Granos - Septiembre / Octubre 2019
www.revistagranos.com
Granos - Septiembre / Octubre 2019
www.revistagranos.com
04 EDITORIAL
Estimados Amigos y Lectores
Año 24 - nº 131 Septiembre / Octubre Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos Giselle Pedreiro María Cecilia Yanucci Diseño Gráfico MidiaLab Propaganda Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina 0054 11 4768-2263 / 2048 consulgran@gmail.com revista.granos@gmail.com eventos.granos@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi Dr. Mario Ramirez M. (México) CONTÁCTENOS :
(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com Granos - Septiembre / Octubre 2019
Gracias por confiar en nuestro trabajo y tener la Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana en sus manos o en sus pantallas. Los que nos siguen saben de nuestra vocación de llevar la mejor tecnología a los distintos países de Latinoamérica. Si bien permanentemente estamos realizando encuentros, esta revista en particular acompaña a nuestro tradicional evento en Rosario (Santa Fe - Argentina), el GRANOS SAC PC DE PRECISIÓN XXII EXPO FERIA INTERNACIONAL, que venimos concretando ya por 22 años consecutivos. Por eso podrán encontrar varias notas referidas a los contenidos de las jornadas del 18 y 19 de septiembre. Nada mejor que la manifestación del aprecio en vida, por eso aprovecharemos este encuentro para realizar un reconocimiento a 2 hombres con varias décadas dedicadas al control de plagas de granos y semillas almacenados, el Cont. Ruben Brandazza (Fugran) y el Sr. Guillermo Laitano (Rizobacter), cada uno de ellos desde un lugar operativo, no académico, logró hacer aportes que transformaron la realidad de Argentina. Los cambios políticos generan siempre grandes incertidumbres, sobre todo cuando no existen políticas de estado. Por eso a pesar de que en varios países de la región tuvimos récord de producción de granos y se potencializó la generación de valor agregado, transformando el grano en aceite o en carne, hoy estamos con grandes expectativas sobre posibles cambios internos y externos. En el Granos SAC este año no tenemos exposición, la que sí volverá, Dios mediante, en el 2020. Ademas de las conferencias y mesas redondas previstas desarrollaremos 2 cursos, con la idea de profundizar en temáticas de gran interés para el sector, el desafío del control de plagas en el siglo XXI y la aireación y refrigeración. Recientemente concretamos 2 jornadas de actualización, una en Rosario (Julio) y otra en Dolores (Uruguay) en Agosto, donde tratamos temas como SMC, problemática del polvo, detección de micotoxinas, control de plagas y diseño de plantas. En septiembre estaremos en la Cámara Arbitral de Bahía Blanca, junto a los amigos de la Sociedad Acopiadores de Cereales Zona Bahía Blanca y A.C.A.. No dejen de participar, ya que el encuentro y el intercambio con los colegas siempre es de gran utilidad. Antes de fin de año generaremos una inscripción general de nuestro Curso de Actualización a Distancia (CAD), de manera de formar grupos de trabajo más homogéneos. Los dejo con buenos contenidos, no sin antes agradecer a los suscriptos, las empresas e instituciones que apoyan la difusión de la buena tecnología y a nuestros queridos lectores. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.
