Granos106 site

Page 1




EDITORIAL

¡Granos, es por Ud.! Estimados Amigos y Lectores Año 21 - nº 105 Junio/Julio 2015 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Marcos Ricardo da Silva Diseño Gráfico Oraculo Marketing (Brasil) Impresión: www.imprentaecologica.com.ar Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 9162-6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. C. A. de Dios Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. M. Fucks CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 02 | GRANOS | Junio / Julio 2015

Una vez más cumplimos con nuestro compromiso de llegar a Uds. con la mejor tecnología posible para la región. Los grandes desafíos del sector de post-cosecha nos exigen siempre perfeccionar los manejos y dentro de los posible tender a lo que llamamos Post-cosecha de precisión, elevada eficiencia, pérdidas cero con un manejo sustentable. Estamos concretando una serie de Jornadas de actualización. Las últimas fueron concretadas en Paraguay, en Cnel. Bogado y Bella Vista. Las próximas son las de Pergamino (Buenos Aires - Argentina), Dolores (Soriano - Uruguay) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Sabemos que la Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana llega a miles de lugares y para nosotros es una gran satisfacción visitar personalmente algunas de las zonas productivas del Mercosur. Estamos preparando para octubre una Jornada de Actualización en Bogotá (Colombia), ciudad que hace mucho tiempo no visitamos. El Granos SAC 2015 XVIII Post-cosecha Internacional de Granos y Semillas, nos espera en Rosario (Santa Fe - Argentina), los días 16 y 17 de septiembre. El mismo se concreta en el Hotel Ariston, que ya fuera cede de un encuentro años atrás. Sabemos de las grandes limitaciones que afrontamos por estos tiempos, de cualquier forma decidimos, con un nuevo formato, darle continuidad a este encuentro anual. Ya estamos en el año 18, y esperamos que nos sigan apoyando. Profesionales de excelentísimo nivel confirmaron su participación y no dudamos que los que participen en el Granos SAC 2015 se verán muy favorecidos. En esta edición presentamos información sobre calidad de granos, tecnología de almacenamiento y otros en las páginas centrales a modo de afiche encontrará el diagrama de aireación del Dr. Lasseran. Es una nueva edición de colección. Muchas gracias a las empresas que apoyan la difusión de buena tecnología. Tenemos que seguir trabajando sin bajar los brazos, sin dudas los tiempos porvenir serán de vacas más gordas. Los que deseen recibir la revista deben suscribirse. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos



Sumario 06

Rendimiento y Calidad de la Soja de la zona Núcleo-Sojera - Ing

16

Relevamiento de Calidad Industrial de Soja de la campaña 2014/15

17

La Energía eléctrica en la Post-Cosecha - Ing. Domingo Yanucci

19

Soja: Cuidando lo Cosechado - Ing. Domingo Yanucci

25

¿Dónde se Produce el Mayor Porcentaje de Grano Partido? ¿En el Proceso de Cosecha o en su Manejo Posterior? - Ing. José Maria

Martha Cuniberti

Méndez y Ing. Agr. Rubén Darío Roskopf

30 32 33 34

BASF registra un nuevo y potente insecticida domisanitario para uso profesional - Ing. Agr. Marcelo Hoyos Escenarios - Gustavo Andrés Manfredi Ricardo Valderrama fue Electo Presidente de la Bolsa de Cereales Otro Golpe a la Producción de Biocombustibles - Claudio Molina

39

Una propuesta para desagregar los ingresos en la actividad agrícola - CPN. MDE Enrique Roberto Rudi

43

Facturar es más simple, más fácil y más seguro - Grupo Rojosoft

44

Plagas de Almacenaje: Un Año Con Problemas - Ing. Domingo

47

Cosecha de Trigo 2014/2015 - Granotec

Yanucci

Nuestros Anunciantes

04 | GRANOS | Junio / Julio 2015

Secciones Fijas 02 53 53 54

Editorial No solo de pan... Utilísimas CoolSeed News


50 | GRANOS | Junio / Julio 2014


Soja En la campaña 2014/2015 la cosecha de soja de los Estados Unidos fue récord, con 108,01 millones de toneladas (MT). A ella se sumaron volúmenes también récord en Brasil y en Argentina, que pusieron al mercado en un nivel de sobre oferta (lanacion.com 15/4/15).

Rendimiento y Calidad de la Soja de la zona Núcleo-Sojera Por: Cuniberti, M.; Leticia Mir, Omar Berra y Susana Macagno | Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas. INTA – Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez

En Argentina se estima una producción de 60 MTn (55,6 Buenos Aires). MTn en la campaña anterior) con un rendimiento promedio En la zona núcleo-sojera el rinde promedio regional de 33,3 qq/ha y un área sembrada de 20,2 millones de ha para la soja de primera (1ª) fue de 44 qq/ha, mientras que (Informe GEA-BCR 21/4/15). Con este volumen, sería el en soja de segunda (2ª) se estima un promedio de 39 qq/ tercer exportador mundial de poroto con 8,5 MTn, detrás de Brasil 49,8 MTn y EEUU 48,3 MTn. Pero, mantendría su primer lugar como exportador de harina con 31 MTn y de aceite con 5,1 MTn, respectivamente (Muñoz, 2015). Las favorables condiciones climáticas registradas durante la mayor parte del ciclo del cultivo, permitieron lograr rindes que se ubican por sobre los máximos promedios históricos en ambientes de loma y media loma o incluso en lotes bajos, en regiones que no sufrieron excesos hídricos. Los lotes de segunda pudieron ser implantados en fechas tempranas en Córdoba, Santa Fe y el norte bonaerense, maximizando su potencial de rinde y reforzando las perspectivas de alcanzar promedios productivos por encima de los máximos Martha Cuniberti | INTA – Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez históricos al cierre de campaña (BC cuniberti.martha@inta.gob.ar 06 | GRANOS | Junio / Julio 2015


GRANOS | www.consulgran.com |07


Soja

ha., valores mínimos y máximos que se ubican entre los 37 y los 60 qq/ha. La soja de 2ª osciló entre los 31 y los 43 quintales, promediando 39 qq/ha y en algunas áreas quedó a 2 o 3 quintales de las de siembra temprana (Informe BCR-GEA 16/4/15). De acuerdo a estimaciones de la Bolsa de Cereales de Córdoba la producción se ubicaría en más de 14.278.000 toneladas, solo comparable a la campaña 2009/10 con 14.238.000 toneladas. El nuevo récord se logró con una menor área sembrada en relación a otras campañas. El volumen de producción se explicaría por la mayor productividad del cultivo ya que el rinde provincial fue de 30,4 qq/ha, mientras que en la cosecha anterior fue de 25 qq/ha y en la campaña 2009/10 fue de 26,7 qq/ha. Los rindes promedios por departamento fueron desde 35 quintales en Marcos Juárez hasta 22 quintales en General Roca y entre 30 - 32 quintales en los departamentos Unión, Río Cuarto, Río Primero, Río Segundo, Colón, San Justo, Tercero Arriba, Totoral y Tulumba (Diario La mañana de Córdoba). En el este de Córdoba hubo dos realidades productivas según el relieve del lote. Por un lado estuvieron los suelos deprimidos que resultaron en pérdidas totales por anegamientos y/o padecieron en sus rindes el efecto negativo del vuelco y la saturación de agua. Por otro lado, los lotes altos y con buen drenaje que consiguieron buenas productividades. Allí, el rinde arrojó un promedio de 47 qq/ ha en un rango que va desde 39 a 59 qq/ha (fyo 21/4/15). En el centro sur de Santa Fe los rindes en soja de 08 | GRANOS | Junio / Julio 2015

1ª rompieron las marcas históricas y superaron las expectativas previas a cosecha. Se obtuvieron resultados que van desde 45 hasta 55 qq/ha y el rinde medio se ubica en los 48 qq/ha. En el norte bonaerense los rindes variaron de 37 a 50 qq/ha (fyo 21/4/15). Continuando con el relevamiento durante la cosecha de soja que se viene realizando en acopios y cooperativas de la zona núcleo sojera desde hace 18 años, el personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas de INTA Marcos Juárez muestreó en la presente campaña 1.866.350 toneladas entre soja de 1ª y 2ª siembra. Materiales y Métodos Se realizó un relevamiento a cosecha a los efectos de conocer la calidad industrial de la soja de la región núcleo-sojera de esta campaña, iniciándose el recorrido el 25 de marzo con soja de 1ª y finalizando el 30 de abril del corriente año con soja de 2ª. Se recolectaron muestras conjuntas representativas en las localidades del sudoeste y sur de Santa Fe, sudeste, sudoeste y noreste de Córdoba y norte de la provincia de Buenos Aires. Los análisis de cantidad de proteína y aceite, expresados sobre base seca, se realizaron con un equipo NIT Infratec 1241, según la Norma AACC 39-21. Peso de 1000 granos según Norma IRAM 15853 y peso hectolítrico con la balanza Schopper Chondrometer de ¼ litro de capacidad. Las evaluaciones de grano verde y grano dañado se realizaron en base a la “Norma de Calidad para la Comercialización de Soja. Norma XVII”, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Resultados Calidad Comercial La campaña sojera 2014/15 se caracterizó por ser muy semejante a las campañas 2013/14 y 2012/13, con buen rendimiento en grano y con escasa presencia de granos dañados y verdes, presentando muy buen aspecto, color y tamaño de grano. El promedio de grano verde de soja de 1ª y 2ª fue de 1,7% (Fig. 1), el porcentaje de granos dañados fue de 1,5%, mientras que en la campaña 2012/13 fue de 2,9% y en la 2011/12 fue de 8,6%. El peso hectolítrico y el peso de mil granos fueron semejantes a las dos cosechas anteriores. Cuadro 1.


www.revistagranos.com

GRANOS | www.revistagranos.com |09


Soja

10 | GRANOS | Junio / Julio 2015



Soja

12 | GRANOS | Junio / Julio 2015


www.revistagranos.com El adecuado llenado de grano se correspondió con los buenos valores de peso hectolítrico, ubicándose el promedio de soja de 1ª en 707 kg/hl versus (vs.) 712 kg/ hl de la campaña anterior y de soja de 2ª en 706 kg/hl vs 710 kg/hl de la cosecha 2013/14, siendo el promedio en soja de 1ª y 2ª de 707 kg/hl. Cuadro 1. El peso de 1000 granos tuvo un valor en soja de 1ª de 149 vs 154g de la campaña 13/14 y en soja de 2ª de 163g vs. 162g de la campaña anterior, con un promedio en soja de 1ª y 2ª de 156g igual a la campaña 2013/14 (Cuniberti y col, 2014). La humedad del grano a cosecha fue normal, dando una humedad promedio en las muestras relevadas de 11,5%, siendo en soja de 1ª de 12,0% y en soja de 2ª de 11,0% (Cuadro 1), valores semejantes a la cosecha 2012/13 que fue de 11,6% en soja de 1ª y 11,3% en soja de 2ª e inferiores a la cosecha 2013/14 que se dieron condiciones de alta humedad a cosecha. Calidad Industrial Proteína La proteína de la presente campaña sojera junto a la 2012/13 y 2013/14 presentaron los valores más bajos de los últimos 18 años, período en el que se viene realizando este muestreo (Cuniberti y col, 2013 y 2014). Los altos rendimientos que caracterizaron a las tres campañas hicieron que se volviera a cumplir la relación inversa

rendimiento/proteína, cuando sube el rinde baja la proteína. El promedio de soja de 1ª y de 2ª siembra fue de 37,3% (s.s.s) vs. 37,2 y 37,1% de las campañas anteriores, inferior en 1,4% al promedio de 18 años que fue de 38,5%.


