Granos111o

Page 1




EDITORIAL Estimados Amigos y Lectores

Año 22 - nº 111 Abril / Mayo 2016 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos Giselle Pedreiro María Cecilia Yanucci Diseño Gráfico MídiaLab Propaganda Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 9162-6522 Cel: 00 55 48 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 02 | GRANOS | Abril / Mayo 2016

Gracias por recibirnos una vez más entre sus manos. Solo cuando la revista llega a su destino podemos decir que una parte importante de nuestra tarea está cumplida. Claro que después viene la parte más interesante, la de Uds., que encontrando en estas páginas sugerencias interesantes las lleven a la práctica. Quiero aprovechar este espacio para invitarlos a participar de la jornada de actualización Post-cosecha de precisión que concretaremos el 26 de julio en 9 de Julio (Buenos Aires), un día de encuentro en el que reflexionaremos sobre los desafíos del acopio de granos y trataremos los temas de mayor interés. También en Julio concretaremos una Jornada en San Lorenzo (Santa Fe) junto a la Cooperativa Agropecuaria de Acopiadores Federados Ltda. y Farmchem S.A. El Granos SAC 2016 XIX Post-cosecha Internacional de Granos y Semillas, ya tiene fecha, los días 14 y 15 de septiembre estaremos, Dios mediante, en Rosario (Centro de eventos del Hotel Ariston), como lo hicimos los últimos años el día 16 lo usaremos para visitar instalaciones destacadas de la zona. Ya tenemos definidos algunos temas y disertantes, de elevadísimo nivel, reserve su agenda para no perderse este encuentro único en el año. También de la mano de Granos y Grãos Brasil, estamos concretando actividades en otros países de la región, llegaremos a Paraguay (Hotel Papillon) en agosto, Uruguay en octubre, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en noviembre, y sin fecha definida Colombia y México. Agradecemos a las firmas que nos apoyan e invitamos a los interesados en las distintas zonas para que aprovechen la realización de estos eventos. Con gran alegría les informo que se sumó al grupo del comité editor de la Granos nuestro amigo Ing. Agr. Gustavo Manfredi, él hace años que viene aportando sus conceptos y orientaciones y es una ventana para la actualidad de nuestro agro. Como pudieron ver en la edición anterior pusimos en la tapa Más tecnología más ganancia, poniendo énfasis en la necesidad de incorporar tecnología (ciencia aplicada) al manejo de granos. En esta edición ponemos Más eficiencia menos pérdidas. Esperando que sirva como reflexión y cada uno de los responsables del manejo y las empresas como un todo busquen la eficiencia en sus procesos. Aunque Ud. no lo mida la Post-Cosecha siempre tiene pérdidas y pueden confiar que son muy importantes. Los dejo con temas muy interesantes: Manejo de granos dañados – Calidad de trigo – Ley de semillas – Manejo de agroquímicos – Refrigeración – Girasol – Cómo elegir un buen rodenticida – Las lluvias y la calidad de semillas de soja y varios más. Reitero nuestro agradecimiento a los suscriptos y a las empresas e instituciones que confían sus anuncios en estas páginas. Que Dios bendiga sus familias y trabajos.

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos


EDUCACIÓN PRESENCIAL Y A DISTANCIA PARA ESPECIALISTAS DE LA AGROINDUSTRIA.


Sumario 06

Manejo de Granos Dañados - Ing. Domingo Yanucci

09

Trigo: Nuevo Escenario - Ing. Juan R. E. Gear

12

Semillas: Algunos Pensamientos Sobre un Viejo Tema con Numerosos Intentos de “Soluciones a lo Argentino” - Ing. Agr. (Ph.D) Roque Mario Craviotto

18

Sistema Globalmente Armonizado Comunicación de Riesgos Lic. Qca. Carolina Rúveda Revolución del Frío: Súmese y Sea Ganador - Ing. Domingo Yanucci Control de Roedores. La elección del mejor rodenticida - Ing. Agr. Marcelo Hoyos Girasol: Aumentaría 36% el Área de la Próxima Campaña - Lic. Jorge Ingaramo Lluvias y Calidad de la Semilla de Soja para la Campaña 2016/17 - Mercedes Scandiani y otros Argentina, una Sociedad Difícil de Entender - Gustavo Andrés Manfredi

23 30 33 38 44 46

ROJOSOFT SRL - Carlos Johansen

Nuestros Anunciantes

04 | GRANOS | Abril / Mayo 2016

Secciones Fijas 02 53 50 54

Editorial No solo de pan... Utilísimas CoolSeed News


50 | GRANOS | Junio / Julio 2014


Tecnología

Manejo de Granos Dañados Por: Ing. Domingo Yanucci | Consulgran - Granos - Grãos Brasil | graosbr@gmail.com

Estamos frente a una campaña difícil, mucha agua está generando pérdidas de producción y sobre todo de calidad, graves. Por eso debemos estar conscientes de lo que esto significa a la hora de acondicionar y conservar estos granos, que ya vienen afectados del campo. El exceso de humedad, lluvias, etc., después de la madurez fisiológica, permite el desarrollo de un sin número de hongos que afectan directa e indirectamente la calidad del grano. Cosechamos un grano de soja con menor peso, mayor volumen, con manchas, tegumentos rajados, granos brotados, con mayor cantidad de materia extraña, con mayor desuniformidad de humedad entre granos. Algo similar pasa en otras especies. Recordemos que los hongos que atacan a campo (variando su incidencia en función del clima, las variedades y los tratamientos fitosanitarios), como por ej. Alternaria, Clodosporium, no se desarrollan a campo, más facilitan el desarrollo posterior en el almacenaje de los géneros Aspergillus y Penicillium. Ante esta situación: ¿Qué cuidados debemos tomar en las plantas de acopio? Recepción: Debe profundizarse la tarea de muestreo. Vamos a tener una mezcla importante de granos, dañados y no dañados, brotados, con deterioro fúngico en diferentes estadios y con humedades muy variables, dentro de una misma muestra. 06 | GRANOS | Abril / Mayo 2016

La cantidad de materia extraña también puede ser elevada (si el trayecto hasta la planta es largo, puede acumularse ME en la base de la carga), por eso se recomienda no basarse solo en la muestra del calador, sino que es bueno boquillear y estar atento también en la descarga del granel en la tolva. Acondicionamiento: En este punto se debe ser un poco más exigente que lo normal. Ajustando los parámetros de humedad y limpieza para abajo. Tengamos presente que al tratarse de partidas con humedades más desuniformes, la única forma práctica de asegurar la conservación posterior es bajando un 0,5 % más de lo habitual la humedad. También debemos trabajar con margen mayor la limpieza. Almacenaje diferenciado: Dentro de lo posible cuanto más se segreguen mercaderías diferentes, mejor. Porque de esta forma se podrá trabajar cada una de acuerdo con su potencial de conservación. Recordemos que los hongos atacan dando lugar a una sucesión ecológica. El grano dañado ya viene con una carga de inóculo mayor, y puede dar desarrollo en condiciones menos favorables para los hongos. Normalmente el Aspergilius restrictus comienza el ataque, seguido por glaucus, candidus, achraceus, flavus, etc. Estos hongos son los causantes de pérdidas de MS, calentamientos, y pueden seguir haciendo perder la calidad al grano.


www.revistagranos.com Conservación: Es conveniente enfriar a la mínima temperatura posible, aumentar la frecuencia de las tandas de aireación. Principalmente podemos esperar pérdidas por respiración mayores que las habituales con períodos de almacenaje prolongados. También por la mayor aireación el efecto de secado será seguramente mayor que lo normal. Muestreo y monitoreo: Como es mercadería potencialmente más peligrosa, debe muestrearse y monitorearse más de cerca. Una vez estabilizada la mercadería es recomendable un registro semanal de la temperatura del granel. Despacho: Si se pudo clasificar en el ingreso estaremos en condiciones de aprovechar al máximo las normas de comercialización, realizando las mezclas más beneficiosas para el acopio. Se trata de un año donde la pérdida de producción y de calidad por exceso de agua son evidentes, en muchas zonas de nuestra región; sin embargo esto no significa que se tenga que tener pérdidas en el acopio, si se hace un buen seguimiento de la mercadería y las instalaciones acompañan hasta puede ser un año de buenos resultados.

Vemos en el gráfico siguiente cuales son los hongos predominantes en granos para distintos niveles de humedad y temperatura, en el caso de soja debemos pensar en 1 a 2% menos de humedad, ya que el agua libre es mayor que en los cereales para el mismo nivel de humedad.

GRANOS | www.consulgran.com |07


Tecnología NORMA DE CALIDAD PARA LA COMERCIALIZACION DE SOJA: NORMA XVII

1) Para mercadería recibida que exceda la tolerancia de recibo, se descontarán las mermas correspondientes, de acuerdo a las tablas establecidas. 2) Para mercadería recibida que exceda la tolerancia de recibo, se practicarán las mermas correspondientes.

LIBRE DE INSECTOS Y ARACNIDOS VIVOS ARBITRAJES: Para los rubros condición “revolcado en tierra”, “olores comercialmente objetables” y “granos amohosados”, se establece un arbitraje con un descuento sobre el precio de 0,5 a 2% según intensidad.


Trigo

Trigo: Nuevo Escenario Por: Ing. Juan R. E. Gear | GEAR S.A.

Ante el nuevo escenario en la comercialización de trigo hay que pensar una estrategia a nivel país. Sucede que hoy se presenta una disyuntiva entre producir calidad o cantidad. Sin embargo, este debate data de muchos años atrás. Hace más de cincuenta años, en 1961 se realizó en Buenos Aires el Congreso Latinoamericano de Fitotecnia. Como dato histórico, fue inaugurado por el entonces presidente de la Nación, doctor Arturo Frondizi y su orador principal fue Raúl Prebisch. Esto da la pauta de la importancia que aquel gobierno le daba al sector. En una de las sesiones de dicho Congreso tuve la oportunidad de presenciar una acalorada discusión entre dos personalidades en el tema del mejoramiento mundial de trigo. Por un lado el Norman Borlaug, a quien aún le faltaban 10 años para recibir el premio Nobel que le otorgara reconocimiento y notoriedad a nivel mundial y por el otro don Enrique Klein, fundador del criadero Klein, quien es sinónimo de trigo en la Argentina desde 1919. En aquel momento don Enrique le recrimina al doctor Borlaug por la introducción al país de germoplasma de origen mexicano, argumentando que estropearía la calidad del trigo argentino. Por su parte, Borlaug le replica que los trigos argentinos tenían una excelente calidad pero muy bajos rindes. Con el correr de los años en el país se fue produciendo una situación intermedia y en la actualidad se vuelve a plantear el mismo dilema: Argentina quiere aumentar la producción de trigo, que hoy es de 10-12 millones de toneladas anuales con una calidad decreciente, dado que se han aprobado en los últimos años algunas variedades que no

reúnen los requisitos mínimos para hacer un pan de calidad aceptable, muchos de ellos exportados como trigos de baja proteína. Hasta ahora, la producción relativamente baja de nuestro país tiene dos destinos principales. El consumo

Ing. Juan R. E. Gear | recepcionbsas@gear-sa.com.ar GRANOS | www.revistagranos.com |09


Trigo

interno, que ronda las 5-6 millones de toneladas y otras 5-6 millones que importa Brasil, donde Argentina goza de una preferencia arancelaria y de flete marítimo. Esta última campaña 2015/16, según informe del INTA de Marcos Juárez, se ha registrado la peor calidad comercial de los últimos 29 años. Esto también es consecuencia de la incertidumbre que hubo al momento de sembrar, que condujo a que no se fertilice en la medida adecuada ni se utilice todo el paquete tecnológico necesario para obtener una buena calidad. Si, como todo indica, el país aumentara fuertemente su producción y pasara a producir por ejemplo 17-18 millones de toneladas, tendría que salir a vender trigo al mundo. Brasil esperará tranquilo para comprar, sabiendo que Argentina poseerá un saldo exportable mínimo de 12-13 millones de toneladas. Entonces, ofrecer estos volúmenes fuera de Sudamérica implicará competir con todos los grandes exportadores de trigo del mundo – Canadá, Estados Unidos, Australia, Kazakstán, Rusia o Ucrania, entre otros-, situación que nos castigará en el precio. Es interesante destacar que en la Unión Soviética, uno de los principales clientes de la década del ’80 a partir de la caída del comunismo, sus ex integrantes hoy son fuertes exportadores y por lo tanto competidores de nuestro trigo a nivel mundial. La suma del saldo exportable de Rusia, Kazakstán y Ucrania representa el 30% del comercio mundial

10 | GRANOS | Abril / Mayo 2016

de trigo, versus el 4% que hoy tiene Argentina. Para la próxima campaña, un dato importante a favor de nuestro país, es la baja en los precios de los fletes internacionales, que acompaña la caída de los precios del petróleo. Como ejemplo, un flete a Brasil, Paranaguá, que hace un año valía USD 18/Tn hoy vale USD 7/Tn. Lo mismo ocurre con otros destinos. Esta situación le brinda una gran competitividad a nuestra producción granaria. Un trigo no excepcional pero razonable para hacer pan, de 12% de proteína en base seca, equivalente a 10.50% en el estándar argentino, vale alrededor de 200 dólares FOB. Por su parte, por un trigo de baja proteína se obtienen unos 155 dólares FOB. Casi 50 dólares de diferencia por las diferentes calidades. Lo mismo sucede en el mercado interno. La molinería paga hasta 210 dólares por una tonelada de trigo de buena calidad y no está dispuesta a pagar más de 140 dólares por un trigo de baja proteína. La Argentina tiene un buen estándar de calidad. Sin embargo, la producción debe decidir qué calidad siembra y qué manejo va a realizar. Al igual que en otros cultivos, cuando se demanda una calidad determinada se hace mediante un contrato específico que va más allá de la calidad que garantiza el estándar. Ni la molinería ni la exportación tienen inconvenientes en pagar la calidad de trigo siempre que esa calidad exista, el mercado lo demuestra. Pero la producción deberá tomar nota de qué es lo que va a producir, dado que habrá dos mercados con diferentes precios, uno de trigos de una calidad aceptable y otro de baja proteína.



