EDITORIAL Estimados Amigos y Lectores Año 22 - nº 116 Febrero / Marzo 2017 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos Giselle Pedreiro María Cecilia Yanucci Diseño Gráfico MídiaLab Propaganda
contato@midialabpropaganda.com.br
Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com
Vamos avanzando en todo sentido, se mejoraron las normas de comercialización, se cambió el ánimo de los productores y de toda la cadena granaria, se dió un crecimiento notable de la producción, aplacada un poco por las condiciones climáticas, se están reconquistando mercados, los planes de infraestructura logística tienen caminos definidos, el desarrollo de tecnología no para y las inversiones, imprescindibles, se están haciendo presentes. Por supuesto que estamos en el inicio de un nuevo ciclo que esperamos nos lleve a una nueva realidad, donde el paradigma de “granero del mundo” se transforme en el “supermercado del mundo”, tenemos todo para hacer cierto este proyecto. Siempre lo mas importante, el motivo, el motivador y el ejecutor es el hombre, y es sobre ese hombre que debemos trabajar. La capacitación y concientización es la base para un desarrollo inteligente. Recientemente concretamos varios cursos en Bolivia, en marzo estuvimos en Uruguay, abril y mayo será el turno de Brasil y Paraguay y en julio nos esperan actividades en Argentina. El Curso a Distancia Post-Cosecha de Precisión, Manejo de granos y semillas, fue acogido con interés en varios paises de la región. Se trata de una herramienta fantástica, superadora, para hacer llegar información y capacitación en forma eficiente y moderna.
BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br
En esta edición presentamos valiosísimas notas de prestigiosos autores de nuestro continente: Martha Cuniberti – Jaime Gaviria – Gustavo Manfredi – Marcelo Hoyos – Alexander Eslava. Temas de calidad, control de plagas, acondicionamiento, conservación, comercialización, estan siempre presentes. En el no solo de pan presentamos unos de los tantos poemas de Don Luis Landrisina, con el cual tuvimos la suerte de encontrarnos.
Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 9162-6522 Cel: 00 55 48 9162 6522 graosbr@gmail.com
Gracias por recibirnos, Uds. son nuestra justificación, los que nos impulsan a seguir en la senda de la difusión de la mejor tecnología y por supuesto a los anunciantes que en definitiva hacen posible que Granos llegue en sus diversos formatos a las principales actores de nuestra especialidad. Esperamos sus criticas y sugerencias.
LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi CONTÁCTENOS :
(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 04 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto
Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos
Sumario 08 13
Rendimiento y Calidad de Trigo de la Región Central del País Campaña 2016/17 - Martha Cuniberti y otros Acuerdo Para la Determinación de la Calidad de Trigo
14
¿La Soja no es la Misma? - Ing. Domingo Yanucci
18
El 46% de las Exportaciones de Argentina son Granos, Harinas, Aceites y otros Subproductos - Julio Calzada El Faltante de Carga en la Importación de Materias Primas - Ing. Alexander Eslava Sarmiento Mensaje de las 4 Cadenas
22 32 36
Nuevas Autoridades en AFA SCL
38
Sin Palos en la Rueda - Gustavo Andrés Manfredi
40
Gestión del Control de Plagas Vectores. ¿Que Demandará el Futuro? - Ing. Agr. Marcelo Hoyos Aprovechamiento de la Tusa de Maíz para Generación de Energía Eléctrica en una Planta de Alimentos para Animales en Filipinas - Jaime Gaviria Londoño Extractora de Cereales Tecnocar EC-150
44 47 52
Certificación de Granos de Maíz en Silos para Niveles Micotoxicológicos - Adriano Olnei Mallmann y otros Maíz transgénico contra Aspergillus flavus y el Aspergillus parasiticus - Miguel Angel Criado
54
Hambre, dietas y globalización: cómo cambió el menú en los últimos 30 años
48
Nuestros Anunciantes
06 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
Secciones Fijas 02 Editorial 54 CoolSeed News
GRANOS | www.consulgran.com |07
Calidad
Rendimiento y Calidad de Trigo de la Región Central del País - Campaña 2016/17 Martha Cuniberti, Leticia Mir, Eugenia Chialvo, Omar Berra, Susana Macagno, Mariela Pronotti y Gustavo Mansilla | Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas. INTA-EEA Marcos Juárez, Córdoba.
Desde hace 30 años el personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA de Marcos Juárez, realiza un relevamiento en acopios y cooperativas de la región central del país para conocer la calidad de la cosecha de cada año. Se muestrearon 590.110 ton en las subregiones II Norte (II N) que comprende Sur de Santa Fe, Sudeste de Córdoba y Norte de la Pcia. de Buenos Aires y en la V Norte (V N) que abarca Centro-Sur de Córdoba. La producción nacional se estima en 15,6 millones de toneladas (MT) según el Ministerio de Agroindustria de la Nación, recuperando Argentina el lugar histórico que tuvo como país productor y exportador de trigo, estimándose que se podrían exportar más de 8,5 millones de toneladas, creando nuevamente competencia entre la molinería y la exportación. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el rendimiento promedio nacional sería de 33,6 quintales por hectárea, para un área sembrada de 4,7 millones de hectáreas, 900.000 más que en el ciclo anterior. La entidad estimó para las regiones del Sur de Córdoba, Núcleo Norte, Núcleo Sur el mejor rendimiento promedio a nivel nacional con 42,4 quintales por hectárea que junto con el CentroEste de Entre Ríos (rinde promedio 32 qq/ha), sumarían 6 millones de toneladas a la producción nacional, superando ampliamente las expectativas del inicio de la campaña. La provincia de Córdoba aportaría 4 millones de 08 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
toneladas, la mayor cosecha de los últimos 50 años. La campaña triguera 2007/8 sería la segunda en la historia de la producción triguera provincial con 3.961.210 toneladas, según las estadísticas del Ministerio de Agroindustria del Gobierno Nacional. Se consolidaría como la segunda provincia triguera a nivel nacional, detrás de Buenos Aires.
Martha Cuniberti| cuniberti.martha@inta.gob.ar
Calidad Hubo rendimientos excepcionales, con picos de rendimiento cerca de los potenciales, de hasta 100, 90 y 80 qq/ha en algunos lotes de la zona de Montes de Oca, de Inriville, con promedios de 45 qq/ha en la zona de Marcos Juárez, 40 qq/ha en la zona de Bell Ville y otras zonas del área muestreada. La región central del país se caracterizó nuevamente por los altos rindes y los relativos bajos contenidos de proteína, aunque superiores a la cosecha anterior. A pesar de que el productor este año fertilizó con buenas dosis de fertilizantes nitrogenados, incluso en macollaje, los rindes fueron tan elevados que no alcanzó a frenar la caída en la proteína, dando granos panza blanca, de endosperma almidonoso, aunque en menor porcentaje y más atenuado que en la campaña 2015/16. El porcentaje de panza blanca en la subregión triguera II N fue de 27,19% (55,19% cosecha anterior) y en la subregión V N 20,46% (46,81% cosecha anterior). En esta campaña las lluvias acompañaron bien el desarrollo del cultivo, el llenado de granos fue lento y prolongado debido a las muy buenas condiciones de ambiente que favorecieron el tamaño de grano, con noches frescas, sin enfermedades importantes, dando excelente peso hectolítrico, con un promedio de 80,90 kg/hl en la II N (2,3 puntos superior a la cosecha pasada) y 82,40 kg/hl en la V N (2,6 superior a la cosecha anterior). El peso de 1000 granos promedio estuvo entre 2,5 y 3,5 puntos por encima de la campaña pasada, con un promedio de 35,10 g en la II N y 36,66 g en la V N, índice de excelente llenado de grano. La ceniza en grano fue más baja de lo esperado para la región central favorecida por el mayor tamaño de los granos, semejante a la cosecha 2015/16, promediando 1,786% en la II N y 1,863% la V N, permitiendo así una mayor extracción de harina a nivel de la industria molinera. En la molienda experimental Bülher se obtuvo cerca de un 10% más de rendimiento de harina que la cosecha pasada, con un valor de 70,5% en la región II N (62,5% la cosecha anterior) y 71,6% en la V N (61,0% en la cosecha anterior).
10 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
La proteína promedio se ubicaron en 10,0% (9,3% la cosecha anterior) en la II N y 10,6% en la V N (10,1% la cosecha anterior), siendo el sur de Santa Fe la zona de menor proteína promedio con 9,5%. Baja cantidad en general con mínimos de 8,2% y máximos de 11,2% en los conjuntos generales de los acopios, aunque hubo lotes muy buenos con proteínas de 12%, 13% y hasta 14%. La característica de esta campaña es que se tiene relativa baja cantidad de proteína pero de buena calidad ya que produce glútenes altos para esos niveles bajos de proteína, con un promedio de 24,1% en la II N y 26,8% en la V N, superiores en 5% a la cosecha pasada, con mínimos de 14,7% y máximos de 37,3% en los conjuntos generales de la región central del país. Aumentó la relación Gluten/Proteína en comparación con otras cosechas. Con respecto a la cosecha 2015/16 el aumento fue para 9% de proteína +1% de gluten, para 10% de proteína +2,5% de gluten, para 11% proteína +3,5% de gluten, para 12% proteína +5,0% de gluten, para 13% de proteína +6,0% de gluten y para 14% de proteína +7,5%. Hubo lotes aislados que la relación fue aún mayor, con 11,7% de proteína produjeron glútenes de 35% y otros que con proteína 12,5% dieron glútenes de 39%, 40% y 42%, no observado antes en esta región. Este comportamiento es semejante a lo que suele dar la región sur y sudeste de la Pcia. de Buenos Aires, principal zona productora de trigo del país, donde esta relación es alta debido a un período de llenado de granos más largo que en la región central, favoreciendo la acumulación de gluteninas y gliadinas, proteínas que definen la calidad industrial del trigo. El Falling Number presenta valores altos con un promedio de 385 seg. en la II N y 395 seg en la V N, normal para la región, con baja actividad enzimática ya que a cosecha el clima fue seco, sin exceso de lluvias que pueden producir el brotado en planta. El grano germinado hace que aumente la alfa-amilasa de las harinas dando como consecuencia Falling Number de valores bajos, inferiores
Calidad a 200 seg., cosa que no ocurrió en la presente campaña. La fuerza panadera o W del alveograma (Fig.1), principal parámetro que define la calidad industrial de un trigo, superó en más de 100 unidades a la cosecha 2015/16, con un valor de 270 en la II N y 314 en la V N y valores semejantes para el Sur de Santa Fe (258), SE de Córdoba (288) y Norte de la Pcia. de Buenos Aires (267). La relación de equilibrio de tenacidad/extensibilidad (P/L) de las masas fue más extensible en la presente campaña con 0,98 para la II N y 0,83 para la V N, valores cercanos a 1, ideal para lograr un buen volumen de pan. La Estabilidad farinográfica (Fig. 2) en la presente campaña fue bastante más baja y más ajustada a la realidad de la región central del país. La cosecha anterior que dio valores altos, no representativos de la verdadera calidad de los trigos, debido al alto contenido de almidón de los granos por el alto porcentaje de panza blanca de las muestras. Para la II N se ubicó en 12,2 minutos (min) y en la V N en 9,7 min, siendo el SE de Córdoba donde se obtuvieron los valores más altos con 25,8 min. El volumen de pan (Foto Panes), fue también algo superior a la cosecha anterior con 625 cm3 en la II N y 660 cm3 en la V N con buen aspecto interior y migas algo abiertas, presentando poca estabilidad las masas al ingresar al horno, en coincidencia con lo observado en el farinograma. En conclusión, la campaña triguera 2016/17 en la región central del país se caracterizó por los altos rindes, con valores de proteínas superiores entre 0,5% y 1% a la campaña anterior, pero con mayor contenido de gluten en relación a lo esperado para ese nivel de proteínas. Esto dio como consecuencia buena calidad industrial, con adecuados valores de fuerza panadera y volumen de pan superando a la campaña anterior, aunque con baja estabilidad en las masas. Recomendamos: 1. A los productores, analizar la calidad de los trigos previo a la comercialización para lograr mejores precios con aquellas partidas de mayor contenido de gluten, superior al 25% o 30% que son frecuente en esta campaña. Vaya nuestro estímulo a seguir incrementando la producción triguera nacional, con aplicación de tecnología y fertilización nitrogenada, eligiendo las variedades que mejor se adapten a cada región triguera con buen equilibrio rendimiento/ calidad, que existen actualmente en el mercado. 2. A los acopios, clasificar los trigos por nivel de proteínas ya que hay partidas con buenos valores esta campaña. 3. A los criaderos, continuar generando variedades de trigo de buena productividad pero no descuidar la calidad, ya que el destino final del grano de trigo es el pan, alimento de Argentina y del mundo. 4. A la exportación, incentivarlos a conseguir nuevos mercados y defender nuestro principal comprador Brasil. 5. A la industria molinera y panadera a continuar 12 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
