EDITORIAL
¡Granos, es por Ud.! Estimados Amigos y Lectores
Año 21 - nº 105 Abril / Mayo 2015 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Marcos Ricardo da Silva Diseño Gráfico Oraculo Marketing (Brasil) Impresión: www.imprentaecologica.com.ar Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com
Gracias al esfuerzo de miles de productores y a la buena naturaleza, una vez más nos encontramos frente a una supercosecha. Es en estos momentos cuando más se deben perfeccionar los sistemas de manejo y donde se muestra con mejor claridad el rendimiento de los buenos equipos. Ya vendrán otros tiempos de menos cosecha y mejores precios, o de menos costos internos, retenciones, etc., por ahora se debe hacer el gran esfuerzo de acondicionar y almacenar millones de toneladas de granos. Una tarea que exige como todos sabemos dedicación, responsabilidad y mucha atención. Trabajamos con seres vivos, no todas las campañas son iguales. Los miles de esporas de hongos que están sobre un grano pueden darnos varios disgustos si se les brinda la posibilidad de desarrollarse. Gracias a que el ecosistema de post-cosecha es similar en todo el mundo y a que tenemos una misma lengua y problemática tecnológica, estamos desarrollando jornadas de actualización, post-cosecha de precisión en varios países de la región. Recientemente estuvimos en nuestro querido Uruguay, compartiendo con el Ing. Ariel Bogliaccini, incansable trabajador de nuestra especialidad, en Junio visitaremos Paraguay y más adelante Bolivia; además de las tareas que se concretan en nuestro vecino Brasil. Con alegría vemos que Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana está cumpliendo un rol a nivel regional. Seguramente ya recibieron los Afiches de Buenas Practicas de Manejo, por las dudas lo ponemos en el centro de esta revista también, no se olviden de pegarlo a la vista en sus escritorios, balanzas, laboratorios, etc.
BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br
En septiembre la La Red Colombiana de Poscosecha, Agroindustrias y Seguridad Alimentaria, POSALIMENTARIA, está organizando un Seminario sobre Post-Cosecha y Agroindustrias, para los días 3 y 4 septiembre de 2015, en la ciudad de Bogotá (Colombia). Felicitamos a nuestros colegas por esta excelente iniciativa a la que apoyamos entusiastamente.
Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 9162-6522 graosbr@gmail.com
El 19 de Junio, en nuestra querida Bragado (Buenos Aires) la Bolsa de Cereales de Buenos Aires junto con la Federación de Centros de Acopiadores, realizan un curso con una presentación del prestigioso Ing. Armando Casalins, una de las columnas de esta revista. Hay una oferta especial para nuestros lectores.
LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. C. A. de Dios Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. M. Fucks CONTÁCTENOS :
(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 02 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
En esta edición presentamos valiosa información. Agradecemos al Dr. Flavio Lazzari la presentación de un trabajo inédito sobre semillas de soja. También tenemos información sobre plagas, micotoxinas, manejo, notas de actualidad, etc. Además las secciones fijas de No solo de pan, Utilísimas, Gustavo Manfredi, Cool Seed News. Los dejo con la lectura de esta nueva Granos, recuerde que estamos por Ud., no dude en hacernos llegar sus inquietudes, dudas, críticas. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.
Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos
Sumario 06 13
Importancia del Tenor de humedad Inicial de Almacenamiento de Semillas de Soja en el Crecimiento Fúngico y en la Reducción de la Germinación - PHD Flávio Lazzari y otros INASE facilita trámites y consultas online
14
Buenas Prácticas para Fracasar en la Gestión de Granos
19
Perspectiva agroclimática estacional 2014/2015 en el área agrícola del Cono Sur - Ing. Agr. Eduardo M. Sierra Importancia del Almacenaje en Origen - Ing. Agr. José Bravo
23 30
Ing. Daniel Osimani, PMP
Importancia de las Micotoxinas Provenientes de Granos de Cereales Utilizados para la Producción de Carne Ing. Agr. (PhD) Cristiano Casini
33
Efecto de Diferentes Secuestrantes de Micotoxinas en la Incidencia de Abortos en Ganado Lechero Rubén Jaime Rivera Sarabia y otros
36
NUEVA APP MÓVIL - La Calidad del Grano en tu Dispositivo Móvil
38
Trigo: por las Restricciones al Mercado las Economías Regionales Resignan $4.321 M Comenzó A Todo Trigo 2015 y se renueva la expectativa
41 43 47 49 50
La Soja con Proyección Técnica Alcista para el Segundo Semestre del 2015 - Rubén Ullúa Guía BASF de Autodiagnóstico de Roedores en Plantas de Acopio - Ing. Agr. Marcelo Hoyos El Campo Busca Una Salida - Gustavo Andrés Manfredi Las fábricas de maquinaria agrícola tienen una capacidad ociosa del 40%
52 Jornada de Actualización Post-Cosecha de Precisión – Uruguay Nuestros Anunciantes
04 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
Secciones Fijas 02 53 53 54
Editorial No solo de pan... Utilísimas CoolSeed News
50 | GRANOS | Junio / Julio 2014
Semillas La cantidad de agua presente en la semilla se denomina comúnmente Tenor de Humedad (TH), Grado de humedad (GH), Contenido de agua (CA), Porcentaje de agua (PA) y ella generalmente se expresa en “base húmeda” (bh%). En este trabajo usaremos la expresión Tenor de Humedad (TH) que está consagrada por el uso general.
Importancia del Tenor de humedad Inicial de Almacenamiento de Semillas de Soja en el Crecimiento Fúngico y en la Reducción de la Germinación Por: PhD Flavio A. Lazzari, Paulo Roberto Vale da Silva Pereira, Airton R. P. Junior Carla F. H. Sandin, Victor Goltz
El TH es el factor más importante para la manutención la semilla. Sabemos que el exceso de lluvias perjudica la de la vida de la semilla en condiciones de clima tropical cosecha, el recibo, la secada y el almacenamiento. o subtropical; pues, hongos diversos, de campo y/o También, en años buenos para la cosecha de la almacenamiento, pueden colonizar, invadir y crecer en semilla de soja, lotes de alta calidad en el momento de el tegumento y en el interior del embrión de la semilla cosecha pierden germinación después de algunos pocos matando a la misma. Semillas individuales con embrión meses de almacenamiento. Mucho de esto se debe muerto no germinan y provocan la reducción del PG de al desconocimiento de la importancia que pequeñas lotes de semillas provocando la falta de semillas y causando variaciones en el TH del inicio del almacenaje tienen grandes perjuicios financieros. Para el crecimiento fúngico, el TH del lote o de las semillas individuales debe estar 0,5-1,0 puntos porcentuales arriba del límite mínimo. Existe una relación entre los niveles de humedad y el crecimiento de diferentes hongos de campo y de almacenamiento en semillas de soja. Cuanto mayor fuera el TH, mayor será la velocidad del crecimiento fúngico, mas especies de hongos irán a crecer y mayor será la reducción en la germinación de lotes de semillas. En la práctica, la germinación de semillas de soja oscila de año a año, dependiendo mucho de las condiciones climáticas durante la fase final de la Flavio Lazzari| Ing. Agrónomo / Fitopatólogo | flaviolazzari@gmail.com maduración fisiológica y cosecha de 06 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
GRANOS | www.consulgran.com |07
Semillas sobre la colonización y crecimiento de los hongos, que causan pérdida de germinación y resulta en la muerte del embrión. Hongos de campo son organismos de los géneros Alternaria, Clasdoporium, Fusarium, Helminthosporium y Rhizopus que requieren altos TH, encima de 18%, y una franja bien amplia de temperaturas, variando de abajo de cero a 30°C, para crecer en semillas. Hongos de almacenamiento, de los géneros Eurotium, Aspergillus y Pencillium, son organismos que crecen en semillas de cereales y oleaginosas en una franja de humedad variando de 13-18% después de la cosecha y durante el almacenamiento. Eurotium herbariorum presenta reproducción sexuada y asexuada. Cuando el estadio sexual (teleomorfo) está presente el nombre Eurotium es el usado, más cuando predomina el estadio asexuado o anamorfo el nombre es Aspergillus glaucus. En el presente trabajo, optamos por el uso de Aspergillus glaucus, por ser el nombre comúnmente usado para este hongo en granos almacenados. Las especies A. flavus y A. niger crecen en temperaturas en la franja de 10-45°C; en cuanto que Penicillium crece en temperaturas que van de –5°C (cinco grados bajo cero) a 40°C. La franja ideal de temperatura para el crecimiento de hongos de almacenamiento es de 20-35°C. Esporos de estos hongos están siempre presentes en las estructuras de procesamiento y de almacenamiento de semillas, sea en tolvas, pie de norias, equipamientos, semillas descartadas, y principalmente en el polvo y en el aire ambiente, constituyendo el inoculo inicial para que ocurra la deposición de los mismos sobre el tegumento e hilo de las semillas venidas del campo (Christensen y Meronuck 1986; Lazzari 1988, 1990, 1997; Bullermann 2007). Dependiendo de las características del tegumento de la semilla, es decir de, cantidad de poros, ceras, lignina, capacidad de humectación y velocidad de pérdida de agua, y otros factores aislados y/o asociados a la colonización, la penetración atravésa través de las paredes del tegumento y del embrión y el posterior crecimiento externo se dará en diferentes velocidades. Existen grandes diferencias entre diferentes variedades de soja en cuanto a la velocidad de la infección fúngica. Los principales factores que permiten la infección y la velocidad de crecimiento fúngico en semillas de soja son: TH inicial de la semilla, temperatura de la semilla, tiempo y condiciones de almacenamiento. El TH inicial de la semilla es de lejos el más importante de todos para que se dé la infección y el crecimiento de hongos, tanto de campo cuanto de almacenamiento después de la cosecha, en condiciones tropicales y subtropicales. Semillas de soja almacenadas con TH medios en la franja de 13-14% no está segura en cuanto a los riesgos de infección y el rápido desarrollo fúngico. Determinar el tenor de humedad medio inicial de almacenamiento de semillas de soja es importante, mas, es la variación existente entre los TH de semillas individuales que es de extrema importancia para evitar pérdidas en la 08 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
germinación provocadas por hongos de almacenamiento (Lazzari 1988, 1990). En virtud de los costos relacionados con el descarte de lotes de semillas de soja por la pérdida de germinación durante el almacenamiento, las dudas existentes en relación a los factores que provocan esto es la falta de informaciones más específicas en relación a la importancia de la humedad inicial de almacenamiento, fue ejecutado este experimento con tres variedades de semillas de soja. Por tanto, los objetivos principales de este trabajo fueron demostrar: 1. El comportamiento del TH inicial de semillas de soja durante el almacenamiento; 2. La evolución de la infección y del crecimiento fúngico; 3. La pérdida de la germinación relacionada con el TH inicial y la infección fúngica. Materiales y métodos El presente trabajo fue desarrollado en la planta de acondicionamiento de semillas y en el Laboratorio de Análisis de Semillas de la Cooperativa Agraria Agroindustrial (Colonia Vitória, Distrito de Entre Ríos, Municipio de Guarapuava, Paraná, Brasil) como parte del Proyecto de Calidad de Soja. Semillas de soja de 3 variedades denominadas de Lote 1, Lote 2 y Lote 3 cosechados con 14,3%; 13,7% y 15,4% de humedad, respectivamente, sin secado artificial, fueron almacenadas en tres silos cilíndricos de madera con un tubo vertical central para aireación, modelo “Kongskilde” 4,70m de diámetro por 7,2m de altura con capacidad para 90Tn, equivalente a 1500 bolsas de 60 kg de capacidad y mantenidas bajo aireación continua con un ventilador con motor de 12,5CV. En el primer día de almacenamiento, se tomaron muestras de 3,0kg de cada variedad de los silos en tres niveles de altura: inferior, medio y superior, y tres niveles de distancia horizontal: centro (próximo al tubo vertical de aireación), medio y lateral (próximo a la pared) del silo, con una sonda de 1,75m de largo y mezclada. Después de dos semanas las tres variedades fueron acondicionadas, embolsadas en bolsas de 50 kg de rafia y apiladas en lotes. Muestras fueron retiradas cada 30 días aleatoriamente con un calador manual de semillas embolsadas durante todo el período de almacenaje de 180 días. Las muestras retiradas de la misma variedad de semillas eran mezcladas para componer la muestra de trabajo de aproximadamente 3,0kg usada para los siguientes análisis: Tenor de Humedad, Infección Fúngica a través del plaqueamiento en dos medios de cultivo y Poder Germinativo. Tenor de Humedad (TH%): Fue determinado a través de un equipo de humedad Supermatic (A/S N. Foss Electric) con cinco repeticiones de 210g por variedad y por fecha de muestreo. Se utilizó la media de cinco repeticiones siendo los valores
www.revistagranos.com expresados en base húmeda (bh). Poder Germinativo (PG%): Determinado en rollo de papel, en cinco repeticiones de 400 semillas por variedad por fecha de muestreo, conforme a las normas de análisis de semillas. Plaqueamiento en Medio de Cultivo: Realizado en dos medios de cultivo: Medio Ácido de Batata Dextrosa Agar (MABDA) y Medio de Agar con jugo de Tomate (MAST). Semillas de soja fueron retiradas aleatoriamente de la muestra de trabajo, cada 30 días de cada variedad, durante los 180 días del período de almacenamiento. Eran lavadas con una solución de 2,0% de hipoclorito de sodio (NaOCl) durante 1 minuto y medio en un recipiente con tapa telada permitiendo derramar la solución y reteniendo las semillas. Después del lavado se procedió al plaqueamiento de 15 semillas por placa de Petri en cuatro repeticiones para cada variedad en los dos medios de cultivo. El número total de semillas plaqueadas por variedad fue de 120, 15 semillas/placa x 4 repeticiones = 60 semillas x 2 medios de cultivo. Las placas fueron incubadas en temperatura ambiente por 5-7 días y posteriormente se hizo la a lectura para identificación y el conteo de los hongos. Para auxiliar en la identificación de los hongos se usó una lupa estereoscópica y un microscopio (Sauer & Burroughs 1986). Los valores son presentados en porcentaje de semillas infectadas. Resultados y discusión Tenor de Humedad (TH%) Se observa que el TH inicial de las variedades de soja de los Lote 1, Lote 2 y Lote 3 (Tabla 1) estaban encima del nivel considerado seguro para evitar infección y desarrollo de hongos, conforme citado por Christensen y Meronuck (1986), y Lazzari (1988, 1990, 1997). Tabla 1. Tenor de Humedad (TH%) de las variedades de semillas de soja del Lote 1, Lote 2 y Lote 3 durante 180 días de almacenamiento a temperatura ambiente.