Ing. Domingo Yanucci Director Ejecutivo
Consulgran - Granos - Grãos Brasil
www.revistagranos.com
06 SUMARIO 08 - Roedores. Cambiando el paradigma del control – Ing. Agr. Marcelo Hoyos 14 - La importancia de los silos metálicos en los sistemas de almacenamiento y conservación de granos - Mariano Aguilar 18 - Se Viene un Aumento en Importaciones a México de Maíz Amarillo desde Sudamérica - Dr. Mario Ramírez Martínez 20 - Propiedades Térmicas del Almidón de Maíz Colorado Duro: II. Efecto del secado a 50 y 70ºC - Marcos Actis y otros 26 - Micotoxinas ¿Cómo no ocuparnos de ellas? - Ing. Agr. Gabriel Lopes Silva 30 - Roconocimientos 32 - Mezcla de Principios Activos, Herramienta Clave del Control Integrado de Plagas - Juan Ignacio Herrera 36 - Agregado de Valor al Manejo Integrado de Plagas con el Uso de Feromonas - Inoqua 40 - Salida Correcta del DDVP Aprovechar la Oportunidad o Seguir Perdiendo Herramientas Disponibles - Ing. Guillermo Romero 43 – Sin Campo Productivo, No Hay Plata Para el Juego Político - Gustavo Andrés Manfredi 46 – Control de Plagas Insectiles en la Post-Cosecha - Ing. Domingo Yanucci 50 – Utilisimas 54 – CoolSeed News NUESTROS ANUNCIANTES
Granos - Septiembre / Octubre 2019
www.revistagranos.com
08 CONTROL DE PLAGAS
Roedores. Cambiando el paradigma del control
Ing. Agr. Marcelo Hoyos Gerente Técnico de Higiene Ambiental de BASF. ambiental-ar@basf.com
Granos - Septiembre / Octubre 2019
Los roedores aún siguen ganando terreno La actividad agro y agroindustrial en el mundo ha sido, es y será el foco para las 3 especies de roedores sinantropicos. Abundante cantidad de alimento, estructuras edilicias, accesos, terrenos o estructuras para anidar, etc. En estos ambientes complejos llenos de alimento el hombre, año tras año, ha intentado por todos los medios de luchar contra ellas usando las más variadas herramientas. En tiempos remotos se trabajaba con las clásicas y tradicionales tramperas de golpe o utilizando animales como gatos y perros. Luego, con el avance del desarrollo de la industria química aparecen rodenticidas de diferentes grupos químicos y en la actualidad se llega a los rodenticidas de 2º generación o
de una sola ingesta que utilizamos hoy en día. También con el avance de los conceptos del MIP, sabemos que las estrategias de aplicaciones químicas deben ser complemento de las físicas y culturales y con un manejo sustentable. Encontramos a lo largo de la historia que no todos los programas se llevaban adelante por profesionales y hemos visto el avance de sistemas reactivos con eficiencia muy dispar generando problemas crónicos. Entonces, si hoy en día se cuenta con suficientes armas relacionadas a conocimientos de MIP ¿por qué seguimos con problemas? Además, contamos con más tecnología, innovación e información. Este paradigma me generó la curiosidad de entender que está ocurriendo en el terreno y cuáles son los cuellos de botellas
www.revistagranos.com
10 CONTROL DE PLAGAS de esta práctica de control de roedores. Buscando los factores que facilitan la colonización. Hace 17 años, cuando comencé profesionalmente a desarrollarme específicamente en el área de higiene ambiental de BASF, ya desde el inicio me interesé mucho en conocer cuales eran los procesos de colonización de roedores en una planta de granos almacenados o acopio. Encontré con el tiempo que estos eran muy complejos y variados, pero también descubrí algo muy interesante y que no siempre se trata a fondo. Yo lo denomino un patrón, código o ADN que identifica específicamente ese lugar de trabajo. En un análisis más profundo, se trata de entender cuál es la estrecha relación entre los comportamientos y hábitos de cada especie, pero ahora relacionados con el comportamiento humano (actividad cultural y productiva del personal) y su relación con el medioambiente natural y productivo. El comportamiento, hábitos y costumbres de los roedores que colonizan un espacio determinado, son un espejo del comportamiento del hombre en ese mismo espacio. Los roedores no colonizan una planta de acopio o de alimentos balanceados solo porque hay mucho alimento, agua y refugio disponible, ahora introducimos un