Revista Granos - Ed. 124

Page 1






04 EDITORIAL

Estimados Amigos y Lectores

Año 24 - nº 124 Junio | Julio 2018 Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos Giselle Pedreiro María Cecilia Yanucci Diseño Gráfico MídiaLab Propaganda

contato@midialabpropaganda.com.br

Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi Dr. Mario Ramirez M. (México)

CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com Granos - Junio / Julio 2018

Espero que esta nueva Granos llegue a sus manos en buen momento y que les lleve información interesante. No hay como hacer una revista por más de 25 años y no repetirse en los conceptos de la editorial. Claro que por repetidos no dejan de ser válidos. Siempre valoramos el encuentro, por eso los numerosos cursos, jornadas y asistencias técnicas que damos en la región y por eso después de cumplir 20 años con el Granos SAC, pasamos al Granos Post-Cosecha de Precisión 2018 XXI Expo Feria Internacional. Quiero aprovechar este espacio para invitarlos a participar de un evento totalmente renovado. Uds. podrán ingresar en forma gratuita, a la hora que les resulte conveniente, sin ningún costo y realizar sus contactos o participación en los work-shops que brindarán las empresas e instituciones participantes. Esta es la idea de expo-feria. En forma paralela desarrollaremos 2 actividades aranceladas, el día 26 de septiembre el Curso de actualización sobre Control Integrado de Plagas Post-Cosecha, presentando todas las novedades y avances sobre un tema central. Y el 27 de septiembre un curso sobre Secado y acondicionamiento de granos, poniendo énfasis en las tecnologías que nos den más eficiencia y seguridad. Estos cursos tendran una duración de 7 horas y serán dictados por profesionales de alto nivel. El día 28 quedará destinado a la gira técnica para aquellos que puedan aprovechar un día más en Rosario. No deben olvidarse aquellos que se movilizan con algún acompañante de las variadas atracciones de la región, muchas de ellas relacionadas al gran río Paraná. De esta forma queremos facilitar la concurrencia de aquellos que no puedan destinar mucho tiempo o que solo desean hacer una breve consulta a los numerosos profesionales que se hacen presentes y por otro lado tomar dos temas centrales y profundizarlos, de manera que los asistentes salgan con todos los aspectos prácticos resueltos. Esta edición trae numerosa información de actualidad, le agradecemos a nuestros autores y a las empresas e instituciones que apoyan con su publicidad. Recuerden que pueden hacer su suscripción gratuita a la Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana y que el Foro de Post-cosecha Latinoamericano está en formación. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos



06 SUMARIO

08 Trampas de Luz UV para Monitoreo de Insectos - Guadalupe Galo 14 Diseño de instalaciones Recepción - Acondicionamiento y Almacenaje de Granos - Ing. Domingo Yanucci 17 No Puede ser que Concejales Prohíban Productos Permitidos por el SENASA - MAIZAR 19 Prohibición del DDVP y del TRICLORFON - Ing. Agr. Ana María Di Giulio 20 EL DDVP Pasó a la Historia - Ing. Domingo Yanucci 22 El acopio, un actor clave de la agroindustria 23 Cómo Guardar Granos Húmedos Sin Perder Calidad - Ing. Agr. Rubén Roskopf 26 Cuando la Política es un Campo de Oportunidades - Gustavo Andrés Manfredi 34 Productividad y Calidad de la Soja en la zona Núcleo-Sojera Campaña 2017/18 - Martha Cuniberti y otros NUESTROS ANUNCIANTES

Granos - Junio / Julio 2018

52 No Solo de Pan 50 Utilísimas


GRANOS | www.consulgran.com |07


08 CONTROL DE PLAGAS

Trampas de Luz UV para Monitoreo de Insectos La palabra clave en ese concepto es “condiciones”. Las Normas no se refieren a mantenerse permanentemente matando o capturando plagas. Se refieren a identificar y corregir las condiciones que favorecen la atracción, ingreso y desarrollo de plagas en la instalación.

Guadalupe Galo

Directora Técnica de EXTUNISA Directora de Capacitación de PROGRAM ALIMENTOS. El Salvador, Centro América. guadalupe.galo@programalimentos.com

Usar lámparas (trampas) de luz UV (Ultravioleta) para capturar insectos, es una tentación difícil de evitar porque son muy efectivas; sin embargo, es necesario comprender cuál es el objetivo al usarlas. No son dispositivos para control sino para monitoreo. El uso incorrecto podría provocar fallas en la corrección, y “poner una soga al cuello” en las auditorías o inspecciones. Empecemos por el deber ser: En la Industria de Alimentos, los esfuerzos para evitar plagas, deben tener como propósito esencial proteger la integridad (inocuidad, salubridad, calidad) de los alimentos, eso es lo primero; pero también evitar o disminuir, las pérdidas económicas por daños en el producto, y por gastos sobredimensionados en aplicaciones de químicos. Para explicar el tema de las trampas de luz UV, me apoyaré en algunos fragmentos de “Las Normas Consolidadas de AIB International”: “4.13 Trampas de Luz para Insectos” “Cuando se usan, las trampas de luz para insectos ayudarán a identificar y monitorear los insectos voladores” “Requerimientos Críticos” “4.13.1.1 Las trampas de luz para in-

Granos - Junio / Julio 2018

sectos se instalarán a más de 3 metros (10 pies) de distancia de las superficies en contacto con alimentos, productos expuestos, materiales de empaque y materias primas en las áreas de procesamiento o almacenamiento. 4.13.1.2 Las trampas de luz para insectos se instalarán de manera que no atraigan insectos hacia la instalación. 4.13.1.3 Se realizarán servicios de control en todas las unidades en base semanal durante la temporada activa y mensual durante temporadas más frías o según lo dicte el clima. 4.13.1.7 La instalación documentará los tipos y cantidades de insectos encontrados en las trampas de luz y utilizará esa información para identificar y eliminar la fuente de actividad.” Primer comentario: Las Normas dicen “cuando se usan”, eso significa que las trampas de luz UV no son obligatoriedad. Se trata de excelentes dispositivos para monitoreo, pero usarlos será decisión de cada instalación (Planta); sin embargo, cuando se decide usarlas, éstas deben colocarse en correcta forma y mantenerse como la Norma indica; eso incluye, entre otros requerimientos, un registro sobre la cantidad y especie de insectos atrapados. Reitero, las trampas de luz UV no



10 CONTROL DE PLAGAS son un dispositivo para captura de insectos como medida de control; son dispositivos que “ayudarán a identificar y monitorear los insectos voladores” para que, con base en la lectura de las capturas, la instalación y el Equipo MIP (interno o externo), puedan guiarse en la ejecución de medidas preventivas y correctivas para evitar el ingreso de insectos a la instalación. Existen otros dispositivos, siempre con papel adhesivo, que se usan como control. Veamos dos ejemplos de trampas con incontable cantidad de Moscas, capturadas en exteriores de una Planta de Alimentos: Las figuras 1 y 2, corresponden a los exteriores de una Planta, rodeada por condiciones vecinales muy adversas y que la Planta no puede manipular. En ese caso, la trampa adhesiva es para control y no se obliga a llevar registro. En cambio las trampas de luz UV, son para interiores y hay obligación de llevar el registro sobre la especie y cantidad de insectos capturados. Las figuras 3 y 4 corresponden a una plancha adhesiva, utilizada en trampa de luz UV. En otra ocasión me referiré a las técnicas para hacer mejor captura; identificación de las especies; formas de conteo; niveles de infestación; acciones correctivas, y otros temas relacionados. Ahora lo que me interesa destacar, es que el formulario para documentar cada monitoreo, se convierte en registro auditable, y tiene tres escenarios posibles en una auditoria: 1. Tener las trampas pero no llevar registro = falla 2. Tener las trampas, llevar registro pero no usar los hallazgos para aplicar Acciones Correctivas = falla 3. Tener las trampas y aplicar Acciones Correctivas conforme el resultado del monitoreo = correcto.

Figura 3 - Muestra

Figura 3 - Trampa hoja

Figura 1 - Trama hoja llena

Figura 2

Granos - Junio / Julio 2018

El escenario c) es el único caso que durante una Auditoría, podría no perderse puntaje, pero siempre estaría mostrando al Auditor que en algún momento hubo insectos adentro de la instalación, y eso vincula otra obligatoriedad relevante: demostrar qué acción se tomó con el producto que pudo contaminarse cuando hubo plaga [si el riesgo es por patógenos, toma mayor relevancia]. Se comprende mejor esta situación a partir de lo siguiente: “Si ha sido producido, empacado o almacenado bajo condiciones en las cuales podría haberse contaminado con impurezas o podría ser perjudicial para la salud… el alimento se considera adulterado.” Al encontrar insectos en las trampas o verificarlo por medio de los registros de monitoreo, es indudable que el pensamiento del Auditor se encaminará a que los alimentos fueron producidos, empacados o almacenados en un ambiente donde podrían haberse contaminado y, por tratarse de alimentos, asumiría sin duda que el alimento está contaminado. Entonces ¿Debe preocuparse la Planta? Es mi opinión que no deberían preocuparse sino ocuparse de entender primero el propósito de las lámparas y



