04 EDITORIAL
Estimados Amigos y Lectores Año 24 - nº 121 Diciembre | Enero 2018 Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos Giselle Pedreiro María Cecilia Yanucci Diseño Gráfico MídiaLab Propaganda
contato@midialabpropaganda.com.br
Un nuevo año significa una nueva oportunidad, por la cual debemos dar gracias a Dios, por lo menos los que creemos en algo superior. Siempre ante esta nueva página todos hacemos votos de buenos deseos, nos deseamos y prometemos lo mejor, etc.., lo cierto es que si no generamos los cambios en nuestras actitudes, solo veremos cambiar las fechas del calendario. El cambio nos guste o no, es imprescindible, es imparable, es la fuente del crecimiento y el desarrollo, tanto en la tecnología, como en las empresas como en nuestras vidas. Podemos preguntarnos porque siguen explotando las plantas de silos, porqué los operarios dejan salud y vida en sus trabajos, porque la rentabilidad es tan baja, y tenemos una respuesta válida, porque seguimos haciendo
Impresión: info@impresionesecologicas.com
lo mismo de siempre y no somos capaces de generar los cambios que evidentemente son necesarios.
Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos
Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana y a la Grãos Brasil, porque son herramientas para el cambio. Nos
Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi
CONTÁCTENOS :
(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com Granos - Diciembre | Enero 2018
Estoy convencido de esto y por eso cada vez quiero más a la esperan 12 meses de arduo trabajo y entre estos trabajos está el de parar, evaluar, analizar y buscar alternativas superadoras. La reflexión
sobre lo que estamos haciendo es como la parada necesaria para afilar la herramienta.
Sin dudas la actualización y capacitación, a todo nivel, es la base del desarrollo, dejar de lado la soberbia del que todo lo sabe, la desidia del que prefiere quedarse en su zona de confort, nos permitirá avanzar hacia la Post-Cosecha de Precisión. Este año concretaremos actividades en varios países de la región: Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil, Colombia, Argentina y otros, publicaremos nuestro libro de Seguridad e Higiene, y en septiembre estaremos con la primera edición del Granos Post-Cosecha de Precisión 2018 XXI Expo Feria Internacional. También seguiremos adelante con el Curso a Distancia, que tantas satisfacciones nos dio en el 2017. Agradecemos a los profesionales que comparten sus valiosas experiencias, a las empresas que asociadas a Granos nos ayudan a mostrar la mejor tecnología. Estamos atentos a sus críticas y sugerencias. Un gran abrazo a la distancia, gracias por dejarnos acompañarlo. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.
Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos
06 SUMARIO
08 Mensaje Anual de las Cuatro Cadenas de Valor 13 Desafíos Globales para el Éxito de la Aplicación de Atmósfera Modificada (A. M.) y Almacenaje Hermético - Ing. Shlomo Navarro
19 Introducción a la Ley de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios, Nº 27.279/16 - Ing. Guillermo T. Dalton
23 Panes con Masa Madre y Harina de Mijo Tratada Térmicamente: una Alternativa Respetuosa con el Medio Ambiente para la Creación de Valor Añadido - Concha Collar
28 La explosión esperada - “la moraleja no aprendida” - Ing. Domingo Yanucci
32 Estamos preparados para almacenar toda la cosecha de Argentina IPESA
35 ROJOSOFT SRL 40 Nuevo Departamento para los Grandes Proyectos - SYMAGA 42 2018 a Toda Máquina. El Desafío Agropecuario - Gustavo Andrés Manfredi
44 Control de Roedores: Pensando Fuera de la Caja - Ing. Agr. Marcelo Hoyos 48 Rendimiento y Calidad del Trigo en la Región Central del País - Campaña 2017/18 - Martha Cuniberti
NUESTROS ANUNCIANTES
Granos - Diciembre | Enero 2018
52 No Solo de Pan 54 Utilísimas
GRANOS | www.consulgran.com |07
08 ACTUALIDAD
Mensaje Anual de las Cuatro Cadenas de Valor En un momento en que el país, decide a integrarse y abrirse al mundo, nos encontramos que las grandes potencias que representan los grandes centros de consumo de alimentos... En representación de las 4 entidades de cadena de la Argentina, ACSOJA, ARGENTRIGO, ASAGIR Y MAIZAR, tengo el honor de dirigirles unas breves palabras, agradeciéndoles desde ya su presencia. En esta oportunidad, queremos felicitar al nuevo Ministro de Agroindustria de la Nación, al que le damos nuestra bienvenida al ocupar tan destacado cargo, deseándole éxitos, que serán los del país y el de todos nosotros. A la vez, lo hacemos extensivo al nuevo Gabinete y a los funcionarios que asumieron nuevas responsabilidades. Con ellos nos une una gran empatía y conocimiento mutuo, por haber compartido objetivos y espacios comunes. Hasta diciembre del 2015, en eventos similares al de hoy, hemos sido sumamente críticos de la gestión del gobierno anterior, al que peticionamos y alcanzamos propuestas y soluciones, que en muy baja medida han sido tomadas en cuenta. Hoy estamos para hablar con optimismo del presente y futuro de nuestras cadenas, en base a los cambios favorables en la dirección de la política del país, y a las importantes medidas que se han tomado, en el ámbito Granos - Diciembre | Enero 2018
económico y social. Somos un amplio sector, con una gran capacidad de reacción a las políticas públicas que favorezcan la confianza y generen mayor producción y también a los incentivos particulares de nuestras cadenas de valor. Muestra de ellos son los indicadores positivos, en la mayoría de los eslabones de las cadenas agroindustriales. A la vez el cambio en la intensificación agrícola, con un balance más adecuado entre gramíneas y oleaginosas, haciendo nuestra agricultura más sustentable. Comparando los dos últimos bienios, vemos como el área agrícola creció un 4%, y la producción creció un 12%, a pesar de las pérdidas por razones climáticas, que afectaron principalmente a la soja. Hemos llegado a un record superando las 125Mtn entre todos los cultivos. En el ámbito internacional las cifras son concluyentes, en cuanto a la inserción al comercio mundial: Somos los primeros exportadores de harinas y aceites de SOJA, con el 47% y el 48% del total. El 4to lugar en el comercio internacional de harina de trigo, con proyección al segundo puesto al lo-
grar acceder a destinos extra Mercosur. El 4to lugar en el comercio internacional del GIRASOL, de aproximadamente un 7% en aceite y harina. El 2do lugar en el concierto internacional del MAIZ Y SORGO con el 18% y el 11% respectivamente. De las 10 exportaciones principales, 6 corresponden a nuestras cadenas, con el 44% del total. No debemos dejar de tener en cuenta que la innovación constante es la única forma de mantenerse competitivo, porque ninguna ventaja es sostenible en el largo plazo. Sin olvidar que las innovaciones en la demanda, también son originadas por los propios consumidores. Queremos aportar a manera de síntesis, una lista de temas que seguramente compartimos como prioritarios del sector, en lo interno y externo, que necesitamos poner en agenda. A nivel del Poder Legislativo, no hemos visto avances en temas tan prioritarios como: • Fitosanitarios a nivel nacional que permita a las provincias y municipios confluir en un ordenamiento en este tema tan
De izquierda a derecha: Rodolfo Rossi, presidente de ACSOJA; Guillermo Pozzi Jáuregui, presidente de ASAGIR; Alberto Morelli, presidente de MAIZAR; David Hughes, presidente de ARGENTRIGO; Luis Etchevehere, ministro de Agroindustria de la Nación; y Raúl Cavallo, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
10 ACTUALIDAD
• • • •
sensible, en la relación campo-ciudad. Pensamos que el SENASA debería asumir un rol muy fuerte. En el sector privado nos tenemos que hacer cargo de poner en valor una campaña de información en base a la Ciencia. Uso del suelo, riego y ordenamiento territorial, que permita una expansión en todas las actividades productivas. Promoción del uso de fertilizantes mediante medidas impositivas que favorezcan su utilización para la reposición, especialmente en aquellos cultivos no tan insumo dependientes. Plan hidráulico nacional, con especial enfoque no solo hacia las provincias del centro del país. Hay que sumar las regiones del oeste que hoy están reduciendo la superficie del girasol entre otros. Alerta y control de plagas, tal el caso de la langosta, y sobre las palomas y cotorras, que limitan la expansión en los cultivos de sorgo y girasol.
Tenemos muchas expectativas respecto al encauzamiento en temas tan importantes como: • Los acuerdos celebrados con las provincias sobre una nueva política tributaria, que debe propender a la rebaja significativa de los aportes por todo concepto en cada eslabón de la cadena de valor que colabore a la mayor competitividad. • Combatir la informalidad en la economía en el sector laboral y las ventas en negro. • Vemos que es fundamental una reforma educativa para estos tiempos, en primer lugar para mejorar el nivel general y por supuesto en adecuarse a las nuevas exigencias en el plano laboral. No podemos dejar de mencionar, que necesitamos una revisión urgente de lo que se enseña acerca de nuestro sector, en los manuales de estudio y redes informativas. • Nuevas inversiones en infraestructura, caso Plan Belgrano y otras grandes obras de actual concreción, no solo referidas a los FF.CC., autopistas y rutas nacionales, si no al movimiento de las producciones a nivel de campo, con impacto en el abaratamiento en el costo logístico. • Legislación sobre semillas. Destacamos el trabajo conjunto de productores y la industria en lograr consensos sobre el respeto a la propiedad intelectual que promueva la inversión e investigación para garantizar la innovación. Los hechos y las estadísticas favorables de nuestra agricultura reciente, son muy claros de cómo la mejora genética y biotecnológica contribuyeron a cambiar paradigmas en los sistemas de producción. • Fomento a la capacidad innovadora. • Promoción de la Aquacultura. De acuerdo a la FAO, contamos con condiciones óptimas para cubrir necesidades en las próximas décadas. • El esfuerzo en bajar costos portuarios en beneficio de que el productor reciba mejores precios. En esa línea destacaríamos el ataque a las mafias empresarias y sindicales. • Los esfuerzos en enfrentar las medidas paraarancelarias, y de cumplimiento de estándares sanitarios internacionales y de residuos, que acechan nuestras exportaciones. • El establecimiento de potenciales producciones con denominaciones de origen, como el caso de los aceites saludables, caso Girasol y otras especies. • Preocupación por la mejora del nivel proteico en nuestras harinas de soja, producto de un trabajo conjunto de la cadena. • Apertura del mercado Europeo al biodiesel, y acciones en contra y remediación sobre los aranceles impuestos en USA al mismo. • Apertura del plan Renovar 2 que es un paso positivo en energías renovables. • Vemos con optimismo la conformación de la mesa de Lechería como un espacio de diálogo entre los distintos actores para construir los caminos que permitan revertir la crisis actual. Granos - Diciembre | Enero 2018
Rodolfo Rossi - ACSOJA
Guillermo Pozzi Jáuregui - ASAGIR
David Hughes - ARGENTRIGO
Ing. Alberto Morelli - MAIZAR
12 ACTUALIDAD
Sin embargo, hemos observado pocos cambios o con tendencia desfavorable en cuanto a que: • Sigue muy alta la burocracia, duplicación de información a distintas dependencias del gobierno. Pareciera además que permanecen en el estado funcionarios que no se han comprometido con la nueva política de facilitación digital que observamos en muchas dependencias estatales. • La siempre destacada política biotecnológica, y la consiguiente aprobación comercial de eventos biotecnológicos, que ha mantenido a nuestro país en el liderazgo internacional, se la observa muy lenta y con un sesgo precautorio en los niveles máximos de decisión. • Valoramos la baja gradual de las retenciones a la soja y sus subproductos, que en pocos días se comienza a implementar, pero queremos mantener en la discusión una rebaja mayor, dado el cambio que todos conocemos en la estructura de costos directos del cultivo. Esperamos se solucione en las próximas semanas la demora en el reintegro del 5% a las provincias del norte. Solo como ejemplo queremos destacar entre otros, acciones favorables en el sector comercial, como el acuerdo MATBA-Rofex para unificar la operatoria de los futuros de soja y la baja de impuesto en el sector de corredores de granos. Por otro lado debemos definir reglas claras en relación a la validez de las compras a productores y/o acopiadores en el mercado doméstico. Percibimos que hay un camino trazado de parte del oficialismo, por ello instamos a los sectores de la oposición a sumar, proponiendo y discutiendo de manera positiva, con el solo objetivo de tener un país mejor. Las 4 cadenas queremos aportar nuestro esfuerzo y a la vez realizarnos en un país normal y en crecimiento. Sumamos en el amplio sector de la Agroindustria a todas las economías y cadenas productivas, principalmente las producciones regionales que necesitan mayor atención. En el futuro el crecimiento del valor agregado en nuestras cadenas a nivel nacional, va a resultar en el arraigo y establecimiento de la población en sus lugares de origen, reduciendo las migraciones del pasado y combatiendo la pobreza rural. En un momento en que el país, decide a integrarse y abrirse al mundo, nos encontramos que las grandes potencias que representan los grandes centros de consumo Granos - Diciembre | Enero 2018
de alimentos, a la inversa generan políticas aislacionistas, contra acuerdos multilaterales o plurilaterales. El mundo de golpe se ha cerrado, pero siempre hay que verlo como una oportunidad. Felicitamos al Sr. Presidente y a nuestros Cancilleres, por haber traído a nuestro país, tan importantes eventos, como son el G20 y la OMC. En estos dos años de gestión, hemos visto como se lograron abrir decenas de mercados a nuestros productos. La presencia de nuestros funcionarios, en eventos internacionales estratégicos, en lo que se discuten políticas de mitigación y compromisos frente al cambio climático, son fundamentales. Nos congratulamos por la creación del Gabinete de Ministros y el trabajo conjunto, del Ministerio de RR.EE., Medio Ambiente y Agroindustria. Esto muestra una Argentina madura frente al mundo de hoy en un camino de sustentabilidad. Busquemos, un comercio abierto en el sector alimentario, más transparente, equitativo y no discriminatorio, sustentable en lo social, económico y ambiental. Todo esto va a repercutir en nuestro sector, el que debe tomar mayor compromiso en producir más y mejor. El uso de las BPA, en el que muchas entidades locales nos venimos comprometiendo, es un ejemplo de que la Argentina tiene capacidades para establecer programas de trabajo saludables, con menor impacto en los recursos. Es nuestro firme compromiso trabajar juntos diseñando el futuro, promoviendo y capitalizando las innovaciones que día a día se generan localmente. Nuevos productos, nuevas tecnologías de transformación, uso de las tecnologías enzimáticas más avanzadas en el campo de los alimentos, son algunos proyectos para trabajar. Sabemos también que son de nuestra responsabilidad acercar proyectos al estado para alinear las necesidades de las políticas públicas que los potencien. Como expresó la Dra. Jones, “creemos que la innovación requerida para crear el futuro no vendrá de una sola fuente. Ni de la ciencia, ni de la tecnología, ni de los gobiernos, ni de los negocios, sino de todos nosotros. Debemos sacar provecho del poder colectivo de las alianzas poco convencionales para redefinir la forma en la que prosperaremos en el futuro¨. Sigamos trabajando juntos en esta nueva Argentina. El primer resultado que deseamos es encontrar la manera de reducir los índices de pobreza del país, y especialmente con educación, esfuerzo y respeto llevar a la Argentina al nivel que todos deseamos.