Semillas

Semillas: Algunos Pensamientos Sobre un Viejo Tema con Numerosos Intentos de “Soluciones a lo Argentino” Por: Ing. Agr. (Ph.D) Roque Mario Craviotto | EA Oliveros-CERSAN-INTA

Argentinos… a las cosas!!! No deja de resonar en nuestra mente esa, ya no vieja, sino viejísima aseveración de don José Ortega y Gasset, intentando hacer recordar a la sociedad argentina la impostergable necesidad de ocuparse de los problemas sustanciales que la aquejaban a cada instante de su historia. Pasaron ya casi 70 años de sus dichos y en muchísimos aspectos seguimos mirando para otro lado, o lo que es peor, aún seguimos insistiendo en buscar caminos de solución que solo sirven para aportar más confusión y desilusión. Amamos buscar caminos alternativos a la correcta solución de la mayoría de los problemas: “no queremos dialogar sino es para ganar, duramente aceptamos ligeras desviaciones de nuestra opinión, deseamos íntimamente el fracaso de emprendimientos conjuntos si no se apoyan en nuestras propias ideas, demoramos a sabiendas proyectos que exigen de nosotros algo más que el tiempo que “pensamos justo” para la tarea de nuestra parte”, etc., etc., etc. El tratamiento de una nueva Ley Nacional de Semillas y Creaciones Fitogenéticas largamente demandada no podía quedar fuera de este espiral de desazón: “reuniones sin arribar a concretar nada, montón de palabras entrecruzadas sin ningún acuerdo, intereses nunca bien expresados, acciones a contramano de cualquier convenio y por último la consecuente rotura y/o dilación de dialogo, silencio… ”. A todo ello le ha seguido y aún continua, como lógica consecuencia, la amenaza y generación de múltiples acciones, que no siempre totalmente encuadradas dentro de la ley, persiguen algo que en otros países es claro y justo: 12 | GRANOS | Abril / Mayo 2016

cobrar por la creación e innovación tecnológica!!!! Es a todas luces evidente, y no tardamos en darnos cuenta que, los argentinos “amamos la ley”, aunque la expresión correcta sería decir que “amamos tener leyes”, aunque ello

Ing. Agr. Roque M. Craviotto | craviotto.roque@inta.gob.ar


www.revistagranos.com no implique necesariamente que deseemos ardientemente su cumplimiento. Hasta el presente, y en cuanto a la Ley Nacional de Semillas y Creaciones Fitogenéticas se refiere, parecería que los argentinos quisiéramos demostrarnos cuáles son los límites que estamos dispuestos a imponernos entre el derecho a tener leyes y la correspondiente obligación de respetarlas. Deseo expresarlo sin vueltas de espiral: “debemos pagar por la creación de cualquier variedad y/o cultivar vegetal cuya comercialización haya sido aprobada por los organismos nacionales competentes”. Desconocer la obligación de contribuir al crecimiento de la Industria Semillera, sea esta nacional o internacional, es simplemente “otra argentinada más” y atenta contra el sostenimiento de la propia producción del país.

Nadie deja de pagar a quien le provee los materiales para edificar su propia casa y, de no hacerlo, más pronto que tarde sufrirá consecuencias indeseables. La creencia, tan arraigada, que nos susurra al oído diciéndonos que podemos valernos impunemente de cosas que otros generan y ponen al servicio del resto de la sociedad, paga siempre un costo mayor y acarrea múltiples problemas a buena parte de la sociedad. Colgarse de la luz o del cable es sólo un pequeño ejemplo, pero para muestra basta sólo un botón. Tratándose de la semilla, y pensando en el hecho remanido que indica que en el caso de especies autógamas como soja y trigo, una muy pequeña porción del área sembrada en el país proviene de Semilla Fiscalizada, estoy totalmente convencido del enorme perjuicio que se causa a la Nación en su conjunto. Debe quedar muy en claro que el mayor daño se le causa a la Argentina, haciéndola una vez más entrar en el área sombreada de la sospecha por parte de otros países en los que cumplir con las obligaciones legales por parte de los ciudadanos, posee un verdadero sentido de cuerpo. Cuando se hiere al oído, la pierna no se desentiende del dolor, aunque parezca gozar de total independencia. Ahora bien, ¿¿¿Hemos analizado en sentido profundo cuál es la causa por la que aún hoy seguimos sin solucionar al problema de hacer entender a un ciudadano la necesidad de “pagar el precio justo” por el conocimiento??? La respuesta taxativa es ¡No! Aunque, si lo pensamos un poco más, tal vez lleguemos a la conclusión


Semillas que nos grita al oído: “para que vamos a pagar por un conocimiento, si con gran facilidad lo podemos obtener gratuitamente en nuestro entorno nacional o regional”. Creo que como “amantes” de la ley todavía debería retumbar en nuestra mente la consigna que nos recuerda que “nuestros derechos terminan donde comienzan los derechos de los demás”. Pagar lo justo por el conocimiento, en nuestro caso las correspondientes regalías por las nuevas variedades/cultivares que son puestos a disposición de la producción nacional, constituye una obligación indiscutible e indelegable por parte del usuario. Bajo esta perspectiva, a cada kilogramo de simiente adquirido, le corresponde un pago específicamente relacionado con el valor del conocimiento acumulado, portado y/o vehiculizado por la innovación tecnológica lograda por el obtentor. De no ser así, ¿¿¿A qué nos estamos refiriendo cuando enumeramos hasta el cansancio los Derechos del Obtentor?? Que deberán reclamar, con carácter de derecho genuino, todos aquellos que pretendemos hacer uso de nuevas variedades/cultivares…Que sean nuevas, distintas, homogéneas y estables!!! Ahora bien, como beneficiario del uso de una señal de cable de televisión, no se me ocurriría nunca que por el usufructo de dicha innovación tecnológica se me pretenda cobrar a través de un ítem específico en mi “factura de gas” domiciliario. Cuando como obtentores de la nueva

14 | GRANOS | Febrero / Marzo 2016

variedad/cultivar intentamos hacer algo parecido (cobrar en el grano lo que debería imputarse a la semilla) pronto nos volveremos a dar cuenta de la profunda distorsión que estaríamos provocando. Creo, sinceramente, que esto último no estuvo nunca en la mente del que quiere cobrar por su conocimiento, sino que pienso que se persiste obligadamente a tomar numerosas vías alternativas, que si bien son de resultado dudoso y/o medianamente satisfactorio, nunca llegan “per se” a valorar el papel que merece otorgarse a la figura legal del verdadero Obtentor. No obstante, no me parece desacertada la búsqueda de vías alternativas de cobro de lo que es justo y acordado entre una Empresa Semillera y un Usuario (dueño/arrendatario de campo) y/o una macroempresa dedicada a la siembra de grandes extensiones de campo. No obstante, en este sentido, considero de cierto interés el intentar explorar vías menos agresivas, pero no por ello menos sólidas para alcanzar metas posibles y que tiendan a lograr un enfoque de mutuo beneficio (ganar-ganar) por parte de los involucrados en esta antigua querella. Las acciones proactivas de carácter persecutorio, yo diría negativas, no han posibilitado mayores avances en el tema del cobro de las regalías y han creado un mar de sospechas y gran malestar entre las partes. A rio revuelto ganancia de pescadores!!! Las acciones faltantes, son a mi modesto entender, las referidas a la toma de medidas que siendo también proactivas, lo sean


www.revistagranos.com

en sentido positivo. El derecho de “Uso propio”, debería ser limpiado de la asociación con términos como “limitado y/o restringido” y ser en cambio fortalecido con otro vocablo, como por ejemplo “protegido”. De tal manera que el Uso Propio Protegido pasaría a tener una intencionalidad muy diferente al verse el usuario convertido explícitamente en un sujeto amparado por la misma Ley de Semillas. Derechos y obligaciones claramente definidas pueden ayudar a entender un poco mejor el enfoque presentado. Podría llegar a decirse que el término Uso Propio expresado taxativamente en la actual Ley de Semillas, pretende precisa e implícitamente la “protección del usuario como agente primario” encargado de contribuir al sostenimiento de su propia producción. De tal manera que la actividad productiva personal se ve afianzada, a la vez que se realiza un aporte sustancial a la producción total del país. No obstante ello, y teniendo en cuenta la gran importancia de los grandes cultivos sobre la economía nacional, es que debe preservarse la temática de “calidad” como factor decisivo para el inicio de cualquier ciclo agrícola-productivo. La calidad, en términos mayoritarios, de la simiente de trigo y soja que se siembra en Argentina no se encuentra en la actualidad en manos de los Productores Profesionales de Semillas, sino que está a cargo de Productores no Profesionales, que usufructuando el enorme beneficio de contar con variedades/cultivares mejorados logran alcanzar grandes producciones comercializables. Esta cara de la moneda es de innegable beneficio para nuestra economía nacional. La contracara de la misma moneda nos ilustra el hecho que estas producciones no están únicamente representadas por granos con destino a industria, cuya venta es perfectamente lícita, sino también por semillas con alto valor tecnológico agregado. De tal manera que con el doble ingreso (venta de grano + venta de semilla) obtenido por los productores no profesionales, la verdadera empresa semillera se ve despojada de la posibilidad de venta

de nueva simiente en las sucesivas campañas de siembra. Primera consecuencia: “mercado nacional inundado de simiente de calidad dudosa”. Con todo esto sin embargo, no siempre nos damos cuenta que junto con la bolsa de semillas producida profesionalmente, va una serie de conocimientos asociados directamente a la innovación (indicación de grupo de madurez, fecha óptima de siembra, manejo apropiado del cultivo, recomendación de tratamientos, etc., etc.), que si bien no son “tangibles directamente”, si son un gran acúmulo de conocimientos cuya adquisición representó un alto costo. Es entonces que si tuviéramos que realizar alguna referencia más directa y concluyente a todos estos hechos, bien podríamos afirmar que si bien la “calidad” tiene un costo, el costo de la “no calidad” es por lejos mucho mayor. Las miles de hectáreas resembradas a lo largo del tiempo pueden ser un ejemplo sencillo y con implicancias económicas, productivas y psicológicas para el propio usuario. Es por ello, y volviendo al concepto de Uso Propio Protegido, que el mismo debería reafirmarse con hechos concluyentes que permitan al usuario que desea producir su propia semilla, lo pueda hacer con toda libertad, sin “persecutas” de ninguna naturaleza y con el correspondiente beneficio que le provea su condición particular. Veamos, Uso Propio Protegido le daría derecho a disponer la siembra de semillas de la variedad/cultivar para la cantidad de hectáreas declaradas de su explotación sin que medie, a excepción de la primera compra, ningún tipo de exigencia por parte de la empresa semillera. Como que a todo derecho le corresponde un deber, en este caso le estaría restringida la venta de cualquier excedente de semilla de su propia producción. Abonar puntualmente la factura por ser usuario de una señal de cable de televisión no constituye delito alguno, pero sí lo es permitir que un vecino “se prenda de mi señal”. En otras áreas del comercio se ve con mayor claridad la diferencia que existe en el comerciante que paga religiosamente sus impuestos y aquel otro que abusando de la condición de “libertad comercial” no cumple con mínimas obligaciones impositivas.