Los valores numéricos son la media de 5 repeticiones de 210g cada, antes del embolsado (día 1) y después del embolsado (30 a 180 días). Durante el período de almacenaje la temperatura varió de 0 a 28°C y la humedad relativa de 25 a 85%.
A los 90 días de almacenamiento, los TH de las variedades de los Lote 1: 14,3%; Lote 2: 13,1% y Lote 3: 14,5% se encontraban en niveles aún bastante elevados y favorables para permitir la infección y sustentar el crecimiento rápido de hongos de almacenamiento. A los 120 días, se dio una reducción bastante acentuada en el TH de las variedades, siendo que el Lote 1 con 11,3%; Lote 2 con 10,9% y Lote 3 con 12,6%. Las variedades de los Lotes 1 y 2 presentaban humedad en una faja considerada técnicamente segura para evitar la infección y el desarrollo de hongos. Ya el Lote 3 hasta los
150 días aun presentaba riesgos para el desarrollo de A. glaucus. Los datos del TH% obtenidos muestran que durante los primeros 90 días, las tres variedades de soja estaban con su TH% en una faja de riesgo para la infección por hongos de almacenamiento. Semillas de soja en la faja de 13-14,0% de humedad es considerada soja húmeda. Christensen y Meronuck (1986), y Lazzari (1988, 1990) apuntan que el TH de soja 0,5 pp arriba de 12,0% permite la infección y el crecimiento lento de Aspergillus restrictus. Semillas infectadas internamente crean condiciones mínimas de humedad debido a la propia actividad fúngica para sustentar su desarrollo, aun en el caso que el TH de la semilla está próximo al límite considerado seguro. Poder Germinativo (PG%): La bio-deterioración o muerte del embrión de la semilla es medida por pérdida del poder germinativo. Se tuvo una reducción acentuada en el poder germinativo del Lote 1, cayendo de 98,0 para 79,0%; provocando la retirada del lote para venta como semilla. Ya el Lote 2 y Lote 3 mantuvieron padrones arriba de 80,0%. El Lote 3 se destacó por la menor pérdida en germinación durante los 180 días de almacenamiento a pesar de haber sido la variedad con el TH más alto en el inicio del almacenamiento (Tabla 2), lo que puede ser una característica de la variedad. Se observa que después de los 90 días de almacenamiento la caída del PG es abrupta para todas las variedades: Lote1, Lote 2 y Lote 3 coincidiendo con los niveles más altos de infección fúngica. Tabla 2. Porcentaje de Germinación (PG%) en rollo de papel para tres variedades de semillas de soja durante 180 días de almacenamiento.
Los valores numéricos son la media de 5 repeticiones de 100 semillas, antes del embolsado (día 1) y después del embolsado (30 a 180 días).
Puede correlacionarse la perdida de germinación con la manutención del TH a niveles elevados y al aumento de la infección fúngica comprobado por el creciente porcentaje de semillas infectadas mes a mes. Plaqueamiento de las Semillas: Los medios de cultivo son herramientas importantes para el aislamiento y cuantificación de hongos presentes en semillas. Conviene observar que cada medio de cultivo es selectivo para determinadas especies de microorganismos. Se recomienda así, el uso de dos medios. En este trabajo se usó el MABDA – Medio Ácido de Batata Dextrosa Agar y el MAST – Medio de Agar con Jugo de Tomate. Se observa que ya había infección fúngica en el experimento en razón del TH elevado, ocurriendo un aumento acentuado en la microflora de las semillas de soja en los primeros 60-90 días de almacenaje (Tabla 3), decreciendo de los 150 a los 180 días para los Lotes 1 y Lote 3, acompañando la reducción del TH%. Para la variedad GRANOS | www.consulgran.com |09
Semillas del Lote 2 tuvimos el aumento de la infección fúngica al final del período, probablemente por la presencia de algunos granos individuales con TH más elevado. Tabla 3. Porcentaje de Infección Fúngica (PIF%) en semillas de soja antes y después del embolsado, de las variedades del Lote 1, Lote 2 y Lote 3 durante 180 días de almacenamiento.
Los valores numéricos son la media de los resultados obtenidos en los dos medios de cultivo.
En cuanto el TH de las semillas se mantenga alto, tendremos un aumento gradual de la infección fúngica y reducción de la germinación, aparentemente en forma interdependiente y sincronizada (Figura 1). Christensen y Meronuck (1986) y Lazzari (1990) comentan la infección de semillas de soja con 12-12,5% de humedad por Aspergillus restrictus, hongo de almacenamiento de crecimiento lento. Las especies de hongos detectadas fueron: A. glaucus, A. flavus, A. ochraceous y A. candidus, seguidas de especies de Penicillium y Fusarium (Tabla 4). La predominante fue A. glaucus, que es un organismo muy abundante y adaptado para crecer en la franja de humedad de 13-18% en soja y causa la muerte del embrión de la semilla. Tabla 4. Géneros de hongos predominantes y porcentaje de semillas de soja infectadas de las variedades del Lote 1, Lote 2 y Lote 3 durante 180 días de almacenamiento.
Los valores numéricos son la media de los resultados obtenidos de 120 semillas plaqueadas en dos medios de cultivo antes del embolsado (día 1) y después del embolsado (días 30 a 180).
El nivel de infección fúngica total creció gradualmente y llegó a su punto máximo a los 90 días de almacenaje de la semilla, decreciendo inmediatamente con la reducción del TH. La explicación para este hecho es que inicialmente los TH% de las variedades de soja estaban muy encima de lo que es considerado seguro para almacenar semillas, resultando en la proliferación de los hongos. Con el pasar de los meses, la semilla entró en equilibrio, perdió humedad tornando difícil la sobrevivencia de los hongos. Aspergillus spp., que inicialmente infectaba en torno de 23% de las semillas, llegó al máximo nivel a los 90 días con 74% y al final de 180 días fue aislado aproximadamente del 6% de las semillas. Esto se debe a que el bajo tenor de humedad de las semillas de soja a los 180 días no permitía el desarrollo más activo de estos microorganismos. El crecimiento fúngico y la consecuente pérdida en la germinación solo no fueron mayores debido a las bajas temperaturas nocturnas que se presentan en el CentroSur de Paraná (Brasil) a partir de abril, principalmente en 10 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
Figura 1. Tenor de humedad, infección fúngica y germinación de tres variedades de soja a lo largo de 180 días de almacenamiento. Observar que el tenor de humedad inicial elevado favoreció el aumento da infección fúngica, resultando en la reducción de la germinación de las semillas.
Semillas los meses de inverno de junio a septiembre. Los esporos de hongos germinan y crecen primero en el tegumento de semillas individuales más húmedas. Así, determinar el TH de semillas individuales de soja, en el momento de cosecha, es muy importante para, si fuera necesario, aplicar herramientas y/o tecnologías que ayudan a reducir la velocidad del crecimiento de los hongos ya en la fase inicial de almacenamiento. Por lo tanto, se debe iniciar el control en las primeras horas, y así mantener por los próximos días, semanas y meses hasta que las semillas alcancen un TH de 12% o menor. Conclusiones y Recomendaciones: 1. El comportamiento del TH de semillas de soja durante el almacenamiento depende del TH inicial y de las características morfológicas e intrínsecas de cada variedad. Se demostró que el TH inicial de almacenamiento de las semillas de soja de las variedades estudiadas estaba y se mantuvo alto; encima de 13,0 -14,0% por 90 días. Este período prolongado de TH altos favoreció el rápido crecimiento fúngico. 2. La evolución de la infección y del crecimiento fúngico ocurrió de forma rápida y gradual hasta los 90 días de almacenamiento, correlacionada con el tenor de humedad elevado. Los hongos predominantes fueron Aspergillus glaucus, A. flavus y especies de Penicillium y Fusarium. 3. La pérdida de la germinación está relacionada al activo crecimiento fúngico que ocurre en las semillas los primeros 90 días de almacenaje. La gradual reducción del PG de las semillas de soja coincide con el período de TH elevado, arriba de 12%, y por el activo y gradual aumento del desarrollo fúngico que fue siempre creciente hasta 60-90 días de almacenaje. Podemos afirmar que existe una relación directa entre el TH inicial de almacenamiento de semillas de soja arriba de 12,0% con el rápido crecimiento fúngico que mata el embrión de las semillas infectadas y causa reducción en el poder germinativo del lote. Diferentes variedades de soja pueden tener comportamiento diferenciado cuanto a la velocidad y cantidad de agua pérdida a lo largo del tiempo, mas todas sufrirán invasión de hongos y pérdidas de PG, si el TH inicial de almacenamiento fuera mantenido alto por más de 24 horas o algunos días. Debido a tendencia de cosecha semillas de soja cada vez más temprano y más húmedas, se recomienda el uso de un determinador de humedad para medir el TH de semillas individuales, pues la media del TH no ofrece una buena información sobre la variabilidad de los TH de semillas individuales existentes en una misma muestra. La aireación de lotes de semillas de soja con TH de 1318,0% o superior, usando aire refrigerado a 12°C y 70% de humedad relativa de forma continua reduce e inhibe el 12 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
desarrollo de los hongos de almacenamiento del género Aspergillus. Equipamientos de refrigeración artificial están disponibles en el mercado y son especialmente útiles para la conservación de la cualidad de semillas en regiones con condiciones de temperatura y humedades desfavorables para el almacenamiento. Cautela al refrigerar semillas de soja muy húmedas, esto es, con TH en la franja de 18-25% o más, pues la elevada humedad de la semilla asociada a la baja temperatura del aire insuflado no inhibe el desarrollo de hongos de los géneros Penicillium y Fusarium. Para lotes de semillas de soja muy valiosos se puede, como emergencia, asociar la aplicación de una mezcla de fungicidas de acción sistémica y de contacto, con el fin de retardar el mismo, inhibir la infección fúngica, mientras se mantienen las semillas en refrigeración continua. Para inhibir el daño que puede ser causado por los hongos de almacenamiento de crecimiento lento (A. restrictus y A. glaucus), se debe preparar la semilla para almacenaje por períodos de 6 meses o superior, a través de la aireación inmediata después de la cosecha con aire refrigerado, secarlas lo más rápido posible al TH de 12,0% o menor y almacenarlas en ambiente climatizado. Se sugiere, para futuros estudios, no mesclar las muestras de las semillas retiradas de los diferentes puntos de adentro del silo. Consideramos que existe dentro de la masa de semillas de soja una variación mayor entre la porción de semillas más secas y más húmedas de la que se mostró en este trabajo, para el TH, Infección Fúngica y Germinación. Mantener separadas las muestras de semillas de soja retiradas de diferentes alturas y de diferentes distancias en relación al centro del silo o de la pila, pues informaciones importantes son pérdidas al mezclarlas. Se recomienda medir el TH de semillas individuales de soja de las muestras colectadas, pues esa información es muy valiosa para determinar los riesgos de la infección fúngica en las semillas más húmedas, donde los hongos crecen preferencialmente. Con tales informaciones podemos anticiparnos a la toma de medidas preventivas para retardar o inhibir la infección y/o desarrollo fúngico. Agradecimientos: Los autores agradecen a la Cooperativa Agrária Agroindustrial, Colônia Vitória, Distrito de Entre Rios, Municipio de Guarapuava – PR (BR); CNPQ y UFPR por el apoyo logístico y financiero que permitió la realización de este trabajo y a la Prof. Dra. Sonia M. N. Lazzari por la revisión de este documento.
