Granos 127

Page 1


Granos - Enero / Febrero 2019


www.revistagranos.com


Granos - Enero / Febrero 2019


www.revistagranos.com


04

EDITORIAL ¿QUÉ ESTÁ ESPERANDO PARA MEJORAR?

Estimados Lectores y Amigos Año 24 - nº 127 Enero / Febrero 2019 Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos Giselle Pedreiro María Cecilia Yanucci Diseño Gráfico MidiaLab Propaganda Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina 0054 11 4768-2263 / 2048 consulgran@gmail.com revista.granos@gmail.com eventos.granos@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi Dr. Mario Ramirez M. (México) CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com Granos - Enero / Febrero 2019

De nuevo y Gracias a Dios, iniciamos un nuevo año, la cosecha se nos vino encima y por suerte, en general, abundante, así que todos estamos trabajando intensamente, enfrentando los desafíos de hacer las cosas mejor, bajando gastos y pérdidas, logrando mayor eficiencia y sobre todo cuidando la calidad de los granos y semillas que llegan a nuestras manos. Este año seguiremos con las jornadas y cursos en nuestros países Latinoamericanos y sobre todo fortaleciendo el Curso a Distancia que tantas satisfacciones nos da al llegar a rincones inesperados de nuestro continente. Mucha información llega a nuestro escritorio y por eso más de una vez no podemos publicar todo en la versión en papel, en este número tenemos el placer de compartir con Uds. una nota de nuestro amigo el Dr. Mario Ramírez Martínez de México, hablándonos de un insecto de creciente importancia, el Ing. Alexander Eslava Sarmiento desde su Colombia querida nos comparte información sobre explosiones de polvo, nuestra querida amiga la Ing. Cecilia Piermatei, presenta Implementación de Modelos de Certificación de Producción y Cadena de Abastecimiento, Compromiso para Preservar la Trazabilidad en su Planta de Acopio; la Ing. Alicia Orrea y el Ing. Fabián Balbi comparten temas de seguridad e higiene. En los últimos meses pasaron a la jubilación varios profesionales de primerísimo nivel como son la Dra. Martha Cuniberti (INTA Marcos Juárez), el Ing. Juan Carlos Batista (SENASA y Coordinador de la Red Argentina de Tecnología de PC), la querida amiga María Leandra Fernández (SENASA), todos ellos realizaron importantes aportes en Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana y esperamos que sigan iluminando con sus grandes conocimientos y experiencias nuestros próximos años. Los que amamos nuestra profesión normalmente nunca la dejamos. También están presentes en esta primera edición del año tradicionales colaboradores como nuestro querido amigo el Ing. Gustavo Manfredi, siempre con su acertada mirada de la actualidad y el gran especialista en control de roedores el Ing. Marcelo Hoyos de BASF. No llegamos a tiempo en la edición anterior para comentar nuestra jornada en Bahía Blanca, organizada por la Sociedad de Acopiadores de Cereales Zona Bahía Blanca (Federico Burlando) y ACA (Vázquez), donde además de tratar los temas de actualidad, pudimos expresar nuestro reconocimiento al Ing. Juan Carlos Morganti un gran profesor de la escuela de Peritos de Bahía. El pasado diciembre concretamos una serie de actividades en Paraguay, curso de calidad y manejo con los funcionarios de CAIASA y jornada en CAPECO con representantes de la firma SARCOM. Por favor, agenden que los días 18 y 19 de septiembre realizaremos el Granos Post-Cosecha de Precisión 2019 XXII Expo Feria Internacional en Rosario, Santa Fe, Argentina. Los esperamos. Los dejo en buenas manos, aprovechemos el 2019 para avanzar, es mucho lo que tenemos por hacer Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.

Ing. Domingo Yanucci Director Ejecutivo

Consulgran - Granos - Grãos Brasil


www.revistagranos.com


06

SUMARIO

04 - Editorial 08 - Implementación de Modelos de Certificación de Producción y Cadena de Abastecimiento - Ing. Agr. Cecilia Piermatei 10 - Un Coleóptero con Otra Perspectiva, “El Gorgojo Chino ”Ulomoides dermestoides" (Chevrolat, 1878), Plaga de Granos y Productos Almacenados - Dr. Mario Ramírez Martínez y Sergio J. Villalobos-Labrador 14 - Discurso de las Cuatro Cadenas de Valor Durante la Reunión de Cierre de Año Realizada en el Recinto de Operaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires 17 - Incendio en Secadoras de Granos - Ing Agr. Alicia Noemí Orrea 21 - Factores de riesgo de explosión En silos de cereales - Ing. Alexander Eslava Sarmiento 35 - Fumigación de Molinos Harineros y Espacios Vacío - Claudio Luna 39 - Higiene y Seguridad - Ing. Amb. Fabian Balbi 40 - Normas para el Diseño de Transportadores - Ing. Gustavo Sosa 42 - EPrevenir Ratones para Evitar Enfermedades. Hantavirus - Ing. Agr. Marcelo Hoyos 46 - El Trigo fue el Número Superador pero Todavía Falta Más - Gustavo Andrés Manfredi 48 - Los Desafíos del Clima en la Post-Cosecha - Ing. Domingo Yanucci 54 - Cool Seed News Nuestros Anunciantes

Granos - Enero / Febrero 2019


www.revistagranos.com


08

ACTUALIDAD

Implementación de Modelos de Certificación de Producción y Cadena de Abastecimiento. Compromiso para Preservar la Trazabilidad en su Planta de Acopio

Ing. Agr. Cecilia Piermatei Cooperativa Agropecuaria de Acopiadores Federados Ltda. insumos@acopiadorescoop.com.ar

D

esde la Cooperativa Agropecuaria de Acopiadores Federados a través de la división de Consultoría ofrecemos a los acopiadores ventajas competitivas comerciales y beneficios económicos. Mediante la adopción e implementación de nuevos sistemas en sus plantas de Acopio, se busca generar mayor productividad, estabilidad y actualización permanente de sus empresas. Granos - Noviembre Enero / Febrero / Diciembre 2019 2018

En la implementación de estándares de certificación, el objetivo es instruirlos y acompañarlos en el proceso de certificación para que, de ese modo, puedan acceder a nuevos mercados que requieren estándares de sustentabilidad para la comercialización de granos y sus derivados, destinados a la producción de biocombustibles, alimentación humana y animal. Tanto desde las buenas prácticas como para estándares de certificación (2BSvs, EPA, RTRS, entre otros), el acopio constituido como Primera Entidad de Acopio puede valerse de una oportunidad que ofrece el mercado, y que sigue el camino de convertirse en una indudable condición de mercado. Hasta el momento

los acopios que han logrado dicha certificación han sabido aprovechar comercial y técnicamente las oportunidades que ofrece. Estamos convencidos que la eficiencia se logra, a través de la formación, instrucción y preparación dar respuestas innovadoras adaptadas a nuevas realidades, demandas y necesidades. Por consultoría, implementaciones y certificaciones los datos de contacto son: Ing. Agr. Cecilia Piermatei; insumos@acopiadorescoop.com.ar; +54 0341 4217174; +54 0341 153820831.


www.revistagranos.com


10

ACTUALIDAD

Un Coleóptero con Otra Perspectiva, “El

Gorgojo Chino ”Ulomoides dermestoides" (Chevrolat, 1878), Plaga de Granos y Productos Almacenados.

Dr. Mario Ramírez Martínez Intergranos dr.kornman@gmail.com

Sergio J. Villalobos-Labrador Biólogo - Intergranos

Granos - Enero / Febrero 2019

Los insectos son parte de nuestro entorno ecológico, son un universo dentro de nuestro universo, con un valor biológico y sobre todo cultural, marcándonos como una especie estrechamente relacionado con ellos. Las culturas prehispánicas, y ahora las culturas indígenas de América, han establecido sus relaciones con ellos a manera de alimento (“chapulines”, “hormigas”, “jumiles”, “gusanos del maguey”, etc.,) tinción de ropa (“cochinilla de la grana”), uso medicinal (la formoterapia, la apiterapia, biocirugía con larvas de moscas, entre otros). El consumo de insectos por el hombre como un complemento a su dieta antropofágica eran los

insectos, éstos están presentes en varios lugares del mundo. La utilización de insectos como alimento, ocurre desde el Plio-Pleistoceno, según indica un estudio hecho sobre diversas herramientas utilizadas por el homínido Australopithecus robustus que reveló que las termitas formaban parte de la dieta de ese ancestro del hombre (Costa Neto, 2002). El número de insectos comestibles censado hasta la fecha es de 504 especies para México, las cuales han sido registradas mediantes estudio de campo, entre diversas etnias del país. De éstas el 83% pertenece a insectos del ámbito terrestre y solo el 17% a ecosistemas acuáticos con-


www.revistagranos.com


12

ACTUALIDAD

tinentales. Así mismo el 55.8% de ellas se consume en los estadios inmaduros (huevecillos, larvas, pupas y ninfas) y el 44.2% en estado adulto, pero algunas especies se consumen en cualquier estado de desarrollo (Ramos-Elorduy, 2004). Actualmente el uso de los insectos como medicina, es una opción alternativa, debido a los altos costos de los productos farmacéuticos y los posibles efectos adversos que pueden llegar a presentarse en algunos pacientes, por ello se han buscado productos naturales para mejorar la salud. Una de estas medicinas alternativas es el consumo de escarabajos o la Coleopteroterapia. Pero no cualquier escarabajo se consume para efectos curativos, “el gorgojo chino”, así denominado en Norte y Centroamérica, cuyo nombre científico es Ulomoides dermestoides (Chevrolat), cambia su nombre común en Sudamérica por el de “escarabajo del maní”. La literatura científica, le atribuye propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas entre otras (García, A. et al. 2018). Igualmente, ha sido utilizado como remedio casero para el tratamiento coadyuvante en diversas patologías como son la diabetes, Parkinson, artritis, asma y algunos tipos de cáncer (Deloya-Brito, G.G. y C. Deloya, 2014). Este coleóptero, pertenece también a los insectos plaga de productos almacenados, teniendo la particularidad de atacar granos como el maíz, arroz, avena, maní o cacahuate y nueces (Deloya-Brito, G.G. y C. Deloya, 2014). En algunas ocasiones, al insecto también se le ha encontrado en harinas de trigo y maíz, levaduras, salvado de arroz, sopas, soya, pastas y sobre todo en pan en sus diferentes formas, curiosamente alimentándose de éstos y mostrando sus preferencias, como lo hemos logrado reproducir en abundancia en el laboratorio de Inter Granos, Asociación en Participación, ubicado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Los daños causados por este insecto, pueden llegar a infestar el 35.6% de un total de granos almacenados, pero con bajas tasas de consumo en relación con el peso del grano con 3.91% del total. El daño observado fue provocado por las larvas del insecto (Chua, T. H. H. y R. Chandrapal (1978). Al respecto se han realizado varias pruebas de laboratorio con el ¨gorgojo chino¨, dando como resultado observaciones sumamente interesantes como su capacidad reproductiva bajo ciertos ambientes de temperatura y humedad controlados, fotosensibilidad (Garcés Molina, A.M. et al. 2009), y descarte de mitos sobre su alimentación, sin ser mencionadas en ningún otro artículo científico, lo cual corresponde al comportamiento de una plaga secundaria, ya que su aparato bucal aparentemente, no puede morder productos con cubierta dura, de manera que aprovecha el deterioro de muy variados productos, alimentos con textura relativamente suave o el daño previo de alguna otra plaga primaria que actúe dañando al producto o al grano. Otras pruebas realizadas han girado en torno a su valor nutritivo como alimento para animales domésGranos - Enero / Febrero 2019

ticos, dado que los insectos contienen una gran cantidad de proteína de buena calidad para su consumo, con aminoácidos esenciales importantes. En Eurasia se utilizan como alimento para peces y gallinas ponedoras de huevo por sus nutrientes esenciales para la dieta de dichos animales. Basado en este principio, se hicieron análisis alimenticios, obteniendo resultados sumamente favorables a nuestra hipótesis sobre la cantidad y calidad proteica del “gorgojo chino” al tratarse un insecto, los cuales está demostrado que son ricos en proteínas. En un proyecto de investigación de nuestro laboratorio financiado por la empresa Agrooperadora de Silos y Bodegas, los resultados de un análisis fisicoquímico llevado a cabo en julio del 2017, nos indican que la harina del “gorgojo chino” Ulmoides dermestoides, posee un 44.52% de proteína.

Fig. 1 - Resultados del análisis de harina del “gorgojo chino” Ulomoides dermestoides (Chevrolat, 1878) (Laboratorios Becar, julio 2017).

