Granos108 news

Page 1




EDITORIAL

Año 21 - nº 108 Octubre / Noviembre 2015 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Marcos Ricardo da Silva Diseño Gráfico Oraculo Marketing (Brasil) Impresión: www.imprentaecologica.com.ar Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 9162-6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. C. A. de Dios Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. M. Fucks CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 02 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015

Estimados Amigos y Lectores Esta nueva edición entra en imprenta días antes de la segunda vuelta electoral de Argentina. Es una oportunidad que se tiene y que también otros países de la región van a tener de pasar de políticas que afectan sensiblemente la producción a otras que incentiven la misma. Nuestro potencial es impresionante, pero hay que darle infraestructura, reglas claras, quitarle las pesadas e injustas cargas (aranceles – impuestos – retenciones). En muchos de los países de la región el campo con su economía sostuvo políticas de políticos corruptos y clientelismo que supieron mantener a los menos privilegiados en un estado de dependencia y sumisión. Debemos seguir trabajando para ganar eficiencia. A veces no logramos percibir lo mucho que se puede ganar en los procesos de post-cosecha, con solo capacitar a los responsables del manejo. Por eso decimos que no hay mejor inversión que la de actualizar a los que en definitiva manejan los gastos y rendimientos de las plantas de silos. Los directivos de las grandes empresas y de las instituciones como Bolsas, Cámaras y porque no de los entes estatales necesitan poner en su agenda, en forma más nutrida la especialidad de post-cosecha. Estamos realizando las consultas pertinentes para definir nuestros programas de charlas técnicas en los países de la región, si tiene sugerencias sobre lugares fechas y temas, nos lo hacen llegar que atenderemos sus inquietudes. En esta edición tratamos temas como: Costos de flete de granos, Calidad de semilla de soja en Córdoba, Trabajos con aire comprimido, Uso de silo bolsa con arroz con cáscara, automatización de plantas, nuevo sistema de clasificación de sustancias tóxicas, sellado de silo bolsas y la opinión de Gustavo Manfredi, entre otros. El Granos SAC 2015 XVIII Post-cosecha Internacional de Granos y Semillas, se desarrolló dentro de lo esperado, con temas de gran relevancia y un marco interesante de asistentes. Seguiremos con estos encuentros, ya tenemos la fecha del Granos SAC 2016 XIX Expo Postcosecha Internacional, para los días 14 y 15 de septiembre, siempre en la querida Rosario (Santa Fe, Argentina). Gracias a los profesionales que comparten sus experiencias. Sabemos de las dificultades que las restricciones económicas causan y por eso estamos doblemente agradecidos a las firmas que anuncian en la Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana y a los suscriptos, que son parte fundamental de este bien común que significa nuestra publicación. Esperamos sus críticas y sugerencias, sigamos adelante, los tiempos futuros además de un desafío nos brindaran grandes satisfacciones. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos



Sumario 06

Calidad de Variedades de Soja en la Provincia de Córdoba Campaña 2014/15 - Martha Cuniberti e otros

12

El Peso del Flete

16

Siembra de Soja de Primera - Bolsa de Cereales de Entre Ríos | SIBER

17

El Campo y el Futuro Tras el Ballotage - Gustavo Andrés Manfredi

19

Trabajos con Aire Comprimido

22

Aspectos Económicos Relacionados con la Implantación del Sistema de Almacenamiento de Arroz con Cáscara Seco, en Silos Bolsa en la Agroindustria de Nicaragua - Jaime Gaviria Londoño

34

Sistema Globalmente Armonizado Comunicación de Riesgos - Lic. Qca. Carolina Rúveda

38

Granos SAC 2015, XVIII Post-Cosecha Internacional de Granos y Semillas

38

Automatización para instalaciones de acopios de granos - Ing. Electrónico Sergio Claudio Asad

48

Esta campaña protegé tus cosecha. Cerrá tus bolsones herméticamente y obtené una mayor rentabilidad. - ADHESILO

Nuestros Anunciantes

04 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015

Secciones Fijas 02 53 52 54

Editorial No solo de pan... Utilísimas CoolSeed News


50 | GRANOS | Junio / Julio 2014


Calidad

Calidad de Variedades de Soja en la Provincia de Córdoba - Campaña 2014/15

Por: Martha Cuniberti; Rosana Herrero; Leticia Mir y Sebastián Muñoz

Con el objetivo de conocer el contenido de proteína y aceite de las variedades de soja sembradas en campos de productores, se realizó un relevamiento en la Pcia. de Córdoba. Las zonas muestreadas corresponden a lotes de productores de zonas agroeconómicas homogéneas (ZAH). Metodología de Muestreo En el muestreo se consideraron las sub-zonas V-C semiárida del sur de producción mixta (Villa Huidobro), V-D semiárida subhúmeda SE de producción mixta (Laboulaye), VI-B húmeda del Este de producción agrícola (Marcos Juárez), VI-C húmeda-subhúmeda del Este de producción agrícola (Canals). Ver mapa. En el Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas de la EEA Marcos Juárez se realizó la evaluación de la calidad industrial de 123 muestras de variedades entre soja de 1ª y 2ª siembra. Se determinó el contenido de proteína y aceite por el método NIRT (Norma AACC 39-21) y luego se las agrupó por variedad haciendo muestras conjunto de cada una de ellas dentro de cada sub-zona. Condiciones de Cultivo De acuerdo a estimaciones de la Bolsa de Cereales de Córdoba la producción se ubicaría en más de 14.278.000 toneladas, solo comparable a la campaña 2009/10 con 06 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015


www.revistagranos.com 14.238.000 toneladas. El nuevo récord se logró con una menor área sembrada en relación a otras campañas. El volumen de producción se debe a la mayor productividad del cultivo ya que el rinde provincial fue de 30,4 qq/ha, mientras que en la cosecha anterior fue de 25 qq/ha y en la campaña 2009/10 fue de 26,7 qq/ha. Los rindes promedios por departamento fueron desde 35 qq/ha en Marcos Juárez hasta 22 qq/ha en General Roca y entre 30 - 32 qq/ha en los departamentos Unión, Río Cuarto, Río Primero, Río Segundo, Colón, San Justo, Tercero Arriba, Totoral y Tulumba. En el este de Córdoba hubo dos realidades distintas según el relieve del lote. Por un lado estuvieron los suelos deprimidos que resultaron en pérdidas totales por anegamientos y/o tuvieron en sus rindes el efecto negativo del vuelco y la saturación de agua. Por otro lado, los lotes altos y con buen drenaje que lograron buenas productividades. El promedio estimado de los lotes muestreados fue de 45 qq/ha en soja de 1ª y 39 qq/ha en soja de 2ª, con mínimos de 25 qq/ha y máximos de 57 qq/ha. Hubo buen llenado de grano con humedad de cosecha normal. Evaluación de la Campaña La campaña sojera 2014/15 se caracterizó por ser muy semejante a las campañas 2012/13 y 2013/14, con buen rendimiento en grano y con escasa presencia de granos dañados y verdes, presentando muy buen aspecto, color y tamaño de grano. Los altos rendimientos que caracterizaron

a la campaña hicieron que se volviera a cumplir la relación inversa rendimiento/proteína, cuando sube el rinde baja la proteína y sube el aceite. Las adecuadas condiciones ambientales en llenado de grano, con buena radiación y luminosidad, favorecieron la fotosíntesis del cultivo y la acumulación de aceite. La proteína se mantuvo más baja en soja de 1ª que en soja de 2ª, como ocurre cada cosecha y los valores de aceite fueron muy altos en general, con buena relación PROFAT. Las zonas V-C, V-D y VI-C presentaron

Martha Cuniberti | cuniberti.martha@inta.gob.ar

GRANOS | www.consulgran.com |07


Calidad valores altos de proteína, con niveles promedios de 39,7%, 38,6% y 38,8% respectivamente. En contenido de aceite, los valores más altos se dieron en la sub-zona VI-B y VI-C con promedios de 23,7% y 23,2% respectivamente. Las variedades destacadas en proteínas fueron NA 5009 RG, NS 5019 IPRO, DM 4210 y NS 4619 IPRO todas con contenidos proteicos superiores al 41%, dependiendo de fechas de siembra y zonas. En aceite se destacaron DM 3810, SPS 3900, DM 4612, DM 4712, SP 4X99, SP 4X4, DM 4670, DM 4913 y LCD 4,7 con contenidos de aceite superiores al 24%, dependiendo de zonas. Las variedades LDC 4.7, DM 3808, DM 4870, FN 4.5 y NA 5509 RG presentaron alto valor de PROFAT (proteína+aceite), por tener buen nivel de proteína y aceite a la vez. Las variedades más sembradas fueron NA 5009 RG, DM 3810 y DM 4612, Fig. 1, aunque la diversidad varietal fue muy amplia.

08 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015

Agradecimiento Se agradece la colaboración prestada para la realización del muestreo a los colaboradores del Proyecto RIAN de las agencias de extensión del INTA Canals, Laboulaye, Bell Ville, Arias, Justiniano Posse, Corral de Bustos, Adelia María, Huinca Renanco y La Carlota. También a los productores que aportaron las muestras y a la Cooperativa Gral. Paz de Marcos Juárez. Por el análisis de las mismas a los integrantes del Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas: Omar Berra, Susana Macagno, Mariela Pronotti, Gustavo Mansilla y Eugenia Chialvo.


www.revistagranos.com

GRANOS | www.revistagranos.com |09


Calidad

10 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015



Flete

El Peso del Flete Sobre los Granos

En los últimos años, el costo del flete terrestre en pesos se ha incrementado fuertemente por dos razones: inflación interna e incremento del precio del petróleo a nivel internacional. Más allá de que el precio del crudo haya bajado desde fines de 2014, el costo del transporte no ha caído internamente debido a que en su composición influyen otros factores, como el costo salarial y las amortizaciones, que no permiten copiar la trayectoria externa. En junio de 2012, transportar una tonelada de grano desde la provincia de Córdoba al puerto de Rosario costaba, en promedio, $258. A junio de 2015 el costo es de $521 por tonelada, lo cual implica un incremento de un 102% en un lapso de tres años, mientras que el precio disponible en puerto de Rosario de los principales de soja y maíz subieron un 26% y 33% respectivamente. Medido en dólares cayeron un 40% en promedio. Los costos de fletes por departamento en la provincia de Córdoba son muy diferentes de acuerdo a la distancia a la que los mismos se encuentren del puerto de Rosario. Así, los departamentos como Minas, Pocho, San Alberto, San Javier y Sobremonte son los que presentan los mayores costos, con valores que rondan los $600 por tonelada. Los departamentos del centro-norte y sur provincial tienen un costo que supera los $500 por tonelada. Es importante resaltar, que los distritos con mejores condiciones agronómicas son los que se encuentran más cercanos al puerto (Marcos Juárez, Unión), 12 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015

Fuente: DIA en base a Revista Márgenes Agropecuarios

Fuente: DIA en base a Revista Márgenes Agropecuarios



Flete mientras que a medida que nos alejamos del mismo estas condiciones son más pobres, traduciéndose en una menor productividad por hectárea. Si analizamos el impacto del flete de acuerdo a cada cultivo, el maíz presenta el mayor costo por hectárea considerando el rendimiento medio de la provincia de Córdoba. Para un rendimiento de 7,7 toneladas de este cereal, el flete al puerto de Rosario es de U$S 345 ($3.100 aproximadamente), es decir, un 89% de los costos comerciales y un 40% de los costos directos (costos de producción + costos comerciales). Para soja, sorgo y trigo, el costo del transporte en valores absolutos es más bajo que en maíz debido a que sus rendimientos por hectárea son menores, significando un menor número de viajes de camión. No obstante, los costos de traslado continúan mostrando un gran peso en la participación sobre el total de costos directos, alcanzando un 28% en soja, 40% en sorgo y 28% en trigo.

Fuente: DIA en base a Revista Márgenes Agropecuarios

14 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015

El aumento en el costo de los fletes implica un precio en tranquera más bajo para las zonas que se hallan a mayor distancia del puerto, que sumado al incremento de los demás costos productivos, mayor presión impositiva, regulaciones a la comercialización de los productos, han derivado en una pérdida progresiva de rentabilidad y competitividad durante las últimas campañas, restringiendo la capacidad de los productores de incorporar mayor tecnología a los cultivos o de ampliar la producción por el esfuerzo (y riesgo) financiero que ello supone. Otra forma de cuantificar el peso del flete sobre la producción es medir la participación que el mismo representa sobre el precio de mercado. De esta forma podemos ver que en maíz, sorgo y trigo el flete se lleva aproximadamente un 50% del ingreso bruto por tonelada.