Tecnología
INASE facilita trámites y consultas online Las innovaciones en el sistema online del INASE Continuando con la política de simplificar y transparentar los trámites que las empresas deben realizar ante el INASE para cumplir con los requisitos legales establecidos, se implementarán en el Sistema de Gestión modificaciones y automatizaciones que se detallan a continuación. En primer lugar, cualquier interesado puede acceder en la página web del instituto al padrón, actualizado en tiempo real, de inscriptos en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas. El sistema cuenta con una serie de facilidades para la búsqueda de información: se pueden hacer consultas de empresas especificas según nombre, CUIT o número de inscripto como también acceder a información según características como la categoría de inscripción, la localidad, la provincia o una combinatoria de las mismas. Adicionalmente, cualquier consulta realizada puede bajarse en archivo de formato estándar. La segunda modificación posibilita imprimir los certificados de habilitación en forma descentralizada. Desde los primeros días de noviembre de 2014 el certificado puede ser impreso por las Oficinas Regionales del INASE. Además, todos los usuarios que cuenten con clave (usuario y contraseña) pueden imprimir directamente sus comprobantes de habilitaciones. Otra novedad consiste en que las empresas que hayan gestionado su clave de usuario tienen la posibilidad de visualizar el historial de pagos realizados ante el organismo por cada servicio requerido e imprimir los recibos correspondientes. Finalmente, a partir de diciembre de 2014 las empresas que se inscriban
en el RNCyFS deberán hacerlo mediante una planilla interactiva que también encontrarán en el sitio oficial del Instituto. Esta planilla los guía en forma ágil para que, una vez finalizada la carga, se pueda generar un documento con la información, la documentación adicional que debe presentar y el costo de las categorías en las que se inscribe. Lanzamiento del Nuevo Catálogo Nacional de Cultivares online El INASE lanzó en su página web el Nuevo Catálogo Nacional de Cultivares para consultas on-line sobre las variedades inscriptas en los Registros Nacionales de Cultivares y de la Propiedad de Cultivares (RNC y RNPC). A través de su consulta se tiene acceso a un listado de 10.691 cultivares inscriptos en el RNC y a un listado de 2.251 cultivares, con propiedad vigente, inscriptos en el RNPC. La búsqueda de un cultivar puede hacerse por el nombre y se accede a información sobre el número interno de registro, la especie, el nombre botánico, características que posee, al grupo de especies que pertenece, tipo de inscripción, fecha de inscripción en RNC, fecha de inscripción en RNPC, fecha de caducidad del RNPC, vigencia, solicitante de la inscripción y representante legalmente autorizado. Asimismo, pueden realizarse múltiples búsquedas y exportar la consulta a una planilla de cálculo y disponer de gráficos de cultivares inscriptos por año. Los invitamos a visitar la web www.inase.gov.ar a utilizar estos servicios que ya están disponibles para el sector semillero e interesados en la temática.
Logística Podemos encontrar mucha literatura respecto a las buenas prácticas de gestión y casos de éxito, pero no suele haber muchos documentos sobre el fracaso y las prácticas que llevan al mismo. Estas prácticas que llevan al fracaso muchas veces están enraizadas en nuestra cultura laboral y las repetimos inconscientemente.
Buenas Prácticas para Fracasar en la Gestión de Granos
Por: Ing. Daniel Osimani, PMP | Consultor de Calidad y Desarrollo |
Las prácticas que desarrollaremos a continuación han surgido de casos reales a partir de nuestra experiencia de más de 20 años en el desarrollo e implantación de sistemas de gestión y automatismos para la industria y el agro, especialmente en el sector de granos. Ignorar que existe una disciplina que se llama Gestión de Empresas. Esta es la mejor de todas las prácticas para alcanzar el fracaso. Peter Drucker, un gran teórico norteamericano de la gestión y administración de empresas, dice que la falta de gestión es tan grande en la región, que podemos catalogar a América Latina no como una región subdesarrollada sino como una región sub-administrada. Esta ignorancia de las técnicas de gestión muchas veces se ve reforzada por el efecto “halo”, por el cual a un buen trabajador se lo asciende a jefe. El error está en pensar que como era buen operario va a ser buen jefe. No tiene por qué serlo, si no se lo capacita y prepara para su nueva función seguro que va al fracaso. Para ilustrar el efecto “halo” utilizamos el fútbol, donde aquel gran jugador lo ponen como director técnico y fracasa. Una cosa no implica la otra. Administrar un supermercado igual que como se administra un kiosquito. El producto bruto interno de los países de la región se ha duplicado, triplicado o cuadriplicado en lo que va del siglo XXI. Las empresas han crecido y muchas continúan aplicando las mismas herramientas de gestión que cuando el negocio era mucho más chico. Cuadernos 14 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
y planillas ya no alcanzan para gestionar la complejidad actual, es como pretender administrar un supermercado con la libreta de almacenero. La cantidad de máquinas, camiones y personal que se maneja se ha multiplicado varias veces. Mientras los márgenes de ganancia eran muy buenos, con el precio alto de las comodities nadie se preocupaba por mejorar y actualizar los sistemas de gestión, pero cuando la economía comienza a desacelerarse hay que incorporar sistemas y automatismos que nos permitan tener buenos indicadores de gestión, facilitando la
Ing. Daniel Osimani, PMP| dosimani@hexa.com.uy
www.revistagranos.com planificación y el monitoreo del funcionamiento de la empresa. Continuar trabajando como hace 10 años con planillitas electrónicas y papeles, es igual que administrar un supermercado con la libreta del almacenero del abuelo.
Atar todo con alambre. En años de malaria económica, con la crisis internacional de fines de los 90 y comienzos del 2000, la sociedad no tenía recursos y nos acostumbramos a resolver las cosas como se podía, de la manera que fuera, recurriendo a nuestro ingenio y muchas veces terminamos atando todo con alambre. Hoy día, seguir atando con alambre puede ser muy costoso. Un ejemplo de esto nos pasó en un cliente, donde la balanza de camiones estaba conectada directamente a los sistemas y el pesado era automático. Una vez por mes nos llamaban por que el sistema no andaba: no pesaba. Nos conectábamos remotamente y no encontrábamos ningún problema en el sistema sino que estaba en las conexiones con la balanza. Allá iba el electricista, sacudía un poco los cables y todo volvía a funcionar. Un día un compañero vio al electricista trabajando en la balanza: el tablero que resumía todo el cableado era un desorden y para colmo en un tramo de 3 metros el cable tenía 5 empalmes (uniones). Cuando mi compañero le dice al electricista por qué no cambiaba el cable entero, el electricista le responde ofendido al “tecnócrata recién llegado de la capital”: - “Al señor no le gustan los empalmes”. Este electricista se sintió molesto porque le cuestionaron su trabajo, que a su criterio lo hacía tan
Logística bien, con mucho ingenio y ahorrando unos cuantos metros de cable para la empresa. Lo que él no calculaba es que “atando todo con alambre”, emparchando cables, la empresa perdía miles de dólares por el tiempo que la planta estaba parada por culpa del cableado de mala calidad que frecuentemente no funcionaba. Apelar siempre a la “garra” olvidándose de la calidad. “Hay que meter y meter” dicen los técnicos mediocres a sus jugadores en las “sesudas” conversaciones del vestuario. “Hay que meter más” gritamos todos desde la barra del estadio a nuestros jugadores. “Esta empresa no funciona porque la gente no trabaja”- se queja la mayoría de los jefes y supervisores. Muchas veces tenemos razón; este tipo de frases aplican a muchos equipos de trabajo. El empuje y el tesón determinan en gran medida el éxito de la empresa, pero con eso solo no alcanza. Hay que fomentar la “garra” como decimos en Uruguay sin olvidarnos de la mejora de la calidad, incluyendo capacitación y motivación para nuestros equipos. “Metiendo y metiendo” se puede ganar algún partido, pero sin calidad es muy difícil ganar un campeonato. A los jugadores hay que entrenarlos para que adquieran habilidades en el manejo de la pelota, para el toque de primera jugando en equipo. Durante la segunda mitad del siglo XX en el fútbol uruguayo, ante la falta de calidad, apostamos a la garra. Luego del campeonato mundial de 1950 sufrimos una larga decadencia. La gente pedía a los jugadores que “metan” más. Las selecciones no sabían hacer 3 toques seguidos y solo daban patadas. Así nos fue, no ganamos más hasta que llegó el maestro Tabárez y se empezó a preocupar por la calidad de todo el proceso de trabajo de las selecciones nacionales, desde sub-17 hasta los mayores. El seleccionado mejoró la calidad y nos fue mucho mejor. Uruguay es el único país que hace años clasifica a todos los mundiales: sub-17, sub-19, sub-23 y mayores. Todo eso gracias a un proceso de mejora de gestión.
“Siempre se hizo así”. El tiempo pasa y las prácticas que uno aprendió y funcionaron en un tiempo pueden dejar de hacerlo. La tecnología y la forma de hacer negocios cambian cada vez más rápido. ¿Para qué innovar, para qué cambiar? No reconocer los cambios del negocio a tiempo pueden dejarlo fuera de la carrera. Un síntoma de esta práctica está instalada en su organización es la frase: “Hace 20 años que estoy en esto, ningún sistemita, ningún tecnócrata me va a decir cómo tengo que trabajar”. Esa frase repetida unas cuantas veces es la piedra fundamental de la tumba de su empresa. Ese día su organización habrá dejado de aprender y habrá empezado a morir. El entorno es cada vez más competitivo. Sus rivales van mejorando, incorporando tecnología, capacitándose y los cambios son cada vez más rápidos. En todo el mundo se puede acceder rápidamente a los adelantos tecnológicos y quien hace un par de años no podía competir con usted, ahora está mejorando y puede desbancarlo de su cómoda posición. Llevándolo a términos futbolísticos, ya no hay equipo en el mundo que no toque bien el balón y que no juegue bien colectivamente. Todos han mejorado y el predominio en el fútbol ya no es más patrimonio de unos pocos países que han salido campeones. Mantenimiento malo, caro e insuficiente. ¿Preventivos sistematizados dijiste? En momentos de bonanza económica, con crecimientos anuales por encima del 5% o en el entorno del 10% es muy fácil comprar maquinaria y hacer inversiones millonarias en infraestructura. Si un equipo se rompe ni siquiera se arregla, simplemente se compra otro. A veces no solo se compra uno, como hay plata le
16 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
Logística
decimos al proveedor “deme dos”, por las dudas. Así nos fuimos llenando de equipamiento al que luego no le hacemos los mantenimientos planificados recomendados y solo hacemos el correctivo mínimo indispensable para seguir funcionando. No realizar el mantenimiento preventivo sistemáticamente como está indicado en los manuales acorta la vida útil de los equipos, hace caducar las garantías y genera pérdidas millonarias por paradas en la planta que se pueden prevenir. ¿Por qué incorporar sistemas informáticos? Todas las metodologías de calidad plantean el círculo virtuoso de la mejora continua, la cual comienza en la planificación, ejecución, pasando por el monitoreo, el análisis de resultados y la ejecución de acciones de mejora. Todos estos pasos son difíciles de realizar sin un buen sistema que le brinde la información necesaria. No es fácil en forma artesanal, con papeles o planillas, hacer un informe estadístico de las tareas realizadas durante un año y sus costos. La calidad de la información suele ser dudosa y resumirla suele llevar mucho tiempo. Obtener de forma rápida buenos reportes, estadísticas y números, darán evidencia de que usted ha trabajado. Rendir cuentas de lo qué se hizo, con qué plazos y con qué recursos, va a ayudarlo en el reporte a sus superiores y en la planificación de acciones futuras. El acceso a información de servicios anteriores, junto con buena información que ayude a realizar la tarea (fotos, manuales, planos asociados) facilitará las futuras operaciones que se realicen sobre los equipos, evitando la repetición de errores, posibilitando la mejora continua. Que la información quede disponible en un sistema y no en la “cabeza” de sus técnicos, lo independizará de las personas. Esto implica una baja del impacto de la rotación 18 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
de personal, tan común en estos días. La capacitación de nuevos técnicos será más fácil. Planificar y optimizar sus horas y minimizar tiempos muertos, le permitirá adelantarse y evitar los “incendios”, haciendo un verdadero mantenimiento preventivo y predictivo, evitando errores y defectos que se producen por trabajar apurado y por lo tanto desordenado. Todo esto redunda en dinero que se ahorra, pero fundamentalmente en satisfacción del personal, que verá que su trabajo “luce” y las máquinas funcionan y se detienen menos. Y como si fuera poco, usted va a poder responder exactamente cuando le digan: ¿Y qué han estado haciendo todo este tiempo? Podemos resumir los beneficios de utilizar un sistema en: • Facilita la planificación, registro, monitoreo y análisis de la gestión. • Brinda indicadores imprescindibles para la toma de decisiones. • Independiza la información y el proceso del personal que los ejecuta. • Disminuye los costos de la rotación de personal (la información y los procesos quedan en el sistema y no en el cabeza de los funcionarios). • La información está disponible 24 hs, accesible desde cualquier lugar. • Los reportes se obtienen inmediatamente y desde un celular. Y si no le quedó claro, siga gestionando su supermercado con la libreta de un almacenero. ¡Probablemente se enrede y logre fracasar!
Postcosecha Latinoamericana
Perspectiva agroclimática estacional 2014/2015 en el área agrícola del Cono Sur
Está desarrollándose un episodio de “el niño” tipo “modoki” Por: Ing. Agr. Eduardo M. Sierra | Especialista en Agroclimatología
Ing. Agr. Eduardo M. Sierra| edmasi@fibertel.com.ar
Postcosecha Latinoamericana Durante Noviembre, el Pacífico Ecuatorial observó un leve calentamiento, evolucionando hacia un estado que se define como “El Niño Modoki”. Dicho término fue introducido por el científico japonés Profesor Toshio Yamagata, de la Universidad de Tokio, para definir un tipo de episodio de “El Niño” al que afectan perturbaciones que le restan intensidad, y le dan un comportamiento errático. • Calentamiento moderado en el centro del Pacífico Ecuatorial. • Áreas frías en el Pacífico Sur, cercanas a la costa americana. • Calentamiento del Océano Atlántico Subtropical Sur A esto se suma una fuerte actividad del sistema meteorológico del Polo Sur, que se encuentra en su fase positiva, impulsando vigorosas masas de aire frío, que producen marcados descensos térmicos. Por estas causas, la marcha del clima continuará mostrando marcadas anomalías, sucediéndose eventos extremos de signos opuestos. Durante la temporada 2014/2015, la circulación tropical superó ampliamente a la circulación polar, dando un régimen térmico cálido y con baja incidencia de heladas. Es de temer que, al iniciarse el otoño 2015, este comportamiento se invierta, pasando a observarse fuertes irrupciones de aire polar. VERANO 2015
El verano 2015 tendrá un comportamiento irregular, con fuertes contrastes regionales. El área agrícola boliviana, el NOA, la Región del Chaco, el norte de la Mesopotamia, el norte y el centro del área agrícola brasileña y gran parte del Paraguay observarán fuertes tormentas, con riesgo de aguaceros torrenciales, granizo y vientos. El norte de Cuyo, el norte y el centro de la Región Pampeana, la Mesopotamia, el sur del Brasil y el norte del Uruguay registrarán precipitaciones abundantes, aunque no tan extremas como en el caso anterior, si bien se producirán tormentas severas localizadas. El sur de la Región Pampeana y el sur del Uruguay experimentarán precipitaciones moderadas a abundantes con riesgo de tormentas severas. El sur de Cuyo recibirá precipitaciones moderadas a escasas. El régimen térmico mostrará fuertes oscilaciones. Se alternarán prolongados lapsos muy calurosos y secos, con cortas, pero intensas irrupciones de vientos del sur, que harán bajar la temperatura.
