EDITORIAL Estimados Amigos y Lectores
Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci
Una vez más tengo la alegría de hacerles llegar la Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana. Sabemos que miles de lectores prestigian nuestra publicación a lo largo de América Latina. Esto nos genera la responsabilidad de buscar contenidos que sean útiles a toda nuestra región.
Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos Giselle Pedreiro María Cecilia Yanucci
El gran desafio que de una vez por todas debemos visualizar es el de la capacitación. No solo porque es el más importante, sino porque es el que está directamente en nuestras manos.
Año 22 - nº 117 Abril / Mayo 2017 www.consulgran.com
Diseño Gráfico MídiaLab Propaganda
contato@midialabpropaganda.com.br
Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 9162-6522 Cel: 00 55 48 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi CONTÁCTENOS :
(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 04 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
Permanentemente insistimos en que ya existe tecnología para disminuir las pérdidas cuali-cuantitativas de granos y semillas, ya se conocen las tecnologías para dar más eficiencia, capacidad y rendimiento, y tenemos los conocimientos para mejorar la seguridad e higiene, etc., sin embargo el desarrollo no se detiene, la Post-cosecha de Precisión se basa en el concepto de la permanente mejora. Siempre que el beneficio compense la inversión, avanzar es la consigna inteligente. Con la finalidad de estar cerca de los verdaderos actores de nuestra especialidad generamos para los proximos meses jornadas de actualización en Cordoba, Santa Fe y Buenos Aires (Argentina) asi como en Bolivia, Paraguay y Uruguay. Grande es nuestra alegria cuando vemos que las firmas manifiestan su satisfacción ante una nueva tecnología implementada. Este tipo de reuniones nos permite conocer cual es la situación de las diversas regiones, intercambiar experiencias y a las firmas que apoyan estar más serca de sus clientes. Para aquellos que deseen profundizar en los conocimientos desarrollamos el Curso a Distancia, herramienta que a lo largo de pocos meses lleva al destinatario un conjunto de bases formativas, experiencias prácticas y tecnologías que permiten pasar de la post-cosecha tradicional a la tecnificada y despues a la de precisión. Para irse preparando sepan que los dias 13 y 14 de Septiembre concretamos nuestro Granos SAC 2017 XX Expo Post-Cosecha Internacional. Con esta edición la vigésima consecutiva cerramos un gratificante y esforzado ciclo de eventos de este tipo. Para los que tengan un dia más el 15 de septiembre se concreta una interesante visita a instalaciones vecinas a Rosario (Santa Fe - Argentina.). Lamentablemente nos dejo un verdadero maestro y ejemplo de la especialidad, el Ing. Tombetta, nuestro pesame a sus familiares y amigos. Los dejo con buenas infomaciones, aprovechen, aguardamos sus criticas y sugerencias. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto
Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos
Sumario 08
1/35/380/1500 - Ing. Domingo Yanucci
13
Micotoxinas en Granos y Subproductos. La Prevención a Campo, en la Cosecha y Durante el Almacenamiento son Determinantes. - Ing. Agr. Rubén Roskopf y otros
16
Productividad y Calidad del Trigo en la Provincia de Córdoba Campaña 2016/2017 - Dra., Ing. Qca. Martha Cuniberti y otros Prueba de Tetrazolio como Método de Vigor para Semillas de Glycine max. Propuesta de Validación del Método para ISTA.Dra Carina Gallo y otros Cosecha de Trigo 2016/2017 Granotec Argentina presentó su clásico informe anual - María Celeste Borra|
19 27 32 40 43 46 51 53
10 Tips para Optimizar un Programa de Control - Roedores en Plantas de Acopio y Balanceados - Ing. Agr. Marcelo Hoyos PERTEN INSTRUMENTS - Tecnología en sus manos para el análisis de humedad - Julio Vivas ¿Podemos Esperar Mayores Bajas en el Precio de los Granos? Ruben J. Ullúa Refrigeración de Granos y Semillas ¿Ud., Está Esperando el Frío? - Ing. Domingo Yanucci Un vistazo, una mirada. - Gustavo Andrés Manfredi
Secciones Fijas
Obituário - Ing. Agr. Evito Tombetta
02 Editorial
Nuestros Anunciantes
06 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
54 No Solo de Pan
GRANOS | www.consulgran.com |07
Tecnología
1/35/380/1500
Ing. Domingo Yanucci| Consulgran - Granos - Grãos Brasil | graosbr@gmail.com
Quiero presentar este enfoque con la finalidad de esclarecer la relación de valores que tenemos en nuestra especialidad de post-cosecha. Veamos que significan estos números: 1: Tonelada de capacidad de almacenaje (estática) 10: U$S/Tn año, gasto medio para el manejo de una tonelada en el año. 120: U$S/Tn, inversion por tonelada de capacidad estatica para una planta nueva, considerando equipos de recepción, aconidicionamiento, almacenaje, etc. 500: U$S/año, valor medio de la mercadería manejada en un año, conisderando 2 a 3 giros por cada tonelada de capacidad estática. Los guarismos, que por supuesto son aproximados, tienen por finalidad ejemplificar cual es nuestra realidad y ver con claridad sobre que debemos poner prioridad. Los gastos están compuestos por todo lo que se destruye en el acto productivo, considera: salarios, energía eléctrica, combustibles, mantenimiento, seguros, alquileres, etc. Están incluidos los operativos, recepción, muestreo, acondicionamiento, conservación, despacho. Normalmente en una planta que seca, el 30% es gasto de mano de obra, el 30% energia eléctrica, el otro 30% combustible y el 10% restante otros gastos. En esta presentación (10 U$S/Tn por año) no están incluidos los gastos administrativos. Nuestra experiencia en cálculo de costos operativos nos muestran valores del orden de 10 U$S/Tn, claro está que Uds. deben realizar sus propias determinaciones para conocer mejor su realidad. Tambien se recomienda calcular 08 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
los siguientes índices de eficiencia: kwh/Tn, toneladas por funcionario, unidades de combustible por punto de humedad a extraer y tonelada. Trasilar cuesta 0,10 U$S/Tn, controlar las plagas 0,5 U$S/Tn, secar 2 a 4 U$S/, Tn zarandear 0,25 U$S/Tn, airear 0,25 U$S/Tn, refrigerar 0,6 U$S/Tn. Estos son gastos por campaña.
Ing. Domingo Yanucci| graosbr@gmail.com
Tecnología 120 U$S/Tn es el valor medio de una inversión en una instalación nueva por tonelada de capacidad de almacenaje. Este es un valor medio, hay instalaciones de 90 U$S/Tn y otras de 160 U$S/Tn, esto depende básicamente de las capacidades relativas de los centros de acondicionamiento (proporcionalmente más caros) y de almacenaje. Los silos y más aún las celdas son más económicos por tonelada que las máquinas de recepción y acondicionamiento (secado-limpieza). Aquí quiero rescatar la diferencia entre barato y económico. Lamentablemente, tal vez por desconocimiento, se está optando por instalaciones más baratas, con tecnología obsoleta (de 30 años atrás), que resultan antieconómicas. Por eso debemos clarificar, sobre todo para los que tienen la responsabilidad de compra de instalaciones, ya sean ampliaciones o plantas nuevas, de las tecnologías mínimas que se deben disponer para que esta instalación que va a ser usada 20 o 30 años, tenga una razonable economía y responda a los criterios básicos de diseño. Toda instalación debe considerar: Simultaneidad – Flexibilidad – Capacidad correctiva – Capacidad de ampliación – Aspectos de mantenimiento, seguridad y economía. Veamos solo a titulo ilustrativo las diferencias entre un silo tradicional y uno moderno, considerando los principios de Conservación.
Para 5000t - US$ 270.000
US$ 250.000 Diferença: US$ 20.000
El silo que llamamos moderno tiene aireación reforzada, más cables de termometría, desparramador, mejor sistema de exaustores, descarga por gravedad, cuenta horas, etc. Lo que da una diferencia relativamente pequeña entre el valor de un silo y otro. Sabemos decir que cuando se va a tomar una desición sobre instalaciones se debe tener mucho cuidado, porque la misma va a afectar 20 o 30 años. Aunque se confunde frecuentemente lo barato con lo económico, como suele tratarse de mucho capital, valores realmente millonarios, los inversores buscan inmobilizar lo menos posible, generando menores deudas, facilitando el pago y esto sumado a que existe un desconocimiento generalizado por las mejores alternativas tecnológicas, descuidando lo fundamental: los gastos y perjuicios que va a causar esa 10 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
decisión por lo barato las próximas décadas. Vamos a ver claramente que es antieconomico optar por tecnología obsoleta. Por otro lado las empresas proveedoras, deseando no perder el cliente para la competencia, ofrece lo tradicional, generando los mínimos cambios posibles. Podemos observar claramente las mejoras en las instalaciones nuevas, pero sin dudas ellas están lejos de satisfacer la demanda actual del manejo de granos y mucho menos la de los años por venir. Esos 120 U$S/Tn que usamos en el esquema numérico se van a amortizar en muchos años, por ejemplo el silo en 30, la secadora en 20, etc. Dependiendo de la zona y otros factores, una planta de silos recibe por año un volumen equivalente a 2 – 3 veces su capacidad estática; es lo que llamamos comunmente “giros”. Por eso tomamos un precio medio y hablamos de un valor en mercadería de 500 U$S/año. Vemos en la relación de valores que se trata de: 50 veces mayor que el gasto por tonelada por año. 4 veces mayor a la inversión que se va a amortizar en 30 años. Sin dudas los granos son la estrella de la película, es lo que justamente queremos conservar, manteniendo sus aptitudes, calidad y cantidad, de una forma segura y económica. Varias ediciones atrás presentamos en nuestras páginas centrales una lámina esquematizando los PUNTOS CRITICOS:
Tecnología MERMA es un gravamen para el que entrega la mercaderia a la planta de acopio, que sirve para compenzar pérdidas de peso imposibles de evitar con la tecnología mayoritariamente en uso. PÉRDIDA: Es toda pérdida de peso o de calidad que se genera en el acopio por diversos motivos (hongos – insectos – sobresecado – error de muestreo o analisis etc.). Por lo tanto si tenemos un faltante del 1% y la merma realizada fue del 2%, la pérdida real fue del 3%. Esto lo debemos tener claro y no confundir pérdida con faltante, todavia hay gente que dice no tengo pérdida en mi manejo, cosa que es imposible, y lo que sucede es que la merma realizada cubre las pérdidas. Claro está que es bueno que tener sobrantes, pero las pérdidas siempre existen. Por otro lado tenemos las pérdidas de calidad, que pueden afectar directamente el precio de las partidas. Como corolario podemos decir: no confundir barato con económico, buscar la tecnologia que permita mayor eficiencia, disminuir los gastos y sobre todo las pérdidas a la minima expresión de manera que nunca falte grano y que la calidad del despacho sea mejor de la del ingreso.
Sumando las pérdidas minimas esperadas llegamos a 2% y sabemos que no son pocas las plantas de silos que tienen pérdidas de 6 – 8 – 10 %. Ahora bien, evitar el 1% de pérdida equivale al 50% de los gastos del acopio (5 U$S/ Tn año). Por eso decimos siempre que la Post-cosecha es el negocio del centavo, se trata de un encadenamiento de procesos que con la suma de pequeñas pérdidas lleva a situaciones graves. Para el caso del ejemplo del silo de 5000Tn, con 2 giros al año, estamos hablando de un pérdida de 25.000 U$S, tomando un valor de 250 U$S/Tn, por lo que una campaña sobra para pagar la diferencia de inversión entre un silo tradicional y uno moderno (U$S 20000) y de ahí en más solo resta ganar. Lo económico es invertir en aquello que nos permita más eficiencia, menores pérdidas, alcanzar una relación costo beneficio más favorable que los competidores, dar servicios ajustados a la demanda internacional. Mucha gente aun confunde el concepto de MERMA con el de PÉRDIDA. (Tiempo atrás se usaba solo la palabra merma para los 2 conceptos), por eso queremos clarificar: 12 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
Tecnología
Micotoxinas en Granos y Subproductos. La Prevención a Campo, en la Cosecha y Durante el Almacenamiento son Determinantes. Ing. Agr. Rubén Roskopf | E.E.A. INTA Pergamino Ing. Agr. Leandro Cardoso | E.E.A. INTA Balcarce Ing. Agr. Juliana Iglesias | E.E.A. INTA Pergamino Ing. Agr. Daniel Presello | E.E.A. INTA Pergamino
Las micotoxinas son metabolitos producidos por algunas especies de hongos durante su crecimiento que, aún en muy bajas concentraciones, tienen elevada toxicidad tanto para el hombre como para los animales. El consumo de granos o sus derivados contaminados con micotoxinas, afectan la salud de los organismos vertebrados con efectos sobre el desarrollo embrionario, la reproducción, los sistemas nervioso, respiratorio e inmunitario, entre otros, pudiendo llegar a ser fatales. Las especies fúngicas, pertenecientes a los géneros Aspergillus, Fusarium, Penicillum o Diplodia, son patógenos naturales de los cultivos y colonizan el grano a campo o en las siguientes etapas de almacenamiento, procesamiento y elaboración de alimentos. Si se dan las condiciones ambientales adecuadas, estos hongos producen algunas micotoxinas altamente nocivas para la salud como las aflatoxinas, fumonisinas, tricotecenos o zearalenona, entre otras.
