EDITORIAL Estimados Amigos y Lectores Año 22 - nº 115 Deciembre / Enero 2017 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos Giselle Pedreiro María Cecilia Yanucci Diseño Gráfico MídiaLab Propaganda
contato@midialabpropaganda.com.br
Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 9162-6522 Cel: 00 55 48 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi CONTÁCTENOS :
(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 04 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
Gran alegria de comenzar un nuevo año y de seguir al lado de Uds., trabajando por nuestra especialidad. Nuevos desafios nos esperan que nos obligaran a redoblar los esfuerzos de manejo y logistica, paralelamente se deberá poner la máxima inteligencia en las nuevas instalaciones. Se requiere hacer muchas inversiones y se debe tratar de poner en marcha equipamentos modernos, no solo nuevos. Recordemos que se siguen fabricando equipamientos con tecnologías de varias décadas atrás. Mientras estamos preparando el contenido de esta revista estamos organizando nuestra primera Jornada del año en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), un centro productivo e industrial de manejo de granos de creciente importancia en el panorama Latinoamericano. Es nuestra vocación estar cerca de los verdaderos actores de la tecnología y aprender en conjunto la formas de trabajar mejor, ganar eficiencia, disminuir gastos y pérdidas. Queremos hacer un llamado especial para que analicen la interesante posibilidad del Curso a Distancia de Post-cosecha de Precisión, el mismo que se arma de acuerdo a las necesidades del destinatario y ademas de llegar material inédito a sus manos, tienen el apoyo de los tecnicos de Consulgran-Granos y a traves de esta relación y las evaluaciones mensuales, se evoluciona en la capacitación, llegando a un nivel de excelencia en la base de conocimientos. En esta edición presentamos interesante información. Notas de profesionales y amigos de nivel internacional como Shlomo Navarro (Israel) y Concha Collar (España), tambien de tecnicos Argentinos como Alicia Orrea, Facundo Ferragutti, Gustavo Manfredi, Jorge Ingaramo, etc. Abordando variados temas de control de plagas, calidad, industrialización. Firmas de varios paises nos acompañan y deseamos que esta universalidad crezca, aprovechando la lengua española que nos unifica, en esta edición AFA, Cool Seed, Coop. Agrop. de Acopiadores Fed. Ltda. nos presentan lo mejor de su tecnologia. Vemos con alegria como empresas de primer nivel como AFA scl, Gear, estan poniendo en marcha nuevas instalaciones, con el claro objetivo de poder optimizar los procesos de post-cosecha, nuestras felicitaciones para ellos. Esperamos poder encontrarnos personalmente, en algun camino, con muchos de Uds., mientras esa oportunidad llega, estamos aquí entre sus manos, esperamos ser de utilidad. No deje de enviarnos sus sugerencias y críticas. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto
Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos
Sumario 08 15
Los Actuales Desafíos Mundiales al Uso de Fumigantes - Shlomo Navarro y Hagit Navarro AFA SCL inauguró un Molino Harinero de última generación
17
Control de Aves - Ing. Fernando Cocconi
20
Determinación del Momento Óptimo de Cosecha en Maíz Tardío. Evolución del Rendimiento, Calidad e Inocuidad de Granos Durante el Secado a Campo - Ing. Ferraguti Facundo y otros
26
Carlos Lannizzotto es el nuevo presidente de CONINAGRO
30
Características de los Granos: Su Relación con el Almacenamiento, la Conservación y el Producto Final Obtenido. ¿Causa y Efecto? - Ing Agr. Alicia Noemí Orrea Girasol: Se Confirmó el 40% de Aumento en el Área Local - Lic. Jorge Ingaramo Empleo de Altas Presiones Hidrostáticas como Sustituto de Agentes Estructurantes en Sistemas Panarios Mixtos a Base de Leguminosas - Concha Collar Una Alianza Estratégica - Gustavo Andrés Manfredi
33 38 44 46 48
TANDA: Tiempo Accionamento Necesario De Aireación - Ing. Domingo Yanucci 30 Años de Nuestro Centro de Acopiadores de Granos de Entre Ríos.
Nuestros Anunciantes
06 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
Secciones Fijas 02 Editorial 54 CoolSeed News
GRANOS | www.consulgran.com |07
Control de Plagas
Los Actuales Desafíos Mundiales al Uso de Fumigantes Shlomo Navarro y Hagit Navarro| Green Storage Ltd
De los 16 fumigantes listados en uso común hace unos 32 años por Bond (1984), quedan sólo muy pocos hoy. La mayoría de estos fumigantes han sido retirados o interrumpidos por razones de seguridad ambiental, costo, carcinogenicidad y otros factores. El bromuro de metilo (MB) se ha eliminado gradualmente para 2015, debido a su contribución al agotamiento del ozono estratosférico (PNUMA, 2002). En los casos en que existe un valor para la fumigación de MB, exenciones para fines de cuarentena y previas al envío (QPS), así como la posibilidad de solicitar exenciones cuando no exista otra alternativa, el solicitante debe demostrar que se está haciendo todo lo posible para investigar tratamientos alternativos. A diferencia de La fosfina que sigue siendo popular, en muchos países, porque es el único fumigante registrado. Sin embargo, debido a las largas exposiciones requeridas, muchas industrias de alimentos y particularmente los exportadores han estado luchando por un fumigante rápido y efectivo para el control de plagas de insectos en productos alimenticios. Además, la OMC y las políticas de libre comercio, el tráfico comercial de productos alimenticios en todo el mundo ha aumentado considerablemente a un nivel que, la fumigación para desinfectar productos alimenticios almacenados ha jugado un papel importante. Aunque algunos países desarrollados han adoptado el enfoque de la tolerancia cero de las plagas de insectos en los productos alimenticios, muchos insectos han desarrollado resistencia a la fosfina durante la última década (Cao et al. 2003; Savvidou et al. 2003; Daolin et al., 2007). Por lo tanto, la tecnología de fumigación que se requiere para obtener esta infestación cero se ha enfrentado a restricciones debido a la aplicación de la reglamentación y el desarrollo de la resistencia de la fosfina (Arthur y Rogers, 2003). 08 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
El aumento de la demanda de mercados competitivos para la calidad en productos alimenticios libres de contaminantes de plagas y plaguicidas, por un lado, y la necesidad de encontrar medidas de control alternativas apropiadas, por otro lado, plantean el primer reto. Aunque se han hecho esfuerzos para registrar nuevos fumigantes en varios países y para el desarrollo de nuevas tecnologías como métodos de control alternativos, las limitaciones que existen en el registro de los fumigantes recientemente considerados también plantean retos globales significativos. Las restricciones impuestas por las agencias reguladoras en muchos países y particularmente en Europa hacen del registro un objetivo muy difícil de lograr. El objetivo del
Shlomo Navarro| snavarro@013.net
Control de Plagas presente trabajo es elucidar los nuevos desafíos globales al uso de tratamientos gaseosos en productos almacenados. Fosfina La fosfina está disponible en preparaciones sólidas de fosfuro de aluminio o magnesio y en cilindros que contienen dióxido de carbono ECO2 FUME® o nitrógeno FRISIN®. Últimamente, en algunos países (Argentina, Chile, China y Estados Unidos) se encuentran disponibles generadores de fosfina en el sitio que pueden liberar el fumigante hasta la tasa de 5 kg h-1. Se han desarrollado y probado formulaciones de fosfuro metálico con velocidades lentas o alteradas de liberación de fosfina en Australia (Waterford y Asher, 2000) e India (Rajendran, 2001). Requisito de estanqueidad para la fumigación de fosfina: Un problema importante en la aplicación de fosfina es la retención del gas en el recinto fumigado. Dado que la fumigación en silos no sellados no mata las plagas en todas las etapas. La mayoría de las estructuras se caracterizan por la falta de estanqueidad. Sólo unos pocos países han establecido normas para silos herméticos apropiados para la fumigación (Newman, 2006; 2010). En la mayoría de los países la fumigación se realiza bajo lonas o un forro con alta permeabilidad al fumigante, con pisos permeables donde no se mide la retención del fumigante. Esto requiere fumigaciones repetidas que lo más probable aumente los niveles de resistencia y selección para insectos con una mayor tolerancia a la fosfina. Rajendran et al., (2000) sugirieron que es importante mantener una concentración mínima de fosfina de 1000 ppm para Rhyzopertha dominica resistente y 600 ppm para Sitophilus oryzae resistente en un tratamiento de 7 días. Los ensayos muestran que estos niveles de concentración de gas no son realistas en silos, por lo que los insectos no serán controlados en todas las etapas de la vida. La fumigación puede parecer exitosa cuando los adultos mueren, pero los huevos y pupas sobrevivientes continuarán desarrollándose y reinfestando el grano. En Australia, un silo se considera técnicamente como sellado si se mantiene una prueba de presión de 50% a cinco minutos, de acuerdo con las nuevas normas australianas AS2628 (Normas Australia, 2010). A menudo los silos se construyen como sellados, pero no son herméticos al gas, son inadecuados para la fumigación. La pregunta debe ser ¿qué grado de estanqueidad se necesita para una fumigación exitosa? Para este propósito, se realizaron algunas evaluaciones comparativas para proporcionar directrices prácticas. En la prueba de presión variable, la estructura se presuriza a un valor por encima de la atmosférica, utilizando un ventilador. Entonces se apaga el suministro de aire y se deja caer la presión por fuga natural a un nuevo valor. El tiempo necesario para caer de la presión alta (positiva o negativa) sirve como una medida del grado de sellado. El tiempo transcurrido hasta la mitad de la presión se suele considerar para las comparaciones de nivel de estanqueidad. Aunque estas pruebas están lejos de ser perfectas, 10 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
proporcionan información significativa al fumigador. Si la estructura no es hermética al gas, no se puede detectar ninguna presión. Esta es una conclusión inmediata. Para probar la hermeticidad de las pilas bajo el encerado se debe ejercer una presión negativa muy baja; Los valores de presión tan bajos como 50 Pa pueden ser suficientes para estimar la estanqueidad al gas de la pila. Para probar la estanqueidad del depósito, la presión ejercida puede ser tan alta como 250 Pa, si no se puede presurizar o la presión cae dentro de los 3 segundos, se debe comprobar el contenido del depósito para detectar fugas, se debe sellar y volver a probar. El tiempo de decaimiento de la presión debe exceder los 10 segundos de 200 a 100 Pa (Graver y Banks, 2008). Para probar silos metálicos, para minimizar la influencia térmica, los ensayos deben realizarse preferentemente antes de la salida del sol y en condiciones atmosféricas estables. Una presión de 250 Pa puede tomarse como un límite superior, pero para algunas estructuras incluso esta presión puede hacer que los sellos pobres se abran. Las celdas de acero soldadas y los silos de concreto pueden ser capaces de soportar 500 Pa, pero las presiones más altas son usualmente innecesarias. Los ensayos comparativos con pruebas de presión variable son escasas. La Tabla 1 se preparó como directrices provisionales basadas en las mejores estimaciones disponibles en la literatura. Los tiempos sugeridos en la tabla 1 se duplicaron para los almacenes vacíos como una aproximación al espacio aéreo intergranular, ya que para la cebada, el maíz, el grano bruto y el trigo, este espacio libre está en el rango del 35 al 65% del volumen total. Banks y Ripp (1984) probaron almacenamientos planos sellados de 4,500 a 27,000 toneladas de capacidad y compararon la efectividad del fumigante usando fosfina con tiempo de decaimiento de 150 a 75 Pa. Sus pruebas dieron como resultado un control exitoso de insectos cuando la decaimiento de la vida media fue de 3 min para la capacidad de almacenamiento de 15.600 y 16.500 toneladas, mientras que el control total de insectos no pudo ser alcanzado cuando la decaimiento de la vida media fue inferior a 1 min para capacidades de 4.800 toneladas. En la Tabla 1, un mínimo de 3 min para estructuras de gran tamaño y un mínimo de 1,5 min. para los pequeños almacenes sirvió de base para el tiempo de desintegración de la vida media.
Tabla 1 - Rangos provisionales recomendados para pruebas de presión variable realizadas en estructuras destinadas a tratamientos gaseosos para el control de insectos de almacenamiento (Navarro, 1998).