TECNOLOGÍA 13
Desafíos Globales para el Éxito de la Aplicación de Atmósfera Modificada (A. M.) y Almacenaje Hermético El grano responde de forma diferente en el ecosistema de almacenamiento cuando está a una humedad intermedia pero cerca del nivel crítico donde los hongos son la microflora dominante.
Shlomo Navarro
Green Storage Ltd., Israel snavarro@013.net
Los efectos beneficiosos del tratamiento de la atmósfera modificada (AM) como una alternativa segura y ambientalmente benigna, al uso de fumigantes químicos productores de residuos convencionales para controlar las plagas de insectos atacando el grano almacenado, las semillas oleaginosas, los productos procesados y los alimentos envasados han sido bien documentados (Navarro, 2006). El interés serio en usar la técnica de una manera práctica, rutinaria no fue perseguido hasta los años 70 y los años 80, probablemente debido al éxito de fumigantes convencionales y de protectores del grano en el control de plagas almacenadas del producto. Durante este período, se comenzó a dar cuenta de que los productos químicos, si se usaban indebidamente, dejaban residuos objetables, eran peligrosos de aplicar y que había un potencial para el desarrollo de resistencia a los insectos. La investigación se inició durante este tiempo en Australia, los Estados Unidos y varios otros países sobre el uso de atmósferas modificadas (Ripp et al., 1984). A.M. y tratamientos de atmósfera controlada (A.C.) para la desinfestación de productos almacenados en seco han recibido una creciente atención científica durante los últimos 32 años. Aunque la AC se ha establecido bien para el control de las plagas del almacenamiento, su uso comercial sigue estando limitado a unos pocos países. Las actividades científicas generalizadas sobre este tema dieron lugar a varias conferencias internacionales, como las Conferencias Internacionales sobre Atmósferas Con-
troladas y Fumigación en Productos Almacenados, con el informe de la última reunión de Daolin et al. (2008) y las Conferencias Internacionales de Trabajo sobre Protección de Productos Almacenados con el informe de la última reunión de Carvalho et al. (2010). Al revisar los informes sobre AM y almacenamiento hermético llevados a cabo durante los últimos 32 años, se revela que se realizaron más ensayos de campo sobre AM, AC y fumigación que sobre almacenamiento hermético usando almacenajes flexibles. Sólo en los últimos años el almacenamiento hermético ha surgido como un método alternativo significativo de almacenamiento post-cosecha, particularmente en los países del clima tropical usando varios métodos de almacenamiento hermético en América del Sur usando los silo bolsas (Bartosik, 2010). El uso de herméticos SuperGrainbagsTM para los pequeños agricultores para semillas de arroz desde el año 2004 según lo reportado por el Instituto Internacional de Arroz e Investigación (IRRI) (Rickman y Aquino, 2011) y en África las bolsas herméticas Purdue Improved Cowpea Storage (PICS) (Murdock et al., 1997, Murdock et al., 2003, Baributsa et al., 2010, Anon., 2012). A pesar de las numerosas ventajas de la AM y el almacenamiento hermético, estas tecnologías todavía necesitan datos de campo adicionales y conocimientos prácticos. El presente trabajo tiene como objetivo describir los desafíos globales existentes para la aplicación exitosa de AM y almacenamiento hermético. www.revistagranos.com
14 TECNOLOGÍA ESTANQUEIDAD DE LAS ESTRUCTURAS Estructuras rígidas Requerimientos estructurales: Un requisito fundamental para la aplicación exitosa de tratamientos gaseosos para controlar insectos almacenados es una estructura bien sellada. Los fumigantes se han utilizado durante muchos años con requisitos limitados de estanqueidad estructural, y cubrir el grano o el almacenamiento con láminas de plástico se consideró generalmente satisfactorio. La falta de estanqueidad ha sido durante años un problema para la aplicación de fumigantes almacenados. Las consecuencias de los almacenamientos mal sellados bajo fumigación son ahora más consideradas en vista del desarrollo de la resistencia de insectos a la fosfina en estructuras mal selladas (Casada y Noyes, 2001). El requisito de almacenes herméticos para la aplicación de AC y AM parece ser más crítico que para la aplicación de fumigantes (Navarro, 1999). Por lo tanto, antes de la aplicación de AM, se debe examinar cuidadosamente los requisitos de sellado para obtener una norma aceptable para mantener la composición de gas durante el período de exposición diseñado. Aunque existen guías prácticas para los requisitos para la estanqueidad de los silos (Banks y Annis, 1977), son muy rara vez implementadas por la industria del grano. Sus especificaciones corresponden a los tiempos de decaimiento de presión necesarios para mantener la composición atmosférica en los silos. Estos ensayos fueron diseñados para estimar los límites permisibles para mantener eficazmente la composición del gas en los almacenes durante el tratamiento (Navarro y Zettler, 2001). Las comparaciones de las pruebas de presión variable son escasas. Se preparó una tabla para proporcionar pautas provisionales basadas en las mejores estimaciones disponibles en la literatura (Navarro, 1999). Por consiguiente, por ejemplo, para el almacenamiento de AM, con estructuras grandes de hasta 500 toneladas de capacidad, se consideró satisfactorio un tiempo de desintegración de 5 minutos de 250 a 1250Pa. Para asegurar la aplicación exitosa de AM en estructuras rígidas, la industria de granos debe adoptar el concepto de sellar adecuadamente las estructuras y realizar una prueba de presión adecuada antes del tratamiento con AM.
14 | GRANOS | Diciembre / Enero 2017
Costo de sellado: Un reto importante en la aplicación de AM es convertir una estructura existente en suficientemente hermética al gas para el tratamiento (Burton, 1998). Aunque se han reunido conocimientos suficientes en países como Australia (Newman, 2006), se carece de tal experiencia en muchos otros países, lo que hace que el costo inicial sea suficientemente costoso para crear renuencia comercial en la aplicación de la tecnología. En la práctica, las estructuras de almacenamiento diseñadas específicamente para la aplicación de AMs son prácticamente inexistentes, aparte de las de Australia (Ripp et al., 1984). Newman (1990) observó una tendencia creciente en Australia hacia el uso de almacenamiento sellado para el grano seco, acompañado por la conversión de las estructuras existentes a almacenamiento sellado en lugar de la construcción de nuevas instalaciones. En un estudio reciente (Navarro et al., 2012), el costo de sellado de 2.400 toneladas de capacidad fue de 15.700 € o 6.54 €/tonelada (AU $ 8.28/Tn) de grano. Según Newman (2006) "Los costos de sellar un almacenamiento horizontal de 21.800 toneladas en 1982 fueron de casi AU $ 3/tonelada, por lo que el costo total de AU $ 64.400 amortizado en 10 años es AU $ 0.30/tonelada. En 1999 los costos de sellar un almacenamiento oscilaron entre AU $ 3,50 - 4,50 por tonelada dependiendo de la estructura. Ahora en 2006 los costos son más cercanos a AU $ 5 por tonelada, equivalente a AU $ 0,50/tonelada sobre 10 años usando el ejemplo anterior". Esto ejemplifica las diferencias significativas de las obras de sellado llevadas a cabo en un país como Australia con la infraestructura tecnológica existente y en un país que se esfuerza por iniciar la tecnología AM como Chipre. El costo de sellado de 2006 en Australia fue de 5 dólares australianos/tonelada, lo que podría no ser comparable al costo de 2012 en Chipre a 8.28 dólares australianos/tonelada. Aunque los costes de sellar cualquier almacenamiento dependerán enteramente de la complejidad de la tarea. ESTRUCTURAS FLEXIBLES Las estructuras flexibles se pueden utilizar para tratamientos AM / AC y para la aplicación de la tecnología de almacenamiento hermético. Sin embargo, en la actualidad existen estructuras más flexibles para el almacenamien-
TECNOLOGÍA 15 to hermético que para el almacenamiento de AM / AC en estructuras rígidas (Navarro, 2006; Navarro et al., 2012b). Se supone que las estructuras flexibles son más fáciles de sellar que las estructuras rígidas. Sin embargo, la pérdida de gas a través de la membrana estructural durante los tratamientos gaseosos es un fenómeno importante. Las membranas de plástico permiten la permeación de gas y el intercambio de gases. Las pruebas de presión, no son capaces de medir el grado de pérdidas de permeabilidad. Debido a que es difícil mantener la estanqueidad total del gas sin que se introduzca O2 en las estructuras comerciales grandes, se deben establecer algunas tolerancias que permitan la conservación de la calidad del grano durante el almacenamiento hermético. Parámetros para probar la estanqueidad de los gases para el almacenamiento hermético de los granos: Se establecieron los siguientes parámetros para el almacenamiento hermético de los cereales. Dado que esta tecnología es relativamente la más reciente y la terminología utilizada es menos elaborada, crea mucha confusión de lo que se entiende por almacenamiento hermético de grano. Este tipo de almacenamiento se ha referido a un tipo de AM que se puede aplicar para la protección del grano también denominado "almacenamiento sellado" o "almacenamiento hermético" o "almacenamiento sellado sacrificial". Este método aprovecha las estructuras suficientemente selladas que permiten a los insectos ya otros organismos aerobios en la mercancía o la propia mercancía generar la AM reduciendo el oxígeno (O2) y aumentando las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) a través del metabolismo respiratorio (Navarro et al. Navarro, 2012). La respiración de los organismos vivos almacenados (insectos, hongos y grano) consume oxígeno (O2), reduciéndolo de cerca del 21% en aire a 1 a 2% mientras que la producción de dióxido de carbono (CO2) sube de un ambiente de 0,035% a casi 20% o más de acuerdo con el nivel de contenido de humedad. Este medio mata las plagas de insectos y ácaros y evita que los hongos aeróbicos crezcan. Los niveles elevados de CO2 y de O2 agotado generalmente mantendrán la calidad del grano almacenado durante largos períodos. Los granos con excesiva humedad pueden ser invadidos por bacterias formadoras de lactato y levaduras. La llave al alma-
cenaje hermético acertado es hermeticidad y control de la condensación. En los tiempos modernos, el tamaño del almacenamiento ha aumentado de los pequeños almacenes familiares a los graneles que representan a muchos productores y una porción de la producción total de un país. La principal causa de deterioro del grano seco son los insectos. Si bien la principal causa de deterioro del grano húmedo es la microflora. El grano responde de forma diferente en el ecosistema de almacenamiento cuando está a una humedad intermedia pero cerca del nivel crítico donde los hongos son la microflora dominante (Navarro y Donahaye, 2005). Mientras que a niveles de humedad más altos, la microflora dominante es en su mayoría levaduras y bacterias (Elepano y Navarro, 2008; Weinberg et al., 2008). Por lo tanto, el almacenamiento hermético puede usarse para almacenar grano seco o húmedo (Navarro y Donahaye, 2005). Para la aplicación de almacenamiento hermético a grano seco, una tasa de penetración de 0,05% de O2/día es suficiente para detener la pérdida de peso teórica causada por insectos o microflora, a un nivel de 0,018% durante un período de almacenamiento de un año (Navarro et al. 1994). Para el almacenamiento de granos secos, este nivel es crítico ya que incluso en periodos cortos de almacenamiento de 3 a 6 meses a esta tasa de ingreso, la posibilidad de una población residual de insectos sobrevivientes se elimina a un umbral económico. Para mayores tasas de ingreso de O2, la pérdida de peso sigue aumentando en proporción a la tasa de ingreso de O2 y el daño por insectos puede ser muy significativo y no puede ser detenido. Se pueden tolerar tasas de ingreso de hasta 0,15% de O2/día. Sin embargo, para el grano húmedo, con mayores tasas de ingreso de O2 que 0.15%/día, permite el deterioro del grano que podría conducir al desarrollo de micotoxinas (Weinberg et al., 2008). Este bajo nivel de entrada de O2, es difícil de obtener en estructuras rígidas, pero se puede conseguir en la práctica usando revestimientos flexibles. Podría servir de guía para las especificaciones de sellado de estructuras apropiadas para el método de almacenamiento hermético. Las estructuras flexibles con mayores tasas de penetración de O2 que 0,15% de O2/día, pueden usarse para proteger el grano de la lluvia o el aumento de la humedad siempre
16 TECNOLOGÍA que el grano esté seco y sin infestación. La cuestión es si estas estructuras deben ser consideradas bajo el término de "almacenamiento hermético" o simplemente "almacenamiento sellado" sin la expectativa de que desarrollarán una atmósfera biogenerada para proteger el grano y usar fumigación para controlar los insectos. Tamaño de las estructuras flexibles Los recintos que se destinan principalmente al almacenamiento hermético en interiores de productos ensacados ya están disponibles en el mercado (PICS o Purdue Improved Cowpea Storage) (Anon., 2012; Barubutsa et al., 2010; Baoua et al., 2012). Las dimensiones de la estructura son dictadas por la manejabilidad de la pila. Existen contenedores unitarios en el rango de 80L a 120L de capacidad denominados SuperGrainbags™ (SGB) (Villers et al., 2008; Rickman y Aquino, 2011). El SGB es un plástico coextruido de 7 capas con un espesor de 0,078mm, niveles de permeabilidad de 2,14 ml/(m2 24h) para oxígeno y para vapor de agua de 4,28 g/m2 24h. Estas características de SGB mantienen la calidad de los productos, incluso con tiempos de transporte largos y en ambientes húmedos. Usando el mismo material, el SuperGrainbag-HC™ está disponible para su uso con carga mecanizada, que maneja hasta una capacidad de 1 tonelada para bolsas o almacenamiento a granel. Para el almacenamiento hermético al aire libre de grano estructuras más grandes han sido reportados por Villers et al. (2008). La forma más utilizada de almacenamiento hermético es el Cocoon™. Se fabrica en capacidades de hasta 300 toneladas. Los capullos, utilizados para almacenar productos de granos, están hechos de PVC flexible de 0,83mm de espesor, especialmente formulado, con permeabilidad al oxígeno que varía de 87 a 400 ml/m2 24h y vapor de agua de 8g/m2 24h. Se sellan con una cremallera hermética. Un nuevo tipo de Cocoon llamado MegaCocoon™ se ha introducido recientemente para almacenamiento a gran escala de hasta 1050 toneladas. Bolsas de silo de 200 toneladas de capacidad para el almacenamiento de granos en granja se utilizan directamente en el campo y, con el equipo de manipulación disponible, es muy simple de cargar y descargar. Esta técnica se utilizó originalmente para el ensilaje; Implica almacenar grano seco en bolsas de plástico selladas. Este método de almacenamiento sellado adoptado en América del Sur se utiliza para el almacenamiento temporal de granos secos y oleaginosas (Bartosik, 2010).