Consideraciones de importancia La presencia de hongos no necesariamente implica la producción de micotoxinas, sin embargo puede que haya persistencia de micotoxinas aún en ausencia de hongos. Cada género de hongo puede generar diferentes tipos de micotoxinas, de la misma forma que un determinado tipo de micotoxina puede ser producida por diferentes especies de hongos. Una vez producida la contaminación, las micotoxinas son muy estables y de difícil eliminación por lo que se deben tomar medidas preventivas a fin de producir granos y alimentos aptos para el consumo y reducir el impacto económico en la cadena de producción. Prevención en la producción a campo Los hongos productores de micotoxinas tienden a invadir los tejidos menos vigorosos o que han empezado un proceso de deterioro, por lo que las buenas condiciones GRANOS | www.consulgran.com |13
Tecnología
Ing. Ruben Roskopf | roskopf.ruben@inta.gob.ar
del cultivo logradas mediante el ajuste de la fecha de siembra, densidad, fertilidad o irrigación crearán un ambiente poco propicio para el desarrollo de micelio y reducirán la probabilidad de que ocurran focos de contaminación. Además, las buenas prácticas de cultivo minimizan la probabilidad de ocurrencia de estrés severo en las que algunos hongos responden produciendo altos niveles de micotoxinas. Las plantas tienen mecanismos de defensa que les permiten reaccionar ante la presencia del patógeno disminuyendo los niveles de infección. Las variedades disponibles en el mercado tienen diferentes niveles de reacción a la enfermedad. Mientras algunas de ellas son severamente afectadas por hongos de grano y espiga, otras sembradas en las mismas condiciones son afectadas levemente sin que la enfermedad afecte el rendimiento y manteniendo bajos niveles de contaminación. La elección de los cultivares menos susceptibles a las infecciones fúngicas es una de las medidas más efectivas para el manejo de
14 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
enfermedades fúngicas y contaminación con micotoxinas en granos. Durante los últimos años, INTA ha evaluado la resistencia en la mayor parte del germoplasma disponible en maíz y trigo, dicha información puede ser consultada en http://inta.gob.ar/proyectos/pncyo-1127023 . El daño ocurrido en los tejidos de protección del grano, como los que ocurren por ataque de insectos Lepidópteros facilita la entrada del hongo al grano generando focos de contaminación. El uso de variedades con resistencia a insectos, ejemplo cultivares Bt, junto con otras medidas de manejo integrado de la plaga reducirán el daño de insectos y los niveles de contaminación. Los tratamientos con fungicidas reducen los niveles de hongos en grano y espiga de algunos cultivos como los cereales de invierno y no son tan efectivos en otros, como es el caso de maíz. La eficiencia de los tratamientos con fungicidas puede mejorarse aplicando el fungicida en los momentos de mayor probabilidad de ocurrencia de infecciones determinado mediante sistemas de pronóstico. El sistema de pronóstico para fusariosis de la espiga de trigo desarrollado por el INTA se halla disponible online http://inta.gob.ar/documentos/plataforma-web-para-elpronostico-de-fusarium-en-trigo y pueden ser consultado diariamente para conocer la necesidad de aplicar fungicidas. Además, estos sistemas producen mapas de probabilidad de contaminación con micotoxinas que pueden ayudar a predecir los niveles de contaminación en determinada región y ayudar a la toma de decisiones sobre medidas de manejo o destino que se le dará a los granos. Prevención durante la cosecha Los granos quebrados son de fácil colonización para los hongos e insectos por lo que mantenerlos enteros, sin roturas visibles o fisuras, ayuda para minimizar el desarrollo de hongos y la contaminación con micotoxinas. Para mantener sin daño mecánico los granos se debe regular adecuadamente el sistema de trilla de acuerdo a la humedad de los granos. Si el cultivo está seco, la separación del grano del material no grano, se realiza fácilmente por lo que se debe disminuir las RPM del cilindro o rotor de trilla y aumentar su separación con el cóncavo. Estos elementos de trilla se deben cambiar si están desgastados evitando
www.revistagranos.com extender su vida útil a costa de regulaciones más agresivas que elevan notablemente el daño mecánico al grano. Las cosechadoras axiales en general provocan menor daño mecánico a los granos. Durante la cosecha, la tolerancia de grano partido no debería ser solamente la norma de comercialización para cada grano, si no la mínima posible que me permita realizar una cosecha eficiente con bajas pérdidas manteniendo la integridad del grano. En trigo con fusariosis de las espiga es conveniente iniciar el trabajo con una humedad de grano de 17 a 18 %, de forma tal de lograr una mayor diferencia en el peso específico entre el grano sano, entero y con mayor humedad y el grano atacado por Fusarium sp, (más seco y liviano). En la limpieza de la cosechadora se debe aprovechar esta diferencia de peso regulando el ventilador con mayor caudal de aire (trabajar en el rango desde los ¾ de velocidad hasta el máximo) de manera que los granos con fusarium salgan por la cola de la máquina (monitoreando que no se pierdan granos con valor comercial). Hay que tener en cuenta que esta recomendación exige que el grano sea inmediatamente secado a 14 % de humedad luego de la recepción en el acopio y previo al almacenamiento. Prevención durante el almacenamiento El almacenamiento de los granos secos, por debajo de la humedad de recibo y a baja temperatura, son las principales herramientas para minimizar el desarrollo de hongos y la consiguiente producción de micotoxinas en esta etapa. Una consideración especial es el girasol que debe almacenarse más de 3 puntos por debajo de su humedad de comercialización para evitar serios problemas en el almacenaje. Tabla 1. Humedad segura de almacenaje de granos correspondiente a una temperatura de 17 °C. (Fuente: ASAE D 245.5)
*1 (si la temperatura de los granos es mayor, la humedad segura de almacenaje debe ser menor)
Adicionalmente, la fuente inicial de inoculo fúngico puede disminuirse eliminando las partículas pequeñas de granos y materias extrañas a través de la limpieza mecánica o neumática del grano al ingreso a la planta. Si el grano ya se almacenó en el silo, es recomendable realizar el “descorazonado”. Esta técnica consiste en extraer aproximadamente el 3 % del grano contenido en el silo lleno (invertir el “copete”) y de esta manera eliminar la columna central del granel en la que normalmente se concentra el material fino que entorpece el paso del aire, facilita el desarrollo de insectos, hongos y producción de toxinas. El grano descargado puede ser pasado por la limpieza y regresado al silo o enviado para la venta, pero nunca se debe recircular porque no tiene efecto la práctica del descorazonado. En el caso del almacenamiento en silo bolsa es determinante mantener la hermeticidad y realizar un llenado uniforme para evitar sectores con aire en la bolsa. Para ello se debe realizar el llenado dentro del límite de estiramiento de la bolsa, reparando inmediatamente cualquier rotura para evitar la entrada de agua. Nunca confeccionar la bolsa directamente sobre el rastrojo y siempre en lotes altos para evitar los anegamientos luego de una lluvia torrencial. Cuando se determina la presencia de micotoxinas en un lote de granos, la única medida natural para contrarrestar su efecto, sin el agregado de químicos, es el mesclado con distintas partidas de granos para reducir el promedio de contaminación de todo el granel. Sistema de muestreo para detectar las micotoxinas en granos La distribución de las micotoxinas en el grano es en general muy heterogénea, por lo cual el muestreo debe realizarse mediante la extracción de varias submuestras para confeccionar una muestra compuesta. Si, por ejemplo, las normativas para análisis comercial indican la extracción de 3 submuestras en un chasis y 5 en acoplado de un camión (8 submuestras en 30-35 Tn de grano), la cantidad mínima requerida para un análisis de micotoxinas es prácticamente el doble. Las muestras deben ser conservadas en freezer hasta su evaluación en laboratorio.
GRANOS | www.revistagranos.com |15
Calidad
Productividad y Calidad del Trigo en la Provincia de Córdoba - Campaña 2016/2017 Dra., Ing. Qca. Martha Cuniberti | Jefa y Directora Técnica del Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA-EEA Marcos Juárez (Córdoba). MSc., Ing. Qca. Leticia Mir y Lic. en Biotec. Eugenia Chialvo | Investigadoras del Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA -EEA Marcos Juárez (Córdoba). Lic. Qca. Laura Fernández Bodereau | Subgerente y Directora Técnica. Bolsa y Cámara de Cereales y Afines de Córdoba. Sr. César Alonso | Responsable del Departamento de Información Agroeconómica. BCCBA. Tec. Pablo Rey | Responsable del Lab. de Calidad Comercial. BCCBA.
La Bolsa y Cámara de Cereales de Córdoba (BCCBA) y el Centro Regional Córdoba firmaron en el mes de noviembre de 2016 una Carta Acuerdo en el marco del Convenio firmado el 25 de noviembre de 2015, en la que ambas instituciones consideraron de suma importancia ampliar el trabajo que produce anualmente desde hace 30 años el Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado del INTA de Marcos Juárez: “Rendimiento y calidad del trigo en la región central del país”. El objetivo fue extenderlo al resto del territorio de la provincia de Córdoba, para contar con información pública a nivel departamental, en tiempos acordes para la toma de decisiones de la cadena agroindustrial. La carta acuerdo tuvo como finalidad la realización de actividades conjuntas dirigidas a obtener un Informe anual de “Productividad y Calidad de la Cosecha de Trigo de la Provincia de Córdoba” a nivel de Departamentos. En este relevamiento se muestrearon 17 departamentos de la Provincia de Córdoba, correspondientes a las zonas productoras de trigo. Se analizaron 235 muestras aportadas por Cooperativas, Acopios y productores, representando 361.561Tn (9% de la producción estimada para la Campaña de Trigo 2016/17). El personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA-EEA Marcos 16 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
Juárez muestreó los departamentos Marcos Juárez, Unión, San Justo, Tercero Arriba, Río Segundo, Gral. San Martín y
Martha Cuniberti| cuniberti.martha@inta.gob.ar
www.revistagranos.com Juárez Celman. El personal de la Bolsa y Cámara de Cereales de Córdoba muestreó los departamentos Río Cuarto, Río Seco, Tulumba, Totoral, Colón, Río Primero, Santa María, Calamuchita, General Roca y Presidente Roque Sáenz Peña. La producción de trigo en la Provincia de Córdoba en el mes de enero de 2017 se estimó en 4,095 millones de toneladas, un 52% más que la campaña anterior, con un rendimiento de 35 qq/ha. Este record provincial se debió al incremento de superficie sembrada y a los excelentes rendimientos en todos los departamentos de la provincia de Córdoba, que debido a las buenas condiciones climáticas, superaron en un 25% el rendimiento del año anterior. Calidad Comercial Se debe considerar que en la comercialización de granos, el grado es determinado mediante la clasificación de todos los rubros de calidad, según estándar de comercialización vigente resolución S.A.G.P.y A. 1262/04. Para el Grado 1 corresponde una bonificación del 1,5%, para el Grado 2 no se aplica bonificación ni rebaja y para el Grado 3 se impone una rebaja el 1,0%. El Grado de comercialización obtenido en el conjunto general de la provincia correspondió a Grado 2, condicionado solo por el rubro materias extrañas con 0,34%.