Con esta forma alternativa de obtención de proteínas de insectos como alimento, se abren nuevas oportunidades para la utilización de nuevas tecnologías aplicadas a los alimentos balanceados. Por todo esto, se ha pensado que la biosociodiversidad tan importante en toda América, hay un fenómeno antropo-entomofágico cultural, que ha sido infravalorado por sus escasos estudios existentes, ya que los insectos comestibles son un potencial nutritivo debido a los macro-nutrientes que tienen y a su abundancia (Costa Neto & Ramos-Elorduy, 2006). Los insectos vistos como plaga, pueden enfocarse con otra perspectiva, al ser fuente de alimento nutritivo, sano y natural, apreciado por algunos como el “manjar de los reyes”, para otros un alimento exótico y excéntrico, y solo para valientes, con ganas de probar alimentos nuevos y poco comunes en el mundo del gourmet. A eso, añádanle propiedades curativas, dice la Maestra Julieta Ramos-Elorduy.


www.revistagranos.com


14

ACTUALIDAD

Discurso de las Cuatro Cadenas de Valor Durante la Reunión de Cierre de Año

Realizada en el Recinto de Operaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Luis Zubizarreta

David Hughes Foto 1 - David Hughes (Argentrigo), Leonardo Sarquís (Agroindustria Buenos Aires), Alicia Ciciliani (Producción Santa Fe), Luis Miguel Etchevehere (Agroindustria nacional), Guillermo Pozzi Jáuregui (ASAGIR), Alberto Morelli (Maizar), Luis Zubizarreta (ACSOJA), Raúl Cavallo (Bolsa de Cereales de BA)

Guillermo Pozzi Jáuregui

Alberto Morelli

Granos - Enero / Febrero 2019

En representación de las Cuatro Cadenas de Valor de la Agroindustria Argentina, Acsoja, Argentrigo, Asagir y Maizar, les agradecemos la compañía y les damos la bienvenida a una nueva edición de nuestro tradicional Encuentro de Cierre de Año. Argentina vivió un hecho excepcional e histórico con la reunión del G 20. Queremos felicitar al Sr. Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, por su liderazgo y por haber trabajado denodadamente para lograr consensos, que según lo acontecido en reuniones anteriores eran difíciles de imaginar, dichos consensos fueron plasmados en el comunicado final respaldado por todos los líderes mundiales presentes en la cita. También queremos destacar las reuniones bilaterales gestadas para lograr acuerdos de cooperación, inversión y acceso a mercados de productos agroalimentarios. Las cadenas necesitamos recuperar el

orden multilateral para que nuestras exportaciones sigan creciendo. El fortalecimiento de nuestras cadenas de valor es clave para el desarrollo. Somos oferentes de múltiples productos de la agroindustria nacional, que generan inversiones y cientos de miles de puestos de empleo a lo largo y a lo ancho de todo el país. Según el último informe económico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en conjunto, las cadenas aportarán más de 30 mil de millones de dólares al producto bruto nacional en la campaña 18/19. Nuestro sector es uno de los más dinámicos y el principal generador de divisas. Gozamos de ventajas comparativas que debemos maximizar, accediendo a las nuevas tecnologías, invirtiendo capital y modernizándonos para estar a la altura de los principales países productores de alimentos y bioenergías. Argentina es uno de los pocos


ACTUALIDAD países con excedentes de producción, y capacidad para satisfacer a un mundo que crece. Pero, si queremos ser el Supermercado del Mundo y seguir contribuyendo con la reconstrucción nacional, necesitamos políticas acordes, que nos permitan producir y exportar cada vez más. En este sentido, queremos ponderar la reciente convocatoria a estas cuatro cadenas, para participar de la Mesa de Competitividad de Cultivos Extensivos, presidida por el Sr. Presidente de la Nación. Esta Mesa debe asumir un rol protagónico en la definición de políticas que alienten el crecimiento de la producción junto a un mayor valor agregado. Todos los países que prosperan basan sus estrategias en potenciar las exportaciones de sus productos, agregándoles valor y trabajo local. El crecimiento del valor agregado en nuestras cadenas potencia el arraigo y establecimiento de la población en sus lugares de origen, reduciendo las migraciones del pasado y combatiendo la pobreza. No debemos perder de vista que casi un tercio de nuestros compatriotas todavía son pobres y muchos aún no tienen trabajo digno. En el momento en que Argentina decide integrarse al mundo encontramos que los grandes centros de consumo generan políticas aislacionistas, que protegen la industrialización en destino, poniendo en peligro a importantes ramas de la agroindustria; es fundamental definir políticas que equilibren la cancha de modo que podamos incrementar la participación del agregado de valor en nuestras exportaciones y que no suceda lo contrario. Sabemos del enorme esfuerzo que se viene haciendo para abrir nuevos mercados, pero debemos redoblar los mismos para evitar reprimarizar nuestras exportaciones. Con este objetivo, debemos promover negociaciones bilaterales y del MERCOSUR, para firmar acuerdos de libre comercio. Es clave que el desarrollo industrial sea acompañado con un trabajo activo para lograr acuerdos económicos y/o sanitarios con terceros países, que nos permitan ubicar nuestros productos y ampliar nuestros destinos. La pelea por conseguir los mercados de mayor poder adquisitivo y los más exigentes en materia de calidad, debe ser dada en todos los frentes, desde nuestras embajadas, agregadurías agrícolas, SENASA y a lo largo de las cadenas de valor. Si no cumplimos con los requisitos de calidad que demandan los consumidores, nuestras posibilidades de acceso a los mercados podrán verse seriamente afectadas.

15

Hay cambios que se vienen propiciando en el sistema regulatorio europeo, que pueden impactar fuertemente sobre las economías de nuestra región. La adopción de criterios de peligro en reemplazo de criterios de evaluación de riesgo sanitario afecta sensiblemente el uso de fitosanitarios. Es clave articular acciones entre los sectores público y privado para consolidar la estrategia de defensa junto a los otros países afectados. En este sentido, queremos destacar el trabajo que se viene realizando en el plano internacional desde Maizall e ISGA. El desarrollo de cosechas más productivas a partir de la ciencia y la tecnología, con la biotecnología como herramienta fundamental, es el único camino para aumentar la producción mundial de alimentos sin incrementar fuertemente la superficie cultivada y al mismo tiempo cuidando el ambiente. Para ello, tenemos que adoptar las tecnologías necesarias para satisfacer la demanda mundial en forma responsable y sostenible. Argentina participa activamente en las negociaciones Mercosur-UE, y viene gestionando su incorporación a la OCDE. Ambas negociaciones son claves para el desarrollo de nuestras cadenas de valor. En estos organismos de cooperación internacional, el respeto a la propiedad intelectual es un tema central. En este sentido, este año se ha debatido largamente sobre la Ley de semillas y hemos dado un paso trascendente, alcanzando un dictamen en la Comisión de Agricultura. Queremos reconocer la labor de todos los Sres. Diputados, en especial la de su presidente Atilio Benedetti. Lamentablemente los tiempos parlamentarios no alcanzaron para contar con la media sanción. Reiteramos entonces la necesidad de contar con una ley que brinde las condiciones para incentivar la

Foto 1 - Alberto Morelli (Maizar)

www.revistagranos.com


16

ACTUALIDAD

investigación y desarrollo, tanto público como privado, de manera que todos los cultivos cuenten con los mejores programas de mejora genética, lo que resultará en semillas de calidad para el productor argentino. Las Buenas Prácticas Agropecuarias, con las que muchas entidades nos venimos comprometiendo, son un ejemplo de que la Argentina tiene capacidades para establecer programas de trabajo saludables, con menor impacto en los recursos. En este sentido, queda pendiente corregir los problemas que ocasionan las asimetrías entre las regulaciones municipales, provinciales y nacionales, en relación a las aplicaciones de fitosanitarios. Queremos también recalcar la importancia de contar con estadísticas confiables, tanto para la toma de decisiones estratégicas en el sector privado, como para fortalecer el proceso de formulación y evaluación de políticas públicas. Celebramos, en este sentido, la iniciativa del Censo Nacional Agropecuario 2018. También, destacamos la implementación del sistema SISA, que simplifica los trámites que realizan los productores. La Argentina debe retomar un sendero económico donde las inversiones desempeñen un papel central. Esto nos obliga a trabajar sobre los distintos factores que afectan la competitividad de nuestras empresas. Es necesario generar una política de estado público – privada que atienda los riesgos climáticos de los productores, de los proveedores de insumos y servicios, como ocurre en los países competidores. Los elevados costos internos dejan a la Argentina en desventaja frente a otros países. Hemos pasado décadas de abandono en la construcción de bienes comunes, sin pensar el largo plazo; un ejemplo de esto es el sistema de transporte. Hoy, valoramos el enorme esfuerzo que se viene realizando para desarrollar un sistema logístico, y la batalla por reducir los costos, que permita el desarrollo sustentable de las zonas más alejadas de los puertos del país. Los impuestos, la evasión impositiva, la inflación y los vaivenes en el tipo de cambio también dañan la competitividad. Exportar no es algo que se haga de un día para otro; nuestras cadenas, para desarrollarse, requieren previsibilidad. Confiamos en que nuestros

Granos - Enero / Febrero 2019

gobernantes podrán encauzar el devenir económico futuro. Estabilizar la macroeconomía resulta una condición necesaria. Entendemos y compartimos la necesidad de equilibrar las cuentas del estado. Pero, el costo impositivo que hoy tenemos es sofocante y no es sostenible. Apoyamos los dichos del señor presidente de la Nación en Trenque Lauquen en relación a la necesidad de achicar el gasto público nacional, provincial y municipal; y acomodarlo a los recursos con los que contamos. Confiamos en que la aplicación de retenciones a las exportaciones sea una medida de extrema emergencia y que expire en el 2020, dado que se traducen en una menor productividad y ponen en peligro a toda la agroindustria nacional, que es la única que nos puede ayudar a revertir el deterioro de muchas décadas. El trabajo público-privado es clave para diseñar políticas sustentables y eficaces que den certeza y competitividad a las distintas producciones y permitan agregar valor y promover el desarrollo. Debemos fortalecer las instituciones republicanas, el Estado y las organizaciones de la sociedad. La calidad institucional es el camino más seguro para lograr la inclusión social. Queda mucho por hacer y muchos cambios por decidir y ejecutar. Sigamos trabajando juntos en esta nueva Argentina.

Foto 2 - Luis Miguel Etchevehere (Agroindustria nacional)


Incendio en Secadoras de Granos

SECADO

17

Ing Agr. Alicia Noemí Orrea Consultora Especialista en manejo de post-cosecha de granos. aliorrea@gmail.com

E

n este tipo de equipos, es en el que se

presenta el mayor riesgo de incendio dentro de las instalaciones convencionales de una planta de acopio de granos.

El hecho de ser utilizados los gases de combustión directamente como agente de secado de los granos, es un factor importante en el aumento de la probabilidad de la ocurrencia de incendios dentro de la secadora. Las partículas tales como las de: basura, polvo y granza, vuelan cerca de las secadoras al ser absorbidas por los ventiladores de las mismas, se pueden inflamar al pasar por los quemadores y de esta forma, comenzar el fuego en el interior del equipo. Por lo tanto, se destaca la

conveniencia de ubicar la secadora a por lo menos unos 5 a 6 metros de las instalaciones de la planta de acopio. Han comenzado desde hace ya algún tiempo, a difundirse los sensores de temperatura del aire que circula en el interior de las secadoras. De todas formas, es sumamente aconsejable e imprescindible, realizar una prelimpieza y limpieza de los granos que ingresan a la planta y a posteriori a la secadora, así se evitarán los contratiempos tales como los incendios y explosiones,

www.revistagranos.com


18

SECADO

tanto dentro de la secadora como los consecuentes en cadena. Se debe evitar la aspiración de aire sucio, ejemplos de este tipo, se presentan en las aspiraciones a favor de vientos predominantes, en las cercanías de los tubos de descarga, limpiadoras, basura procedente de la misma secadora, etc. Es conveniente colocar algún tipo de malla filtrante delante del ventilador. Los granos de girasol, son un ejemplo constante de peligro de inicio de incendios y explosiones. Causas que favorecen los siniestros Apartando los problemas mencionados, en nuestro país se pueden destacar las siguientes causas por orden de prioridad: 1. Falta de limpieza y de mantenimiento de interior de la cámara de secado. Algunas veces ello se produce por impericia, decidía y negligencia y otras veces, porque existen lugares de la máquina que son de difícil acceso para los operarios. En algunos sitios se produce la acumulación de residuos vegetales y de basura, que se recalientan y se auto inflaman. En ocasiones, cuando se detiene el funcionamiento de la secadora por un tiempo prolongado y sin haberla vaciado previamente, luego, al volver a funcionar, se originan atascamientos, gracias a los cuales, se puede iniciar el fuego. 2. Ingreso a la secadora de grano muy sucio (paja, chala, tierra, etc.), por la falta de prelimpeza y limpieza de los granos. Estas impurezas se deshidratan completamente y son altamente inflamables. 3. Mal funcionamiento del/los quemador/res, por defectuosa pulverización del combustible debido a la suciedad, por falta de mantenimiento, por regulación incorrecta de la temperatura, etc. 4. Producción de compuestos inflamables debido a elevadas temperaturas en granos oleaginosos especialmente o por fermentaciones por las cuales se originan alcoholes, ácidos grasos volátiles, que son altamente combustibles, tal es el caso de los granos de girasol, maíz, etc. 5. Corrosión excesiva de las cámara de combustión o del horno, a raíz de la cual, se pueden originar partículas metálicas incandescentes. 6. Alargamiento de la llama por bruscas variaciones del causal de aire, debido a problemas del ventilador, cierre accidental de persianas, etc., llama que puede alcanzar hasta las columnas. Medidas precautorias y de emergencia • Realizar la prelimpieza de los granos húmedos. • Realizar la limpieza periódica de la secadora, del quemador y especialmente, de los ángulos rectos. Granos - Enero / Febrero 2019

• Efectuar un buen control de las temperaturas del aire de sacado y del aire servido (aire usado), que salen de la secadora. • Rebajar las temperaturas cuando se sequen granos que impliquen peligro de incendio, tales como girasol y sorgo granífero. ES IMPRESCINDIBLE RESPETAR LAS TEMPERATURAS DE SECADO DE CADA TIPO DE GRANO, DE ESTA MANERA SE EVITARÁN NO SOLO INCENDIOS, SINO TAMBIEN POR EJEMPLO, PASAR DE MAIZ GRADO 1 A GRADO 3….APRENDAMOS A NO MALOGRAR NUESTROS RECURSOS NATURALES Y EVITEMOS LA NECEDAD DE DESPILFARRAR DINERO Y DE PERDERLO….. GRANDES EMPRESAS DE ACOPIOS LO HAN HECHO Y LO SIGUEN HACIENDO, HAY QUE CAMBIAR RADICALMENTE LO QUE SE VIENE HACIENDO EN TODOS LOS AMBITOS. • Colocar mallas filtrantes en las bocas de los ventiladores o en las aberturas de aspiración y utilizar filtros de aire en secadoras con recirculación de calor. • Disponer de ciclones en los cabezales de las norias y en otros lugares, para eliminar buena parte de la basura y del polvo. Algunos dispositivos o mejoras aconsejables: • Colocar persianas, tapas o elementos similares que permitan obturar las entradas de aire a los ventiladores o a las cámaras, para evitar el efecto “chimenea”, situación que puede agravar el incendio, aún con los ventiladores detenidos. • Ubicar sondas térmicas en los lugares clave de la secadora, para controlar la temperatura del aire de secado y del aire usado o servido. Se recomienda instalar al menos 10 sondas térmicas en toda la altura de la cámara del aire usado. • El primer indicio de un incendio incipiente, es la aparición de humo, que puede surgir aún varias horas antes de que comience el fuego. Por eso se debe prestar especial atención es este aspecto. Existen equipos especiales detectores de humo con sus alarmas respectivas. • Contar con otros controles, tales como el del nivel de llenado mínimo de grano en la tolva superior de alimentación de la secadora. • Colocar puertas o tapas en los transportadores inferiores de la secadora, para poder desviar los materiales inflamados hacia el exterior de la misma. • Instalar una derivación de emergencia de los granos secos. Acciones a implementar en caso de incendio • Detener el movimiento de granos. • Apagar los quemadores y ventiladores.