20 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
Postcosecha Latinoamericana OTOÑO 2015 Durante el otoño 2015 se producirá un marcado cambio estacional, que dará paso a un nuevo escenario, muy diferente al anterior. El área agrícola brasileña observará una marcada disminución de las precipitaciones en su porción norte, que pasará a registrar valores moderados a escasos, mientras que el norte y el sur conservarán valores abundantes. Bolivia, el Paraguay, Uruguay y el nordeste argentino registrarán valores moderados a abundantes, aunque muy desparejos. El oeste y todo el sur del área agrícola argentina observarán precipitaciones moderadas a escasas. La Cordillera Sur comenzará a registrar intensas tormentas, que impulsarán masas de aire polar hacia el área agrícola, con riesgo de heladas tempranas intensas en el sur y el centro del área agrícola argentina, en gran parte del Uruguay y el extremo sur del Brasil.
GRANOS | www.consulgran.com |21
Postcosecha Latinoamericana
El invierno 2015 presentará un escenario con grandes contrastes. El norte y el centro del área agrícola brasileña observarán precipitaciones moderadas a escasas. La mayor parte del área agrícola de Bolivia, el Paraguay, gran parte del Uruguay y el nordeste argentino registrarán valores moderados a abundantes, aunque muy desparejos. La mayor parte del área agrícola observará precipitaciones moderadas a escasas. La Cordillera Sur continuará registrando intensas tormentas, que impulsarán masas de aire polar hacia el área agrícola, con riesgo de heladas invernales intensas en toda el área agrícola argentina y uruguaya, en el sur del área agrícola del Brasil, el sur de Bolivia y el sur del Paraguay.
CONCLUSIÓN Debido a que el escenario climático atraviesa un estado de “El Niño Modoki”, la marcha climática continuará exhibiendo fuertes anomalías, pasando a través de una sucesión de eventos extremos, de signos opuestos. Por otro lado, la evolución prevista para el otoño 2015, exhibirá algunos rasgos que generan presunción que estaría gestándose el desarrollo de un episodio de “La Niña”, que afectaría negativamente a la campaña agrícola 2015/2016. Cabe insistir en que, las irregularidades exhibidas por el agroclima durante las últimas campañas agrícolas, tanto a nivel nacional como internacional, indican que no es prudente hacer cálculos exitistas y que debe dejarse siempre un margen de seguridad en las proyecciones económicas y productivas que se realicen.
22 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
Postcosecha Latinoamericana Hoy es cuando cobra importancia el almacenaje en origen, que permite mantener el control físico de los granos, y así ahorrar en los servicios de acondicionamiento y mejorar las condiciones de comercialización, reduciendo los costos de intermediación, mejorando las tarifas de fletes y el almacenaje, capitalizando mejoras de calidad sobre granos almacenados, todo esto dando como resultado un margen adicional a la producción.
Importancia del Almacenaje en Origen Por: Ing. Agr. José Bravo | Asesor Privado
A través del tiempo, el productor se ha dedicado a producir y su mayor preocupación ha estado centralizada en aumentar los rendimientos y bajar los costos de producción; en definitiva, maximizar la productividad de los diferentes cultivos, a través de la mejor combinación y uso racional de los insumos, aplicando nuevas técnicas de manejo, incorporando maquinarias, agroquímicos, fertilizantes, híbridos, etc. Paralelamente a esta evolución productiva, la política económica ha experimentado diferentes cambios asociados a las distintas situaciones coyunturales existentes en el ámbito nacional y mundial. Tiempo atrás, producto de estas fluctuaciones, el productor estaba desorientado por los cambios económicos que generaban incertidumbre en cuanto a la forma de comercializar sus granos. Tal vez por sus bajos costos de producción, por las bajas tarifas de comercialización ofrecidas por los acopiadores, o por la distorsión producida por las altas tasas de inflación, producir era un paso previo para luego vender los granos y entrar en un circuito de especulación, donde había mayor rentabilidad en la colocación del dinero en el circuito financiero, que en el análisis del ahorro que se podría lograr en los servicios de acondicionamiento, en el transporte o en la captura de diferenciales en la cadena de comercialización. En los últimos años, con la convertibilidad y la estabilidad económica, se han podido determinar con mayor certeza los costos de los servicios y la comercialización de los granos, impactando notoriamente en los márgenes de los diferentes cultivos; sumado a esto, la baja de los precios
internacionales de los productos agrícolas ha producido, por diferentes motivos, una disminución considerable en los márgenes de los granos. Es en este punto donde cobra importancia el almacenaje en origen, que también es importante para manejar nuevas estrategias como los mercados de futuros y opciones, warrants (financiaciones a tasas bajas) y así disminuir los riesgos de cobranzas. Consideraciones imprescindibles para evitar errores a la hora de invertir en la construcción de una planta de silos: Cuando se plantea la incorporación de la planta de
Ing. Agr. José Bravo| josebravo@bravoingenieria.com.ar GRANOS | www.consulgran.com |23
Postcosecha Latinoamericana silos en el establecimiento, es importante definir los objetivos, dado que va a demandar a la estructura una importante dedicación no sólo en cuestiones operativas, sino también en cuestiones comerciales ya que constituye una actividad más dentro de la empresa. Los objetivos son: Operativos: La planta nos permite anticipar la cosecha, planificar el recibo diario y la cantidad de cosechadoras necesarias, y aprovechar mejor el tiempo de cosecha; respecto del transporte, no se traslada ni agua ni cuerpos extraños a los puertos (falsos fletes), y las cargas se pueden diferir y distribuir mejor. Comerciales: el almacenaje propio nos permite planificar durante la campaña los distintos canales de comercialización, las formas de venta, evaluar a los compradores, los destinos, e independizarse de las pizarras. También permite obtener diferenciales por calidad, almacenaje y principalmente en los fletes, por las bajas de tarifas en épocas fuera de la cosecha. Económicos: puede dársele un valor agregado a los granos procesados, mejorar el margen bruto de los cultivos, y obtener una tasa de retorno aceptable por la inversión en capital fijo. Seguridad: los granos son iguales en cuanto a la disponibilidad de dinero, por lo tanto poseer el control físico de los mismos es disminuir los riesgos de pérdidas.
24 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
Evaluación económica Cuando se analiza el proyecto de una planta de silos propia, se deben tener en cuenta aspectos técnicos de diseño, funcionamiento, dimensionamiento, equipamiento y costos. El diseño de las instalaciones se dimensionará con el propósito de manejar la producción del establecimiento, de acuerdo con la distribución de superficies de cada cultivo, los rendimientos esperados, el calendario de cosecha y una estrategia comercial anual. Todos estos aspectos son importantes, pero a la hora de tomar la decisión, el análisis de los costos, ingresos, resultados y medidas financieras va a determinar la viabilidad de la inversión. Además, una vez puesta en marcha la planta es muy importante poder determinar con exactitud los costos de procesamiento, y llevar una gestión económica de la planta de silos como una actividad independiente dentro de la empresa. Para su mejor razonamiento vamos a diferenciar al análisis económico en: Costos de construcción de la planta: Es el costo de la inversión prevista en la planta de silos a construir, basado en el presupuesto de las empresas especializadas en los diferentes rubros (obra civil, silos, mecanizaciones, secadoras, limpiadoras, aireación, termometría, balanza, electricidad, etc.), teniendo en cuenta el dimensionamiento y diseño proyectados. Costos operativos: Están integrados por las amortizaciones, los intereses y los gastos operativos. Dentro de los gastos se incluyen: sueldos y jornales, seguros, combustibles, energía eléctrica, repuestos y reparaciones, insecticidas, gastos de entrega, gastos de administración, acarreos internos, etc. Ingresos operativos: incluyen a los ingresos por acondicionamiento, que se valúan como un ahorro por los servicios dejados de pagar a terceros (acopiadores,
Postcosecha Latinoamericana diferenciales (ingresos) se dividen en: diferencias de precios, comisiones, calidad, diferencias de fletes y residuos. Resultados económicos Con los ingresos totales valorizados por los servicios de acondicionamiento y comercialización, menos los costos totales (gastos operativos, amortizaciones e intereses), obtenemos el beneficio económico neto de la planta de silos. También podemos obtener la rentabilidad anual de la actividad, la, relación ingreso/gastos y relación ingreso/ costo total. Si dividimos los costos totales, los ingresos totales y los resultados por el volumen procesado en planta tendremos, costos, ingresos y resultados medios ($It).
acondicionadoras). Estos ingresos pueden ser divididos en: paritarias o gastos generales, secada, zarandeo, fumigado y almacenaje. También comprenden a los ingresos por comercialización, derivados del control del grano almacenado, lo cual permite una mayor flexibilidad comercial. Su valuación se considera por los diferenciales a obtener gracias a la posesión de los granos. Estos
Evaluación de inversiones Una vez que se determina el dimensionamiento y el valor de la inversión a realizar es importante ver en cuánto tiempo se recupera la misma y si el proyecto es viable. Entonces, para evaluar la inversión se calcula un flujo de fondos proyectado en un horizonte de planeamiento a 10 años. Para determinar el flujo de fondos se incluye dentro de los egresos el monto de la inversión inicial, los gastos operativos proyectados según el tonelaje de granos a procesar, y los impuestos. Los ingresos que se consideran son tanto los ahorros
GRANOS | www.consulgran.com |25
Postcosecha Latinoamericana en concepto de servicios de acondicionamiento y almacenaje valuados a tarifas promedio de terceros, como los provenientes de mejoras en las condiciones de comercialización, valuados como diferenciales. También se debe tomar como ingreso el valor residual de las instalaciones en el último año del proyecto. Con el flujo de fondos obtenemos tres indicadores, usadas para resumir el mérito de un proyecto desde el punto de vista financiero; estos indicadores son: el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y el período de repago (PR). El VAN mide la contribución del proyecto al patrimonio neto, teniendo en cuenta el costo de oportunidad del capital; Si el VAN es mayor que 0, el proyecto contribuye a aumentar el patrimonio neto y es aceptable. La TIR es un indicador de la rentabilidad promedio por período del proyecto, nos indica cual es la máxima tasa de descuento que tolera el proyecto, siempre que la TIR sea mayor a la tasa de descuento. El período de repago indica la cantidad de años que transcurrirán hasta que se recupera el capital invertido. Criterios para la elección y diseño de una planta de silos Tomada la decisión de realizar la inversión, es fundamental analizar y determinar ciertos parámetros que hacen a la elección del lugar de ubicación y a la operatividad de la planta, antes de comenzar a construir. Elección del lugar geográfico: la planta puede estar situada en el establecimiento, en la localidad más cercana al establecimiento, en el Puerto más cercano de referencia, en la estación de ferrocarril habilitada. Elección del lugar físico: deben determinarse la capacidad portante del suelo y el nivel de la napa freática, analizarse las curvas de nivel de la zona, evaluar la provisión de energía, los caminos y vías de acceso, y los vientos predominantes (para prevenir la contaminación ambiental). Diseño: Al diseñar una planta se deben mantener muy presentes los siguientes criterios: que sea compacta y operativa, flexible (que permita procesos alternativos),
con vastos espacios y accesos (en vista a futuras ampliaciones), que permita la automatización de procesos (como por ejemplo el secado), que tenga bajos costos operativos (personal, energía eléctrica, combustible), y que genere baja contaminación ambiental. Normas de seguridad Para dimensionar las instalaciones hay que tener en cuenta: • la zona de producción, • la producción por cultivo y la producción total, • el calendario de cosecha, • la humedad de cosecha, • el tipo y capacidad de trabajo de las cosechadoras, • la cantidad de cosechadoras, • la estrategia de comercialización, • que el objetivo principal es el acondicionamiento o almacenaje, • los medios de acarreos internos (camiones con acoplados, camiones-tolva, tolvas), • el peso específico de los granos a procesar con mayor frecuencia, • el procesamiento de las semillas, • los medios de carga principal (camiones o vagones), • la clasificación por calidad, • el sistema tarifado de la energía eléctrica, • las condiciones cismáticas zonales (diseño de aireación), • la relación costos/beneficios. Evaluando todos estos conceptos, podemos definir la cantidad y capacidad de los diferentes equipos e instalaciones que integran una planta de silos. Diagrama de las instalaciones Teniendo en cuenta el flujograma de los granos, podemos diagramar las instalaciones y dividirlas en cuatro sectores: Recepción: toma de muestras, pesada y descarga. Acondicionamiento: pre-limpieza, limpieza y secado. Almacenamiento: almacenaje en silos o celdas (control de insectos, humedad y temperatura) Despacho: carga de camiones o vagones, pesada, toma de muestras y confección de documentación (cartas de porte).