En general, sobre 17 departamentos muestreados, el 23 % llegó a Grado 1, destacándose los departamentos Río Segundo, San Justo, Totoral y Tercero Arriba. El 71% estuvo en Grado 2, en su mayoría por materias extrañas, panza blanca, quebrados y/o chuzos y peso hectolítrico en este orden. Solo estuvo en Grado 3 y fuera del estándar de comercialización el departamento Tulumba debido al elevado porcentaje del rubro Panza Blanca. El valor de proteínas fue 10,4% para el conjunto general de la provincia, superior a la cosecha anterior que tuvo 10,1%. En la comercialización el rubro proteínas continuó siendo el principal descuento sobre los factores finales al
GRANOS | www.consulgran.com |17
Calidad encontrarse en la mayoría de los departamentos valores por debajo del 11,0%. De acuerdo al análisis multivariado de componentes principales, como era de esperar dio que a mayor % de Proteína se obtuvo mayor % Gluten húmedo y menor % de Panza Blanca. A mayor % Dañados, mayor % de Quebrados y/o chuzos. Calidad industrial A pesar de que la proteína fue baja en general con un promedio provincial de 10,4%, el gluten fue más elevado del esperado para esos niveles de proteína. Relación Gluten/Proteína en la Pcia. de Córdoba
La relación gluten/proteína aumentó con respecto a otras campañas, favoreciendo a la fuerza panadera (W del alveograma) y al volumen de pan. El rendimiento harinero fue muy bueno, lo mismo que el nivel de cenizas en grano y la relación rendimiento de harina/cenizas, aspecto favorable para la molinería. El Falling Number fue normal para esta región del país, con valores altos índice de baja actividad enzimática de las harinas. La fuerza panadera fue buena en general, con un valor de 294 joules x 10-4 para el conjunto provincial, presentando las masas buena relación tenacidad/extensibilidad salvo los departamentos con proteínas bajas en las que esta relación aumentó por encima de 2 unidades, dando masas muy tenaces que afectaron el volumen de pan.
La estabilidad farinográfica no fue muy alta en general, aunque el conjunto general provincial tuvo muy buena estabilidad en las masas con 19,9 min. El volumen de pan estuvo acorde a los análisis anteriores y a la proteína, dando niveles de buenos a muy buenos, con buen aspecto exterior e interior de los panes. 18 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
Consideraciones generales La producción de trigo de la presente campaña en la Provincia de Córdoba fue récord en 50 años con más 4 millones de toneladas, un 52% más que la campaña anterior y un rendimiento de 35 qq/ha. La alta productividad tuvo como contrapartida una caída en la proteína aunque a niveles superiores en 0,3 puntos a la campaña anterior, con buenos valores de gluten, muy buena calidad molinera y buena calidad industrial. Se recomienda a la cadena del trigo desde el productor, acopiador hasta la exportación clasificar la producción triguera, separando por bandas de proteínas, por ejemplo de -10%, 10,1-11% y más de 11%. Esto permitirá ofrecer al mercado distintas calidades de trigos con la posibilidad de lograr mejores precios en la comercialización por aquellas partidas de mejor calidad. Nunca mezclar lo malo con lo bueno, ya que hace que caiga en forma significativa la calidad del mejor trigo. Estimular a los productores a seguir pintando de verde a la provincia de Córdoba sin descuidar la aplicación de fertilizantes nitrogenados para mejorar rinde y calidad.
Postcosecha Latinoamericana
Prueba de Tetrazolio como Método de Vigor para Semillas de Glycine max. Propuesta de Validación del Método para ISTA. Gallo1, C.; França-Neto2, J.B; Arango1, M.; Gonzalez3, S.; Francomano4, V.; Carracedo5, C.; Costa6, O.; Alves7, R.; Magnano, L1.; Craviotto1, R.
INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria Oliveros, Oliveros, Argentina. EMBRAPA Soja, Londrina, Brasil 3 INIA, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, La Estanzuela, Uruguay 4 Francomano & Picardi SRL, Laboratorio de Semillas, Buenos Aires, Argentina 5 LEA, Laboratorio de Especialidades Agronómicas, Colón, Argentina 6 Sementes Adriana, Rondonopolis, Brasil 7 COCARI Seed, Mandaguari, Brasil 1 2
El diagnóstico estimado de vitalidad de una semilla, evaluado con la técnica de Tetrazolio, fue denominada por Lakon como “vitalidad de la semilla”, y por lo tanto fue asimilada para el término “poder germinativo” (ISTA, Working Sheets, 2003). Este término se refiere al hecho de que las semillas podrían ser evaluadas con una tinción de tetrazolio para verificar su potencial para producir nuevas plántulas. La Prueba de Tetrazolio también provee una rápida evaluación del vigor de semillas viables (Moore, 1985), y
fue rápidamente aceptada en Estados Unidos, América del Sur y Europa, donde se aplicó para numerosas especies comerciales. Muchas investigaciones fueron realizadas para explicar el fenómeno de “cuán vivas están las semillas vivas”. Esto condujo al uso del análisis de la viabilidad no sólo para encontrar una correspondencia con el poder de germinación de un lote de semillas, sino también a la creación de una herramienta capaz de clarificar aspectos esenciales relacionados al vigor de las simientes. Por lo tanto, la Prueba de Tetrazolio como un método de vigor
Postcosecha Latinoamericana fue descripto para cereales en general por Lakon (1950) y presentado para semillas de trigo por Perry (1987). Además, esta técnica ha sido usada en maíz (Dias and Barros, 1995), algodón (Santos et al., 1992; Vieira & Von Pinho, 1999), maní (Gelmond, 1962; Moore, 1972; Bittencourt, 1995), soja (França-Neto et al., 1988; Craviotto et al., 1995; Costa et al., 1998; Craviotto et al., 2009), arveja, pino y trébol (AOSA, 1983). La confiabilidad y la precisión de la prueba de tetrazolio fue revelada por el trabajo de 41 laboratorios que analizaron varias muestras de semillas de soja mediante las pruebas de germinación estándar, envejecimiento acelerado y tetrazolio, y emergencia en arena (França-Neto et al., 1986). La prueba de tetrazolio fue determinada como la segunda prueba más precisa con respecto a la repetibilidad después de la prueba de germinación estándar. Subsecuentemente, França-Neto et al. (2001, 2002) realizó un referee test involucrando 27 laboratorios de semillas. Ellos concluyeron que la prueba de Tetrazolio fue tan precisa como la prueba de germinación estándar para determinar la viabilidad y fue más precisa que la prueba de envejecimiento acelerado para determinar el vigor. En 2004, França-Neto et al., concluyeron, sobre una base de 1117 lotes de semillas de soja evaluados entre 1997 y 2002 en Brasil, que el valor de vigor determinado por la prueba de tetrazolio puede ser confiablemente usado para estimar la emergencia potencial de plántulas en condiciones de campo (EPP) cuando la prueba es realizada tres o cuatro semanas antes de la siembra. Se desarrolló una ecuación para predecir la emergencia potencial a campo sobre la base del vigor de las semillas analizadas usando la prueba de Tetrazolio (EPP = 0.6165 * Vigor TZ + 35.716). Cuando esta ecuación fue analizada para 100 lotes de semillas en 2002, el coeficiente de regresión de 0.79 fue altamente significativo (P< 0.001). Esta ecuación está siendo actualmente evaluada por compañías de semillas de soja en Brasil.” (Seed Vigour Testing Handbook, AOSA 2009) La Prueba de Tetrazolio está basada en la actividad de ciertas enzimas llamadas deshidrogenasas, las cuáles participan en las reacciones de respiración que se producen en la mitocondria de las células vivas. Estas enzimas están presentes en los tejidos vivos de las semillas, y reducen la solución incolora de cloruro de 2,3,5- trifenil tetrazolio en un color rojo/rosa genéricamente llamado formazan. Cuando las semillas están sumergidas en una solución de tetrazolio, las células vivas de los tejidos sufren una reacción química de óxido reducción donde están presentes las enzimas participantes (Glenner, 1990). La tinción de las semillas de soja muestra la actividad respiratoria de los diferentes tejidos. Como consecuencia de la condición de vitalidad de las estructuras seminales, aparecen diferentes colores e intensidades, reflejando las diferencias en la actividad respiratoria de cada estructura. Por lo tanto, de acuerdo a su condición fisiológica, se produce una imagen topográfica de la semilla sobre sus superficies externas e internas (Moore, 1985; França-Neto 20 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
et al., 1998; Craviotto et al., 2008). El objetivo de este estudio fue demostrar que la Prueba de Tetrazolio es un método de vigor para Glycine max, repetible dentro de laboratorios y reproducible entre ellos. Materiales y métodos Se emplearon muestras de tres lotes de semillas de Glycine max no OGM; las cuales fueron provistas por la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina. Todos los lotes de semillas tuvieron una germinación estándar superior o igual al 80% (lote 1: 92%; lote 2: 89% y lote 3: 80%). Las muestras de los lotes de semillas se codificaron y fueron enviadas desde Oliveros, Argentina a los laboratorios participantes: Laboratorio de Semillas Francomano y Picardi, Argentina; Laboratorio de Semillas LEA, Argentina; EMBRAPA Soja, Brasil; Semillas Adriana, Brasil; Semillas COCARI, Brasil; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina. Los laboratorios participantes de Argentina, Brasil y Uruguay están acreditados por las Reglas MERCOSUR. Además, los laboratorios de Argentina y Uruguay están acreditados por el Instituto Nacional de Semillas de ambos países. Los Institutos Nacionales de Semillas de Argentina y Uruguay están acreditados por ISTA. Los laboratorios privados participantes fueron seleccionados por su prestigio, su gran entrenamiento, responsabilidad y experiencia en la Prueba de Tetrazolio, especialmente en semillas de soja. Los tres lotes de semillas seleccionados, identificados por los números expresados en la Tabla 1, fueron enviados a todos los laboratorios participantes por el Laboratorio de Semillas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Carina Gallo| gallo.carina@inta.gob.ar
Postcosecha Latinoamericana la deshidratación y la decoloración. El tegumento de la semilla se removió manualmente (Figuras 1 y 2) y luego el embrión se expuso para cortarlo cuidadosamente a través de la mitad de los cotiledones y del eje radícula-hipocótilo con una hoja de afeitar (Figuras 3 y 4).
Figura 1. Remoción del tegumento Figura 2. Tegumento de la semilla de una semilla de soja. totalmente removido.
de Argentina en Diciembre de 2013. Los resultados fueron recibidos en febrero de 2014. Cada laboratorio recibió los tres lotes codificados con un número de lote de semillas con el correspondiente protocolo sin ninguna mención sobre los valores de germinación ni sobre el nombre de los demás participantes. Las muestras de los tres lotes de semillas se enviaron en sobres cerrados, los cuáles fueron almacenados en contenedores a prueba de humedad (bolsas de polietileno) a baja temperatura (10ºC) antes de comenzar el análisis de las semillas. Método de la Prueba Preparación de la solución de tetrazolio: La sal de cloruro de 2,3,5 trifenil tetrazolio se disolvió en una solución buffer de acuerdo a lo establecido por la Reglas ISTA (ISTA, 2014). Pretratamiento: La Prueba de Tetrazolio se condujo sobre dos repeticiones de 100 semillas para cada uno de los lotes de simientes. Las semillas se acondicionaron toda la noche durante 16-18 horas entre rollos de papel de filtro húmedos a 20ºC ± 2ºC y se colocaron dentro de bolsas plásticas selladas para evitar la evaporación. Luego, si fue necesario, las semillas se sumergieron en agua durante 30 a 60 minutos a 20ºC ± 2ºC para completar la imbibición adicional. Al final del período de imbibición pueden presentarse semillas duras a las cuáles se les debe realizar una incisión en el área cotiledonar opuesta al embrión. Luego, las semillas duras se sumergieron durante la noche (16-18 horas) entre rollos de papel de filtro a 20ºC ± 2ºC. Tinción: Las semillas embebidas intactas se colocaron en una solución de cloruro de 2,3,5 trifenil tetrazolio al 0.1%, durante 3 horas a 35ºC ± 2ºC y en oscuridad. Preparación para la evaluación: Antes de la evaluación, se eliminó la solución de tetrazolio y las semillas se enjuagaron con agua. Las semillas permanecieron sumergidas en agua durante la evaluación para evitar
Figura 3. . Corte a través de la Figura 4. Detalle del área interna mitad de los cotiledones y del eje de una semilla. Corte longitudinal embrionario usando una hoja de del eje embrionario y del cotiledón. afeitar.
Evaluación: Las semillas teñidas se observaron interna y externamente. Las semillas con tegumento fuertemente adherido al eje embrionario y cotiledones se relacionaron directamente con tejidos sanos y vigorosos, lo cuáles siempre aparecen turgentes y rosados, tanto externa como internamente (Figura 5). En este tipo de semillas, la solución de tetrazolio penetró superficialmente, e internamente este tipo de semillas mostró una coloración blanco brillante rodeada por un área de color rosa (Figura 6). Los tejidos deteriorados siempre aparecieron de color rojo y los tejidos muertos de color blanco mate (Figura 7). Los tejidos que presentaron coloraciones amarillentas, y/o grisáceas y/o violáceas y verdes fueron considerados como tejidos muertos (Figura 8).