19

www.revistagranos.com


20

SECADO • Bloquear todas las entradas de aire. • Descargar rápidamente las cámaras y columnas, extrayendo los granos y cuando el foco de incendio sido neutralizado. • Atacar los focos de incendio con extinguidores y mangueras de agua. • En el caso de que el foco de incendio fuese de magnitud considerable, inundar con agua todo el equipo desde la zona superior, ya sea tapa de tolva como caño de alimentación de granos y hacerlo lo más rápido posible, para así ahogar a las llamas y minimizar el siniestro. • Es de advertir que todas estas acciones, deben ser llevadas a cabo por personal idóneo de la planta. Es imprescindible instituir a todas las personas sobre estas medidas, para que sepan actuar de manera sincronizada, eficaz y eficientemente ante un incendio y para que no sean presas de pánico.

¡BUENO ESTIMADOS! LES DESEO UN GRAN AÑO 2019 Y QUE LES RINDA LA COSECHA!

Enero / Febrero 2019 2018 Granos - Noviembre / Diciembre


POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Factores de riesgo de explosión

21

En silos de cereales

Ing. Alexander Eslava Sarmiento Consultor Portuario laeslavas@unal.edu.co

…al recoger la harina, se produjo una caída repentina de una gran cantidad, seguida de una espesa nube que inmediatamente se incendió y causó una explosión violenta, la causa de esto debe atribuirse a las partículas finas de la harina, que, flotando en la atmósfera, se encendió por el aire inflamable…” Conde Carlo Ludovico Morozzo di Bianzè (1743-1804)

Las explosiones de polvo de grano que se producen en las operaciones de almacenamiento y procesamiento están aumentando en frecuencia, se consideran de alta peligrosidad ya que han causado numerosas muertes, extensos daños a la propiedad, grandes pérdidas financieras y desapariciones de empresas y el polvo del grano es la principal fuente de combustible para las explosiones en el manejo de granos (cereales y oleaginosas), ya que es altamente combustible ¡Tiene más poder que el polvo de carbón! En una tonelada de grano, por lo general, están contenidos 5 kg de polvo. Se ha calculado que el polvo de trigo es 50 veces más explosivo que el polvo de carbón y, el polvo de maíz unas 35 veces más. Pueden ocurrir dentro de cualquier proceso donde se maneje un polvo combustible, producido o almacenado, y puede ser activado por cualquier fuente de energía. A pesar de las extensas investigaciones realizadas las causas de la

mayoría de las explosiones de polvo de grano siguen siendo un misterio. Se han desarrollado varios métodos para ayudar a prevenir tales explosiones, pero ninguno ha logrado aceptación confiable. En más de la mitad de estos casos, la fuente de ignición no es identificada. El efecto de la humedad ambiental sobre la probabilidad de una explosión de polvo de grano de cereales se ha discutido desde hace muchos años. Sin embargo, no se ha llevado a cabo investigación concluyente sobre un posible vínculo entre estos dos factores. Las explosiones de polvo de grano son un peligro omnipresente en el manejo y procesamiento en la industria del grano. Se han registrado explosiones de polvo de grano a través de la industrialización de los mismos, el primer registro en ser científicamente investigado y documentado es del Conde Carlo Ludovico Morozzo di Bianzè (17431804) quien investigó la explosión de polvo de harina de maíz en una www.revistagranos.com


22

POST-COSECHA LATINOAMERICANA

panadería en Turín, Italia, el 14 de diciembre de 1785, la fuente de ignición fue una lámpara encendida. Un niño, empleado de la panadería que recolectaba la harina sufrió lesiones moderadas por quemaduras, y otro niño se fracturó la pierna después de saltar de un andamio. En EE.UU. entre 1900 y 1966 se registraron 1.142 explosiones, con ellas 662 muertos y 1.700 heridos. En Europa entre 1960 y 1972 se reportaron 4.000 explosiones de polvo de cereales. El elevador de granos (Batería de Silos) en Westwego, Louisiana, EE.UU, de la Continental Grain Company, explota en la fría mañana del 22 diciembre de 1977 (Figura 1), en un instante, 36 personas mueren, convirtiéndolo en el desastre más mortal de su tipo en la historia moderna. Una docena de silos de granos fueron destruidos en la explosión que derribó un ascensor de 25 pisos y envió una torre de concreto a estrellarse contra un edificio de oficinas. Los escombros atraparon a docenas de trabajadores. En Europa, en el período desde 1970 a 1998, se produjeron 15 explosiones de polvo, de las cuales cinco fueron en España: Lérida, Pozoblanco (Sevilla), Tarragona, Nogales (Palencia) y Fuentepelayo (Segovia). El balance final es de 58 muertos, numerosos heridos y millonarias pérdidas materiales.

Miércoles, 20 de agosto de 1997, terminal marítimo de Blaye, capacidad de 130.000 toneladas de cereales, en el margen derecha del estuario de Gironda, cerca de Burdeos (sudoeste de Francia), durante el descargue de un buque chipriota una explosión severa (violenta) de polvo destruye 29 de 45 silos, de 42 metros de altura cada uno, provocó el hundimiento de la plataforma que soportaba las oficinas de la empresa propietaria: 11 muertos (siete empleados, tres visitantes y un pescador), y un sobreviviente, el operador del tablero de control (Figura 3).

Figura 3 - Explosión de polvo (trigo) en el elevador marítimo de granos. Blaye, Francia, 1997. Fuente: wileyonlinelibrary.com

Figura 1 - Explosión de polvo de grano en los silos de la Continental Grain Company. Westwego, Louisiana, EE.UU. 1977. Fuente: Kansas State University. Dept. of Grain Science and Industry.

18 de octubre de 1982, Metz (Moselle), Francia, explosión en el elevador de granos del terminal de granos, 12 muertos, 2 heridos; 8 de 14 silos de hormigón armado de 7 metros de diámetro y 42 metros de altura colapsaron, pérdidas superiores a 16 millones de dólares (Figura 2).

Figura 2 -. Antes y después de la explosión de polvo (malta cervecera) en el elevador de granos en Metz, Francia, 1982. Fuente: wileyonlinelibrary.com Granos - Enero / Febrero 2019

En un periodo de 45 años (periodo 1958-2003), se reportaron 510 explosiones de polvo de grano en los EE.UU, con un promedio de 11,3 por año. En sólo 16 años (periodo 1989-2005) en EE.UU el cereal con más explosiones por millón de toneladas fue la avena (47,23 millones de toneladas; 4 explosiones), seguido del arroz (144,94 millones de toneladas; 6 explosiones), cebada (126,81 millones de toneladas; 4 explosiones), maíz (3.942,83 millones de toneladas; 92 explosiones), sorgo (239,64 millones de toneladas; 4 explosiones) y el que tuvo menos explosiones por millón de toneladas fue el trigo (1.035,63 millones de toneladas; 16 explosiones). En el periodo de 2008 a 2017 hubo 91 explosiones de polvo de grano en EE.UU, 15 muertos, y 101 heridos. De estas 91 explosiones, 52 se registraron en silos de maíz, 3 en silos de frijol soya, 1 en silos de trigo, 1 en silos con malta y 19 en silos con mixed feed. En 2017, se presentaron dos explosiones más que en 2016, por debajo del promedio de 10 explosiones por año (periodo 19962005). De las explosiones en 2017 resultaron 5 muertos y 12 heridos, según el informe anual emitido por el Departamento de Ingeniería Agrícola y Biológica de la Universidad de Purdue. "Incluso con un aumento del 40% en el volumen de granos manipulados y procesados desde que se promulgó el estándar de manipulación de granos de OSHA en 1988, el número de incidentes ha disminuido constantemente en los últimos 10 años", dijo Ambrose Kingsly profesor asistente de ingeniería agrícola y autor del informe. Los elevadores de granos en América del Sur no han estado exentos de explosiones de polvo de granos. En


www.revistagranos.com


24

POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Colombia se presenta la primera explosión en el terminal marítimo de Santa Marta (Caribe colombiano) noviembre de 1885, en el momento de la explosión se descargaba malta cervecera; en abril de 1995, se presenta una explosión de baja intensidad en el terminal marítimo de Buenaventura (Pacífico colombiano); el 25 de mayo de 1997, por segunda ocasión, se presenta una explosión de polvo de cereales en el terminal marítimo de Santa Marta, un muerto (ex-compañero de labores de quien escribe el presente artículo), 8 heridos, en el momento de la explosión se descargaba maíz de un buque. 1985 explosión de polvo de grano en los silos de la Junta Nacional De Granos, en Bahía Blanca, Argentina, 22 muertos, 10 heridos. Punta Alvear, cerca de Rosario, Argentina, en el río Paraná, agosto de 2000, en el terminal General Lagos, al norte de Rosario, donde se encuentra la planta de trituración de semillas oleaginosas más grande del mundo, con una capacidad de producción de 12.000 toneladas por día, una persona murió en la explosión de polvo. Octubre de 2001, una explosión severa de polvo de grano deja 3 muertos y 7 heridos en la Terminal de A.C. TOEPFER en el Puerto San Martín, provincia de Santa Fe, Argentina. Un desastre similar destruye el puerto terminal de COINBRA, filial brasileña de Louis Dreyfus, en noviembre de 2001 en Paranaguá, estado de Paraná, Brasil. Se presentó una explosión de polvo de cereal en la operación de cargue de maíz al buque, no hubo víctimas, pero sufrió daño estructural severo en todos los niveles. Abril de 2002, el terminal de San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, Argentina, explotó, el resultado fue trágico: 3 personas murieron, 19 resultaron heridas y hubo destrucción total de la infraestructura principal. Miércoles 27 de diciembre de 2017 se presenta una nueva explosión de polvo de cereal en la ex-Nidera en el Puerto General San Martín, al norte de Rosario, Argentina, un muerto y 20 heridos. Los elementos que componen una planta de silos (elevador de granos; batería de silos) para el almacenamiento de granos (cereales y oleaginosas) se exponen en la Figura 4.

FACTORES DE RIESGO PARA LA OCURRENCIA DE UNA EXPLOSIÓN DE POLVO DE GRANO Desde la primera explosión de polvo de grano (cereales y oleaginosas) registrada en Turín, Italia, en 1785, existe cierta sospecha de que las condiciones atmosféricas como la humedad y la temperatura podrían influir en la ocurrencia de explosiones de polvo. Las condiciones requeridas para la ocurrencia de explosión de polvo de grano de cereales son bien entendidas y resumidas por el pentágono de explosión de polvo (Figura 5). El pentágono de explosión está integrado por el polvo de grano, el oxígeno, la dispersión, el confinamiento y una fuente de ignición, elementos existes en su mayoría, en el manejo y procesamiento de granos. Cuatro de estos elementos están siempre presentes, excepto uno, la fuente de ignición.

Figura 5 - Pentágono de explosión de polvo de grano.

El mecanismo de una explosión de polvo de grano (cereales y oleaginosas) se basa en la liberación de manera súbita de calor de la partícula que arde e inflama propiciando la combustión de las partículas adyacentes. Al propagarse rápidamente la llama,

Figura 4 - Elementos de una planta de silos (elevador de granos; batería de silos). Fuente: Connaître et faire face aux risques des organismes stockeurs de la filière agricole, tome 1. Coop de France Métiers du Grain.

Granos - Enero / Febrero 2019


www.revistagranos.com


26

POST-COSECHA LATINOAMERICANA

como una reacción en cadena de una partícula a otra, las ondas de presión y de dilatación térmica del aire producen un choque de intensidad suficientemente elevado como para romper las estructuras usuales de hormigón armado. El daño causado por la alta magnitud de la explosión de polvo, destruye la evidencia de la fuente de ignición y la hace prácticamente imposible localizar la fuente.

Figura 6 - Nube de polvo de grano en las operaciones de cargue de buques en terminales marítimos de origen (elevadores marítimos de granos).

Esta explosión primaria, dispersa en forma de nube, el polvo acumulado. Al encenderse la nube de polvo, producto de la primera explosión, conlleva a la principal explosión, a la explosión secundaria (efecto dominó). La explosión secundaria es la más devastadora y su magnitud podría destruir o hacer colapsar la totalidad de la instalación. La literatura técnica indica que las presiones máximas de explosión de polvo de Granos - Enero / Febrero 2019

Las explosiones de polvo se originan a partir de la ignición del polvo de grano, y es conocida como explosión primaria, y para tal, cada nube y capa polvo (Figura 6 y Figura 7) tiene sus propias características explosivas (Tabla No. 1).

grano son en su mayor parte superiores a 345 kPa (50 psi) e incluso en algunos caso exceden los 690 kPa (100 psi). Considerando que un muro ordinario de 30cm de espesor puede destruirse con una sobrepresión menor de 6,89 kPa (1 psi), es evidente que no sería práctico construir un edificio con suficiente resistencia para que soporte las presiones máximas que puedan resultar de una deflagración de polvo de cereal explosivo. Una explosión de polvo de grano es en realidad una serie de explosiones, que consiste en una explosión primaria seguida de múltiples explosiones secundarias. La explosión primaria es generalmente una pequeña sobrepresión propagando un frente de presión de aproximadamente 13,8 kPa (2 psi). El frente de presión se expande desde el punto de ignición a una velocidad aproximada de 305 m/s (1000 pies/s). El frente de presión puede expandirse a lo largo de la instalación y arrastra cualquier polvo sedimentado en su camino, proporcionando combustible para múltiples explosiones secundarias. El frente de fuego subsecuente puede servir como una fuente de ignición para las recientes nubes de polvo formadas. De esta forma, múltiples explosiones secundarias pueden ocurrir en instalaciones durante el manejo de granos.


