Granos123online

Page 1






04 EDITORIAL

Estimados Amigos y Lectores

Año 24 - nº 123 Abril | Mayo 2018 Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci

Gran alegría tenemos que Uds. reciban esta nueva edición de Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana. Número tras número mantenemos la idea de llegar con información de utilidad. Sabemos que es mucho lo que en nuestro continente tenemos que hacer para tener una post-cosecha eficiente. A este gran desafío se suma la necesidad de competir en un mercado cada vez más exigente y difícil, al que tenemos que llegar con productos con valor agregado.

Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos Giselle Pedreiro María Cecilia Yanucci

Presentamos en esta edición información de control de plagas, calidad, logística, medio ambiente, semillas y variados temas de actualidad. Recordamos a uno de nuestros maestros el Ing. José María Borras, que desde la vieja Junta Nacional de Granos cuidó de los temas de seguridad e higiene.

Diseño Gráfico MídiaLab Propaganda

Queremos llamar la atención sobre la importancia de instituciones como el SENASA, no existe ningún país fuerte en comercialización de granos que dispense un organismo normativo y de control. Vemos que los granos más conceptuados (y con mejor valor) del mundo salen de países como Canada o Australia, que supieron mantener actualizadas instituciones como lo era la Junta Nacional de Granos. No podemos pensar que todos los estamentos gubernamentales son burocráticos y prescindibles, por lo que hay que llevarlos a la mínima expresión; no es así, por el contrario se necesita un SENASA cada vez más fuerte, que nos oriente en la calidad y el comercio interno, que nos represente como organismo de calidad y control antes nuestros clientes en el exterior.

contato@midialabpropaganda.com.br

Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi

CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com Granos - Abril / Mayo 2018

Aprovechamos para informar que seguimos con nuestras actividades de capacitación en distintos puntos de Latinoamérica. Si Uds. desean concretar una Jornada en su región no dude en comunicarse con nuestra oficina. En mayo estaremos compartiendo el CIGA con los hermanos mexicanos y la semana del 20 de agosto un curso de 2 días con la Dra. Guadalupe Galo en El Salvador con participantes desde México hasta Colombia. Seguimos con el proyecto del libro Nº10 Seguridad e Higiene manejo postcosecha de precisión y aprovechamos este medio para solicitar apoyo de los interesados en el tema. En septiembre nos encontraremos en un nuevo evento el Granos PostCosecha de Precisión 2018 XXI Expo Feria Internacional, los días 26, 27 y 28. Pueden encontrar en nuestras páginas más información y formas de participación. Este evento es de carácter libre y gratuito para los interesados del sector, y daremos énfasis a la presentación de tecnología y a la gira técnica. Paralelamente tendremos 2 jornadas dedicadas a temas específicos. A diferencia de eventos anteriores con un gran número de temas variados, se elegirán 2 temas por edición, para darles un tratamiento más a fondo. Las empresas utilizarán los workshops para presentar sus novedades. El curso a distancia, hecho a su medida, también está disponible para todos los interesados de lengua española, más información en las páginas internas. Los dejo con buena lectura, no deje de facilitar la revista para su colega, cuanto más gente se actualice, mejor. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos



06 SUMARIO

08 Volver a empezar - Simiente verde de Soja en la campaña 2018 - Ing. Agr. (Ms.Sc) Carina Gallo y otros

12 Desafio: Reducir Pérdidas Retos Tecnológicos que Surgen Globalmente

en la Reducción de las Pérdidas Post-Cosechas de Grano - Shlomo Navarro

19 Niveles de Infestación - Ing. Domingo Yanucci 22 Cosecha de Trigo 2017/2018 Retos Tecnológicos que Surgen

Globalmente en la Reducción de las Pérdidas Post-Cosechas de Grano - GRANOTEC

27 El Diferenfial de la UDE es Poner Énfasis en lo Empresarial - Ing. Claudio Williman

30 CAMPOLIMPIO Programa de Reciclado de Envases del Agro 34 Emisiones de CO2 de las Plantas de Silos - Ing. Domingo Yanucci 37 Nuevos nombramientos para reforzar la estructura directiva 38 COSECHA Y ALMACENAMIENTO DE SOJA ¿Porqué el tallo verde y cómo

cosecharlo? Recomendaciones para el almacenamiento preservando la calidad - Ing. Agr. Rubén Roskop y Ing. Agr. Javier Elisei

41 Agronúmeros, el balance imperfecto - Gustavo Andrés Manfredi 42 Densidad de Siembra Análisis de las campañas 2016/2017 de Trigo y Soja - Ing. Agr. Verónica Jurano y Ing. Agr. Javier Elisei

44 46 46 50

Cursos en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires Recuerdos de José María Borrás Soñemos con un Campo Rosa Competitividad con desarrollo - Alberto Morelli

NUESTROS ANUNCIANTES

Granos - Abril / Mayo 2018

52 No Solo de Pan 53 Utilísimas


GRANOS | www.consulgran.com |07


08 SEMILLAS

Volver a empezar

Simiente verde de Soja en la campaña 2018

Ing. Agr. (Ms.Sc) Carina Gallo Tecnología de Semillas. INTA gallo.carina@inta.gob.ar

Ing. Agr. (Ph.D) Roque Craviotto Tecnología de Semillas. INTA

Ing. Agr. (Ms.Sc) Miriam Arango Tecnología de Semillas. INTA

Granos - Abril / Mayo 2018

En la Pampa húmeda este año 2018, a poco de comenzar la cosecha, de los primeros cultivares de soja que ya han alcanzado su estadio R8 nos podemos percatar que vamos a encontrarnos con un problema de calidad que lo podríamos definir como “viejo” pero siempre latente: la presencia de semillas verdes. Esta problemática no es nueva, como así tampoco es nuevo su diagnóstico ni sus causas pero la realidad nos indica que deberemos estar muy atentos al decidir que lotes se usarán como simiente para la nueva campaña y cuáles no. En años anteriores se registró un nivel variable de lotes con presencia de semilla verde en diferentes cultivares de soja y al mismo tiempo con proporciones dispares de acuerdo al origen de la producción. En la presente campaña todo nos indica que el fenómeno se volverá a repetir, y diríamos que con gran intensidad. Esto es importante ya que podrá afectar nuevamente a las industrias semilleras y por otra parte a las productoras de aceite. Para estas últimas, la presencia de semilla verde complicará todo el proceso industrial, que si bien puede tener solución, siempre implica un manejo especial y también conlleva a elevar los costos. En el caso particular de las industrias semilleras, sean estas Semilleros Multiplicadores o Criaderos deberían, por otra parte, ir previendo que encontrarán diferentes aspectos del proceso de producción a los que se deberá aplicar un mayor cuidado en los controles respectivos. Si bien la aparición de semilla verde en el lote de producción es una consecuencia del ambiente de pro-

ducción, existen otros elementos participantes del proceso de producción de semilla que pueden sumar su efecto detrimental sobre la calidad final. Partiendo de la misma cosecha de los lotes destinados a semilla será de gran importancia la regulación de la maquinaria de trilla y de todos los elementos mecánicos de transporte del granel. Los lotes de semillas con un contenido de humedad igual o inferior a 11% estarán muy expuestos a sufrir daños por la generación de fisuras y/o fracturas no solamente en la superficie sino también en el interior de la estructura seminal. Estos daños pueden observarse fácilmente con la sola técnica de realizar una cosecha y trilla manual de algunas plantas extraídas del lote. Luego, solamente bastará la observación bajo lupa de las semillas y así se podrán identificar la presencia de las fisuras o fracturas sobre el eje embrionario. Además, en casos más extremos dichas fracturas se podrán localizar tanto en la zona proximal (unión de cotiledones con el eje embrionario) como en la distal de los cotiledones. Por otra parte, esta observación permitirá estimar el porcentaje de dañado del futuro lote como consecuencia de su exposición al ambiente de producción. Este último dato nos servirá de referencia para acondicionar todos los “fierros” por los que haremos circular la masa de semillas del lote. Debemos recordar, por otra parte, que con esta misma muestra de semilla trillada a mano podremos practicar la Técnica de Hipoclorito, usando lavandina al 5 % por 5 minu-



10 SEMILLAS tos, de manera tal de confirmar nuestra observación visual bajo lupa de la semilla seca. Con este dato inicial nos aseguraremos la “mejor trilla posible”, la que no estará exenta de aumentar el daño ambiental existente antes de la cosecha y convertirlo en daño mecánico. Los restantes fierros usados en el manipuleo de la masa de semillas/ o del granel tales como: chimangos, zarandas, cangilones, cintas, etc.) en base a su estado y regulación no harán más que ir agregando más o menos daños al resto del lote en pleno proceso de la post cosecha. Este daño mecánico es el que disminuye la condición fisiológica de los lotes y no solo va a afectar a todo el proceso de conservación de los mismos sino también a las restantes practicas tales como curado, inoculado, etc. En el caso particular de los semilleros deberemos recordar que se dispone de la Técnica Topográfica por Tetrazolio para hacer un diagnóstico rápido y muy preciso sobre el estado general del lote de semillas, aún antes de la misma cosecha. Además, esta prueba servirá de complemento y hasta de explicación de los resultados que arrojen todas las otras técnicas de diagnóstico de calidad. Si podemos realizar o solicitar en Laboratorios de Semillas Acreditados la técnica mencionada, tendremos la posibilidad de conocer con mucha precisión numerosos aspectos relacionados con el manejo del lote tales como: la efectividad del monitoreo realizado, del tratamiento contra chinches, la intensidad de los daños mecánicos, la presencia de semillas duras y la inmadurez fisiológica. Esta última especialmente, tiene como síntoma visible la presencia de clorofila en la semilla, que no pudo ser degradada como consecuencia de la muerte temprana de la planta madre en el mismo lote de producción. Las altas temperaturas y el persistente estrés hídrico en el suelo serán en la presente campaña las causas ineludibles del fenómeno de “semilla verde”, que vuelve este año 2018, con renovadas fuerzas. Argentina no posee exigencias de tolerancia de semilla verde y en este sentido sí debemos saber que la intensidad de la tinción y no la mera presencia del color verde sobre la semilla, es donde deberemos fijarnos para determinar si un lote es o no apto para su utilización como simiente. El color verde claro no modifica la calidad del lote de semillas pero por el contrario el color verde intenso sí y afecta de manera sustancial la capacidad de germinación. Las semillas verdes poseen un mayor contenido de humedad, por lo que poseen una menor aptitud de conservación, son propensas a ser más fácilmente colonizadas por patógenos y generan más fácilmente focos de calentamiento en la masa de granel que se pretende conservar. Además, es muy probable que en esta campaña particular vuelva a manifestarse el fenómeno de la semilla chica, que puede traer consigo una consecuencia adicional como lo es la dureza. Para este fenómeno particular de semilla dura, deberemos tener en cuenta que existe además una estrecha asociación entre tamaño de semilla de soja y su posible condición de dureza. Es importante recordar que semillas de 4mm o menos de diámetro tienen alta probabilidad de presentar dureza de sus tegumentos y ello provocará una muy lenta imbibición y su correspondiente lentitud de germinación y emergencia en condiciones de Granos - Abril / Mayo 2018

campo. Por otra parte una elevada proporción de semillas pequeñas en el lote de producción significara, en el caso de querer eliminarlas, un alto porcentaje de descarte en el proceso de clasificación. En este año tan particular sería recomendable utilizar en equipos clasificadores por zarandas y viento, una zaranda cribada de orificios no inferiores a 4.25 mm de diámetro. A esto último, se podrá visualizar la combinación de presencia de color verde en semillas duras, las chinches y demás….. es decir el ambiente nuevamente se hará sentir, ¡¡¡¡Y de qué manera!!!!

Figura 1. Presencia sobre el perímetro externo de la semilla de banda de tejido muerto de color blanco. La extensión de la banda indica la prolongada permanencia del lote de campo a condiciones de hidratación y deshidratación severa.

Figura 2. Presencia de fractura en el interior del cotiledón de la semilla luego de la imbibición de agua durante el proceso de acondicionamiento para la realización de la Prueba Topográfica por Tetrazolio

Figura 3. Presencia de fractura completa del eje embrionario que da origen a la raíz primaria y al tallo hipocotiledonar de la planta adulta como consecuencia de la exposición a condiciones de sobresecado dentro de la vaina en la planta madre en el lote de producción antes de la cosecha.

Figura 4. Plántula anormal por perdida de raíz primaria e insuficiente desarrollo de raíces secundarias como consecuencia de fractura sobre el eje radícula hipocotilo



12 TECNOLOGÍA

Desafio: Reducir Pérdidas

Retos Tecnológicos que Surgen Globalmente en la Reducción de las Pérdidas Post-Cosechas de Grano

Existe un interés creciente en la aireación refrigerada para cereales almacenados a granel para reducir el potencial de contaminación de productos por insectos.