creciendo en la diversificación de productos con el agregado de grano de cereales y pseudocereales (quinoa, amaranto, sésamo y otros), para incrementar el valor nutricional de los productos panificados destinados a consumo humano. Esta es una tendencia a nivel mundial, convirtiendo así al pan en un alimento nutracéutico con propiedades beneficiosas para la salud que le aportan la suma de otros granos al pan. Argentina nunca debería poner un techo a la producción triguera nacional, ya que tiene ambientes adecuados y variados para la producción de este cereal con distintas calidades, tecnología comparable a los mejores países productores del mundo y agricultores muy atentos a los nuevos desarrollos tecnológicos adoptándolos rápidamente. Siempre habrá en el mundo un comprador para el trigo argentino. Fig. 1: Alveogramas de muestras compuestas de Acopios y Cooperativas de las Subregiones II Norte y V Norte. Campaña 2016/17 ALVEOGRAMAS
Fig. 2: Farinogramas de muestras compuestas de Acopios y Cooperativas de las Subregiones II Norte y V Norte. Campaña 2016/17 FARINOGRAMAS
Foto Panes: Panificación de las distintas Subregiones Trigueras de la Región Central del País
Actualidad
Acuerdo Para la Determinación de la Calidad de Trigo
En el marco de las reuniones intersectoriales llevadas a cabo recientemente, la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales y la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) ratifican su compromiso de contribuir con el desarrollo de una comercialización e industrialización de trigo cada vez más armónica, eficiente y transparente. En tal sentido, la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales manifiesta que algunos términos de su comunicado del 26 de diciembre de 2016 no pretendieron agraviar a los molinos harineros, con quienes los acopiadores mantienen y lo seguirán haciendo, históricas relaciones comerciales. Dichos términos deben interpretarse como expresiones vehementes de una situación no deseada. Ambas entidades coinciden en señalar que en cumplimiento de los objetivos perseguidos, valen todos los esfuerzos destinados a procurar mecanismos que satisfagan tanto las necesidades y exigencias de los molinos harineros, como los derechos de los vendedores de trigo, entre otros a defender su calidad y cantidad. También resaltan la importancia de las instituciones del comercio de granos, sus usos, reglas y costumbres, que brindan a todos los operadores un ámbito de solución de conflictos, muy valorado por su trayectoria. En base a todo lo expuesto, ambas entidades acuerdan
lo siguiente: 1. Recomendar a sus miembros que en los contratos donde se pacte “CALIDAD SEGÚN ANALISIS MOLINO/COMPRADOR” o cláusula similar, se incorpore a continuación la siguiente leyenda: “en caso de discrepancias con la calidad determinada, el vendedor podrá recurrir al análisis de la Cámara Arbitral pactada a los efectos de su liquidación”. 2. Recomendar a los actores intervinientes en el proceso de comercialización unificar el método analítico y la extracción de muestras. De esta forma se evitará que una misma mercadería obtenga resultados distintos, producto de la aplicación de metodologías diferentes. 3. De no lograrse el acuerdo de unificación de criterio analítico, recomendar que se describa en el contrato, la metodología aplicada por el Molino/ Comprador para la realización de los análisis de calidad pactados. 4. Informar de este acuerdo intersectorial a la Cámara Arbitral de Buenos Aires, en su carácter de coordinadora de las reuniones intersectoriales mencionadas. Finalmente, agradecen la colaboración de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y Subsecretaría de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria de la Nación. GRANOS | www.consulgran.com |13
Soja
¿La Soja no es la Misma? Ing. Domingo Yanucci | Consulgran - Granos - Grãos Brasil
Los que trabajamos en almacenaje sufrimos los cambios de la calidad del maiz, el trigo y el girasol, para conservar. Normalmente las mejoras genéticas para el lado de la productividad no fueron acompañadas por mejoras en los granos para facilitar el acondicionamiento y la conservación. Los ultimos años estamos viviendo lo mismo con la soja, siempre fue un grano muy noble, mas las ultimas campañas se fue complicando más y más. Esta es una realidad vinculada a varios aspectos de la calidad del grano y de las condiciones agronómicas de producción. Siempre deciamos la soja no tiene insectos de postcosecha en nuestra región, despues pasamos que solo tiene presencia de algunas carcomas (tribolio – achatada) refugiadas más que nada en la materia extraña, despues se identificaron ataques de polillas (dañando semilla) y hoy ya es una realidad el picado en la soja causado por el Lasioderma serricorne L. , plaga que podemos considerar primaria para este grano. La soja que no conocia el fumigante, poco a poco va a tener que ser fumigada para asegurar su sanidad. De todos formas aun tenemos amplias zonas donde el Lasioderna no atacó.
14 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
Ing. Domingo Yanucci| graosbr@gmail.com
www.revistagranos.com UNIFORMIDAD DE SECADO Concepto de dispersión de humedad
Soja atacada por Ephestia
Soja atacada por Lasioderma serricorne F.
Hay otros dos aspectos bien importantes que causaron problemas en la post-cosecha de soja las últimas campañas: 1) la desuniformidad en la humedad de cosecha y 2) el nivel de dañado de campo (por la demora en la cosecha por condiciones climáticas adversas). Todo lo relacionado a la falta de homogeneidad en la mercadería causa un efecto negativo en los responsables del manejo de granos. Sabemos que en la post-cosecha nos manejamos con mecánicas de muestreos que generan errores importantes (falta de representatividad) así que lo que recibimos de campo es heterogeneo. Podemos comercializar en funcion de un promedio, pero en la realidad del manejo el promedio no es suficiente, en la medida que tenemos mayor mezcla, por ejemplo por humedad, menos deberá ser la humedad de conservación. Vemos en el siguiente cuadro:
A mayor desvio estandar, mayor el peligro y por lo tanto mayor el cuidado en el manejo. Al encontrar en una misma vaina granos con distinto nivel de maduración, humedad, tamaño, etc., se generan problemas en la post-cosecha, ya que no podemos trabajar en niveles tradicionales de humedad por ejemplo, ya que la heterogeneidad del material a conservar atenta contra la estabilidad del almacenaje, favoreciendo el desarrollo de calentamientos y por lo tanto pérdidas de peso seco. El grano húmedo que se maneja agresivamente muere como semilla y esto facilita su deterioro, el grano seco que se cosecha agresivamente, tiende a partirse. Es bastante extendida la problemática de secado violento (rápido secado – seguido de golpe de aire frío en la secadora) que facilita el la rotura del tegumento, descascarado y posterior quebrado de los granos.
GRANOS | www.revistagranos.com |15
Soja Los granos siempre están acompañados de hongos, que sobre todo en condiciones de stress, tanto en el llenado de los granos, como en el tiempo que transcurre desde madurez fisiológica hasta la cosecha, no solo se encuentran en la superficie del grano sino que las hifas se desarrollan dentro del grano. Una vez que el desarrollo de los hongos comenzo es mas difícil pararlo, se requiere trabajar con niveles mas bajos de humedad, para compensar estar problemática. Vemos en el siguiente cuadro el nivel de contaminación de distintas especies de hongos de
Granos quemados o de averia
Las condiciones de exceso de humedad previo a la cosecha ha generado muchas pérdidas la última campaña, sin embargo veamos el siguiente gráfico de TAS de soja: Granos quebrado o partidos
Sabemos que no podemos tener granos sin hongos y lo que nos resta es cuidar de las condiciones (temperatura – humedad – limpieza ) para que los mismos no se desarrollen o detengan su crecimiento, en el caso que hayan iniciado su ataque a campo. Cada año es más importante: cuidar la uniformidad de lo lotes y usar buenas prelimpiezas. Mejorar los sistemas de muestreo y monitoreo nos permiten conocer cual es el abanico que tenemos de las distintas variables y a partir de ahí establecer condiciones seguras para el almacenaje. Sabemos que los calentamientos en soja son más lentos que en granos como girasol y maíz, sin embargo muchas toneladas se pierden todos los años por confiarse de más. Vemos en las siguientes fotos dos problemáticas de manejo: 1. Granos humedos almacenados por tiempo prolongado, que se transformaron en carbón. 2. Grano de soja mal acondicionado y sin limpieza enviado a silo con aireación pobre, dando lugar a deterioros irreversibles.
16 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
Por ejemplo este gráfico nos dice que con 14% de humedad y 20ºC, el TAS es del orden de 40 días, esto significa que en poco más de un mes perdemos el 0,5% de materia seca (MS) de lo que almacenamos. Si hablamos de un silo de 5000Tn, la pérdida imposible de recuperar será del orden de 25 toneladas (unos U$S 6500). Pero si el grano ya vino deteriorado del campo, tiene 14% de humedad pero con una mezcla importante de humedades, etc., la pérdida facilmente se duplica. Este nivel de pérdida no puede ser compensado por las mermas que las normas permiten aplicar.
www.revistagranos.com Vemos en el siguiente cuadro como humedades mayores al 12% en el grano ya pueden dar lugar al desarrollo de hongos, principales causantes de las pérdidas de peso seco y calidad.
menor de 12% para almacenajes prolongados. Si se dispone de tecnología de punta, buenas máquinas de prelimpieza y limpieza y secadoras modernas (bien manejadas) complementadas con sistemas de refrigeración artificial, muchas pérdidas se podran evitar, haciendo del manejo de granos una actividad rentable. Esta en nuestras manos, es el responsable del manejo de granos la pieza más importante de la post-cosecha. Recordemos lo que decia el gran Albert Einstein, “no se puede obtener un resultado diferente si siempre se hace lo mismo”, en el caso de la soja podemos decir no podemos obtener buenos resultados haciendo lo que siempre hicimos, porque el grano que recibimos no es el mismo.
El próximo gráfico nos orienta sobre los problemas más probables en función de la humedad y la temperatura de la soja almacenada. Queda claro que deberiamos trabajar con menos de 15ºC y con menos de 14% (picos de humedad) para poder conservar razonablemente. Ahora bien, si hablamos de zonas más calidas donde enfríar a este nivel es imposible con los sistemas de aireación, donde se mezclan excesivamente las humedades, en muchas instalaciones que no tienen prelimpiezas, etc., deberemos trabajar con una humedad
GRANOS | www.consulgran.com |17
Postcosecha Latinoamericana
El 46% de las Exportaciones de Argentina son Granos, Harinas, Aceites y otros Subproductos
Julio Calzada | Director de Informaciones y Estudios Económicos |Bolsa de Comercio de Rosario
Cuando se critica la eliminación de retenciones resulta necesario ver la importancia que tiene el campo y la agroindustria en la generación de divisas. Analizamos las exportaciones argentinas del 2016 y vimos que: a) el 46% de las exportaciones totales la generan granos, harinas, aceites, biodiesel y otros subproductos, b) Uno de cada tres dólares que entran por exportaciones, lo aporta la soja y el girasol, c) Dos de cada tres dólares que entran por exportaciones, lo genera el campo más la agroindustria y la piscicultura, d) El 17% de las expo de Argentina son harina y pellets de soja, siendo el principal rubro de exportación, e) El maíz aporta el 7% de las divisas por exportaciones y el trigo el 3,5%. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos emitió esta semana un informe de Intercambio Comercial Argentino con los datos estimados de diciembre del 2016 y los comparativos del 2015 y 2016. Analizamos las exportaciones argentinas por rubros y la de los complejos soja, girasol, maíz, trigo, cebada, sorgo y arroz. También evaluamos las ventas externas de productos primarios, manufacturas de origen agropecuario y la piscicultura. Arribamos a las siguientes conclusiones: Primera conclusión: el 46% de las exportaciones de Argentina la generan la producción de granos y su posterior industrialización (granos, harinas, aceites, biodiesel y otros subproductos). 18 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
Argentina exportó en el año 2016 cerca de 57.737 millones de U$S, conforme cifras estimadas por el INDEC esta semana. Hablamos de exportaciones nacionales totales. En el cuadro N°1 podemos ver que si sumamos
Julio Calzada| prensa@bcr.com.ar
Postcosecha Latinoamericana las exportaciones del complejo oleaginoso (soja más girasol) y le adicionamos la de los complejos maíz, trigo, cebada, arroz y sorgo; las exportaciones de este grupo totalizan 26.500 millones de U$S. Esto significa que el 46% de las exportaciones en Argentina son generadas por la producción de granos y su industrialización posterior (harinas, pellets, aceites, biodiesel y otros subproductos). En términos simplificados: casi la mitad de las divisas que entran a nuestro país por ventas en el exterior de bienes y servicios son generadas por la producción de granos del campo argentino y su proceso manufacturero posterior. Una cifra notable, que habla de la importancia de este sector para la economía nacional.