Soja Diferencias de contenido de proteína entre soja de 1ª y 2ª siembra En la Figura 3 se observa que en las siembras más tardías (soja de 2ª) cuando los rendimientos caen la proteína sube (38,5%) en relación a soja de 1ª (36,1%). La línea de tendencia de proteína en soja de 2ª se encuentre siempre por encima de soja de 1ª. La soja de 1ª tuvo un valor promedio de 0,2% inferior a las campañas 2012/13 y 2013/14, presentando los valores históricos más bajos de los últimos 14 años en que se viene realizando el relevamiento en forma separada para soja de 1ª y soja de 2ª siembra. Los contenidos proteicos más altos se dieron en Pergamino con 37,8%, Altos de Chipión con 37,5%, Leones 37,4%, Salto, Las Varas y Chañar Ladeado con 37,3%. Los valores más bajos se dieron en las localidades de Las Parejas y Las Varillas con 34,0%. Cuadro 1. En la de 2ª siembra, el contenido de proteína promedio fue de 38,5% vs 38,0% y 37,9% de las dos cosechas anteriores, un 2,4% más alta que la soja de 1ª. Los niveles máximos se observaron en Alejo Ledesma con 40,9%, Tortugas, Ballesteros con 40,6%, y Leones, La Carlota, Santa Eufemia y General Deheza con 40,5%. Los mínimos se dieron en Cañada Rosquín con 36,7% y Carcarañá con 37,0%.

Aceite En la cosecha 2014/15 se revirtió la tendencia de caída en el contenido de aceite de las dos campañas anteriores, incrementándose el aceite en un 2,2%. Esto se debió a las adecuadas condiciones ambientales en llenado de grano, con buena radiación y luminosidad, que favorecieron la fotosíntesis del cultivo y que son fundamentales para la acumulación de aceite. En la presente campaña el promedio de soja de 1ª y 2ª siembra fueron de 23,9%, en relación a 21,7% vs 22,1% de las campañas anteriores. Cuadro 2 y Fig. 2. Diferencias en el contenido de aceite entre soja de 1ª y 2ª siembra En soja de 1ª es de esperar mayor contenido de aceite que en soja de 2ª. En la presente campaña la soja de 1ª tuvo un valor de 24,2% vs 22,1% de la campaña 13/14, un 2,1% superior. Fig. 4. 14 | GRANOS | Junio / Julio 2015

Los máximos contenidos de aceite se observaron en Las Parejas con 25,8%, Marcos Juárez con 25,6%, Cañada Rosquín 25,5%, Laspiur, Porteña 25,2% y Justiniano Posse, Alejo Ledesma, Los Quirquinchos y Chañar Ladeado con 25,0%, esta última localidad presentó también altos valores de proteína. Cuadro 1. Los valores mínimos de aceite suelen coincidir con los máximos de proteínas para el mismo ambiente, pero en la presente campaña muchos ambientes tuvieron buenos niveles de proteína y aceite a la vez. Los valores más bajos se dieron en La Carlota, Las Varas con 22,7% y Ucacha, Roldán con 22,9%.


www.revistagranos.com En soja de 2ª es de esperar menos aceite que en soja de 1ª porque los rindes son inferiores, por lo tanto, al subir la proteína baja el aceite. En esta campaña cayo solo un 0,7% en relación a soja de 1°, ubicándose el promedio en 23,5% vs 20,6% de la campaña anterior que tuvo el valor más bajo de los últimos 14 años. Los máximos valores se dieron en Clason 24,8%, W. Escalante y Chapuy con 24,7%, Cañada Rosquín y Los Molinos con 24,6%. Los mínimos estuvieron en Ballesteros 21,7%, Alejo Ledesma 21,9%, Leones y Río Cuarto 22,0%, Tortugas, La Carlota, Santa Eufemia, Salto y General Deheza 22,1%, coincidiendo con los valores más altos de proteínas en esas localidades, salvo Salto. El Profat, sumatoria de proteína + aceite, promedió 61,2% en la presente campaña igual al promedio de los últimos 18 años y muy superior al de la campaña pasada que fue de 58,5%, valor más bajo de este período. Los valores más altos se dieron en Hughes 63,5%, W. Escalante 63,2%, Casilda, Arteaga y Los Molinos 63,0%. Cuadro 1. Conclusiones El aspecto destacado de esta campaña es que la caída en proteína fue compensada con un incremento en el contenido de aceite del 2,2%, lo que hizo que subiera el PROFAT, sumatoria de Proteína + Aceite, aspecto deseado por la industria. El porcentaje de aceite fue de 23,9% mientras que en la campaña 13/14 fue de 21,7%, siendo

superior en soja de 1ª con 24,2% a la soja de 2ª que presentó un valor de 23,6%. Como conclusión la campaña sojera 2014/15 se caracterizó por ser muy semejante a las campaña 12/13 y 13/14, con muy buen rendimiento en grano y con escasa presencia de granos dañados y verdes, presentando muy buen aspecto, color, peso de mil granos y peso hectolítrico. La proteína se mantuvo baja y los valores de aceite fueron muy altos, con buena relación PROFAT. Agradecimiento Se agradece la colaboración prestada a la Técnica en Tecnología de Alimentos Mariela Pronotti y al Auxiliar Gustavo Mansilla del Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas de la EEA-INTA Marcos Juárez, Córdoba. También a la Lic. en Biotecnología Eugenia Chialvo, pasante de Prácticas Profesionales Supervisadas.


Calidad

Relevamiento de Calidad Industrial de Soja de la campaña 2014/15 La Cámara Arbitral de Cereales junto con el Complejo de Laboratorios de la BCR informa la actualización del Relevamiento de Calidad Industrial de Soja de la campaña 2014/15. Este informe tiene como objetivo llevar, a cada uno de los actores de la cadena comercial granaria, la información precisa sobre los rubros de materia grasa y proteína, parámetros fundamentales que definen estrategias comerciales, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, por ser nuestro país un actor importante en el mercado mundial de aceite y harina de soja.

16 | GRANOS | Junio / Julio 2015


Energía El manejo de granos requiere el uso de una gran fuerza motriz: elevadores, secadores, aireación, cribas, aspiración, redlers, etc., etc.

La Energía eléctrica en la Post-Cosecha

Por: Ing. Domingo Yanucci | Consulgran - Granos - Grãos Brasil | graosbr@gmail.com

Siempre que pensamos en la energía eléctrica como uno de los insumos básicos hay dos aspectos a considerar: 1. El costo por Kw/h (considerando horas pico) (Energía reactiva) 2. Gasto por tonelada (Kwh/tn) Si Ud. pregunta cuanto paga de energía, la gente que

está en pagos le informará cuantos pesos paga por mes. Con este dato, simplemente dividiendo los pesos por los Kw/h obtenemos un valor de unidad de energía eléctrica. Pero si pregunta a los responsables del manejo de granos, cuanto se gasta por tonelada, normalmente no encuentra respuesta.


Energía Dentro de los índices de eficiencia, uno de los más básicos es que se refiere a Kwh/Tonelada Si bien cada año es diferente, por ejemplo depende de cuánto se enciende el secador, etc. Cada almacenaje tiene un índice zafra a zafra de acuerdo a su diseño y al manejo de realiza. ¿Cómo saber que beneficio o pérdida sobre el uso de la energía eléctrica nos da una práctica determinada si no tenemos calculado el índice para nuestro almacenaje? Recomiendo a todos los responsables de manejo de granos que calculen para sus unidades el índice de eficiencia referido al consumo eléctrico. Es como tomar la temperatura a un ser humano. ¿Cómo sabemos si estamos gastando mucho o poco; si estamos gastando más o menos? Solo calculando este simple índice. El consumo normal está entre 3 a 4 Kwh/Tonelada almacenada. Pero esto es bastante variable debido al diseño del almacenaje. Muchas máquinas de baja capacidad tienen un mayor gasto de Kwh por tonelada. Dentro de la post-cosecha tiene 4 índices básicos: 1. Toneladas trabajadas por cada empleado. 2. C ombustible consumido por cada tonelada en porcentaje de secado. 3. Sobrantes o faltantes de granos 4. Índice de eficiencia de consumo eléctrico. Haga sus cálculos para saber dónde está parado y cómo evoluciona su manejo.