Shlomo Navarro

Green Storage Ltd., Israel snavarro@013.net

Granos - Abril / Mayo 2018

La industria de granos en los países en desarrollo se ha enfrentado a la necesidad de almacenar grandes cantidades de granos en diversos climas (Naik y Kaushik, 2011). En el pasado, las naciones en desarrollo se caracterizaban principalmente por estar en climas cálidos y almacenar cereales en bolsas. La industria moderna del grano en países de clima cálido económicamente desarrollados ha estado buscando soluciones de almacenamiento en grandes cantidades. En los países con clima cálido, el uso de almacenamiento a granel se ha destinado principalmente al almacenamiento a muy corto plazo. Los intentos de almacenar en grandes cantidades, particularmente en silos metálicos dieron como resultado pérdidas significativas debido a la actividad de los hongos relacionada con la condensación, el calentamiento y el daño de los insectos. Los sitios de almacenamiento construidos en climas cálidos aún permanecen vacíos en varios países donde aún no se han encontrado soluciones adecuadas a los problemas de condensación. En muchos países con clima cálido, la fosfina sigue siendo el fumigante más utilizado. Uno de los aspectos importantes de la fumigación con fosfina es realizar la fumigación en estructuras suficientemente herméticas: la fumigación debe llevarse a

cabo solo en estructuras herméticas. Mantener un silo de metal solo para el tiempo de la fumigación (de hasta 10 días) en climas cálidos es un desafío tecnológico. La alternativa no química más común en el almacenamiento de cereales es el uso de sistemas de aireación durante el invierno y aireación refrigerada en el verano, con el objetivo de lograr temperaturas de menos de 18°C para reducir la actividad de los insectos (Navarro y Noyes, 2002). Existe un interés creciente en la aireación refrigerada para cereales almacenados a granel para reducir el potencial de contaminación de productos por insectos. Mientras que la aireación usando aire ambiente en climas cálidos tiene un alcance extremadamente limitado. Aunque la mayoría de los fabricantes de silos de los países desarrollados suministran los silos con equipos de aireación, los que manejan granos tienen dificultades para utilizarlos en países de clima cálido. Hay una situación aún peor cuando el grano para la alimentación se almacena a una alta humedad en silos metálicos. La aplicación de un agente fungistático para controlar el desarrollo de hongos fomenta el almacenamiento de un grano de humedad mayor que la permisible, lo que a su vez aumenta el peligro de deterioro.


TECNOLOGÍA 13 Entre las nuevas tecnologías de aplicación gaseosa que han reemplazado con éxito a los fumigantes son la manipulación de atmósferas modificadas (AM) (Navarro, 2012). Las AM biogeneradas, denominadas también almacenamiento hermético, se basan en el principio de la generación de una atmósfera intersticial enriquecida con dióxido de carbono y sin oxígeno, causada por la respiración de los organismos vivos en el sistema ecológico de un almacenamiento sellado. Para los sistemas de almacenamiento a largo plazo, así como para el almacenamiento intermedio de granos en bolsas o granel, se han desarrollado y aplicado estructuras plásticas adecuadas. Estas aplicaciones de nicho de AM que han dado lugar a tratamientos de aplicación muy prometedores con aceptabilidad del mercado, sirven como modelos para los desafíos globales para los nuevos métodos de aplicación. El objetivo de este trabajo es analizar los desafíos tecnológicos globales emergentes en relación con el uso del almacenamiento a granel de granos en climas cálidos con el alcance de la reducción de las pérdidas de grano post-cosecha. La transición de la bolsa al almacenaje masivo en climas cálidos El aumento de la producción mundial de alimentos en cantidades sin precedentes de cereales y semillas oleagi-

nosas dio como resultado el almacenamiento de alimentos, especialmente para el almacenamiento de granos (Shukla, 2014). Los impactos positivos de las alianzas público-privadas en este sector podrían ser grandes debido a las ineficiencias en el almacenamiento de granos y la gran proporción de desperdicio post-cosecha especialmente en el manejo y almacenamiento de granos en los países en desarrollo. Si bien los esfuerzos económicos realizados por el Banco Mundial y los países involucrados en estos desarrollos son innegables en muchos sectores, dada la eficiencia que puede aportar el sector privado, ha habido poca experiencia en estas inversiones en almacenamiento de granos. A nivel mundial, solo unos pocos proyectos se han implementado con éxito en este sector, y se están explorando otros proyectos en varios países. Según McKee (2013) más del 99% del grano del gobierno de la India todavía se almacena en sacos de 50 kg en almacenes estatales o al aire libre. Según algunas estimaciones oficiales, las pérdidas de almacenamiento fueron del 10% o más en dichas instalaciones. McKee (2013) indicó que un movimiento está ganando impulso en India que revolucionará tanto las modalidades como la tecnología del almacenamiento gubernamental de granos. Shukla (2014) en una breve reseña de los países que incluyeron: India, Pakistán, Omán, Nigeria, Zambia y Fili-

www.revistagranos.com


14 TECNOLOGÍA pinas ha informado sobre las tendencias en el almacenamiento de granos de la bolsa a almacenaje masivo. Shukla (2014) indicó la escasez significativa de capacidad adecuada de almacenamiento de trigo en la India, que se estima en 10 millones de toneladas para el trigo. El área de Punjab, que es el estado con mayor producción de alimentos en India, tiene una escasez de almacenamiento de 7 millones de toneladas. En otro documento del Banco Mundial, Shukla y Gupta (2014) indicaron que muchos países en desarrollo tienen poca experiencia, dentro del sector público o privado, para establecer u operar y mantener un almacenamiento de silos a gran escala. Los estrictos requisitos relacionados con la ejecución de proyectos de silos tienen el potencial de convertirse en una barrera importante en dichos proyectos para su implementación, construcción y operación. En vista de esta transición de la bolsa al almacenamiento a granel, se deben considerar varios aspectos tecnológicos importantes: a) El uso de métodos adecuados de aireación y enfriamiento de grano cuando el clima permite el uso de aire ambiente frío; b) Prevenir la condensación dentro de los silos metálicos en climas cálidos; c) Retención de fumigantes en silos metálicos recién construidos; d) Uso de Fumigación de Ciclo Cerrado (FCC) para hacer circular el fumigante para el control de insectos. Condensación en grandes almacenes Debido a las propiedades de autoaislamiento, el grano cargado en el almacenamiento durante la cosecha de verano conserva las temperaturas de cosecha iniciales durante varias semanas en clima frío en el otoño. Para un almacenamiento seguro durante los meses de invierno y primavera, la temperatura del grano debe reducirse durante el verano y el otoño y mantenerse a niveles bajos que suprimirán la reproducción y el crecimiento de insectos y mohos. A medida que la temperatura ambiente disminuye durante la estación fría, las capas superficiales (y periféricas) del grano se vuelven considerablemente más frías que la masa interna del grano. Los gradientes de temperatura se establecen en el volumen de grano que crea corrientes de convección que hacen circular el aire a través de los espacios intergranulares. El aire frío y denso se asienta a lo

largo de las paredes exteriores y el aire más caliente (que contiene más humedad que el aire frío) se mueve hacia arriba hacia la superficie superior más fría del grueso del grano. De esta manera, la humedad transportada por el aire caliente puede "migrar" a un grano superficial más fresco, donde el aire se enfría y deposita el exceso de humedad, aumentando lentamente el contenido de humedad del grano en las partes superiores del almacenaje. La migración de humedad es un proceso lento de movimiento de aire de convección que ocurre durante un período de varias semanas o meses en la masa de granos cuando existen diferencias de temperatura suficientes entre el exterior y el medio de la masa. El aire de convección de movimiento lento hace que la humedad se acumule lentamente en las capas de grano más frías. En casos extremos, puede ocurrir condensación de agua en el grano, causando un rápido deterioro por mohos (y a veces bacterial). Uno de los síntomas típicos de este fenómeno es la "costra" de la superficie del grano. La costra superficial debe tomarse como una señal de advertencia que indique que se deben tomar medidas para evitar daños mayores. El aspecto más dañino de la migración de la humedad no es la cantidad de grano dañado, que suele ser pequeña en proporción al volumen del grano, sino la mezcla de los dañados con el grano no dañado durante la descarga del depósito. La mezcla puede reducir la calidad de una parte significativa del volumen completo. Además de la decoloración y la disminución de la germinación, en los granos dañados por la microflora también se debe considerar el potencial de producción de micotoxinas. Este es el aspecto más importante del daño causado por la microflora que ha recibido atención mundial de micólogos y nutricionistas desde mediados de los años sesenta. Un objetivo importante de la aireación del grano, especialmente en climas subtropicales y templados en los que se producen fluctuaciones de temperaturas diurnas o estacionales, es mantener temperaturas de grano uniformes. Por lo tanto, un objetivo principal de la aireación no es solo enfriar el grano a temperaturas más bajas, sino la prevención de la "migración de la humedad" al mantener temperaturas uniformes en toda la masa de grano. La migración de la humedad ocurre en climas cálidos y


TECNOLOGÍA 15 subtropicales, así como en climas templados más fríos en los que la temperatura ambiente puede fluctuar ampliamente entre el día y la noche, y puede ser mucho más fría que el grano almacenado durante los inviernos. La migración de humedad se puede prevenir mediante la eliminación de gradientes de temperatura en todo el volumen del grano mediante aireación con aire ambiente durante el clima frío a bajas tasas de aireación. Las temperaturas del grano se deben medir en todo el volumen aireado a intervalos frecuentes (es decir, quincenalmente o mensualmente) para verificar la uniformidad de la temperatura del grano. La condensación bajo el techo es un proceso natural diferente a la migración de humedad dentro del almacenamiento de granos. El condensado que gotea en el grano implica humedad en el aire húmedo que se acumula en el espacio superior sobre el volumen de grano que se condensa en la superficie inferior del techo del depósito. Esta condición natural que es aguda en climas cálidos es el principal factor que limita la introducción de la tecnología de manipulación a granel en los países tropicales en desarrollo. Por ejemplo, ha habido varios intentos de adoptar silos metálicos para el almacenamiento de arroz paddy en las Filipinas. Sin embargo, la condensación de humedad en el espacio superior causó el deterioro del grano acompañado de infestación de insectos y puntos calientes, incluso durante períodos cortos de almacenamiento de tres meses (de Padua, 1974). Se han notificado casos similares de condensación de humedad en el espacio superior en silos metálicos en otros países de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, por sus siglas en inglés) (Abdulkadir y Joyosuparto, 1979; Shamsuddin, 1979). El trabajo experimental realizado en el almacenamiento de arrozal en Filipinas demostró que la condensación de humedad en los silos metálicos podría reducirse significativamente mediante el uso de sistemas de aireación para mantener temperaturas de grano uniformes y ventilar los espacios superiores de la tolva (Naphire, 1990). Mediante el uso de contenedores equipados con aireación, el arroz de baja humedad podría almacenarse con éxito durante un año sin pérdida significativa de calidad. Ventiladores de extracción del techo operados por control de humidistato serían deseables para controlar la humedad del espacio superior en depósitos de acero o si-

los en climas tropicales o subtropicales. Una alternativa simple al control de humidistatos puede ser repetir los temporizadores de ciclo de 24 horas. El temporizador se puede configurar para encender y apagar los extractores de techo a las horas del día cuando los techos de los contenedores se enfrían normalmente y aumenta la humedad relativa del espacio superior. En climas subtropicales y templados, si los granos a granel se almacenan a altas temperaturas y no se refrescan antes del clima frío, la humedad puede condensarse en la parte inferior del techo del depósito. El grano caliente almacenado en silos metálicos puede causar condensación durante la noche incluso en climas relativamente cálidos, en climas subtropicales y templados. Esta condición ocurre cuando el calor del techo se irradia al cielo nocturno frío, enfriando el techo metálico hasta que el aire del techo alcanza el punto de rocío o por debajo, provocando que la humedad se condense en los paneles metálicos del techo y gotee en el grano de la superficie. La aireación adecuada puede minimizar el riesgo de condensación de humedad en parte superior del almacenaje. Enfriar la superficie de los granos con aireación tenderá a reducir las temperaturas del punto de rocío, reduciendo la condensación. Retención de fumigantes en silos La fumigación con fosfina es un tratamiento común en el que merecen atención tres puntos importantes: suficiente hermeticidad a los gases, cuya falta conduce a la resistencia de los insectos; suficiente tiempo de exposición para un control completo; y prevenir que el gas se difunda en las áreas de trabajo. En general, los silos no son suficientemente herméticos a menos que hayan sido especialmente construidos para la fumigación. Para la fumigación, es esencial un sellado adecuado y, antes del tratamiento, se debe realizar una prueba de presión para evaluar la eficacia de sellado de las estructuras (Navarro, 1998). El sellado de los silos antes de la carga del grano no se considera práctico generalmente, excepto en Australia, donde se establecieron los requisitos de sellado de las normas para el control de insectos (Standards Australia, 2010). Los diseños de silo están diseñados para mantener almacenado el grano y evitar efectos externos como la llu-