Segunda conclusión: el 33% de las exportaciones de Argentina son generadas por el complejo oleaginoso. Uno de cada tres dólares que entran a Argentina por exportaciones, lo aporta la soja y el girasol. Como indicáramos anteriormente, nuestra nación exportó en el año 2016 cerca de 57.737 millones de U$S. Las exportaciones del complejo oleaginoso (soja más girasol) ascendieron el año pasado a 19.300 millones de U$S (Cuadro N°1). En consecuencia, el 33% del total de las exportaciones de Argentina en el 2016 han sido generadas por la producción de soja y girasol y su industrialización posterior. Para graficarlo de manera sencilla: Uno de cada tres dólares que entran a Argentina por exportaciones, lo aporta la soja y el girasol. Más adelante veremos lo que aporta cada producto individualmente en este grupo, donde la figura central de esta película es la Harina/pellets de soja. Tercera conclusión: Dos de cada tres dólares que entran a Argentina por exportaciones, lo genera el campo más agroindustria más piscicultura. Este indicador muestra la gran relevancia que tiene la agricultura, ganadería, silvicultura y agroindustria en la economía Argentina. En el cuadro N°2 sumamos las exportaciones de productos primarios más las ventas al exterior de manufacturas de origen agropecuario (MOA) de nuestro país. A esta cifra le restamos las exportaciones
Postcosecha Latinoamericana de productos minerales metalíferos, escorias y cenizas. Nos da un total de 38.000 millones de dólares. Esta cifra representa el 66% de las exportaciones totales de Argentina del 2016 valuadas en 57.737 millones de U$S. De esta forma, dos de cada tres dólares que entran a Argentina por exportaciones, surgen del aporte del campo más la agroindustria y pesca.
Tengamos presente lo siguiente: en estos 38 mil millones de U$S se encuentran computadas las exportaciones de productos primarios sin procesar y los industrializados de las siguientes cadenas de valor: Productos primarios sin industrializar: animales vivos, pescados y mariscos sin elaborar, miel, hortalizas y legumbres, frutas secas, cereales, oleaginosas, tabaco, lanas, fibras de algodón y resto de los productos primarios. Manufacturas de origen agropecuario: Carnes, pescados y mariscos elaborados, productos lácteos, frutas secas o procesadas, café, té, yerba mate y especias, productos de molinería y sus preparaciones, grasas y aceites, azúcar, cacao y artículos de confitería, preparados de hortalizas, legumbres y frutas, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, harinas oleaginosas, biodiesel, pieles, cueros, lanas elaboradas y otros. El aporte de la piscicultura en las exportaciones nacionales en el 2016 fue de 1.679 millones de U$S. El resto (36.325 millones de U$S sobre un total de 38.000 millones) surge de las ventas al exterior de productos primarios del campo (agricultura y ganadería) y de bienes manufacturados por la agroindustria.
Cuarta conclusión: El 17% de las exportaciones de Argentina son generadas por las ventas al exterior de harina y pellets de soja. Es el principal rubro de exportación de nuestro país. Hemos indicado en anteriores notas de este informativo la gran relevancia que tiene la harina y “pellets de soja”. Argentina exportó –en total en el año 2016 - cerca de 57.737 millones de U$S. Las exportaciones de harina y pellets de soja ascendieron a U$S 9.969 millones (cuadro N°3). Esta última cifra equivale al 17% de las exportaciones totales de nuestro país. Es el principal rubro de exportación de la República Argentina.
Luego podemos ver en el cuadro N°3 la enorme importancia de cuatro rubros del complejo sojero: la citada harina de soja, el aceite de soja en bruto que generó casi 4.000 millones de U$S de exportaciones, el poroto de soja (3.200 millones de U$S) y el Biodiesel (1.239 millones de U$S). Estos cuatro productos (harina, poroto, aceite y biodiesel de soja) representan en el 31,8% de las exportaciones totales de Argentina. Quinta conclusión: El maíz es importantísimo y aporta el 7% de las divisas por exportaciones de Argentina. Sin embargo, aún nos falta mucho para poder obtener un buen ingreso de dólares exportando valor agregado en esta cadena. El cuadro N°4 muestra el gran aporte que hace el maíz en grano –sin procesar- a las exportaciones totales de Argentina. En el 2016 se exportó un total de 4.129 millones de U$S, lo cual representa algo más del 7% de las exportaciones totales de Argentina. Un cifra importante. Significativa. Pero el resto de los productos derivados del
20 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
Postcosecha Latinoamericana maíz con alguna industrialización y agregado de valor tienen una baja participación en el total de las exportaciones de Argentina y en las del propio complejo maicero. En efecto, la suma de las exportaciones de aceite de maíz en bruto, almidón de maíz, granos perlados o triturados de maíz, harina de maíz y grañones/sémola de maíz totalizaron en el 2016 apenas 50 millones de U$S, en tanto que el complejo de maíz exportó cerca de 4.236 millones de U$S en total. Hacemos la salvedad de que en nuestro análisis – por falta de información- no hemos computado las exportaciones de otros productos que utilizan el maíz como materia prima tales como endulzantes y otros azúcares, cereales para desayuno, productos destinados la alimentación animal y de animales domésticos. Un interesante trabajo que data del año 2013 -pero que no ha perdido vigencia en absoluto- es el realizado por las especialistas Mercedes E. Goizueta, Andrés Castellano y Melina Covacevich (INTA y Ministerio de Agroindustria de la Nación) titulado “Alternativas de agregado de valor en la cadena del maíz Argentina. Estrategias y actores diferenciales por agroindustria derivada”. Los expertos indicaban lo siguiente respecto del año 2010: “Las exportaciones del complejo de maíz argentino, ascendieron en el año 2010 a cerca de 3.500 millones USS FOB. Las mismas estuvieron constituidas en un 87% por ventas de maíz grano, participación que se ha mantenido relativamente estable durante la década pasada, evidenciando una inserción argentina en el comercio global marcadamente primaria y sin transformación”. Este trabajo –como vemos- puntualiza esta problemática: son bajas las exportaciones de productos derivados del maíz con valor agregado.
Los autores indicaban: “En el 2010 el 13% restante de las exportaciones del complejo maíz se encontraba distribuida en un 2,4% en ventas de semillas de maíz y un 10,6% por productos industrializados. Los productos industrializados (el 100% de lo exportado por este rubro) se repartía de la siguiente forma: 17,28% eran ventas al exterior de productos derivados de la molienda húmeda (aceite de maíz, almidón de maíz, endulzantes y otros azucares), un 8,77% por productos derivados de la molienda seca (harina de maíz, sémola de maíz, trozos de maíz, germen de maíz, salvado de maíz, y cereales para desayuno), un 50,31% por productos destinados a la alimentación animal
y un 23,64% por productos destinados a la alimentación de animales domésticos”. El trabajo resalta que hay rubros con interesantísimos precios internacionales tales como cereales para desayuno, productos para alimentación animal, fructuosa, aceites, etc. Esto representa una gran oportunidad futura para Argentina. Actualmente las autoridades de MAIZAR, la cadena de valor del maíz y sorgo en Argentina, están trabajando fuertemente para revertir este proceso y exportar productos de alto valor agregado en el mediano y largo plazo. Sexta conclusión: El trigo viene pidiendo paso. Crece. En el 2016 aportó el 3,5% de las exportaciones de Argentina. En el cuadro N°5 pueden analizarse las exportaciones del complejo trigo. Son relevantes. Ascendieron en el 2016 a 2.071 millones de U$S, un 3,5% del total nacional. Es una cadena que va a seguir creciendo en el futuro, ya que en el ciclo 2015/2016 la producción de trigo en nuestro país ascendió a 10,9 millones de toneladas. En la campaña 2016/2017, cuya recolección está prácticamente finalizada, GEA-BCR ha estimado a nivel nacional una producción de 14,9 millones de toneladas. Es de esperar que en el corriente año, crezcan las exportaciones de trigo en nuestro país.
Una mención especial debe hacerse a las exportaciones de harina de trigo. Estas son el segundo rubro en importancia en este complejo, con ventas al exterior por 178,3 millones de U$S. es probable que en el 2017, este segmento siga creciendo especialmente con destino a Brasil y otros países limítrofes.
GRANOS | www.revistagranos.com |21
Postcosecha Latinoamericana
El Faltante de Carga en la Importación de Materias Primas Ing. Alexander Eslava Sarmiento | Consultor Portuario
Dentro de la categoría de demandas de carga, los reclamos por faltante de carga son los más comunes en el puerto de descarga (véase Figura 1). Surgen los reclamos relacionados con faltantes de carga a los buques graneleros cuando se presenta una discrepancia entre la cantidad de carga anotada en el B/L (conocimiento de embarque) y la cantidad descargada en puerto de recibo.
Reclamo de Carga. En particular, con la carga de granos y harinas, para la cual la cantidad indicada en la B/L está determinada por la Figura de Shore en el puerto de carga, son muy comunes los reclamos de carga debidos
Figura 1: Reclamos de grandes cargamentos – Tipo de daño.
En el caso de la carga, como los cereales, oleaginosas, harinas, el B/L muestra en peso, la cantidad medida en el puerto de carga; la cantidad medida en el puerto de descarga, y cualquier faltante de carga (generalmente 0,5% de la cantidad en B/L) generalmente es objeto de un 22 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
Ing. Alexander Eslava Sarmiento | laeslavas@unal.edu.co
Postcosecha Latinoamericana a un presunto faltante que supera lo establecido en la transacción comercial. Si por ejemplo, la comparación efectuada entre las cantidades cargadas y descargadas calculadas a partir del draft survey revela una discrepancia mucho mayor que la asignación comercial, la idoneidad de la respuesta inicial por parte del buque (Armador, capitán, naviera) y los surveyors pueden afectar significativamente el manejo posterior de las reclamaciones. TENDENCIAS Daños en la carga incluyendo demandas por faltantes son los casos más comunes y poco conocidos que enfrentan los importadores de materias primas. Por tanto, es evidente que importadores se enfrentan a dificultades al buscar medidas efectivas para prevenir tales problemas. A continuación se resumen las tendencias y reclamos por faltantes de carga manejadas en los últimos años en los principales puertos del mundo: • Un total de 10.594 incidentes de daños a la carga ocurrieron en los últimos 7 años, lo que resultó en pagos de US $ 120.915 millones. El reclamo más común surgió de daños físicos, tales como doblado de bobinas de acero, daños por agua dulce y agua de mar a una variedad de cargas estibadas las bodegas del buque, y finalmente, el faltante de carga.
• Un total de 2.183 incidentes por faltante de carga ocurrieron, representando el 21% de los daños causados a la carga. En términos de dinero del seguro, el daño causado por la contaminación (daño debido a la mezcla de líquidos diferentes) fue la causa más común, seguido de daño de agua dulce y agua de mar, y luego el faltante de carga. En términos de dinero del seguro, el daño debido a la contaminación. El monto del seguro por faltantes de carga fue de US $ 22.739 millones, lo que representa el 19% del total, sobre esta base, el faltante de carga es un tipo de daño de la carga que no puede ser ignorado por el seguro.
Figura 2: Número de reclamos por faltante de carga.