El costo de flete es de suma importancia al momento de determinar la viabilidad económica de la producción agrícola en las diferentes regiones de nuestro país, debido a que el 79% de los granos se transporta al puerto en camiones. El transporte de granos en esta modalidad, es tres veces más caro que en trenes de cargas y cinco veces más caro que el fluvial lo que refuerza la necesidad de trabajar en políticas de infraestructura productiva para potenciar la competitividad del sector agropecuario y de la economía en general.


www.revistagranos.com

Fuente: DIA – Bolsa de Cereales de Córdoba

GRANOS | www.revistagranos.com |15


Flete

Siembra de Soja de Primera Por: Bolsa de Cereales de Entre Ríos | SIBER

En el ámbito provincial se inició la siembra de las primeras chacras de soja correspondiente a la campaña 2015/16 y si bien los modelos climáticos anuncian la presencia de un evento “El Niño” para el verano (lo cual trae aparejado un incremento en las precipitaciones y por lo tanto un beneficio para la oleaginosa), el futuro financiero y económico de los productores hace meses que se encuentra en alerta rojo generando un desánimo por la implantación del cultivo. Cabe recordar que el área implantada con maíz de 1era experimentó una caída del 40% aproximadamente, la intención de siembra de arroz tiende a ser levemente inferior a la del año anterior, la desaparición prácticamente de la siembra de girasol y finalmente el sorgo actualmente manifiesta una tendencia negativa, estos factores orientan a pensar en un incremento significativo en la superficie de soja, pero esta afirmación no es tan precisa. Por un lado, los colaboradores reportan que se observan fundamentalmente hacia el centro norte de la región muchos lotes sin barbechar (enmalezados) y que por lo avanzado del año muy posiblemente queden sin sembrar ningún tipo de cultivo debido a que el endeudamiento y la falta eficiente de financiación han ocasionado que los agricultores se liberen de hectáreas que ya no pueden pagar en arrendamiento. El aumento del flete ha impactado muy fuertemente en la rentabilidad de los cultivos, lo cual se agrava con la caída del precio de la mayoría de los commodities, lo cual provocó que sectores alejados del puerto se vuelvan inviables para la producción.

Para clarificar el costo de transporte se diseñó el Mapa Nro. 1 que refleja el incremento del gasto necesario para transportar 1 tonelada de maíz o soja al puerto de Rosario; claramente se observa que el impacto en el ingreso bruto aumenta a medida que nos alejamos en dirección noreste. Por ejemplo si la distancia promedio es de 250 km (Departamento Villaguay), implica una reducción del 13% en el ingreso bruto/hectárea al transportar la producción de soja y una merma del 28% del ingreso bruto/hectárea para maíz.

Mapa Nro. 1: Costo del transporte al puerto para los cultivos de soja y maíz.

Otra forma de visualizar el impacto del costo del transporte se muestra en el Gráfico Nro. 1, donde para una distancia promedio de 250km el flete representa alrededor de 142 kg/Tn transportada de soja y 300 kg/Tn transportada para el caso del maíz o sorgo. Si lo expresamos en dinero el productor recibe $2.210/Tn de soja pero tiene un gasto en transporte de $314/Tn transportada (lo cual implica el 14% sobre el ingreso bruto) y en el caso del maíz o sorgo el productor recibe alrededor de $1.000/Tn, impactando el flete en un 31% sobre el ingreso bruto. Finalmente, la ganadería ha ganado un poco de terreno compitiendo con la agricultura, aunque no son muchos los agricultores que de un día para otro pueden reconvertir su sistema agrícola a ganadero. 16 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015


La realidad vista por Manfredi

El Campo y el Futuro Tras el Ballotage Por: Gustavo Andrés Manfredi | Agroarea

Fueron 12 años muy extensos como para hacer en tan pocas líneas una detallada revisión histórica de todo lo bueno y malo que aconteció en el sector del campo y su agroindustria. Muchos analistas buscan hacer pie como para describir a partir de que momento el sector comenzó

a perder el rumbo del crecimiento. Algunos citan el año 2006, otros el 2008 pero en definitiva diríamos hay más de malo por reconocer que bueno. Argentina hoy, está liquidando menos agro divisas que lo habitual. Se dice que es por una retención “indirecta”


La realidad vista por Manfredi

Gustavo Andrés Manfredi| agronomomanfredi@gmail.com

motivada por la supra expectativa sobre una posible devaluación que impulse el final de este gobierno o el que vendrá. Es probable que al perder el oficialismo, tire la economía por la ventana y devalúe o no, ya con su objetivo perdido como es ganar una elección más sucia en su campaña que una quema del conurbano. Y así son las cosas, de golpe y porrazo el “Yoli” hizo propia las propuestas de los opositores en su momento como planteaban Massa y Macri. Comenzó a desdibujarse en un brutal noqueado de encuestas y propuestas de su contrincante Macri. El nivel de agresión fue tal que muy lejos de beneficiarlo lo situaron a hundirse cada vez más frente

18 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015

a un electorado que se asoma atónito ante semejante situación. El triunfo de Ma. Eugenia Vidal en la provincia, trae un pampero de posibilidades para el resurgir de una estructura productiva y gestionada desde él vamos. El hombre común de campo ve en la gobernadora electa un matiz de posibilidades para recomponer todos los escenarios productivos basado en trabajo e inversión pero además de una buena imagen de está interlocutora que diremos no es poca cosa. Además la simbiosis entre campo y ciudad se presta a liberar las expresiones más contundentes que uno pueda imaginar. Un corredor casi perfecto entre la gran ciudad y la fábrica a cielo abierto que nace en el campo bonaerense. Según el titular de la AFIP el sector retiene unos 50 MTn. de granos que hacen peligrar las fundidas reservas del central. Casi como que quiere volver a iniciar esa caza de brujas chacarera para que suelten los soja dólares merced a más presión y chicanas impositivas. Pero ya no es así. El productor ya no le tiene temor. No teme más a Cristina y su locura del poder. El mamarracho de una economía pisoteada por piraterías y yerbas ideológicas llega a su fin. Lo que duele es tanto tiempo perdido, tanto recurso mal gastado, tanta argentina postergada, degenerada a lo más bajo de la política corrupta que supimos conseguir. Ahora se van y solo quedan deudas no solo monetarias con nuestros acreedores sino también las otras, las que no se pagan y son las morales, las sociales... 1 millón de jóvenes que no trabajan ni estudian que se hacinan peligrosamente en las ciudades donde el campo sigue subsidiando. El resto Ud. ya lo ve, ya lo sabe. No se equivoque. Nos vemos a la vuelta. Punto. Terminé.


Postcosecha Latinoamericana

Trabajos con Aire Comprimido

Cuando hablamos de aire comprimido, nos referimos al aire que se encuentra sometido a una presión a un nivel superior a la atmosférica. Para obtener este tipo de aire se recurre a equipos especiales como bombas compresoras, que suministran este aire comprimido con el fin de ser utilizado en diferentes tipos de industria, ya sea para el accionamiento de cierto tipo de equipos o máquinas así como herramientas portátiles, entre los que se encuentran taladros, martillos,

Gentileza:

amoladoras, atornilladores, pistolas de soplado, entre otros que deben su funcionamiento a la fuerza neumática. Riesgos Asociados Todos los equipos o herramientas que deben su funcionamiento al aire comprimido, suelen presentar una serie de riesgos específicos generados por su uso, ya que el uso del aire comprimido como una fuente de energía para


Postcosecha Latinoamericana

accionar estos equipos implica cierto tipo de riesgos, dentro de los cuales los más comunes son: • La proyección de partículas y golpes, que puede producirse cuando las mangueras de conexión que se encuentran sometidas durante su uso a flexiones y golpes, pueden romperse, ocasionando que se produzca de manera incontrolable el serpenteo o látigo, debido básicamente a la salida brusca del aire comprimido. Asimismo se debe considerar que cuando se trabaja a presiones inadecuadas podría producirse también la ruptura de los equipos que emplean el aire comprimido, lo cual implica el riesgo de proyección violenta de ciertos elementos de estos equipos. Por otro lado cuando las mangueras se encuentran en mal estado puede darse la fuga o escape del aire comprimido, que podría provocar heridas en los ojos del trabajador, ya sea por las partículas de polvo arrastradas o también si existen partículas de agua, aceite u otros elementos que pueden resultar por la fuerza del aire muy peligrosos. • El riesgo de contacto eléctrico, que puede darse cuando se realizan trabajos con equipos neumáticos cerca de instalaciones eléctricas o cuando existen desperfectos eléctricos en las compresoras o equipos generadores de aire comprimido. • Elevados niveles de ruido, ya que cuando hay fuga de aire comprimido se genera por la fuerza con que escapa el aire, elevados niveles de ruido. Por esto es necesario que se realice la mediciones de estos niveles de ruido generados, para de ser necesario dotar a los trabajadores con implementos de seguridad adecuados que permitan proteger la audición de estos. • Generación de Vibraciones, lo cual básicamente se da en las herramientas accionadas por la fuerza neumática del aire comprimido, que implica el riesgo de que dichas vibraciones se transmitan al sistema mano brazo, provocando en el trabajador una serie de problemas vasculares, así como también puede verse afectado el 20 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015

sistema óseo, el sistema nervioso, las articulaciones y en si el cuerpo entero, producto de estas vibraciones, que trae como consecuencia la presencia de lumbalgias y lesiones serias en la columna vertebral del trabajador. Por esto se recomienda que este tipo de trabajos sean rotatorios considerando las especificaciones técnicas del fabricante acerca de este tipo de equipos. • Penetración del aire por la piel, orificios y heridas, lo cual implica un serio riesgo, ya que puede causar lesiones graves como embolias cerebrales, lo cual en su modalidad severa puede provocar hasta la muerte. Este riesgo se genera por un inadecuado uso de las líneas de aire comprimido, ya que muchas veces el trabajador usa estas líneas para su limpieza personal, lo cual podría producir que este atraviese la piel provocando serias lesiones, pero también si el aire llegase a ingresar por orificios del organismo como la boca, nariz u oídos, podría poner en peligro la vida del trabajador. Asimismo cuando se emplea el aire comprimido para la limpieza de la zona de trabajo y maquinarias, también implica un riesgo, por la violenta dispersión de polvos y partículas, pudiendo producirse incluso nieblas de aceite cuando el aire generado proviene de líneas con engrasadores o atmósferas de carácter explosivo. • Riesgos de explosión e incendio, que se puede producir por el uso inadecuado de las herramientas y maquinarias que funcionan con aire comprimido, que puede darse al conectar estos equipos de manera negligente a líneas de gases que no precisamente es aire comprimido, con lo que el riesgo de una explosión e incendio se hace latente, como en el caso de conectarse a una línea de oxígeno que podría producir un incendio debido a la atmósfera sobreoxigenada que se está creando. Medidas preventivas Para evitar los riesgos inherentes al uso de aire comprimido, en primer lugar se debe tratar de elegir las mangueras flexibles adecuadas para resistir ciertos factores como la presión, la temperatura del aire comprimido y además