Granos - Diciembre | Enero 2018
El tamaño en los almacenes herméticos: La experiencia demuestra que el almacenamiento hermético funciona mejor para estructuras grandes. Esto es obvio a partir de la relación área superficial / volumen más baja en grandes volúmenes en comparación con los pequeños bulks. El factor de la tasa de ingreso de O2, en la práctica es un objetivo difícil de lograr. Por lo tanto, dependiendo de la permeabilidad de la membrana comercialmente disponible, los ingenieros deberían aspirar a diseñar estructuras herméticas de dimensiones suficientemente grandes. Para destacar la importancia del tamaño de la estructura en el almacenamiento hermético, los cálculos se realizaron asumiendo un nivel de permeabilidad de 200 mLO2/(m2 24h) para estructuras de diferentes dimensiones que van de 1 a 1.000m3 (Navarro et al., 1994). Los cálculos demuestran que un aumento de diez veces en el volumen de la masa provoca una disminución aproximada de dos veces en la tasa inicial de ingreso de O2. Esto indica la importancia de que los revestimientos de baja permeabilidad deben ser preferidos para el almacenamiento hermético a nivel de finca en los países en desarrollo. Permeación de gas a través de la membrana: Aunque la respiración de los insectos causa agotamiento en el nivel de O2 del almacenamiento hermético, para detener el desarrollo del insecto, es crítica una tasa de penetración suficientemente baja O2 para controlar la población de insectos o para eliminar la posibilidad de una población residual de insectos sobrevivientes. Dicho nivel de O2 residual crítico que queda en la estructura de almacenamiento hermético se ejemplifica en la Fig. 1, donde la respiración de insectos (4 insectos, cada 157 µL/insecto/ día), la tasa de ingreso de O2, y su diferencia como el volumen de O2 residual que permanece en el almacenamiento hermético se representó en el mismo gráfico. De la fig. 1 está claro que la concentración residual de O2 alcanzaría aproximadamente el 5% en aproximadamente 13,5 semanas. Este bajo nivel de entrada de O2 es alcanzable en la práctica usando revestimientos flexibles. Podría servir como una guía para las especificaciones de permeabilidad de O2 de revestimientos flexibles apropiados al método de almacenamiento hermético. Para volúmenes pequeños, tales como estructuras de almacenamiento hermético de tamaño de bolsa, es esencial una baja permeabilidad al O2 y para grandes volúmenes se pueden tolerar mayores niveles de permeabilidad. Para ejemplificar dichas tolerancias, la Fig. 2 que muestra claramente la importancia de seleccionar revestimientos de permeabilidad al O2 extremadamente bajos cuando se usan unidades herméticas de almacenamiento de tamaño pequeño (bolsa). De acuerdo con la Fig. 2, las estructuras de almacenamiento hermético con capacidades superiores a 50m3 requerirían revestimientos de un nivel de permeabilidad de 100 mLO2/(m2 día) para una tasa de entrada de 0,05% de O2/día. Para capacidades superiores a 100m3, los revestimientos de nivel de permeabilidad de 400 mLO2/(m2 día) serán adecuados para una tasa de entrada de 0,15% de O2/ día.
TECNOLOGÍA 17
Fig. 1 - La respiración de insectos (4 insectos, cada 157 μl / insecto / día), la tasa de ingreso de O2 (0,05% / 24 h) y su diferencia como el porcentaje de O2 residual que permanece en el almacenamiento hermético para demostrar el proceso de obtención de O2 en el almacenamiento hermético de granos secos.
Fig. 2 - Requisitos de permeabilidad al oxígeno [ml / (m2 24 h)] de los revestimientos en relación con las diferentes capacidades de almacenamiento (m3) y las tasas de penetración de oxígeno (% / 24 h) para la aplicación exitosa del almacenamiento hermético de grano sec
Durabilidad del forro y resistencia a los insectos Las películas de embalaje flexibles varían en resistencia a la penetración de los insectos. Una desventaja importante de los trazadores de líneas flexibles es que las plagas que conducen a la infestación de alimentos pueden penetrarlos. El grado de infestación de plagas de alimentos envasados depende de las especies de plagas involucradas, el tiempo de exposición a plagas invasoras y las condiciones ambientales predominantes. Existen dos tipos de insectos que atacan a los productos envasados: penetradores, insectos que pueden perforar los materiales de envasado e invasores, insectos que entran en los paquetes a través de agujeros existentes, como pliegues y costuras y respiraderos. Sitophilus spp., Rhyzopertha dominica (F.), Prostephanus truncatus (Horn), Plodia interpunctella (Hübner), Lasioderma serricorne (F.), Callosobruscus maculatus (F.) y Stegobium paniceum (L.) son algunos de los insectos almacenados Que son capaces de penetrar en los forros flexibles destinados al almacenamiento hermético de granos o legumbres. Con el aumento del uso de la tecnología de almacenamiento hermético en bolsas, los agricultores han adoptado rápidamente la tecnología. Las bolsas herméticas brindan oportunidades de almacenamiento a los agricultores y consumidores interesados en productos orgánicos y biológicos. Sin embargo, la vulnerabilidad del revestimiento a la penetración de insectos pone en riesgo la tecnología. Por lo tanto, un desafío importante es explorar las posibilidades de evitar la penetración de insectos
GRANOS | www.consulgran.com |17
18 TECNOLOGÍA a través del revestimiento para eliminar la estanqueidad necesaria para la aplicación exitosa de la tecnología. ACCIÓN LETAL DE A.M. EN INSECTOS Bajo oxígeno y anoxia En general, cuanto menor es el nivel de oxígeno, mayor es la mortalidad. Para un control eficaz, el nivel de O2 debe ser <3% y preferiblemente <1% si se requiere una matanza rápida. Aunque la supresión del desarrollo de insectos almacenados se observó en aproximadamente el 5% de O2, el tiempo de exposición requerido para matar a los insectos fue muy largo. Experimentos con Tribolium castaneum (Herbst) en N2 mostraron diferencias significativas en la mortalidad adulta entre 0,1 y 1,0% de O2. Experimentos similares con T. confusum en N2 mostraron un nivel crítico de oxígeno en 0,9%, y se encontró que el O2 al 1,4% era ineficaz. Los adultos son generalmente los más susceptibles al tratamiento y se demostró que S. oryzae o R. dominica son más tolerantes que Tribolium spp. El nivel más bajo de tolerancia a la falta de O2 se alcanzó alrededor del nivel de concentración del 1%. Efecto de la humedad relativa del aire y A.M. Bajando el H.R. aumenta la efectividad de las A.Ms. Los resultados obtenidos con adultos de T. confusum, T. castaneum y Oryzaephilus surinamensis (L.), han demostrado que, en atmósferas que contienen 99% de N2 (balance O2), disminuyendo la H.R. del 68 al 9% aumentó la mortalidad de 3 a 98,5% en una exposición de 24 horas del escarabajo de harina roja. Importante en la mortalidad de los insectos almacenados expuestos a algunas A.M. Se demostró que cuando las larvas, pupas y adultos del escarabajo de la harina roja estaban expuestos a concentraciones variables de CO2 u O2, la pérdida de peso era mucho mayor en algunas de las atmósferas que en otras o en el aire. Una relación lineal del efecto combinado de bajo O2 o CO2 alto y H.R. se demostró en la producción de un ambiente letal para pupas de Ephestia cautella (Navarro, 2012). En estos ensayos se demostró la importancia de la desecación en relación con H.R. del ambiente H.R. como resultado de la apertura de los espiráculos bajo la influencia de baja concentración de O2 (Navarro, 2006). En contraste con estas observaciones Murdock et al. (2012) atribuyó la mortalidad de C. maculatus a la dependencia del insecto en los hidratos de
carbono para la energía, los carbohidratos deben representar su principal fuente de agua. Según Murdock et al. (2012) el modo de acción del almacenamiento hermético, a saber, el cese de la alimentación, el crecimiento, el desarrollo y la reproducción y la muerte eventual resultante de agua metabólica inadecuada por falta de oxígeno, pueden aplicarse a una amplia gama de plagas de insectos de productos almacenados. Efecto de la temperatura y A.M. A temperaturas de 20-30°C, la mayoría de las especies y las etapas de desarrollo muestran> 95% de mortalidad en <10d a ambos 0 y 1,0% de O2. Las larvas de Trogoderma granarium (12d en 0% de O2), pupas de S. oryzae (20d en 0% de O2,> 14d en 1% de O2) y Sitophilus granarius adultos (16d en 1% de O2) son las únicas excepciones hasta ahora encontradas. La influencia de la temperatura sobre el tiempo necesario para obtener un buen control con AMs es tan importante como con los fumigantes convencionales. Para obtener un buen control, la temperatura del grano debe estar por encima de 21°C durante la aplicación de CO2 (Navarro, 2006). Se demostró que, a 15,4°C, se obtuvo un control completo de la R. dominica inmadura después de cuatro semanas de exposición al 60% de CO2. Se reportaron respuestas de estadios larvarios, pupas y adultos de los escarabajos nitidulidos Carpophilus hemipterus (L.) y Urophorus humeralis (F.) expuestos a concentraciones simuladas de gas quemador a tres temperaturas de 26, 30 y 35 °C. La comparación de los tiempos de exposición mostró que el efecto de la temperatura sobre la eficacia del tratamiento fue más pronunciado al nivel de O2 al 1%, donde, para las tres etapas de ambas especies probadas, los valores de LT50 a 26°C eran aproximadamente la mitad de los de 35°C. Sin embargo, con 3% de O2 y 35°C, las LT50 sólo se redujeron marginalmente. Se expusieron huevos, larvas, pupas y adultos de T. castaneum a tres concentraciones bajas de oxígeno a 26, 30 y 35°C. En todos los niveles de O2 (1, 2 y 3%), en atmósferas respiratorias típicas bajo condiciones herméticas (similares a las atmósferas de gas quemador), los valores de LT99 a 35°C eran significativamente más bajos que los de 26°C. El trabajo en las cuatro etapas de desarrollo de E. cautella mostró la fuerte influencia de la temperatura en los valores de mortalidad cuando los insectos fueron expuestos a concentraciones de CO2 variando de 60 a 90% en el aire.
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 19
Introducción a la Ley de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios, Nº 27.279/16
Guillermo T. Dalton Ingeniero agrónomo gtdalton@gmail.com
En la reforma constitucional del 1994, se introdujo algo que en mediados del siglo XIX no existía: la protección del ambiente. Como tampoco normas sobre la administración de los recursos naturales. La constante que nos une a los habitantes del planeta es el ambiente. No hay nada más igualitario que el suelo que cultivamos, el agua que bebemos o el aire que respiramos. No distinguen fronteras y por eso los temas ambientales, deben ser legislados por igual en toda la República Argentina. Siguiendo esta línea de pensa-
miento, se introdujeron las leyes de Presupuestos Mínimos, leyes ambientales que las dicta el congreso nacional, y se cumplen en todas las provincias y en la CABA. La Ley Nº 25.675, la ley General del Ambiente, en su artículo 6º los define diciendo que: “Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever
20
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA
Texto del Artículo 41 de la Constitución de la Nación Párrafo Primero: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado apto para el desarrollo humano; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”. las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.” El desarrollo sustentable implica que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, utilizando los recursos en forma racional. La Ley Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios 27279/16, es la norma de presupuestos mínimos, que nos ocupa en este artículo. Cuando leemos en el Art. 41 de la Constitución Nacional “que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”. Podemos resaltar de esta nueva ley: Sus objetivos Garantizar que la gestión integral de los envases vacíos sea efectuada de un modo que no afecte a la salud de las personas ni al ambiente. Asegurar que el material recuperado de los envases que hayan contenido fitosanitarios no sea empleado en usos que puedan implicar riesgos para la salud humana o animal, o tener efectos negativos sobre el ambiente.