GRANOS | www.consulgran.com |23
Postcosecha Latinoamericana Las Figuras 2 y 3 muestran las tendencias en el número de reclamos por faltante de carga y el dinero pagado por el seguro. Como se señaló anteriormente, en los últimos 7 años se registraron 2.183 casos de faltante de carga, con un promedio simple de 311 incidentes por año. Los incidentes ocurrieron a una tasa anual regular. Por otra parte, mientras que el dinero del seguro varió con la escala del incidente, los pagos por reclamos mostraron una media anual aproximada de US $ 32 millones. La tendencia por falta de carga y por tipo de buque se muestra en las Figuras 4 y 5. El mayor número de incidentes ocurrieron con buques portacontenedores (733 incidentes - 33%), seguidos de los graneleros (662 incidentes - 30%) y quimiqueros (541 incidentes - 24%). El número de incidentes relacionados con falta de carga que se producen para estos tres tipos de buques representó aproximadamente el 87% del total. En lo que respecta al pago por reclamos, el número predominante de incidentes se produjo en el caso de los graneleros (42%), seguidos por los buques portacontenedores (19%) y los quimiqueros (16%), por lo que los tres tipos de buques presentaba el mayor número de incidentes, y por tanto la mayoría del dinero pago por el seguro (77% del total).
Figura 3: Pagos del seguro por reclamos de faltantes de carga.
Los faltantes de carga debido a daños en los contenedores y consecuente fuga / derrame de carga, ocurre con frecuencia. Sin embargo, en muchos casos en el faltante de carga en contenedores, los interesados de la carga no presentan reclamos o hacen, por lo general, reclamo por una pequeña cantidad. Esta es una característica típica de faltante de carga en contenedores. Por otra parte, cuando los contenedores se derrumban, caen y se pierden por la borda o su contenido se derrama durante un viaje, las cuantías de los reclamos son a menudo más considerables. Los graneleros representan el segundo mayor número de incidentes, con el dinero del seguro significativamente mayor que el resto de tipos de buques. El promedio del pago en dinero por parte del seguro por incidente es de aproximadamente US$ 14.000, lo que indica una tendencia hacia incidentes comparativamente costosos. Cuando se comparan los graneleros con los buques portacontenedores y los buques tanque de productos químicos, la causa más común de problemas es la cuestión de cómo manejar mejor la cantidad de la carga en sí misma,
24 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
el número y el peso de los artículos de carga estibados o el método de medición. Como se ha indicado anteriormente, cuando se produce faltante de carga en los graneleros simultáneamente con daños causados por agua dulce o agua de mar, el valor de los reclamos tiende a aumentar y se requiere una especial atención.
Figura 4: Total buques 2020-2016 con faltante de carga por tipo de buque.
El promedio del dinero pagado por el seguro por faltante de carga en los buques quimiqueros es de aproximadamente US$ 7.000. Dado que el valor de la carga química es comparativamente alto, existe el temor de que el monto del reclamo aumente con la cantidad de faltante de la carga. La Figura 6 resume las tendencias por faltantes de carga por tipo de carga. El faltante de carga más común es para artículos varios, principalmente en buques de contenedores, seguidos por granos de cereales y oleaginosas (maíz, frijol soya, harina de soya, trigo, arroz en sacos, pellets, etc.), aceites animales y vegetales, productos petroquímicos y fertilizantes. Teniendo en cuenta la carga y el tipo de buques juntos, se hace evidente que los reclamos por faltante de carga involucran mercancías diversas principalmente en buques de contenedores, granos y fertilizantes en graneleros y aceites animales y vegetales y productos petroquímicos en buques cisterna.
Postcosecha Latinoamericana
Figura 5: Dinero pago por el seguro por faltante de carga por tipo de buque.
Figura 6: Pagos del seguro por reclamos de faltantes de carga.
ORIGEN DEL FALTANTE DE CARGA El faltante de carga en la importación de materias primas puede ocurrir en los puertos de carga (puerto de origen) o en la importación de materias primas en los puertos de descarga o recibo (puerto de destino). Normalmente, cuando se descargada en puerto de destino y la carga recibida es inferior a la cifra B/L, los consignatarios notificarán inmediatamente a los portadores o carrier’s -transportista- el faltante de carga. El reclamo por faltante será posteriormente presentado por los importadores de la carga. A efectos de claridad, la primera es la «Notificación de reclamo», y la segunda es el «reclamo formal». A menudo, una demanda de seguridad será hecha por los importadores de la carga para cubrir su reclamo por el supuesto faltante, ya sea antes o después del reclamo formal. Tal petición no necesariamente se hace una vez haya finalizado la descarga. Si existe una alta probabilidad de faltante de carga como resultado de un draft survey, la seguridad puede solicitarse en una fase muy temprana. A menos que los portadores o carrier’s -transportistasemitan una carta de garantía, es probable que los importadores de la carga inicien el proceso de detener y/o impedir la salida del buque. Cuando los importadores la carga hacen un reclamo, tienen el deber de establecer que su carga ha sufrido pérdidas y/o daños, y demostrar que la carga ha sufrido pérdidas o daños; que la pérdida o daño
GRANOS | www.consulgran.com |25
Postcosecha Latinoamericana ocurrió durante la custodia de la carga; que el importe del reclamo se ha calculado adecuadamente. Cuando se emite un B/L, se supone que la cantidad de carga indicada en él es la cantidad enviada y transportada desde el puerto de carga al puerto de descarga. El armador está legalmente obligado a entregar el peso y la cantidad indicada en el conocimiento de embarque, independientemente de la cantidad real recibida a bordo y disponible para su descarga. Si los importadores de la carga presentan documentación que demuestre que la cantidad real descargada es inferior a la cantidad anotada en B/L, se supone que se ha producido un faltante durante el viaje y que los importadores de la carga han sufrido una pérdida equivalente al valor de la carga faltante. Dicho esto, la responsabilidad del carrier’s – transportista- sólo se extiende en cuanto a su alcance de las operaciones. En otras palabras, se entiende que el período de responsabilidad del transportista termina con la descarga de la carga desde el buque (tackle-to-tackle). En el caso de los graneleros secos, el alcance del portador está dentro del costado del buque. Estas exenciones se basan en el concepto de responsabilidad del transportista por las pérdidas que se limitan a su alcance de las operaciones. En algunos casos, los transportistas pueden estar exentos de responsabilidad por daños a la carga bajo los términos y condiciones del B/L o del charter party. Lamentablemente, incluso si las medidas de prevención son satisfactorias a bordo del buque, el faltante de carga puede ocurrir en áreas del puerto de descarga, zona fuera del control del buque. En tal caso, se recomienda un inspector competente para monitorear las operaciones de descarga. Además la tripulación debe emplear un método propio e independiente para registrar la cantidad de transferencia de carga, se podría nombrar un inspector independiente con el objeto de comprobar que el faltante de carga no se ha producido durante el viaje. También se recomienda nombrar a un surveyor’s cuando se descarga en áreas donde las disputas de faltantes son comunes. Los reclamos por faltante de carga en la importación de materias primas son probables cuando se presentan las siguientes situaciones: • Los resultados del draft survey al arribo y al zarpe muestran que la discrepancia entre las cifras del buque y las cifras de los recibidores en tierra excede el rango normal de tolerancia. La Figura 7 representa la operación de draft survey. • El capitán del buque recibe una carta de protesta por parte de los recibidores sobre el faltante de carga. • Derrame/hurto de la carga durante la operación de transferencia. En tales situaciones, el capitán y la naviera del buque al elaborar el Estado de Hechos (Statement of Facts) deberán detallar el faltante de carga en puerto de recibo, pero por lo general la cifra del faltante no se registra en el Estado de Hechos, pues el capitán transcribe la cifra que indica el B/L. A lo anterior, y sólo en algunos casos excepcionales, 26 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
el inspector, contratado por los importadores de la carga, puede pedir al capitán que transcriba en el Estado de Hechos la cifra suministrada por los recibidores en tierra. Si el Estado de Hechos no es modificado y firmado sin objeción alguna por parte del capitán, esto será interpretado que el capitán del buque ha aceptado el contenido de dicho documento y que ha obviado el respectivo faltante de carga. Por lo tanto, el recibidor debe intentar no firmar dicho documento. Sin embargo, si no tiene alternativa, debe firmar con una observación “Sin prejuicio, Recibo sólo…” para indicar que no acepta el contenido del documento.
Figura 7: Operación de inspección de calados Draft Survey de la motonave al arribo al puerto de descarga.
La Figura 8 representa de manera gráfica el proceso de derrame de la carga durante la operación de transferencia de carga, en este caso, el derrame es ocasionado por un mal ajuste o cierre de las cucharas, derrame que posteriormente hará parte del faltante de la carga importada.
Figura 8: Derrame de la carga durante la operación de transferencia en el puerto de descarga.
La Figura 9 representa de manera gráfica la serie de actividades de recibo que en causan o generan faltante en la importación de materias primas durante la operación de transferencia de carga al manipular báscula electrónica de recibo por parte de los recibidores: 1. Atraque de la motonave con materias primas en el puerto de descargue o de recibo 2. Succión de las materias primas del buque hacia silos
Postcosecha Latinoamericana de almacenamiento 3. Banda transportadora, con conexión a los silos de almacenamiento, transporta las materias primas donde serán almacenadas en puerto de recibo. 4. Las materias primas antes de ser almacenadas en los silos primero deben pasar por la báscula electrónica de recibo, donde se les pesa y luego se les redirecciona para su almacenamiento en el silo. Es en este punto donde se manipula la báscula, como se representa en la Figura 10. 5. Una vez las materias primas han sido pesadas en la en la báscula electrónica de recibo son redireccionadas por la banda transportadora, ubicada en sobre-silos, hacia el silo elegido para su almacenamiento.
• La manipulación mal intencionada de las básculas de recibo, pues se sabe por parte de los recibidores que la cláusula de concesión del Charter Party y del B/L permite el faltante (merma) de la carga del 0,5%. • La imprecisión y/o exceso de confianza en las medidas tomadas por los importadores de la carga. • La naturaleza de la carga. Carencia de un proceso metódico que determine el contenido de humedad de la carga en el puerto de descarga. • La diferencia de métodos de medición y registro en puerto de carga y en puerto descarga o recibo. Según las Reglas de La Haya y las Reglas de La Haya Visby, los cargadores están obligados a proporcionar la cantidad de carga y si hay pruebas sólidas de que la cantidad de carga notificada por los cargadores es errónea. También se podría solicitar una indemnización a los cargadores en relación con el importe de la liquidación por el faltante de carga. La Figura 11 representa una sencilla manera de mitigar y controlar los faltantes de cargas en la importación de materias primas, con la implementación de tolvas-báscula ubicadas en el muelle de descargue.
Figura 9: Proceso de recibo y almacenamiento de materias primas en puerto de descarga
La Figura 10 representa gráficamente la manera como se manipula báscula electrónica de recibo, permitiendo el paso de materias primas importadas sin ser pesadas o detectadas electrónicamente. La operación expuesta en la Figura 10 al dejar pasar grano sin pesar por cinco minutos es equivalente a 30 toneladas de grano aproximadamente.
Figura 10: Manipulación de la Báscula electrónica de recibo
De forma general, el faltante de carga en la importación de materias primas pueden tener su origen en: • El tránsito, bajo responsabilidad del buque. Inadecuado registro de la frecuencia de ventilación y de temperatura de la carga. • La inapropiada transferencia de carga u operación de descarga. 30 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
Figura 10: Tolva-Báscula durante la operación de transferencia de carga en el puerto de descarga.
