Granos103 baixa

Page 1




EDITORIAL ¡Granos, es por Ud.! Estimados Amigos y Lectores Año 21 - nº 103 Diciembre / Enero 2015 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Marcos Ricardo da Silva Diseñador Marcos Ricardo da Silva Impresión: www.imprentaecologica.com.ar Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 9945-8565 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. C. A. de Dios Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. M. Fucks CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 02 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

Entramos a un nuevo año de este siglo XXI. El balance tradicional de estas épocas nos muestra lo mucho que avanzamos pero también nos deja un claro camino de lo que tenemos todavía por delante. Hay mucha tecnología ya probada que debe ser implementada, paradigmas nuevos en el manejo de granos y mitos que siguen vigentes, a pesar de lo que se viene trabajando en difusión. Lo que dimos en llamar Post-cosecha de Precisión aún está en el futuro de la gran mayoría de las plantas de silos de nuestra región. Sabemos que precios que entran en una meseta, limitaciones comerciales generadas por políticas retrogradas, alta competencia; hacen que algunos se sientan sin ganas de seguir mejorando. Sin embargo el beneficio que se puede obtener al optimizar los procesos es tan grande, que puede cambiar la realidad de la empresa que procesa granos y semillas en la post-cosecha. En el 2015 seguiremos con el crecimiento de la Granos y el Gr@nos News, llegando a todos los lugares posibles, tratando todos los temas como dice nuestro título: “de la semilla al consumo” y teniendo como horizonte todo el territorio de lengua española de América, por eso en su momento la Red Latinoamericana de Prevención de perdidas postcosecha, coordinada por la FAO, nos dio el mandato de: “Postcosecha Latinoamericana”. Gracias a su apoyo, Granos y Grãos Brasil, son las herramientas de difusión más poderosas de la especialidad, por eso además de estar agradecidos cargamos la responsabilidad de hacerle llegar la información más útil y confiable. En esta edición presentamos valiosa información estadística generada por el INTA y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, variadas notas técnicas referidas a clima, aireación, control de plagas, conservación, información empresarial de la firma MySilo y también reflejamos el momento con notas de actualidad que prestigiosos profesionales e instituciones confían en nuestras manos. En las secciones fijas de Utilisimas, Cool Seed News, etc., también encontrará información de utilidad. Estamos preparando el tradicional afiche calendario técnico, agradecemos sus sugerencias. También está en preparación la lista de Jornadas de Actualización 2015, si Uds. tienen alguna sugerencia de donde desarrollarlas, podemos atender sus inquietudes. Gracias por brindar un poco de su tiempo para abrir las páginas de Granos, siga tratando de trabajar cada día mejor, el perfeccionamiento no tiene fin, tenemos mucho por delante. Y es hora de dejar de hablar de pérdidas y comenzar a hablar de ganancias. Gracias a las firmas que publicitan y apoyan esta tarea de bien público. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos



Sumario 06

Rendimiento y Calidad del Trigo de la Región Central del País - Campaña 2014/15

14

Balance Económico y Productivo del Año 2014

19

El Clima para el Almacenamiento

22

Aireación de Granos

25

MY SILO | Tecnología – Investigación y Desarrollo

30

Desparramador: Imprescindible en el Almacenaje Prolongado

33

Las Pérdidas en la Post-Cosecha de Granos - Una Reseña

36

Información Sobre Curado de Semillas

39

TRAFER S.A. 1952 – 2014

40

Prevención de Cortocircuitos en Plantas de Acopio con Roedores Argentina, la economía de la demagogia y el subsidio

44 46

La Producción de los Cinco Cultivos Genera Quebrantos. ROEs y Retenciones Son Como Ruedas Cuadradas

51

TRIGO: Por Cada Camión que Venden los Productores Pierden $18.000

Nuestros Anunciantes

04 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

Secciones Fijas 02 52 53 54

Editorial No solo de pan... Utilísimas CoolSeed News


50 | GRANOS | Junio / Julio 2014


Calidad La cosecha de trigo argentina de la campaña 2014/15 se ubicaría en los 12,0 millones de toneladas según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), un incremento del 20,9% en relación al ciclo anterior cuya producción fue 9,5 millones de toneladas (MT). La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima al 11/12/14 un área sembrada de 4,2 Mha, un 16% superior al ciclo anterior (3,62 Mha). (Muñoz, 2014).

Rendimiento y Calidad del Trigo de la Región Central del País - Campaña 2014/15 Por: Cuniberti, M.; Leticia Mir, Omar Berra y Susana Macagno | Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas. INTA – Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez

En el norte del país los rendimientos estuvieron por Con respecto a la sanidad, muchos lotes fueron tratados debajo de los promedios históricos en NOA, NEA y Centro- por enfermedades foliares, en algunos casos hasta dos Norte de Santa Fe (Muñoz, 2014). En Córdoba, Santa Fe tratamientos, principalmente por roya de la hoja y en y Entre Ríos los rendimientos cayeron aproximadamente menor medida, mancha amarilla y septoria. Con respecto 3 quintales en promedio, por dificultades climáticas, a fusarium no hubo incidencia (Lattanzi, 2014). mientras que en Buenos Aires y La Pampa los resultados Se presentaron dificultades en la eficiencia de fueron mejores (Clarín Rural Región Centro, 20/12/14). asimilación de nitrógeno del suelo y translocación de En la Pcia. de Córdoba, la Bolsa de Cereales de Córdoba las hojas al grano, haciendo que además de afectar el estimó una producción de 2,83 MT, que representa un rendimiento se viera afectada la calidad industrial de los aumento del 115% respecto del ciclo anterior que fue mismos. de 1,3 MT. El rendimiento promedio fue de 27 qq/ha, Como todos los años desde hace 28 años, el personal contra 18,3 qq/ha de la cosecha 2013/14, un 50% superior del Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales al logrado en la campaña anterior (La Voz del Interior y Oleaginosas del INTA de Marcos Juárez, Córdoba, realiza 19/12/14). un relevamiento en acopios y cooperativas de la región En la región central, donde se realizó el muestreo a central del país, subregiones trigueras II Norte y V Norte, cosecha, que comprende sur de Santa Fe, sudeste Córdoba para conocer la calidad del trigo de cada cosecha. Se y norte de la Pcia. de Buenos Aires (Subregión Trigueras II muestrearon 382.150 toneladas en la presente campaña. Norte) y centro-sur de Córdoba (V Norte), los rindes fueron variables con un promedio de 2.500 a 3.500 kg/ha, con MATERIALES Y METODOS mínimos de 1.400 y máximos de 5.000 kg/ha según zona, Con centro en la ciudad de Marcos Juárez se tomaron tecnología aplicada, manejo del cultivo y temperaturas muestras en las principales localidades del sur de Santa durante el ciclo. En el sudeste de Córdoba los rendimientos Fe, sudeste de Córdoba y norte de la Pcia. de Buenos Aires promedios estuvieron entre 3.000 y 3.300 kg/ha (Ioele, 2014). El intenso calor de octubre afectó el llenado de los granos, sobre todo en lotes más atrasados, provocando la presencia de muchos granos chicos, con caída en el peso de 1000 granos y en el peso hectolítrico, por acortamiento brusco del llenado, adelantando la cosecha. Todo esto sumado al problema sanitario, hizo que los rendimientos se vieran afectados, siendo inferiores a los esperados de acuerdo a las expectativas iniciales y al aspecto de los lotes previo a la cosecha. En la zona de Marcos Juárez durante el ciclo del cultivo se presentaron temperaturas por encima de lo normal, seguidas de heladas fuertes, haciendo Martha Cuniberti | INTA – Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez que algunas variedades o lotes se vieran cuniberti.martha@inta.gob.ar afectados con pérdidas de macollos. 06 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015


GRANOS | www.consulgran.com |07


Calidad

que corresponden a la Subregión Triguera II Norte (IIN) y en el centro-sur de la Pcia de Córdoba de la Subregión V Norte (VN). Los análisis de calidad comercial e industrial se realizaron de acuerdo a las Normas Nacionales del Instituto Argentino de Normalización (IRAM, 2007) e internacionales de la Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Cereales (ICC, 2001) y de la Asociación Americana de Químicos Cerealeros (AACC, 1999). La viscosidad de los almidones se determinó con el Rapid Visco Analyzer (RVAICC 162) y el color de harina con un Colorímetro Minolta Chroma Meter CR-410. CALIDAD COMERCIAL E INDUSTRIAL La calidad comercial fue buena, con un promedio de peso hectolítrico (PH) en la IIN de 78,24 kg/hl y 78,17 kg/hl en la VN, con bajo Peso de 1000 granos promediando 30,72 g en la IIN y 29,36 g en la VN, indicadores de tamaño de grano pequeño, con dificultades en el llenado. A pesar de todo, el 84% de las muestras se ubicaron sobre Grado 2 de comercialización, cuya base es de 76 kg/hl de PH. Cuadro 1. La proteína fue baja en general, estando el 79% de las muestras debajo de la base de comercialización del 11%, con un promedio de 10,9% en la IIN contra 12,3% de la campaña 2013/14 y de 11,3% en la VN versus 13,7% de la anterior campaña. El contenido proteico fue muy parejo entre zonas presentando el sur de Santa Fe 10,7%, SE de Córdoba 10,8% y Norte de la Pcia. de Buenos Aires 11,2%. Como las proteínas son las que forman el gluten en la masa, también el 79% de las muestras presentaron valores de gluten inferiores al 25%, valor deseable por la industria molinera y panadera, con un promedio de 24,1% en la IIN (27,4% cosecha anterior) y 24,4% en la VN (31,8% cosecha anterior). Solo el 21% de las muestras tuvieron valores de gluten húmedos por encima de 25%. Hubo partidas que no alcanzaron a aglutinar (gluten cortado) debido a la escasa cantidad de proteínas formadoras de gluten que tuvieron los granos. El Falling Number, índice de brotado en espiga, que mide la actividad enzimática de los granos, este año fue normal ya que a cosecha no se dieron condiciones predisponentes a germinado en planta. El Zeleny Test, micrométodo estimativo de calidad panadera, fue algo más bajo que la campaña 2013/14, con un valor de 47 c.c. para ambas subregiones. 08 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

Los mixogramas, que marcan el tiempo de desarrollo de las masas, fueron normales con 4,64 minutos en la IIN y 4,14 en la VN. El contenido de cenizas en los granos es un parámetro de interés para la industria molinera porque a menor cenizas mayor es la extracción de harina que se puede obtener. En la presente campaña fue más baja que la anterior a pesar de que los granos más chicos suelen hacer aumentar este valor, con 1,866% en la IIN y 1,871% en la VN. El norte de la Pcia de Buenos Aires, por las características de los suelos de esa zona, presenta siempre el menor valor, siendo en esta cosecha de 1,786 %. El color de la harina también fue normal para esta región del país con un L de 89,94 en la IIN y de 88,77 en la VN y un b de 8,41 y 8,89 respectivamente. A pesar del bajo gluten la calidad industrial fue buena con valores de fuerza panadera (W del alveograma) de 318 en la IIN y 307 en la VN (Fig. 1). El Norte de Buenos Aires que por los altos rindes suele ser la región con menor calidad, este año presentó valores similares a las otras regiones relevadas y con un W de 321 fue el más alto. La relación tenacidad/extensibilidad de las masa fue de 1,35 en la IIN y 1,04 en la VN. Hubo una leve tendencia a la tenacidad debido a la baja proteína de los trigos, con valores por encima de 1, valor de equilibrio de las masas ideal para lograr una buena expansión en la panificación, observable sobre todo en las regiones Sur de Santa Fe, Sudeste de Córdoba y Norte de Buenos Aires integrantes de la Subregión II Norte. Lo más destacable fue la estabilidad farinográfica de las masas durante el amasado, con valores muy altos para



Calidad lo que es frecuente en estas regiones del país, en parte explicable por la baja proteína, siendo normal en estos casos que aumente la estabilidad por la presencia de mayor contenido de almidón en relación a la proteína presente en los granos de trigo. La estabilidad de las masas fue en la IIN de 40,2 min y en la VN fue de 34,4 min, con bandas de doble pico en todos los casos. La absorción de agua fue de 56,2% y 55,4% respectivamente, con escaso aflojamiento en las bandas de 24 UF en la IIN y 21 UF en la V N. Fig. 2. La viscosidad de los almidones fue lo esperable para un año de estas condiciones ambientales predisponente a la mayor concentración de almidón en los granos, con mucha presencia de panza blanca. El volumen de pan fue bueno con 625 cm3 en la IIN y 685 cm3 en la VN, con un aspecto interior de las migas de bueno a muy bueno y buena absorción de agua en las harinas, lo que favorece a un buen rendimiento panadero. CONCLUSIONES Las condiciones ambientales de esta campaña marcaron el comportamiento del trigo en rendimiento y en calidad. Fue un año no muy propicio a ambos parámetros ya que se vieron afectados los trigos también en el nivel de proteína y gluten, aunque la calidad comercial en general fue buena. Lo destacable de esta campaña en calidad industrial es que a pesar de la poca proteína presente en los granos esta fue de buena calidad industrial, con valores normales de fuerza panadera semejantes a los de la campaña 2013/14 que tuvo 1,5% más de proteína y alta estabilidad de las masas, signos de que las proteínas fueron en su mayoría las formadoras de gluten, gluteninas y gliadinas de buena calidad. Como todos los años, se recuerda a los productores que una adecuada fertilización nitrogenada mejora no solo el rendimiento sino también la calidad, haciendo que aumente el contenido de proteína y gluten, dando harinas con buen comportamiento en los productos panificados. Se dispone en el mercado de un amplio panorama varietal con muy buen equilibrio rendimiento/calidad. La mayoría de las variedades aprobadas oficialmente para su difusión Fig. 1: Alveogramas de muestras compuestas de Acopios y Cooperativas de las Subregiones II Norte y V Norte.