12 CONTROL DE PLAGAS otros dispositivos de monitoreo (trampas para roedores, estaciones de cebo, trampas con feromonas, etc.), y para eso puede ayudar el concepto de Programa Manejo Integrado de Plagas (MIP), establecido en las Normas AIB, que literalmente expresan: “Evaluación, monitoreo y manejo de las actividades de plagas para identificar, prevenir y eliminar las condiciones que puedan generar o mantener una población de plagas.” Segundo comentario: La palabra clave en ese concepto es “condiciones”. Las Normas no se refieren a mantenerse permanentemente matando o capturando plagas. Se refieren a identificar y corregir las condiciones que favorecen la atracción, ingreso y desarrollo de plagas en la instalación. Debe tenerse presente que existen plagas inherentes (por su naturaleza unidas al grano almacenado) en cuyo caso, el control es indispensable, y las planchas adhesivas pueden usarse con el propósito de captura para bajar el nivel de infestación, como acción complementaria al fumigante y otros aspectos relacionados con el MIP, pero sin la lámpara UV, sino como se muestra en las figuras 1 y 2 (horizontal o vertical) colocadas en paredes, techos, pisos y estivas. Resumen: • Usted puede usar, si lo desea, las lámparas (trampas UV) para realizar monitoreo. • Si decide usarlas debe colocarlas en sitios correctos; mantenerlas en buen estado y registrar el resultado de cada monitoreo. • El resultado del monitoreo: es una guía para detectar e implementar Acciones Preventivas y Correctivas. • El resultado del monitoreo es un registro auditable,

Granos - Junio / Julio 2018

asegúrese de usarlo en correcta forma. • Las lámparas UV deben usarse con eficiencia; pueden cambiarse de lugar conforme usted necesite monitorear diferentes puntos, no tiene sentido mantenerlas estacionarias si ya se hicieron las correcciones. Debe identificarlas en el Plano de Distribución de Trampas (layout) y actualizarlo cada vez que cambie la ubicación. • Las lámparas de luz UV, no son para controlar sino para monitorear, identificar y guiar la corrección. • Las correcciones pueden estar en varios Programas de Prerrequisito: Diseño, Mantenimiento, Limpieza, Aspectos Conductuales del Personal, Recepción de Proveedores, Control de Plagas, Métodos de Almacenaje, otros. Es necesario comprender cuáles de los Programas de Prerrequisito son interdependientes con el MIP. • El Programa MIP y las correcciones que apliquen, son responsabilidad de la instalación (Planta). Todo el Personal es responsable de manejar sus áreas y sus procesos de tal manera que se eviten condiciones favorables a las plagas. La Planta es responsable de la ejecución de las Acciones Correctivas. • La aplicación de químicos plaguicidas puede ser indispensable pero no debe cimentarse todas las expectativas en el método químico. Las Acciones Preventivas y Correctivas son las que tienen mayor incidencia, y son las que cooperarán para que el químico logre su mayor alcance. • La falta de correcciones mantendrán plagas en la instalación y aumentarán los gastos, muchas veces en forma inoficiosa. Esto puede verificarlo al comparar los indicadores financieros de inversión en mejoramiento de activos, disminución de la capacidad de carga, y aseguramiento del mercado vs. pérdida de producto, gastos en tratamientos químicos sobredimensionados, riesgos para la salubridad y riesgos de mercado.


www.revistagranos.com


14 TECNOLOGÍA

1. Diseño de instalaciones

Recepción - Acondicionamiento y Almacenaje de Granos Cuando hablamos de pérdidas a nivel de producción 1 o 2% no significa nada, en la post-cosecha el 1% equivale al 40% de los gastos de la planta de silos. Por eso, debemos ver desde los valores más pequeños, el 0,2% en adelante.

Ing. Domingo Yanucci

Consulgran - Granos - Grãos Brasil graosbr@gmail.com

Granos - Junio / Julio 2018

La tecnología en general está transformando nuestras vidas día a día. En la post-cosecha no podría ser de otra manera. En las últimas décadas se ha desarrollado la tecnología de muestreo, secado, conservación, que nos permite ser más competitivos. Generamos esta serie de materias, que se extendieron por 6 ediciones para tratar poco a poco cada una de las etapas de esta especialidad que es la base de nuestro trabajo. ¿Cuáles son las ventajas de disponer de instalaciones adecuadas? • Realizar una regular y fluida comercialización. • Disminuir las pérdidas cuali-cuantitativas. • Aumentar la producción en forma ordenada. • Concretar estrategias de exportación favorables.

La elaboración de un buen proyecto de diseño requiere de muchas áreas de conocimientos: agronómicos - comerciales - económicos - estructurales - eléctricos - ambientales, ecológicos - mecánicos - legales - laborales - calidad de los granos y demanda del mercado - manejo post-cosecha. Por lo tanto, es bueno detenerse a considerar qué es una instalación adecuada y cuáles son los aspectos básicos a la hora de desarrollar un diseño de una planta de silos. Alertamos sobre lo que está pasando hoy en nuestros países de la región, se están levantando nuevas plantas de silos con tecnología superada, como digo comúnmente, con tecnología de hace 30 años. Ustedes recuerdan el TRIÁNGULO DE ORO. Con 3 lados, 1) INSTALACIONES 2) OPERARIOS Y MANEJO 3) IN-


TECNOLOGÍA 15 FORMACIÓN. Es imprescindible tener buenas instalaciones para poder concretar un manejo adecuado. ¿Cómo realizar un buen muestreo si no tenemos un calador de camiones, o un extractor de muestra de grano en movimiento? ¿Cómo secar en forma eficiente si no tenemos secadoras modernas y sistemas de aireación bien dimensionados? ¿Cómo conservar si no tenemos máquinas de limpieza y pulverización o sistemas de enfriamiento? En fin, podemos continuar con este cuestionamiento por varias líneas.

En definitiva las pérdidas pueden superar el 5%, sólo porque las instalaciones no responden a las tecnologías que nos permiten eficiencia. Varios son los mitos que deberemos vencer para avanzar con los cambios necesarios. Sólo para recordar un ejemplo para una capacidad estática de 30000Tn debemos hacer una inversión de U$S 5.000.000, tendremos gastos anuales de U$S 600.000 (2 giros por año) y almacenaremos granos por un valor de U$S 12.000.000 todos los años. Como vemos una inversión que debemos amortizar en 20 años cada año que pasa por sus instalaciones, muchos millones de pesos. Sólo en 10 años pasaremos U$S 120.000.000, 24 veces la inversión inicial. Por eso debemos tener claro que más que pensar en comprar barato, debemos pensar en comprar económico, ya que pequeñas inversiones en buena tecnología se compensan con un gran beneficio. Cuando hablamos de pérdidas a nivel de producción 1 o 2% no significa nada, en la post-cosecha el 1% equivale al 40% de los gastos de la planta de silos. Por eso, debemos ver desde los valores más pequeños, el 0,2% en adelante. Las consideraciones básicas que debe reunir un diseño de planta son las siguientes: 1. Simultaneidad (Esto implica que nos permite desarrollar varios trabajos en forma simultánea - En instalaciones bien diseñadas podemos recibir un grano,


16 TECNOLOGÍA

secar otro grano y con otro grano llenar un camión.). Si la instalación no hace posible varios trabajos con distintos granos, sin duda tendremos una gran limitante. Hoy vemos plantas de silos que sólo pueden secar lo que reciben, por ejemplo: si el secador no rinde el grano es devuelto a la tolva. 2. Flexibilidad (Esto significa que los granos, de acuerdo con su condición puede seguir un camino u otro). Los granos pueden llegar con humedad y mucha materia extraña, o sólo con humedad, o secos y con necesidad de pasar por limpieza, en condiciones, etc. Por lo tanto, para tener eficiencia, cada grano, de acuerdo con sus características, deberá recibir un manejo específico. Hoy tenemos caminos restringidos que los granos siguen sin importar su condición. 3. Capacidad correctiva (Los granos pueden llegar del campo con defectos o pueden deteriorarse en la post-cosecha), en una planta de silos debemos secar, limpiar, enfriar, fumigar, mezclar, etc.; esto nos permite mejorar la calidad del conjunto. Hoy tenemos instalaciones que no permiten mover los granos de los silos de almacenamiento hacia el frente, por ejemplo para fumigar o mezclar, la gran mayoría no tienen equipos de pre-limpieza. 4. Capacidad de ampliación (Este es un aspecto muy importante, ya que las instalaciones tienen una vida útil de muchos años y la lógica es un incremento de los volúmenes a recibir y almacenar). Puede ser un poco más costoso pero es imprescindible que se haya previsto el crecimiento en cada una de las etapas. 5. Seguridad e Higiene (cada vez más son importantes temas que afectan la calidad de vida de los obreros y de los vecinos, así como todo lo que se puede poner en riesgo las inversiones). Los sistemas de aspiración de polvo, por ejemplo, no pueden faltar en las instalaciones. 6. Mantenimiento y bajo costo (sobre todo, cuando la instalación hace varios giros por año y trabaja con granos abrasivos, se deben tener instalaciones que faciliten las tareas preventivas de mantenimiento). El objetivo básico de toda planta de silos es obtener rentabilidad, por lo que siempre se debe ver los costos en cada uno de los trabajos que se concretan, un buen conocimiento de los gastos, así como de las amortizaciones Granos - Junio / Julio 2018