Postcosecha Latinoamericana La Tabla 1 presenta los faltantes de carga en la importación de materias primas a granel procedentes de Canadá, USA, Argentina, Bolivia, Brasil: trigo, maíz, gluten de maíz, poroto de soja, harina de soja (torta de soja), sorgo, avena, cebada, malta, etc., descargada por los puertos marítimos tropicales de Colombia. Tabla 1: Faltantes de carga en la importación de materias primas procedentes de Canadá, USA, Argentina, Bolivia, Brasil, descarga por puertos tropicales de Colombia
Postcosecha Latinoamericana
Mensaje de las 4 Cadenas AcSoja, Argentrigo, Asagir y Maizar
De izq a der. Aníbal Ivancich (MAIZAR), Rodolfo Rossi (ACSOJA), Ricardo Buryaile (Ministro de Agroindustria), David Hughes (ARGENTRIGO) y Luis Arias (ASAGIR)
Queridos amigos, Autoridades Nacionales, Provinciales, municipales e internacionales. Les agradecemos la compañía y le damos la Bienvenida al tradicional brindis de fin de Año, de las cuatro cadenas de valor AcSoja, Argentrigo, Asagir y Maizar. Es un gusto para nosotros poder compartir nuevamente con ustedes esta reunión de balance y de propuestas, que lleva ya varios años de realización. La Argentina ha vuelto al mundo, ya no hay restricciones para comprar y vender divisas, se eliminaron o disminuyeron las Retenciones, no hay restricciones para exportar, existe un mercado libre y único de cambios y está entrando en vigencia una legislación para la Pequeña y Mediana Empresa, que avanza en el camino de la simplificación tributaria y la promoción de inversiones. Hemos visto con agrado como el Congreso ha acompañado al poder Ejecutivo, debatiendo y consensuando más de 70 leyes durante este primer año. Empezamos la campaña 2016-2017, con el mejor de los ánimos. Las ventas de maquinaria agrícola crecieron en más de un 90%, la demanda de fitosanitarios se incrementó más del 60%, y hubo un aumento del 40% en la venta de fertilizantes, son muestra de que estamos respondiendo con todo lo que tenemos a nuestro alcance. Dios mediante, obtendremos una cosecha record, que permitirá la 32 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
recuperación del Comercio y los Servicios en los pueblos y ciudades del interior, así como de las Industrias que directa o indirectamente están ligadas a nuestras cadenas de valor. Esto significa más trabajo, más empleo, más riqueza, más inversión, condiciones fundamentales para disminuir la pobreza de nuestro País. De esta manera respondemos a las autoridades Nacionales los cambios que introdujeron en las políticas generales y sectoriales en el último año. Pero no vamos a quedarnos en el mero reconocimiento. Tras el afianzamiento de las empresas de nuestro sector, como corolario de una campaña exitosa, asumiremos el compromiso de enfrentar todos los desafíos que haga falta encarar, para conseguir de una vez por todas, el desarrollo integral y federal de nuestro país, trabajando junto al gobierno y las entidades públicas. Por eso, ofrecemos a las autoridades la mejor disposición al diálogo y al trabajo conjunto, • para recuperarnos como empresas y como cadenas de valor; • para volver a los mercados mundiales con más calidad de productos y más valor agregado; • para generar opciones de inversión atractivas –para inversores locales y extranjeros-, contribuyendo al cuidado del ambiente, al desarrollo de las energías
Postcosecha Latinoamericana limpias y a un modelo de sustentabilidad con crecimiento federal, que llegue a todos los rincones del país, ofreciendo trabajos de calidad a nuestra gente. • para producir alimentos inocuos y nutritivos a los consumidores. La utilización de Buenas Prácticas Agrícolas es una tarea prioritaria en todos los eslabones de nuestras Cadenas y una manera de producir y procesar los productos agropecuarios, de modo que los procesos de siembra, cosecha y pos-cosecha de los cultivos cumplan con los requerimientos necesarios para una producción sostenible, sana, segura y amigable con el ambiente. Aunque digan que se viene en el mundo una ola de proteccionismo y nacionalismo, creemos que nuestro país debe seguir trabajando, por la reconquista de los mercados que supimos tener y hemos abandonado o desatendido y para buscar abrir nuevos destinos a nuestros productos. La pelea por conseguir los mercados de mayor poder adquisitivo y los más exigentes en materia de calidad, debe ser dada en todos los frentes, desde nuestras embajadas y agregadurías agrícolas hasta las tranqueras de nuestros campos. No será fácil transformarse en el supermercado del mundo. Tenemos que empezar a organizarnos para –por lo menos- ocupar las góndolas más rentables. Los productos
argentinos tienen que estar “a la altura de la vista”, allí donde haya un consumidor ávido, con poder de compra. Entendemos que debemos ser más competitivos, analizando nuestros costos internos, buscando mejorar a través de una mayor y mejor productividad e innovación.
Postcosecha Latinoamericana
Sin embargo, creemos que hay algunos temas que aún debemos mejorar como país. • El denominado costo argentino, impuestos, tasas y burocracia que nos colocan en desventaja frente a nuestros competidores en el mundo. • Una modernización del estado que facilite los trámites. • Inversión en infraestructura: caminos, Hidrovía, ferrocarriles y sistemas de comunicación. En este sentido, vemos con agrado la licitación del plan maestro del Río Salado, y el proyecto del Plan Belgrano. Aguardamos entusiasmados por su pronta ejecución. • Desarrollar una estrategia Nacional para captar volúmenes de cosecha de los países limítrofes para abastecer nuestra agroindustria Es por ello que le pedimos tanto al Ejecutivo como a los legisladores de los diversos bloques que nos ayuden a ser cada vez más competitivos. En lo que hace a nuestras cadenas de valor: • Colaboraremos con las autoridades, con nuestro máximo de esfuerzo de trabajo e inversión, para el éxito de todos los integrantes de la red de las cadenas de valor, contribuyendo al aumento del empleo y la inversión, ayudando a una genuina reducción de la pobreza, que tanto nos aflige. • Vemos la necesidad de trabajar juntos en la armonización, con nuestros clientes actuales y potenciales, de las normas vinculadas a la tolerancia para la presencia de residuos en granos y subproductos de la industria. • Terminamos el año con una asignatura pendiente. Nuestro país necesita una nueva Ley de Semillas que 34 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
aliente la inversión e innovación en germoplasma y biotecnología, Necesitamos de una regulación que contemple una presencia del Estado y sus organismos, entre ellos el INASE, con un fuerte control de las leyes y regulaciones. Debemos adecuarnos al nuevo mundo y fortalecer el sector científico y técnico argentino que tanto nos orgullece. Desde las Cadenas de Valor convocamos a hacer todos los esfuerzos posibles en la búsqueda de consensos para lograr tener una Ley de Semillas que nos permita ser cada vez más competitivos, utilizando las nuevas tecnologías habidas y por venir. Finalmente, aunque entendemos la decisión oficial, en lo que hace al mantenimiento de los Derechos de Exportación para la soja y sus subproductos, no dejamos de puntualizar la necesidad de ir adecuándolos, ante eventuales cambios en los precios internacionales o ante una mejora en la situación fiscal del Tesoro Nacional. La soja es parte del sistema agrícola argentino y es necesaria para retomar el crecimiento en la superficie agrícola total disponible. Queremos lograr lo mejor, dentro de lo posible, sin sujetarnos estrictamente a lo que HOY es posible. Después de muchos años, este brindis nos encuentra con ánimos de ser parte del crecimiento de nuestro país. Este momento de balance positivo, es apenas la base para el salto productivo que los ciudadanos argentinos, en conjunto, debemos dar. Queda mucho por hacer y muchos cambios por decidir y ejecutar. Esperamos que, en las próximas reuniones de balance, los resultados sigan siendo tan promisorios como lo son este año. Agendemos, para diciembre de 2017, el segundo brindis de una larga cadena de genuina prosperidad.
Postcosecha Latinoamericana
Nuevas Autoridades en AFA SCL 84º Asamblea Ordinaria de Delegados de la Cooperativa
Recientemente en el Salón Metropolitano de Rosario, Agricultores Federados Argentinos SCL desarrolló su 84º Asamblea Ordinaria de Delegados, donde fueron elegidos Jorge Petetta, de Villa Eloisa, en el cargo de Presidente; Claudio Mahfud (Rojas) como Vice-Presidente, Darío Marinozzi (Bombal) como Secretario y Eduardo Colmegna (Totoras) como Tesorero. En realidad se trata del segundo mandato de Jorge Petetta como Presidente de la Cooperativa, ya que fue nombrado en ese cargo en 2015, pero estuvo solo un año en ese rol al tener que abandonar el Consejo de Administración por finalización de mandato. Lo mismo ocurre en el caso de Mahfud y Marinozzi, quienes vuelven a asumir los cargos que cumplieron durante el 2015. El estatuto de AFA SCL determina que los integrantes del Consejo de Administración son elegidos en Asamblea de Delegados por 3 años, luego pueden ser reelectos por 3 años más, pero al finalizar esos 6 años deben abandonar el cargo al menos por un año. Por otro lado, la Asamblea, compuesta por 343 Delegados provenientes de 9 provincias argentinas, aprobó la Memoria del ejercicio 2015-2016, finalizado el 31 de octubre de 2016, y el Balance y Estados Contables que arrojó un excedente de más de 410 Millones de pesos. La importancia del máximo evento institucional en la vida de la Cooperativa se ve reflejada en los invitados especiales que acompañaron a la entidad: el Gobernador de Santa Fe Miguel Lifschitz, el Presidente de la Cámara de Diputados Provinciales Antonio Bonfatti, el Diputado Nacional Juan Carlos Zabalza, el Ministro de la Producción de Santa Fe Luis Contigiani, el Secretario de Agricultura de Santa Fe Marcelo Bargellini, el Secretario de Desarrollo Territorial y Economía Social de Santa Fe Mauro Casella y la Sub-Secretaria de la Producción de la Municipalidad de Rosario Fernanda Ghilardi. 36 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
Tal como todos los años, también estuvieron presentes representantes del Grupo Federado como el Presidente de la entidad madre Federación Agraria Argentina Omar Príncipe, el Presidente de la Mutual Federada Salud Juan Antonio Pivetta, el Presidente de las Cooperativas Federadas de Entre Ríos (CAFER) Juan Adolfo Balbi y el Presidente de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE) Juan Manuel Rossi, el Director del Instituto Agrario de Asesoramiento Contable y Jurídico Pablo Paillole y el Gerente de Solidez SA Martín Zabata. En la apertura de la Asamblea, el Presidente saliente Raúl Mariani reseñó el ejercicio pasado al analizar lo actuado en las diversas actividades, servicios y unidades de negocio que conforman la Cooperativa. A continuación, brindaron sus discursos Omar Príncipe, quien describió un panorama de la actualidad productiva del sector agropecuario y la realidad del pequeño y mediano productor, y el Gobernador Lifschitz, quien reivindicó el apoyo y promoción de la provincia hacia el sector agropecuario santafesino y reclamó políticas más activas desde el gobierno nacional en favor de los pequeños y medianos productores. Por la tarde, se desarrolló la votación de los 343 delegados y mientras una comisión especial realizaba el escrutinio, junto a la apoyatura técnica de empleados del Dpto. de Sistemas, hicieron uso de la palabra representantes de Jóvenes AFA, de los Grupos de Mujeres Cooperativistas y fue presentado Leonardo Barengo, flamante Gerente del recientemente inaugurado Molino Harinero de trigo de última generación que la Cooperativa construyó en la localidad santafesina de San Martín de las Escobas. La lectura de los resultados del acto eleccionario, por parte de la Comisión de Escrutinio, permitió cerrar de manera exitosa el evento democrático más importante en la vida de la cooperativa.
GRANOS |www.consulgran .com | 35
Postcosecha Latinoamericana
Sin Palos en la Rueda Gustavo Andrés Manfredi | Agroarea El discurso inaugural de la Asamblea Legislativa 2017, el presidente Mauricio Macri da por iniciado un intenso combate contra todos los portavoces del populismo y la corrupción organizada; el campo sigue sacando los palos en la rueda del progreso y bienestar necesario para un país prodigioso. Argentina. Entre tanto apriete, que los Panamá y Avianca; el correo, todos estímulos para el circo romano que supo alimentar la caterva de piratas organizados para saquear un país y sublimar la fábrica de pobres que fue el gran ingenio de la administración por suerte ya, anterior. Nada de todo esto podrá frenar el rumbo de un país convencido en que el futuro no puede ser rehén permanente del pasado. El campo entendió el mensaje y puso marcha adelante. Desde hacía muchos años la industria metal mecánica agrícola que emplea recursos humanos en vastas regiones del interior entrañable (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa) decidían no dar vacaciones en enero y seguir con el febril ritmo de producción. Además de aumentar las horas hombre, extras al 50 y 100% este sector de la industria comenzó a disponer del flujo, antes escasamente nulo de dólares para poder hacer frente a las importaciones de materia prima. Como si fuera poco las proyecciones de obra pública e infraestructura vial dio como logros a modo de ejemplos, puentes y accesos viales en provincias del NEA siempre tan postergadas como así también el infaltable reposicionamiento para el gas natural y energía. En la toda poderosa Buenos Aires, el primer “Estado” argentino, el sudoeste logró la merecida y tan postergada obra varias veces promocionada por el nefasto gobierno anterior; Ruta del Cereal. Ahora los pobladores de más de cinco ciudades-pueblo se benefician con una obra vial que reúne todo un potencial para la logística agrícola ganadera en una región interconectada también con La Pampa. Y si seguimos observando los logros y objetivos en toda la geografía de este gran país no termina el artículo. Hay más de bueno y mucho que poco y malo en este periodo de gestión de gobierno. Más granos, más progreso El presidente Macri, remarcó la cosecha a pesar de los importantes vaivenes climáticos que suceden. Un trigo que en términos generales la siembra llegó a 6.360.000 hectáreas, es decir, un 45,5% más que la del año pasado debido al efecto de la eliminación de derechos de exportación sobre los precios locales y a la anulación de prohibiciones diversas sobre las exportaciones de este producto. La soja no se queda atrás como dijimos antes con factores de variables climáticas muy errantes, el 90% de primera está en muy buen estado dentro de la zona núcleo. Un caso digno de mencionar es el girasol. Sin retenciones supo aprovechar el momento y logró superar ese trasfondo que lo estaba relegando al monte escaso. El 38 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
Gustavo Andrés Manfredi | agronomomanfredi@gmail.com
maíz fue superador. Tecnología y manejo arrojan casi 37 Mtn. en esta campaña. Si sumamos todos estos ingredientes, el panorama es alentador. Solo hace falta que todo ese mundo de crítica demagógica y populista que se amontonan en grandes ciudades, entiendan que argentina es campo y la política es para todos, sin más palos en la rueda.