Control de Plagas Desarrollo de la resistencia a la fosfina: en muchos países se ha documentado la resistencia a la fosfina en todas las principales plagas de coleopteros de granos almacenados en muchos países como Australia, India, Marruecos, Brasil, Estados Unidos y China (Rajendran, 2016, Benhalima et al., 2004, Pimentel et al., 2009, Opit et al., 2012, Yang, 2006). Alice et al., (2014) informaron sobre la supervivencia de Cryptolestes spp. En ensayos de campo sobre pilas de arroz bajo carpa con fosfuro de aluminio aplicado a razón de 3 comprimidos / tonelada durante 7 días, incluso cuando la concentración media de gas al final del ensayo era 1047 ppm (rango 156-1151 Ppm). El mayor nivel de resistencia a la fosfina ha sido reportado para Cryptolestes spp., seguido por R. dominica y T. castaneum en India como en otros países (Rajendran, 2007). Schlipalius et al. (2014) señaló que se ha hecho evidente que una fuerte resistencia a la fosfina está aumentando en frecuencia y posiblemente en el nivel de resistencias encontradas. De esta discusión es evidente que la resistencia de los insectos es una preocupación seria que amenaza el uso continuo y eficaz de la fosfina. Los protocolos de fumigación con fosfina han sido revisados en diferentes países para abordar el problema de la resistencia de los insectos al fumigante. En estos protocolos el único país que ha especificado la importancia de la fumigación de fosfina sólo en estructuras estancas a gas es Australia. Se espera que los controladores de plagas en otros países adopten normas similares para evitar la fumigación en estructuras no selladas. Dos restricciones importantes de la fosfina son que requiere varios días de exposición para lograr el mismo nivel de control que el Bromuro de metilo y que corroe el cobre y sus aleaciones y por lo tanto los elementos eléctricos y electrónicos necesitan protección frente a la exposición al fumigante. La fosfina también reacciona a ciertas sales metálicas, que están contenidas en elementos sensibles tales como película fotográfica y algunos pigmentos inorgánicos. Fumigantes recientemente considerados: Fluoruro de sulfurilo Aplicación: El fluoruro de sulfurilo se ha utilizado como fumigante estructural para el control de termitas de madera seca en los últimos 45 años, pero también tiene aplicaciones potenciales en la desinfección de molinos de harina y fábricas de alimentos (Bell et al., 1999). El 23 de enero de 2004, la US EPA aprobó el uso por primera vez del fluoruro de sulfurilo como fumigante en los alimentos, lo que permite los mayores niveles de fluoruro inorgánico en los productos alimenticios en su historia. Derrick et al., (2013) informaron que el fluoruro de sulfurilo está actualmente siendo examinado para su uso en museos y estructuras históricas como un agente de control de plagas. Cuando Vikane © se usa correctamente, se observa poco o ningún daño visible a los materiales. Sin embargo, para aceptarlo para uso en un museo como fumigante, se requiere profundizar el análisis de su posible efecto en 12 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
las propiedades físicas y químicas de las piezas expuestos (Derrick et al., 2013). El fluoruro de sulfurilo se ha registrado y utilizado como fumigante estructural en Alemania, Suecia y los EE.UU. El fluoruro de sulfurilo está disponible con el nombre comercial “Vikane” que contiene 99,8% de fluoruro de sulfurilo y 0,2% de materiales inertes. Aparte de los EE.UU., China ha estado produciendo fluoruro de sulfurilo (nombre comercial “Xunmiejin”) desde 1983 (Guogan et al., 1999). Además, el fluoruro de sulfurilo se puede aplicar bajo presión reducida de manera que el período de exposición puede ser drásticamente reducido (Zettler y Arthur, 2000). Se observó que el fumigante era altamente tóxico para las larvas de diapausa de la polilla de la manzana, Cydia pomonella en nueces almacenadas (Zettler et al., 1999). El fluoruro de sulfurilo también está registrado bajo el nombre comercial “ProFume®” para la protección de los productos alimenticios almacenados (Schneider et al., 2003). ProFume® está registrado en los EE.UU. para permitir que prácticamente todas las fábricas e instalaciones de procesamiento de alimentos prueben, adapten y consideren la adopción como una alternativa al Bromuro de metilo. Además, la cobertura de registro en los países de la CE para numerosas aplicaciones de molienda y procesamiento de alimentos es amplia y creciente (TEAP, 2014). Efecto ovicida: Aunque se puede utilizar eficazmente para el control de plagas de insectos en frutos secos y granos alimenticios, los datos son escasos sobre el efecto de SF sobre la calidad del producto tratado y la persistencia de residuos. El fumigante es más penetrante en los productos tratados que el bromuro de metilo. Los huevos de insectos son la etapa más tolerante para el fluoruro de sulfurilo. La tolerancia relativa del huevo se puede superar aumentando el período de exposición y elevando la temperatura de tratamiento (Bell et al., 1999). Límites Máximos de Residuos (LMR): La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha reevaluado el fluoruro y está tomando medidas para iniciar una retirada gradual del plaguicida fluoruro de sulfurilo, un plaguicida que se descompone en fluoruro y es comúnmente usado en instalaciones de almacenamiento y procesamiento de alimentos. Aunque los residuos de SF en los alimentos contribuyen sólo con una porción muy pequeña de la exposición total al fluoruro, la EPA ha llegado a la conclusión de que la tolerancia (límites legales de residuos en los alimentos) no cumple con las normas de seguridad bajo la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (FFDCA) y las tolerancias para fluoruro de sulfurilo deben ser retiradas (Anon., 2009).
www.revistagranos.com Efecto invernadero: Fluoruro de sulfurilo ha sido reportado por Mühle et al., (2009), Papadimitriou et al., (2008) y Sulbaek et al., (2009) como un gas de efecto estufa, que es aproximadamente 4000-5000 veces más eficiente atrapando radiación infrarroja (por kg) que el dióxido de carbono (por kg). Mühle et al. (2009) indicaron que las cantidades anuales de fluoruro de sulfurilo liberadas a la atmósfera (alrededor de 2000 toneladas métricas al año son muy inferiores a las cantidades de CO2 liberadas por los vehículos que queman hidrocarburos, la industria y otros procesos). Formiato de etilo El formiato de etilo (EF) se conoce como disolvente y se utiliza como agente aromatizante en la industria alimentaria. Está naturalmente presente en ciertas frutas, vino y miel. En la India se han llevado a cabo extensas pruebas de laboratorio contra plagas de insectos de productos alimenticios y ensayos de campo sobre cereales en bolsas, especias, legumbres y frutos secos (Muthu et al., 1984). Ryan y Bishop (2003) informaron acerca de la mezcla de fumigantes de EF / dióxido de carbono líquido no inflamable. Actualmente EF está siendo utilizado para la protección de frutas secas en Australia. Se ha encontrado adecuado para el tratamiento en paquete de frutos secos. Estudios realizados en Australia indican que, a diferencia de la fosfina, la EF es rápidamente tóxica para los insectos de almacenamiento, incluidos los psocidos (piojos) (Annis y Graver, 2000).
Aplicación: Ren y Mahon (2003) llevaron a cabo ensayos a campo para la fumigación del almacenamiento de trigo (125 toneladas), sorgo (140 toneladas) y habas (75 toneladas). El EF líquido se aplicó como una dosis doble, a la parte superior del grano a través de una sonda de cloruro de polivinilo. En cada dosis se aplicaron 85 g / tonelada, llegando a un total 170 g / tonelada. Después de 2-4 h de la primera dosis, se aplicó la segunda. Para mantener las concentraciones de EF por debajo del nivel inflamable, reducir la vaporización, mantener una concentración efectiva de formiato de etilo durante más de 20 horas y evitar que el formiato de etilo líquido se acumule en la parte inferior del depósito, se eligió este método de aplicación. Los ensayos de campo reportados por Ren y Mahon (2003) han demostrado que EF tiene un buen potencial como fumigante en almacenajes de pobre estanqueidad. Para fomentar la aplicación de EF en depósitos no estancos puede ser cuestionable ya que puede favorecer una futura resistencia al fumigante. Un punto significativo a tener en cuenta durante la aplicación de EF es que la tecnología de aplicación en combinación con dióxido de carbono o el fumigante por sí solo tiene dosificaciones diferentes. Los experimentos llevados a cabo por Rajendran (2009) en pilas de trigo de 160 toneladas a 27 ° C mostraron que una dosis de 214 g/m3 durante 72 h fue adecuada. Mientras Damcevski et al. (2010) informan sobre la aplicación exitosa de la formulación de VapormateTM para lograr el control completo de R. dominica y T. castaneum con 63 y 76 g/m3 EF respectivamente, con
GRANOS | www.consulgran.com |13
Control de Plagas exposición durante 24 h. En la práctica para purgar a través de un tubo usando EF en una mezcla con dióxido de carbono, se necesita un vaporizador. Esta es una bobina calentada a través de la cual la mezcla fumigante es transportada a la cámara de fumigación. En el tratamiento de grandes volúmenes de mercancía, incluso de un contenedor de 20 pies, el aspecto de la aplicación EF directamente como Ren y Mahon (2003). Tarr et al, (2004) realizaron dos fumigaciones con EF en contenedores marítimos. El primer líquido EF utilizado se trató con 60 g/m3 de vapor EF durante 44 h y demostró que este fumigante funcionaba en condiciones frías. La segunda demostración utilizó CO2 como gas portador, reduciendo así la inflamabilidad y mejorando la distribución de EF. Estos aspectos de la aplicación práctica carecen de bibliografía. Ryan y deLima (2013) reportaron que las solicitudes EF han sido limitadas debido a los altos costos de tratamiento de granos de cereales y problemas fitotóxicos con productos frescos. Límites máximos de residuos (LMR): Para el registro de un fumigante en un país, los límites máximos de residuos establecidos son un aspecto importante del proceso. EF dispone de una larga lista de productos para los que se establecieron LMR (LMR por defecto de 0,01 mg / kg de conformidad con el artículo 18, apartado 1, letra b), Reg 396 / 2005. Base de datos CE sobre plaguicidas, 2005). En Australia se permite la EF, pero no se requiere nivel de LMR, ya que también se produce a niveles naturales en cebada, trigo, cereales y legumbres (Normas de Ejecución 2013/14, 2013). Australia ha estado usando EF en el paquete final de frutas secas. En general se considera como constituyentes activos excluidos de los requisitos de APVMA (APVMA, 2016). Óxido de propileno El óxido de propileno (PPO) es un líquido incoloro e inflamable, y se utiliza como emulsionante alimentario, surfactante, cosmético y modificador del almidón. A temperatura y presión normales, el PPO tiene un punto de ebullición relativamente bajo (350C) y un olor notable al éter (Weast et al., 1986). Es un fumigante seguro para uso en alimentos; se registró y se utiliza en los Estados Unidos como un esterilizante para productos básicos tales como nueces secas y sin cáscara, especias, cacao en polvo y nueces (Griffith, 1999). Aplicación: Una desventaja de la PPO es que es inflamable entre el 3 y el 37% en el aire y, por lo tanto, para evitar la inflamabilidad debe aplicarse a baja presión o en atmósferas enriquecidas con CO2. Griffith (1999), en ensayos preliminares sobre algunas plagas de productos almacenados, indicó que PPO tiene propiedades insecticidas bajo condiciones de vacío como fumigante. Navarro et al. (2004) estudiaron la efectividad relativa del PPO solo, y en combinación con baja presión o CO2. La gran ventaja de PPO es su acción extremadamente rápida sobre los insectos. Se requieren tiempos de exposición muy cortos para controlar todas las etapas de los insectos de almacenamiento (Isikber et al., 2004). Para purgar PPO a través de un tubo en una 14 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
mezcla con dióxido de carbono, se necesita un vaporizador. Límites máximos de residuos (LMR): La PPO tiene una lista limitada de LMR que dificultan su registro en los países. Los LMR actuales para PPO son para las nueces secas y sin cáscara, especias, cacao en polvo y nueces es de 300 ppm (EPA, 2006). En la actualidad no existe un límite máximo de residuos específico (LMR) en el Código de Normas Alimentarias de Australia Nueva Zelanda ni en las Normas Alimentarias de Nueva Zelandia (Límite máximo de residuos de compuestos agrícolas) de 2002 para la presencia de residuos de PPO. Los niveles máximos de PPO detectados (1,3 mg/kg) fueron inferiores al 0,5% de la tolerancia USA actual, especificada en el Código de Regulación Federal (300 mg/kg en pistachos). La Norma NZ MRL tiene un LMR por defecto de 0,1 mg/kg para los residuos de compuestos agrícolas no especificados en la Norma. Ocho muestras de pistachos contenían residuos de PPO a concentraciones superiores a 0,1 mg / kg (Wilson et al., 2013). Conclusiones No hay fumigante que tenga un amplio espectro de acción como el bromuro de metilo y sea barato como la fosfina, que está actualmente disponible. Aunque no hay duda de que la tecnología de fumigación es extremadamente importante para la protección de los productos almacenados, son muchas las exigencias para posibles fumigantes alternativos, ya sea debido a la sensibilidad y la falta de resistencia de las plagas, o a los requisitos para el registro de nuevos fumigantes y el nuevo registro para mantener el uso de fumigantes viejos. Sin embargo, existe una creciente preocupación pública por los efectos adversos de los residuos de plaguicidas en los alimentos y el medio ambiente. Las alternativas gaseosas existentes para bromuro de metilo y fosfina sufren la limitación de que pueden ser útiles para tratar un tipo particular de producto o para su aplicación en una situación específica solamente. El fluoruro de sulfurilo parece emerger como un fumigante candidato prometedor para desinfectar productos alimenticios almacenados, instalaciones de procesamiento de alimentos y como fumigante de cuarentena. Otros fumigantes son adecuados para usos específicos, tales como óxido de propileno para nueces secas y sin cáscara, especias, cacao en polvo y nueces, formiato de etilo puede ser adecuado para frutas secas, cereales y granos. A nivel mundial existe el desafío de desarrollar de nuevos y más seguros tratamientos gaseosos y nuevos métodos de aplicación que sean comercialmente factibles.
Actualidad
AFA SCL inauguró un Molino Harinero de última generación
El nuevo emprendimiento de la Cooperativa, situado en San Martín de las Escobas y sustentado en una inversión de 25 millones de dólares, permitirá producir de 300 a 450 toneladas de harinas diarias en base a tecnología de punta y las más exigentes normativas internacionales sobre sanidad e inocuidad alimenticia. El viernes 16 de diciembre Agricultores Federados Argentinos SCL inauguró su Molino Harinero de trigo, ubicado sobre ruta 34 en la localidad santafesina de San Martín de las Escobas, uno de los mayores emprendimientos de la Cooperativa orientados al agregado de valor a la producción primaria con el fin de reforzar la sostenibilidad de sus Asociados, fomentar el desarrollo local y regional y aportar soluciones a la demanda mundial de alimentos. En el acto se encontró presente el Gobernador de la Provincia de Santa Fe Miguel Lifschitz, el Senador Nacional Omar Perotti, el Presidente de Comuna de San Martín de las Escobas Víctor Banchio, la Diputada Nacional Gisela Scaglia, el Jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria de la Nación Guillermo Bernaudo, la Directora del INAES Astrid Hummel, el Ministro de la Producción de Santa Fe Luis Contigiani, el Secretario de Agricultura de Santa Fe Marcelo Bargellini y el Secretario de Lechería Pedro Morini, entre otras autoridades políticas provinciales y locales. Con una inversión de 25 millones de dólares y dos años de construcción, en su primera etapa, el molino permitirá producir 300 toneladas diarias de harina de trigo de máxima calidad, con maquinaria de última tecnología de origen europeo y cumpliendo con las normas internacionales de seguridad, sanitarias y de inocuidad alimenticia. En una segunda etapa, se prevé alcanzar 450 toneladas diarias de harina y el embolsado para consumo masivo, con fraccionado de medio a un kilo, comercializado bajo la marca Federación, propiedad de AFA SCL.
