Granos122online

Page 1






04 EDITORIAL

Estimados Amigos y Lectores Año 24 - nº 122 Febrero | Marzo 2018 Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos Giselle Pedreiro María Cecilia Yanucci Diseño Gráfico MídiaLab Propaganda

contato@midialabpropaganda.com.br

Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi

CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com Granos - Febrero | Marzo 2018

Con gran alegría le hacemos llegar esta nueva edición de la Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana. Como podrá observar son variados los temas que tratamos, siempre buscando ser de utilidad para el sector de granos y semillas. Hace más de 37 años que venimos investigando, difundiendo, dando asistencia técnica y siempre el propósito final es el de formar líderes. Técnicos que puedan ayudar a que nuestra especialidad evolucione y esté a la altura de los desafíos técnicos y comerciales que se nos presentan. Muchas veces resaltamos la figura del responsable de planta, el encargado del manejo, de las instalaciones y el personal. Esa figura que en los almacenajes tradicionales de Brasil se llamaba FIEL, con todas las connotaciones que tiene semejante nombre. Pero también debemos poner de relieve la figura de los gerentes generales y sobre todo de aquellos que definen las inversiones. Lamentablemente por desconocimiento técnico los responsables de las inversiones en nuestro continente están adquiriendo tecnología desfasada, mucha de ella desarrollada hace más de 30 años. En nuestro libro de diseño planteamos la seriedad con que se debe encarar una nueva planta o una ampliación, porque luego los responsables del manejo van a aprovechar sus cosas buenas o sufrir sus limitaciones por una o dos décadas. Todo en el manejo de granos y semillas post-cosecha influye en los costos, los rendimientos, la calidad o las pérdidas de peso seco. Ese 1% que para algunos es insignificante es la diferencia entre una firma exitosa y una que está cavando su cueva. Hasta ahora recorrimos Paraguay y Bolivia, en abril nos toca visitar Uruguay, esperamos en Montevideo reunir a todos los interesados en el tema de Eficiencia en la PC de precisión. En nuestras páginas encontrarán información sobre el nuevo libro, Seguridad e Higiene manejo postcosecha de precisión y la propuesta del nuevo evento Granos Post-Cosecha de Precisión 2018 XXI Expo Feria Internacional, de ingreso libre y gratuito para la gente del sector y los cursos paralelos y visitas técnicas, de los días 26, 27 y 28 de septiembre. Los dejo con un excelente contenido, recuerden que pueden hacer la suscripción gratuita de la revista digital. Gracias a los profesionales que comparten sus experiencias y a las instituciones y empresas que apoyan la difusión de tecnología. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos



06 SUMARIO

08 Prueba de Primer Conteo - Una Herramienta Útil, Rápida y Económica

para Determinar el Vigor de Lotes de Semillas - Ing. Agr. (Ms.Sc) Carina Gallo y otros

15 La Sequía Pone a Prueba el Sistema - Gustavo Andrés Manfredi 17 Jornada de Actualización - Eficiencia de la Post - Cosecha de Precisión - Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

19 Mezcla - Diego Castellano 23 Cuidar la Tecnología Bt para Asegurar la Sustentabilidad - Dra. Ing. Agr. Fabiana Malacarne

26 Productividad Y Calidad Del Trigo En La Pcia De Cordoba - Campaña 2017/2018 - Dra., Ing. Qca. Martha Cuniberti y otros

30 Seguridad y Gestión - Repasamos el Tema Seguridad en la Gestión del Control de Roedores - Ing. Agr. Marcelo Hoyos

36 Distribucion físca internacional de granos y harinas en contenedores marítimos - Ing. Alexander Eslava Sarmiento

46 Las cooperativas son un instrumento eficaz para luchar contra la pobreza - Ariel Guarco

48 Incendio en Secadoras de Granos - Ing Agr. Alicia Noemí Orrea 52 Decalogo de Manejo - Ing. Domingo Yanucci 53 Una Mirada a la Post-Cosecha en el Depatamento de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia - Ing. Jhenny M. Miranda G.

NUESTROS ANUNCIANTES

Granos - Febrero | Marzo 2018

53 No Solo de Pan 54 Utilísimas


GRANOS | www.consulgran.com |07


08 SEMILLAS

Prueba de Primer Conteo

Una Herramienta Útil, Rápida y Económica para Determinar el Vigor de Lotes de Semillas

Ing. Agr. (Ms.Sc) Carina Gallo Tecnología de Semillas. INTA gallo.carina@inta.gob.ar

Ing. Agr. (Ph.D) Roque Craviotto Tecnología de Semillas. INTA

Ing. Agr. (Ms.Sc) Miriam Arango Tecnología de Semillas. INTA

Granos - Febrero | Marzo 2018

Un lote de semillas se considera vigoroso cuando posee el potencial para emerger rápida y uniformemente, produciendo un alto número de plántulas normales en una amplia diversidad de condiciones ambientales aún cuando no sean las óptimas para la especie. Además, los lotes de simientes que conservan su potencial de germinación, aún cuando son almacenados en condiciones poco adecuadas, también son considerados vigorosos. Por lo tanto, conociendo la condición de vigor de cada lote de semillas, podemos inferir sobre su comportamiento en el campo frente a condiciones ambientales adversas y en base a tal inferencia se podrán tomar decisiones respecto a la elección de fechas de siembra, elección de lotes de campo y/o manejo de la conservación. Vigor y deterioro El Vigor del lote de semillas permite identificar problemas en lotes que poseen una óptima germinación en condiciones favorables para la especie. Estos "problemas" están relacionados con el deterioro fisiológico que sufren las semillas. El deterioro de las semillas es una serie de cambios que ocurren debido al paso del tiempo y que originan perjuicios en los sistemas y funciones vitales llegando, finalmente, a afectar la capacidad de germinación. La duración del proceso de deterioro depende fundamentalmente de la interacción de factores tales como la constitución genética del cultivar, su contenido de humedad y la temperatura que debe soportar durante el desarrollo y almacenamiento. La consecuencia final del deterioro es la pérdida total de la viabilidad del lote, que puede ocurrir lenta o muy rápidamente según las condiciones a las que estuvo someti-

do. Antes de llegar a la falla completa de germinación ocurren una serie de eventos menores, algunos visibles y otros no, pero que se encadenan uno tras otro, generando alteraciones cada vez más graves. Las consecuencias del deterioro de un lote de semillas se ven en el campo a través de distintos indicadores como: 1. lenta germinación inicial que se traduce en una desuniformidad en la emergencia y en la implantación del cultivo, ocasionando atraso en la maduración, problemas de competencia entre plantas de distintos tamaños, retraso en la cosecha, etc. 2. aparición de plántulas anormales que luego no prosperan en la línea de siembra e incluso compiten con las plántulas normales 3. fallas en la línea de siembra. El deterioro de las semillas y el Vigor están fisiológicamente ligados y son aspectos recíprocos, por lo tanto, si aumenta el deterioro de un lote de semillas entonces el Vigor de ese lote disminuirá. Prueba de Primer Conteo Existe un gran número de pruebas de laboratorio que se utilizan para estimar el vigor de semillas, que varían en complejidad y que además se basan en diversos fundamentos fisiológicos. La existencia de un variado espectro de pruebas de vigor permite a los laboratorios de semillas seleccionar aquellos ensayos que le brinden la información necesaria para inferir la condición de deterioro de los lotes de semillas analizados. Es importante recalcar que cada prueba de vigor aporta información diferente sobre alguna característica particular del lote. Esta información brinda la posi-



10 SEMILLAS bilidad de "conocer" al lote de semillas a fin de inferir su comportamiento en el stand de siembra. Las pruebas de vigor más sensibles permiten determinar grados de deterioro a través de la inferencia del estado de las membranas celulares o de la reducción de las actividades respiratorias y biosintéticas. Otras características del lote de semillas como por ejemplo la germinación lenta, la menor tasa de crecimiento de plántulas y/o la menor uniformidad en la emergencia de las plántulas en el campo indican que dicho lote posee un estado de deterioro avanzado. Para detectarlo se utilizan Pruebas de Vigor basadas en el desempeño de las plántulas, como es el caso de la Prueba de Primer Conteo. En la Prueba de Germinación Estándar se pueden realizar dos conteos, un primer conteo y un conteo final. En el conteo final se obtiene el número de plántulas normales que germinaron al finalizar el período de 8 días de germinación establecido para la especie soja según la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA). Este número final de plántulas normales establece el valor de Germinación del lote de semillas expresado en porcentaje. Sin embargo, podemos obtener información extra sobre la Velocidad de Germinación del lote de simientes si realizamos un primer conteo de plántulas en la Prueba de Germinación Estándar. El primer conteo se realiza a los 5 días de la siembra (ISTA, 2017) y es un parámetro indicador de la condición de Vigor del lote de simientes ya que le exige al lote de semillas la producción de plántulas normales en un menor período de tiempo respecto al conteo final de la Prueba de Germinación Estándar. Los resultados de la Prueba de Primer Conteo, obtenidos con varios días de anticipación con respecto al resultado final de la Prueba de Germinación Estándar, poseen un valor de gran importancia ya que expresan la capacidad real de las semillas que componen el lote de germinar en un corto período de tiempo. En esta prueba, el porcentaje de plántulas consignado corresponde exclusivamente a aquellas plántulas emergidas evaluadas como normales, descartándose el resto. De esta manera, es necesario extremar los cuidados en las condiciones de conducción del ensayo y la clasificación de las plántulas, a fin de posibilitar la presencia e identificación precisa de todas las estructuras esenciales de las mismas. Es así que la Prueba de Primer Conteo se basa en el principio de que los lotes de semillas que presentan mayor porcentaje de plántulas normales a los 5 días desde la siembra son lotes más vigorosos. Un lote de semillas que se encuentra deteriorado produce mayor cantidad de plántulas con aberraciones morfológicas denominadas plántulas anormales y semillas que no germinan y produce un menor valor de germinación. La Prueba de Primer Conteo brinda una muy buena referencia para comparar aquellos lotes de semillas que tienen un mismo valor de Poder Germinativo pero que difieren sustancialmente en la velocidad con que producen plántulas normales, siendo esta característica muy útil para diferenciar lotes de simientes. Cuando las semillas se hidratan en la primera etapa de la germinación, se activa el metabolismo y comienzan a Granos - Febrero | Marzo 2018

"repararse" los daños presentes en la semilla antes de que se inicie el crecimiento de las estructuras seminales. Esta reparación de los daños requiere de tiempo y por lo tanto, las semillas germinan más tarde que aquellas simientes que no tienen daños que reparar. Ese retraso en el inicio de la germinación es el indicador de que la velocidad de germinación es diferente entre lotes, y por lo tanto el vigor también es diferente. ¿Cómo se realiza la Prueba de Primer Conteo? Los materiales y equipos necesarios para realizar la Prueba de Primer Conteo son los mismos que se emplean para llevar a cabo la Prueba de Germinación Estándar. Se realiza siguiendo las especificaciones y recomendaciones de las Reglas de Análisis de Semillas de ISTA. Para la especie soja, se emplean 4 repeticiones de 100 semillas cada una, que se siembran sobre diferentes sustratos según la decisión del analista que lleva a cabo la prueba. Las Reglas ISTA sugieren que para la siembra se pueden emplear tres métodos: 1. Siembra entre papeles: consiste en colocar las semillas sobre una hoja de papel de germinación humedecido y luego cubrirlas con otra hoja de papel también húmedo. Luego se forma un rollo que se coloca dentro de bolsas de polietileno para evitar que el sustrato pierda humedad durante el tiempo que dura la prueba. Los rollos se colocan en posición vertical en la cámara de germinación. 2. Siembra sobre papel cubierto con arena: en este método se colocan las semillas sobre una hoja de papel de germinación húmeda y luego se cubren con una capa de 2cm de arena seca. El recipiente que contiene el papel, las semillas y la arena se coloca dentro de una bolsa de polietileno. 3. Siembra en arena: las semillas se colocan sobre una capa de 2cm de espesor de arena húmeda y luego se cubren con otra capa de 2cm de espesor de la misma arena. El recipiente se coloca dentro de una bolsa de polietileno. Cualquiera sea el método empleado para la siembra, los rollos o recipientes se colocan en ambientes de germinación con luz constante y temperatura constante de 25ºC durante 5 días (ISTA, 2017). Una vez finalizado el período de germinación establecido por ISTA para la especie soja, se procede a la evaluación de las plántulas. Este punto es sumamente importante ya que una correcta evaluación de las plántulas de soja por parte del analista es clave en la obtención de un resultado confiable y certero de la calidad de la muestra de semillas analizada. Evaluación de las plántulas El Manual de Evaluación de Plántulas de ISTA (2013) y las Reglas ISTA (2017) establecen los criterios de evaluación de las plántulas y semillas al final el período de germinación, ya sea en el primer conteo como en el conteo final. Como primer paso en la evaluación de plántulas es fundamental que el analista pueda discernir claramente cuáles son las plántulas normales y cuáles son aquellas



12 SEMILLAS plántulas que presentan anormalidades. Según ISTA, las plántulas normales son aquellas plántulas que muestran el potencial para continuar desarrollándose en plantas aceptables cuando crecen en suelo de buena calidad y bajo condiciones favorables de humedad, temperatura y luz (Figura 1). Son consideradas plántulas normales aquellas plántulas normales intactas que poseen todas sus estructuras esenciales bien desarrolladas, completas, en proporción y saludables. Sin embargo, muchas plántulas pueden tener defectos menores que no afectan su normal desarrollo y que por lo tanto pueden ser consideradas como plántulas normales y componer el porcentaje de germinación de un lote de semillas. Estas plántulas se denominan plántulas normales con defectos leves y se caracterizan porque muestran defectos leves en sus estructuras esenciales pero poseen un desarrollo aceptable y balanceado comparable al de las plántulas intactas del mismo ensayo. Tanto las plántulas intactas, como las plántulas con defectos leves, pueden ser afectadas por hongos o bacterias provenientes de una fuente externa y no de la propia semilla. Sin embargo, esta infección no siempre influye sobre su normal desarrollo y por lo tanto son consideradas plántulas normales con infección secundaria (Figura 1). Los lotes de semillas de calidad media y baja habitualmente presentan altos porcentajes de plántulas con defectos graves en alguna de sus estructuras o bien ausencia de alguna estructura. Estas plántulas se denominan plántulas anormales y sus defectos de gran magnitud afectan notablemente su normal desarrollo aún cuando las condiciones ambientales sean favorables. En el campo, las plántulas anormales no prosperan en el stand inicial del cultivo ya que no cuentan con los medios para desarrollarse con la misma velocidad que las plántulas normales y finalmente desaparecen del stand.

da, ahilada, vítrea, blanca/amarilla, desbalanceada o puede liberar los cotiledones del tegumento antes que la raíz primaria. Los síntomas de fitotoxicidad sobre las plántulas son considerados como anormalidades así como también la infección causada por patógenos portados por la semilla (infección primaria). Por otra parte, aquellas plántulas conformadas por la fusión de dos plántulas en alguna de sus estructuras son clasificadas como anormales.