Postcosecha Latinoamericana el material de estas mangueras debe ser compatibles con el lubricante que se use. Si en caso existiese riesgo de explosión o de incendio, se deberían usar mangueras que eviten la presencia de electricidad estática. Asimismo para evitar que al desengancharse o romperse, los posibles coletazos o latigazos de estas mangueras causen daño al trabajador, se debe contar con fusibles especiales de aire comprimido, los cuales de manera automática deberán activarse cortando el suministro de aire apenas detecten una fuga o ruptura de la manguera. Por otro lado se debe disponer también que las tomas a la red de aire comprimido se dispongan de manera horizontal o hacia abajo, ya que cuando las conexiones de aire comprimido se disponen hacia arriba se produce una acumulación de suciedad, y además se deben limpiar las líneas antes de realizar la conexión, ya que de lo contrario con el uso pueden provocar el desprendimiento de partículas a gran velocidad. Además se debe contar con reguladores de presión para aquellas herramientas que trabajen a presiones inferiores a la que corresponde en la línea de aire comprimido a la que se encuentran conectadas. El control básicamente se lleva mediante un manómetro instalado en la línea, donde se podrá determinar los niveles de presión en las distintas líneas de aire comprimido. Asimismo las mangueras deberán estar acopladas a través de elementos de acción rápida, donde al desconectarse este tipo de acoplamientos, de manera automática se interrumpirá la salida de aire comprimido, para de esa manera despresurizar la parte que se encuentra desconectada. Si en caso el diámetro de la manguera fuese superior a los 10 milímetros, y además tuviese una longitud superior a los 10 metros, y que sobre eso se encuentre sometida a una presión por encima de los 7 Bares, el acople deberá estar diseñado para permitir la despresurización de la parte a desconectar. Además se debe procurar no utilizar equipos que no cuenten con su placa de características, o se encuentre en mal estado y poco visible. Por eso es inspeccionar el estado de las mangueras antes de iniciar cualquier tipo de trabajo, y de encontrarse en mal estado deben ser remplazadas por otra

nueva o en buen estado. Además debe verificarse que el estado operativo de las herramientas neumáticas sea el más óptimo, para lo cual se debe revisar al detalle la manguera de conexión y todas las conexiones, cerciorándose también de que la longitud de la manguera sea lo suficientemente larga para realizar los trabajos que se hayan determinado, para no someter a la manguera a esfuerzos innecesarios. También durante el uso de las herramientas, se debe evitar exponer las mangueras a roces con objetos con filos cortantes y además no se debe olvidar que un adecuado almacenamiento de estas mangueras es importante, por lo que se debe evitar disponer otro tipo de materiales sobre ellas para esto se debe instruir al trabajador sobre los riesgos y las buenas prácticas en el uso de este tipo de instalaciones y herramientas. Durante la operación de los equipos neumáticos, si en caso el objeto a trabajar no se encuentra lo suficientemente cerca a la herramienta, se debe evitar tirar de la manguera, y más bien se debe tratar de aproximar el objeto hacia el área de alcance de los equipos. Si se va a realizar el cambio de algún accesorio en la línea de aire comprimido o cualquier otra actividad de mantenimiento, lo primero que se debe hacer es cortar la alimentación, evitando recurrir a inadecuadas técnicas como doblar la manguera. Cuando se trabaje sobre algún determinado objeto, este debe estar dispuesto de manera estable y adecuadamente sujeto, ya que podría producirse cierto desequilibrio, que podría causar un repentino rebote que podría dañar al trabajador, es por eso que no se debe realizar trabajos con este tipo de herramientas adoptando posturas forzadas, buscando siempre que el trabajador realice cómodo sus actividades con estas herramientas, tratando de mantenerlas siempre por debajo del nivel de los codos, y además debe estar apoyado adecuadamente en el suelo, de modo que no pierda estabilidad al momento de maniobrar con la herramienta. Asimismo con el objeto de reducir la exposición del trabajador a las vibraciones se tendrá que elegir un equipo adecuado, el cual resulte no solo ergonómico, sino que también genere el menor número de vibraciones posibles, de acuerdo al trabajo que va a realizar. Como ya se mencionó también se debe realizar este tipo de trabajos, asignando al trabajador suficientes horarios de descanso y de ser posible se recomienda alternar este tipo de tareas con otras menos riesgosas. Asimismo se debe evitar usar el aire comprimido para limpiar las instalaciones del puesto laboral o la indumentaria de trabajo, sino más bien se debe suministrar al trabajador de ropa de trabajo idónea para este tipo de actividades, así como otros equipos de protección personal como guantes, calzado, gafas y protectores auditivos. Finalmente cuando se termine de realizar las actividades con los equipos neumáticos, se debe cortar la alimentación general de aire comprimido y además se debe proceder a purgar todo el aire remanente que se ha quedado en la línea antes de desconectar la herramienta. FUENTE: http://norma-ohsas18001.blogspot.com.ar/2015/0 8/trabajos-con-aire-comprimido.html GRANOS | www.revistagranos.com |21


Postcosecha Latinoamericana

Aspectos Económicos Relacionados con la Implantación del Sistema de Almacenamiento de Arroz con Cáscara Seco, en Silos Bolsa en la Agroindustria de Nicaragua - Parte 1 Por: Jaime Gaviria Londoño | Director general de GaviAgro SAS

INTRODUCCIÓN. La empresa Agricorp SA de Nicaragua, dedicada a la provisión de alimentos, entre ellos la actividad agroindustrial del arroz, implementó el sistema de almacenamiento de arroz con cáscara seco y limpio, en silos bolsa desde noviembre de 2011, para reducir costos de inversión para almacenamiento y costos directos de la operación, considerando que en sus plantas se recibe y maneja mayor cantidad de arroz de cosecha nacional y de importaciones que la que puede ser almacenada en instalaciones convencionales y por ello los costos de almacenaje en instalaciones de terceros incrementaban los costos de la materia prima, en detrimento de la rentabilidad final de la operación. Desde esa época ha estado expandiendo el tamaño de su almacenamiento en silos bolsa, almacenando y procesando arroz con cáscara adquirido a los productores locales y secado en sus instalaciones de Tipitapa, Finca Altamira y Centro agroindustrial de Chinandega y otros granos como arroz con cáscara importado, sorgo nacional y trigo importado. Agricorp participa de un acuerdo de partes en las cuales se convienen las condiciones de compra de la cosecha arrocera, entre el gobierno, los agricultores y los industriales, con vigilancia de la bolsa agropecuaria BAGSA, a través de 22 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015

un instrumento denominado PAPA (Programa de Apoyo al Productor Arrocero). Cuenta con varias plantas de recibo de arroz a los productores, en las cuales se efectúa el secado del arroz, el almacenamiento y el proceso industrial, para abastecer una porción importante del mercado de consumo

Jaime Gaviria Londoño|gerencia@gaviagro.com


Postcosecha Latinoamericana nicaragüense de arroz blanco. Participa en una importante proporción en las compras que el país realiza en el exterior para completar sus necesidades del producto. MATERIALES Y MÉTODOS. 1. Información sobre la planta donde se almacenó el arroz objeto de este estudio. Una de las plantas de Agricorp de mayor importancia, por su cercanía a Managua que es el principal centro de consumo del país, es el centro agroindustrial de Tipitapa, ubicado a 20 kilómetros de Managua en la vía que conduce al norte del país, en las coordenadas 12º 11´ latitud norte y 86º 05´ longitud oeste, con una altura sobre el nivel de mar de 50,5 m. La planta está ubicada a unos 2km del lago de Managua. El lugar tiene una climatología variable, definida como sabana tropical seca, con dos temporadas muy marcadas de lluvias y dos temporadas de verano, la temperatura promedio es de 23ºC, con máximas de 36ºC en las horas de máxima y en las temporadas de verano (Temperatura ambiente diurna 30-32ºC). En esta planta se recibe arroz procedente de varias zonas que confluyen a esta región. Cuenta con un sistema de recepción, con equipos para prelimpieza y limpieza de granos húmedos, al cual está incorporada una secadora de torre que opera por recirculación y baches, dejando el arroz en condiciones de 12,5% de humedad y 3,5% de impurezas.

En la planta se cuenta con una batería de silos metálicos, en los cuales se ha realizado tradicionalmente el almacenamiento del arroz con cáscara recibido durante la cosecha y cuando se colma la capacidad de los silos, se remite producto a plantas de terceros, especialmente a plantas de la empresa ENABAS (Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos) del gobierno, donde se hace el almacenamiento y conservación de producto y luego desde allí se devuelve a la planta para su proceso. 2 Acondicionamiento del terreno. Para realizar el primer almacenaje en 2011, se acondicionó un terreno aledaño a la planta, que estaba enmalezado y donde se desechaban ocasionalmente desechos de limpieza y trilla. Se hizo un descapote, se niveló el suelo, se organizaron las pendientes, para que el agua escurra controladamente y no se apoce en los intermedios de los silos, se cambió la base por un agregado con piedra pequeña, que fue regada, nivelada y luego compactada con vibradora. A medida que han ido pasando las cosechas y el sistema se ha consolidado, se han ampliado los espacios a nuevas áreas vecinas, ocupando al momento de realizar este informe entre 3 y 4 hectáreas para el uso exclusivo de almacenaje en silos bolsa. El terreno está conectado internamente por una vía carreteable por la cual circulan los tractores con las tolvas

GRANOS | www.consulgran.com |23


Postcosecha Latinoamericana auto descargables que acarrean grano desde la secadora hasta los silos bolsa y desde estos hasta la tolva de recepción, cuando se trata del desembolsado. 3 Administración del almacenamiento La empresa ha adoptado una serie de controles de pesaje e identidad de la calidad, a través de medidas como: 3.1 Pesaje del grano. Todo el grano es pesado a bordo de la tolva auto descargable, que pasa por una báscula de plataforma instalada en el patio de la empresa. Esto permite controlar adecuadamente las cantidades que quedan almacenadas dentro de cada silo bolsa y lo que se retira para proceso industrial, cuando se produce el desembolsado. 3.2 Identificación de la calidad. De todas las partidas de grano, almacenado o desalmacenado, se toma una muestra que va al laboratorio para realizar los análisis de calidad correspondientes, especialmente la humedad, las impurezas y los rendimientos molineros, que conforman la base de datos para saber lo que hay dentro de cada silo. 3.3 Medición de la concentración de CO2. Con cierta periodicidad, se toman lecturas de la concentración de CO2, en varios puntos del silo bolsa, con un lector de ese gas. En las mismas ocasiones se toma una muestra de grano para análisis de laboratorio y se le mide la temperatura. Estos datos se consigna en una planilla de registro que se analiza para tomar decisiones y apreciar su evolución. 3.4 Prevención de ataques de roedores y otras plagas. Para prevenir el ataque de roedores y aves plaga, se ha implantado en todos los sitios donde se almacena arroz con cascara en silos bolsa, la costumbre de rociar los espacios entre silos, con una solución al 10% de creolina, que ha funcionado bastante bien observándose que la presencia masiva de bandadas de pájaros negros, llamados en esa región Zanates y que corresponden probablemente a la especie Quiscalus mexicanus, ha disminuido. 3.5 Control de regueros en las zonas de almacenaje. Para el mismo propósito, de control de plagas, se mantienen medidas administrativas y de control, con personal que recoge cualquier reguero que se presente tanto en el llenado como en el vaciado de los silos bolsa.

4 Equipos y tecnología utilizada. Las plantas mencionadas, disponen de embolsadoras y desembolsadoras de marca AKRON con aditamentos para arroz con cáscara y han estado utilizando silos bolsa IPESA de 60m de longitud y 9 pies de diámetro. El laboratorio de la planta cuenta con equipos determinadores de humedad Dickey John GAC 2100 y máquinas para extracción de impurezas Carter Dockage tester. Los muestreadores y laboratoristas han recibido entrenamiento y capacitación permanente a través de actividades programadas especialmente para ellos por GaviAgro, quien también realiza el ajuste de calibración de hardware y mantenimiento de los equipos de laboratorio en todas las plantas de Agricorp. BENEFICIOS DEL SISTEMA ESPERADOS INICIALMENTE. Agricorp decidió implantar el sistema de almacenaje de arroz con cáscara seco en silos bolsa luego de un estudio técnico y económico que le presentara GaviAgro, sobre el sistema, basado en un viaje de estudio realizado a Argentina con el propósito de obtener la información correspondiente. Cuando se implantó el sistema, Agricorp tenía como base para ello, obtener ahorros importantes en su operación por almacenar su arroz seco en silos bolsa, en sus propias instalaciones, sin depender de la capacidad que pudieran ofrecerle las plantas de almacenaje de terceros. Estos beneficios que son cuantificables en términos económicos, le dan sustento al sistema, basado en tres declaraciones principales: 1 Control total de las mermas por deshidratación. Se espera que la misma cantidad de arroz con cáscara seco que entra al silo bolsa sea la que se extrae, en contraposición con los sistemas convencionales de almacenamiento en bodegas a granel o en silos metálicos, donde la deshidratación es progresiva y va en aumento con el paso del tiempo. 2 Costo mínimo por control de insectos Si los granos están libres de infestación, permanecerán así, hasta el final, sin necesidad de ser fumigados. Y si, se desarrollasen infestaciones, estas se extinguirán con el incremento del CO2 en la atmosfera intergranular, en contraposición de los sistemas convencionales en los cuales se realizan fumigaciones contra insectos de granos almacenados con fosfina cada 40 a 60 días. 3 Mínimo deterioro de la calidad del grano Se espera que el sistema de almacenaje de arroz con cáscara seco en silos bolsa, en medio tropical, en sí mismo, no debe ser una fuente de deterioros de la calidad del grano, ni de sus rendimientos molineros. No deben presentarse incremento en los granos dañados por calor, ni en los granos partidos, ni en otro tipo de daños, en contraposición con los sistemas convencionales de almacenaje, donde los granos individuales más húmedos se deterioran. Estas declaraciones fueron tomadas como las hipótesis de este trabajo.