El molino producirá harinas tres y cuatro ceros, harinas taperas, semolín, afrechillo en polvo y pellet de afrechillo, premezclas y especialidades a partir de la tecnología más novedosa de toda Sudamérica, la cual permitirá la producción de harinas blancas superior al 30%. La flamante industrial alimenticia de la Cooperativa tendrá a disposición todo el acopio de trigo de AFA SCL que alcanza actualmente 1.000.000 de Toneladas con selección de más de 5 clasificaciones de trigo por calidades. Un molino ejemplar para Sudamérica El evento de inauguración nucleó a más de 1.000 invitados entre Asociados, Consejeros, Funcionarios, Personal e integrantes de los Grupos de Mujeres Cooperativistas y Jóvenes AFA, a quienes se sumaron autoridades políticas, proveedores, futuros clientes y representantes de organizaciones y empresas vinculadas a la vida comercial e institucional de AFA SCL, quienes al llegar pudieron recorrer las instalaciones en una visita guiada por especialistas y técnicos del Molino. La magnitud de la nueva apuesta de la Cooperativa se percibió en las autoridades políticas presentes. En el acto protocolar hicieron uso de la palabra el Presidente de AFA SCL Raúl Mariani, el Jefe de Gabinete de Agroindustria Guillermo Barengo, el Presidente Comunal Víctor Banchio y el Gobernador Miguel Lifschitz. El Gobernador Lifschitz, en la conferencia de prensa realizada previamente al acto de inauguración, destacó: “Es un día de fiesta para San Martín de las Escobas, para la provincia de Santa Fe y para la Argentina productiva que quiere volver a crecer y andar el camino del desarrollo”, al tiempo que destacó “la magnitud de la inversión realizada, la envergadura de esta iniciativa y de la calidad y tecnología que está aquí instalada nos pone claramente a la vanguardia GRANOS | www.revistagranos.com |15
Actualidad
de la producción de harina”. A su vez, el gobernador precisó que “esto tiene que ver con un proyecto y la visión de futuro de esta cooperativa agropecuaria que busca proteger su producción, lograr mejores condiciones para comercializar y protegerse de los grandes grupos económicos”. Por su parte, el Presidente de AFA Raúl Mariani resaltó que este nuevo molino “…no es un hecho aislado, sino que se enmarca dentro del avance que viene logrando la entidad a lo largo de los 84 años de vida: AFA hace 20 años acopiaba un millón de toneladas de granos, el 3% de la producción nacional; hace 10, tres millones de toneladas de granos, el 4 %; y hoy estamos en el orden de los seis millones, el 5 % de la producción nacional”. Además, Mariani enmarco el desarrollo de este proyecto en “…El plan Estratégico AFA 2010 – 2020 que pone el norte en el valor agregado en la producción y avanzó con varios
16 | GRANOS | Deciembre / Enero 2016
proyectos: la inauguración de un centro de extracción y procesamiento de semen porcino en Los Nogales, la integración del ciclo 2 del frigorífico porcino en Carcarañá con una carnicería en Rosario, y prontamente estaremos inaugurando la segunda boca de expendio en el Paseo del Patio de Rosario; además de una Planta clasificadora y envasadora de legumbre en Rueda y la planta Formuladora de fitosanitarios en el Parque Industrial COMIRSA de Ramallo”. Posteriormente, en el Salón de los abuelos, donde se realizó una cena show también fueron invitados a brindar unas palabras el Presidente del Consejo Asesor Local de San Martín de las Escobas Ricardo Gallo, el Gerente General de AFA SCL Gonzalo Del Piano y el Presidente de Federación Agraria Argentina Omar Príncipe.-
Plagas
Control de Aves Ing. Fernando Cocconi| Consultor Privado
Desde hace aproximadamente 10 años las aves se han convertido en una plaga que afecta a los cultivos y a las plantas de acopio. Las razones de su crecimiento exponencial pueden ser: de los desmontes en el norte de nuestra provincia así como en Chaco y Santiago del Estero, junto con la disponibilidad de oferta alimenticia y el tiempo que permanecen los lotes desnudos (por el monocultivo de soja) todo ello ha llevado a tener que considerar a las aves (palomas, loros, tordos y estorninos) como una plaga a la cual es necesario controlar. No obstante dadas sus características biológicas (distribución en todo el país, hábitos alimentarios) se debe considerar a las palomas (Columba livia y Zenaida auriculata) como las principales aves problema.
Dinámica de las especias más frecuentes: criterios y estrategia de manejo Las especies más frecuentes, como son las palomas, con un gran crecimiento en nuestras ciudades, en las plantas de acopio y en áreas de cultivo en el norte de nuestra provincia se han constituido en un grave problema para los sembradíos de arroz, girasol y sorgo. Dado que es una especies que, diariamente, puede volar 50 kilómetros de sus dormideros hasta donde se
alimenta y otros 50 kilómetros de vuelta a sus dormideros, el gran tamaño de sus bandadas y que utilizan a los cultivos para alimentación y anidamiento (hacen sus nidos entre los surcos del cultivo) son un gran problema para la producción y el almacenamiento de granos.
Ing. Fernando Cocconi| controlaviar@yahoo.com.ar GRANOS | www.consulgran.com |17
Plagas Se deben destacar dos hechos fundamentales: en primer lugar que las poblaciones de aves están reguladas por la cantidad de alimento disponible como factor esencial; y en segundo lugar el hecho de que las aves producen por año una cantidad de descendientes por lo general mayor a la mortandad sufrida por los adultos durante el mismo período, lo que crea una cantidad de juveniles mayor a la requerida para cubrir dichas pérdidas. Este hecho tiene una gran importancia desde el punto de vista del control. En efecto, dado que las muertes se producen fundamentalmente por competencia por el alimento, resulta claro que cuando se mata un cierto número de individuos se aumenta al mismo tiempo las chances de supervivencia del resto, ya que tendrá menos competencia por parte de aquellos individuos eliminados. Es decir, la mortalidad natural o artificial no se suman sino que se compensan. Por lo tanto, es posible eliminar un gran número de individuos sin que ello signifique ninguna reducción en la cantidad de palomas que estará presente el año siguiente. Las aves en los acopios no solamente se deben controlar por lo que comen o los daños que producen en las estructuras, sino porque son vectores de numerosas enfermedades que pueden atacar a los seres humanos como ser salmonelliosis, tuberculosis, candidiasis, psitacosis y numerosas gripes y enfermedades pulmonares (cuyos gérmenes “viven” en el tracto digestivo de las aves). Con su guano (una paloma defeca 5 kg por año) difunden todo tipo de organismos patógenos (bacterias, levaduras y mohos). Consideraciones a tener en cuenta para determinar el método de control a aplicar Para determinar qué medidas de control aplicar es necesario considerar a cada especie y cada situación en forma separada, enfocándola en forma específica e integradora. Para ello, lo más adecuado es el desarrollo de “estrategias de control integrado” entendiéndose por tal la implementación de una serie de medidas destinadas a reducir la población de aves con un máximo de eficiencia, bajos costos y un mínimo de efectos sobre el ambiente. Para ello debemos seguir los siguientes pasos: • Análisis de la situación, • Estimación de los parámetros biológicos de la especie plaga, • Análisis de las alternativas posibles, • Elaboración de estrategias de control, • Implementación de las medidas propuestas y • Evaluación, monitoreo y retroalimentación. Se debe destacar, que los métodos de control que se detallan a continuación en ningún caso implican la muerte de las aves plaga, sino que buscan provocar el alejamiento de las áreas problema o la disminución de los inconvenientes que traen aparejado su superpoblación a través del tiempo. 18 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
Métodos de control Restricción de la oferta alimenticia: Si extremamos las medidas de limpieza estaremos restringiendo la cantidad de comida disponible. Al mermar la cantidad de alimento las aves tienen dos alternativas o se van a desplazar a otras áreas o van a limitar el número de descendientes. Uso de métodos anticonceptivos: Junto con el grano se suministran sustancias anticonceptivas que nos van a permitir, con el tiempo, y junto a la aplicación de otras medidas en simultáneo disminuir la población. Destrucción de Nidos: En las plantas, las palomas se alejan de los seres humanos, el movimiento de las maquinarias y el ruido, es por eso que utilizan las cabreadas de descarga y los silos para anidar. Este método se debe realizar periódicamente. Uso de cetrería: Es muy buen método de control pero muy caro. No es apto para zonas donde existan antenas o construcciones dado que los halcones alcanzan velocidades de 200 kilómetro por hora y en las plantas por los obstáculos existentes (cables, cintas transportadoras, edificios de diferente altura) ello es imposible. Es adecuada su utilización en espacios abiertos (campos, aeropuertos). Trampas de captura: Este método consiste en “cebar” determinadas áreas, luego colocar las jaulas en las cercanías y capturar a las aves, preferentemente palomas. El inconveniente, es que dado el gran poder de desplazamiento que tienen estas aves, luego se las debe liberar a 80 kilómetros de su lugar de captura. Instalación de medios físicos: Estos métodos son costosos, de difícil colocación pero muy duraderas y efectivas. Previamente a su colocación se deben sacar nidos y ahuyentar a las aves, dado que de otra manera quedarían encerradas. Redes: Impiden el paso de las aves. Se utilizan en aquellos lugares donde las aves duermen o anidan (o sea que la presión es alta) Hilos: De menor costo que la anterior, muy duraderas. Media sombra: No queda tan prolijo como las redes, pero su costo es menor, siendo de fácil colocación. Colocación de púas: Utilizado en cornisas o cañerías utilizadas por las aves como perchas o para desplazarse. Se pueden pegar con silicona o fijarse mediante tornillos, este método es duradero y medianamente caro.
www.revistagranos.com Utilización de repelente químicos: Se deben aplicar aquellos productos inscriptos en SENASA y tomando todos los recaudos de seguridad para el persona (traje de protección, guantes, antiparras y botas de seguridad). Productos antiperchas: Se los encuentra en el mercado, estos productos pegajosos incomodan a las aves cuando se posan sobre ellos. Bajo condiciones normales la efectividad de estos productos es de seis meses aunque en ambientes con mucho polvo en suspensión se puede reducir sustancialmente. Repelente aviar “A Volar”: Actúa ahuyentando a las aves, es un modificador de conducta, se lo debe aplicar con mochila automotriz.Viene en dos versiones hidrosoluble para aplicar sobre cultivos y oleoso para estructuras edilicias. Es un condicionante de aversión.Junto con otro método (esterilizantes) da excelentes resultados. Monitoreo y mantenimiento Una vez aplicado los distintos métodos o una combinación de éstos se debe evaluar la población de aves. Ver si su población ha disminuido con el tiempo o no, en el segundo caso se deben cambiar los métodos empleados. En aquellos lugares muy conflictivos, por la cantidad de aves y los riesgos que implican, como ser aeropuertos, acopios, puertos o plantas exportadoras, nos debemos hacer el propósito de continuar los métodos de
control durante un lapso prolongado de tiempo, seguir monitoreando diariamente y evaluando la efectividad. Una vez aplicado un método debemos estar atentos a los resultados del mismo y cambiar de método con las variaciones que sufren la población de aves. Se debe cambiar el método cuando la población se ha acostumbrado al mismo. Nunca un método va a ser 100% efectivo, por eso se recomienda la integración de varios métodos. Como última recomendación, es que dado la compleja y dinámica que es la biología aviar, sabiendo que se adaptan a los cambios de hábitat o variaciones en la alimentación para aplicar cualquier método de control se debe consultar a un especialista en la materia.
Postcosecha Latinoamericana
Determinación del Momento Óptimo de Cosecha en Maíz Tardío. Evolución del Rendimiento, Calidad e Inocuidad de Granos Durante el Secado a Campo Ing. Ferraguti Facundo | EEA INTA Oliveros | ferraguti.facundo@inta.gob.ar Julio Castellarín | EEA INTA Oliveros Juan Carlos Papa | EEA INTA Oliveros José Ma. Mendez | AER INTA Totoras Diego Cristos | Centro de Investigación de Agroindustria (CIA-INTA Ricardo Moschini | Instituto de Clima y Agua, INTA Castelar
En los últimos años la superficie destinada a maíces de segunda y tardío se ha incrementado en el centro-sur de Santa Fe hasta igualar la superficie de maíz de primera o inclusive en algunos distritos, la superficie de maíces de fecha tardía supera ampliamente a la de maíz de primera. La expansión de las siembras tardías se debe principalmente a que, aún con menor potencial de rendimiento que las siembras de primera, las siembras tardías tienen un mayor piso de rendimiento y mayor estabilidad (Ferraguti et al., 2016). Esto se debe a que las siembras tardías colocan el período crítico del cultivo en una época con mejores probabilidades de precipitaciones y menores chances de sufrir un golpe de calor en la definición del número de granos (Maddonni, 2012). Como contraparte, las siembras de fecha tardía exponen al cultivo a mayor presión de plagas, sobre todo a barrenador (Diatraea saccharalis), cogollero (Spodoptera frugiperda) e isoca de la espiga (Heliotis Zea). La relevancia de estas plagas 20 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
es tan significativa que la práctica de siembras tardías sólo fue posible cuando se introdujeron híbridos con eventos transgénicos para la protección del cultivo (Ferraguti., 2014). En los últimos años se observó un incremento en la frecuencia de ataques de insectos que afectan la espiga (Gamundi & Perotti, 2014) y si bien existen diferencias en el grado de protección que brindan los eventos transgénicos, en todos los casos el control de isoca de la espiga es parcial. Las mermas de rendimiento por daño directo son variables y en muchos casos no justifican una aplicación, sin embargo, las heridas causadas por las orugas son una fuente de ingreso de humedad a la espiga y propicia la proliferación de hongos como Fusarium spp. (Munkvold et al., 1997). Debido a que los maíces tardíos alcanzan la madurez fisiológica (MF) durante el otoño cuando las temperaturas medias descienden, la humedad relativa aumenta y son frecuentes los eventos de precipitaciones, el proceso de secado del grano hasta alcanzar la humedad de cosecha
Postcosecha Latinoamericana puede ser lento. Si se espera a que el grano alcance una humedad cercana a la de entrega (14,5%), el cultivo puede permanecer en pie hasta el mes de agosto inclusive. Durante el período que el cultivo permanece en el campo hasta ser cosechado, es posible que ocurran pérdidas de rendimiento por quebrado y vuelco de plantas, caída de espigas y por consumo por aves. A su vez, se presume que la calidad comercial se deteriora por una caída del peso hectolítrico, aumento de granos brotados y granos amohosados por ataques fúngicos. Los hongos patógenos que afectan la espiga colonizan los granos y pueden deteriorar la calidad comercial. Adicionalmente, según qué hongo esté presente y las condiciones ambientales, se produce la contaminación de los granos con micotoxinas, compuestos de origen biológico que causan intoxicaciones agudas, subagudas o crónicas dependiendo del porcentaje en que participan en la dieta de humanos y animales. Las micotoxinas son específicas del patógeno, así es como Fusarium verticillioides es el principal responsable del contenido de fumonisinas, Fusarium graminearum produce deoxinivalenol (DON) y zearalenonas y Aspergillus flavus junto con Aspergillus parasiticus son los responsables por el contenido de aflatoxinas. Martinez & Moschini, 2014 demostraron a través de un modelo predictivo de fumonisinas que las siembras tardías son más propensas a contenidos altos de fumonisinas (Fig. 1). Adicionalmente, mientras el cultivo permanece en pie,
aumenta la población de malezas de ciclo-otoño invernal por debajo del canopeo senescido, consumiendo agua y nutrientes. Esta demora en realizar un barbecho invernal implica que la aplicación de herbicidas se deba realizar posteriormente a la cosecha del maíz, una vez que las malezas han desarrollado una cobertura casi total y además se han rusticado por estar expuestas a sequía y frío (Papa et al., 2010a). Esta situación, con el agravante que al cosechar se esparce rastrojo sobre las malezas rusticadas y emergentes, conduce a que las aplicaciones primaverales tengan menor probabilidad de éxito y en muchos casos ocasionan el aumento de costos para el control de malezas.
