es la dependencia que tiene en materia de importaciones de soja, ya que la industria oleaginosa en este país muele anualmente aproximadamente entre 57 y 59 millones de toneladas de esta semilla teniendo una producción propia de apenas 12,6 millones de toneladas (Campaña 2012/2013).

Emilce Terré - Analista del departamento Bolsa de Comercio de Rosario


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA El hombre comenzó a almacenar granos desde tiempos ancestrales, junto con el comienzo de la civilización. La primera evidencia de almacenamiento de granos data del 9500 ac, en el valle del río Jordán en oriente medio. El grano se almacenaba en los espacios que quedaban entre edificaciones precarias utilizadas como vivienda.

Novedades Tecnológicas para Post-Cosecha de Precisión Cerca del 8500 ac se registran indicios de almacenamiento de granos en el interior de las viviendas y para el 7500 ac, ya se construían cuartos especiales para tal efecto. A partir de allí la tecnología del almacenamiento de granos evolucionó en diferentes partes del mundo. Desde cuevas cavadas en el suelo y roca a construcciones elevadas de madera, piedra o adobe fueron desarrolladas de acuerdo a los materiales disponibles y las condiciones climáticas del lugar. Los egipcios descubrieron los beneficios del almacenamiento en atmósferas modificadas sin conocer aún su modo de acción. Tanto griegos, romanos y persas, como culturas orientales y de la América precolombina fueron perfeccionando y adaptando las técnicas antiguas de almacenamiento (Figura 1). El almacenamiento de granos constituía una de las bases del poderío económico de los tiempos antiguos.

Figura 1. Izq. Imágenes de actividades rurales en el antiguo Egipto, incluyendo el almacenamiento de granos. Der. Arte griego del 800 ac que muestra un sistema de almacenamiento de granos.

Los adelantos en materia de almacenamiento son lentos y los principios básicos de un buen almacenamiento permanecen vigentes desde tiempos inmemoriales: grano sano, seco, limpio y libre de plagas. Sin embargo, el desarrollo de la ingeniería y en particular en los últimos tiempos, de la informática y las comunicaciones, abren espacio para innovaciones tecnológicas que se ajustan a las necesidades de la sociedad de los tiempos modernos: mayor calidad, sanidad e inocuidad en los granos, menor impacto ambiental de las actividades humanas, menor consumo de energía, mayor seguridad para los trabajadores de la industria y disponibilidad de información al instante para tomar mejores decisiones son los aspectos destacados de las innovaciones tecnológicas de 24 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

Ricardo Bartosik EEA INTA Balcarce bartosik.ricardo@inta.gob.ar

Diego de la Torre EEA INTA Balcarce

Bernadette Abadía EEA INTA Balcarce

los últimos tiempos. El presente artículo recorre algunas de las innovaciones que potencialmente pueden tener un impacto en el sistema agroindustrial argentino en los próximos años. Balanzas extractoras La empresa Balanzas Hook ha desarrollado un sistema de pesado que se coloca en la vena de granos de una extractora (Figura 2, izq.). Este sistema permite tener una medida suficientemente precisa de la cantidad de mercadería que se extrae de un silo bolsa. En un panel se muestran los kilogramos extraídos del silo bolsa, acumula en memoria la cantidad de kilogramos extraídos del silo bolsa, informa kilogramos por segundo que se extraen del silo bolsa en tiempo real, permite ingresar una cantidad de kilogramos a cargar y advierte a través de una alarma cuando se está alcanzando la cantidad deseada (Figura 2, der.).

Figura 2. Rosca de descarga de una extractora de granos mostrando la ubicación de la balanza de flujo en la boca de descarga y tablero de información de la mencionada balanza.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA La misma empresa desarrolló una línea de balanzas para tolvas autodescargables que también permiten controlar el movimiento de mercaderías (Figura 3).

Figura 4. Izq. Equipo portátil de medición de CO2 tomando una muestra de gas de una bolsa. Der. Pantalla de acceso al sistema de información con el detalle de las bolsas que están bajo monitoreo de un determinado usuario.

Figura 3. Diagrama de la balanza de una tolva autodescargable.

Monitoreo con CO2 silo bolsas El INTA, junto con la empresa Silcheck, desarrolló un novedoso sistema de monitoreo de las condiciones de almacenamiento de granos en silo bolsa basado en la medición de CO2. La concentración de CO2 está relacionada a la actividad biológica, por lo que a mayor actividad biológica (hongos, insectos, granos en descomposición, etc.) mayor concentración de CO2. Cada bolsa a monitorear se identifica con una tarjeta de radio frecuencia (RFID), la cual se pega a la bolsa. El operario activa el medidor de CO2 portátil con la tarjeta RFID y toma 10 mediciones de CO2 cada 6m a lo largo de la bolsa (Figura 4, izq.). Al finalizar la jornada el operario descarga los datos de CO2 de todas las bolsas monitoreadas y las envía a través de internet a un servidor donde se procesa la información. En el servidor se comparan los valores de CO2 medidos con valores referenciales y se conforma un índice de riesgo de almacenamiento. Si un determinado sector de la bolsa alcanza un riesgo elevado, entonces se manda un mensaje de alarma (vía SMS, e-mail, fax, etc.) al dueño de la bolsa. A su vez, se genera un reporte que se puede revisar a través de la web (Figura 4, der.). Este sistema permite identificar de manera rápida y sencilla bolsas con riesgo de almacenamiento. Además, en una sola pantalla el dueño de las bolsas puede tener acceso a información adicional, tal como la ubicación geográfica de cada una de las bolsas, la cantidad de grano almacenada, la calidad del grano, etc., por lo que constituye una importante herramienta de logística. Monitoreo con CO2 Silos y Celdas Durante un proceso de descomposición de los granos se produce una intensa respiración, siendo los principales productos de la respiración, calor y CO2. La termometría se basa en detectar el calor generado por la descomposición de los granos,

mientras que otra alternativa sería medir la producción de CO2. En un desarrollo conjunto entre la Universidad de Purdue (EE.UU.) y la empresa BinTech se ha desarrollado un sistema de monitoreo de silos (BinSpector) en base a esta tecnología. El sensor de CO2 se monta en el techo del silo, junto con una fuente de energía y un sistema de transmisión de datos (Figura 5). El sensor monitorea la concentración de CO2 en el espacio aéreo del silo y detecta incrementos en la concentración del gas que evidencian actividad biológica en la masa de granos. Este sistema se puede monitorear de manera on-line resultando un excelente complemento a la medición por termometría. El INTA se encuentra en estos momentos desarrollando un equipo de monitoreo de silos y celdas mediante la medición con CO2.

Figura 5. Equipo de medición de CO2 que se instala en la parte superior de un silo con el correspondiente panel solar, batería y equipo de comunicación remota.

Monitoreo de humedad Los cables de temperatura son elementos tradicionales de cualquier sistema de almacenamiento de granos a nivel mundial. Estos sistemas permiten tener un mapa de la temperatura del grano en el interior de silos y celdas con el objeto de detectar focos de calentamiento y para monitorear el frente de avance de la aireación de granos. La empresa Canadiense OPI Systems desarrollo un sistema complementario en el que, en lugar de colocar GRANOS | www.consulgran.com |25


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA sensores de temperatura se colocan sensores de humedad (Figura 6). Estos sensores miden la humedad relativa del aire intergranario y mediante un algoritmo, se calcula la humedad del grano. Este sistema se integra al control de los ventiladores y permite manejar la aireación para acondicionar por humedad una determinada masa de granos.

Figura 6. Cable con sensores de humedad relativa que se instalan en silos y celdas para monitorear la humedad del granos almacenado en diferentes estratos.

Monitoreo de plagas mediante luz láser La empresa OPI Systems desarrollo un sistema de trampas de insectos que tienen incorporado un dispositivo laser en el extremo. La trampa, similar a una trampa de caída o "pitfall" que se utiliza para monitorear insectos de manera manual, se inserta en la masa de granos. Los insectos cuando están activos tienen gran movilidad por lo que, en su deambular en la masa de granos, eventualmente caen en la trampa. Cuando el insecto cae interrumpe un haz de luz láser que registra el ingreso del insecto (Figura 7). A su vez, de acuerdo al tamaño del insecto, la interrupción del láser puede ser mayor o menor, por lo que también puede estimar el tipo de insecto atrapado. La información es transmitida a través de diferentes medios a un servidor y procesada. El usuario, dueño de la mercadería, puede acceder a la información y visualizar la evolución de la población de insectos en un determinado silo, como así también tener una estimación del tipo de insecto presente.

Figura 7. Trampa de caída equipada con dispositivo laser para detección e identificación automática de insectos.