26 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
Postcosecha Latinoamericana Consideraciones finales Cuando se decide hacer una planta de silos, hay que pensar que la inmovilización de capital en activos fijos, generalmente representan montos significativos para la empresa, ya que se trata de una inversión a largo plazo, y una vez construida es imposible pensar en trasladarla o hacer grandes modificaciones, es decir, no hay márgenes para cometer errores; es muy importante entonces tener en cuenta los conceptos descriptos anteriormente, principalmente tener muy presente lo que es diseño y dimensionamiento de la planta. No debemos olvidar tampoco que en la planta vamos a procesar granos, una de las principales fuente de alimentación humana, por consiguiente tenemos que pensar en un correcto manejo y conservación para mantener su valor nutritivo y económico con el mínimo costo. Crecer en almacenaje en origen permitirá aprovechar mejor el transporte, operar con tarifas de fletes más bajas, descomprimir el recibo en los puertos y fábricas en plena de cosecha, estabilizar la oferta durante el año logrando precios más equilibrados y mejorar la calidad de los granos en procedencia. En la agricultura del futuro, para mejorar el negocio agrícola la diferenciación de los productos, principalmente en calidad, va a ser determinante para obtener un plus
sobre el precio de los commodities tradicionales, y en esto el almacenaje cumplirá un rol muy importante. Por último, debemos tener presente que si bien la planta ofrece ventajas operativas y económicas, no dependen sólo del correcto manejo operativo, sino también de un eficiente manejo técnico y una importante dedicación en las cuestiones comerciales. Fuente: Revista Agromercado (Cuadernillo Almacenaje en origen)
GRANOS | www.consulgran.com |27
28 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
GRANOS | www.consulgran.com |29
Postcosecha Latinoamericana La conversión de granos de cereales en carne está teniendo cada vez más importancia por la repercusión económica que esto significa para la rentabilidad de las empresas agropecuarias.
Importancia de las Micotoxinas Provenientes de Granos de Cereales Utilizados para la Producción de Carne Por: Ing. Agr. (PhD) Cristiano Casini | Consultor Privado
Los altibajos en los precios de las commodities, el costo del transporte y la necesidad de avanzar en la cadena de valor, impulsan al productor agropecuario a transformar estas materias primas en carnes (vacuna, porcina, aviar y piscícola). Esto toma mayor relevancia en la actualidad ya que existe una relación rentable muy significativa a favor de convertir los cereales en carnes, comparado con la comercialización directa del grano como cereal. Ante este panorama se está desarrollando toda una industria de transformación de granos en alimentos (harinas, expelers, extrusados, burlandas, etc.) que forman parte de balanceados y raciones destinados a la producción de diferentes tipos de carnes. Desde luego que la calidad del alimento juega un papel sumamente importante en todo el proceso de engorde de los diferentes animales. Dentro de diferentes factores que intervienen en la calidad de los alimentos está la composición química que determina los nutrientes propios de cada uno de los granos y que definen su participación en la formulación de la ración. El otro factor de gran importancia, que incide en la calidad, es la sanidad de los granos. Aquí resaltan las MICOTOXINAS, como uno de los elementos más limitantes para la utilización de los granos en la alimentación del ganado. Existe una seria preocupación por parte del sector de la producción animal, por el uso de cereales contaminados con MICOTOXINAS para la elaboración de alimentos balanceados y raciones ya que trae aparejado un aumento del riesgo sobre la salud y la performance productiva de los animales, siendo los más susceptibles 30 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
los peces, pollos y cerdos, mientras que los rumiantes son afectados en menor escala. Todos ellos dependiendo de la etapa de desarrollo y del estado nutricional en el cual se encuentra el animal. Las micotoxinas que son mundialmente consideradas como más importantes, entre otras, están las Aflatoxinas, producidas por los hongos Aspergillus flavus y/o A. parasiticus. Además están, el Zearalenona, Ocratoxina A y Fumonisina B1, Tricotecenos, las que son emanadas de diferentes especies de Fusarium sp.
Ing. Agr. (PhD) Cristiano Casini| ccasini1@yahoo.com.ar
Postcosecha Latinoamericana Estos hongos son contaminantes naturales que están siempre presentes y se desarrollan y producen toxinas cuando las condiciones ambientales les son favorables, como ser alta temperatura y alta humedad relativa. Las MICOTOXINAS han sido definidas como metabolitos secundarios toxigénicos que una vez ingeridos producen efectos nocivos en el desarrollo de los animales afectando el normal crecimiento y en muchos casos llega a producir la muerte de los animales. Las MICOTOXINAS están tomando cada vez más la atención a nivel mundial por las significantes pérdidas económicas que representan, asociadas a la salud humana, animal y en el comercio de granos. Muchas veces, sus consecuencias, pasan desapercibidas ya que pueden causar un efecto leve de poca ganancia de peso, que no es notado por el productor, mientras que otros casos son muy evidentes por causar daños muy notables y llegar hasta la muerte del animal. La mayor incidencia que se presenta año a año de los problemas derivados de las micotoxinas, nos da la pauta que estamos frente a un proceso muy dinámico y que debe ser considerado como el resultado de varios factores que posibilitan el crecimiento de los hongos, con la resultante generación de toxinas, produciendo una mayor o menor susceptibilidad de los diferentes tipos de animales. Como consecuencia de esta situación, se están
estudiando todas las variables que causan el desarrollo de estos hongos toxigénicos a fin de poder controlarlos o mitigar su efecto nocivo. Es muy importante considerar que la contaminación con estas toxinas puede ocurrir tanto en el campo durante el desarrollo del grano, durante la cosecha o en la postcosecha (almacenamiento). Por lo cual es fundamental tener en cuenta que el objetivo principal en la producción de granos es obtener el mayor rendimiento posible por ha. y lograr granos secos, sanos, sin daño mecánico y limpios. Para esto, el mandato básico y válido para todo tipo de producción, es desarrollar un cultivo lo más vigoroso posible, evitando el estrés de las plantas producido por agentes bióticos y abióticos. Cultivos estresados por factores de manejo y/o climáticos producen siempre granos más susceptibles al deterioro. Se potencia esta condición cuando se presentan condiciones climáticas de mucha humedad durante la pre-cosecha que predisponen a los cultivos al ataque de hongos y desarrollo de micotoxinas. Este es un factor que incide significativamente sobre la calidad de los granos. La consigna es obtener granos fuertes y mantenerlos “vivos”, con el menor daño posible hasta su recolección. La cosecha, es otra etapa a tener en cuenta, ya que el daño mecánico predispone al grano a ser atacado por los hongos. Se deben procurar granos limpios y sin daño mecánico. Una vez cosechados los granos, hay que
GRANOS | www.consulgran.com |31
Postcosecha Latinoamericana
guardarlos secos (humedad de recibo), con la cual el riesgo de desarrollo de microorganismos es mínimo. La humedad del grano es el principal problema por lo que hay que quitar la mayor cantidad posible de agua a través del secado artificial y adecuarla a los niveles de tolerancia y recibo. Finalmente, el almacenamiento es otro de los lugares en los cuales pueden proliferar los hongos productores de micotoxinas si no se respetan los niveles de humedad de los granos y la humedad y temperatura del ambiente donde se guarda el cereal. Los insectos juegan un papel fundamental ya que los daños que estos producen, además del deterioro directo, predisponen a los granos al ataque de hongos y desarrollo de micotoxinas. Cuando el grano es sano, seco y limpio permanece vivo por más tiempo y con sus mecanismos de defensa intactos, lo que favorece el almacenamiento en buenas condiciones. El lugar de almacenamiento, debe ser “protector” contra las inclemencias del tiempo, los insectos y las plagas en general. Debe procurar disminuir al efecto nocivo de los factores ambientales y mantener la calidad inicial de los granos lograda en el campo. Cuando los granos se cosechan sin alteraciones físicas y fisiológicas, mantienen todos los sistemas propios de autodefensa, resisten más al ataque de patógenos y se conservan mejor durante el almacenamiento. Esto depende del manejo del cultivo, de la cosecha y del ambiente del almacenamiento. Además los granos tienen un ingrediente genético, que es esencial y juega un papel preponderante para su integridad, pero muchos no lo tienen en cuenta. La genética tiene una importancia fundamental, ya que hay cultivares de la misma especie que se deterioran menos que otros. Es conocido que los maíces duros, en general, resisten más el deterioro que los dentados amarillos. En soja, es muy evidente que hay variedades que se deterioran menos que otras en la etapa de precosecha y cosecha. En cuanto a esta especie, es muy importante tener en cuenta que hay variedades que son muy susceptibles al deterioro, durante la pre-cosecha y especialmente cuando se almacenan con humedad superior a la de recibo. 32 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
Esto se debe a su constitución física (granos más duros) y a su composición química (contiene fenoles, flavonoides, etc.), que los hacen más resistentes al deterioro. Estas características de los granos son heredables; por esto se recomienda a los fitomejoradores que incluyan, dentro de las prioridades de sus programas, la resistencia al deterioro de los granos. Dentro de este contexto, es imprescindible que el productor agropecuario conozca muy bien la situación de sus granos cuando llegan del campo y entran a la etapa de postchosecha: que humedad tienen, el daño mecánico, el cultivar, la limpieza y principalmente la contaminación de micotoxinas. Esto hay que tenerlo en cuenta en el momento de guardar sus granos, para poder determinar la estrategia de almacenamiento y el programa de control de calidad. Todos estos factores serán determinantes en la comercialización de granos, ya sea los destinados a la exportación, a la industria alimenticia como a la alimentación directa e indirecta de animales para el engorde. Dentro de este argumento y considerando a las micotoxinas como uno de los problemas de calidad más importantes, se debe incluir la estrategia de prevención, el control de calidad, la segregación de los materiales contaminados, la detoxificación y el muestreo para hacer los análisis de esta calidad sanitaria. Como conclusión podemos decir que la problemática de las MICOTOXINAS es extremadamente compleja por la variedad de interacciones que presenta. La mejor forma de enfrentar este tema es considerar integralmente todas las variables dentro de la investigación y producción, dedicándole el mayor esfuerzo a las tareas de extensión con el fin de concientizar a los productores agropecuarios sobre su responsabilidad en la calidad alimentaria de los granos y la importancia que esto tiene sobre toda la cadena de valor. En la actualidad, es una de las mayores limitantes que se presenta en la alimentación de animales destinados a la producción de carnes (peces, aves, cerdos, vacunos y otros) y también afecta al sector de las nuevas plantas de bioetanol a partir del Maíz, que producen una gran cantidad de burlanda en la cual se concentra una mayor cantidad de micotoxinas cuando proviene de granos contaminados.
Postcosecha Latinoamericana
Efecto de Diferentes Secuestrantes de Micotoxinas en la Incidencia de Abortos en Ganado Lechero Por: Rubén Jaime Rivera Sarabia, Borbolla, R., Ernesto Soto, David Sarfati Mizrahi, Bernardo Lozano(Laboratorio Avimex), Douglas Zaviezo (Special Nutrients) Las materias primas utilizadas en la alimentación de los bovinos lecheros son sustratos susceptibles de ser contaminadas con hongos toxigénicos y éstos a su vez favorecen la producción de micotoxinas. Los efectos de la Zearalenona, micotoxina producida por hongos del género Fusarium, afectan directamente los parámetros reproductivos de los establos lecheros y suelen manifestarse clínicamente de formas variadas, siendo los abortos, quistes foliculares, infertilidad y días abiertos, los principales parámetros que se afectan, repercutiendo de forma directa en la rentabilidad de los establos y generando importantes pérdidas económicas. Los abortos dentro de en un establo pueden ser ocasionados por factores infecciosos y no infecciosos. Dentro de las principales causas de aborto no infeccioso se encuentran las de origen tóxico los cuales son atribuibles en su mayoría a la presencia de esta Fusariotoxina denominada Zearalenona. Esto justifica el hecho de que se incluyan en las dietas productos secuestrantes de
micotoxinas, como es el caso de Myco-Ad A-Z, con gran especificidad hacia Zearalenona (cuyos resultados in vitro han demostrado la captura y retención de al menos el 97% de Zearalenona), buscando una reducción significativa de abortos en los hatos lecheros. Objetivo El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de Myco-Ad A-Z bajo condiciones de campo, ante un problema de elevada tasa de abortos no infecciosos y en cuyos alimentos fue detectada la presencia de Zearalenona en niveles de 17 a 329 ppb. Materiales y Métodos El trabajo fue realizado en un establo con 468 vacas Holstein en producción, ubicado en la zona del Bajío, México, con historial de presentación de abortos no infecciosos en un promedio mensual de 15.34% durante los últimos 12 meses, por lo que se decidió hacer un
GRANOS | www.consulgran.com |33
Postcosecha Latinoamericana
Tabla1. Resultados de Zearalenona obtenidos con la prueba de ELISA en las diferentes materias primas utilizadas como alimentos en el establo lechero.
muestreo de los diferentes ingredientes utilizados en la alimentación de los animales con la técnica de ELISA para la detección de micotoxinas. Los resultados de estas pruebas se presentan en la Tabla 1. Dado que las pruebas realizadas hacia micotoxinas determinaron la presencia de niveles elevados de Zearalenona, se procedió a incluir tres distintos tipos de secuestrantes comerciales, cuya dosis utilizada fue tomada de las especificaciones de cada proveedor, analizando su efecto clínico sobre el control de los abortos no infecciosos. Diseño experimental Se realizó una lotificación al azar de las vacas en producción, quedando 156 vacas en cada grupo, no habiendo un grupo control sin secuestrante. Se incluyeron tres diferentes productos comerciales en la dieta administrados de forma continua por un período de 30 días, identificados como A, B y Myco-Ad A-Z, evaluando el efecto de los mismos sobre la base de presentación de abortos para cada grupo en cuestión. Los secuestrantes se agregaron al núcleo mineral utilizado en la ración diaria de las vacas. Los resultados del mes fueron comparados entre sí, contra el resultado mensual promedio obtenido durante los últimos doce meses y contra el estándar de las vacas lecheras Holstein. • En el grupo 1 fue utilizado el producto A, que corresponde a un secuestrante elaborado a base de caolinita, adicionado a razón de 300 g/vaca/día. • En el grupo 2 fue utilizado el producto B, que corresponde a un secuestrante elaborado a base de una combinación de HSCAS + esméctica, adicionado a razón de 500 g/vaca/día. • En el grupo 3 fue utilizado Myco-Ad A-Z, que corresponde a un secuestrante purificado, adicionado a razón de 20 g/vaca/día. Resultados La gráfica 1 muestra los resultados porcentuales obtenidos durante el periodo de la administración de los distintos tratamientos con diferentes secuestrantes de micotoxinas. El promedio mensual de abortos no infecciosos en el grupo 1 con el producto A, resultó con 16%; en el grupo 2 con el producto B, resultó con 19%; el grupo 3 con MycoAd A-Z, resultó con 8%. 34 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
Gráfica 1. Promedio mensual de abortos durante los 30 días de aplicación de los productos, comparado con el promedio mensual de abortos obtenido durante los últimos 12 meses y con el estándar de la raza Holstein.