factor mucho más fuerte que es el comportamiento humano. De alguna manera realizamos actividades que las condicionan y favorecen esto procesos. Estas colonias adaptan su comportamiento al comportamiento humano. Podríamos decir que son un espejo o imagen proyectada de lo que, sin quererlo, somos. ¿El problema es el roedor? ¿O el hombre? Entonces, hablando de un cambio de mirada o paradigma, podemos pensar que el problema no son estrictamente los roedores. ¿Ellos son realmente los enemigos a controlar? O hay otros elementos a considerar que pueden ser mucho más condicionantes que la decisión de una población de roedores de instalarse en un sitio y desarrollar una colonia y perpetuarse por años. ¿Tal vez no sea este el punto más
débil de todo programa? ¿De qué nos sirve tener una mirada diferente sobre el problema de roedores? Este cambio de paradigma, en lo profesional, me ayudó a entender los puntos débiles de cada especie en su ambiente, los puntos críticos estructurales y edilicios, los factores relacionados con el movimiento del cereal y derrames, pero también cómo el hombre influía en cada uno de ellos. En cada visita trataba de descifrar esos códigos o ADN propio de ese lugar que permite no solo el desarrollo de esta plaga sino su perpetuación en el tiempo con los daños e impacto sobre la empresa. ¿Pero si hay un programa de control instalado, eso no debería ser suficiente? Entiendo que es una condición necesaria pero no suficiente tener un programa profesional. Es necesario identificar los patrones de comportamiento humano y, ahora si lo mas difícil, es tratar de generar cambios culturales en ellos. ¿Los roedores pueden “leer e interpretar nuestro comportamiento”? habiendo recorrido muchos ambientes y realidades puedo decir que esto es, de alguna manera, así y sacar esta conclusión. ¿Qué buscamos con un cambio de paradigma? Conocer y dimensionar el problema, establecer nuevos paradigmas para realizar un buen diagnóstico del lugar y que factores predisponentes son los que influyen de manera categórica y poder ver lo que a veces no se percibe cuando se realiza una recorrida muy por arriba, del lugar. Trabajar sobre aspectos culturales, permite aumentar la eficiencia del trabajo de control de la empresa profesional. Se reducen costos, se mejoran procesos, se evitan daños, hay mayor impacto de cada estrategia dentro del programa MIP. Descifrar comportamientos humanos es mucho más difícil, no es algo tangible como los rastros de heces, orina, grasa en paredes, cables roídos, pisadas, es algo mucho más interesante y desafiante porque, además, “no hay un producto que se pueda comprar” para modificar conductas. Ahora, según mi visión, “el eje del problema no es el roedor sino el hombre” y necesitamos atender este factor clave para llevarlo a nuestro favor y para lograr mayor impacto en el programa. Trabajando sobre comportamientos humanos es posible acompañar el programa de control y alcanzar mayor eficacia o estar mucho más cerca del éxito. También sabemos que hay más factores que influyen en los comportamientos de las colonias como, por ejemplo: • ambientales (modificación del ambiente), • climáticos (lluvias, inundaciones, temperaturas extremas) y • biológicos (predadores) ¿Cuál es el nuevo desafío que enfrentamos? La pregunta que podríamos hacernos es: cómo
Granos - Septiembre / Octubre 2019
www.revistagranos.com
12 CONTROL DE PLAGAS cambiar los comportamientos de las personas que trabajan en ese sitio para lograr efectos positivos en el programa de prevención y control de roedores. Los caminos no siempre son fáciles, pero dialogando es posible establecer acuerdos y compromisos. Como guía, yo utilizo los siguientes pasos que pueden ser algún tipo de referencia para una empresa de control de plagas profesional: 1. Diagnósticos. La empresa de control, debe ser profesional y estar capacitada y entrenada para la tarea. Esto permitirá realizar primero, un buen diagnóstico, levantando toda la información y documentando todo. No solo para presupuestar correctamente sino para establecer el programa con más precisión. Ya en esta etapa se listan los aspectos de comportamientos culturales que se pueden percibir y que pueden ser modificables. 