e intereses y por otro lado los ingresos o beneficios, que determinan la rentabilidad de una empresa. En una próxima nota hablaremos de los índices de eficiencia de la post-cosecha. El lugar de instalación es muy importante. Básicamente tenemos que considerar: 1. Vías de transporte (caminos - ferrocarriles - hidrovías). 2. Servicios (energía eléctrica - combustible - mano de obra - comunicación - servicios varios). Claro que también cada empresa deberá definir el objetivo del almacén. ¿Serán instalaciones para recepción de acopio primario? ¿Será una instalación para abastecer una industria? ¿El grano se convertirá en ración o se trata de generar combustible? Debemos pensar en terrenos amplios, si son más o menos aislados o dentro de una zona industrial, de manera a evitar contingencias futuras. Normalmente las plantas de silos tienen un área de gravitación, debido a que, por los costos de transporte, los productores están más cerca. Las consideraciones específicas del terreno son básicas. El clima tiene un papel importante porque va a definir algunas de las tecnologías a usar, por ejemplo, aireación, enfriamiento, aislamiento térmico, etc., la problemática de los vientos debe ser considerada, tanto a la hora de la construcción de la instalación y en su funcionamiento normal. Muchas veces la napa freática pone trabas para la construcción de la obra civil y nos obliga a pensar en alternativas más costosas. El nivel del terreno, así como su inclinación también deben ser considerados. Los movimientos sísmicos, que no son comunes en Argentina, pueden ser importantes en los países vecinos. Recuerde, cuando pensamos en un diseño estamos hablando de algo que va a influenciar nuestra eficiencia por más de una década. Siempre debemos consultar y ver lo que tenemos de mejor. Agradecemos el patrocinio de OBIAL – CIA. AEROMECÁNICA. – IMG – CEDAR – VENTILAR – MYSILO.


CONTROL DE PLAGAS 17

No Puede ser que Concejales Prohíban Productos Permitidos por el SENASA La falta de lógica en materia de agroquímicos, en la que resoluciones municipales se imponen a regulaciones de carácter nacional, la publicación de un documento que pretende ser base de una legislación nacional al respecto pero también la necesidad de tener licencia social fueron algunos de los ejes del panel Buenas prácticas, el único camino, integrado por Guillermo Bernaudo, secretario de Agricultura de la Nación; Marcos Blanda, secretario de Agricultura de Córdoba; Juan Brihet, de la Bolsa de Cereales de Buenos aires y Luis Macario, de la Bolsa de Cereales de Córdoba, que moderó Federico Landgraf, director ejecutivo de Casafe

Guillermo Bernaudo

Juan Brihet

Luis Macario

Marcos Blanda

“Es un desafío enorme ser un país federal, y en el tema específico de los agroquímicos se están haciendo aprendizajes durísimos. Tenemos que tener una discusión que establezca límites sobre las atribuciones de cada uno de los órdenes de gobierno. Nos encontramos con situaciones en que concejales de comunidades con 5.000 habitantes deciden la prohibición de productos avalados por el Senasa a nivel nacional”, afirmó Guillermo Bernaudo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, durante el Congreso Maizar 2018, que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires. El funcionario disertó en el panel Buenas prácticas, el único camino, junto con Marcos Blanda, secretario de Agricultura de Córdoba; Juan Brihet, coordinador de Investigación y Prospectiva Tecnológica de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, y Luis Macario, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, moderado por Federico Landgraf, director ejecutivo de Casafe. El próximo 5 de julio, dijo Bernaudo, se publicará un documento con recomendaciones básicas sobre aplicaciones de fitosanitarios que “contribuirá a construir confianza en la sociedad”, ya que estará avalado por los ministerios de Agroindustria; Ambiente y Desarrollo Sustentable; www.revistagranos.com


18 CONTROL DE PLAGAS Salud, y Ciencia y Tecnología. Si bien el documento estará conformado por presupuestos mínimos sugeridos, podrá ser la base de un proyecto legislativo orientado a ordenar la heterogeneidad normativa presente en las distintas zonas de producción del país, especialmente en lo que respecta a aplicaciones periurbanas de fitosanitarios. “Existen normas que son atribuciones de la Nación y existen límites para las provincias y los municipios, y en el documento eso va a quedar plasmado”, aseguró Bernaudo. Por su parte, Marcos Blanda indicó que el programa de promoción de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) de la provincia de Córdoba, que el año pasado distribuyó 70 millones de pesos entre 1.807 productores que validaron las BPA, en 2018 contará con un presupuesto de 100 millones de pesos. “Este año, entre los ítems por incorporar al programa de BPA podrán incluirse nuevos aspectos, tales como los indicadores IndicAGRO desarrollados por la Bolsa de Cereales de Córdoba, o la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas i nstrumentada por Aapresid”, señaló Blanda. “Los productores que participaron del programa de BPA, además de un beneficio económico, se llevaron a su campo un cartel para que sus vecinos sepan que recibieron un reconocimiento porque hacer las cosas bien”, contó. “Es mucho más fácil prohibir que trabajar para establecer los consensos necesarios para buscar soluciones”, dijo el funcionario cordobés. “Hay una demanda social y ante esa demanda tenemos que generar una licencia social, que no va a generar el

Granos - Junio / Julio 2018

gobierno ni una sola institución; la vamos a tener que generar día a día entre todos”, agregó, Luis Macario explicó que la iniciativa de crear IndicAGRO surgió de la necesidad de generar una herramienta accesible que permitiese validar la situación de la licencia social para operar en la actividad. “Yo provengo del sector manicero y fui testigo de cómo los compradores europeos, además de la calidad y el precio, comenzaron en un momento a exigir trazabilidad de los alimentos a partir de las presiones instrumentadas por (cadenas europeas de) supermercados”, apuntó Macario. “Esta tendencia no tiene vuelta atrás porque el mundo va en ese sentido”, añadió. Juan Brihet explicó el funcionamiento de la red de Buenas Prácticas Agrocuarias (Red BPA) que desarrolló, a partir de consensos entre todas las instituciones que integran la cadena de valor agrícola, protocolos con recomendaciones básicas para el sector. “Tenemos una mesa plenaria en al que armamos reuniones mensuales (en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires) y existe un comité ejecutivo, que se dedica a las acciones sobre cuestiones o demandas puntuales”, comentó Brihet. “La red, además, cuenta con un nodo regional en la provincia de Córdoba y diez comisiones de trabajo específicas, cada una de las cuales tiene un coordinador asignado”, añadió. “Entendemos que este ámbito interinstitucional es esencial para que podamos sumar esfuerzos en un trabajo conjunto y evitar que cada uno siga por su lado sin que a veces ni siquiera sepa qué estaban haciendo los otros, aunque tengamos una problemática común”, concluyó.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 19

Prohibición del DDVP y del TRICLORFON Esta medida obedece a la necesidad de estar en línea con las exigencias de los requisitos de nuestros mercados de destino.

Ing. Agr. Ana María Di Giulio

SENASA Coordinadora de Productos Granarios de la Dirección de Calidad Agroalimentaria adigiuli@senasa.gob.ar

Mediante la Resolución SENASA 149/2018, el SENASA prohibió la importación, comercialización y uso de los principios activos DDVP, TRICLORFON y de los productos formulados que los contengan. Esta medida obedece a la necesidad de estar en línea con las exigencias de los requisitos de nuestros mercados de destino. Es conocida la importancia que reviste Argentina en el comercio de exportación de granos, con más de 200 países de destino, algunos de ellos de relevante importancia por el volumen de negocios o por que sus exigencias han sido consideradas como referentes por aquellos países que no poseen una gran capacidad regulatoria. Se dice que en este caso que copian “en efecto cascada” regulaciones por demás exigentes sin tener una base científica que lo justifique. Por lo tanto, para el caso de algunos mercados, la presencia de residuos de principios activos utilizados como insumos en la producción en algunas remesas, ha alertado sobre la conformidad del abastecimiento. Ejemplos son los casos detectados por la UE que al colocar límites má-

ximos de residuos de muchos de sus principios activos con valores de límites de detección de los aparatos de última generación, resultan muy inferiores a los límites establecidos por Argentina, y ha complicado la exportación de aceite de girasol, maíz y sorgo, al generar alertas e intervenir partidas al ingreso. Otro de los casos a mencionar es el mercado brasilero, que es nuestro principal comprador de trigo. Brasil ha establecido una nueva reglamentación para los principios activos, que difiere con la reglamentación argentina y por tal motivo existieron intercepciones de cargamentos que no se ajustaban a estos nuevos límites. Por todo ello y luego de varias reuniones mantenidas con sectores públicos y representantes de los sectores privados, se entendió y acordó que debiera establecerse esta prohibición, este camino con la prerrogativa de poder dar un plazo para gestionar los stocks que pudieran estar en posesión de las distribuidoras y/o aplicadores, y que la reglamentación comience a regir a partir de los 180 días de su publicación en el Boletín Oficial. www.revistagranos.com


20

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

EL DDVP Pasó a la Historia

Ing. Domingo Yanucci

Consulgran - Granos - Grãos Brasil graosbr@gmail.com

Granos - Junio / Julio 2018

Los que llevamos varias décadas en la especialidad vimos como poco a poco se van restringiendo los principios activos disponibles para el control de plagas de granos almacenados. El DDVP ya era una cosa irregular, puesto que Argentina era el único país del mundo que tenía este producto aprobado para tratar granos, y esto tratándose de un país netamente exportador resultaba extraño.