Discusión Comparativamente con el promedio mensual del último año que fue de 15.34%, el grupo conteniendo MycoAd A-Z mostró una reducción significativa de los abortos no infecciosos, mientras que en los grupos conteniendo los productos A y B no presentaron disminución alguna en este parámetro evaluado. Comparativamente con el estándar de la raza que es de 5%, solamente el grupo conteniendo Myco-Ad A-Z mostró una mejora sustancial en el porcentaje de abortos no infecciosos y casi permitió en tan solo un mes de uso que los animales recuperaran sus parámetros productivos. Conclusiones De acuerdo al resultado de la prueba de ELISA, la presencia de Zearalenona en el forraje suministrado a las vacas lecheras en concentraciones de hasta 329 ppb es suficiente para incrementar los problemas de abortos tóxicos en un promedio de 10 puntos porcentuales sobre el estándar de la raza. Los productos comerciales A y B, administrados a razón de 300 y 500 g/vaca/día, no mostraron cambio alguno en el porcentaje de abortos del hato lechero. Myco-Ad A-Z administrado a razón de 20 g/vaca/ día redujo en 7,39 puntos porcentuales la presentación de abortos del hato lechero sobre el promedio mensual obtenido durante el último año, acercando al establo a los estándares esperados de la raza.
GRANOS | www.consulgran.com |33
Tecnología
NUEVA APP MÓVIL La Calidad del Grano en tu Dispositivo Móvil La nueva aplicación móvil de Acondicionadora Cereales Bahía S.A. permite acceder, en forma amigable y dinámica, a las Normas de Comercialización de Cereales y Oleaginosas y las mermas por secado, en cualquier momento y lugar, ya que es posible consultar la información sin necesidad de conectarse a Internet. Este desarrollo ayuda a la toma de decisiones sobre la comercialización de la producción, el destino del grano y las alternativas de mejora de calidad. La App está disponible GRATIS para iOS y Android. Se la puede buscar y descargar con el nombre “ACBsa Calidad de Granos”. La aplicación fue desarrollada por fyo, portal líder en información agropecuaria. ACBsa, 35 años de trayectoria Desde hace más de 35 años Acondicionadora Cereales Bahía S.A. es la empresa líder en acondicionamiento de granos en Bahía Blanca y la región. Sus clientes los eligen porque brindan servicios con la más alta calidad, en un marco de confianza y transparencia. Quienes forman la empresa poseen, desde sus orígenes, vinculación con la producción agropecuaria, que asegura un auténtico conocimiento del proceso productivo y de post-cosecha, y de las necesidades y problemas del productor en cada momento. Sebastián Valero, Gerente General de la empresa, explicó: “Nuestra misión es ayudar a nuestros clientes a resolver sus problemas, brindándoles soluciones innovadoras y los mejores servicios profesionales de acondicionamiento, logística y cuidado de granos, agregando valor a su producción”. Respecto a la principal función de la empresa, Valero comentó: “Nos propusimos ser ‘la mano amiga’ de nuestros clientes en el Puerto de Bahía Blanca, cubriendo todas sus necesidades, simplificando la operatoria logística de entrega de la mercadería en destino y brindando información útil para la toma de decisiones”. Pilares de la compañía Los valores son los cimientos de cualquier empresa. Los pilares principales de ACBsa son la integridad, confianza y transparencia, y su característica distintiva es la transformación del conocimiento en valor y competitividad para los clientes, a través del uso de eficientes herramientas y prácticas de Gestión y Gerenciamiento. ¿Por qué una aplicación móvil? El desarrollo de la app que reúne las Normas de Calidad para la Comercialización de los Granos, está alineada 36 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
a este concepto de la empresa: la transformación del conocimiento en valor. Respecto a esto Valero comentó: “Nos propusimos -con la app- que la gente disponga de información de alta utilidad para tomar mejores decisiones en distintos momentos: en pre-cosecha, en cosecha, al lado del lote o de la bolsa, al momento de la carga o cuando la mercadería llega a destino”. “El productor agropecuario y su equipo, por lo general, conocen los principales requerimientos de los granos más comunes, pero suelen generarse dudas respecto a algunos rubros de cereales u oleaginosas específicas. Por eso nos propusimos brindarle la mayor cantidad de información de varios granos, en un dispositivo de fácil acceso y sin necesidad de conexión a Internet”, explicó el Gerente y concluyó: “Que contribuya a tomar mejores decisiones”. Esta información le sirve al productor para poder vender a mayor precio la mercadería que tiene mejor calidad y anticiparse a posibles problemas, manejando diferentes alternativas de solución. Atención las 24 hs Desde la aplicación también se puede acceder de forma rápida y sencilla a los canales de comunicación y contactos de Acondicionadora Cereales Bahía S.A. Cuentan con un servicio de atención al cliente que presta asesoramiento las 24 horas. Por cualquier consulta se pueden comunicar a info@ acbsa.com.ar o a los teléfono (0291) 400-8242 / 45703333 / 457-0334 y al celular (0291) 154-293968.
GRANOS |www.consulgran .com | 35
Actualidad Ante la imposibilidad de comercializar trigo por las restricciones vigentes, los Centros de Corredores de Cereales de Bahía Blanca, Buenos Aires, Entre Ríos, Rosario y Santa Fe, insistimos en que la vigencia de la RG 543 de la ex ONCCA, publicada en mayo de 2008, opera en la práctica como un mecanismo de licencias previas de exportación no automáticas, generando no sólo graves consecuencias económicas a los productores, sino también a las economías regionales.
Trigo: por las Restricciones al Mercado las Economías Regionales Resignan $4.321 M
En la actualidad hay disponible para la venta 2,9 mill./Tn de trigo, que en condiciones normales podrían ser colocadas en el mercado externo, pero no pueden comercializarse como consecuencia de la RG 543. En otras palabras, este mecanismo, no solamente impide que los productores capturen el precio pleno por su producción, sino que priva a muchas localidades que dependen directa e indirectamente de este cultivo, de hacerse de $4.321 millones provenientes de la comercialización del trigo (considerando el valor del FAS teórico que publica diariamente el MINAGRI), que no puede materializarse por las restricciones vigentes. Estos $4.321 millones, que faltan en el circuito comercial de los pueblos del interior del país, se traducen en menos empleo, menos consumo, menos educación, menos salud. Un dato a tener en cuenta es que, si bien dentro de los 2,9 mill./Tn de trigo hay una parte del cereal con calidad molinera, existen dentro de esta cifra un porcentaje importante, que en la jerga comercial se denomina “Condición Cámara“, que por su contenido proteico y bajo gluten carece de aptitud panadera, siendo su único destino la exportación. Sin embargo, hoy no puede ser comercializado ya que las restricciones vigentes hacen que no haya compradores en la plaza. Con el esquema actual, existen “ganadores y perdedores”. Ganan y ganaron, quienes centran su interés en la obtención de ROES para beneficio propio, obteniendo 38 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
una diferencia que nunca trasladan. Otros, mediante el mismo sistema, creen defender el interés de sus asociados cuando en realidad solamente les están acercando un beneficio parcial y temporario, a consecuencia de convalidar un sistema injusto por el cual se ha facilitado la mayor transferencia de ingresos desde la producción a la demanda. Los que pierden son los mismos de siempre. Por un lado, los productores agropecuarios que no pueden capturar el precio pleno por su producción, y no cuentan
Carlos Dallaglio | Presidente Centro de Corredores de Cereales de Rosario
GRANOS |www.revistagranos .com | 39
Actualidad beneficio, los Centros de Corredores de Cereales de manera imparcial seguiremos insistiendo con la derogación definitiva de la RG543, con el objeto de recuperar el normal funcionamiento de los mercados, bajo un sistema de libre competencia y transparencia, en el que puedan expresarse plenamente la oferta y la demanda. En esa tarea estamos, y no claudicaremos hasta conseguir el resultado que pretendemos.
con incentivos para aumentarla; y por otro, los pueblos del interior que ven como estas políticas restrictivas los privan del efecto dinamizador que tiene el normal funcionamiento de la cadena del trigo y maíz para sus economías. Asimismo, este mecanismo de ROES impacta negativamente en las expectativas de los productores, los desalienta; por lo cual ante la ausencia de un horizonte de precios razonable se van volcando lentamente a un esquema de monocultivo, en lugar de aprovechar los beneficios de la diversificación. Por lo anteriormente expuesto, desde los Centros de Corredores de Cereales insistimos con la necesidad de derogar la RG543, retrotrayendo la situación, como mínimo, al régimen de la Ley 21.453, previa a los ROES, con mercados abiertos durante todo el año, sin cupos, cuotas, ni restricciones de ningún tipo, garantizando la libre competencia entre las partes. Cabe destacar, que con los registros de exportación abiertos durante los 365 días del año, nunca faltó en nuestro país trigo ni maíz, y no se puso en riesgo el abastecimiento del mercado interno, siendo Argentina un vendedor confiable para abastecer de trigo al mercado internacional. Por último, desde los Centros de Corredores de Cereales nos preguntamos: • ¿Bajo estas condiciones el productor argentino debe seguir sembrando trigo? • ¿Hasta cuándo se seguirá dejando en manos de los poseedores de ROES la arbitraria facultad de fijar un precio? • ¿No es hora de poner fin a tanto avasallamiento? • Más allá de estos interrogantes, para los que cada sector tendrá una respuesta según haya sido su 40 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
Los números del informe • Los $4.321 millones resultan de multiplicar los 2,9 mill./Tn de trigo con destino de exportación, por el valor del FAS teórico que publica diariamente la Dirección de Mercados Agroalimentarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Pesca. • Los 2,9 mill./Tn de trigo con destino de exportación surgen de datos oficiales: • Al 28/01/2015 la exportación llevaba compradas 4,5 mill./Tn., y la molinería, 1,5 mill./ Tn., lo que totaliza 6 mill./Tn comercializadas. • Si consideramos que el consumo interno de trigo es de 6,5 mill./Tn., debería reservarse para la molinería 5 mill./Tn para lo que resta del año. • En consecuencia, el saldo exportable surge de restar a los 13,9 mill./Tn, (que es la estimación de producción del Ministerio de Agricultura para la campaña 2014/15), tanto los 6 mill./ Tn que lleva comparada la exportación y la molinería, como los 5 mill./Tn que se reservan para garantizar el consumo interno, lo que arroja un saldo exportable de 2,9 mill./Tn. • Un volumen para nada despreciable si se considera el impacto que tiene en las localidades del interior, totalmente dependientes de la producción agrícola, y la necesidad financiera de los productores que están obligados comercializar su producción de trigo como puente para poder llegar a la cosecha gruesa.
Actualidad “El eslogan marquetinero de “proteger la mesa de los argentinos” les quitó a los productores trigueros alrededor de 10.000 millones de dólares en 8 campañas, y no impidió que los precios de los alimentos continuaran creciendo”, dijo Fernando Rivara, el presidente de la Federación de Acopiadores, en la apertura de A Todo Trigo 2015.