La fuerza de esta ley ARTÍCULO 8° — Queda prohibida toda acción que implique abandono, vertido, quema y/o enterramiento de envases vacíos de fitosanitarios en todo el territorio nacional, del mismo modo que la comercialización y/o entrega de envases a personas físicas o jurídicas por fuera del sistema autorizado, sin perjuicio de las demás restricciones que imponga esta norma. La diferenciación en clases de envases Se distinguen dos clases de envases vacíos de fitosanitarios, según hayan realizado el triple lavado (Norma IRAM 12.069) o lavado a presión o no lo hayan hecho: Tipo “a”: Aquellos envases vacíos que siendo susceptibles de ser sometidos al procedimiento de reducción de residuos establecido en el artículo 22, se les haya realizado el mismo y fueron entregados en los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) autorizados. Tipo ”b”: Aquellos envases vacíos que no pueden ser sometidos al procedimiento de reducción de residuos, ya sea por sus características físicas o por contener sustancias no miscibles o no dispersables en agua y que han sido entregados en los CAT autorizados. La trazabilidad de envases En la norma se crea un Sistema Único de Trazabilidad. Su objeto será permitir el monitoreo permanente de los sistemas de gestión con los alcances que establezca la reglamentación de la presente ley y deberá armonizarse con lo dispuesto por los registros creados y/o a crearse para cuestiones afines a la presente. Las diferentes responsabilidades: Extendida y Compartida La responsabilidad extendida es de los registrantes (la industria de los agroquímicos) desde el origen hasta la disposición o valorización de los envases, durante toda la vida del envase. La norma establece responsabilidades compartida con los demás sujetos intervinientes en la cadena de comercialización y uso de los fitosanitarios como ser, comercializadores, usuarios, aplicadores, transportistas de envases y plantas de operación (principalmente reciclado o disposición final/eliminación).
Granos - Diciembre | Enero 2018
GRANOS | www.consulgran.com |21
22
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA
La Interjuridiccionalidad Las autoridades competentes, en sus acuerdos por movimientos interjurisdiccionales (entre provincias) de envases vacíos de fitosanitarios, no podrán colocarse en una posición de aislamiento económico, social y ambiental. El tránsito interjurisdiccional no podrá ser prohibido por las provincias pero sí razonablemente reglamentado. El Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) Es la instalación que se utilice para recepcionar, acondicionar, acopiar y derivar los envases vacíos de fitosanitarios a los canales de valorización (Operador) o disposición final, y que cumplan con las condiciones y requisitos de seguridad que las autoridades competentes dispongan. Las Autoridades de aplicación Autoridades de aplicación serán el Ministerio de Agroindustria y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Las Autoridades competentes Conforme lo establecido en el artículo 36 de la Ley N° 14.853, este Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), resulta la Autoridad de Aplicación en materia ambiental en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. El OPDS dictó la resolución Nº 327/17, la misma regula la gestión diferencial de los envases vacíos de fitosanitarios y domisanitarios.
La Autoridad Competente deberá (síntesis): a) Controlar y fiscalizar el cumplimiento de la ley 27279/17. b) Recibir y autorizar los sistemas de gestión presentados por los registrantes. c) Fiscalizar los sistemas integrales de gestión de envases de fitosanitarios. h) Respetar los principios de interjurisdiccionalidad y simplificación de procedimientos. La resolución crea los nuevos registros provinciales de Gestión de Integral de Envases Vacíos Fitosanitarios y el de los CAT. Las dos modificaciones que introduce esta resolución 327/17 son: que suma a los envases de fitosanitarios los de los domisanitarios, y que no discrimina entre usuario y aplicador de agroquímicos. Conclusiones Esta nueva ley nacional nos permite minimizar los riesgos que implican los envases vacíos de agroquímicos. Afrontar las dificultades que representa el manejo de residuos por haber contenido fitosanitarios. Introducir sustentabilidad y buenas prácticas agrícolas en las tareas origina una mejor imagen del sector. Cualquier intento de ponerle “saco y corbata” a una empresa agropecuaria, empieza por entender que la sustentabilidad es una aliada estratégica en el corto plazo.
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 23
Panes con Masa Madre y Harina de Mijo Tratada Térmicamente: una Alternativa Respetuosa con el Medio Ambiente para la Creación de Valor Añadido
Concha Collar
Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC). ccollar@iata.csic.es
El mijo en sus diferentes variedades proporciona la mayor fuente de energía, micronutrientes esenciales, fitoquímicos, vitaminas, compuestos fenólicos, minerales y nutracéuticos, que constituyen componentes clave en la seguridad alimentaria de los países en desarrollo. En los países desarrollados, la creciente demanda de productos novedosos, sabrosos y saludables y el creciente número de diagnosticados de celiasis e intolerancia al trigo, han abierto un nuevo mercado de productos derivados de cereales a partir de granos diferentes del trigo y el centeno, en el que los diferentes mijos se han situado en una posición destacada como materias primas con valor añadido reconsiderado. Los mijos ofrecen un amplio rango de beneficios para la salud del consumidor. Contienen niveles destacables de varios compuestos fenólicos en cantidad muy superior a la del trigo, y presentan propiedades que potencian la salud, en particular propiedades hipocolesterolémicas y de reducción del índice de glicemia en sus productos derivados. Estos atributos confieren al mijo gran potencial para la producción de alimentos, en particular para panificación. Sin embargo, la sustitución masiva de harina de trigo por la de mijo para lograr los beneficios nutricionales y saluda-
bles, conlleva a menudo un deterioro significativo de los atributos físico-químicos de los panes resultantes, ya que la harina de mijo está libre de gluten. El tratamiento calor-humedad constituye una alternativa de etiquetado limpio a la modificación química, para la alteración de las propiedades de gelatinización y retrogradación de las harinas y de las masas, y del equilibrio de agregación/desagregación de las proteínas, realzando el carácter viscoelástico de las harinas hidratadas libres de gluten. La adición de masa madre influye sobre muchos aspectos de la calidad del pan, y cumple con las demandas del consumidor sobre uso reducido de aditivos. Los cambios físico-químicos en la red proteica como resultado de la fermentación de la masa madre mejoran la retención de gas y proporcionan mayor expansión asociado a la mayor extensibilidad y carácter blando de las masas. El incremento de la masa se correlaciona con el incremento del carácter blando de la miga, y se asocia con una velocidad de envejecimiento reducida cuando se efectúa bajo un control riguroso de la acidez. La caída de pH durante la fermentación modifica las actividades proteolítica y amilolítica de los cereales. Además de las proteasas de los cereales que dependen del pH y www.revistagranos.com
24
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA
las liberadas por las bacterias ácido-lácticas, la glutatión reductasa expresada por los lactobacilos heterofermentadores contribuye a la despolimerización de las proteínas del gluten. Las masas madre deshidratadas o estabilizadas producidas por acidificación proporcionan la plantilla conceptual para el uso creciente de las masas madre como mejorantes naturales para panificación. Los efectos de las masas madre comerciales sobre el potencial panadero de las matrices mixtas de harinas de trigo: mijo sometidas a tratamiento térmico calor-humedad no se conocen, a pesar de los efectos beneficiosos probados tanto de las masas madre como del tratamiento térmico sobre las matrices mixtas. En este trabajo, se presentan y discuten algunos resultados obtenidos sobre el impacto de diferentes masas madre comerciales añadidas a dos niveles en la mejora del perfil físico-químico de matrices mixtas de trigo: mijo sometidas a tratamiento térmico calor-humedad. EXPERIMENTAL Las harinas comerciales de trigo y de mijo se obtuvieron del mercado español. Se utilizaron 6 masas madre deshidratadas comerciales de la firma Böcker (Ernst Böcker GmbH & Co. Minden, Alemania) proporcionadas gentilmente por Tecnufar (España). Las condiciones para el tratamiento calor-humedad (15% contenido de humedad, 1h y 120ºC) se aplicaron a la harina de mijo (MI+) basadas en experiencias previas en las que se aplicó como criterio la maximización del perfil viscosimétrico y la minimización de la pérdida de las propiedades de hidratación [1, 2]. Las masas panarias acidificadas y los panes resultantes se prepararon a partir de harinas WT:MI+, (60:40, p:p). A la mezcla de harinas (100g), se añadió masa madre (a dosis baja -L- y alta -H- por cada masa madre, según consta en la Tabla 1), agua (70%, base harina + masa madre), levadura prensada comercial (2%, base harina), y sal (2%, base harina), que se amasaron, fermentaron y hornearon para obtener las masa y los panes mixtos respectivos. Se obtuvieron 12 muestras acidificadas diferentes codificadas como A, B, C, D E, F a baja L y alta H dosis de adición de masa madre. Se prepararon así mismo muestras control de masas y panes sin masa madre añadida, formuladas a partir de mezclas de harinas nativas WT-:MI-, y de mezclas tratadas térmicamente WT-:MI+. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Características de acidez Los valores de pH de las masas madre varían entre 3.07 (B) y 4.15 (E), mientras que los niveles de acidez total valorable (ATV) como medida de la cantidad de ácidos orgánicos formados durante la fermentación se sitúan entre 4.05 (D) y 18.55 (F) ml NaOH 0.1 N/g masa madre comercial (Tabla 1). Un intervalo de pH final entre 3.5 y 4.3, se considera generalmente como índice de fermentación de la masa madre bien desarrollada en sistemas basados en trigo. El pH de la masa madre influye sobre los valores de pH final de masas panarias y panes, dependiendo de la cantidad de masa madre que se utilice para iniciar los Granos - Diciembre | Enero 2018
sistemas. En el caso presente, se obtuvieron intervalos de pH entre 4.15 y 5.74 para las masas, que aparejaron niveles de ATV entre 1.98 y 3.69 (mL NaOH 0.1N/5g masa fresca). Los valores de acidez en los panes (mL NaOH 0.1N/5g pan fresco) fueron en general más altos en muestras acidificadas por masa madre a dosis alta H (3.10-4.35mL) que las iniciadas con dosis baja L (1.45-3.85mL), en buen acuerdo con la contribución creciente de la acidez de la masa madre a la ATV de los panes –del 17 al 52% (L) vs 28-65% (H) (Figura 1). Como era de esperar, las muestras control sin acidificar WT-MI- (CTRL-), y WT-MI+ (CTRL+) presentaron valores superiores de pH (5.86, 5.77) e inferiores de ATV (2.00, 1.13mL NaOH/5 g) en los panes frescos en comparación con las muestras acidificadas con masas madre.
Figura 1 - Acidez total valorable de masas madre comerciales (A - F), masas panarias, y panes a dosis baja (L) y alta (H) de adición.
Impacto de las masas madre sobre la calidad funcional de matrices mixtas tratadas térmicamente El tipo de masa madre y la dosis aplicada afectó significativamente (p<0.05) los parámetros mecánicos de las masas acidificadas. En general, las dosis bajas L de cualquier masa madre comparadas con las dosis altas H proporcionaron masa panarias más blandas (1.43N vs 1.63N), y menos adhesivas (6.22 N.s vs 8.50 N.s). El tipo de masa madre influyó mucho sobre las propiedades de manipulación de la masa, cuyas características abarcaron: masa más duras (A, B, E, F) vs más blandas (C, D), más adhesivas (B, F) vs menos adhesivas (C), y de mayor resiliencia (C), en buen acuerdo con los valores de ATV (mL NaOH/5g masa fermentada) para las masas panarias acidificadas (2.23-4.27 -A, B, E, F- vs 1.98-2.62 -C, D-). Se observaron interacciones entre el tipo de masa madre y la dosis añadida, de tal forma que las tendencias deseables para las características mecánicas que incluyen masas más blandas, de adhesividad baja y alta cohesividad y resiliencia se cumplen por incorporación de la masa madre B a dosis baja L y/o C a cualquiera de las dosis. Durante la gelatinización, las harinas mixtas hidratadas experimentaron cuatro transiciones endotérmicas en las matrices sin acidificar como en las acidificadas con masas madre, con diferentes entalpías (Figura 2), asociadas a la gelatinización de las harinas de trigo y mijo, y a la disociación del complejo amilosa-lípido. Se identificaron dos formas térmicamente diferentes de complejos amilosa–lípido: una estructura amorfa con distribución al azar de hélices agregadas (Forma I) con una transición endotérmica cercana a 100ºC, y estructuras cristalinas con transiciones alrededor de 115ºC (Forma IIa) y 125ºC (Forma IIb). Las transiciones térmicas se adscriben a la gelatinización de la harina de trigo (pico 1), a la gelatinización de la harina de
26
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA
mijo (pico 2), a la forma I de la disociación del complejo amilosa-lípido (pico 3), y a la forma II de la disociación del complejo amilosa-lípido (pico 4). Las transiciones térmicas correspondientes al pico 1 fueron más energéticas (ΔHg: 3.110-4.712 J/g harina), tuvieron lugar a temperaturas menores y más próximas (Tp: 64.32-68.83ºC), y presentaron un intervalo de temperatura de gelatinización más amplio (R: 12.82-16.67ºC) que las correspondientes al pico 2 (ΔHg: 1.60-3.11 J/g harina; Tp: 78.96-82.67ºC; R: 8.78-16.00ºC). Las transiciones térmicas de los picos 3 y 4 fueron menos energéticas (ΔH3<1, ΔH4<0.4 J/g harina), y tuvieron lugar a temperaturas más altas (Tp3: 96-99ºC, Tp4: 115-126ºC). En general, las transiciones endotérmicas correspondientes a los picos 1 y 2 para la gelatinización de las masas acidificadas con masa madre y las muestras control tratadas térmicamente WT-MI+ presentaron valores superiores tanto para la temperatura como para la entalpía, pero con rango más estrecho comparados con las masas control WT-MI-. El incremento en To, Tp, and Tc es un reflejo de la fusión de los cristales que se forman como resultado de las interacciones amilosa–amilosa y amilosa–amilopectina entre las cadenas, y a los enlaces químicos establecidos durante el tratamiento térmico. Los efectos del tipo y la dosis de masa madre sobre los parámetros de transición térmica fueron discretos, afectando fundamentalmente los valores de entalpía de gelatinización. Las dosis más altas H aparejaron valores superiores para las entalpías de gelatinización comparadas con las dosis más bajas L. Los valores variaron entre 3.81 vs 3.52 J/g (ΔH1) y 2.53 vs 2.36 J/g (ΔH2). Para las masas madre C y E, que presentaron respectivamente los valores más bajos 3.166 J/g) y más altos (4.550 J/g) para ΔH1.
Figura 2 - Entalpías de gelatinización de la harina de trigo ( ) y de la harina de mijo ( ), y entalpías de disociación de los complejos amilosa-lípido (forma IIa: II forma IIb: ) en sistemas de masas panarias mixtas iniciadas con masas madre comerciales (A-F) a dosis baja (L) y alta (H) de adición.