Figura 1 - Distribución espacial del porcentaje de años con probabilidad de ocurrencia de un nivel severo de fumonisina FB1 en grano de maíz a cosecha. Estimado por modelo logístico de tres variables. Estaciones meteorológicas: 35. Serie: 1971-2010. Adaptado de Martinez & Moschini, 2014.
GRANOS | www.revistagranos.com |21
Postcosecha Latinoamericana Teniendo en cuenta el marco descripto, es necesario generar información científica sobre los procesos que determinan una merma en el rendimiento, el deterioro de la calidad comercial y la dinámica de la población de malezas durante el proceso de secado del grano a campo en maíces de siembra tardía. El momento óptimo económico se definiría como aquel que contemple el mayor margen bruto, teniendo en cuenta los beneficios de la práctica del secado a campo (reducción de gastos de secada) versus los posibles perjuicios (mermas de rendimiento, reducción de la calidad comercial e inocuidad). Los objetivos del presente trabajo fueron: • Identificar y cuantificar las mermas de rendimiento ocurridas durante el secado de grano a campo • Determinar el grado de disminución de la calidad comercial durante el secado de grano a campo • Evaluar la presencia de micotoxina (DON) en grano desde MF a momento de cosecha • Determinar la evolución de la población de malezas durante el período de secado del grano Materiales y métodos Durante la campaña 2014/15 se seleccionó un sector dentro de un cultivo de maíz tardío (híbrido Avalon PW) en la EEA INTA Oliveros con fecha de siembra 22/12/2014. Se marcaron 20 parcelas de 65m2 en las cuales se monitorearon las variables de interés de forma aleatoria sin repetición. Se realizó un seguimiento del llenado de granos y una vez determinada MF como el fin de la acumulación de materia seca en grano comenzó el muestreo con una frecuencia semanal hasta que el grano alcance humedad de entrega (14,5%). En cada muestreo se determinaron las siguientes variables: • Rendimiento en grano (Kg/ha) • Calidad comercial (Todos los rubros contemplados en la NORMA XII) • Porcentaje de plantas sin espigas • Porcentaje de plantas quebradas • Porcentaje de plantas volcadas • Daños por insectos de espiga (escala visual según Mihm, 1982) • Incidencia y severidad de enfermedades de espiga (escala visual según Presello et al., 2007 ) • Determinación de contenido de DON (por HPLC) • Composición botánica y abundancia poblacional de malezas Resultados Condiciones meteorológicas Las precipitaciones registradas desde MF hasta final de secado totalizaron 273,5 mm, con la particularidad que en un único evento el día 1 de mayo se registró una precipitación de 152 mm. La humedad relativa tuvo un valor promedio fue de 81% y se observó una tendencia creciente a medida que se retrasó la fecha de cosecha desde MF. El primer tercio del secado se realizó con un valor promedio de 22 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
humedad relativa diaria 80,7% mientras que para el segundo y tercer tercio fue 78,9 y 85,2% respectivamente (Fig. 2). La temperatura media descendió al comenzar el período otoño invernal, registrándose para el primer tercio de secado una temperatura media de 20,9°C y para los dos tercios siguientes 18,7 y 13,8 % respectivamente.
Figura 2 - Condiciones meteorológicas (Precipitaciones, temperatura media y humedad relativa) durante el período evaluado en la campaña 2014-2015.
Secado de grano La MF determinada como el momento en el cual se alcanzó el máximo peso seco de grano coincidió con un 30,9 % de humedad (Fig. 3), con fecha 21 de abril. El progreso del secado de grano desde MF a humedad de entrega tuvo un patrón con dos pendientes diferentes. En un principio, la tasa de secado fue la misma que la de finales del llenado de grano, mientras que a partir de los 30 días posteriores a MF, a fines de mayo, la tasa de secado disminuyó a un décimo de la tasa anterior (Fig.2).
Figura 3 - Evolución del peso seco y humedad de granos para el híbrido Avalon PW en la campaña 2014-15
Postcosecha Latinoamericana Rendimiento y componentes Se evidenció una tendencia negativa en el rendimiento obtenido a medida que transcurrieron los días desde MF. Si bien se observó cierta variabilidad en los datos, los rendimientos del primer tercio del período de secado fueron superiores (p>0,07) a los del tercer tercio. (Fig. 3). En línea con los resultados de rendimiento, el peso de los granos también disminuyó significativamente (p>0,0005) a medida que progresó el secado del grano (Fig. 2).
Daño y sanidad de espigas A medida que transcurrió el período de secado se observó una tendencia a un progresivo aumento de la severidad promedio de hongos de espiga, principalmente de Fusarium spp., que alcanzó un valor máximo de 6,3% al finalizar el ensayo. El daño en espigas por isoca y el porcentaje de espigas con granos brotados permaneció sin cambios importantes a través de experimento (Fig. 6). Figura 4 - Evolución del rendimiento en grano desde MF para el híbrido Avalon PW durante la campaña 2014-15
El total de plantas quebradas y volcadas aumentó progresivamente durante el secado hasta alcanzar 26,3% cuando culminaron las evaluaciones. A su vez, se observaron pequeñas disminuciones en el número de espigas por planta que determinaron una tendencia negativa a medida que transcurrieron días desde MF (Fig. 5)
Figura 6 - Daños en espiga para el híbrido evaluado (Avalon PW) durante la campaña 2014-15
Figura 5 - Evolución de espigas por planta y el total de plantas quebradas + volcadas para el híbrido Avalon PW durante la campaña 2014-15.
Evolución de la población de malezas Se identificaron 14 especies con diferente grado de relevancia agronómica y se determinó su abundancia. La distribución no fue equitativa ya que Stellaria media (Capiquí) fue la especie dominante y junto con otras 4 especies acompañantes (Digitaria sanguinalis, Conyza bonariensis, Parietaria debilis y Gamochaeta spicata) representaron el 98% de la biomasa acumulada en el período evaluado. En las primeras evaluaciones la especie más abundante fue Digitaria sanguinalis con individuos adultos cercanos al fin de ciclo anual. En las semanas siguientes se observaron nacimientos de malezas de ciclo otoño-invernal entre las que se destacó Stelaria media que alcanzó un primer pico poblacional a principios de junio. Desde mediados de junio a mediados de julio aumentó lentamente la abundancia de Conyza bonariensis, Parietaria debilis y Gamochaeta spicata mientras que nuevamente la abundancia Setelaria media aumentó a mayor tasa que las especies acompañantes. Hacia comienzo de agosto, al concluir las evaluaciones, se determinó un pico de máxima abundancia para todas las malezas otoño-invernales alcanzando una biomasa de ~1500 kgMS/ha. (Fig. 7). GRANOS | www.consulgran.com |23
Postcosecha Latinoamericana Al comparar el margen bruto calculado con la metodología tradicional se observa que el mayor valor corresponde a las cosechas tardías, donde los gastos de secado y acondicionamiento son menores y el costo de flete tiene menor impacto. Para el híbrido en estudio, durante la campaña 2014/15, la brecha de margen bruto entre cosechar tempranamente con 18,5% de humedad de grano y esperar con el cultivo en pie a que descienda a 15% fue un 6,3% a favor de esperar. Cuando se contempla el costo del control de malezas la brecha de margen bruto cae a un 1,9% a favor de esperar la humedad de entrega. Figura 7 - Daños en espiga para el híbrido evaluado (Avalon PW) durante la campaña 2014-15
El control tardío de malezas de ciclo otoño invernal trae aparejado una disminución de la efectividad del control químico y la necesidad de recurrir a principios activos que, en general, tienen un costo superior a los que es posible utilizar a comienzos del otoño. Para cada momento de cosecha se eligió entre 4 recomendaciones de aplicación, con diferentes dosis y principios activos basadas en un manejo progresivamente tardío de las especies más relevantes desde el punto de vista del control: Conyza sp., Parietaria y Gamochaeta. Las recomendaciones finales incluyeron la técnica conocida como de “doble golpe” (Papa et al., 2010b). Calidad comercial, acondicionamiento, margen bruto y gastos adicionales Se observó una tendencia al deterioro de la mercadería: menor PH y mayor % granos dañados (principalmente por granos brotados y por podridos). Sin embargo los rubros determinantes de grado se mantuvieron dentro de la tolerancia de Grado 2, independientemente del momento de cosecha. Los únicos descuentos aplicados al precio de la mercadería se observaron en los últimos 6 muestreos por presencia de moho (0,5%). Para cada momento de cosecha se calculó el margen bruto teniendo en cuenta las mermas físicas por humedad y volátil, los descuentos por paritarias y gastos de secado, un flete corto a 15 km, los gastos de comercialización y los costos directos. Posteriormente se descontaron al margen bruto los gastos adicionales atribuibles al momento de control de malezas según fecha de cosecha, a saber: costo de principios activos, dosis y número de aplicaciones (Fig. 8).
Figura 7 - . Evolución del margen bruto y el margen bruto contemplando el gasto adicional por control de malezas basado en los datos de calidad comercial y abundancia de malezas obtenidos en la campaña 2014/15. 24 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
Figura 9 - Evolución del contenido de deoxinivalenol para el híbrido Avalon PW durante el período de secado en la campaña 2014/15
Según las recomendaciones de la FDA los granos que tienen como destino la alimentación de cerdos no deberían exceder las 5 ppm de la toxina DON, si el contenido es superior la participación de éstos granos en la dieta no debería representar más que el 20% del total. Para rumiantes de carne y aves el límite es 10 ppm DON y en caso de superarlo, la participación en la dieta no debería superar el 50% del total. La Comunidad Europea tiene regulaciones para niveles de DON que tienen un rango de menos de 0,2 ppm en alimentos para infantes y niños pequeños basados en cereal y menos de 1,75 ppm para cereal no procesado.
Postcosecha Latinoamericana Se observó una relación lineal entre el contenido de DON y los días que el cultivo permaneció en campo desde MF. El contenido de DON se mantuvo cercano a las 5 ppm hasta 20 días posteriores a MF y desde los 30 días en adelante superó el límite de recomendación alcanzando niveles superiores a las 110 ppm en las muestras obtenidas a principios de agosto, a los 105 desde la MF (Fig. 9). Discusión El presente trabajo brinda una descripción de la merma de rendimiento, disminución de la calidad comercial y contaminación con DON ocurrida durante el secado del híbrido Avalon PW en la campaña 2014-15 para una fecha de siembra habitual para maíz tardío. Durante el secado se identificaron dos períodos con tasas de secado muy diferentes. Desde MF a mediados de mayo la pérdida de humedad fue rápida y al instalarse las condiciones de baja temperatura y alta humedad ambiental se produjo un quiebre y la tasa disminuyó a una décima parte de la tasa inicial. Se registró una tendencia negativa en los rendimientos obtenidos, acompañada por caída en el peso de granos, un perceptible aumento de plantas sin espigas y un aumento en el porcentaje de plantas quebradas y volcadas. La severidad de hongos de espiga fue creciendo mientras el cultivo estaba en el campo y se vio reflejado en los descuentos comerciales (más granos dañados) y en el contenido de DON.
A pesar de las pérdidas de rendimiento y calidad comercial, al calcular el margen bruto la opción de dejar el cultivo en pie hasta alcanzar la humedad de cosecha fue la alternativa más rentable, sin embargo, cuando se contempla el costo extra por cambio de principios activos y una aplicación extra para controlar malezas, la brecha de margen bruto se reduce a un punto en el cual no se justifica el riesgo que el cultivo permanezca expuesto a posibles tormentas o vientos fuertes. La contaminación con DON u otras micotoxinas no es actualmente objeto de descuentos por lo menos en el circuito comercial de commodities, por lo cual no influyó en el margen bruto. Si se considerara el uso del grano para alimentación animal el margen bruto cambiaría sensiblemente y la cosecha anticipada cuando cambia la tasa de secado, en este caso a mediados de mayo, sería la opción más conveniente desde todos los puntos de vista abordados en este trabajo. Agradecimientos A Federico Barberis de COTECNA San Lorenzo, por su colaboración en los análisis de calidad comercial. Los autores desean agradecer a los Ing. Agrs. Estefanía Algido Coletti y Mauro Tamagnone y las estudiantes avanzadas de Ciencias Agrarias de la UNR Antonela Betinsolli y Eliana Perez por su esmerada colaboración en los muestreos y determinaciones realizadas para este trabajo.