Hoy tenemos tecnología para disminuir el consumo de energía por tonelada en un 30 a 40% Vemos a continuación un ejemplo, solo para mostrar la forma del cálculo (no tome en cuenta los valores porque estos varían de región a región, etc.) Ejemplo de cálculo

Toneladas Almacenadas: 420000 Kwh/Tn: 3,96 18 | GRANOS | Junio / Julio 2015


Postcosecha Latinoamericana

Soja: Cuidando lo Cosechado Por: Ing. Domingo Yanucci | Consulgran - Granos - Grãos Brasil | graosbr@gmail.com Nuestra región fue bendecida con una cosecha record. Muchos millones de toneladas de soja están en los silos y graneleros de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia. Es el fruto de mucho esfuerzo y nos cave la responsabilidad de preservarlos, con el mínimo gasto y considerando las normas de seguridad e higiene. Brindaremos aquí algunas claves básicas para que su conservación de soja sea exitosa. Sabemos que desde el punto de vista de un grano aislado, desde que llega a la madurez fisiológica en adelante solo puede tener pérdidas de materia seca, por eso es que considerando todo el granel y con las normas de comercialización a favor, debemos tratar la mercadería en forma ajustada, de manera que se maximicen los beneficios de la post-cosecha. En la Post-cosecha tenemos los beneficios de lugar (dados por el transporte), los de tiempo (dado por el almacenaje) y las de forma (dadas por el acondicionamiento), formación de partidas adecuadas para conservar y comercializar. Somos el granero del mundo, y muchas regiones, sobre todo las más alejadas de los puertos o industrias, se ven muy afectadas por altos costos, lo que nos quita eficiencia

en el sistema como un todo. La soja es un grano noble, los insectos no llegan a ser un problema, aunque pueden estar presentes. Solo en Brasil se da ataque de Lasioderma serricorne L. (que es capaz de picar el grano). Los hongos son sin dudas la primera causa de pérdida de peso durante el almacenaje. En la edición 105, Uds. pudieron leer una interesante nota del Dr. Flavio Lazzari sobre conservación de semillas de soja y los hongos que afectan la post-cosecha. Pero tengamos en cuenta que los calentamientos son lentos (a pesar del elevado contenido de Materia grasa) y esto dificulta la detección de problemas y no es extraño para los que llevan trabajando varias campañas, sacar carbón de silos donde se almacenó soja. Por eso el factor humedad y temperatura, junto con el de limpieza, condicionan la conservación de la soja. Lamentablemente se pierden muchos millones de dólares por año en el manejo de la soja, y las principales causas son: Respiración de hongos – Pérdida de humedad excesiva – grano sano que se pierde en la limpieza. A esto hay que sumarle los problemas que se derivan de muestreos poco representativos, errores de balanza y humedímetros,


Postcosecha Latinoamericana perdidas en el transporte, etc. CARACTERISTICAS DEL GRANEL DE SOJA Porosidad: El porciento de espacio intergranario (porosidad) en soja es de mayor magnitud que en otros granos. Esto favorece notablemente su conservación. Sin embargo deben tenerse muy en cuenta los factores que disminuyen dicha porosidad, por Ej. quebrado compactación (humedad) - materia extraña fina (malezas – tierra - etc.). Gracias a la gran porosidad del grano limpio y sano resulta mucho más fácil la aireación. Segregación: La separación natural de los componentes del granel en el momento del llenado del depósito (segregación) es una variable de gran importancia, sobre todo en silos de gran tamaño y en grano que no se zarandea previo al almacenaje. Normalmente el quebrado y la tierra caen en el centro del depósito (bajo el punto de carga). Si a esto sumamos una aireación deficiente y ciertos niveles de humedad, puede ocurrir deterioro (presentado en la columna central). Para evitar la segregación y sus consecuencias nefastas se recomienda la instalación de desparramadores cuando se trata de almacenajes prolongados (ver foto).

• Fluidez: La soja es el grano con mayor fluidez (capacidad de movimiento) esto hace que ante ángulos de caída normal logre gran velocidad de movimiento y por lo tanto fuerza de choque que favorece el quebrado. Por otra parte, según las condiciones de desarrollo a campo, la agresividad durante la cosecha, acondicionamiento y manipuleo y el nivel de humedad, es susceptible de sufrir en gran medida el descascarado y quebrado. El porciento de quebrado afecta la porosidad, la segregación y la sorción. • Sorción: Se define como la retención de un gas por un sólido. Todos los granos son HIGROSCOPICOS (toman y ceden humedad del aire), pero la soja es especialmente higroscópica. Es notabilísima la variación de humedad a lo largo del día de cosecha y llama más la atención que luego de varios meses de almacenaje, el movimiento (Ej. carga) del grano en condiciones de alta humedad relativa puede incrementar la humedad aparente del grano en niveles fácilmente detectables. También es notable el “revenido” luego de un secado violento (la soja es el grano de difusión masiva más sensible al secado). 20 | GRANOS | Junio / Julio 2015

En el próximo Cuadro Nº1 observamos para distintos niveles de humedad relativa (entre 25-30ºC) la humedad de equilibrio del grano de soja: Cuadro Nº1

Vemos cómo el incremento de 5% (de 65 a 70%) lleva a un incremento de 12,5 a 13% (eleva 0,5%), sin embargo el incremento de 75 a 80% y 80 a 85% provoca un aumento de 2% en el grano de soja. Cuanto mayor es la humedad relativa más agua libre (disponible para el deterioro). Nota: A campo influye sobre el grano la humedad relativa del aire, en el almacenaje la humedad relativa del aire intergranario depende de la humedad del grano. • Propiedades Termo físicas: El grano de soja es mal conductor del calor. A diferencia de otros granos (Ej. maíz - girasol), en los cuales es factible tener importantes calentamientos, donde los niveles de temperatura que se alcanzan son notablemente elevados cuando hay deterioro, en soja los calentamientos suelen ser lentos, el grano puede llegar a deteriorarse en forma importante sin que llegue a manifestar calentamientos pronunciados. Al igual que otros granos sufre los problemas de conductividad húmeda y de condensación. Nota: Conductividad húmeda es el fenómeno de movimiento de aire en el interior del granel, motivado por diferencias de temperatura, que lleva a acumulación de humedad en las zonas frías. Hasta el momento comentamos las características del granel; a continuación lo haremos de las variables biológicas (plagas - microorganismos - etc.) • Plagas (insectos - ácaros): Prácticamente no tiene plagas de post-cosecha. Algunos insectos comunes en cereales Ej. gorgojos mueren al cabo de unos días en contacto con el grano natural, como si se tratara del uso de un insecticida; otros como las carcomas Ej. Tribolium castaneum H. pueden sobrevivir pero sólo se multiplican en muy pequeña escala donde se acumula materia extraña, cascarilla, vainas, etc. Es probable encontrar en la soja el piojo (Liposcelis divinatorius M.), sobre todo en las instalaciones que se encuentran con una gran infestación anterior. Normalmente no se ven plagas en soja, aunque como mencionáramos, algunas pueden presentarse en muy pequeña escala y localizadas. A pesar de ello se debe aprovechar antes del llenado con soja para limpiar y tratar las instalaciones. El grano no debe ser tratado. Solo en Brasil con el ataque de Lasioderma está siendo necesaria la fumigación, en Argentina pudimos detectar ataque de


Postcosecha Latinoamericana polillas en forma superficial

Nunca se deben considerar los factores aislados, ya que siempre se da una interacción entre ellos. En la Fig. Nº 2 relacionamos algunas de las variables estudiadas y en la Fig. Nº 3 presentamos el T.A.S. (Tiempo de Almacenaje Seguro). FIGURA Nº2: Zonas de Conservación óptima de soja

• Microorganismos: De éstos son los HONGOS los más importantes, capaces de causar diversos deterioros en el granel. Las especies que encontramos son las comunes a las de otros granos. En el Cuadro Nº2 pueden apreciarse las especies predominantes a diferentes niveles de humedad.

Normalmente se genera una sucesión ecológica, ya que una especie crea condiciones favorables para otra especie (de mayor requerimiento de humedad) que la sucederá, acelerándose el ritmo de deterioro. Fig. Nº 1, Hongos.

C: conídios - CP: conidiophopros - MY: micélio

De acuerdo a la Fig. Nº2 podemos decir que en el punto de temperatura 25ºC y humedad 15 % existe la posibilidad de desarrollo de hongos y por lo tanto calentamiento y deterioro, esto es cierto, pero obviamente que todo requiere un tiempo para expresarse a nivel práctico, por esta razón puede hablarse de un TAS, tiempo durante el cual no existen deterioros importantes en el granel, bajo determinadas condiciones de temperaturas y humedad.

De acuerdo a la Fig. Nº 3 podemos almacenar sin problemas una soja de 15% a 25ºC durante 20 días. Ahora bien, si logramos bajar la temperatura a 15ºC el TAS llega aproximadamente a 60 días y a 10ºC y 15% de humedad podemos tener un TAS de 3 a 4 meses. Esta información es de primordial importancia y nos da la posibilidad de realizar una serie de manejos que permiten eficientizar la planta. En prácticamente todas las zonas productoras de soja disponemos de tiempo con baja temperatura, por lo que si se poseen equipos de aireación, con los adecuados caudales específicos (m3/min Tn) pueden conservarse un tiempo con mayor nivel de humedad. Nota: Cuando el grano tiene mucho partido o no está suficientemente limpio el tiempo de almacenaje seguro disminuye notablemente. GRANOS | www.revistagranos.com |21


Postcosecha Latinoamericana También se debe tener en cuenta que no responde igual un grano que inmediatamente se seca que otro que se dejó almacenado un tiempo con mayor nivel de humedad, éste último estará como resentido y será más difícil la conservación posterior. AIREACIÓN No puede concebirse un buen manejo del grano sin un adecuado equipo y manejo de la aireación y termometría. Es muy importante los adelantos en los sistemas de accionamiento; es común la aireación prácticamente continúa y la elección de tiempos de baja temperatura y secos, esto lleva a exagerados gastos de energía y sobresecado. Los aspectos fundamentales de manejo son: 1. Sentido de la aireación (ascendente-descendente) 2. Elección del momento - medición de la temperatura y humedad del aire y del grano. 3. Frecuencia de accionamiento, número de tandas. 1) Sentido de la aireación: En la Fig. Nº 4 observamos las principales diferencias, ventajas y desventajas del insuflado y la extracción.

30 años atrás hablar de insuflar parecia un pecado, hoy la mayoría de los sistemas están preparados para insuflar. Básicamente se debe solucionar el problema de condensación, lo que se logra con sombreros o extractores. 2) Elección del momento de aireación: Todas las plantas que pretendan aprovechar las mejores horas para airear deben conocer lo mejor posible las condiciones climáticas, por lo que se recomienda que se instale por lo menos una casilla meteorológica.