Figura 2. Plántulas Anormales de Soja. a) plántula anormal dañada, b) plántula anormal deformada y c) plántula anormal con infección primaria.

Figura 3. Anormalidades de las plántulas. a) plántula fracturada, b) plántula con cotiledones liberados del tegumento antes que la raíz primaria, c) plántulas ahiladas, d) plántula con síntomas de fitotoxicidad, e) plántula deforme.

Figura 1. Plántulas Normales de Soja. a) plántula normal intacta, b) plántula normal con defectos leves y c) plántula normal con infección secundaria.

Las plántulas anormales pueden presentar distintos tipos de daños severos e irreparables o bien presentar un desarrollo débil y/o estructuras esenciales deformadas o desproporcionadas (Figura 2). Existen por lo tanto, una serie de daños severos que pueden presentarse sobre distintas estructuras en una plántula anormal: Anormalidades de la plántula (Figura 3) Una plántula anormal puede ser deformada, fracturaGranos - Febrero | Marzo 2018

Anormalidades de la raíz primaria (Figura 4) Se considera que una plántula es anormal cuando la raíz primaria está ausente, retrasada en su crecimiento, podrida como resultado de una infección primaria, hendida desde el extremo, engrosada, vítrea, ahilada, profundamente quebrada o rota, presenta constricciones o está atrapada en el tegumento. También se clasifican como anormales aquellas plántulas con raíz primaria que muestra síntomas de fitotoxicidad o geotropismo negativo. En la especie soja, si la raíz primaria está ausente o presenta alguna de las anormalidades mencionadas, puede ser reemplazada en sus funciones por raíces secundarias y de este modo la plántula se clasifica como plántula normal, siempre y cuando no presente algún daño severo en otra estructura. A continuación, se detalla el número de raíces secundarias necesarias para reemplazar a la raíz primaria y las


SEMILLAS 13 características que deben presentar dichas raíces secundarias: • al menos 3 raíces secundarias que no presenten ningún defecto mencionado anteriormente. • estas raíces secundarias deben ser iguales o mayores en longitud que la mitad de la longitud del hipocótilo. • en las plántulas que poseen el hipocótilo poco desarrollado, tanto el hipocótilo como las raíces secundarias deben tener al menos igual longitud que el eje mayor de los cotiledones.

Anormalidades de la yema y el tejido circundante (Figura 6) Durante la evaluación de plántulas es importante observar el estado en que se encuentra la yema terminal y el tejido que la rodea ya que será a partir de esta yema que se desarrollarán las futuras ramificaciones de la planta. Una plántula es anormal cuando la yema terminal está ausente, dañada, necrótica, deformada o podrida como resultado de una infección primaria.

Figura 6. Anormalidades de la yema terminal y los tejidos circundantes. a) plántula con yema podrida, b) plántula con yema apical ausente, c) plántula con yema dañada Figura 4. Anormalidades de la raíz primaria. a) plántula con raíz primaria atrofiada, b) plántula con raíz primaria ausente, c) plántula con geotropismo negativo, d) plántula con raíz primaria hendida desde el extremo.

Anormalidades del hipocótilo y/o epicótilo (Figura 5) En una plántula anormal, el hipocótilo y/o el epicótilo pueden ser cortos y gruesos, profundamente quebrados o rotos, presentar hendiduras longitudinales y/o constricciones. También pueden presentarse en la base del hipocótilo curvaturas o lazos o bien el hipocótilo puede tener un crecimiento espiralado. En algunas plántulas anormales puede observarse el retorcimiento del hipocótilo y/o epicótilo y también pudriciones causadas por una infección primaria. Las plántulas con fototropismo negativo son consideradas como anormales durante la evaluación de plántulas tanto en la Prueba de Germinación Estándar como en la Prueba de Primer Conteo.

Anormalidades de los cotiledones (Figura 7) Debido a la importancia de los cotiledones en el crecimiento de la plántula, es necesario que dichas estructuras se encuentren en buen estado. Las sustancias de reservas almacenadas en los cotiledones son la fuente de energía que emplea la plántula para su desarrollo hasta que las hojas primarias pueden desplegarse completamente y optimizar el mecanismo de fotosíntesis. Por tal motivo, durante la evaluación de las plántulas de soja se considera que la mitad o más de la mitad del tejido cotiledonar compuesto por ambos cotiledones debe estar en buen estado y libre de daños. Por lo tanto, una plántula es anormal cuando más de la mitad de su tejido cotiledonar está ausente, deformado, roto, separado, decolorado, necrótico, vítreo, fusionado o podrido como resultado de una infección primaria.

Figura 7. Anormalidades de los cotiledones. a) plántula con cotiledones deformados, b) plántula con cotiledones podridos, c) plántula con cotiledones fusionados Figura 5. Anormalidades del hipocótilo y/o epicótilo. a) plántula con hipocótilo roto, b) plántula con hipocótilo hendido longitudinalmente, c) plántula con base de hipocótilo formando un lazo

... la Prueba de Primer Conteo se basa en el principio de que los lotes de semillas que presentan mayor porcentaje de plántulas normales a los 5 días desde la siembra son lotes más vigorosos.

Es importante resaltar que la zona de unión de los cotiledones con el hipocótilo siempre debe estar sana y libre de daños ya que por esta área se realiza el pasaje de las sustancias de reservas desde los cotiledones hacia la yema apical y el sistema radical. Anormalidades de las hojas primarias Al igual que los cotiledones, la superficie foliar de la plántula debe estar en su gran parte en buen estado para poder ser eficiente en la captura de energía solar. Es por tal motivo que al igual que en el caso de los cotiledones, se aplica en las hojas primarias el concepto de que la mitad o más de la mitad del tejido foliar compuesto por ambas hojas primarias debe estar en buen estado y libre de daños. Una plántula es anormal cuando más de la mitad de www.revistagranos.com


14 SEMILLAS su tejido foliar está ausente, deformado, roto, separado, decolorado, necrótico o podrido como resultado de una infección primaria. Las hojas primarias que presentan forman de hoz se denominan hojas falcadas y son una anormalidad que debe ser considerada al momento de la evaluación.

Figura 8. Anormalidades de las hojas primarias. a) plántula con hojas primarias falcadas, b) plántula con hojas primarias dañadas

Al momento de la evaluación de plántulas en la Prueba de Primer Conteo es necesario registrar aquellas semillas que no germinaron durante el período de 5 días. La falla de germinación de estas semillas puede ser debido a diversos motivos, siendo las mismas clasificadas como: • Semillas muertas: estas simientes absorben agua y generalmente son flácidas o decoloradas o mohosas, y no muestran signos de desarrollo de plántula. • Semillas frescas: son capaces de embeber agua bajo las condiciones de germinación establecidas para la especie soja, pero el proceso de germinación está

bloqueado. • Semillas duras: semillas que no son capaces de embeber agua bajo las condiciones establecidas para la germinación. Interpretación de los resultados El resultado de la Prueba de Primer Conteo se expresa como el porcentaje de plántulas normales desarrolladas en un período de 5 días. Este valor es un indicador de la Velocidad de Germinación del lote y por lo tanto es un valor de inferencia del Vigor del lote. Por lo tanto, los lotes de semillas que presentan mayores porcentajes de plántulas normales en la Prueba de Primer Conteo son lotes con mayor Velocidad de Germinación y por lo tanto son los lotes más vigorosos. Estos lotes tendrán mayores probabilidades de tener un buen desempeño en el campo cuando las condiciones ambientales no sean del todo favorables.


La Sequía Pone a Prueba el Sistema

ACTUALIDAD 15

Gustavo Andrés Manfredi

Agroarea agronomomanfredi@gmail.com

De acuerdo con el sondeo, el 92% de las regiones espera rendimientos por debajo del promedio para los cultivos de la campaña gruesa.

El calentamiento global pone presión sobre Argentina y reaparecen las idas y vueltas de una problemática que aún muchos intentan negar. Parecería que el efecto invernadero hace foco en nuestro país. Lluvias intensas, inundaciones desastrosas y las consecuencias sobre el sistema. La temperatura de los océanos sigue en aumento y todo condice que por el momento nada hace prever lo contrario. La devastación del complejo natural sigue en aumento. Pero este análisis no pretende ser negativo ni explosivo. Es premonitorio. En Argentina están sucediendo eventos extremos en cuanto al clima se trata. Y peor es que la gente niega la realidad y nada se hace desde cada acción como habitantes ante tantos indicadores de que las cosas están yendo para mal en peor. El Campo, el gran afectado La rigurosidad climática también tiene su proyección para los cultivos de invierno. Según los expertos, de no haber una mejora en la transición estacional, del verano al otoño, la campaña de trigo empezaría con muy bajas reservas de humedad. Se necesitaría que las precipitaciones,

que entre noviembre y febrero pasados estuvieron entre 100 y 400 mm menos por debajo del promedio de los últimos 44 años para ese período, retornen a valores normales. Palabra oficial El ministro de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere explicó que la sequía se debe al cambio climático. "El año pasado vimos que los mismos campos que hoy están rogando por una gota tenían un metro de agua y agregó que los fenómenos como inundaciones y sequías "son cada vez más seguidos y más intensos". El ministro dijo que hay "grandes inundaciones, grandes sequías y grandes pérdidas". "No podemos determinar un número. El ministerio hace un monitoreo, hay proyecciones y una realidad que empeora día a día mientras no llueva". Respecto de las medidas que adoptaría el Gobierno, Etchevehere sostuvo: "Estamos listos para que cuando las provincias, que son las que tienen que declarar la emergencia o desastre agropecuario, lo hagan, homologar rápidamente y poner en marcha todo lo que tiene la ley de emergencia agropecuaria en el ámbito


16 ACTUALIDAD nacional". "Necesitamos que decreten la emergencia para que la Nación pueda aplicar lo que tenemos", concluyó. Panorama desalentador La consultora Ecolatina difundió un informe sobre la crisis productiva y su impacto en el PBI. Así, la sequía "podría provocar una pérdida de u$s 2000 millones de exportaciones respecto del valor de 2017, aunque la cifra podría ser aún más acotada", en el caso de que se redujeran "al mínimo los envíos al exterior de porotos de soja y se destinan al crushing para exportar harina y aceite de soja". Una estimación más leve de los efectos de la sequía, divulgado con anterioridad a la de Ecolatina, fue realizada por la Bolsa de Cereales de Rosario, en base a un estudio del IERAL de la Fundación Mediterránea. Según esos datos, la Argentina perdería ingresos por más de u$s 2800 millones. El economista del IERAL Juan Carlos Garzón analizó escenarios productivos posibles: el moderado es de una cosecha de soja de sólo 42 millones de toneladas y la de maíz, de 34 millones. En ese escenario, quedaría un "rojo", según los números del economista, de u$s 2871 millones respecto al valor bruto esperado en el comienzo de la campaña, lo que representa un monto equivalente a 0,5 punto del PBI de 2017. Lo que se viene Y como si fuera poco según algunos analistas advierten

Granos - Febrero | Marzo 2018

sobre la llegada de un otoño totalmente atípico y un invierno extremo el cual acrecentará aún más las situaciones desfavorables para la actividad agrícola y pecuaria de no haber cambios significativos en la cuestión climática que plantea La Niña y su entorno cada vez volátil a las previsiones meteorológicas. Solo resta estar atentos para tener la resiliencia una vez más, las consecuencias del Cambio Climático Global está en marcha y no hay que subestimar absolutamente nada.


ACTUALIZACIÓN 17

Jornada de Actualización Eficiencia de la Post - Cosecha de Precisión Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Asistentes Jornada Santa Cruz de la Sierra Bolivia

Hacia fines de febrero concretamos nuestro encuentro anual en Santa Cruz de la Sierra. Cada vez que visito esta importante ciudad de Bolivia me acuerdo de la primera vez, allá por el año ochenta y pico. Con un grupo de especialistas, coordinados por la FAO, dimos un curso sobre los temas de manejo de granos. De aquella época hasta ahora, se dio una “salto cuántico”, es impresionante no solo el crecimiento de la ciudad sino también las numerosas empresas, acopiadoras, cooperativas, industrias, procesadoras, almacenes estatales, etc., que están manejando crecientes volúmenes de granos. En la jornada abordamos la evolución de la especia-

Gonzalo Encinas de Servicios & Suministros

Domingo Yanucci de Consulgran

lidad, los cambios que estamos sufriendo, como fueron avanzando los enfoques y objetivos, clarificamos los conceptos de mermas, pérdidas, sobrantes y faltantes, tratamos las buenas prácticas de manejo y los puntos críticos, desde el muestreo de ingreso hasta el despacho y terminamos la intensa jornada hablando de mezclas, cálculos de costos operativos e índices de eficiencia. GRANOS | www.consulgran.com |17


18 ACTUALIZACIÓN Empresas que participaron: AGROIMPERIO - AGROINDUSTRIAL SAN JUAN - AGROP. TJL - AGROPARTNERS AGROSEEDS S.A. - ARREDONDO LTDA. - AVICOLA MODELO - CAICO - CIA. IND. COM. HNOS. VICENTE - DESA - DF&R - FADEAGRO - FUNDACIÓN COLONIA PIRAI INDUSTRIAS DE ACEITE S.A. (FINO) - MANEX IMPORT EXPORT S.R.L. - MOMELSA - PIO RICO S.R.L. - PROANI S.R.L. - RACIÓN TOTAL - SEDEM-EEPS - SEMEXA S.R.L. Felicitamos a las empresas, comprometidas con el permanente perfeccionamiento por haber enviado a sus funcionarios y a estos por sus inquietudes y alto grado de participación. En octubre próximo, aprovechando el lapso entre cosechas seguramente estaremos abordando una nueva temática, acorde con los intereses locales.

Firmas que apoyaron: SISTEMAS & SUMINISTROS – SYMAGA – ROJOSOFT – COOL SEED – INGENIEROS UNIDOS Agradecemos también a las firmas que nos ayudaron a presentar la mejor tecnología de post-cosecha de granos y semillas.

Gonzalo Encinas - Domingo Yanucci - Silverio Zini - Osmar Bianchi - Eduardo Candia

Lucas Caballero Rojosoft


Mezcla

Diego Castellano

Perito Recibidor de Cereales y Oleaginosas. Coop. Agric. Gan. De Bouquet Ltda. nobfarol@hotmail.com

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 19

Lo positivo hoy del acopio, donde los números parecen no alcanzar con la suma de los gastos, es la MEZCLA, es por eso que la gente encargada de este trabajo debe estar altamente capacitada para poder llevar a cabo el procedimiento, donde el resultado final tendría que ser optimo. Cuando hablo de gente capacitada, me refiero a personas con titulo de perito clasificador, este es un punto muy importante, debemos conocer la calidad del grano en todos sus

aspectos, ya que en el momento de la tarea, pueden surgir inconvenientes diferentes en la calidad de mercadería. Otro ítem de suma importancia es el lugar y la comodidad del espacio donde realizaremos la operación, aunque los acopios en la actualidad, no están la mayoría preparados para diferentes trabajos de mezcla. Este lugar sea pequeño o grande deben ser flexible y de fácil acceso para una mejor visión del procedimiento.