24 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015


Postcosecha Latinoamericana ANALISIS DE INFORMACIÓN 1 Origen de la información. El presente trabajo se basa en la información contable y de control originada en el almacenamiento y procesamiento de arroz con cáscara, de cosecha nacional recibida de productores en la planta de Agricorp Tipitapa en Nicaragua. La información fue recogida por el autor en febrero de 2014 directamente de los documentos y controles que se realizaron en cada una de las operaciones. 2 Análisis de las diferencias de peso durante el tiempo de almacenaje. La primera de las promesas del sistema, está relacionada con la no existencia de mermas por deshidratación, uno de los factores que afectan negativamente el costo final del arroz blanco en los sistemas tradicionales. Los molineros de arroz de los países tropicales están acostumbrados a perder entre 1 y 1,5% de peso durante el tiempo de almacenamiento por concepto de deshidratación al pasar el grano de 12,5% de humedad original a 11% o menos al momento de la trilla, unos 6 meses después de secado el grano. Para verificar esta condición, se analizaron los registros de pesaje en báscula de patio para cada silo bolsa, tanto al momento del llenado de la bolsa como al vaciado de la misma con destino al proceso industrial, para dos lotes de silos, que en total suman 85 silos bolsa almacenados en el 2012 y 2013.

La información está presentada en quintales de 46 kilos que es la medida estándar utilizada en Nicaragua. En la casilla de totales, también se presenta la conversión en toneladas métricas. Tabla No 1. Resultados de la comparación del peso inicial y el peso final en el almacenamiento de arroz con cáscara seco en 85 silos bolsa en la planta de Agricorp Tipitapa en 2012/2013

Como se puede apreciar, la diferencia de peso entre la cantidad que ingresó a los silos bolsa y la que fue retirada, fue de 0,19% y 0,24% en los dos lotes analizados, con un promedio ponderado de 0,22%. Esta diferencia, muy pequeña, contrasta con las diferencias normalmente encontradas en el almacenamiento de granos en silos metálicos, los cuales, usualmente son de varios puntos porcentuales, caracterizándose por ser crecientes y acumulativas en el tiempo, principalmente las derivadas de la deshidratación de los granos, originada en el movimiento de humedad hacia el aire intergranular, a las operaciones de aireación y a otros factores.

GRANOS | www.consulgran.com |25


Postcosecha Latinoamericana En este caso, los valores son tan pequeños, que pueden ser fácilmente explicados por diversas razones como el consumo de almidones para efectuar la respiración en ambiente confinado, lo cual se evidencia en la elevación del CO2 en la atmosfera interna del silo bolsa. También en las diferencias de báscula, el espolvoreo, los pequeños regueros que se han presentado y otros factores. Todas las partidas ingresadas o retiradas de los silos bolsa fueron pesadas en la misma báscula de patio a bordo de las unidades de transporte que las llevaron desde la planta de secado hasta el silo bolsa y las que lo transportaron desde el silo bolsa hasta la tolva del trillo, para su proceso. 3 Resultados de proceso industrial de arroz almacenado en silos bolsa. El arroz con cáscara que se adquiere de los agricultores en la planta de Agricorp Tipitapa es limpiado, secado y almacenado en los silos bolsa para luego ser procesado industrialmente y utilizado para obtener las marcas y calidades de arroz que la empresa comercializa. Para analizar el comportamiento de la calidad del grano almacenado en silos bolsa, en el siguiente cuadro se presentan los resultados de los informes de proceso para 35 silos con grano almacenado, de la cosecha de 2012, que fueron trillados y comercializados en el segundo semestre de 2013. Los datos que se registraron en las planillas de control de la empresa, corresponden a los promedios ponderados de los resultados obtenidos de muestras tomadas al momento del recibo del arroz con cáscara húmedo y sucio, en el proceso de compra a los agricultores. El resultado reportado para el proceso industrial, corresponde a las cantidades realmente obtenidas en la planta industrial después del proceso del grano. Tabla No 2. Reporte de procesos industriales, del segundo semestre de 2013, de arroz con cáscara seco, almacenado en silos bolsa en la planta de Agricorp Tipitapa.

26 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015

Explicación de términos: RMB-RP: Rendimiento de masa blanca. Rendimiento de pilada. RGE-IP: Rendimiento de grano entero. Índice de pilada. GP: Grano partido. En la jerga nicaragüense los siguientes son los nombres de cada fracción y su significado: 1- Arroz oro: equivale al total de grano blanco o pulido obtenido en la trilla, entero y partido. 2- Payana: significa arroz partido grande, 3- Puntilla: significa arroz partido pequeño o arroz industrial. 4- Semolina: harina obtenida del pulimento del arroz

3.1 Análisis de los rendimientos de masa blanca o RP. Para el presente análisis se tomaron 35 silos bolsa que en total desembolsaron 128.563 QQ equivalentes a 5.913,1 toneladas, agrupadas en 14 reportes de proceso, 8 de los cuales presentaron un rendimiento de masa blanca RP, mayor que el pronosticado en el proceso de compra. El promedio ponderado del Rendimiento de masa blanca o RP para el total del grano procesado, fue 0,4 menor que el proyectado a momento de la compra, al pasar de 65,8% proyectado a 65,4% obtenido en el proceso industrial. 3.2 Análisis del rendimiento de granos enteros o IP. El promedio ponderado del rendimiento de granos enteros o IP, pronosticado para el total del grano procesado, al momento de la compra fue de 42,0% y el obtenido en el proceso industrial fue de 40,1% con una diferencia de -1,9%. Lo anterior correlaciona con el resultado de los granos partidos que se proyectaron, al momento de la compra, en (20,9 payana + 2,9 puntilla= 23,8% ) y los resultados del proceso fueron de (18,1 payana + 6,8 puntilla = 24,9) con una diferencia total de 1,1% más de granos partidos lo cual significa que en todas las operaciones que se sucedieron después del recibo, como son la limpieza, el secado, el transporte interno, el cargue de tolva descargadora, el descargue del grano en la embolsadora, el embolsado, el descargue del silo a través de la maquina embolsadora, el descargue de la tolva autodescargable, el transporte al molino, el descascarado, el pulido y todo el transporte





Postcosecha Latinoamericana interno dentro del molino, solamente agregaron 1,1 más de granos partidos, lo cual muestra que el almacenaje en silos bolsa, por si misma, incluidas sus operaciones de cargue y descargue, no se les puede atribuir el incremento de los granos partidos del producto final. 3.3 Análisis de los granos partidos. Puede apreciarse que el total de granos partidos proyectado al momento de la compra (20,9%) de granos partidos grandes (Payana) fue mayor que el obtenido de 18,1%, mientras que el valor proyectado para la Puntilla (grano partido pequeño) fue 3,9% mayor en el proceso situándose en 6,8%. Es conocido que la puntilla corresponde a pequeños fragmentos de granos, generalmente originados en aquellos granos que sufren múltiples fisuras durante alguno de los procesos. En este caso, es posible que el incremento de puntilla este más relacionado con el sistema de pulimento, que con las fisuras producidas en los proceso anteriores a este, dado que si se hubiesen presentado las mutifisuras o los multipartidos, en proceso anteriores a alguno de la molinería, los fragmentos hubiesen desaparecido en el descascarado, soplados por las aventadoras de cáscara junto con esta y las impurezas livianas, lo cual, evidentemente no fue así. 3.4. Resumen del análisis de los rendimientos molineros. Para visualizar con mayor facilidad la evolución de la totalidad de los rendimientos molineros, comparando el estimado de ellos en el momento de la compra y el resultado final del proceso de trilla en el molino industrial, el siguiente cuadro resume la situación y muestra, además, el resultado deducido de las impurezas y la cascarilla. Tabla No 3. Resultados del proceso industrial de arroz con cáscara seco almacenado en 35 silos bolsa y procesado en la planta industrial de Agricorp Tipitapa en el segundo semestre de 2013. Promedios ponderados

3.5 Análisis de la cascarilla e impurezas. En este cuadro, se puede ver, además de los resultados ya comentados, sobre los rendimientos de masa blanca, los de granos enteros y los de granos partidos, que el total de las impurezas y cascarilla deducidos, se incrementan entre lo analizado al momento de la compra y en el proceso industrial, pasando de 23,4% a 24,5%, lo cual es coherente con las observaciones prácticas y los comentarios de los funcionarios que atienden la operación, relacionadas con la mayor cantidad de grano descascarado o integral obtenida al momento de desensilar el producto, como resultado, 30 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015

seguramente del paso por los transportadores de tornillo de la embolsadora de granos y de la desembolsadora. El resultado del proyectado, debería ser de 20% de cascara y 3,4% de impurezas, el cual se incrementó en 1,1% por la cáscara desprendida de los granos, en los procesos ya comentados. 3.6 Análisis de la semolina o harina de pulimento. Por su parte, la semolina o harina de pulimento, pronosticada originalmente al momento de la compra en 10,8% fue 0,7% menor que la obtenida durante el proceso industrial, al situarse en 10,2%. Es importante recordar, que los análisis de compra se hacen en un laboratorio, donde las condiciones de pulimento pueden tener variaciones con los registrados en el proceso industrial. 3.7 Análisis estadístico de los resultados de rendimiento de masa blanca RP. Con el fin de analizar que tan homogéneos son los registros parciales contenidos en los reportes analizados, en los cuadros siguientes se presentan el análisis estadístico de los resultados contenidos en los 14 informes de producción correspondientes al segundo semestre del 2013, en la planta de Tipitapa. Tabla No 4. Análisis estadístico de los resultados de los 14 informes de producción de del segundo semestre de 2013, de las trillas de arroz almacenado en 35 silos bolsa en la planta de Agricorp Tipitapa, para el RMB-RP


Postcosecha Latinoamericana El análisis de los rangos entre los cuales estaba en rendimiento de masa blanca RMB-RP, tanto al recibo como en el proceso industrial fueron amplios, con más de 3 puntos de diferencia en ambos casos. Consecuente con lo anterior, en la mitad de los procesos se observó mejoría del rendimiento molinero y en la otra mitad se obtuvo menor rendimiento que el calculado. 3.8 Análisis estadístico de los rendimientos de grano entero. IP. En el siguiente cuadro se presenta el análisis de los resultados de granos enteros RGE-IP, para los registros contenidos en los 14 resultados de proceso. Tabla No 5. Análisis estadístico de los resultados de los 14 informes de producción de del segundo semestre de 2013, de las trillas de arroz almacenado en 35 silos bolsa en la planta de Agricorp Tipitapa, para e RGE-IP

Se puede apreciar que la homogeneidad de los registros de la calidad, respecto al rendimiento de masa blanca (RMBRP) al momento de la compra fue mediana, tanto en los análisis de recibo como en los obtenidos en el rendimiento industrial, que en ambos casos presentan desviaciones estándar por encima de 1.


Postcosecha Latinoamericana 3.10 Análisis de los granos partidos pequeños. Con el fin apreciar la homogeneidad de los resultados de los 14 procesos industriales en cuanto a los granos partidos pequeños, el siguiente cuadro muestra el detalle de su comportamiento. Tabla No 7. Análisis estadístico de los resultados de los 14 informes de producción del segundo semestre de 2013, de las trillas de arroz almacenado en 35 silos bolsa en la planta de Agricorp Tipitapa, para Granos partidos pequeños.

En cuanto al rendimiento de granos enteros, RGE-IP, se aprecia una mayor diferencia entre los valores del pronóstico de compra, con los resultados del proceso industrial. Se puede apreciar que la homogeneidad de la calidad, respecto a este factor, fue más divergente que en el caso del Rendimiento de masa blanca, es decir, hubo mayor dispersión de resultados para los granos enteros, especialmente en el rendimiento industrial. Los rangos dentro de los cuales se movieron los resultados, son aún más divergentes, presentando diferencias de hasta 10 puntos, tanto en el pronóstico de compra como en los resultados del proceso industrial. Aquí se puede observar una diferencia (-3,09) del rendimiento de grano entero entre lo medido en el laboratorio a la entrada del grano al silo bolsa y lo obtenido en el proceso industrial durante el periodo analizado. En 4 de los procesos se observó mejoría del rendimiento molinero y en los otros 10 se obtuvo menor rendimiento que el calculado. 3.9 Análisis estadístico de los rendimientos de grano partido. Para apreciar donde se presentó la desviación en cuanto a los granos partidos, en la siguiente tabla se presenta el análisis detallado de lo sucedido con el partido grande (payana) y con el partido pequeño (puntilla) tanto en el pronóstico de la compra como en los resultados del proceso industrial. Tabla No 6. Análisis estadístico de los resultados de los 14 informes de producción de del segundo semestre de 2013, de las trillas de arroz almacenado en 35 silos bolsa en la planta de Agricorp Tipitapa, para el GRANO PARTIDO

En este cuadro se puede apreciar claramente que el mayor incremento de los granos partidos estuvo en los granos partidos pequeños, que pasaron de 2,9% en el pronóstico de compras a 6,8% en el resultado final del proceso industrial. También se aprecia que el porcentaje de semolina, mejoró ligeramente. 32 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015

Aquí se puede apreciar, que el incremento de los granos partidos pequeños se presentó en todos los casos y fue muy parejo y de valores similares en todas las operaciones estudiadas. El proceso con mayor incremento registró 5,18 puntos más de granos partidos pequeños. El valor promedio del incremento de granos partidos pequeños (3,9) permite explicar el valor de la reducción de granos enteros (3,1). 4. Mínimos costos de control sanitario En la revisión de la información con los funcionarios de la planta de Agricorp Tipitapa, se evidenció el hecho de que hasta la fecha de la vista de recolección de información, solo se habían presentado dos silos bolsa en los cuales se detectó presencia de insectos. En el primero de los casos, el grano almacenado presentó evidencias de algunos pocos insectos unas semanas después de ser almacenado, por lo que la administración de la planta decidió evacuarlo y pasarlo a proceso industrial, sin hacerle ninguna aplicación. En el segundo de los casos, los insectos se murieron en las siguientes semanas, manteniéndose el silo libre de insectos hasta el final.