GRANOS | www.revistagranos.com |15


Semillas Retomando la idea de pagar por el conocimiento por una posible vía indirecta (factura de luz, gas, grano, etc., etc.) no se debería descartar la posibilidad de que entre en juego uno de los actores de primer orden cuando el objetivo es asegurar el exitoso comienzo de cualquier nueva campaña agrícola-ganadera: el Estado. Es en este sentido que aún no se han explorado acabadamente las enormes posibilidades que la industria semillera nacional está en condiciones de aportar en términos de recursos financieros concretos. Cuando hacemos referencia al Estado, no estamos especificando si debe ser el nacional o el provincial. Particularmente y con mención a las acciones que hasta el presente han venido realizando las instituciones nacionales competentes, bien podría aclarar que ha sido permanente el deseo de solucionar la temática en cuestión. No obstante, parecería que los resultados obtenidos, a pesar de haberse mantenido el diálogo de forma permanente, no han permitido arribar a soluciones satisfactorias. De tal manera que, sin dejar de trabajar proactivamente a nivel nacional, bien podría ser este el momento de dar más impulso a aquellas acciones que tengan su origen en los Estados Provinciales en los que la problemática represente un perjuicio importante para los semilleros radicados en sus respectivos territorios. Cualquier estado provincial podría estar en condiciones de comprobar los beneficios de diferente orden que podría significar presentar a su región como el territorio con mayor cantidad de hectáreas sembradas con Semilla Fiscalizada. Los intereses territoriales deberían, a mi modesto entender, ser tenidos en cuenta si se desea alcanzar un compromiso claro en el sistema Estado-Empresa Semillera-Usuario. Movilizar a economistas especializados formaría, claro está, una parte primordial de la tarea necesaria para desmenuzar a fondo el tema. Es así que alguno o algunos ítems recaudatorios que tengan directa relación con la producción agroindustrial podrían servir de plataforma de recepción de recursos para hacer real el pago del conocimiento. Lograr pasar del de uso y pago de Semilla Fiscalizada al 50% o más, puede significar un monto no despreciable al que pueda acceder tanto el sector público como la industria de la semilla. Como parte

impostergable de este sistema, la producción de simiente por parte de un usuario tendría que contar con un “apoyo especial” (créditos para adquisición de maquinaria de clasificación, de almacenamiento, sistemas de termometría, aireación, etc., etc.) y que a su vez permita un efectivo monitoreo del incompleto término denominado “uso propio”. Esta última expresión parecería tener un sentido desinteresado, como quien nos dice “uso propio, y arreglate como puedas”. Si algo nos aclara, es imprescindible recordarnos a nosotros mismos, y a pesar de algunos que piensan lo contrario, que: “la semilla no es un alimento”. En cambio sí podemos afirmar que “la semilla, propiamente llamada simiente, constituye la entidad biológica cuya calidad es imprescindible e insustituible para generar alimentos (granos y/o forrajes) en cantidad y calidad suficiente para nuestro sustento como sociedad”. Que haya profesionales que vean en la producción de simientes una verdadera empresa con un lícito espíritu de beneficio económico es una inquietud humana como cualquier otra y que contribuye a la prosperidad de numerosísimos actores asociados a la temática en Argentina. Hoy nos encontramos en nuestro querido país ante una situación más que interesante para abordar el tema del pago del conocimiento (léase, justa retribución al generador de la innovación) como consecuencia de coexistir importantes organizaciones que hacen sentir su voz a este respecto. A la presencia de las activas Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (CASEM) y la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) se ha sumado la irrupción del denominado Cluster de la Semilla como un fruto lógico del autoreconocimiento por parte de los numerosísimos integrantes del mundo semillero nacional. Como podemos apreciar, no nos encontramos “faltos de actores” para poder abordar una vez más el problema de años. Regular la ambición de los diferentes involucrados es siempre una gran tarea, que además de exigir la participación de todos los actores que habitan un mismo territorio, llega a demostrar con el paso del tiempo la verdadera voluntad para dar soluciones largamente esperadas. El no intentar realizar


www.revistagranos.com un estudio serio entre el sector público y los productores de innovación es retrotraernos a lo de Ortega y Gasset y seguir mirando para un costado. Alguna sugerencia acerca del término “Uso Propio Protegido” Se debería tener en cuenta, y bien vale la pena recordar que “para hacer una tortilla se deben romper algunos huevos”, aunque esta aseveración no corresponda al filósofo anteriormente citado. Sin embargo, mirando el medio vaso lleno, deberíamos caer en la cuenta que el usuario de una bolsa de semilla, por la que no paga nada al obtentor, “se queda siempre gratuitamente con el 100% del valor de la innovación tecnológica”. Vale la pena aclarar que ello no es justo, ni tampoco sería convalidado por otra ley de semillas de cualquier otro país. Si en cambio, llegaría a ser más racional el tener que compartir los costos y beneficios y al mismo tiempo asegurar la continuidad de la creación por parte de los obtentores involucrados. El mayor esfuerzo se debería centrar en comprender que “usuario + obtentor” deben ir juntos de la mano hacia una sociedad consolidada y orientada a tener permanentemente más y mejores cultivares disponibles para cada necesidad productiva. La idea es que el derecho de Uso Propio establecido en la Ley de Semillas vigente en la República Argentina tenga

en cuenta la “calidad” para sostener el sistema productivo, en este caso el de orden nacional y/o provincial. Para ello el productor individual, al igual que las empresas semilleras radicadas en el país, deben dejar cubierto los tres aspectos fundamentales que reaseguran la calidad: la aptitud física, aptitud genética y la aptitud fisiológica de la simiente producida. • La aptitud física va a garantizar que una bolsa de semillas contenga la mayor cantidad de “semilla pura” posible. • La aptitud genética va a determinar que la simiente producida responda a un cultivar que sea: “nuevo, distinto, homogéneo y estable”. • La aptitud fisiológica va a determinar que la simiente posea “viabilidad, germinación, vigor y sanidad”. Bajo las condiciones mencionadas se asegura que toda la semilla sembrada como “uso propio protegido” en la campaña particular se encuadre dentro de dos categorías de semilla que surgen del proceso de fiscalización a partir de semilla original: Certificada de Primera Multiplicación (Registrada) y Certificada de Otros Grados de Multiplicación. Para hacer ello posible es necesario acudir a una regla que bien se podría llamar: “regla del 50%”. Mediante esta norma, el productor inscripto como tal en los diferentes registros que avalan su condición de usuario de simiente, debería adquirir anualmente un 50% de semilla de categoría Certificada de Primera Multiplicación (Registrada) del total de bolsas que desea sembrar en su establecimiento particular. Tal cual está hoy la cosa, y partiendo de un productor hipotético que solo contase con “bolsa blanca”, la mitad de sus hectáreas quedaría sembrada con semilla de “primera multiplicación” y la otra mitad seria de condición desconocida. No obstante, al segundo año, al adquirir nuevamente y sembrar un 50% de semilla de primera multiplicación, la otra mitad estaría sembrada con semilla certificada de otros grados de multiplicación, por la que no tendría que pagar absolutamente nada al obtentor, siguiendo gozando del beneficio de la innovación que fue reproducida por él mismo como de uso propio. En este caso, y aunque no mediara estrictamente un proceso de fiscalización convencional, si habría un importante aseguramiento de calidad sobre todo en la aptitud genética del cultivar. Al año siguiente el sistema se seguiría sosteniendo, puesto que amen de volver a adquirir un 50% de semilla de primera multiplicación, el usuario dispondría también para uso propio de semilla certificada de otros grados de multiplicación, siendo conveniente que para este último caso se emplee únicamente la primera multiplicación de la registrada para asegurar adecuadamente la aptitud genética del cultivar. Los componentes de aptitud física y fisiológica deberían quedar en manos de cada productor que emplee semilla de uso propio protegido. Para aportar confiabilidad a todo el sistema de calidad se dispone actualmente de un importante sistema de aseguramiento de calidad representado por los más de 170 Laboratorios de Análisis de Semillas acreditados a nivel del Mercosur en Argentina. GRANOS | www.consulgran.com |17


Postcosecha Latinoamericana

Sistema Globalmente Armonizado Comunicación de Riesgos Por: Lic. Qca. Carolina Rúveda | Directora de Cropsafe S.A.

En esta tercera entrega revisaremos conceptos generales de las autoridades y pondremos foco en los contenidos de la ficha de seguridad. Nos preguntamos ahora: • ¿Quién es el responsable de actualizar las fichas de seguridad (F.D.S)? • ¿Cómo nos aseguramos que el proveedor nos envíe la F.D.S? • ¿Las M.S.D.S qué diferencia sustancial tienen con las F.D.S.? • Si tuviéramos que generar la F.D.S. de una sustancia o mezcla de sustancias peligrosas, ¿A dónde debo recurrir? • ¿En dónde está ubicada la base de datos de los ensayos a los que se deben someter las sustancias o mezclas peligrosas?

hallar información sobre la sustancia/mezcla que estábamos manipulando mucho más ampliada que la presente en la etiqueta; esta cualidad se conserva en la F.D.S. aunque se amplía la información sobre la sustancia/mezcla.

Hasta ahora hemos visto: • el desarrollo en el tiempo del S.G.A.; • el cambio de enfoque hacia la evaluación del peligro que presentan las sustancias o mezclas peligrosas; • el cambio del contenido de la etiqueta de una sustancia o mezcla peligrosa. Aquí vamos a tratar de comprender el cambio de enfoque que establece S.G.A. para la FICHA DE SEGURIDAD (F.D.S). Recordemos que la versión anterior de la F.D.S. eran las M.S.D.S. - Material Safety Data Sheet, en donde podíamos 18 | GRANOS | Abril / Mayo 2016

Lic. Qca. Carolina Rúveda | cruveda@crop-safe.com


Postcosecha Latinoamericana Independientemente del tipo de sustancia con la que se trabaje, peligrosa o no, debe ser adquirida con su correspondiente F.D.S.; quién fabrica, distribuye o importa la sustancia/mezcla es quién debe emitir la F.D.S. Una forma sencilla de asegurarnos que todas las sustancias químicas adquiridas tengan su F.D.S. es agregar el pedido de las mismas como un requisito necesario de compra. ¿Las M.S.D.S. qué diferencia tienen con las F.D.S.? • Unificación del formato: hasta ahora cada fabricante, distribuidor o importador de sustancias químicas podía aplicar el formato que deseara para sus M.S.D.S.; siempre y cuando mantuviera el contenido. • Unificación del título de cada sección de la F.D.S.: como ejemplo vamos a tomar la F.D.S. del Fuel Oil; ya que es una mezcla de sustancias químicas peligrosas, con lo cual lo podemos tomar como un caso de máxima. Analicemos cada una de las partes de una F.D.S.: Sección 1: Identificación de la sustancia/mezcla peligrosa y de la sociedad o empresa. 1.1.- Identificación del producto: nombre comercial o nombre del material, otra identificación que puede permitir identificar la sustancia/mezcla de la que estamos hablando; 1.2.- Usos pertinentes identificados de la sustancia o

mezcla y usos no recomendados; 1.3.- Datos del proveedor de la F.D.S.: del fabricante/ proveedor/importador: nombre de la compañía; domicilio; localidad – país, teléfono de contacto; mail de contacto; teléfono en caso de emergencia. Sección 2: Identificación de los peligros (antes en las M.S.D.S. este apartado no estaba presentado de éste modo. Aquí aparecen todos los conceptos revisados y sugeridos en el Manual Púrpura como “H”). 2.1.- Clasificación de la sustancia o de la mezcla: deben figurar todas las clases de peligros que presente la sustancia/ mezcla y su correspondiente declaración. Así por ejemplo, tenemos: Actualmente, en algunas F.D.S. aún aparece en esta sección, información referida a sistemas anteriores de identificación; por ejemplo, haciendo referencia a las fases R. (en caso que Ud. desee conocer las equivalencias de todas las nomenclaturas anteriores como las actuales, envíe un e-mail a: cruveda.cr@gmail.com) 2.2.- Elementos de la etiqueta: pictogramas de amenazas: en la versión anterior de M.S.D.S. esta información no estaba presentada de este modo, aparecían algunos pictogramas tomados de la legislación vigente de transporte de sustancias peligrosas. • Palabras de advertencia: “peligro”; “advertencia”


Postcosecha Latinoamericana •

(poner los pictogramas) Declaraciones de peligros: aquí aparece el listado de los códigos peligro que aplican a la sustancia/ mezcla a la que hace referencia la F.D.S.; esto es, los códigos “H”:

Recordemos que el código “H” o la identificación del peligro de la sustancia/mezcla estaban estructurado del siguiente modo. Veamos un ejemplo: H a b : H: (hazard); peligro. a: es el primer número que aparece a continuación de la letra “H” e identifica el TIPO DE PELIGRO, por lo tanto existen según S.G.A., tres tipos fundamentales de peligros: “2”: peligros físicos; “3”: peligros para la salud; “4”: peligros para el medio ambiente. b: corresponde al par de números que sigue a continuación de la identificación del TIPO DE PELIGRO (a) y hacen referencia a los peligros según las propiedades intrínsecas de la sustancia o mezcla, por ejemplo: explosividad Código H200 hasta 210; inflamabilidad: H220 a 230; etc. Declaración preventiva: este apartado no existía como tal en las M.S.D.S. Aquí aparecen todos los ítems identificados con la letra “P” de las tablas del Manual Púrpura. Lo que tenemos que expresar es la CODIFICACIÓN y USO DE LOS CONSEJOS DE PRUDENCIA (P). Tanto los pictogramas como todas las frases deben escribirse de acuerdo a la codificación “H” y “P” que le corresponda a la sustancia/mezcla peligrosa son siempre recomendaciones que son convenientes de ser adoptadas para reducir al MÍNIMO o PREVENIR al MÁXIMO los EFECTOS NOCIVOS de la exposición a un producto o sustancia peligrosa.