GRANOS | www.consulgran.com |21
Postcosecha Latinoamericana profundidad (J); cotiledón con más de 3/4 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (K); semilla entera sin tinción (L).
Figura 5. Vista externa. Semilla Figura 6. Vista interna. Semilla vigorosa vigorosa de color rosa (Categoría A). de color blanco brillante rodeado de un área rosa (Categoría A).
b) a)
Figura 7. Vista externa. Semilla con tejido deteriorado color rojo (a) y tejido muerto de color blanco mate (b).
b) c) a) Figura 8. Vista externa. Semilla con tejido deteriorado color rojo (a) y verde (b) y tejidos muertos de color blanco mate (c).
Las semillas se clasificaron en diferentes categorías de acuerdo al color, a la turgencia del tejido y la localización (extensión y profundidad) de las áreas dañadas sobre la semilla (Figura 9). • Vigor Alto (Categoría A): Semilla completamente turgente y teñida de color rosa (Figuras 5 y 6). • Vigor Medio (Categoría B): Presencia de áreas menores de color rojo, sin tinción, con tejidos necróticos o flácidos con una extensión limitada y de poca profundidad en cualquier lugar de la semilla (incluyendo eje embrionario y área de unión del eje embrionario y los cotiledones) (Figuras 9 y 10). • Vigor Bajo (Categoría C): Presencia de mayores o múltiples áreas de color rojo, sin tinción, tejidos flácidos o necróticos con una extensión desde 1/3 hasta 3/3 del área cotiledonar del extremo distal del cotiledón(es); y una profundidad de 1/2 del cotiledón hasta un cotiledón entero (Figuras 9 y 11). • Otras Tinciones: Esta categoría incluye a las Semillas Viables-No Vigorosas (Figura 12 A-E): Radícula que presenta hasta 1/3 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (A); área de unión del eje embrionario y cotiledones con tejidos deteriorados rojos (B); cotiledones que presentan hasta 1/2 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (C); cotiledones que presentan hasta 1/4 de tejidos deteriorados o sin tinción en profundidad (D); cotiledones que presentan hasta 3/4 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (E). Semillas No Viables: Radícula con más de 1/3 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (F); área de unión del eje embrionario y cotiledones sin tinción (G); plúmula deteriorada o perdida (H); cotiledones con más de 1/2 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (I); cotiledones con más de 1/4 de tejidos deteriorados o sin tinción en 22 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
Figura 9. Ubicación de áreas dañadas sobre la semilla.
Figura 10. Semillas de Vigor Medio (Categoría B): áreas menores de color rojo, sin tinción, tejidos flácidos o necróticos limitadas en extensión y superficiales en profundidad.
Figura 11. Semillas de Bajo Vigor (Categoría C): áreas mayores o múltiples de color rojo, sin tinción, tejidos flácidos o necróticos con una extensión de 1/3 del área cotiledonar (A) hasta 3/3 del área cotiledonar en el extremo distal del cotiledón(es) (B); y una profundidad de ½ del cotiledón hasta un cotiledón entero.
Figura 12. Otras Tinciones : Semillas Viables - No Vigorosas: Radícula que presenta hasta 1/3 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (A); área de unión del eje embrionario y cotiledones con tejidos deteriorados rojos (B); cotiledones que presentan hasta 1/2 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (C); cotiledones que presentan hasta 1/4 de tejidos deteriorados o sin tinción en profundidad (D); cotiledones que presentan hasta 3/4 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (E). Semillas No Viables: Radícula con más de 1/3 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (F); área de unión del eje embrionario y cotiledones sin
Postcosecha Latinoamericana tinción (G); plúmula deteriorada o perdida (H); cotiledones con más de 1/2 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (I); cotiledones con más de 1/4 de tejidos deteriorados o sin tinción en profundidad (J); cotiledón con más de 3/4 de tejidos deteriorados, sin tinción o perdidos (K); semilla entera sin tinción (L).
El Apéndice 1 muestra un ejemplo de la tabla empleada para registrar los resultados. En este registro, el vigor de un lote de semillas es expresado como Vigor-TZ (%), el cuál es la suma de las semillas en las tres categorías de vigor: A (vigor alto) + B (vigor medio) + C (vigor bajo), expresado como porcentaje. La proporción de semillas en cada categoría puede ser usada para evaluaciones complementarias del vigor de semillas. Sin embargo, este registro focalizará solamente sobre la evaluación sobre el total (Vigor-TZ (%)). Análisis estadístico Los resultados de Vigor-TZ (%) por la Prueba de Tetrazolio se analizaron separadamente usando el cálculo de los z-scores y la herramienta estadística desarrollada por S. Grégoire de acuerdo a ISO 5725-2 para calcular los valores h y los valores k. La herramienta estadística está disponible en el sitio web de ISTA: http://www.seedtest. org/upload/cms/user/ISO572511.zip El rango de tolerancia (Apéndice 1) se usó para comparar el Vigor-TZ (%) para dos repeticiones de 100 semillas analizadas para cada lote de simientes.
El análisis estadístico de los resultados de la prueba se realizó mediante un Modelo Lineal. Además, se emplearon tolerancias para comparar los resultados entre los laboratorios participantes: tanto dentro de los laboratorios como entre laboratorios. Los participantes no brindaron información sobre sus experiencias con respecto a las muestras de semillas de Glycine max analizadas. Reporte de los resultados El Vigor del lote de semillas se resume como Vigor-TZ (%) y el mismo es la suma de las semillas dentro de las categorías de vigor: A (Vigor Alto) + B (Vigor Medio) + C (Vigor Bajo), expresado en porcentaje. Los resultados de este método se reportaron como un único valor denominado: Vigor-TZ (%). Resultados Todos los laboratorios enviaron los resultados del análisis en tiempo y forma. En esta validación no se incluyeron en el análisis datos de la muestra ni de los laboratorios participantes. El cálculo de los valores z-scores (Tabla 1) reveló que todos los datos para el Vigor-TZ (%) no excedieron el valor 2, por lo tanto todos los resultados se consideraron satisfactorios.
GRANOS | www.consulgran.com |23
Postcosecha Latinoamericana
La repetibilidad y la reproducibilidad se analizaron con la herramienta estadística desarrollada por S. Grégoire, basada en ISO 5725-2; esto permitió el cálculo de los valores h y k. Los valores h muestran la tendencia de un laboratorio para sobreestimar o subestimar resultados comparada con la media general de todos los resultados disponibles para cada lote. Por otro lado, los valores k brindan una medida de la variabilidad de las repeticiones. Valores altos indican mayores sub o sobreestimaciones (valores h) o mayor variabilidad entre repeticiones (valores k). La Figura 13 indica que el laboratorio E sobreestimó los resultados del lote 1 si consideramos el valor h crítico al 5% de nivel de significancia, mientras que si consideramos el valor h crítico al 1% de nivel de significancia, este laboratorio no sobreestimó los resultados del mismo lote. Los laboratorios restantes no sobreestimaron ni subestimaron los resultados en ninguno de los lotes de semillas. La Figura 14 muestra la variabilidad entre las repeticiones para cada lote. Los resultados obtenidos para el lote 1 y lote 2 en el laboratorio A fueron significativamente mayores que la variabilidad para los mismos lotes en los otros laboratorios. Aún así, las repeticiones estuvieron en tolerancia para todos los lotes y todos los laboratorios (Proceedings of the ISTA Tetrazolium Workshop, Edinburgh, 1997). La Tabla 2 muestra la repetibilidad y la reproducibilidad de los valores obtenidos de los tres lotes de semillas para todos los laboratorios. Estos valores están dentro de un rango similar a métodos de vigor previamente validados (deterioro controlado, emergencia de radícula, conductividad para Phaseolus vulgaris y Glycine max).
Figura 13. Valores de Vigor-TZ (%): valores h para tres lotes de semillas de Glycine max analizadas empleando la Prueba de Tetrazolio en seis laboratorios. 24 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
Figura 14. Valores de Vigor-TZ (%): valores k para tres lotes de semillas de Glycine max analizadas empleando la Prueba de Tetrazolio en seis laboratorios. Tabla 1. Comparación de medias, desvíos estándar (DS) y valores z-score de valores de Vigor-TZ para tres lotes de semillas analizados por seis laboratorios empleando la Prueba de Tetrazolio.
Tabla 2. Comparación de medias, desvíos estándar (DS) y valores z-score de valores de Vigor-TZ para tres lotes de semillas analizados por seis laboratorios empleando la Prueba de Tetrazolio.
Postcosecha Latinoamericana Apéndice 1. Rangos de Tolerancia. Extraído de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas, Acta del Taller de Tetrazolio de ISTA, Edimburgo, 1997 (Compilado y Editado por Don, R.; Leist, N; Steiner, A.M.)
Discusión La prueba reveló claramente que el lote 3 tenía un nivel de vigor más bajo, expresado como Vigor-TZ (%), que los lotes 1 y 2 los cuáles tenían valores similares de vigor. Un trabajo previo mostró que tales diferencias se relacionan estrechamente a la capacidad de las semillas para emerger en el campo (França-Neto et al 2004). Así, el Vigor-TZ (%) predice una de las expresiones de vigor en un lote de semillas: la capacidad de emergencia a campo. El Vigor-TZ (%) expresa el nivel de vigor entre las semillas vigorosas; semillas no vigorosas y semillas no viables son excluidas. Sin embargo, la separación de los lotes de simientes con similar Vigor-TZ (%) puede ser realizada para uso interno para la determinación de la proporción de semillas dentro de cada categoría (A, B, C). Sin embargo, como la separación de las semillas dentro
de estas categorías puede estar sujeta a la experiencia del analista, estas categorías no son reportadas. La prueba fue repetible dentro de los laboratorios y reproducible en los diferentes laboratorios. Además, las repeticiones dentro de los laboratorios y los valores medios obtenidos para cada lote en diferentes laboratorios estuvieron dentro de tolerancia, empleando las tablas de tolerancias del Proceedings of the ISTA Tetrazolium Workshop, Edinburgh, 1997. Esto aporta evidencia en apoyo a la incorporación de la Prueba de Tetrazolio en las Reglas ISTA como un método de Vigor para Glycine max. Agradecimientos Agradecemos al Ing. Agr. M.Sc. Diego Santos, de la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA, quien nos proveyó los lotes de semillas para el estudio. GRANOS | www.consulgran.com |25
Postcosecha Latinoamericana
Cosecha de Trigo 2016/2017 Granotec Argentina presentó su clásico informe anual María Celeste Borra| Granotec Argentina | mborra@granotec.com.ar Como todos los años Granotec Argentina presentó a la industria triguera argentina, los aspectos fundamentales de la nueva cosecha mediante el Informe de Calidad sobre la Cosecha de Trigo 2016/2017. La reciente cosecha de trigo mostró un incremento de producción de un 32% con respecto al año anterior, con un nivel de aproximadamente 14.846.000Tn (año anterior 11.260.000Tn), superior al promedio nacional histórico (12.063.000 tn). Producción de trigo en la Argentina 2007-2017
La producción nacional aumentó en un 32%. El área sembrada aumentó un 21% y el área cosechada un 14%. El rinde promedio nacional aumento en un 15%, pasando de 28.6 qq/Ha a 33 qq/Ha. Evolución de la superficie sembrada y cosechada, producción y rinde en la última década.
26 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
Postcosecha Latinoamericana En la Subregión 1 la producción de trigo ha crecido, pasando de 1.001.854 a 1.207.949 tn, un 20,6% más que el año pasado. Los rendimientos siguieron la misma tendencia, pasando 23.2 a 29,7 qq/Ha. Los pesos hectolítricos se mantuvieron estables, con buenos valores promedio de casi 80,00 Kg/ Hl. Los valores de Falling Number tuvieron un valor promedio similar a la cosecha pasada. La proteína y consecuentemente el valor medio de gluten dieron un gran salto, pasando de valores de 10.28 y 22.12% a 12,39 y 26,38%. En cuanto al alveograma se evidencia un W un poco más alto, con un valor promedio de 242 unidades, frente a las 210 del año anterior. La relación tenacidad / extensibilidad de las masas resultó ser similar con un valor de P/L de aproximadamente 0,60
tuvieron valores medios levemente superiores de 234 unidades y las masas resultaron tener P/L promedios de 1.01.