POST-COSECHA LATINOAMERICANA

27

Las explosiones secundarias de polvo de grano pueden provocar presiones de más 552 kPa (80 psi), causando víctimas y severos daños a las instalaciones. No hay explosión secundaria sin una explosión primaria, y para que ocurra una explosión primaria debe haber una concentración mínima explosiva (CME).

Figura 8 -Capa de polvo de grano decantado en recintos y en diferentes superficies de una planta de silos. Fuente: Iowa State University, Department of Agricultural and Biosystems Engineering.

Figura 7 -Nube y capa de polvo de grano en las operaciones recibo y despacho en una planta de silos. Fuente: Kansas State University. Dept. of Grain Science and Industry.

Una nube y capa de polvo de grano (Figura 5 y Figura 6) puede inflamarse por la acción de llamas abiertas, luces, productos de un fumador, arcos eléctricos, filamentos incandescentes de bobillas, calentamiento espontáneo del grano, fricción mecánica, soldadura o corte (trabajo en caliente), por correa desalineada en un elevador de cangilones, por un cojinete sobrecalentado, por recalentamiento de los rodamientos, por una polea que esté generando fricción por sobrecarga o atasco de la cadena transportadora que impulsa, por una chispa abrasiva, por un cortocircuito o por electricidad estática, por una chispa en la secadora, por mal funcionamiento del colector de polvo, por un rayo. El elevador de cangilones es la fuente más común de explosión primaria de polvo de grano en silos de cereales. De igual forma, los transportadores de tornillo helicoidal o sinfines de barrido pueden crear roces con pisos metálicos (pisos falsos). Las temperaturas necesarias para la ignición del polvo de grano se sitúan entre 200°C y 600°C (una fuente de calor a 188°C requiere de sólo 44 minutos para incendiar 50 m3 de polvo de trigo, y a 152°C requiere de 7 horas para incendiar 1.500 m3 de polvo de trigo), un cigarrillo encendido genera entre 500°C y 700°C, al aplastarlo el pie del fumador genera entre 900 y 830°C. Por su parte, una bombilla de filamento de 60 W genera entre 2.500°C (Figura 8), un trabajo de soldadura o corte con acetileno genera 3.000°C y 3.100°C, y la mayoría de las chipas cuya energía de ignición se conoce está entre los 10 y 50 milijulios. Se sabe que si una bombilla incandescente de 25 W se encuentra a una distancia de 2m de la nube de polvo, y se logra ver, esto quiere decir que la concentración de polvo es aproximadamente inferior a 40 g/m3.

Ataques biológicos también son responsables de los incendios en el manejo de granos); ataques de insectos, hongos o bacterias pueden contribuir a la auto-ignición del material agrícola -combustión espontánea-. Los productos alimenticios pueden ser atacados por insectos o ser deteriorados por la fermentación, lo que puede conducir a su auto-ignición o combustión espontánea. El polvo de grano de maíz, trigo, cebada, alfalfa y soya presentan alto riesgo de auto-ignición, mientras que la harina de trigo presenta un nivel medio de combustión espontánea (Figura 9). El calor de reacción producido durante la descomposición de materiales orgánicos puede producir gas de carbonización, que a su vez puede conducir a una mezcla explosiva de gas/aire. Estudios recientes demuestran que un volumen de 100 m3 de polvo de trigo presentará auto-ignición (combustión espontánea) de 65°C después de aproximadamente 14 años; pero un volumen de sólo 0,650 m3 de polvo de trigo se auto-inflamará en sólo 3,3 meses, aunque necesitaría una temperatura de aproximadamente 100°C. Sin embargo, las fuentes calor externo, como el sol, podrían cambiar la estabilidad térmica del polvo de grano. La temperatura alcanzada en un silo debido al sol dependerá de la estación del año, si el silo está hecho de acero u hormigón, del diseño y si está solo o en una batería de silos, etc. Además, el peso específico del grano a granel y/o su compactación (que afecta el tamaño de la interfaz de aire-grano), también afectan el proceso de calentamiento.

Figura 9 - Combustión espontánea de harina de soya en bodega de buque durante la operación de descargue. www.revistagranos.com


28

POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Siempre habrá partículas finas de polvo adheridas a los granos de cereales y oleaginosas. Algunos procesos industriales contribuyen a separar estas partículas finas y, como resultado, se producen nubes y capas peligrosas de polvo en condiciones ambientales variables. Es en este punto, procesos hiperbáricos pueden desarrollarse, aumentando el riesgo de explosión. Granos y polvo de grano almacenados en silos pueden sufrir oxidación y calentamiento espontáneo, aumentando el riesgo de auto-inflamación y, por tanto, de incendio y explosiones. De igual forma, el polvo de grano, que puede acumularse alrededor de cintas transportadoras, alrededor de maquinaria y en almacenes, etc. (Figura 10) puede sufrir auto-calentamiento y auto-inflamación por la auto-ignición. La literatura técnica actual, informa que la capa de polvo puede encenderse incluso si su temperatura mínima de ignición (TMI) determinada en la prueba estándar es más alta que la temperatura nominal del equipo ubicado en el recinto donde se encuentra almacenado el grano. El estándar IEC 61241-2-1. Determina la temperatura mínima de ignición de una capa de polvo de grano de hasta 5mm de espesor a 360°C. De acuerdo con la Figura 11, se observa que la temperatura, a medida que aumenta el espesor de la capa, la temperatura de auto-ignición de la capa de polvo desciende a 100°C por cada 5 mm de espesor de la capa de polvo de grano. Capas de polvo de grano por encima de los 5mm sugiere temperaturas muy bajas de auto-ignición de la capa. Este proceso a menudo es causado por reacciones exotérmicas que involucran oxígeno del aire circundante. Podría ser una reacción química (oxidación), una reacción física (adsorción) o un proceso de descomposición (principalmente en el caso de polvos de cereales y oleaginosas). La auto-inflamación (auto-ignición) la determina la temperatura del área circundante, los factores geométricos del recinto y del volumen del polvo.

Figura 11 - Correlación entre la temperatura máxima permitida de la superficie de los equipos y el espesor de la capa de polvo de grano con la que hace contacto. Fuente: EN 61241-2-1.

Ahora, a menos que haya una corriente de aire o turbulencia en la atmósfera, el polvo se asentará (sedimentará) y formará una cama fija con un cierto grado de porosidad. En estas condiciones, el polvo no puede explotar. Sin embargo, las capas de polvo establecidas evidentemente representan un peligro. Si esta capa de polvo fija se asienta no en la superficie de las máquinas y/o equipos de la instalación sino en el piso del recinto donde se almacenan y procesan los granos (Figura 12).

Figura 12 - Capa de polvo de grano decantado en las galerías de la planta de silos (izquierda), acumulación de almidón de maíz en el pie del elevador de cangilones (derecha). Fuente: Kansas State University. Dept. of Grain Science and Industry; Dalhousie University, Halifax, NS, Canada.

La concentración de polvo resultante de la capa se calcula con la ecuación (1):

Figura 10 - Capa de polvo asentado en diferentes superficies de máquinas y equipos de procesamiento de granos. Fuente: Iowa State University, Department of Agricultural and Biosystems Engineering.

Granos - Enero / Febrero 2019

Donde ρa es la densidad aparente de la capa de polvo sedimentada (kg/m3); h es el espesor de la capa de polvo (m); H es la altura de la nube de polvo producida por la capa (m); C es la concentración de polvo resultante (kg/m3). A modo de ejemplo, una capa de polvo de grano de 1m2 área, con una profundidad de 1 mm y con una densidad aparente de 500 kg/m3 generará una nube de polvo con una concentración de 100 g/m3 si la altura de la nube es de 5 m (es decir, 5 m3 de nube de polvo por m2 de capa sedimentada), y una concentración


POST-COSECHA LATINOAMERICANA de 500 g/m3 si solo se expande a una altura de 1m (1 m3 de nube de polvo). Otro ejemplo, después de realizar las operaciones de recibo en una planta de silos de cereales, la limpieza y la recolección de polvo no se consideran importantes, y en el suelo (10m de largo x 36m de ancho con una altura de 3m) siempre hay una capa de aproximadamente 1mm de polvo de maíz. La densidad aparente de la capa de polvo sedimentada es de 721 kg /m3. Después de varios años sin ningún problema, un día se presenta una explosión en elevador de cangilones. La explosión dispersa todo el polvo sedimentado sobre todo el volumen del recinto, y una explosión secundaria ocurre inmediatamente. Después del siniestro, los ingenieros requieren estimar el peso de la capa de polvo de maíz en la nube y la concentración de polvo resultante de la capa. Entonces, el peso de la capa de polvo de maíz en la nube (Pmaíz ; kg) se calcula de la siguiente manera: Pmaíz = 10m X 6m X 0,001m X 721kg = 43,26kg (¡en sólo 1 mm de espesor!) La concentración de polvo de maíz resultante de la capa se calcula con la ecuación (1):

De acuerdo a la Tabla No. 1 la concentración mínima de explosión (CME) para polvo de maíz es de 45 g/m3, y con 240 g/m3 ¡El riesgo de explosión era evidente! Un caso interesante es el de los conductos cilíndricos, que a menudo se utilizan en la extracción o transporte de polvo. Si la pared interna de un conducto de diámetro Dducto (m) contiene una capa de polvo con un espesor h (m) que, debido a la turbulencia del aire, se dispersa homogéneamente en toda la sección transversal del conducto, la concentración resultante se calcula con la ecuación (2):

En el caso de un conducto con un diámetro de 0,2 m, típico de muchos conductos de extracción de polvo en la industria de granos, un grosor de capa de solo 0,1mm es suficiente para generar una concentración de polvo de 1000 g/m3 con un polvo de densidad aparente de 500 kg/m³.

29

De otro lado, entre lo posible que pueda ocurrir en los procesos de industrialización de cereales y oleaginosas son las reacciones exotérmicas, incluida la combustión espontánea de granos y harinas. Se sabe que la Tioglycosides o Glucosinolatos, molécula inestable que se degrada en isotiocianato por una enzima que siempre está presente en la harina de colza, sufriendo hidrólisis a temperatura elevada (40°C) y cuando el contenido humedad de este producto se eleva, da como resultado compuestos con un punto de inflamación muy bajo, incluyendo 4-pentenenitrilo (a 26°C), la tendencia de la harina de colza es a auto-calentarse y presentar auto-ignición. Esta condición ha calificado a la harina de colza, en el código internacional de para el transporte de mercancías peligrosas, en la Clase 4: sólidos inflamables, Sub-Clase 4.2: sustancias que pueden experimentar combustión espontánea. El polvo de harina de colza que tiene un tamaño de partícula de menos de 125 (µm), siendo susceptible de explosión, la concentración mínima de explosión (CME) es de 30 g/m³, con una presión máxima de explosión (PME) de 2.300 kPa (334 psi), y una velocidad máxima de aumento de presión (VMAP) de 8.500 kPa m/s (1.233 psi/m) suficiente para causar colapso de estructuras donde se almacena o transporta. Para la mayoría del polvo inflamable, en un recinto de 5m de altura, el espesor de la capa de polvo de no más de 1mm es suficiente para crear, si se dispersa, una nube de concentración promedio de 100 g/m3, asumiendo que la densidad aparente del polvo es igual a 500 kg/ m3, la densidad a granel de la colza está en el rango 513-581 kg/m3, dependiendo del contenido de humedad (5,2-17,7%), con un máximo de contenido de humedad igual a 12,7%. Una explosión de polvo no solo requiere una concentración explosiva de polvo de grano y una fuente de ignición, también requiere de una concentración suficiente de oxígeno para soportar la combustión. El 20% de oxígeno (O2) presente en la atmósfera es suficiente para iniciar y mantener cualquier tipo de combustión. Las variaciones de la concentración de oxígeno afectan la facilidad de ignición de las nubes de polvo de grano y a las presiones de su explosividad. Al disminuir la presión parcial del oxígeno, la energía necesaria para que se produzca la ignición aumenta, la temperatura de ignición de igual forma aumenta y las presiones máximas de explosión disminuyen. La www.revistagranos.com