GRANOS | www.consulgran.com |25
Postcosecha Latinoamericana
Carlos Lannizzotto es el nuevo presidente de CONINAGRO
Se realizó recientemente la 60° Asamblea Anual Ordinaria de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), con la presencia de los delegados de todas las entidades de segundo grado asociadas, que representan a todo el país, se aprobó la Memoria y Balance del período 2015/16. En la oportunidad se eligió el Consejo de Administración del período 2016/2018, que confirmó a Carlos Alberto Iannizzotto como presidente de la entidad. Lo acompañará en la vicepresidencia, Egidio Mailland, Edelmiro Oertlin como secretario, y Orlando Stvass como tesorero. El Dr. Carlos Alberto Iannizzotto es un productor vitivinícola cooperativo, nacido en Mendoza, padre de familia, casado, diez hijos y 19 nietos. Su relación con el tercer sector, entidades de la economía social y el cooperativismo en particular, le han permitido desempeñar roles de representación en una gama variada de entidades: Integrante del staff de FECOVITA, a través de la cual llega a CONINAGRO como Consejero, Gerente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas de Mendoza (ACOVI), Integrante de la Mesa Ejecutiva de la Corporación Vitivinícola Argentina desde el 2005 (COVIAR). Abogado con vasta experiencia en mediación familiar que se ha capacitado en las Universidades de Cuyo, de Navarra, España y del Aconcagua, en Mendoza; Fue presidente de la Fundación Pilar, Familia y Sociedad y del Instituto para la Transformación del Estado y la Sociedad. Iannizzotto asumió la presidencia de CONINAGRO tras 26 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
haber ocupado la vicepresidencia desde 2012, donde se consolidó como un dirigente referente de las producciones regionales, impulsor del trabajo en equipo y planificador de la interacción público-privada en el marco de la economía social. El nuevo presidente de CONINAGRO es además un fuerte impulsor de la ruralidad como motor del cambio. Fuente: http://www.agromagazine.tv/carlos-iannizzottonuevo-presidente-coninagro/
Carlos Alberto Iannizzotto
Postcosecha Latinoamericana
Características de los Granos: Su Relación con el Almacenamiento, la Conservación y el Producto Final Obtenido. ¿Causa y Efecto? Ing Agr. Alicia Noemí Orrea | Especialista en manejo de post-cosecha de granos | Universidad Nacional de Rosario
Conceptos básicos: Granos – Semilla y Germen La palabra GERMEN Deriva del latín “germinis”, de donde la raíz “gen” significa engendrar, de allí que con esta palabra se designe el incipiente origen de algo, ya sea de una situación, como de un grano-semilla, o el primer tallo que de él brota, como por ejemplo el germen de trigo, germen de maíz, etc. El grano-semilla tiene como estructura básica al germen o embrión y una reserva nutritiva que constituye el alimento para ser transformado en la futura planta, todo ello recubierto de una envoltura protectora que es la cáscara o tegumentos. Es el grano, en definitiva, el medio de reproducción y de propagación de las especies vegetales. El germen, es el rudimento de una nueva planta, es decir, el estado de vida latente o “Stand By” de la misma, en el cual, prepondera el metabolismo basal o de mantenimiento. La salida de ese estado de latencia, se producirá cuando se den las condiciones adecuadas para ello: temperatura, humedad, oxigeno, preparación del suelo, etc. En el momento en que estas condiciones están en el medio ambiente, se inicia el proceso de germinación. Se trata de un conjunto de factores y de cambios físicos, químicos y biológicos (metabolismo) que se producen en el grano, por el cual, el embrión o germen pasa de la vida latente a la vida activa, originándose de esta manera, el crecimiento de la nueva planta. Todos los granos tienen una reserva nutritiva, compuesta de proteínas, carbohidratos, vitaminas y sales minerales, elementos necesarios que, junto con los demás factores antes mencionados, necesaria para la nueva planta. 30 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
Cuando se produce la germinación, el contenido nutricional mejora y aumenta, debido principalmente, a la fotosíntesis. Todo lo hasta aquí mencionado, sirve para concluir que, el grano es un organismo vivo, en el cual se producen reacciones metabólicas como la respiración, mediante la cual, se combustionan o “queman” las reservas constituyentes de la materia seca del mismo, a la vez que, se elimina dióxido
Ing Agr. Alicia Noemí Orrea | aliorrea@gmail.com
Postcosecha Latinoamericana de carbono (CO2), se produce agua (H2O) y se libera energía en forma de calor (Ø).Todo esto, hace que se modifique la atmosfera intergranaria en el granel almacenado, influyendo en la conservación del mismo. Para que la conservación de los granos sea óptima y no desmejore su calidad, hay que gestionar los factores químicos, físicos y biológicos, de manera eficaz y eficiente. Dicha gestión, determina inexorable y rotundamente, la diferencia entre ACOPIAR O ALMACENAR Y CONSERVAR. ALMACENAR o ACOPIAR, es simplemente “juntar” granos en un contenedor, es “apilarlos” o “amontonarlos”; mientras que, CONSERVAR, es mantener la calidad de los granos ingresados al contenedor destinado a almacenarlos y/o impedir el desmejoramiento de la misma.
LA CONSERVACION Y QUIENES LA GESTIONAN, SON LA CAUSA. LOS GRANOS TRABAJADOS EN LAS PLANTAS DE ACOPIO SON EL EFECTO Y POR LO TANTO EL PRODUCTO FINAL. ENTIÉNDASE POR CONSERVAR: MANTENER O CUIDAR UNA COSA, A GUARDAR CUIDADOSAMENTE UNA COSA PRESERVÁNDOLA DE SU DETERIORO.
Características específicas de los granos a tener en cuenta para su conservación. Existen tres características SUMAMENTE IMPORTANTES a tener en cuenta para una EFICAZ y EFICIENTE CONSERVACIÓN del granel almacenado y que determinan a los diversos procesos que se le practican en sus diversas etapas, como por ejemplo: prelimpieza, limpieza, aireación/refrigeración, control de plagas, etc., y son las siguientes: 1. baja conductibilidad térmica, 2. capacidad de absorción e intercambio de agua con el medio que lo rodea, 3. estructura porosa. 1. Baja conductividad térmica La conductividad térmica implica la capacidad para transferir o propagar calor. El grano tiene una conductividad térmica sumamente baja, del orden del 0.0004 calorías por cm por segundo. Es decir que tiene una capacidad aislante. Como consecuencia de ello se puede provocar importantes alzas de temperatura en focos bien localizados, los cuales se denominan. FOCOS DE CALENTAMIENTO SECO, originándose aquí verdaderos criaderos de insectos, los cuales generan a su vez, aumentos de temperatura debido a sus actividades biológicas. La razón de la baja conductibilidad térmica de los granos, radica en que sus componentes sólidos no están íntimamente unidos como en el caso de los metales. Debido
Postcosecha Latinoamericana a los diferentes componentes del grano, existen distintos niveles de microconductibilidad en diversos sentidos dentro del mismo, lo cual, hace que se reduzcan a valores mínimos el coeficiente de conductibilidad térmica. Dentro de una masa de granos, existe el denominado “espacio intergranario”, el cual esta ocupado por aire e impurezas (en el caso de no haberse procedido a una correcta prelimpieza y limpieza de los granos). El aire tiene efecto amortiguador. Los cambios de temperatura dentro de la masa de granos son poco pronunciados, aún en condiciones de extremada amplitud térmica ambiental (es decir una diferencia grande en valor entre las temperaturas diarias y estacionales en una determinada zona). Debido a la baja capacidad que tienen los granos de conducir el calor, cuando por alguna razón se producen elevaciones de la temperatura en focos localizados dentro del granel (como por ejemplo debido a la actividad de insectos), la velocidad de intercambio calórico con el medio no es lo suficientemente adecuada como para neutralizar ese efecto, produciéndose el deterioro de los granos en ese sector. Para que haya cambios rápidos de temperatura dentro de un granel, es necesario provocar el intercambio haciendo circular la masa de aire entre los granos, siendo muy importante que este libre este espacio, de tierra y demás impurezas. Aquí entra a tallar el tipo de ventiladores o aireadores a utilizar, ya que, el elegir ventiladores axiales o centrífugos, depende de las dimensiones de los silos, celdas o galpones a airear, del tipo de granos a conservar, etc. El insuflar o el aspirar aire, dependerá de los factores antes mencionados, pero también, de las preferencias y costumbres, cada sistema tiene sus ventajas y desventajas, pero el mismo fin: enfriar, mantener la temperatura de la masa de granos y/o secar y airear a la misma. 2. Capacidad de absorción e intercambio de agua con el medio que lo rodea El agua, como parte constitutiva del grano, es sumamente importante, ya que es necesaria para la generación del grano, interviene en su formación (materia seca), ya que participa del transporte de sustancias nutritivas desde las hojas y raíces hacia el. El agua dentro del grano, se encuentra básicamente en tres formas distintas: • agua libre, • agua absorbida y • agua de constitución. Agua libre: Es la que ocupa los espacios internos del grano y la de mayor movilidad dentro del mismo. El contenido de esta, varía de acuerdo al nivel de hidratación del grano. Es la fracción de agua del grano que se moviliza más rápido en el intercambio con el aire y su equilibrio con la humedad ambiente es más dinámico. Cuando se realiza el secado del grano, es la que primero se moviliza. Agua absorbida : Es la fracción de agua retenida en el grano por acción de las fuerzas de atracción molecular de los 32 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
componentes coloidales del mismo. La fuerza de atracción molecular aumenta con la reducción de la capa de agua que rodea al coloide. Inversamente, a medida que la capa de agua que rodea a los coloides del grano aumenta su grosor, la fuerza con la que esta retenida, es menor. No existe un límite claro entre el agua libre y el agua absorbida. Agua de constitución: Es la fracción de agua químicamente combinada con los componentes del grano. Hidratos de carbono, enzimas, lípidos, proteínas, grasas, etc. Esta fracción no es eliminada por secado normal, alterándose sólo en caso de llegar a límites extremos de temperatura, hecho que se produciría al desnaturalizarse los componentes orgánicos. 3. Estructura porosa Los granos tienen una estructura porosa, debido a la cual se puede realizar intercambio gaseoso entre el Oxígeno y el dióxido de carbono.
Como los poros son de dimensiones muy pequeñas, la difusión de los gases y de los líquidos es muy lenta. Por ello, esta característica de los granos, es un factor limitante para su secado, pues la pérdida de humedad en este proceso, está en función del gradiente de humedad entre el grano y el aire y de la velocidad de difusión del aire dentro del grano. Estas características son elementales a la hora de gestionar el secado de los granos. Cuando se quiere acelerar el proceso de secado artificial (con mayor temperatura) se establecen diferencias de presión de vapor de agua en el grano, lo cual concluye en una vía rápida de equilibrio. Con altas temperaturas se produce el resquebrajamiento del grano, debido a que, a medida que se va calentando la periferia del mismo, los poros se cierran, dificultándose así la salida del agua localizada más internamente. A medida que el grano se va secando, la difusión de los gases y del agua se hace más dificultosa. Inversamente, a medida que le grano se hidrata, los poros aumentan de diámetro y se favorece el intercambio de oxígeno por el dióxido de carbono. Si el grano esta muy seco, los niveles de respiración son muy bajos, en cambio, si el grano tiene un contenido de humedad por encima de los límites normales para el almacenamiento, el nivel de dióxido de carbono que se alcanza en la atmósfera entre los granos, puede servir de indicador de que algo anormal esta ocurriendo.
Postcosecha Latinoamericana
Girasol: Se Confirmó el 40% de Aumento en el Área Local Lic. Jorge Ingaramo| Asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol “ASAGIR” Concluyó la siembra en Argentina. Se confirma un incremento del 39,3% en el área. Falta humedad en el Sur bonaerense. El USDA espera MT 3,3 de producción argentina de girasol y un aumento del 9,7% a nivel mundial. Los precios internacionales del aceite, estables en octubre y noviembre, crecieron 3% en los primeros días del corriente mes, para luego descender. A nivel local, se pagan valores futuros para febrero-marzo, de entre U$S/tn 265 y 280, por el grano. Situación de campaña. El Informe de la Bolsa de Cereales, al 29 de diciembre, revela lo siguiente: • En la primera quincena de diciembre se concluyó la siembra en el Sur bonaerense, demorada por escasez de humedad, que aún persiste. • A la fecha, en la provincia de Chaco se había recolectado, en lotes tempranos, el equivalente al 4,9% del total nacional, con un avance intersemanal de 1,7 puntos porcentuales y un rinde medio de qq/ha
Lic. Jorge Ingaramo | jingaramo@outlook.es
Postcosecha Latinoamericana
19. La superficie trillada ascendió a 82.000 hectáreas, obteniéndose 155.000 toneladas. • Lluvias registradas en gran parte del centro y norte del área agrícola nacional, permitieron recuperar la condición de humedad en lotes que están transitando etapas reproductivas. En el Centro-Norte de Santa Fe, la cosecha cobraría fluidez en los próximos días. Se esperan rindes entre qq/ha 18 y 20. Hay que recordar que durante la primavera, hubo pérdidas por granizo en algunos lotes de esta región. • La condición del cultivo presentó mejoría tras registrarse lluvias en el Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires y en el Centro de esta provincia, donde el girasol transita etapas desde diferenciación foliar hasta desarrollo del botón floral. • La humedad sigue siendo insuficiente en todo el Sur bonaerense, lo cual podría afectar el rendimiento de lotes tempranos que comenzaron a desarrollar el botón floral. Los más tardíos continúan diferenciando entre cuatro y seis hojas verdaderas, con presión sanitaria normal y presencia de chinche que, por el momento, no requiere control químico. El Informe del USDA de diciembre de 2016. De la comparación con el Informe de Noviembre, surge: • La producción de las 7 principales oleaginosas se ajusta al alza en MT 3,43, con incrementos de MT 1,9 en soja, 0,7 en maní y 0,6 en girasol. • Buena parte de dicho incremento (unas MT 2,3) se traslada al crushing, con MT 1,2 de suba en soja y MT 0,5 en girasol. Se adicionan MT 1,3 y 0,4 a los stocks finales de soja y maní. • El aumento en la oferta de los 9 principales aceites es de apenas MT 0,73; dada la abrumadora presencia de soja (bajo rinde en aceite) en el incremento del crushing. Como el consumo total fue ajustado al alza en MT 1,3; prácticamente no hay aumento en los stocks finales totales de aceites y, en el caso particular del de girasol, hay una digestión de unas 90.000 toneladas. 34 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