20

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA Mezcla Dañado Otra de las mezclas conocidas es la de cereal dañado, en la misma, como en todas, es de suma importancia el seguimiento y la visión controlada, para que se realice de forma conforme debemos saber que el cereal en buenas condiciones cumpla con todos los requisitos, no hay duda que este es un punto de suma importancia, en esta clase de operaciones, no debemos dejar de mencionar que un detalle significativo es el DESTINO de la mercadería, hay puertos que son más accesibles que otros, es donde tenemos que sacar beneficios y acelerar el vaciado.

Siguiendo con la persona encargada, la misma también debe conocer a pleno y con detalles el lugar, sus conexiones, el enlace, las dimensiones, de este modo podrá tener diferentes opciones y salidas para un mejor funcionamiento. Siempre que hablamos de mezcla, hay un punto fundamental que es el principio de esta historia, LA PACIENCIA, debemos tenerla, debe ser nuestra aliada; el apuro, la desesperación, solamente traerán malos resultados y a su vez doble trabajo, una mezcla mal realizada provoca más contaminación, y por supuesto más gastos. Otro de los puntos importantes es la CONFIANZA, en ningún momento debemos dudar, para que esto ocurra el seguimiento del procedimiento tiene que ser pleno y constante, seguro, controlado, si esto se realiza de forma correcta, con una visión responsable, es posible que la operación se concrete de forma conforme; la duda trae consigo inconvenientes, ante esto debemos “parar y dar otra vez”, buscando soluciones en el momento exacto, descifrando problemas a tiempo. Mezcla de Humedad En esta amplia tarea de mezclar surgen muchos caminos con un abanico de diferentes mezclas, una de las más comunes y que se utiliza frecuentemente es la de Humedad, aparentemente sencilla y fácil de ejecutar, donde tenemos por un lado cereal seco y por otro húmedo, pero es aquí donde tenemos que tener cuidado, este cereal que almacenamos húmedo, debe ser una humedad segura, que la misma no afecte con el transcurso del tiempo al grano, y el tiempo estimado de almacenamiento sea adecuado para la futura mezcla. Granos - Febrero | Marzo 2018

Mezcla Cuerpos Extraños Una mezcla difícil de realizar es la de cuerpos extraños, esto se complica con la falta de zaranda, lo más factible es realizar la carga en cadena, es decir programar la carga en varios camiones, de esta forma nos ayuda a la diversidad de la mercadería en varios depósitos haciendo cantidades razonables, casi siempre suele ocurrir con los centros de los silos. Doble Mezcla En ocasiones se presentan situaciones donde la mercadería sufre demasiados daños por diferentes aspectos y condiciones, ante estos casos donde el análisis previo realizado genera un resultado difícil para la mezcla primaria en carga con destino, la posibilidad que tenemos ante esta emergencia, es la DOBLE MEZCLA, es de suma importancia ante esta situación contar con una buena cantidad de mercadería apta, como la palabra lo indica, la forma es realizar una primera mezcla bajando porcen-


GRANOS | www.consulgran.com |21


22

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

tajes de daño, esta mercadería se deposita en lugar de fácil acceso, para tomarla nuevamente y mezclarla por segunda vez, de esta manera llegamos a lograr valores reales de cada cereal. Mezcla Proteína En trigo, hoy predomina la proteína como uno de los factores determinante en los valores a liquidar, los castigos por baja son demasiados fuertes en el precio; la separación de distintos niveles de la misma nos ayudará a realizar una mezcla determinada para llegar a lograr valores que nos acercan a la base y las mermas no sean tan severas. Es importante hacer un análisis previo de la mercadería ingresada, de esta manera sabemos cómo proceder en el futuro, para luego analizar los porcentajes aproximados de mezcla. Este procedimiento es muy efectivo si se realiza de forma correcta, los costos se disminuyen de gran manera en las liquidaciones correspondientes. Mezcla de Olor Otra de la mezclas difíciles de solucionar, es la mercadería con olor, cuando tenemos este problema, hay que tomar muchos cuidados, DE SOLUCIONAR UN PROBLEMA, PODEMOS PASAR A TENER MÁS COMPLICACIONES, el olor tiene la particularidad de contaminar con muy poca dosis, debemos tratar de limpiar las zonas donde se trabajó con esta mercadería. Hoy en el mercado hay productos que reducen el olor, si podemos llegar a lograr bajar la intensidad, luego la mezcla con mercadería apta puede que sea factible y completar el trabajo. En la mayoría de las mezclas siempre quedan restos difíciles de solucionar. Mezcla Combinada Se tratar de encontrar salidas, sucede muchas veces cuando se complica una situación de salida de un cereal muy deteriorado, es por eso que hay que buscar constantes variantes, combinar diferentes acciones en una carga, son mezclas muy delicadas y complejas, las porciones deben ser muy medidas y como siempre y en todas estas operaciones se tiene que hacer un seguimiento estricto y controlado de las acciones. Un ejemplo para poder entender esta mezcla, tenemos cereal dañado con alto porcentaje de distintos niveles pero con una humedad

de varios puntos por debajo de la base, esta es la clave de la tarea a realizar, en este punto está la posible solución y salida del problema. Por otro lado contamos con un cereal con una humedad alta, pero no deberíamos secarlo, además su conservación estaría controlada sin peligro, como también su calidad no se vería afectada, tomamos sin duda todos los recaudos que la situación lo requiera. La solución, tomamos este cereal de alto daño, pero bajo en humedad, con un porcentaje pequeño en la mezcla, jugando al equilibrio de ambas partes, DAÑO-HUMEDAD, logrando esta combinación, tendríamos un resultado positivo y ganaríamos en ambos sentidos; recuerden, control, seguimiento, la frecuencia de control en estas operaciones debe ser mucho más detallada. Mezcla en depósito Esta variante debe ser aplicada en cosecha, es decir recibiendo cereal húmedo por un lado y por otro camino cereal seco, si los tiempos y los espacios son de urgencia, se puede almacenar esta mezcla sin correr riesgos, solamente hay que tomar algunas precauciones como por ejemplo, el lugar donde se almacena tiene que ser apto, contar con buena circulación de aire, también es recomendable que la humedad final de la operación a la hora de almacenar esté por debajo de la base y no al límite, en ocasiones puede que con el tiempo tienda a subir los valores. En conclusión, esta difícil tarea pero a su vez apasionada, con mucha responsabilidad, es realizada en su mayor totalidad en acopios, la mercadería con más problemas en su mayoría, tiene como destino el acopio, es por eso que los primeros en ver el daño es en este lugar y por supuesto somos los primeros que tenemos que actuar ante la situación. El buen manejo del mismo trae consigo resultados positivos en todo aspecto, para poder lograr esta tarea es necesario contar con personal responsable y comprometido con sus acciones, contar con instalaciones medianamente cómodas y en condiciones. La mezcla, la conservación, son realmente tareas exigentes, pero con cuidados estrictos en todos sus puntos, se pueden llegar a lograr objetivos de alto rendimiento. El cereal tiene vida, si lo DESCUIDAMOS se enferma, para que esto no suceda, tenemos que prevenir, no dejar puntos claves sueltos, hasta su salida debemos tener el control.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 23

Cuidar la Tecnología Bt para Asegurar la Sustentabilidad

Dra. Ing. Agr. Fabiana Malacarne Gerente de Biotecnología Asociación Semilleros Argentinos fabiana.malacarne@asa.org.ar

...la ausencia de refugio combinada con deficiente control de malezas y poca rotación de cultivos fueron el denominador común.

El fitomejoramiento y las herramientas de manejo del cultivo hicieron que el maíz pudiera sembrarse en gran parte del país, pero su producción puede retroceder 20 años si no se implementa la siembra de refugios. Para la presente campaña de maíz se espera un incremento de superficie sembrada de 0,3 millones de hectáreas aproximadamente. En la anterior, de las 5 millones de has sembradas, la mitad correspondieron a maíces tardíos y debido a los excesos hídricos se augura un porcentaje similar o mayor para la campaña 17/18. Es sabido que a medida que avanza la fecha de siembra, el desarrollo del cultivo coincide con los picos poblacionales de importantes plagas de insectos lepidópteros como barrenador del tallo (Diatraea saccharalis), gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) e isoca de la espiga (Helicoverpa zea). Generalmente estas plagas son controladas mediante el uso de híbridos Bt. Estos han sido sembrados por 20 años sin tener en cuenta, en la mayoría

de los casos, las prácticas de manejo pertinentes para retrasar la aparición de insectos resistentes, especialmente la siembra de refugios. Esto ha ocasionado la aparición de resistencia de insectos blanco en algunos materiales y fallas a campo en otros. En todos los casos donde se desarrolló resistencia, la ausencia de refugio combinada con deficiente control de malezas y poca rotación de cultivos fueron el denominador común. Lamentablemente no se prevé el lanzamiento comercial de un nuevo modo de acción Bt en el corto plazo. Si a esto le sumamos la baja adopción de refugios (23% promedio país), podemos considerar que la tecnología Bt está en riesgo y con ella gran parte de la producción de maíz en Argentina, porque implicaría: • Mayores costos de producción • Menor producción de granos • Menor rotación de cultivos • Mayor riesgo de lanzamiento de tecnologías a futuro www.revistagranos.com


24

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Es por ello que la industria semillera desarrolló y unificó sus recomendaciones para el manejo de resistencia de insectos (MRI), basándose en un buen manejo del lote con el objetivo de mantener una frecuencia muy baja de individuos resistentes. Este manejo incluye: • rotación de cultivos para cortar el ciclo de las plagas, ya que las plagas de cultivos sucesivos en la rotación generalmente son diferentes • correcta elección de la tecnología en base a fecha de siembra y plaga principal • buen control de malezas y tratamiento del rastrojo para evitar una población inicial de insectos elevada y que larvas grandes ataquen al cultivo en sus primeros estadios • siembra de refugio. El 10% del lote debe estar sembrado, en la misma fecha, con un híbrido no Bt (puede ser tolerante a herbicidas) o puede sembrarse refugio en bolsa en las zonas donde cogollero no tenga alta incidencia • buena implantación del cultivo, que puede mejorarse con el uso de semilla tratada • monitoreo periódico de plagas tanto en la porción de Bt del lote como en el refugio, y control de la plaga cuando se alcancen los umbrales de daño recomendados. Por su parte, la industria semillera se ha comprometido a producir y vender el paquete “9 + 1”, es decir que por cada nueve bolsas de maíz Bt comercializadas entregará una de refugio (híbrido no Bt). Recientemente, se incorporó la siembra de refugio como requisito para certificar Buenas Prácticas Agrícolas bajo la norma IRAM 14.130. Al brindar protección contra el daño de insectos, los Granos - Febrero | Marzo 2018

maíces Bt permiten lograr mayores rendimientos con menos aplicaciones de insecticidas, mayor flexibilidad en el manejo y mejor calidad de grano, pero el desarrollo de resistencia implica la pérdida de esos beneficios. Adicionalmente, como el desarrollo de nuevas tecnologías Bt requiere de varios años y grandes inversiones, no son fáciles de reemplazar en el corto o mediano plazo, por lo que preservar la vida útil de las tecnologías Bt actuales nos asegurará la sustentabilidad del sistema en los próximos años.



26

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Productividad Y Calidad Del Trigo En La Pcia. De Cordoba

Campaña 2017/2018

Dra., Ing. Qca. Martha Cuniberti INTA-EEA Marcos Juárez (Córdoba). cuniberti.martha@inta.gob.ar

Ing. Qca. Leticia Mir

INTA-EEA Marcos Juárez (Córdoba)

Lic. en Biotec. Eugenia Chialvo INTA-EEA Marcos Juárez (Córdoba).

Lic. Qca. Laura F. Bodereau

Bolsa y Cámara de Cereales y Afines de Córdoba

Sr. César Alonso BCCBA

Tec. Pablo Rey BCCBA

Ing. Agr. Luis Bonvehi BCCBA

Granos - Febrero | Marzo 2018

Por segundo año consecutivo se realizó el informe de “Productividad y Calidad del Trigo en la Provincia de Córdoba” en el marco del convenio firmado por la Bolsa y Cámara de Cereales de Córdoba (BCCBA) y el INTA-Centro Regional Córdoba-EEA Marcos Juárez el 25 de noviembre de 2015. La carta acuerdo tiene por finalidad la realización de actividades conjuntas dirigidas a obtener un Informe anual a nivel de Departamentos de la Pcia. de Córdoba. Ambas instituciones consideraron de suma importancia extender el trabajo que produce anualmente desde hace 31 años el Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado del INTA de Marcos Juárez: “Rendimiento y calidad del trigo en la región central del país”. El objetivo fue ampliar el muestreo a todo el territorio triguero de la provincia de Córdoba, para contar con información pública a nivel departamental, en tiempos acordes para la toma de decisiones de la cadena agroindustrial. En este relevamiento se muestrearon 17 departamentos de la Provincia de Córdoba, correspondientes a las zonas productoras de trigo. El personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA-EEA

Marcos Juárez muestreó los departamentos Marcos Juárez, Unión, San Justo, Tercero Arriba, Río Segundo, Gral. San Martín y Juárez Celman. El personal de la Bolsa y Cámara de Cereales de Córdoba muestreó los departamentos Río Cuarto, Río Seco, Tulumba, Totoral, Colón, Río Primero, Santa María, Calamuchita, General Roca y Presidente Roque Sáenz Peña. Se analizaron 158 muestras individuales aportadas por Cooperativas, Acopios y productores, compuestas originalmente a partir de 12.900 camiones, representando en total 388.116 Tn (9,7 % de la producción de la Campaña de Trigo 2017/18 estimada en el mes de diciembre de 2017 en 4 Mill. de Tn.). Luego se armaron 18 muestras de conjuntos representativas de cada uno de los departamentos y una muestra del total provincial. El análisis comercial lo realizó el Laboratorio de la Cámara de Cereales de Córdoba y los demás análisis de calidad molinera e industrial se evaluaron en el Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA-EEA Marcos Juárez. De los mismos surge este informe provincial completo con parámetros de calidad comercial e industrial, el primero a nivel nacional que cuenta una provincia, con mapas


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 27 de los distintos parámetros de calidad por departamentos. El primer informe correspondió a la campaña 2016/17 y salió a difusión el 31 de enero de 2017. La producción se ubicaría en las 4 millones de Tn, un 21% menos que la campaña anterior, pero la segunda más alta en los últimos 10 años y si se la compara con el promedio histórico 2007-2017 estaría un 77% por encima del mismo que fue de 2,25 millones de Tn. El rendimiento promedio ponderado provincial fue de 32,9 qq/ha, un 6% inferior al obtenido en la campaña 2016/17. Los rindes promedio más altos, en secano, se dieron en los Dptos. Unión (47 qq/ha), Marcos Juárez (41 qq/ ha) y Gral. San Martín (38 qq/ha). Por otro lado, los rendimientos promedio más bajos se ubican en los Dptos del norte provincial, especialmente en Río Seco (13 qq/ha), Río Primero (16 qq/ha) y Tulumba (16 qq/ha). Las mermas estarían dadas por las heladas ocurridas durante junio y julio, coincidentes con las primeras etapas del cultivo y la falta de agua en octubre durante el período crítico correspondiente a 20 días antes y 10 días después de floración. CALIDAD COMERCIAL La calidad comercial se caracterizó por buenos valores de peso hectolítrico, la mayoría de los Grados resultantes fueron condicionados por materias extrañas y panza blanca. La determinación del Grado es un factor fundamental para la comercialización, ya que condiciona el precio de la liquidación final en trigo. Grado 1 bonifica el 1,5%, Grado