30

POST-COSECHA LATINOAMERICANA

combustión del polvo se produce en la superficie de las partículas, por tanto, depende de la íntima mezcla de polvo de grano con el oxígeno. Por esto, la mezcla de polvo combustible en estado turbulento produce explosiones más violentas de las que se producen en mezclas relativamente más inactivas. Un estudio reciente ha indicado que el contenido de energía del polvo de grano debe estar por encima de 7.000 J/g para facilitar una deflagración -maíz 16.162 J/g; trigo 15.336 J/g; sorgo 14.871 J/g; harina de soya 12.765 J/g-, y las partículas en la nube de polvo deben estar dentro de un cierto rango de distancia para permitir que la llama se propague de partícula a partícula. En lo que respecta al confinamiento, como en todas las explosiones de polvo de granos (cereales, oleaginosas) -excepto las detonaciones-, la presión que se genera después de la ignición del polvo aumenta hasta que se consume el combustible (el oxígeno, O2) o hasta que haya ventilación suficiente (permitir que los productos de la combustión y el polvo no quemado escapen a través de aberturas). Ahora, si la ventilación es ilimitada (confinamiento), las presiones de explosión serán mínimas y el incidente sería más bien una ignición súbita. Pero, si aumenta el confinamiento, las presiones pueden ascender hasta 690 kPa (100 psi) o más. Los edificios y equipos de los silos no soportan tales presiones, por lo que sufrirían graves daños a no ser que exista ventilación suficiente. En cuanto al contenido de humedad de las partículas de polvo -la humedad no hace parte del pentágono de explosión de polvo de grano, Figura 5-, pero, desde la primera explosión de polvo de grano registrada en Turín, Italia, en 1785, existe cierta sospecha de que las condiciones atmosféricas como la humedad relativa y la temperatura ambiente podrían influir en la ocurrencia de explosiones. Esta creencia era tan fuerte que, en un momento dado, se aconsejó a los empleados de la Federal Grain Inspection Service evacuar la planta de silos cuando la humedad relativa estuviese por debajo del 35% y los niveles de polvo suspendido estuviesen por encima de cierta concentración debido a un alto riesgo de explosión. En 1982 un panel de expertos en el tema de causas y prevención de explosiones en elevadores de grano concluyó que la baja humedad relativa ambiente aumenta la posibilidad de descargas electrostáticas pero no estaba claro si estas descargas liberan chispas y causan que el polvo del grano explote. Investigaciones citando datos de Granos - Enero / Febrero 2019

explosiones de polvo de grano en el periodo de 1979 a 1986 en EE.UU, han informado que la mayoría de las explosiones ocurrieron durante los meses de invierno. Sin embargo, a la fecha, no existe, o no se ha publicado una sola investigación rigurosa con respecto a la incidencia de explosiones de polvo de grano y su relación con las condiciones meteorológicas locales. La dispersión del polvo, componente del pentágono (Figura 5), es un factor importante en la explosión de polvo de grano, ya que indica en qué medida las partículas de polvo se pueden "excitar" (propagarse y sostener la combustión). Una consideración importante en la dispersabilidad (acción de dispersarse) del polvo explosivo es su contenido de humedad. Se ha demostrado científicamente que la dispersabilidad de la harina de trigo aumenta al disminuir su contenido de humedad. Para un estudio publicado en 2013, la humedad relativa ambiental es un factor importante para determinar la dispersión del polvo explosivo. Adicionalmente, informa el estudio, que el aumento del contenido de humedad conduce a un aumento de la temperatura de ignición, de igual forma de la energía de ignición y de mínima concentración explosiva (MCE). Investigaciones desarrolladas en el Siglo XX indican que la humedad del aire que rodea las partículas de polvo de grano no tiene efecto significativo en el desarrollo de la deflagración, una vez que se ha producido la ignición. Sin embargo, existe una relación directa entre el contenido de humedad y la energía mínima necesaria para la ignición (EMI), la concentración mínima de explosión (CME), la presión máxima de explosiva (PME) y la velocidad máxima de aumento de presión. Por ejemplo, la temperatura de ignición del almidón de maíz puede aumentar hasta 50°C con un aumento del contenido de humedad del 1,6% al 12,5%. Desde el punto de vista práctico la humedad no puede considerarse como un medio preventivo efectivo contra las explosiones de polvo de grano, porque la mayor parte de las fuentes de ignición proporcionan calor más que suficiente para calentar y evaporar la humedad que pueda haber presente y poner el polvo en estado de ignición. Para que la humedad impidiera la ignición del polvo a partir de fuentes comunes de ignición, éste tendría que estar tan empapado (saturado) que no podría formarse una nube. Al aumentar la humedad del polvo la conductividad eléctrica del polvo aumenta, lo que reduce significativamente la


POST-COSECHA LATINOAMERICANA acumulación de carga y la ocurrencia de electricidad estática. De acuerdo con las investigaciones más recientes, Siglo XXI, no concluyentes, está claro que sí existe una relación entre la aparición de explosiones de polvo de grano y las condiciones meteorológicas predominantes del sitio donde se almacena, acondiciona, conserva y se transfiere el grano, por tanto, es importante considerar la humedad relativa local como un “nuevo” factor de riesgo de explosión en silos de cereales. Los procesos de industrialización del grano (cereales y oleaginosas) Siglo XXI, como medida de prevención, han de transitar del pentágono al hexágono de explosión de polvo de grano (Figura 13).

Figura 13 - Hexágono de explosión de polvo de grano.

Finalmente, y de manera general, entre los factores de riesgo para la ocurrencia de una explosión de polvo de grano se tienen los siguentes: • El polvo debe ser combustible y lo suficientemente fino para ser transportado por el aire (partículas de tamaño de 1-100 µm o más y de composición muy variada). Las partículas de la nube de polvo de tamaño mayor a 100µm se depositan rápidamente por lo que los polvos con granulometría inferior a 100 µm son los que representan el mayor riesgo ya que es más fácil que la nube entre en ignición por ser mayor la superficie expuesta por unidad de peso de la materia. • La velocidad de sedimentación de partículas con tamaño de 100µm es de 488 m/h, mientras que una partícula de 10 µm tendrá una velocidad de sedimentación de 10 m/h, finalmente, una partícula de 0,50 µm tendrá una velocidad de sedimentación de 0,036 m/h. • La dimensión de la partícula de polvo influye de manera directa sobre la velocidad del incremento de la presión (relación entre el aumento de la

31

presión de explosión y el periodo de tiempo en que sucede), ya que un polvo grueso presenta una velocidad de aumento de presión mucho más baja que un polvo fino (Tabla No.1). • La nube de polvo debe superar la mínima concentración explosiva (MCE) para ese polvo en particular (Tabla No.1). • La fuente de ignición de una explosión de polvo de grano generalmente la proporciona un dispositivo mecánico o eléctrico. • Una pequeña cantidad de polvo de grano altamente inflamable puede aumentar fuertemente la inflamabilidad de un polvo de grano menos reactivo. • La producción de polvo y el porcentaje de finos aumentan exponencialmente cuando la velocidad del aire de alimentación del sistema de transporte neumático para el manejo de granos en la planta de silos es superior a 20 m/s. • Capas dispersas de polvo de grano en las plantas de proceso representan un riesgo potencial de explosiones secundarias de polvo, que deben reducirse en la medida de lo posible. • La acumulación de polvo en los suelos, paredes, respiraderos y equipos puede convertirse en polvo en suspensión a causa de las vibraciones, fuegos o pequeñas explosiones. Si este polvo acumulado pasa a suspensión y alcanza una concentración suficiente, ésta puede arder y convertirse en una explosión. El polvo en suspensión puede alcanzar grandes volúmenes y propagar pequeñas explosiones a través de todo un silo. • Debe haber suficiente oxígeno en la atmósfera para soportar y mantener la combustión. • Debe haber una fuente de ignición. • El polvo debe estar confinado y con un determinado porcentaje de humedad (seco). • Las emisiones de polvo son más altas en lotes de maíz que han estado expuestos a temperaturas de secado en el rango de 100°C a 105°C. • La probabilidad de ocurrencia de una explosión en el pie del elevador de cangilones aumenta de manera exponencial con las fallas de mantenimiento del mismo. • El equipo eléctrico conectado a tierra incorrectamente constituye un grave riesgo de incendio. El pie del elevador deben estar conectadas a tierra eléctricamente. La conexión a tierra evitará explosiones del polvo de grano causadas por electrostática. • Las investigaciones de explosiones de polvo de grano indican que la mayoría de las explosiones comienzan en la base del elevador de cangilones. • Cuanto mayor sea el contenido de humedad (%) y el de cenizas (%), menor serán las propiedades explosivas de un polvo de grano: maíz con contenido de humedad del 10,6 % tendrá 10,6 % de cenizas, y con 11,4 % tendrá 1,5 %; Trigo con www.revistagranos.com


32

POST-COSECHA LATINOAMERICANA contenido de humedad del 10,3 % tendrá 6,6 % de cenizas y con 6,8 % tendrá 42 % de cenizas.

CONCLUSIONES De acuerdo a lo expuesto en la totalidad del texto, se puede concluir que: • La concentración mínima explosiva (CME) para polvo de grano de cereales varía de acuerdo con el tamaño de la partícula y la energía mínima de ignición para encender el polvo. • La explosividad de la nube de polvo de aumenta a medida que aumenta el grado de fragmentación de la partícula. • Entre más fina es la partícula (mayor área de superficie) más explosivo es polvo. • Las partículas más pequeñas son las más violentas y poderosas. • El polvo más explosivo es fracción de polvo de grano asociada con tamaños de partículas aerodinámicas de menos de 100μm porque el área superficial por unidad de masa aumenta a medida que el tamaño de partícula disminuye, sin embargo, fracciones más grandes (250-500 μm) en concentraciones suficientes también son explosivas. • A medida que disminuye el tamaño de la partícula, aumenta el riesgo de deflagración o explosión. • La mayoría de las partículas de polvo de cereal pueden encenderse por encima de los 200°C. • La concentración mínima de explosión (CME) para polvo de grano es de 25 g/m3 (varía con el tamaño de partícula). • La presión máxima de la explosión de polvo agrícola es mayor que 690 kPa (100 psi). • La velocidad máxima de aumento de presión se aproxima a 1.232 kPa por segundo (8.500 psi por segundo). Las estructuras de concreto (como los ascensores) soportan aproximadamente 172 kPa (25 psi), mientras que la mayoría de los equipos de manipulación de granos fallarán a presiones inferiores a 41 kPa (6 psi). La mayoría de las instalaciones fallan a 172 kPa (25 psi) o menos. Pero, la presión del polvo de cereales es casi 4 veces esta magnitud. • La mayoría de los incidentes en una explosión de polvo de grano ocurren en el elevador de cangilones (Figura 14), donde el potencial de generación de polvo es muy alto debido a la velocidad y rapidez con que se lleva a cabo la transferencia de grano y a los grandes volúmenes de grano manejados por estas instalaciones. Además, por el uso de transportadores mecánicos, como elevadores de cangilones durante la transferencia de grano, lo que conduce a una gran separación de polvo del grano.

• El almidón de maíz es considerado uno de los productos más peligrosos ya que es altamente volátil y potente. • Estudios recientes han determinado la dependencia no lineal de la concentración mínima explosiva (CME) g/m3 en la fracción de polvo de grano, lo que significa que una parte parcial de la fracción más pequeña (< 75 μm) en la mezcla de polvo de grano grueso es suficiente para la concentración mínima explosiva se reduzca significativamente. • El contenido de humedad tiene un fuerte efecto sobre la explosividad del polvo, aunque el efecto es generalmente débil para la humedad contenido por debajo del 10%. En el otro extremo del rango, polvo con un contenido de humedad superior al 30% es poco probable que sea responsable de la iniciación de una explosión. • La concentración de oxígeno en la atmósfera circundante tiene un fuerte efecto sobre la explosividad del polvo, lo que aumenta a medida que aumenta la concentración de oxígeno. Inversamente, la explosividad disminuye a medida que la concentración de oxígeno disminuye y la concentración de inertes aumenta. • Investigaciones recientes, no concluyentes, indican que sí existe una relación entre la aparición de explosiones de polvo de grano y las condiciones meteorológicas predominantes del sitio donde se industrializa.

Figura 14 - Explosión de polvo de grano en el elevador de cangilones. Lacrosse, EEUU., 15 de abril de 2015. Fuente: nwitimes.com Granos - Enero / Febrero 2019


www.revistagranos.com


34

POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Desde la primera explosión de polvo de grano -documentada científicamente- registrada en Turín, Italia, en 1785, la humanidad, en procura de prevenirlas, ha transitado, por más de un siglo de investigaciones, desde el triangulo hacia el hexágono de explosión de polvo de grano, la pregunta es ¿se podrán prevenir, o aún existen factores desconocidos no controlables, y que en efecto, permitirán que sigan ocurriendo? (Figura 15).

Figura 15 -Del triángulo al hexágono de explosión de polvo de grano, ¡más de un siglo de investigaciones!

Enero / Febrero 2019 2018 Granos - Noviembre / Diciembre

www.revistagranos.com


POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Fumigación de Molinos Harineros

35

y Espacios Vacío

Claudio LUNA Gerente de Servicios bsas@fugran.com

F

UGRAN es una compañía con más de 35 años en el mercado con experiencia en fumigaciones, hoy tiene actividades en Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay y Ecuador y dentro de los servicios de fumigaciones que realiza lleva más de 30 millones de metros cúbicos fumigados en más de 40 molinos e industrias alimenticias del país.

Dedicaremos este espacio a la fumigación de molinos harineros. Para realizar la fumigación necesitamos obtener algunos datos. El primero de ellos es saber la cantidad de metros cúbicos que vamos a fumigar, para lo cual es necesario saber las medidas de alto, ancho y profundidad del molino y así poder cubicar el sector a fumigar. Comenzamos ubicándolo geográficamente según los puntos cardinales, de esta manera podremos referenciar los sectores que deben sellarse. Todos los molinos son diferentes en cuanto a su estructura, para cual debemos separarlos por

sectores y cubicarlos individualmente. También tenemos que tener en cuenta los espacios ocultos, por ejemplo, los espacios que quedan en los entresilos, muchos de los cuales tienen comunicación entre sí, como así también, los bajo silos y sótanos. Una vez que tenemos los metros cúbicos que debemos fumigar, pasamos a la segunda etapa que es sellado y hermetización. Siempre comenzamos recorriendo el molino desde la terraza tomando en cuenta las ventilaciones con salida al exterior que se encuentran en el techo, en el piso inferior tendremos www.revistagranos.com


36

POST-COSECHA LATINOAMERICANA

los ciclones con salida al techo, filtros, ventanas o espacios interiores que tienen salida al exterior.