Postcosecha Latinoamericana En algunos de los silos, (5 silos bolsa) se han presentado orificios derivados del ataque de roedores, que se han introducido en los silos, sin que luego pudieran encontrar la salida. En varios de estos casos, los silos fueron abiertos, cazados los roedores y resellados los silos, en otros los roedores murieron dentro del silo bolsa y fueron evacuados al final del proceso. En todos los casos, los ataques se presentaron en las colas de cierre del silo, se detectaron porque el nivel de CO2, se redujo notablemente entre las mediciones efectuadas. En los primeros silos que se llenaron, en la finca Altamira, se presentaron algunas averías en los silos derivados de los coleópteros gigantes que nacen del suelo en una temporada en que los silos estaban armándose. Los orificios fueron tapados con cinta y el problema no avanzó. CONCLUSIONES Después del análisis de la información recolectada, se puede concluir, que las tres promesas del sistema, (1Control total de mermas por deshidratación, 2- Mínimo deterioro del grano, 3- Costo mínimo de control sanitario) se cumplen a cabalidad, dejando un ahorro considerable en comparación con el sistema convencional de almacenaje en silos metálicos. Los usuarios industriales del sistema, aprecian sus consecuencias y son conscientes que este requiere mayor área y mayor logística que el sistema de almacenaje en silos convencionales, pero ofrece menores costos.

ESTA NOTA CONTINÚA EN LA PRÓXIMA EDICIÓN


Postcosecha Latinoamericana

Sistema Globalmente Armonizado Comunicación de Riesgos Por: Lic. Qca. Carolina Rúveda | Directora de Cropsafe S.A.

A partir del mes de abril de 2016 entra en vigencia la aplicación de la Resolución 801/2015 de la Super Intendencia de Riesgos del Trabajo. Esta resolución indica que se deberá implementar el SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO (S.G.A.) para el etiquetado y comunicación de peligros de las sustancias químicas. ¿Sabemos realmente de qué se trata este título tan complejo? ¿Conocemos sistemas de comunicación de peligros/ riesgos? ¿Estamos informados acerca de las implicancias de este nuevo sistema de identificación? ¿Qué relación guarda el S.G.A. y la identificación de sustancias peligrosas usadas para el transporte? ¿Qué vinculo existe entre nuestro habitual rombo de seguridad de NFPA con el nuevo sistema de etiquetado e identificación de las sustancias químicas? A lo largo de cuatro entregas sucesivas, iremos respondiendo a estas preguntas. Al final comprenderemos de qué forma etiquetar e identificar las sustancias químicas, cómo comunicar los peligros cuando se manipulan sustancias 34 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015

químicas en un acopio, en una terminal portuaria, o en un depósito de sustancias fitosanitarias. Los invito a repasar la historia del S.G.A. En 1992 por

Lic. Qca. Carolina Rúveda | cruveda@crop-safe.com


Postcosecha Latinoamericana iniciativa de la O.N.U. - Organización de las Naciones Unidas, fue propuesta la creación de un estándar para el manejo de las sustancias químicas y sus mezclas de aplicación global, considerando la armonización de determinados conceptos como una necesidad básica para que todos aquellos que manipularan de alguna modo sustancias químicas recibieran el mismo mensaje. La armonización implicaba unificar conceptos. En primer lugar debían ponerse de acuerdo en el concepto de CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS, luego había que unificar las HERRAMIENTAS DE COMUNICACION DE ESTOS PELIGROS (etiquetas y hojas de seguridad, ahora denominadas FICHAS DE SEGURIDAD), y todo esto debía ser interpretado por las personas sin que por ello se pretendiera disminuir o modificar los niveles de protección requeridos hasta ahora. No fue una tarea sencilla, hubo que unificar criterios e imponer la idea de que todos pudieran interpretar lo mismo al ver una determinada leyenda o un pictograma (más adelante daremos su definición). Diez años después, fue aprobada la primera versión del documento base de aplicación mundial, durante la CUMBRE DE LA TIERRA, allí se promocionó y alentó la implementación del S.G.A. Un año después, en 2003, fue publicada la primera versión del MANUAL PÚRPURA. A lo largo de estos años, hubo varias revisiones y finalmente en 2013 aparece lo que hoy podemos considerar una versión definitiva del MANUAL O LIBRO PÚRPURA DEL S.G.A. Esta quinta edición del MANUAL PÚRPURA, es la guía actualmente utilizada para implementar el S.G.A. en todos los países del mundo que lo han adoptado como sistema de etiquetado e identificación de sustancias químicas. Es importante saber que el LIBRO PÚRPURA fue desarrollado por un grupo ínter disciplinario de profesionales y especialistas en toxicología, control de incendio, medio ambiente, etc., y contó con la participación de integrantes de la Organización Internacional del Trabajo y Organización de Cooperación Económica Europea. ¿Cómo se incorpora América Latina a este sistema? En 2010 fue firmado el convenio: “ESTRATEGIA REGIONAL PARA EL MANEJO Y COMERCIO DE PRODUCTOS QUÍMICOS” entre el Ministerio de Desarrollo, industria y Comercio Exterior de Brasil - MDIC-Brasil y el Banco Interamericano de Desarrollo - B.I.D. siendo participantes del convenio: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Situados ya en tiempo y espacio, nos preguntamos: ¿Por qué es importante esta armonización de las sustancias químicas? Si prestamos atención a nuestro alrededor, las sustancias químicas son parte de todo lo que nos rodea, con lo cual son miles de toneladas de diferentes sustancias que a diario se mueven en todas las carreteras, ferrovías, etc. del planeta, y no siempre se hace con el mismo grado de seguridad. Unificar criterios ayuda no sólo a que se interprete lo mismo, sino que el accionar de los diferentes sectores en caso de un accidente actúen de manera similar, tanto para su contención, eliminación o ayuda de personas que puedan haber sufrido un daño. Es muy importante considerar que el S.G.A. no deja de

lado el PROGRAMA HAZCOM (Hazard Communication) de O.S.H.A. - Occupational Safety and Health Administration, el cual debe ser tomado de referencia para la comunicación de peligros, tiene en cuenta las obligaciones del empleador, del empleado, la etiqueta y la hoja de seguridad, hoy llamada ficha de seguridad, de manera armonizada con S.G.A. ¿Cómo evolucionó la clasificación de las sustancias químicas? Hagamos memoria, inicialmente las sustancias químicas, desde un punto de vista comercial, se clasificaban en tres grandes grupos: SUSTANCIAS TÓXICAS, en función de su valor de DL50 (dosis letal 50); SUSTANCIAS CORROSIVAS y SUSTANCIAS INFLAMABLES. ¿Qué inconveniente tenía esta clasificación? En realidad el inconveniente estaba en que valores numéricos se le otorgaban a cada parámetro que definía el riesgo de cada una de las sustancias. Analicemos un ejemplo para SUSTANCIAS TOXICAS, como ya mencionamos, la toxicidad estaba definida en función del valor de dosis letal 50, (es la cantidad mínima de sustancias que debo proporcionar a una población de animales de experimentación para que cause la muerte de la mitad de dicha población, la DL 50 se expresa en mg de sustancias/Kg de peso de animal; podemos concluir que cuanto MENOR sea la DL50, más peligrosa será la sustancia). De acuerdo al valor de la DL50 teníamos una sub clasificación: SUSTANCIAS MUY TOXICAS; TOXICAS y NOCIVAS. ¿Pero, quién definía el valor de DL50? Distintas agencias gubernamentales de diferentes países, por ejemplo OSHA; EPA (Environmetal Protection Agency) ACGIH (American Conference Governammental Industrial Hygiene), y para cada una de ellas el valor de DL50 podía, o no, ser diferente. Supongamos una sustancia “X”, para OSHA su DL50 es 1 mgr/kg, para ACGIH: 0,89 mgr/Kg, con lo cual para una misma sustancia había ¡¡¡¡¡Dos valores para representar un mismo riesgo!!!!! Evidentemente esto creaba confusión, había quien tomaba el valor de 1 y quien el valor de 0,89 mgr/Kg, y en verdad, ¿Cuál se debería adoptar? Pensándolo desde la perspectiva de la protección de la salud del trabajador, debería considerarse el menor valor, pero, ¿Sería éste el criterio adoptado por todos? Esta ambigüedad permitía que cada quien asumiera riesgos iguales de diferente manera. Al aplicar S.G.A. esta ambigüedad se elimina, no existen más dudas del criterio a aplicar para definir si una sustancias es tóxica aguda o no lo es. Un primer intento por modificar esta situación fue la creación de la clasificación de Mercaderías Peligrosas, también a cargo de la O.N.U., pero su aplicación se restringió solo al ámbito del transporte. Esta clasificación de las sustancias hoy sigue vigente y deberá convivir con el S.G.A., su aplicación continua siendo en el ámbito del transporte de SUSTANCIAS PELIGROSAS. Podemos mencionar que la clasificación de las SUSTANCIAS PELIGROSAS está hecha en función de nueve grupos y cada uno de ellos a su vez, presentan sub grupos que clasifican de acuerdo a similitud de propiedades físicas. Así tenemos entonces, por ejemplo, en el 1º Grupo, las SUSTANCIAS EXPLOSIVAS, a su vez tiene seis divisiones o subgrupos, y están identificadas con su GRANOS | www.consulgran.com |35


Postcosecha Latinoamericana

correspondiente pictograma, y el número de identificación de peligro. El S.G.A. tiene el foco en los ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN DE PELIGRO de manera sencilla, ¿Cómo? Usando símbolos, advertencias e indicaciones, ya que no es siempre el mismo auditorio el que recibe la información, aspecto hasta ahora que no había sido tenido en cuenta. ¿A quiénes hacemos referencia cuando decimos “auditorio”? A todas aquellas personas que pueden entrar en contacto con la sustancia o mezcla de sustancias químicas de una u otra forma. Los principales grupos son: transportistas, trabajadores, consumidores y servicios de emergencia. Como vemos es un universo en el cual no todos podrían interpretar lo mismo al recibir la información de peligro o advertencia. El S.G.A. ha tenido en cuenta también que ocurre cuando entre las sustancias químicas o mezclas existe confidencialidad comercial. En estos casos, se deberán tomar todos aquellos datos que no impliquen compromiso de confidencialidad pero que puedan afectar la salud de los trabajadores, el medio ambiente o la salud y la seguridad de los consumidores. Resumiendo, podemos decir que el sistema globalmente armonizado, cambia el enfoque de la clasificación de las sustancias químicas o sus mezclas, desde una perspectiva del peligro que estas presentan, y para ello define tres grandes grupos: PELIGROS FÍSICOS, PELIGROS PARA LA SALUD DE 36 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015

LAS PERSONAS, y PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE. Hace hincapié en la forma de COMUNICAR estos peligros, definiendo un nuevo criterio unificado para la ETIQUETA y la FICHA DE SEGURIDAD. Todo esto en función de las tabas o anexos que están a disposición en el MANUAL PÚRPURA. Dijimos al inicio de este artículo que no podíamos dejar de lado el programa HAZCOM de OSHA, si bien es un complemento de S.G.A., es importante que este programa se lleve a cabo en los lugares en donde el personal trabaja o manipula habitualmente sustancias químicas o mezclas, ya que es una guía interesante para la comunicación de la información, y es una responsabilidad del empleador mantener informados a sus trabajadores respecto de los riesgos de las sustancias que manipulan. La implementación en un acopio o en una planta de almacenamiento de granos de un programa HAZCOM permite asegurarse de que todos los empleados interpreten de igual manera las nuevas etiquetas del S.G.A. y sus fichas de seguridad - F.D.S. garantizando al empleador las acciones necesarias en caso de emergencias. Antes de entrar en detalles específicos sobre el MANUAL PÚRPURA, queremos mencionar un caso particular de tratamiento de la información y es el de las sustancias fitosanitarias. La lectura del marbete o etiqueta de las sustancias fitosanitarias es tan importante como la lectura del prospecto de un medicamento que sirve para curar una enfermedad. La etiqueta de las sustancias fitosanitarias no va a ser modificada, pero junto a ella estará también la etiqueta del S.G.A. Es muy importante aclarar esto de forma puntual y explicar el porqué, ambas etiquetas son de igual importancia, sólo que cada una de ellas es regulada o reglamentada por diferentes entidades. El marbete de cualquier sustancia fitosanitaria es del ámbito de SE.NA. SA., en cambio la etiqueta del S.G.A. es del ámbito de la S.R.T. - Super Intendencia de Riesgo del Trabajo y del M.T. Ministerio de Trabajo de la Nación. ¿Por qué debo saber todo esto si como productor o acopiador de granos no produzco sustancias químicas, ni mezclas? Porque a partir de ahora Ud. deberá exigir a sus proveedores que las sustancias químicas que adquiere sean entregadas con la etiqueta correspondiente del Sistema Globalmente Armonizado y junto al remito de entrega de mercadería se le adicione la FICHA DE SEGURIDAD. ¿Qué obligación tiene Ud. como usuario de estas sustancias? Su obligación ante el M.T. y la S.R.T. es demostrar de manera fehaciente que sus trabajadores tienen pleno conocimiento de los riesgos que presentan las sustancias que manipulan y emplean los equipos de protección personal adecuados para evitar riesgos a su salud, conocen las medidas preventivas para proteger el medio ambiente y evitar cualquier riesgo físico ya sea para ellos o para las instalaciones. Tenga en cuenta que le será requerido cuando ingrese una nueva sustancia química todos los empleados reciban el correspondiente entrenamiento. En nuestra próxima entrega nos dedicaremos a explicar el nuevo formato de las etiquetas.