2 no bonifica ni rebaja y Grado 3 rebaja el 1%, en todos los casos al precio concertado para la comercialización. En Grado 1 el único departamento fue Calamuchita, pero con el porcentaje más bajo en proteínas y gluten. El resto se ubicó en Grado 2 a excepción de Unión en Grado 3 por panza blanca. Colón fue el único Dpto. fuera de estándar por materias extrañas. El conjunto general provincial correspondió a Grado 2, condicionado por los rubros materias extrañas (0,37%) y panza blanca (15,20%). El contenido de proteína promedio fue menor a la campaña 2016/17. Sólo los departamentos Colón, Río Primero, Río Seco, Santa María, Totoral y Tulumba mostraron valores iguales o mayores a 11,0% (base de comercialización). El porcentaje mayor correspondió al departamento Tulumba

www.revistagranos.com


28

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

con 12,3%. Los 11 departamentos restantes (65%), estuvieron por debajo del 11,0% de proteínas, lo que implica un importante descuento en el factor, teniendo como valores mínimos a los departamentos Calamuchita con 8,7% y Río Segundo con 9,2%. El valor del conjunto de la provincia fue de 10,0%, menor a la campaña 2016/17 que fue de 10,4%. CALIDAD INDUSTRIAL En la Pcia. de Córdoba la presente campaña se caracterizó nuevamente por los altos rendimientos por hectárea, con bajas proteínas pero de calidad industrial satisfactoria semejantes a la cosecha anterior. El contenido de gluten fue 1,7% inferior a la cosecha anterior con un valor promedio de 23,6% para la Pcia. de Córdoba y una proteína del 10,0% (base 13,5% de humedad), con buena capacidad para aglutinar incluso en proteínas muy bajas del orden del 8%. Un aspecto a favor fue el bajo contenido de cenizas en grano de esta campaña triguera y de la pasada en relación a otras cosechas, también favorecido por el buen tamaño de los granos. En granos grandes se diluye el contenido de minerales, por lo tanto las harinas son más blancas. Los departamentos con menor contenido de cenizas y por lo tanto con mayor probabilidad de extraer más harina del grano sin tantas pecas oscuras, fueron Juárez Celman (1,566%), Río Cuarto (1,670%), Roque Sáenz Peña (1,685%) y Unión (1,714%). El promedio provincial se ubicó en 1,881%. El Falling Number es un parámetro que indica si hubo brotado del grano en pre-cosecha y como el clima fue seco en la recolección del trigo, los valores fueron normales. El conjunto general de la Pcia. de Córdoba estuvo en 387 seg, con un valor mínimo de 331 seg en Río Primero y máximo de 423 seg en Río Seco. Los departamentos con valores más altos de fuerza panadera (W del alveograma) fueron Tulumba (388) y Río Seco (353). Los valores de W más bajos se observaron en Unión (194) y Juárez Celman (195) influenciados por la baja proteína. El conjunto general provincial se ubicó en W=250, con 44 unidades debajo de la campaña 20016/17 y buena relación de equilibrio (P/L) 1,13, ideal para lograr un buen volumen de pan. Granos - Febrero | Marzo 2018

La Estabilidad Farinográfica se relaciona con la estabilidad de las masas en el proceso de amasado y en la tolerancia a la fermentación en la panificación. Son deseables valores altos y trigos de estas características suelen usarse en las mezclas para corregir trigos más flojos en calidad, de menor estabilidad, mejorando así la aptitud industrial. En años de trigos de muy baja proteína suele caer también este parámetro. En la presente cosecha el conjunto provincial presentó un valor de 10,3 minutos, siendo Tulumba el departamento que tuvo el mayor valor con 18,5 minutos y Calamuchita el más bajo con 7,4 minutos. Brasil, principal comprador de nuestros trigos en el mercado internacional, suele demandar estabilidades superiores a 15 minutos. El volumen de pan se correlacionó con los análisis anteriores y con el nivel de proteína, gluten y W del alveograma, dando panes de características normales en la mayoría de los departamentos, con buen aspecto exterior e interior. CONSIDERACIONES GENERALES La producción con 4,0 millones toneladas, sería la segunda más alta en los últimos 10 años y estaría superando en un 77% al promedio histórico de las campañas 2007 al 2017. El rendimiento provincial fue de 32,9 qq/ha, un 6% inferior al obtenido en la campaña 2016/17. Como todos los años de alta productividad la proteína cae y se viene observando este fenómeno en las tres últimas campañas trigueras de la provincia de Córdoba. Lo destacable es la buena calidad molinera de los granos de esta cosecha con bajas cenizas en grano. La calidad industrial fue buena en general, aunque más baja que la campaña anterior. La recomendación a los productores a seguir fertilizando con nitrógeno en dosis de acuerdo al rendimiento estimado y de ser posible si las condiciones de humedad del suelo lo permite, hacer fertilización fraccionada a macollaje para no descuidar el nivel proteico y la calidad en general. AGRADECIMIENTOS Al personal de ambos laboratorios INTA y BCCBA que colaboraron en el análisis de las muestras y a los productores, acopios y cooperativas de la región triguera de la provincia de Córdoba por permitir la toma de muestras de trigo representativas de la presente cosecha.



30

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Seguridad y Gestión

Repasamos el Tema Seguridad en la Gestión del Control de Roedores

Ing. Agr. Marcelo Hoyos Gerente de Técnico Higiene Ambiental de BASF. ambiental-ar@basf.com

Caja cebadera deteriorada

Un error en el diagnóstico trae un sinnúmero de dificultades para todos (tiempo, costos, fallas en el control y riesgos en la planta).

Granos - Febrero | Marzo 2018

Se escribe mucho sobre las buenas prácticas y del manejo seguro de productos domisanitarios vinculadas a los insecticidas, pero poco sobre todo lo referente al uso de rodenticidas y la seguridad requerida en la gestión del control por parte de la empresa de control de plagas. Sabemos que el control químico de roedores, dentro de un programa de control profesional, se concentra ya desde hace décadas, en el uso de cebos rodenticidas con ingredientes activos de acción anticoagulante. O sea, utilizan el mismo modo de acción. Pero, algo que algunos no conocen en detalle, es que estos pueden presentar diferentes valores de LD50 (dosis letal) ya sea para la especie de roedor sino también para los animales domésticos o silvestres y el ambiente (incluyendo al hombre). En general pueden significar un riesgo latente si no son considerados oportunamente. Estudiar en profundidad los aspectos sobre manejo seguro de un rodenticida es una condición ex-

cluyente para todo operario de una empresa profesional de control de plagas. Esto también es trabajar en la excelencia operacional. Pero dentro de un programa de control de roedores nos encontramos con otros factores que hacen a la seguridad desde una visión más integral y abarcativa, por eso hemos abordado el tema desde tres puntos de vista. 1. La seguridad desde el producto rodenticida 2. La seguridad desde el uso del producto rodenticida y gestión del control 3. La seguridad desde la empresa de control 1. La seguridad desde el producto rodenticida. La seguridad se puede manejar desde el conocimiento profundo en: • la elección correcta del producto a utilizar, • la estrategia de ubicación de los cebos, • la protección del producto en


EDUCACIÓN PRESENCIAL Y A DISTANCIA PARA ESPECIALISTAS DE LA AGROINDUSTRIA.


32

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Cuidados al localizar cajas cebaderas

cajas cebaderas. “Los productos rodenticidas no generarán ningún riesgo si están dentro de su envase original cerrado”. Los riesgos comienzan a generarse cuando se abre ese envase y se avanza en criterio de aplicación del mismo en el predio. A esto lo llamamos “gestión segura, manejo seguro o buenas prácticas”. Las formulaciones rodenticidas presentan por lo general dos factores de seguridad: • amargantes disuasivos para seres humanos que obligan a rechazar cualquier ingesta accidental y no deseada del mismo. • colorantes que tiñen mucosas y heces para detección inmediata de consumo accidental por parte de especies no objetivo o personas, especialmente niños. De esta manera el médico o veterinario según sea el caso, tienen el diagnostico preciso y saben cómo y cuándo administrar el antídoto (Vitamina K1) Estos factores de seguridad, principalmente el colorante, más allá que el color sea visible en el producto no siempre son tan marcados en algunos rodenticidas de calidad dudosa. Tiene que tener siempre suficiente capacidad como para teñir mucosas y fecas en especies no objetivo. También algunos productos pueden presentar ciertos saborizantes que conllevan lamentablemente a un riesgo que puede ser una trampa para niños y animales no objetivo. Cuidado con este aspecto porque pueden no estar identificados en la etiqueta del rodenticida. Los rodenticidas se elaboran con una concentración de ingrediente activo (anticoagulante) muy bajo; la mayoría se mantienen en 0,005%, por lo tanto, aporta mucho al factor de seguridad ya que la dosis letal del producto presenta mayor seguridad, pero aun así hay que entender que los cebos rodenticidas anticoagulantes actúan en función del peso (kg), y es importante volver a citar que hay diferente sensibilidad por especie animal a cada ingrediente activo. Hay tablas que permiten conocer los niveles de riesgos (LD50) de cada ingrediente activo por especie animal. Hay especies más sensibles que otras a los anticoagulantes y también varían en función de los diferentes ingredientes activos. No todos los productos son iguales frente a esta característica de seguridad. (Para consultar la tabla pueden escribir al mail: ambiental-ar@basf.com) Hay una responsabilidad muy grande desde la emGranos - Febrero | Marzo 2018

presa de control de plagas al decidir qué producto usar y cuáles son los riesgos potenciales, de manera tal de minimizarlos al máximo para que el programa sea seguro y por otro lado eficaz. Es necesaria la capacitación del personal en este aspecto. El mercado hoy ofrece una gama amplia de productos rodenticidas de todo tipo: formulaciones, ingredientes activos, embalajes, dosis letal, contenido de parafina y calidades. Elegir el correcto en función de la seguridad, también es contribuir al marco de la excelencia operacional de todo el programa de gestión. “La gestión del control siempre debe ser segura para animales no objetivo, el hombre y el ambiente”. Un programa de control de roedores debe estar configurado dentro de un marco de seguridad y vigilancia para evitar incidentes y actuar de manera profesional en todo momento. Este punto no es opcional. 2. La seguridad desde el uso del producto rodenticida y gestión del control Ahora llega el momento de salir al terreno y colocar el rodenticida seleccionado dentro de las cajas porta cebos. La estrategia en el manejo y localización de las cajas porta cebos. Para evitar que el cebo rodenticida sea consumido por especies no objetivo, también hay que llevar adelante una estrategia que atienda este punto. Sabemos que la seguridad es el elemento fundamental de todo programa profesional y muchas veces ser estricto en este tema puede ir en detrimento de la performance del programa, pero es el balance necesario entre la eficiencia buscada y la seguridad exigida. Hay que tener en cuenta que la abundancia de alimento en una planta de acopio o balanceado, implica una competencia muy grande para un bloque de cebo rodenticida dentro de un caño o una caja porta cebo, por eso es fundamental entender la dinámica de la o las especies y los sitios que están colonizando para colocar la cantidad adecuada de porta cebos con la máxima posibilidad de encuentro y acceso del roedor. Hacer un uso racional del rodenticida es parte del programa de seguridad. Consideramos que las estrategias correctas y seguras deben estar analizadas y respaldadas a partir del “diagnóstico previo”. Necesitamos conocer la o las especie/s de roedores ya sea en caso de una infestación actual y así como especies que potencialmente podrían colonizar el lugar si aún no lo hicieron. Analizamos en el diagnostico la actividad de estas especies de roedores según el siguiente patrón: sitios de anidación, transito, ingreso y alimentación. (Desde, hasta y viceversa). Pero no siempre es sencillo identificar las colonias, su localización y actividad. Siempre sugerimos conversar con los operarios del lugar del turno noche o hacer visitas nocturnas para asegurar el valor del diagnóstico y no equivocar en esta lectura. Un error en el diagnóstico trae un sinnúmero de dificultades para todos (tiempo, costos, fallas en el control y riesgos en la planta). Definimos también los sitios de riesgo de daños o contaminación en el predio (interno y externo) de la planta de acuerdo a lo conversado previamente con la empresa. Nos referimos a sectores críticos y vulnerables a daños que


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 33 provoquen por ej. paradas de equipos provocados por cortocircuitos, incendios, en motores, tableros, cableado o también el daño producido por la contaminación del producto o materia prima con heces y orina, así como el hundimiento de losas y daño a estructuras. Las características, el diseño y la colocación de las cajas cebaderas es un tema que siempre da que hablar porque si bien hay un marco y criterio estratégico, la realidad del terreno y ambiente nos obliga siempre a ajustar el diseño de la localización correcta y a la vez segura. Protegiendo al cebo rodenticida. Hay varias opciones en el mercado como caños de PVC y Cajas porta cebos. • Los caños de PVC de abertura muy pequeña menos de 10 cm, puede reducir la eficacia del programa si los roedores presentes son grandes, pero expone menos a especies no objetivo. • Los caños de PVC de diámetro muy grandes mejoran la posibilidad de que un roedor maduro pueda acceder a su interior, pero aumenta el riesgo de acceso a otros animales no objetivos. En ambos casos el efecto del polvillo y agua en mayor o menor medida afectara al rodenticida. • El cebo dentro de los caños debe estar atado o fijo para evitar que salgan de su interior por ej. por efecto del viento o golpes. • Las cajas porta cebos cerradas son muy seguras pero su color negro puede generar mucha temperatura en el interior por lo que un cebo parafinado puede dete-

Cableado dañado por roedores.

riorarse en poco tiempo perdiendo palatabilidad. Un bloque muy deteriorado que perdió su palatabilidad no tendrá ninguna función. Cebos formulados como bloques compresos (Storm®) no se verán afectados por variaciones de temperatura. Esto reduce los costos de reposición y el bloque queda palatable por mucho más tiempo. (Para más información ambiental-ar@basf.com) 3. Seguridad desde la empresa de control. Incorporar el hábito y comportamiento seguro a la cultura de trabajo. En nuestras charlas y capacitaciones decimos que “la seguridad” es un tema muchísimo más amplio y profundo que necesariamente debe ejercitarse y