26 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

Monitoreo de plagas mediante reconocimiento de imágenes Otra opción para el monitoreo y reconocimiento de plagas de granos almacenados es a través de sistemas de reconocimiento de imágenes. En este caso se colocan trampas en el exterior de la masa de granos, a las cuales se les pone algún tipo de atractivo (ej. grano). Las trampas están dotadas de un detector de movimiento y de un dispositivo de captura de imágenes (web cam). Cuando un insecto ingresa a la trampa y es detectado por el movimiento se toma una imagen. Esta imagen es enviada mediante sistema de comunicación inalámbrico a un servidor en el cual se instaló un software de reconocimiento de imágenes especialmente entrenado en reconocer insectos. La imagen arriba al servidor en donde se reconoce al insecto y se registra la trampa. El usuario dueño de la mercadería puede acceder a su base de datos de manera on-line y revisar la evolución de la población de insectos (cantidad y tipo de insectos) para, eventualmente, tomar decisiones de manejo más acertadas. Monitoreo y Control Secado con Aire Natural / Baja Temperatura El INTA, en colaboración con la empresa Relevar, desarrolló un novedoso sistema de secado en silo con aire natural / baja temperatura (AN/BT). Este sistema de secado, especialmente recomendado para el secado de granos de alto valor y que son sensibles a los daños que producen los sistemas de secado tradicionales, tales como el maíz pisingallo, el maíz para molienda seca y arroz entre otros. El sistema está compuesto por un silo con piso plano, totalmente perforado, que garantiza una adecuada distribución del aire, un ventilador de gran capacidad, un quemador con llama variable y un controlador (Figura 8). El controlador tiene un sofisticado algoritmo que le permite aprovechar al máximo las condiciones climáticas y, cuando es necesario, enciente automáticamente el quemador y regula su temperatura. El usuario solo debe indicar la humedad inicial y la humedad final deseada y el sistema automáticamente llevará toda la masa de granos a una condición de humedad final a través de un secado muy suave y uniforme que garantiza la preservación de la calidad. Además de las mencionadas ventajas, este sistema es muy eficiente en cuanto al consumo de energía, tanto eléctrica como calórica. El sistema de secado inteligente también puede ser monitoreado y controlado a través de la web, por lo que el responsable de la operación de secado puede monitorear a ajustar las condiciones de funcionamiento desde cualquier lugar sin tener necesidad de acercarse al silo.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Figura 8. Silo secador inteligente desarrollado por INTA para el secado de granos de calidad. Detalle del silo, ventilador, quemador y unidad de control con conexión remota.

AireAr El INTA desarrolló una novedosa aplicación para el dimensionamiento y selección de ventiladores de aireación de granos denominada AireAr (Figura 9). La creación de esta aplicación intenta subsanar un déficit en las herramientas para el dimensionamiento y selección de ventiladores de aireación. Los agentes involucrados en el manejo de granos en la poscosecha a nivel nacional frecuentemente se encuentran sin las herramientas básicas de ingeniería que los pueden asistir en la hora de decidir la compra de un nuevo sistema de aireación. Otras veces, cuando se decide la

ampliación de una instalación de acopio (silo), no se tiene certeza sobre el efecto de la ampliación en la performance del ventilador (ej.: incrementar la altura del silo). Productores, acopiadores y amplios sectores de la agroindustria nacional compran sistemas de aireación que no terminan satisfaciendo los requerimientos de caudal de aire, sufriendo en consecuencia cuantiosas pérdidas de calidad de granos. AireAr también es una ayuda para los fabricantes y proveedores de sistemas de aireación, ya que ellos encontrarán en el AireAr una herramienta para mostrar a sus potenciales clientes las características de sus sistemas. Finalmente, los profesionales de la poscosecha de granos encontrarán en el AireAr una herramienta de ingeniería con la que podrán brindarle un mejor asesoramiento a sus clientes. Recientemente el programa AireAr fue expandido para también incluir los cálculos relacionados al dimensionamiento de los conductos de distribución de aire en el interior de los silos y celdas, como así también para calcular las mermas físicas de peso de la mercadería ante cambios en el contenido de humedad. Al programa se puede acceder desde la siguiente página web: http://online.inta.gov.ar:8080/aireAr/ login.jsp

GRANOS | www.consulgran.com |27


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Figura 10. De izq. a der. Termosellado de los extremos del silo bolsa. Test de hermeticidad de la bolsa mediante la prueba de vacío. Sistema de inyección de CO2 en un silo bolsa.

Figura 9. Arriba izq. Captura de la pantalla del programa AireAr. Der. Gráfico de caudal para diferentes alturas del silo seleccionado. Abajo izq. Diagrama de un sistema de conductos de aire para un silo. Der. Esquema de una celda y cálculo de las dimensiones de los conductos para las diferentes secciones de la misma.

Atmósferas Modificadas El control de insectos y preservación de granos con atmósferas modificadas es una tecnología muy estudiada y de probada efectividad. Sin embargo, hasta el momento no se ha instalado como una alternativa real al control químico de insectos debido a la dificultad de generar un sistema lo suficientemente hermético que permita contener a los gases, a la necesidad de contar con sistemas sofisticados de control de inyección y mantenimiento, al costo, a la falta de ejemplos prácticos de implementación a gran escala entre otras causas. Sin embargo, la creciente presión de los consumidores para tener alimentos cada vez más sanos e inocuos evitando el uso de insecticidas tradicionales, la presión para reducir el impacto ambiental del uso de agroquímicos, como así también al desarrollo reciente de materiales de sellado, sistemas de generación y sistemas de control de gases han creado nuevas oportunidades para esta tecnología. Silo bolsas El INTA ha desarrollado una tecnología para la inyección de CO2 en silo bolsas con el objeto de controlar el 100% de los insectos plagas de granos almacenados (Figura 10). Para ello se arma un silo bolsa en un terreno alisado y se hace un termosellado en ambos extremos. Se hace un test de hermeticidad en la bolsa y se verifica su aptitud para la inyección del gas. Luego se inyecta el gas hasta lograr una concentración cercana al 80%, la cual se mantiene durante unos 10 días sin tener que reponer el gas. En estos momento el INTA se encuentra refinando esta modalidad de control de insectos para hacerla más eficiente y obtener una alternativa de control para granos de alto valor, tales como maíz pisingallo, productos orgánicos, arroz, cebada, etc. absolutamente libre de residuos de pesticidas. 28 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

Silos y Celdas Hermetizadas La clave para la implementación de atmósferas controladas (AC) en silos y celdas de gran escala es la hermeticidad (Figura 11). Nuevos desarrollos de materiales con alta barrera a los gases (plásticos, selladores siliconados, etc.) han permitido ampliar las posibilidades de implementación de las AC a gran escala. Existen además nuevos desarrollos que permiten la generación de N2 de alta pureza en el mismo sitio de inyección a través del filtrado del aire ambiente (sistemas PSA), lo cual constituye una alternativa a la inyección de gases (N2 o CO2) a través de tanques y vaporizadores. Hoy en día la tecnología de control de insectos en base a AC se utiliza en silos, celdas, barcos, barcazas y contenedores en diferentes partes del mundo.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Seguridad POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Airear granos, nueva aplicación para smartphones

Técnicos del INTA Balcarce presentaron una aplicación para celulares y tablets que permite programar de manera inmediata, en tiempo real, el uso de ventiladores en los silos y relacionarlo con datos climáticos en un punto geolocalizado. Controlar los ventiladores de los silos para enfriar el grano almacenado de manera rápida y eficiente es fundamental para asegurar la calidad de la cosecha. En este sentido, el equipo de Poscosecha del INTA Balcarce -Buenos Aires- presentó esta aplicación que

sugiere la temperatura límite de encendido de ventiladores en base a la posición geográfica del silo y a la información climática histórica y el pronóstico a 10 días. Esto permite hacer un uso más eficiente de la energía y optimiza la función de secado de los granos. Ricardo Bartosik coordinador nacional del Proyecto de Eficiencia de Poscosecha (Precop), explicó que "este desarrollo permitirá controlar las temperaturas adecuadas para poder airear los granos en las diferentes regiones climáticas del país donde se producen granos. Además, se podrá predecir cuántas horas adecuadas de aireación son necesarias en función de los pronósticos climatológicos". Así, "el operador de la planta de acopio obtiene un pronóstico climático personalizado y específico para la aireación de los granos para cualquier zona climática del país". El desarrollo de la aplicación se logró mediante un trabajo realizado junto con Microsoft. De acuerdo con Alejandro Crisafulli, responsable de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación del INTA, "Airear granos fue hecha para plataformas Windows Phone Mobile y se puede bajar de manera gratuita desde el mercado de aplicaciones de Windows".