10 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

Fig. 2: Farinogramas de muestras compuestas de Acopios y Cooperativas de las Subregiones II Norte y V Norte. Campaña 2013/14

siguen siendo de Grupo de Calidad 2. Es bueno mencionar que en lotes con trigo se observó un efecto beneficioso sobre la disminución del nivel de la napa freática de los suelos, ayudando a consumir el agua excedente y atenuar el problema de malezas resistentes. De allí la recomendación a continuar con el cultivo de trigo en la próxima campaña. AGRADECIMIENTO Se agradece la colaboración prestada por Prof. Rosana Herrero, Gustavo Mansilla, Mariela Pronotti, técnicos del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA-EEA Marcos Juárez, Córdoba y por la Lic. Eugenia Chialvo pasante de formación.

Fig. 3: Panificación de las distitnas subregiones de la Region Central del Pais.



Calidad

Referencias: Color de harina Minolta a: para harina blanca el valor debe estar entre +/- 1 y 2 b: harina blanca debajo de 10 L: más cercana a 100, más blanca es la harina.

12 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

Alveograma P: tenacidad de la masa G: Índice de hinchamiento L: extensibilidad W: fuerza panadera P/G y P/L: relación de equilibrio tenacidad/ extensibilidad Ie: Índice de elasticidad.



Estadisticas Se acerca el final del año 2014 y es un buen momento para realizar un balance del mismo en términos económicos y productivos.

Balance Económico y Productivo del Año 2014

Por: Lic. María Eugenia Steglich, Lic. Ignacio Clancy | Economistas - Bolsa de Cereales | Ing. Agr. Esteban Copati | Bolsa de Cereales En el transcurso de los últimos meses la tendencia de precios internacionales experimentó cambios negativos. Después de varios años de precios récord, el precio internacional de la soja bajó de un promedio de US$/Tn 516 en 2013 a US$/Tn 334 en setiembre de 2014; mientras que el del maíz registró en el mes de octubre el nivel más bajo de los últimos cuatro años, US$/Tn 126, siendo la mitad del valor al que llegó en 2012. La caída de precios en el año 2014 fue de 88 US$/ tonelada para la soja y 4 US$/tonelada para el maíz, mientras que por la recuperación en los últimos meses, el precio del trigo aumentó 5 US$/tonelada. Lo anterior implica un descenso respecto del año anterior de 19% para la soja y del 2% para el maíz.

El precio máximo que alcanzo la soja (1º Pos, Chicago) durante 2014 fue de U$D 562.45, lejos de los U$D 650 que llegó a tocar en 2012. En agosto del 2012 el precio del maíz (1ª Pos) Chicago, llegaba a U$D 327 por Tn. Durante el 2014 el máximo alcanzado fue de U$D 203 por Tn. El máximo alcanzado para el trigo durante 2014 fue de U$S 309 la tonelada, mientras que el histórico, en 2012 superó los U$D 340 la tonelada. Para explicar el cambio en la tendencia de precios es conveniente analizar qué es lo que está sucediendo por el lado de la oferta y la demanda de estos productos. La estimación de producción mundial de cereales para la campaña 2014/15 se ha vuelto a incrementar, resultando ligeramente inferior al récord de la campaña pasada. Si bien, se espera un aumento de la demanda mundial, los stocks alcanzarán su nivel más alto en los últimos 15 años. Con respecto a la soja, se espera que la producción mundial llegue a 312 millones de Tn para la campaña 2014/15, alcanzando un máximo histórico. En cuanto la demanda mundial, la misma también será record, llegando a las 286 millones de Tn, un 5% superior a la campaña anterior. Pero en definitiva este aumento en el consumo no alcanza al de la producción, lo que conduce a un incremento de los stocks mundiales. Los mismos alcanzarán los 40 millones de Tn. En relación al maíz, se espera que la campaña 2014/15 sea muy buena, con una estimación para la producción de 14 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

992 millones de Tn. Con respecto a la demanda del cereal, la misma se estima en 972 millones de Tn. Esta cifra implica un incremento del 2% respecto del récord de la campaña anterior, impulsado por la suba del consumo de alimento para animales. Al igual que con la soja, el incremento de la demanda será sobrepasado por el aumento de la oferta, provocando de esta forma un aumento de los stocks. Se espera que los mismos alcancen los 195 millones de Tn., cifra más alta de los últimos 27 años. Finalmente el trigo, sigue los mismos patrones que el maíz y la soja en cuanto a tendencias. La producción se estima récord para la campaña 2014/15 llegando a las 722 toneladas. El consumo hará lo mismo situándose en 713 millones de Tn. Por consecuencia, las existencias continúan subiendo, ubicándose en 195 millones de Tn, las más altas en los últimos 4 años. De esta manera se puede comenzar a entender las razones por las cuales los precios de los diferentes granos han venido cayendo durante el 2014. Por su parte, la situación económica internacional, con la apreciación mundial del U$D y la caída del precio del petróleo, han contribuido a la disminución de los precios de los commodities atentando contra los márgenes de los

Lic. Ignacio Clancy| Economista - Bolsa de Cereales iclancy@bc.org.ar



Estadisticas productores agrícolas durante el corriente año. A esta situación se le suma el panorama local en donde tenemos aumentos de los costos de los bienes naciones (inflación) e importados, alta presión fiscal y esquemas de restricción cuantitativas a las exportaciones (ROEs). La producción de trigo refleja claramente esta situación. Su comercialización se vio alterada justamente por los condicionamientos impuestos en 2007. Afectando directamente al productor al aumentar la brecha de precios entre la paridad internacional neta de derechos de exportación y el valor final que este recibe. Los costos directos de la producción han aumentado a lo largo del año, como se puede apreciar en el ejemplo presentado a continuación:

Los planteos técnicos considerados por márgenes agropecuarios incluyen gastos de estructura, alquiler de la tierra y/u otro conceptos considerados como costos oportunidad que arrojan resultados mayormente negativos. Estos cuadros comparativos resumen la situación que han vivido dos zonas del campo argentino durante el corriente año. De los mismos se observa que los márgenes se redujeron de manera importante. Para la oleaginosa los costos directos aumentaron U$D 14, mientras que para el cereal lo hicieron en U$D 8. Situación productiva argentina para la campaña 2014/15 Trigo A pocas semanas de finalizar la cosecha de trigo 2014/15, podemos enumerar varios aspectos destacados de la campaña en curso: 1. Expansión del área sembrada, gracias a una recuperación de superficie, principalmente sobre el centro y norte de la región agrícola nacional, la siembra 2014/15 alcanzó un área de 4,2 MHa (+16% vs 3,62MHa sembradas durante el ciclo 2013/14). 2. Buena oferta hídrica, sobre todo en amplios sectores del margen este de la región agrícola, en donde incluso se relevaron anegamientos de extensas áreas como consecuencia a la frecuentes y abundantes precipitaciones acumuladas. Este 16 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

último factor limitó la siembra en importantes sectores del sudeste de Buenos Aires y Cuenca del Salado, como así también provocó la pérdida de algunos cuadros implantados sobre extensas áreas del sur bonaerense. 3. Temperaturas invernales por encima a los promedios históricos, como consecuencia de ello el el ciclo del cultivo se aceleró, afectando la formación del rendimiento en la mayor parte de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Posteriormente, el acortamiento de las etapas fenológicas provocó que los cuadros alcancen de forma anticipada el estado de madurez fisiológica y en consecuencia la cosecha registró un significativo adelanto en comparación al avance promedio de las trece campañas previas. 4. Mayor impacto de enfermedades –fúngicas y bacteriosis- como resultado de ambientes húmedos y cálidos. Esta condición demandó un mayor control sanitario de los cuadros.

Lic. María Eugenia Steglich| Economista - Bolsa de Cereales


Granos SAC 2014

GRANOS | www.consulgran.com | 19


Estadisticas per se los rendimientos a cosecha, ubicando sus promedios de rinde históricos muy próximos a los rendimientos necesarios para cubrir los costos de producción.

Bajo este escenario, y teniendo en cuenta que la aceleración del ciclo, junto a la lixiviación de nutrientes como resultado de las frecuentes lluvias, y una condición sanitaria que exigió mucho control, los rendimientos recolectados se ubicaron en muchos casos por debajo a las expectativas previstas y en consecuencia, la proyección de producción se mantuvo en 11.500.000 de toneladas, volumen que supera en 13,9% a la cosecha del ciclo previo (campaña 13/14: 10,1 MTn. recolectadas) y que responde en mayor medida a la expansión de área y no una mejor productividad nacional. Siembra Soja y Maíz La buena oferta hídrica registrada durante gran parte de la primavera, como resultado de las frecuentes precipitaciones relevadas en casi toda la región agrícola nacional, favoreció la siembra temprana de los cultivos de verano y garantizó una buena implantación de los cuadros incorporados a la fecha. Pese a ello, la depresión de los precios internacionales de maíz y soja generaron una importante retracción del área prevista para la siembra del primero de estos dos cultivos, al tiempo que atenuó la expansión del área de soja y solo permitirá una leve incremento interanual en este último cultivo. Soja La proyección de siembra para la campaña 2014/15 asciende a 20.600.000 hectáreas, permitiendo calcular una incremento interanual del 3%. Si bien la expansión potencial podría ser mayor, los elevados rendimientos de indiferencia, resultantes de la caída de la cotización internacional, generaron retracción de área en zonas alejadas de los puertos como son las regiones NOA y NEA. Es importante destacar que en estas dos últimas regiones también poseen restricciones ambientales asociadas a sus propias condiciones climáticas y edáficas, las que limitan 18 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

Maíz Este importante cereal de verano mantiene una estimación de siembra de 3.000.000 de hectáreas con destino a grano comercial para la campaña 14/15, cifra que permite calcular un recorte interanual del -21,1%. La significativa caída en la superficie prevista de siembra se debe fundamentalmente a la combinación de elevados costos de producción y caída en la cotización de los mercados de referencia. En paralelo, durante la presente campaña y a pesar de las buenas condiciones relevadas para la siembra temprana, gran parte del área por sembrar se trasladó hacia fechas tardías, buscando disminuir costos e incrementar la seguridad de cosecha al ubicar las etapas críticas del cultivo luego del mes más seco y cálido del año (enero). En conclusión, el sector agropecuario argentino no estuvo exento de la situación económica desfavorable que atravesó el país, acentuado por un contexto de precios internacionales adverso. Esto se ve reflejado en la caída de las hectáreas sembradas de maíz y el desaprovechamiento de la soja por capitalizar el aérea liberada. No obstante, para el trigo, si bien los rendimientos fueron promedio, el área sembrada aumentó.


Postcosecha Latinoamericana

El Clima para el Almacenamiento Por: Ing. Domingo Yanucci | Consulgran - Grãos Brasil | graosbr@gmail.com

Sobre este tema yo deseo resaltar dos aspectos: el primero se refiere a que todo lo que el hombre hace en relación a la Post-Cosecha está función del clima; por ejemplo los norteamericanos desarrollan sistemas de aireación para regiones donde generalmente cae nieve. Entonces ¿Tiene sentido que se copien los diseños de los equipos estadounidenses cuando en Sudamérica esta posibilidad climática no existe en la regiones productivas?