Lo cierto es que con él, gracias a su elevado poder de volteo, el responsable de granos se acostumbró a trabajar a lo “bombero”, buscando solucionar un problema a la carga del camión o enmascarar un manejo mal resuelto. Ahora se presenta el gran desafío para los cerealistas Argentinos, van a tener que tomar la tecnología más en serio. Buscar de mejorar la lucha física, ajustar las aplicaciones y dosificaciones, perfeccionar el manejo en general; de manera que los rechazos en el puerto no compliquen decididamente a los acopios. La próxima cosecha fina nos pondrá en evidencia si todo lo que venimos pregonando sobre la limpieza, los tratamientos de instalación, los muestreos, la prelimpieza, el enfriamiento, los tratamientos preventivos, etc. etc., no cayó en saco roto.


GRANOS | www.consulgran.com |21


22

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

El acopio, un actor clave de la agroindustria Un relevamiento que permite ver en números la importancia que tiene el sector acopiador en la economía nacional.

A pedido de la Federación de Acopiadores, la consultora SEMA (Servicios y Marketing) realizó un relevamiento de datos entre los actores del sector acopiador con el objetivo de relevar información cuantitativa y fehaciente sobre el rol que desempeñan en la producción de granos y en la comercialización de insumos para la agricultura. El sondeo fue realizado durante el año pasado, de forma online, entre los asociados de los Centros de Acopiadores y fue respondida por un representante de cada empresa, es decir, no por sucursal ni planta. El objetivo de la Federación es hacer de este relevamiento una tarea habitual que permita medir la evolución del sector. Las empresas acopiadoras consultadas poseen un promedio de 2,15 plantas de acopio, lo que permite estimar un total de entre 1.600 y 1.800 plantas en todo el país. Por otra parte, la capacidad de almacenaje promedio de cada planta es de 31.800 toneladas, lo que arroja una capacidad total para el sector de casi 24 millones de toneladas. De ese total, el 60% cuenta con una capacidad menor a 20 mil toneladas Granos - Junio / Julio 2018

(empresas chicas), el 32% posee entre 20 mil y 80 mil toneladas (medianas) y el 8% posee una capacidad superior a las 80 mil (grandes). Ante la consulta sobre la cantidad de personal contratado, el 39% reveló que tiene entre 0 y 10% empleados, el 33% de 11 a 20, el 8% de 21 a 30 y el 2% entre 31 y 40. Mientras que el 17% restante se enmarca en la categoría superior a los 41 trabajadores. De estas cifras, se desprende que el sector del acopio contrata a unas 20 mil personas de manera directa, con un promedio de 26 empleados por empresa. Por otra parte, solo el 65% de los consultados dispone de camiones (6 vehículos en promedio), lo que permite estimar un total de más de 3 mil unidades propias en el sector. El 60% de la flota tiene menos de 10 años, el 31% tiene entre 11 y 20, y el 9% supera las dos décadas de antigüedad. Mientras que la proporción de granos transportada por FFCC es muy baja, alrededor del 6%, y es utilizada por menos del 10% de las firmas. El 55% de los consultados manifestó que realiza agricultura propia por administración y siembra en aproximadamente 4 mil hectáreas, lo que significa una superficie total de más de 1,8 millones de hectáreas. También es importante destacar que casi el 20% del volumen

comercializado de granos por las empresas consultadas corresponde a producción propia. En el 90% de los casos, dicha proporción representa menos del 40% de lo comercializado. A su vez, prácticamente el 20% de las operaciones primarias de granos se realizan en formato de canje por insumos. El 13% de las acopiadoras tiene feedlot como actividad complementaria, el 9% hace alimentos balanceados, el 5% es industrial aceitero y el 2% es industrial molinero. La venta de insumos representa en promedio el 22% de la facturación de las empresas, pero dicha proporción es muy variable de acuerdo a cada caso. Por ejemplo, para casi el 40% representa no más del 10% de su facturación, y para el 9% significa más del 50%. Puede estimarse que el sector participa en más del 40% del mercado de fertilizantes, llegando al 25% en los otros insumos agrícolas. Sobre el futuro de la actividad, el 40% considera que el número de acopiadoras disminuirá entre un 10 y un 20% en los próximos 5 años. En tanto, el 52% cree que se mantendrá igual y sólo un 8% imagina que aumentarán. Sin embargo, el 67% considera que la capacidad instalada de su empresa se mantendrá igual, mientras que el 30% cree que aumentará en distintas proporciones.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 23

Cómo Guardar Granos Húmedos Sin Perder Calidad “Hay que tener presente que, si bien el deterioro de los granos es un proceso irreversible e inevitable, un adecuado manejo del almacenamiento permite mantener la calidad inicial de la producción y postergar ese deterioro en el tiempo”

Ing. Agr. Rubén Roskopf

E.E.A. INTA PERGAMINO rroskopf@pergamino.inta.gov.ar

Para almacenarlos el mayor tiempo posible, especialistas del INTA recomiendan prestar atención a la calidad inicial de la producción que se conservará en silobolsas y silos convencionales. Pautas para adaptarse a distintos escenarios. El temporal de lluvia, que comenzó a finales de abril y se extendió hasta comienzos de mayo en algunas regiones, provocó la interrupción de las labores de trilla y la aparición de serios problemas vinculados con alta humedad de granos como la presencia de brotado, dehiscencia, enfermedades y disminuciones en el peso específico. Dado este panorama, y sobre todo las complicaciones derivadas de los granos húmedos que aumentan el riesgo de deterioro en la postcosecha, técnicos del INTA Pergamino y Balcarce –Buenos Aires– brindan recomendaciones para conservar el mayor tiempo posible la calidad de la producción almacenada en silobolsas y silos convencionales. “Hay que tener presente que, si bien el deterioro de los granos es un proceso irreversible e

inevitable, un adecuado manejo del almacenamiento permite mantener la calidad inicial de la producción y postergar ese deterioro en el tiempo”, explicó Rubén Roskopf, especialista en post-cosecha del INTA Pergamino. Para el técnico, “el almacenaje en silobolsa es una alternativa estratégica, sobre todo cuando el estado de los caminos impida la circulación de camiones durante la cosecha”. Aunque no es recomendable almacenar grano húmedo, Roskopf reconoció que “es una práctica que se puede realizar por un breve lapso de tiempo hasta que mejoren las condiciones”. En este caso, la duración del almacenamiento depende de la calidad del grano al momento del embolsado, principalmente por su contenido de humedad y porcentaje de dañado; la hermeticidad del silobolsa y la temperatura ambiente durante el período de guardado. Para atenuar –en cierta medida– las pérdidas de calidad, el silobolsa debe mantener el máximo nivel posible de hermeticidad, ya que esto previene la reposición normal www.revistagranos.com


24

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

de oxígeno usado durante la respiración aeróbica de los componentes bióticos del granel (hongos, insectos y granos) y retiene el dióxido de carbono. “Esta modificación atmosférica trae aparejada beneficios desde el punto de vista de la conservación”, aclaró Roskopf. En esta línea, recomendó “prestar atención a las técnicas de cierre, evitar roturas durante el armado y el almacenamiento y reparar inmediatamente las que puedan aparecer”. De igual modo, sugirió conservar los granos a un nivel de humedad menor a la humedad de recibo con el objetivo de minimizar el riesgo de desarrollo de hongos. “Cuando el almacenamiento se realiza a altas temperaturas, la humedad de almacenamiento debe ser menor, debido a que el aumento de la temperatura y humedad del grano acelera las pérdidas de peso y calidad y, por ende, reduce el tiempo de almacenaje seguro”, señaló Roskopf. Respecto de la temperatura ambiente, con la llegada del invierno, el grano tiende a enfriarse dentro del silobolsa y eso ayuda a mantener la calidad. No obstante, apenas comenzada la primavera y el aumento de temperaturas, los granos húmedos comenzarán rápidamente a calentarse y a sufrir deterioro y pérdida de calidad por el desarrollo de hongos. En el caso de la soja, el efecto de la temperatura ambiente cobra relevancia cuando se almacena con una humedad superior al 13,5%. Para monitorear la evolución de la calidad de los granos almacenados, el técnico recomendó medir frecuentemente la acumulación de dióxido de carbono en los granos almacenados en bolsas plásticas, provocada por la respiración del grano asociada con los microorganismos. La presencia de una alta actividad biológica aumenta la producción de dióxido de carbono e indica un inminente deterioro de los granos. “Los equipos medidores de dióxido de carbono permiten detectar condiciones no adecuadas de almacenamiento previo al deterioro de los granos, con una alta sensibilidad y sin dañar la integridad del plástico, puesto que solo se introduce una pequeña aguja hipodérmica para analizar la concentración de gases”, puntualizó Roskopf.

granos húmedos y, así, mejorar el proceso de aireación. Si las condiciones geográficas o ambientales son calurosas y dificultan el enfriado de granos con aireación en un tiempo razonable (menor a 30 días), se recomienda utilizar un equipo refrigerador de granos que se conecta al silo o celda –que se puede comprar o alquilar– y permite enfriar los granos en un rango amplio de condiciones ambientales, ya sea con altas temperaturas o, incluso, durante lluvias. Además, De La Torre indicó prestar atención al “porcentaje de cuerpos extraños o material fino como granos partidos, malezas, etc., presente en los granos para almacenar que, al momento de llenar un silo, se concentra en el centro del granel formando una columna”. Entre las principales consecuencias, esto impide la aireación uniforme del silo y limita el caudal de aire que llega al centro, donde aumenta el riesgo de actividad de microorganismos. Por el contrario, los laterales del silo suelen recibir un caudal elevado de aire que tiende a sobresecar los granos y a provocar pérdidas de kilos y aumento en los costos de la energía eléctrica. Bajo estas circunstancias, De La Torre dijo que los productores pueden considerar la mezcla de granos de diferentes humedades, pero con la precaución de que tengan no más de tres puntos porcentuales de diferencia y bajo contenido de materias extrañas. “Si bien la mezcla por sí sola no equilibrará la humedad en toda la masa y requiere un correcto uso de la aireación, facilitará el tratamiento de los granos”, aseguró. Una vez que el grano está seco y frío, el especialista sugirió tapar y sellar todas aperturas del silo como bocas de salida y de ventiladores para evitar entrada de insectos y de aire del exterior que pueda calentar la producción. De igual modo, indicó la necesidad de controlar y reparar goteras y filtraciones en silos y celdas. Por último, los técnicos recomiendan utilizar los granos que provienen de lotes con una gran afectación por brotado para la elaboración de alimentos balanceados, sobre todo por los desbalances en su composición físicoquímica que provocan la pérdida de calidad para consumo humano.