GRANOS | www.consulgran.com |29


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Tratamientos Preventivos ACTELLIC 50 ó ACTELLIC Plus

Guillermo Laitano Alternativas de acuerdo a las mercaderías recibidas. Óptimo: granos sanos (1), secos (2), limpios (3) y fríos (4). Dosis de marbete. (1)-Granos Dañados: Ante el recibo de granos con importante porcentaje de dañado, estamos ante un factor que aumentará las posibilidades de presencia de insectos, por lo que será muy oportuno la mezcla con mercaderías de buena calidad antes de la aplicación de ACTELLIC, para el caso que no se pudiera realizar la mencionada mezcla incrementar en un 30/50% la dosis de marbete. Siempre que estamos ante la presencia de granos dañados tendremos más presencia de cuerpos extraños que, en algún período del almacenaje por efecto de la fermentación de los mismos, ocasionaran un punto de calentamiento degradando inmediatamente el preventivo que tengan los granos en ese punto y produciendo de inmediato la aparición de insectos que agrandaran el problema. En esta situación también es recomendable incrementar en un 30/50% la dosis de marbete. (2)-Granos húmedos: Un porcentaje de humedad por encima de la base de recibo afecta al producto ACTELLIC aplicado a los granos, ya que degrada por hidrolisis, por esta razón si estamos ante granos con 1 o 2 puntos por encima de la base y es la única oportunidad de realizar el tratamiento preventivo sin secarlo porque mantendremos con aireación forzada, incrementar en un 50% la dosis de marbete de ACTELLIC. (3)-Granos con cuerpos extraños: Si a falta de pre-limpieza en el elevador, nos en30 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

Jefe de Canjes y Prod. Almacenados Dto. Comercial Rizobacter Argentina S.A. glaitano@rizobacter.com.ar

contramos con mercaderías provenientes de campo con cuerpos extraños debemos tener en cuenta que los livianos como glumas, granza, etc., se depositarán contra las paredes del silo, pero las pesadas como; tierra cuerpos extraños verdes, etc., se ubicaran en el centro del silo (corazón del silo), ante algunas condiciones especiales de ambiente estos fermentan produciendo un punto de calor que llegará a los 40 °C degradando el producto aplicado en los granos y si no se tiene algún elemento como termometría el problema se incrementará rápidamente porque el aire caliente del mencionado punto ascenderá condensando en el techo del silo y provocando la descomposición de la mercadería generando otros puntos de calentamiento, situación ideal para la actividad de los insectos. Para estos casos se recomienda en primer lugar extraer aproximadamente un 5/10% del granel almacenado, con esta acción se quitará todo el centro del silo y además incrementar la dosis de marbete de ACTELLIC en un 50%. (4)-Granos con temperatura: Muchas veces sobre todo en trigo sucede que, la mercadería cosechada viene con temperaturas entre 35 y 40 °C, esto afecta acelerando la degradación de cualquier preventivo, para estos casos es necesario incrementar la dosis de marbete en un 50% si la mercadería se enfría en los próximos 15 días y un 100% si el enfriamiento se producirá luego de los 30 días o más, todo dependerá de la eficiencia que tenga el sistema de aireación. Para el caso de mercaderías que pasan por la secadora y no pueden ser enfriados antes del tratamiento sería el mismo caso, por ejemplo un maíz que sale de la secadora tiene una temperatura de 45°C o más. Si la secadora


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA se utiliza sin enfriamiento (calor-calor) y se cuenta con un silo de enfriamiento rápido con aireación forzada (en 12 horas se baja la temperatura a 25°C) no es necesario incrementar la dosis. Cabe señalar que todas las recomendaciones citadas son de orden general, las mismas pueden variar de acuerdo a distintas zonas, distintos elevadores o distintos equipamientos.

Los silos bolsa también pueden ser tratados con fosfuro de aluminio Phosgas a razón de 1.2 pastillas por tonelada (1,5 gr de fosfina por m 3), este plaguicida controla hasta los huevos que se encuentran dentro del grano por lo que son muy efectivos los resultados que se obtienen. En girasol y arroz con cáscara también se debe incrementar la dosis por las razones antes expuestas.

Silos Bolsa: Para que en un silo bolsa encontremos presencia de insectos, la humedad de los cereales deberá estar en o por debajo de la humedad estipulada para la base de recibo, por el contrario cuando el grano contiene 2 o 3 puntos por encima, la misma respiración de los granos condiciona el ambiente inter-granario con menos del 2% de Oxigeno y con una presencia del 30% de Dióxido de Carbono, situación que hace inviable la presencia de insectos. Dicho esto los granos de cereales secos se pueden tratar con ACTELLIC como preventivo obteniendo resultados absolutos por varios meses, siempre y cuando el silo no sufra roturas. Debemos aclarar que cuando la mercadería es arroz con cáscara, conviene duplicar las dosis ya que el pericarpio de esta especie tiene una gran absorción de la emulsión.

GRANOS | www.consulgran.com |31


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA La elaboración de Alimento Balanceado es un proceso donde intervienen múltiples variables: materia prima, transporte, formulaciones nutricionales, el equipamiento, funcionamiento del mercado de carne y podríamos incluir el clima que sin lugar a dudas regula también la actividad agroindustrial.

Control y Gestión en Plantas de Alimentos Balanceados Como toda industria, una fábrica de alimento balanceado es un sistema dinámico. Cada elemento de ese sistema depende del resto, y todos interrelacionan su función para alcanzar el objetivo. Son múltiples los riesgos a los que se está expuesto, algunos inmanejables como políticas de mercado y otros tan sencillos como ajustar un tornillo, que sólo dependerá de un plan de prevención y control de la gestión productiva. Este proceso, tan industrial, no nos debe permitir olvidar que el producto obtenido en una planta de alimentos balanceados es un eslabón más dentro de nuestra cadena de elaboración de la nutrición humana. Enfocaremos nuestra temática, basándonos en el control de los procesos y la gestión de la calidad. Hoy regulaciones de organismos oficiales, exigen la aplicación de normas que garanticen la calidad para mantener el grado de inocuidad necesaria en esta cadena. Si desarrollamos el diagrama de flujo de las actividades, encontraremos que existen variables que pueden desviarse de los parámetros que consideramos aceptables. Estas desviaciones pueden influir en la calidad final del alimento, disminuyendo la capacidad productiva y en el peor de los casos, infligir algún daño a la salud del animal o inclusive producir su muerte. A modo de ejemplo, señalaremos en la secuencia del proceso de producción, sólo algunos de los tantos puntos de control, sean críticos o no. Cada empresa deberá realizar un análisis de su proceso y equipamiento para determinar los propios. Definiremos como puntos de control (PC) aquella actividad, cuya desviación de su curso normal, producirá un impacto negativo en la calidad del alimento. Un Punto Crítico de Control (PCC) es una operación (práctica, procedimiento, localización o proceso) en la 32 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

Ing. Agr. Rubén Alfredo Juncos Asesor independiente de Plantas de Alimentos Balanceados. rajuncos@gmail.com

que es posible intervenir sobre uno o más factores con el fin de eliminar, evitar o minimizar un peligro. (Franl L. Bryan. 1992). El esquema en la pagina ao lado muestra a modo de ejemplo, un modelo de análisis a realizar en cada etapa del proceso, determinando los posibles puntos de control. Repasaremos nuestro proceso de elaboración refiriéndonos a diferentes controles realizados en nuestra gestión de calidad, productiva y económica. Recepción: Previo a este punto, existe una importante tarea del Dpto. técnico nutricionista, que determinará las cualidades físico, químicas y bacteriológicas de los diferentes ingredientes necesarias para cubrir las expectativas nutricionales del alimen-


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

to a elaborar. El control en recepción de materias primas e insumos, es nuestro primer filtro y el más económico dentro de la fase de elaboración. Las desviaciones detectadas permitirán que no ingrese en el proceso productivo, ingredientes que no cumplan con las exigencias definidas. En esta etapa, nuestras preguntas más frecuentes son qué medir u observar, con que período hacerlo y qué parámetros tomaremos como aceptable o no. Las respuestas a estas preguntas dependerán de la criticidad del elemento que se trate y el riesgo que puede implicar la desviación de los parámetros ideales. Almacenamiento: Debemos diferenciar la particularidad de los diferentes ingredientes. Conocer las características de los mismos y la alteración que pudieran producir agentes externos como el calor y la humedad. Los cuidados y controles a realizar dependerán si el almacenamiento se realiza en silos o en bodega. Si bien es más sencillo mantener en forma inalterable los productos inorgánicos (carbonatos), no por ello debemos descuidar las condiciones adecuadas de almacenamiento y su protección contra plagas como roedores, aves, etc. El objetivo durante el almacenamiento del ingrediente, será mantener en forma inalterable las cualidades físico químico de los mismos hasta el momento de su utilización. Molienda: El objetivo es lograr la granulometría adecuada o requerida para cada especie y/o etapa productiva del animal. También facilita la mezcla de los ingredientes y mejora la calidad del pellets. Hay muchos estudios y ensayos de las mejores opciones de granulometrías para las diferentes

especies y estadios de los animales. Mencionaremos como ejemplo, Huang y De Beer (2010) indicaron que los pollos de 1 a 10 días de edad mostraban preferencia por tamaños de partícula entre 860 µm y 2.000 µm y que rechazaban partículas inferiores a 860 µm y superiores a 3.180 µm. Esto indica que además de analizar el Diámetro Geométrico Medio (DGM) de la molienda, se deberá observar la uniformidad y el porcentaje de retención de partículas en las mallas que consideramos no apropiadas para la cual irá destinado el alimento. Dosificación: Para la selección del dosificador adecuado, debemos conocer las características de los ingredientes, la cantidad y la variedad de ingredientes a dosificar. Es normal utilizar dosificadores helicoidales para los macro y medios ingredientes. Mientras que para ingredientes menores o micro ingredientes, podemos optar otros elementos, como bandejas vibradas, válvulas raseras o cintas transportadoras. Otro aspecto a evaluar en la dosificación, es la utilización de balanzas múltiples. Esto nos permitirá dosificar ingredientes de diferentes tasas de inclusión en forma simultánea, logrando mejorar la