Comparando con la campaña 2015/16: • La producción mundial de las 7 principales oleaginosas crecerá 6,2%; mientras que el consumo se incrementará 3,9%. Será abastecido con 4,4% adicional de exportaciones, en tanto que los stocks aumentarán 5,9%. • La producción de girasol crecerá 9,7%, unas MT 3,9 (en diciembre, se la aumentó en unas 576.000 toneladas, de las cuales 500.000 corresponden a Rusia); mientras que el crushing subirá 9,3%, las exportaciones sufrirán una baja del 18,0% y las existencias caerán 2,0%. • La relación stocks/consumo aumentará levemente, para las 7 oleaginosas, del 19,9 al 20,3%. Para el caso del girasol, se reducirá del 5,7 al 5,1%. • En Ucrania, se registrará una cosecha record de MT 13,5; con una suba interanual del 13,4%. Para el Ministerio de Política Agraria ucraniano, se obtuvieron MT 13,41; sobre la base de MHas 5,89 y un rendimiento record de tn/ha 2,28. Volviendo al USDA, también crecerán las ofertas de girasol de la Unión Europea, de Rusia y de La Argentina (8; 14 y 22 %, respectivamente). • La producción consolidada de nuestros tres competidores del Hemisferio Norte, pasará de MT 28,7 a 32,2 (12,3% de suba). El USDA pronostica una producción argentina de MT 3,3, lo que supondría un área sembrada de MHas 1,6. • La producción de los 9 principales aceites crecerá 5,2%, mientras que el consumo lo hará al 3,4%. Será abastecido por un 5,9% adicional de exportaciones. Los stocks caerán 8,0%. • Por su parte, la producción de aceite de girasol crecerá 9,3%, mientras que el consumo subirá apenas 3,1%. Aumentarán 9,7% las exportaciones y las existencias finales mermarán en 5,1%. • La relación stocks/consumo disminuirá, para todos los aceites, del 10,9 al 9,7%. Para el caso del aceite
Postcosecha Latinoamericana
de girasol, la caída va del 9,0 al 8,3%. • El USDA mantiene (lo cual es un poco sorprendente, dado que estima 600000 toneladas de aumento en la producción de grano) que las exportaciones argentinas de aceite de girasol alcanzarán las 550.000 toneladas, cifra inferior en 50.000 toneladas a las de la campaña anterior, que fueran reestimadas en 600.000. Nuestra participación en el comercio mundial caerá de 7,4 a 6,2%. Ahora bien, para esta Institución, los stocks finales argentinos, de grano, crecerán (marzo 2016-febrero 2017) en 128.000 toneladas, lo cual podría justificar la citada caída de la participación argentina en el comercio ya que pese al aumento en lo cosechado, la molienda reaccionaría recién después del mes de marzo. Corresponde preguntarse si se suspenderá la molienda en el período que va desde mediados de diciembre hasta fines de febrero, en las plantas del Sur bonaerense o si el remanente (CentroNorte del país) se concentrará en abastecer el mercado interno, porque ésta sería la única explicación de la baja participación comercial de nuestro país. • Por su parte, las ventas externas de Ucrania pasan de MT 4,5 a 5 (11,1% adicional), lo cual eleva a 56,2% su participación en el mercado mundial. Precios y mercados. En Noviembre, los precios promedio mensuales para los aceites, en Rotterdam, registraron, con respecto a Octubre, el siguiente comportamiento: los de palma, soja y canola crecieron 4,6; 2,6 y 0,3%, respectivamente, mientras que el de girasol se mantuvo estable en U$S/tn 830. Si la comparación se efectúa con los promedios de noviembre de 2015, los valores crecen en 30,9; 21,2 y 13,8% para los aceites de palma, soja y canola y declinan 3,7% para el caso del de girasol. Al cierre del día 29 de Diciembre, nuestro aceite cotizó, en Rotterdam, para contratos de enero-junio, U$S/tn 825 y 10 dólares más para julio-setiembre de 2017. Se observan descuentos del 6,6 y 10,8% en la posición enero, con respecto a los aceites de soja y canola, respectivamente. Para julio de 2017, los descuentos bajan a 0,1 y 3,7%; con 36 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
respecto a los mismos competidores. Para nuestras exportaciones, que enfrentan claras restricciones de acceso al mercado único de la U.E., la referencia más próxima de precio externo la da el valor FOB de nuestro principal competidor (Ucrania, con el 56,8% del comercio mundial), que además cuenta con una ventaja de localización (respecto a los mayores demandantes) expresada en el diferencial de costos de fletes: allí, los contratos de enero-marzo registran U$S/tn 760. Este último es, en definitiva, el que –corregido por el diferencial de fletes- condiciona el FOB local de los próximos meses y por ende, la capacidad de pago de la industria al productor de materia prima (grano). El MINAGRO publicó índices FOB de U$S/tn 750, para el aceite de girasol (10 dólares por encima de los vigentes hace un año) y de U$S/tn 810, para el de soja (mejora del 21%). El valor FOB para la venta de grano se mantiene en U$S/tn 380, con una baja interanual de 5 dólares. En los puertos del Sur bonaerense, la industria ofrece $/ tn 4380 en Necochea (unos U$S/tn 276,7). Las posiciones futuro son las siguientes: U$S/tn 270 con entrega y pago febrero y marzo, en Necochea y Bahía Blanca y U$S/tn 280, con descarga, para entrega y pago febrero y marzo, en Rosario. En Daireaux, se ofrecen U$S/tn 265, con entrega y pago febrero y marzo. El INDEC publicó, en su Informe de “Intercambio Comercial Argentino”, las exportaciones del complejo para los primeros once meses de 2016. Lamentablemente no incluyen el dato de harinas o pellets. Sin computar estos rubros, las ventas alcanzaron MU$S 543, con una suba de MU$S 142, con respecto a similar período de 2015 (+28%). En aceites, se pasó de MU$S 335 a 397 (+18,5%) y en semillas (grano) de MU$S 66 a 146. El MINAGRO registró que las compras de la industria, del producto de la campaña local 2015-16, declaradas hasta el 21 de diciembre, alcanzaban MT 2,045. Entre ellas, las efectuadas a fijar representaban el 21% del total, de las cuales el 80% ya tenía precio cerrado. Por su parte, las de la nueva campaña, alcanzan las 553.100 toneladas, de las cuales un 38% son a fijar. Las compras para exportación de grano de la campaña 2015-16 alcanzaban las 403.000 toneladas, de las cuales 4,2% eran a fijar y un 26% tenía precio hecho.
GRANOS |www.consulgran .com | 35
Tecnología Industrial
Empleo de Altas Presiones Hidrostáticas como Sustituto de Agentes Estructurantes en Sistemas Panarios Mixtos a Base de Leguminosas Concha Collar | Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC)
Las legumbres constituyen materias primas ubicuas que exaltan el valor nutricional, funcional y saludable de los alimentos. En alimentos basados en cereales, la presencia de legumbres complementa las deficiencias de lisina de aquellos debido al alto contenido de este aminoácido en las legumbres. Las Naciones Unidas nombró 2016 el año internacional de las legumbres para llamar la atención de la población sobre los beneficios nutricionales de estos granos como integrantes de la producción de alimentos sostenibles, seguros y saludables (FAO, 2016). Las legumbres se consideran una fuente de proteínas económica y sostenible con el doble de contenido proteico que los cereales, baja biodisponibilidad del almidón y alto contenido de almidón resistente, que potencialmente puede incrementar el valor nutricional de los panes, en buen acuerdo con patrones dietéticos saludables. La incorporación de cantidades significativas de legumbres a productos fermentados de panadería en ausencia de agentes estructurantes es económicamente rentable pero tecnológicamente exigente, debido a la ausencia de red de gluten indispensable para cumplir las exigencias viscoelásticas, fermentativas y de estructura de estos sistemas. El procesado por altas presiones hidrostáticas (HPP) constituye una herramienta física eficaz de modificación de la estructura y funcionalidad de los alimentos biopoliméricos, como proteínas y almidón, que proporciona mejor retención de los ingredientes nutricionales y funcionales en el producto procesado que los tratamientos térmicos. En aplicaciones 38 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
panaderas, el empleo de HPP se ha efectuado en sistemas libres de gluten como almidones de cebada y sorgo y harinas de trigo sarraceno, teff, arroz, sorgo y avena. En algunos estudios recientes, el efecto de HPP sobre sistemas de harina de trigo, y mezclas de harinas de cereales diferentes del trigo (Angioloni and Collar, 2012a) y de legumbres (Angioloni and Collar, 2013) se ha descrito en términos de gelatinización del almidón, desnaturalización de las proteínas y cambios
Concha Collar | aliorrea@gmail.com
Tecnología Industrial estructurales en los sistemas. Los efectos de HPP sobre los panes se han explorado poco a pesar de que la información disponible en la literatura recoge extensión de la vida útil en panes de sorgo, y perfiles nutriciones y sensoriales superiores en mezclas binarias de trigo y avena, sorgo o mijo (Angioloni and Collar, 2012a) tras aplicar HPP a las harinas hidratadas. Las asociaciones mixtas de legumbres-trigo-agentes estructurantes (42:52:6, w:w:w) dan lugar a panes altamente nutritivos en términos de contenidos altos de las fracciones de fibra dietética, hidrólisis lenta y reducida del almidón, disminución de la fracción de almidón rápidamente digerible e índice de glicemia estimado reducido. Además, se cumplen las restricciones viscoelásticas y los estándares sensoriales (Angioloni and Collar, 2012b). En un estudio previo (Angioloni and Collar, 2013), se recoge que HPP incrementa el carácter sólido de las masas más blandas de garbanzo, guisante y soja, lo que induce a pensar que HHP podría utilizarse para mejorar la funcionalidad en panificación de las masas de legumbres. Este estudio se encamina a explorar a) el efecto de HPP sobre los parámetros físico-químicos y las propiedades nutricionales de panes de trigo altamente sustituídos por harinas de garbanzo, guisantes y soja, y b) la capacidad de HPP para sustituir parcialmente los agentes estructurantes (gluten y/o hidrocoloides) que se incorporan a las matrices panarias de trigo ricas en legumbres. Experimental Se han utilizado harinas comerciales de garbanzo (CP), guisante (GP) y soja desengrasada (SB), así como harina refinada de trigo común (WT) en proporción CP:GP:SB (20:14:8, w:w:w) en base a su perfil nutricional y funcional superior (Angioloni and Collar, 2012b), que se amasaron con agua en proporción 1:1 (w/w), y se sometieron a HPP durante 10 min a 20 ºC y 350 MPa de presión (Angioloni and Collar, 2013) para maximizar el reforzamiento y evitar la excesiva rigidez de la masa. La mezcla de harinas (100 g), levadura prensada comercial (8% base harina), sal (1.5%), y el agua necesaria para obtener una masa de consistencia 500 UB se amasó hasta desarrollo óptimo de la masa. Se añadió gluten (3%) and carboximeticelulosa CMC (3%) para la preparación de los panes convencionales (M). La panificación de las muestras de harinas compuestas hidratadas y presurizadas (350 MPa) incluyó opcionalmente CMC al 3% (MHPP,CMC) o no (MHPP). Las masas fermentadas obtenidas tras fermentación en masa (10 min), división (500 g), boleado, formado, y fermentación en tablas se hornearon a 210 ºC durante 30 min para obtener los panes ricos en legumbres convencionales y presurizados. Los panes de trigo, como controles, se prepararon a partir de 50% de harina de trigo presurizada (CHPP) o 100% de harina sin tratar (C). Resultados y discusión Composición química y nutricional de panes mixtos ricos en legumbres convencionales y sometidos a altas presiones La información química y nutricional de las muestras de pan basadas en trigo y ricas en legumbres (Tabla 1) mostró 40 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
una calidad nutricional superior que sus homólogos de trigo en términos de menor almidón digerible, y contenidos más altos de fibra dietética soluble e insoluble. Se constata reducción significativa del contenido de carbohidratos digeribles (g/100 g pan, as is) con la sustitución de la harina de trigo al 42% por harina de legumbres (35-38 vs 51g) especialmente para los panes sin presurizar (M: 35g) que muestran un incremento concomitante de fibra dietética total (7.5vs 1.4 g) debido fundamentalmente a la presencia de CMC (3%) en la formulación. La aplicación de HPP a las mezclas de harinas hidratadas de legumbres en presencia de CMC al 3% rinde panes (MHPP,CMC) con contenido total de fibra de 7.6g, claramente más alto que el correspondiente a los panes presurizados sin CMC adicionada (5.8g, MHPP), en particular en cuanto al contenido de fibra dietética soluble (3.8g vs 1.9g), como era de esperar. Los panes ricos en legumbres no presurizados y presurizados contienen de tres a cuatro veces la fibra del pan de harina refinada de trigo (1.4g), y los panes correspondientes pueden etiquetarse como altos en fibra (>6 g FD/100 g alimento, M, MHPP,CMC) or source of fibre (>3 g FD/100 g alimento, MHPP) según las Declaraciones Nutricionales para los alimentos con fibra dietética.
Tabla1 - Composicióna química y nutricional de harinas (por 100 g harina, s.s.) y panes ricos en legumbres (por 100 g pan fresco).
Parámetros tecnofuncionales y cinética de endurecimiento de la miga de panes mixtos ricos en legumbres convencionales y sometidos a altas presiones La incorporación de harinas hidratadas y presurizadas de legumbres al 42% en la formulación panaria provoca incremento significativo en la dureza inicial de la miga y del índice de pardeamiento de la corteza con reducción explícita en las muestras presurizadas de la humedad, blancura de la miga y volumen específico, aunque se mantienen los valores de la cohesividad de la miga, cuando se comparan con sus homólogos preparados con proceso convencional y con adición de gluten y de CMC (Tabla 2). En general, los panes presurizados con CMC al 3% en la formulación (MHPP,CMC) conservan textura inicial más blanda pero mayor reducción en el volumen específico que los panes presurizados sin gluten y sin (MHPP). Los valores varían de 6.84N (M) a 7.84N (MHPP,CMC) y 18.78N (MHPP) para la dureza inicial de la miga, y de 2.6 ml/g (MHPP,CMC) a 2.8N (MHPP) y 3.2 ml/g (M) para el volumen específico (Table 2, Figura 1). A pesar de que los panes ricos en legumbres reciben una puntuación sensorial
GRANOS | www.consulgran.com | 41
Tecnología Industrial ≥5/10, los panes presurizados sin agentes estructurantes en la formulación presentan mayor densidad alveolar y estructura más cerrada (Figura 1) alcanzan puntuaciones inferiores (5.0, MHPP) que los panes presurizados conteniendo CMC (6.5, MHPP,CMC), y que los panes no presurizados formulados con CMC/gluten (7.0, M) (Tabla 2).
Figura 1 - Imágenes digitalizadas de rebanadas de panes de harina de trigo ricos en harinas de garbanzo, guisante y soja. M: convencional formulado con gluten y carboximetilcelulosa, MHPP,CMC : presurizado formulado con carboximetilcelulosa, MHPP : presurizado.
Tabla 2 - Parámetros tecnofuncionales y cinética de endurecimiento de la miga de panes de trigo ricos en legumbres.