Las normas de comercialización están en función del clima donde se generan los mismos, por ejemplo conservar en clima frío un maíz con 14,5% por mucho tiempo es factible pero no es posible en las condiciones que reinan en Latinoamérica. Solo mencionamos estos dos aspectos, pero creemos que queda bien claro para el lector que no es prudente trasladar tecnología sin considerar el clima de la región, básicamente no tiene sentido. Incluso dentro de


Postcosecha Latinoamericana Sudamérica no tiene nada que ver el clima de Matto Grosso en Brasil, el sur de Argentina, con el de Colombia o México. Los errores que se cometen cuando no se valora adecuadamente el clima donde se debe trabajar lleva a pérdida de mucho grano, tanto en calidad como en cantidad, se gasta en exceso energía y combustible, se corre riesgo en los acopios y en definitiva se tiene un grave costo para la eficiencia del sistema de Post-Cosecha. Solo al pasar también quiero mencionar que hoy las empresas de primer nivel de Sudamérica están construyendo acopios con tecnología de 20 años atrás. Obviamente quien está invirtiendo no tiene mucho conocimiento sobre cómo evolucionarán los equipamientos de almacenamiento, secado, muestreo, monitoreo, automatización, etc., etc. Pero las empresas Pero las empresas especializadas deberían ocuparse de llevar a la práctica que hoy se paga solamente con un buen manejo de granos. Volviendo al tema del clima y el almacenamiento, recordemos que la agricultura se inició en aquellas regiones donde era más fácil la conservación, regiones extremadamente secas y/o frías. Ud. puede encontrar muchas clasificaciones de climas en función de su capacidad productiva pero no va a encontrar una sola que hable del clima en función de su capacidad para conservar granos. En Argentina, el Dr. Eduardo Sierra, ingeniero agrónomo especializado en climatología, junto con Consulgran desarrolló una clasificación climática para el almacenamiento considerando dos variables clásicas, la temperatura y la precipitación. Veamos los siguientes cuadros: Cuadro 1 - Áreas hídricas para la post-cosecha

Cuadro 2 - Zonas Térmicas para Post-cosecha

20 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

Vemos cuales son los parámetros para considerar desde óptimo hasta malo o marginal en función de los datos climáticos presentados. En el próximo cuadro reunimos ambas variables. De manera que Ud. a partir del conocimiento del clima de su región pueda determinar donde se encuentra. Cuadro 3 - Zonas Termo hídricas para Post-cosecha

Fácilmente Uds. pueden determinar en qué zona o región climática se encuentran para la conservación. La gran mayoría de las regiones productivas latino-americanas son consideradas Marginales para el almacenaje. Esta información es tremendamente importante. Afecta por ejemplo la concepción de las platas de silos, que deben priorizar pre-limpieza con aire, que deben diseñar aireaciones para enfriar en 60 horas y no como las actuales que con suerte alcanzan el objetivo después de 100 horas, que deben disponer de sistemas de secado veloces y eficientes (preferentemente todo calor), que deben disponer de equipamientos de monitoriamiento y muestreo, que normalmente no se instalan, y podríamos seguir enumerando.


Postcosecha Latinoamericana Por otro lado es necesario que los organismos gubernamentales junto con los privados redefinan sobre todo los niveles de humedad de comercialización. Porque en la medida que no se trabaja sobre materia seca (se comercializa por materia húmeda) muchos prejuicios tiene el responsable del manejo de la mercadería que pierde kilos de agua que resultan difíciles de recuperar y con esto vende menos grano de los que recibe. Para complicar más este panorama el clima está cambiando y no a favor de una mejor conservación. El Ing. E. Sierra comenta: “es probable que, durante los próximos años, el semestre de primavera-verano sea más cálido y húmedo debido a que los vientos del nordeste bajarán desde el Ecuador al Polo Sur, llevando aire caliente, para restablecer el equilibrio térmico del Planeta. Durante el semestre de otoño-invierno deberemos esperar que los vientos del sudoeste suban desde el Polo Sur hasta el ecuador, para hacer lo mismo”. La importancia económica de la producción de granos es suficientemente elevada como para que nos pongamos en serio a desenvolver tecnología verdaderamente adaptada para las diferentes regiones productivas de Latinoamérica. El conocimiento que es la base ya está disponible, sin dudas este nuevo enfoque debe llevar a cambios que permitirán reducir drásticamente las perdidas y las mermas, así como los gastos.

GRANOS | www.consulgran.com |21


Postcosecha Latinoamericana

Aireación de Granos Por: Ing. Domingo Yanucci | Consulgran - Grãos Brasil | graosbr@gmail.com

Resulta muy interesante trabajar sobre el tema de aireación de granos y semillas. Por un lado porque la gran mayoría de los sistemas de aireación están en la mitad del caudal especifico hoy recomendado. Además de esto las variaciones climáticas son tan grandes que se debe estudiar cada región en particular. Este año me tocó visitar Maranhão, Mato grosso, Goiás, Minas Gerais (Brasil), de Santiago del Estero a Tres Arroyos (Argentina) y el norte de Italia, por lo que me dediqué a estudiar cómo se relaciona el clima con las épocas de cosecha y los niveles de humedad y temperatura de los granos, así como el tempo de almacenaje. ¿Qué pasa si el caudal específico (m3/min Tn) es pobre? Se tarda más en cualquier proceso de aireación. Esto ya es perjudicial, pero por aun en el caso que no se puedan alcanzar los objetivos debido a un pobre caudal específico, por ej. en el caso de granos calientes y húmedos o en el caso de elevadas temperaturas y pocas horas por día con tiempo bueno para airear.

22 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

¿Qué pasa si se tarda más? En el caso que el grano esté estable se tardará más días en lograr el objetivo. Es menos factible disponer de más horas de buenas condiciones para airear, por lo que aireando en momentos menos oportunos, el proceso se torna menos eficiente. El uso de horas más secas por ejemplo ayuda a pérdida de peso de la masa de granos. Las mermas serán mayores. También puede pasar en el caso que el grano esté con humedad que el ritmo de calentamiento del granel sea más rápido que el ritmo de enfriamiento. Veremos a continuación algunos conceptos que son de utilidad: ¿Qué es una “tanda” de enfriamiento? Es el número total de horas de aireación necesarias para enfriar toda la masa de granos. Una tonelada de grano requiere entre 800 e 1200 m3 de aire más frio. Entonces si tenemos un silo de 1000 Tn y necesitamos aproximadamente 1000m3 de aire más frio por tonelada, estaremos demandando 1.000.000m3 de aire más frio que el grano. En el caso que los ventiladores entreguen 200m3/min. Para calcular el número de horas de la “tanda” (período de tiempo necesario para enfriar toda la masa de granos), simplemente dividimos 1.000.000m3/200m3/ min = 5000 min = 83 horas.


Postcosecha Latinoamericana Entonces deberemos buscar las mejores 83hs para encender los ventiladores, de acuerdo con nuestro objetivo de enfriamiento. Normalmente pocas horas al día serán favorables, por lo que no se van a dar 83 horas de aireación continuas, serán algunas horas por día (preferentemente de noche fuera de las horas pico) que van a sumar para terminar de enfriar todo el granel en las 83 horas (aproximadamente). Nos encontramos con dos errores comunes: 1. Airear en forma continua (día y noche) las 24hs hasta alcanzar el objetivo de enfriar. Esto lleva a que lo que se enfría de noche se calienta en el día, por lo que el número de horas aumenta significativamente, gastando más energía eléctrica, alcanzando mayores temperaturas y favoreciendo la pérdida de agua. 2. Airear en las horas oportunas pero nunca dar por terminada la “tanda”, por lo que por ejemplo si se cosecha en marzo, airea en marzo, abril, mayo, junio y así siempre, por las dudas. Esta forma de trabajar, en la medida que se avanza a meses más fríos, va logrando enfriar el grano, pero gasta 2 a 3 veces más energía eléctrica y favorece el secado. Como comentamos en el inicio de esta nota, la gran mayoría de las aireaciones en nuestras regiones, necesitan más de 100hs para enfriar todo el granel, porque el caudal específico, los m3 de aire por tonelada/min. es muy bajo. Por lo que se debe pensar o en optimizar las aireaciones o en incorporar equipos de refrigeración artificial que permiten desconsiderar en forma importante el clima. Como vimos en la nota de Clima en el almacenaje, las condiciones climáticas en el 90% de nuestras zonas productivas, son adversas para una buena conservación, por lo tanto pensar en equipos de refrigeración artificial da una solución completa a una de las limitantes más graves que tienen hoy las plantas de silos.

Veamos otro aspecto que muchas veces no está suficientemente claro para los responsables del manejo de granos. ¿En cuanto tiempo se renueva todo el aire del interior de un depósito? Para mostrar esto tomamos un ejemplo, un silo de 1000Tn de capacidad, completo de granos de maíz, con una aireación de 150 m3/min. En este depósito lleno de maíz tenemos, por la porosidad de la masa de granos, aire intersticial (entre los granos), aproximadamente un 40%, esto significa aproximadamente 400m3 de aire total dentro del silo. Por lo tanto con una simple división, el aire total dividido el caudal, podemos calcular en cuantos minutos se renueva todo el aire del silo. Ej) 400 m3/150m3/min = 2,66 minutos. En la gran mayoría de los depósitos en menos de 4 minutos todo el aire que ingresó por un lado sale por otro. Como vemos estos tiempos no tienen nada que ver con los ritmos de enfriamiento que son muchas horas. Los fenómenos de enfriamiento (intercambio de calor), donde el grano entrega calor al aire que pasa por el granel, es un fenómeno de superficie, por ej. granos como maíz o soja tienen mucha menos superficie (700m2) por cada tonelada, comparados con granos como trigo (1200m2). Esto explica en parte como se modifican las eficiencias de las aireaciones cuando se debe trabajar con granos más pequeños. Cuando trabajamos granos húmedos las aireaciones que se requieren son reforzadas. Puesto que no estamos hablando solo de eliminar calor de la masa de granos que ingreso del campo, también debemos eliminar el calor que la masa de granos (y hongos) producen al estar almacenados. Vemos en el siguiente cuadro el número de horas necesarias para calentar 5ºC el granel. Cuadro 1 - Horas necesarias para elevar la temperatura 5ºC la masa de granos

GRANOS | www.consulgran.com |23


Postcosecha Latinoamericana Esta información es muy contundente, por un lado vemos como granos como el maíz se calientan más rápido y por otro vemos como con mayor nivel de temperatura inicial aumenta drásticamente el ritmo de calentamiento. El sistema de aireación debe ser lo suficientemente fuerte no solo para evitar el calentamiento, ya que también debe tratar de enfriar, por lo menos en función de las condiciones de temperatura externa. En próximas ediciones continuamos con el apasionante tema de aireación, hablando de los momentos oportunos para prender, las condiciones del aire ambiente, etc. tenemos muchos mitos afectando el trabajo de los responsables del manejo de granos y semillas.