GRANOS | www.consulgran.com |33


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA precisión y disminuir los tiempos de operación. En cuanto a la dosificación de líquidos debemos evaluar cantidad y características de los mismos. Cualquiera fuera el sistema o elementos a dosificar, debemos tomar los recaudos para garantizar que los ingredientes sean incluidos en la ración la cantidad establecida en la fórmula. Las balanzas intervinientes en el proceso, con sus dosificadores, deben ser controladas y calibradas según un plan de mantenimiento establecido. Dosificadores menores o mayores a lo requerido en la fórmula, puede producir un grave daño en la salud animal. La gestión de control de stock, es otra herramienta útil para auditar al funcionamiento de las balanzas de producción, determinando si estas desviaciones están dentro de un rango aceptable. Mezclado: Existen una variedad importante en equipos de mezclado, imponiéndose las horizontales con cintas o a paletas. Dentro de estas existen las de simple o doble eje. Cada equipo tiene su particularidad en cuanto a beneficios de mezclado y los tiempos requeridos. El equipo adecuado y la potencia requerida, lo determinará la característica de los ingredientes a mezclar. En la operación de mezclado son varios los elementos a controlar, como el llenado de la mezcladora, posibles pérdidas por compuerta de fondo, el estado de sus elementos de mezclado, etc. Las pruebas a realizar para determinar el buen funcionamiento del equipo es determinar el coeficiente de mezclado y el grado de contaminación del equipo. A continuación se muestra un gráfico donde están analizadas las variaciones de mezclado en función al tiempo de diferentes equipos. La evaluación del coeficiente de variación, debería ser determinada también, posterior a la mezcladora y continuar su peritaje hasta el

34 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

comedero de los animales para determinar posibles desmezclas ocasionadas por el transporte. Como mencionamos, otro aspecto a considerar, es el grado de contaminación de la mezcladora y de toda la línea de producción. Este es nuestro punto crítico y es donde debemos intervenir para evitar los riesgos que implica. Peletizado: los equipos utilizados para este proceso están muy difundidos en las planta de alimentos balanceados especialmente en avicultura y ganado lechero. También se ha expandido su utilización en ganado de engorde para la producción de concentrados proteicos y minerales. El principio básico del equipo no ha modificado sustancialmente. Si se ha orientado a utilizar matrices con mayor relación de compresión (de 1:10 a 1:15-17), especialmente en la avicultura para lograr mejor calidad en el producto final. Para alimentos o suplementos especiales, se deberá buscar la mejor relación, para lograr una producción aceptable con buena calidad de pelets, especialmente en productos con alto contenido de minerales. Sin lugar a dudas que uno de los aspectos donde se ha enfocado el desarrollo de nuevas técnicas o métodos es en el acondicionamiento de la mezcla a peletizar. Existen acondicionadores de largo tiempo, dobles o triples paso, retensores o expander. El objetivo es lograr mayor tiempo de contacto del vapor con las partículas de los ingredientes para favorecer la gelatinización de almidones, mejorar la inclusión de otros líquidos como melaza, esterilización del alimento y obtener mejores condiciones de la mezcla para el proceso de pelletización. Para determinar la calidad del producto obtenido, mediremos la dureza utilizando el durómetro de Kahl, y para calcular la resistencia, lo haremos por medio de test basados en la agitación mecánica o neumática que determinará el índice conocido como IDP (Índice de Durabilidad del Pellets). Otros elementos a evaluar, serán la plasticidad y temperatura del pellets en la salida de la matriz, porcentaje de finos durante la pelletización, etc. Enfriado: El objetivo de los equipos utilizados en este proceso, es enfriar y extraer la humedad adicionada por vapor, por medio del paso de un flujo de aire a través de la masa del alimento. Las calorías liberadas en el proceso de enfriado, será suficiente para evaporar el agua excedente del alimento. Las exigencias de extracción de humedad, en el caso de alimentos balanceados para la nutrición animal de producción, son menores a


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA las requeridas en el alimento para mascotas, ya que los períodos de consumo se resumen a dos o tres meses. De todos modos, es necesario contar con un producto homogéneamente enfriado y secado para evitar la formación de bolsones de humedad, que deteriore el producto dentro de los depósitos o forme condensación en las paredes del mismo. Expedición: Así como en la recepción, fue nuestro primer filtro, este es el sector donde tendremos la última oportunidad de salvar errores cometidos. La observación del operario del estado del alimento durante la carga, la limpieza del transporte, etc. será útil para evitar enviar problemas a cambio de alimento a una granja. También una equivocación de depósito, nos tirará al suelo todos los controles y trabajos realizados. También debemos considerar en nuestros controles, todos los transportes, depósitos utilizados para el traslado y almacenamiento, de materias primas y productos elaborados, sólidos o líquidos, sistema de aspiración, etc. En definitiva, todo elemento que esté en contacto con los ingredientes y/o alimentos elaborados. Estos pueden ser importantes vectores de contaminación. Automatismo: Una herramienta cada vez con más desarrollo es la automatización para el manejo de

equipos. Mecanismos como los dosificadores, unidad de mezclado y molienda, interviene el automatismo como un instrumento habitual para la elaboración del alimento balanceado. Pero sin lugar a dudas, la gestión integral en forma automática de la planta de alimentos ha cobrado más fuerza y es la tendencia actual. Estos nuevos software nos permiten generar una serie de información que facilitan el control de toda la gestión. Sin lugar a dudas, han quedado muchos temas importantes sin poder tratar como adición de vapor, trazabilidad, contaminaciones cruzadas, etc. Pero, como comentario general, y cerrando este temario, debemos evaluar dentro del complejo productivo de la fábrica, cuál es la infraestructura o mecanismos necesarios y las actividades a desarrollar, para obtener un alimento balanceado en condiciones seguras de calidad e higiene. Finalmente, si bien es cierto que tenemos la posibilidad de aplicar adecuada tecnología que hace el trabajo más seguro y confiable, considero que el pilar fundamental continúa siendo el recurso humano. Estos deben tener la capacitación necesaria y la conciencia de que su trabajo pertenece a una cadena alimenticia. Como menciona A. Klein, "No hay organización 10 con personal 5".

GRANOS |www.consulgran .com | 35


Calidad La baja proteína de la soja argentina es un tema de preocupación para la industria, exportación y para la cadena de la soja en general, ya que el país está teniendo grandes pérdidas en la exportación de harina proteica y de grano/poroto por el bajo valor de la proteína de la última cosecha.

Caída en la Proteína de la Soja Argentina

Martha Cuniberti mcuniberti@mjuarez.inta.gov.ar

Rosana Herrero Debido a las condiciones ambientales muy buenas en desarrollo de grano que favorecieron un buen llenado, los rendimientos se incrementaron en forma significativa con una caída muy pronunciada en la cantidad de proteína. El aceite que normalmente suele subir con los rindes altos, en esta cosecha fue inferior a lo esperado porque en llenado no hubo buena luminosidad y días soleados como requiere la concentración de aceite en el grano. De allí que el Profat (proteína+aceite) fuera también el más bajo de los últimos 16 años, haciendo que en la harina de soja de alta proteína HIPRO (90% de la producción), se hiciera casi imposible llegar al límite requerido por la exportación. Para poder exportar se debió modificar la base de comercialización para la harina de soja de origen argentino, bajando la base de 47% a 46,5% con penalidad de 1 punto y la tolerancia de 46% a 45,5% con penalidad de 2 puntos. Además, el complejo sojero debió bajar la humedad de 12,5% a 10%, con una disminución de 2,5% menor a la base para concentrar la proteína, tanto en harina de soja como en poroto. Esto trae problemas de logística en la carga, transporte y descarga de mercadería por ser muy seca y fina, además del aumento de salmonellas, micotoxinas, etc. Estas pérdidas se trasladan desde el productor que recibe un precio menor al que recibiría en un año normal, a la industria que disminuyó su capacidad de molienda en un 20% y al país por disminución de las primas de harina argentina implicando una caída importante en los ingresos por exportación, como primer exportador mundial de 36 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

Lab. de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas de la EEA-INTA Marcos Juárez.

harinas proteicas. En la última cosecha el promedio de proteína se ubicó en 37,1% y el de aceite fue de 22,1% frente al promedio de 16 años que fue de 38,7% y 22,7%, respectivamente. En soja de primera el promedio fue más bajo aún con 36,3%. El Profat fue de 59,2% cuando el promedio para ese período fue de 61,4%. Un valor alto de este parámetro es deseado por la industria ya que al extraer el aceite todo lo que queda va a la harina proteica, haciendo que la proteína de la harina en proporción aumente con un adecuado Profat. La calidad de la soja argentina sigue siendo un aspecto de interés por ser nuestro país primer exportador mundial de aceite y harina de soja. Las condiciones agroecológicas son ideales para su desarrollo y expansión, convirtiéndola en el cultivo más importante en superficie y productividad. La infraestructura aceitera instalada en la última década permite prever el papel que se le ha asignado a la Argentina como productor de granos, ya no como país cerealero sino como país aceitero y productor de harinas proteicas para alimento animal. La calidad de la materia prima a procesar cumple un rol fundamental en la definición de la calidad del producto o subproducto final del proceso. En la expresión de la calidad influyen factores ambientales, genéticos y de manejo de cultivo, siendo el ambiente el más importante para la expresión de la cantidad de proteína y el aceite. La calidad industrial de la soja argentina se caracteriza por presentar altos contenidos de aceite y