En silo convencional En el caso de almacenar grano húmedo para posterior secado, “es imprescindible contar con un sistema de aireación en el silo en permanente funcionamiento que permita controlar la temperatura de la masa granaria”, señaló Diego De La Torre, especialista del INTA Balcarce –Buenos Aires–, quien advirtió que la presencia de alta humedad en los granos almacenados reduce el tiempo de almacenaje seguro e incrementa la actividad de hongos y bacterias. En esta línea, aclaró que “el caudal de aire provisto por los sistemas de aireación de los silos y celdas resulta insuficiente para mantener grano húmedo, debido a que, en su mayoría, fueron diseñados para mantener lo más baja posible la temperatura del grano seco”. Para contrarrestar esta deficiencia, los técnicos sugieren no llenar a la máxima capacidad los silos con

MEZCLA SOJA HÚMEDA Y SECA

Granos - Junio / Julio 2018


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 23


26

POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Cuando la Política es un Campo de Oportunidades

Gustavo Andrés Manfredi

Agroarea agronomomanfredi@gmail.com

El sector agropecuario generó muchas expectativas para un nuevo sistema de gobierno en Argentina, encabezado por Mauricio Macri en 2015. El mito del campo como un bastión de fortalezas en medio de una tormenta de incertidumbres.

Granos - Junio / Julio 2018

Cuando sea grande quiero ser presidente, bombero o médico decíamos comúnmente los niños. Era la típica respuesta a esa pregunta que los adultos hacen a un pequeño cuando intentan conocerlo o querer agraciarse con los ellos. Uno supone que era esa “pregunta” en un contexto social, en una tertulia de las que conocíamos en las familias y amistades de la ruralidad es prácticamente por defecto en todo el mundo como hoy conocemos. De un ambiente familiar plagado de acontecimientos muy particulares hace casi seis décadas nació en este suelo un hombre al cual su destino lo convertiría literalmente en todos esos deseos de niño y alguno más que el lector podrá imaginar. Presidente para dirigir una nación saqueada por el peor extremo populismo, casi precursor en la sufrida Latinoamérica con todos los matices que eso implica en la idiosincrasia que define particularmente al ciudadano de estas Pampas. Bombero tal vez para poder apagar cada incendio que devora las posibilidades de comenzar a desarrollar una economía sin tantas aristas y que evite profundizar los extremos sociales; Un médico para poder curar las heridas de tanta lucha intestina y rivalidades entre argentinos que intentan muchas veces desde la indiferencia o una

mirada del “doble discurso” utilizar el desdeñable concepto de “Sálvese quién pueda”... De ahí en más, usted se preguntará ¿y el campo? Cuando uno comienza a desandar el camino fuera de la gran ciudad aparece la inmensidad de recurso más ancestral que dispone el hombre desde su evolución social como cultura del trabajo traducido en una génesis llamada campo. El potencial está todavía intacto. La voluntad existe. Desde la política, las herramientas facilitadas para dar rienda suelta a la producción y el valor agregado. Desde la cuna productiva en lo profundo del horizonte, el trabajo tan duro como la realidad misma y el afán que cada día el agro traduce en desarrollo, progreso y divisas. No hay ningún secreto más. Mauricio Macri lo sabe. El campo también. El cambio está en las pequeñas cosas que suman hacia la gran transformación. Sin límites. Sin prejuicios. Sumemos más voluntad. La riqueza está bien guardada y solo es cuestión de atino y encuentro para repartir y derramar también. Todo lo que falta describir e intervenir en este articulo queda en su intelecto. Yo solo traté de aportar un poco de esperanza, que según dicen los que son sabios; es lo último que se pierde mientras la vida surja cada día para desafiar la adversidad. Hasta la próxima.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 27

EDUCACIÓN PRESENCIAL Y A DISTANCIA PARA ESPECIALISTAS DE LA AGROINDUSTRIA.

www.revistagranos.com


Granos - Junio / Julio 2018



Granos - Junio / Julio 2018



Granos - Junio / Julio 2018


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 33


34 CALIDAD

Productividad y Calidad de la Soja en la zona Núcleo-Sojera Campaña 2017/18

Martha Cuniberti

Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas INTA-EEA Marcos Juárez (Córdoba). cuniberti.martha@inta.gob.ar

Herrero, R. Mir, L. Chialvo, E. Berra, O. Macagno, S. Pronotti, M. Mansilla, G.

Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas INTA-EEA Marcos Juárez (Córdoba).

Granos - Junio / Julio 2018

La característica principal de la presente campaña sojera fue la extremada sequía con altas temperaturas y estrés calórico que afectó al cultivo en la etapa más importante que es la de formación, desarrollo y llenado de grano. Fue el verano más seco en 50 años afectando la productividad y la calidad de los granos. Los problemas en esta campaña continuaron ya que las sojas tardías y de segunda siembra que sufrieron la sequía y que no pudieron ser cosechadas antes de las lluvias de abril y principios de mayo, luego padecieron los excesos de humedad por el temporal. Fue una campaña marcada por el clima, haciendo que las estimaciones de producción nacional estén alrededor de 37,2 millones de toneladas según el informe mensual al 22 de junio del Ministerio de Agroindustria. Con la persistencia de días sucesivos de alta humedad ambiente y temperaturas cálidas, se produjo la apertura de vainas, desgrane, brotado y desarrollo de enfermedades con 3 millones de hectáreas comprometidas. Las principales regiones produc-

toras presentaron mermas en sus rendimientos, estimándose en forma preliminar hasta que finalice la cosecha en todo el país, un rinde promedio nacional en 22,2 qq/ha (BCR, 16/5/18). Los rendimientos fueron casi 10 qq/ha menos que los de las dos últimas campañas, con variabilidad entre zonas y dentro de cada región. Según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), sólo la región núcleo muestra promedios interesantes, en torno a 34,5 qq/ha, en soja de primera que pudo aprovechar el agua acumulada en primavera y las napas altas. Las pérdidas más importantes se estiman en soja de segunda en toda la región pampeana. Con registros pluviométricos que acusaron los valores más bajos de los últimos 11 años, se produjeron hectáreas perdidas y lotes a cosecharse con rindes entre un 25 a 30% por debajo del ciclo anterior. Córdoba sería una de las provincias más afectadas, sobre todo en la zona centro-norte, con un pronóstico de producción de 7,6 millones de


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA 35

www.revistagranos.com


36 CALIDAD toneladas, un 42% menos que la campaña anterior y el segundo tonelaje más bajo de las últimas 10 campañas. La principal causa es el rinde promedio estimado de 20,3 qq/ha, un 38% inferior al ciclo 2016/17. En la zona de los departamentos del sudeste cordobés los rindes en soja de primera fueron muy buenos, con lotes de 50 y 60 qq/ha. La soja de segunda siembra fue la más afectada con caídas muy significativas en los rindes y la calidad del grano, incluso con algunos lotes que no se llegaron a cosechar (DIA-BCCBA; Agrovoz, 2018). Además de Córdoba, también sufrieron disminución de la producción en relación a la campaña 2016/17 la provincia de Buenos Aires con casi 700 mil toneladas menos, Santa Fe con mermas de 400 mil toneladas, Entre Ríos con reducción de 300 mil y en el norte del país se descuentan más de 400 mil toneladas (GEA). Cuadro 1. Cuadro 1: Estimaciones de superficie sembrada y cosechada, rinde y producción nacional por provincias. GEA, BCR. Abril, 2018.