Control de Plaga
Gestión del Control de Plagas Vectores. ¿Que Demandará el Futuro? Ing. Agr. Marcelo Hoyos | Gerente de Técnico Higiene Ambiental de BASF
El mundo tendrá una población de 9 mil millones de personas en el 2050 y no caben dudas que la exigencia en materia de calidad alimentaria, buenas prácticas de manufactura y producción serán prioridad máxima. Pero si bien el 2050 está algo lejos, todos los cambios necesarios se deben construir desde ahora. Ganar tiempo para capacitarnos y adecuarnos a lo que vendrá, sin dudas permitirá acceder a ventajas competitivas de las empresas de control de plagas que lideren esta evolución. Se trata de mirar hacia el futuro desde la manera en que operamos dentro del cliente: La calidad de la prestación es la Excelencia Operacional. Algo que necesitamos alcanzar hoy para caminar hacia ese futuro. Los clientes irán ingresando a una carrera muy rápida en la evolución en las exigencias en materia de protocolos de trabajo, informes, restricciones de productos, enfoques preventivos, sistematización informática, etc. Todo dentro de lo que consideramos calidad alimentaria. MIP y el desafío a futuro: Se trata de prepararnos para poner en práctica un verdadero MIP (Manejo Integrado de Plagas). Para una empresa de control es y será el gran desafío. Que una gestión MIP no sea un simple logo en un papel impreso de un informe, un reporte o solo una imagen que utilizamos para dejar tranquilo a nuestro cliente. Esto debe ser la piedra fundamental de un trabajo sustentable. Todo apunta a un sistema MIP de excelencia volcado mucho más a la calidad de la gestión del control como una manera cultural de alcanzar los objetivos buscados. 40 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
Trabajaremos en calidad de servicio, sustentabilidad y para esto necesitamos capacitación permanente. El desafío es apuntar en el futuro a un sistema sustentable en base a: • una adecuada actualización y capacitación de los equipos, hoy no se puede improvisar nada. • Implementar programas estratégicos basados en correctos diagnósticos, para esto necesitamos capacitación en todas las áreas y desarrollar un claro criterio profesional.
Ing. Agr. Marcelo Hoyos| ambiental-ar@basf.com
GRANOS | www.consulgran.com | 41
Control de Plagas • las buenas prácticas dentro del programa y que todas estén articuladas, ya no depende de un producto (métodos reactivos) sino de algo mucho más integral y participativo (métodos proactivos). • también a la seguridad en toda su amplitud. Tanto para el operario desde el momento que sale y regresa con el vehículo, pasando por el trabajo de campo. Todo debe pensarse y realizarse de manera segura. También poder estar atentos a los posibles riesgos para el medioambiente y evitando contaminar materias primas y productos. Este marco exige un trabajo de excelencia en cada decisión y desarrollar en la empresa una verdadera cultura de trabajo que debe incorporarse a los valores y la conducta de la empresa de control. Este es y será el ADN empresarial. Los objetivos que asumimos desde una empresa de control de plagas serán: 1. Preservar altos estándares en la calidad alimentaria y BPM mediante un programa de excelencia 2. bajar al máximo los riesgos de daños o contaminación provocados por las plagas objetivo. 3. Trabajar con un uso racional y seguro de las herramientas químicas cuando correspondan. El MIP se realiza entre las dos partes: Me refiero al acompañamiento que debe realizar la empresa a la cual se le brinda ese servicio. En ese sentido deberá ser mucho más activa dentro del programa, acompañando a la empresa de control en la coordinación de las medidas de prevención, ordenamiento y limpieza requeridas dentro de un verdadero y proactivo MIP. O sea, la excelencia operacional involucra también el compromiso activo del cliente no solo de la empresa de control. Qué puntos considerar y cómo ejecutarlos: Para lograr dar un salto de excelencia en la gestión como empresa y en el servicio de prevención y control, apuntando a los cambios que se están produciendo en las exigencias de nuestros clientes elaboré una tabla sobre el qué considerar y cómo aplicarlo en el terreno.
42 | GRANOS | Deciembre / Enero 2016
www.revistagranos.com ¿Por qué las estrategias de control deben ser revisadas periódicamente? Porque hacer siempre lo mismo sin conocer el alcance de su eficacia puede ser riesgoso y peligroso. Los programas a nuestro criterio, deben ser dinámicos porque la plaga y los factores del ambiente también lo son. Realizar estrategias sin analizar si dan resultados buscados no es la esencia de un MIP. El análisis de gestión es parte de la excelencia operacional y la mejora continua. Los programas deben permitir cierta flexibilidad porque las plagas pueden cambiar hábitos o el ambiente puede sufrir modificaciones y todo esto requiere necesariamente de ajustes inmediatos. El Director Técnico debería visitar el lugar con cierta frecuencia para hacer un buen análisis de gestión y revisar el diagnóstico nuevamente para desarrollar estrategias correctivas. ¿Por qué es importante considerar un tema excluyente el uso seguro de productos domisanitarios? Este es un tema del que se habla poco y hay mucho por hacer aún. Tenemos en nuestras manos la gran responsabilidad de aplicar los insecticidas o rodenticidas de una manera segura ya que a partir de un descuido, negligencia o desconocimiento podemos poner riesgo la salud de personas y/o el medioambiente inclusive contaminando el producto final. Consulte a las empresas proveedoras si dan cursos o a la cámara de control de plagas. Podemos ayudarlos con material didáctico o charlas escribiendo al mail ambiental-ar@basf.com El Director técnico de la empresa debe estar monitoreando este punto en el terreno y realizando chequeos de los elementos de seguridad del personal y que los aplique en el terreno, también repasando las estrategias de control con detalles para evitar riesgos de impericias o incidentes. Incorporar la seguridad al trabajo es un tema cultural y de cada día. Hay preguntas que siempre surgen como por ej. ¿en qué lugar se prepara la dosis del insecticida en la mochila? ¿Dónde lavamos el equipo después del uso? ¿Qué hacemos
con los envases vacíos? ¿Qué hacer en caso de un derrame accidental? ¿Cómo proteger la máscara y los filtros? Son aspectos a considerar también cuando se busca la excelencia operacional en un MIP. Una empresa de control de cara al futuro, tendrá que construirse a partir de la capacitación y los conocimientos sobre la cual es posible desarrollar y elaborar: 1. B uenas comunicaciones eficaces con el cliente escuchando y atendiendo a sus necesidades, 2. muy buen diagnóstico para construir un programa profesional, 3. estrategias correctas según plaga y ambiente o sea considerando el diagnóstico previo 4. ejecución profesional respetando el programa y con personal capacitado, idóneo y responsable 5. a rticular correctamente las herramientas físicas, culturales con las químicas, 6. análisis de gestión precisas para corregir rumbos si fuera necesario, mejora continua 7. usar las herramientas químicas cuando realmente correspondan por personal capacitado y entrenado y planificando cada acción de manera segura para el hombre y medioambiente. Ningún producto químico, por mejor que sea, podrá compensar la falta de conocimientos o del profesionalismo en el trabajo diario.
GRANOS | www.consulgran.com |43
Tecnología
Aprovechamiento de la Tusa de Maíz para Generación de Energía Eléctrica en una Planta de Alimentos para Animales en Filipinas. Jaime Gaviria Londoño | Director general de Gaviagro SAS.
Planta Biotech, cosechando mazorcas a amano en el campo.
A mediados del año 2016, tuve la oportunidad de participar como asesor, en el montaje del sistema de control de calidad en un interesante proyecto de manejo de maíz en Filipinas, el cual me parece importante relatar por sus características innovadoras y su máximo aprovechamiento de recursos del campo. Esta es una planta para la producción de alimentos para animales que montó una planta adicional de acopio de maíz en mazorcas, es decir maíz cosechado directamente del campo, deshojado, sin desgranar y con una humedad de grano de alrededor de 30%, con capacidad para recibir 1.000 toneladas diarias. La planta industrial está ubicada cerca de la ciudad de General Santos al sur del país y fue diseñada y desarrollada por la empresa colombiana SuperBrix, quien actuó como integrador de varias tecnologías y fabricantes para lograr una planta de proceso poco convencional. El maíz es presentado por los agricultores en camiones con mazorcas a granel y empacado en sacos, transportado en vehículos de diverso tamaño, que vienen desde el campo. Tradicionalmente el maíz en ese país es recolectado a mano por campesinos y agricultores que luego lo secan en patios o en silos y trojas, de forma natural o usando pequeños equipos de aire y luego lo desgranan y los venden desgranado quedando la tusa o elote en el campo, donde se apila y en ocasiones se incendia, sin ofrecer ningún 44 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
beneficio, por el contrario, se constituye en un foco de contaminación y pudrición ocupando espacio. El maíz en mazorca recibido en la planta es vaciado desde los camiones a una tolva de piso y de esta va a un
Jaime Gaviria Londoño| gerencia@gaviagro.com
EDUCACIÓN PRESENCIAL Y A DISTANCIA PARA ESPECIALISTAS DE LA AGROINDUSTRIA.
Tecnología
Planta Biotech hornos ciclonicos para quema de tusa
transportador inclinado de banda o correa de caucho ancha, que eleva la mazorca y la descarga en un conjunto de bandas que la conducen a celdas secadoras metálicas, inclinadas, con piso perforado, a través del cual fluye aire calentado en hornos de biomasa que queman tusa, los cuales efectúan el secado hasta niveles de aproximadamente 20 %. Terminado este pre secado, las mazorcas salen de la celda de secado a un sistema transportador de bandas que las lleva a la maquina desgranadora de alta capacidad. La desgranadora, por su parte produce maíz desgranado, maíz con algo de tusa pegado, que mediante un proceso de zarandas y separadores es nuevamente conducido a la desgranadora y el producto final limpio que es tusa sin maíz. El maíz es enviado a un proceso convencional de secado en secadoras de torre, con aire calentado en hornos que usan tusa como combustible. Luego de secado, el maíz es almacenado en silos que abastecen a una planta de alimentos para animales (aves y cerdos) La tusa sin maíz, proveniente de la desgranadora, es clasificada por tamaño: la tusa de mayor tamaño pasa a un sistema de molienda que homogeniza el tamaño para luego ser conducida como material combustible a los hornos de tipo ciclónico SuperBrix, que queman esta biomasa y producen el calor necesario para el secado de las mazorcas y el secado del maíz. Otra parte sobrante de la tusa es llevada a una secadora de torre, donde es acondicionada hasta una humedad que permite almacenarla para su uso inmediato y posterior en las plantas generadoras de energía que utilizan este material como combustible para su operación. Como puede apreciarse, esta es una planta no convencional. En esta planta, uno de los productos principales es la tusa, que es utilizada para la generación del calor de secado del grano en reemplazo de gas y fuel oíl que son muy costosos y para generar energía eléctrica, aún más costosa, a partir de una biomasa que tradicionalmente no se comercializa y que tiene importantes impactos negativos cuando se deja en el campo. Por otra parte, no es corriente que se realice de forma mecanizada el recibo y secado de maíz en mazorca. El primer 46 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
tema de la asesoría a la cual fui invitado, fue diseñar un sistema de muestreo que permita referenciar, bajo criterios estándar, los parámetros de recepción para la fijación de precios a los productores. Después de ensayar varias formas de hacerlo, se desarrollo, en conjunto con los funcionarios del departamento de control de calidad y auditoría de la empresa, una metodología que puede repetirse y que, por lo que pudimos comprobar, asegura una adecuada representatividad de las muestras obtenidas. El resumen de la metodología para el muestreo de las unidades de transporte en las cuales se presenta la mazorca a la zona de descargue es la siguiente: de cada unidad de transporte se van separando sacos con mazorcas (entre 10 y 20 sacos) o porciones de mazorcas, a medida que se va descargando (de principio a fin) y luego de estos sacos y porciones se separan varios grupos de 100 mazorcas (no menos de 5 grupos por vehículo) que se evalúan de forma individual, apreciando criterios de tamaño, defectos, y cantidad de hoja remanente, los resultados parciales obtenidos se agrupan y se promedian para obtener unos valores referenciales que se colocan en las planillas de recibo y complementan los análisis de laboratorio siguientes. Del total de los sub grupos de mazorcas evaluadas, se toman de 10 a 15 mazorcas que se colocan en una bolsa, se identifican y se llevan al laboratorio. De las mazorcas que van al laboratorio, se desgranan algunas al azar en una desgranadora de mano instalada allí y se obtiene la porción con la que se lleva al determinador de humedad electrónico (Dickey John GAC 2100) para obtener la humedad inicial de entrada del producto. Las demás mazorcas se colocan en una celda de la secadora de muestras especialmente fabricada por Gaviagro para este propósito. Una vez concluido el proceso de secado, de las mazorcas, se pasan a la desgranadora y se obtiene maíz seco desgranado que se analiza bajo las normas comerciales comúnmente conocidas, evaluando los diferentes tipos de granos con defectos.