GRANOS |www.consulgran .com | 35


Granos SAC 2015

Granos SAC 2015, XVIII Post-Cosecha Internacional de Granos y Semillas Se realizó en el Ariston Hotel de Rosario, Santa Fe, Argentina el ya tradicional encuentro Granos SAC, el evento más importante del año en la especialidad de post-Cosecha que los días 16 y 17 de Septiembre juntó a más 100 participantes que asistieron a las numerosas charlas sobre temas de actualidad (roedores, termometría, seguridad, post-cosecha de precisión, etc) y presentación de nuevas tecnologías. El 18 se visitaron las plantas de Vicentín en Puerto San Lorenzo y de Renova en Timbúes (Santa Fe). Agradecemos a todos los asistentes, disertantes, a las empresas que nos acompañaron, en fin a todos los que hicieron posible la continuidad por 18 años del evento más importante de la especialidad. DISERTANTES: Ing. Agr. JUAN CARLOS BATISTA (SENASA) - EDUARDO CASTRO (SENASA) - Ing. Agr. JUAN ALBINO (Silcheck) - Lic. CAROLINA RÚVEDA (Fugran / Crop-Safe) - Ing. HECTOR MOLINA (IEA) - Ing. Agr. MARCELO HOYOS (Basf) - EMANUEL GEORGE ADROVER (Delver) - ROBERTO BARCIA (Tesma) - GUSTAVO MANFREDI (Agroarea) - Ing. Agr. ARMANDO CASALINS (Fed. Centro de Acopiadores) - Ing. Agr. ARIEL BOGLIACCINI (Servicios Agrícolas – Uruguay) - Ing. Agr. DOMINGO YANUCCI (Consulgran). Se concretó junto con el acto inaugural el reconocimiento a la trayectoria del Ing. Agr. EVITO TOMBETTA con la participación de Dra. MARTHA CUNIBERTI. Se entregó la copa al mejor responsable de almacenaje a JUAN ALBERTO TUCCI de Coop. De Micaela Cascallares.

ELA CASCALLARES - COOP. AGROP DE SAN ANTONIO DE ARECO - COOP. CAÑADA DEL UCLE - COOP. GUILLERMO LEHMAN - DEL CARMEN A.C.I.S.A. - DON ARTURO - EL REMANSO - ESCUELA DE PERITOS CLASIFICADORES DE CEREALES, OLEAGINOSAS Y LEGUMBRES DE CARMEN DE ARECO - FUMIGRAN - GALEATTI S.A. - ISUSA - LA VOZ DEL PUENTE - LANODIR - LUIS A. DUCRET Y CIA. S.A. - MALTERIA PAMPA - MINISTERIO DE PRODUCCIÓN DE SANTA FE - NIDERA S.A. - NOELMA - PACUCA - PRESERVA URUGUAY S.R.L. - RIVARA - SAN PABLO - SATUS AGUER - SERVICIOS PORTUARIOS - SOGES AR S.R.L. - TERMINAL 6 - TRIBELEN S.A. - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS / FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA.

Nos prestigiaron con su ASISTENCIA: ACONDICIONADORA CEREALES BAHIA S.A. - AFA / BOMBAL - AFA / MACIEL - AGRO LA SUREÑITA - AGRO RAD S.A. - AGROPAMPA S.J. - ALEJANDRO VILLACURA - CAMIL - CARLOS BOERO ROMANO SAIC - CONAGRA FOODS COOP. AGR. GAN. BERNARDO DE IRIGOYEN LTDA. - COOP. AGR. GAN. FED. DE VILLA CAÑAS LTDA. - COOP. AGRI. GAN. BOUQUET LTDA. - COOP. AGRIC. LTDA. DE MICA-

APOYARON: AAPROTRIGO - ABH - ABITRIGO - ACSOJA - AFA - AGROAREA - AGROEDUCACIÓN - ASA - ASAGA - ASAGIR - AVISOS RURALES - BASF - BATTAGLIA S.R.L. - BOLSA DE CEREALES - CAENA - CAFAGDA - CÁMARA ARBITRAL DE CEREALES DE BAHÍA BLANCA - CENTRO COMERCIAL E INDUSTRIAL DE CHIVILCOY - CENTRO DE CORREDORES DE CEREALES DE ROSARIO - CIARA - CONINAGRO - COOL SEED - CPIA - CROP SAFE - DE TODO UN POCO TV - EATA - EDICIÓN RURAL ENGORMIX - ESCUELA DE RECIBIDORES DE GRANOS DE BUENOS AIRES - ESCUELA DE RECIBIDORES DE GRANOS DE ROSARIO - FAO - FARMCHEM - FEDERACIÓN DE CENTROS Y ENTIDADES GREMIALES DE ACOPIADORES DE CEREALES - GEAR S.A. - GRANOTEC - GRÃOS BRASIL - HAJNAL - HEXA IEA - IMG - INGENIERÍA MEGA - INTA - INTA / PRECOP - IPESA - LABORATORIO ARGENTINO - MAGRIBA - MAIZAR - MUNDO CAMPO.COM - MYSILO - NEOPHOS - NUEVO ABC RURAL OBIAL - POSTCOSECHA S.R.L. - RED ARGENTINA DE TECNOLOGÍA EN POSTCOSECHA DE GRANOS - RENOVA - REVISTA ACOPIO - REVISTA RESCATADOS - ROJOSOFT - ROSARIO NET - SEMBRANDO SATELITAL - SENASA - SINTESIS AGRARIA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL - TERMINAL 6 - TIEMPO DE CAMPO - UNIVSERSIDAD DE MORON - VENTILAR – VICENTÍN.

Asistentes GRANOS SAC

Asistentes GRANOS SAC

38 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015


www.revistagranos.com

Mori de Esc. Rec. de Rosario - Yanucci de Consulgran

Guillermo Laitano de Rizobacter

Emanuel George Adrover (Delver)

Gustavo Manfredi (Agroarea)

Ing. Agr. Ariel Bogliaccini (Servicios Agrícolas – Uruguay)

Ing. Agr. Armando Casalins (Fed. Centro de Acopiadores)

Ing. Agr. Juan Carlos Batista (SENASA)

Ing. Agr. Marcelo Hoyos (Basf)

Ing. Hector Molina (IEA)

Lic. Carolina Rúveda (Crop Safe) GRANOS | www.consulgran.com |39


Granos SAC 2015

Sr. Roberto Barcia (Tesma)

Tec. Lab. Eduardo Castro (SENASA)

Juan Albino

Batista del Senasa - Tombetta - Cuniberti de Inta

Castro de Senasa - Mori de Esc. Rec. de Granos de Rosario - Cuniberti de Inta - Tombetta

Dra. Martha Cuniberti de INTA

Domingo Yanucci y Evito Tombetta

Ing. Agr. Evito Tombetta

Entrega Copa Granos SAC 2015

Entrega Copa Granos SAC 2015

40 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015


www.revistagranos.com

Armando Casalins - Domingo Yanucci - Juan Ramon Batto de Del Carmen ACISA - Ariel Bogliaccini

Silvia Ledesma de UNER

Roberto Bentarcor de Don Arturo

Cesar Galland de Malteria Pampa

Lopez Rey de Del Carmen - Deana de Myrin - Viren de Tridelen - Bentarcor de Don Arturo

Laurens - Valenz - Batista - Castro - Calcagno del SENASA

Rodriguez - Rueda - Aldecoa - Galland de MalterĂ­a Pampa

Bormida - Lucagna de Satur Ager

Asistentes tour por Vicentin y Renova

En el centro el Ing. RubĂŠn Silva gerente de Renova GRANOS | www.consulgran.com |41


Tecnología

Automatización para instalaciones de acopios de granos. Por: Ing. Electrónico Sergio Claudio Asad | Responsable de Negocios de Ingeniería Electrónica Argentina SRL

¿Para qué automatizar una planta de acopios de granos? Buena pregunta, conocemos de los acopios su operatoria, su problemática, los costos involucrados, los avatares de los mercados, pero cuando nos mencionan “automatización”, esa palabra tan vasta en su concepto nos puede llegar a desorientar. Uno está movilizado a imaginar soluciones fantásticas de ciencia ficción. Podemos tal vez figurarnos una sala de control donde los operadores comanden la planta sentados cómodamente en sus poltronas sin necesidad de salir de la misma, aislados del “campo” y de las fastidiosas válvulas manuales que siempre quedan en la posición incorrecta. Hasta, tal vez, nos quede tiempo para leer en el Smartphone las novedades de la Selección del Tata y la ausencia de Messi en las eliminatorias de Rusia 2018. Pero, ¿Es eso lo que justifica una automatización en un acopio? Aquellos que contamos con algunos conocimientos eléctricos nos imaginamos, tal vez, esas consolas de control con una constelación de pulsadores y señalización de motores y sus “mímicos” que a duras penas representan las cadenas de transporte de granos con leds que muestran los motores encendidos o apagados y su reemplazo por bonitas pantallas dinamizadas con colores que simbolizan los elevadores, distribuidores pendulares, silos, etc. Que agregan además históricos de los ciclos de trabajo, alarmas y cómputos de toneladas recibidas. ¿Y con eso nos conformamos? Seguro que no, además estaremos pensando en la Hiperconectividad… Claro, ¿Por qué no? Si hasta los lavarropas tienen hoy su página web y podemos operarlos desde el celular. ¿Podrá acceder la oficina central de Buenos Aires a la página WEB del automatismo y consultar el movimiento del día, la cantidad de camiones que hay en Recepción y el tonelaje almacenado en los silos de húmedo? En realidad todas estas prestaciones son normales y factibles, pero los motivos concretos por los cuales debemos pensar en el automatismo de una planta de granos son dos: 42 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015