Los volúmenes específicos (mL/g) desarrollados por los panes acidificados variaron desde 2.29 a 2.67, siendo los valores altamente dependientes tanto del tipo como de la dosis de masa madre utilizados (Figura 3). En general, las dosis bajas L de masa madre proporcionaron volúmenes superiores a los de las dosis altas H (2,43 vs 2,32). Concretamente, la muestra CL desarrolló el mayor volumen (2.67mL/g) de todas las muestras. El resto de muestras presentaron volúmenes comprendidos entre las muestras control WTMI- (2.48mL/g) y WTMI+ (2.22mL/g) (Figura 3). En general, los panes acidificados con masa madre fueron visiblemente diferentes de los panes control no acidificados pero tratados térmicamente (∆E>3), y mostraron con alguna excepción, similar luminosidad L (66.2-79.6 Granos - Diciembre | Enero 2018
vs 74.4), menor valor de a (-1.17 a 1.68 vs 0.77) y mayor b (≤18.5 vs 15.1), dando como resultado migas de menor Índice de blancura (62.5-73.5 vs 70.3), sobre todo para las muestras iniciadas con masas madre integrales a dosis alta como A, B y F (Tabla 1).
Figura 3 - Volumen del pan y dureza inicial de la miga de panes control sin masa madre (WT-MI+) y panes iniciados con masas madre comerciales (A-F) a dosis baja (L) y alta (H) de adición.
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 27 Las características alveolares de la miga de los panes acidificados y tratados térmicamente determinadas mediante análisis digital de imagen mostró dependencia significativa (p<0.05) del tipo de masa madre y en segundo lugar de la dosis de adición (Figura 4). Las características estructurales comunes incluyen similar relación área alveolo: pared alveolar de alrededor de 50:50, y alveolos pequeños mayoritariamente <1mm2 (90%). Las dosis bajas L dan lugar a panes de mayor densidad alveolar (69-115 cells/cm2) que las dosis altas H (50-97cells/cm2) debido al área mayoritaria ocupada por alveolos medianos de 1-10 mm2 (43-58% vs 33-49%). Los panes que presentan estructura de la miga más fina y uniforme en tamaño con similar espesor de las paredes alveolares corresponden a las muestras CL and CH, cuyas características alveolares son superiores a las de las muestras control sin acidificar WTMI- y WTMI+, en términos de homogeneidad, aireación y finura (Figura 4). las muestras CH y FH como las más elásticas en porcentaje (0.955, 0.853) y velocidad (0.202, 0.175), en oposición a las muestras FL (0.642, 0.107) y AH (0.704, 0.126) que muestran los valores más bajos para ambas características, respectivamente.
Figura 4 - Imágenes digitalizadas de la estructura alveolar de panes control sin masa madre (WT-MI+) y panes iniciados con masas madre comerciales (A-F) a dosis baja (L) y alta (H) de adición.
El perfil textural de los panes acidificados y sometidos a tratamiento térmico mostró diferencias asociadas al tipo y a la dosis de masa madre. Las características texturales deseables incluyen dureza baja y cohesividad y elasticidad altas. Cuando se consideran las características mecánicas individuales, las migas más blandas corresponden a los panes FL (28.65N) y CL (27.26N), mientras que las más duras son las de los panes AL (51.08N), CH (50.14N) y EL (54.73N). En relación a la cohesividad, los valores más altos corresponden al pan CH (0.503) comparado con los panes FL (0.330), y AH (0.340) como menos cohesivos. La elasticidad de los panes en términos de porcentaje y velocidad de recuperación tras aplicar una fuerza de compresión señala
CONCLUSIÓN En general, las masas panarias acidificadas con masas madre comerciales de harinas sometidas a HMT así como los panes mixtos resultantes WT:MI comparados con sus homólogos sin masa madre, muestran perfiles físico-químicos variables a niveles macroscópico, microestructural y molecular en términos de características de acidez, comportamiento mecánico/ textural, perfil térmico durante la gelatinización, volumen, y porosidad de la miga, asociado al tipo y a la dosis de SD añadida. Los efectos mejorantes de la adición de masa madre son mayores para aquellas masas madre en asociación con productos de la molienda de trigo/centeno en su preparación comercial, proporcionando valores de acidez total valorable (mL NaOH 0.1N/5g producto fresco) <2.86 en masas, y <3.10 en panes. Estos iniciadores proporcionan mejora de la manejabilidad de la masa, el desarrollo de panes de mayor volumen, mejor comportamiento textural y porosidad fina y regular de la miga en las matrices mixtas sometidas a tratamiento térmico calor-humedad. La mejora general de la calidad física de las muestras tratadas térmicamente e iniciadas con SDs fue superior en cuantía a la alcanzada por aquellas que no llevan masa madre ya sean tratadas térmicamente o no. Las masas madre comerciales bajo condiciones controladas de acidez constituyen una vía útil y natural para la mejora del potencial panadero de masas panarias diluídas y debilitadas por sustitución de harina de trigo por harina de mijo tratada térmicamente. AGRADECIMIENTOS La autora agradece la financiación del Proyecto AGL2015-63849-C2-1-R al Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) de España y a la Federación Europea de Desarrollo Regional (FEDER). www.revistagranos.com
28
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA
La explosión esperada “la moraleja no aprendida” Lamentamos comenzar el año con la noticia de una nueva explosión en una planta de silos. ¿Podemos acaso llamarlo accidente?: “Suceso imprevisto que causa un trastorno en el orden regular o en la marcha prevista de las cosas, en especial aquel que, involuntariamente, produce daño a personas o cosas” Con todo lo que sabemos hoy so-
Ing. Domingo Yanucci
Consulgran - Granos - Grãos Brasil graosbr@gmail.com
Muchos son los insensatos y los insensibles que deben tomar decisiones...
Granos - Diciembre | Enero 2018
bre seguridad e higiene y los cientos de casos de explosión podemos decir que no es un accidente, ya que si se puede evitar no es accidente, hay que buscarle otro nombre, otra explicación. Por eso viene a tono la moraleja del leñador, parece de infantes y en realidad ya lo deberíamos haber aprendido.
30
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA
“Una explosión en el área de carga y descarga de la compañía de capitales chino Cofco International, que opera las instalaciones de la ex planta cerealera de Nidera en la localidad de Puerto General San Martín, dejó dos muertos y 7 heridos”. “Según fuentes de Prefectura Naval, la explosión y el incendio se habrían originado en la zona de descarga de camiones debido al polvo del cereal en suspensión que se acumuló durante los últimos días”. “En un comunicado oficial, Cofco lamentó "profundamente" la noticia de los fallecimiento y sostuvo que el equipo de crisis se movilizó inmediatamente después del incidente: "el sitio afectado ha sido cerrado", afirmó. También manifestó que la causa del incidente aún no se conoce, y que la compañía lanzará una investigación interna completa y "se compromete a cooperar con cualquier investigación externa". “No es exclusividad del gigante multinacional chino las faltas de seguridad derivadas en accidentes o muertes obreras. Solo en 2017 se contaron decenas de fallecidos en firmas y contratistas. De estas fallas en la seguridad comentaba el Ministerio de Trabajo de Santa Fe con la publicación de un estudio realizado en los primeros meses del 2017 en el que se daba cuenta de incumplimientos de seguridad en las agroexportadoras que se ubican en el gran Rosario en la franja que se extiende desde Arroyo Seco hasta Timbues, lo que derivó en suspensiones en 6 de los 13 complejos y en 12 de las 25 empresas contratistas que trabajan dentro de ellos. Entre las irregularidades detectadas, mencionó situaciones de riesgo eléctrico, falta de elementos para el trabajo en altura, falta de protección en máquinas y equipos”. No pensemos que se trata de casos aislados o de que eso no nos puede tocar. Muchos son los insensatos y los insensibles que deben tomar decisiones, que afectan vidas y propiedades. Claro que las autoridades deben mejorar sus sistemas de control y generar políticas que generen cambios. De la misma forma las entidades del comercio no pueden tapar el sol con la zaranda y deben preocuparse más por las causas que por las consecuencias (juicios, etc.) y las principales responsables, las empresas que manejan granos, deben ajustar sus procedimientos a las prácticas de seguridad e higiene que están vigentes.
Granos - Diciembre | Enero 2018
EDUCACIÃ&#x201C;N PRESENCIAL Y A DISTANCIA PARA ESPECIALISTAS DE LA AGROINDUSTRIA.
32
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA
Estamos preparados para almacenar toda la cosecha de Argentina Ipesa participará de Expoagro como auspiciante y pondrá el foco en el lanzamiento de sus bolsas de 10 pies. Además, continuará con la campaña “Abrazo solidario del campo argentino" que tiene como protagonistas a las bolsas para silo color rosa y está orientada a apoyar la lucha contra el cáncer. Para la mayoría de las empresas, cada edición de Expoagro representa la apertura del año comercial. Para 2018 la expectativa se renueva. “Nosotros estamos preparados para almacenar toda la cosecha de Argentina. Si se alcanzan 200 millones de toneladas, tenemos stock para almacenar cada grano que produzca nuestro país”, adelanta Mariano Klas, director de Ipesa. La empresa líder en el mercado de silobolsas será nuevamente auspiciante de Expoagro, que se realizará del 13 al 16 de marzo en el predio estable ubicado en el kilómetro 225 de la Ruta Nacional 9, en San Nicolás, provincia de Buenos Aires. “En la pasada edición nos llevamos una grata sorpresa. Fue muy impresionante la cantidad de productores que llegaron desde distintos lugares del país. Además, se vio una presencia del Estado que no recuerdo haber visto en otras exposiciones”, comenta el ejecutivo. Granos - Diciembre | Enero 2018
En su 12ª edición, Expoagro ya es el punto de referencia de la agroindustria argentina a nivel regional y mundial. “Queremos que a esta exposición le vaya cada vez mejor y que el campo argentino vuelva a estar de pie”, agrega Klas y destaca que la empresa es uno de los expositores que confirmó su lote y auspicio por tres años, haciendo uso de los beneficios logísticos y comerciales que aporta el predio estable ubicado en San Nicolás. “Cada año vienen muchas comitivas del exterior para ver todos los desarrollos que realizamos en la Argentina. Estos mismos desarrollos luego son volcados en otras partes del mundo. Por eso creemos que Expoagro es una gran vidriera”, asegura el ejecutivo de la firma. Siendo uno de los líderes en el mercado a nivel mundial, con exportaciones que llegan a Europa, Brasil, Estados Unidos y Australia, la empresa se abocó este año a profundizar sus
34
POSTCOSECHA LATINOAMERICANA
inversiones en maquinaria para mejorar aún más la calidad del producto, que cuenta con materia prima de primer nivel y una alta tecnología. Y el objetivo ahora es tratar de capitalizar el panorama alentador que se observa de cara a la próxima campaña. “Apostamos a que este año y el próximo el campo pueda despegar de esos obstáculos que tuvo por el tema climático para poder almacenar juntos millones de toneladas”, alienta Klas. Dentro de las novedades que Ipesa tiene preparadas para la próxima edición de Expoagro se destaca la presentación del silo bolsa de 10 pies, de 100 y 150 metros: “Ya la estamos comercializando a nivel internacional y ahora la estamos insertando dentro del mercado local”. A su vez, también estarán presentes nuevamente los silo bolsas rosas (SILOROSA) que forman parte de la original campaña en la lucha contra el cáncer que la firma inició el año pasado. El llamado “Abrazo solidario del campo argentino" consiste en la donación por parte de Ipesa de 10 dólares por cada SILOROSA que se venda -8 dólares se destinan a Fundaleu y 2 dólares al Hospital Ramón Santamarina-. “Estamos teniendo muy buena aceptación de la gente, que quiere ayudar y colaborar”, confiesa el ejecutivo. Hasta el momento, la compañía lleva entregadas y comprometidas más de 2000 SILOROSAS desde que se inició la campaña. Pero la expectativa es que ese número pueda ascender en forma exponencial el próximo año: “Nosotros estimamos que vamos a llegar a vender entre 8 y 10 mil bolsas. A eso apostamos, porque creemos que hay mucho para
crecer en solidaridad en el campo, que es el verdadero motor de la Argentina”.
INFORME EMPRESARIAL 35
ROJOSOFT SRL Nace en el año 2004, nos dedicamos al desarrollo, comercialización e implementación de software de gestión 100% orientado a resolver la problemática administrativas de empresas agroindustriales.
Carlos Alfredo Johansen Rojosoft SRL cjohansen@rojosoft.com
Tanto hemos aportado y sumado a nuestro producto, como así también a nuestra estructura de trabajo, que actualmente contamos con un software que soluciona casi el total de casuística de operatorias de este tipo de empresas; Tenemos una estructura de trabajo de 30 personas abocadas a estas tareas, S.S.G ® “Sistema Simplificación de Gestión”; Se encuentra desarrollado en .NET certificado por Normas de Calidad ISO 9001:2008 aplicando guía ISO:IEC 90003. Nuestra trayectoria, tiempo de estadía en el mercado y las características anteriores descriptas hacen de ROJOSOFT una de las alternativas mas viable para informatizar sus procesos administrativos, el tiempo y la experiencia que hemos adquirido, hacen que todos nuestros proyectos se transformen en éxito para su negocio. ULTIMAS NOVEDADES A partir del mes de marzo del 2017, hemos mudado nuestras oficinas a Mendoza 1723 – 1° piso, dando de este modo un giro a la empresa que nos permite proyectar en el mediano y corto plazo el crecimiento programado para los próximos 3 años de desarrollo
CONSULTORIA Ofrecemos el servicio de consultoría de los procesos de negocio, capacitación al usuario sobre la operatoria de compra y venta de cereales y oleaginosos, con su correspondiente marco normativo y legal. DESCRIPCION DE NUESTRO PRODUCTO: • Software desarrollado en .NET • Motor de base de datos SQL Server. • Sistema desarrollado en 3 capas. • Diseño y administración de la interfaz con el usuario. • Procedimientos y funciones que administran la base de datos. • Base de datos, normalizada en cuarta forma normal. • Informes externos a la aplicación con llamadas de los mismos desde el mismo software de gestión, de esta forma centralizamos el 100% de la operatoria en el Software de gestión sin tener la necesidad de tener informes o reportes armados por fuera del sistema, esto ordena los procedimientos internos de la empresa y unifica los criterios de análisis de la misma. www.revistagranos.com
36 INFORME EMPRESARIAL NUESTRO SERVICIO POST-VENTA: Acompañamos a este producto con nuestro servicio post-venta, para optimizar el uso de S.S.G ®; Para esto brindamos un servicio de mesa de ayuda, soporte telefónico de 8:00 AM a 19:00 PM, en forma ininterrumpida, además contamos con servicio de respuesta de email y Skype.