Estudios

GRANOS |www.consulgran .com | 37


Calidad

FICHA TÉCNICA

relativamente baja proteína, sobre todo en la zona Pampeana Norte y Pampeana Sur. Las variedades más difundidas fueron seleccionadas para altos rendimientos y en general, suelen poseer alto contenido de aceite y baja proteína. En zonas de menor latitud (norte del país) esta relación no se cumple, dando valores altos de proteína y aceite a la vez, sobre todo de proteína. Las altas temperaturas y el estrés hídrico en llenado de grano producen alteración en el contenido de proteína y de aceite. La temperatura influye sobre la proteína, sobre todo el estrés calórico haciendo que ésta suba por caída del rinde, pero hay además otros factores ambientales que intervienen en la definición de la cantidad de proteína de la soja de cada campaña. En el aceite el efecto de las temperaturas en llenado de grano es más directo, a mayor temperatura, mayor aceite. También se observó relación con la fecha de siembra (FS) haciendo que la proteína aumente de 39,2% a 41,5% y el aceite disminuya de 22,4 a 19,9% a medida que se atrasa la fecha de siembra de noviembre a enero. En la Región Pampeana Norte el aceite disminuye 0,53% y la proteína aumenta en promedio 0,45% por cada mes de atraso en la FS de octubre a enero (Herrero et al, 1999). Además influye el Grupo de Madurez (GM). En soja de primavera hay una tendencia a mayor proteína y mayor aceite. En soja de 1ª al aumentar los rindes cae la proteína, con buenos valores de aceite y en soja de 2ª sube la proteína y cae el aceite. De acuerdo a estudios realizados por Cuniberti y Herrero (2000 y 2006), la proteína puede aumentar 1,5% en promedio por cada aumento en el GM y el aceite se reduce 0,98% en la fecha de siembra de enero, no siendo significativo el efecto en las fechas de noviembre y diciembre. Hay una tendencia a mayor contenido de proteína y menor aceite en 38 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

los GM más largos. Existe interacción genotipo-ambiente en la expresión del contenido de aceite y proteína, sin embargo los valores relativos entre las variedades se mantienen en un promedio de ambientes. Para cada región o grupo de madurez (GM) se cuenta con diversidad en cuanto a contenido de proteína, aceite y Profat. Dentro de las variedades más sembradas existen algunas que se destacan genéticamente por su alto contenido de proteína como NA5009RG, NA4990RG y NA3731RG en los ensayos de la RECSO de las campañas 2009/10, 10/11, 11/12 y 12/13. Otras variedades se destacan en aceite como DM 3810, DM 4670, DM 4210 y DM 4970 desde la campaña 2010/ 11 hasta la 12/13. Las variedades DM 3700, DM 4210 y SPS 3900 se destacan por su alto Profat (Cuniberti y Herrero, 2013). De lo expuesto se concluye lo siguiente: - La Proteína de la soja argentina está influenciada en primer lugar por el ambiente y luego por la genética y el manejo del cultivo. - En soja de primavera y de 2ª siembra es de esperar mayor contenido de proteína que en soja de 1ª. - Hay variedades que genéticamente tienen mayor proteína, con buenos valores de rendimiento y aceite. - Existe interacción entre los cultivares y el ambiente, a mayor temperatura (Región Norte de menor latitud) sería de esperar mayor proteína y aceite. - Sobre la proteína influyen otros factores ambientales además del estrés hídrico y calórico. Como el ambiente no se puede controlar, para mejorar la proteína se debe partir por mejorar la genética para este carácter, generando variedades estables en distintos ambientes para alta proteína. Luego a nivel de campo de productor, la genética debe ser acompañada de un adecuado manejo del cultivo para potenciar el nivel proteico de la soja argentina.


Informe TĂŠcnico


Nota Empresarial El objetivo del almacenamiento de los granos, debe ser preservarlos por periodos más o menos prolongados de tiempo sin que se deteriore ni la calidad ni la inocuidad con que ha sido cosechado.

Fumigadora Tandil Control integral de Plagas Urbanas

Diego Noguer Gerente - Fumigadora Tandil fumigadoratandil@hotmail.com

Para reducir las pérdidas de calidad y de inocuidad (incapacidad de hacer daño) debe comprenderse que los granos tienen dos enemigos principales: los hongos y los insectos. En consecuencia todos los esfuerzos que se realicen durante el post-cosecha deben estar claramente enfocados a prevenir el desarrollo de estos organismos perjudiciales para el granel. La infección del grano recientemente cosechado es causada por insectos que viven de forma permanente en la planta de acopio, cuando el grano es cargado en los recintos. Estos insectos sobreviven en la planta gracias a la disponibilidad de alimento, principalmente de granos viejos que no han sido debidamente removidos con la limpieza. Esta es la vía más importante de infección del granel y de allí la relevancia de implementar un estricto programa de limpieza de las instalaciones enfocadas a eliminar las poblaciones residuales de insectos. Los insectos plagas de los granos almacenados habitan en una gran variedad de lugares que actúan como fuente de infección para los granos recién cosechados, entre ellos son los restos de granos viejos y pegados en las paredes de los silos. Las practicas centrales para mantener la calidad y la inocuidad radican en contar con una metodología apropiada para controlar y reducir la humedad de los granos, en la efectiva limpieza de las instalaciones de acopio, el llenado correcto del silo, la ventilación adecuada y el monitoreo cuidadoso de la mercadería. Preparar las instalaciones en forma adecuada 40 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

previamente a la llegada de los granos contribuye un factor clave para mantener la calidad. La operación de limpieza, sellado, hermetizado, reparación de los silos y la desinsectación son tareas indispensables; ayudaran a obtener granos inocuos a la vez permitirán ahorrar mucho dinero, evitando pudrimientos, pérdida de calidad y aplicaciones innecesarias de productos fitosanitarios. 1. La limpieza debe realizarse para remover todos los restos de granos, hongos y otras contaminaciones que pueden reproducirse durante la operación del post-cosecha. Hay dos razones fundamentales que justifican la implementación de un estricto programa de la limpieza de las instalaciones:


a. La limpieza es el punto de partida para un control de plagas exitoso. Siempre se debe tener en cuenta que los restos de granos, hongos y polvos que permanecen dentro de los silos en la base o sus paredes son fuente de reproducción de los insectos. Por lo tanto, una mala higiene favorecerá el desarrollo de insectos que atacaran el producto una vez que los silos estén llenos, generando pérdidas económicas. b. La limpieza es la base para lograr granos inocuos, porque permite remover posibles agentes microbiológicos y a la vez disminuir la necesidad de aplicar insecticidas. Más limpieza = menos insectos = menos insecticida = más inocuidad = más ahorro Previamente a la llegada de granos se debe controlar y reparar goteras y filtraciones en el almacenaje. Tenga en cuenta que la entrada de agua en esta estructura generará las condiciones propicias para el desarrollo de hongos, resultando un rápido deterioro de los granos. Los insectos y hongos son las principales causas de pérdidas en el almacenamiento en los silos. Se debe tener en cuenta que hay siete condiciones necesarias para una explosión de silos por polvos de granos: Polvo de granos, Cantidad de polvo, Polvo en suspensión, Fuente de ignición, oxigeno, Espacio confinado y Humedad. Es por ello que para ingresar a trabajar en silos se debe tener en cuenta entre otras estas condiciones. 2. El sellado de las juntas en los tirantes con la pared del silo son el lugar propicio para que en ellas se formen hongos y se alojen gorgojos por ser uno de los lugares que no se efectúa una correcta limpieza en especial en las alturas del silo. Sellando las mismas con material apropiado que no sea contaminante para el cereal y de larga duración se


Nota Empresarial

FICHA TÉCNICA su ciclo de infección a los pocos días.

asegura que esto no sea un problema en las próximas cosechas, facilitando la limpieza previa. 3. El hermetizado del silo en todas las juntas de las chapas, nervios de la unión de chapas y paredes del silo son espacios que aseguran en un futuro la fumigación con fosfina. El fumigante más utilizado en la actualidad para el control de plagas en granos almacenados es la fosfina. La fosfina es un gas letal para los insectos, capaz de eliminar todos los estados de desarrollo, incluso los de las plagas primarias, ya que difunde hacia el interior del grano. El éxito del tratamiento con fosfina depende de la hermeticidad del recinto y del tiempo de exposición. La fosfina no posee poder residual, de modo que no ofrece protección posterior y no afecta el poder germinativo de las semillas. La velocidad de descomposición de los fosfuros metálicos depende de la temperatura y de la humedad. Cuando la temperatura y la humedad del producto son elevadas, la descomposición de los fosfuros es más rápida. Como regla general, en la Argentina se recomienda una concentración mínima efectiva de 200 ppm de fosfina durante por lo menos 5 días dentro de la estructura de almacenamiento para eliminar los adultos, huevos y larvas de insectos. La clave del éxito en la concentración radica en dos factores muy importantes: la hermeticidad del recinto y la dosis del fosfuro metálico. La hermeticidad del recinto debe ser la máxima posible. Esto permite que se establezca la concentración letal de fosfina y que se mantenga por el tiempo necesario para eliminar todos los estadios del insecto. Si la hermeticidad es baja, la mayoría de la fosfina se escapará rápidamente (al segundo día o antes) en este caso es posible que los insectos adultos mueran, pero los huevos, larvas y pupas reiniciaran 42 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

Para lograr una correcta hermeticidad, en estructuras fijas se debe tapar los ventiladores y los conductos de aireación y sellar todas las grietas y roturas, previamente a la aplicación de fosfina. También es recomendable hacer el encarpado de la mercadería que consiste en cubrir la superficie del granel con una lámina de polietileno de 150 micrones de espesor como mínimo y sellar los bordes. De no realizarse el encarpado, se deberá sellar además todas las aberturas del techo y paredes. A mayor hermeticidad del recinto, se requiere menos dosificaciones de fosfina metálica pues la fosfina quedara atrapada en el interior por largos periodos. Si el recinto no es hermético no se puede compensar dicha falla con una mayor dosificación de fosfuro; en ese caso, el recinto no se debe fumigar. Una fumigación con fosfina solo puede ser realizada por una persona o ente habilitado para tal fin debido a los riesgos que conlleva el procedimiento. La fosfina es un gas altamente tóxico para los insectos y humanos. Todas estas tareas de alto riesgo (limpieza interior, sellado y hermetizado interior y exterior) requieren personal capacitado, entrenado, equipado, con seguros específicos y habilitado, evitando de esta forma poner en riesgo la salud del personal de planta en una función delicada y específica.