1. Económicos y calidad del producto. 2. Seguridad operativa y riesgo de las personas y los activos de la empresa. La forma de cuantificar estos logros es el ahorro y se mide en Pesos. Todo menos las vidas humanas lo cual es invalorable.  1. Motivos económicos y de calidad La velocidad de cambio de la configuración operativa de la Recepción de granos será la primer meta a alcanzar con la automatización, sin olvidar que hoy desde un acopio pequeño hasta la Recepción de un puerto o Planta de Crushing de soja del cordón aceitero de Rosario, incorporan activamente los controles de accesos y tráfico de camiones, resolviendo el crítico problema de la velocidad de descarga. De hecho, es inconcebible entender que el automatismo y el control de accesos sean independientes entre sí, sino que forman parte de un único organismo de control y administración operativa del complejo. Imaginemos por ejemplo el caso extremo de una planta del norte de Rosario que recibe 1200 camiones en un día de plena campaña, que tienen que pasar por el Ingreso, Calados, Balanzas de bruto, Volcables, Balanzas de tara, etc. Son decenas de controles, barreras ópticas y mecánicas, detección de posición, etc. que deben comunicar sus acciones sin demoras para agilitar el trámite. Ya dentro de la planta, la creación automática de caminos cinemáticos de la mercadería SIN errores, indicando el origen y el destino de la misma en las pantallas del sistema de supervisión y control, desde las volcables pasando por norias, limpieza, etc. hasta el silo de destino, acomodando automáticamente válvulas bifurcadas, distribuidores pendulares o rotativos y accionando cuchillas bajo silos, impedirán el transporte erróneo del grano sin mezclas ni rebalses, ni atoramientos en los transportes ni en tolvas de secadoras, etc. El automatismo, además, posibilitará el ahorro energético


www.revistagranos.com evitando mantener equipos en marcha, tales como aspiraciones, aireaciones, transportes, bajo condiciones inapropiadas o por olvido del operador de la planta. Desde el punto de vista del consumo energético también impacta el costo de combustibles para secado, ya que al integrar al sistema de control un correcto automatismo de secadoras, se podrán establecer circuitos de secado con control de humedad que optimizarán los consumos y lograrán la calidad de humedad en grano pretendidas, sin interferir con otros circuitos cinemáticos de recepción y trasile. De igual manera el correcto almacenamiento de granos demandará al sistema de automatización la integración con el módulo de control de aireación y medición de temperatura en silos y celdas, requiriendo de un trabajo coordinado de manejo de ventiladores. Esto permitirá, junto con el trabajo en secadora mantener una humedad del grano sin pérdida de peso hectolítrico. La automatización posibilitará también la regulación del flujo de carga de la secadora operando sobre las clapetas automáticas bajo silos que, además, podrían regular las mezclas de distintas calidades de granos, manteniendo el nivel continuo de la tolva de la secadora mediante transmisores de nivel analógicos. Pero todos estos beneficios se podrían registrar en el sistema de supervisión de planta en forma histórica, con datos de consumos eléctricos y de combustibles, cantidades de arranques de motores y operaciones de selección de válvulas automáticas, toneladas de grano transportadas, indicadores operativos y calidad (los llamados KPI de moda, cuya sigla proviene del inglés “indicadores claves de desempeño”) que muestren tasas de consumo eléctrico por Tn., calorías vs humedad, porcentaje de humedad / precio de combustible, etc. Esto permitirá comparaciones a futuro con el fin de realizar mejoras operativas en los sistemas automáticos. 2. Seguridad operativa, personal y de los activos de planta. El armado de rutas de transporte de mercadería en el sistema de supervisión (usualmente denominado SCADA) permitirá realizar circuitos simultáneos y excluyentes, completamente monitoreados con lo cual se puede recibir y enviar a silo de húmedo mientras se está realizando un trasile pasando por secadora, por ejemplo, siempre que la arquitectura de la planta lo permita. Cualquier válvula bifurcada mal posicionada o la detención de un transporte por falla eléctrica o mecánica disparará una parada que evitará la sobrecarga y derrames antes que se produzcan, señalizando el tipo de falla en la pantalla del SCADA en forma inmediata, registrando la misma en forma histórica y contabilizando los tiempos que demandaron la vuelta al funcionamiento normal. Toda operación de arranque de un circuito de transporte de mercadería generará registros históricos o temporales en el SCADA que pueden ser consultados mucho tiempo después con el fin de analizar toda clase de eventos, detección de caminos mal seleccionados, jerarquización de circuitos de transporte, generación de un perfil operativo

completo de la planta en campaña, etc. Otro punto excluyente es la seguridad. Empresas multinacionales de granos (en especial las norteamericanas) han estudiado el tema de explosividad en áreas con presencia de polvos combustibles desde hace 3 décadas, implementando soluciones en el mundo y en nuestro país desde el año 1993. Más tarde, diferentes organismos normativos internacionales han estudiado y emitido normas al respecto. Las normas ATEX 137 que clasifican los riesgos de explosiones en diferentes zonas de la planta como los recintos confinados (elevadores de granos y silos por ejemplo), las normas americanas IEC 1241-x y las ATEX 95 que especifican los materiales eléctricos para uso en presencia de polvos combustibles y, finalmente, las normas IRAM nos dan un marco técnico para abordar las seguridades que deben cumplir los sistemas eléctricos en las plantas. Sin embargo, recién en la actualidad la mayoría de las empresas agroexportadoras y aceiteras han tomado medidas activas en todas sus plantas y su experiencia se ha derramado a pequeños y medianos acopios de granos, cooperativas y puertos graneleros. Entre dichas medidas activas se incluyen: • Protección de explosiones en transportadores de granos a cinta, mediante la detección de la causa primaria del riesgo: sobre elevación de temperaturas en rodamientos, detección de desvíos de banda mediante métodos térmicos y patinamiento de cintas sobre rolos tractores mediante medición de velocidad de rolos conducidos. • Monitoreo de granos almacenados en silos y celdas. • Monitoreo de temperaturas en secadoras: temperaturas en cámara de aire caliente, cámara de aire servido, detrás de los ventiladores – extractores, en granos ya sea en secadoras de columnas, de caballetes o mixtas. • Protección de sobrecarga eléctrica de transportadores: medición de potencias activas de los motores. Las tecnologías aplicadas para las protecciones antes descriptas se basan en equipamiento especializado para dicha función, integrables a la automatización en un ambiente de comunicaciones industriales.

Sala de Control GRANOS | www.consulgran.com |43


Tecnología Equipamiento de control y supervisión. El principal elemento de una “automatización” de planta es la red de comunicaciones industriales. Tanto el PLC (del cual hablaremos más adelante) como los dispositivos de seguridad, así como el sistema de supervisión administran recursos compartidos sobre un medio de comunicaciones que posibilita el intercambio de datos a altas velocidades, con confiabilidad y chequeo de errores. Por dicha red circulan estados de marcha de falla de los motores más importantes, estados de apertura de distintas válvulas motorizadas o manuales, valores de temperaturas de rodamientos y de rozamiento de bandas, temperaturas de granos almacenados, etc. Por ello es que, insistimos, la participación de cada componente de la “automatización” sobre dicha red en forma homogénea constituirá una solución integrada y coherente para lograr beneficios económicos y seguridad operativa en planta. Podemos citar los siguientes dispositivos de control intervinientes en una “automatización” de planta: • P LC: De sus siglas en inglés “Programador lógico programable” es el equipo de control que permite dar las órdenes de marcha conforme al estado de las entradas al PLC, las cuales indican el estado de marcha de motores, estado de apertura de válvulas y guillotinas, los estados “anteriores” o “memorizados” y el programa que determina la modalidad de trabajo del acopio. Este dispositivo es normalmente el elemento que administra las comunicaciones con otros equipos, cuya programación es versátil y permite la modificación de la lógica de control en caso de ser necesaria o las futuras ampliaciones de la planta, con el agregado de motores y actuadores de campo. Un ejemplo del mismo puede ser PLC M340 de Schneider Electric o marcas similares.

CCM

• Software SCADA: El sistema de supervisión posibilita la interface hombre – PLC, es un programa que reside en una PC convencional que proporciona la ventana de operaciones donde el encargado puede realizar diferentes maniobras como: Visualización de todos los equipos de planta, dinamización del estado de los mismos (como marcha, parada, falla, estado manual o automático, etc.), selección de los caminos cinemáticos de transporte de materiales, arranque y detención de los mismos, reconocimiento de fallas y alarmas operativas, visualizaciones de gráficas históricas de operación de diversos equipos, visualización de información secundaria (como horas de marcha de motores, avisos de mantenimiento de equipos, KPI o indicadores productivos o de calidad, potencias o consumos eléctricos de la planta o sus diversos sectores, etc.). El sistema SCADA cuenta normalmente con identificación del operador de la planta y registro del mismo. Posibilita además el sincronismo con el Control de Accesos y descarga de camiones y con otros sistemas de información (como el sistema de pesaje y el administrativo, por ejemplo). Varias marcas comerciales de software de supervisión como por ejemplo Wonderware, Vijeo Cictec, NanoScada, etc. proveen una plataforma programable y configurable para cada tipo de aplicación. Muchos de ellos soportan conectividad WEB, de manera de permitir su acceso remoto. Además soportan pantallas múltiples.

MFPI

Pantallas de las PCs del Software SCADA PLC 44 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015


GRANOS |www.consulgran .com | 43


Tecnología • Sistema de control de accesos: Mediante PLCs o I/O remotos del PLC central se toman datos de lectoras de tarjetas de proximidad (RFID) o tarjetas magnéticas, para identificar al camión durante todo su tráfico dentro de la planta. El acceso a distintos sectores se regula a través de barreras electro - mecánicas y/o semáforos, mientras que carteles indicadores luminosos de alto brillo indican el paso a la balanza 1, 2, 3, etc. El PLC de control verifica además la correcta posición del camión sobre la balanza y el ingreso y egreso de la plataforma volcable conforme a la secuencia correcta. El objeto del control es agilizar el trámite de descarga en forma fluida y evitar maniobras dolosas de fraude y robo de mercadería. El sistema reporta al sistema SCADA y al sistema de pesaje y administrativo de planta. • Protección de transportadores: Basado en equipos autónomos que recolectan temperaturas de rodamientos y desvíos de banda, junto medición de velocidad (sub velocidad) de rolos conducidos como el BCWD de IEA o adquisidores de datos de temperatura térmicos del tipo SM2k7 de IEA. Estos equipos se comunican con el PLC mediante la red de comunicaciones industrial denominada RS485, la cual recoge los paquetes de comunicaciones desde múltiples equipos instalados en la planta, por ejemplo en torre de norias, cintas, torres de embarque, etc. • Sistema de monitoreo de temperatura de granos: como el sistema compuesto por unidades adquisidoras de temperaturas SI-61 de IEA y el supervisorio GrainVision, el que (al igual que un SCADA), posibilita representar la planta de silos con sus valores de temperaturas desplegados en cortes verticales axiales (silos) o transversales (cabriadas de celdas) y las pantallas de históricos de cada punto de temperatura en la masa de granos. Los equipos SI-61 recogen las débiles señales de temperaturas provenientes de termocuplas tipo T, compensan las temperaturas de junta fría en las propias borneras del equipo lo que da precisión en la lectura (a diferencia de los sistemas tradicionales) y envían los valores térmicos por comunicaciones industriales al software GrainVision. Éste último puede incorporar un módulo remoto que posibilita visualizar

SVI 532

46 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015

RFID

el estado térmico en computadoras remotas o externas a la planta. De igual forma cuenta con un módulo de diagnóstico AGVS que informa a varios usuarios, gerentes, técnicos, el estado de funcionamiento o falla del sistema de supervisión mediante mensajes celulares SMS o correos electrónicos. El valor más importante que debe indicar el sistema es la variación térmica diaria, cifra que indicará la existencia de focos de elevación de temperatura por procesos orgánicos en la masa del grano, basándose en una correcta lectura de la décima de grado para lograr exactitud en el cálculo de la derivada. • Sistema de control de aireación de silos: Este sistema se integra por una unidad de control autónoma que incluye un algoritmo estimador del punto de equilibrio de absorción de humedad en grano bajo normas americanas, como el SVI532 de IEA, el cual elabora un criterio de aireación + enfriado + secado, etc. donde intervienen parámetros como tipo de grano, histórico de humedad del grano almacenado, histórico de temperatura del grano tomado por red de comunicaciones del sistema de supervisión GrainVision, bandas de precio de energía eléctrica y la temperatura y humedad del aire exterior (tomados de una central meteorológica HT-70 de IEA). El sistema se parametriza desde un módulo de software del GrainVision que se denomina GrainAir y que permite además un registro de la humedad de equilibrio del grano almacenado. La unidad de control autónoma puede comandar los ventiladores por su cuenta o hacerlo a través del PLC de control de planta. • Sistema de Control de humedad de grano en secadora: Estos sistemas permiten lograr la humedad de grano deseada modulando el tiempo de tránsito del material dentro de la secadora. Los sistemas como el Humicontrol SR de IEA miden la humedad del grano y su temperatura mediante sensores especializados, tanto en la tolva de entrada como debajo del basculante y realizan un mapeado en segmentos equiespaciados


www.revistagranos.com dentro de la secadora, estimando la velocidad de tránsito necesaria a la salida de la misma para obtener una humedad constante del grano pudiendo reducir 2% o más. Del mismo modo este sistema que puede trabajar autónomamente se vincula en red al PLC para informar las distintas velocidades de tránsito y la representación de dichos valores en el SCADA. • Supervisión de Temperaturas en Secadora: Para evitar incendios se instala un equipo capaz de tomar datos de temperatura en cámara de aire caliente después del arrestallamas, detrás de cada ventilador y en cámara de aire servido a distintas alturas. También se suele medir en columnas de granos a intervalos regulares en cada nivel y en 2 o 3 niveles de altura diferentes. IEA provee el equipo BCWD apto para esta función, cuyas salidas a relé operan directamente sobre las válvulas solenoides del control de combustión y sobre el transporte de granos. • Medición de energía eléctrica: Tanto en diferente sectores de plantas por ejemplo Puerto, Recepción, Acondicionamiento, etc. como para transportadores críticos del sistema como norias de paso principales, cintas largas de embarque, etc., se pueden medir los parámetros eléctricos principales. En la distribución eléctrica a los sectores principales de la planta se pueden instalar medidores de nodos eléctricos con el fin de controlar las bandas potencia activa y demanda de energía máxima. Esto se logra con equipos denominados Power Meter con comunicación al SCADA, mientras que de los transportes principales se pueden recabar datos de consumos eléctricos desde los arrancadores de los mismos vía comunicaciones RS485. De no contar con este tipo de comunicaciones, los datos pueden colectarse desde los CCM a través de transmisores de potencia activa como los fabricados por IEA, modelo PA100 y ser conectada sus salidas analógicas al PLC.