Estamos en condiciones de dar soporte a nuestros clientes a distancia; Nuestros sistemas están preparados para poder ser instalados o actualizados en forma remota, contamos con un servicio de mesa de ayuda en forma permanente y en cualquier momento en caso de ser necesario se puede requerir nuestra presencia.
FILOSOFÍA En ROJOSOFT entendemos que el eje sobre el cuál tenemos que concentrar toda nuestra energía y esfuerzo son nuestros clientes. Por eso, cada día tratamos de mejorar nuestro producto tomando como base los grandes cambios y avances tecnológicos por los que pasamos actualmente. Anexando a esto el verdadero valor agregado que podemos aportar en ROJOSOFT que es el compromiso y nivel profesional de nuestros recursos humanos
NUESTRA CARTERA DE CLIENTES En estos años de permanencia en el mercado, gracias a nuestro compromiso y buena conducta, hemos crecido en forma exponencial e ininterrumpida, nuestra cartera de clientes llega a más de 100, distribuidos en todo nuestro territorio nacional, en las provincias de Córdoba, San Luis, Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero, si usted se encuentra en otra provincia o país, no dude en contactarnos, tenemos una solución para cada caso en particular.
POLITICA DE CALIDAD ROJOSOFT es una empresa dedicada al desarrollo, comercialización e implementación de productos y servicios de software. Con el afán de trabajar diariamente hacia una mejora continua y conseguir superar las expectativas de los clientes, la dirección y todos los integrantes de la empresa han definido como política de calidad las siguientes intenciones. • Enriquecer la innovación tecnológica aplicada al desarrollo de S.S.G. ® de acuerdo a los requerimientos del mercado local e internacional. • Mejorar continuamente los procesos de diseño y desarrollo de productos y servicios, asegurando su calidad con estrictos controles y retroalimentación de los mismos. • Cubrir las necesidades y expectativas de calidad de nuestros clientes. • Contribuir en forma permanente a la mejora del entorno laboral, apuntando al bienestar de todos los integrantes, porque consideramos a nuestros colaboradores como artífice principal de la cadena de calidad. • Generar equipos de trabajo capacitados, integrados, comprometidos con el desarrollo integral de cada uno de sus miembros y con los objetivos de la empresa.
TENEMOS UNA SOLUCION PARA CADA EMPRESA: No importa el tamaño de la empresa en donde se quiera implementar S.S.G ®, se puede implementar en grandes empresas, de muchos usuarios concurrentes o empresas de pocos usuarios concurrentes; Este responde sin problemas gracias a su potencial, además con acceso remoto on-line a consultas para todos sus clientes. NUESTRO PRODUCTO Y SERVICIO POST-VENTA SE PAGAN SOLOS: Esto hace referencia a que con la incorporación de S.S.G a vuestra empresa, con el transcurso del tiempo, automatizando sus procesos de negocios, maximiza el tiempo, mejora la calidad, mejora la presentación de la información que se expone a sus clientes, minimiza el margen de error, centraliza la gestión de su negocio en una única plataforma. HERRAMIENTAS DE S.S.G ® QUE MARCAN LA DIFERENCIA Posición granaria, ON-LINE, esto agiliza la toma de decisiones, con la sola correcta administración de información a S.S.G esta información se obtiene ON-LINE. De esta forma nos independizamos de las personas en cuanto al armado de información para gestión.
VISIÓN Posicionar a ROJOSOFT SRL como empresa líder en el mercado de desarrollo de sistemas informáticos para Agroindustrias MISIÓN Queremos se una empresa que aporte bienestar, económico y social a todos nuestros clientes, colaboradores, proveedores y accionistas, brindando el mejor servicio post-venta de nuestro producto y asegurando el éxito de todos nuestros proyectos. AREA DE COBERTURA Sin límites en cuanto al área de cobertura. Granos - Diciembre | Enero 2018
Informe de ingeniería de stock on-line: Este informe muestra mercadería propia, consignada y cuenta y orden, de diferentes proveedores, en diferentes depósitos, liquidación de cuenta y orden, por sistema, facturación electrónica ON-LINE con WEB SERVICE AFIP, en un solo paso se carga la factura, solicita CAE e imprime o envía la misma por EMAIL
38 INFORME EMPRESARIAL Operaciones de MAT, se ingresan en el sistema las operaciones y la toma de posiciones con el calce de las mismas, de esta forma después se obtiene un informe de control de las mismas.
Informe de cuenta corriente global: Este informe permite acceder en forma on-line a la siguiente información: Saldos de cuenta corriente multi moneda, mercadería pendiente de facturar valorizada, mercadería pendiente de entrega, valorizada o facturada, disponibilidad granaria valorizada o no. Este informe es muy importante a los efectos de que suplanta a tres informes que brindarían esta información en forma separada.
Informe cuenta corriente granario: Informe que muestra la disponibilidad granaria del cliente, esto muestra entregas, negocios, certificados, liquidaciones, con pendientes de certificar, liquidar, pendientes de pago y cobro de servicios, toda la información en un solo informe de gestión de cuenta corriente granaria.
MODULOS CON LOS QUE CUENTA NUESTRO PRODUCTO S.S.G • Cubre el 100% de la problemática que presenta el negocio de cereales y oleaginosos, en forma integral, todo en una sola plataforma informática. • Movimientos de stock. • Trazabilidad en planta, control eventos, ejemplo: Portería, calado, peso bruto, descarga, peso tara, los circuitos son variables y a medida del tipo de planta. • Operatoria de control de fasón propio y tercero. • Control de fletes propios y terceros. • Logística de distribución. • Procesos productivos. • Cereales compras. • Cereales Ventas. • Control de operaciones de M.A.T • Facturación compras. • Facturación ventas. • Facturación ticket (supermercados, shop, estaciones de servicios). • Caja. • Cuenta corriente. • Impuestos. • Contabilidad. • Cliente finanza. • Inteligencia de negocios. • Circuito de exportación (Contratos, factura, producción por lote) • Alertas y menajes por MSN, EMAIL a sus clientes y colaboradores. • Sistema de corretaje totalmente integrado con interfaz de movimientos. • Control y seguimiento de la explotación agropecuaria. • Sincronización de movimientos de tablas maestras. ALGUNAS DE LAS FUNCIONALIDADES CON LAS QUE CUENTA NUESTRO PRODUCTO S.S.G • Automatización de la liquidación de CANJE, el sistema calcula en forma automática los kilos de cereal que se tiene que tomar por el monto de la operación a canjear incluida la percepción que también se calcula automáticamente. • Solicitud y baja automática desde WEB SERVICE de AFIP de C.T.G. • Baja en forma automática de C.O.T desde el Sistema contra WEB SERVICE • Emisión de facturas electrónicas de mercado interno y exportación en forma automática con WEB SERVICE.
Granos - Diciembre | Enero 2018
INFORME EMPRESARIAL 39 • Compra y venta con contratos o sin contrato, depende de la operatoria de su empresa. • Calculo de intereses en función de tablas de parámetros. • Diferencia de cambio en operaciones en moneda extranjera automática al momento del pago • Emisión de contratos de canje en el momento de emitir la factura. • Certificado de depósito y Liquidación electrónica online a WEB SERVICE AFIP. • INTERBANKING – Online. • Impresión de cheques por lotes. NUESTRO TRABAJO Además de ser expertos en el desarrollo de software, también con el transcurso de estos años y gracias a la experiencia adquirida, hemos desarrollado una metodología de trabajo para asegurar el ÉXITO de todos nuestros proyectos, a continuación le dejamos una breve reseña para que si en algún momento considera evaluar la alternativa de remplazo de su software de gestión, tenga una idea de la dimensión del mismo. Etapa 1. Reunión inicial Donde conversamos sobre la problemática que presenta nuestro futuro potencial cliente, en este momento detectamos sus necesidades, también nosotros presentamos nuestro producto para su evaluación posterior, donde se ofrece un paseo, por todo el software a los efectos de que usted, pueda dimensionar la calidad, alcance y viabilidad de la incorporación de nuestra oferta para su negocio, esto ES SIN COSTO ALGUNO Y SIN COMPROMISO DE COMPRA. ETAPA 2: Armado de presupuesto y plan de trabajo Ya contratados nuestros servicios se pasa a la etapa 2; Para llevar adelante esta tarea, se releva primeramente cada uno de los puestos de trabajo y tareas que desarrolla, en función de esto se dimensiona el tiempo de implementación que va a llevar actualizar a la empresa, esto también nos permite dimensionar el valor total del proyecto, para el cual aplicamos formas de pago y plazos de acuerdo a las posibilidades de cada uno de nuestros clientes
ETAPA 3: Customización y Validación Todas las observaciones, que se detectaron en la Etapa 2: son evaluadas por nuestro departamento de desarrollo a los efectos de poder analizar la viabilidad de la misma, además de esto se tiene que hacer un análisis de impacto, esto es tratar de identificar que efecto tendrá, plasmar estas customizaciones en nuestro producto y dimensionar el impacto global, esto se tiene que hacer para poder mantener el equilibrio de la solución y estabilidad del software, una vez que las customizaciones son cristalizadas en SSG, se valida con el usuario del cliente que ha elevado la solicitud a los efectos de que nos aseguremos la calidad, alcance y solución de lo solicitado. ETAPA 4: Implementación y Capacitación Una vez que hemos validado todas las modificaciones y las mismas ya están listas para ser utilizadas por el usuario final, se procede a la etapa de implementación y capacitación a usuarios, en estos tiempos es muy importante que el usuario tenga el conocimiento acabado de lo que esto implica, como también el alcance y responsabilidad que tiene que asumir en esta etapa del proceso; Siendo este uno de los procesos mas críticos, dado que si esta etapa fracasa, estamos en condiciones de diagnosticar que ha fracasado nuestro proyecto.
GRUPO ROJOSOFT SRL Contacto Gerencia Carlos Alfredo Johansen cjohansen@rojosoft.com Contacto Coordinación Comercial Lucas David Caballero lcaballero@rojosoft.com Mendoza 1723 – Villa María – Córdoba Argentina +54 9 - 353 - 4612679 - 4613360 info@rojosoft.com WWW.ROJOSOFT.COM www.revistagranos.com
40 INFORME EMPRESARIAL
Nuevo Departamento para los Grandes Proyectos El nuevo Departamento de Proyectos ha hecho seguimiento de las últimas plantas en Myanmar y Corea, pero en estos momentos trabaja al 100% para coordinar el segundo proyecto más grande en la historia de nuestro sector...
Symaga en los últimos años está integrando sus silos en los grandes proyectos de almacenamiento del mundo, esto exige una capacidad de fabricación con la mejor tecnología y la coordinación exhaustiva de todo el equipo de Symaga. Tras la participación en el mayor proyecto del almacenamiento de la historia en Egipto, surgió una figura que ahora se consolida en un equipo del que nace el nuevo Departamento de Proyectos. Para la participación en grandes instalaciones, el equipo técnico, comercial y logístico deben garantizar una perfecta planificación del trabajo desde el layout hasta la entrega del material y el montaje. La respuesta de Symaga a esta necesidad ha sido la creación del Departamento de Proyectos, formado por Jefes de Proyectos que coordinan de principio a fin instalaciones de Gran Capacidad. El nuevo Departamento de Proyectos ha hecho seguimiento de Granos - Diciembre | Enero 2018
las últimas plantas en Myanmar y Corea, pero en estos momentos trabaja al 100% para coordinar el segundo proyecto más grande en la historia de nuestro sector, la 6 plantas de almacenamiento de arroz paddy en Nigeria. La capacidad conjunta de las seis plantas, cuatro instalaciones gemelas de gran capacidad y dos de menos capacidad, es superior a las 390.000 toneladas. Tras este proyecto, Nigeria, uno de los mayores importadores de arroz, dará un gran paso para su autoabastecimiento. Tenemos que agradecer a BÜHLER AG la determinación de Symaga para esta operación y confiamos en que cuenten con nosotros para la ampliación a medio plazo de estas plantas. Arabia Saudi será durante este final de 2017 otro destino principal para los silos de Symaga, aquí podemos reseñar 3 grandes instalaciones en proceso de fabricación. Almarai, una de las principales integradoras
sauditas, mantiene la cooperación comercial iniciada hace años con Symaga, para la terminal portuaria de “King Abdullah Seaport” que contará con 6 silos de la mayor capacidad, un total 152.280m3 destinados al almacenamiento de maíz. El segundo proyecto en Arabia Saudí es un nuevo molino de piensos, para el terminal portuario de Yanbu, 6 silos de gran capacidad complementados con 4 silos de descarga, casi 115.000m3 de capacidad. La tercera instalación está destinada al almacenamiento de almidón y glucosa, 6 silos con una capacidad de más de 27.000m3. Symaga Silos agradece a sus clientes la confianza y a su equipo el trabajo para consolidarse como uno de los principales fabricantes de silos industriales del sector, un objetivo que está dispuesto a conseguir, reforzando su servicio con el Departamento de Proyectos que dará cobertura mediante un seguimiento exhaustivo a plantas de gran capacidad.
42 ACTUALIDAD
2018 a Toda Máquina. El Desafío Agropecuario
Gustavo Andrés Manfredi
Agroarea agronomomanfredi@gmail.com
El año nuevo llega con más metas y desafíos solo para los audaces. Este nuevo espacio de tiempo es solo apto para aquellos que sobresalen a la manada.