GRANOS |www.consulgran .com | 43


Nuevos Mercados La producción de grano de maíz en Argentina en la campaña 2012/2013 fue de 28 M/Tn, a esto se le debe añadir casi 894.000 hectáreas de silaje de maíz. Del total de grano producido, 18 M/Tn se exportaron como grano con bajo valor agregado.

El Maíz, Bioenergía y Agregado de Valor en Origen Argentina desde el año 2011 presenta una balanza energética negativa, actualmente importa energía en forma creciente, pero según proyecciones de YPF se espera neutralizar este déficit dentro de 5 a 10 años. Por este motivo aparecen como alternativas muy convenientes en nuestro país (excedentario en biomasa) las diferentes formas de bioenergía existentes como: biodiesel, bioetanol, biogás y esta última transformada en electricidad. Por otra parte el sistema productivo argentino basado en siembra directa (82% del área sembrable) requiere para ser sustentable de una secuencia de cultivos balanceada en carbono donde al menos 1 de cada 2 años se instale un cultivo gramínea (trigo, maíz, cebada, sorgo), cultivos con raíces estructurantes y de eficiente captura de carbono para el suelo. Además estos cultivos ofrecen una cobertura muy conveniente para el balance del agua y la materia orgánica del suelo, factores claves para mantener una alta productividad agrícola. Por estas razones, los cultivos gramíneas de invierno (trigo y cebada) y de verano (maíz y sorgo) deben ser sustancialmente incrementados en su área de siembra alternados en la secuencia de cultivos con soja y girasol para que el sistema productivo predominante en Argentina adquiera sustentabilidad (actualmente el desbalance indica que la soja y el girasol representan el 70% del área de siembra de cultivos anuales del país). En muchas zonas el monocultivo de soja trae aparejado problemas

44 | GRANOS |DICIEMBRE / ENERO 2014

Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini Ing. Agr. Fernando Ustarroz Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA E.E.A. Manfredi Programa Nacional Agroindustria y Valor Agregado - Proyecto Integrador 1. precop@correo.inta.gov.ar

preocupantes como disminución del contenido de materia orgánica y pérdida de condiciones físicas del suelo, además de la generación de malezas resistentes a los herbicidas tradicionales. Para afrontar este problema la estrategia es mejorar la competitividad de los cultivos gramíneas y para ello el valor agregado en origen (VAO) de estos cultivos es la solución. Cualquiera de los granos mencionados (cebada, trigo, sorgo y maíz) tienen destinos de transformación en productos alimenticios e industriales, pero el cultivo más emblemático que trataremos en este caso es el maíz, alrededor del cual Argentina presenta toda la tecnología disponible y rendimientos competitivos a nivel global. Desde el punto de vista social, el sistema productivo argentino necesita de la generación de nuevos puestos de trabajo y valor en origen y eso es sinónimo de industrialización primaria y secundaria en diferentes productos y alimentos en origen y de transformación en proteína animal (pollo, cerdo, leche, carne bovina, pescado). Como ejemplo, una hectárea de un establecimiento ganadero (tambo) genera 16 veces más trabajo que una hectárea de soja tranqueras adentro, y al salir la leche del campo a no más de 50 kilómetros comienza un proceso de industrialización muy demandante de puestos de trabajo que incrementa la ruralidad y el arraigo.


Administraci贸n

Mercados

GRANOS |www.consulgran .com | 41

GRANOS | www.consulgran.com |47 GRANOS | www.consulgran .com | 45


Nuevos Mercados

Nadie se arraiga sin trabajos genuinos. Dentro de las posibilidades de agregado de valor al maíz Argentina, al igual que EE.UU., desde febrero de 2012 comenzó la transformación de grano de maíz en alcohol y dos subproductos como burlanda seca (DDGS-10% de humedad) y burlanda húmeda (WDGS-65% de humedad) y CO 2. El alcohol es producido en su gran mayoría para mezclar con las naftas, llegando a fines de a alcanzar un corte del 6,6% con etanol en las mismas. El precio del mismo es prefijado por la Secretaria de Energía y el cupo para aportar o ser proveedoras del mismo a las empresas petroleras también es otorgado por esa secretaría. Las empresas petroleras que lo compran se encargan de retirarlo de las distintas plantas productoras de bioetanol. El subproducto de etanol (DGS), con una composición de 30% de proteína y entre 8 y 12% de aceite (energético/proteico), representa una buena oportunidad de negocio pecuario para los productores asociados ya que posee un precio comparativamente inferior a otros subproductos sustitutos. El sistema agroalimentario argentino requiere la generación de trabajo genuino en origen y el grano de maíz significa más trabajo, ya que con el mismo se pueden obtener más de 600 productos diferentes como por ejemplo: aceites, polenta, glucosa, fructosa, jarabes mezclas, almidones, colorantes de caramelo, cereales para desayunos, sémolas, biomateriales, harinas de maíz, inflados, snacks, sopas, comida para mascotas, alcohol, bioetanol, etc. Además aproximadamente entre el 60 y el 70% de la ración de animales monogástricos (aviar de carne, aviar de huevo y cerdos) es maíz. En los bovinos el porcentaje de inclusión en la dieta puede llegar al 50% en el caso de los Feed Lot, siendo también un porcentaje alto en la producción de leche. O sea cuando se ingiere leche, queso, manteca, pollo, 46 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

hamburguesa, jamones crudos y cocidos, bifes, asados y otros, en las diferentes comidas diarias, se está consumiendo indirectamente un alto porcentaje de maíz. Paradójicamente Argentina exporta más del 64% de su producción de maíz como grano. EE.UU. produce el doble de maíz per cápita y exporta sólo el 14% de maíz como grano con destino a países con los cuales posee convenios o arreglos comerciales, como por ejemplo México. El grano de maíz por su valor específico es muy afectado por el costo de transporte y en los últimos 15 años el valor del petróleo aumentó 6,2 veces su valor, mientras que el grano de maíz no llegó a duplicar su valor dolarizado. Por eso, ahora el maíz es bioenergía, es etanol con el almidón y alimentos para actividades pecuarias. (DGS: datos aparte). En nuestro país el año 2013 terminará con un corte del 6,6% de las naftas, siendo cubierto con etanol de caña de azúcar (aportado por unas 9 plantas) y por 3 plantas de etanol de maíz (Bio4, V icentín y ProMaíz). La industria de etanol en base a maíz posee un techo productivo más alto que el de etanol a partir de caña de azúcar por estar este cultivo más limitado por su zona agroecológica de producción. La producción de etanol de grano de maíz puede crecer considerablemente sin limitaciones acompañando la demanda de un mayor porcentaje de corte de las naftas, quedando por resolver el destino de una creciente oferta del principal subproducto (DGS), siendo conveniente adecuar su consumo/transformación en origen a una distancia no mayor de 50 Km de las plantas de producción para reducir el costo de flete, siendo más competitivo y sustentable su uso. Cuando empiecen a producir etanol de maíz las plantas de ACA en Villa María y Diaser en San Luis en el 2014 prácticamente se duplicará la producción de etanol de maíz. Y con el aumento de producción de etanol en base a caña de azúcar se podría llegar al 10% de corte de las naftas que se consumirán en 2014 (850.000 m3 de etanol). Para seguir creciendo en el uso de etanol y superar el 12% de corte se requiere de modificaciones estructurales importantes para la distribución y mezcla. Y también para el consumo requiriendo adaptación del parque automotriz a motores flex para seguir incrementando el corte a valores superiores al 15% dejando estos cambios evolutivos para el 2015, siendo importante planificarlo prospectivamente. Pero el gran desafío de esta propuesta bioenergética es acompañar las oportunidades en origen generadas tanto en forma directa por el aprovechamiento pecuario del subproducto DGS como así también las indirectas mediante industrias agroalimentarias derivadas (frigoríficos bovinos,