16 TECNOLOGÍA via, los vientos y, en cierta medida, los roedores y las aves. Los ingenieros dedicados al diseño de estructuras de silo rara vez solicitan considerar la posibilidad de diseñar un silo que pueda contener el gas fumigante. Los silos recién construidos en los países en desarrollo de Asia y África deberían haber considerado la opción del diseño de hermeticidad del silo de acuerdo con las limitaciones climáticas de la ubicación geográfica de los silos. Esas opciones deben basarse en la investigación, la educación, la experiencia y el conocimiento. Las instalaciones planificadas a gran escala se verán desafiadas por los factores climáticos externos por su capacidad de mantener la capacidad de almacenamiento del grano durante el tiempo suficiente. En algunos países, el grano inmediatamente después de ser recibido en la tolva, se dosifica usando un dosímetro de fosfina para aplicar pellets. La dosis recomendada es de aproximadamente 5 g de fosfina/tonelada a una temperatura superior a 15°C. Esta dosificación es apropiada siempre que el gas esté bien distribuido y retenido en el depósito. En algunos casos, el dosímetro para fosfina está ubicado en la base del elevador. Aunque, en principio, la regla general es mantener una dosis mínima de 2g/tonelada durante 7 días. Pero por varias consideraciones que incluyen la falta de hermeticidad suficiente, esta dosificación en la práctica se incrementa considerablemente hasta 5 g/tonelada. Con la dosificación nominal de 2 g/tonelada, la concentración inicial esperada en el recinto, después de que el gas se haya liberado por completo, puede ser de hasta 1,000ppm. Sin embargo, esta concentración es teórica y puede lograrse en condiciones extremadamente herméticas. La liberación de fosfina desde tabletas o gránulos es una cuestión de tiempo, en condiciones ideales solo se libera el 75% de la concentración teórica máxima después de 24 horas y el 85% después de 48 horas a 25°C (Ducom y Bourges, 1992). Mientras tanto, la pérdida de gas debido a fugas contrarresta la reducción de la concentración de gas. La mayoría de las estructuras de almacenamiento de granos adolecen de una falta de hermeticidad suficiente. Esas fugas conducen al aumento de la pérdida de gas debido a la exposición de las estructuras a las cambiantes temperaturas diurnas y nocturnas. Durante el día, la superficie absorbente de energía causa la expansión del aire Figura 1 - Efecto de los cambios de temperatura en la pérdida de gas; durante el día (a) en la expansión y durante la noche (b) en la contracción que causa la reducción de la concentración de fumigante.

Figura 2 - Efecto de los cambios de presión atmosférica en la pérdida de gas; durante la baja presión (a) en la pérdida de gas y durante la alta presión (b) en la infiltración de aire en el silo que causa la reducción de la concentración de fumigante.

que contiene el gas y por lo tanto se libera a la atmósfera (Fig. 1a) y durante la noche la mezcla aire-gas se contrae por enfriamiento y de esta manera la concentración de gas está diluido (Fig. 1b). El mismo efecto ocurre debido a cambios en la presión atmosférica, cuando la presión es alta que causa la pérdida de gas durante la baja presión (Fig. 2a) en la pérdida de gas y durante la alta presión (Fig. 2b) en la infiltración de aire en el recipiente causando la reducción de concentración de fumigante (Navarro, 1997). Impermeabilidad de estructuras para tratamientos gaseosos Las estructuras rígidas pueden resistir las presiones positivas ejercidas sobre ellas durante la prueba de estanqueidad sin cambios en el volumen. Pueden construirse de hormigón, metal o una combinación de ambas. Para los tratamientos de atmósfera modificada (AM), las estructuras deben estar equipadas con una válvula de alivio de presión para evitar fallas estructurales bajo variaciones de presión extremas y repentinas. Una precaución general para estructuras rígidas Al realizar las pruebas de presión, se debe tener cuidado de monitorear cuidadosamente la presión aplicada, especialmente dentro de las estructuras rígidas, para no exceder los límites de presión que esta estructura puede soportar. Un pequeño soplador utilizado para presurizar la estructura puede eventualmente producir suficiente presión para causar daños estructurales. Esto es particularmente importante en depósitos grandes. Siempre es aconsejable buscar el consejo de un ingeniero civil con respecto a la solidez estructural del almacenamiento antes de realizar pruebas de presión. Permeación de gas a través de la membrana de estructura rígida: La pérdida de gas a través de la membrana estructural durante los tratamientos gaseosos es un fenómeno importante. Los muros de concreto, yeso y revestimientos de plástico permiten la permeación del gas y el intercambio de gases. Las pruebas de presión, como se describe a continuación, no son capaces de medir el grado de tales pérdidas.

Granos - Abril / Mayo 2018


TECNOLOGÍA 17 Comparación de resultados con prueba de presión variable En la prueba de presión variable, la estructura se presuriza a un valor superior a la atmosférica, utilizando un ventilador. El suministro de aire se cierra y la presión cae por fugas naturales a un nuevo valor. El tiempo que toma caer desde la presión alta (positiva o negativa) sirve como una medida del grado de sellado. El tiempo transcurrido hasta la mitad de la presión generalmente se considera para comparar el nivel de hermeticidad. Para minimizar las pruebas de influencia térmica, se deben realizar preferentemente antes del amanecer y en clima calmo. Una presión de 250Pa se puede tomar como un límite superior, pero para algunas estructuras, incluso esta presión puede provocar que se abran sellos pobres. Las celdas de acero soldadas y los silos de concreto pueden soportar 500Pa, pero las presiones más altas generalmente son innecesarias. Se realizaron pruebas comparativas con pruebas de presión variable para determinar la infiltración de O2 y la tasa de pérdida de CO2, PH3 y bromuro de metilo (BM) de la estructura vacía expuesta (EX) y sombreada (SH) de 7,5m3 de capacidad en relación con la mitad tiempo de disminución de la presión de vida (min) (Tabla 1). La tasa de infiltración máxima sugerida para atmósferas modificadas es 0,5% de aumento de O2 día-1. La tasa máxima de pérdida sugerida para CO2 es 2% día-1. La pérdida de PH3 no debe superar las 100 ppm día-1. La pérdida de MB de 1,0 g m-3 día-1 se consideró aceptable. Para BM, la estructura sombreada se probó en octubre y la estructura expuesta se probó en noviembre, cuando la temperatura ambiente fue inferior a la de octubre (Navarro y Zettler, 2001). Para el almacenamiento en atmósfera controlada en Australia, con estructuras de 300 a 10,000 toneladas de capacidad, un tiempo de decaimiento de 5 minutos para una caída de presión en exceso de 2,500-1,500 Pa o 1,500750 Pa o 500-250 Pa se consideró satisfactorio (Banks et al., 1980). De acuerdo con Banks y Annis (1980), este rango de presiones fue elegido para que sea el más alto que se

pueda utilizar sin poner demasiado énfasis en el tejido de almacenamiento. También comentaron que, por encima de las 10.000 toneladas de capacidad, la prueba de presión es difícil de realizar de manera satisfactoria ya que requiere condiciones atmosféricas muy estables. Del análisis de los datos presentados por Banks et al. (1980) parece que para almacenamientos con capacidades en el rango de 1,6001,900 toneladas en MA con una concentración inicial de CO2 de aproximadamente 60-85% para un tiempo de decaimiento promedio de 11min, la tasa de descomposición diaria fue de aproximadamente 4% de CO2. Con un rango similar de concentración inicial de CO2 en una estructura de 150m3 de capacidad, la pérdida diaria de gas se correlacionó con diferentes niveles de tiempos de disminución de la presión (Navarro et al., 1998). Su comparación dio como resultado un tiempo de disminución de la presión de 3 min para una tasa de desintegración diaria de aproximadamente 4% de CO2. La influencia del almacenamiento hermético en el control de insectos se examinó utilizando estructuras plásticas selladas a pequeña escala de 15, 30 y 52 m3 de capacidad para almacenar al aire libre trigo, arroz y maíz (Navarro et al., 1995). Las tasas de descomposición de la presión se compararon con las tasas diarias de disminución de CO2. Con estas estructuras, se obtuvieron exitosos controles de insectos con una tasa de desintegración diaria de CO2 <1% que se encontró que era equivalente a un tiempo de desintegración de la presión de semivida de 5 min. De forma similar, se obtuvieron datos comparativos utilizando almacenes de búnkeres herméticos de aproximadamente 19,000 m3 de capacidad, donde se obtuvieron resultados exitosos cuando la caída de la presión de la vida media fue de aproximadamente 9 minutos (Navarro et al., 1984). Según Banks y Annis (1984) las tasas de ventilación diaria tolerable en varios procesos de control de insectos se estiman en 2.6% para almacenamiento hermético, 5% para AM basada en N2, 7% para CA basada en CO2 y 10% para fumigación con fosfina. Con base en las proporciones de las tasas de ventilación, esto representaría las tasas de

Tabla 1 - Infiltración de O2 y velocidad de pérdida de CO2, PH3 y BM de la estructura vacía expuesta (EX) y cuando está sombreada (SH) de 7,5 m3 de capacidad en relación con el tiempo de decaimiento de la presión de la vida media (min). La tasa de infiltración máxima sugerida para atmósferas modificadas es 0,5% de aumento de O2 día-1. La tasa de pérdida máxima sugerida para el dióxido de carbono es del 2% día-1. La pérdida de PH3 no debe superar las 100 ppm día-1. La pérdida de BM de 1,0 g m-3día-1 se consideró aceptable. Para BM, la estructura sombreada se probó en octubre y la estructura expuesta se probó en noviembre, cuando la temperatura ambiente fue inferior a la de octubre (Navarro y Zettler, 2001).

www.revistagranos.com


18 TECNOLOGÍA de recirculación que entregaba 353 m3/h a través del grano en un silo de almacenamiento metálico de 8100 tonelada. Este caudal, 0,043 m3/h/tonelada, con aproximadamente 12 horas de intercambio de gas, proporcionó una mezcla relativamente satisfactoria y una distribución de gas uniforme con 4 a 6 intercambios de aire en 2 a 3 días (Cook, 1980). La tasa de 0.36 m3/h/tonelada es de aproximadamente 1.4 horas por intercambio de aire o 17 cambios de aire por día. Cook (1980) prefirió usar entre 0.090 y 0.048 m3/h/tonelada, que son equivalentes a 5.6 a 10.4 horas por intercambio de aire, o 2.3 a 4.3 cambios de aire por día.

ventilación para la fumigación usando fosfina que es dos veces mayor de AM basada en N2, y esta última es tanto como dos veces en el almacenamiento hermético. Recirculación de fosfina La fosfina ha sido utilizada como fumigante en gránulos o tabletas y tradicionalmente sondeada a 1 o 2 metros de profundidad en el grano. Durante la fumigación convencional, las superficies de grano son de plástico o las aberturas del techo están selladas. En los silos metálicos, aproximadamente el 75% de la dosificación se prueba en la superficie y el 25% se coloca en los conductos de aireación de la base. En silos, los dispensadores automáticos arrojan una cantidad calculada de gránulos o tabletas por 35m3 sobre el grano transportado por los transportadores de cinta o las patas del elevador durante la transferencia del grano a las unidades de almacenamiento. Debido a que el gas de la fosfina es explosivo en compartimentos sellados a concentraciones superiores a 17,900 ppm, los investigadores se han mostrado reacios a probar la fosfina en sistemas de recirculación como los que se usan para el bromuro de metilo. En comparación con los métodos convencionales de fumigación de sonda/lona, o dispensación automática de pellets en silos de concreto para fumigar mientras se hace girar el grano, se realiza "fumigación de ciclo cerrado" (FCC) sin extraer el grano del silo (Noyes et al., 1998). Los ventiladores de aireación, los conductos de ventilación, los transportadores y los tubos de bajada son aberturas primarias que se sellarán antes del uso de FCC. En la dosificación para FCC, el fumigante se puede esparcir en las superficies de grano, o agregarse a un pequeño porcentaje de grano transportado de un recipiente a otro con dosificación agregada a los transportadores durante la transferencia de una porción del grano (2 a 5% de la capacidad del recipiente) en el contenedor tratado. La fosfina recirculada para lograr una distribución uniforme en todo el grano de forma mucho más rápida y predecible de lo que era posible con la fumigación con sonda convencional que dependía de las corrientes de aire de difusión y convección a 0.075 kW (0.10 HP) con un ventilador Granos - Abril / Mayo 2018