En las tablas del Manual Púrpura podremos encontrar los códigos de prudencia y sus respectivas fases. Aquí también debemos mencionar de qué forma se interpreta dicha codificación: P a b. P: prudencia a: este número hace referencia a la fase que le corresponde al consejo de prudencia en materia de prevención. Así se tiente: “a =1”: se usa para consejos de prudencia de CARÁCTER GENERAL: P1b. “a =2”: se usa para consejos de prudencia relativos a la PREVENCIÓN: P2b. “a=3”: se usa para consejos de prudencia relativos a la INTERVENCIÓN (incendio, reactividad): P3b. “a=4”: aplica cuando el consejo de prudencia hace referencia al ALMACENAMIENTO: P4b. “a=5”: aplica cuando el consejo de prudencia hace referencia a la DISPOSICIÓN FINAL DE LA SUSTANCIA: P5b. b: son dos números que comienzan en el 01 y hacen referencia a sub grupos de los consejos de prudencia. 2.3.- Otros peligros/Información adicional: el Manual Púrpura establece que toda información adicional que sirva para disminuir los riesgos, debe ser informada. Sección 3: Composición/información sobre los componentes de la sustancia/mezcla. 3.1.- Sustancia: aquí debe proporcionarse de forma clara toda aquella información referida de la sustancia que dio origen a la F.D.S. Por ejemplo, si hubiera sinónimos del nombre de la sustancia. 3.2.- Mezclas: ídem al caso anterior pero con la salvedad que habrá que describir brevemente: • La preparación de la mezcla; • la composición de la mezcla, identificando todas las sustancias peligrosas presentes, con su correspondiente Nº C.A.S.; número C.E. y concentración (en %, ppm, etc.) presente de cada componente en el producto final. Cabe aclarar que en este apartado se deberán identificar todos los códigos “H” y “P” para cada una de las sustancias presentes en la mezcla. El criterio de evaluación será que aquella sustancia que presente mayor peligro será la determinante para las medidas de seguridad, pero todas deben ser igualmente evaluadas y declaradas. Sección 4: Primeros Auxilios 4.1.- Descripción: este apartado consta de seis partes: información general; primeros auxilios en caso de inhalación, primeros auxilios en caso de contacto con la piel, primeros auxilios en caso de contacto con los ojos, primeros auxilios en caso de ingestión, medidas necesarias de auto protección para quién presta los primeros auxilios. 4.2.- Principales síntomas y efectos agudos y retardados. 4.3.- Indicación detallada de toda atención médica y de los tratamientos especiales (si los hubiera) que deben

20 | GRANOS | Abril / Mayo 2016


Postcosecha Latinoamericana dispensarse inmediatamente. Sección 5: Medidas de lucha contra incendio. Esta sección ya existía en las M.S.D.S. Su estructura es: 5.1.- Medios de extinción y medios de extinción no adecuados. 5.2.- Peligros específicos de la sustancia/mezcla peligrosa en caso de incendio. 5.3.- Recomendaciones de salud y seguridad para el personal involucrado en la lucha contra el fuego. Si fuera necesario, agregar consejos adicionales.

Sección 7: Manipulación y almacenamiento Consta de los siguientes apartados: Precauciones generales, precauciones para una manipulación segura, precauciones, en caso de ser necesario, el trasvaso del producto, condiciones de almacenamiento seguras, incluyendo el análisis de potenciales incompatibilidades en el almacén, recomendaciones para los materiales en donde debe ser almacenada la sustancia en caso de trasvaso, recomendaciones para la etiqueta que debe estar en el recipiente del trasvaso, usos específicos del producto, si fuera necesario, agregar información adicional.

Sección 6: Medidas en caso de vertido accidental Antes esta información estaba en el apartado de Medio Ambiente. En las F.D.S. deberá aparecer una breve descripción de las características generales del peligro del vertido y además: 6.1.- Precauciones personales, equipo de protección y procedimiento a seguir en caso de derrames. 6.2.- Precauciones relativas al Medio Ambiente. 6.3.- Métodos y materiales recomendados para la contención del derrame y para su limpieza. Si fuera necesario agregar consejos o aclaraciones adicionales como también referenciar a otras secciones de la F.D.S.

Sección 8: Controles de exposición/protección individual Se debe hacer una descripción general y luego desarrollar: 8.1.- Parámetros de control: aquí deberán establecerse los valores límites para la exposición ocupacional por tipo de sustancia peligrosa que forma la mezcla o por tipo de sustancia peligrosa pura, y si es posible, de acuerdo a lo establecido por diferentes agentes de referencia, por ejemplo: A.D.G.I.H. American Conferences of Gobernmental Industrial Hygiene, tanto para una exposición de 8 horas diarias de trabajo (T.L.V. – T.W.A.) o por una exposición de 15 minutos (T.L.V. – STEL). Si existen datos bibliográficos, o si es posible determinar, deberá haber información relacionada

GRANOS | www.revistagranos.com |21


Postcosecha Latinoamericana con la concentración prevista sin efecto (P.N.E.C.) y los métodos de control. 8.2.- Controles de exposición – Información general: Aquí se redacta en detalle las medidas de seguridad que deben ser tomadas durante todas las etapas de manipulación de la sustancia/mezcla peligrosa. Se deberá especificar qué tipo de elementos de protección personal, detallando: protección para ojos; protección para manos; protección corporal; protección respiratoria; otros peligros: por ejemplo, peligro térmico. Si fuera posible suministrar información sobre: control de exposición medioambiental: medidas de control de la exposición ambiental, control de exposición del consumidor: medidas de control de exposición de consumidores. Sección 9: Propiedades físicas y químicas 9.1.- Información sobre propiedades físicas y químicas básicas: habrá información: aspecto; olor; umbral de olor; pH; punto de ebullición; punto de fusión; límite de inflamabilidad; temperatura de auto ignición; presión de vapor; densidad relativa; solubilidad en otros solventes; viscosidad; propiedades oxidantes; propiedades de explosividad. 9.2.- Información adicional: Todo aquello que no haya sido considerado en 9.1. y sea importante conocer; por ejemplo: conductividad eléctrica de la sustancia/mezcla peligrosa. Sección 10: Estabilidad y reactividad 10.1. Reactividad. 10.2. Estabilidad química. 10.3. Posibilidad y/o potencialidad de reacciones peligrosas. 10.4. Condiciones que se deben evitar. 10.5. Materiales incompatibles. 10.6. Productos peligrosos que aparecen cuando hay descomposición de la sustancia. 10.7. Si hay información, especificar la sensibilización de la sustancia a la carga estática. Sección 11: Información toxicológica 11.1.- Información sobre los efectos toxicológicos: aquí deberá haber información: criterios de valoración, vías de exposición probables, toxicidad: oral aguda, térmica, inhalatoria aguda, corrosión/irritación de la piel, daño / irritación grave de los ojos, irritación del aparato respiratorio, sensibilización respiratoria o cutánea, peligro de aspiración, mutagénesis de célula germinal, carcinogénesis, toxicidad para la reproducción y el desarrollo, toxicidad específica para órganos diana por exposición única y reiterada. Sección 12: Información ecológica Especificar el criterio de valoración y luego proporcionar información sobre: 12.1.- Toxicidad aguda para animales. Toxicidad crónica 22 | GRANOS | Abril / Mayo 2016

para animales. 12.2.- Datos sobre persistencia y degradabilidad. 12.3.- Datos sobre la potencialidad de bioacumulación. 12.4.- Movilidad en el suelo. 12.5.- Otros efectos adversos. Sección 13: Consideraciones relativas a la eliminación 13.1.- Especificar el método para el tratamiento de residuos: eliminación del producto, eliminación del envase, enumerar la legislación que aplica (nacional). Sección 14: Información relativa al transporte Toda la información de rigor que aplica la legislación de transporte terrestre de sustancias peligrosas. Información según código I.M.D.G. para transporte por vía marítima, si fuera necesario. Información según código I.A.T.A. para transporte por vía aérea, si fuera necesario. Sección 15: Información reglamentaria Se listará toda la legislación que aplica a la sustancia/ mezcla peligrosa. Sección 16: Otra información: aquí puede ubicarse toda información que se crea de importancia y no se haya mencionado en otra sección. Aún quedan dos cuestiones por responder: • Si tuviéramos que generar la F.D.S. de una sustancia o mezcla de sustancias peligrosas, ¿a dónde debo podemos recurrir? • ¿En dónde está ubicada la base de datos de los ensayos a los que se deben someter las sustancias o mezclas peligrosas? Las respuestas a estas preguntas también están en el libro Púrpura, allí podemos encontrar todas las determinaciones que deben realizarse a las nuevas sustancias/mezclas peligrosas, y los laboratorio habilitados para tal fin. Nos vemos en la próxima y última entrega sobre el S.G.A.


Postcosecha Latinoamericana

Revolución del Frío: Súmese y Sea Ganador Por: Ing. Domingo Yanucci | Consulgran - Granos - Grãos Brasil | graosbr@gmail.com

Toda la producción granaría depende en gran medida del clima de la región y la Post-Cosecha no se diferencia mucho de esto. Por eso las normas de comercialización están hechas considerando las condiciones climáticas predominantes, ya que no tiene sentido producir y comercializar si no existe la posibilidad de conservar. Entonces los standards y bases de comercialización establecen niveles de humedad, dañado, picado, ardido, gluten, etc., se definen mermas por secado, limpieza, manipuleo, respiración, etc., para un grano determinado

en un clima. Ahora, desde hace pocos años atrás, tenemos la posibilidad de salir de la dependencia climática en la Postcosecha de granos, semillas, pellets, etc. Dotando a nuestras instalaciones de una tecnología que parecía lejana, la refrigeración de Cool Seed. Las normas de comercialización no van a cambiar rápidamente, por lo que incorporando la tecnología de refrigeración podemos aprovechar una veta valiosísima. Sencillamente con una inversión de menos del 3% de las

GRANOS | www.consulgran.com |23


Postcosecha Latinoamericana instalaciones (una sola vez) se gana entre un 30 y 40% más todas las campañas. Uds. pueden fácilmente disminuir sus pérdidas 1 a 2% del volumen acopiado y eso hace una gran diferencia. Ganancias como mínimo: Disminución de pérdidas de peso: Por humedad - 0,5% Por respiración - 0,3% Por manipuleo - 0,2% Disminución de pérdidas de calidad: Poder y energía germinativa – hongos – insectos – etc - 0,5 % Esto en lo que respecta al peso del producto (Capital) que Uds. están manejando. A lo que debe sumarse las ventajas económicas que surgen de: Disminución de: Gastos de plaguicida: 0,2 – 0,5 U$S/Tn Gastos de energía eléctrica: 0,2 U$S/Tn Mejor uso de las instalaciones (secado – aireación – zarandas) y calidad del producto final: Ganancia de 1 – 2 U$S/Tn. Como sabemos el secado es la practica más costosa, al incorporar la refrigeración podemos aumentar la humedad de salida de secadora, aumentar el rendimiento de la misma, disminuir el gasto de secada. Recordemos que se pueden usar los mismos conductos de aireación que dispone actualmente la planta (siempre que estén bien dimensionados), logrando enfriamientos 3 a 4 veces más rápidos a menores niveles de temperatura y con aire de humedad óptima. Con la refrigeración tendrá un manejo más seguro, más económico y rentable. Entonces si tomamos un grano de 200 U$S/Tn, el 2% que es fácil de recuperar de las perdidas actuales, significan 4 U$S/Tn. prácticamente el 40% de su costo actual.

La refrigeración no solo es la mejor herramienta para la conservación, también es una herramienta magnifica para el acondicionamiento (secado), podemos refrigerar antes de entrar a secado, para desatorar la secadora y permitir secar en forma más eficiente, podemos secar hasta un valor menor, refrigerar y después volver a la secadora o algo aún mejor, trabajar con la secadora todo calor y sacar el grano caliente y con 1 a 2% sobre la base y luego del reposo (tempering) dar refrigeración para terminar de secar y enfriar la mercadería. Con esto último la secadora puede pasar de 60 a 100 Tn/h (más del 50% de aumento del rendimiento), disminuyendo el consumo de combustible un 30% y ganando notablemente en calidad. El costo del secado disminuye un 30 a 40 %, del orden de 1 a 2 U$S/Tn. QUEBRANDO MITOS El mito del gasto elevado Por ej. Una máquina de refrigeración de 1000Tn por día, consume 180 KWh, es decir 4,5 Kwh/Tn, tomando un valor de 0,1 U$S/kwh, tenemos un gasto de: 0,45 U$S/Tn ¿Qué es más económico en una planta de silos? Manipuleo: 0,5 U$S/Tn Plaguicida: 1 U$S/Tn Secado: 4 U$S/Tn Zaranda: 0,6 U$S/Tn El mito de la inversión elevada Una planta de almacenaje de 50.000Tn implica una inversión del orden de 6.000.000U$S, para esta instalación una maquina grande de refrigeración estaría en 150.000U$S, es decir el 2,5% de la inversión total.