Desde hace 21 años el personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas de INTA Marcos Juárez realiza un muestreo durante la cosecha de soja en acopios y cooperativas de la zona núcleo sojera con el objeto de conocer la calidad de la cosecha de cada año. Materiales y Métodos A los efectos de conocer la calidad industrial de la soja de la región núcleo-sojera de esta campaña, se realizó un relevamiento a cosecha iniciándose la toma de muestras el 23 de marzo (13 días antes que la cosecha 16/17) con soja de 1ª y el 17 de abril (29 de abril cosecha 16/17) con soja de 2ª, finalizando el 23 de abril, quedando sin muestrear soja de 2ª del norte de Buenos Aires por el inicio del temporal que se muestreo después. Se recolectaron muestras conjuntas representativas en las localidades del sudoeste y sur de Santa Fe, sudeste, sudoeste y noreste de Córdoba y norte de la provincia de Buenos Aires. Se muestrearon 989.000 toneladas entre soja de 1ª y 2ª siembra, siendo difícil diferenciar la soja de 2ª por el atraso en la cosecha de la soja de 1ª debido a la heterogeneidad en la maduración de los distintos lotes, habiendo lotes de primera atrasados cosechándose en el mismo momento que lotes de soja de segunda siembra. Comenzado el temporal de fines de abril y comienzo de mayo, los lotes que no habían sido cosechados sufrieron un daño manifiesto de su calidad. Hubo daño en todo la zona núcleo en lotes Granos - Junio / Julio 2018

pendientes de cosecha. Los análisis de cantidad de proteína y aceite, expresados sobre base seca, se realizaron con un equipo NIRT Infratec 1241, según la Norma AACC 39-21. Peso de 1000 granos se realizó con un Contador Automático de Granos, Mil Oil Company y el peso hectolítrico con la balanza Schopper Chondrometer de ¼ litro de capacidad. Las evaluaciones de grano verde y grano dañado se realizaron en base a la “Norma de Calidad para la Comercialización de Soja. Norma XVII”, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Resultados A diferencia de la campaña sojera 2016/17, la actual campaña presentó condiciones climáticas de sequía y estrés calórico en formación y llenado de granos que hicieron que se vieran afectados el tamaño, color, aspecto de grano y dureza, con daños manifiestos de diferente intensidad según variedad y zonas de producción, superior a lo ocurrido en la campaña 2015/16. A los problemas de sequía se sumaron las lluvias cuando varios lotes restaban cosechar provocando aperturas de vainas y granos brotados, arrugados y podridos, con el regreso de las chinches que picaron los granos por estar tiernos y generaron aberturas por las que pueden ingresar más hongos de los que típicamente atacan a la soja, como Fusarium. El problema es aún más grave que el ocurrido en la campaña 2015/16 cuando un exceso de lluvias en abril también complicó la cosecha y provocó que se perdieran miles de toneladas y otras tantas sufrieron daños de calidad (Distéfano, Agrovoz). Calidad Comercial En años como éste conocer el peso hectolítrico y el peso de 1000 granos es de importancia porque marcan el grado de daño de los granos, a pesar de no ser parámetros que integren el estándar de comercialización de soja. El peso hectolítrico promedio de soja de 1ª fue de 71,6 kg/hl versus 71,4 en soja de 2ª antes del temporal. Cuadro 2. El máximo de soja de 1ª se ubicó en 74,0 kg/hl y el mínimo en 64,0 kg/hl. Después del temporal el grado de daño fue muy elevado. En la campaña 15/16 las muestras dañadas después del temporal, estuvieron entre 61,6 y 71,2 kg/ hl, con promedio 67,4 kg/hl. El peso de 1000 granos de la soja antes del temporal fue de 133 g en soja de 1ª contra 145 g de la campaña anterior, índice de menor tamaño de grano y razón de la caída del rinde en relación a lo esperado. En soja de 2ª siembra estuvo algo mejor con 136 g, pero también más bajo que otras campañas de llenado de grano normales (Cuniberti y col, 2013, 2014, 2016 y 2017). La humedad del grano a cosecha fue muy baja por las condiciones de sequía, altas temperaturas y baja humedad relativa ambiente, facilitando la trilla de soja de 1ª y lotes de 2ª la mayoría trillados antes del temporal. La humedad promedio en soja de 1ª fue de 10,3% versus 12,9% de la campaña anterior y en soja de 2ª fue de 11,8% antes del temporal.


NOTA EMPRESARIAL 37

www.revistagranos.com


38 CALIDAD La baja humedad de los granos a cosecha fue otro aspecto desfavorable para el productor y la industria con un promedio de 10,9% en relación a 12,9% de la campaña 16/17. Esto dificulta el descascarado a nivel industrial y al productor lo perjudica en menos kilos al vender, ya que más agua en el grano representa mayor tonelaje para el mismo grano, siempre dentro de la tolerancia de recibo del 13,5%. La baja humedad de cosecha contribuyó a incrementar la dureza de los granos haciendo que la cáscara quede más adherida al grano, diluyendo el nivel proteico, incidiendo directamente en las harinas proteicas High-Pro que se les hace difícil llegar a las exigencias mínimas, principal producto de nuestras exportaciones sojeras al exterior. Esto se deberá contrarrestar con un manejo diferencial y costos extras de producción. Respecto de granos dañados antes del temporal, el porcentaje en soja de 1ª fue de 1,6% con máximo de 7,9% y mínimo de 0,1%. El porcentaje promedio en soja de 2ª fue de 3,9% con mínimo de 0,2% y máximo de 12,3%. En sojas de 1ª tardías y sobre todo de 2ª que no alcanzaron a cosecharse antes del temporal, el daño por brotado fue muy importante, habiendo lotes que no pudieron levantarse causando mayores pérdidas económicas no sólo a los productores sino al país, ya que tiene incidencia directa sobre las exportaciones. Foto 2 y 3.

Foto 2: TodoAgro. 10/5/18

Foto 3: Agroverdad. 17/5/18.

El porcentaje de granos dañados después del temporal fue de 25,2% superior a la campaña 15/16 que fue de 11,1%. Estos granos de alta humedad, en el almacenaje Granos - Junio / Julio 2018

desarrollan hongos, bacterias y levaduras, con la generación de micotoxinas de gran impacto en la salud animal y humana. La norma de comercialización vigente para soja (NORMA XVII) contempla estas alteraciones dentro del rubro granos dañados, que incluye a los granos brotados, fermentados y ardidos, por calor, quemados o “de avería” y podridos. Establece como base de recibo y tolerancia un 5,0 % de granos dañados. Los castigos para aquellos lotes que superen el 5,0% es a razón del 1,0% por cada por ciento o fracción proporcional. Grano Verde La sequía y el estrés calórico hicieron que se presentara gran heterogeneidad en tamaño y color de grano, con la presencia de grano verde nuevamente en diferentes cultivares de soja (Craviotto et al, 2018) y con porcentajes variables de acuerdo al estado de avance del lote, haciendo que este problema se vuelva a presentar con mucha intensidad. Al interrumpirse el ciclo del cultivo la madurez fue despareja, quedando muchos granos verdes pero secos. A raíz de todo esto el productor recibe castigos en algunos casos por encima del 5%.

Vaina de soja en estadio R8 con color normal de cosecha y conteniendo semillas con intensa coloracion verde. Presencia de semillas que conservan la esfericidad propia de la especie y otra semilla fuertemente arrugada y deformada como consecuencia del severo daño ambiental provocado por estrés hídrico y altas temperaturas durante el período de crecimiento en el lote de producción (Craviotto et al, 2018).

El grano verde presentó un porcentaje de 3,8% en promedio en soja de 1ª con máximo de 17,2% y mínimo de 0,4%. En soja de 2ª siembra el porcentaje de grano verde fue de 4,6%. El promedio general de soja de 1ª y 2ª fue de 4,1%, igual a la campaña 11/12, versus 0,8% de la campaña 16/17. Cuadro 2. En la industria se presentarán inconvenientes por grano verde nuevamente como en otras campañas. La presencia de granos verdes ocasiona problemas en los procesos de industrialización de soja, ya que a la obtención de aceite se le transfiere la coloración verde y en la producción de harinas aparecen valores mayores de residual de materia grasa. Para la producción de aceite se deberá recurrir a filtros especiales para eliminar el color verdoso por efecto de la clorofila presente en los granos, en muchos casos con color semejante al aceite de oliva. De acuerdo a la Norma XVII de comercialización de soja, Nº 151/2008, la base de comercialización es del 5% y


www.revistagranos.com


40 CALIDAD se rebajará a razón de 0,2% por cada porciento o fracción proporcional, con una tolerancia de recibo del 10% para grano verde.

Figura 1: Porcentaje de Grano Verde en las campañas 2003/04 a 2017/18

ácidos y proteínas (Freixas et al., 2010), siendo ésta una de las causas de la baja proteína de la soja de esta cosecha. Estudios realizados también en Brasil demostraron que los contenidos de proteínas y aceite fueron relativamente bajos debido a la escasa y mala distribución de las lluvias durante el desarrollo de los granos, en dos sitios de estudio. Este factor, en conjunto con la disponibilidad de nitrógeno para las semillas, fueron piezas claves que provocaron variaciones en los contenidos de proteína y aceite de las semillas de soja. Entre los factores climáticos, la temperatura fue un factor que podría explicar las diferencias de concentraciones de proteínas y aceite en la semilla de soja (Minuzzi et al, 2007; Pípolo, 2002). Para conocer la calidad industrial se determinó cantidad de proteína y aceite, observándose una baja del 2% en el contenido de proteína en relación a la cosecha anterior 16/17 que también fue baja. Cuadro 2. Cuadro 2: Calidad Industrial de la Soja en la zona Núcleo-Sojera.