Power Meter

BCWD 2K7

SI 61

Otro equipamiento apropiado para el cómputo directo de la energía es del tipo MFPI62 de IEA que computa la energía de hasta 8 transportadores a la vez y detalla tiempos de parada / tiempos totales de marcha, etc. Conclusiones Los aspectos económicos se podrán medir a través de los KPI, visualizar a través del SCADA y cuantificar en Pesos de ahorro o mejora en la calidad del grano (humedad, limpieza, etc.). Los parámetros de ahorros directos tienen que ver con cuestiones energéticas en ahorros de consumos eléctricos y combustibles, bajas de tarifas eléctricas, etc. Las mejoras operativas podrán cuantificarse en ahorros de tiempos de puesta en marcha de caminos cinemáticos de mercadería, ahorro de tiempos muertos, monitoreo de fallas que eviten rebalses o derrames que demanden tiempos elevados de paradas de planta, etc. Asimismo un buen sistema de termometría y aireación de granos garantizará la calidad del almacenamiento y la seguridad del mismo, evitando accidentes en activos críticos de la planta. Los dispositivos de seguridad en transportadores evitarán explosiones que conllevan accidentes de personas y destrucción de activos con lucro cesante. La existencia de estos equipos se amortizará, además, con la baja de las primas de los seguros de planta. Si se quiere, también se podrá contar con una sala de control confortable y segura y reportar datos por Internet, pero ya no será ese el beneficio principal sino un complemento operativo acorde a nuestros tiempos. GRANOS | www.revistagranos.com |47


Informe Empresarial

Esta campaña protegé tus cosecha. Cerrá tus bolsones herméticamente y obtené una mayor rentabilidad.

Nueva Línea de productos ADHESILO Sistema de adhesivado instantáneo y en frio diseñado especialmente para cierre y/o reparaciones de bolsones de almacenamiento de grano o forraje. Solución que permanece intacta durante el ciclo de conservación de la producción almacenada. Soporta perfectamente las inclemencias climáticas de la misma manera que lo hace la bolsa. Se aplica de manera sencilla, solo se utiliza la mano del operario, sin necesidad de energía ni implemento alguno. Asegura un importante ahorro en utilización de la bolsa además de hermeticidad, permitiendo una mayor capacidad de almacenaje y minimizando los tiempos de cierre.

Tome el rollo y despegando el extremo del mismo, comience a pegar la cinta iniciando por el borde de la parte inferior de la bolsa y siguiendo por todo el frente hasta llegar al otro extremo.

Cierre interno al inicio de la bolsa Modo de uso: Limpie la superficie interior, del borde inicial de la bolsa, donde será colocada la cinta ADHESILO. Presione firmemente la cinta desde un extremo hasta el final de la misma.

48 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015


www.revistagranos.com Retire paulatinamente el papel siliconado mientras va pegando la cara superior interna de la bolsa contra la cinta, asegurando una adhesión pareja.

Finalmente camine sobre el borde de la bolsa para presionar sobre la cinta completando así una fijación óptima.

Continúe con el llenado con la tranquilidad de tener la producción cuidada.

Como paso siguiente, para asegurar un cierre completamente eficiente, doble parte de la bolsa hacia el interior.

Cierre interno al final de la bolsa Finalizando el proceso de llenado, proceda de manera similar a como lo ejecutó en el inicio, limpiando las superficies a adherir, colocando y presionando la cinta ADHESILO a lo largo del extremo. Limpie bien la superficie

Colóquese encima del inicio ya doblado y, mientras se inicia el llenado hasta que los granos comiencen a hacer presión, asegurando de esa manera que el cierre quede firme y presionado por el grano posibilitando así una excelente hermeticidad. Esta operación es importante para que no se mueva el extremo antes que la bolsa quede perfectamente estabilizada.


Informe Empresarial Aplique la cinta ADHESILO.

Coloque la cinta de reparación ADHESILO contorneando la rotura. Es importante que las puntas del recuadro queden perfectamente pegadas para asegurar estanqueidad. Si el área fuese irregular, o muy extensa, puede que sea necesario colocar cintas adicionales intermedias como refuerzo dentro del marco exterior.

Despegue el papel siliconado.

Presione el papel siliconado y luego vaya retirándolo completamente. Presione firmemente.

CINTA DE REPARACIÓN. Diseñada para reparaciones de dimensiones medianas a grandes de formas irregulares que pueden generar una pérdida importante de producción y deterioro inmediato del grano o el forraje almacenado. Estas roturas pueden ser generadas por golpes de maquinaria, roedores, caídas de ramas, granizo, embestidas de animales, etc.

Asegúrese de haber retirado el total del papel siliconado

Modo de uso: Luego de identificar perfectamente el área dañada del silo bolsa, limpie las proximidades de la superficie de la misma.

Recorte un trozo de bolsón, ya usado y de dimensiones tales que asegure cubrir el área afectada, limpio y seco con la cara negra hacia adentro. Presione firmemente para garantizar la correcta fijación y luego recorte el sobrante para hacer más prolija la reparación. 50 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015


www.revistagranos.com Colóquelo cubriendo la rotura presionando firmemente.

Parche de reparación. Diseñado para reparaciones puntuales y pequeñas roturas producidas por granizo, calado, inspección, golpes, cortaduras, perforaciones para red de monitoreo, etc. Es una solución inmediata, eficiente y segura que permite volver a conservar los granos en las mejores condiciones dentro de la bolsa. Modo de uso: Identifique el área deteriorada

Limpie la superficie próxima al área dañada.

Limpie la superficie próxima al área dañada.

Todos los productos están compuestos de caucho, sumamente elástico, adhesivo y completamente atoxico diseñado para acompañar los movimientos de dilatación y contracción, de la bolsa producto de las variaciones de temperatura. Por sus características de diseño, los componentes del sistema ADHESILO incrementan su adherencia con el calor, el sol y el paso del tiempo. Conociendo la importancia que tiene, para el sano cuidado de la producción en el almacenamiento en silo bolsas, conservar los granos secos, evitar que se humedezcan y deterioren, imposibilitar el ingreso de agua, polvo, insectos o cualquier sustancia perjudicial fue nuestro principal desafío cuando trabajamos en el desarrollo del producto. Ventajas: • Adherencia inmediata en frío. • Rapidez y facilidad de aplicación. • No requiere uso de herramientas ni electricidad. Solo se requiere un trapo y las manos. • Flexibilidad. • Seguridad de hermeticidad y durabilidad a bajo costo. • Amigable con el medio ambiente, atoxicidad. • Repara casi cualquier tipo de rotura. La línea ADHESILO y sus derivados también tienen aplicación en sistemas de canalización y reservorios de aguas ya que la cinta de caucho no se deteriora con el agua, como así también de contención de residuos y cualquier tipo de reparación de sistemas de invernadero o similares. Los productos ADHESILO son fabricados por Rivamar S.A. Empresa Argentina, que se dedica al Desarrollo, Producción y Venta, tanto en el mercado nacional como de exportación, de soluciones en Adhesivos, Selladores, Poliuretanos Hotmelts y Plastisoles para la industria. En sintonía con su vocación empresarial la organización posee certificado su Sistema de Gestión de Calidad bajo los requerimientos ISO 9001/2008, ISO 14001/2004 e ISO TS 16949/2009 GRANOS | www.revistagranos.com |51


Utilísimas XVII° edición: “Curso de Postgrado en Agronegocios” de Fundación Libertad Inicio Abril 2016 La Fundación Libertad con el apoyo de la Bolsa de Comercio de Rosario y Aapresid, lo invita a participar del XVII° Edición del Curso de Postgrado en Agronegocios. El mismo se desarrollará en la ciudad de Rosario los días viernes y sábados cada 15 días. Comenzando en Abril del 2016 hasta Diciembre del mismo año, reuniendo 200hs. de cursado. La metodología de capacitación está enfocada en el trabajo de casos reales con reconocidos docentes del sector privado y actividades complementarias tales como, Seminarios, Conferencias, Simulaciones, Trabajos en Equipo, Viajes, Visitas a Instituciones, etc. No es requisito de admisión poseer título universitario, pero sí experiencia comprobada en el sector agropecuario. El curso cuenta con la coordinación del Centro de Gestión Agropecuaria y la Escuela de Negocios de la Fundación Libertad. Para más información comunicarse el teléfono 03414105000, con agro@edn.org.ar o personalmente a Mitre 170, Rosario.

Cada 2 años la industria avícola y porcina elige un lugar para hacer negocios. Avícola en conjunto con Porcinos, es desde hace 10 ediciones el punto de encuentro que la industria elige para vender, mostrar, reencontrarse con sus pares, conocer nuevos decisores de compra y proyectarse al mundo. Con más de 6.700 profesionales de Argentina y el resto del mundo, más 200 empresas eligieron Avícola en conjunto con Porcinos para hacer negocios. Las empresas macrosponsor del evento son las siguientes: ALLTECH, ASADO, BEDSON, BUNGE, CABAÑA AVICOLA FELLER, CABAÑA AVICOLA MODELO, CABAÑA CAMILA, CEVA, GIULIANI, GRUPO MOTTA, JAMESWAY, MERIAL, MOBA, MOLINOS, MSD y CALISA En paralelo a la exposición se llevó a cabo el 11º Seminario Internacional de Ciencias Avícolas a cargo de CAPIA – Cámara Argentina de Productores Avícolas -, siendo este evento una vez más el punto de encuentro en donde líderes y referentes de la industria debatieron y expusieron sobre los nuevas técnicas, tecnologías, desarrollos, estudios y descubrimientos, de nuestra gran industria. Si su empresa desea obtener información para participar en la próxima edición de Avícola en conjunto con Porcinos 2016, por favor comuníquese con: Pablo Wabnik E-mail: Pablo.Wabnik@pwievents.com Teléfono: +54 (11) 5219-1553 Celular: +54 (9 11) 5459-0054 Skype: Wabnikp 52 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015

MuziOscar - PresidenteACA

La A.C.A., Con Un Récord de Operatoria de 18,3 Millones de Tns. Por: Juan Carlos Vaca La Asociación de Cooperativas Argentinas cerró su ejercicio 2014/2015 con una operatoria de granos récord en su trayectoria de nueve décadas: 18.276.000 toneladas. Este volumen representa un crecimiento del 31,3% respecto al ciclo anterior. Ese volumen ratifica a la A.C.A. como la principal operadora de granos de la Argentina, con el 16/17% de la producción nacional. La Sucursal Córdoba alcanzó también un récord en sus actividades, con casi 4 millones de toneladas operadas (3.814.000 toneladas). El presidente de A.C.A. Oscar Alfredo Muzi destacó igualmente el creciente desarrollo de la División de Insumos Agropecuarios, con más de 200 productos, la mayoría con marca propia, que cerró el ejercicio con una facturación de 353 millones de dólares. La A.C.A. se ha convertido en una de las principales empresas de fertilizantes, insumos y agroquímicos, como el glifosato. Participación en el mercado: En Soja, la ACA operó 10.373.000 de toneladas, lo cual la ubica en una participación en el mercado del 16,5 del total nacional. En Maíz, esa participación es del 12,7%, aunque si se computaran los consumos propios de productores asociados y cooperativas, llegaría al orden del 16/17%. En Trigo, la ACA captó el 18,07% de todo el cereal producido en el país. En Sorgo, el acopio fue del 11,72% de la producción argentina. En Girasol, la participación llega al 17%. Y en cebada, la Asociación operó el 19,7% del total nacional. Fuente: http://www.agroverdad.com.ar/

Fe de Erratas En la edición 107, Agosto / Septiembre 2015 en la página 30 en la nota “Transferencia de Tecnología y los Desafíos Actuales del Campo” se colocó incorrectamente el e-mail del Ing. Gustavo Andres Manfredi. El e-mail correcto es agronomomanfredi@gmail.com.


GRANOS |www.revistagranos.com| 49


Cool Seed News

54 | GRANOS | Octubre / Noviembre 2015


Cool Seed News

GRANOS | www.revistagranos.com |55





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.