En la actualidad existen equipamientos más modernos electrónicos, que permiten obtener la información en forma más fácil y segura. Nota: Para enfriar se recomienda usar aire más frío (3 5ºC) menos que el grano y con una humedad relativa de 70 - 90%. Para ayudar al secado con aire natural, usar aire de menor o igual temperatura que el grano y con una humedad relativa menor de 70%. Nota: La aireación es un proceso eminentemente dinámico, deben considerarse los cambios en el granel y en las condiciones ambientales, de manera de adecuar la elección a las mejores posibilidades. La automatización es recomendable siempre que se base en datos ciertos y este bien regulada. 3) Frecuencia de accionamiento de la aireación Número de tandas: El grano en condiciones (humedad menor o igual a 13,5%) debe recibir una aireación moderada y en tandas. 1. Se debe enfriar cuando entra la mercadería al depósito. Una vez que todo el grano tiene una temperatura similar a la temperatura ambiente se termina la primera tanda (en general conviene airear de noche). 2. Si va a continuar el almacenaje, se vuelve a dar aireación 2-3 meses después de la primera tanda. Con estas dos primeras tandas de aireación el grano se va a conservar perfectamente hasta primavera. 3. Si durante la primavera o verano se tienen temperaturas elevadas se debe vigilar más frecuentemente y pueden hacerse necesarias algunas horas de aireación para uniformar la temperatura del granel y evitar movimientos de aire y condensaciones. Si el grano de soja posee una humedad entre 13 - 15%: Puede conservarse bien si está limpio y se mantiene frío; en

22 | GRANOS | Junio / Julio 2015


Postcosecha Latinoamericana forma lenta puede bajarse un poco la humedad. El caudal específico debe ser por lo menos de 0,20 m3 /min. Tn.(ej. 200 m3/min. en un silo de 1000 toneladas). En este caso también se maneja la aireación en tandas, pero se debe buscar momentos de baja humedad relativa y lo más fríos posibles; sin embargo las tandas son más frecuentes ej: mayo, julio, septiembre etc. y la vigilancia debe ser más estrecha. La silotermometría debe ser leída y registrada por lo menos cada 5 días. Cuando la temperatura aumente 2º C debe airearse para disminuir el posible peligro de las zonas de calentamiento. Ver foto de soja deteriorada por almacenaje húmedo sin aireación suficiente:

NOTA: Como mencionáramos la soja con 15% de humedad o menos y limpia, si tiene una temperatura entre 10 y 15ºC puede almacenarse segura durante 4 - 5 meses, con una adecuada aireación. Lentamente se notará que la humedad baja en principio hasta 14,5 - 14%, luego se hace más difícil bajarla. Siempre es conveniente el insuflado ya que se aprovecha el calor del ventilador y se favorece el secado. También es recomendable luego del llenado extraer el corazón (parte central del depósito, debajo del punto de carga) e inclusive invertir el copete. En el cuadro Nº4 se aprecian para la soja cómo varían algunos aspectos de calidad cuando transcurren varios meses después de la cosecha. Cuadro Nº3 SOJA:

De acuerdo a la presente información, a nivel país, aparentemente los deterioros no son importantes. Sin embargo si no se hacen los seguimientos pertinentes, los deterioros pueden llevar a la quiebra a las firmas. En la foto siguientes vemos granos de soja secados todo calor, sucia, grano natural, etc. en silo con aireación pobre.

GRANOS | www.consulgran.com |23


Postcosecha Latinoamericana MONITOREO Y MUESTREO Estas son las practicas más importantes de la postcosecha , ya que nos permiten conocer el estado de la mercadería y a partir de esta información recién podemos tomar las decisiones correctas sobre el manejo. Cada depósito tiene que tener su historia clínica, donde conste que ingreso, como está la mercadería y que está saliendo del depósito. El conocimiento de la humedad de almacenamiento, las horas y condiciones de aireación, la evolución de los niveles de temperatura, etc., nos permitirá evitar sorpresas desagradables. En el caso de los silos bolsa el principio de manejo es el mismo, deben priorizar los sistemas de monitoreo, si se puede evitar el daño de la bolsa mucho mejor. Sistema de monitoreo Silcheck

Sin embargo también se deben tener en cuenta los costos y las mermas. Es notable ver cómo en el material separado por las zarandas queda prácticamente el 50% de material útil. En el secado se generan importantes costos y deterioros considerables. REFRIGERACIÓN Esta práctica permite revolucionar el manejo de la mercadería. Muchas plantas de acopio en la región, ya disponen de equipamientos de última generación. Esto nos permite independizarnos de las condiciones climáticas y hacer una conservación donde las mermas bajan por lo menos a mitad y se logra conservar la calidad original de la mercadería.

24 | GRANOS | Junio / Julio 2015

La soja es el principal producto de nuestra agricultura. Evitar una pequeña pérdida, por ej. del 0,25% de lo cosechado significa un capital impresionante que no podemos darnos el lujo de perder. Consientes que el tema manejo post-cosecha de soja da para profundizar mucho más, preferimos concluir esta entrega con el planteo de los aspectos más sobresalientes.


Postcosecha Latinoamericana

¿Dónde se Produce el Mayor Porcentaje de Grano Partido? ¿En el Proceso de Cosecha o en su Manejo Posterior? Por: Ing. José Maria Méndez y Ing. Agr. Rubén Darío Roskopf | PRECOP - INTA OLIVEROS Es sabido que existe una correlación directa entre el daño mecánico producido al grano durante la cosecha y el deterioro ocurrido durante el almacenaje, indistintamente si el destino sea para uso industrial o como semilla. Diversas pueden ser las causas mecánicas de rotura de granos en el proceso de cosecha y transporte: • Daño mecánico durante la trilla por ingreso al cilindro de granos desprotegidos y ya trillados en la plataforma y el embocador. • Daño por excesivo impacto y fricción (altas rpm del cilindro de trilla y escasa separación cilindrocóncavo). • Retardo del colado de granos en las zarandas, provocando excesivo retorno (granos trillados que ingresan nuevamente al proceso de cosecha). • Daño de sinfines y norias por mal estado (sinfines gastados, filosos y cajas abolladas).

Ing. Agr. Rúben Darío Roskopf| roskopf.ruben@inta.gob.ar

GRANOS | www.consulgran.com |25


Postcosecha Latinoamericana • Rotura por sinfín de descarga de la tolva de la cosechadora. • Rotura en tolvas autodescargables durante la descarga. Debido a que el porcentaje de partido es uno de los parámetros usados para medir la calidad del grano de soja, es importante evaluar su evolución en todos los procesos que ocurren, tanto dentro de la máquina cosechadora como en el movimiento y transporte posterior. Saber como se va modificando este parámetro, permitiría diferenciar que % del daño total se produce en cada proceso y disponer de parámetros de regulación de los mismos, de manera que el daño mecánico producido sea el menor posible. Para conocer donde se produce el mayor daño al grano de soja, se llevó a cabo un ensayo en la cosecha de un lote de soja ubicado en cercanías de Clason, Dpto Iriondo, al sur de la Provincia de Santa Fe. El sistema de trilla de la máquina utilizada fue del tipo convencional de cilindro de barras y cóncavo. La humedad de cosecha del grano fue de 16,5 % y las rpm del cilindro de 400. Se tomaron muestras y midió el % de grano partido en: • La tolva de la máquina. • A la salida del sinfín de descarga de la maquina (en la zona interior, media y exterior del chorro de descarga). • A la salida del sinfín de descarga de la tolva autodescargable (en la zona interior, media y exterior del chorro de descarga). A continuación se muestra el % de grano partido obtenido en los distintos puntos de muestreo.

26 | GRANOS | Junio / Julio 2015

Como se observa en la tabla anterior, del total del porcentaje de grano partido del 5 % (medido como promedio en la zona media del chorro de descarga del autodescargable) los sistemas de trilla, separación, sinfín de transporte y noria de elevación de la cosechadora fueron responsables de más de la mitad de este valor, concretamente del 3,65%. A la salida del tubo de descarga de la cosechadora el porcentaje de grano partido fue del 4,73%. Teniendo en cuenta el valor hallado en el punto anterior (tolva de la cosechadora 3,65%) se puede afirmar que el sistema de descarga de la máquina produjo 1,08% de grano partido (4,73% - 3,65%). Indudablemente que el grado de daño producido al grano de soja dependerá del diseño y estado del sistema de descarga de la máquina. En este sentido, sinfines de descarga de gran diámetro y prácticamente horizontales, resultan ideales en cuanto a la reducción del daño mecánico al grano. En el otro extremo, sinfines de mucha pendiente, de reducido diámetro, con cajas abolladas, alas del sinfín gastadas, filosas y con altas revoluciones de giro, ejercen una acción más agresiva, provocando mayor partido al grano de soja. El porcentaje de grano partido originado por la descarga de la tolva autodescargable fue de solo el 0,27% (5 - 4,73). Este menor valor puede deberse al mayor diámetro del tubo de descarga con que la velocidad de giro puede ser menor, manteniendo la capacidad de descarga. Observando los valores de la tabla nº 1, se desprende que la cosechadora fue la que originó el mayor porcentaje de partido, por lo tanto es fundamental efectuar la correcta regulación del sistema de trilla y separación, con la mínima agresividad posible pero con la necesaria para evitar que se escapen vainas sin trillar por la cola. También se corroboró la diferencia en el partido según si la muestra es tomada en la zona interior o exterior del chorro de descarga del sinfín. Para los casos en que se tomaron en el sinfín de descarga de la cosechadora y de la tolva autodescargable, En la zona interior el porcentaje de partido fue aproximadamente el doble que en el exterior.





Postcosecha Latinoamericana Tacazo®. Toda la tecnología BASF dentro de un insecticida. BASF informa un nuevo registro de insecticida residual de amplio espectro de control de insectos.

BASF registra un nuevo y potente insecticida domisanitario para uso profesional. Por: Ing. Agr. Marcelo Hoyos | Gerente Técnico de Higiene Ambiental - BASF Argentina Tacazo®, tiene un aspecto innovador en su formulación y es la combinación química de dos potentes ingredientes activos insecticidas así ofrece soluciones diferentes a problemáticas de plagas insectos y arácnidos, tanto por su prolongada acción residual como desde el manejo antiresistencia dentro del MIP, algo muy solicitado por las empresas de control de plagas. Dos fuertes argumentos en un solo producto ofrecen beneficios tanto a usuarios como aplicadores. 3, 2, 1… Son 3 beneficios con 2 activos en 1 solo producto: Un solo producto: Es un potente insecticida a base de dos ingredientes activos la alfacipermetrina o más conocida como el ingrediente activo de la Fendona y que actúa sobre el sistema nervioso de los insectos y el otro es el flufenoxuron que es un inhibidor de quitina que interrumpe el proceso de muda de los insectos en sus etapas juveniles impidiendo cumplir su ciclo. Los tres beneficios: 1. Alto acción de volteo + 2. Prolongada acción residual + 3. Acción sobre todos los estadíos de desarrollo del insecto o arácnido rompiendo además cualquier posible situación de poblaciones resistentes a insecticidas. ¿Qué fortaleza tiene mezclar dos activos en una sola formulación? Con respecto a la alfacipermetrina las experiencias demuestran que es un producto que tiene una fuerte acción de volteo y esto consecuentemente genera un impacto inicial necesario en todo programa de control. O sea bajar rápidamente en pocos minutos la población de insectos. Este, mundialmente conocido activo, además posee una importante característica físico química exclusiva que es la formación de muy pequeños microcristales que se adhieren de manera estable a todo tipo de superficies confiriéndole además una prolongación acción del insecticida por cuatro, seis o inclusive un mayor número de semanas dependiendo del clima. Estas características de adherencia y estabilidad en microcristales son muy importantes y es exclusivo del Tacazo. Por el otro lado, el flufenoxuron interrumpe el normal desarrollo de los estadíos juveniles de los insectos afectando específicamente el proceso de muda específicamente en la formación de la quitina de los insectos y eso permite controlar muy bien todas las formas juveniles pero también permite que se actúe sobre los huevos fértiles. Asimismo, las características de este ingrediente activo, permite que la acción residual del Tacazo® alcance hasta 6 meses, un período mucho más largo de lo normal para otros 30 | GRANOS | Junio / Julio 2015