34

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Cuidados al abrir tableros

entrenarse en el terreno día a día. La seguridad es una “práctica cultural”. Debe estar bien internalizada en el personal a cargo del programa. Se ejercita cada día y en cada momento hasta lograr una conciencia total sin margen de error o distracción. Es una manera de trabajar que debemos mantener activa siempre. Ejercitar esta práctica cultural todos los días, es lo que permite reducir incidentes laborales. Todos sabemos lo que esto significa para muchas empresas que miden los incidentes no solo con personal propio sino del personal que brinda servicios en la planta, de tal manera que hay que contribuir y ayudar a no incrementar ese número. Practicar el control cruzado (Cross check). Entre los mismos operarios se pueden realizar controles cruzados desde la vestimenta y los elementos de seguridad que está utilizando su compañero y controlar también que cumpla las buenas prácticas. A veces la confianza y la amistad entre los mismos compañeros de trabajo, hace que todos estos temas no se manejen con la seriedad y responsabilidad que corresponden por eso invitamos a ejercitarla todos los días. Hay que comprender que tu compañero está ayudándote en tu seguridad y vos a él. El terreno siempre ofrece riesgos. Los sitios donde tenemos que trabajar son seguramente ambientes con iluminación limitada, con muchos obstáculos peligrosos que pueden lastimar, cortar o lesionarnos. Las complejas estructuras edilicias con presencia de polvillo en el ambiente, escasa luminosidad con motores en funcionamiento, cables con tensión, tableros eléctricos, poleas y correas en movimiento hacen imperioso un entrenamiento previo en seguridad y como moverse en estos ambientes sin las-

timarse o sufrir daños. Los seguros siempre al día. Salimos a trabajar y tenemos que recordar tener los seguros de vehículo y personal al día con los números de póliza y teléfono en carpeta. Revisar que el vehículo esté en condiciones mecánicas para salir a la ruta, porque esto también es parte de la seguridad del personal durante el traslado desde el minuto cero. ¿Cuáles son las exigencias de seguridad de la empresa? Llegamos a la planta y verificamos las normas que ellos han reglamentado comenzando por algo tan simple como el de estacionar correctamente el vehículo (por lo general debe estacionarse de culata y en los lugares permitidos), siguiendo por las recomendaciones de la empresa en materia de seguridad y evacuación en caso de siniestros, pasando por el uso de celular solo en sitios autorizados y transitar siempre por caminos indicados y seguros. Ninguna regla debe subestimarse y deben respetarse siempre. Informar que haremos ese día al responsable de seguridad la planta. Al llegar, explicar qué actividad desarrollarán ese día. Es importante que, por seguridad, ellos sepan por donde van a transitar y se puedan repasar los cuidados y elementos de seguridad requeridos por esa empresa. No dar nada por sobre entendido. ¿Llevamos todo? Revisar y repasar si tenemos todos los elementos de trabajo, insumos y seguridad antes de subirnos al vehículo, ya sea rumbo a la planta o al descender en el estacionamiento para ingresar a la planta. Un olvido generará una pérdida de tiempo y recursos para volver a buscarlo. Se puede hacer una lista de chequeo en un cuaderno para repasar todo al salir de viaje y al ingresar a la planta lo que se debe bajar. La buena planificación. Una buena planificación previa de las actividades permitirá también reducir errores, preparar los elementos de seguridad y revisar el estado y si están en condiciones. Esto hará mucho más ágil y segura la actividad en el terreno. Podríamos afirmar que una buena planificación reduce costos y mejora la seguridad. Sentarse en el escritorio y elaborar el plan de trabajo el día anterior junto con los operarios y repasarlo es una excelente medida a incorporar. Lista de chequeo (Check list) Preparar el día previo los elementos de seguridad personal y revisar algunos tips útiles:


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 35 • Elementos de protección personal: cascos de protección bajo norma, protección ocular, guantes según descripción de marbete, máscaras, zapatos de seguridad industrial con punta reforzada, ropa adecuada y reforzada para el trabajo. Todo debe estar en condiciones óptimas y los filtros no vencidos • Arneses, si es requerido para acceder a sitios elevados y protección auditiva en algunas empresas puede ser requerido • La linterna es parte también de los elementos de seguridad que yo personalmente recomiendo y es algo que aprendí del colega y amigo Leonardo Dazzi de Mr. Plaga quien mantiene siempre un muy alto estándar de seguridad en cada trabajo y me ayuda siempre a conocer los riesgos de esta actividad, la linterna permite transitar por lugares oscuros y evitar golpearse, por eso casco, guantes, zapatos de seguridad, ropa adecuada y linterna siempre. • Las máscaras, gafas y guantes, también tienen una función de proteger al operario al ingresar en sitios muy infestados de roedores con abundancia de contaminación de heces y orina las cuales pueden generar aerosolizacion en el ambiente y penetrar por vía respiratoria, mucosa ocular o pequeñas heridas en la piel. Esto permite prevenir de virosis peligrosas como el Hanta y la Fiebre Hemorrágica Argentina, así como la leptospirosis. La seguridad es también evitar que el operario se contagie de enfermedades totalmente prevenibles con los elementos de seguridad adecuados. Personal bien descansado. Pocos mencionan este tema, pero a mi criterio el descanso del personal debe ser óptimo, deben descansar bien la noche anterior. El cansancio es un factor que predispone a cometer errores. Luego, al subir al móvil, tenemos que transitar a veces largas distancias por rutas, pero hay que hacerlo siempre de una manera segura. La seguridad también comienza aquí, mucho antes de llegar al lugar de trabajo. Transporte y acondicionamiento de los elementos de seguridad y el rodenticida. Sugerimos colocar, en caja resistente a golpes bien cerrada, el rodenticida siempre en su envase original (bien cerrado) y en otra caja o recipiente los elementos de seguridad. Ambas deben estar

firmes dentro del móvil en el lugar acondicionado para tal fin. Los alimentos, como se indica en las etiquetas de los productos, no deben colocarse en contacto con el rodenticida ni con los elementos de seguridad. Siempre alejados de fuentes de contaminación y en sectores separados. No almorzar con los elementos usados ni cerca de los productos. ¿Llevamos La hoja de seguridad y la etiqueta del rodenticida? Leer detenidamente las hojas de seguridad MSDS y la etiqueta provista por el fabricante del producto rodenticida a utilizar, allí se indican todas las medidas a considerar en todas las etapas y los números de teléfono en caso de incidentes. Llevarlas siempre en carpetas protegidas de la humedad o agua. No subestimar este proceso e información porque cuando lo necesitamos de urgencia no siempre está a mano. Siempre recomendamos Indicar y llevar todo lo referido al rodenticida que estarán usando ese día y si cambian de producto o utilizan otros productos deben informarlo a la empresa en el reporte. Cuando abrimos una caja de cebado, el producto que aparece dentro de la misma debe ser el que se informa en el reporte. Comentario final. Es posible escribir un libro entero sobre el tema de seguridad en el control de plagas y en este caso roedores. La empresa de control necesita incorporar el tema de la seguridad a su trabajo, “cultura”. Les propongo que hagan una lista de los temas de seguridad y el nivel de cumplimiento hoy, y avanzar en las siguientes semanas para comprometerse en mejorar ese índice. Sin números es difícil proponer un objetivo de cumplimiento. Todos estos temas siempre son bien recibidos por las auditorias y los clientes que los contratan. Si necesitan una ayuda para elaborar el listado de chequeo de seguridad podemos ayudarlos para que puedan implementarlo como índice de gestión.

Riesgos de lesiones y cortes

www.revistagranos.com


36 LOGISTICA

Distribucion física internacional De granos y harinas En contenedores marítimos

Ing. Alexander Eslava Sarmiento Consultor Portuario laeslavas@unal.edu.co

... el 95% de todas las importaciones de café de Europa se realizan en contenedores porque el café es un producto de alto valor y su consumo es bastante ubicuo y tiene un gran nivel de mercado.

Granos - Febrero | Marzo 2018

En las cadenas globales de suministro, la distribución física internacional de productos básicos «commodities», se relaciona con el flujo físico o movimiento de las mercancías desde el punto de origen (proveedor) al punto de destino (cliente) a lo largo de una solución logística. Con este argumento, el presente artículo pretende explicar importancia de la tendencia del comercio internacional de movilizar o transportar productos básicos, -granos y harinas- en contenedores marítimos -contenedorización. En la actualidad, una solución global exitosa, es la adopción del contenedor marítimo en la distribución física internacional de «commodities», ya que es útil para mejorar el desempeño de las actividades logísticas en el contexto de servicio, haciendo las operaciones más rápidas y más ágiles, pues tiene la capacidad de entregar el producto correcto, al cliente correcto, en el lugar correcto, en la calidad correcta, en la cantidad correcta, en el momento correcto y con el costo correcto. Los embarques en contenedor generan valor a las soluciones logísticas adoptadas por los clientes, ya que garantiza la disponibilidad de bienes

para satisfacer las necesidades de la demanda, al asegurar la calidad y la fiabilidad del suministro, al promover la creación de organizaciones más eficientes, al fortalecer la puntualidad de las entregas y al maximizar la garantía de que las mercancías estarán disponibles en el tiempo, en el espacio y en las condiciones requeridas por los clientes. Contenedor, término genérico utilizado para designar una caja que transporta mercancías, -embarques-, suficientemente resistente para su reutilización, habitualmente apilable y dotado de elementos para permitir las transferencias entre modos de transporte. Es un elemento unificador y básico del transporte intermodal puesto que se utiliza en todo tipo de modos de transporte. Estan diseñados para movilizarse por más de un modo de transporte (buque, barcaza, camión y/o tren). Es el embalaje ideal para el transporte y protección de una infinidad de mercancías. Es una caja metálica, con puertas y paneles laterales desmontables, normalmente provistos de dispositivos (ganchos, anillos, soportes) que facilitan la manipulación y estiba a bordo de un



38 LOGISTICA modo de transporte. Su importancia radica en que en el transporte de embarques no hay cambio de embalaje desde el punto de origen al punto de destino. Se ha pasado así del «puerto a puerto» al «puerta a puerta», en cuyo impulso ha sido vital el desarrollo de la logística y la intermodalidad. Se ha promovido la utilización de contenedores para el transporte de embarques que tradicionalmente no utilizaban buques de carga general (algodón, azúcar, café, cacao, soya, flores, bananas, granos, harinas, etc.). El contenedor ha favorecido una auténtica integración entre los modos de transporte, principalmente entre mar y tierra. La distribución física internacional de productos básicos «commodities», actualmente, es un proceso único global. Los embarques contenedorizados han hecho disminuir el costo de los seguros en el transporte al reducir la incertidumbre en la entrega de las mercancías y los riesgos de daños en las mismas. El contenedor es la manifestación física de las transacciones comerciales entre vendedores y compradores a nivel internacional. Funciones, ventajas y desafíos del Contenedor Las principales funciones que desempeña un contenedor en la distribución física internacional de granos y harinas son las siguientes: • Servir como unidad de carga para el transporte combinado o multimodal. • Servir como embalaje, ya que el contenedor constituye un “embalaje adicional” que protege la carga y contribuye, en gran medida, a que el servicio «puerta a puerta», (door to door), se realice sin altibajos. • Facilitar el apilamiento, por razones de seguridad y para el almacenamiento de los productos en su lugar de origen, antes de ser transportados, durante el tránsito o en el lugar de destino. • Agilizar el manipuleo. Los contenedores facilitan el transporte de los productos desde la línea de producción hasta el terminal de carga, así como su carga y descarga en o desde distintos vehículos y modos de transporte. Entre las numerosas ventajas relacionadas con el éxito del contenedor en el transporte internacional y nacional, es posible detallar lo siguiente:

Granos - Febrero | Marzo 2018

• Estandarización. Un contenedor puede ser manipulado en cualquier parte del mundo debido a que sus dimensiones son estándarizadas por la ISO (International Organization for Standardization). De hecho, las infraestructuras de transferencia permiten que todos los elementos (vehículos) de una cadena de transporte lo manejen con relativa facilidad. • Flexibilidad de uso. Un contenedor puede transportar una amplia variedad de productos (embarques) que van desde materias primas (carbón, cereales, oleaginosas, frutas, hortalizas) productos manufacturados y automóviles hasta productos congelados. Existen contenedores especializados para el transporte de líquidos (petróleo y productos químicos) y alimentos perecederos en contenedores refrigerados (llamados "reefers", que ahora representan el 50% de toda la carga refrigerada que se transporta a nivel global). En 2013 se estaban utilizando alrededor de 2,3 millones de TEUs de contenedores frigorí-


LOGISTICA 39

ficos. Los contenedores desechados o fuera de uso a menudo se utilizan como almacenamiento, vivienda, oficinas y estructuras comerciales. • Gestión. El contenedor, como unidad indivisible, lleva un número de identificación único y un código de tipo de tamaño que permite la gestión del transporte no en términos de cargas, sino en términos de unidad. Este número de identificación también se utiliza para asegurar que sea transportado por un agente autorizado del propietario de la carga y se verifique en las puertas del terminal. La gestión computarizada permite reducir considerablemente los tiempos de espera y conocer en tiempo real la ubicación de los contenedores (o lotes de contenedores) en cualquier momento. Permite asignar contenedores según la prioridad, el destino y las capacidades de transporte disponibles. Las compañías de transporte reservan espacios en convoyes marítimos o ferroviarios que utilizan para distribuir contenedores bajo su

responsabilidad. Como tal, el contenedor se ha convertido en una unidad de producción, transporte y distribución. • Economía de escala. Relativamente al volumen, el transporte de contenedores reduce considerablemente los costos de transporte, unas 20 veces menos. Si bien, antes de la contenedorización los costos del transporte marítimo podían representar entre el 5 y el 10% del precio minorista, esta proporción se ha reducido a aproximadamente el 1,5%, dependiendo de los bienes que se transportan. Los factores principales detrás de la reducción de costos residen en la velocidad y la flexibilidad incurridas por la contenedorización. Al igual que otros modos de transporte, el envío de contenedores se está beneficiando de las economías de escala con el uso de portacontenedores más grandes. Para 2013, buques portacontenedores de más de 18.000 TEUs (TEU, Twenty equivalent unit: unidad equivalente a un contenedor de 20' pies) estuvieron disponibles a nivel global. Un buque portacontenedores de 5.000 TEUs tiene costos de operación por contenedor un 50% más bajo que un buque de 2.500 TEUs. Pasar de 4.000 TEUs a 12.000 TEUs reduce los costos de operación por contenedor en un factor del 20%, lo cual es muy significativo considerando el volumen adicional involucrado. En todo el sistema, el resultado ha sido la reducción de costos de aproximadamente el 35% mediante el uso de la contenedorización. • Velocidad. Las operaciones de transbordo son mínimas y rápidas, lo que aumenta el nivel de utilización de los activos modales y la productividad portuaria. Un buque portacontenedores moderno tiene una capacidad mensual de 3 a 6 veces más que un buque de carga convencional. Esto es notablemente atribuible a las ganancias en el tiempo de transbordo, ya que una grúa puede manejar aproximadamente 30 movimientos (carga o descarga) por hora. Por lo tanto, los tiempos de respuesta del puerto se han reducido de un promedio de 3 semanas en la década de 1960 a menos de 24 horas, ya que es poco común que un buque se cargue o descargue completamente a lo largo de las rutas regulares de envío de con-