En la Subregión 2 Norte, la producción de trigo ha crecido con respecto a los valores registrados el año pasado, obteniéndose 2.354.377 tn, un 27,1% más. El rinde promedio registró valores superiores, pasando de 34.2 a 40,5 qq/Ha. Los pesos hectolítricos aumentaron su valor pasando de 79.48 Kg/Hl a 81,39 Kg/Hl. La actividad alfa amilásica siguió siendo baja, con valores de Falling Number de aproximadamente 400 segundos. Los registros de proteína y gluten mejoraron, pasando de 10.30 y 22.07% a 11,60 y 24,72% en la actual cosecha. El valor de W alveográfico promedio fue algo superior con respecto al año precedente, registrando P/L promedio similar de 0,82.
En la Subregión 4, la producción de trigo incrementó fuertemente sus niveles, obteniéndose 3.413.215Tn vs las 2.136.394Tn del año anterior. Los rindes fueron similares de 37.8 qq/Ha. Los pesos hectolítricos tuvieron valores medios altos, de aproximadamente 81,68 Kg/Hl. Los valores de Falling Number fueron altos, de 463 segundos. Los valores de gluten aumentaron, pasando de 21.44 a 25,61%. Con respecto al alveograma, se observó un repunte importante en los valores medios de W, pasando de 194 unidades de promedio a 258 y un P/L promedio de 0.93.
En la Subregión 2 Sur, la producción aquí ha aumentado notablemente. Ha pasado de 1.346.012 tn a 2.138.293, un 58,9% más. Los rindes siguieron la misma tendencia con valores promedio de 41,0 qq/Ha. El valor registrado para el peso hectolítrico promedio fue muy elevado con un promedio de 83.14 Kg/Hl. La actividad alfa amilásica fue baja y similar al año pasado, con valores medios de Falling Number de 415 segundos. Los valores medios de proteína y gluten repuntaron, registrándose promedios de 11.55 y 24.23% respectivamente para la presente campaña. Los valores de W alveográfico promedio 30 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
En la Subregión 3 se obtuvieron 741.284Tn de trigo, un 19,6% más que el año anterior. El rinde promedio aumentó con respecto a la campaña precedente pasando de 28.0 a 33,1 qq/Ha. Los pesos hectolítricos fueron superiores, con valores promedio de 82,36 Kg/ Hl. Los valores de Falling Number fueron altos, con valores medios de 407 segundos aproximadamente. Los niveles de gluten mejoraron fuertemente pasando de 22.10 a 26,29% para la presente campaña. Los alveogramas tuvieron valores de W regulares (231 unidades) con harinas de P/L de 0,70 como valor promedio.
En la Subregión 5 Norte, la cantidad de trigo obtenida en esta subregión fue superior a la cosecha pasada, pasando de 1.086.451 a 1.465.383 tn, un 34.9% mayor. Los rindes promedio resultaron ser de 29.7 qq/Ha, frente a los 20.9 qq/ Ha registrados el año pasado. Los pesos hectolítricos fueron altos con valores promedio de 82.45 Kg/ Hl. Los valores promedio de Falling Number rondaron los 402 segundos aproximadamente. El valor medio de gluten se incrementó de manera notable, pasando de aproximadamente 24.40 a 27.70%. Los valores de W alveográficos también subieron, con valores promedio de 241 unidades. Las masas resultaron ser algo más extensibles, con P/L= 0,75 frente a los 0,81 de la cosecha pasada.
Postcosecha Latinoamericana
En la Subregión 5 Sur, la producción de trigo ha aumentado considerablemente, paso de 1.964.389Tn a 2.941.467Tn. Los rindes por hectárea promedio pasaron de 22.2 a 31.0 qq/Ha. Los pesos hectolítricos tuvieron excelentes valores promedio de 83.10 Kg/Hl. Los valores medios de proteína y gluten aumentaron levemente, pasando a registrarse valores medios de 11.60 y 22.90% respectivamente. La relación tenacidad extensibilidad resultó ser levemente superior con un promedio de aproximadamente 1.13 frente a los 1.00 del año anterior. Los valores promedio de W tuvieron un valor medio de 232 unidades.
En la Subregión NOA/NEA, la cantidad de trigo en esta subregión triguera fue superior al año precedente, pasando de 309.373 a 583.587 tn. Los rindes promedio se incrementaron, registrándose valores medios de 14,00 qq/Ha frente a los 11,30 qq/Ha del año anterior. Los pesos hectolítricos fueron muy buenos, con valores promedio de 83,21 Kg/ Hl aproximadamente. Los valores de Falling Number mostraron baja actividad alfa amilásica en la región, con promedio de 403 segundos. Los valores de gluten fueron algo superiores a la cosecha pasada, pasando el valor medio de 25,78 a 26,53%.Las harinas obtenidas, presentaron una relación de P/L=0,89 más tenaces con W mucho más alto, pasando de 210 a 278 unidades.
GRANOS | www.consulgran.com | 31
Postcosecha Latinoamericana
10
Tips para Optimizar un Programa de Control
Roedores en Plantas de Acopio y Balanceados.
Ing. Agr. Marcelo Hoyos | Gerente de Técnico Higiene Ambiental de BASF
1. Romper paradigmas 2. Incorporar conocimientos. 3. Asumir, internalizar y comprender por qué debemos realizar un control. 4. El programa se realiza entre todos. 5. C ontratar a una empresa de control de plagas profesional. 6. Acertar en el diagnóstico. 7. planificación del programa. 8. Elección del rodenticida más eficiente y seguro. 9. Analizar si el programa está funcionando. 10. La Seguridad como marco. A través de los siglos la humanidad siempre estuvo acompañada de la presencia activa de roedores comensales. Sufriendo los efectos de las enfermedades mortales que portaba y de las que era vector. Esto es indiscutible y así lo muestra la historia. Siempre estuvieron acompañando la colonización, urbanización y la industrialización de las comunidades, municipios y países. También presentes durante las guerras alimentándose de los cadáveres que se encontraban a su paso cumpliendo su rol transformador del ciclo de la materia orgánica dentro del ecosistema Hoy contamos con más estrategias y herramientas de control, más modernas y mucho más efectivas. Pero si hemos avanzado en estos aspectos y los roedores son los mismos de siempre que se continúan reproduciendo año a año ¿por qué no pudimos controlarlos y llevarlos a poblaciones tan bajas que no representen un problema social y económico? 32 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
Buscando responder esta pregunta, decidí, en base a mi experiencia, compartir un resumen de los puntos que pueden representar obstáculos para su control y que tal vez puede ayudar a tomar decisiones más precisas y que contribuyan a reducir el riesgo de invasiones o repoblaciones de roedores comensales. Los roedores aprovechan todo aquello que el hombre les ofrece a diario. Muchas veces lo hace de manera involuntaria y otras por subestimar la presencia o el riesgo de que colonias puedan desarrollarse dentro del eco ambiente.
Ing. Agr. Marcelo Hoyos| ambiental-ar@basf.com
Postcosecha Latinoamericana
Podemos decir que los roedores son oportunistas muy inteligentes que “saben leer” este comportamiento humano y por eso se han adaptado a siglos y siglos de control y es así que siguen aquí con nosotros. 1. - Romper paradigmas. Sería proponer modos de ver las cosas en contra de la forma tradicional y buscar soluciones fuera de lo considerado “normal”. Un paradigma es todo aquello que consideramos o creemos que es nuestra verdad sobre lo que nos rodea y que en ocasiones pueden ser falsas. Los paradigmas falsos nos atan y bloquean la entrada a incorporar nuevos conocimientos o formas de ver y percibir la realidad. Así podremos replantearnos lo que realmente debemos saber de una plaga vector tan compleja como es un roedor, un ambiente y el ecosistema que une todos los factores predisponentes. Este proceso puede llevar tiempo y por experiencia personal es el paso inicial para comenzar un programa de gestión realmente profesional. Se trata de subir un escalón. Pareciera ser algo poco relevante, pero veremos lo que representa si no salimos de ese círculo que nos encierra en un sistema en el que el único ganador es el roedor. Los roedores detectan y se aprovechan de nuestras limitaciones. 2. Incorporar conocimientos. El conocimiento es, a mi criterio, la mejor herramienta de control. Pero no podrá funcionar ese aprendizaje si no desaprendemos sobre los mitos y paradigmas que nos atan a conceptos y tradiciones que son obsoletas o no se encuadran en la realidad. Incorporar nuevos conocimientos requiere un entrenamiento especial porque hay muchos aspectos relacionados con: a. La plaga: Conocer a fondo cada especie de roedor, sus hábitos, costumbres, capacidades y adaptaciones frente a diferentes cambios ambientales. Debemos introducirnos en un mundo sorprendente del cual, al menos yo, aprendo día a día. Podríamos encontrar tantos patrones de comportamientos específicos como ambientes sean colonizados. 34 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
b. E l ambiente: son todos los factores bióticos y abióticos que favorecen el desarrollo y reproducción de estas especies. Es todo el eco ambiente que rodea a una planta de acopio o de balanceado. Cuando decimos TODOS es TODOS. No hay nada que pueda omitirse en el análisis. Aspectos insignificantes pueden representar la llave del éxito en el control. c. La relación ambiente-roedor: Unir el ambiente con el roedor permitirá encontrar respuestas a preguntas sobre el por qué el sitio es colonizado. Algo que ayudara a ajustar las estrategias de control porque permite ir a la raíz del problema, detectarlo, modificarlo y actuar con estrategias simples pero que provoquen un gran impacto en la población de roedores. 3. Asumir, internalizar y comprender por qué debemos realizar un programa de control. Se trata de algo relacionado con la actitud frente al problema. Se trata de lograr que directivos y personal de la empresa conozcan cuál es la necesidad e importancia de llevar adelante un programa de control y no simplemente “tirar veneno para ratas” en algunos rincones. En muchas de mis visitas a campo asesorando a clientes, encuentro que cuando les consulto sobre este punto, no hay una respuesta contundente y que sea igual para todos. A esto llamo la “visión común”. Tenemos que encontrar juntos “la piedra en el zapato”. Es lograr sacar el real y verdadero motivo por el cual debemos realizar un programa de control profesional y a conciencia donde todos tengan una visión común de los riesgos y daños, pero también sobre la decisión de implementar el programa sin interrupciones. Cuales son estos aspectos? La Contaminación del producto o sitios críticos, los daños en estructuras como hundimiento de lozas, cableados eléctricos roídos, fallas o cortocircuitos en tableros también por orina o tránsito de roedores entre borneras, conectores y no menos importante los riesgos para la salud de operarios. Cada uno sabrá cuál es la piedra en el zapato de su organización.
Postcosecha Latinoamericana 4. El programa se realiza entre todos. Este punto es clave. Muchas veces se descarga toda la responsabilidad en la empresa de control de plagas que asiste con una frecuencia determinada, luego se paga la factura a fin de mes, se entregan los reportes y todos quedamos satisfechos. Pero todos sabemos que un programa de control es dinámico, siempre hay que estar atento a los cambios que se producen en el ambiente, actividad productiva, clima, roedores, etc. Hay cambios imperceptibles para nosotros que pueden ser oportunidades excelentes para la colonización. Desarrollar un programa fijo sin realizar un análisis de gestión y diagnóstico periódico, puede ser un arma peligrosa. Podríamos estar subestimando un problema que luego puede generar daños totalmente prevenibles y evitables. Entonces la participación de todos en el desarrollo del programa es importantísima en cada momento para no tener lecturas “falsas negativas”, esto significa que si los índices manifiestan que no hay roedores y la realidad debe indicar que eso es correcto. 5. C ontratar a una empresa de control de plagas profesional: Hay muchas empresas de control de plagas prestigiosas a lo largo y ancho del país, algunas capacitan más que otras a su personal, pero hay una tendencia a especializarse en temas más urbanos o en industrias alimenticias. Cuando se trata de ambientes como una planta de acopio o de balanceados la realidad se hace mucho más compleja y también eso puede encarecer el presupuesto. Controlar roedores en estos ambientes agroindustriales someten a las empresas de control a mayores desafíos. Generalmente son sitios de grandes dimensiones con estructuras, cañerías y edificios elevados, con gran disponibilidad de alimento y de manera permanente, con una sistemática actividad de cargas o descargas que generan derrames. Se suma a la compleja red de cableados y tableros eléctricos que pueden poner en jaque el funcionamiento de la planta. La empresa de control debe estar entrenada para trabajar en estos ambientes, con personal capacitado e idóneo en la tarea. Aquí no se puede improvisar nada.