24 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015


Postcosecha Latinoamericana

MY SILO | Tecnología – Investigación y Desarrollo

El creciente desarrollo de la tecnológica y el incremento de la competencia en un mundo globalizado, han generado que las empresas creen nuevas estratagemas para el mañana que hacen inevitable la presencia intensa y continua de actividades R&D (Research and Development - Investigación y desarrollo). Nuestro departamento de Investigación y Desarrollo trabaja para llevar los conocimientos existentes a la tecnología y mejorar las nuevas regulaciones, dirigidos con una consiente ventaja competitiva que aparece con la aplicación y el desarrollo de la tecnología avanzada aplicada al trabajo. Nuestro equipo, desenvuelve tecnología para mejorar todos los servicios, además de aumentar la velocidad de producción, mejorar la calidad de los productos, reducir los costos, etc. Mysilo, extiende el alcance de su aplicación y de sus trabajos de ingeniería, probando nuevas e innovadoras tecnologías para desarrollar productos de alto rendimiento. Hecho con la comprensión del objetivo (proyecto de enfoque): • El Proyecto y Diseño de Producto • El Desarrollo de Nueva Tecnología • La Ingeniería y Análisis Los estudios son realizados por un equipo de expertos

en el campo: La frecuente necesidad de solucionar los problemas de almacenamiento, secado, acondicionamiento y manipulación de grano son investigados por el Departamento de R&D de Mysilo. Componentes tales como la selección de materiales de calidad, el diseño que cumpla las necesidades con un nivel óptimo y por último, los equipos que sean resistentes al desgaste, al máximo nivel. Mysilo continúa presentando productos añadiendo día a día nuevo valor a la industria y a los clientes. Nuestra fábrica y el sentido de la fabricación Nuestra empresa adjudica suma importancia a la inversión tecnológica y continua mejorando, ha ampliado su área cercana y ha añadido nuevos productos a su maquinaria, un gran paso en el 2011. Al aumentar nuestra capacidad se incrementó el número de empleados. Nuestro equipo de producción sirve 3 turnos en temporada alta y 2 turnos en temporada baja. Una de los compañías líder en la industria, como unidades de producción de Mysilo, nuestro principal objetivo consiste en reducir los costos de nuestras unidades de producción, mientras que se mejora la calidad de nuestros servicios, dentro de nuestra gama de productos que tienen el fin de producir valor agregado. El personal de nuestra empresa sigue muy de cerca GRANOS | www.consulgran.com |25


Postcosecha Latinoamericana poner en funcionamiento sus instalaciones rápidamente sin problemas en la instalación y proceso de montaje. La conservación de granos se encuentra al nivel más alto en sistemas de almacenamiento ‘’perfecta armonía entre los materiales producidos y una perfecta instalación’’, por lo que el tiempo de almacenamiento de productos de calidad alcanza el máximo nivel. Materias primas Por ser diferentes a nuestros competidores, nuestros productos ofrecen beneficios para nuestros clientes, como una larga duración, gracias a los aceros de alta calidad obtenidos de las mejores compañías de acero del mundo.

la tecnología, continúa desarrollando métodos de producción rentables, incrementando la calidad, a través de la mejora continua y el desarrollo de los productos. Mysilo, como una empresa fabricante, que está acorde con un alto estándar y con el desarrollo tecnológico, tiene líneas de producción completamente automáticas controladas por el software ERP. Nuestra fábrica está trabajando con una capacidad de procesamiento de 1500 toneladas de acero. Nuestro parque de maquinaria existente, consiste en más de 250 puestos y líneas de producción basadas en CNC & NC. Las materias primas utilizadas son hojas de acero de alta resistencia y perfiles, adecuados a las zonas de uso y factores externos. Constan de alto nivel galvanizado y los artículos son pintados y hechos de una aplicación multicapa resistente a la corrosión. Gracias a nuestra línea de producción tecnológica, nuestros productos son fabricados con la misma calidad y alineados entre sí. Nuestra firma ha recibido ISO 9001, certificado de gestión de calidad 2008, OHSAS 14001 e ISO 18001 certificación de registro y desarrollo de la producción y mentalidad de gestión sin comprometer la calidad. Nuestra compañía destruye y recicla todos sus residuos acorde con todos los procedimientos legales demostrando sensibilidad al medio ambiente. Gracias a nuestro Departamento de Control de Calidad, son aplicadas pruebas de control de entrada a todas las materias primas y a todos los materiales auxiliares utilizados en la producción. Los productos son elaborados con materias primas de calidad. Los errores u omisiones que puedan ocurrir en los productos son controlados por la Unidad de Control de Calidad de Pruebas aplicado a cada etapa de la producción. Gracias a la calidad de producción realizada de acuerdo a las normas y estándares, nuestros clientes pueden 26 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

Control de calidad en cada etapa Nuestra empresa cuenta con certificación de calidad ISO 9001, esto crea un control de calidad iniciado desde el suministro de las materias primas hasta el proceso de envío de los bienes producidos. Se aplican pruebas de cumplimiento por nuestro Departamento de Control de Calidad al acero y a otros materiales suministrados para usar en la fabricación. También el certificado de calidad proporcionado por los proveedores se guarda en los registros mediante la determinación de conformidad. Mentalidad flexible de fabricación La base de una mentalidad de solución personalizada ofrecida por Mysilo a su cliente es creada con flexibilidad. En este contexto, Mysilo tiene la capacidad para responder a diferentes maneras para cada cliente de acuerdo a su demanda. Con un personal profesional que está consciente de las diversas necesidades de cada uno de sus clientes y cada sector.


GRANOS | www.consulgran.com |27


Postcosecha Latinoamericana Servicios Diseño y Proyecto El Sistema de Almacenamiento de Grano Mysilo, tiene implícito la implementación y consultoría de servicios a los problemas de construcción, mecánica, eléctrica y automatización con la experiencia de su equipo en el campo de acondicionamiento y manejo. Mysilo toma en cuenta las condiciones climáticas y las condiciones sísmicas de las zonas donde se establecerán las instalaciones, haciendo óptimo el diseño y el proyecto de acuerdo con las necesidades. Minimiza el margen de error del proyecto haciendo el plano de localización conveniente del sitio, proyectos de construcción, diagramas de flujo 3D, modelo de instalación, y proporcionando la solución más adecuada a los clientes. Soluciones llave en mano Para obtener la máxima eficiencia de la instalación de la planta de silos y reducir al mínimo los problemas, los servicios de llave en mano son proyectos presentados por nosotros, incluyendo todos los detalles de cómo sentar las bases para la construcción hasta la entrega en operación de las instalaciones. El rigor de nuestra instalación es un proceso seguido por nosotros, el negocio de la construcción: instalaciones adecuadas con las normas y procedimientos se proporcionan con la garantía de Mysilo. Servicio post-venta Estamos a disposición de nuestros clientes las 24 horas durante el período de garantía y después de la garantía como uno de nuestros valores corporativos: trabajando con el principio de orientar a nuestro cliente. Nuestra empresa actúa con el principio del perfecto servicio post-venta, ya que creemos que la mejor referencia de publicidad, son nuestros clientes. Supervisor y Servicio de Control de Calidad En casos, donde la instalación es realizada por los clientes, nuestros supervisores brindan apoyo, orientarlo a través de los canales adecuados en cada etapa del proceso. Se pone a disposición uno de nuestros supervisores sin cargo adicional, ellos proporcionan control de calidad, siguiendo muy de cerca todas las transacciones realizadas, durante el proceso de instalación y tratando de completar el proceso en el menor tiempo posible. Formación de Empleados Nuestros supervisores entrenan a los empleados sobre el uso de instalaciones y productos después de instalar la planta, con el fin de evitar errores de pérdida de producto y de los usuarios. Además, nuestros manuales de uso preparados detalladamente ayudan a responder todo tipo de pregunta. Relación con el cliente Cada región del mundo dispone de un experto, además 28 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

de la red de distribuidores internacionales. Mysilo tiene sus canales para los procesos de gestión de quejas, junto con el Departamento de Calidad y Producción. Experiencia Nuestro personal, ingenieros de gran experiencia internacional, presentan la mejor respuesta a sus necesidades, dando soluciones confiables relacionadas al diseño de la planta de acopio, proyecto y producción. Las ventajas de la experiencia • Correcta Ventilación – Protección de la Calidad a su Producto. • Proyecto Correcto – Aumento de la Productividad y crecimiento de las Plantas Rápidamente • Proyecto de Construcción Precisa – Reducción en


Postcosecha Latinoamericana se ha convertido ya, en la primera opción de los clientes, con capacidad y como un producto amigable. El equipo de R&D que combina 40 años de experiencia en la producción con la última tecnología. Totalmente desarrollado y equipado, maneja sistemas que puedan proporcionar respuestas detalladas en todo tipo de problema que pueda ocurrir. Transportadores de banda Max Porter Los transportadores de banda están especialmente diseñados para un sistema de manejo que transporta el producto horizontalmente y sin daños. Pueden operar en el rango de temperatura -20 °C a 40 °C. El transportador consta de una estructura simple y de un fácil mantenimiento con componente estándar. Especificaciones de la correa: • Baja gravedad específica • De alta resistencia • Menos característica higroscópica • Durabilidad y longevidad contra los efectos corrosivos de materiales • Funcionamiento silencioso, alternativamente resistencia contra la fuerza Transportador de cadena Max Porter Max Porter tiene una amplia gama de productos con diferentes modelos de 20 a 300 toneladas por hora y opciones de productos. Elevador de cangilones Max Porter Elevador de cangilones, sirve para transportar el grano en forma vertical, están diseñados con una capacidad de 25 a 1200 toneladas por hora. Los elevadores se fabrican de acero galvanizado y todas las piezas están ensambladas con una tuerca de perno. Esto proporciona un fácil mantenimiento reduciendo el proceso de montaje.

los Costos de Construcción • Proyecto de Estática Correcta – A un Bajo Riesgo. • Necesidad de Mano de Obra a un Nivel Mínimo Rápido, Fácil y Libre de Errores de Instalación MAX PORTER Max Porter, es una verdadera innovación generada por el gran equipo de R&D. Presentando una estructura flexible para el sistema de manejo de granos. Max Porter lanzó una marca de sistemas de Almacenamiento de Grano Siloport, la misma presenta soluciones de 360 grados, para todo tipo de preguntas relacionadas con transportadores de cadena, bandas transportadoras, elevadores de cangilones y sistema de flujo. En contraste con los diseños existentes de manejo de grano, diseñados con sensibilidad y bien equipados,

Conductos Max Porter Los materiales de flujo Max Porter están diseñados especialmente para transportar el grano de un lugar a otro de manera segura y sin daños. Estos kits que constan de un tubo de flujo, kits de apoyo, bridas, tapas, frenos, etc. se montan fácilmente como se requiere para la conformidad del proyecto. Los nuevos diseños han sido usados en más de 100 instalaciones en Turquía y también en el mundo, siendo muy bien conceptuado por los clientes. Max Porter es el mejor candidato para los fabricantes, las empresas comerciales y las necesidades generales de los que manejan granos.

www.mysilo.com GRANOS | www.consulgran.com |29


Postcosecha Latinoamericana

Desparramador: Imprescindible en el Almacenaje Prolongado Por: Ing. Domingo Yanucci | Consulgran - Grãos Brasil | graosbr@gmail.com

Los que peinamos canas ya sabemos que casi el 90% de los deterioros en los silos se dan bajo el punto de carga. Por el conocido fenómeno de segregación que lleva a que ME, material pesado, tierra, etc., se acumule debajo del punto de carga del depósito y el material más liviano queda en la periferia. No es extraño tener 2 a 4 puntos de diferencia entre el peso hectolítrico del centro y los laterales de un silo. Este fenómeno es universal y se genera por más limpio que esté el grano. Al generarse la segregación la columna debajo del punto de carga tiende a calentarse, por su propia naturaleza inicial y por ser normalmente la mayor distancia que debe pasar la aireación, esto lleva a problemas serios si no se detecta a tiempo. El calentamiento del corazón hace que la aireación no sea eficiente, sumando horas de aireación sin resultado para la región peligrosa, que causa mermas en el resto de la mercadería. Muchas veces al estar la planta llena no da para trasilar, a veces el trasile sobre sí mismo no resuelve todo el problema. Por esto en la mayoría de los países se opta por usar desparramadores, máquinas más o menos simples que evitan esta concentración de material peligroso. Siempre comento que en mi primer viaje a EE.UU., no encontré un solo silo, de los muchos que visité en 8 estados, sin 30 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

desparramador. Claro está que me llamó y me sigue llamando la atención que en nuestra región aun sea una rareza. Sería motivo de un profundo análisis estudiar las razones que llevan a que algo tan útil, económico, aceptado y conveniente como un desparramador no sea exigido cuando se piensa en un depósito de granos. Existen distintos tipos de desparramadores. Con motor y bandeja, conductos múltiples, cono rotativo, bandeja rotativa, etc. Sobre todo en el caso de mercadería que debe quedar mucho tiempo almacenada, sin moverse, se recomienda este tipo de equipos. Re com e ndac ione s de colocac ión de l cono desparramador El cono debe colocarse abajo del punto del punto de carga del silo (dentro del silo), a unos 30 cm de distancia de la boca del caño de bajada. Debe cuidarse que la vena de grano incida sobre el centro del cono, de manera que permita una distribución pareja de la mercadería. De esta forma el grano hace que el cono gire sobre un mismo punto o no oscile. El cono desparramador posee una mariposa superior por donde se pasan los cables de acero que lo sujetan del techo. Los techos normales o que soportan cables de


GRANOS | www.consulgran.com |31


Postcosecha Latinoamericana termometría, soportan el cono sin problemas. El desparramador se instala y se deja siempre colocado. Solo se hace el trabajo de colocación una vez. Puede aprovecharse cuando el silo está lleno para entrar y colgarlo debidamente. Se deben tener todos los cuidados normales de ingreso a silos. Nunca realizar el trabajo solo, siempre debe haber alguien fuera del silo y contar con los arneses necesarios para ejecutar el trabajo. Con los elementos necesarios se coloca en pocos minutos. Una vez instalado ver como el grano incide en el cono y si está girando convenientemente y distribuyendo la mercadería. Solo para terminar y ser suficientemente claro, si Ud. no instala un desparramador sin dudas tendrá mayores costos, riesgos y dolores de cabeza. El costo de un desparramador tipo cono es del orden de U$S 650, en un silo de 2000 Tn de soja, en una campaña gana unos U$S 6500, es decir 10 veces más de lo que vale el equipo. Señores es hora de pensar en todas las pequeñas cosas que pueden ayudar a que seamos más eficientes.