Nuevos Mercados porcinos y aviares, industrias lácteas) con ventajas de un funcionamiento en red holística (nada se tira, todo se aprovecha), generando mayor movimiento económico local al integrar verticalmente la cadena hasta las góndolas del mercado interno y la exportación, ocasionando la generación de puestos de trabajo y desarrollo ordenado de los territorios con un destacado protagonismo de las intendencias regionales. La burlanda seca (DDGS) puede ser exportada a países limítrofes (también existe la burlanda seca con bajo aceite, que en Argentina será producida por ACABIO), y también a otros continentes o se puede producir alimentos balanceados con más VAO. Ambas ya cotizan en la bolsa de Chicago como un commodities. Esta burlanda de bajo aceite es menos perecedera y además permite un mayor porcentaje de inclusión en las dietas animales, tanto para monogástricos, como para rumiantes. Análisis del impacto de la propuesta integral en la generación de puestos de trabajo. Con una molienda de 210.000 toneladas de maíz por año Bio4 genera 106 puestos de trabajo directos en la planta y comercial, más 164 puestos indirectos (en su mayoría camioneros y otras actividades externas de los servicios requeridos). Este análisis de puestos de trabajo no incluye a las actividades

pecuarias porque son empresas que aprovechan la oportunidad del DGS para mejorar su negocio y que también incrementan la posibilidad de generar trabajo. Análisis del impacto del precio de maíz en el mercado interno y global. Cuando las 5 plantas de etanol de maíz mencionadas, sumando la de Porta (alcohol de maíz para uso medicinales y/o alimenticios que también genera DGSS) funcionen a pleno (proyectado para el 2014), la molienda total de grano de maíz alcanzará cerca de 1,5 millones de toneladas por año,


Nuevos Mercados descomprimiendo las grandes ciudades. Preguntas frecuentes que aparecen a la hora de hablar de DDGS. Propiedades nutricionales de la burlanda en sus diferentes formas de producción:

generando aproximadamente 450.000 toneladas de burlanda en equivalente seco. Si consideramos un uso alimenticio en vacas en ordeñe de 3kg de MS, el cálculo indica que se podrían alimentar unas 411.000 vacas lecheras por año. Para un rodeo lechero nacional actual de 2,2 millones de cabezas, más los animales en engorde en Feed Lot, sumados a la demanda de la producciones aviar de carne y huevo, cerdos, no parece un gran problema consumirlo localmente con bajo costo de flete. La distribución que hoy poseen las plantas no presenta superposición espacial. Impacto de la provisión de maíz en el mercado y en los puestos de trabajo. Los cálculos realizados por el INTA indican que Argentina puede moler maíz, hacer etanol, hacer VAO en otros procesos industriales, utilizando parte de su saldo exportable (18 M/Tn), no afectando la oferta de maíz en el mercado interno. En el contexto mundial Argentina no es el principal formador de precios ya que la producción global de maíz es de 860 M/Tn con un comercio internacional de grano que ubica a EE.UU. con 45 M/Tn, a Brasil con 22 M/Tn, Argentina con 18 M/Tn y Ucrania con 13 M/Tn. Además Argentina por su potencial productivo proyecta producir al 2020 según el PEA unos 55 M/Tn con un 24% de aumento de productividad y un 57% en el área pasando de 3.7 a 5.7 M de has. Queda evidente que al 2020 Argentina podría moler 10 M/Tn de maíz para etanol, si fuera necesario, no afectando la disponibilidad ni los precios internos del maíz. Siguiendo la proporcionalidad de puestos de trabajo de BIO4, las 10 M/Tn distribuidas estratégicamente en distintas plantas generarían 5.050 puestos de trabajo directos y 7.800 puestos indirectos, es decir unos 12.850 puestos de trabajo en total. Pero lo más importante es que serían puestos de trabajo calificados y en el interior productivo, lo cual aporta para el proceso de industrialización de la ruralidad, desarrollando el arraigo en los pueblos y ciudades del interior, 48 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

¿La composición química del DGS afecta la salud de los animales? Los minerales contenidos en el maíz son concentrados unas 3 veces, por lo que en las formulaciones de las dietas se debe tener en cuenta no exceder los niveles máximos de inclusión, para no generar ningún exceso. O sea tener en cuenta el contenido de los mismos al incluirlo en la dieta para no provocar excesos en alguno de los mismos. ¿Cantidad máxima que se puede incorporar a las dietas? El especialista Nicolas Di Lorenzo, detalló que es una excelente fuente de proteína bruta (tres veces más que el maíz, reemplazando a otras fuentes proteicas) y energía; mejora la condición de la dieta y la palatabilidad ("le gusta este producto a las vacas"); la inclusión óptima en tambo se sitúa entre un 15 y 25% y en feed lots entre un 30 a un 40% de la materia seca total. El DDGS Seco, además de emplearse en tambos y feed lots, es recomendable en la alimentación de cerdos (hasta un 10% en etapa de crecimiento, un 15% en engorde y un 7% en lactancia) y aves (hasta un 8% en pollos y un 15% en crecimiento y engorde) Fuente:http://www.produccion-animal.com.ar/ tablas_composicion_alimentos/105-burlanda_aca.pdf


Nuevos Mercados Comparación con los suplementos tradicionales en calidad y costos (números). En relación a otros suplementos este subproducto es un concentrado proteico y energético a la vez. Esta energía está dada por su alto contenido de grasa o aceite y siendo esta de menor calidad que la energía contenida como almidón. Además en algunas categorías de animales es este alto contenido de Extracto Etéreo o grasa la que estaría limitando su uso en cantidad. En relación a la proteína en comparación a los concentrados proteicos derivados de la soja, esta proteína es de menor calidad desde el punto de vista que posee bajo niveles de algunos aminoácidos como lisina, triptófano y treonina, pero para el caso de los bovinos o rumiantes este subproducto posee un alto porcentaje de proteína pasante o proteína no degradable en el rumen siendo esta más eficiente en su utilización. Para aumentar el porcentaje de inclusión en las dietas de algunos animales, se está produciendo un DDGS de bajo aceite, que permitiría aumentar su % de inclusión en la dieta. El precio de la burlanda, depende mucho del precio del maíz, pero es más bajo los subproductos normalmente utilizados. ¿Cómo pasa de ser considerado residuo a alternativa alimentaria?

En realidad nunca fue considerado un residuo de la industria del etanol, ya que este subproducto o co-producto de esta industria es el grano de maíz que se le extrae el almidón que es transformado en azúcares más simples y estos son fermentados para la producción de etanol; el resto del contenido del grano se concentra 3 veces como son el caso de la proteína, la grasa y otros nutrientes. DGS húmedos vs. Secos / ventajas y desventajas. La diferencia principal entre ambos productos es el contenido de humedad que presenta, lo cual influye no solo en el tiempo de conservación sino también en el costo del transporte.

GRANOS||www.consulgran.com| GRANOS www.consulgran.com| 51 49


Nuevos Mercados En el caso del DDGS, con menos del 12% de humedad su conservación es de aproximadamente 4 meses y resulta fácil formular y manejar raciones para las distintas producciones pecuarias. Mientras que en el caso del WDGS con 65% de humedad la conservación está en el orden de 5 a 12 días, dependiendo de la temperatura y condiciones climáticas del periodo (5 días en verano y de 10-12 días en invierno), con lo cual la logística de distribución por parte de las plantas productoras deberá ser más ajustada. Además se requiere mayor experiencia para formular raciones en bovinos y presentando dificultades para el uso en raciones de cerdos y aves. En cuanto al transporte en el caso del WDGS se hace costoso al estar transportando mayor cantidad de agua. ¿Cuánto DGS se obtiene por cada litro de bioetanol producido? De una tonelada de maíz se obtienen 400 litros de etanol, 300 kg de burlanda (en base seca) o DGS y unos 300 kg de CO2. El rendimiento de subproducto en general es un 30% de la materia prima procesada. En relación a los litros de bioetanol, más o menos se obtienen 0,75 kg de DDGS por litro de etanol producido. ¿Cantidad de bioetanol producido en el país? ¿Relación con el aumento del corte obligatorio? Este año se va a terminar con exactamente un 6,6%, pero por ley el corte obligatorio en la actualidad es del 5%, todavía no se anunció el paso a un mayor corte obligatorio de las naftas con etanol. El año 2013 se va a terminar con un 6,6% de corte con etanol de las naftas consumidas: unos 450.000 m3 de etanol consumiendo unos 7.350.000 m3 de nafta. Para el año 2014 se prevé que se podría cortar con 10% las naftas consumidas, proyectando una producción de unos 850.000 m3 de etanol y se estima un consumo de nafta de 8.600.000 m3 para ese año. Para el año 2015 se proyecta un corte del 12% de las naftas con etanol. Requerimientos para instalar una planta de bioetanol. Sería importante que las plantas de etanol sean instaladas bajo la figura de productores de maíz asociados, esto les posibilita generar trabajo de integración industrial a toda la familia, posibilita producir maíz con el beneficio extra del flete ahorrado, posibilita al productor obtener renta del negocio bioenergético y también beneficiarse con el DGS o la burlanda, para mejorar sus producciones pecuarias, trabajando 365 días en el campo, incrementando sustentablemente la demanda laboral familiar. La planta de etanol asociativa de productores es 50 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

una alternativa muy utilizada en EE.UU., existiendo hoy unas 212 plantas de etanol en base a maíz que muelen unas 130 M/Tn de grano. El DGS es un producto muy utilizado en las dietas pecuarias, llegando a reemplazar en un alto porcentaje en las dietas al grano de maíz y a la soja (harina y expeller). Para la producción de etanol hace falta agua (3 a 7 litros de agua/litro de etanol, según la eficiencia de la planta), energía (gas natural para las calderas) y una buena cantidad de silos de maíz y/o bolsas plásticas de almacenaje. En lo posible sería conveniente que la planta tenga acceso a las líneas férreas como en EE.UU., para mover el DDGS, el etanol y hasta en algunos casos el maíz. El Estado de California, EE.UU., no posee maíz en grano, lo importa casi todo de otros estados y posee 7 maxi-plantas de etanol. Este Estado produce nada menos que casi 1,5 veces la producción de leche argentina, produciendo unos 18.000 millones de litros. Gran parte de esa leche es maíz DGS importado de otros Estados y/o producido en el mismo estado con maíz importado de otros Estados. Hace 2 años que EE.UU. ya no posee más el subsidio al etanol, pero el negocio siguió creciendo hasta el año 2013. La limitante de energía, gas y electricidad para la radicación de las plantas. Argentina no dispone de energía (gas) para hacer funcionar los 365 días algunas de estas plantas y tampoco una gran red de distribución eléctrica para abastecer tanta demanda de algunas zonas claves de instalación, pero habiendo maíz, sorgo, efluentes pecuarios u otros efluentes agroindustriales, el biogás y la electricidad se pueden producir mediante la instalación de una planta de digestión anaeróbica productoras de biogás, biometano y bioelectricidad, en donde el silo de maíz y sorgo aporten la biomasa necesaria para producir la misma. Este proceso ya lo está llevando adelante Bio4, ya que se está instalando otra planta de biogás (Bioeléctrica S.A.), que estará ubicada en frente a la planta de etanol, para proveerla de energía térmica, energía eléctrica y biogás o biometano cuando sea necesario.