La información sobre la cinética de endurecimiento de la miga durante el almacenamiento se obtiene modelizando las curvas experimentales de acuerdo a la regresión nolineal de Avrami. Los valores para los parámetros cinéticos de Avrami T∞ (dureza final), k (constante de proporción), n
42 | GRANOS | Deciembre / Enero 2016
(exponent de Avrami) y T0 (dureza inicial) permiten distinguir diferentes cinéticas de envejecimiento para los panes HPP y los convencionales (CMC/gluten) (Tabla 2). Los perfiles de endurecimiento más altos se observan para MHPP, seguidos de MHPP,CMC y de M (Tabla 2). Los panes HPP presentan valores superiores de dureza inicial y final, pero valores menores del exponente de Avrami n (0.525 MHPP,CMC, 1.078 MHPP vs 1.491 M) proporcionando panes inicialmente más duros pero de cinética de endurecimiento más lenta. Índices nutricionales determinados in vitro Las fracciones nutricionalmente relevantes del almidón determinadas en los panes no presurizados y presurizados mediante digestión “in vitro” incluyen almidón rápidamente digerible (RDS), almidón lentamente digerible (SDS), almidón resistente (RS) y almidón total (TS) (Tabla 3). Los datos cuantitativos para las subfracciones del almidón en los panes control de harina refinada de trigo no presurizados (C) y presurizados (CHPP) describen un perfil de digestibilidad con mayor formación de RDS (65.8%, 55.0%), SDS (3.2%, 9%), y similar de RS (≈2%) (Tabla 3) que los panes ricos en legumbres, en buen acuerdo con investigaciones anteriores (Angioloni y Collar, 2012 a,b). La incorporación de legumbres en la formulación panaria parece reducir la hidrólisis del almidón, probablemente debido a su menor contenido en almidón y mayor contenido de proteína y de fibra (Tabla 1). La menor y más lenta digestibilidad del almidón de las legumbres viene determinada en gran medida por el alto contenido de componentes de fibra soluble viscosa. Además, el alto contenido de proteínas de legumbres y oleaginosas (18.34-55.51%) promueve las interacciones almidón-proteína restringiendo el ataque enzimático. La muestra MHPP presenta contenidos más bajos de RDS y más altos de SDS y RS, tendencias nutricionales deseables para las fracciones dietéticas del almidón (Tabla 3). La formación de agregaciones proteicas y/o de enlaces S-S intra- e inter-moleculares tras el tratamiento HPP puede dar lugar a estructuras muy cerradas y compactas que alojan los componentes, tal como se ha argumentado para los fitoquímicos en panes mixtos de cereales sometidos a HPP (Angioloni and Collar, 2012a), y de este modo retrasar/obstruir tanto el hinchamiento como la gelatinización y la accesibilidad de la enzima al biopolímero,
www.revistagranos.com conduciendo a una hidrólisis más lenta del almidón y a la formación de más contenido de RS. Así mismo, la formación de cierta cantidad de complejo amilosa-lípido en los gránulos de almidón durante el proceso de HPP, puede provocar menor susceptibilidad al ataque de las enzimas digestivas.
HPP ha demostrado ser una tecnología efectiva para la sustitución parcial de agentes estructurantes (hidrocoloides y/o gluten) en matrices de trigo altamente sustituídas por legumbres, proporcionando panes sensorialmente aceptados de perfil físico-químico medio, calidad nutricional superior y cinética de endurecimiento de la miga más lenta. Agradecimientos Se agradece la financiación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) españoles así como del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (MINECO/FEDER Proyecto AGL2015-63849-C2-1-R) para la realización de esta investigación.
Tabla 3 - Cinética de hidrólisis del almidón, índice de glicemia estimado y fracciones nutricionalmente relevantes del almidón de muestras de panes ricos en legumbres no presurizados y presurizados.
Conclusiones La aplicación de HPP a mezclas de harinas hidratadas de garbanzo, guisante y soja cambia drásticamente los perfiles nutricional y físico-químico de panes de harina de trigo altamente sustituídos por legumbres. La incorporación de masas de harinas de legumbres sometidas a presión al 42% en la formulación panaria provoca un incremento de la dureza de la miga y del pardeamiento/coloración de la corteza, con reducción simultánea de la humedad, blancura de la miga y volumen específico del pan, digestibilidad del almidón más lenta con formación acusada de almidón lentamente digerible y de almidón resistente, en comparación con sus homólogos correspondientes preparados utilizando un proceso convencional con adición de gluten y de carboximetilcelulosa en sus formulaciones. Los panes presurizados sin gluten pero con carboximetilcelulosa al 3% en su formulación recibieron mejores puntuaciones sensoriales, presentaron textura inicial más blanda y perfiles más bajos de dureza de la miga durante el almacenamiento que aquellos presurizados pero formulados sin agentes estructurantes.
GRANOS | www.consulgran.com |43
Actualidad
Una Alianza Estratégica Gustavo Andrés Manfredi | Agroarea En diciembre de 2015, días después de haber asumido, Mauricio Macri eliminó las retenciones al trigo, la carne, el maíz, el girasol, las economías regionales, entre otros productos, y las rebajó del 35 al 30% para la soja. El año pasado debía reducirlas, como parte de su promesa de campaña otro 5% a la soja. Pero incumplió y en cambio anunció una rebaja gradual a partir de 2018. Dos meses después de haberlo anunciado, el decreto que habilita la rebaja de las retenciones a la soja en un 0,5% mensual a partir de enero de 2018. Pero a partir de este anuncio refrendado ¿Cuánto más potencia al campo como una fuente de inversión rentable? Porque el agro es eso y mucho más. La generación de negocios y oportunidades como toda actividad comercial que uno emprende tiene sus riesgos además de sus ganancias. Ahora queda más claro que a partir del año próximo la soja irá dejando atrás y en forma gradual un impuesto no solamente distorsivo sino una especie de traba al desarrollo económico en vastas regiones agrícolas de nuestro país. Pero muchos, se preguntan; ¿La eliminación de esta barrera que hasta ahora parecía infranqueable dará lugar al “soja libre”; es decir un meta soja y soja nomás, arrasando con todo y elevando aún más la frontera agrícola sobre todo lo natural y sustentable preservado hasta ahora? Llega el momento de afinar el lápiz desde las políticas públicas para acelerar el proceso de reordenamiento territorial y fijar las pautas para establecer un delicado balance para resguardar el equilibrio ambiental que ya está bastante maltratado a partir del Cambio Climático Global. Nadie pretende limitar a la agricultura en gran escala, siempre y cuando sea racional a nuestros intereses como especie humana. El nuevo rol de los profesionales de la agricultura es a partir de asesorar y participar para producir con la más alta biotecnología en un entorno amigable con el medio ambiente. Lograr alimentar a un planeta sediento de alimentos, agua y energía hace que se deba extremar el cálculo al máximo de todos los recursos naturales. Tarea complicada si la hay pero con una gran responsabilidad y carga política. Reintegros Están de vuelta los reintegros a la exportación para algunos productos agroindustriales y un aumento generalizado para otros. La medida, que forma parte de una promesa que hizo el presidente Mauricio Macri para fortalecer las economías regionales, tendrá un costo fiscal superior a los $ 2600 millones. La medida apunta a recrear mayor nivel de inversión y producción para el sector agropecuario y potencia la agroindustria en su conjunto. El promedio de los reintegros se incrementa entre 0,5 y 4 puntos porcentuales. Para hacer el cálculo, el Gobierno realizó un análisis del peso de los impuestos para los distintos productos, desde ingresos brutos hasta el impuesto al cheque, entre otros. “Esto va en la dirección de bajar la presión impositiva al 44 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
Gustavo Andrés Manfredi | agronomomanfredi@gmail.com
sector agroexportador”, expresó Néstor Roulet, secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria de la Nación. El sector, sin lugar a dudas es uno de los más beneficiados a la hora de generar consenso para aunar esfuerzos positivos en la gestión. De ahí en más solo resta valorar el clima que intercede en todo resultado agronómico. Lo que si queda muy claro que a partir de este nuevo gobierno ha nacido una “alianza estratégica” la cual deberá ponerse a prueba más allá de los resultados.
EDUCACIÓN PRESENCIAL Y A DISTANCIA PARA ESPECIALISTAS DE LA AGROINDUSTRIA.
Aireación
TANDA: Tiempo Accionamento Necesario De Aireación Ing. Domingo Yanucci | Consulgran - Granos - Grãos Brasil
Este es un tema muy interesante para trabajar. Como sabemos la gran mayoria de las aireaciones estan dimensionadas para condiciones de climas más frios. Por esta razón, al tardarse más tiempo para enfriar los granos y por almacenarse a mayores temperaturas, son mayores los problemas de conservación. Desarrollo de insectos y hongos, con los calentamientos y pérdidas de calidad que implican, generando una sumatoria de limitantes en nuestro día a día en las plantas de silos. Ademas de lo comentado existe, ante la pobresa de
46 | GRANOS | Deciembre / Enero 2017
las aireaciones y la complejidad de la conservación, la de dar aireación casi en forma permanente, sin considerar el concepto de dosis o TANDA, lo que lleva a mayores gastos de energía eléctrica y a una pérdida de humedad que es muy dificil de recuperar. Recordemos que la pérdida de humedad por debajo de los limites establecidos por las normas de comercialización, si no son compensados, significan pérdidas económicas graves. No es extraño almazenar un grano de maiz por exemplo con 14% y sacar del depósito, varios meses despues con 13%.
www.revistagranos.com Como sabemos este 1% equivale al 30% de los gastos de la planta de silos. Por esta razón queremos recordar aqui el concepto de dosis o TANDA, que se refere al tiempo necesario para enfriar toda la masa de granos con aireación. Sabemos que la aireación del grano normal no es continua, que se busca los mejores momentos, en función del objetivo. Por ejemplo puden ser necesarias 150 hs para enfriar y esto pude significar 13 dias de 12 hs cada uno, lo que sumado a los dias sin aireación, pueden llevar a unas 2 a 3 semanas. Los tiempos de enfriamiento dependen del nivel de temperatura, cuanta más baja la temperatura más tiempo es necesario para el mismo caudal específico. Entonces el caudal específico nos da una idea del tiempo de accionamento necesario de aireación (TANDA). Vemos el proximo cuadro:
Para una situación habitual estamos hablando de 400 a 600 hs para conservación, más en la práctica es comun llegar a 1000 o más horas. Queda claro entonces que al no considerar el concepto de TANDA el número de horas aumenta mucho, con los efectos negativos que ya comentamos. Recuerde que para definir el momento de aireación necesita conocer:
Temperatura del granel Temperatura del aire Humedad del granel Humedad relativa del aire Objetivo de la aireación.
Para tener una alternativa superadora deberiamos pensar en aumentar los caudales específicos de manera de enfriar más rápido, instalar casillas meteorologicas de forma de conocer como evolucionan las condiciones ambientales y realmente airear en los momentos más adecudos, instalar sistemas de automatización. Una alternativa más interesante es la refrigeración artificial que logra los menores niveles de temperatura, rapidamente e independientemente de las condiciones climáticas.
Fuente: Tetuo Hara (Armazenagem de Grãos – Bio Genezis)
Ya definimos lo que es una TANDA o dosis, ahora vamos a ver como se implementan las mismas. Por ejemplo si los granos se cosechan en verano y se almazenan por 4 a 6 meses. Deberá darse una tanda lo antes posible (si el grano está seco, dando aireación de noche), de esta forma el grano queda con un nivel de temperatura mínima posible, después las condiciones ambientales llevarán a una disminución de la temperatura media en el otoño, por esto en el otoño tendremos el aire ambiente con menor temperatura como para dar otra TANDA y en el caso que los granos queden almacenados después del inverno, se da otra TANDA en el inverno. Por esto en regiones de buen clima, con 3 TANDAS de aireación podremos conservar durante varios meses. Vemos como la TANDA se multiplica por 2 o 3, para llevar a los granos para la mínima temperatura posible, considerando el clima de la region para la época.
GRANOS | www.consulgran.com |47
Actualidad
30 Años de Nuestro Centro de Acopiadores de Granos de Entre Ríos. El Centro de Acopiadores de Granos de Entre Ríos - C.A.G.E.R.-. celebró recientemente su trigésimo aniversario. Comenzó por un grupo de acopiadores que decidieron aunar fuerzas por un objetivo común.
Desde ese momento mucha agua ha corrido bajo el puente o, mejor dicho, mucho cereal ha pasado por los silos. 26 de octubre de 1986 es la fecha de fundacional del CAGER. Es pertinente y atinado recordar cuál era el contexto por entonces. En Argentina el año había comenzado con paros generales de la CGT en reclamo por los sueldos congelados y la inflación que rebrotaba. El presidente Raúl Alfonsín se propone reformar la Constitución Nacional intentando dar cauce a su reelección y sustituir el régimen presidencialista por una parlamentario, como existe en países europeos. Pronto hará pública su intención de llevar la capital de la República a Viedma, Río Negro. También a comienzos del ‘86 el mundo es sorprendido por la explosión del transbordador espacial Challenger que estalla poco después del despegue. En mayo, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas condena por su actuación en la guerra de las Islas Malvinas al general Galtieri, al almirante Anaya y al brigadier Lami Dozo. Quizá algunos recuerden que en 1986 se aprobó la ley que permite el divorcio vincular o que falleció el célebre Jorge Luis Borges y, seguramente, muchos recordarán ese año como el del último mundial de fútbol que Argentina ha ganado. ¿Cuál viene siendo la razón de ser del CAGER desde 48 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
entonces? Según se lee en su estatuto la entidad tiene por objeto: *Asociar el mayor número posible de empresas y fomentar entre ellas el espíritu de solidaridad y de ética, en salvaguardia y defensa de la responsabilidad de su cometido. *Proporcionar a los asociados, creando para ellos los organismos necesarios, un instrumento legal, informativo y técnico capaz, para facilitar el desenvolvimiento de sus actividades. *Intermediar y gestionar con autoridades nacionales, provinciales, municipales y entidades vinculadas en pos del reconocimiento y apoyo de las actividades. De este modo, al momento de cumplir su tercera década el Centro de Acopiadores de Granos de Entre Ríos provee formularios, gestiona ante estamentos gubernamentales, ofrece instructivos para la utilización de formularios, procedimientos comerciales, impositivos y laborales, asesora e informa sobre el comercio de granos, registra operaciones primarias a fin de obtener la devolución del IVA y realiza auditoríasSin embargo, CAGER ha logrado no sólo concretar los objetivos que motivaron su conformación sino que los ha trascendido ofreciéndose como un espacio de asesoramiento, intercambio y participación multi e interdisciplinar que cubre
Actualidad
las demandas de sus asociados en diferentes materias. Para esto se ha valido de dos elementos: la Comisión Impositiva y el Equipo de Colaboradores. La Comisión Impositiva es un grupo de entusiastas en la materia que regularmente se reúnen en la sede institucional para intercambiar opiniones, evacuar dudas, ofrecer y recibir capacitación, siguiendo y trabajando por un de los valores que caracteriza al CAGER, el trabajo colaborativo de los asociados y la comunidad. Una reunión habitual de Comisión Impositiva congrega setenta asistentes. El Equipo de Colaboradores está conformado por profesionales de la abogacía, las ciencias económicas, la administración de empresas, los recursos humanos, la comunicación y la psicología que trabajan para completar un abordaje integral de las problemáticas inherentes a los acopios, sus dueños y sus trabajadores. Con el asesoramiento de los colaboradores se realizan auditorías amigables en pos de la optimización de las personas y los procesos de trabajo del sector. Al respecto, Jonatan Walfisch, quien ha sido gerente durante los últimos diez años opina: “Creo que el secreto del CAGER ha sido saber mantenerse funcionando con un staff mínimo (además de mi puesto, está Lidia Vedoya, que ha estado con nosotros por veinte años) y conseguir la colaboración y participación de la comunidad, especialmente la flexibilidad que la institución siempre ha tenido para recibir profesionales jóvenes, con ganas de trabajar y progresar, que comparten sus conocimientos y dedican tiempo ad honorem. Sin lugar a dudas, todo esto ha sido posible por la capacidad de adaptación y de visión a mediano y largo plazo de sus distintas Comisiones Directivas” Uno de los sueños cumplidos del CAGER fue la sede propia. Después de transitar distintos espacios la casa ubicada en el 515 de la calle principal de la ciudad de Paraná es el lugar de encuentros donde se comparten reuniones, asambleas, capacitación y también asados. El lugar cuenta con dos salas 50 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
de usos múltiples equipadas, oficinas, un patio de verano y un quincho con cocina. “Ahora vamos por más”, asegura el flamante presidente Martín Beglinomini “nuestra entidad se encuentra en un momento de expansión y adaptación al contexto reinante. Este año ha sido uno de los más duros de los últimos tiempos debido a las grandes pérdidas ocasionadas por la cosecha, el contexto nos impone el desafío de la creatividad para la subsistencia y, por qué no, el crecimiento. Una de nuestras estrategias es aliarnos con entidades educativas para ofrecer capacitaciones y espacios de aprendizaje real, directamente vinculado con el trabajo en acopios y las necesidades en capacitación que el sector necesita. Una fortaleza importante es el hecho de no tener compromisos de pago pendientes y haber aprovechados los tiempos de vacas gordas para capitalizarnos. Como creo que venimos trabajando bien, eso va a hacer que podamos seguir aumentando el número de asociados y eso, sin lugar a dudas, genera posibilidades de más vinculación y expansión.“ Las entidades no serían nada sin las personas que les dieron vida aportado dedicación y fe en que podían salir adelante. Sin dudas una institución en sí mismo para el CAGER es Don Herminio Bellatti. A la fecha tiene 79 años y ha sido un colaborador incansable de la entidad y otras instituciones como la Bolsa de Cereales, la Cámara Arbitral y la Cooperadora del INTA. Se podría decir que es la biblia abierta del Centro de Acopiadores y reservorio de anécdotas, experiencias, tragos dulces y amargos. Cuando se le preguntó qué personas son significativas en la historia de CAGER destacó especialmente a dos: “Dante Quinino Tropini y Atilio Benedetti. Don Dante, quien fue socio fundador y presidente, y era un hombre derecho y de palabra. Atilio, presidente también, trabajó siempre sin ego. Eso marcó una diferencia”. Agrega con lágrimas en los ojos: “Yo le prometí a Atilio que antes de retirarme íbamos a tener techo propio y así lo hice. Se dio”. Bellatti dice que lo que siempre lo motivó a estar, a participar era el entusiasmo de algunos directivos que trabajaban por el bien común del acopio. Aunque enamorado de CAGER, Bellatti también reconoce que hay falencias: “La trampa principal que tiene el acopio en Entre Ríos es la falta de confianza entre los acopiadores. Si hay confianza se pueden hacer muchas cosas positivas, como por ejemplo, compras corporativas que son de beneficio mutuo. Este sistema se emplea en Córdoba y Santa Fe, mediante la participación en la Cooperativa de Acopiadores Federados. A nosotros no nos funcionó justamente por eso, la desconfianza”.