Conclusiones 1. Hay un desarrollo económico creciente acompañado por la demanda de almacenamiento a granel de granos particularmente en áreas de clima cálido 2. La transición de la bolsa al almacenaje a granel aumentó la demanda de plantas de silos, graneleros y silos metálicos. 3. El almacenamiento a granel a largo plazo de granos en climas cálidos necesita investigación adicional, desarrollo, conocimientos tecnológicos y experiencia para evitar pérdidas de grano. 4. Los graneles grandes deben estar equipados con aireación adecuada y sistemas de enfriamiento de granos y, donde el clima lo permita, se debe implementar el uso de aire ambiente frío. 5. En climas cálidos, prevenir la condensación dentro de los silos de metal plantea un desafío tecnológico. 6. En los silos recientemente planificados, se deben tomar medidas para la adecuada hermeticidad a los gases necesarios para la retención de los fumigantes. Dicha hermeticidad no debe obviar la posibilidad de implementar tecnología de aireación. 7. Para la fumigación efectiva de grandes graneles, además de la correcta hermeticidad a los gases, deben estar equipados con fumigación de circuito cerrado para hacer circular el fumigante para el control de insectos.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 19

Niveles de Infestación

Ing. Domingo Yanucci

Consulgran - Granos - Grãos Brasil graosbr@gmail.com

Este es un tema del que normalmente no se trata con frecuencia, sin embargo es necesario considerarlo y definir con mayor precisión cual es la problemática generada por las plagas insectiles en cada instalación. Sabemos que los gorgojos, carcomas, taladrillos, palomitas, polillas, etc. son todos de origen subtropical y que hoy se encuentran en los graneles de cereales de todo el mundo. Lo cierto es que las plagas, debido a su capacidad de adaptación y ubi-

cuidad y su gran poder de multiplicación, consumen, dañan y contaminan nuestros granos. En otras áreas de la terapéutica vegetal podemos escuchar hablar de umbral de daño, de manejo de plagas, por ejemplo de tantas orugas por m2. En la post-cosecha no es así. Los costos involucrados con el control son lo suficientemente bajos, comparados con los daños potenciales, a lo que se suma la dificultad de conocer que está pasando con una infestación


20

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

en todo un granel. Es común escuchar hablar de focos de calentamiento seco causado por insectos, es decir que es muy posible que en un granel de 1000Tn tengamos solo 150Tn con un ataque significativo de insectos. Lamentablemente en muchos países del cono sur no se dispone de prub-traps (trampas de insectos) y el uso de sistemas de monitoreo es muy reducido, por eso perdemos sensibilidad en la detección y solo llegamos a ver los insectos cuando ya han avanzado en forma importante. Años atrás para dar alguna idea sobre el riesgo en el almacenaje definimos como peligroso 1 gorgojo por kg o 2 carcomas por kg. Si hacemos una estimación en un silo de 1000Tn tendríamos 1 millón de gorgojos, de ellos aproximadamente la mitad son hembras y en 30 días podemos tener 50.000.000 de descendientes en la F1, es decir 50 insectos por kg. Como vemos, con temperaturas mayores a 25ºC, no nos podemos descuidar, en pocas semanas podríamos tener sorpresas desagradables. Para ayudar a definir la gravedad de la infestación proponemos considerar la siguiente escala de 5 grados: Grado 0: No se ven insectos en las instalaciones ni en los graneles, varias cosechas sin desarrollo de ataque de plagas. (Claro que no se puede impedir que ingresen plagas en forma oculta en los granos, sin embargo con la lucha física y química se puede evitar que estos se desarrollen). Grado 1: Presencia de insectos en las instalaciones, es posible encontrarlos, vivos o muertos, entre los residuos, sobre las paredes, pie de noria, frenos, aireaciones, vuelo sobre los graneles, etc. Grado 2: Presencia de insectos en las instalaciones y en algún granel de más de 4 meses de almacenaje, en forma esporádica. Grado 3: Infestaciones consecutivas campaña tras campaña. Imposibilidad de evitar daños típicos de plagas como el picado de granos. Grado 4: Infestación generalizada, pérdidas de peso y calidad debido al ataque de plagas, rechazos de camiones. Si ponemos en uso este o algún otro tipo de escala, podremos entender mejor cual es la situación de cada planta que maneja granos/semillas. Esta información sumada a la descripción de los trabajos que se realizan (plaguicidas que se usan – sistemas de muestreos – formas de aplicación – etc.) nos permite interpretar mejor la realidad de la planta de silos. De todas formas el uso de este tipo de escala no puede por si sola superar la falta de sensibilidad en la detección de las plagas. Tengamos en cuenta que por definición, en el control de plagas, queremos el grano libre de insectos vivos y muertos, con bajo costo, libre de residuos peligrosos y en un marco de seguridad. Para mejorar la detección, ya existe tecnología disponible, podemos recomendar 3 de ellas: 1. Muestreador de grano en movimiento: Se conocen hace varios años diversos sistemas que permiten sacar muestras de grano en movimiento en forma mecánica. De manera que se pueden tener muesGranos - Abril / Mayo 2018

treos importantes, sin depender de la mano de obra y así tener muestras más representativas. Tengamos en cuenta que temas como micotoxinas requieren muestreos más intensos, por lo que este tipo de equipamiento es más imprescindible. 2. Trampas: Existen aquellas que requieren feromonas y otras que pueden trabajar sin ellas. La más recomendable es la prub-trap, también se pueden usar trampas caseras, ubicadas estratégicamente para detectar insectos. Recordemos que la gran mayoría de los insectos plagas de granos almacenados son voladores nocturnos. 3. Zarandas mecánicas: Hace varios años promovimos el uso de este tipo de equipamiento, que ya está presente en todo el mundo. La zaranda manual que normalmente se usa para ver insectos está pensada para trabajar pocos gramos, y siempre depende del operario. Las zarandas mecánicas pueden trabajar varios kilogramos por minuto, sin tomar tiempo del operario y por lo tanto ser más sensible a la hora de detectar insectos. No tenemos disponibles a nivel práctico equipamientos que permitan detectar infestaciones ocultas. En este trabajo de definir niveles de infestación resulta básico que se tenga un buen conocimiento de las plagas, su biología, como diferenciarlas, etc. Por ejemplo, aún resulta común que la gente de planta confunda el taladrillo (Ryzopertha dominica F.) con la carcoma (Insectos de infestación secundaria), ya que para muchos son solo los gorgojos del genero Sitophilus, los que tienen el aparato bucal en punta, los que pueden considerarse insectos de infestación primaria. Sin embargo el taladrillo es capaz de picar muchos granos a lo largo de su vida, mientras que el gorgojo del género Sitóphilus solo pica uno. No podemos acostumbrarnos a convivir con las plagas, ellas consumen, contaminan, promueven calentamientos, ayudan a multiplicar los hongos, en definitiva quitan valor nutricional y económico a nuestros granos. Si tenemos problemas de plagas no podemos pensar en seguir haciendo lo mismo que hasta ahora, ya que los problemas solo irán a crecer. Por otro lado, además del costo que siempre hay que tratar de bajarlo, está la problemática de residuos y de resistencia. Hoy tenemos la tecnología para cada tipo de situación, de manera que los daños de las plagas sean una cosa del pasado.


GRANOS | www.consulgran.com |21


22

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Cosecha de Trigo 2017/2018

Retos Tecnológicos que Surgen Globalmente en la Reducción de las Pérdidas Post-Cosechas de Grano

Como todos los años Granotec Argentina presentó a la industria triguera argentina, los aspectos fundamentales de la nueva cosecha mediante el Informe de Calidad sobre la Cosecha de Trigo 2017/2018. La reciente cosecha de trigo

mostró un leve decrecimiento en la producción, de un 9%, con respecto al año anterior, con un nivel de aproximadamente 16.798.522 tn (año anterior 18.395.104 tn), superior al promedio nacional histórico (13.184.745 tn).

La producción nacional decreció en un 9%. El área sembrada cayó un 8%, pero el área cosechada creció un 3%. El rinde promedio nacional bajó en un 11%, pasando de 33.0 qq/Ha a 29.3 qq/Ha. Granos - Abril / Mayo 2018


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 23

Evolución de la superficie sembrada y cosechada, producción y rinde en la última década.

En la Subregión 1 la producción de trigo en esta subregión ha descendido, pasando de 2.178.996Tn a 2.024.543, 7,1% menos que el año pasado. También los rendimientos fueron inferiores, de 31,2 a 25,3 qq/Ha. Los pesos hectolítricos se mantuvieron estables, con buenos valores promedio de casi 80,00 Kg/Ha. Los valores de Falling Number tuvieron un valor promedio de 400 segundos, similar a la cosecha pasada. La proteína y consecuentemente el valor medio de Gluten Húmedo no se han modificado sustancialmente, pasando de valores de a 12,39 y 26,38% a 13,00 y 26,91%. En cuanto al alveograma se evidencia un W un poco más bajo, con un valor promedio de 230 unidades, frente a las 242 del año anterior. La tenacidad de las masas resultó ser levemente superior con un valor de P/L de aproximadamente 0,76 en lugar de 0,60. En la Subregión 2 Norte, la producción de trigo en esta subregión ha descendido con respecto a los valores registrados el año pasado, pasando de 3.421.797Tn a 2.969.258Tn, un 13,2% menos. El rinde promedio también registró valores inferiores, pasando de 41,8 a 36,1 qq/Ha. Los pesos hectolítricos disminuyeron su valor medio pasando de 81,39 a 79,86 Kg/Ha. La actividad alfa-amilásica siguió siendo baja, con valores de Falling Number de aproximadamente 400 segundos. Los registros de proteína y gluten fueron muy similares, pasando de 11,60 y 24,72 % a 11,88 y 24,64 % en la actual cosecha. El valor de W alveográfico promedio fue inferior con respecto al año precedente, pasando de 237 a 193 y las harinas resultaron más tenaces, con un P/L promedio de 0,98.

www.revistagranos.com


24

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

En la Subregión 2 Sur, la producción aquí ha disminuido. Ha pasado de 3.422.613Tn a 2.489.249, un 27,3% menos. Los rindes siguieron la misma tendencia: de 43,3 a 36,1 qq/Ha. El valor registrado para el peso hectolítrico ha disminuido, pasando de 83.14 a 81,49 Kg/Ha. La actividad alfa-amilásica fue baja y similar al año pasado, con valores medios de Falling Number de 416 segundos. Los valores medios de gluten fueron inferiores registrándose promedios que pasaron de 24.23 a 22.68 % para la presente campaña. Los valores de W alveográfico disminuyeron de 234 a 206 unidades y las masas resultaron tener P/L promedios superiores, de 1.30. En la Subregión 3 se obtuvieron 1.169.102 tn de trigo, que frente al 1.121.848Tn de la cosecha anterior representaron un 4,2% de incremento. El rinde promedio ha bajado con respecto a la campaña precedente pasando de 32,4 a 30,3 qq/Ha. Los pesos hectolítricos fueron inferiores, pasando de valores promedio de 82,36 a 79,78 Kg/Ha. Los valores de Falling Number fueron altos, con valores medios de 429 segundos aproximadamente. Los niveles de gluten disminuyeron un poco pasando de 26,29 a 25,37% para la presente campaña. Los valores de W alveográficos, siguieron la misma tendencia, pasando de 231 a 215 unidades como valor promedio, con harinas de P/L 0,68, similares al año pasado.

En la Subregión 4, la producción de trigo ha incrementado sus niveles, obteniéndose 2.790.194tn, frente a las 2.049.201Tn del año anterior, un 36,2% más. Los rindes también fueron superiores, pasando de 32,2 a 45.2 qq/Ha. Los pesos hectolítricos tuvieron valores medios similares y altos, de aproximadamente 81,55 Kg/Ha. Los valores de Falling Number fueron altos, de 454 segundos. Los valores de proteína y gluten disminuyeron, pasando de 12,63 y 25,61 % a 11,81 y 24,64%. Con respecto al alveograma, se observó una disminución en los valores medios de W pasando de 258 a 239 unidades y las harinas resultaron ser más tenaces, con un P/L promedio de 1,28.

En la Subregión 5 Norte, la cantidad de trigo obtenida en esta subregión fue inferior a la cosecha pasada, pasando de 2.422.937Tn a 1.681.372, un 30,6% menor. Los rindes promedio disminuyeron, pasando de 31,3 a 25,6 qq/Ha para la presente campaña. Los pesos hectolítricos fueron inferiores con valores promedio de 80,04 frente a los 82.45 Kg/Ha anteriores. Los valores promedio de Falling Number rondaron los 390 segundos aproximadamente. El valor medio de gluten bajó de manera notable, pasando de aproximadamente 27.70 a 24,15 %. Los valores de W alveográficos también bajaron con valores promedio de 228, frente a las 241 unidades del año anterior. Las masas resultaron ser algo más tenaces, con P/L= 1,08 frente a los 0,75 de la cosecha pasada.