24 | GRANOS | Abril / Mayo 2016


Postcosecha Latinoamericana

El mito de que en regiones más frías no es necesaria Aun en las regiones más frías es difícil en verano llevar al grano a menos de 20ºC. Con la refrigeración llevamos a 15ºC en la época más caliente, reduciendo la respiración a la mitad, impidiendo el desarrollo de insectos, etc. Y algo más importante podemos enfriar sin secar (si este es el objetivo) porque incorporamos aire con la temperatura y la humedad deseada. La rapidez también es un factor a considerar, con una aireación convencional tardaríamos 10 – 15 días y con la refrigeración 1. El mito de que una máquina grande resuelve todo Por ejemplo si tenemos una máquina grande (capacidad de 1000 Tn/día de enfriamiento) podremos enfriar teóricamente más de 300000Tn en un año. Para una recepción de 60000Tn/mes, la inversión se amortiza en un año. Lo cierto es que si la capacidad de recepción supera en mucho a la refrigeración, se va generando un remanente diario que va a demorar para ir refrigerando. Por eso para cada máquina se establece un nivel óptimo un límite recomendable y un límite máximo. Por ejemplo para una máquina de 1000 Tn/día, lo ideal es no superar las 30000Tn de recepción por mes, el limite recomendado es de 50.000 Tn/mes y el máximo 60000 Tn/mes. De esta forma se amortiza como máximo en 2 años. Consideremos que normalmente tenemos la cosecha de verano, la de otoño y en algunas zonas la de invierno. Así que la refrigeración en

realidad la vamos a usar largamente. Es recomendable no demorarse en invertir en tecnología que da retorno. Adoptar y adaptar a sus instalaciones, manejos y productos la mejor tecnología de post-cosecha de la actualidad, transformándose en una empresa de punta. Tenga en cuenta que el frío es maravilloso para nuestra post-cosecha, pero la tecnología debe llegar de manos confiables, con experiencia, con servicio post-venta, para eso está Cool Seed. ¿Que pasaría en su casa si compra alimento para 6 meses y no tiene heladera? No es broma, es una oportunidad.

GRANOS | www.consulgran.com |25


Postcosecha Latinoamericana

26 | GRANOS | Abril / Mayo 2016





Postcosecha Latinoamericana

Control de Roedores. La elección del mejor rodenticida Por: Ing. Agr. Marcelo Hoyos | Gerente Técnico de Higiene Ambiental - BASF Argentina

Programa de control de roedores BASF Los programas que la empresa BASF promueve para el control integral e integrado de roedores, responden en su base, a un diagnóstico previo. Este análisis aportará información sobre la realidad estructural del acopio, aspectos sobre ordenamiento y limpieza del lugar, conocimiento de los responsables de saneamiento sobre el tema así como el nivel de infestación, especies y los factores que predisponen la presencia y desarrollo de colonias activas de roedores sinantrópicos. El diagnóstico previo también permite elaborar mapas de riesgo de dos tipos: 1. Riesgo de colonización de las diferentes especies de roedores. 2. Riesgo de daños, contaminación, consecuencias a la empresa, personas y consumidor. Con mapas de riesgo es mucho más fácil enfocar los recursos y se logra mayor eficacia en la prevención y el control. Las estrategias de control deben estar estrictamente alineadas con este diagnóstico y las mismas pueden presentar variantes o ajustes en el tiempo. No hay una estrategia de control sino un camino de acciones integradas culturales, físicas y químicas que irán adaptándose en cada etapa, en el tiempo y la época del año. Dentro de la definición de las estrategias se elige el rodenticida que mejor se adapte y que cubra las medidas de seguridad requeridas. 30 | GRANOS | Abril / Mayo 2016

Finalmente la ejecución debe realizarla personal idóneo y capacitado, ya con personal de la planta o de la empresa de control contratada para tal fin. El monitoreo y análisis de gestión conforman el cierre del anillo de la gestión

Ing. Agr. Marcelo Hoyos| ambiental-ar@basf.com


Postcosecha Latinoamericana integral y dinámica requerida para estos casos.

Aspectos a tener en cuenta en la elección del rodenticida. En este punto abundan muchos mitos, paradigmas, usos y costumbres asociados con el control que complican la tarea de una elección correcta. En la medida que no desaprendemos las malas prácticas es difícil incorporar las nuevas. • El mercado ofrece decenas de rodenticidas comerciales con variadas marcas, envases, tipos de formulaciones y de principios activos los cuales en esencia todos tienen el mismo modo de acción (base

anticoagulantes). • Los productos deben incluir factores de seguridad como el colorante hidrosoluble y un amargante disuasivo. • Las dosis de producto comercial y LD50 que es la dosis de rodenticida que provoca la muerte de una población de 50% de los animales en estudio, también son distintas para cada ingrediente activo. El rango de dosis letal varía desde 1,3 gr (flocoumafen), hasta 8 gr (bromadiolone) o 9 gr (difethialone) de producto para controlar un roedor de 250 gr de peso. Inclusive las diferentes especies tienen diferente respuesta al ingrediente activo. Hay que tener en cuenta este aspecto al elegir un rodenticida ya que cuanto menor es la dosis letal mayor es la contundencia en el control y los programas son más breves.


Postcosecha Latinoamericana termina eligiendo el producto inadecuado para dicho programa. • La diferencia en el costo de un programa realizado con un rodenticida de alta calidad y buena performance respecto de otro de baja calidad y baja performance no es significativa, más aún si se analiza el costo de la reposición, fallas y la baja eficacia seguramente la ecuación se incline al primer producto.

• La palatabilidad es un punto del cual se habla y se escribe mucho desde la teoría pero no tanto desde la práctica. Hay elementos que constituyen la base de la calidad del formulado (harinas, granos, calidad proteica). Hay que asegurarse que la palatabilidad del rodenticida no genere rechazos. • Existen diferentes formulaciones (bloques compresos, estrusados, parafínicos, etc.) que pueden presentar variada resistencia a las condiciones climáticas y ambientales como calor, humedad, polvillo, insectos, lo cual implica una logística de reposición de bloques diferente y genera costos ocultos de mano de obra y producto. Los bloques parafínicos no resisten las altas temperaturas aun dentro de cajas cebaderas y deben ser repuestos con mayor frecuencia que los bloques compresos que no tienen parafina. • Los ingredientes activos más comunes del mercado son el flocoumafen (BASF), difenacoum (BASF), bromadiolone (varias marcas), brodifacoum (varias marcas), etc. Si bien todos tienen el mismo modo de acción (anticoagulantes), estos tienen diferentes dosis letales por lo tanto los rodenticidas no son todos iguales en su performance. BASF cuenta con una amplia trayectoria a nivel mundial en el tema, desarrolla y produce una amplia gama de rodenticidas en su laboratorio de Widnes en Inglaterra. Los más reconocidos mundialmente en el mercado son el flocoumafen y difenacoum. • No todos los rodenticidas cuentan con respaldo técnico post venta. Los mails o teléfonos de consulta para el usuario son importantes pero deben estar respaldados por departamentos técnicos que puedan dar respuesta inmediata. Cada producto rodenticida tiene una estrategia precisa que se ajusta a la realidad del terreno y el fabricante es el que debería bajar esta información por los canales de comunicación más comunes. Ver abajo mail y teléfono para consultas de BASF. • Entonces dentro del análisis para la elección siempre se llega al costo del rodenticida. El mismo, entonces, se compone de todos los aspectos mencionados antes. Lo más acertado es comparar los productos en función del costo dosis y/o costo del programa. Muchas veces la percepción del precio por kg de producto conlleva a confusión y muchas veces se 32 | GRANOS | Abril / Mayo 2016

Conclusión: Más allá de todos los factores mencionados, el mejor producto rodenticida debe estar acompañado de una estrategia profesional y personal bien entrenado para el manejo seguro. El mejor rodenticida es aquel que mejor se adapte al programa de control, que no genere rechazo y que controle, en menos tiempo, una población activa de roedores brindando una solución contundente al cliente con un manejo seguro (para hombre y animales), baja reposición y baja dosis para tener una menor exposición al ambiente y paralelamente generar menores costos de manejo y logística los cuales hoy en día influyen mucho en la empresa de control. Se trata de desarrollar un manejo sustentable dentro de un programa estratégico con el producto más eficaz seguro y de un óptimo costo beneficio. Asesórese, consulte y pregunte sobre las ventajas y diferencias técnicas. ambiental-ar@basf.com.


Postcosecha Latinoamericana Concluyó la campaña 2015-16, con una producción de MT 2,5; tanto para el USDA como para la Bolsa de Cereales. El rinde nacional supera al promedio de las últimas cinco campañas (qq/ha 21,3 versus qq/ha 19,8). El USDA espera para la próxima campaña una suba del 36% en el área y del 28% en la producción, a raíz de la mayor utilidad del productor, que surge de la eliminación de los Derechos de Exportación.

Girasol: Aumentaría 36% el Área de la Próxima Campaña Por: Lic. Jorge Ingaramo | Asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol “ASAGIR”

Cierre de la campaña 2015-16 y pronóstico para la próxima. En su Informe del 14 de abril, la Bolsa de Cereales da por concluida la campaña 2015-16. Se estima una producción de MT 2,5 y un rendimiento de qq/ha 21,3. Se perdieron 46.000 hectáreas de los MHas 1,22 sembradas (un 3,8%). Las regiones donde las pérdidas relativas son más importantes son Centro-Norte de Santa Fe y Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires. El rendimiento se ubicó qq/ha 0,8 por debajo de lo obtenido en el ciclo previo y está 7,5% por encima del promedio de las últimas cinco campañas. La producción es 19% inferior a la media de las últimas diez campañas y no registra variación con respecto a la de 2014-15. Si analizamos los resultados de las seis regiones representativas del 91,5% de la producción nacional, observamos que: • En el Sudeste de Buenos Aires (27,5% de la producción nacional) se registraron rindes de qq/ha 23,6. • En el Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa (26% de representatividad) los rindes fueron de qq/ha 20,2. En esta región y en el Sudeste de Buenos Aires, son

Lic. Jorge Ingaramo | jingaramo@outlook.es GRANOS | www.consulgran.com |33


Postcosecha Latinoamericana

inferiores a los del ciclo previo, pero superan a los valores históricos zonales. • En el NEA (13,5%) los rindes fueron muy buenos: qq/ha 19,5; mientras que en el Centro-Norte de Santa Fe (10,3%) alcanzaron qq/ha 19,6 y se perdió el equivalente al 6,0% de las hectáreas implantadas. • En el Norte de Buenos Aires-Oeste de La Pampa (7,7% de la producción), se obtuvieron qq/ha 22, 5 y las pérdidas representaron el 5% del área. • Finalmente, en la Cuenca del Salado (6,5% de la producción nacional) siguen produciéndose muy buenos rindes: qq/ha 23,5. Un Informe del USDA, del 4 de abril, consigna que en la próxima campaña se implantarán MHas 1,7; es decir un 36% más. La producción esperada alcanzará las MT 3,2; con una suba de un 28%; siendo el Oeste de Buenos Aires y La Pampa las zonas en que se registrarían los principales incrementos. Despierta menos entusiasmo la producción de girasol alto oleico, que habría alcanzado el 25% del área total en la campaña que acaba de concluir. El USDA detalla que, para un productor del Sudeste bonaerense, el retorno neto crecería de 12 a 191 dólares por hectárea, al momento de la siembra, a raíz de la eliminación de los Derechos de Exportación, que se concretara en diciembre pasado. El Informe del USDA de abril de 2016. De la comparación con el Informe de Marzo surge: • Para las siete principales oleaginosas, se mantiene estable el total de la producción, aunque hay un aumento en la oferta de canola y una disminución en la de girasol. En este último caso, la baja es de unas 280.000 toneladas (un 0,8%) que se debe a una caída de 200.000Tn en la Unión Europea y de 100.000 en La Argentina (produciríamos MT 2,5). Finalmente, habría 78.000 toneladas más, provenientes de Rusia. También aumentan 100.000 toneladas las importaciones mundiales de girasol, probablemente debido al dinamismo de la exportación argentina. 34 | GRANOS | Abril / Mayo 2016

• Para el USDA, nuestro país ofrecerá 150.000 toneladas de girasol semilla. Pero, ya se encuentran, al 14 de abril, registradas, Declaraciones Juradas de Ventas Externas por 208.051 toneladas. Este cómputo se efectúa en la UCESCI, es decir la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno. Las modificaciones en la demanda comercial producen una reducción del 9,1% en los stocks de maní. La merma alcanza al 17,7%; en las existencias finales de girasol (de MT 2,15 a 1,77). • Como el crushing total es relativamente constante, no se modifica la producción de los ocho principales aceites (el USDA no consigna datos para canola). Hay una leve merma en la producción e importaciones de aceite de palma, que se compensa con una suba en las compras de aceite de pepita de palma. Los consumos no cambian sustantivamente y entre las diversas modificaciones de stocks, la más importante es la suba para aceite de girasol (de MT 1,22 a 1,40). Comparando con la campaña 2014/15: • La producción mundial de las siete principales oleaginosas caerá 1,8%; mientras que el consumo se incrementará 2,3%. Será abastecido con 4,7% adicional de importaciones, en tanto que los stocks disminuirán en 2,5%. • La producción de girasol mermará 1,2%, pero el crushing subirá 1,0%. Las importaciones sufrirán una baja de 9,0% y se digerirán stocks por el 35,8%. • La relación stocks/consumo disminuirá, para las siete oleaginosas, del 20,9 al 19,9%. Para el caso del girasol, se reducirá del 7,7 al 4,9%. • La producción de los ocho principales aceites (excluido el de canola, ya que no existen datos) crecerá 2,3%, mientras que el consumo lo hará al 4,5%. Será abastecido por un 3,7% adicional de importaciones. Los stocks caerán 12,0%. • Por su parte, la producción de aceite de girasol crecerá 1,1%, mientras que el consumo subirá 0,6%. Aumentarán 6,1% las importaciones y mermarán un 20,0% las existencias finales. • La relación stocks/consumo disminuirá, para todos los aceites, del 10,1 al 8,5%. Para el caso del aceite de girasol, la caída es del 12,4 al 9,9%. • Se estiman cambios en la exportación proyectada de aceite argentino (de 500.000 a 550.000 toneladas). Como fue recalculada nuestra exportación de la campaña anterior (habría llegado a 502.000 toneladas), la participación en el comercio mundial crecería de 6,8 a 7,2 %. Precios y mercados. En marzo, los precios promedio mensuales para los aceites, en Rotterdam, registraron, con respecto a febrero, evoluciones disímiles: los de palma y soja crecieron 6,7 y 0,4% respectivamente, mientras que los de girasol y canola cayeron 3,1 y 1,7%.