insecticidas. Calidad BASF, en formulaciones. La formulación de Tacazo® es una suspensión concentrada, está elaborada con la tecnología exclusiva de BASF producida en laboratorios propios con todas las normas de calidad y seguridad que se requieren para este tipo de productos. Tacazo®, está formulado sin solventes, sin olor y no mancha las superficies tratadas. Por eso BASF estabiliza los ingredientes activos en una formulación de calidad. Reduce la complejidad de la logística de la empresa de control de plagas ya que evita tener que volver a aplicar y generar mayores cargas de insecticidas en el lugar y a su vez reduce los costos de tratamiento y logística. Marca Comercial: Tacazo® Ingredientes activos: alfacipermetrina 3% y flufenoxuron 3% Formulación: Suspensión Concentrada Envase: x1 lt. Plagas controladas: cucarachas, hormigas, pulgas, escorpiones, arañas, moscas, mosquitos, chinches de la cama, cascarudos de la cama de pollo, entre otras. Registro domisanitario: 0270016

Ing. Agr. Marcelo Hoyos| ambiental-ar@basf.com


GRANOS | www.consulgran.com |31


Postcosecha Latinoamericana

Escenarios Por: Gustavo Andrés Manfredi Cuantos escenarios posibles tiene Argentina, buena pregunta para el que sabe responder pero en lo puntual abarca es mucho más grande y profundo que lo que aparenta a primera vista. Y cuando me refiero a escenarios no solamente es lo productivo en su esencia fundamental sino prácticamente todo. Este país, y necesariamente lo repito hasta el hartazgo, es una panacea para el deleite de aquellos que buscan en el trabajo fecundo su única manera de subsistencia digna en una comunidad o sociedad organizada. Hace poco tiempo atrás nos enterábamos a través de los escribas de la política oficial y su máxime faraón que con orgullo ostentábamos un índice de desnutrición o pobreza social menor a Alemania e inclusive a muchos países bajos. Como variante aquí la realidad es contrapuesta a los pobres y hambrientos que enferman y mueren por falta de comida, claro siempre lejos del relato de la estadista y exitosa conductora del subsidio organizado. En lo inmediato, en el escenario principal que nos ocupa desde está tribuna corresponde al agro en todas sus vertientes ya se percibe un largo y profundo malestar. Muchos productores comenzaron a vender sus herramientas para poder “estar al día” como quien dice y por lo bajo más de uno para poder llevar lo mínimo y muy ajustado imprescindible de una economía rural y familiar. La devolución de maquinaria agrícola y liquidación de establecimientos tales como tambos es muy preocupante en estos días y las bases más ortodoxas del ruralismo agremiado piden pista para piquetes en las rutas haciendo oír el descontento o tal vez la impotencia de ver como se escurre la actividad como agua en mano. Insumos dolarizados, cuentas en agroquímicas no saldadas y corte de mangueras en estaciones de servicio es la moneda esquiva y corriente que se va acentuando en las maltratadas economías regionales muchas de ellas como ocurre en el alto valle de Río Negro por la inminencia del colapso social o por ejemplo el nivel de endeudamiento estatal vinculado al subsidio social agropecuario en la provincia de Entre Ríos. Lo mismo trasciende en la región de cuyo y parte de la región central. La crisis aprovecha lo caldeado de un año electoralista que promete hasta ahora muy poco con una mezquindad y ambición en la oposición que no encuentra la unidad tan deseada frente a tanta demagogia y populismo exacerbado más que nunca a la hora de retener el poder interminablemente. El trigo, termómetro de la crisis. Una vez todas las miradas recaen sobre él. El impacto no se hace esperar. Una reducción que superará el millón de hectáreas en la siembra es la victima necesaria 32 | GRANOS | Junio / Julio 2015

en este escenario en default productivo. El cambio climático también ayudara a gastar más dinero dicen los especialistas ya que se tendrán que usar más pasadas de fitosanitarios por el efecto invernadero. Costos que son quebranto para un cultivo que también resta calidad, cualidad organoléptica a la hora de saber cual será el destino final para la industria. La excepción en parte es la cebada pero los datos son mixtos en la previa. Pero en definitiva más allá de que hoy se hable de un mercado netamente climático desde CBOT no todo es pálida y aquí hay más incertidumbre que lo habitual. La soja no escapa tampoco de la crisis económica. La mala calidad de las harinas obtenidas se traduce en menor proteína y a la vez más castigo en el acopio además de los ya consabidos reclamos judiciales por las regalías que siguen vigentes a la hora de vender el grano. Suelos cansados de haber dado de más recibiendo poco o finito y también de ser mal aprovechados en estos escenarios que luchan por no ser improductivos como la mala praxis política dueña del fracaso. El girasol en apariencia es el mimado en la campaña que arroja buenos resultados en el sudoeste bonaerense con un rinde máximo de 40qq ha. Hasta la próxima, esperando traer buenas y nuevas al correr el telón en nuestro campo argentino, el gran escenario que reúne a todos los actores que buscan ejecutar el mejor papel: producir la riqueza que todos reclaman para poner de pie a un país tan grande que no cabe en palabras.

Gustavo Andrés Manfredi | agronomomanfredi@gmail.com


Postcosecha Latinoamericana Ricardo Valderrama fue Electo Presidente de la Bolsa de Cereales La Bolsa de Cereales realizó su Asamblea General Ordinaria, cumpliendo así lo dispuesto en el Estatuto Social. En el transcurso de la misma, se aprobaron por unanimidad, la Memoria, Inventario, Estado de Situación Patrimonial y Cuentas de Gastos y Recursos correspondiente al ejercicio 2014. A continuación, la Asamblea procedió a la elección de miembros titulares y suplentes para renovar parcialmente el Consejo Directivo y la Comisión Revisora de Cuentas, siendo elegida por aclamación la única lista presentada e integrada por los señores: Ricardo D. Valderrama, Carlos D. Morgan, Juan P. Aristi; Horacio E. Botte, Carlos A. Vila Moret, Ambrosio E. Solari, Ramón N. Rosa, Carlos U. Borla y Raúl A. Cavallo como miembros titulares del Consejo Directivo. Asimismo los señores: Mario A. Marincovich, Ernesto J. Crinigan, Carlos E. Díaz, Raúl C. Dente, Ignacio E. Zuberbühler, Diego J. Thays, Jorge L. Mattioli, Juan L. Iribarri y Sergio Gancberg, designados como miembros suplentes. Por su parte el señor Daniel G. Mercado fue designado miembro titular de la Comisión Revisora de Cuentas y el señor Eduardo M. Toscano como miembro suplente de dicha Comisión. Luego de reunirse el Consejo Directivo de la Bolsa de Cereales, se distribuyeron los cargos del Comité Ejecutivo

eligiéndose como presidente de la entidad al Lic. Ricardo D. Valderrama. El Lic. Ricardo D. Valderrama será acompañado en la tarea por el señor como Vicepresidente 1º; el señor Jorge O. Vranjes; el señor Carlos U. Borla como Vicepresidente 2º; el señor Carlos D. Morgan, como Secretario Honorario; el señor Raúl A. Cavallo, como Tesorero; el señor Horacio E. Botte, como Prosecretario y el señor Eduardo D. Reynolds como Protesorero.

GRANOS | www.revistagranos.com |33


Biocombustibles “A corto plazo la industria argentina de biodiesel va camino a una crisis de proporciones nunca antes conocida, poniendo en riesgo la continuidad del Programa Nacional de Biocombustibles”, denunció Claudio Molina, Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno.

Otro Golpe a la Producción de Biocombustibles Argentinos Por: Claudio Molina | ABH

Tal aseveración resulta de analizar la decisión gubernamental de “reducir los precios del biodiesel que se comercializa en el mercado interno y aumentar los derechos de exportación (retenciones), desde un 5% efectivo vigente en marzo de 2015 hasta un 13,20% efectivo para abril de 2015”. Esta medida se suma a otras anteriores que se adoptaron para el sector de bioetanol, en particular, el de origen maíz. Molina emitió una declaración, en la que juzga que las resoluciones tomadas para con biodiesel son “señales de política pública muy graves”. Dice: La Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo resolvió reducir los precios del biodiesel que se comercializa en el mercado interno y aumentar los derechos de exportación (desde un 5% efectivo vigente en marzo de 2015, hasta un 13,20% efectivo para abril de 2015). Esta medida fue publicada el día 26 de mayo de 2015 en el sitio web de la Secretaría de Energía de la Nación. La evolución de los referidos precios y alícuotas, se puede consultar en http://glp.se.gob.ar/biocombustible/reporte_precios.php. Comparto con Uds. las siguientes reflexiones: 1.- El Decreto 1719/12 establece un régimen de fijación de precios para el mercado interno y derechos de exportación del biodiesel, con publicación quincenal. 34 | GRANOS | Junio / Julio 2015

En la práctica, esta norma se conoce como régimen de retenciones móviles. Además de tratarse de un decreto inconstitucional (*1), lo establecido por dicho decreto, el propio Poder Ejecutivo no lo cumple. La Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo (en adelante UEIM) establece los precios y las alícuotas de derecho de exportación con carácter retroactivo –en muchas ocasiones se registraron atrasos de más de tres meses en