Comenzó A Todo Trigo 2015 y se renueva la expectativa
La sexta edición del Congreso “A Todo Trigo” organizado por la Federación de Acopiadores abrió con una nutrida agenda, la participación de especialistas de primer nivel y la esperanza renovada de encontrar soluciones que cambien el marco adverso que ha encontrado el cultivo durante los últimos años. Participó Mauricio Macri y también fueron invitados Daniel Scioli y Sergio Massa para compartir los detalles de sus propuestas para el cultivo. Durante la apertura del Congreso, el presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, expresó que “A Todo Trigo 2015” es el congreso “más relevante en esta materia a juzgar por la jerarquía de los expositores que nos acompañan y la calificada y nutrida concurrencia que da brillo a nuestra convocatoria”. Y continuó: En los primeros encuentros, allá por el año 2004 y 2006, nos ocupábamos de la importancia del trigo en los planteos productivos y procurábamos colocar a la producción en su máxima frontera tecnológica, analizando con profesionalismo la matriz productiva, así como aspectos de calidad y rendimientos. Por entonces, nuestra visión era optimista y productivista: crecimiento y activa penetración por ventas en los mercados internacionales, en un marco donde las señales de precios orientaban la utilización de los recursos productivos. Pero fue durante el segundo congreso de A Todo Trigo, en el año 2006, cuando con verdadera sorpresa, se difundió la noticia del cierre, por razones operativas, de los registros de exportación. A partir de ese momento, asistimos a un período de “autorregulación”, eufemismo utilizado para no decir que la Secretaría de Comercio imponía condiciones a los compradores finales de trigo sin basamento legal alguno. Como indica la experiencia, cuando se interviene algo que no se conoce ni se domina, en lugar de solucionar
posibles fallas y orientarse hacia lo óptimo, lo que se genera es un gran desastre. Más aún cuando los responsables se niegan a escuchar y a debatir, porque no se puede opinar sobre lo que no se conoce ni mucho menos regularlo. Así fue que llegamos a nuestros días con un esquema de medidas de intervención en el mercado de trigo, ampliamente conocidas y difundidas, esquema que técnicamente se lo ha calificado como “perversamente ineficaz y totalmente inequitativo”. Los resultados están a la vista y lamentablemente los padecemos: fuerte desaliento a la producción, autorizaciones selectivas para exportar, ausencia de competencia entre sectores y empresas, derrumbe de precios internos y enormes costos que soportan los productores y se transfieren mayoritariamente a los eslabones terminales de la cadena. El eslogan marquetinero de “proteger la mesa de los argentinos” les quitó a los productores trigueros alrededor de 10.000 millones de dólares en 8 campañas, y no impidió que los precios de los alimentos continuaran creciendo. Por el contrario, la Secretaría de Comercio provocó que en el segundo semestre de 2013 el trigo alcanzara el precio más alto de la historia: 700 dólares. Hoy, que el trigo vale 100 dólares, hay que preguntarle al ama de casa si compra el pan 7 veces más barato que hace 2 años atrás. Este desastre autoinfligido por las autoridades nacionales no solamente ha sido ruinoso para los productores y consumidores, sino también ha dañado groseramente la imagen de la República Argentina como proveedor confiable de trigo a distintos mercados, especialmente a Brasil, segundo importador mundial de trigo, que hasta 2006 era nuestro mejor cliente y nos compraba entre el 80 y el 90% de sus importaciones y hoy no llegamos al 20%. Recuperar la confianza perdida de este país y que vuelvan a considerarnos como buenos proveedores nos va a llevar años de esfuerzo. Pero también es cierto que nuevos vientos están soplando en Argentina. Todos los días vemos más esperanza, más optimismo, más ganas de dar vuelta la página, más argentinos apostando a los sueños del futuro que a la historia del pasado y con este espíritu hemos invitado a los candidatos Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa o a sus referentes, para que nos expongan sus políticas agropecuarias en general y sus planes respecto del trigo en particular. Trigo que se comienza a sembrar en las próximas semanas y por lo tanto es imprescindible que GRANOS | www.consulgran.com |41
Actualidad quienes apostamos a este cereal, conozcamos el marco en el cual vamos a cosechar. Confiamos que el nuevo presidente de los argentinos desmantelará esta nefasta y oscura política de ROE´S, cupos y privilegios actuales. Y, como dijo Miguel de Unamuno, pretendemos ser padres de nuestro futuro en vez de hijos de nuestro pasado. Con esa mirada hoy distribuimos el ejemplar llamado “nuestro aporte al trigo”, donde reconocidos profesionales cuantificaron y evaluaron las medidas agrícolas adoptadas en el pasado, formulando asimismo escenarios para analizar posibles impactos en caso que se resuelva su eliminación. Son trabajos técnicos, donde se exponen números y cifras desprovistos de ideologías, llegando a conclusiones que sorprenderán a más de uno. No dudamos que este material será de gran utilidad a la hora de tomar decisiones de política agrícola. También se incluye un conjunto de consideraciones muy útiles sobre la calidad del trigo argentino como factor de competitividad internacional. En esta sexta edición mantenemos nuestra línea histórica de comprometernos con la producción, el cambio climático, los desafíos de las nuevas tecnologías, la importancia de la fertilización, agricultura de precisión, control de plagas y malezas, suelos y novedades varietales que forman una excelente oferta de temas, a ser considerados con el mayor rigor profesional, garantizado por la coordinación de Daniel
Miralles y Bettina Kruk. Los mercados internacionales y la comercialización global, del Mercosur y local tampoco estarán ausentes. Finalmente, el reconocido escritor Jorge Asís nos aportará su mirada sobre la actual y futura situación política nacional Señores, en nombre de la Federación de Acopiadores, les doy la más cordial bienvenida, reitero el agradecimiento por su presencia y los invito a poner en marcha esta sexta edición de A Todo Trigo 2015, trigo que estaremos cosechando cuando el sol del 10 de diciembre nos esté alumbrando.
Comércio En octubre del pasado año 2014, la soja ha conseguido en la zona de 904-900 centavos, el punto más bajo en su cotización de todo el bear market (mercado bajista) iniciado en el año 2012 en valores históricos de 1789 centavos/bushell, y desde allí los precios han intentado recuperar posiciones.
La Soja con Proyección Técnica Alcista para el Segundo Semestre del 2015 Por: Rubén J. Ullúa | Analista de Mercados Financieros
Si bien es verdad que en los últimos meses el precio de la oleaginosa ha cedido nuevamente, este siempre ha sabido mantenerse por encima de los mínimos de octubre antes mencionados; ello a pesar que muchos analistas proyectaban bajas aún mayores para adelante. En efecto, si repasamos motivos fundamentales que han ocurrido en los últimos seis meses, por los cuales el precio de la soja debería seguir bajando, incluso perforando los mínimos del pasado mes de octubre, podríamos enumerar varios:
Como se aprecia en la gráfica, desde octubre pasado a la fecha tuvimos 20% de avance del dólar contra los principales cruces del mundo, en este período del precio del petróleo llegó a perder un 54% de su valor, también durante este período no sólo se confirmó la súper cosecha norteamericana sino que también se confirmó la súper-cosecha sudamericana y como si ello fuera poco, China que es el principal demandante de soja mundial, si bien en el último tiempo ha mostrado algunas señales de recuperación en su economía, en los último años ha
mostrado desaceleración en el crecimiento. Es decir, en los últimos seis meses, desde octubre a la fecha, detonantes fundamentales bajistas no han faltado para que la baja del precio de la soja se acentúe, sin embargo ello no ha sido así y si bien el precio no subió, también es cierto que ha mostrado firmeza relativa en cuanto al contexto y ha logrado sostenerse por encima de esos mínimos conseguidos en el mes de octubre del pasado año 2014. ¿A qué se debe esta firmeza relativa? Desde nuestra lectura técnica, el punto más destacado es que desde hace ya varios meses los fondos especulativos se han ido de este mercado y como consecuencia,
Ing. Ruben Ullúa| rjullua@gmail.com GRANOS | www.consulgran.com |43
Comércio al haberse limpiado toda su posición compradora especulativa, quien sostiene el precio actualmente de este commodity es el comercial y ello debe considerarse “UN GRAN DATO”. Es decir, la principal fuerza vendedora que tiene este mercado ya no está y es a partir de ello que podemos deducir que nos encontramos en un mercado “limpio de especulación”, lo cual genera menor presión sobre el precio sin lugar a dudas. Como podrán apreciar más abajo, si repasamos el comportamiento de los grandes participantes de este mercado durante los últimos diez años, es decir los fondos especulativos y los comerciales, veremos que mayoritariamente los fondos especulativos (que figuran en verde) suelen estar posicionados del lado comprado en el mercado y sólo en algunas ocasiones han limpiado sus posiciones compradas en su totalidad o bien han pasado a estar del lado neto vendidos.
Lo interesante es que no es casualidad que estas ocasiones, donde los fondos especulativos se han salido del mercado, coincida con momentos donde la producción de soja en Estados Unidos había alcanzado niveles records; tal ocurriera entre los años 2004-2006, entre los años 2009-2010 y finalmente en la actualidad. Sin embargo, veremos que una vez que los fondos especulativos se han salido del mercado, la baja de precio ya no continua y en el peor de los casos lo que se aprecia es un comportamiento lateral en el precio. Es decir, al repasar más abajo la gráfica de producción de soja de Estados Unidos y el comportamiento de los precios del commodity, veremos justamente que tras darse el pico de producción e impactar ello de manera negativa en el precio con fuertes bajas iniciales, impulsada por la salida de los fondos especulativos, como las vistas en el año 2004, en el año 2008-2009 y el pasado año 2014, el mercado ingresa en un período de contracción, que si bien no muestra grandes recuperaciones en los precios, también es verdad que la baja ya cede y una vez con los fondos fuera del mercado, ya no se continua perforando pisos.
Veamos el siguiente cuadro, sobre cómo se comportaban los fondos y comerciales en momentos donde hubo records de cosecha, pero que al mismo tiempo vimos pisos 44 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
importantes en la baja del commodity:
Cada vez que ha bajado el precio de la soja, impulsado principalmente por fuerte salida de los fondos debido a una súper-cosecha, han sido los comerciales quienes han salido al mercado a tomar posiciones y defenderlo, estableciendo bases o pisos de la baja. Como habrán visto más arriba, ello ocurrió en el año 2005-2006, también en el año 2009-2010 donde incluso se vivía una crisis financiera mundial, y una vez más se repite en la actualidad, donde desde septiembre del pasado año los fondos especulativos se han ido del mercado y han sido los comerciales quienes salieron a defender el precio del commodity. Es a partir de lo expuesto, que desde nuestra lectura analítica, entendemos que el piso de octubre del pasado año 2014 en torno a los 904-900 centavos, pudo haber sido el piso definitivo de la baja y que desde entonces las condiciones deberían cambiar en vista a los próximos meses, muy posiblemente hacia el segundo semestre del presente año, una vez que finalice el contrato base de Sudamérica de mayo/15 y julio/15. El principal fundamento que estaría avalando esta posición sería el mismo que en su oportunidad funcionó en pisos de importancia para la soja, donde se cumplían condiciones muy similares a las actuales; records de cosecha y fuerte baja inicial de precio impulsada por una salida total de posiciones compradas por parte de los grandes especuladores. Entendemos que dadas las condiciones planteadas y ante tanto detonante fundamentales bajistas, todo lo peor para este mercado ya se encuentra descontado y por lo tanto ahora sólo resta esperar que ante el menor indicio de un cambio de las condiciones esperadas por el mercado, los fondos se decidan a regresar al mercado, quizás contra todos los pronósticos, pero bueno, recordemos que en los mercados financieros el factor que mayor ponderación tiene sobre los precios NO son las noticias, sino las expectativas. Los soportes de mediano plazo han sido reconocidos y permanecen vigentes Nuestra lectura técnica de largo plazo para este commodity, sostiene que la caída de la soja en fuerza desde septiembre del año 2012 sería correctiva a todo el bull market desarrollado por el commodity entre el año 2002 y el año 2012. Técnicamente las condiciones de estructura y regresión lucen completas a los mínimos conseguidos de 900
Curso en Bragado La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, La Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Granos, junto con Consulgran-Revista Granos los invitan al curso “Manejo de Plantas de Acopio y Costos” , dictado por el Ing. Armando Casalins, que se realizará en el CRUO de la localidad de Bragado, Pcia. de Bs. As. el día 19 de junio de 9 a 18hs. Algunos de los temas que se verán son Manejo de Planta, Cubicaje, Identidad Preservada, Exigencias Medioambientales, Buenas Prácticas de Manufactura y Costos de las plantas. Quienes se inscriban informando que vieron el aviso en Revista Granos, accederán a un 20% de bonificación sobre
el valor del curso. El e-mail es capacitación@bc.org.ar o al (011) 4515 8388 Para mayor información podrán ingresar a www.bccapacitacion.com.ar/curso-manejo-de-plantas-de-acopio-y-costos-77
GRANOS |www.consulgran .com | 43
Comércio centavos, donde se concentran mínimos previos del pasado año 2010, por lo cual esperamos que desde estas instancias un avance mayor pueda habilitarse, al menos, como recuperación parcial mayor a dicha caída previa desde el año 2012.
El interés abierto se mantiene en niveles muy altos y ello mantiene elevada la sensibilidad del mercado Al 30 de septiembre pasado, momentos en que la soja se encontraba alcanzando su piso en los 904 centavos, el interés abierto global en soja alcanzaba niveles de 774600 contratos y hoy, seis meses más tarde, el interés abierto global se mantienen en los mismos niveles de contratos abiertos. Recordemos que el interés abierto es la cantidad de contratos comprados o vendidos que hay en el mercado, pendientes de cuadrarse o cerrarse. El hecho que se traten de contratos pendientes a cerrarse, habla de algún modo de responsabilidades pendientes y por lo tanto ello le genera al mercado un nivel de sensibilidad importante, ya que si el mercado cambiara su tendencia, entonces muchos se verían obligados a salir a cubrir esas responsabilidades y por lo tanto podrían terminar agudizando la reversión. Hoy con confirmación de cosecha record en Estados Unidos y confirmación de cosecha record en Sudamérica, como mencionamos antes, el especulativo se ha ido del mercado e incluso se encuentra con una posición neta vendida, que tal cual advertimos más arriba, es poco común ver al especulativo en esta condición. Al igual que ocurrió en otros puntos de inflexión de importancia para este commodity, un elevado nivel de posiciones abiertas en un mercado que ya ha perdido mucho terreno y que se encuentra con una tendencia bastante saturada, descontada por la gran mayoría, no es ni más ni menos que una forma de elevar al máximo los niveles de sensibilidad, ya que si como favorece nuestro análisis, la soja finalmente alcanza un piso e inicia una recuperación de la baja, muchos
46 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
buscarán cerrar las posiciones abiertas y ello no hará más que potenciar la eventual reversión alcista del mercado.