36 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
6. Acertar en el diagnóstico. Ya cuando avanzamos en los puntos anteriores el programa comienza a tomar forma. Ahora la clave será el diagnóstico preciso. Es leer el terreno, comprender que está ocurriendo o que podría llegar a ocurrir ese ambiente (evaluación de riesgo). También que responsabilidad tiene el personal en este proceso de colonización. Si no logramos tener un buen diagnóstico, todo lo que sigue tendrá un sesgo, es como tomar el camino equivocado en un cruce. Esto puede generar costos y baja eficacia en las estrategias de control. Esta etapa debe realizarse en conjunto con la empresa de control de plagas contratada y en lo posible con el director técnico de dicha empresa. Recorrer, mirar, conversar y tomar notas. Esto, que por lo general no se le da la trascendencia debida, yo sugiero realizarlo de manera repetida si no se logra tener claro el diagnostico. Se trata de comprender qué factores son los que realmente condicionan la colonización. 7. P lanificación del programa. Esta etapa debe ser conversada y convenida entre el personal de la planta y el director técnico de la empresa de control. No intentar instalar el programa de manera unilateral y aislada porque el personal de la planta debe comprender que estrategias se realizaran y que rol estratégico estará en sus manos. Esto se refiere a las medidas correctivas físicas y culturales que pueden llegar a ser tan importantes como las estrategias químicas. Siempre hay aspectos a mejorar del ambiente y de los procesos productivos que pueden afectar el programa. Por eso se habla de Manejo integrado de plagas. En un sentido amplio del término MIP hablamos de integrar el programa también en los responsables de la planta. Establecer planillas de actividades simples, pero de alto impacto ya que se trata de optimizar los recursos en ambientes tan grandes y complejos. Tampoco llenar el lugar de cajas cebaderas en lugares que no serán efectivas sino localizarlas estratégicamente según el diagnóstico previo.
GRANOS |www.consulgran .com | 35
Postcosecha Latinoamericana 8. Elección del rodenticida más eficiente y seguro. Luego de pasar por las diferentes etapas se define el rodenticida más efectivo. Aquí hay muchas variantes en el mercado desde marcas comerciales, ingredientes activos, dosis letales muy diferentes, formulaciones distintas, pero también calidades y estándares de seguridad muy diversas. Hay que pensar que, ante tanta oferta de grano o alimento, será difícil lograr que el roedor elija probar un rodenticida que en definitiva sería una opción alimenticia nueva (riesgo de neofobia). Por eso la elección del producto según el mantenimiento de la palatabilidad en el tiempo, la dosis letal y la colocación estratégica del cebo puede ser “el talón de Aquiles del control” cuando se trata de una planta colonizada con roedores comensales. Los patrones de anidación, tránsito y consumo son diferentes para cada especie de roedor ya sea Rata de noruega, Rata de tirante o laucha. Es importante “leer este patrón que nos dejan los roedores” Si el roedor no encuentra el cebo rodenticida, o no consume la dosis letal suficiente, el roedor no será controlado y el programa fracasará. Es importante hacer un buen diagnóstico y con esta información se pueden armar las estrategias de acuerdo a los patrones mencionados. Consulte a los departamentos técnicos de las empresas fabricantes de rodenticidas para conocer mejor el rodenticida, compararlo con otras alternativas y como se debe adaptar al terreno en cuestión. 9. Analizar si el programa está funcionando. A esto lo llamamos análisis de gestión, y debe ser realizado periódicamente en la planta junto a la empresa de
control. Hay que lograr que la información que se obtiene de los índices de consumo refleje la realidad de lo que ocurre en la planta. Por eso el control no solo consiste en colocar cajas cebaderas en sitios estratégicos con el mejor rodenticida sino también que la plaga sea controlada de acuerdo a ese programa. La manera de realizarlo es caminar, observar, conversar y anotar todo lo que sea considerado importante para ajustar el programa si fuera necesario. 10. La seguridad como marco. Todo programa de control de roedores debe estar enmarcado dentro de los niveles de seguridad requeridos para estos casos. No solo para el aplicador al manipular el rodenticida sino para que en la estrategia de colocación se evite que otras especies no objetivo sean controladas accidentalmente. Cuando trabajamos en acopios o plantas de balanceado observamos que la mayoría se construyen en ambientes más cercanos a lo rural y es posible encontrar especies de aves y mamíferos en ese ecosistema. Hay que considerar siempre este punto inclusive retirar los roedores muertos para evitar ser consumidos por otras especies o que puedan generar descomposición, olores y desarrollo de moscas. En la capacitación a las empresas de control debe contemplarse este capítulo importante. Intentamos resumir los 10 eslabones críticos de una cadena de gestión para optimizar al máximo un programa de control de roedores en ambientes complejos como plantas de acopio, silos o balanceados. Siempre es posible realizar excelentes controles y mediante métodos preventivos adelantarse a riesgos de recolonizaciones. Consultas: ambiental-ar@basf.com o marcelo.hoyos@basf.com
38 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
Informe Empresarial
PERTEN INSTRUMENTS
Tecnología en sus manos para el análisis de humedad. Dr. Julio Vivas | Perten Sales & Product Specialist | PerkinElmer
Por mucho tiempo, el análisis de humedad en granos ha sido el foco de atención de la industria, en virtud de la necesidad de estar cada vez más cerca del control absoluto del parámetro en función de poder establecer un indicador de calidad, para así poder comercializarlo, no solo por el contenido de materia seca, sino también por su capacidad de almacenamiento. En los últimos 50 años, métodos alternativos a la estufa, como el basado en RF (capacitancia)- donde una onda RF interactúa con la muestra y luego interpreta esta señal modificada-han sido usados gracias a su rapidez y a como se ajusta a los tiempos requeridos por los tiempos del mercado, tanto para el que produce, como para el que comercializa. Sin embargo esta tecnología se ha visto envuelta y ha sido objeto de discusión acerca de qué calibración/ecuación/ método, debería usarse, puesto que a lo largo de los años, diferentes granos, con diversas morfologías han generado resultados significativamente variantes sin poder establecer un patrón firme de repetitividad. Es por esto que en un esfuerzo por establecer un estándar, varias oficinas de la Agencia de Agricultura de EEUU o USDA, por sus siglas en inglés, desarrollaron en conjunto un método único e infalible para el análisis de humedad llamado: “Algoritmo Unificado de Humedad en Grano o UGMA” En este método (UGMA), tipos similares de granos (tales como clases de trigo, arroz, frijoles comestibles, arroz procesado, etc.) se agrupan para usar exactamente las mismas calibraciones. Además, distintos tipos de cereales y semillas oleaginosas son combinadas y esta información es puesta bajo un solo parámetro unificador dentro de una única ecuación. La precisión de este método, a través del uso de una calibración unificada, demostró que era tan buena 40 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
o mejor de las que se puede obtener con los medidores de humedad de grano dieléctricos actuales utilizando calibraciones separadas para cada tipo de grano, los cuales usan en sus celdas generadoras de RF, frecuencias menores a 20Mhz. Ahora bien, el efecto que tiene el grano sobre la señal de radio se denomina constante dieléctrica, y aumenta proporcionalmente en función del contenido de humedad. Hay una serie de otros factores que tienen un efecto sobre la constante dieléctrica, tal vez más notablemente, la densidad de la muestra y la temperatura. Estos dos factores se miden y se corrigen en la mayoría de los medidores de humedad.
Dr. Julio Vivas | julio.vivas@perkinelmer.com
GRANOS | www.consulgran.com | 41
Informe Empresarial Hasta ahora los medidores de humedad han utilizado una señal de radio con una frecuencia entre 1-15 MHz. En este rango es fácil de trabajar, ya que la humedad tiene una señal fuerte allí y los componentes para su detección han sido ampliamente usados en el pasado. El problema es que hay mucho ruido, por lo que la relación señal / ruido para la humedad es pobre, disminuyendo la precisión de la medición de humedad y creando la necesidad de frecuentes actualizaciones de calibración y calibraciones específicas para las diferentes clases dentro de un grano. Por ejemplo, a menudo hay varias calibraciones para trigo y cebada, una por clase. Esto por supuesto que incurre en pérdidas traducidas al tiempo que tiene que emplear el operario en sustituir estas calibraciones cosecha por cosecha en virtud de la diversidad de inter-especie de granos. En el estudio del USDA se dedicó bastante esfuerzo a encontrar la frecuencia óptima. Las mediciones se realizaron desde 1 MHZ hasta más de 200 MHz. A 149 MHz, el ruido es mucho más bajo y la señal es mucho más específica en post de determinar la humedad. Recientemente los componentes que pueden trabajar con esta frecuencia están disponibles a un precio aceptable, permitiendo así diseñar instrumentos basados en la tecnología de 149 MHz. Las deficiencias de las tecnologías anteriores (como se ha descrito anteriormente) se eliminan en un sistema de 149 MHz. La sensibilidad a la distribución de la humedad del grano, la variedad de grano, el año de cultivo y la ubicación geográfica es mucho menor, y el rendimiento prueba ser significativamente mejor. Dentro de la amplia gama de soluciones Perten, los Aquamatic 5200 (AM 5200) y versión portátil el AM 5800, operan bajo este rango de alta frecuencia, contemplado en UGMA. EL análisis comienza seleccionando el producto de una lista, luego se deja caer la muestra. Usando dos detectores colocados en lados opuestos de la tolva, el AM detectará cuando haya suficiente muestra y comenzará la medición automáticamente. Lo primero que ocurre es que se determina la temperatura de la muestra. El sensor de temperatura, que es un desarrollo Perten, es extremadamente rápido y mide la temperatura en aproximadamente 1 segundo. Inmediatamente después se
42 | GRANOS | Deciembre / Enero 2016
abre la puerta en la parte inferior de la tolva y la muestra cae en la celda de medición. Para lograr una buena lectura dieléctrica y un volumen de muestra consistente, un cepillo barre el exceso de núcleos desde la parte superior de la celda, a continuación, el instrumento realiza la lectura dieléctrica y pesa la muestra (la celda de medición cuelga en una celda de carga que realiza la pesada). El paso final es volcar la muestra en la caja de muestras y presentar los resultados en la pantalla y la impresora (en caso que haya una). Se indica el contenido de humedad, el peso específico y la temperatura de la muestra. El análisis tarda 10 segundos. El AM 5200 es el medidor de humedad líder que utiliza la nueva tecnología de 150 MHz con la técnica de calibración UGMA. A principios de 2017 se instalaron más de 5000 AM 5200s en todo el mundo. La mayoría se vendió en los EE.UU., que es el mercado más grande del mundo para medidores de humedad, pero un número creciente de unidades se venden a nivel mundial.
Comercio
¿Podemos Esperar Mayores Bajas en el Precio de los Granos?
Ruben J. Ullúa | Analista Técnico de Mercados Financieros y de Commodities
Durante el pasado año 2016 la mayoría de los commodities han logrado recuperaciones parciales importantes al bear market (mercado bajista) sufrido en los últimos cinco a seis años, sin embargo el mercado de granos ha sido sin lugar a dudas de los que han mostrado mayor debilidad, ya que si bien es cierto que hubo períodos de recuperaciones parciales interesantes, estos períodos han sido cortos y han dado poco margen de maniobra para poder aprovecharlos desde una estrategia comercial. Motivos fundamentales para explicar esta debilidad del precio de los grano a nivel internacional han sobrado a lo largo de los últimos tres años, partiendo que desde el año 2014 a la fecha hemos tenido tres campañas consecutiva
de súper cosecha en soja y maíz tanto en Estados Unidos, como así también en Sudamérica, de igual modo en este período se produjeron eventos financieros que de algún modo atentaron contra la suba de precio de estos commodities, como ser la fuerte apreciación cercana al 25% que ha tenido el dólar a nivel mundial durante este período, la depreciación cercana al 70% que ha sufrido el precio del petróleo entre el año 2014 y comienzos del año 2016, y la desaceleración de la economía China. Todos estos motivos podrían de algún modo justificar el por qué el precio internacional de los granos, principalmente soja y maíz, no han logrado recuperarse en los últimos tres años. Sin embargo nos hemos preguntados
GRANOS | www.consulgran.com |43
Comercio
cuáles han sido los motivos por los cuales a pesar de tantos detonantes bajistas que se han sucedido a lo largo de este período, la baja de estos commodities no se ha acentuado.