Postcosecha Latinoamericana Si la comparación se efectúa con los promedios de marzo de 2015, todos los valores crecen: 5,1; 4,0; 2,5 y 1,7%; para los aceites de girasol, palma, canola y soja. Al cierre del día 25 de abril nuestro aceite cotizó, en Rotterdam, para contratos de abril - junio, U$S/Tn 865 con una suba del 1,4% con respecto a la media de marzo. En contratos de mayo, el aceite de girasol registra primas de 9,3%, sobre el de soja y de 8,3%, en relación al de canola. Para el mes de agosto, las primas son del 8,4 y 9,4%, respectivamente. Para nuestras exportaciones, que enfrentan claras restricciones de acceso al mercado único de la U.E., la referencia más próxima de precio externo la da el valor FOB de nuestro principal competidor (Ucrania, con el 53% del comercio mundial), que además cuenta con una ventaja de localización (respecto a los mayores demandantes) expresada en el diferencial de costos de fletes: allí, los contratos de mayo-junio registraron U$S/Tn 805. Este último valor es, en definitiva, el que –corregido por el diferencial de fletes- condiciona el FOB local de los próximos meses y por ende, la capacidad de pago de la industria al productor de materia prima (grano). El MINAGRO publicó índices FOB de U$S/Tn 775, para el aceite de girasol y U$S/Tn 736 para el de soja. El valor FOB para la venta de grano es de U$S/Tn 380. Los valores ofrecidos a los productores argentinos de girasol, son de U$S/Tn 300, con descarga, para abril en Necochea y U$S/Tn 290 en Bahía Blanca, para entrega mayo.

Para junio, en esta última plaza la suba es de 5 dólares. En Daireaux, se pagan U$S/Tn 285 en el disponible y 5 dólares más para junio. El INDEC publicó, en su Informe de “Intercambio Comercial Argentino”, las exportaciones del complejo para el primer bimestre de 2016. Estas alcanzaron la cifra total de MU$S 85, con una suba de MU$S 36, con respecto a similar período de 2015 (+73,5%). En aceites se pasó de MU$S 19 a 61 y en semillas (grano) de MU$S 13 a 8. Las ventas de pellets (proteína) mermaron de MU$S 17 a 16.


GRANOS |www.consulgran .com | 35


Calidad de semillas

Lluvias y Calidad de la Semilla de Soja para la Campaña 2016/17 Por: Scandiani, M.M.1; Carmona M.A.2; Formento, A.N.3 y Luque, A.G.1

1. CEREMIC (Centro de Referencia de Micología), Fac. de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR. Rosario. Santa Fe. 2. Fitopatología, Facultad de Agronomía, UBA. Buenos Aires. 3. Fitopatología INTA-EEA Paraná. Entre Ríos.

Este año Niño se hace notar en otoño tal como se había pronosticado. El panorama general es campos inundados, cultivos abandonados, plantas “negras”, vainas y semillas cubiertas de patógenos y saprófitos y ¡¡¡¡¡Germinación de semillas en vainas!!!!!! Las estimaciones de reducción de cosecha de soja son significativas, del orden de 3 a 6 millones de toneladas menos a las esperadas. Este sombrío panorama preocupa y anticipa problemas serios de calidad de la semilla que será cosechada y destinada a la nueva siembra 2016. Por ello es oportuno recordar algunos conceptos de calidad y sanidad como también y sugerir recomendaciones para el futuro tratamiento de la semilla. Una buena implantación, en pocas palabras, depende de la interacción de muchos factores. Entre ellos, se destacan la calidad de la semilla, el tratamiento con fungicidas aplicado a la semilla, el ambiente, principalmente la humedad y la temperatura del suelo, condiciones inmediatas posteriores a la siembra, cultivo antecesor, presencia de patógenos, etc. Es importante destacar que decir “calidad de la semilla de soja” implica un concepto amplio, que se determina por varios índices. Cuántos más índices se conozcan, más se podrá inferir acerca del “comportamiento” de un lote de semillas, y menor será el riesgo frente a situaciones desfavorables, una vez realizada la siembra. Entre los índices más importantes relacionados con un adecuado desempeño de la semilla a campo se identifican: 38 | GRANOS | Abril / Mayo 2016

Poder germinativo (PG), expresa como “funciona” la muestra en las mejores condiciones de sustrato, humedad y temperatura (puede ser bajo si posee hongos que reducen la germinación, o elevado, si la muestra presenta muy

Mercedes Scandiani | mechu.scandiani@gmail.com



Calidad de semillas buena sanidad). Poder germinativo de la semilla “curada” (PGC), muestra como “funciona” la semilla en las mejores condiciones de humedad y temperatura, pero con el agregado del curasemillas. Si la muestra presenta patógenos, el valor será superior al PG de la semilla sin tratar. Si por el contrario, tiene daño mecánico o ambiental pondrá en evidencia algún tipo de sensibilidad de la semilla frente al fungicida en la mejor condición de emergencia. Vigor (V) de la semilla, existen diversas pruebas, entre las más usadas está la prueba de frío o cold test (CT) que indica como “funciona” la muestra ante un estrés térmico de baja temperatura, con sustrato y humedad adecuados. Además, la prueba de frío de la semilla “curada” (CTF) pone en evidencia como “funciona” la muestra ante un estrés térmico (baja temperatura) en condiciones de sustrato y humedad adecuados, pero con el agregado del curasemillas. Este parámetro resulta útil para mostrar el control de patógenos o algún tipo de sensibilidad de la semilla frente a la interacción entre el fungicida y el sustrato fresco y húmedo. Sanidad de la semilla Una gran proporción de patógenos pueden ser transportados por semilla, sobrevivir con ella por largos períodos y ser introducidos en nuevos campos, regiones y países. La semilla, por lo tanto, está directamente relacionada en la continuidad del ciclo biológico de los patógenos de una generación a otra del hospedante. La sanidad de la semilla muestra la presencia o ausencia de patógenos (en general se determinan hongos), los que se dividen en dos grandes grupos: de campo y de almacenaje. Por ello se dice que la infección de la semilla puede provenir del lote, del transporte o del almacenamiento.

Los principales patógenos de semilla de soja, denominados “de campo”, en orden de mayor frecuencia e impacto son: Phomopsis phaseoli (integrante del complejo Diaporthe/Phomopsis) Cercospora kikuchii, Colletotrichum spp., Cercospora sojina, Fusarium semitectum, F. graminearum, Fusarium spp., Peronospora manshurica, Alternaria spp. Además, se encuentran los hongos de almacenaje como Aspergillus spp., Penicillium spp. y Rhizopus spp. Los hongos que reducen significativamente la germinación son: Fusarium, Phomopsis y Colletotrichum, mientras que Cercospora, tanto C. kikuchii como C. sojina, en general no la afectan. Los hongos de almacenaje también afectan la germinación y agregan una situación especial al diagnóstico: si bien pueden ser controlados mediante algunos fungicidas, su presencia pone en evidencia procesos de deterioro y envejecimiento. Esta problemática, junto con el daño mecánico, produce un aumento de la sensibilidad de la semilla al terápico, cuya consecuencia puede ser la reducción del poder germinativo y vigor de las semillas “curadas”. Un aspecto muy importante para destacar es que la mayoría de los hongos causantes de las enfermedades de fin de ciclo (EFC) y enfermedades del tallo (como los cancros y podredumbres como la producida por Sclerotinia) están presentes en las semillas y pueden transmitirse desde las estructuras seminales infectadas a los órganos aéreos. Daño mecánico: muestra la integridad de los tegumentos y todas las estructuras de la semilla. ¿Qué está ocurriendo en esta campaña? Muchos lotes de soja estuvieron sometidos a estrés hídrico-térmico en el período crítico (R4 – R6) y las lluvias comenzaron a mediados de febrero. Esto ha generado la presencia de tallo verde, retención foliar y pudrición de tallos y vainas (Figuras 1 y 2). Las condiciones ambientales de este otoño 2016 caracterizada por abundantes precipitaciones durante la formación y maduración de semillas y el atraso de la cosecha de numerosos lotes, han generado complicaciones y consecuencias en la calidad de la semilla de soja. De esta forma se han originado alteraciones de forma, tamaño y color además de la sanidad de la semilla, según la región considerada. Asociado a estas modificaciones, aunque en muchos casos



Calidad de semillas también asintomáticos, se observan disminuciones de PG y V además de un incremento significativo de hongos patógenos y saprófitos. Es necesario recordar que la semilla puede comenzar a deteriorarse antes, durante o después de la cosecha. El presente trabajo pretende informar y sugerir recomendaciones en forma simple y práctica para mejorar el manejo de la semilla de baja calidad.

Figura 1. Síntomas de tallo verde en soja con aborto y manchado de vainas.

Figura 2. Tallo con picnidios en línea típicos de Phomopsis spp.

Figura 3. Semillas de soja germinando dentro de las vainas a campo.

Recomendaciones 1. La ocurrencia de abundantes lluvias durante la etapa de maduración de la semilla puede alterar los aspectos morfológicos y fisiológicos, generando semillas de baja calidad. A pesar de realizarse tratamientos foliares con fungicidas, no existe siempre una correlación entre la aplicación de los mismos desde R5.5 en adelante y la sanidad de la semilla obtenida, pues las frecuentes y abundantes lluvias pueden anular el efecto fungicida. 2. Es muy importante analizar las semillas con debida anticipación para poder tomar la decisión más 42 | GRANOS | Abril / Mayo 2016

conveniente sobre su destino. Será necesario conocer varios índices de calidad como el PG que informa cómo se comporta la muestra en la mejor condición y el V de la semilla tratada con fungicida. En este sentido, la prueba de frío aporta información decisiva sobre la germinación y desarrollo de plántulas sanas. Asimismo es necesario conocer los patógenos presentes y su porcentaje de infección para elegir el producto fungicida más adecuado. 3. L a reducción del stand de plántulas de soja en el cultivo, puede ser causada por diversos factores, entre ellos, semillas de baja calidad con presencia de hongos de semillas (conocidos como patógenos de campo), condiciones de almacenaje inadecuadas con patógenos de almacenaje, daño mecánico, daño por chinches, y condiciones climáticas y edáficas adversas durante el período siembra-emergencia. Las semillas infectadas con Phomopsis y Fusarium habitualmente se pudren y mueren; si germinan, las plántulas mueren por tizón. Estos hongos son los que más afectan la calidad nutritiva e industrial del grano, resultando en un alto riesgo para la seguridad alimentaria. 4. C. kikuchii permanece viable durante el almacenaje, por lo que en el momento de la siembra se deberían tratar las semillas para su control. Es importante destacar que por lo general, este hongo puede estar presente en semillas asintomáticas (sin mancha púrpura), y no es frecuente que reduzca el stand de plántulas, por lo cual, para determinar su presencia se debería realizar un ensayo de sanidad de semillas. 5. Una elevada prevalencia de Aspergillus a la cosecha, indicaría un ambiente de alta humedad en condiciones de campo. Es importante diagnosticar la presencia temprana de este hongo considerando que la semilla debe permanecer varios meses almacenada, y hacer un manejo adecuado del lote (aireación, secado, limpieza y control de temperatura). Esta problemática podría ubicar a la semilla en una situación de alto riesgo de reducción


www.revistagranos.com

6.

7.

8.