Muchos de los filtros también se encuentran instalados directamente en el exterior, y en ese caso debemos definir el sellado, incluyéndolos o no en la fumigación. Otros puntos son los ductos de ventilación que generalmente tienen salidas en los techos o en paredes laterales. Las polleras de los sombreros de las ventilaciones pueden tener comunicación con el sector a fumigar, al igual que los filtros que poseen una membrana antiexplosiva que debe ser verificada. Los espacios confinados como silos y entresilos pueden comunicarse al exterior en las descargas de los mismos. Siguiendo con los sellados iremos descendiendo piso por piso marcando puertas, ventanas, que tengan salidas o comunicación al exterior, como las bateas de descartes de mercadería que tienen cañerías directas hacia afuera. Puntos críticos: En la fumigación de los molinos los puntos críticos pueden hacer fracasar todo el trabajo realizado, entre ellos el plan sifter que deben quedar desarmados y apilados en cruz, los bancos de molienda, los amortiguadores que se encuentran en los caños internos que muy pocas veces son desarmados y limpiados, los redler y transportes que deberán quedar abiertos y limpios, sasores, etc. En toda fumigación la limpieza es el punto crítico más importante. Se deben aspirar y desechar y no realizar sopleteado sobre todo en bandejas de cables y parte superior de caños horizontales. Con una limpieza correcta ganamos la mitad del éxito de la fumigación. Granos - Enero / Febrero 2019

A continuación se realizará la instalación para la fumigación. Por una de las paredes laterales, realizaremos la instalación de una cañería madre que llegue a todos los pisos, y desde allí una bifurcación a cada una de ellos para poder llegar a los puntos opuestos del caño principal, por esa cañería se aplicará la fosfina desde el Generador Degesch recirculándola durante el tiempo que dure la fumigación. El Generador Degesch es un equipo que produce fosfina de manera controlada a partir del fosfuro de magnesio granulado, que es una presentación exclusiva para este equipo. La seguridad es el punto más importante en la aplicación, el tablero de control tiene medidas de seguridad electrónicas y mecánicas que pueden ser visualizadas en la pantalla táctil y además posee alarmas auditivas como control seguro de ppm generadas, control de CO2, agua, energía, etc. El producto utilizado no es un producto comercial, por lo tanto mantiene siempre la misma calidad, es de máxima pureza y no varía la concentración de gas que genera. Prefumigación


CONTROL DE ROEDORES

37

www.revistagranos.com


Una vez realizado el sellado, teniendo el cubicaje, habiendo instalado la cañería y antes de comenzar con la aplicación de gas, se colocarán testigos en los lugares más críticos (insectos de la misma especie que habitan el molino, vivos, en malla porosa para que tenga penetración el gas); se colocarán sondas para medición de concentración, la cual se realizará cada 12 horas en el sector fumigado, en el CCM también se colocarán sondas para medir que no haya gas, luego se realizará la última revisión de sellados, verificando que estén todos correctos para luego realizar una aspersión o microniebla con insecticidas líquidos. Dosificación La adecuada dosificación del gas en instalaciones a fumigar va a depender directamente del cubicaje correcto, sabiendo de esta manera la cantidad de ppm que necesitamos. Que la cantidad de ppm aplicadas perduren en el tiempo dependerá de la hermeticidad lograda. Puntos de control y tiempos de exposición El control de fosfina se realizará mediante mediciones en las sondas colocadas, obviamente la ecuación de ppm alcanzadas está relacionada directamente a los metros cúbicos a fumigar. El éxito de la fumigación también está relacionada con el tiempo de exposición, además de las ppm aplicadas, ya que los diferentes tipos de plagas que debemos controlar tienen diferentes tiempos de mortandad. La ventaja de la fumigación con el Generador Degesch versus las pastillas radica principalmente en que la generación del gas es instantánea, ganando en el tiempo mayor tiempo de exposición. Ventilación Una vez finalizada la fumigación y previa a la ventilación se realizará un asperjado con insecticidas líquidos en los exteriores de la planta, luego utilizando los EPP correspondientes se retirarán los sellados inferiores para comenzar la ventilación y en la medida que el lugar se vaya ventilando y sea seguro para el ingreso con el EPP adecuado se retirarán los sellados superiores logrando así un efecto de chimenea y acelerando la ventilación hasta lograr 0 ppm. Limpieza El final de la fumigación concluye con el control de los testigos colocados, completando el permiso de trabajo inicial certificando 0 ppm para el ingreso del personal y dejando las instalaciones correctamente limpias y en las mismas condiciones que fueron recibidas.

Granos - Enero / Febrero 2019


Higiene y Seguridad

Ing. Amb. FABIAN BALBI SIHISEIN fabianbalbi@sihisein.com.ar

E

l resumen de la exposición dada en el GRANOS POSTCOSECHA DE PRECISIÓN 2018 XXI EXPO FERIA INTERNACIONAL consiste en lo importante que es cumplir con la legislación vigente en materia de higiene y seguridad laboral.

Por ejemplo, cuando se realizan inspecciones de entes tales como la ART (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo), Municipio, Comunas, SRT (Superintendencia del Riesgo del Trabajo), Sindicatos, etc., donde solicitan el legajo técnico para ver su contenido, es necesario que el personal de la empresa sepa donde se encuentra el mismo y que el profesional de higiene y seguridad lo lleve completo. La realidad de muchas empresas es que no poseen un legajo técnico completo, carecen de capacitaciones o constancia de entrega de elementos de protección personal, no presentaron a la ART la documentación obligatoria como el RAR (Relevamiento de Agentes de Riesgo) o el RGRL (Relevamiento General de Riesgos Laborales), no existen procedimientos seguro de trabajo, no dejan constancia de mantenimiento preventivo de máquinas y equipos o trabajan sin los permisos de trabajo y sobre todo en lugares peligrosos como en tareas con riesgo eléctrico, atrapamiento o riesgo de explosiones por trabajos en caliente. Ante los mencionados incumplimientos y una eventual inspección del Ministerio de Trabajo, las empresas reciben multas con montos muy elevados.

SEGURIDAD

39

Por otra parte no hay que olvidar de la línea de responsabilidades existentes ante un accidente de trabajo y sobre todo cuando son esos accidentes fatales. Cuando se generan estos accidentes fatales generalmente nadie sabe que estaba haciendo el operario fallecido, o nadie lo mandó a realizar la tarea la cuál originó el accidente. Luego de un accidente fatal y como consecuencia de la investigación del mismo por ART, SRT o Ministerio de trabajo se profundiza las acciones para evitar que éste suceda nuevamente profundizando capacitaciones o las mejoras que sean necesarias para evitar que suceda nuevamente. Volviendo a la línea de responsabilidades ante un accidente fatal, cabe señalar que por este hecho se genera una denuncia por homicidio al dueño o dueños de la empresa, gerentes, jefe o encargado del lugar, consejo en el caso de cooperativas y profesional de higiene y seguridad. Resumiendo: es muy importante invertir en seguridad donde cada parte (dueños de empresas, jefes, encargados, operarios, profesional de higiene y seguridad, etc.) realice sus tareas con responsabilidad. Esta es la única manera de TRABAJAR para evitar inconvenientes. www.revistagranos.com


40

TRANSPORTE

Normas para el Diseño de Transportadores

Ing. Gustavo Sosa gustavo.sosa@gmail.com

E

n nuestro mercado latinoamericano sufrimos fuertemente la falta de estandarización. Desde las medidas de las cañerías, que son diferentes según provengan ya de Brasil, ya de Argentina, lo que determina las medidas de las válvulas y frenos, hasta los transportadores.

Granos - Enero / Febrero 2019

Una de las tareas más importantes a las que debemos abocarnos es a la creación y difusión de estándares, que permitirán economizar en el mantenimiento a lo largo de la vida de todas las plantas e incluso en los proyectos nuevos. Digamos que estamos realizando una ampliación en una planta de silos, instalando una nueva cinta transportadora, cuando de pronto nos damos cuenta que faltan 5 metros de largo para poder operar adecuadamente. Llamamos a nuestro proveedor y nos dice que está sobrepasado de trabajo, que el plazo de entrega es de 60 días. ¿Qué hacemos? ¿Cortar con la obra por dos meses? Aunque se mande a los obreros a seguro de paro hay que desarmar los obradores y volver a armarlos dentro de dos meses. Además, hay un lucro cesante por los dos meses que no estaremos produciendo a la nueva capacidad. ¿Secuestrar al perrito del Gerente de Ventas y exigir las piezas como

rescate? No, ese hombre no ama a nadie y lo dejará morir. ¿Llamar a nuestro metalúrgico de confianza y que copie los cajones mientras nosotros buscamos los rodillos por otro lado? Nuestro metalúrgico de confianza probablemente se demore más de lo que promete, y los rodillos habrá que importarlos de China, de EEUU o de Europa, lo que nos llevará 45 días solamente de flete marítimo. Todo suena absurdo y parece no haber solución. Bueno, es verdad, no hay solución. Pero podría haberla, si los fabricantes adoptaran estándares comunes. En ese caso, la pieza que no tiene uno puede tenerla otro. Como fabricantes, a primera vista puede parecer que se están perdiendo negocios, porque los clientes pueden irse con cualquiera. Pero si bien es cierto que se bajan radicalmente las barreras de salida para el cliente que se va, también se bajan para el cliente que entra. Incluso nos permitirá tercerizar la


TRANSPORTE producción cuando tengamos muchos pedidos y no nos alcance la capacidad. Ni siquiera hay que hacer un esfuerzo por diseñar estos estándares. Se pueden adoptar otros, creados internacionalmente. CEMA es la sigla para Conveyor Equipment Manufacturers Association (www.cemanet.org), y es la asociación de fabricantes de transportadores. Nacida en 1933, esta asociación de fabricantes tiene el objetivo de compartir información y mejores prácticas dentro de la industria. Además, tiene vínculos fuertes con la MHI, la asociación de la industria de manejo de materiales. La MHI también nuclea a empresas y personas relacionadas con el manejo de materiales, pero su foco se aleja del movimiento de graneles y se aproxima más a grandes centros de distribución, procesamiento en fábricas, empresas de correo y otras que manejan bultos. La naturaleza de las normas CEMA es altamente práctica, para aplicar directamente. Dan dimensiones, fórmulas y tablas de cálculo. Incluso cosas que cualquier Ingeniero Mecánico sabe, como calcular un eje, están dadas en nomogramas para que un técnico de nivel medio pueda usarlas. Muchos fabricantes de nuestra región han copiado las normas CEMA, pero no se dan cuenta de que sólo con copiar una norma bajada de torrent o un catálogo técnico de Martin Sprocket o de KWS no se le está dando ninguna garantía al cliente. ¿Cómo sé que realmente respetas las normas y que tus partes serán compatibles con otras? Lo único que puede dar esa garantía es la membresía. Por otro lado tenemos las normas ISO, de la Organización Internacional de Normalización. En teoría es una ONG, pero tiene carácter consultivo en la ONU, y sus organizaciones miembro (en 163 países) tienen un peso importante en los gobiernos de sus respectivos países. Existe desde 1947 y sus normas cubren casi todo lo imaginable. Sus normas son de aplicación voluntaria, pero respetarlas da un buen respaldo a nuestras decisiones técnicas. En algunos puntos se cruzan las normas de ambas organizaciones, pero en general las ISO son más teóricas. Dan procedimientos de ensayo y de cálculo de

41

alto nivel, que encuentran mejor aplicación en ambiciosos proyectos de infraestructura (como esas cintas de kilómetros de largo) que en un humilde molino. Sin embargo, un técnico de alto nivel debería conocerlas. Quizás el lector conozca las normas de calidad ISO 9000. Pues bien, estas normas básicamente dicen que hay que escribir todo lo que se hace y hacer todo como se escribe, pero en ningún momento dicen qué está bien y qué está mal de las cosas que se hacen. Para eso es mejor aplicar los conceptos de Lean Six Sigma, que dan herramientas específicas sobre cómo mejorar. Así que lo ideal es combinar ambas cosas. Aunque fabricantes de EEUU juran sobre las normas CEMA y los fabricantes europeos juran sobre las ISO, creo que unas son complementarias de las otras. Una pequeña fábrica, con poca capacidad de ingeniería, se beneficiaría mucho de asociarse a CEMA para acceder a esa red de conocimiento. Ya una fábrica más grande, que busca tener una ventaja competitiva técnica sobre otras, aprovecharía las normas ISO para mejorar sus diseños. Claro que, probablemente, aprovecharía mejor su tiempo mejorando los procesos de fabricación, instalación y mantenimiento, en lugar de concentrarse en el diseño. También, si algún día necesitan fabricar una cinta de 30km de largo para llevar soja directamente desde un puerto seco a una terminal marítima sin usar camiones, es mejor empezar con las normas CEMA y pasar enseguida a las normas ISO para pulir el diseño. Las normas (cualesquiera) no son sustituto de un trabajo dedicado de ingeniería, ni remplazan a la formación de un ingeniero, pero aceleran el trabajo de diseño y permiten llegar antes con la cotización si es que nunca se había diseñado ese tipo de equipo antes. A los lectores brasileros les gustará saber que ya hace varios años que la ABNT (la organización ISO local) cuenta con versiones nacionales de normas de cintas transportadoras. Todavía no hay para tornillos ni elevadores de cangilones. Sería bueno ver a la propia CEMA ampliando su foco para cubrir también los transportadores neumáticos, pero eso es algo que dependerá de sus miembros en el futuro.

www.revistagranos.com


42

ROEDORES

Prevenir Ratones para Evitar Enfermedades. Hantavirus

Ing. Agr. Marcelo Hoyos Gerente de Técnico Higiene Ambiental de BASF ambiental-ar@basf.com

L

a actividad agroindustrial de acopio de granos o elaboracion de b a l a n ce a d o s , e stá inmersa en un ambito rural y de esa manera se expone, no solo a los roedores comensales (Rattus sp), de los cuales ya hemos tratado y desarrollado en muchas notas en estos años, sino tambien a otras especies de roedores llamados ratones, roedores de campo o colilargos. Granos - Enero / Febrero 2019

Estos, si bien tienen una frecuencia de presencia menor que las ratas comensales en las plantas, pero desde el punto de vista epidemiologico y zoonótico son muy peligrosas justamente por las virosis que pueden transmitir y la elevada mortalidad que pueden producir. Las virosis que pueden presentar estan relacionadas con la especie de roedor y son dos: • Fiebre hemorrágica argentina (FHA) • Hantavirus. (SPHV) En esta nota, debido a los 31 casos y las 11 muertes producidas recientemente solamente entre noviembre 2018 y enero 2019 en la localidad de Epuyen, provincia de Chubut, nos enfocaremos en Hantavirus. Hay que considerar que este virus está presente en diferentes puntos de nuestro país no solo en la zona cordillerana y cada tipo de virus HANTA está asociado a una de las 14 especies de roedores potencialmente portadores. Por ej. el Virus Andes que afecta a Epuyen está asociado a la especie Oligoryzomys longicaudatus. Esto nos mueve a desarrollar

este tema sanitario vinculado a las areas agroproductivas de nuestro país así como mucha gente que trabaja y vive en areas rurales. Hantavirus - La enfermedad (SPHV). Es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los ratones de campo (ratones colilargos) son los potenciales portadores, lo pueden transmitir a las personas cuando el virus proveniente de la saliva, las heces y la orina secos aerosolizados ingresan por: • Vías respiratorias (boca y nariz). • Vía ocular. • Vía herida en la piel. • Vía mordedura de roedores. • Vía interhumana persona a persona: puede transmitirse entre personas a través del contacto estrecho con una persona infectada durante los primeros días de síntomas, a través de las vías aéreas. (Hasta el momento de realizada la nota aún estaba en estudio). El vector - Roedores: Son un grupo de roedores llamados micro roedores, ratones de campo o coli-


ROEDORES largos y que viven, se desarrollan y se reproducen en un ambiente natural. Por lo general, huyen del ser humano, pero bajo determinadas condiciones ambientales, perturbación de su hábitat natural o por el solo hecho de ingresar en su hábitat, podemos entrar en contacto con ellos y sus fluidos corporales contaminados con el virus Hanta. Estos roedores miden de cuerpo 6-8 cm de largo y la cola es más larga que el cuerpo. Se alimentan de granos y semillas de malezas o cultivos pero pueden consumir productos de consumo humano también. Las especies asociadas al virus Andes son: Oligoryzomys longicaudatus, pero hay 14 especies distribuidas en todo el país como el Oligoryzomys chacoensis y Oligoryzomys flavescens, Akodon y Calomys. (infografia MSN, Distribución de genotipos virus Hanta y sus reservorios en Argentina). En determinadas situaciones, principalmente epocas de cosecha, salen de sus habitats naturales e ingresan a territorios rurales habitados, casas, glapones, estibas. Pueden anidar entre bolsas, en camiones en desuso dentro de los asientos, o dentro de las cosechadoras que no se utilizan en ese momento, motores etc. Tambien pueden hacerlo en los entre techos.