Planta Biotech, recibo de mazorcas en tolvas.
Informe Empresarial
Extractora de Cereales Tecnocar EC-150
Tiene una capacidad de trabajo de 150 toneladas por hora y está provista de un conjunto de sinfines: por un lado los barredores con enrejado de seguridad y por otro los del tubo de descarga, que extraen el cereal entero de bolsas de 6 y 9 pies en forma continua y uniforme. Su sistema operativo permite que el productor controle el trabajo de extracción regulando la velocidad a través de una válvula que posee el rolo enrolla bolsa. El cuál es accionado mediante reductor hidráulico. De esta
manera se evita el desgaste del embrague del tractor y facilita el ahorro de combustible del mismo. Por el mismo medio se desenrolla fácilmente una vez concluido el trabajo, proporcionando un vaciamiento íntegro de la bolsa. La máquina posee una minitolva para finalizar y vaciar totalmente la bolsa. Por la manera simpe y sencilla de trabajar y su relación costo-beneficio, Ud. puede optar por la mejor opción. Elija Tecnocar.
GRANOS | www.consulgran.com |47
Micotoxinas
Certificación de Granos de Maíz en Silos para Niveles Micotoxicológicos
Adriano Olnei Mallmann | Méd. Veterinario, MSc., doctorando de LAMIC, UFSM Juliano Kobs Vidal | Alumno del curso de Zootecnia de la UFSM, becario PIBIC-CNPq, LAMIC Ricardo Dantas de Vargas | Alumno del curso de Zootecnia de la UFSM, becario PIBIC-CNPq, LAMIC. Paulo Dilkin | Prof. Adjunto, Dr. Depto Medicina Veterinaria Preventiva (DMVP), UFSM, investigador de LAMIC Carlos Augusto Mallmann | Prof. Titular, Dr. DMVP, UFSM, Coordinador de LAMIC
Las micotoxinas son sustancias resultantes del metabolismo secundario de diversos linajes de hongos filamentosos, de ocurrencia mundial, predominando en climas tropicales y subtropicales, donde el desarrollo fúngico es por factores como condiciones de humedad y temperatura bastante favorables (MALLMANN; DILKIN, 2007). Cuando las micotoxinas son ingeridas, tanto por el hombre como por animales, pueden producir diversos efectos deletéreos a la salud, sobre todo por sus propiedades carcinogénicas, teratogénicas, estrogénicas, anabolizantes, mutagénicas, hemorrágicas y nutricionales (KUMAR et al., 2008; MALLMANN; DILKIN, 2007). El maíz está frecuentemente contaminado por diversas micotoxinas, entre ellas, las aflatoxinas (B1, B2, G1 y G2), fumonisinas (B1 y B2), zearalenona, deoxinivalenol entre otras (MAZIERO; BERSOT, 2010). Según estadísticas del Laboratorio de Análisis Micotoxicológicos (LAMIC), de la Universidad Federal de Santa María (UFSM), el maíz es uno de los ingredientes con mayor porcentaje de positividad para las principales micotoxinas que afectan la salud humana y animal. En las muestras de maíz recibidas por el laboratorio en los años desde el 2011 hasta el 2014, la positividad y media de contaminación fue de 80% y 1.585 µg kg -1 para fumonisinas (B1+B2), 36% y 78 µg kg-1 para zearalenona, 25% y 6 µg kg-1 para aflatoxinas (B1+B2+G1+G2), respectivamente (MALLMANN et al., 2015). Otro punto de extrema importancia para la salud pública está relacionado a los niveles micotoxicológicos 48 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
del maíz y sus respectivos subproductos destinados a la alimentación humana. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA-Brasil) estableció la legislación con Límites Máximos Tolerados (LMT) de micotoxinas en alimentos, en la cual el límite en vigencia para aflatoxinas en maíz es de 20 µg kg-1. A partir del 2017 serán aplicados los LMT para
Adriano Olnei Mallmann| mallmann@lamic.ufsm.br
Micotoxinas
fumonisinas y zearalenona en maíz, de 5.000 y 400 µg kg-1, respectivamente (ANVISA, 2011, 2013). Considerando la inexistencia de informaciones prácticas que posibilitan determinar la contaminación por micotoxinas en granos de maíz almacenado en silos destinados a la nutrición animal y/o humana, pueden estar ocurriendo errores comprometedores en el mantenimiento de la seguridad alimentaria. Esos errores, se deben atender para evitar la elevación de los costos de producción de los animales, ocasionados por la pérdida de productividad causada por las micotoxinas; el uso o no uso de aditivos antimicotoxinas (AAM) y por la alteración del bienestar animal. Siendo así, este trabajo tuvo como objetivo certificar el maíz almacenado en silos para los niveles micotoxicológicos y calcular la dosis de inclusión de AAM necesario para raciones de pollos de engorde en la fase inicial. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio fue realizado a partir de la colecta de muestras de maíz en cuatro silos de la Cooperativa Agropecuaria e Industrial Cotrijal, en las unidades de Não Me Toque y Victor Graeff en el estado de Río Grande do Sul (Brasil), cuyas estructuras son semejantes, con 12m de diámetro, paredes de 12,5m de altura y 3m de cubierta (techo), conteniendo aproximadamente 1.000Tn de maíz. El maíz almacenado era de la cosecha 2014/2015 y fue entregado a la Cooperativa por los productores asociados. La colecta de las muestras fue realizada con ayuda de una sonda neumática, en el momento de introducción en la masa de granos hasta que la punta de la sonda llegue al fondo del silo. La sonda fue introducida en cinco puntos de muestreo: en el centro de la superficie del silo y en el centro de cada cuadrante de la superficie del silo. En cada punto de muestreo se colectaron tres muestras, compuestas por los granos colectados en toda la profundidad del silo, totalizando 15 muestras compuestas por silo, de aproximadamente 12kg de granos cada una. Cada muestra compuesta fue molida en triturador de martillo con tamiz de 2mm de diámetro y, en seguida, 50 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
reducida utilizando un divisor de muestras tipo Jones, hasta llegar al peso aproximado de 1kg, componiendo así la muestra para análisis micotoxicológicos. Después de la colecta de las muestras y la llegada al laboratorio, el siguiente procedimiento fue la preparación de las muestras en el laboratorio (molido y pesado). El molido de cada muestra fue efectuado en molino ultra centrífugo Retsch ZM200, con tamiz de 1 mm de diámetro. En seguida, una fracción fue analizada por medio de la extracción y análisis cromatográfico de micotoxinas por Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia acoplada a Espectrometría de Masas (LC-MS/MS). Las micotoxinas analizadas fueron: aflatoxinas (B1, B2, G1 y G2) (AFLA), siguiendo los parámetros propuestos por Sulyok et al. (2007); fumonisinas (B1 y B2) (FUM), siguiendo los parámetros propuestos por Mallmann et al. (2013), y zearalenona (ZEA), siguiendo los parámetros propuestos por Berthiller et al. (2005). Se calculó la media de contaminación de cada micotoxina por silo y el coeficiente de variación (CV). Posteriormente se aplicó el test de comparación de medias de Tukey a 5% de significancia en los cuatro silos, para cada micotoxina, utilizándose el programa estadístico Statgraphics Centurion XV, versión 15.2.11. Los resultados medios de micotoxinas fueron más del 50% del valor del desvío padrón del resultado de las mismas muestras. Se calcularon las fumonisinas totales (FUM TOTAL), resultantes de la suma de las fumonisinas libres (FUM) y las fumonisinas ocultas, según la ecuación propuesta por Oliveira et al. (2015):
www.revistagranos.com FUM TOTAL= (0,8583+0,5615*FUMO)2 Se calculó las dosis de inclusión de AAM para ración inicial de pollos de carne, con el maíz de cada silo, a partir de la siguiente fórmula: AAM=05+(2,5*AFLA)/28 + (2,5*FUMO TOTAL)/10000 En la referida fórmula, AAM y la inclusión en kg por Tn de ración, AFLA es el resultado medio de la contaminación por aflatoxinas (B1+B2+G1+G2) en µg kg-1 y FUM TOTAL son las fumonisinas libres y ocultas. RESULTADO Y DISCUSIÓN Los resultados de la contaminación por micotoxinas en los cuatro silos constan en la Tabla 1. Los silos A y B tuvieron la menor contaminación por AFLA y ZEA (p<0,05) y el silo C tuvo la menor contaminación por FUM (p<0,05). El CV medio para AFLA y ZEA fue de 96 y 140%, respectivamente, mientras el CV medio para FUM fue de 54%. Según Whitaker et al. (2011), en medida que la concentración de micotoxinas en un lote de granos aumenta, el CV disminuye. Esa tendencia sucede debido a un mayor número de granos contaminados, que están dispersos en la cantidad de granos almacenados en el silo, lo que aumenta la oportunidad de ser parte de la muestra para análisis. Sólo una muestra, del total de 45 analizadas en este estudio, colectada del silo A presentó LMT encima de lo establecido por la ANVISA-Brasil, que será aplicado en el 2017, con valor de 6.360 µg kg-1 de fumonisinas (ANVISA, 2011, 2013).
Tabla 01: Resultados medios de la contaminación por micotoxinas en muestras de granos de maíz colectadas en cuatro silos.
1 AFLA: Aflatoxinas B1+B2+G1+G2 (µg kg-1). 2CV: Coeficiente de variación (%). 3FUM = Fumonisinas B1+B2 (µg kg-1). 4ZEA = Zearalenona (µg kg-1). 5a-c: Medias seguidas de letras distintas en las columnas difieren entre sí por el test de Tukey (p<0,05).
En la Tabla 2, se presentan los resultados medios de AFLA y FUM TOTAL superiores al 50% del desvío padrón de los resultados para cada micotoxina, y el resultado del cálculo de la inclusión de AAM en la ración inicial para pollos de carne calculada con el maíz de cada silo. La dosis de AAM calculada varió de 2,20 a solamente 2,54 kg por tonelada de ración, porque los silos A y B con menores contaminaciones por aflatoxinas presentaron las mayores contaminaciones por fumonisinas; y el silo C con mayor contaminación por aflatoxinas, presentó la menor contaminación por fumonisinas. Tabla 02: Contaminaciones medias de muestras de maíz, colectadas en cuatro silos, superiores al 50% del desvío padrón de los resultados para cada micotoxina, y el resultado del cálculo de la inclusión de AAM en la ración inicial para pollos de carne calculada con el maíz de cada silo.