Figura 1 - Tener en cuenta la relación entre la distancia de grano más corta y más larga que debe atravesar el aire.

Figura 2 - Segregación.

Comentarios de Fernando Domínguez de Molino Burzaco S.A. ¿Se instaló fácilmente? Si, el único requisito es tener el silo lleno de mercadería. Con los elementos adecuados, se tardó no más de 20 minutos en colocar cada uno.

Figura 3 - Desparramador de tipo cono – Vista lateral.

¿Funcionan correctamente? Funcionan tal cual lo descripto por el vendedor, se observa al cargar el silo, como no se forma el “cono” hacia arriba, sino que se va llenando uniformemente. ¿Qué resultados obtuvo? En silos de 1100 Tn de trigo, completos, recirculando a 70 Tn/hora, se obtuvo una muy buena homogeneidad en los diferentes trigos que había dentro del silo. Proceso que se realizó en dos tandas de 18hs. Figura 4 - Desparramador de tipo cono – Vista cenital.

32 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015


Postcosecha Latinoamericana Desde la implementación de la agricultura comercial en Argentina y hasta la década de 1960, la cosecha era una actividad lenta, pues dependía de la mano de obra humana, facilitando a que los granos maduran y secaran en forma natural. Se facilitaba así su conservación. Luego los granos se transportaban y almacenaban embolsados. Se ha estimado que en aquellas épocas las pérdidas de granos, era del orden de 10 al 15%.

Las Pérdidas en la Post-Cosecha de Granos Una Reseña. Por: Ing. Qco. Alberto Hack | Profesor titular en carreras de posgrado de la UNR y UCA. albertohack@hotmail.com

Posteriormente, el movimiento a granel desplazó el uso de la bolsa. El personal responsable de las plantas cerealeras, se vio enfrentado entonces a una nueva realidad, para la que le faltaba capacitación y experiencia. Después de la 2ª Guerra Mundial, hubo esfuerzos para reducir las pérdidas de alimentos en post-cosecha, especialmente en los países en desarrollo. La mayor parte de esos programas fueron esporádicos y de breve duración, dependiendo del entusiasmo de unas pocas personas. Generalmente los programas concluían antes de completar los objetivos. El secretario de estado Dr. Henry Kissinger, en la sesión de apertura de la Conferencia Mundial de Alimentos en Roma, en noviembre 1974 señaló que la reducción de pérdidas debe ser prioritaria. Mejores métodos debieran producir un almacenamiento seguro con pesticidas, usados más cuidadosamente. Se pidió a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en conjunto con el Programa de Desarrollo del Banco Mundial, un programa para reducir a la mitad las pérdidas habidas en 1985. Destinatario principal sería la conservación de granos en las comunidades rurales. La Oficina Regional de FAO en Santiago de Chile organizó entonces una serie de acciones tendientes a ese fin, preparando Seminarios y las “Mesas Redondas

Latinoamericanas de post-cosecha de granos y Reducción de Pérdidas de Alimentos Básicos.” Al mismo tiempo estimuló la creación de asociaciones de Post-cosecha, en cada uno de los países de la región. Recomendó (1988) la creación en cada país de una Red Nacional de Cooperación Técnica de Post-cosecha de Granos, que estaría constituida por organismos, instituciones y empresas del sector gubernamental y privado, vinculadas al acopio, almacenamiento, comercialización, transformación,

Ing. Qco. Alberto Hack| UNR y UCA albertohack@hotmail.com GRANOS | www.consulgran.com |33


Postcosecha Latinoamericana

investigación, capacitación y transferencia de tecnología de post-cosecha. Se estableció así, la Red Latinoamericana de Tecnología en Post-Cosecha de granos, integrada por las redes nacionales. De esta manera se apoyó e impulsó en forma decidida la cooperación técnica y económica entre los países de la Región. Comenzó el intercambio de experiencias motivando a las instituciones públicas y privadas, a los profesionales y técnicos sobre la necesidad de estudiar y tecnificar las operaciones relacionadas con la post-cosecha. A comienzos de 1985, por iniciativa de personas, la mayoría profesores universitarios vinculados al tema, fue fundada en la ciudad de Rosario, la Asociación Argentina de Post-cosecha de Granos (APOSGRAN). Esta comenzó de inmediato un amplio programa de cursos y conferencias, actividad que aún mantiene. La revista Granos, & Post-Cosecha Latinoamericana, de la Semilla al Consumo, con el apoyo de la Red Argentina de Tecnología en Post-Cosecha de granos, se publica desde 1995 y el Granos SAC (Simposio de Almacenamiento Cualitativo) se realiza en Rosario desde 1998, en forma ininterrumpida hasta la actualidad. La revista recibe de la FAO la tarea de reflejar la problemática de Latinoamérica. Con posterioridad se crea la revista Grãos Brasil, prima hermana de Granos, en lengua portuguesa. Posteriormente APOSGRAN, a partir de 2002 organizó las reuniones JORNATEC, con el propósito de difundir nuevas tecnologías. Los demás países de la región crearon asociaciones colegas, entre ellas la brasilera ABRAPOS, chilena ACHIGRAN, colombiana ACOGRANOS, uruguaya ASUGRAN, etc. En INTA ha aportado resultados de sus investigaciones sobre tecnologías nuevas para el correcto tratamiento de los granos, con una amplia tarea de divulgación. Varias Universidades argentinas han instalado cátedras y carreras de posgrado sobre manejo post-cosecha de los granos. 34 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

Todo ello ha contribuido a actualizar y capacitar a los responsables del manejo de granos, asesores e investigadores del tema. El desafío de pasar del manejo de granos embolsado al manejo a granel fue realizado así exitosamente. Las causas de las pérdidas posteriores a la cosecha varían según el clima, la región y los cultivos. En los países en vías de desarrollo las causas frecuentes incluyen la falta de equipos de cosecha y almacenamiento adecuado con falta de información sobre el problema y sus soluciones. Para el año 2050 en que la población mundial se estima alcanzará los 9.000 millones de personas es esencial poner fin al desperdicio de alimentos, dado que el aumento de la producción, como única medida, no será suficiente para satisfacer la demanda. No obstante la conciencia pública sobre el desperdicio de alimentos y las pérdidas posteriores a la cosecha ha aumentado considerablemente en los últimos años.


GRANOS | www.consulgran.com |33


Tecnologia El tratamiento preventivo de la semilla es importante para comenzar la campaña de producción. Generalmente, esta actividad se realiza in situ antes del comienzo del sembrado, aunque actualmente las tendencias se dirigen a la industrialización de esta etapa de la producción.

Información Sobre Curado de Semillas Por: Ing. Amb. Fabian Balbi | Sihisein | sihisein@cablenet.com.ar

En este camino, nos encontramos, con la preparación de la semilla en plantas de acopio, y es aquí donde enfocaremos la identificación de los riesgos comerciales y los impactos ambientales asociados. Agregar una nueva actividad en las plantas de acopio, genera trabajar en una nueva gestión interna, sobre todo porque se suman cruzamientos y nuevos puntos críticos de control. La normativa nacional (Resolución N°687/05 y N°803/06), a través de SENASA, prohíbe que en las cargas de cereal para comercialización se encuentren granos tratados con productos agroquímicos y agrobiológicos (coloreados) dictaminando el inicio del correspondiente sumario. Como se observa, el principal riesgo es la contaminación de la mercadería, por lo cual, las consecuencias económicas asociadas son significativas. Estas consecuencias económicas, no solo se observan en la pérdida del lote comercializado y de la multa aplicada, sino que existen los costos asociados, como ser descarga y carga, gastos de mantenimiento (productos fitosanitarios y energía) y transporte. Además, según se lleve a cabo su manipulación, se pueden generar impactos ambientales negativos de significancia, sobre los factores naturales y, dependiendo la ubicación de la planta, sociales. Sumando una nueva corriente de residuos (peligrosos) que es de obligatoriedad legal dar tratamiento con operador habilitado. 36 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

Las plantas de acopio que introduzcan la actividad de curado, básicamente para disminuir la probabilidad de ocurrencia, deberán: • Definir el ingreso y egreso de los vehículos de carga, el circuito interno, la zona de carga totalmente separada de las del movimiento comercial. • Si la planta de acopio se emplaza en zona suburbana o urbana, deberá definirse el circuito externo, teniendo en cuenta densidad de población, existencia de edificios públicos, académicos, etc.

Ing. Amb. Fabian Balbi| Sihisein | sihisein@cablenet.com.ar


GRANOS |www.consulgran .com | 35


Tecnologia •

erificar y asegurar que los vehículos para V transporte de la semilla tratada se encuentren libres de pérdida alguna. • El sector de tratamiento deberá ser totalmente cerrado, con las medidas de seguridad y salud ocupacional exigidas. • El sector de tratamiento deberá poseer sistema de vestuario doble, donde el personal deje su ropa limpia antes de ingresar al sector. • D eberá contar con sector adecuado para el almacenamiento de los residuos peligrosos (envases vacíos, ropas y otros elementos contaminados). • Deberá aumentar la frecuencia de limpieza de las zonas de tránsito, a fin de identificar cualquier anomalía (pérdida de semillas) que hubiere. • No utilizar las mismas maquinarias que se utilizan en el acopio, como camión, acoplados, cintas transportadora, otros.Por esto, si se decide a incorporar el tratamiento preventivo (curado) de semillas en plantas de acopio, su gestión deberá ser perfecta.

38 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015


Informe Empresarial Nacimos en el año 1952 a la luz del primer proceso industrial argentino. A partir del año 2009, acompañando el proceso de reindustrialización del país, comenzamos la etapa de ampliación y modernización de la empresa, construyendo la nueva planta en el Parque Industrial de nuestra ciudad, de acuerdo a estándares de última generación en materia de maquinarias e instalaciones.

TRAFER S.A. 1952 – 2014

INSTALACIONES Construimos 5.600 metros cuadrados de instalaciones industriales y oficinas, creando un ambiente propicio para la realización de la actividad por parte de los trabajadores, quienes se desarrollarán en un entorno laboral adecuado, y conforme a cánones tendientes a proteger su salud y seguridad. Para ello hemos implementado las más modernas concepciones en materia de condiciones ambientales, de iluminación, seguridad, ruidos, temperatura (a cuyos efectos hemos construido el piso calefaccionado por loza radiante), etc. MAQUINARIAS Hemos incorporado tecnología de punta, en cuanto a maquinarias a control numérico (punzonadora, pantógrafo, robot para soldar, plegadora, guillotina, etc.) que nos permitirá mejorar los procesos productivos logrando una mayor eficiencia y productividad de la empresa. INVERSIÓN Hemos invertido aproximadamente 25 millones de pesos, donde el Gobierno Nacional aportó a través del Crédito del Bicentenario 1/3 de la inversión realizada. Si lo medimos en tiempo hemos aportado a este proyecto el esfuerzo de dos generaciones, o sea todos los recursos humanos y financieros de la empresa apostando al futuro del país. TRAFER SA Presidente Cdor. Horacio Fernández GRANOS |www.revistagranos .com | 39


Control de Plagas En una planta de acopio de granos o alimento balanceado encontramos necesariamente una extensa red de cableado y conectores eléctricos en tableros, transformadores, motores, etc. que recorren centenas de metros.