Dinámica de poblaciones: una posibilidad de ingreso a una planta de acopio es a traves del grano ya que son especies que comunmente colonizan los cultivos y estan muy activas en momentos de cosecha. Es muy comun verlas en estos momentos. Por lo tanto si la planta esta ubicada muy cerca de un cultivo de maiz o sorgo y se realiza la cosecha siempre hay riesgos de que estos roedores migren fuera del area que se les está perturbando con el paso de las maquinas. Hay que prestar justamente mucha atencion por las migraciones poblacionales a sitios con presencia y actividad humana. El virus: Pertenece a la familia Bunyaviridae. El virus asociado a este último brote corresponde al Virus Andes, vinculado al roedor Oligoryzomys longicaudatus. Estudios en una población de roedores en sitios endémicos mostraban que, si bien el 5% de los ellos estaban infectados, la mortalidad en humanos era muy alta: 30 - 50%. (MSN).

43

El Contagio: La enfermedad se produce por la inhalación de los aerosoles (pequeñas partículas de polvo en suspensión en el aire) que se generan por el excremento, la orina, pero también la sangre y la saliva, de roedores portadores del virus una vez que estos fluidos se secan. También la mordedura de un roedor portador puede provocar la enfermedad. El período de incubación del virus es muy amplio: 7 a 45 días.

Transmisión entre roedores: La transmisión del virus Hanta se produce entre individuos de la misma especie de roedor pero no se ven afectados por la enfermedad o sea carecen de sintomatología y no mueren. Por lo tanto son reservorios naturales muy peligrosos. La evolución de la enfermedad: Pocos días después del contagio la persona comienza con: • malestar general similar a una gripe común, • dolor de cabeza, Luego prosigue con: • dolores articulares, • vómitos • diarreas Continúa avanzando con: • problemas respiratorios (Síndrome pulmonar). • riesgo de muerte si no es detectado y atendido a tiempo Consulta médica urgente: Ante los primeros síntomas y si la persona sabe o duda que pudiera haber estado en algún lugar donde pueda haber roedores, se debe acudir lo más urgente al médico y explicarle cuáles son los síntomas y dónde estuvo las últimas horas o días. Los médicos sabrán cómo actuar y se le hará al paciente un tratamiento especial. No hay vacuna. Medidas de prevención: Las dificultades y desafíos que enfrentamos en una planta de acopio o de balanceados es el gran desarrollo y presencia de polvo y aerosoles o particulas pequeñas en suspensión. Por eso hay que estar muy atentos a la deteccion temprana de estos ratones de campo y a la www.revistagranos.com


42

SECADO

situacion sobre la zoonosis que se puede consultar al municipio local. Ingreso a un ambiente: Antes de ingresar a un ambiente cerrado, donde no hay ingreso de luz, donde se sospecha la presencia de roedores y más aun si estamos en zonas endémicas, se deben usar: • guantes descartables • máscaras faciales (N95) • antiparras o gafas de tipo industrial De tal manera que ayuden a proteger todas las vías de ingreso posibles de la enfermedad en el cuerpo humano. Desinfección: Usar agua con lavandina ya sea trapeando, asperjando o rociando con una regadera toda superficie que pudiera estar contaminada. 1 parte de lavandina en 9 de agua. Si bien esta medida de desinfección es muy eficaz hay que dar tiempo a que actúe (algunas horas). El producto debe ingresar en la materia orgánica e inactivar al virus. Otra opción es el uso de amonios cuaternarios o iodopovidona que es muy efectiva ya que controla el virus presente en las heces con mayor capacidad. Cualquier duda consultar a las autoridades municipales y de salud locales. No barrer en seco, ni aspirar o agitar elementos que liberen polvillo y que pueden estar contaminados. No sopletear con aire para limpiar, esto libera aerosoles. No tocar ningún objeto que tenga visiblemente excrementos de roedores. Informar al area de medioambiente y salud de la empresa que indicará que acciones tomar. Abrir ventanas o portones para que la luz directa del sol y la radiación UV inactive al virus. La luz del sol es un excelente viricida sobre superficies contaminadas. No ingresar a galpones, sitios oscuros, cerrados, polvorientos sin la protección debida si se sospecha que puede haber roedores dentro. Granos - Enero / Febrero 2019

No encender circuitos de aire: (calefacción o refrigeración) en oficinas o de vehículos como camiones, tractores o cosechadoras si se sospecha que en el lugar hubo o hay roedores. No arrancar antes de revisar todo con cuidado. Los sitios de anidacion los podriamos encontrar desde el interior de un asiento de auto hasta el ducto de calefaccion del vehiculo. Si hay antecedentes de casos de Hanta es conveniente informar al área de medioambiente y salud de la empresa ante cualquier duda. Control de roedores. En una planta de acopio o balanceado, se realizan programas de control de roedores permanentes con rodenticidas anticoagulantes en cajas cebaderas, por lo tanto hay que considerar que si hubiera ratones de las especies peligrosas y si consumen los cebos anticoagulantes, presentarán probablemente hemorragias y otros fuidos corporales producto del modo de accion de estos productos y durante el periodo de 3 a 5 días. Esto de alguna manera podría generar una contaminacion adicional que hay que considerar en caso de presencia de ratones de campo o colilargos. Informar al área de medioambiente y salud de la empresa para que indique la estrategia de control que genere menores riesgos sanitarios para el personal. Alimentos o insumos en cajas, latas, botellas contaminados. No podemos saber si los depositos donde fueron almacenados los alimentos o insumos estuvieron contaminados por heces y orina de algún roedor portador del virus. Es muy importante lavar y desinfectar bien latas, botellas y paquetes que contegan alimento. El virus puede permanecer activo en heces y orina por un tiempo prolongado. Revisar tanques de agua. Estos roedores son hábiles trepadores y puede existir riesgo que alguno muera dentro de algún tanque de agua potable. Estas especies de roedores no saben nadar. Medidas de exclusión en viviendas y depositos. Sellar toda abertura mayor a 4cm por donde pueda ingresar algún individuo. Los roedores colilargos son hábiles trepadores por lo tanto deben revisarse techos, tirantes, cableado aéreo, paredes, ventanas y puertas. Asociar la actividad y presencia de roedores a la salud humana permite tomar mayor conciencia de la necesidad de prevenir y controlar poblaciones de manera sistemática y profesional.


www.revistagranos.com


46

ACTUALIDAD

El Trigo fue el Número Superador pero Todavía Falta Más

Gustavo Andrés Manfredi agronomomanfredi@gmail.com

Los resultados que arroja la presente campaña fina son muy importantes tanto para el trigo como la cebada. Entre Ríos fue un claro ejemplo del éxito de la campaña fina. En su informe de balance de la campaña triguera, la Bolsa entrerriana señala que el principal departamento productor de trigo fue Paraná, con el 18% del área sembrada y el 17% de la producción. En segundo lugar, se ubicaron: Victoria, Gualeguaychú, Nogoyá y Diamante, con una participación del orden del 10% de la superficie y entre el 9% al 11% de la producción. Entre las principales dificultades de un ciclo muy bueno, se destacan algunas tormentas con granizo en noviembre, con daños totales en sitios puntuales de los departamentos Paraná y Victoria, y en el sur entrerriano también provocó daños importantes en las plantas una helada tardía que se registró a principios de octubre. Los productores del litoral entrerriano lograron la mejor campaña de los últimos 18 años, con una producción de 1.530.195 Granos - Enero / Febrero 2019

toneladas, según la Bolsa de Cereales local. El último ciclo superó por casi 400.000 toneladas a la campaña 2009/10, en la que se habían trillado 1.136.962 toneladas. La superficie sembrada con el cereal de invierno (406.300 hectáreas) fue la segunda más alta en casi 20 años y solo fue más importante las 424.500 hectáreas que se implantaron en el ciclo 2001/02. “El rendimiento promedio provincial también es el segundo más relevante de los últimos 18 años, con 3.773 kilos por hectárea (el máximo rendimiento promedio le corresponde al ciclo 2010/11 con 3.844 kilos por hectárea). En comparación con el año pasado, en el que los trigos sintieron el impacto de la sequía, el incremento en los rendimientos fue del 50% (unos 1.250 kilos por hectárea más). China y un mercado globalizado El análisis de la guerra comercial entre EE.UU. y China tiene ganadores y muchos especuladores. El mayor ganador de la guerra comercial hasta ahora ha sido Brasil mientras China agota su anterior cosecha. Los márgenes de ganancia bruta de los

productores agropecuarios superaron el 50% en el estado de Mato Grosso, comparado con el histórico promedio de 30%, según Guilherme Bellotti, analista de agronegocios en el banco Itaú BBA en San Pablo. Se calcula que las tierras cultivadas con soja este año alcanzarán el récord de 36 millones de hectáreas, lo que suma presión para convertir más bosques en terrenos cultivables. Rusia a la expectativa El presidente Vladimir Putin dijo que quiere vender más soja a China, y en noviembre hubo filas de varios kilómetros en los pasos fronterizos más al este de Rusia debido a los camiones que transportaban soja, según informes locales citados por AgriCensus, una agencia que informa precios. Como podemos apreciar, el mercado está regido por resultados muy lejanos al promedio argentino. La brecha para lograr ampliar los números de no tan solo trigo y una gruesa prometedora con un maíz expectante va más allá del ombligo y requiere de mayor estrategia a la hora de competir en el escenario global.


47

www.revistagranos.com


48

ACTUALIDAD

Los Desafíos del Clima en la Post-Cosecha

Ing. Domingo Yanucci Consulgran - Granos graosbr@gmail.com

T

odos los dÍas escuchamos que

este año fue record de temperaturas y así año a año, con todas las implicancias que tiene el llamado calentamiento global. Los últimos años se discute sobre cuál puede ser el origen, la mayoría apunta a la acción del hombre, pero muchos también afirman que se trata de ciclos normales del planeta. De cualquier forma nadie discute sobre lo que todos sentimos, la temperatura está aumentando. Granos - Enero / Febrero 2019

Sabemos que la temperatura es una de las variables físicas del medio y que interacciona directa e indirectamente con muchas otras variables que afectan la post-cosecha, como ejemplo podemos mencionar, humedad, sorción, propiedades termofísicas del granel, insectos y otras plagas, microorganismos (hongos-bacterias), acción y degradación de plaguicidas, pérdidas de almacenaje, etc. etc. No hace mucho tiempo el eminente especialista en clima el Ing. Eduardo Sierra, participó en uno de nuestros libros de actualización (Aireación y Refrigeración) haciendo el primer estudio del clima en función de la post-cosecha, ya que casi siempre se habla del clima en función de la producción y no del cuidado de lo producido. La aireación que es una práctica ampliamente difundida y que fue mal planteada en nuestra

región, cada vez resulta más limitante por el manejo de la mercadería. Sabemos que los climas ideales para producir también suelen ser los peores para conservar y a la inversa los que dificultan la producción facilitan el almacenaje. Justamente la agricultura se inició donde era dificultoso producir y fácil conservar, ya que solo tiene sentido producir grandes volúmenes de granos si están dadas las condiciones para asegurar su conservación hasta la fecha de consumo. Cuáles son las implicancias prácticas que surgen con este lento pero inexorable aumento de temperaturas: Plagas Insectiles: Las mismas son todas de origen sub-tropical, necesitan elevadas temperaturas y podemos encontrarlas libres en la naturaleza, pero


www.revistagranos.com


50

ACTUALIDAD

se transforman en plagas en la masa de granos, donde tienen protección de temperaturas extremas, alimento en abundancia y están libres de enemigos naturales. Las temperaturas óptimas de las plagas más importantes están entre 27 y 320 C. Las temperaturas más amenas para las plagas hacen que lleguen a la planta de silos graneles con mayor nivel de infestación, tanto oculta como visible, también se dificulta el control en las instalaciones debido a que mayores temperaturas reducen el tiempo del ciclo (de huevo a adulto) y favorecen una mayor actividad de los individuos, es decir mayor consumo y reproducción. Sabemos que décadas atrás llego al sur del continente el Ryzopertha dominica F., bajando lentamente hasta cubrir toda la extensión de las zonas productoras de granos, hoy está pasando lo mismo con el Lasioderma serricorne L. (carcoma del tabaco), que a diferencia de las otras plagas es capaz de atacar la soja. Las mayores temperaturas no solo aumentan el potencial biótico de las plagas, también afectan la eficiencia de los plaguicidas residuales. Estos últimos se usan para los tratamientos de instalación y para la protección del grano por meses. La protección de un residual puede variar un 100% según la temperatura que deba soportar. Por eso el refuerzo de dosis y la mayor frecuencia en las instalaciones y la búsqueda de enfriar el grano tratado, son estrategias básicas de la conservación. Los que siguen nuestros trabajos ya saben que las dosis de tratamientos de instalaciones están mal calculadas. Hongos a campo: Los hongos que atacan granos almacenados, ya vienen desde el campo. Las muchas especies de Aspergillus y Penicillium, pueden tener un desarrollo incipiente a campo y cuando tienen las condiciones adecuadas en el almacenaje expresan todo su potencial de consumo y deterioro. La principal variable que afecta a los hongos es la humedad, mas la temperatura potencializa su desarrollo, acelera el crecimiento en forma impresionante, haciendo que el TAS (Tiempo de Almacenaje Seguro) disminuya notablemente. Sabemos también que los stress hídricos, asociados a elevadas evapotranspiraciones por altas temperaturas, favorece el ataque de hongos de campo, facilitando el ingreso de las hifas al interior de los granos a cosechar. Granos - Enero / Febrero 2019