El poder germinativo de las muestras antes del temporal fue bueno, con lotes superando el 80% y 90% por el buen estado sanitario de los granos (Gülde, Agroverdad, 30/4/18), aunque el productor deberá controlar el poder germinativo de sus semillas ya que puede variar según zonas. Calidad Industrial La problemática de la calidad industrial de la presente campaña sojera radica en las dificultades que puede tener la industria para el procesamiento de granos de esta cosecha con distinto grado de daño dependiendo de las zonas de origen, de la fecha de siembra, de la variedad y de las condiciones ambientales. En soja de 1ª en la zona muestreada en general se observa heterogeneidad en tamaño de grano, con tendencia a pequeño, pero de buen aspecto y color levemente verde, apenas perceptible, secos y duros. En soja de 2ª el daño en llenado de grano fue mayor, con granos pequeños, de diferente calibre, mayor presencia de granos verdes y granos brotados después del temporal. Las partidas de soja cosechadas después del temporal con mucho daño, será difícil su procesado industrial, ya que agravaría el problema de clorofila y acidez en los aceites. Se sugiere a los acopios no mezclar soja antes y después del temporal porque estarían desmejorando mucho la calidad comercial e industrial de la cosecha, causando problemas en el procesamiento industrial y en la exportación. Influencia de la sequía y el estrés calórico en el contenido de proteína y aceite. La soja se considera una de las plantas leguminosas más sensibles al estrés por sequía, con una disminución significativa en la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN). El cierre estomático constituye un mecanismo de adaptación morfológica, que reduce la transpiración y disminuye el flujo de agua desde las raíces hasta las hojas de las plantas leguminosas sometidas a estrés por sequía. Al disminuir el flujo de agua por el xilema, disminuye el suministro de nutrientes hacia las hojas, que limita la síntesis de aminoGranos - Junio / Julio 2018

Tanto proteína como aceite se relacionan con el rendimiento, bajando la proteína y subiendo el aceite cuando se incrementa el rinde. Esta campaña se esperaba una suba en el nivel proteico en relación a las últimas campañas sojeras por las menores productividades en grano, cosa que no ocurrió por efecto del estrés hídrico y calórico que influyó en un llenado deficiente y que afectó disminuyendo ambos parámetros: rendimiento y proteína En la Figura 2 se observa una caída muy marcada en la proteína promedio de las distintas cosechas, sobre todo desde la cosecha 2011/12, llegando a la actualidad con el valor histórico más bajo. El aceite se mantuvo alto con un promedio de 23,4% para esta campaña.


www.revistagranos.com


42 CALIDAD 65% de las muestras de soja de 1ª estuvieron por encima de 24% de aceite. Cuadro 2 y 3. En soja de 2ª el contenido de aceite fue en promedio de 22,4%, un 1,7% inferior a la soja de 1ª. En la Figura 4 se observa el comportamiento en aceite para soja de 1ª y 2ª siembra. Al igual que en proteína, las líneas de tendencia ubican a la soja de 1ª en promedio un 1,1% por encima de soja de 2ª.

Figura 2: Evolución de la proteína y el aceite de soja en 21 años de muestreo en Acopios y Cooperativas de la zona Núcleo-Sojera. Campañas 1997/98 a 2017/18.

Diferencias de contenido de proteína entre soja de 1ª y 2ª siembra Con un promedio de 34,0% sobre base seca fue el valor más bajo en soja de 1ª de los 21 años de muestreo en acopios y cooperativas de la región central del país, Cuadro 2 y 3, Figura 2. En soja de 2ª la proteína fue de 35,4%, también baja aunque superando en 1,3% a la soja de 1ª como era de esperar, con máximos de 38,0%. En la Figura 3 se puede ver la diferencia a través de los años que se viene dando en proteína entre soja de 1ª y 2ª siembra. El relevamiento efectuado en los dos momentos de cosecha durante 16 años, permiten observar una diferencia en promedio de 1,4% de proteína a favor de soja de 2ª.

Figura 3: Contenido de Proteína en Soja de 1ª y 2ª siembra Campañas 2001/02 a 2017/18

Aceite A pesar de las condiciones adversas que afectaron al cultivo, la cantidad de aceite se mantuvo en el grano de soja, volviéndose a cumplir que el contenido de aceite siempre es superior en soja de 1ª que en soja de 2ª, siendo una característica de la soja argentina el alto contenido de aceite. El promedio general de aceite de la cosecha actual se ubicó en 23,4%. Diferencias en el contenido de aceite entre soja de 1ª y 2ª siembra En la presente campaña, en soja de 1ª los valores fueron en general altos como ocurre todos los años, con un promedio de 24,1%, semejante a las tres últimas campañas, cumpliéndose la relación a mayor rinde mayor aceite. El Granos - Junio / Julio 2018

Figura 4: Contenido de Aceite en soja de 1ª y 2ª siembra Campañas 2001/02 a 2017/18

PROFAT El PROFAT (sumatoria de Proteína+Aceite), en esta cosecha fue para soja de 1ª de 58,1% (59,7% campaña 16/17) y para soja de 2ª de 57,8 (60,1% de la campaña 16/17), con un promedio para el año de 58,0% (59,9% campaña 16/17), inferior en 3% al promedio de 21 años que fue de 61,0%. Conclusiones • La producción nacional se estima en 36,6 millones de toneladas, cifra aún a ajustar cuando finalice la cosecha en todo el país. • Los rendimientos en grano de la campaña 2017/18 fueron inferiores a los esperados, con un rinde promedio nacional que se estima a la fecha en alrededor de 22,2 qq/ha. • El contenido de proteína con un valor de 34,6% fue el más bajo en 21 años, siendo el promedio en este período de 38,2%. • El promedio de proteína en soja de 1ª fue de 34,0% un 2,0% inferior a la campaña 16/17 y en soja de 2ª de 35,4% un 2,1% inferior a la campaña anterior, con una diferencia entre ambas de 1,4 % a favor de soja de 2ª, con mínimo de 32,9% y máximo de 38,0%. • El contenido de aceite fue alto como ocurre todos los años, con 23,4% de promedio, siendo en soja de 1ª de 24,1% y en soja de 2ª de 22,4 %. • El PROFAT promedio fue de 58,0% valor inferior a las tres campañas anteriores y al promedio de 21 años que fue de 61,0%. • Las sojas después del temporal presentaron un alto porcentaje de dañado y valores de proteína y aceite superiores a las sojas anteriores al temporal pero de mala calidad comercial e industrial, con un aumento importante en la acidez de los aceites.


CALIDAD 43 Cuadro 3: Proteína, Aceite, Humedad, Granos Dañados, Granos Verdes, Peso Hectolítrico y Peso de 1000 granos en muestras de Soja de Acopios y Cooperativas de la Región Pampeana Norte. Campaña 2017/18.

www.revistagranos.com


44 CALIDAD

Granos - Junio / Julio 2018



46 CALIDAD

Granos - Junio / Julio 2018



48 CALIDAD

Granos - Junio / Julio 2018



50 UTILÍSIMAS

Charla DDVP en la Bolsa de Comercio de Rosário

Invitado por la Coop. Agrop. de Acopiadores Fed. Ltda. y Farmchem el ing. Domingo Yanucci dió una charla para 250 personas provenientes de numerosas cooperativas y acopios de la zona de Rosario sobre estratégias del contral de plagas ante la prohibición del uso de DDVP.

Reeligieron a Raúl Cavallo al Frente de la Bolsa de Cereales

El Lic. Raúl A. Cavallo fue reelecto como Presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en la Asamblea General Ordinaria de la institución, que se llevó a cabo recientemente. Cavallo será acompañado en su tarea en el Comité Ejecutivo por los señores Horacio E. Botte, como Vicepresidente 1º; Julián J. Maxwell, como Vicepresidente 2º; Carlos M. Galíndez como Secretario Honorario; Roberto B. Curcija, como Tesorero; Jorge F. Torruella, como Prosecretario y Norberto Spatola como Protesorero.

Granos - Junio / Julio 2018

Argentina visión 2020/40

Se llevó a cabo la sexta edición del evento Argentina visión 2020/40. El encuentro, organizado en conjunto por ADBlick Agro, el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y el Ministerio de Producción de la Nación, contó con la presencia de destacadas personalidades del ámbito académico, político y empresarial para reflexionar acerca del futuro del país. Los disertantes del sector público fueron la Diputada Elisa Carrió; el Ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; el Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquis; el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Lino Barañao; la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley; el Secretario de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Producción de la Nación, Mariano Mayer y el Titular del SENASA, Ricardo Negri, Este año el lema fue “Emprender e innovar desde el agro en el futuro de la Argentina”. “Emprender es una actitud. Hoy, como emprendedores, sabemos que lo único cierto es la incertidumbre y esto nos exige ser flexibles. Es hora de recuperar los despilfarros de nuestros antecesores, de trabajar el doble, de ser intolerantes con la avivada. Necesitamos una clase dirigente honesta, capaz y con verdadera vocación de servicio. El mundo que se viene es muy distinto del que conocemos. La abundancia esta allá afuera y solo tenemos que saber cómo capturarla” afirmó José Demicheli, Director General de ADBlick Agro, a cargo de la apertura del evento. Lo recaudado en el evento, como todos los años, será destinado a total beneficio de BisBlick Talento Joven, una fundación que brinda becas para que jóvenes de alto potencial y bajos recursos económicos puedan desarrollar sus estudios terciarios y universitarios. Daphnee Mac Grath, Co-fundadora de BisBlick, concluyó el encuentro con una reflexión: “Siento que empezamos a encontrar una amalgama sumamente interesante entre lo productivo y lo social. Día a día aprendo de los becados el valor de la adversidad y el hecho de que el dinero no es el que sostiene los proyectos sino que el verdadero motor son los sueños de las personas”


UTILÍSIMAS 51 Brasil Continuará con la Compra de Trigo a la Argentina.