www.revistagranos.com


40 LOGISTICA tenedores. En promedio, se tarda entre 10 y 20 horas en descargar 1.000 TEUs en comparación con las 70 y 100 horas empleadas para una cantidad similar de carga a granel. • Almacenamiento. El contenedor limita los riesgos de daños o averías para los productos que transporta porque es resistente a los golpes y las condiciones climáticas. El embalaje de los productos que contiene es por lo tanto más simple, menos costoso y puede ocupar menos volumen. Esto reduce los costos del seguro ya que la carga es menos propensa a deteriorarse durante el transporte. Además, los contenedores se pueden trincar permitiendo el apilamiento en buques, trenes (doublestacking) y en el piso. Es posible superponer tres contenedores cargados y seis vacíos en el suelo. El contenedor es en consecuencia su propio almacén. • Seguridad. El contenido del contenedor es anónimo para terceros, ya que sólo se puede abrir en el origen, en la aduana y en destino. Los robos, especialmente de las cargas valiosas, se reducen considerablemente, lo que resulta en primas de seguro más bajas. El robo fue un problema serio en los puertos antes de la contenedorización ya que los estibadores tenían acceso directo a la carga que manejaban. A pesar de las numerosas ventajas en el uso del contenedor, algunos desafíos también son evidentes: • Restricciones de espacio. La contenedorización implica un gran consumo de espacio físico del terminal marítimo. Para cargar o descargar un portacontenedores de 5.000 TEUs, se requiere un mínimo de 12 hectáreas de espacio de almacenamiento. • Costos de infraestructura. Las infraestructuras de manejo de contenedores, como las grúas de pórtico, el equipo de patio, el acceso por carretera y ferrocarril, representan inversiones importantes para quienes administran el terminal marítimo. • Apilado. La disposición de contenedores, tanto en terminales como en modos (portacontenedores y trenes de doble pila) es un problema complejo. En el momento de la carga, es imprescindible asegurarse de que los contenedores que se deben sacar primero no estén debajo de la pila. Además, los portacontenedores deben cargarse de tal forma que evite cualquier replica a lo largo de sus numerosas llamadas a puertos donde los contenedores se cargan y descargan. • Robos y pérdidas. Si bien muchos problemas de robo se han abordado debido al anonimato de la carga que confiere un contenedor, sigue siendo un problema para los movimientos fuera de los terminales donde el contenido del contenedor se puede evaluar en función de su destino final. • Logística inversa del contenedor vacío. Los expedidores marítimos necesitan contenedores para mantener sus operaciones a lo largo de las redes portuarias a las que sirven. El mismo número de contenedores introducidos en un mercado debe eventualmente ser Granos - Febrero | Marzo 2018

reubicado, sin importar si están llenos o vacíos. La mayor parte del comercio mundial de contenedores está desequilibrado y, por tanto, los contenedores se "acumulan" en algunos lugares y deben enviarse de vuelta a lugares donde hay déficits (en su mayoría lugares que tienen una fuerte función de exportación). Contenedorización La palabra contenedorización proviene de las traducciones del inglés «containerization», y del francés «conteneurisation», empleadas comúnmente en la literatura acreditada al transporte marítimo. La contenedorización es la utilización a nivel mundial de un sistema multimodal o intermodal de transporte basado en el uso de los contenedores marítimos ISO -International Organization for Standardization- o intermodales, compuesto por éstos así como por la correspondiente y necesaria infraestructura. De igual forma se entiendo la contenedorización como el acto de usar los contenedores para el transporte global de mercancías. En un sentido más estricto, es la ubicación -estiba-, de forma segura, de las mercancías en el contenedor. Los productos básicos o «commodities»: “recursos que pueden consumirse y no tener diferenciación cualitativa. Se pueden acumular durante un período de tiempo e intercambiados como parte de transacciones o comprados en mercados específicos (como el mercado de futuros). Algunos productos básicos son fijos, lo que implica que no se pueden transferir, a excepción del título. En este contexto, el valor de un producto fijo se deriva de la utilidad y la tasa potencial de extracción. Los productos a granel son productos que se pueden transferir, que incluyen, por ejemplo, granos, harinas, aceite, algodón, café, azúcar y cacao. Su valor se deriva de la utilidad, de la oferta y la demanda o del precio de mercado”, se encuentran entre una gran variedad de productos que se comercializan en la economía mundial y representan un nicho para la contenedorización, lo que representa un notable potencial de mercado que se está realizando.

Figura 1. Estiba de commodities en buque. Sistema a granel (izquierda), sistema contenedorizado (derecha).

La contenedorización de graneles sólidos limpios (maíz, trigo, soya, sorgo, cebada, avena, harinas, etc.) permiten a los proveedores -exportadores- evitar la mezcla de sus mercancías con otros productos, de igual forma, facilita la trazabilidad, seguridad y protección (los contenedores tienen un sello numérico o precinto y cerradura de acero en la puerta) durante el transporte del producto desde el punto de origen al punto de destino. Eso es muy importante para «commodities» de alto valor. Un conte-


LOGISTICA 41 nedor mide 8 pies de ancho por 8 pies de altura, y ya sea 20 pies o 40 pies largo. El contenedor de 20 pies tiene una capacidad aproximada de 750 bushels de grano, o entre 19-20 toneladas métricas (maíz, frijol soya o trigo). Los sistemas de transporte, a granel y contenedorizado (Figura 1), tienen un papel que desempeñar, lo que implica que la contenedorización de las cadenas de productos básicos es más un proceso basado en la complementariedad que en la competencia, ya que cada cadena de transporte tiene sus propias ventajas. En el caso de la contenedorización, los exportadores dependen del flujo de importaciones en contenedores para crear el grupo de contenedores vacíos disponibles. Está claro que para muchos productos básicos como los cereales y oleaginosas, la contenedorización desempeñará, en el mejor de los casos, un papel de nicho en el volumen total manipulado. Es probable que ambos se beneficien, ya que la contenedorización ofrece velocidad y flexibilidad, mientras que a granel ofrece el costo de transporte más bajo posible. Debido a intereses creados, en términos de inversión en infraestructura acumulada y prácticas de larga data, los productores de «commodities», tanto grandes como pequeños, podrían obtener muchas oportunidades en nichos de mercado (granos y harinas de alta calidad, orgánicos, etc.). Por ejemplo, alrededor del 15% de todas las exportaciones agrícolas de EE. UU., se es-

tán llevando a cabo en contenedores marítimos. El grado de penetración en el mercado de la contenedorización aún no se ha evaluado y existe una gran variedad de niveles a los que el contenedor puede integrarse en varias cadenas de productos y de suministro. Algunas commodities ya están completamente en contenedorizadas, mientras que para otras, la contenedorización aún está en periodo de prueba. Por ejemplo, el 95% de todas las importaciones de café de Europa se realizan en contenedores porque el café es un producto de alto valor y su consumo es bastante ubicuo y tiene un gran nivel de mercado. La estructura de la cadena de demanda del café y recientemente la del cacao es, por tanto, muy adecuada para los beneficios de la contenedorización (Figura 2).

Figura 2. Estiba de café (izquierda) y cacao colombiano (derecha) en contenedor marítimo.


42 LOGISTICA Muchos segmentos de materias primas y cadenas de productos alimenticios –maíz amarillo, maíz blanco, frijol soya, torta de soya, harina de gluten maíz, etc.- están en proceso de contenedorización, lo que está comenzando a representar una parte notable del comercio internacional (Figura 3).

Figura 3. Estiba de commodities en contenedor marítimo: frijol soya, harina de gluten de maíz, maíz amarillo

Este proceso de la contenedorización es respaldado por varios factores, a continuación se presentan algunos de ellos: • Una creciente disponibilidad de contenedores en las cadenas y mercados de transporte en todo el mundo, lo que lo convierte en un producto de transporte bastante generalizado. Sin embargo, esta ubicuidad se ve desafiada por la escasez de contenedores y de tamaños específicos de contenedores en algunos mercados. • Las economías de escala en el envío a granel hacen que la unidad de carga mínima sea cada vez más grande y menos accesible para los proveedores –exportadores- de productos básicos más pequeños. • Un aumento general de los precios de los productos básicos y la creciente demanda en los nuevos mercados ha hecho que muchos productos básicos sean más propensos a contenedorizarce desde el punto de vista de la propuesta de valor. • Las fluctuaciones y aumentos en los fletes de los embarques a granel han incitado la búsqueda, cuando es posible, de alternativas al envío a granel. • En los envíos a granel, la volatilidad, también, hace que la planificación a largo plazo esté sujeta a riesgos. • Los costos de envío en contenedores marítimos son relativamente estables e incluso decrecientes, especialmente a la luz de los crecientes precios de los productos básicos «commodities», hicieron que el contenedor fuera aún más atractivo ya que los transportistas pueden confiar en la estabilidad de las tarifas de envío de contenedores. • Los desequilibrios comerciales globales o «imbalance»: “desequilibrio entre las importaciones y exportaGranos - Febrero | Marzo 2018

ciones por los intercambios comerciales que acontecen en el comercio internacional, entre los mercados particulares, genera “excedentes" o depósitos con acumulación contenedores vacíos por un lado, o con escasez por la excesiva demanda de contenedores vacíos en el otro lado” se transcriben en tasas desequilibradas de envío de contenedores, que representan un notable subsidio a la exportación para la carga de retorno. En los EE. UU., los volúmenes de los contenedores reflejan el desequilibrio comercial de la nación. Las importaciones superan en número a las exportaciones entre 3 a 1 (de 3 contenedores importados, 2 regresan vacíos y 1 vuelve a cargar – exportación) • El reposicionamiento de contenedores vacíos ha creado oportunidades al hacer reservas de contenedores vacíos disponibles que pueden llenarse para viajes de regreso o carga de retorno. • La tendencia a mover los procesos de producción cerca al proveedor -exportador- especialmente en los sectores agrícolas de las economías en desarrollo que se centran en las exportaciones para los mercados mundiales. A diferencia de las materias primas no procesadas o los productos agrícolas, los productos procesados son más adecuados para la contenedorización. La contenedorización se ha beneficiado sustancialmente de las economías de escala, en particular del transporte marítimo. El contenedor confiere pocas diferencias en economías de escala para un productor proveedor –exportador - ya que cada contenedor es una unidad de transporte única y las redes de envíos en contenedores son bastante ubicuas. Las barreras de entrada son pocas,


LOGISTICA 43 ya que cada contenedor es una unidad de carga independiente que puede acomodar volúmenes sin inconveniente alguno. Por ejemplo, los productores agrícolas pueden desarrollar sus propios mercados mediante el envío de pequeñas cargas de productos agrícolas a través de las cadenas de suministro en contenedores regulares. Por tanto, la contenedorización puede proporcionar el doble beneficio de permitir el desarrollo de nichos de mercado globales donde numerosos y pequeños exportadores pueden competir, así como ofrecer nuevos lugares de desarrollo económico en sectores de productos básicos que antes no podían acceder a mercados extranjeros. La contenedorización también puede tener un impacto positivo en los mercados de productos básicos o «commodities». Debido a los grandes volúmenes de que se trata, los productos se comercializan comúnmente en los mercados con grandes corredores asegurando un producto a través de varias formas contractuales. Los mercados futuros de productos básicos son un acuerdo legalmente vinculante, hecho en una bolsa de mercado de futuros, para comprar o vender una mercancía o como instrumento financiero en algún momento en el futuro. Los contratos de futuros están estandarizados de acuerdo con la calidad, cantidad y tiempo de entrega y ubicación de cada producto. La única variable es el precio, que se descubre en el proceso de negociación a medida que los operadores obtienen información más precisa sobre las condiciones futuras del mercado, y a medida que se desarrollan. Los contratos a plazo son contratos y en efectivo, en los que un vendedor acepta entregar un producto específico a un comprador en algún momento en el futuro. Los contratos a plazo, a diferencia de los contratos de futuros, se negocian de forma privada. En el extremo opuesto del espectro, el comercio al contado es una tran-

sacción en la que la entrega se produce dentro de un breve lapso de tiempo entre la transacción y su entrega. Esto también requiere normas sobre la calidad de los productos que se comercializan, que son requisitos comunes para la mayoría de los mercados de productos básicos. La distribución física internacional de granos y harinas en contendores marítimos podría jugar un papel importante en el establecimiento de futuros o contratos a plazo. Con la contenedorización de algunos mercados de productos básicos, un contrato podría implicar la asignación de contenedores vacíos a través de un acuerdo de arrendamiento para proporcionar la capacidad de cumplimiento en un punto específico en el tiempo. Exigiría el establecimiento de instalaciones de almacenamiento de contenedores cerca de los terminales (particularmente el ferrocarril) que podrían liberar contenedores en consecuencia. Esto podría reducir el tiempo esperado de un contrato de futuros, por lo que es más cercano a un contrato «spot market». Ventajas y limitaciones de la contenedorización de commodities La contenedorización de commodities presenta las siguientes ventajas y limitaciones: • Calidad del envío: granos y harinas enviados por contenedor permiten una mayor calidad del embarque o del producto, ya que los contenedores reducen el exceso de operaciones de carga y descarga, que afectan directamente las mercancías estibadas en su interior. En algunos casos, durante la espera del vehículo para su transporte, el grano y la harina a menudo pueden esperar en el suelo durante un mes o más, expuestos a elementos adversos. Cargando los granos y las harinas inmediatamente en el contenedor se elimina tal exposición. • Economía de los agricultores: al emplear contenedores, los agricultores -proveedores- pueden mejorar su economía. Los contenedores pueden organizarse en el campo, durante la cosecha y cargarlos de forma directa e inmediata. Esto elimina la necesidad de que el agricultor mantenga infraestructura de almacenamiento (silos, bandas, tolvas, etc.). Por otra parte, es menos costoso para transportar un contenedor a y desde un sitio distante de la granja de lo que es mover grano a granel a los elevadores recibidores. • Identificación del envío: el envío en contenedores permite pequeños lotes de grano para ser de manera única identificado cerrado y monitoreado. Es fácil para todos los involucrados en la cadena de suministro conocer la fuente del producto y los detalles del envío (es decir, dónde, cuándo y quién manejó el embarque), tal capacidad es esencial para preservar la identidad del grano o la harina a ser exportada. • Eliminación de intermediarios: en teoría, la facilidad de envío al cliente final o consumidor, permitirá a los agricultores -proveedores- contratar de manera directa con los usuarios finales –clientes-, eliminando la necesidad de intermediarios y aumentando los ingresos del agricultor. www.revistagranos.com