En la Subregión 5 Sur, la producción de trigo ha disminuido pasando de 2.771.995 a 2.524.370Tn, un 8,9 % menos. Los rindes por hectárea promedio fueron similares con 28.0 qq/Ha. Los pesos hectolítricos tuvieron buenos valores, pero fueron inferiores al valor promedio del año anterior: de 83.10 a 81,26 Kg/Ha. Los valores medios de proteína y gluten aumentaron levemente, pasando a registrarse valores medios de 11.98 y 24,63% respectivamente. La relación tenacidad extensibilidad resultó ser levemente superior con un promedio de aproximadamente 1.28 frente a los 1.13 del año anterior. Los valores promedio de W tuvieron un valor medio más alto de 245, frente a las 232 unidades.

Granos - Abril / Mayo 2018



26

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA En la Subregión NOA/NEA, la cantidad de trigo en esta subregión triguera fue superior al año precedente, pasando de 1.005.717 a 1.150.435Tn, un 14,4 % de incremento. Los rindes promedio descendieron, registrándose valores medios de 13,50 qq/Ha frente a los 19,9 qq/Ha del año anterior. Los pesos hectolítricos fueron buenos, pero con valores promedio inferiores. Pasaron de 83,21 a 80,60 Kg/Ha aproximadamente. Los valores de Falling Number mostraron baja actividad alfa amilásica en la región, con promedio de 390 segundos. Los valores de gluten fueron algo inferiores a la cosecha pasada, pasando el valor medio de 28.20 a 25,44 %. Las harinas obtenidas presentaron una relación de P/L=1,24, más tenaces, con W mucho más bajo, pasando de 278 a 230 unidades.

Granos - Abril / Mayo 2018


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 27

El Diferenfial de la UDE es Poner Énfasis en lo Empresarial

Ing. Claudio Williman

Director del Departamento de Gestión Agropecuaria y Consejero de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de la Empresa (UDE) cwilliman@ude.edu.uy

Es el único centro terciario privado que expide el título de Ingeniero Agrónomo. Pero mucho antes ya había irrumpido en el mundo académico con tecnicaturas que sin abandonar la excelencia científica trabajaron lo productivo como un todo integrado a lo económico. Tradicionalmente, la educación agropecuaria se desarrollaba mirando lo que se hacía en el campo. Ahora no se puede plantar o criar ganado sin saber de marketing, finanzas, diseño de proyectos y TICs “Cuando estudiábamos todo era porteras para adentro. Todo estaba centrado en la producción: cuánto fertilizante usar, qué comida darle a los animales, etcétera.”, la realidad nos mostró que no alcanzaba. Si uno no sabe qué pasa porteras afuera, qué pasa con los mercados, se corre el riesgo de producir mucho y ganar poco”. Así lo afirma Claudio Williman, el director del Departamento de Gestión Agropecuaria y ex Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de la Empresa. Williman egresó de la Universidad de la República en 1978 y participó en la creación del Instituto Técnico de Ciencias Agrarias (ITCA) habiendo vivido cambios extraordinarios, tecno-

lógicos, científicos, ideológicos, entre muchos otros. En su origen estuvo el apoyo de muchas personalidades connotadas de la vida cultural y política uruguaya como Guillermo García Costa (Legislación Rural), José Claudio Williman (Economía Rural) y un joven docente, Álvaro Ramos, luego Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. “Desde el principio fue un centro de nivel terciario que trataba de dar énfasis en la parte empresarial”, indica Williman. “Esa diferenciación se consolidó en la década de los 80. Porque considerábamos que en el sector había gente que sabía mucho de la parte productiva, pero había una necesidad importante que cubrir. Necesitábamos impartir enseñanzas en administración, legislación, finanzas, economía, mercados, comercialización, etcétera. Y así lo hicimos”. Aquel instituto fue el germen de lo que es hoy la Facultad de Ciencias Agrarias de UDE, que nace a mediados de los 90 con la Licenciatura en Gestión Agropecuaria. A partir de allí comenzó el desarrollo de nuevas carreras en la Facultad de Ciencias Agrarias de UDE, actualwww.revistagranos.com


28

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

mente emplazada en una hermosa mansión en Luis Alberto de Herrera, entre Emilio Raña y Thompson. ¿Qué carreras se pueden cursar en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UDE? A nivel de grado la Licenciatura en Gestión Agropecuaria e Ingeniero Agrónomo. A nivel técnico ofrecemos Técnico en Veterinaria, Técnico Forestal, Técnico en Gestión de Equinos y Técnico Agropecuario. Estas últimas son carreras que duran dos años. No requieren bachillerato terminado. Solo se necesita ciclo básico y permiten una rápida inserción laboral. La Licenciatura es una carrera universitaria con una duración de cuatro años y más de 2.000 horas de clases. Combina conocimiento de agronomía con los de administración de empresas. De allí se sale sabiendo de producción animal y vegetal, pero también de marketing, formulación de proyectos, contabilidad, finanzas, recursos humanos y muchas otras cosas. Es una carrera muy completa que está operativa desde 1998. Ya cuenta con más de 1.000 egresados trabajando en todos los departamentos del país. Hoy la UDE es la única universidad privada del Uruguay que expide el título de Ingeniero Agrónomo. Lo hace desde el año 2010, luego que se realizara un pormenorizado trabajo sobre los planes de estudio desarrollados en Uruguay y en el exterior. Un aspecto fundamental de la carrera de ingeniero agrónomo es que terminó con las orientaciones para dar lugar a una visión macro del sector agropecuario. “Lo que buscamos es un ingeniero agrónomo generalista”, subraya el académico. “Después pueden especializarse en la tesis, o durante los posgrados o maestrías”. El desarrollo de la biotecnología es un salto fundamental en la agronomía. En nuestra carrera los alumnos de segundo año ya están haciendo cultivos in vitro, están manejando transgénicos, saben cómo separar un ADN.

Granos - Abril / Mayo 2018

¿Se ofrecen cursos en otros departamentos? Desde hace más de diez años que estamos dando cursos de Técnico Agropecuario y Técnico Veterinario fuera de Montevideo. Lo hacemos en Colonia desde el 2005 y el año pasado también comenzamos con Técnico Agropecuario en Florida, en ambos casos el apoyo de las Intendencias es fundamental. Recientemente UDE se instaló en Punta del Este por lo que también hay un sitio disponible para la gente de Maldonado, Rocha, Lavalleja, y vamos a poder dictar algunos cursos a nivel técnico. ¿Qué se está ofreciendo a nivel de posgrado? Hemos comenzado desde hace algunos años con posgrados, maestría y diploma en administración de agronegocios. Se han llevado a cabo con la colaboración de docentes de la Universidad de Belgrano y la Universidad Austral, ambas de Argentina. Ambas instituciones han sido un gran aporte para UDE. También hemos hecho un convenio con la Universidad Nacional de Mar del Plata y con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en especial con su centro Balcarce. Con ellos comenzamos una maestría en producción animal el año pasado que se repite este año. En 2018 vamos a ofrecer el posgrado en Administración en Agronegocios, vamos a dictar por segunda vez un diploma en Gestión y Comercialización de Commodities llevado a cabo con una consultora argentina llamada Globaltecnos, que trabaja con los grupos Acrea en Argentina y con Fucrea en Uruguay. Y lo último en posgrados para este año está relacionado con un diploma en Gestión Ambiental, dirigido a profesionales que quieran mejorar su formación en el uso y conservación de recursos naturales y el cuidado de medioambiente.



30

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

CAMPOLIMPIO

Programa de Reciclado de Envases del Agro

¿Qué es Campo Limpio? Es una Asociación Civil sin fines de lucro conformada por más de 80 empresas importadoras y formuladoras de agroquímicos y fertilizantes. Es un programa regulado por el Decreto 152/013 que busca dar solución País a la problemática de los envases del agro. ¿Qué envases reciben? Envases de agroquímicos sean de plástico, vidrio o metal, bolsas y bolsones de fertilizantes, silo bolsa y cartón. ¿Cómo debo llevar mis envases? Los bidones deben estar con la técnica del triple lavado y las bolsas deben venir secas y sacudidas para eliminar los residuos sólidos. Triple lavado: 1. Escurra el envase vacío sobre el tanque del equipo pulverizador y agregue agua hasta un cuarto de su volumen. 2. Tape el envase y luego agítelo durante 30 segundos. 3. Vierta el contenido en el tanque del pulverizador. Déjalo escurrir por 30 segundos. Realice este procedimiento 3 veces. 4. Perfore la base del envase para inutilizarlo, e impedir que no se acumule agua de lluvia. ¿Porque es importante hacer el Triple Lavado? Realizar el correcto Triple Lavado a nivel de Campo elimina el 99,99% de los restos de producto del envase, por lo cual se considera un envase descontaminado lo que posibilita su reciclado en ciertos productos de bajo riesgo. ¿Dónde llevo mi envase? A los Centros de Acopio operados por CampoLimpio o en los Centros Primarios de los Distribuidores que le vendieron el producto. Granos - Abril / Mayo 2018

En estos centros, los envases serán clasificados, compactados o chipeados para luego ser enviados a los centros de reciclaje. Los envases pueden ser transportados en cualquier vehículo ya que la normativa considera que los mismos no son peligrosos. Los Centros de Acopio están ubicados estratégicamente en las zonas donde se utilizan más productos a nivel país, en definitiva, donde hay más carga de plástico. Esfuerzo compartido, beneficio para todos. No sólo se trata de invertir en in-

fraestructura (más Centros de Acopio) sino también en capacitar y trabajar con todos los actores involucrados para seguir profesionalizando la gestión que se realiza. Los datos hablan de una mejora en la concientización de los productores pero aún hay un largo camino por recorrer. El éxito de Campo Limpio comienza en el campo, se inicia con el triple lavado de los envases y sigue con otro paso fundamental que es llevar el envase vacío a quien se lo vendió o al centro de acopio más próximo. Los envases fitosanitarios descon-



32

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

MÁS DURABILIDAD: No retienen humedad. MÁS PRÁCTICOS: Son livianos, fácil de perforar, no necesitan aislantes, no tiene descarte ni pérdidas. taminados por Triple Lavado o lavado a presión y las bolsas de fertilizantes son enviados a Centros de Reciclado habilitados por DINAMA y CampoLimpio, donde solamente pueden fabricarse productos autorizados. ¿Qué materiales están autorizados para fabricar? Queda prohibido el uso de materiales en manufacturas que por su uso o naturaleza impliquen un riesgo para la salud humana o animal. Entre ellos encontramos maderas plásticas para fabricar porteras, postes, tablas, comederos, pallets u otros artículos como baldes negros, conductos eléctricos, etc. El mayor desafío es encontrarle una salida al plástico recolectado. Existen algunas dificultades, pero la madera reciclada, ya sea piques, postes, porteras, es una muy buena salida, porque vuelven al agro. De esta manera el productor colabora con el medio ambiente y su colaboración vuelve al campo, el productor lava el bidón, lo lleva al centro de acopio y después lo termina utilizando ya reciclado, el círculo cierra perfectamente. Si bien CampoLimpio no comercializa los productos reciclados, apuesta por ellos participando en diferentes exposiciones para demostrarle a los productores donde terminan los envases si hace el esfuerzo de llevarlos al centro de acopio. Línea Madera Plástica MÁS FLEXIBLES: Estudios en LATU demuestran que en prueba de flexión dinámica no observa rotura Granos - Abril / Mayo 2018

Por más información contactarse al 29254539 info@campolimpio.org.uy www.campolimpio.org.uy


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 33

EDUCACIÓN PRESENCIAL Y A DISTANCIA PARA ESPECIALISTAS DE LA AGROINDUSTRIA.