Granos - Diciembre | Enero 2018
Parece que fue ayer, pero solamente han pasado unos 55 años desde aquél embarque de soja que partió hacia el viejo continente. Se trataba de unas 6.000Tn. de soja con destino a Hamburgo en Alemania. El valor del aforo era de u$s 500 mil y fueron remitidos desde la Chicago
Rosarina en el buque Alabama. Toda una experiencia para una Argentina que décadas después se transformaría en uno de los principales exportadores con biotecnología aplicada. En esos tiempos, reinaba el espíritu de desarrollo, desde el Instituto de Cálculo con la ya desaparecida “Clementina”, la primera computadora científica que incorporó el país pasando por la incipiente agricultura de avanzada que se sumaría al concierto mundial de países productores de agroalimentos. Walter Kugler, para entonces Secretario de Agricultura y padre de la conservación del suelo argentino, logró en 1965 establecer a través de la desaparecida JNG (Junta Nacional de Granos) un precio mínimo y luego uno sostén además del estándar de comercialización. Así comenzaba tibiamente la era de la soja en Argentina. En la campaña 70/71 la superficie alcanzaba un poco más de 37 mil
ACTUALIDAD 43 has. En 1980 el cultivo de la oleaginosa polivalente superaría en 2.26 millones de has. Hacia la mitad de los noventa ya existían más de 6 millones de has. y la carrera de los cultivos premiados alcanzaban el podio internacional para nuestro país. Hoy en un contexto totalmente distinto desde las políticas de estado para el sector agropecuario, el panorama parece alentador. Sin restricciones para producir, la agricultura local tiene entre manos un potencial superador para esta campaña 18. Será tal vez 132 millones de toneladas el “mínimo imponible” para la estadística menos optimista de aquellos que solo confían en los números desde un escritorio. Para el sector más dinámico de la macro economía este será un año bisagra para abrir un nuevo capítulo del reposicionamiento de Argentina como un mercado confiable para invertir y hacer negocios siempre de la mano en lo social y económico, factores fundamentales a la hora de
medir los resultados en un panorama de globalización estructural que no se detiene. Una vez más este ciclo que acaba de comenzar con todas las expectativas prometedoras se transformará en una nueva ventana en el tiempo para dejar muy atrás todo lo malo perceptible y esforzar-
nos para lograr que el bien común no solo llegue a nuestro campo si no al conjunto de una sociedad aún muy condicionada por un pasado detractor de la realidad que se viene. El resto queda bajo la exclusiva acción del lector. Hasta la próxima.
44 CONTROL DE ROEDORES
Control de Roedores: Pensando Fuera de la Caja.
Ing. Agr. Marcelo Hoyos Gerente de Técnico Higiene Ambiental de BASF. ambiental-ar@basf.com
Las cajas porta cebos son elementos muy utilizados por las empresas profesionales dentro de los programas de control de roedores.
Granos - Diciembre | Enero 2018
Definir aspectos sobre tipo de cajas, colocación, distribución y cantidad requieren un conocimiento especial previo para dar la chance a que el roedor lo encuentre, ingrese, consuma y sea controlado. Otra historia más compleja aun es comprender el verdadero significado de sus lecturas falsos positivos o falsos negativos. Recientemente el especialista americano en roedores urbanos, Dr. Robert Corrigan publicó una nota en Pest Magazine de noviembre 2017, “Maximising hits on rodent bait station”. Allí comenta con su gran experiencia, sobre “cómo utilizar con éxito las cajas porta cebos”. justamente enfocándose en este tema crítico sobre una herramienta importante dentro del manejo integrado de plagas. Desde BASF durante los 10 últimos años hemos estado publicando varias notas y artículos donde tocamos este tema crítico y nos reconforta mucho saber que hemos coincidido en muchos aspectos con las expresiones del especialista. Haremos un repaso de algunos paradigmas que menciona en su nota y que pueden ser importantes para entender cómo funciona el comportamiento de los roedores frente a las cajas porta cebos o cajas cebaderas: El Especialista Dr. Bobby Corrigan (BC) reflexiona, se pregunta y comenta en su nota: • BC: ¿Qué hacer si los roedores ignoran las cajas porta cebos? Los porta cebos solo tienen valor de control si los roedores son capaces de encontrarlas, entrar en ellas y consumen el cebo. • BC: El comportamiento de los roedores frente a las cajas porta cebos es muy variable y complejo de una colonia a otra. ¿Porqué las ratas entran, o no, en los porta cebos recién instalados? • BC: El tiempo que pueden llegar a tardar las ratas en entrar en un porta cebos recién instalado en su territorio puede variar significativamente, de un día a semanas o incluso meses, o pueden también, definitivamente, no investigar nunca este objeto extraño. • BC: El éxito del servicio de control radicará no tanto en la cantidad de porta cebos colocados, sino en la experiencia para analizar la situación es-
CONTROL DE ROEDORES 45 pecífica, leer las señales de la colonia, identificar sus zonas de actividad y decidir los puntos más efectivos para situarlos. No se trata de cuantas cajas porta cebos colocar sino dónde y cómo ubicarlas. (Nosotros llamamos a esto hacer un verdadero Diagnóstico) • BC: Que "el éxito del tratamiento (programa) depende de lo precisa que sea la inspección previa que realicemos" (Diagnóstico). Dice el Dr. Corrigan, que antes de instalar cualquier estación de cebado, es prudente, tanto desde el punto de vista de servicio como comercial, analizar primero la situación = (Diagnostico). ¿De dónde obtienen los roedores su comida y agua? ¿Dónde está su refugio, nido?
Caja cebadera con marcador de transito amarillo
• BC: El Sr. Corrigan también afirma que “los clientes no nos están pagando por una colección de cajas negras sino por solucionar su problema de roedores”. Nuestro análisis de los comentarios del Dr. Corrigan: • Dentro de un programa de control de roedores, colocar cajas porta cebos en un terreno es muy necesario para un MIP, pero tenemos que entender que esto por si solo no es una garantía éxito. • Ubicar la cantidad correcta de cajas porta cebos, ni muchas ni pocas, las necesarias en los lugares adecuados de acuerdo a un diagnóstico previo, es el camino correcto hacia un programa de control profesional. • Realizar un trabajo correcto de colocación de cajas porta cebos requiere conocimientos y experiencia. No es algo que pueda copiarse de un lugar a otro. Requiere un análisis previo que definirá el tipo de caja, la cantidad, distribución y frecuencia de monitoreo. • Aun habiendo hecho un trabajo correcto, la interpretación que realizamos del monitoreo de las cajas debe ser analizado con mucha responsabilidad para evitar mal interpretar los “falsos negativos”. Completar planillas solo por protocolo tampoco es lo que necesita el cliente. Podemos encontrarnos frente a dos situaciones:
46 CONTROL DE ROEDORES
Caja cebadera con transito interno marcador de transito amarillo
- Cuando no hay consumo de cebo, pero nos indica el cliente que aún hay actividad de roedores. Ante esta situación, es necesario y urgente replantear las estrategias de cebado. - Cuando hay consumo de cebo en una o varias cajas, lo importante es interpretar qué nos está indicando este dato y que medidas complementarias tenemos que tomar para atacar la colonia que está activa en el lugar. • Es mejor comenzar por un buen análisis y correcto diagnóstico antes de colocar una sola caja porta cebo. Un procedimiento adecuado es comenzar por entender el comportamiento de los roedores en sus hábitos de: - Anidación y colonización por especie, - Tránsito por especie, - Ingreso por especie, - consumo de alimento por especie, Es la base para el desarrollo de estrategias efectivas de colocación, cantidad, distancias y sitios críticos. Pero también permitirá corregir temas de ordenamiento, limpieza y gestión del ambiente. La especie de roedor presente puede hacernos cambiar las estrategias de manera significativa. A todo esto, se le suma que las especies de roedores comensales pueden variar en el tiempo. Esto indica que la prevención y el control tienen que adecuarse a estos cambios de especies. • Coincidimos con el Dr. Corrigan que es muy recomendable cambiar la manera en que abordamos un programa de control frente al cliente. Hay que pensar más en “la solución” partiendo de un diagnóstico y “no llenar de cajas porta cebos sin criterio técnico esperando que los roedores ingresen a voluntad” dice el Dr. Corrigan. Aprovechamos también para agregar otros aspectos que hemos encontrado en nuestro transitar por el terreno en estos 15 años y que pensamos que complementan adecuadamente la nota del Dr. Bobby Corrigan: • Forma y tamaño de la caja porta cebos: la importancia que se le debe dar a la forma, tamaño y abertura de la boca de la caja cebadera (abertura). Una caja muy pequeña, puede limitar el acceso del roGranos - Diciembre | Enero 2018
edor y promover “falsos negativos”, principalmente en poblaciones con adultos de gran tamaño. • Calidad del Cebo rodenticida: La calidad del cebo usado es un factor que condiciona muchísimo el acercamiento, aceptación, confianza y el consumo por parte del roedor. Los cebos disponibles en el mercado vienen formulados como bloques parafinados, estrusados y compresos en frio sin parafina como Storm®. Algunas formulaciones son muy sensibles a las temperaturas altas que puede desarrollarse en el interior de la caja en días soleados o calurosos. Esto deteriora su palatabilidad muy rápido, se derriten y se impregnan de polvo lo cual requerirá un aumento de la frecuencia de reposición. “Un cebo no palatable no es un cebo” y no cumple su función. En este sentido el producto rodenticida Storm®, debido a su formulación especial, es más palatable y por mucho más tiempo. Esto reduce los costos de reposición por deterioro. • Dosis letal del rodenticida: Las dosis letales de los diferentes productos rodenticidas varían desde 1,3 gr/rata de 250gr (Storm®) a 8 gr/rata 250gr (bromadiolone) más de 6 veces la dosis letal de Storm®. O sea, la contundencia también está relacionada con la dosis letal. Cuanto más baja y más palatable, mayor es la velocidad y contundencia del control. Sabemos que lograr que un roedor ingrese a una caja porta cebo según el Dr. Corrigan depende de muchos factores relacionados a su comportamiento, luego que el roedor encuentre el cebo y se lo lleve a la boca sin rechazar es otro paso importante, pero cuando lo consume necesitamos que ingiera la dosis letal que provocara la intoxicación y posterior muerte. Esto depende también del peso del roedor. Por eso la importancia de un rodenticida con baja dosis letal como Storm® para asegurar que una pequeña ingesta ya genera un impacto en el control. • Rattus rattus, ¿cuál es su comportamiento frente a las cajas porta cebos?: El especialista en su nota, solo hace referencia a Rattus norvegicus dejando de lado en el análisis a Rattus rattus. Podemos agregar que esta última especie tiene hábitos de anidación, tránsito, ingreso y alimentación dife-
Instalando caja porta cebo en sector de anidacion
CONTROL DE ROEDORES 47 rentes a la Rata de noruega. Justamente por estos hábitos, las cajas porta cebos a nivel del terreno se vuelven una herramienta algo errática a la hora de evaluar el control. Por eso nuestra recomendación de comenzar por un diagnóstico para determinar la o las especies presentes. Finalmente celebramos que un especialista internacional como el Dr. Corrigan, haya tratado este tema de manera profunda y frontal lo cual permite romper muchos mitos y paradigmas que a veces no nos permiten ver la real dimensión de lo que puede ocurrir en el terreno. Un error de colocación distribución o una lectura incorrecta puede anular gran parte del programa. Invitamos a todos aquellos que estamos a diario al frente a un programa profesional de control de roedores a tomar conciencia y responsabilidad del valor del conocimiento como base para romper paradigmas y mitos equivocados esto es “pensar fuera de la caja”. Articulo completo del Dr. Robert Corrigan en revista digital Pest magazine. https://www.pestmagazine.co.uk/media/438082/issue_53-complete.pdf Consultas y capacitaciones: ambiental-ar@basf.com
48 CALIDAD
Rendimiento y Calidad del Trigo en la Región Central del País Campaña 2017/18
Martha Cuniberti
Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas INTA-EEA Marcos Juárez (Córdoba). cuniberti.martha@inta.gob.ar
Leticia Mir Eugenia Chialvo Omar Berra Susana Macagno Mariela Pronotti Gustavo Mansilla
Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas INTA-EEA Marcos Juárez (Córdoba).