Manejo de la temperatura: Obviamente la temperatura ambiente no la podemos manejar, si podemos bajar la temperatura del granel. Claro que con la pobre aireación convencional, cada vez resulta más dificultoso. Para subsanar esto está ampliamente difundida la refrigeración artificial, como como sabemos implica una inversión que a lo sumo se para en 2 cosechas. Los aumentos de temperatura tienen dos consecuencias, la primera es que la mínima temperatura a la que podemos llegar es cada vez más elevada y la otra, que yo considero más peligrosa, es la reducción del número de horas adecuadas para airear. Las mayores temperaturas también le quitan eficiencia a los sistemas de refrigeración que pueden necesitar un mayor consumo de Kwh para lograr los objetivos. Pérdidas cuali-cuantitativas: A la luz de lo comentado se presentan en las plantas de silos 2 consecuencias indeseables. Las pérdidas generadas por los procesos de respiración, hongos, insectos, etc., son mayores a lo largo del almacenaje (Estas pérdidas son llamadas erróneamente mermas) y por otro lado se hace más difícil mantener la calidad de los granos, sobre todo en el mediano y largo plazo. Podemos ver como lo más sensible que tiene un grano, el poder y la energía germinativa, se pierden con rapidez. Mucho se viene trabajando en desarrollar plantas más tolerantes a sequía, enfermedades, etc., pero sabemos que la calidad de conservación de los granos está cada vez más comprometida. Las mejoras genéticas no buscan granos con mejor potencial de conservación, se apunta a productividad y calidad de componentes (proteínas – materia grasa). Por último un llamado de atención, como dice la canción de Julio Numhauser popularizada por la querida Negra Sosa: Cambia el clima con los años Cambia el pastor su rebaño Y así como todo cambia Que yo cambie no es extraño No podemos seguir haciendo lo mismo y pretender tener mejores resultados. Es imprescindible ajustar el manejo, incorporando las prácticas que sean necesarias para optimizar la post-cosecha de granos y semillas.


www.revistagranos.com


52

UTILÍSIMAS

Asistentes jornada Bahía Blanca

Jornada en Bahía Blanca

En el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina, ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas) y la Asociación de Acopiadores de Cereales, Zona Bahía Blanca organizaron una jornada para hablar de la nueva tecnología de control de plagas (pues en Argentina está prohibido el uso de DDVP). Esta jornada se llevó a cabo en las instalaciones de la Cámara Arbitral de la Bolsa de BB. Un nutrido número de responsables del plantas de silos de la región participaron con la intención de conocer los ajustes que deben ser hechos para pasar a una post-cosecha de precisión, donde el concepto de prevención cobra una mayor importancia. Durante la jornada se realizó el reconocimiento a la trayectoria del Ing. Agr. Juan Carlos Morganti, profesor y director de la Escuela de Recibidores de Granos de Bahía Blanca. Contamos con la participación de Farmchem, Rojosoft, Coop. Agrop. de Acopiadores Fed. Ltda.

La Conab redujo menos de lo esperado la cosecha de soja en Brasil: 118,8 millones de toneladas

Como se esperaba, debido al clima seco en Brasil, la Companhía Nacional de Abastecimiento de Brasil (Conab) redujo hoy de 120,07 a 118,80 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha 2018/2019 de soja en el país vecino. Es decir, por el momento la merma en la producción sería de 1,27 millones de toneladas. De esta manera quedaría abajo de los 119,28 millones de la campaña anterior y se alejan las chances de alcanzar un nuevo récord. Este dato oficial contrasta con las proyecciones de consultoras privadas y de la Asociación de Productores de Soja (Aprosoja) que habían alertado una brusca caída en la producción por la falta de lluvias. Los números publicados este jueves por el organismo quedaron por encima de las 116,90 millones de toneladas estimadas ayer por Ag Rural y de los 116,26 millones proyectadas la semana pasada por INTL FC Stone. El rinde promedio también fue reducido de 33,54 a 33,22 quintales. Fuente: https://agroverdad.com.ar/2019/01/la-conab-redujo-menos-de-lo-esperado-la-cosecha-de-soja-en-brasil-127-millones-de-toneladas-menos Granos - Enero / Febrero 2019

Personal de CAIASA en jornada de precisión de manejo de granos

La Post-Cosecha en Paraguay

El pasado mes de diciembre concretamos varias actividades en Asunción y localidades cercanas en Paraguay. Pudimos ver la pujanza de la producción granaria, como las empresas e instituciones vinculadas al agro buscan optimizar sus procesos y preparar al país para un salto productivo que promete duplicar la producción en poco tiempo. Se realizó una jornada de Precisión de Manejo de Granos con el personal de CAIASA, coordinado por el Profesor de la Escuela de Peritos de Bs. As. (SENASA) Eduardo Castro con actividades prácticas para consensuar calidades. También tuvimos una reunión con personal de SARCOM y CAPECO en Asunción, en la oportunidad se intercambió sobre las mejoras necesarias a implementar en la recepción, muestreo y manejo de la mercadería (aireación – refrigeración – control de plagas – mezclas). La refrigeración es una práctica muy extendida en Paraguay, prácticamente obligatoria si se quiere trabajar bien, debido a las elevadas temperaturas que caracterizan el clima del país. Si bien la refrigeración es conveniente en todos nuestros países, en Paraguay con un costo de energía de menos de la mitad comparado con otros países de la región resulta muy eficiente. Contamos con la visita del Ing. Guillermo Pesagno de Chemtec, quién con una trayectoria de más de 40 años en Latinoamérica, se encuentra entre las empresas lideres en la producción de agroquímicos.

Revista Grãos Brasil 93

La última edición de la revista Grãos Brasil trae varias novedades: Almacenamiento de granos de granja – Diseño de instalaciones parte 4 – Plagas de infección primaria – Secado de granos – Reflexiones de la post-cosecha – Ácido penicílico – Foss: Dando al granos su valor preciso y varias más. Puede verla online en https://issuu.com/graosbrasil/docs/ gr_os_93_issuu. Para suscripciones contacte con consulgran@gmail.com.


UTILÍSIMAS

53

Nuevo Video Corporativo AFA SCL, la principal cooperativa de primer grado de Argentina y 102ª en el mundo Según el último ranking publicado del Monitor Cooperativo Mundial, realizado por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y el Instituto Europeo de Investigación sobre Empresas Cooperativas y Sociales (Euricse), Agricultores Federados Argentinos SCL fue ubicada como la Cooperativa más grande de la Argentina y la número 102 en el mundo. A su vez, tomando en consideración solo las cooperativas agropecuarias, AFA SCL se posiciona como la 31ª del mundo. El Monitor Cooperativo Mundial 2018, en su análisis de datos basados en la facturación sobre PBI Per Capita de 2.575 cooperativas y mutuales relevados durante el año 2016, dio a conocer el ranking de las 300 entidades de la economía social más grandes del mundo. Allí, AFA SCL ocupa el lugar 102 y es la cooperativa argentina mejor posicionada; en este listado también figuran Grupo Sancor Seguros (113), Banco Credicoop (131) y Seguros Bernardino Rivadavia (276). El Monitor 2018 es ya el séptimo en publicarse desde su instrumentación; esta edición lleva el título “Exploración de la Economía Cooperativa” y fue coordinado por dos reconocidos especialistas de la investigación del Movimiento Cooperativo Mundial: el alemán Bruno Roelans y el italiano Gianluca Salvatori, lo cual le otorga al documento una legitimidad académica incuestionable. Los tres primeros lugares del ranking encuentran al IFFCO (Cooperativa Agropecuaria – India), al Credit Agricole (Banca Cooperativa – Francia) y al Grupo BPCE (Banco Popular – Francia). Mientras que el Top Ten está integrado por cuatro cooperativas francesas, dos indias, dos alemanas, una japonesa y una de Corea del Sur, de las cuales cuatro son entidades bancarias, tres agrícolas, dos de consumo y una de seguros. Entre las agropecuarias, donde AFA ocupa el 31° lugar, IFFCO lidera el ranking seguida por Gujarat Cooperative Milk (India) y Nonghyup (República de Corea). Esta investigación certifica a AFA SCL como una de las cooperativas líderes, no solo en historia y trayectoria, sino en cuanto a su potencial económico y social que la posicionan como un referente indiscutido dentro del movimiento cooperativo argentino y latinoamericano. Fuente: http://www.nuevoabcrural.com.ar/2014/vertext.php?id=9650

Estrenamos nuevo vídeo corporativo para mostrar una empresa y un producto en constante crecimiento. En los últimos años nos consolidamos como uno de los principales fabricantes del sector, los silos de Symaga se integran en los proyectos de almacenamiento más grandes del mundo. El vídeo subraya las ventajas competitivas que nos han permitido desarrollar proyectos en más de 140 países, superando las 7.000 instalaciones, con 28 millones m³ de almacenamiento construido. Son las key facts, junto con el producto, las protagonistas del vídeo y del éxito de la empresa, así la experiencia de 30 años garantiza la óptima ejecución de cualquier proyecto. La capacidad de producción, una fábrica con 30 robots y máquinas con CNC que consiguen un alto estándar de calidad en 80.000 toneladas de acero al año. Nuestra fabricación cuenta con el certificado CE, siendo el primer fabricante de silos en obtenerlo. Además, el sistema integral cuenta con un programa de trazabilidad propio de gestión de calidad, que permite controlar toda la fabricación en tiempo real. Otra de las fortalezas es I + D + i donde Symaga ha invertido constantemente. Este trabajo de innovación se desarrolla conjuntamente con clientes y proveedores, mejorando así nuestros productos y servicios, añadiendo valor añadido y eficiencia a nuestros consumidores. Y por supuesto, los más de 200 empleados. El departamento de ingeniería y servicio post-venta está siempre a disposición de nuestros clientes: desde la configuración inicial del layout hasta el fin del montaje. Nuestro departamento comercial multilingüe nos permite comunicarnos con nuestros clientes en varios idiomas. Nuestros silos son reconocidos por durabilidad y fácil montaje. Se fabrican en acero ondulado galvanizado, con un recubrimiento de zinc de 600 gr/m² en el cilindro, y recubrimiento de zinc-magnesio en el techo, lo que garantiza una vida útil de casi el doble de la que ofrecen otros fabricantes. Toda la materia prima empleada es certificada, de máxima calidad, y de origen europeo. En Symaga Silos nos apasiona el almacenamiento y siempre vamos buscando el siguiente reto de cuidado de grano. Nuestro compromiso es ofrecer un servicio más técnico, completo, global y adaptado a cada proyecto. Esto es lo que queremos transmitir con el nuevo vídeo corporativo que los invitamos a ver. ES: https://youtu.be/u7yGLE4-DaA EN: https://youtu.be/2MP3TAfTBpY RU: https://www.youtube.com/watch?v=64wtNPJm5JM www.revistagranos.com


54

Cool Seed News

Granos - Enero / Febrero 2019


Cool Seed News

55

www.revistagranos.com


UTILÍSIMAS Los controladores electrónicos ya están funcionando en el 93% de los molinos de trigo 56

El 93% de total de los molinos que operan actualmente en el mercado han adquirido los controladores electrónicos, lo que representa unas 158 plantas, informaron desde la Secretaría de Agroindustria. De esta manera se consolida una nueva etapa de la industria molinera argentina, con reducción de la marginalidad y de las prácticas desleales de comercialización, destacaron. Durante el año pasado, la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, a través de la Dirección Nacional de Control Comercial, dispuso la implementación de los Controladores Electrónicos de Molienda de Trigo (CEMT) de acuerdo a lo establecido en el art. 12 de la Ley 25.345, en reemplazo de los caudalímetros, dejando atrás un ciclo que duró más de 30 años. En este sentido, Luis Etchevehere señaló que “es una iniciativa fundamental para poder medir la capacidad real de molienda del cereal y es un claro ejemplo de interacción público privada“. Cómo funciona: Mediante la Resolución de Agroindustria N° 84/2018, se establecieron primariamente las características técnicas de los equipos que posibilitan la transmisión on-line de la molienda, más el agregado de cámaras de seguridad, y medidores del consumo eléctrico. Estas medidas permitirán que toda la información sea

Granos - Enero / Febrero 2019

recibida en un Centro de Monitoreo para su análisis, señalaron. Por otro lado, se fijaron los plazos de adquisición y puesta en marcha de los equipos para el próximo mes de marzo.Y desde el pasado 14 de enero de este año, se fijó como fecha para que los operadores comuniquen la adquisición de los equipos. “La medida es un claro ejemplo de interacción público privada que tiene el objetivo de transparentar la cadena y su operatoria. El sector privado brindó su colaboración a la iniciativa, debido al creciente perjuicio que conllevaba la creciente marginalidad”, señalaron desde la cartera agropecuaria. Desde Agroindustria también destacaron que este proceso posibilitó la depuración y sinceramiento del Padrón que lleva el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA). El mismo registró un total de 182 plantas de molienda, 16 fueron cerradas por no registrar movimientos durante más de seis meses consecutivos y 8 plantas quedaron sin matrícula habilitante al no adquirir Controladores Electrónicos de Molienda de Trigo. “La norma no contempla eximiciones ni excepciones, por lo que todo aquel que quiera desarrollar la actividad, debe someterse a este control comercial y fiscal, para asegurar una mayor transparencia”, subrayaron. FUENTE: https://agroverdad.com.ar/2019/01/los-controladores-electronicos-ya-estan-funcionando-en-el-93-de-los-molinos-de-trigo


57

www.revistagranos.com


Granos - Enero / Febrero 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.