www.revistagranos.com Don Dante Tropini ya no está en este mundo pero sí Atilio Benedetti, por lo que una charla con él era infaltable. Al preguntarle sobre sus comienzos en el acopio respondió de forma inesperada: “Me incorporé al Centro uno o dos años después de su inauguración. Yo me había iniciado en el comercio de granos en el año 1985 y creo que la razón fue que, como todo era nuevo y la complejidad administrativa e impositiva era crecimiento, busqué asociarme a pares, a empresas que estuvieran en una situación similar. Luego nuestro país empezó a sufrir una crisis severa, el estado se había desfinanciado, los comodities valían muy poco que luego derivó en la hiperinflación. Creo que nos unió la crisis, la necesidad de reflexionar y buscar caminos” ¿Qué hace que esta institución tenga tanta vida, siempre hay socios visitándola y tiene una impronta de apertura a la comunidad? “ El CAGER siempre ha estado abierto tanto a las necesidades del sector como a la de sus asociados de forma particular. Además de la comodidad de sus instalaciones es evidente la voluntad de compartirlas. Nos sentimos cómodos acá.” ¿Cuál es el rol del Centro en la actualidad, al cumplir sus 30 años? “Hoy el Centro asiste formativa e informativamente a sus asociados; y lo hace bien. También es un actor importante que actúa de puente con otras entidades, el gobierno y la comunidad.”
Un cartel estratégicamente ubicado en la oficina de gerencia reza: “A los grandes proyectos los sueñan los locos geniales, los ejecutan los luchadores tenaces y los disfrutan los felices mortales”. Habiendo transcurrido 30 años, CAGER disfruta de los soñadores geniales que abrieron surcos, sembraron y cuidaron la semilla para que hoy toda la familia del acopio entrerriano esté cosechando los frutos. ¡Feliz aniversario!
GRANOS | www.consulgran.com | 51
Utilísimas Mejora de Competitividad Mediante Esquemas de Certificación en Plantas de Acopio
Uso de Semilla Ilegal: el INASE Sanciona Infractores Con el objetivo de transparentar el mercado de semillas, el Instituto Nacional de Semillas (INASE), dependiente del Ministerio de Agroindustria, prosigue con los controles en distintas provincias del país y aplicó sanciones a infractores a la Ley de Semillas Nº 20.247 que van de los $40.000 a $500.000. En la localidad de Daireaux, provincia de Buenos Aires, se detectaron e intervinieron 147.000 kg de semilla ilegal de soja, clasificada. En la provincia de Mendoza, se continuaron procedimientos para la detección de lotes con alfalfa RR, cuyo destino deberá ser su destrucción. En la localidad de Rauch, provincia de Buenos Aires, se intervinieron 21.000 kg de semillas de maíz, hijo de híbrido en bolsa blanca, procesada y curada. En tanto, en Tandil se procedió sobre 133.000 kg a granel y 28.000 kg en bolsa blanca de semillas de soja. En la localidad de Rafaela, provincia de Santa Fe, se remitieron intimaciones a responsables de sitios web por permitir la inclusión de publicidad y ofrecimiento de alfalfa RR, cuya difusión y comercialización está prohibida en todo el país. Por otra parte, en la provincia de Santiago del Estero, fueron imputados los responsables de publicar en sitios de internet avisos de venta semilla de alfalfa presuntamente RR, la cual no está permitida. A su vez, se aplicaron sanciones por distintas infracciones a la Ley de Semillas, tratadas en la reunión de la CONASE del mes de noviembre, a ocho firmas comerciales, en distintos puntos del país. Las especies detectadas en infracción son maíz, por tratarse de híbrido aún no inscripto en el Registro Nacional de Cultivares; semilla de trigo en bolsas sin rotular; semilla de raygrass y lotus en bolsas sin rotular; semilla de alfalfa en bolsas con estampilla oficial incorrecta; semilla de soja declarada de uso propio sin cumplir con la Resolución INASE Nº35/96; semilla de soja en bolsas sin rótulo oficial; semilla de festuca alta sin rótulo oficial; y local comercial de semillas no inscripto en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas (RNCyFS). Cabe destacar que la multiplicación, comercio y siembra de semilla con transgénicos no autorizados constituye una grave violación a las normas vigentes y representa un riesgo para todo el proceso de comercialización de los productos o subproductos de su cultivo. 52 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
La Cooperativa Agropecuaria de Acopiadores Federados tiene como objetivo principal la recuperación y aumento de la competitividad comercial del sector acopiador. Es por eso que desde la Cooperativa de Acopiadores estamos trabajando en todos los esquemas de certificación de granos que involucren la actividad acopiadora. El objetivo es darles a nuestros asociados herramientas que mejoren la competitividad comercial de la empresa acopiadora. Al día de hoy, la mercadería con certificación EPA es un negocio que implica en la generalidad de los casos un negocio comercial directo, es decir producción-comprador definitivo. Si bien la participación del acopiador es viable en su función de remitente comercial, no participa de lo logística de almacenaje de la mercadería. Atentos a esa demanda, la Cooperativa ha comenzado a trabajar en implementar protocolos y en lograr la puesta a punto para la certificación de instalaciones de almacenamiento y transporte de granos en condiciones EPA y su posterior comercialización a través del acopio tradicional. Generándose así la posibilidad de acumular dicha condición de mercadería y negociar más ventajosamente la misma. Dicha ventaja no solo operaria en favor de los acopios, sino que también lo hace en favor de nuestros clientes, que a veces no logran por falta de información o por falta de estructura acoplarse a los beneficios comerciales. Por parte de la demanda también, entendemos que el beneficio de tener mayor concentración de mercadería en manos de la oferta acopiadora, les facilita la concreción de negocios EPA con los compradores en el exterior, disminuyéndoles la labor artesanal que le origina todo el sistema de certificación, para concretar volúmenes adecuados. A pesar de las probables disminuciones de cuotas por parte de EE.UU., consideramos conveniente tener aceitados los mecanismos para estar preparados cuando el mercado lo exige.También, tras la apertura comercial con la Comunidad Económica Europea bajo el estándar 2SBvs, en el cual la Cooperativa de Acopiadores realiza un extenso trabajo de implementación con un alto porcentaje de certificación. Siendo esta alternativa una posibilidad más de aumentar el nivel de competitividad o al menos no quedar afuera del sistema. De coexistir los dos estándares comerciales, la demanda por la mercadería certificada será importante y con potenciales diferenciales de precio. Ante un contexto de apertura y un mundo más exigente creemos que el camino es acompañar las necesidades comerciales de la demanda. Para que su Acopio alcance estos objetivos la Cooperativa de Acopiadores pone a su disposición su servicio de Consultoría y Capacitación, unidad que tiene a su cargo la implementación y capacitación de los estándares citados. La unidad está a cargo de la Ingeniera Agrónoma Cecilia Piermatei quién está a disposición para responder a sus consultas.
GRANOS |www.revistagranos.com| 49
Cool Seed News
54 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
Cool Seed News
GRANOS | www.revistagranos.com |55
Utilísimas GEAR Inauguró un Nuevo Parque de Agroservicios en Rojas
También posee un sistema de almacenaje con mecanismos de pre-limpieza y secado, clasificación, selección por color de alta tecnología, calibración, tratamiento profesional de curado, múltiples opciones de embolsado y despacho de semilla a granel o en bolsas.
La Asociación de Cooperativas Argentinas Construirá un Nuevo Puerto en Timbúes Con una inversión de 12 millones de dólares, la firma inauguró un depósito para agroinsumos de 3600 metros cuadrados y una planta de procesamiento de semillas con capacidad para más de un millón de bolsas. Más de 300 personas se dieron cita y aprovecharon el encuentro para analizar la necesidad de un marco legal para la actividad semillera. GEAR S.A., empresa dedicada a la comercialización y exportación de granos e insumos, presentó su nuevo Parque de Agroservicios que incluye una planta de procesamiento de semillas y un amplio depósito para insumos. En el predio, ubicado en la intersección de las rutas 31 y 188, en la localidad de Rojas, provincia de Buenos Aires, se invirtieron 12 millones de dólares y se emplean 95 personas de forma directa e indirecta. El nuevo parque viene a apoyar los negocios de semillas, de cultivos especiales, de agroquímicos y fertilizantes de la compañía. Además de contar con modernas construcciones y mayor confort, las instalaciones están diseñadas para optimizar el uso de energía, minimizar el impacto ambiental y garantizar una operatoria segura y ágil para los movimientos de mercadería en grandes volúmenes. GEAR es una empresa familiar con más de 90 años de trayectoria y una permanente visión estratégica de largo plazo. “Cuando empezamos era presidente Marcelo T. de Alvear. Desde entonces pasaron 35 mandatarios y más de 80 ministros de economía”, dijo Juan Gear, quien junto a tres de sus seis hijos hoy encabeza una compañía que no sólo ha logrado sobrevivir a casi un siglo de políticas económicas sino que se animó a invertir en los momentos más difíciles y ahora, en un contexto más favorable para la actividad agroindustrial, pone en marcha una nueva etapa en su negocio. El depósito de agroinsumos ha sido categorizado como Premium, según las normas de la Cámara de Sanidad y Fertilizantes (CASAFE) para el cuidado del medioambiente. Por otra parte, la planta de procesamiento de semillas está equipada con la más alta tecnología, cuenta con una capacidad de trabajo superior a un millón de bolsas y está emplazada bajo una nave de más de 9000 metros cuadrados para el almacenaje de mercaderías. La torre de proceso se completa con una moderna instalación de recepción, secado y almacenaje que opera a una velocidad de 60 toneladas por hora y dispone de un avanzado sistema de transporte para el cuidado de la semilla. 56 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
La Asociación de Cooperativas Argentinas adoptó la decisión de construir un nuevo puerto sobre el Río Paraná, en la zona de Timbúes. La información la transmitió en Córdoba el secretario de la Mesa Directiva nacional de la A.C.A., Ing. Gustavo Rubio, quién indicó que las previsiones de incremento de la producción de granos a 120 / 125 millones de toneladas en corto tiempo obliga a contar con una infraestructura y logística que permita comercializar y exportar los volúmenes que tengan por destino el mercado externo. Rubio comunicó esa novedad al Consejo Regional de delegados de cooperativas adheridas a la Asociación en la provincia de Córdoba, durante la reunión periódica que éstos mantienen en la capital provincial. La decisión fue tomada por la dirección nacional de la Asociación y ahora se entrará en la etapa de los estudios del proyecto y de la inversión. Desde hace un tiempo, la A.C.A. adquirió porciones de un campo sobre las costas del Paraná, que comparte con otra compañía argentina (AGD). Es uno de los últimos lugares con la suficiente profundidad para construir un puerto de adecuadas condiciones para las operaciones que requieren grandes buques. Las dos empresas deben ahora acordar qué tramo le corresponde a cada una. Fuente: http://agroverdad.com.ar/
GRÃOS BRASIL da Semente ao Consumo La última edición de la revista Grãos Brasil incluye notas sobre Relevamiento de pérdidas de granos de maíz en el trasporte por camión – Calidad de maíz en base a los hongos toxigénicos y su importancia en la avicultura – Cómo estar preparado para la próxima cosecha – Cuantificación de pérdidas teniendo en cuenta el PH del grano. Puede verla online en https://issuu.com/graosbrasil/ docs/gb81online. Para suscripciones contacte con consulgran@ gmail.com