En un viaje relámpago a San Paulo, una delegación de funcionarios provinciales y nacionales y operadores de la cadena agroexportadora argentina, entre los que se encontraba el presidente del Centro de Acopiadores de Cereales Zona Puerto Quequén, Matías Bretschneider, los representantes de Abitrigo y Abimapi -representantes de la industria molinera del vecino país- aseveraron que Brasil comprará aproximadamente dos millones de toneladas de trigo en lo que resta del año. La reunión tuvo como marco un almuerzo de trabajo del que participaron los directivos de ambas instituciones ligadas a la molinería brasileña, haciendo lo propio, por el gobierno nacional, el Subsecretario de Agricultura Luis María Urriza y el Subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra ; por la Provincia de Buenos Aires Leo Sarquís, ministro de Agroindustria y Miguel Astezano Pintos; el Agregado Comercial y de Desarrollo de Inversiones de la embajada argentina Javier Gustavo Dufourquet y el Cónsul de nuestro país en San Paulo, Luis Castillo. Por la delegación argentina de la cadena agroexportadora lo hicieron Diego Cifarelli, presidente de FAIM (Federación Argentina de la Industria Molinera); el titular de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales, Javier Buján; Javier Cané, de Argentrigo y Alberto Rodríguez, del Cen-

tro de Exportadores de Cereales (CEC). Por el sector del acopio, lo hizo Matías Bretschneider. Al respecto, el titular del Centro de Acopiadores de Cereales Zona Puerto Quequén hizo hincapié en que durante el encuentro "se habló del compromiso en cuanto a que Brasil continuará comprando trigo argentino hasta fin de año", remarcando que tanto Abitrigo como Abimapi "lo seguirá haciendo durante el 2019".


52 UTILÍSIMAS

Revista Latam Plagas

De la mano de un excelente profesional como el Ing. Agro. Guillermo Tarelli de Inro Argentina nos llegó la noticia de que está editando la revista Latam Plagas referida a todo lo que tiene que ver con el tema de plagas en Latinoamérica. En la edición Nº 5 se incluyen notas sobre: Moscas en establecimientos gastronómicos – Control de roedores – Detalles de libros y cursos de la especialidad – Calidad en el trabajo de aplicación – Expo Prag 2018 – Cómo reconocer falsos escorpiones – Las hormigas, enemigas incansables – y varias notas más. Para suscripciones: www.latamplagas.com También se estará realizando en Perú la exposición Perú Plagas 2018 – Conocer para Vencer los días 8 y 9 de septiembre en la Universidad Ricardo Palma de Lima. El mismo es un esfuerzo conjunto de INRO, la Universidad Ricardo Palma, el Colegio de Biólogos del Perú y la Academia Nacional de Ciencias, que buscan contribuir con la profesionalización de las actividades relacionadas al Manejo Integrado de Plagas Urbanas - Socializar experiencias exitosas acerca del Manejo Integrado de Plagas Urbanas desarrolladas en diferentes lugares. Será un espacio de discusión técnico científico y comercial sobre las estrategias y productos más novedosos para el Manejo Integrado de Plagas Urbanas.

1 - Guillermo Tarelli de INRO en CIGA México Mayo 2018 2 - Latamplagas 5ta Edición

Conferencia de la Industria de Granos Australiana

Ahora en su décimo octavo año, la Conferencia de la Industria de Granos de Australia (AGIC por sus siglas en inglés) que se realizará el 2 de agosto, Crown Promenade Hotel, Melbourne, Australia, es la principal conferencia de la industria sobre el calendario de la industria de granos. Reúne a todos los participantes cruciales en la industria australiana, así como a muchos ejecutivos de la industria de granos de todo el mundo. Es una oportunidad de oro para patrocinadores y expositores, y una oportunidad de networking inigualable para los delegados. La Conferencia proporciona la información más reciente que afecta a la industria de los cereales en Australia y en todo el mundo. El programa AGIC 2018 abordará temas críticos que afecGranos - Junio / Julio 2018

tan a la industria hoy y en el futuro. Expertos mundiales y australianos hablarán en la Conferencia y participarán en sesiones de panel. La popular sesión de "CEO's in Conversation" también volverá este año. AGIC 2018 es un evento obligatorio y una oportunidad única para reunirse con clientes y amigos de la industria, al tiempo que se pone al día sobre los últimos desarrollos en las industrias australianas y mundiales de granos. Para más información: https://www.ausgrainsconf.com/

Nuevo Miembro del Comité Editor

Dr. Mario Ramirez Martinez de México ha sido profesor, investigador, empresario, asesor, supervisor, capacitador e innovador en Granos y Productos Almacenados y Agroalimentarios. Obtuvo por medio de la Universidad Nacional Autónoma de México el grado de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Cuenta con estudios especializados en Entomología, Biología, Ecología, Agronomía, Fitopatología, Cactología, Granos Almacenados, Conservación de Productos Agroalimenticios, Calidad por Normatividad, Control de Plagas, HACCP e Inocuidad Alimenticia, entre otros, obtenidos en diversas instituciones y universidades. Por más de 30 años se ha dedicado a impartir cursos y conferencias por diversas partes del mundo y ha escrito algunos libros y artículos científicos sobre biología, agronomía, antropología y productos almacenados. Actualmente coordina trabajos regionales de campo para el Grupo Consultor de Trabajo Agrícolas y es asesor de Agrocooperadora de Silos y Bodegas. Su empresa se denomina Intergranos, Asociación en Participación para impartir Asesorías y Capacitación. El Dr. Mario Ramirez Martinez recientemente ha publicado el libro Panorama de la Agricultura en México junto con Salvador Mena Munguía donde muestran el desarrollo de la agricultura en las épocas prehispánica, colonial e independiente de México, pasando por las etapas presidencialistas, la Reforma, la Revolución y el sexenio pasado. Aborda etapas de recuperación, fracaso y consolidación de esta actividad en el contexto histórico del país, los temas de las organizaciones campesinas y las vicisitudes del artículo 27 constitucional, el extensionismo agrícola, la asistencia técnica y el financiamiento, la investigación agrícola así como las tecnologías modernas para el desarrollo de la producción agropecuaria. El equipo de Revista Granos le da la bienvenida como nuevo miembro del Comité Editorial.

1 - Dr. Mario Ramirez Martinez 2 - Panorama de la agricultura en méxico



54 COOL SEED NEWS

Granos - Junio / Julio 2018


COOL SEED NEWS 55


56 UTILÍSIMAS

Fe de Erratas

En nuestra edición anterior, nº 123 en la página 42 están anotados incorrectamente los nombres de los autores. Los correctos son: Ing. Agr. Verónica Juranovic e Ing. Agr. Tomás Leber, ambos pertenecientes al INASE. Pedimos disculpas a los autores y a los lectores por cualquier inconveniente ocasionado.

Pasado, Presente y Futuro de la postcosecha de granos y semillas en Latinoamérica

GaviAgro, cumpliendo su misión de agregar valor a la agroindustria y enfocado en los granos y cereales como base de la alimentación humana, presenta el III EVENTO INTERNACIONAL "Pasado, Presente y Futuro de la postcosecha de granos y semillas en Latinoamérica" tendrá lugar en Bogotá - Colombia, los días 24 y 25 de septiembre de 2018.. Dirigido a Gerentes, Directores de proyectos, Directores de producción, Líderes del aseguramiento & control de calidad y demás personas responsables en empresas latinoamericanas dedicadas al manejo, transformación y comercio de granos y cereales con destino a alimentación humana y animal. Este evento reunirá personas de sectores como procesadores de cereales para desayuno, empresas de transformación de arroz, molinos de trigo, fábricas de derivados del maíz, puertos, almacenadoras de granos, empresas productoras de alimentos para animales, empaquetadores y comercializadores de fríjoles y menestras, procesadores de granos en vías de desarrollo (Quinoa, Chía, etc.), fabricantes de equipos agroindustriales, gremios de producción & transformación de granos y otras personas que intervienen en la cadena productiva. La moderación del evento estará a cargo del fundador de GaviAgro, Jaime Gaviria Londoño, quien además participará activamente en cada uno de los temas. El evento será complementado con una muestra comercial donde diferentes proveedores de equipos y servicios expondrán su portafolio y atenderán a los participantes. Para Mayor información contactar a eventos.gaviagro@ gmail.com

Congreso CIGA 2018 México

El Ing. Domingo Yanucci fue invitado a participar con una disertación sobre Buenas prácticas en la Post-Cosecha, los días 14 y 15 de mayo en el CIGA (Congreso Intenacional de Granos Almacenados) que se realizó en Jalisco, México. Un muy exitoso evento donde concurrieron profesionales de toda Latinoamérica. Agradecemos al Dr. Mario Ramirez Martinez, a Martin Ramirez Falcón y a sus colaboradores por la invitación y a Ingeniería Mega por el apoyo. Para más información www.ciga.com

Dr. Mario Ramirez - Alejandra Zuñiga - Guillermo Tarelli

Algunos de los disertantes del CIGA 2018

Revista Grãos Brasil 90

La última edición de la revista Grãos Brasil trae varias novedades: Mezcla de granos – Cultivo de trigo – Micotoxinas útiles al hombre – Diseño de instalaciones – Prueba del primer contéo – Almacenamiento de granos en silo bolsa – Congreso brasileño de soja y varias más. Puede verla online en https://issuu.com/graosbrasil/docs/ gb90online. Para suscripciones contacte con consulgran@gmail.com

Granos - Junio / Julio 2018




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.