9.

del PG y V durante el almacenaje, y “sensibilidad” a los tratamientos con fungicidas, requiriendo el uso de productos que logren el mayor impacto sobre el patógeno y el menor, sobre el proceso de la germinación (fitotoxicidad). Cuando se aplica un fungicida a la semilla, se espera que aumente el poder germinativo, que su aplicación sea segura y solucione problemas de emergencia a campo, pero no siempre se cumple. Lo ideal sería seleccionar los fungicidas luego del análisis de las mismas, de allí la importancia del análisis sanitario previo. El fungicida aplicado en una semilla con sus estructuras inalteradas, controla muy bien los patógenos que causan enfermedades de la semilla (Phomopsis phaseoli, Colletotrichum truncatum, Fusarium spp. y Cercospora kikuchii) y algunos hongos que habitan el suelo y son causantes de la podredumbre de las semillas y del tizón de plántulas. Cabe destacar que el fungicida no puede restituir tegumentos dañados, rajados, delgados por daño de heladas, cotiledones con cortes visibles o no, embriones con lesiones asintomáticas por daño mecánico, deterioro por daño climático (lluvias y sequías) que produce tegumentos arrugados como si fuera un fuelle y alteraciones que pueden continuar durante el almacenaje transformándose en daño por humedad. C u a n d o u n a s e m i l l a c o n p ro b l e m a s d e “funcionamiento” reduce el PG en forma importante después de haber sido “curada”, se sugiere NO curarla y NO utilizarla para la siembra. Muchas veces no se tiene en cuenta que existen hongos y oomycetes (Pythium y Phytophthora) habitantes del suelo, que en función del tipo de suelo, fertilidad, cultivo antecesor, dosis y tipo de fungicida, fecha y profundidad de siembra pueden alterar la germinación y establecimiento, a pesar de que en los test de laboratorio las semillas presentaban los indicadores aprobados. Para siembras tempranas, lotes encharcados o con antecedentes de oomycetes (Pythium

y Phytophthora) es necesario usar fungicidas mezclas que contengan metalaxil-M (mefenoxam), metalaxyl o ethaboxam, específicos para este grupo de organismos. Para Fusarium, por ejemplo, se recomiendan los bencimidazoles, para Rhizoctonia, se deberían usar carboxamidas, fludioxonil y moléculas específicas. 10. Para el resto de los patógenos que producen las enfermedades de fin de ciclo (EFC) y los hongos de almacenamiento existen varias moléculas eficaces. En el caso de Cercospora sojina, los bencimidazoles son efectivos para evitar su introducción en el campo y también controlarán Fusarium, especialmente el transportado por la semilla. 11. Para evitar la generación de resistencia de los patógenos objetos de control, se recomienda nunca usar en forma individual estrobilurinas, bencimidazoles, metalaxil o carboxamidas, sino siempre en mezclas. 12. Otras recomendaciones: use semilla de alto PG, vigor y sanidad, y bajo daño mecánico; aplique fungicidas a las semillas con diferentes moléculas y no usar una sola molécula. Recordar que la eficiencia de control final dependerá de la calidad de la semilla, % de infección por patógenos, riesgo del lote por presencia de patógenos habitantes del suelo, y ocurrencia de precipitaciones y temperaturas desfavorables durante la siembra y emergencia. Evitar siembras de soja en lotes con antecedentes de “podredumbres” de Fusarium en maíz o trigo y zonas, lotes o fechas que originen problemas de encharcamiento. Estudiar la posibilidad de retrasar la siembra escapando de las condiciones predisponentes (temperaturas del suelo inferiores a 18°C). Analizar los niveles iniciales de fertilidad del lote, ya que existe una relación directa entre nutrición y defensas de las raíces y tallos de soja. *No existe una calidad única de semillas, sino una amplia diversidad, por ello este año más que nunca, es ineludible realizar el diagnóstico de cada lote de semillas y a partir de muestras conocer la mayor cantidad de índices de calidad: poder germinativo, vigor, sanidad, pureza y peso de 1000 semillas. GRANOS | www.revistagranos.com |43


Actualidad

Argentina, una Sociedad Difícil de Entender Por: Gustavo Andrés Manfredi | Agroarea

Mucho por lo que criticamos, a veces se vuelve en contra nuestro. También el nivel de hipocresía que retroalimenta el “hombre común de la calle” condiciona cualquier acción a futuro para restaurar el curso de un país con el rumbo perdido. Recalculando, busque usted mismo su próxima salida. Queríamos una Argentina que pudiera sobreponerse y alcanzar una productividad plena. Claro, de la mano del gran promotor de la economía: el campo. Un sector que lejos de encuadrarlo como víctima supo poner y lo hace aún, el pecho para afrontar los peores castigos que la mala praxis política pueda aplicar. El ser un actor de reparto en los escenarios productivos más imponentes pero impotentes de un país mal administrado saqueado por una asociación ilícita que casi “en poblado y en banda” supo asolar el patrimonio nacional, es decir lo que es nuestro; lo que nos pertenece a todos y a cada uno de los buenos ciudadanos de esta gran nación que nos toca cohabitar con aquellos que nos despojaron impunemente. Y Ud. amigo lector se preguntará, ¿A dónde quiere llegar Manfredi? a los responsables del desgobierno anterior. Simple. Claro y sin vueltas. Robaron cientos de miles de millones de dólares que produjo el sector agropecuario en esa docena de la década “ganada” para dilapidarlo en una farsa denostada para aplaudir el hambre con guantes de subsidios al incremento de la pobreza, no solo en lo material sino en lo moral, lo humano y con una sociedad desamorada por el respeto a las instituciones de la república y el desapego al orden público base incondicional donde se construye la doctrina de la democracia y los pilares del estado organizado. Esto no es un ensayo de moral. No. Muy lejos de cualquier atisbo. Es solamente recordar a donde se va y de donde se viene. Que es lo que se hizo mal, como nos involucra y todo lo que perdimos. Para el hombre de la gran ciudad, el campo y su gente, la agroindustria y todo ese camino virtuoso de producir no se resume nada más a ver pasar unas vacas y soja en la ruta para una escapada 44 | GRANOS | Abril / Mayo 2016

de finde largo. Es todo un mundo de vida y un delicado equilibrio que se sostiene para seguir sosteniendo a todos los que sacan un puñado de dinero a la hora de pagar asimétricamente ese alimento que tanto cuesta producir en una fila de supermercado con un trámite anónimo y desprovisto obviamente de culpa pero si con la responsabilidad de exigir un reparto más equitativo a la hora de los costos entre tanta codicia mercantil de los formadores de precios de bolsillo. Hoy la sociedad aparentemente reclama justicia y que devuelvan todo. La inflación sacude los presupuestos más holgados. El esfuerzo por querer corregir tanta descomposición política en la funcionalidad del país, hace que la ansiedad nos devore en poco más de 4 meses donde la carrera es parte de la meta final que todos debemos aceptar: El ser más comprensivos, pacientes y reaccionar contra la demagogia que tanto daño nos degenero hasta el punto de casi hacernos insensibles ante la peor de las corrupciones. El ver morir de hambre a nuestros niños más necesitados. El campo una vez más dice presente y asume el rol de trabajar para el bien común de todos los argentinos. Esa es su misión. No lo olvide. Hasta la próxima.

Gustavo Manfredi | agronomomanfredi@gmail.com



Informe empresarial

ROJOSOFT SRL Por: Carlos Johansen | ROJOSOFT SRL ROJOSOFT SRL, nace en el año 2004, nos dedicamos al desarrollo, comercialización e implementación de software de gestión 100% orientado a resolver la problemática administrativas de empresas agroindustriales. Tanto hemos aportado y sumado a nuestro producto, como así también a nuestra estructura de trabajo, que actualmente contamos con un software que soluciona casi el total de casuística de operatorias de este tipo de empresas. Tenemos una estructura de trabajo de 15 personas abocadas a estas tareas, S.S.G ® “Sistema Simplificación de Gestión”; Se encuentra desarrollado en .NET certificado por Normas de Calidad ISO 9001:2008 aplicando guía ISO:IEC 90003. Nuestra trayectoria, tiempo de estadía en el mercado y las características anteriores descriptas hacen de ROJOSOFT una de las alternativas más viable para informatizar sus procesos administrativos. El tiempo y la experiencia que hemos adquirido, hacen que todos nuestros proyectos se transformen en éxito para su negocio. ULTIMAS NOVEDADES A partir del 31 de marzo del 2016, pasa a ser obligatorio el uso de la factura electrónica, para algunas categorías y algunas actividades, quedando otras excluidas de la obligación; para todos los que quedan alcanzados por la normativa, ROJOSOFT SRL, desarrollo la aplicación MiEfactura - http://www.miefactura.com/ Este producto, con un amplio alcance ya se encuentra disponible para su adquisición a valores totalmente accesibles, compatible con las plataformas móviles más usadas del mercado. CONSULTORIA Ofrecemos el servicio de consultoría de los procesos de negocio, capacitación al usuario sobre la operatoria de compra y venta de cereales y oleaginosos, con su correspondiente marco normativo y legal. DESCRIPCION DE NUESTRO PRODUCTO: • Software desarrollado en .NET • Motor de base de datos SQL Server. • Sistema desarrollado en 3 capas. • Diseño y administración de la interfaz con el usuario. • Procedimientos y funciones que administran la base de datos. • B ase de datos, normalizada en cuarta forma normal. • Informes externos a la aplicación con llamadas de los mismos desde el mismo software de gestión, de esta forma centralizamos el 100% de la operatoria 46 | GRANOS | Abril / Mayo 2016

en el Software de gestión sin tener la necesidad de tener informes o reportes armados por fuera del sistema, esto ordena los procedimientos internos de la empresa y unifica los criterios de análisis de la misma. NUESTRO SERVICIO POST-VENTA: Acompañamos a este producto con nuestro servicio post-venta, para optimizar el uso de S.S.G ®. Para esto brindamos un servicio de mesa de ayuda, soporte telefónico de 8:00 AM a 19:00 PM, en forma ininterrumpida, además contamos con servicio de respuesta de email y Skype. FILOSOFÍA En ROJOSOFT entendemos que el eje sobre el cuál tenemos que concentrar toda nuestra energía y esfuerzo son nuestros clientes. Por eso, cada día tratamos de mejorar nuestro producto tomando como base los grandes cambios y avances tecnológicos por los que pasamos actualmente. Anexando a esto el verdadero valor agregado que podemos aportar en ROJOSOFT que es el compromiso y nivel profesional de nuestros recursos humanos POLITICA DE CALIDAD ROJOSOFT es una empresa dedicada al desarrollo, comercialización e implementación de productos y servicios de software. Con el afán de trabajar diariamente hacia una mejora continua y conseguir superar las expectativas de los clientes, la dirección y todos los integrantes de la empresa han definido como política de calidad las siguientes intenciones. • Enriquecer la innovación tecnológica aplicada al desarrollo de S.S.G. ® de acuerdo a los requerimientos del mercado local e internacional. • Mejorar continuamente los procesos de diseño y

Carlos Johansen| info@rojosoft.com.ar


www.revistagranos.com desarrollo de productos y servicios, asegurando su calidad con estrictos controles y retroalimentación de los mismos. • Cubrir las necesidades y expectativas de calidad de nuestros clientes. • Contribuir en forma permanente a la mejora del entorno laboral, apuntando al bienestar de todos los integrantes, porque consideramos a nuestros colaboradores como artífice principal de la cadena de calidad. • Generar equipos de trabajo capacitados, integrados, comprometidos con el desarrollo integral de cada uno de sus miembros y con los objetivos de la empresa. VISIÓN Posicionar a ROJOSOFT SRL como empresa líder en el mercado de desarrollo de sistemas informáticos para Agroindustrias. MISIÓN Queremos se una empresa que aporte bienestar, económico y social a todos nuestros clientes, colaboradores, proveedores y accionistas, brindando el mejor servicio post-venta de nuestro producto y asegurando el éxito de todos nuestros proyectos. AREA DE COBERTURA Sin límites en cuanto al área de cobertura. Estamos en condiciones de dar soporte a nuestros clientes a distancia. Nuestros sistemas están preparados para poder ser instalados o actualizados en forma remota, contamos con un servicio de mesa de ayuda en forma permanente y en cualquier momento en caso de ser necesario se puede requerir nuestra presencia. NUESTRA CARTERA DE CLIENTES En estos años de permanencia en el mercado, gracias a nuestro compromiso y buena conducta, hemos crecido en forma exponencial e ininterrumpida, nuestra cartera de clientes llega a más de 100, distribuidos en todo nuestro territorio nacional, en las provincias de Córdoba, San Luis, Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero, si usted se encuentra en otra provincia o país, no dude en contactarnos, tenemos una solución para cada caso en particular.

TENEMOS UNA SOLUCION PARA CADA EMPRESA: No importa el tamaño de la empresa en donde se quiera implementar S.S.G ®, se puede implementar en grandes empresas, de muchos usuarios concurrentes o empresas de pocos usuarios concurrentes. Este responde sin problemas gracias a su potencial, además con acceso remoto on-line a consultas para todos sus clientes. NUESTRO PRODUCTO Y SERVICIO POST-VENTA SE PAGAN SOLOS: Esto hace referencia a que con la incorporación de S.S.G a vuestra empresa, con el transcurso del tiempo, automatizando sus procesos de negocios, maximiza el tiempo, mejora la calidad, mejora la presentación de la información que se expone a sus clientes, minimiza el margen de error, centraliza la gestión de su negocio en una única plataforma. HERRAMIENTAS DE S.S.G ® QUE MARCAN LA DIFERENCIA Posición granaria, ON-LINE, esto agiliza la toma de decisiones, con la sola correcta administración de información a S.S.G esta información se obtiene ON-LINE. De esta forma nos independizamos de las personas en cuanto al armado de información para gestión.

Informe de ingeniería de stock on-line: Este informe muestra mercadería propia, consignada y cuenta y orden, de diferentes proveedores, en diferentes depósitos, liquidación de cuenta y orden, por sistema, facturación electrónica ON-LINE con WEB SERVICE AFIP, en un solo paso se carga la factura, solicita CAE e imprime o envía la misma por EMAIL


Informe Empresarial Operaciones de MAT, se ingresan en el sistema las operaciones y la toma de posiciones con el calce de las mismas, de esta forma después se obtiene un informe de control de las mismas.

Informe de cuenta corriente global: Este informe permite acceder en forma on-line a la siguiente información: Saldos de cuenta corriente multi moneda, mercadería pendiente de facturar valorizada, mercadería pendiente de entrega, valorizada o facturada, disponibilidad granaria valorizada o no. Este informe es muy importante a los efectos de que suplanta a tres informes que brindarían esta información en forma separada.

Informe cuenta corriente granario: Informe que muestra la disponibilidad granaria del cliente, esto muestra entregas, negocios, certificados, liquidaciones, con pendientes de certificar, liquidar, pendientes de pago y cobro de servicios, toda la información en un solo informe de gestión de cuenta corriente granaria.