34

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Emisiones de CO2 de las Plantas de Silos

Ing. Domingo Yanucci

Consulgran - Granos - Grãos Brasil graosbr@gmail.com

Mucho escuchamos hablar del calentamiento global, del efecto invernadero, del cambio de clima, etc. Sabemos que año a año se nos dificulta en la mayoría de las regiones conservar el grano. Ya que a mayor temperatura más difícil es el almacenaje. La tendencia global es a noches menos frías y a inviernos menos fríos. En este caso vamos a hacer un ejercicio sobre la responsabilidad de las plantas de silos sobre este efecto, muchas veces nefasto y hasta ahora impredecible en cuento a su magnitud y consecuencias. No sabemos si llegamos a un punto de no reversión del calentamiento, pero sin dudas la disminución de la emisión de gases efecto invernadero, ayudará en muchos sentidos a nuestro planeta. Para denominar a los gases de efecto invernadero se usa la sigla GEI, estos incluye al CO2 equivalente (CO2 eq), que considera seis gases de efecto invernadero que están dentro del Protocolo de Kioto: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido de nitrógeno (NO), hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarburos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). EJEMPLO Tomemos una planta de silos que acopia 30.000Tn y tiene una capacidad estática de 15.000Tn., del total de granos que recibe seca el 50% a razón de 3%. Considerando un flete medio de 200km para la totalidad de lo acopiado. Estipulamos un consumo de 5 kwh/tonelada recibida y un consumo del equivalente a 1 lt de gas-oil por punto secado por tonelada. Esto significa un consumo anual dentro de la planta de: 150.000 kwh 45.000 lt de gas-oil Estas son las emisiones directas, como es el caso de la secadora y las indirectas, típico caso del consumo de energía eléctrica. No consideraremos en este cálculo otras emisiones indirectas como son las materias primas, viajes, servicios de terceros, etc. Las emisiones por la energía eléctrica consumida dependen de las fuentes del mix eléctrico. En términos aproximados podemos hablar de 180g CO2/kwh. Granos - Abril / Mayo 2018


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 35

www.revistagranos.com


36

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Consumo de energía eléctrica: 150.000 kwh x 180 g CO2 = 27000 kg CO2 Para el caso de gas-oil, tomamos una emisión de 2,79 kg CO2/lt de gas oil Consumo de combustible en el secado: 45.000 lt x 2,79 kg CO2 = 125.550 kg CO2 Para el caso del transporte de 30.000Tn, consideramos camiones de 30Tn, que recorren cargados unos 200 km, lo que significa 1000 viajes a 200km (400 km ida y vuelta), y tomamos una emisión 0,17 g/km. Emisiones por Transporte: 1000 x 400 km x 0,17 kg/km = 68000 kg CO2 Sumando las emisiones por gasto de energía eléctrica, secado y transporte estamos en: 220.550 kg CO2/año Para el ejemplo analizado: 7,35kg de CO2/tonelada acopiada El secado significa un 57% y el transporte 31%, es decir que sumados representan el 88% del total. Aquí solo pretendemos hacer un ejercicio y mostrar una situación, esto llevado a los millones de toneladas que se producen significa guarismos importantes, que deben tenerse en cuenta. Claro está que es conveniente reducir el consumo de combustibles fósiles en el secado, por eso diseño de máquinas con recuperación de calor son muy recomenda-

Granos - Febrero | Marzo 2018

bles, también el uso de sistemas de seca-aireación. El uso de combustibles renovables, o residuos de biomasa (sobre todo si se consiguen próximo a las plantas de silos) pueden ayudar. Tender a transporte ferroviario o fluvial, por ejemplo también ayuda a disminuir las emisiones, siendo muy recomendable la transformación del grano en productos de mayor valor lo más cerca posible de la planta de silos. Aprovechar la generación eléctrica transformando la energía eólica o la solar son alternativas muy recomendables. Nosotros disponemos de vientos en el sur y buen sol en el norte. Equipamientos de frío que consumen energía eléctrica ayudan sin dudas a no tener que sobre secar la mercadería y esto reduce las emisiones de las plantas de silos. No solo debemos cuidar el suelo para nuestros hijos y nietos, también debemos cuidar el clima. No podemos dejar el planeta peor de lo que lo recibimos, tomar consciencia es el primer paso, ver alternativas técnicas es el segundo y tomar una actitud de cambio es imprescindible.


NOTA EMPRESARIAL 37

Nuevos nombramientos para

reforzar la estructura directiva

El crecimiento de Symaga Group se extiende a su organización interna, en el 2016 la empresa se dividía en tres marcas, Symaga, Growket y Agravid y en 2018 su organigrama se modifica con nuevos nombramientos. Alfonso Garrido ha asumido la dirección ejecutiva del grupo tras 6 años a la cabeza del departamento comercial de Symaga Silos. En su lugar, Alberto Baena toma el puesto de director comercial de Symaga Silos, dejando sus responsabilidades al frente mercado del Sudeste Asiático– donde la empresa acaba de cerrar su mejor año en la región y ha conseguido abrir importantes nuevos mercados, como Japón y Corea – y con experiencia en otras áreas comerciales de la empresa como Latinoamérica. Symaga ha develado también la nueva organización de su departamento técnico. José María Antona, ahora subdirector del grupo, deja la dirección técnica a David Recio, que

con cerca de 10 años de experiencia pasa dirigir a los técnicos de la compañía. Estas promociones dentro de la compañía revelan la apuesta del grupo por su capital humano, demostrando la confianza en el equipo actual, artífice y protagonista del crecimiento de la empresa. Symaga, consolidada como uno de los principales fabricantes de silos industriales del sector, integra sus silos en los grandes proyectos de almacenamiento a nivel mundial. Esto exige una capacidad de fabricación con la mejor tecnología y un equipo humano capaz de dar respuesta a las exigencias de los clientes, con una dirección sensible a las demandas del mercado. Symaga impulsa estas premisas reforzando la estructura directiva con un crecimiento corporativo. Desde Symaga Group les damos la enhorabuena por sus nuevos puestos, con más responsabilidades pero con el mismo compromiso. www.revistagranos.com


38 CALIDAD

COSECHA Y ALMACENAMIENTO DE SOJA ¿Porqué el tallo verde y cómo cosecharlo? Recomendaciones para el almacenamiento preservando la calidad.

Ing. Agr. Rubén Roskop INTA PERGAMINO roskopf.ruben@inta.gob.ar

Ing. Agr. Javier Elisei INTA PERGAMINO elisei.javier@inta.gob.ar

Granos - Abril / Mayo 2018

Proyectos Nacionales: Tecnologías de agricultura de precisión para mejorar la eficiencia de la producción agropecuaria y Contaminación con micotoxinas en grano de cereales y oleaginosas en pre y poscosecha. El síndrome del tallo verde (STV) en soja (Glycine max) tendría su origen en un desequilibrio entre la estructura vegetativa y el número de granos, por lo que cualquier factor que impida la formación de una adecuada cantidad de estructuras reproductivas, puede causar este fenómeno. La falta de vainas y granos puede provocar una segunda floración infértil y las plantas pueden permanecer en el estado vegetativo por falta de demanda de fotoasimilados (figura 1). Entre los factores los fisiólogos mencionan que un estrés ambiental (hídrico o térmico) o nutricional (bajo nivel de K) pueden ser los desencadenantes del STV que se caracteriza por planta con tallos verdes, (y en algunos casos también las hojas) pero con las vainas y granos secos. LA COSECHA: ¿Esperamos que el tallo verde se seque? Lo más importante es no esperar hasta que los tallos estén secos para comenzar a cosechar. Si se espera a que los tallos se sequen, las pérdidas naturales de precosecha y las provocadas por el cabezal aumentarán notablemente como así también la rotura de granos dado que estará muy seco. Un ensayo

realizado por INTA 9 de Julio evaluando 3 variedades de soja de ciclos cortos determinó que en promedio las pérdidas naturales de precosecha aumentaron de 56 kg/ha iniciales a 264 kg/ha luego de 33 días de retraso en la cosecha. A esto hay que sumarle los kg perdidos a consecuencia del sobresecado del grano de soja por debajo de la humedad de comercialización. De 13,5 % a 11,5 % de humedad del grano, representa 2,2 % menos de rinde y de ingresos brutos por ha, sólo por la cosecha por debajo de la humedad de recibo. A estos valores hay que sumar las pérdidas por cabezal que habitualmente pueden ocurrir por la cosecha de soja con muy baja humedad.

Figura 1 - a la izquierda plantas normales. A la derecha plantas con STV.


LOGISTICA 39

www.revistagranos.com


40 CALIDAD tallo, sin deslizamientos al encontrar el contrafilo del puntón. El reemplazo de las cuchillas gastadas o con los dientes saltados brinda el mayor beneficio respecto de su costo.

Pérdidas por cola de la cosechadora: Normalmente en cosecha de soja las pérdidas de cabezal superan en más del doble a las pérdidas por la cola de la máquina. Sin embargo, la combinación de tallos verdes, húmedos y flexibles con vainas secas y quebradizas origina problemas mecánicos que alteran esta relación si no se tienen en cuenta. El paso del material no grano y verde de tallos y hojas por el sistema de trilla, produce un material que se asemeja a una pasta y que no permite el colado de los granos en el cóncavo o camisa. Debemos recordar que para una cosecha eficiente, en esta sección debería colar por lo menos el 75% de los granos. Lo mismo ocurre con los mecanismos de separación y limpieza produciéndose el taponamiento de las cribas del zarandón y zaranda, además de entorpecerse la acción del viento con lo cual los granos se pierden por la cola de la cosechadora. Para evitarlas las pérdidas y roturas: las plantas con STV aumentan notablemente la fricción, principalmente en el sistema de trilla pudiendo provocar roturas de los mandos de transmisión de movimientos de los mecanismos internos de la cosechadora. Bajar la velocidad de avance es la mejor solución para evitar las pérdidas de tiempo por taponamientos, obstrucciones y costosas reparaciones de roturas. En casos donde el tallo verde se presente distribuido en todo el lote, la menor operatividad y mayores gastos de combustible por ha hacen que deban ser tenidos en cuenta al momento de presupuestar el servicio de cosecha. Aproximadamente ¼ del costo total de cosecha es por combustibles por lo que un aumento del consumo por superficie cosechada impacta directamente. Todo comienza por la captación y el corte: los cabezales a lonas pueden reducir los problemas de obstrucción al cosechar soja con STV ya que proporcionan una alimentación más uniforme al cilindro o rotor de trilla. Cosechar al cejo siempre mejorará el rendimiento de la barra de corte y proporcionará una alimentación más uniforme del cultivo, además de aprovechar todo el ancho de trabajo cuando se utiliza el guiado automático de la cosechadora. Si la barra de corte está mascando en lugar de cortar los tallos y se está taponando, se debería controlar que todas las secciones estén afiladas y los accesorios apretados. Entre las cuchillas y las grampas prensa cuchillas (en la barra de corte) apenas debería pasar una hojita de sierra para posibilitar el funcionamiento eficiente y un corte neto del Granos - Abril / Mayo 2018

ALMACENAMIENTO MANTENIENDO LA CALIDAD: las buenas prácticas en Poscosecha permiten obtener granos inocuos para el consumidor y de alta calidad para la transformación en alimentos elaborados. Cualquiera sea el sistema de almacenamiento: silo, celda o silo bolsa los parámetros que más afectan la soja durante el almacenamiento son la humedad y la temperatura. La humedad determina el desarrollo o no de los hongos en la poscosecha. Algunas de las micotoxinas más frecuentes en soja son el Deoxinivalenol (DON), toxina T-2 y Ocratoxina y las probabilidades de su aparición en el granel disminuirán notablemente si el grano se guarda por debajo de la humedad de recibo. Adicionalmente, la fuente inicial de inoculo fúngico puede disminuirse eliminando las partículas pequeñas de granos y materias extrañas a través de la limpieza mecánica o neumática del grano al ingreso a la planta. Dado que la contaminación con micotoxinas en general presenta una alta variabilidad en los granos, el muestreo de micotoxinas debe ser dirigida a tomar varias submuestras por lote (camión, silo o silo bolsa) tratando de que sea lo más representativa posible. Estas submuestras se pueden reunir en una o más muestras con un tamaño mínimo de 5 kg (p.e. en el caso de silo bolsa se pueden hacer como mínimo 10 caladas de 500 g cada una). Las muestras deben ser conservadas en freezer. Para el secado, vale recordar que la temperatura que alcanza el grano determina su destino y si mantiene su calidad inicial: para semilla no debe sobrepasar los 38-39 °C mientras que para otros usos admite unos 10 °C por arriba de dicho valor. Por otro lado, la temperatura determina la tasa de desarrollo de los hongos, la de los insectos y de la respiración del propio grano por lo que se recomienda enfriar los granos lo antes posible por debajo de los 17 °C. Por la región geográfica o las condicionas ambientales calurosas no siempre es posible enfriar los granos con aireación en un tiempo razonable (menor a 30 días), en tales situaciones puede recurrirse a la refrigeración artificial de granos (figura 2). Para esto se conecta al silo o celda un equipo refrigerador de granos (se lo puede alquilar o comprar) y permite enfriar los granos en un rango amplio de condiciones ambientales, con altas temperaturas o incluso durante las lluvias.

Figura 2 - Refrigerador artificial de granos insuflando aire frío a un silo.