Claudio Molina | claudiomolina@fibertel.com.ar


GRANOS | www.consulgran.com |33


Biocombustibles

las publicaciones que efectúa la Secretaría de Energía de la Nación, en adelante, SE, como consecuencia de esas resoluciones-. 2. -Las decisiones de la UEIM se instrumentan en actas que no se publican en el Boletín Oficial, hecho incompatible con un régimen democrático, ya que se trata de actos públicos que bajo ningún fundamento pueden considerarse “reservados”. Como podrá observarse en el link de internet antes referido, con anterioridad a junio de 2014, las alícuotas de derechos de exportación del biodiesel, no están publicadas. Entre octubre de 2012 y mayo de 2014, los exportadores se enteraban de cuál era la que correspondía, al oficializar el permiso de embarque, hecho por demás injusto, no ajustado a derecho. Desde junio de 2014 son publicadas dichas alícuotas en el sitio web de la SE, pero no en el Boletín Oficial, mediando al menos una resolución ministerial; como dichas publicaciones y consecuente comunicación a la Dirección General de Aduanas, también se efectúa por parte de la UEIM en forma retroactiva, los exportadores se encuentran con una situación donde la alícuota a la que se oficializó el respectivo permiso de embarque, es distinta a la que finalmente la UEIM fijó para ese mes, hecho que genera contingencias de alcance difícil de cuantificar. 3. - La UEIM, al no hacer públicas sus actas, no transparenta la metodología para determinar los referidos derechos de exportación. Si uno analiza la evolución de los mismos, a la luz de la situación del mercado de biodiesel en cada momento, resulta muy difícil justificar las variaciones que la alícuota de derechos de exportación del biodiesel ha registrado (* 2). La decisión tomada recién por la UEIM, que implicó un aumento del 5 al 13,2% de los derechos de exportación del biodiesel, deriva de una decisión que a mi entender está cargada de condimentos subjetivos, que puede tener un fundamento parcial, pero lejos está de ser representativa de la situación de la industria exportadora de biodiesel, la que está en niveles mínimos de producción, luego que por la abrupta y significativa reducción del precio 36 | GRANOS | Junio / Julio 2015

del petróleo y sus derivados, la demanda internacional voluntaria de biodiesel (que permitió el año pasado llevar la producción y exportaciones de biodiesel a cifras récords) también se redujera de manera muy significativa desde fines del año anterior, llegando a niveles mínimos. Mientras se presenta ahora la posibilidad de atender negocios de exportación de biodiesel a EEUU, que ayudarán a mejorar un poco la utilización de la capacidad instalada, pero no solucionan el grave problema que la industria exportadora de biodiesel tiene hoy, con carácter retroactivo, la UEIM aumenta significativamente los derechos de exportación del biodiesel. 4.- Desde hace mucho tiempo la industria exportadora de biodiesel solicitó a la Dirección General de Aduanas, a la UEIM y a la SE, que instrumenten todos los medios a su alcance para ampliar los plazos de los permisos de embarque –desde los actuales treinta días en vigenciay permita fijar los derechos de exportación – con pago anticipado de los mismos al momento de la oficialización del permiso de embarque-, porque en las actuales condiciones es muy difícil, sino imposible, operar comercialmente (*3). Nunca fue respondido este petitorio, al contrario, la variabilidad que presenta la alícuota de derechos de exportación del biodiesel con el paso del tiempo, aumentó, lo que se traduce en una respuesta opuesta a las necesidades de la industria. 5.- Con relación al precio interno obligatorio para las ventas de biodiesel a las compañías petroleras que efectúan el corte con gasoil mineral, como así también para el segmento de generación eléctrica, derivado del cumplimiento del artículo 7 de la Ley 26.093, el que es establecido por la UEIM desde el momento de su creación en agosto de 2012, según expuse antes, el mismo no es representativo de la economía de las empresas, en un contexto de constante y creciente suba de costos. Mientras las pequeñas, medianas empresas, y grandes no integradas, productoras de biodiesel o ya pararon sus actividades en algunos casos, o están al borde del paro –porque el precio que le fija la UEIM no alcanza a cubrir los costos, las más grandes e integradas con fábricas de aceites –que prácticamente no reciben cupo para operar en el mercado interno por parte de la SE- deben enfrentar precios más bajos que el resto, que desde siempre fueron insuficientes y que imposibilitan la fluidez en su oferta. Este precio es obligatorio para las operaciones con CAMMESA, cualquiera sea la categoría de las empresas oferentes de biodiesel y no está cubriendo hoy, los costos variables de producción (ni pensar en los costos fijos, con la coyuntura actual de muy baja utilización de capacidad instalada). O sea, que la convocatoria efectuada por dicha empresa, es más abstracta que real, ya que las condiciones de calidad más rigurosas establecidas en el pliego de condiciones y el bajo precio al que deberán ajustarse las ofertas de los productores de biodiesel interesados en participar de dicha convocatoria, atenta contra el cumplimiento efectivo de la obligación de uso de biodiesel en el segmento eléctrico, en cortes con un contenido de 10% de este biocombustible


GRANOS |www.consulgran .com | 35


Biocombustibles en el gasoil mineral. Como si todo esto fuera poco, se registra un aumento de la marginalidad por parte de agentes económicos que aprovechan la coyuntura del mercado interno de combustibles y la debilidad en la función de contralor que muestra la Secretaría de Energía (pareciera más por los escasos recursos con que cuenta, que por otra cuestión). De persistir todo esto, a corto plazo la industria argentina de biodiesel va camino a una crisis de proporciones nunca antes conocida, poniendo en riesgo la continuidad del Programa Nacional de Biocombustibles. Aclaraciones: *1) Como cualquier otra norma donde el Poder Ejecutivo establezca derechos de exportación, ya que nuestra Carta Magna establece en su artículo 75 (al describir las facultades del Congreso de la Nación) en su inciso 1: “Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación”, y las facultades delegadas del Código Aduanero cayeron hace mucho tiempo. *2) Para un buen análisis, resulta imprescindible consultar la evolución de la prima BOGO –diferencia entre el precio del aceite de soja y gasoil mineral en los mercados internacionales de referencia-, entre otros elementos. No parece que la UEIM siga este criterio, si a la luz de las decisiones que ha tomado en varias ocasiones, nos

38 | GRANOS | Abril / Mayo 2015

remitimos. *3) La operatoria de exportación se efectúa con contratos a plazos, resultando muy difícil operar en el mercado spot. Espero que no sea ese el objetivo final que persiguen las decisiones de la UEIM y que no sea una vez más la Presidenta de la Nación la que tenga que rectificar el rumbo, corrigiendo los errores que se están cometiendo, como lo hizo en varias ocasiones desde que se creó la UEIM en agosto de 2012 para sostener la política de estado que en materia de biocombustibles se creó en el Gobierno del Dr. Néstor Kirchner y se consolidó durante su propio Gobierno, con un respaldo mayoritario y contundente de la mayoría del arco político de nuestro país, integrantes del Oficialismo y de la Oposición.


Contabilidad Al momento de planificar la siembra de un cultivo, los productores presupuestan parámetros de ingresos –derivados de una cantidad física esperada a un determinado precio- y de costos, es decir la valorización monetaria de insumos y servicios a utilizar.

Una propuesta para desagregar los ingresos en la actividad agrícola Por: CPN. MDE Enrique Roberto Rudi | Contador

Si la diferencia es favorable, se adopta la decisión de sembrar. (Consideramos únicamente la decisión de siembra sobre una base de la conveniencia económica, aunque de hecho existen otros factores que inciden sobre la decisión final (rotación de cultivos, protección del suelo, procesos productivos complementarios, etc.)). Las variaciones en cantidades físicas del cultivo obedecen a un riesgo de producción, que responde a diversas circunstancias derivadas de clima, plagas y enfermedades del cultivo, tecnología de producción e insumos empleados o al manejo global del proceso de crecimiento biológico de la planta en crecimiento. Estas variaciones físicas, corresponden ser tratadas como un resultado por producción entre lo planeado y lo efectivamente ejecutado. El precio es un factor de riesgo de mercado que debe ser medido y analizado por separado de las cantidades físicas recolectadas y constituye en principio, una variable no controlable para el productor, salvo que utilice “herramientas de cobertura”. Independientemente de la adopción de estos instrumentos, consideramos que necesariamente deben desagregarse del resultado final las diferencias de precio del producto entre el vigente al momento de la cosecha y el previsto en oportunidad de la siembra, sobre la base de tres posibles decisiones del productor:

1. S embrar, cosechar y vender sin utilizar ningún instrumento de cobertura 2. Utilizar la alternativa de los mercados forward y/o de futuros 3. Utilizar la alternativa de utilizar opciones de compra de futuros

Enrique Roberto Rudi | contador@santa-barbara.com.ar GRANOS |www.revistagranos .com | 39


Contabilidad Los contratos de futuros En este tipo de operaciones se fija el precio futuro, a los fines de acotar los riesgos e incertidumbres derivados de la volatilidad de los mercados. A pesar de las reservas que muchos productores tienen respecto de estos instrumentos (la mayoría aún lo ve como una especulación o una situación de azar, alejada del mundo de la producción) la adopción de su uso pone límites a las dificultades con las que se encontraría su empresa ante drásticas reducciones en el precio. En los mercados a término y de futuro las partes que intervienen en la operación se ponen de acuerdo en la realización de la misma en una fecha futura. Sin embargo existe una importante diferencia: en los mercados de futuro, las operaciones pueden dejarse sin efecto en cualquier momento, con el simple hecho de actuar en forma opuesta a la originalmente adoptada. Es importante destacar que en este análisis no consideramos los costos de producción ni los de comercialización, a los fines de enfocarnos exclusivamente en la desagregación de los resultados al momento de la cosecha. Modalidades en la comercialización de granos Es posible identificar dos modalidades de venta en la comercialización de granos 1) aquellas que se realizan con la producción recolectada (mercado físico o disponible). 2) las que se efectúan sin haber cosechado aún la producción. La primera tiene a su vez dos alternativas: la transacción con los denominados certificados de depósito, donde el productor entrega la mercadería a un tercero inmediatamente después de la recolección a un tercero y concreta la venta en la medida de sus necesidades financieras. O bien con el grano en su poder vendiendo contra entregas pactadas con el comprador. La segunda comprende transacciones anticipadas, ya sea a través de contratos de canje –pago de insumos o servicios con productos a recolectar- o con los denominados contratos forward y los futuros y opciones en los mercados a término. Sin entrar en un análisis pormenorizado de cada una de las alternativas de ventas a futuro -para no alejarnos puntualmente del objetivo de esta propuesta- mencionamos las modalidades más comunes de comercialización que es posible encontrar al momento de efectuar una operación a plazo: Los contratos forward Esta transacción es una venta de granos a futuro por parte del productor a un precio pactado por anticipado (generalmente al efectuar la siembra) al momento de la efectiva entrega del producto. Se trata de una operación contractual entre partes, que se rige exclusivamente por las modalidades que acuerden entre ellas; no se encuentra regulado por un mercado y el contrato se cumple con la entrega del grano. 40 | GRANOS | Junio / Julio 2015

Las opciones Las opciones son contratos que le dan a su tenedor el derecho de comprar (o vender) un activo (granos, en este caso) a un precio determinado, por un período dado. Los contratos de opciones se diferencian de los contratos de futuro en que dependen de la voluntad de cada parte de llevar a cabo la transacción final. Lo que se transa es la opción de ejercer o no la compra (call option) o la venta (put option) de granos. Mientras que en los contratos de futuro la operación debe concluirse, las opciones dan al poseedor el derecho de ser titular de un contrato de Venta o Compra de Futuros (según el tipo de operación) a un determinado precio de ejercicio y pueden o no ejercerse durante un período de tiempo preestablecido (plazo de ejercicio). Identificación de los resultados obtenidos Proponemos la siguiente desagregación del resultado bruto al momento de la cosecha como consecuencia de las divergencias de precios resultantes entre el momento de la decisión de la siembra y el de la recolección del cultivo. Trabajamos estos supuestos con valores netos, es decir deducidos los costos de llevar el grano físico al mercado (fletes, comisiones, etc.) a los fines de enfocar exclusivamente el análisis en la desagregación de los resultados, sobre la base de una cosecha de 500 toneladas.