Granos - Diciembre | Enero 2018
Desde hace 31 años el personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA de Marcos Juárez, realiza un relevamiento en acopios y cooperativas de la región central del país para conocer la calidad de la cosecha de cada año. Se muestrearon 690.000Tn en las subregiones II Norte (II N) que comprende Sur de Santa Fe, Sudeste de Córdoba y Norte de la Pcia. de Buenos Aires y en la V Norte (V N) que abarca Centro-Sur de Córdoba. La presente campaña triguera se caracterizó por la alta productividad, sobre todo en el centro del área agrícola, estimándose una producción nacional de 18,0 millones de toneladas (MTn) algo inferior a la campaña 2016/17 que fue de 18,390MTn, según el Ministerio de Agroindustria de la Nación (Estimaciones Agrícolas 21-12-17). La superficie implantada fue de 5,950 millones de hectáreas,
un 6% inferior a la campaña anterior. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) estimó la producción en 17MTn y la Bolsa de Comercio de Rosario (GEA 27-12-17) 17,3MTn con un rinde promedio de 33,0 qq/ha. En la región central y sobre todo en el sudeste cordobés, hubo súper rindes de trigo, no sólo de máximos sino promedios (Ioele, La Nación), con picos excepcionales de más de 70 qq/ha a nivel de lotes como en Isla Verde y Marcos Juárez con 76 qq/ha y Monte Buey con 73 qq/ha. Las claves del éxito fueron el seguimiento y control de enfermedades, principalmente roya amarilla, que esta campaña tuvo incidencia desde macollaje hasta el final del ciclo y una muy buena fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre, acorde a la altas expectativas de rendimiento esperadas. La aplicación de nitrógeno en pre-siembra permitió mayor probabilidad de incorporación con
50 CALIDAD las lluvias y disponibilidad en los momentos en que se construye el rendimiento, además de la re-fertilización que realizaron muchos productores. Desde el punto de vista agroclimático la campaña fue similar a la anterior, con buen aporte de agua y temperaturas normales. La cosecha en la provincia de Córdoba se encamina a ratificar la tendencia iniciada el ciclo anterior cuando se logró la cosecha récord con más de 5MTn, según la Bolsa de Cereales de Córdoba, superando esta campaña los 4MTn, la segunda mayor de la historia, una barrera que nunca antes se había superado, con un promedio de rinde de 34,2 qq/ha, cerca del récord de 35 qq/ha de la campaña anterior (Ré, Agrovoz). Buenos Aires alcanzaría un nuevo récord de rendimiento de 38,4 qq/ha como promedio de la provincia. La región central del país se caracterizó nuevamente por los altos rindes y los bajos contenidos de proteína, 0,5% inferiores a la cosecha anterior con un promedio de 9,6% en la Subregión Triguera II Norte y 10,1% en la V Norte, ubicándose el máximo en 11,2% y el mínimo en 8,3%, con el 70% del total muestreado por debajo del 10% y mucha presencia de granos panza blanca. El sudeste de Córdoba presentó el menor valor con 9,3%, de la mano de los altos rindes. El llenado de grano fue muy bueno aunque el peso hectolítrico fue en promedio 79,90 kg/hl en la II N (1 punto inferior a la cosecha pasada) y 80,20 kg/hl en la V N (2,4 inferior a la cosecha anterior), con el 65% de la muestras por encima de 79 kg/hl, Grado 1 de comercialización. En el norte de la provincia de Buenos Aires se observaron los promedios más altos con 82,40 kg/hl, sur de Santa Fe 80,00 kg/hl y sudeste de Córdoba el más bajo con 79,00 kg/hl. El peso de 1000 granos promedio fue casi igual a la campaña anterior con un promedio de 34,90g en la II Norte (35,10g cosecha anterior) y 36,00 en la V N (36,66g cosecha anterior), índice de excelente llenado de grano. Dentro de la subregión II Norte, el norte de la provincia de Buenos Aires tuvo el valor más alto con 35,76g, semejante al sudeste de Córdoba con 35,40 g y el sur de Santa Fe presentó el valor más bajo con 33,84g. El 45% de las muestras estuvo por encima de 36g. Las cenizas en grano fueron más bajas aún que la
cosecha 2016/17, muy por debajo de lo esperado para la región central, favorecida por el buen tamaño de los granos, promediando 1,739% en la II N (1,786% cosecha anterior) y 1,796% en la V N (1,863% cosecha anterior), permitiendo una mayor extracción de harina en la molinería. El rendimiento de harina con la molienda experimental Bühler fue 2% superior a la cosecha 2016/17 que había sido alta en relación a la media regional. Esta campaña presenta buena relación gluten/proteína aunque algo más baja que la pasada, índice de que a pesar de ser baja la proteína en general, es de buena calidad, con adecuada capacidad formadora de gluten. Esto se corresponde con una muy buena síntesis de las proteínas denominadas gliadinas y gluteninas que forman el gluten, permitiendo en todos los casos que aglutinaran las harinas, inclusive con valores inferiores al 9% de proteína. El promedio fue de 22,1% en la II N (24,1% cosecha anterior) y 24,2% en la V N (26,8% cosecha anterior), con un mínimo de 13,2% y un máximo de 29,9% en los conjuntos generales de la región central del país. El 54% de las muestras estuvieron entre 20 y 25% de gluten. Como el clima a cosecha fue seco, el Falling Number presentó valores altos, índice de baja actividad enzimática, con un promedio de 362 seg en la II N y 371 seg en la V N, normal para la región sin exceso de lluvias que pueden producir el brotado del grano en planta. El grano germinado hace que aumente la alfa-amilasa de las harinas dando como consecuencia Falling Number de valores bajos, inferiores a 200seg., cosa que no ocurrió en la presente campaña. La fuerza panadera o W del alveograma (Fig.1), principal parámetro que define la calidad industrial de un trigo, fue inferior a la cosecha 2016/17, con un valor de 230 en la II N (270 cosecha anterior) y 248 en la V N (314 en la cosecha anterior). Valores semejantes se observaron en el Sur de Santa Fe (243), SE de Córdoba (220) y Norte de la Pcia. de Buenos Aires (270). La relación de equilibrio de tenacidad/extensibilidad (P/L) de las masas fue más tenaz que en la campaña anterior, influenciado por la baja proteína, sobre todo en la subregión II N con 1,41 y norte de la provincia de Buenos Aires con 1,74, valores superiores a 1 lo que hace que se tengan masas cortas que no favorece el volumen de pan. En la subregión V Norte se
CALIDAD 51
observaron masas más equilibradas con un P/L de 1,05 debido a que la proteína fue más alta. La estabilidad farinográfica (Fig. 2) en la presente campaña fue baja semejante a la campaña anterior y ajustada a la realidad de la región central del país. En la subregión triguera II N se ubicó en 14,6 minutos (min) y en la V N en 8,1min, siendo muy semejantes los valores entre el sur de Santa Fe (13,4min), sudeste de Córdoba (15,1min) y norte de la provincia de Buenos Aires (14,3min). Alveograma Sub región V Nortea la coEl volumen de pan (Foto Panes), fue inferior secha anterior con 560cm3 en la II N y 615cm3 en la V N. En conclusión, la campaña triguera 2017/18 en la región central del país se caracterizó por los altos rendimientos, con valores bajos de proteínas. El 70% de lo muestreado presentó valores debajo del 10%, inferiores en 0,5% a la campaña anterior, pero con contenido de gluten mayor a lo esperado para ese nivel de proteínas. Esto hizo que a pesar de la baja proteína el comportamiento de las masas en la panificación fuera aceptable. Alveograma Sub región II Norte
Figura 1 - Alveograma
Farinograma subregión II Norte Absorción de Agua = 56,4% Tiempo de desarrollo = 5,8min Estabilidad = 14,6min Aflojamiento = 27 U.F. Quality Number = 200 Figura 2 - Farinograma
Panificación por regiones
Farinograma subregión V Norte Absorción de Agua = 56,0% Tiempo de desarrollo = 5,7min Estabilidad = 8,8min Aflojamiento = 52 U.F. Quality Number = 113
54 UTILÍSIMAS
Ing. Domingo Yanucci y Guadalpue Galo
Curso en El Salvador Se concretó los días 25 y 26 de octubre un curso sobre temas de post-cosecha en el Hotel Holiday Inn de San Salvador, El Salvador, Centro América. El principal disertante fue el ingeniero Domingo Yanucci. El curso estuvo organizado por Guadalupe Galo, Directora de Capacitación de Program Alimentos, S.A. de C.V. y contó con el apoyo de Coexport. Agradecemos a Guadalupe Galo por su invitación.
En el 2015, cuando asumió la nueva administración, se eliminaron las retenciones a todos los cultivos con la excepción de la soja, que bajaron del 35% al 30%. Esta decisión se complementó con la devolución de cinco puntos porcentuales de las retenciones a la soja a los productores de las provincias del norte, las que están incluídas en el Plan Belgrano y que tienen un alto costo del flete a los puertos. “Estas medidas propiciaron un crecimiento de la producción nacional y una mejor rotación de los cultivos, lo que permitió alcanzar un récord de histórico de 137 millones de toneladas de granos y equilibró en superficie la rotación gramíneas-soja, con el consiguiente beneficio para los suelos”, destacaron desde el Ministerio de Agroindustria. “Estas políticas se enmarcan en las diferentes medidas que viene tomando el Gobierno para darle competitividad y previsibilidad al sector agroindustrial; y generar un impacto positivo en las expectativas de largo plazo”, concluyeron desde la cartera. Fuente: Clarin – Suplmento rural - sábado 06/01/2018 – Página 2
Asistentes jornada Uruguay
Jornada en Granos Finos El miércoles 08 de noviembre concretamos nuevamente una Jornada de Actualización en Post-Cosecha de Precisión en la Asociación Agro Pecuaria de Dolores, Soriano, Uruguay. La jornada fue coordinada por el Ing. Domingo Yanucci de Consulgran – Revista Granos – Revista Grãos Brasil quien fue también el principal orador y contó con el apoyo de VIRPO. Asistieron personal de: Calpryca - Cofco International Cargill - Materia Oriental Sa - Oroblen Sa (El Chajá Acopios)Tridelen - Ministerio De Ganadería Agricultura Y Pesca - Maisor S.A.
Curso en CAIASA Continuando con su programa de capacitación CAIASA, una de las firmas más importantes del complejo granario Paraguayo, concretó un nuevo curso de actualización. Agradecemos las atenciones recibidas por los directivos y funcionarios y esperamos que sigan en esta senda de evolución permanente. Soja: Se Reducen 0,5% las Retenciones A partir del 1 de enero entró en vigencia el cronograma de reducción progresiva de los derechos de exportación de la soja, que fijó el decreto 1343/2016 del Gobierno. Las retenciones se irán replegando un 0,5% cada mes (por eso este enero serán de 29,5%) con el objetivo de que para diciembre de 2019 sean del 18% para la oleaginosa y del 15% para los subproductos. Granos - Diciembre | Enero 2018
Paris Grain Day 2018 Se realizará la segunda edición del Paris Grain Day los días 25 y 26 de enero de 2018. Este evento continúa desarrollándose y le da la bienvenida a más de 250 delegados en Le Méridien Etoile. Las conferencias se focalizarán en los aspectos internacionales y de desafío para la industria granaria europea con particular atención a las estructuras de precios, el comportamiento y análisis cuantitativo de los fondos. Participarán expertos de clase mundial con información relativa al nucleo de cada negocio. La ambición es realizar la mayor contribución anual a la industria europea de granos.
56 UTILÍSIMAS
Cargill está considerado el mayor proyecto portuario de Brasil El director de puertos de Cargill en Brasil el Sr. Backx van Buggenhout dijo que “Como otras compañías exportadoras, Cargill considera que Barcarena es una región estratégica para el transporte de granos”. Baía do Capim ha sido elegida como un sitio potencial para el puerto, parece garantizar una operación segura y efectiva, como la profundidad adecuada y el acceso factible para barcazas, así como una menor exposición a vientos y olas que son factores importantes para operaciones seguras en la región. Invertirá aproximadamente 700 millones de reales (US $ 212 millones) en el proyecto portuario, que tendría capacidad para manejar cerca de seis millones de toneladas de granos por año. Las operaciones comenzarían en el puerto entre 2022 y 2025, dependiendo de la demanda y otras decisiones estratégicas, dijo Cargill. La compañía dijo que espera emplear 150 en la primera fase de implementación y 300 en otras fases. "Para Cargill, la región norte es esencial y, en este sentido, un puerto en la región de Barcarena completará la matriz logística de la empresa en Rota Norte", dijo Buggenhout. "En conjunto con la terminal de Santarém, tendremos una capacidad total para transportar 12 millones de toneladas de granos por año". Global Grain Asia - 12 - 14 de marzo de 2018 - Novotel Clarke Quay - Singapur En 2017, más de 30 oradores compartieron conocimientos esenciales y las perspectivas del mercado para la región de Asia y el Pacífico. El día de la sesión previa a la conferencia, empresas como COFCO, China Sinopharm, New Hope LiuHe y BRF dieron una mirada más enfocada al mercado chino. La agenda de 2018 se centrará en el comercio agrícola y los flujos de inversión en el corredor sur-sur y las oportunidades en el sudeste asiático para los jugadores del Mar Negro. La cambiante relación de Asia meridional con los alimentos y lo que esto significa para el consumo de cereales y oleaginosas también ocupará un lugar destacado en la agenda. También habrá un programa dedicado a los molinos. 12º Conferencia Internacional de Trabajo sobre Protección de Productos Almacenados en Berlín, Alemania. Al igual que los Juegos Olímpicos, esta reunión se celebra cada cuatro años y es para acumular lo mejor en nuestro campo de protección de productos almacenados. No estamos compitiendo sino intercambiando nuevos hallazgos e ideas para mejorar la protección del producto almacenado. En varios lugares, estos son tiempos incómodos debido al cambio climático, la inestabilidad política o la pobreza. Aún más, es importante mantenerse al día con los desafíos de seguridad alimentaria al proteger mejor lo que cosechamos. Menos pérdidas post-cosecha y menos residuos pueden beneficiar nuestro clima al reducir las emisiones de los Granos - Diciembre | Enero 2018
invernaderos, pueden ayudar para ahorrar agua para el riego y salvar tierras de cultivo. Reunámonos y fortalezcamos nuestro conocimiento en las diversas tecnologías utilizadas para productos almacenados protección en diferentes partes del mundo. La sabiduría está dispersa y vale la pena armar este rompecabezas. Para mayor información: http://iwcspp2018.julius-kuehn.de/
Conferencia IGC GRAINS 2018 La conferencia es uno de los eventos industriales más consolidados del mundo, un foro para compartir conocimiento, forjar nuevos contactos y profundizar las relaciones comerciales; que atrae a una combinación única de profesionales de comercio de alto nivel, legisladores y líderes empresariales, ofrece oportunidades inigualables para conectarse en red y relacionarse con sus pares. El evento se abrirá con una evaluación detallada de las perspectivas mundiales de oferta y demanda, que incluye información de la Organización de Granos Saudita (SAGO), que maneja el gran programa de importación de granos del Reino, así como una presentación especial sobre las perspectivas de exportación de Rusia. Las discusiones de expertos sobre oportunidades de inversión, gestión de riesgos y fundamentos macroeconómicos subyacentes serán seguidas por una sesión única centrada en las nuevas tecnologías para el monitoreo de cultivos, la agricultura robótica y las innovaciones en el almacenamiento de granos. La conferencia también incluirá evaluaciones exhaustivas de los principales actores de las potencias mundiales de China y Brasil. Se realiza el 19 de junio en Queen Elizabeth II Centre, Westminster, Londres. https://www.igc.int/es/conference/confhome.aspx
Revista Grãos Brasil 87 La nueva edición de la revista Grãos Brasil incluye notas sobre Pérdidas y humedad – Toxicidad de los tricotecenos – Alternativa de producción de trigo – Refrigeración: una tecnología importantes para el mantenimiento de la calidad del poroto durante su almacenamiento – La zafra bate record pero la infraestructura deja bastante de desear – Mapteco: manual de procedimientos técnicos y operacionales – Granos: los americanos bajan costos para no perder mercado – y varias más. Puede verla online en https://issuu. com/graosbrasil/docs/gb87online. Para suscripciones contacte con consulgran@gmail.com