44 LOGISTICA • Velocidad de comercialización: Velocidad de comercialización: los contenedores se mueven al punto de destino «puerta a puerta», (door to door), mucho más rápido que a granel. Esta velocidad de comercialización podría permitir a los agricultores aprovechar las ventajas del mercado de corta duración. • Ubicación de la carga y disponibilidad de los contenedores: los contenedores deben estar disponible en proximidad y en cantidades suficientes, y ser de una unidad de carga adecuada para la mercancía a estibar en su interior. Mientras que para productos ligeros la unidad de carga es secundaria, para mercancías pesadas el contenedor de 20 pies es el más adecuado. Este es un factor importante detrás del hecho de que el contenedor de 20 pies todavía representa más del 30% de la flota mundial de contenedores. • Peso bruto de la carga: el peso bruto de la carga o del embarque es también un problema importante ya que las cargas en contenedores son mucho más ligeras para el transporte convencional (principalmente minorista) que para los productos básicos. La industria naviera se ha adaptado a esta característica y prefiere el uso de contenedores más grandes (40 pies, cuando sea posible) ya que ofrecen más volumen por los mismos costos de manejo. Los productos al por menor tienden a tener una mayor relación volumen/masa que los productos básicos «commodities». Los envíos de grano tienden a depender del contendor de 20 pies (un TEU) por la sencilla razón de que cada uno puede cargar alrededor de 26 a 28 toneladas mientras que un contendor de 40 pies, debido a problemas de integridad estructural, tiene una capacidad de carga de aproximadamente 30 toneladas, pero esta carga ocupa el doble del volumen de envío. En consecuencia, las cadenas globales de suministro de productos básicos opera principalmente con la una unidad de carga el contendor de 20 pies (TEU), que es diferente de muchas otras cadenas globales de suministro en contenedores. Esto da como resultado un problema de falta de sincronización de la unidad de carga (TEU) entre la logística de entrada y salida. • Ocurrencia de condensación. Los cambios de temperatura, combinada con alta humedad relativa al transitar por las zonas tropicales durante la distribución física internacional de granos y harinas en contendores marítimos, son elementos importantes para la ocurrencia de condensación/sudoración del embarque contenedorizado. Como el aire caliente contiene más vapor de agua que el aire frío; la condensación se produce cuando el aire caliente y húmedo se enfría hasta alcanzar la temperatura de punto de rocío. El punto de rocío es la temperatura a la que se condensa el aire saturado. Entonces, se produce ocurrencia de condensación en un contenedor cuando la superficie del mismo es enfriada a una temperatura por debajo de la del punto de rocío del aire dentro del contenedor, formando gotas de agua en las paredes interiores y el techo del mimo, gotas o "lluvia" en Granos - Febrero | Marzo 2018

panel superior y laterales del contenedor, y que caen sobre la carga, produciendo su deterioro por exceso de humedad (Figura 4).

Figura 4. Ocurrencia de condensación en embarques de maíz a granel en contenedores.

• Transferencia de carga: granos y harinas movidos en contenedores tienen que ser descargadas en la final destino, más no todas las instalaciones de recibo están equipadas para descargar los granos y harinas contenedorizadas. Cargar un contenedor horizontalmente con carga a granel es una tarea compleja que a menudo requiere que un panel bloquee la puerta trasera y mantenga la carga suelta. Alternativamente, los contenedores pueden voltearse verticalmente para cargarse o descargarse, pero esto requiere un equipo de manipulación especializado. Aún así, esta es una opción atractiva en situaciones de volumen constante (Figura 5).

Figura 5. Transferencia de carga contenedorizada en punto de destino.

Finalmente, conceptos estratégicos de la teoría de la logística argumentan que el sistema de manejo de granos y harinas a granel debe ser re-diseñado para mover el grano en contenedores, entre otros se menciona: • Los contenedores graneleros pueden ser cargados y descargados en cualquier lugar, donde el modo de transporte tenga acceso: en la granja, en la planta de silos, o la estación intermodal, y ser sellado hasta llegar a su destino final. • El uso de contenedores de granos ayuda a prevenir el mal manejo del sistema de transporte a granel, ya que a granel, los granos requieren tratamientos previos tres o cuatro veces, o más, durante el proceso de transporte, con el riesgo de la reducción de la calidad del embarque y mermas por sustracciones. • El contenedor puede actuar como espacio de almacenamiento para el grano o la harina en cualquier


LOGISTICA 45 punto de la ruta de transporte. La granja y/o la estación intermodal pueden almacenar el grano en el contenedor hasta el momento de su compra. • Puertos marítimos con instalaciones de almacenamiento inadecuadas también se beneficiarán ya que empresas de leasing de contenedores han citado precios bajos para alquiler de contenedores para almacenamiento y transporte. • Para clientes que piden soluciones Justo A Tiempo o servicio JIT, el transporte de grano o harina en contenedores es la manera más factible de satisfacer dicha demanda. Considerando que el cargamento del grano puede ser cosechado y almacenado directamente en el contenedor, que se remite inmediatamente después de la compra, y que llega a su destino en tan sólo tres semanas, el sistema a granel tradicional requiere mucho más tiempo, debido a los grandes volúmenes que se manejan, y en efecto, el tiempo que se requiere para completar el fletamento. • Una vez que el contenedor se carga para la exportación, el tiempo que tarda en llegar al mercado de exportación se basa únicamente en los tiempos de tránsito para la navegación y transporte marítimo. Los buques portacontenedores tienen servicio regular a los puertos de ultramar, minimizando así el

tiempo de espera de buque en el puerto. • Cada contenedor es un código de barras, con la información de la variedad, el proveedor y los atributos exactos de la de calidad del grano. No se comerciará el grano con la calidad del producto final, de granos de diferentes proveedores, que se mezclan –lotes no homogéneos- en la planta de silos o elevadores de granos del terminal de exportación y/o de recibo. Se genera valor agregado al haber trazabilidad del grano/harina. • El grano o la harina en contenedorizada sólo se enfrenta a costos marginales del sistema de transporte intermodal, en lugar de costos totales del sistema de manipulación a granel. • Si se retorna vacío el contenedor, el transporte de grano/harina en contenedor probablemente es más caro que el que el equipo de manipulación a granel. El sistema a granel ofrece servicio de bajo costo, pero no ofrece homogeneidad en la calidad del grano/harina. • La travesía internacional del grano/harina en contenedores posiblemente es más costosa, pero ofrece especificaciones más exactas de calidad del producto. Algunos clientes comprarán calidad y compensarán así los gastos adicionales del transporte internacional.


46 ACTUALIDAD

Las cooperativas son un instrumento eficaz para luchar contra la pobreza

Ariel Guarco

Cooperar prensa@cooperar.coop

Lo más importante para las cooperativas es la gente. Somos más de 1.200 millones, lo que convierte a nuestro movimiento en uno de los más grandes del mundo.

Granos - Febrero | Marzo 2018

El presidente de Cooperar y de la Alianza Cooperativa Internacional, Ariel Guarco, expresó en Naciones Unidas que “son empresas basadas en las personas, a las que integran de forma democrática y equitativa”. Guarco participó de un almuerzo de alto nivel en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, junto a más de 40 representantes de gobiernos, de agencias de la ONU y de organizaciones miembro del Comité para la Promoción y el Progreso de las Cooperativas (Copac). La actividad, orientada a reconocer el aporte de las cooperativas para el desarrollo de estrategias centradas en las personas que ayuden a erradicar la pobreza, fue organizada por Copac y la Misión Permanente de Mongolia en la ONU en el marco del objetivo de desarrollo sostenible

número 1, que insta a la comunidad internacional a conseguir en 2030 el fin de la pobreza en el mundo. “Lo más importante para las cooperativas es la gente. Somos más de 1.200 millones, lo que convierte a nuestro movimiento en uno de los más grandes del mundo. Este es un número muy importante para recordar, especialmente cuando hablamos de estrategias centradas en las personas para terminar con la pobreza y para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, sostuvo Guarco. “Las cooperativas, porque son propiedad de los miembros, porque tienen principios y valores, son organizaciones democráticas y están muy bien posicionadas para entregar resultados en cualquier estrategia centrada en las personas. Sirven las necesidades y aspiraciones de sus


miembros al proporcionarles bienes y servicios esenciales a los que, en algunos casos, esos miembros no podrían acceder”, subrayó. Luego de citar el informe de Oxfam dado a conocer días atrás, según el cual el 1% más rico del mundo obtiene el 82% de la riqueza, Guarco consideró que “es crucial encontrar mecanismos que impidan que esto suceda”. En ese sentido, afirmó que “la riqueza generada por las cooperativas se redistribuye entre los miembros y la comunidad, en lugar de servir a los intereses de los inversores que, en muchos casos, ni siquiera están ubicados en los lugares donde se crea la riqueza”. El presidente de la Alianza recordó que hay 2,94 millones de cooperativas en el mundo, que cubren todos los sectores principales de la economía, desde la agricultura y la pesca, a la banca y los seguros, desde la venta minorista de alimentos y la vivienda a la industria y los servicios. Las trescientas cooperativas más grandes tienen ingresos anuales combinados de 2.1 billones de dólares y las cooperativas emplean a cerca de 280 millones de personas en todo el mundo, el 10% de la población activa total. Sin embargo, “en muchos casos las cooperativas no tienen el entorno legal y político favorable para su creación, desarrollo o acción”. Por eso, Guarco remarcó la importancia de que “los gobiernos nacionales trabajen en asociación con el movimiento cooperativo para crear un entorno propicio que brinde la posibilidad de que las cooperativas desarrollen todo su potencial y que establezcan alianzas con las cooperativas para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. El encuentro, ubicado en el contexto de las negociaciones en curso de la 56ª Comisión de Desarrollo Social de la ONU, fue moderado por el representante permanente de Mongolia ante las Naciones Unidas, Sukhbold Sukhee; y contó también con la participación del director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la ONU, Vinicius Pinheiro; y la directora de la División de Política Social y Desarrollo (DSPD) del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UNDESA), Daniela Bas. Además, hablaron la presidenta de la Red Cooperativa India para Mujeres, Nandini Azad; los representantes de la cooperativa neoyorquina Home Care Associates, Lamont Spence e Iris Negron; y John Mulangeni Nkosi, de la Federación de Cooperativas de Malawi. Participantes de Vietnam, Bulgaria, Nueva Zelanda, Ecuador y Canadá animaron la discusión de forma interactiva, con comentarios y perspectivas sobre el estado y la tradición de los movimientos cooperativos en esos países. La clausura estuvo a cargo de la directora de la Oficina de Enlace de la FAO con las Naciones Unidas, Carla Mucavi. En este marco fue anunciado el tema del Día Internacional de las Cooperativas 2018: Consumo y Producción Sostenible de Bienes y Servicios. El Copac fundamentó que la sostenibilidad forma parte del ADN de las cooperativas, cuyo séptimo principio es la preocupación por la comunidad. El eslogan que acompañará al tema puede ser votado en la cuenta de Twitter @CopacCoop.


48 SEGURIDAD

Incendio en Secadoras de Granos

Ing Agr. Alicia Noemí Orrea Universidad Nacional de Rosario aliorrea@gmail.com

El hecho de ser utilizados los gases de combustión directamente como agente de secado de los granos, es un factor importante en el aumento de la probabilidad de la ocurrencia de incendios dentro de la secadora

Granos - Febrero | Marzo 2018

En este tipo de equipos, es en el que se presenta el mayor riesgo de incendio dentro de las instalaciones convencionales de una planta de acopio de granos. El hecho de ser utilizados los gases de combustión directamente como agente de secado de los granos, es un factor importante en el aumento de la probabilidad de la ocurrencia de incendios dentro de la secadora. Las partículas tales como las de: basura, polvo y granza, vuelan cerca de las secadoras al ser absorbidas por los ventiladores de las mismas, se pueden inflamar al pasar por los quemadores y de esta forma, comenzar el fuego en el interior del equipo. Por lo tanto, se destaca la conveniencia de ubicar la secadora a por lo menos unos 5 a 6 metros de las instalaciones de la planta de acopio.

Han comenzado desde hace ya algún tiempo, a difundirse los sensores de temperatura del aire que circula en el interior de las secadoras. De todas formas, es sumamente aconsejable e imprescindible, realizar una prelimpieza y limpieza de los granos que ingresan a la planta y a posteriori a la secadora, así se evitarán los contratiempos tales como los incendios y explosiones, tanto dentro de la secadora como los consecuentes en cadena. Se debe evitar la aspiración de aire sucio, ejemplos de este tipo, se presentan en las aspiraciones a favor de vientos predominantes, en las cercanías de los tubos de descarga, limpiadoras, basura procedente de la misma secadora, etc. Es conveniente colocar algún tipo de malla filtrante delante del ventilador. Los granos de girasol, son un ejemplo constante de



50 SEGURIDAD peligro de inicio de incendios y explosiones. Causas que favorecen los siniestros Apartando los problemas mencionados, en nuestro país se pueden destacar las siguientes causas por orden de prioridad: 1. Falta de limpieza y de mantenimiento de interior de la cámara de secado. Algunas veces ello se produce por impericia, decidía y negligencia y otras veces, porque existen lugares de la máquina que son de difícil acceso para los operarios. En algunos sitios se produce la acumulación de residuos vegetales y de basura, que se recalientan y se auto inflaman. En ocasiones, cuando se detiene el funcionamiento de la secadora por un tiempo prolongado y sin haberla vaciado previamente, luego, al volver a funcionar, se originan atascamientos, gracias a los cuales, se puede iniciar el fuego. 2. Ingreso a la secadora de grano muy sucio (paja, chala, tierra, etc.), por la falta de prelimpeza y limpieza de los granos. Estas impurezas se deshidratan completamente y son altamente inflamables. 3. Mal funcionamiento del/los quemador/res, por defectuosa pulverización del combustible debido a la suciedad, por falta de mantenimiento, por regulación incorrecta de la temperatura, etc. 4. Producción de compuestos inflamables debido a elevadas temperaturas en granos oleaginosos especialmente o por fermentaciones por las cuales se originan alcoholes, ácidos grasos volátiles, que son altamente combustibles, tal es el caso de los granos de girasol, maíz, etc. 5. Corrosión excesiva de las cámara de combustión o del horno, a raíz de la cual, se pueden originar partículas metálicas incandescentes. 6. Alargamiento de la llama por bruscas variaciones del causal de aire, debido a problemas del ventilador, cierre accidental de persianas, etc., llama que puede alcanzar hasta las columnas. Medidas precautorias y de emergencia • Realizar la prelimpieza de los granos húmedos. • Realizar la limpieza periódica de la secadora, del quemador y especialmente, de los ángulos rectos. • Efectuar un buen control de las temperaturas del aire de sacado y del aire servido (aire usado), que salen de la secadora. • Rebajar las temperaturas cuando se sequen granos que impliquen peligro de incendio, tales como girasol y sorgo granífero. ES IMPRESCINDIBLE RESPETAR LAS TEMPERATURAS DE SECADO DE CADA TIPO DE GRANO, DE ESTA MANERA SE EVITARÁN NO SOLO INCENDIOS, SINO TAMBIEN POR EJEMPLO, PASAR DE MAIZ GRADO 1 A GRADO 3….APRENDAMOS A NO MALOGRAR NUESTROS RECURSOS NATURALES Y EVITEMOS LA NECEDAD DE DESPILFARRAR DINERO Y DE PERDERLO….. GRANDES EMPRESAS DE ACOPIOS LO HAN HECHO Y LO SIGUEN HACIENDO, HAY QUE CAMBIAR Granos - Febrero | Marzo 2018