Tecnología Estamos acostumbrados en la post-cosecha pensar en pérdidas. De hecho sabemos que las normas de comercialización contemplan una serie de mermas para compensar en parte los deterioros y pérdidas propios de todo proceso de acondicionamento, almacenaje, transporte, etc.

Pérdida Cero Por: Ing. Domingo Yanucci | Consulgran - Revista Granos | graosbr@gmail.com

Tecnologia de muestreo-monitoreo y clasificación Extractores neumático mecánicos Determinadores de humedad de última generación Zaranda de laboratorio

Tecnologia de conservación Refrigeración Refuerzo de aireaciones Termometria Aplicación de aceite mineral blanco Control integrado de plagas Tecnologia de evaluación y control Controles y registros para determinar sobrantes Kwh por tonelada acopiada Unidad de combustible por punto de humedad y tonelada Número de toneladas por operario Organizarse para siempre medir y saber donde estamos parados es la base del perfeccionamiento permanente.

ES OPORTUNO SALIR DE LAS RUTINAS, BUSCAR SIEMPRE ALTERNATIVAS PARA SUPERAR LAS LIMITANTES. YA NO ES NECESARIO CONFORMARSE CON FALTANTES Y PÉRDIDAS, ESTAMOS UN PASO MÁS AL FRENTE.

Claro está que no podemos producir granos y que tampoco podemos mejorar la calidad de un grano en forma aislada, sin embargo la tecnología actual nos permite romper varios paradigmas del almacenaje y alcanzar objetivos impensados pocos años atrás. La mejora de la calidad en su conjunto es una realidad bastante frecuente en nuestras plantas de acopio, la clasificación, la buena mezcla, adecuados muestreos y conocimientos de calidad y normas de comercialización, permiten lograr este objetivo. Sin embargo el grano y fundamentalmente los hongos que acompañan al grano respiran (pierden materia seca), los insectos y otros artropodos tambien consumen el grano generando perdidas cuali-cuantitativas, muchas veces significativas. En algunas ocasiones un exceso de celo en la limpeza hace que se escape con el quebrado algo de grano bueno pequeño. Los excesos de secado o de aireación pueden llevar a pérdida de peso (por sobresecado). Todo esto hace que salga de la planta de silos menos kilos de los que entran, lo que puede estar totalmente compensado o no por las mermas oficiales. Dentro de la post-cosecha de precisión se quiebran los paradigmas tradicionales del almacenamiento y podemos asegurar que siempre sale más grano del que entra, dando a la empresa acopiadora una rentabilidad razonable. Enumeraremos brevemente algunas de las prácticas que nos permiten alcanzar sobrantes y mejoras en la calidad conjunto.

Tecnologia de acondicionamento Equipos de prelimpeza Monitoreo y automatización del secado Máquinas de limpieza GRANOS | www.consulgran.com |51


52 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014


FICHA TÉCNICA RAUL MEROI es el nuevo presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario

Durante la Asamblea General Ordinaria que tuvo lugar este jueves 28 de noviembre, la Bolsa de Comercio de Rosario renovó autoridades y Raúl Meroi es el nuevo presidente de la entidad. Asimismo, también se designaron nuevos miembros del Consejo Directivo y de la Comisión Revisora de Cuentas de la BCR. De esta manera, la lista de autoridades queda conformada de la siguiente manera: Presidente: Raúl Meroi, Vicepresidente 1°: Alberto Padoán, Vicepresidente 2°: Daniel Nasini, Secretario: Fernando Rivero Una vez finalizada la asamblea, Meroi describió los ejes y características que le darán a la gestión durante los próximos dos años. En este sentido, destacó el equipo de trabajo que se conformó con una amplia representación de los distintos sectores de la agroindustria, con dirigentes de mucha experiencia y también gente joven para llevar adelante una gestión abierta y con mucho diálogo. "Estamos convencidos de la importancia de dialogar con todos los actores y participantes involucrados, tanto del propio ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario, como así también del sector político local, provincial y nacional, y de sectores vinculados a la actividad institucional", señaló. Asimismo, destacó el acompañamiento hacia los mercados de la Bolsa para continuar potenciando su crecimiento y desarrollo, así como también escuchar nuevas inquietudes y propuestas que puedan surgir con el objetivo de fortalecer el piso del Mercado Físico de Granos. Impulsar la creación de nuevos mercados acordes a las necesidades y realidades actuales, también será uno de los ejes de esta gestión. Meroi remarcó que "se trabajará en una agenda en común con la Cámara Arbitral de Cereales, defendiendo el importante rol que cumple dentro de la cadena y acompañando la búsqueda permanente de dar respuestas acordes a las nuevas realidades comerciales". Además resaltó el rol de las Comisiones internas de la Bolsa para traccionar y llevar adelante diferentes proyectos, con especial apertura a la participación de los jóvenes para así formar nuevos dirigentes. Con relación a la capacitación, se buscará potenciar el trabajo que la Bolsa viene realizando desde hace años con el

Utilísimas

objetivo de contribuir al crecimiento y mejoramiento cualitativo de recursos humanos especializados. También se acompañará el crecimiento que viene registrando el Complejo de Laboratorios de la BCR con el objetivo de responder a las crecientes necesidades y exigencias del sector agropecuario y agroindustrial. Sobre el final, el nuevo presidente destacó la importancia de la Bolsa para Rosario y la región, y el compromiso de seguir aportando ideas y propuestas que favorezcan al crecimiento de toda esta zona productora y del país. Cabe señalar que Raúl Meroi, vicepresidente de la corredora Intagro S.A., cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito institucional de la Bolsa de Comercio de Rosario. Fue vicepresidente de la Cámara Arbitral de Cereales en los períodos 1987-1989 y 1991-1993; fue miembro del Consejo Directivo de la BCR durante la presidencia de Nicanor Sodiro; ocupó el cargo de Protesorero en la gestión de Jorge Weskamp y fue el primer presidente del Mercado Ganadero -Rosgancuando se creó en 2008.

La Cámara Arbitral de Cereales renovó autoridades La Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de la Bolsa de Comercio de Rosario renovó autoridades para el ejercicio 2013/14. Con la presencia del Presidente de la BCR, Raúl Meroi y de los Camaristas titulares de la CAC, este lunes 2 de diciembre se distribuyeron los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario. De la reunión, también participaron el Director Ejecutivo de la BCR, Cont. Mario Acoroni, y el Gerente de la CAC, Salvador Addamo. De este modo, la Comisión Directiva de la Cámara quedó integrada de la siguiente manera: Presidente Vicente C. Robertti, Vicepresidente Aurelio P. Nasello e Secretario Federico G. Helman

Especialización en Higiene y Seguridad para el Trabajo Agrario Está abierta la inscripción para todos los graduados en carreras agronómicas, ingeniería o relacionadas con Higiene y Seguridad de la carrera Especialización en Higiene y Seguridad para el Trabajo Agrario dirigida por la Ing. Agr. Ana Cristina Amador que se dicta en la Facultad de Agronomía de la UBA. Con la misma el egresado podrá: Asesorar, dirigir y/o gerenciar servicios de higiene y seguridad en el ámbito agrario; Implementar programas de prevención atendiendo a la realidad de las distintas regiones productivas; Implementar normas de gerenciamiento de calidad de vida laboral; Realizar inspecciones, evaluaciones, peritajes y/ o auditorías en cumplimiento de las normativas vigentes en prevención de riesgos para la actividad agraria, Ofrecer consultorías en el ejercicio independiente de la profesión y actuar en la extensión y docencia en esta materia específica. Para inscripciones y mayor información comunicarse a los Teléfonos: 011.4524.8093 / 011.15.6858.7269 de 9 a 17:00 - Emails: trabajar@agro.uba.ar; trabajarfauba@yahoo.com.ar o web: http://epg.agro.uba.ar/esp-higiene/especializacion-en-higiene-y-seguridad-en-el-trabajo-agrario GRANOS | www.consulgran.com |53


Cool Seed News

54 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014


Cool Seed News

GRANOS | www.consulgran.com |55





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.