En efecto, hacia finales del mes de septiembre del año 2014 el precio de la Soja cotizaba en el mercado de Chicago en el rango de los 900-1000 centavos de dólar por bushel, equivalente a los 330-365 dólares por tonelada. Desde entonces se sucedieron todos los detonantes antes mencionados y sin embargo el precio actual de la oleaginosa es de 355 dólares la tonelada, es decir, a pesar de tener todo un terreno allanado para que la baja se profundice, ya que los fundamentos existían, lo concreto es que nos encontramos en el mismo rango de precio que hace dos años y medios atrás. ¿Cómo se explica? Básicamente, en el mercado de granos interactúan tres segmentos, los comerciales, los grandes fondos especulativos y los pequeños especuladores. En el segmento de los comerciales ingresan todos aquellos participantes que tienen la mercadería o la necesitan y utilizan el mercado financiero con fines de cobertura, llámense productores, acopiadores, exportadores, importadores, industriales. Posteriormente en el segmento de los grandes fondos especulativos ingresan todas aquellas instituciones que cuentan con gran tenencia de posiciones abiertas compradas o vendidas en 44 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
el commodity, que esta obligadas de reportar al mercado, y que sólo tienen como finalidad buscar diferencial de precio, es decir comprar barato y vender caro o viceversa. Finalmente en el segmento de pequeños especuladores se encuentran aquellos que se posicionan en el mercado con fines de cobertura o especulativos, pero que su tenencia es menor y por lo tanto no están obligados de reportarlas al mercado. Cada uno de estos actores opera el mercado de granos buscando su propio objetivo, por el lado del comercial le interesa un precio de estabilidad del commodity que le permita desarrollar sin altibajos su estrategia comercial, en tanto que el especulativo se siente más cómodo en un mercado de precio volátil, que le permita ingresar comprado o vendido y extraer ganancias a partir de dicha volatilidad. Es aquí la explicación, al menos desde una perspectiva del análisis técnico, por el cual a pesar que en los últimos dos años y medio se ha contado con fundamentos que justificarían una agudización en la baja del precio de los granos, nos encontramos que estos han encontrado una zona de piso y que más allá de recuperaciones temporales que se han sucedido, el valor se ha mantenido estable. Básicamente quienes están posicionados actualmente en el mercado de granos no son los especuladores sino el segmento comercial, ya que con tres campañas consecutivas de súper cosecha a nivel mundial en soja y maíz, el productor cuenta con mercadería y ante un precio deprimido opta por vender sólo lo necesario y esperar con el resto de la posición eventuales recuperaciones en el precio. Por el lado del comercial comprador de dicha mercadería, aprovecha la súper oferta existente y va generando stock en la medida que tiene la oportunidad de conseguir buenos precios, sin necesidad de salir a pagar precios altos. De esta forma siendo este segmento comercial el que se encuentra con la principal tenencia de
Ruben J. Ullúa | rjullua@gmail.com
www.revistagranos.com la posición en el mercado, es difícil esperar que podamos tener grandes variaciones en la cotización al alza o a la baja, más allá de períodos cortos de tiempo, como ha ocurrido hasta el momento, ya que de igual modo que por parte de este segmento comercial no existe fuerza compradora, porque cuentan con mercadería, tampoco existe fuerza vendedora porque no tienen urgencia de sacarse de encima dicha mercadería. Por otra parte, el segmento de los grandes fondos especulativos ha desaparecido de este mercado, es decir el especulador no ha encontrado detonantes que lo lleve o motive a tomar posiciones compradoras y a pagar precio al alza, con lo cual hoy se encuentra mayoritariamente fuera del mercado de granos y es de esperar que retorne al mismo del lado comprador sólo cuando se encuentren fundamentos del sector o del lado financiero y le generen una expectativa en la recuperación de los precios. Con lo expuesto arriba, dado que a nivel local nos encontramos en plena cosecha gruesa y que son períodos donde el productor debe tomar decisiones comerciales, resulta interesante destacar que desde nuestra perspectiva analítica actualmente vemos un bajo riesgo de acentuación en la caída de precio de los granos, principalmente por falta de fuerza vendedora de parte de los principales actores. Más bien creemos, que tanto el precio de la soja como del maíz, podrían mantenerse estables en el rango actual,
al menos hasta tanto surjan detonantes que motiven la recuperación, por un retorno comprador de los fondos especulativos. Conclusión y sugerencia para el productor: si ya están absorbidos todos los fundamentos bajistas que se conocen para el mercado de granos y estos no han agudizado la caída de los precios en los últimos dos años y medios, entonces ahora a no desesperar, ya que cualquier detonante alcista inesperado por el mercado podría terminar motivando la ansiada recuperación. Veremos
Tecnología
Refrigeración de Granos y Semillas ¿Ud., Está Esperando el Frío? Para miles llegó en Diciembre
Ing. Domingo Yanucci| Consulgran - Granos - Grãos Brasil | graosbr@gmail.com
Nuestro continente está pasando por una transformación tecnológica que nos ubica definitivamente en el siglo XXI. Tecnología de muestreo, análisis, limpieza, secado, almacenaje, control de plagas, conservación, transporte (norias – cintas – etc.) , aspiraciones de polvo, acondicionamiento al despacho, etc. han permitido una evolución como nunca se vió. Sabemos que muchos aún siguen padeciendo los faltantes, pérdidas que superan las mermas comerciales y que los almacenajes defectuosos, ya sea por falta de capacidad operativa o errores de muestreo causan numerosos problemas en todo el continente. Sin embargo los que van accediendo a la tecnología disponible expresan claramente cual es el camino a seguir. En este caso queremos resaltar lo referente a la refrigeración de granos y semillas, tecnología que se conoce hace varias décadas, que incluso fue inicialmente desarrollada en paises fríos como Alemania e Italia y que la última década con la adecuación a las condiciones regionales de América Latina ha permitido dar un salto cualitativo significativo. Sabemos que el frío es uno de los mejores compañeros de los responsables de almacenaje. En mercaderías perecederas (almacenaje de dias o semanas) la cadena de 46 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
frío es obligatoria. Para granos y semillas aun parece para muchos como una especie de lujo. Una inversión lejana entre su lista de prioridades. Sin embargo la experiencia de miles de usuarios de refrigeración dice lo contrario. No vamos a detallar en esta nota los beneficios directos que tiene refrigerar, considerando la problemática de insectos, hongos, respiración, pérdidas, niveles de humedad, TAS, acondicionamiento, disminución de gastos de energía eléctrica, plaguicidas y lo que resulta más significativo la calidad y los sobrantes. Si su problema es el control de plagas, sin dudas siendo la temperatura el principal factor que afecta el potencial de deterioro de los insectos, la refrigeración le dará excelentes resultados. Cada vez más se valora el grano libre de insectos vivos, libre de insectos muertos, libre de agrotóxicos. Si su problema son los hongos, con la refrigeración al bajar la temperatura el desarrollo de los mismos es mucho más lento, incrementando notablemente el TAS (Tiempo de Almacenaje Seguro). Recordemos que la variable tiempo que pocas veces se menciona es la definitiva en un almacenaje. Los hongos son los principales causantes de perdidas cuali-cuantitativas, y los productores de las cada vez más importantes micotoxinas.
EDUCACIÃ&#x201C;N PRESENCIAL Y A DISTANCIA PARA ESPECIALISTAS DE LA AGROINDUSTRIA.
GRANOS | www.consulgran.com |47
Tecnología Si su problema es la pérdida de materia seca en el almacenaje, por cada 5ºC que baja la temperatura, la pérdida baja a la mitad, es decir que si en el verano logramos 10ºC menos que lo habitual, la pérdida se reduce a ¼ de la actual (comienza a tener sobrantes). Si su problema es la pérdida de peso por humedad, debido por ejemplo a que debe secar más abajo de lo recomendable comercialmente o que sobreseca por la aireación excesiva en momentos inadecuados, la refrigeración le da la solución. Si tiene limitantes en el secado, porque recibe más grano humedo del que puede secar, porque las aireaciones de los silos pulmón no dan abasto, etc., enfriando el grano con la refrigeración puede desatorar todo el manejo. Si no logra mantener los niveles de poder y energía germinativa debido a las condiciones climáticas de su región, la refrigeración es la respuesta adecuada para que su calidad se mantenga al tope. Lo primero que se afecta en un grano almecenado es lo referente a su germinación, evitando su pérdida por ende se evita todo lo que viene despues, ardidos, dañados, amohosados, acidés, etc. etc. Si quiere evitar que el barco que carga sufra calentamientos espontaneos o que su cliente se queje de las condiciones de acondicionamiento de sus granos, la refrigeración le permitirá entregrar grano o semilla con altos niveles de conservabilidad. Si quiere reducir sus gastos de energía eléctrica, la refrigeración le permite enfriar una vez y no tiene la necesidad de aireación prácticamente contínua a lo largo
48 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
de los meses de almacenaje. Si las pérdidas por excesiva limpieza (zaranda) le preocupan, al implementar la refrigeración podrá ser menos exigente en el nivel de limpieza para asegurar la conservación. A nivel de acopiadores, cooperativas, molinos, fábricas de balanceados y aceites, semilleros, exportadores, etc., hoy las máquinas de refrigeración permiten un salto cualitativo en el manejo, permitiendo llegar a la postcosecha de precisión. ¿ Que diferencia podemos tener entre enfriar a nivel de invierno en el momento de la recepción o 6 meses despues ?. Por ejemplo por cada 1000Tn de un valor de U$S 250/ Tn, disminuimos la perdida en el orden de U$S 10000, por el fenomeno de respiración (compensado por la merma volatil). Evitamos que el ataque a campo de los insectos evolucione, disminuimos considerablemente los gastos en insecticidas, y muchos otros beneficios derivados de la inactivación de los hongos o de su desarrollo lento. Ya comentamos en otra nota publicada en la Granos los mitos que surgieron sobre la refrigeración: El mito del gasto elevado Por ej. Una maquina de refrigeración de 1000Tn por día, consume 180 KWh, es decir 4,0 Kwh/Tn, tomando un valor de 0,15 U$S/kwh, tenemos un gasto de 0,60 U$S/Tn
Tecnología ¿Qué es mas económico en una planta de silos ? Manipuleo: 0,6 U$S/Tn Plaguicida: 1 U$S/Tn Secado: 4 U$S/Tn Zaranda: 0,6 U$S/Tn El mito de la inversion elevada Una planta de almacenaje de 50.000Tn implica una inversion del orden de 6.000.000 U$S, para esta instalación una maquina grande de refrigeración estaria en 150.000 U$S, es decir el 2,5% de la inversion total. El mito de que en regiones más fríaas no es necesaria Aun en las regiones más frías es difícil en verano llevar al grano a menos de 20ºC. Con la refrigeración llevamos a 15ºC en la época más caliente, reduciendo la respiración a la mitad, impidiendo el desarollo de insectos, etc. Y algo más importante podemos enfriar sin secar (si este es el objetivo) porque incorporamos aire con la temperatura y la humedad deseada. La rapidez tambien es un factor a considerar, con una aireación convencional tardaríamos 10 – 15 dias y con la refrigeración 1. El mito de que una maquina grande resuelve todo Por ejemplo si tenemos una máquina grande (capacidad de 1000 Tn/dia de enfriamiento) podremos
50 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
enfriar teóricamente más de 300000Tn en un año. Para una recepción de 60000 Tn/mes, la inversión se amortiza en un año. Lo cierto es que si la capacidad de recepción supera en mucho a la de refrigeración, se va generando un remanente diario que va a demorar para ir refrigerando. Por eso para cada máquina se establece un nivel óptimo, un límite recomendable y un límite máximo. Por ejemplo para una máquina de 1000Tn/día, lo ideal es no superar las 30000Tn de recepción por mes, el límite recomendado es de 50.000 Tn/mes y el máximo 60000 Tn/mes. De esta forma se amortiza como máximo en 2 años. Consideremos que normalmente tenemos la cosecha de verano, la de otoño y en algunas zonas la de invierno. Asi que la refrigeración en realidad la vamos a usar largamente. Es recomendable no demorarse en invertir en tecnologia que da retorno. Adoptar y adaptar a sus instalaciones, manejos y productos la mejor tecnología de post-cosecha de la actualidad, transformandose en una empresa de punta. Haga el seguimiento de esta tecnología, vea lo que ya lograron sus colegas, consulte a los técnicos especializados, vea de contactar una empresa difundida en el mercado y con excelente sistemas de post-venta. El siglo XXI todavia lo esta esperando.