Primera alternativa El productor no utiliza ninguna herramienta de cobertura y decide sembrar en el mes de Noviembre 20x0 sobre la base del precio futuro mayo. A nuestro juicio, el productor está considerando implícitamente ingresos derivados del hecho de producir y soporta o se beneficia de variaciones de precios del mercado –si estas ocurren-, asumiendo de hecho un resultado distinto que



Contabilidad consideraremos de “comercialización” Para estos casos interpretamos que debe tomarse para el cálculo del valor de la producción el precio vigente al momento de la siembra y la diferencia entre dicho valor y el del momento de la cosecha, como un resultado que podría denominarse “Resultado por Comercialización sin Coberturas”. Con escenarios alcistas y bajistas el resultado desagregado sería el siguiente:

Segunda alternativa El productor vende a futuro al momento de la siembra y percibirá únicamente el precio pactado en dicho momento, no perjudicándose o beneficiándose con variaciones de precios que puedan ocurrir hasta el momento de la cosecha. En este caso consideramos que el Ingreso Bruto por Producción continúa siendo el resultante de multiplicar la producción obtenida por el precio del futuro vigente al momento de decidir la siembra y se registraría un doble componente del resultado por comercialización: 1) Uno derivado de las diferencias entre el precio futuro al momento de la siembra y el vigente a la cosecha que denominamos “Resultado por Comercialización. Variación Mercado”. 2) Otro resultante de las diferencias entre el precio efectivamente fijado y el del momento de la cosecha que denominamos “Resultado por Comercialización. Cobertura Término” Veamos un ejemplo con los dos escenarios, donde en ambos casos el productor termina recibiendo el importe de su producto al precio pactado en la operación (u$ 180.-), por lo que el resultado final en ambos casos es el mismo. Los costos de la operatoria –comisiones y otros gastosfueron omitidos a los fines de analizar exclusivamente la desagregación de los resultados bajo esta modalidad.

Tercera alternativa El productor decide adquirir una opción de venta (put) de soja mayo 20x1 y en este caso tiene la alternativa –al momento de la cosecha- de decidir o no el ejercicio de su derecho de venta al precio pactado. En un escenario alcista dejará vencer la opción y ante un escenario bajista, 42 | GRANOS | Junio / Julio 2015

su ejercicio le permite alcanzar el precio logrado. El Ingreso Bruto por Producción se calcula de acuerdo a la metodología anterior, registrándose un doble componente del Resultado por Comercialización: 1) Uno igual al del caso anterior, que denominamos “Resultado por Comercialización. Variación Mercado”. 2) Otro resultante de las diferencias entre el precio de ejercicio y el del momento de la cosecha que denominamos “Resultado por Comercialización. Cobertura Opciones”, que también se utilizaría para reflejar el costo de la opción. Veamos un ejemplo con dos escenarios, sin considerar el costo de la opción

En el primer caso el productor se beneficia con las subas de precio –cosa que no ocurría en la operación a término-, dejando vencer la opción y soportando solo el costo de la prima. En un escenario bajista ejerce su derecho obteniendo un precio u$ 180.- por su producto (menos el costo de la prima). Nótese que el Ingreso Bruto por Producción en todas las alternativas planteadas, es el que el productor tenía como objetivo al definir la siembra. Los restantes resultados los atribuimos a un efecto de comercialización, haya utilizado o no, cobertura de precios.


Factura

GRANOS | www.revistagranos.com |43


Plagas Muchas consultas se dieron este año por la incidencia de las plagas de granos almacenados.

Plagas de Almacenaje: Un Año Con Problemas

Por: Ing. Domingo Yanucci | Consulgran - Granos - Grãos Brasil | graosbr@gmail.com

Insectos que normalmente no llegan a ser problema, esta campaña exigieron de los responsables de granos mayores tareas de fumigación y también asumir pérdidas de calidad y peso, así como el rechazo por la presencia de plagas vivas en las entregas. Muchos se preguntaron, ¿Qué hicimos mal esta campaña que lo que habitualmente da resultado, este año no dio? Esta pregunta no tiene una sola respuesta, pero podemos dar algunos elementos para ayudar a resolver el cuestionamiento. Venimos diciendo en nuestros cursos y jornadas que las plagas cambian. Esto no solo significa que van apareciendo nuevas especies, o especies en nichos donde no eran comunes, también significa que la misma especie responde distinto a los químicos que están en uso. Este año las condiciones climáticas, sobre todo lo referente a humedad y temperatura, favoreció un ataque a campo mucho mayor. Es decir que los graneles ingresaron al almacenaje, con una gran infestación (normalmente llamada “oculta”). Sabemos que los sistemas de muestreo de calidad que usamos en el ingreso no son suficientemente sensibles para detectar pequeñas o medias infestaciones, solo encontramos insectos cuando hay muchos o cuando se encuentran 44 | GRANOS | Junio / Julio 2015

por casualidad. Esta situación sumada a las condiciones de almacenaje, sobre todo a la falta de frio, permitió que tengamos un desarrollo importante de plagas. Por otro lado la elevada carga de infestación nos obligaría a cuidar más el detalle y ajustar las dosis de los productos en uso, si esto no fue así, es lógico pensar que graneles que otras campañas se almacenaban sin problemas 6 a 8 meses, ahora a los 4 meses ya manifiesten problemas. Estamos acostumbrados a hablar de especie de insectos, y por ejemplo décimos que los gorgojos (Sitophilus spp.) son sensibles a los organofosforados, que el Ryzopertha sp. (Taladrillo de los Cereales) es muy afectado por los piretroides, etc. pero esta es una generalización, que si bien es cierta, nos puede hacer perder de vista que dentro de las especies hay “razas”, subgrupos de famílias que tienen características particulares. Las infestaciones pueden venir de campo, podemos afirmar que es casi imposible que un cereal venga de campo sin una infestación, aunque sea pequeña, pero también tenemos infestación en las mismas instalaciones de almacenaje porque no se corta el ciclo de las plagas totalmente, al no eliminarlas en un 100% de las instalaciones. Estas plagas de las instalaciones son las que van generando razas más


GRANOS |www.consulgran .com | 43


Plagas resistentes, año tras año. Es fácil de entender que cuando no matamos todas las plagas, las que quedan son las que van a producir la próxima generación. De estas que quedan, sin eliminarse, algunas pueden manifestar una resistencia natural al plaguicida que está siendo usado, responden a una presión de selección, generando dentro de la misma especie subgrupos que pueden tener 5 0 20 veces más resistencia natural que lo normal de la especie en cuestión. Esto ya fue estudiado en muchas especies y muchos países, mostrando que razas de tribolios, sitophilus, cryptolestes, etc., se mostraban mucho más tolerantes o resistentes al plaguicida en uso. Los responsables del manejo de granos deben saber diferenciar claramente las especies, conocer su ciclo de vida y cuáles son los factores que afectan su potencial de multiplicación y daño. También deben saber cómo está siendo la presión de selección en las instalaciones en cuestión. Recuerde la carcoma achatada de su planta no tiene porqué ser igual que la de su vecino. Está claro que el objetivo del control de plagas no es matar las plagas, esto es un objetivo ya arcaico. Hoy necesitamos conservar la masa de granos libre de insectos vivos, libre de insectos muertos, sin residuos peligrosos, alcanzar este objetivo con bajo costo y atendiendo las normas de seguridad e higiene. Las plagas no manifestaron resistencia o tolerancia a

46 | GRANOS | Junio / Julio 2015

factores físicos, como la temperatura o la falta de oxígeno. En general las medidas físicas son muy efectivas y siempre deben formar parte importante del paquete de control integrado de plagas. Algunos estudiosos dicen que el 70% del éxito del control de plagas, pasa por la limpieza y los tratamientos de las instalaciones. Es en esta etapa, donde se debe cortar el ciclo de las sucesivas infestaciones, donde más se habla en los programas de control. Falta de limpieza, dejar residuos con inóculos, plaguicidas deficientemente aplicados, en cuanto a mecanismo de aplicación, frecuencia y dosis, son errores comunes en nuestras plantas de acopio. Algunos recurren a la rotación de gorgojicidas, pensando que esto va a ser la solución, pero si se descuidan las prácticas de limpieza y tratamiento de instalaciones, muestreo y monitoreo, acondicionamiento de la mercadería, ajuste de dosis, entre otros temas, se seguirán teniendo los problemas de siempre. Un viejo dictado dice: Ningún plaguicida es mejor que su aplicación. En fin, los desafíos se presentan y debemos superarlos, así que no piensen que lo que siempre dio resultado va a seguir dándolo, es mejor adelantarse a los problemas que seguirlos por detrás. Quedamos a su disposición para atender sus consultas, si ya tiene problemas significa que algún ajuste es necesario hacer en su programa de control.


Informe Como todos los años Granotec Argentina presentó a la industria triguera argentina, los aspectos fundamentales de la nueva cosecha mediante el Informe de Calidad sobre la Cosecha de Trigo 2014/2015.