AAM: Aditivo Antimicotoxinas. 2AFLA: Aflatoxinas B1+B2+G1+G2 (µg kg-1). 3FUM TOTAL: Fumonisinas libres (B1+B2) + ocultas (µg kg-1). 4Inclusión de AAM: Inclusión (kg t-1 de ración). 1
CONCLUSIONES La certificación de granos almacenados en silos permite el planeamiento previo y destino correcto de los granos. En la práctica, ayuda en el gerenciamiento de los riesgos de micotoxinas en empresas que actúan en el ramo de comercialización y transformación de granos en la cadena de alimentación humana y/o animal, pudiendo ser utilizado como factor decisivo en el cierre de contratos de compras de maíz. AGRADECIMIENTOS A la Cooperativa Agropecuaria e Industrial Cotrijal por el apoyo en la ejecución de este trabajo y al CNPq por la beca de iniciación científica PIBIC al segundo autor. GRANOS | www.consulgran.com | 51
Transgénico
Maíz transgénico contra Aspergillus flavus y el Aspergillus parasiticus Miguel Angel Criado
Investigadores de EE UU han modificado un gen del maíz que bloquea la aparición de toxinas en dos hongos que crecen en las mazorcas. Además de diezmar las cosechas, esta toxina es uno de los agentes carcinógenos más potentes y, en especial en los países menos desarrollados, provoca miles de muertes, en particular de niños. El estudio mostró que, mientras el maíz convencional tenía una alta concentración de la toxina, los granos transgénicos,no. Cereales, como el maíz o el trigo, y frutos secos, como las nueces, los cacahuetes o los pistachos, tienen que lidiar con diversas especies de hongos. Pero hay dos especialmente peligrosas, el Aspergillus flavus y el Aspergillus parasiticus. Durante su metabolismo, ambos generan aflatoxinas que envenenan el fruto. En humanos, estas micotoxinas están relacionadas con la aparición de cáncer hepático. También pueden provocar en los niños el síndrome de Reye o kwashiorkor, una de las afecciones infantiles más dramáticas. Unas 20.000 personas, la mayoría menores, mueren cada año por ingerir comida con aflatoxinas. La FAO estima que el 25% de las cosechas están contaminadas con alguna micotoxina. Aunque se investiga con variedades del cereal resistentes o se usa la lucha biológica, propagando cepas no tóxicas de Aspergillus, no hay un método preventivo realmente eficaz. 52 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
La principal medida para evitar que la comida contaminada llegue a humanos o animales es tirarla. Cada año se retiran de los silos unos 16 millones de toneladas de maíz, en especial en aquellos países donde más hace falta. Pero, dada la interrelación entre el hongo y su huésped, ¿por qué no probar a interferir en su metabolismo cambiando algo en el maíz?
www.revistagranos.com “Insertamos una porción de ADN [casete génico] que produce una pequeña molécula de ARN que, cuando el grano está infectado por Aspergillus, puede migrar hasta el interior de la célula del hongo”, explica la investigadora de la Universidad de Arizona (EE UU) y directora del estudio, Monica Schmidt. La molécula de ácido ribonucleico interfiere en la expresión de un gen específico que está detrás de la aparición de la aflatoxina en el hongo. Esta técnica de manipulación genética usa una variante de la llamada interferencia por ARN. En esta investigación, publicada en Science Advances y financiada por la Fundación Bill y Melinda Gates, la particularidad es doble. Por un lado, se modifica genéticamente el maíz para que este altere la genética del hongo. Por el otro, lo hace usando una molécula que puede pasar del cereal al hongo. “El maíz genera este ARN de forma constante durante todo el desarrollo del grano”, recuerda Schmidt. Eso lo protegería hasta el momento de cosecharlo. En el estudio, los investigadores expusieron plantas manipuladas para expresar esta molécula y plantas convencionales a 100.000 esporas de A. flavus. En los dos casos, el hongo prosperó. Pero comprobaron que las mazorcas transgénicas no tenían ni rastro de aflatoxinas, mientras que en las panojas usadas como control la concentración de la toxina fue de entre una y 10 partes por
millón. Aunque se necesitarán más estudios, no detectaron ningún otro cambio en el hongo y, en especial, en el maíz. Esta técnica tiene, además, la ventaja de que podría, en teoría, funcionar también con otros cereales o frutos afectados por aflatoxinas. Pero palabras como transgénico unidas a comida despiertan temores y suspicacias, especialmente en Europa. “Sabemos que los organismos modificados genéticamente provocan controversia”, reconoce la biotecnóloga estadounidense. Pero, como dice Schmidt: “Este maíz modificado genéticamente podría reducir la exposición a la comida contaminada de unos 4.500 millones de personas de los países menos desarrollados”.
GRANOS |www.revistagranos.com| 49
Actualidad
Hambre, dietas y globalización: cómo cambió el menú en los últimos 30 años
Como las finanzas y las redes sociales, las dietas son globales. Cada vez más asiáticos consumen el pan que los estadounidenses dejan de comer, y los africanos prefieren el arroz que abandonan los asiáticos. Con el auge de las dietas bajas en carbohidratos, la quinoa se incorporó como un superalimento a la alimentación en los Estados Unidos, al punto que el 9% de los restaurantes la ofrece. En Asia creció el consumo de trigo: la clase media come menos arroz y más pan y pasta. En África occidental la porción de arroz por persona aumentó un 25% desde 2006, a la vez que caía la de un alimento tradicional como el mijo. En los Estados Unidos, luego del boom de los hidratos de carbono que siguió a la crítica de las grasas, modas de alimentación como la Dieta de South Beach o la paleodieta causaron la caída de la harina y el ascenso de granos como la quinoa. La globalización modificó la alimentación de manera definitiva. Y sus impactos se miden en la salud como en la sociedad: “Entre 1990 y 2015 la cantidad de niños desnutridos de menos de cinco años cayó del 25% al 15 por ciento”, recordó The Economist. “La gente desnutrida lo está menos severamente: su falta de calorías se redujo de 170 a 88 por día en 2016. Y entre 1990 y 2012 la proporción de sus ingresos que la gente pobre del mundo tiene que gastar en alimentos bajó del 79% al 54 por ciento”. A medida que en los Estados Unidos se comenzó a prestar más atención a la enfermedad celíaca, también se generó una corriente de auto-diagnosticados con intolerancia al gluten: el arroz integral, la quinoa, el amaranto y el mijo aumentaron entre los estadounidenses que cuidan el equilibrio de su alimentación, mientras que el consumo de harina de trigo bajó de 67 kilos por persona a 60. “En muchos países las personas cambian los granos familiares por otros nuevos por razones que tienen que ver con la tecnología agrícola, el trabajo, la salud y las aspiraciones sociales”, enumeró la revista británica. “Este cambio es más o menos circular. Todo el mundo trata de comer los granos que consumen los que tienen mayor poder adquisitivo, excepto los realmente ricos, quienes valoran los alimentos de la gente pobre”. El arroz que se dejó de consumir en Asia, donde se 54 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
consume el trigo que se dejó de consumir en los Estados Unidos, se consume ahora en África occidental, cuya producción aumentó de 7,1 millones de toneladas en 2000 a 16,8 millones de toneladas en 2014. En Costa de Marfil, conocido principalmente como productor de cacao, la cosecha de arroz se triplicó en ese periodo, entre otras cosas por el uso de semillas híbridas que se adaptan al clima. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el consumo de arroz por persona aumenta en el África subsahariana más que en cualquier otra región. En cambio, en Asia, donde se consume el 90% del arroz del mundo —el 60% lo concentran China, India e Indonesia— tras el aumento desde 85 kilos por persona por año en 1960 a 103 en 1990, la clase media ha comenzado a variar su dieta. “Los centros comerciales de moda están cada más dominados por el trigo”, publicó The Economist. “Una proliferación de panaderías ofrecen pasteles y panes”. Las nuevas modas alimentarias en países como Tailandia y Vietnam han hecho que en el sudeste asiático se estime un consumo de 23,4 millones de toneladas de trigo entre 2016 y 2017, un aumento notable desde las 16,5 millones de toneladas que se consumieron entre 2012 y 2013. Y en el conjunto del sur de Asia el aumento que se espera es de 121 a 139 millones. Las personas cambian los granos familiares por otros nuevos por razones que tienen que ver con la tecnología agrícola, el trabajo, la salud y las aspiraciones sociales. Los estadounidenses, en cambio, abandonan a la vez el arroz y el trigo. Uno de los granos en ascenso es la quinoa, cuyos defensores llaman un superalimento. También la cebada y versiones primitivas del trigo (la escanda, el farro y el turgidum) son parte de la tendencia a preferir los llamados “granos antiguos”, con más proteína y menos procesos industriales, como carbohidratos de preferencia. No se trata de una alimentación de élite solamente: compañías como General Mills o Ronzoni han llevado al mercado cereales de desayuno “con granos antiguos” y pasta con amaranto, sorgo y tef. En 2016 el 9% de los restaurantes informales ofrecían platos con quinoa. El grano sudamericano aumentó su producción de 58.000 toneladas en 2008 a 193.000 en 2014
GRANOS | www.revistagranos.com |55
Utilísimas Jornadas de Actualización - Cursos
Asistentes Jornada Santa Cruz Asistentes Jornada en Fino
Siguiendo con la integración Latinoamericana el pasado enero se concretaron varias actividades técnicas, de capacitación y actualización em nuestra querida Bolivia. Bolivia tuvo una gran evolución en su producción agrícola, incorporando nuevas tierras e incrementando su produtividad, con el apoyo de tecnología Argentina y Brasileña. Tambien dentro de nuestra especialidad podemos ver muchas nuevas instalaciones, la mayoria de origen Brasilero. Las problemáticas se multiplican ya que el clima favorece los problemas de conservación. Las normas de manejo deben ser actualizadas para lograr mayor eficiencia. Entre las actividades destacamos el segundo curso de atualización de FINO , la aceitera más importante de Bolívia. Agradecemos las atenciones recibidas y la gran predisposición del joven y experimentado personal para compartir sus experiencias. La jornada del dia 19 contó con las principales empresas de la región. Entre otros se trataron: factores que afectan la conservación, secado, aireación – tratamientos de instalación – refrigeración y costos. Sin dudas seguiremos con estas actividades aprovechando las épocas entre cosechas. Empresas participantes de la jornada: ADM-SAO – NUTRIOIL – PROANI – ETASA - CEREALES DEL ESTE - MONICA, S.A. – GRANORTE – FAMOSA – AGROSEM DF&R - COLONIA PIRAI – GRAVETAL – EMAPA – CAISY – CAICO – INTAGRO – PROLEGA - TOTAI SEMILLAS - AGROGESTION, SRL. – MOMELSA – GRANOS – FINO - AGROSELLER También posee un sistema de almacenaje con mecanismos de pre-limpieza y secado, clasificación, selección por color de alta tecnología, calibración, tratamiento profesional de curado, múltiples opciones de embolsado y despacho de semilla a granel o en bolsas.
56 | GRANOS | Febrero/Marzo 2017
Nueva Jornada en Dolores (Uruguay) Siguiendo con nuestra vocación de los artífices de nuestra especialidad, concretamos el pasado 16 de marzo una Jornada de Actualización, Post-cosecha de Precisión en nuestro querido Uruguay. Compartiendo un mate es estar en casa. Quiero felicitar a los responsables Uruguayos que enfrentan grandes desafíos y siempre están buscando mejorar. Tratamos temas relacionados al manejo de maíz y soja y algunos aspectos de la organización del personal. Este año ya estuvimos en Bolivia y el mes que viene visitaremos Paraguay y Brasil. En julio estamos con las jornadas en Argentina. Trabajar juntos, intercambiar experiencias, ver lo que realmente está funcionando, es la base de nuestra optimización. Agradecemos a las empresas Laboratorio Argentino y a Binka por su participación y apoyo.
GRÃOS BRASIL da Semente ao Consumo La última edición de la revista Grãos Brasil incluye notas sobre Relevamiento de pérdidas de granos de maíz en el trasporte por camión – Calidad de maíz en base a los hongos toxigénicos y su importancia en la avicultura – Cómo estar preparado para la próxima cosecha – Cuantificación de pérdidas teniendo en cuenta el PH del grano. Puede verla online en https://issuu.com/graosbrasil/ docs/gb81online. Para suscripciones contacte con consulgran@ gmail.com