Prevención de Cortocircuitos en Plantas de Acopio con Roedores. Por: Ing. Agr. Marcelo Hoyos | Gerente Técnico de Higiene Ambiental |ambiental-ar@basf.com

Así encontramos cables de diferente sección, los más importantes provienen de la red eléctrica troncal y derivan a un transformador que baja la tensión y redistribuye a través del cableado aéreo o subterráneo hacia los tableros de distribución los cuales a su vez derivan a motores, equipos eléctricos, alumbrado, etc. Los cableados a veces pasan por lugares de difícil acceso para el hombre pero fácilmente los roedores pueden utilizar estas vías para ingresar y salir de la planta sin encontrarse ningún sistema de prevención o control. El acceso es simple y frecuentemente pasa desapercibido por los operarios encargados del control pero más allá de ello están los riesgos que provocaría un cable roído por ratas. ¿Conocemos la dimensión de los riesgos y daños que pueden provocar en la red eléctrica? Este es el sistema nervioso de la planta, la red de cables que le da vida y movimiento a todo, es de alguna manera vulnerable a los daños y ataques de roedores que pueden roerlos con sus afilados incisivos y generar serios inconvenientes como cortocircuitos, inicio de incendios, tableros quemados, costos por parada de equipos, costos de mantenimiento. El personal de mantenimiento eléctrico conoce perfectamente el tema porque convive con estos problemas con cierta frecuencia. Tomar conciencia de los riesgos que conllevan los roedores en depósitos de granos más aun en este tema 40 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

de las instalaciones eléctricas, será sin dudas la base para tomar la decisión de elaborar un buen programa de control. Entonces queda claro por lo expuesto sobre los riesgos y problemas que generan las ratas en la agroindustria, ya sea por daños en instalaciones edilicias, eléctricas, posibles explosiones pero sin dejar de considerar los problemas de la contaminación que puede afectar al producto elaborado (exportación) o a la salud de los mismos operarios por enfermedades. A todo esto agregamos los riesgos por electrocución. Este tipo de accidente es el que preocupa

Ing. Agr. Marcelo Hoyos| BASF Argentina | ambiental-ar@basf.com


www.revistagranos.com el potencial reproductivo que atenta contra los programas poco profesionales de control. No los vemos pero aparecerán en algún momento de manera agresiva y explosiva. Por eso hay que prevenir.

Foto 1: Tablero electrico con roedores transitando

mucho a todos porque puede provocar la muerte y es totalmente prevenible y evitable. Los riesgos que generan son: • Picado de Cables eléctricos. • R iesgo de cortocircuitos y daños costosos en tableros. • Principios de incendio o explosiones. • Riesgo de quemado de motores eléctricos. • Riesgo de electrocución del personal. (Cadenas porta cables electrificadas) • Costos de mantenimiento y reparación que aumentan con la dificultad del acceso (motores elevados en norias) y dimensión del equipo. • Costos por tiempo de parada de equipos. Una planta parada cuesta mucho dinero. Pero… si yo no veo roedores en la planta, ¿Por qué tengo que controlarlas? Comúnmente nos encontramos con gente que nos expresa que en la planta no hay roedores, no se ven o desaparecieron, etc. A veces es una manera de sentirse más tranquilo con la conciencia pero la realidad puede cambiar en poco tiempo. La percepción de “tener o no tener roedores” no es extrapolable al de la realidad “hay o no hay roedores”. Pensemos que: • Los roedores generalmente están activos de noche cuando menos personal hay en la planta, pueden transitar por partes altas de zonas oscuras de la planta y pueden no ser detectados a simple vista. • L os roedores pueden ingresar a la planta silenciosamente y sin ser detectados, por sistema de cableado subterráneo. • U na colonia que recién se instala en el lugar inicialmente posee pocos individuos y esto sin darnos cuenta presagia en pocas semanas posibles explosiones demográficas por su capacidad reproductiva. Gestación 18-21 días, 10-12 gazapos por parición y 3 a 5 pariciones por año. Ese es

¿Cómo prevenir y controlar roedores en estos ambientes? Los programas de control de roedores en plantas no pueden ser reactivos (salir corriendo a apagar incendios), asumiríamos riesgos muy altos y llegaríamos tarde con las medidas. Los programas “proactivos”, o sea tomando acciones antes que se produzcan los daños, es el que se adecúa a estos ambientes, comenzando con un buen diagnóstico, programando estrategias por especie (Rata de Noruega / Rata de Tirante) y también por microambiente ya que una planta puede presentar diferentes zonas críticas. Con relación a la gestión del control es necesario trabajar de manera comunicada, con gente idónea y experimentada y generando índices de gestión, o sea los números necesarios para ajustar el modelo a la realidad. No hay que dejar que las poblaciones de roedores excedan los umbrales de riesgo. Analizando los riesgos. Si avanzamos sobre el concepto más amplio de lo que es un buen control, este no se implementa en función de la presencia o ausencia temporal de roedores (creer que tenemos o vemos). Cuando en una planta hay grano suficiente para alimentar a muchas colonias de roedores, ya lo consideramos como un lugar de riesgo. Esto significa que el programa de control se debe iniciar y continuar independientemente de lo que vemos o creemos que puede ocurrir en la planta. A veces confundimos la palabra “control con veneno para ratas” pero esto no es así. La dimensión de la palabra control también incluye, observación, ordenamiento, limpieza, capacitación, etc.

Foto 2: Daños en cables GRANOS | www.consulgran.com |41


Control de Plagas El uso de herramientas químicas como rodenticidas son parte de un programa de control pero no necesariamente la única. Yo tengo todos los portacebos colocados en la planta… ¿Por qué sigo teniendo roedores? Tener portacebos no implica control, es solo una estrategia que no asegura que el roedor la encuentre y consuma el cebo en su interior y muera posteriormente. Hay diferentes especies de roedores con hábitos de transito distintos y los que podrían encontrarla son los roedores alfa que representan solo el 10-20% de la población total de la colonia. Lo que encontramos con frecuencia en el terreno en relación a este tema son los siguientes casos: • Cajas colocadas en lugares inadecuados. Esto ocurre cuando no hay un correcto diagnóstico y estrategia. • Las bocas de las cajas o caños portacebos no tienen la suficiente abertura para que ingrese un roedor alfa de gran tamaño. • Los días de calor las cajas que contienen rodenticidas a base de bloques parafinados, toman alta temperatura afectando en poco tiempo la calidad y palatabilidad del cebo ya que se impregnan con polvillo fácilmente. Literalmente se derriten similar a una vela encendida. Así, queda la planta vulnerable. Hoy existen cebos con bajo contenido de parafina como Storm® o Storm® Secure que evitan el deterioro y derretimiento por exceso de temperatura. • Observamos que las cajas no tienen mantenimiento frecuente. Mucha tierra y polvo en su interior, pasto que crece alrededor, y muchas están rotas o con alguna de las bocas obstruidas.

• También la presencia de insectos y babosas pueden consumir y deteriorar el cebo. • Muchas cajas quedan sueltas y son accidentalmente movidas del lugar. • Generalmente se las ve colocadas en la línea del terreno (superficial) pero no se consideran aquellas que deben colocarse de manera diferente para prevenir Rata de Tirante las cuales indiscutiblemente deben colocarse en sectores altos donde se observa tránsito o donde haya riesgo de un posible tránsito. • El “no consumo” de un cebo dentro de una caja portacebos o el llamado “Falso Negativo” no indica con certeza que el programa de control está funcionando y los roedores fueron controlados o estén ausentes y menos aún es indicador de la densidad de población. Un error de interpretación de “planillas de monitoreo de cebo” puede llevar a subestimar la presencia de la plaga y exponerse potencialmente a accidentes totalmente prevenibles. No siempre los roedores consumen el cebo porque no está dentro de su patrón de consumo, territorio o no es palatable. Colocar cajas portacebos involucra un costo elevado cuando la planta es grande tanto por el valor del mismo como el tiempo de colocación y el tiempo de monitoreo posterior. Por eso es importantísima la estrategia de colocación solo en los sitios considerados críticos.

Foto 3: Caja de inspeccion electrica 42 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

El programa de control exitoso se construye desde el conocimiento y capacitación del personal. Comúnmente arrastramos culturalmente muchos mitos y paradigmas y aplicamos métodos muy obsoletos y de baja eficacia o en ocasiones directamente no hay control. Pero hoy contamos con más información, nuevas técnicas y productos. La Capacitación y el conocimiento sin dudas son el punta pié inicial para comenzar con un buen control. BASF pone a disposición toda su experiencia al servicio de clientes mediante entrenamientos y charlas de


www.revistagranos.com capacitación al personal a cargo. La capacitación junto con una excelente herramienta química como Storm® y Storm® Secure, usadas de manera segura y eficaz, permiten realizar programas sustentables y reducir los riesgos mencionados. Resumen Es posible llevar a cabo un verdadero programa de control de roedores sustentable, seguro, eficaz y económico. Todo depende del compromiso del personal y la apertura a nuevas técnicas de control pero fundamentalmente una capacitación básica en el lugar. No subestimar la presencia de Rata de Tirante teniendo en cuenta los riesgos de roer cableados y exponer el depósito a cortocircuitos e incendios así como contaminación del producto. La capacitación ayuda mucho a adaptar el programa al lugar y permitir la autogestión o ser auditores del programa de control. BASF en tal sentido pone a disposición de clientes su departamento técnico para responder las consultas que tuvieran sobre el tema en sus respectivos ambientes de trabajo. Si usted desea recibir mayor información o permitir ayudarlos a evacuar dudas al respecto, rogamos comunicarse a:

Ing. Agr. Marcelo Hoyos. Gerente Técnico de Higiene Ambiental BASF Argentina ambiental-ar@basf.com


La realidad vista por Manfredi Cuando comencé a estudiar las ciencias del campo agronómico aprendí que nuestro país tenía tal potencial productivo que hace treinta años atrás era casi imposible precisar.

Argentina, la economía de la demagogia y el subsidio Por: Gustavo Andrés Manfredi | Agroarea

Según los últimos datos relevados en materia productiva la próxima cosecha estaría alrededor de 101 millones de toneladas netas de granos. Es decir el avance no es apreciable. Es lento, casi aletargado en muchos aspectos. Primeramente la acción política del gobierno de Cristina Fernández nunca fue para crear una sinergia con el sector agroindustrial, al contrario fue opuesto a todo lo que el campo proponía para lograr repotenciar la economía. Un ejemplo a tener en cuenta es lo que ha ocurrido ya en varias ocasiones en la localidad de Oliva al sur de la provincia de Córdoba donde aparentemente alguien está subsidiando los saqueos a los silos bolsas de los chacareros. En esa localidad viven aproximadamente 200 productores sobre una población de 12.000 La pregunta es ¿Por qué no hay más productores? ¿De qué vive esa urbe? Para algunas cosas no hay respuestas y menos para saber quién se dedica a intrusar y romper las bolsas donde se almacenan los granos, “único refugio de valor con el que cuenta hoy el productor” para hacer

Gustavo Andrés Manfredi | agronomomanfredi@gmail.com 44 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

frente a sus obligaciones económicas. La cuestión es que los números cierran nuevamente en rojo. Los márgenes de costos más que ajustados y por ejemplo con un plano negativo en el NOA para poder hacer soja por ejemplo ya que el costo de la logística es impeditivo. Como sabemos no es lo mismo un flete corto que uno largo y esto en la estructura de costos operativos hacen que la campaña se torne muy difícil. Pero para el gobierno el tema pasa por el subsidio social, el gasto público y la demagogia para solventar el populismo que sostiene el modelo. Cuando la verdadera inclusión se da en fomentar el trabajo genuino y no la prebenda a los planeros. Hoy vemos un cierre de comercios que impresiona en la Ciudad de Buenos Aires y las grandes ciudades del interior debido en gran parte a la recesión y la inflación también a los manteros callejeros que están por todas partes. Como dijimos más de una vez, el campo subsidia a las ciudades y a cambio recibe nada, solo muchas veces el desprecio de los dirigentes del oficialismo. La oposición sigue estando en una burbuja lamentablemente y no reacciona con madurez política ante el desafío que viene, solo asoma el personalismo presidencial y en muchos casos un gatopardismo repugnante. Producción estancada, pérdida irreparable de oportunidades, menos producción de maquinaria agrícola y exportación de bienes en general; un descalabro difícil de superar en el corto plazo sumando a esto una preocupante situación geopolítica con China que atenta contra la misma soberanía territorial de nuestro país son solo algunos de los desequilibrios que arrojan el desbalance de un 2014 que se va, dejando tras de sí a una argentina; la economía de la demagogia y el subsidio como única meta lograda.