RADICALMENTE LO QUE SE VIENE HACIENDO EN TODOS LOS AMBITOS. • Colocar mallas filtrantes en las bocas de los ventiladores o en las aberturas de aspiración y utilizar filtros de aire en secadoras con recirculación de calor. • Disponer de ciclones en los cabezales de las norias y en otros lugares, para eliminar buena parte de la basura y del polvo. Algunos dispositivos o mejoras aconsejables: • Colocar persianas, tapas o elementos similares que permitan obturar las entradas de aire a los ventiladores o a las cámaras, para evitar el efecto “chimenea”, situación que puede agravar el incendio, aún con los ventiladores detenidos. • Ubicar sondas térmicas en los lugares clave de la secadora, para controlar la temperatura del aire de secado y del aire usado o servido. Se recomienda instalar al menos 10 sondas térmicas en toda la altura de la cámara del aire usado. • El primer indicio de un incendio incipiente, es la aparición de humo, que puede surgir aún varias horas antes de que comience el fuego. Por eso se debe prestar especial atención es este aspecto. Existen equipos especiales detectores de humo con sus alarmas respectivas. • Contar con otros controles, tales como el del nivel de llenado mínimo de grano en la tolva superior de alimentación de la secadora. • Colocar puertas o tapas en los transportadores inferiores de la secadora, para poder desviar los materiales inflamados hacia el exterior de la misma. • Instalar una derivación de emergencia de los granos secos. Acciones a implementar en caso de incendio • Detener el movimiento de granos. • Apagar los quemadores y ventiladores. • Bloquear todas las entradas de aire. • Descargar rápidamente las cámaras y columnas, extrayendo los granos y cuando el foco de incendio sido neutralizado. • Atacar los focos de incendio con extinguidores y mangueras de agua. • En el caso de que el foco de incendio fuese de magnitud considerable, inundar con agua todo el equipo desde la zona superior, ya sea tapa de tolva como caño de alimentación de granos y hacerlo lo más rápido posible, para así ahogar a las llamas y minimizar el siniestro. • Es de advertir que todas estas acciones, deben ser llevadas a cabo por personal idóneo de la planta. Es imprescindible instituir a todas las personas sobre estas medidas, para que sepan actuar de manera sincronizada, eficaz y eficientemente ante un incendio y para que no sean presas de pánico. ¡BUENO ESTIMADOS! LES DESEO UN GRAN AÑO 2018 Y QUE LES ¡RINDA LA COSECHA




Una Mirada a la Post-Cosecha en el Depatamento de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia Ing. Jhenny M. Miranda G. DiScar.servicios@gmail.com Santa Cruz de la sierra uno de los mas prósperos departamentos de Bolivia tiene una tasa de crecimiento económico del 6,6%, lugar donde se cultivan cerca de 2,1 millones de hectáreas y se produce entre 4,3 a 4,8 millones de toneladas de granos por año, en cultivos como Soya, Maíz, Girasol, Sorgo, Trigo y en menor escala frijoles, chía, sésamo y otros. Su capacidad de almacenamiento ha crecido en los últimos 7 años, en el 2010 se estimaba una capacidad de 2,1 millones de Tn y para el 2017 paso a los 2,8 millones de Tn. en almacenamiento estático que incluye productos procesados derivados de los granos. De esta capacidad de almacenamiento cabe destacar que solo un 70% son silos en condiciones que permiten una buena práctica de conservación del grano, el restante 30% son silos rústicos de galpones acondicionados por los intermediarios sin condiciones de aireación ni control de termometría. El sistema de comercial de granos de post cosecha está compuesto por las empresas Industriales (aceiteras y molineras de trigo), la estatal EMAPA, intermediarios de compra venta (sorgo – maíz – arroz), Granjas avícolas que producen alimentos balanceados, los grandes productores y cooperativas agrícolas productivas. La producción de granos ya está consolidada y se buscan mecanismos para incrementar la producción no solo de mayor área de siembra sino también en mejorar los rendimientos productivos, impulsados por la producción nacional de fertilizantes y con la pronta liberación para las semillas transgénicas. El crecimiento productivo y de manejo de grano de Post Cosecha nos tiene que impulsar a prepararnos y actuali-

zarnos incluso las personas experimentadas puesto que muchos forjaron sus conocimientos con las experiencias adquiridas durante el ejercicio de su trabajo algunos acompañados con cursos y talleres en el exterior. Las empresas e incluso los intermediarios y los profesionales del rubro agrícola deben profundizar sus conocimientos en el manejo del grano porque se mueven grandes sumas de dinero y deben tomar conciencia que un mal manejo les puede generar pérdidas económicas que muchas veces no las pueden identificar ni cuantificar. La calidad de los granos está muy relacionada con su capacidad para resistir el manejo al que serán sometidos después de la cosecha. Un producto deteriorado o con elevado contenido de humedad será más difícil de conservar que uno seco y en buenas condiciones. Mientras más alto es el contenido de humedad y la temperatura de la masa de granos, más intenso es el proceso respiratorio lo que implica mayor consumo de substancias orgánicas, rápido deterioro del producto y mayor pérdida de materia seca y peso. Es importante conocer cuáles son los factores de calidad que van a influir en el deterioro para que se pueda planificar los períodos de almacenamiento. DiScar empresa de servicios de Post Cosecha nace para atender las demandas de capacitación de personal con lo que se pretende ayudar a mejorar los conocimientos del sistema de manejo y conservación de los granos, además ofrece asesorías en identificación y evaluación de mermas y pérdidas que se producen durante el almacenamiento. Otro de sus productos es la realización de proyectos llave en mano, montaje y mantenimientos de silos. En un mediano plazo DiScar también está desarrollando un ambicioso proyecto como es la escuela de Post Cosecha que estará dirigida a formar profesionales idóneos en todo lo relacionado con el manejo de granos. Este proyecto va beneficiar a los estudiantes con una nueva especialidad profesional y a la industria con personal altamente capacitado para la administración de sus silos.


54 UTILÍSIMAS El Concepto CAR “Nacimos de una relación y toda nuestra vida se desarrollará dentro de un inmenso mar de relaciones con los otros y con nosotros mismos". La obra de Myrian Judit Gutierrez López nos transporta a un conmovedor y apasionante viaje interior por nuestras emociones y sentimientos más profundos, revelándonos el Secreto de las Relaciones que nos hacen Brillar. A través de este libro realizarás un plácido vuelo emocional atravesando tres etapas (tres capítulos) para llegar a conocer EL CONCEPTO CAR, generador de relaciones brillantes. Más que un método práctico para activar el talento emocional, brillar y crear relaciones brillantes, es una forma o estilo extremadamente saludable de relacionarse con los demás y con uno mismo. Nos permite crear vínculos auténticos mediante interacciones gratificantes, conexiones revitalizantes e intercambios altamente nutritivos en las relaciones de todas las áreas de la vida. Bienvenida/o a una experiencia deslumbrante. Para más información: info@puntorojolibros. com

Nuevos Productos para Uruguay La tradicional firma Argentina FARCHEM logró la aprobación de dos productos para el control de plagas de granos almacenados. 1. DEVAP PREMIUM (deltametrina 2.5% + butoxido) líquido emulsionable: Se trata de un piretroide que sinergizado con butóxido de piperonilo logra controlar todo el espectro de plagas que atacan los cereales. Plaguicida residual, ideal para tratamientos de instalación y para tratamientos preventivos. De acuerdo a las condiciones de almacenamiento y la dosis, protege 4 a 12 meses. 2. FENIDEL (tierra de diatomea 99.75% + deltametrina 0.25%) polvo seco para espolvoreo. Este es un plaguicida excelente para complementar los tratamientos de instalación. Siempre después de la limpieza y los tratamientos convencionales (pulverización – nebulización – termonebulización) se recomienda la aplicación de polvo insecticida por los equipos de manipuleo. Este plaguicida también puede usarse para tratamientos preventivos sobre el grano. La tierra de diatomea actúa escarificando el exoesqueleto, lo que genera la deshidratación y posterior muerte de la plaga, su acción es a nivel físico, por lo tanto no puede generar tolerancia o resistencia. Avicultura 4.0 Será el Tema de la Conferencia FACTA WPSA Brasil 2018 La Conferencia FACTA WPSA Brasil 2018, uno de los principales eventos técnicos de la avicultura, se realizará los días 16 y 17 de mayo de 2018, en la Expo D. Pedro, en Campinas Granos - Febrero | Marzo 2018

(SP), Brasil. En este encuentro se discutirá la Avicultura 4.0, así como también, se debatirá sobre temas relacionados con la reducción de pérdidas en la cadena avícola, optimización de procesos y mejora de la productividad, sin perder de vista el control de costos. Teniendo como foco principal el fomento y la difusión de nuevos conocimientos y tecnologías aplicables al desarrollo sustentable de la avicultura, la FACTA cumple sus objetivos realizando eventos de actualización técnica, perfeccionando mano de obra operacional y técnica por medio de cursos específicos, difundiendo conocimientos avícolas a través de publicaciones especializadas y estimulando la evolución técnica, científica y tecnológica de la actividad a través de asignación de premios de estímulo. Para más información: http://www.facta.org.br/conferencia2018/

Seminario Internacional ICCT 2018 Como todos los años, Granotec, realizará el XXI Seminario Internacional ICCT 2018 titulado Oportunidades para Innovar y Diversificar en la Industria de Cereales. La jornada se llevarán a cabo en Buenos Aires, el martes 10 de Abril en el Aula Magna del Centro de Convenciones de la Universidad Católica Argentina sito en Av. Alicia M. de Justo 1600 (Edificio San José). Además, se presentará el clásico y reconocido Informe de Calidad de la Cosecha de Trigo junto a las recomendaciones para el tratamiento de las harinas obtenidas de la presente cosecha. El ICCT está dirigido a profesionales y técnicos de las compañías e instituciones gubernamentales y académicas que forman parte del mercado alimentario y que están deseosos de información necesaria para incentivar el cambio con iniciativas que contribuyan al desarrollo de más y mejores productos alimenticios. Para inscribirse u obtener mayor información: www.granotec.com/argentina/event seminarios@granotec.com.ar (3327) 44 44 15 int. 105 y 109 Revista Grãos Brasil 88 La última edición de la revista Grãos Brasil trae un nuveo diseño y varias novedades: Desafios globales para la aplicación de atmósferas modificadas – Riesgo de contaminación por uso de herbicidas en porotos – Recirculación de fosfina en fumigación de granos – Ing. Mega y su sociedad en Brasil – ¿Qué hacer después del secado? – Impermeabilización de silos – Citrinina – Transporte de granos en el Brasil y el Mato Grosso – Almacenamiento de granos de canola a diferentes temperaturas y humedades y varias más. Puede verla online en https:// issuu.com/graosbrasil/docs/gb88online. Para suscripciones contacte con consulgran@gmail.com



56 UTILÍSIMAS

El Evento más Grande de la Industria de Granos GEAPS Exchange 2018, del 24 al 27 de marzo, es un excelente lugar para establecer nuevas conexiones, encontrar soluciones de operaciones y conocer nuevas tecnologías y mejores prácticas de toda la industria. Con casi 400 expositores en la Expo, más de 40 horas de educación y una serie de eventos sociales. Exchange es el mejor lugar para hacer conexiones y avanzar en su carrera. El año pasado, la Expo estableció récords con 438 expositores en 270,000 pies cuadrados de espacio de exhibición. ¡Este año, la Expo está en camino de ser aún más grande y mejor! Los miembros de GEAPS trabajan arduamente durante todo el año para brindar las mejores sesiones educativas y talleres en la Exchange. Desde el Taller de Apertura el domingo hasta las Sesiones Simultáneas y Expo Pods los martes, cada día ofrece varias horas de programación que mejorarán sus habilidades. Conozca las últimas tendencias, innovaciones y mejores prácticas de toda la industria. Ya sea que se encuentre con nuevos proveedores en la sala de exposiciones, se conecte con sus pares en sesiones educativas o disfrute de uno de los eventos sociales, Exchange es un gran lugar para construir su red profesional.

El Primer Millón de Kilogramos de Plástico Usado en el Campo Ingresó a la Planta de Reciclaje de A.C.A. Desde la Asociación de Cooperativas Argentinas anunciaron que la Planta de reciclaje de plásticos de envases de fitosanitarios y silos bolsas que la entidad puso en marcha en la localidad de Cañada de Gómez el año pasado, ha ingresado más de un millón de kilogramos de plástico usado proveniente del campo, cantidad que demuestra el compromiso con el cuidado del medio ambiente por parte del movimiento cooperativo. Así lo comentó el Director de Insumos Agropecuarios e Industrias de la A.C.A. Víctor Accastello. Este proyecto de la A.C.A., anunciado a fines de 2016 y concluido a mediados del 2017 es una Planta que, encuadrada en la Ley de recipientes de fitosanitarios sancionada por el Congreso de la Nación, apunta a procesar todos los residuos plásticos que generen las actividades de la propia entidad y está dotada de equipamientos con tecnología euGranos - Febrero | Marzo 2018

ropea de vanguardia. Vale destacar, que la A.C.A. es, hasta ahora, la única empresa en la Argentina que cuenta con su propia planta de recupero. La Planta tiene una capacidad de procesamiento de 7.000 toneladas de plástico al año. De allí, se obtiene un commodity industrial plástico procesado en forma de pellets que se vende a la industria para que se fabriquen distintos tipos de productos como bolsas de consorcio, carretillas, baldes, postes de luz y una infinidad de elementos reciclados. La iniciativa de A.C A tiene gran importancia a nivel ambiental, social y económico, ya que implica: • Recupero de residuos plásticos • Puesta en valor de un residuo como nueva materia prima • Extensión del ciclo de vida del plástico usado • Reducción de la huella de carbono (ahorro 25.400Tn. de CO2 por año) • Captura de agua de lluvia para el proceso de recupero • Ahorro en el consumo de energía • Preservación del ambiente, suelos y cursos de agua • Creación de puestos de trabajo Los silos bolsas y envases de fitosanitarios, se pueden entregar en la Cooperativa o Centro de A.C.A. más cercano al campo del productor. Para conocer el punto exacto de entrega, podrá comunicarse con la Planta de Recupero de Residuos Plásticos vía mail: compromisosustentable@acacoop.com.ar Fuente: Agroverdad. - http://agroverdad.com.ar/2018/01/ primer-millon-kilogramos-plastico-usado-campo-ingreso-la-planta-reciclaje-c

Fe de erratas En la edición nº 121 página 17, dentro de la nota “Desafíos globales para el éxito de la aplicación de Atmósfera Modificada (A.M.) y almacenaje hermético” se publicó por error dos veces el mismo gráfico. El gráfico Nº 2 es el siguiente:

Nuestras sinceras disculpas al autor Shlomo Navarro por el error.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.