Agronúmeros, el balance imperfecto

Gustavo Andrés Manfredi

Agroarea agronomomanfredi@gmail.com

Algunos pronosticadores aseguran que el trigo será el próximo refugio donde el debe y haber dejara un saldo suficiente como para encarar una gruesa impredecible. El resto es pura imaginación.

Si bien todavía la superficie proyectada es desconocida hasta el momento mismo de la implantación definitiva, se estima que podría superar las 6 millones de has. El noble trigo que otrora fuera dueño y señor de las pampas mismas antes que perdiera su reinado por la soja, la cual fuera ponderada y para menos por Kristina2da. Quien saco enorme provecho de cada cosecha haciendo recular cada vez

más al cultivo forrajero invernal por excelencia en estas latitudes, llegaría esta vuelta con el pan bajo el brazo. Es que la mesa de los agricultores argentinos no está tan bien servida. La situación económica y financiera de casi el 70% de ellos se encuentra en una tendencia al rojo. Una seca que se extendió en el tiempo, con un otoño totalmente fuera de lo común (el más templado en 60 años de registros cronológicos atmosféricos) hicieron trizas los números en materia monetaria. Casi 6 mil millones de dólares menos se calculan los ingresos de agro divisas de la campaña 17/18 por la calamidad climática. Soja y maíz, un panorama precario A medida que avanza la cosecha de soja y maíz en todo el país, queda en evidencia el efecto de la sequía en ambos cultivos. En el caso de la oleaginosa, el rinde promedio obtenido hasta el momento es de alrededor de 24 quintales por hectárea, lo que se traduce en una caída del 32,6% respecto de la campaña pasada. Se estima que los rindes promedios irán descendiendo en la medida en que avance la cosecha estabilizándose en torno a 22 quintales por hectárea. Una de las marcas más bajas en la última década. Respecto del maíz, los mayores avances relevados se dieron sobre los últimos cuadros tempranos de la zona Núcleo Norte y la provincia de Córdoba. A la fecha se cosechó el 45% de los 5,4 millones de hectáreas sembradas la actual campaña, con un rendimiento medio nacional de 72,1 quintales por hectárea. En paralelo, los rendimientos de los primeros lotes tardíos cosechados se encuentran muy por debajo de las expectativas iniciales; particularmente en las zonas Centro-Norte de Córdoba y Centro-Este de Entre Ríos. En las zonas Núcleo Norte y Sur, los lotes de segunda ocupación y tar-

ACTUALIDAD 41

díos mantienen bajas expectativas de rinde, producto de un mal llenado de los granos. En el sur de la provincia de Buenos Aires, la falta de precipitaciones y las heladas registradas durante el final del llenado de granos mantienen las expectativas de rinde por debajo de los recolectados las últimas cinco campañas. A su vez, la proyección de cosecha también se mantuvo en 32 millones de toneladas, 7 millones menos que lo obtenido en la campaña pasada. Se espera que en la medida en que avance la trilla con bajos rendimientos, la cosecha total se podría ajustar a la baja. El trigo, ser o no ser En función de los buenos precios, existe consenso en cuanto a que la superficie destinada al trigo crecerá en el ciclo 2018/2019. "La nueva campaña genera atractivo entre los agricultores, que piensan en sembrar más. El rango de crecimiento va del 5 al 15%, pero el condicionante pasa por la situación de las napas y por la necesidad de más lluvias". La decisión de destinar más espacio al trigo, con casos puntuales de productores que apuntan a sembrar un 30% más es casi un hecho. "Las lluvias que ya se dieron en las zonas trigueras generan condiciones como para que las perspectivas de mayor área se concreten. Ahora, lo fundamental es que el productor analice seriamente sus márgenes y comience a tomar decisiones comerciales. Una vez más, el productor argentino se encuentra ante un gran desafío: El seguir para adelante enfrentando la crisis con la mejor herramienta que conserva desde un inicio. La esperanza de cada amanecer en su campo de trabajo. Hasta la próxima y buena jornada productiva. www.revistagranos.com


42 SEMILLAS

Densidad de Siembra

Análisis de las campañas 2016/2017 de Trigo y Soja Ing. Agr. Verónica Juranovic INASE roskopf.ruben@inta.gob.ar

Ing. Agr. Javier Elisei INASE elisei.javier@inta.gob.ar

Uno de los mecanismos para reducir los riesgos en la producción de soja y trigo, es la elección de la semilla que se utilizará y su Densidad de Siembra (DS). A partir de las Declaraciones juradas efectuadas ante el Registro de Usuarios de Semillas (RUS) del Instituto Nacional de Semillas, se realizó un informe centrado en el análisis de la DS para estos cultivos en cuestión. En el mismo se detallan los promedios de DS en las provincias, según las distintas clases de origen de la semilla (fiscalizada y uso propio) y cultivares.

Granos - Febrero | Marzo 2018

La producción de soja y trigo, como toda actividad agrícola, implica asumir distintos tipos de riesgos. Algunos de estos pueden ser reducidos mediante la elección de la semilla que se utilizará y así afrontar el cultivo desde un principio con material de calidad, adecuado a la zona productiva. Según Satorre, tanto la soja como el trigo responden favorablemente a un amplio rango de Densidades de Siembra (DS, kilogramos de semilla utilizada por hectárea); a pesar de que estas especies experimentan una caída del rendimiento individual (kg/


SEMILLAS 43 planta) con el aumento de la DS, dada su alta plasticidad logran compensarlo mediante el aumento del rendimiento por unidad de superficie (kg/ha), hasta alcanzar un máximo. Este tipo de respuesta se conoce como asintótica. Se trata de una de las tantas variables que definen la estructura del cultivo que permiten maximizar la captura de recursos para alcanzar altos rendimientos (Guarino, 2014). Para ambas especies, y respecto a la DS, un concepto relevante es el de Densidad Óptima Económica (DOE), densidad por sobre la cual el incremento en rendimiento iguala el costo de semilla adicional; éste dependerá no solo del cultivar y la calidad de semilla utilizada, sino de la fecha de siembra y de las restricciones del ambiente. La DOE es muy variable entre campañas, incluso para un mismo cultivar y zona productiva. La declaración jurada del Registro de Usuarios de Semillas (RUS) del INASE reconoce dos tipos o clases de orígenes legales de semilla. 1. La semilla fiscalizada (a los efectos de la declaración jurada la semilla “identificada” se incluye dentro de este tipo), adquirida en comercios autorizados. Se trata de semilla debidamente identificada, rotulada e inscripta en el Registro Nacional de Cultivares (RNC) y en el Registro Nacional de Propiedad de Cultivares (RNCP); presenta buen comportamiento en ensayos aprobados y está sometida a controles oficiales. Entre otras características normadas debe ser comercializada con niveles establecidos y estandarizados de pureza físico botánica y Poder Germinativo, “PG” (Ley de Semillas y Creaciones Fitogenética Nº 20.247, artículo 9º), que respaldan la calidad de la semilla. 2. La semilla de uso propio (Ley Nº 20.247, artículo 27º) es aquella parte de la cosecha que, reservada, se utilizará como semilla en la próxima campaña. La misma debe ser acondicionada y almacenada de modo tal que conserve su calidad. Esta clase de semilla obliga al productor recurrir a diversos métodos de almacenamiento (silos metálicos, bolsa, etc.), conservación (secado, tratamientos fungicidas, etc.) y analizar la calidad de la semilla mediante una prueba de germinación y distintos análisis de vigor. La máxima calidad de semilla se encontrará en la planta cuando el grano presenta una humedad relativa del 50%, es decir, que

se encuentra en madurez fisiológica. En este punto todavía no se alcanzó la madurez de cosecha, momento en el que se obtiene la semilla de uso propio (Tomassi, 2016; de Pablo et al, 2013); la misma debe contar con una factura que acredite su origen. La semilla de uso propio no es comercializable ni transferible. Utilizar semillas de calidad es un punto no menor, ya que, es un factor clave a la hora de lograr una adecuada estructura del cultivo y permitir que los cultivares expresen su potencial genético. En muchos casos el aumento DS, no logra compensar la pérdida de calidad de la semilla ocurrida durante el almacenamiento cuando este es inadecuado (InfoCREA, 2017), cuestión a tener en cuenta tanto en la semilla de propia producción como en la fiscalizada. Cuando la misma no es almacenada correctamente se compromete su calidad, ya sea que se trate de semilla fiscalizada o de propia producción. Los invitamos a ver el informe completo ingresando en nuestro sitio web: www.inase.gov.ar. El mismo se encuentra publicado en la 1º Revista de este año, pueden descargarla además, ya que está en formato PDF.

www.revistagranos.com


44 CAPACITACIÓN

Cursos en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

El Departamento de Formación y Capacitación de la Bolsa de Cereales ofrece una importante variedad de cursos con modalidad presencial y virtual, agrupados en diferentes áreas: Comercial, Técnica, Economía y Finanzas, Cadenas de Valor, Nutrición y Salud, Programas. El Departamento también ofrece propuestas de CAPACITACIÓN IN COMPANY con el objetivo de capacitar al personal de distintas empresas y/o entidades, respondiendo a las demandas del mercado. El cronograma de actividades del ciclo lectivo 2018 puede ser consultado en la página web: www.bolsadecereales.org/capacitacion Propuestas académicas 2018 • Comercio Exterior. • English for the Agribusiness. • Estándares y bases de comercialización. • Futuros y Opciones, Niveles I, II e intensivo. • Jornadas de Actualización y Charlas Tributarias. • Jornada de Actualización: Maíz, cebada y sorgo; Girasol y otras oleaginosas; Trigo y su harina. • Jornada de Planificación Fiscal. • Liderazgo Auténtico en Acción. • Los nuevos agronegocios y sus contratos. • Microscopía de los alimentos balanceados I y II • Negociación Comercial. • Programa Gestión del Riesgo en el Sector Agropecuario. • Programa Capacitar. Para informes comunicarse con el Departamento de Formación y Capacitación de la Bolsa de Cereales: Av. Corrientes 123 CABA Teléfono: (+5411) 4515-8388 capacitacion@bolsadecereales.com www.bolsadecereales.org/capacitacion Granos - Abril / Mayo 2018



46 OBITUÁRIO

Recuerdos de José María Borrás Para fines del 2017 partió un excelente profesional y mejor persona. Como ya estaba retirado de su actividad profesional y dedicado a su linda familia y especialmente a sus nietos, tardamos en enterarnos. Podemos decir que José María era uno de los últimos maestros que nos dejó la vieja Junta Nacional de Granos. Profesional especializado en un tema cada vez más importante que es el de seguridad e higiene. Supo compartir

José María Borras

El Ing. Borrás ha tenido una profusa trayectoria en diversos campos vinculados a la Higiene, Seguridad y Ambiente, tanto en relación al sector agropecuario como industrial. Parte de su trayectoria la podemos resumir en lo siguiente: Egresado de la Universidad Tecnológica Nacional como Ingeniero Químico en el año 1976.- En materia académica hubo realizado estudios de Postgrado Universitario en la Universidad Tecnológica Nacional. Como docente dictó clases en diversas universidades del país y del extranjero, tanto en cursos de grado como postgrado, como ser: • UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA.- • INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD.- • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL.• INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA UOCRA • ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO • UNIVERSAL DE BARCELONA Como profesional independiente ha sido a) Consultor Granos - Abril / Mayo 2018

su experiencia en nuestra revista y acompañarnos en más de un Granos SAC en Rosario. Desde aquí, como ya lo hicimos en vida manifestamos nuestro cariño y admiración por su vida y trayectoria. Rogamos por el descanso eterno y nuestro pésame a sus seres queridos. Ing. Domingo Yanucci

de diversas empresas e instituciones en temas de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente, b) Perito Judicial en cuestiones vinculadas con Higiene y Seguridad, Medio Ambientes, Industria de los Alimentos y Química, c) Asesor del Departamento de Política Social de la Unión Industrial Argentina y d) Primer coordinador de la Comisión de Prevención de la Unión Argentina de Aseguradores de Riesgos del Trabajo En materia laboral se desempeñó en diversas empresas como Astilleros Domecq García S.A., Petroquímica Río Tercero S.A. Junta Nacional de Granos, Telecom Stet France Telecom S.A., BBVA Consolidar ART. Cervecería y Maltería Quilmes, Cervecería y Maltería Bieckert SA, Seven Up Argentina, Molino Lagomarsino SA.- En materia gremial ha integrado la Comisión Directiva del Instituto de Dirigentes de Personal, presidiendo la Consultora Orientativa Gratuita en materia de Medicina, Higiene, Seguridad y Medio Ambiente del Instituto de Dirigentes de Personal.- Ha sido Presidente de la Asociación Argentina de Higiene y Seguridad en el Trabajo,.- En materia de seguridad en la Post-cosecha, ha dictado conferencias en el Granos SAC 2012 y clases especiales (2010, 11, 12, 13 y 14) sobre: "Explosión de Silos e Impacto Ambiental del Almacenaje de Semillas en la Universidad de Morón. Ha dictado numerosas charlas, conferencias y cursos, tanto en el país como en el exterior, vinculadas con la especialidad. Ha escrito numerosos artículos de la especialidad, que se han publicado las revistas como GRANOS, GERENCIA AMBIENTAL, PREVENCIÓN y EMERGENCIA, PROTECCIÓN, AHORA de la Cámara Argentina de Seguridad e INDIPE. Todos los que hemos tenido oportunidad de aprovechar su contribución científica, de compartir estudios, docencia y trabajo con nuestro querido Ingeniero, nos hemos visto honrados de su presencia, hemos aprovechado sus conocimientos y experiencias y hemos tenido la oportunidad de conocer a una persona íntegra en su moral, abierta al diálogo y generosa a la medida de brindar ampliamente información, tiempo. Hemos podido disfrutar en el debate de su sinceridad intelectual en todos los aspectos. Nuestro reconocimiento póstumo y nuestras condolencias a su querida familia. Ing. Juan Carlos Batista - Consultor