Cambio de domicilio de Trafer S.A. El pasado viernes 14 de Noviembre la firma inauguró las nuevas instalaciones de la planta fabril en el Parque Industrial de la ciudad de Tres Arroyos. Sito en Ruta Nacional Nº 3, km 496.500 – Sector Calle 3 esq. 2, por lo que a partir de la fecha se encuentran en el nuevo domicilio.

GRANOS |www.consulgran .com | 43


Actualidad A continuación, compartimos el mensaje, cargado de sentido, que recientemente acaban de dar las cuatro cadenas por cultivo (ACSOJA, ARGENTRIGO, ASAGIR y MAIZAR) en el recinto de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La Producción de los Cinco Cultivos Genera Quebrantos. ROEs y Retenciones Son Como Ruedas Cuadradas

Este año, el discurso estuvo a cargo del presidente de Maizar, Gastón Fernández Palma, quien estuvo secundado por sus colegas de Argentrigo, Matías Ferreccio; de Acsoja, Rodolfo Rossi; y de Asagir, Luis Arias. En nombre de los Consejos Directivos de ACSOJA, Asociación la Cadena de la Soja Argentina; ARGENTRIGO, Asociación Argentina de Trigo; ASAGIR, Asociación Argentina de Girasol; MAIZAR, Asociación Maíz y Sorgo Argentino les damos una cordial bienvenida a este encuentro de fin de año. Hace un año nos reunimos aquí, como en ocasiones anteriores, las cuatro asociaciones que representamos las Cadenas de Valor de la soja, el girasol, el trigo, el maíz y el sorgo. En aquella oportunidad felicitamos al recientemente asumido Ministro Carlos Casamiquela por el nuevo cargo y le deseamos una gestión exitosa, a él y a su equipo, para que logren encauzar la resolución de los múltiples problemas que aquejan nuestra actividad y limitan su desarrollo. Las necesidades y reclamos que planteamos en ese momento fueron los siguientes: • Eliminar las trabas a las exportaciones o ROEs, derogando la Resolución 543/2008 • Aliviar la excesiva presión impositiva • Resolver el problema de la inflación • Disminuir los aranceles de exportación, que tornan inviable el desarrollo de la actividad en áreas 46 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

• • • • •

alejadas a los puertos y muy difícil para las demás, hasta lograr su completa eliminación. Corregir los atrasos en devoluciones de saldos de IVA. Promulgar la Ley de Fitosanitarios Evitar que los Mercados a Término sean amenazados por las nuevas exigencias para operar. Optimizar los flujos logísticos del país. En particular ferrocarriles, rutas e hidrovía. Agilizar los controles aduaneros en las inspecciones

Fernández Palma, Ferreccio, Rossi, Arias


www.revistagranos.com de buques • Responder firmemente frente a atropellos sobre la propiedad privada, tanto cuando grupos sin respaldo científico impiden la puesta en marcha de una planta, como cuando a instalaciones existentes se les pretende condicionar su libertad. Como conclusión, pedíamos que el Sector Público se comprometiera a corregir distorsiones en un camino pactado, sin demoras, sin pausas, con fechas ciertas, con compromiso y siempre en la seguridad que esa mejora alcanzable terminara en mayor bienestar para todos los habitantes de esta Nación. La compleja situación que teníamos hace un año, que en cierta manera estaba amortiguada por los altos precios internacionales, se ha transformado en muchos casos en una situación extrema. Solo hace falta ver la situación de las inundaciones que ocupan una parte enorme de las zonas productivas. Hoy vemos en forma contundente la falta que hacen las inversiones que no se hicieron y la ausencia de quienes deben instrumentar las soluciones correspondientes para paliar la emergencia con la prontitud y eficacia requerida. La inflación torna cada vez más compleja la toma de decisiones en nuestro sistema productivo. Los márgenes de los cultivos son negativos en casi todas las regiones. El cepo cambiario genera una mayor brecha, que se suma a las barreras, a las trabas a la importación y a la caída de reservas. Todo esto, en conjunto, refuerza los aumentos de precios y de costos y hace cada vez más incierto el escenario para la toma de decisiones y la obtención de

insumos claves para la producción. Este efecto también se ve reflejado en el incremento del costo de la energía, en particular el costo del combustible. Lamentablemente, todos los puntos que nos preocupaban en aquel momento, con la situación actual de precios en baja, en un contexto climático complejo, solo han empeorado. Necesitamos expresarnos con claridad y unir esfuerzos para que nuestros gobernantes y nuestra sociedad comprendan que nosotros como comunidad agroalimentaria “queremos ser parte de la solución”, como fuera planteado en el lema de un reciente seminario. Pero para esto necesitamos generar una visión conjunta que incluya a nuestros gobernantes, actuales y futuros.

GRANOS | www.consulgran.com |47


Actualidad Debemos como país cambiar la visión del agro, queremos ser una fuente de desarrollo y no una mera fuente de recaudación. Somos un país con una comunidad agroalimentaria profesional, comprometida y orgullosamente argentina. Nuestros competidores de la región lo han entendido y han generado una visión que hoy les permite ser protagonistas y desarrollarse. Seguimos autocondenándonos al estancamiento mientras el mundo avanza y nuestros lugares son ocupados por otros. El mundo no nos va a esperar. Hoy lamentablemente la agenda de la producción es la supervivencia. El sector agroalimentario a nivel internacional está debatiendo otra agenda: tratados de libre comercio, mercados, desarrollo sostenible, empleo e inversión. También está desarrollando métodos de defensa ante el nuevo proteccionismo que intenta implantar barreras comerciales disfrazadas de estándares de calidad. Todavía, y a pesar de la superproducción, existen buenos precios internacionales para nuestros productos. Pero así y todo, la producción de los cinco cultivos genera quebrantos. ROES y retenciones son como ruedas cuadradas, y nadie usa ruedas cuadradas en el mundo. Podremos disfrazarlas e inventarles innumerables beneficios y potencialidades, pero todo el mundo sabe que no funcionan. Decidámonos a usar ruedas redondas y diferenciémonos en calidad institucional, transparencia y desarrollo sostenible. Entendemos que nuestras Cadenas de Valor y sus productos deben ser tomados como una parte central en la solución del ingreso de divisas. Para esto, las exportaciones no solo deben ser fluidas y sin cuotificaciones ni impuestos a la exportación, sino que debemos como país promover nuestra presencia en los mercados mundiales y así transformarnos en un proveedor importante y confiable, que obtiene el mayor precio posible y no el de un vendedor de saldos. Las condiciones actuales generan una situación internacional que nos desprestigia y lleva a que nuestra producción tenga menor cotización que la de nuestros competidores, creando situaciones internas de gran inequidad, pues los eslabones de las Cadenas de Valor no encontramos compradores para los bienes que con gran esfuerzo y sacrificio logramos producir. Como pesado lastre adicional, principios e instituciones sobre los cuales se asientan nuestras actividades productivas, comerciales, profesionales, científicas o educativas, están siendo modificados y en algunos casos eliminados. El IPCVA es un ejemplo de interacción público privada, que ha logrado objetivos en el ámbito nacional e internacional, consensuados con el Ministerio de Agricultura de la Nación, el SENASA y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Destruir instituciones que funcionan y que trabajan por el desarrollo del país no es el camino a seguir. Por esto pedimos a todos los legisladores que acompañen a la Comunidad Agroalimentaria rechazando 48 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

este proyecto. La ley de abastecimiento, llamada ley de nueva regulación de productos o servicios, junto con otras normativas como los cambios futuros en los Códigos, afectan negativamente las actividades que desarrollan los integrantes de nuestras Cadenas de Valor y genera un complejo antecedente de desconfianza e inseguridad para aquellos que intenten crecer o invertir en el futuro. La modificación de la ley de biocombustibles, que genera un nuevo sistema de cálculo para los precios, afecta gravemente a quienes han invertido y desalienta inversiones futuras. A pesar de estos cambios, no han avanzado otras leyes importantes como la ley de desgravación de fertilizantes, la ley de semillas y la ley de envases de agroquímicos. La Ley de Semillas es un dramático ejemplo de las idas y vueltas en las que ingresan algunos temas de gran importancia. Esto quedó demostrado por la falta de interés y debate en el poder legislativo. Es también indispensable colocar al INASE en su debida función de control y dotarlo de los recursos necesarios para ello. Las dificultades actuales no nos eximen de hacer un análisis hacia adentro de nuestras Cadenas de Valor y en nuestra relación con la comunidad. Esto nos obliga a hacer una autocrítica profunda y a reforzar nuestros consensos y nuestro compromiso. Si hablamos de comunicación dentro de las Cadenas de Valor, debemos desarrollar la capacidad de comprender lo que dicen los otros, de analizar los diferentes puntos de vista y generar una relación ganar/ ganar. También debemos desarrollar una mayor capacidad de negociación dentro de cada Cadena de Valor, para que medidas o regulaciones arbitrarias no signifiquen sacar ventajas económicas que perjudican inicialmente a un eslabón, pero que luego terminan afectando a la cadena toda. Es nuestro deber también comunicarnos correctamente


www.revistagranos.com

con la sociedad. Vemos con tristeza que pudiendo ser el motor para la recuperación de las reservas del Banco Central, el empleador de millones de argentinos que sueñan con un trabajo, el generador de las riquezas que

a través de las inversiones devuelva a la Argentina al camino del desarrollo, se intenta desacreditar aquello que con tanta responsabilidad y dedicación hacemos cada uno de los eslabones de nuestras Cadenas de Valor. Nos preocupa el intento de algunos sectores de desprestigiar las actividades vinculadas con la producción agropecuaria y agroindustrial y su comercio, acusando falsamente de avaricia, o de acaparamiento a las legítimas actividades que normalmente utilizamos para nuestra producción, tratándolas como si estas fueran dañinas contra las personas, el ambiente o el país. Pareciera que no comprenden el daño profundo que hacen a nuestra sociedad y los enormes costos de largo plazo que deberemos pagar como país para lograr que estos argumentos falsos sean refutados, ya que generan impactos negativos profundos en las ciudades y pueblos del interior. Se hace un mal uso de las instituciones crediticias como el Banco Nación, castigando a aquellos productores a quienes se tilda de especuladores. El Ministerio de Agricultura de la Nación debe recuperar sus atribuciones en materia de exportaciones agropecuarias dejando de lado el régimen de exportaciones poco transparente que implementa la Secretaria de Comercio Interior para pasar a uno moderno, competitivo

GRANOS |www.consulgran.com| 49


Actualidad a generar políticas públicas activas y permanentes para nuestro sector. Hoy no vemos claro que esto suceda. El debate es como estructurar un plan agropecuario e industrial, con sistema impositivo justo, que llegue a toda la sociedad, para continuar un proceso efectivo de mayor movilidad, integración y justicia social.

y transparente basado en la Ley 21.453 Podemos cambiar la agenda, solo depende de nosotros. Podemos seguir tropezando con las mismas piedras o dar el salto al desarrollo que tanto anhela nuestra sociedad. La Argentina atraviesa una ventana de oportunidad para producir alimentos, fibras y energía, pero estas ventanas en la historia siempre han tenido un tiempo, y ya hemos desperdiciado unos cuantos años sin resolver los problemas de fondo. Deberíamos preguntarnos si vamos a seguir así. El campo genera trabajo “en origen”, con alto valor agregado. Por la importancia estratégica y económica que tiene, es contradictorio frenar su desarrollo con desincentivos, trabas y exagerada presión fiscal, ya que no se logra el objetivo del bienestar de la población. Lamentablemente esto no es una discusión conceptual sino que la realidad nos da la razón. Debemos ser valientes y optimistas, nuestra sociedad espera mucho de nosotros, tenemos que evitar el facilismo de buscar culpables. Es indispensable que alcemos la voz y expliquemos a cada ciudadano de nuestro país que queremos crear oportunidades de empleo y desarrollo para cada uno de sus habitantes, que los sueños que tienen para sí o para sus hijos se van a cumplir si nuestras Cadenas de Valor desarrollan su capacidad de inclusión y atracción. Que necesitamos de la misma comprensión y apoyo para convencer a quienes nos gobiernan que dejen de mirar hacia otro lado y se dediquen a resolver los problemas de fondo que limitan nuestra capacidad de crecer y desarrollarnos como una Nación próspera, basada en valores y principios firmes que deben respetarse y cumplirse para el bien de todos y cada uno, pero sobre todo para el bien de nuestro país. Para esto contamos con un periodismo agropecuario profesional, gran comunicador, a quien valoramos en el respeto necesario para su libertad e independencia, que día a día demuestra con sus observaciones y sus críticas su capacidad para colaborar con el desarrollo del sector. Pero necesitamos hacer mucho más y el momento es ahora. Quisiéramos convocar y alentar a los miembros del gobierno, que comprenden nuestras inquietudes, nuestras necesidades, y saben de nuestras angustias, que comparten muchos de los puntos que planteamos como piedras fundacionales para el desarrollo y sostenimiento de la actividad, instándolos a limitar el daño realizado por estamentos de otras áreas gubernamentales. Pretendemos que los sectores políticos se comprometan 50 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015


Trigo Desde los Centros de Corredores de Cereales, aseguran que la sola derogación de la RG.543 tendría un efecto positivo en las regiones productivas, y aumentaría la producción.