Actualidad
Un vistazo, una mirada. Gustavo Andrés Manfredi | Agroarea
Cuando uno hace camino al andar. Sin estridencias pero pausado analizando todo. En muchas ocasiones, antes de escribir un artículo me pregunto... ¿En cuántos lectores dejaré mi impronta sobre el tema y/o idea que deseo llevar a sus mentes? Cuando estoy frente a un micrófono (pues esa es mi génesis en estos menesteres) hago una pausa antes de acomodar el relato de las mismas, en las cuales creo y mucho; haciendo un gran esfuerzo para llegar a mi variada audiencia. Nadie puede negar que los ambientes naturales están cambiando. Más allá de lo que digan los protocolos y tratados de París, Río, Kioto, Montreal y otros tantos, como el intento desde EE.UU en 1970 acerca del aire limpio y el agua, nada se asemeja a los tiempos actuales en cuestión de eventos climáticos extremos. Las políticas de los gobiernos de Sudamérica no llegan a regular en lo más mínimo el fenomenal desplazamiento de la frontera agrícola, la que crece a un ritmo vertiginoso y en completo desorden produciendo el consabido desbalance entre lo natural y lo exógeno que produce el hombre. En este rápido repaso no voy a calificar a nadie de bueno o malo en su proceder pero lo que seguramente no dejaremos pasar son las desprolijidades que atentan hacia un crecimiento sostenido y sustentable para la especie humana sobre este planeta. Recordemos que el respeto por las normas de bioseguridad asegura un manejo más eficiente en el uso de fitosanitarios los
cuales deben ser supervisados por profesionales idóneos en las ciencias agrarias. Solamente de esta manera aseguraremos que el impacto ambiental y por ende la salud de los elementos vivos no se vean alterados en forma negativa.
Gustavo Andrés Manfredi | agronomomanfredi@gmail.com GRANOS | www.consulgran.com | 51
Actualidad
Amazonia, 6 millones de kilómetros cuadrados. Un reservorio no solo de selva natural tropical, una burbuja de vida que se asfixia velozmente. • Estos países tienen una potencial responsabilidad sobre la planificación de la agricultura en gran escala y por ambientes. La cuenca amazónica abarca nueve países: Brasil (58,4%), Perú (12,8%), Bolivia (7,7%), Colombia (7,1%), Venezuela (6,1%), Guyana (3,1%), Surinam (2,5%), Guyana Francesa (1,4%) y Ecuador (1%). Amiguitos de Brasil 105 millones de toneladas de soja Igual que en Argentina, el motor de la economía brasileña es el agro. Sobre esta campaña, podemos decir que desde la trinchera agrícola en Brasil, sería récord de acuerdo con cifras oficiales; hablamos de más de 215 millones de toneladas en las cuales más de 105 millones son de soja y 87 millones de maíz. A partir de este dato, los productores han comenzado preparar un ágil esquema de inversión. Amigazos del Paraguay 10 millones de toneladas. Ese es el número que pinta para esta cosecha guaraní. La soja es uno de los principales recursos económicos paraguayos. Esperan recaudar unos u$s 3.000 millones en exportaciones sobre este recurso agrícola. La cosecha de soja de Paraguay está prácticamente finalizada y si bien todavía no hay datos oficiales de exportación se estima que alcanzará unos 10 millones de toneladas, según dijo el ministro de Agricultura y Ganadería, Juan Carlos Baruja. Recordemos que Paraguay fue el cuarto exportador de soja en 2016 después de Brasil (58,4 millones de toneladas), EEUU (55,1 millones) y Argentina (9,9 millones), y se espera que mantenga ese lugar este año. 52 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
La Bolsa de Cereales y un informe especial El régimen de lluvias ha ido modificándose paulatinamente desde los últimos 45 años. En esta parte del planeta durante la década anterior es donde surgieron las anomalías más pronunciadas. En su informe, la BCBA advirtió que desde diciembre a abril último, el área comprendida dentro de los 800 a 850 mm ha cubierto una mayor extensión geográfica que de diciembre a abril del año anterior, desbordando el área de Santa Fe hacia el noroeste de Córdoba. “El año pasado, en cambio, el foco de acción de las máximas precipitaciones, por encima de los 1000 mm, estuvo sobre el centro este de Santa Fe y norte de Entre Ríos”, precisó. Y como si fuera poco ante la falta de respuesta en la concienciación del hombre común del campo el informe sostuvo que los volúmenes de lluvias que recibió la región pampeana fueron similares aunque la distribución fue más concentrada en la campaña pasada. Según el trabajo, para la región pampeana, la media de los últimos 30 años, tomando el mismo período diciembre a abril muestra una media de lluvias de 620 mm. “En cambio, este año la media está en los 750 mm”, indicó. “En esta campaña hay una notable expansión geográfica de lluvias con montos de 600 a 650 mm. El pico de la media de los últimos 30 años fue representado con la categoría de acumulados de 750 a 800 mm. En este ciclo las máximas pluviales se elevaron a 1000 y 1200 mm”, agregó. En estos días se hablaba sobre la necesidad muy importante de no subestimar al barbecho para obtener de una planificada fina el mejor rinde, siempre y cuando el “agro clima” no juegue una pasada negativa. Clara es mi apreciación sobre cuanto, como y donde los gobiernos de la región deben adoptar medidas ejemplificadas sobre el manejo eficiente de los recursos naturales y su media sobre la agricultura expansiva. No es una cuestión netamente “ecologista” sino el sentido común y el instinto de sobrevivencia más arcaico. Si no hay casa, no hay refugio; sin él tampoco comida segura. Sin lugar a dudas mis máximas “Planificar para el desarrollo productivo sustentable” son a primera hora casi una filosofía de vida en un mundo en permanente contradicción. En Argentina la sociedad buscó políticamente un cambio de rumbo. Ojalá esta no sea una profundización de la grieta en un cambio climático de proporciones inconmensurables. Continuará. Hasta la próxima.
Obituario
El 27 de Marzo en Marcos Juárez falleció el Ing. Agr. Evito Tombetta, destacado investigador en trigo que en la mayor parte de los 37 años de trabajo en la Estación Experimental estuvo al frente del Laboratorio de Calidad Industrial de Trigo y Soja, indudable referente a nivel nacional en su especialidad. Jubilado en 1996, Tombetta fue permanente fuente de consulta en un tema actualmente imprescindible como calidad y perteneció a asociaciones referidas al cultivo de trigo, obtuvo distinciones a nivel de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y Rosario y del Granos SAC (Simposio de Almacenamiento Cualitativo) Expo Post-Cosecha Internacional en 2008 y en 2015 Apasionado por la historia del cultivo, ya jubilado en el año 2000 publicó con esfuerzo y trabajo propio el libro “100 años del trigo argentino”, un detallado panorama del cereal que también lo incluye como indudable protagonista: en el INTA Marcos Juárez se desarrolló la primera variedad semienana de elevado potencial de rendimiento, un hito en el mejoramiento genético vegetal a nivel nacional, sumado a esto a que la Estación es líder tecnológica y referente del programa de mejoramiento desde la creación del mismo en 1962. En sus propias palabras, tras cerrar brillantemente su carrera profesional, Tombetta se encontraba “dedicado a promover en la juventud el conocimiento del exitoso avance agropecuario logrado en nuestro país desde el arribo de los abuelos y bisabuelos inmigrantes”. Sus ex compañeros y personal actual del INTA transmiten a su familia el más sincero sentimiento y ponen de manifiesto la calidad humana y profesional del Ing. Tombetta. Dra. Martha Cuniberti
Ing. Armando Casalins, Ing. Evito Tombetta e Ing. Domingo Yanucci
Dra Martha Cuniverti e Ing. Evito Tombetta GRANOS |www.revistagranos.com| 53
54 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
Utilísimas Cambio de dirección
La empresa POSTCOSECHA S.R.L. informa que reciente mudaron sus oficinas a Libertad 3376 (entre Bernardo de Irigoyen y Estanislao del Campo) en Florida Oeste, Vicente López, Código postal 1604, Buenos Aires, Argentina. Conserva su número de teléfono que es: 0054 - (011) 52912222 (rot.)
AFA Adquirió el Primer Lote de Soja 2017 de la Bolsa de Comercio de Rosario
Mediante el voceo de Cristian Robertti, integrante del Dpto. Comercial, la Cooperativa compró el primer lote de soja rematado en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) a un valor simbólico de $7.150 TT. El lote, de 24.260 kg de la variedad Nidera na5009, pertenece al Productor Gerardo Tessore, fue acopiado por La Constancia Agro y descargado el 19/01 en Vicentín, procedente de la localidad de Potrero Norte, ubicada al norte de la provincia de Formosa. En representación de la Cooperativa también asistieron el Gerente General Gonzalo Del Piano, el Gerente Comercial Edgardo Miranda y los integrantes de comercialización Pablo Cecchi y Lucas Ficosecco.-
GRANOS | www.revistagranos.com |55
Utilísimas Fe de Erratas – Norma de Soja
En las páginas centrales de la edición 116 de la Revista Granos se publicó una tabla de norma de comercialización de soja que contiene algunos errores: en la entrada “Granos negros” la tolerancia debe decir 1% - Por último la tolerancia de recibo de semillas de Chamico (Datura Ferox L.) ahora es de 5 semillas por Kg; manteniéndose la misma merma.
Cambio de dirección
La empresa Brascol Ingeniería se ha mudado recientemente. Su nueva dirección es Avenida Suba No. 127D-71, piso 3 - Bogotá – Colombia y su nuevo teléfono es teléfono: 0057 1 613 85 62.
Fueron Reelectos los Presidentes de la Bolsa de Cereales de BS. AS. y de La Cámara Arbitral
Javier Bujan reelecto Presidente de la Camara Arbitral de la Bolsa de Cereales La Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizó su Asamblea General Ordinaria, en el transcurso de la misma, se aprobaron por unanimidad, la Memoria, Inventario, Estado de Situación Patrimonial y Cuentas de Gastos y Recursos correspondiente al ejercicio 2015. A continuación se procedió a la renovación parcial de la Comisión Directiva quedando conformada de la siguiente manera: Presidente, señor Javier Bujan, quién será acompañado en la tarea por el señor Juan L. Iriberri, como Vicepresidente 1º; el señor Roberto B. Curcija como Vicepresidente 2º: el señor Julián Martínez Youens como Secretario Honorario; el señor Carlos Vila Moret como Prosecretario Honorario ; el señor Lucio V. García Mansilla como Tesorero y el señor Ernesto Gil como Protesorero. Reeligieron a Ricardo Valderrama al frente De la Bolsa de Cereales El Lic. Ricardo D. Valderrama fue reelecto como presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en la Asamblea General Ordinaria de la institución. Valderrama será acompañado en su tarea en el Comité Ejecutivo por los señores Jorge O. Vranjes, como Vicepresidente 1º; Carlos U. Borla como Vicepresidente 2º; Carlos D. Morgan, como Secretario Honorario; Raúl A. Cavallo, como Tesorero; Horacio E. Botte, como Prosecretario y Eduardo D. Reynolds como Protesorero.
Lic. Ricardo D. Valderrama 56 | GRANOS | Abril / Mayo 2017
Seminario Compuestos bioactivos en Infusiones de consumo habitual.
FANUS (Foro de la Alimentación, la Nutrición y la Salud) los invita a participar del excelente Simposio Compuestos bioactivos en Infusiones de consumo habitual, a realizarse gratuitamente en Bouchard 454 Capital Federal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, salón Plaza de las Carretas, el día 2 de junio de 14 a 18. Los esperamos. Programa e Inscripción: www.fanus.com.ar
Cambios en la Gerencia de CAENA y nuevo congreso
El Lic. Diego Josipovic dejó de ser el presidente de CAENA tras haber asumido un nuevo desafío profesional. En su reemplazo asumió el Lic. Francisco Schang. CAENA anunció también la sexta edición del Congreso Argentino de Nutrición Animal, que se realizará los días 28 y 29 de junio de 2017 en el centro de exposiciones Parque Norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En un marco de capacitación de nivel internacional, se abordará un intenso programa que incluirá charlas técnicas sobre las diferentes especies, conferencias plenarias, presentación de trabajos libres, pósters y talleres. El evento estará dirigido a profesionales y técnicos de empresas e instituciones, asesores independientes, responsables de operaciones, empresarios, productores, y en general, a los usuarios de insumos y servicios del sector, para que este Congreso continúe siendo el foro de referencia y lugar de encuentro del sector. Esta edición del Congreso Argentino de Nutrición Animal se presenta como un espacio potenciador del intercambio de experiencias y negocios a través de conferencias, debates y la presencia de las principales empresas y referentes de la industria, tanto local como internacional.
GRÃOS BRASIL
da Semente ao Consumo La última edición de la revista Grãos Brasil incluye notas sobre Buenas prácticas de post-cosecha de soja – Maíz transgénico contra el Aspergillus Flavus y el Aspergillus Parasiticus – y muchas más. Puede verla online en https://issuu.com/ graosbrasil/docs/gb83online. Para suscripciones contacte con consulgran@gmail.com