Cosecha de Trigo 2014/2015

Granotec Argentina presentó su clásico informe anual

La reciente cosecha de trigo mostró un aumento de producción de un 31% con respecto al año anterior, con un nivel de aproximadamente 12.028.000Tn (año anterior 9.186.000Tn), que coincide aproximadamente con el promedio nacional histórico (12.819.187Tn). El área cosechada aumentó en un 27 % y el área sembrada un 26%. El rinde promedio nacional aumentó en un 3%, pasando de 26.6 qq/Ha a 27.5 qq/Ha. Particularmente, en la Subregión I, la producción de trigo ha aumentado notablemente, pasando de 659.220 a 1.486.590Tn, un 55 % más que el año pasado. Sin embargo los rendimientos han aumentado, pasando de 15,7 a 21,4 qq/Ha. Los pesos hectolítricos aumentaron, pasando de valores promedio de 78.27 a 80.38 Kg/Hl. Los valores de Falling Number tuvieron un valor promedio similar a la cosecha pasada. La proteína y consecuentemente el valor medio de gluten resultaron ser inferiores, pasando de valores de

12,70 y 29,09% a 11.90 y 25.35%. En cuanto al alveograma se evidencia un W o Fuerza Panadera levemente inferior, con un valor promedio de 256 unidades. La relación tenacidad / extensibilidad de las masas resultó ser inferior también, con un valor promedio de P/L de aproximadamente 0,61. En la Subregión II N, la producción de trigo ha repuntado con respecto a los valores registrados el año pasado, de registrar 1.042.205Tn se ha pasado a obtener 1.641.175Tn, un 36% más. El rinde promedio también registró valores superiores, pasando de 26,9 a 30,60 qq/Ha. Los pesos hectolítricos disminuyeron con valores medios de 78,90 Kg/Hl. La actividad alfa amilásica siguió siendo baja, con valores de Falling Number de aproximadamente 386 segundos. Los registros de proteína y gluten resultaron ser GRANOS | www.revistagranos.com |47


Informe inferiores, pasando de 12,52 y 29,55% respectivamente a 10,53 y 24,96% en la actual cosecha. El valor de W alveográfico promedio fue inferior con respecto al año precedente y también se incrementó la extensibilidad de las masas, registrando P/L promedio de 0,69. En la Subregión II S, la producción ha subido levemente. Se ha pasado de 1.472.545 a 1.532.124Tn. Los rindes

siguieron la misma tendencia, pasando de 38,2 qq/Ha como valor promedio a 40,2 qq/Ha. El valor registrado para el peso hectolítrico promedio fue inferior al año pasado, con medias de 79.69 Kg/Hl aproximadamente. La actividad alfa amilásica fue baja y similar al año pasado, con valores medios de Falling Number de aproximadamente 393 segundos.

Evolución de la superficie sembrada y cosechada, producción y rinde en la última década.

48 | GRANOS | Junio / Julio 2015


www.revistagranos.com Los valores medios de proteína y gluten han disminuido, pasando de 11,32 y 26,45% a 9,91 y 23,45% respectivamente para la presente campaña. Los valores de W alveográfico promedio siguieron la misma tendencia con valores medios de 241unidades y las masas resultaron ser más tenaces, pasando de P/L promedio a 0,63 a 0,88. En la Subregión III se obtuvieron 1.058.455 tn de trigo, un 21,5% más que el año anterior, en el que se registraron 830.348. El rinde promedio aumentó con respecto a la campaña precedente pasando de 29,6 a 33,1 qq/Ha. Los pesos hectolítricos fueron inferiores, con valores promedio de 78,23 Kg/Hl. Los valores de Falling Number fueron altos, con valores medios de 403 segundos aproximadamente. Los niveles de gluten disminuyeron pasando de 27,91 a 25,89% para la presente campaña. Los alveogramas tuvieron un valor de W más bajo (pasó de 282 a 268 unidades) con harinas más extensibles, pasando de un P/L de 0,71 a 0,53 como valor promedio. En la Subregión IV, la producción de trigo repuntó, obteniéndose 2.792.705Tn vs las 2.482.661Tn del año anterior. Los rindes también aumentaron, de 41,1 a 47,8 qq/Ha. Los pesos hectolítricos tuvieron valores medios altos, de aproximadamente 80,53 Kg/Hl. Los valores de Falling Number fueron de 390 segundos, algo inferiores al año anterior. Los valores de gluten fueron similares, pasando de 23,76 a 23,22%. Con respecto al alveograma, se obtuvieron valores medios de W algo inferiores y harinas un poco más extensibles, con un P/L promedio de 0,96. En la Subregión VN, la cantidad de trigo obtenida en esta subregión fue superior a la cosecha pasada, pasando de 569.380 a 920.750Tn. Los rindes promedio resultaron ser de 17,9 qq/Ha, frente a los 14,3 qq/Ha registrados el año pasado. Los pesos hectolítricos repuntaron con valores promedio de 79,85 Kg/Hl.

En esta subregión, los valores promedio de Falling Number rondaron los 401 segundos aproximadamente. El valor medio de gluten fue inferior, pasando de aproximadamente 29,67% a 26,42%. Los valores de W alveográficos también bajaron, pasando de 277 a 236 unidades. Las masas resultaron ser similares, con P/L= 0,70 frente a los 0,66 de la cosecha pasada. En la Subregión VS, la producción de trigo ha aumentado levemente, pasando de 2.054.480 a 2.173.173Tn. Los rindes por hectárea promedio pasaron de 22,9 a 21,9 qq/Ha. Los pesos hectolítricos tuvieron buenos valores promedio de 81,44 Kg/Hl. Los valores medios de proteína y gluten disminuyeron, pasando a registrarse valores medios de 9,16 y 21,58 % respectivamente. La relación tenacidad-extensibilidad resultó ser superior con un P/L promedio de aproximadamente 1,07 frente a los 0,86 del año anterior. Los valores promedio de W fueron también inferiores, con un valor medio de 219 unidades. En la Subregión NOA/NEA, la cantidad de trigo fue notablemente superior al año precedente, pasando 74.900 a 423.378Tn. Los rindes promedio fueron también más elevados, registrándose valores medios de 11,80 qq/Ha frente a los 9,4 qq/Ha del año anterior. Los pesos hectolítricos fueron buenos, con valores promedio de 81,78 Kg/Hl aproximadamente. Los valores de Falling Number rondaron los 411 segundos, lejos de los valores promedios que generalmente evidencian indicios de granos germinados en esta subregión. Las proteínas y los valores promedio de gluten fueron algo superiores a la cosecha pasada, pasando de 27,37 a 28,41%. Las harinas obtenidas, presentaron una relación de P/ L=0,78 mostrando harinas un poco más extensibles que el año pasado, pero con un menor valor de W más elevado de 305 unidades.

GRANOS |www.revistagranos.com| 49


Informe

50 | GRANOS | Junio / Julio 2015




Utilísimas Fe de erratas 1 – En la edición Nº103 de Diciembre 2014/Enero 2015 en la página 36 en la nota “Información sobre curado de semillas” escrita por el Ing. Amb. Fabian Balbi se colocó la foto de otra persona. 2 - En la edición Nº 104 de Febrero/Marzo de 2015, en la página 40 en la nota “Disipación de Pirimifós-metil y Diclorvós aplicados durante el almacenamiento de Granos de Maíz (Zea mais L)” se omitió el nombre de uno de los autores la Dra. Mirtha Nassetta del ISEA-UNC 3 - En la edición Nº105 de Abril/Mayo 2015 en la página 47 en la nota “Guía BASF de autodiagnóstico de roedores en plantas de acopio” escrita por el Ing. Agr. Marcelo Hoyos, en el epígrafe de la foto donde dice “Gustavo Andres Manfredi | agronomomanfredi@gmail.com” debe decir “Ing. Agr. Marcelo Hoyos | ambiental-ar@basf.com” Disculpas a todos los autores.

Engormix.com en FIAAP-VICTAM-GRAPAS 2015 Engormix.com estará presente en el Evento internacional más grande y más importante del mundo sobre procesamiento de granos y piensos para animales, sistemas de peletización de biomasa y la molienda de harina. La ciudad alemana de Colonia será sede de tres exposiciones simultáneas que comparten el edificio - FIAAP Internacional, VICTAM Internacional y GRAPAS Internacional. Es el Evento internacional más grande y más importante del mundo sobre procesamiento de granos y piensos para animales, sistemas de peletización de biomasa y la molienda de harina. Colonia es ahora la sede de tres exposiciones que comparten el edificio - FIAAP Internacional, VICTAM Internacional y GRAPAS Internacional. Esta edición de 2015, celebrará el 50º aniversario de la Exposición Victam, y volverá a combinar las tres grandes exposiciones, y sus respectivas conferencias bajo el mismo techo en la Feria de Colonia. Allí podrá conocer los últimos avances en materia de acuicultura, podrá escuchar a los expertos que participarán en la conferencia de Aquafeed Horizons; y si le interesan más los ingredientes para el pienso, no se pierda la conferencia de FIAAP. En él, más de 270 expositores de todo el mundo expondrán las últimas innovaciones y tecnologías; habrá expositores con ingredientes para piensos y grandes stands con tecnología para el procesamiento de piensos y con equipos auxiliares para molinos, silos, transportadoras, enfriadoras/secadoras,

tamices, clasificadoras de color, cangilones, etc. También encontrará expositores especializados en el procesamiento, la conservación, el almacenamiento y el transporte del grano, así como la última tecnología para la molienda de harina. Los industriales que trabajen conpellets de biomasa tendrán la oportunidad de ver maquinaria para la peletización.

Salió el libro “Los impuestos del campo en criollo” La presión fiscal influye en la rentabilidad del sector agropecuario. Antes del productor –o mejor dicho, adelante– vienen los fiscos nacional, provincial y municipal que le quitan gran parte de su rédito. Ante esta situación, al empresario argentino le queda, como única alternativa, capacitarse. Ya no alcanza con hacerlo exclusivamente en los temas agronómicos. Es necesario aprender a gestionar, y eso significa interactuar con los asesores legales y contables. Con esta idea, el libro recorre los temas fundamentales de los impuestos para el campo, con un lenguaje coloquial, sin referencias a normas, leyes ni fallos judiciales. Esta obra dirigida a un amplio público (productores, empresarios, profesionales y vinculados con el sector agropecuario), resulta toda una novedad que intenta acercar los impuestos y el derecho al ciudadano. DIRECTOR: Santiago SAÉNZ VALIENTE Contacto: Orientación libros – Gral. Rivas 2442 – (C1417FXD) – C.A.B.A. – (011) 4501-5427 / 4851 – ogredit@yahoo.com.ar

GRÃOS BRASIL da Semente ao Consumo Ya está disponible la última edición de la revista Grãos Brasil con la última información: Almacenaje de arroz con cáscara – Pérdidas invisibles del almacenamiento – La energía eléctrica en la post-cosecha – Recomendaciones técnicas para el secado de granos – Los insectos en el silo bolsa y varias más. Para suscribirse consulte: consulgran@gmail.com gerencia@graosbrasil.com.br GRANOS |www.revistagranos.com| 49


Cool Seed News

54 | GRANOS | Junio / Julio 2015


Cool Seed News

GRANOS | www.revistagranos.com |55





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.