TRIGO: Por Cada Camión que Venden los Productores Pierden $18.000 Por: Andrés Williams | Gerente Institucional Centro de Corredores de Cereales de Rosario | awilliams@bcr.com.ar Las distorsiones que existen en el mercado de trigo continúan generando graves consecuencias económicas a los productores. Esto se desprende de un informe elaborado por los Centros de Corredores de Cereales de Rosario, Bahía Blanca, Santa Fe y Entre Ríos que da cuenta que en el mes de diciembre, los productores dejaron de percibir en promedio $610 por tonelada, tomando como parámetro las diferencias entre la capacidad teórica de pago (FAS teórico) y el precio que efectivamente se paga por el trigo en el mercado. En otras palabras, por cada camión que se comercializa (30 toneladas), el productor deja de percibir $18.000. La causa de estos descuentos, tiene su origen en la RG543 publicada en mayo de 2008 que convirtió a los “ROE Verde” en una suerte de “licencia previa de exportación”, no automática, que la ONCCA podía o no otorgar. La implementación de este mecanismo (ROES), y el establecimiento de cupos, cuotas y restricciones por parte del Gobierno, atentó contra el desarrollo de los mercados, afectando el proceso de descubrimiento de precios representativos. Como consecuencia, los mercados perdieron eficiencia, viéndose imposibilitados de descubrir y defender un precio justo, ya que se desalentó la competencia de la demanda para hacerse de la mercadería. Esto derivó, en una distorsión de los precios, y en una transferencia de ingresos en el interior de la cadena.

El trigo previo a los ROES Antes de la sanción de la RG543, existía un sistema de declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE) que se anotaban en el Registro de Ventas al Exterior de Productos de Origen Agrícola, y eran un compromiso que asumía el exportador (de exportar al menos el 90% del volumen comprometido) obteniendo como contrapartida el beneficio de congelar el tratamiento tributario y aduanero de las operaciones a la fecha de cierre de cada venta. “El Estado monitoreaba la evolución de las declaraciones de exportación, y tenía la potestad de suspender el registro, de forma temporal, para analizar las operaciones comerciales de ventas externas registradas, a efectos de determinar el saldo exportable, con la premisa de asegurar un correcto abastecimiento del mercado interno”, señala uno de los párrafos del trabajo elaborado por los Centros de Corredores de Cereales. El sistema anterior alentaba la competencia entre los representantes de la demanda (molinos y exportación) y permitía el normal funcionamiento de los mercados para descubrir un precio justo. Cabe destacar que con dicho sistema (previo a la RG543), y con los registros de exportación abiertos durante todo el año, “nunca faltó en nuestro país el trigo o el maíz, ni se puso en riesgo el abastecimiento del mercado interno”.

Propuesta de los Centros Desde los Centros de Corredores de Cereales, señalaron que la sola derogación de la RG.543 tendría un efecto positivo en las regiones productivas, ya que se incrementaría el área sembrada, se aumentaría la producción, y se produciría un efecto derrame sobre los eslabones de la cadena de valor, y la actividad económica en su conjunto. Para presentar esta propuesta, tienen pedidas audiencias con el Ministerio de Economía, y la Secretaría de Agricultura, pero aún no obtuvieron respuestas. Asimismo, informaron que iniciaron una ronda de reuniones con los posibles candidatos a presidentes y sus equipos técnicos, a los efectos de transmitirles la preocupación por esta problemática que afecta a los productores e impide el normal funcionamiento de los mercados, y solicitar Carlos Dallaglio | Presidente Centro de Corredores de Cereales de Rosario su derogación. GRANOS | www.consulgran.com |51


No Solo de Pan...

Prof. Fernando AGUER Palabras en el 40º aniversario del Colegio José Hernández de Villa Ballester.

Recordemos que el vocablo “educar” significa sacar, extraer, hacer salir. Pero, ¿Qué cosas deberían salir del yo, de la persona humana? Pues nada menos que las virtudes: para cultivarlas, para ponerlas en circulación ante la comunidad circundante: y no olvidarnos tampoco que también significa: criar, nutrir, alimentar. Y de eso se trata: de nutrir la inteligencia, la razón, la voluntad y la fuerza moral. Las técnicas, los procedimientos, los medios, los planes y programas, así como los diversos enfoques curriculares, pueden variar y en verdad varían conforme a objetivos legítimos pero circunstanciales. Lo que no puede variar en cambio son los fines de la educación dentro de nuestras tradiciones: y ese fin es dotar al niño y al joven de la mayor perfección posible, para que cada uno de ellos sea, en todo momento, un buen hijo, un buen Hermano, un buen amigo, y de esta manera pueda llegar a lo que resulta la conclusión ineludible; vale decir: “Un hombre de bien”. Esta es la gran misión de la escuela: formar el hombre de bien, pues quien no lo sea, no llega a ser plenamente ni siquiera hombre. Todos sabemos que el hombre es la única criatura que ha de ser educada y únicamente por la educación “el hombre llega a ser hombre”. No hace falta agregar tampoco que un hombre educado 52 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015

se sirve a sí mismo y sirve a los demás, porque la vida en sociedad implica algo así como una docencia espontánea y recíproca. Por ella hemos sostenido siempre que un instituto educacional es por consiguiente causa eficiente y multiplicadora de la valorización humana; es crisol del incesante perfeccionamiento personal y colectivo. Es, por ello, la institución que impulsa y resguarda no solamente las individualidades de un país, sino el nivel colectivo y el destino mismo de una nación. Un maestro debe ser guía para evitar con su experiencia que el alumno se extravíe en su camino luminoso. Debe ser modelo, esto es debe vivir y proceder con ejemplaridad, así el alumno encuentra el modelo sencillo para imitar una conducta y seguir un ejemplo. Debe ser creador, para abrir al joven el campo inexhausto del cosmos y de la vida. Debe ser investigador, no solo para conocer al alumno sino para que este inquiera a su universo basto y desconocido y además para aprovechar e idear recursos didácticos y transmitirle a la vez este hábitos a los educandos. Debe ser también narrador porque la palabra, mucho más que otro instrumento transmite el pensamiento y todo pensamiento claro necesita una expresión verbal clara. No en balde, se ha dicho que toda ciencia no es sino un lenguaje bien expresado. El maestro debe ser evaluador para justipreciar su tarea, para impulsarla o atenuarla, para saber quién es quién entre sus alumnos y quien es él, frente a ellos mismos. Debe ser sugeridor de iniciativas y prospectivas para señalar rumbos a su alumno. Debe ser forjador de amistades y establecer las bases de la convivencia respetuosa, cordial y perdurable en el ámbito escolar y en la vida toda. Debe ser emancipador para liberarlo dela rutina errónea y estéril y para estimularlo en la formación de su personalidad. Debe ser protector para atender debidamente los alumnos sensibles, introvertidos y delicados. Debe ser realizador, porque la escuela, si bien no es simplemente un taller, dado que es ante todo cultivo intelectual y moral, sabemos que pensar es también una forma de hacer. Debe ser autoridad en la solvencia de los conocimientos que enseña y en la dirección espiritual que imprime a sus alumnos. Y debe ser por último y como consecuencia un hombre de bien, el hombre de bien que conoce su profesión, que la siente como misión y que la transmite con devoción. Que Dios nos ilumine.


Utilísimas Lanzamiento de la 11° Edición de la Maestría en Tecnologías de Semillas Julio 2015 Inscripción abierta desde el 1° Noviembre 2014. La semilla se convierte en una herramienta indispensable para la mejora productiva Los agricultores necesitan que la industria semillera les provea semillas que generen altos rendimientos y ventajas agronómicas que permitan obtener la máxima rentabilidad de su explotación. Además, la industria semillera en la actualidad enfrenta otros “nuevos” desafíos para adecuar el mejoramiento genético al cambio climático y las demandas de la producción agroindustrial (bioenergía, bioplásticos, biofármacos), promoviendo simultáneamente la conservación y la gestión de la diversidad genética. Disponer de una semilla de alta calidad es la base fundamental para lograr el máximo potencial de los cultivos de granos, hortícolas, frutícolas, forrajeros e industriales. Por otra parte la población mundial está creciendo a un ritmo acelerado y en el 2030 tendremos más de 8000 millones de habitantes. La demanda de alimentos deberá crecer un 50% para satisfacer esa población y se requerirá un aumento considerable de semillas para sembrar los cultivos que proveerán de alimentos a esa población. Además, en Argentina, se prevé que para el año 2020-25 la producción de granos llegará a los 160 millones de Tn, lo cual requiere incrementar la superficie destinada a la producción de semillas en 14.000 ha. Por estas razones, en la actualidad, las empresas proveedoras de semillas enfrentan el gran desafío de mejorar e innovar permanentemente la provisión de semilla de alta calidad. Por tal motivo es necesaria la capacitación permanente de los profesionales involucrados en toda la cadena productiva de la semilla. El Curso de Posgrado Maestría en Tecnología de Semillas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, ofrece una capacitación para la formación de profesionales altamente competentes para una gestión en la producción de simientes de alta calidad. Cabe destacar que esta Maestría ya cuenta con 26 años de existencia y en 10 ediciones ya han egresado profesionales que se han insertado en el ámbito público y privado nacional e internacional. En la actualidad estamos frente al lanzamiento de una nueva edición (11ra.) para Julio del 2015. Es una de las pocas maestrías de habla hispana que existe en el mundo. La inscripción se encuentra abierta desde el 1° de Noviembre del 2014. Informes: maestria-semillas@agro.unc.edu.ar

AFA SCL Inauguró su Planta Formuladora de Fitosanitarios en COMIRSA

El pasado viernes 19 de Diciembre Agricultores Federados Argentinos SCL inauguró su flamante Planta de Formulación de Fitosanitarios ubicada en el Parque Industrial COMIRSA (Ramallo-San Nicolás). El evento reunió a más de 1.000 invitados entre Asociados, Consejeros, Funcionarios y Personal de la Cooperativa, invitados especiales, proveedores, clientes y representantes de organizaciones y empresas vinculadas a AFA SCL. En su discurso inaugural, el Presidente Perera resaltó que “Gracias a la visión de futuro que impulsa a Agricultores Federados Argentinos hacia nuevos horizontes, hoy tenemos el orgullo de asistir a la inauguración de un emprendimiento que marcará un antes y un después en la historia de nuestra Cooperativa”. La fiesta contó con el show musical de Soledad Pastoruti y baile con una banda de cumbia santafesina. En base a una inversión cercana a los 15 Millones de Pesos, la Planta Formuladora de Fitosanitarios tendrá tres líneas de producción y una capacidad para procesar 24 millones de litros anuales de productos fitosanitarios en tres turnos de producción. Allí se elaborarán herbicidas, insecticidas, fungicidas y aceites coadyuvantes; su objetivo es proveer al Productor Asociado de productos que respeten parámetros de calidad, la legislación vigente en cuanto al cuidado responsable del medio ambiente y verificando rigurosos estándares internacionales. Además, la Planta tiene la capacidad de abastecer eventuales requerimientos de terceras empresas nacionales o extranjeras. AFA S.C.L. posee varias formulaciones propias, obteniendo de esta manera las habilitaciones correspondientes para comercializar fitosanitarios con marcas de AFA: Fidemax y Fideplus.

GRÃOS BRASIL da Semente ao Consumo Ya está disponible la última edición de la revista Grãos Brasil: Control de hongos – Separar por calidad, una ventaja en comun – 18 puntos para el control integrado de plagas post-Cosecha – Calidad de semillas: humedad y temperatura – y varias notas más. Para suscribirse consulte: consulgran@gmail.com gerencia@graosbrasil.com.br GRANOS | www.consulgran.com |53


Cool Seed News

54 | GRANOS | Diciembre / Enero 2015


Cool Seed News

GRANOS | www.consulgran.com |55





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.