Condiciones técnicas para confirmar una reanudación alcista en los precios de soja Como advertíamos más arriba, por estructura, por psicología, por condiciones de posicionamiento de los participantes, están dados los requisitos técnicos para considerar que lo peor para la soja en términos de precios ya lo vimos, sin embargo cuáles son los puntos de confirmación que se requieren para corroborar nuestra lectura y así considerar que el camino alcista como tendencia principal en los precios ha quedado ya retomado.
En el gráfico expuesto más arriba se puede apreciar que hoy por hoy, la soja necesita de una falla en perforar los mínimos de octubre de 904 centavos y una posterior reversión alcista de los precios, que sea capaz de superar la zona de 1020-1040 centavos, para confirmar la salida alcista en soja. Si se confirmara esa salida alcista proyectada, los objetivos tentativos se encuentran en los 1200-1220 centavos inicialmente y más tarde buscando la zona de 1300-1350 centavos; ello sería idealmente hacia finales del presenta año o comienzos del año entrante. Conclusión Han pasado seis meses desde el piso de soja en torno a los 900 centavos, en momentos que Estados Unidos se encontraba levantando cosecha. Desde entonces, las condiciones fundamentales para este mercado se han agravado por motivos directos e indirectos, sin embargo al repasar los indicadores técnicos, el mercado ya no muestra ánimo vendedor y por ello creemos que esos mínimos mencionados han sido de gran importancia al bear market y que las condiciones están dadas ahora para una reanudación alcista directa en los precios, que creemos se hará evidente posiblemente hacia finales del segundo semestre del presente año. Veamos…
Control de Roedores Cuando transitamos a diario las plantas de acopio de nuestro país y otros países vecinos nos hacemos siempre la misma pregunta. ¿Qué es lo que está ocurriendo en el ambiente que rodea a un acopio de granos y su actividad productiva en sí misma para que condicione una invasión y colonización de roedores comensales?
Guía BASF de Autodiagnóstico de Roedores en Plantas de Acopio.
Por: Ing. Agr. Marcelo Hoyos | Gerente Técnico de Higiene Ambiental | BASF Argentina podemos quedarnos con el concepto de que los roedores invaden las plantas de acopio por el solo hecho de que hay granos almacenados, esto sería pasarle la responsabilidad a un tercero, en este caso el material almacenado. Tomando conciencia de los riesgos: En todo programa de control se deben considerar los riesgos de presencia o colonización no solo la presencia real circunstancial o temporaria. Esto nos abre más el panorama de cómo abordar la gestión. Considerando que “un solo roedor” puede generar un siniestro grave en una planta (cortocircuito, incendio, parada de equipos, daños en tableros o contaminación grave), los umbrales de alarma que deberíamos proponer en el programa deben ser bien bajos.
Pensamos que sin un autodiagnóstico es difícil responder esta pregunta y menos aún encontrar una solución sustentable al problema. No hay una causa: La presencia de roedores en ambientes agroindustriales son generalmente complejos y multifactoriales. Son varios los elementos que provocan condiciones para colonizaciones agresivas de roedores pero hay uno que es común en todos. ¿Cómo transformar esa complejidad en algo simple de gestionar? Creemos que para lograr esto, es necesario provocar cambios culturales en el personal que generen este ambiente de comprensión de lo que realmente está ocurriendo, pero no solo con los roedores sino con el ambiente cultural, social productivo. Dicho de manera simple: ¿Qué estamos haciendo para provocar esta infestación? Más allá de que trabajamos y almacenamos gran cantidad de granos que el roedor considera un alimento atractivo en sí mismo, pero indudablemente el factor humano aquí es clave ya sea por acción u omisión. Vencida esta barrera el panorama que sigue nos lleva a un terreno de mayor simpleza y entendimiento de la realidad. Ahora sí estamos en condiciones de realizar un programa de control profesional y no simplemente “tirar veneno para ratas cuando éstas nos cortan los cables”. No
Guía para el autodiagnóstico: Con esta guía pretendemos ofrecer una herramienta que permita facilitar la etapa de diagnóstico para cualquier persona que trabaje en un acopio. Hemos dividido la guía por especie de roedor a considerar, las zonas de la planta dividida en anillos, luego la actividad a realizar y qué notas tomar y documentar. Esperamos que les sea de utilidad y si lo desean pueden escribirnos a ambiental-ar@basf.com donde con gusto responderemos las consultas referidas a esta guía o mejor aún ayudarles a dimensionar ese diagnóstico.
Gustavo Andrés Manfredi | agronomomanfredi@gmail.com GRANOS | www.consulgran.com |47
Control de Roedores
48 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
La ralidad vista por Manfredi
El Campo Busca Una Salida Por: Gustavo Andrés Manfredi
En A todo trigo 2015 relucieron todas las conjeturas y planteos previsibles para una coyuntura que parece no terminar nunca de encontrar su lado más positivo. Desde una inversión para la siembra de los cultivos de invierno que se estima en u$s 1.500 millones hasta el mensaje conciliador del líder del PRO Mauricio Macri entre otros. La cuestión que el trigo argentino no logra quebrar la mala racha política que le supo atestar desde hace ya unos cuantos años. Desde el palco oficial y a la hora de los anuncios cuantas veces se escuchó decir y asegurar el “precio lleno del trigo” o que a partir de ahora se pagara el “FAS teórico” etc… Pasa el tiempo y este cultivo tan importante para nuestro país, e incluso un recurso ineludible en la rotación, se hace cada vez más esquivo campaña tras campaña. La reducción de siembra oscila desde un 10 a un 20% y decimos esto porque al tiempo de escribir este artículo todavía no aparecen definiciones para esta tendencia. Inclusive las empresas de acopio se ven en serio riesgo al no poder acceder a los mercados y cupos además de las tendencias económicas. El acopio hoy en día pasa a ser exclusivamente una temática financiera como negocio en sí. Un acopiador en su figura jurídica es sujeto pasible de retenciones fiscales, de regímenes nacionales y de las distintas jurisdicciones provinciales que lo convierten en un blanco perfecto a la hora de ser presa de la burocracia del fisco en medio de un mercado muy complejo. Trigo y Cebada La mayor parte del costo de implantación de trigo y cebaba está integrado con insumos dolarizados, algunos de los cuales, como por ejemplo el fosfato monoamónico (MAP), son 100% importados. En el presente año eliminar las retenciones y los cupos de exportación en ambos cultivos habría promovido una recuperación económica en muchas comunidades agropecuarias, además de la posibilidad de incrementar el ingreso de divisas en diciembre próximo y asegurar la recuperación del mercado brasileño tema que aún sigue
presente en el imaginario del productor agrícola como una alternativa válida para la movilidad de los cultivos. El cepo cambiario sigue vigente y el ministro Kicillof no da señales positivas para que el mismo deje de ser un obstáculo que impida el desarrollo de la productividad en gran escala. El tiempo nos juega en contra y políticos opositores no demuestran hasta ahora entender verdaderamente de qué se trata la cosa mientras contra reloj el campo busca una salida.
Gustavo Andrés Manfredi | agronomomanfredi@gmail.com GRANOS |www.consulgran.com| 49
Actualidad
Las fábricas de maquinaria agrícola tienen una capacidad ociosa del 40%
Marcelo Valfiorani és Presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) La entidad que preside nuclea a 210 empresas nacionales de maquinaria. Además, es titular de Ingeniería Mega, ubicada en la localidad bonaerense de Lincoln. ¿Cuál es la situación de las fábricas de maquinaria agrícola nacionales en la actualidad? Ante la baja de los precios de los granos a nivel mundial, la rentabilidad de los productores y de los contratistas se ha reducido. Y esto nos perjudica a nosotros directamente, porque baja la inversión. Las fábricas de maquinaría agrícola tienen una capacidad ociosa del 40%. ¿Y qué espera para lo que resta de este 2015? No tenemos grandes expectativas: hay una muy buena cosecha con aumentos en los rindes del 20% en algunas zonas. Esto ayuda a que los productores no produzcan a pérdida, pero no vemos un año mejor en relación al 2014. Ya este primer trimestre estamos por debajo del mismo período de 2014. Por eso no vemos factible que haya una reactivación del sector, aunque quizás se note alguna mejora en el segundo semestre. Para usted, ¿Por dónde debería pasar la solución para salir de esta coyuntura? Lo fundamental acá, más allá que haya un cambio de Gobierno, es el arreglo de las variables ligadas al sector, para tener mejores climas de negocio y fomentar la inversión en equipos nacionales. La solución no solo pasa por una devaluación o la quita de las retenciones a los cultivos, sino que también hay que mejorar los reintegros de exportación, lograr un tipo de cambio competitivo, y la desgravación impositiva en la inversión de maquinaria agrícola nacional, entre otras medidas. Es importante destacar que para el mercado interno se renovó para este 50 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
primer semestre el bono para bienes de capital. Es una muy buena ayuda para el sector. ¿Qué sector, dentro de la Cámara, es el más afectado? La baja en las ventas de los fabricantes de maquinaria agrícola se viene dando desde el 2011, un año que fue muy bueno para el rubro. El sector de las sembradoras fue el más golpeado. En aquél año se vendieron 3700 unidades, mientras que el año pasado se comercializaron 1470. Los implementos agrícolas también registraron una baja importante. En 2011 se vendieron 8230 unidades contra las 6350 del 2014. ¿Los puestos laborales están en riesgo, ante esta caída de la producción?
Marcelo Valfiorani | Presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma)
www.revistagranos.com Hasta hoy las fábricas vienen manteniendo los planteles originales, pero no se repone personal, no hay horas extras y algunas fábricas redujeron horas de trabajo. La idea de los fabricantes es no suspender. Es un tema preocupante mantener la fuente laboral en todas las ciudades del país, porque nosotros vivimos y convivimos con el empleado en ciudades relativamente chicas del interior. ¿Qué cantidad de empleados hay en al sector de la maquinaria agrícola? Entre directos e indirectos, cerca de 40.000 trabajadores. Pero ahora se está haciendo un censo para tener un valor más preciso. Anteriormente habló sobre un tema importante como las exportaciones. ¿Es factible poder crecer en este rubro? La maquinaria agrícola tiene una alta calidad para salir a exportar, pero hoy no somos competitivos con otros países. Los valores de los insumos son altos, la mano de obra es un costo importante en relación a otros países del mundo, hay atraso cambiario y reintegros de exportación que no se están cobrando. También necesitamos contar
con créditos para financiar exportaciones, que es fundamental tenerlos en el mercado internacional, ya que competimos con Brasil y otros países que financian a 4 o 5 años en el exterior.
Jornadas
Jornada de Actualización Post-Cosecha de Precisión – Uruguay Con gran participación de los responsables de almacenamiento de granos de la región, realizamos una Jornada de Actualización el 17 de Marzo en las instalaciones de la empresa Hexa / TI – Tecnología Industrial de Montevideo – Uruguay; contamos además con el apoyo de la empresa Tesma y de Ariel Bogliaccini sub director de Dirección General de Servicios Agrícolas. Se trataron los temas de Control de Plagas – Aireación – Secado. Las próximas jornadas serán en Bella Vista, Paraguay (25 de Junio); Rojas, Argentina (20 de Julio); Nueva Palmira, Uruguay (23 de Julio); Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (12 de Agosto).
Domingo Yanucci - Ariel Bogliaccini - Roberto Barcia - Damian Osimani
Utilísimas Expo Arroz 2015 Entre el 5 y el 8 de Mayo se realizó en el Centro de Eventos de Pelotas – RS – Brasil. El evento contó con más de 100 expositores en 22000 metros cuadrados y la visita de más de 16000 personas. Durante el mismo también se realizó un foro internacional sobre El Arroz y la Seguridad Alimentaria que contó con más de 4500 personas en los debates sobre cadenas productivas y nuevas tecnologías para la racionalización de costos, perspectivas de exportación para el bloque de producción del Mercosur y la situación de la infraestructura y la logística del transporte, entre otros temas.
GRÃOS BRASIL da Semente ao Consumo Ya está disponible la última edición de la revista Grãos Brasil con la última información: Almacenaje de arroz con cáscara – Pérdidas invisibles del almacenamiento – La energía eléctrica en la post-cosecha – Recomendaciones técnicas para el secado de granos – Los insectos en el silo bolsa y varias más. Para suscribirse consulte: consulgran@gmail.com gerencia@graosbrasil.com.br
Recientemente nos dejó Antonio Buccella A lo largo de su vida se dedicó fervientemente a su empresa Talleres Marisa, que desde la ciudad de Arteaga, Santa Fe atendió sus clientes esparcidos por las principales zonas granarias de Argentina. Que descanse en paz y desde Granos nuestro pésame a sus deudos. Seguramente sus seguidores cumplirán con su designio de una empresa a la vanguardia de la tecnología.
Cool Seed News
54 | GRANOS | Abril / Mayo 2015
Cool Seed News
GRANOS | www.consulgran.com |55