MODULOS CON LOS QUE CUENTA NUESTRO PRODUCTO S.S.G • Cubre el 100% de la problemática que presenta el negocio de cereales y oleaginosos, en forma integral, todo en una sola plataforma informática. • Movimientos de stock. • Trazabilidad en planta, control eventos, ejemplo: Portería, calado, peso bruto, descarga, peso tara, los circuitos son variables y a medida del tipo de planta. • Operatoria de control de fasón propio y tercero. • Control de fletes propios y terceros. • Logística de distribución. • Procesos productivos. • Cereales compras. • Cereales Ventas. • Control de operaciones de M.A.T • Facturación compras. • Facturación ventas. • Facturación ticket (supermercados, shop, estaciones de servicios). • Caja. • Cuenta corriente. • Impuestos. • Contabilidad. • Cliente finanza. • Inteligencia de negocios. • Circuito de exportación (Contratos, factura, producción por lote) • Alertas y menajes por MSN, EMAIL a sus clientes y colaboradores. • Sistema de corretaje totalmente integrado con interfaz de movimientos. • Control y seguimiento de la explotación agropecuaria. • Sincronización de movimientos de tablas maestras. ALGUNAS DE LAS FUNCIONALIDADES CON LAS QUE CUENTA NUESTRO PRODUCTO S.S.G • Automatización de la liquidación de CANJE, el sistema calcula en forma automática los kilos de cereal que se tiene que tomar por el monto de la operación a canjear incluida la percepción que también se calcula automáticamente. • Solicitud y baja automática desde WEB SERVICE de AFIP de C.T.G. • Baja en forma automática de C.O.T desde el Sistema

48 | GRANOS | Abril / Mayo 2016


www.revistagranos.com ETAPA 2: Armado de presupuesto y plan de trabajo Ya contratados nuestros servicios se pasa a la etapa 2; Para llevar adelante esta tarea, se releva primeramente cada uno de los puestos de trabajo y tareas que desarrolla, en función de esto se dimensiona el tiempo de implementación que va a llevar actualizar a la empresa, esto también nos permite dimensionar el valor total del proyecto, para el cual aplicamos formas de pago y plazos de acuerdo a las posibilidades de cada uno de nuestros clientes

contra WEB SERVICE • Emisión de facturas electrónicas de mercado interno y exportación en forma automática con WEB SERVICE. • Compra y venta con contratos o sin contrato, depende de la operatoria de su empresa. • Calculo de intereses en función de tablas de parámetros. • Diferencia de cambio en operaciones en moneda extranjera automática al momento del pago • Emisión de contratos de canje en el momento de emitir la factura. • Certificado de depósito y Liquidación electrónica. NUESTRO TRABAJO Además de ser expertos en el desarrollo de software, también con el transcurso de estos años y gracias a la experiencia adquirida, hemos desarrollado una metodología de trabajo para asegurar el ÉXITO de todos nuestros proyectos, a continuación le dejamos una breve reseña para que si en algún momento considera evaluar la alternativa de remplazo de su software de gestión, tenga una idea de la dimensión del mismo. Etapa 1. Reunión inicial Donde conversamos sobre la problemática que presenta nuestro futuro potencial cliente, en este momento detectamos sus necesidades, también nosotros presentamos nuestro producto para su evaluación posterior, donde se ofrece un paseo, por todo el software a los efectos de que usted, pueda dimensionar la calidad, alcance y viabilidad de la incorporación de nuestra oferta para su negocio, esto ES SIN COSTO ALGUNO Y SIN COMPROMISO DE COMPRA.

ETAPA 3: Customización y Validación Todas las observaciones, que se detectaron en la Etapa 2: son evaluadas por nuestro departamento de desarrollo a los efectos de poder analizar la viabilidad de la misma, además de esto se tiene que hacer un análisis de impacto, esto es tratar de identificar que efecto tendrá, plasmar estas customizaciones en nuestro producto y dimensionar el impacto global, esto se tiene que hacer para poder mantener el equilibrio de la solución y estabilidad del software, una vez que las customizaciones son cristalizadas en SSG, se valida con el usuario del cliente que ha elevado la solicitud a los efectos de que nos aseguremos la calidad, alcance y solución de lo solicitado. ETAPA 4: Implementación y Capacitación Una vez que hemos validado todas las modificaciones y las mismas ya están listas para ser utilizadas por el usuario final, se procede a la etapa de implementación y capacitación a usuarios, en estos tiempos es muy importante que el usuario tenga el conocimiento acabado de lo que esto implica, como también el alcance y responsabilidad que tiene que asumir en esta etapa del proceso. Siendo este uno de los procesos maá críticos, dado que si esta etapa fracasa, estamos en condiciones de diagnosticar que ha fracasado nuestro proyecto.


Utilísimas

Importante aporte del Ministerio de la Producción a AFA S.C.L.

Durante la mañana del miércoles 20 de abril, el Ministro de la Producción de la Provincia de Santa Fe, Luis Contigiani, entregó a Agricultores Federados Argentinos S.C.L. un cheque por $1.300.000 destinados a la compra de un Camión Térmico para el Frigorífico de Cerdos Ciclo 2 que la Cooperativa opera en Carcarañá. Cumpliendo su palabra, el Ministro otorgó el monto prometido en la Asamblea General de Delegados que la Cooperativa celebró el pasado 30 de enero, donde Contigiani anunció la entrega de este importe para la adquisición de un transporte especial de carne porcina. Luego de la entrega, el Ministro y su equipo se reunió con el Consejo de Administración y Funcionarios de AFA SCL para evaluar la magnitud de las pérdidas en los cultivos de soja debido a las inclemencias temporales de las últimas semanas. La reunión contó con la presencia del presidente de AFA Raúl Mariani, el Secretario Sergio Cucco, el Vicepresidente José Roselli, el Tesorero Alejandro Olearo, el Gerente General Gonzalo Del Piano, el Gerente Institucional Gualberto Di Camillo y demás integrantes del Consejo de Administración y Funcionarios de AFA Rosario.

Administración Estratégica de la Empresa Agropecuaria

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto con la Facultad de Ciencias Económicas ofrece para Contadores Públicos u otras profesiones que estén vinculadas a empresas agropecuarias el programa anual de Formación de Posgrado “Administración Estratégica de la Empresa Agropecuaria”. El mismo consta de 3 cursos de postgrado: “Actividades y gestión de agronegocios” – “Administración y gestión agropecuaria” – “Estructura del financiamiento y gestión de riesgos”. Esta oferta pretende lograr que el graduado incorpore nuevos conceptos, se actualice ante el dinamismo normativo argentino y por sobre todo refuerce los conocimientos adquiridos del sector, al profundizar aspectos tales como los contractuales, tributarios y comerciales propios de la cadena agroalimentaria. Informes e inscripción: Secretaria de posgrado – Facultad de Ciencias Económicas – UNER – Urquiza 552 – Paraná – Entre Ríos – Tel: 03434222172 int. 14 – E-mail: posgrados@ fceco.uner.edu.ar – prog.agro@fceco. uner.edu-ar – de lunes a viernes de 8 a 13 y de 17 a 20. 50 | GRANOS | Abril / Mayo 2016

Del Sur al Mundo 2030

Se llevó a cabo los días 12 y 13 de Abril en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia, Buenos Aires, Argentina el evento Del Sur al Mundo 2030, Seguridad Alimentaria Global y Bioenergía. Dirigido por el Ing. Fernando Vilella, organizado por la Cátedra de Agronegocios y el Departamento de Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva de la Facultad de Agronomía de la UBA, en coordinación con embajadas, empresas, conferencistas de China, India, Israel, Francia, Angola, Kenia y Sudáfrica. En un mundo en constante cambio y cada vez más entrelazado, la cooperación público-privadaacadémica cobra la mayor relevancia tanto para el diseño de estrategias empresariales como de políticas públicas, siendo el conocimiento el elemento central en este escenario. Participaron entre otros Claudio Molina, Catalina Lonac, Ana María Di Giulio, Hector Huergo, Jorge Etchebehere, Rubén J. Ullúa y mucho más.

AVES Y PORCINOS 2016

Estimados Expositores, Sponsors, Medios, Entidades colegas, Personas acreditadas, Visitantes de la próxima edición de Avícola en conjunto con Porcinos 2016: Cómo es de público conocimiento el Centro Costa Salguero se encuentra clausurado, es por eso que el Comité Ejecutivo de la feria, ha decidido, posponer el evento para los días 23, 24 y 25 de Agosto de 2016 en predio que determinaremos en los próximos 30 días. El Seminario Internacional de Ciencias Avícolas se llevará a cabo en la Bolsa de Cereales para la fecha originalmente estipulada (10, 11 y 12 de Mayo). A su vez es importante aclarar que para la fecha del mes de Agosto se llevará a cabo un Seminario en concurrencia con la feria.

Bolsa de Cereales de Buenos Aires: Sigue Valderrama

Ricardo Valderrama fue reelecto como presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en la Asamblea General de la institución que se realizó hace pocos días. En la vicepresidencia lo acompañaran Jorge Vranjes y Carlos Borla. En la Cámara Arbitral también fue reelegido Javier Buján como presidente.



Utilísimas

Un Llamado a Producir Más Trigo

Molino Cañuelas Obtuvo un Paquete de Financiamiento de u$s 80 Millones de Parte del Banco Mundial (IFC) para la expansión de sus líneas de Producción

El financiamiento será aplicado a las necesidades de capital de trabajo y a la compra de maquinarias para las nuevas líneas de producción con valor agregado situadas en sus instalaciones de Cañuelas y Carlos Spegazzini, en la Provincia de Buenos Aies, Argentina. La industria agroalimenticia, uno de los sectores más dinámicos y competitivos de la economía argentina, genera el 20% del empleo directo de la Argentina y aporta más de la mitad de las exportaciones totales del país. Molino Cañuelas produce y comercializa diferentes tipos de harinas, premezclas, aceites comestibles, galletitas, bizcochos, pastas y comidas congeladas, entre otros productos, con marcas importantes tales como Pureza, Cañuelas y 9 de Oro. Molino Cañuelas es una empresa integrada que trabaja con agricultores proveyendo instalaciones para acondicionamiento y almacenamiento de materia prima. La compañía adquiere cada año más de dos millones de toneladas de granos y oleaginosas que son industrializadas y empacadas en sus nueve plantas industriales, y comercializa sus productos en mercados locales e internacionales a través de sus múltiples canales de distribución. El paquete de financiamiento consiste en $30 millones por cuenta propia del IFC (miembro del Grupo del Banco Mundial) y $50 millones recolectados por IFC pero provenientes del Rabobank, institución financiera con base en Holanda. “Con este financiamiento, Molino Cañuelas se convierte en un socio estratégico para IFC en nuestro objetivo de apoyar empresas clave en Argentina que contribuyen a su desarrollo económico y social,” manifestó un representante del Banco. Por su parte, un representante de Molino Cañuelas expresó: “Cañuelas está entrando en un nuevo e importante capítulo de nuestra larga historia, estamos muy motivados con el apoyo del IFC en la diversificación de nuestros productos tanto para el mercado local como para el de exportación. Esto tendrá un impacto positivo no sólo para nuestra compañía y sus empleados sino también para los productores y distribuidores de nuestra cadena de abastecimiento”. 52 | GRANOS | Abril / Mayo 2016

Se realizó con gran éxito el Evento A Todo Trigo 2016 organizado por la Federación de Centros de Acopiadores en el Sheraton Hotel de Mar del Plata. El mismo fue encuentro que durante dos días, 5 y 6 de mayo, nucleó a toda la cadena del cereal para debatir y actualizarse sobre 24 temas de la mano de más de 60 oradores. El presidente de la entidad Fernado Rivara afirmó en el discurso de apertura que en los próximos 7 meses los productores argentinos van a invertir 12.000 millones de dólares solamente en agricultura.

Evento Internacional Actualización Tecnológica en Procesos de Granos y Biomasa.

Organizado por Gaviagro. Tendrá lugar los días 12 y 13 de Septiembre en Centro de Convenciones CAFAM Floresta. Av. Cra. 68 No. 90-88 Bogotá – Colombia. El mismo está dirigido a Agrónomos - Ingenieros agroindustriales - Empresas relacionadas con el sector – Estudiantes - Proveedores del sector - Personas relacionadas con el tema para Generar un espacio académico para la actualización tecnológica en procesos de granos y biomasa. Para mayor información e inscripciones debe enviar un e-mail a: amceventos@ amceventos.co; cpradabermudez@gmail.com para separar cupo. Se incluye certificado de asistencia.

GRÃOS BRASIL da Semente ao Consumo Puede consultar ahora mismo la última edición de la revista Grãos Brasil en portugués, https://issuu. com/graosbrasil/docs/gb77online Donde encontrará: Enfriamiento de maíz – Reducción de pérdida en el secado de soja – Hongos – Mermas – La revolución del frío – Ingeniería Mega – Conservación de soja y mucho más. Para suscribirse consulte a consulgran@gmail.com.


GRANOS |www.revistagranos.com| 49


Cool Seed News

54 | GRANOS | Abril / Mayo 2016


Cool Seed News

GRANOS | www.revistagranos.com |55





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.