48 NOTA EMPRESARIAL

Soñemos con un Campo Rosa

“El SiloRosa ya es parte del campo”, comenzó diciendo Quique Wolff, periodista, en el marco de una Conferencia de Prensa para contar los avances de la iniciativa “El abrazo Solidario del campo argentino”. A partir de una iniciativa de Ipesasilo y Fundaleu y desde hace dos años, cada vez que un productor compra un SiloRosa, 10 dólares son donados a la campaña “El abrazo solidario del campo argentino” compuesta por Fundaleu y el Hospital Ramón Santamarina de la Ciudad de Tandil. Los SiloRosa fueron especialmente desarrollados para esta campaña y poseen las mismas propiedades que las tradicionales bolsas blancas, probado por estudios realizados por INTA Argentina. “Me da mucha alegría estar aquí, acompañando este hermoso abrazo solidario del campo argentino. Les pedimos que se sumen”, afirmó Wolff. Mariano Klas, Director de Ipesa, manifestó su orgullo de que hayan pensado en Ipesa para trasladar este mensaje. “Cuando vayan por la ruta, van a ver estas hermosas bolsas y van a pensar: ellos están ayudando”. En cuanto a los avances, precisó que ya llevan más de 1300 bolsas vendidas y que a paso firme, esto va a cambiar el paisaje en muy poco tiempo. “Cada vez que hablamos de esta iniciativa, flota una emoción indescriptible en el aire”, expresó Jaime Feeney, Secretario de Desarrollo Económico Local del Municipio de Tandil. “Es tan noble y concreta esta acción que estoy convencido de que a lo largo de los años, el campo va a ser realmente de color rosa”. A su turno, Miguel Pavlovsky, Director de Fundaleu, reveló que esto los compromete fuertemente en cuanto a seguir cumpliendo con su misión: la asistencia, la docenGranos - Abril / Mayo 2018

cia y la investigación. “Nuestro mensaje al campo es que se animen a comprar bolsas rosas, que venzan el prejuicio de que es distinta la blanca- se demostró que tienen la misma efectividad- y también sobre el color rosa: es el color de la solidaridad”. Héctor Del Piano calificó a éste como un hecho solidario más allá de lo normal. “Nos donaron la idea y la implementación de la idea. Y esto es a largo plazo”. Con esta frase, el Vicepresidente de Fundaleu selló un encuentro pleno de emoción y compromiso con la solidaridad. Cada vez que compres una SiloRosa IpesaSilo estarás colaborando con la Campaña “El Abrazo Solidario del Campo Argentino”. ¿Querés tu SiloRosa? http://fundaleu.ipesasilo.com.ar/



50 ACTUALIDAD

COMPETITIVIDAD CON DESARROLLO

Alberto Morelli

Presidente de MAIZAR Asociación Maíz y Sorgo Argentino prensa@maizar.org.ar

La cadena del maíz y del sorgo constituye un pilar fundamental para el desarrollo de Argentina por su contribución positiva a la actividad económica y las exportaciones y por el significativo impacto que tiene sobre la generación de empleo, las oportunidades que ofrece para el desarrollo económico y social, y su contribución al desafío de satisfacer las necesidades crecientes de alimentos, a precios razonables y en forma sustentable. El incremento de la población mundial y su poder adquisitivo previsto para los próximos años supone una demanda que continuará creciendo y brindando grandes oportunidades de desarrollo genuino a los países como Argentina, que tienen como base a las cadenas agroindustriales. El desarrollo de cosechas más productivas a partir de la ciencia y la tecnología, con la biotecnología como herramienta fundamental, es el único camino para alcanzar en 2030 la estimación que las Naciones Unidas considera necesaria:

aumentar la producción mundial de alimentos en un 50%, sin incrementar la superficie cultivada. En los últimos años la agricultura ha ganado competitividad gracias al mejoramiento genético, mejores prácticas de manejo y la biotecnología. En el cultivo de maíz se ven reflejados más de 8 mil años de investigación. Así fue evolucionando desde los maíces que sembraban los indígenas americanos hasta los que tenemos hoy. Por lo tanto, es esencial que los nuevos eventos biotecnológicos sean evaluados y aprobados en tiempo y forma, lo cual nos permitirá seguir desarrollando los conocimientos y las tecnologías necesarias para que el cultivo exprese su máximo potencial. El área sembrada con maíz viene creciendo desde que asumió el nuevo Gobierno. No obstante, para que esta tendencia consolide un crecimiento sostenido, es indispensable que la demanda para consumo interno crezca y se ganen mercados internacionales,



52 ACTUALIDAD

logrando así desarrollar todo nuestro potencial en carnes, lácteos, productos de molienda, bioetanol, biogás y biomateriales. Producimos más de lo que consumimos, el gran desafío está en el agregado de valor. Las exportaciones son fundamentales, todos los países que prosperan basan sus estrategias de desarrollo en potenciar las exportaciones de sus productos con valor agregado. La cadena del maíz y del sorgo argentino es uno de los principales complejos exportadores de nuestro país. Y tiene un gran potencial de crecimiento. Es clave que el desarrollo industrial sea acompañado con un trabajo activo para lograr acuerdos con terceros países que nos permitan ubicar esos productos transformados. La Argentina debe retomar un sendero económico donde las inversiones desempeñen un papel central. La apertura al mundo nos ofrece nuevas oportunidades, pero nos

Granos - Abril / Mayo 2018

obliga a trabajar sobre los distintos factores que afectan la competitividad de nuestras industrias y limitan las inversiones. Los costos internos, altos en mano de obra, transporte, financiamiento, combustibles, energía y administrativos, dejan a la Argentina en desventaja frente a otros países. Los elevados impuestos, la evasión impositiva y la inflación también dañan la competitividad. Hemos pasado décadas de abandono en la construcción de bienes comunes, sin pensar el largo plazo. El ejemplo más representativo es el sistema de transporte. El resto del mundo ha creado sistemas logísticos altamente eficientes como base de sus cadenas de valor. La Argentina hace décadas que no apuntala su sistema logístico y los costos de transporte en la Argentina están entre los más altos del mundo. Una mejor infraestructura vial y ferroviaria, y una menor cantidad de vehículos en circulación, significan también menos accidentes en las rutas, que se cobran miles de vidas al año. Tenemos que fortalecer nuestras instituciones, volver a pensar en el largo plazo y continuar con el diálogo y la búsqueda de consensos. El trabajo público - privado, es clave para diseñar políticas sustentables y eficaces que den certeza y competitividad a las distintas producciones y permitan agregar valor y promover el desarrollo. Por estos motivos, los invitamos al Congreso MAIZAR 2018 “Competitividad con desarrollo”, que se realizará el próximo 22 de mayo en el Complejo Goldencenter, a pensar juntos las soluciones a los factores que afectan la competitividad y limitan las inversiones que se necesitan para promover nuestra presencia en los mercados mundiales y para lograr transformarnos en un proveedor importante y confiable, que contribuye a la seguridad alimentaria global, a la sostenibilidad del sistema productivo y a la generación de empleo y oportunidades para cada uno de los habitantes. El desafío que enfrenta nuestro país es muy grande.


Visitamos Agrishow 2018 Stand AGI

Denis, Mario, Ă lvaro y Domingo


54 COOL SEED NEWS

Granos - Febrero | Marzo 2018


COOL SEED NEWS 55


56 UTILÍSIMAS Jornada en Montevideo, Uruguay Se concretó en el mes de abril una nueva Jornada de Post-cosecha de Precisión. La misma se realizó en las instalaciones de la Universidad de la Empresa, Facultad de Agronomía. Prestigiosas empresas, cerealistas, cooperativas, semilleros, industrias y controladoras participaron en esta oportunidad, dedicándole 8 horas intensas a ver los temas que hacen a la eficiencia del manejo de granos. El objetivo fundamental fue compartir la experiencia con los asistentes, identificando las pérdidas que se generan en cada una de las etapas desde la recepción hasta el despacho y comentando las mejoras que se deben realizar en los muestreos, acondicionamiento, clasificación, enfriamiento, control de plagas, etc. Aspectos como refrigeración, mezclas, recupero de humedad, monitoreo y automatización de secado, fueron seguidos con mucho interés por los asistentes. También se trató la metodología de cálculo de costo operativo de las plantas de silos, explicando los cálculos de amortizaciones, intereses y gastos. El Ing Gerardo Sabio de Agronur, representante de Symaga en Uruguay, comentó las bondades de los silos españoles. En la oportunidad la firma Farmchem presentó 2 nuevos productos aprobados para Uruguay y las firmas Cool seed, Symaga, Hajnal y Granosur, apoyaron esta nueva jornada. Queremos destacar el elevado nivel técnico de los responsables Uruguayos, uno de los más altos de la región.

Abierta la Inscripción para el 6to Encuentro de Reflexión: Argentina Visión 2020/40 “Emprender e innovar desde el agro en el futuro de la Argentina”

Se realizó recientemente el evento de presentación de la sexta edición del evento Argentina Visión 2020/2040 que año a año reúne a las más destacadas personalidades del ámbito político, académico y empresarial para reflexionar acerca del futuro del país. En esta oportunidad, el encuentro es organizado en conjunto por ADBlick Agro, el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y el Ministerio de Producción de La Nación se realizará el 13 de junio, por la mañana, en las instalaciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología ubicadas en Palermo y la temática a abordar será “Emprender e innovar desde el agro en el futuro de la Argentina”. La apertura de la jornada estará a cargo del Presidente de la Nación Mauricio Macri (sujeto a agenda) que luego dará lugar a tres paneles integrados por destacados oradores entre los que ya están confirmados: Leonardo Sarquis, MinisGranos - Abril / Mayo 2018

tro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Tomás Peña, Director de The Yield Lab Latam, Matias Peire, Fundador de Grid Exponential, Agustín Casalins, CEO & Fundador de Verde al Cubo, Sebastián Kind, Subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Antonio Aracre, Presidente de Syngenta, Marcos Galperin (sujeto a agenda), CEO & Fundador de MercadoLibre.com, Mariano Mayer, Secretario de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Producción de la Nación y el Titular del SENASA, Ricardo Negri. El cierre del evento será liderado por la Dra. Elisa Carrió. Este evento, como todos los años, será a total beneficio de BisBlick Talento Joven (http://www.bisblick.org/site/), una fundación que brinda becas para que jóvenes de alto potencial y bajos recursos económicos puedan terminar sus estudios terciarios y universitarios. La compra de entradas se realiza a través del sitio http:// argentinavision2020.com/2018/.

Congreso Maizar El martes 22 de Mayo en el complejo Golden Center de Parque Norte se realizará MAIZAR 2018, 12° Congreso Anual de Maizar, la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino. Bajo el lema “Competitividad con Desarrollo”. Expertos del sector privado y público debatirán sobre oportunidades, desafíos, innovaciones, aspectos técnicos y muchos más temas que hacen a la cadena del maíz y sorgo. Te esperamos para pensar juntos cómo la Argentina puede reinsertarse en un mundo competitivo promoviendo su desarrollo. Revista Grãos Brasil 89 La última edición de la revista Grãos Brasil trae un nuevo diseño y varias novedades: Niveles de infestación - Procedimentos para reducir la contaminación con micotoxinas - Principios de secado de granos, combustibles - Procesamiento de soja con vainas verdes - Clasificación óptica de semillas - Buenas prácticas de manejo - Secado, tiempo de residencia y varias más. Puede verla online en https://issuu.com/radarfashion/docs/ gb89online. Para suscripciones contacte con consulgran@gmail.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.