2. Conversar. La empresa de control debería tratar de conversar con el máximo responsable de la planta, algún directivo o dueño. Mostrar en papel el diagnóstico inicial. Que se entienda la complejidad y la realidad del ambiente, los riesgos y como desarrollar una gestión integral donde todos colaboran, cada uno con su rol y responsabilidad. Indicarles que se hará y que impacto debería tener en el corto, mediano y largo plazo. 3. Determinar puntos críticos o de riesgo. Luego es posible volver a conversar para detectar cuales son los sitios donde los roedores pueden generar un algo daño a la empresa. Es importante para centrar el foco de la actividad posterior en estos puntos y no perderlos de vista nunca. El cliente nos dirá las zonas que necesitan estar protegidas o sin presencia de roedores. Por ej. Integridad de tableros en CCM. (Mapa de riesgo) 4. Explicar que significa control integral. De alguna manera resaltar que una empresa de control de plagas no puede solucionar problemas por si sola que es una parte de una gestión más in-
Granos - Septiembre / Octubre 2019
tegral donde todos deben participa por ejemplo en los aspectos de ordenamiento, limpieza, reingeniería de procesos, modificación de estructuras, mantenimiento edilicio que tiene que ver con la empresa y que sin este aporte y compromiso el programa de control sería mucho más complejo y crítico. 5. Bajando el programa a todos. Que todos los puntos de mejora (culturales, comportamientos, estructurales, ordenamiento, limpieza, reingeniería, procesos) pueden listarse y trabajarlos de manera ordenada en el tiempo para que puedan ser realizados con éxito planteando prioridades y fechas de cumplimiento. 6. Todos ayudan y colaboran. Capacitar para que el programa se difunda y explique a los operarios de la planta para que ellos conozcan qué está haciendo la empresa de control, por otro lado que los operarios sepan qué es lo que pueden aportar ellos como por ejemplo en la detección de roedores, problemas de ordenamiento, limpieza, dinámica de ingreso de roedores en camiones o insumos, temas de exclusión o aspectos edilicios como roturas, grietas, aberturas, que pueden condicionar el acceso más simple de los roedores a sitios críticos. Incluir al servicio de vigilancia nocturno porque ellos pueden captar mucha información durante las noches que puede ayudar a la empresa de control a ajustar el programa. He intentado dar una mirada distinta no tanto enfocada al roedor en si sino un abordaje de trabajo diferente, cambiando el eje del problema para poder realizar una tarea más integral y articulada donde todos, con mayor o menor responsabilidad, sean parte del éxito más allá que exista una empresa de control profesional en el lugar. Tenemos las mejores herramientas físicas y químicas disponibles, ahora es el momento de integrarlas al programa pero agregando los cambios culturales y la ayuda y colaboración del personal al servicio del programa de control de manera tal que el beneficio sea para todos.
CONTROL DE PLAGAS 13
www.revistagranos.com
14 TECNOLOGÍA
La Importancia de los Silos Metálicos en los Sistemas de Almacenamiento y Conservación de Granos
Ing. Agr. Mariano Aguilar
symaga@symaga.com www.symaga.com
Granos - Septiembre / Octubre 2019
El pasado 25 de julio, Symaga patrocinó la Jornada de Actualización en Rosario. Mariano Aguilar, habló durante la conferencia sobre las bondades de los silos metálicos en los sistemas de almacenamiento y conservación de grano. Para defender al silo metálico como la forma de almacenamiento más adecuada, es importante comparar las diferentes formas de almacenamiento que encontramos en el mercado. Es necesario analizar las ventajas e inconvenientes del silo metálico versus celda, silo de hormigón y silo bolsa, principalmente. El almacenamiento en celda requiere una superficie mayor que el silo, la manipulación del grano es más difícil y la carga y descarga no permite automatización. En una celda, el monitoreo del grano, la aireación, la fumigación y el control de roedores son más difíciles de realizar frente a
un silo metálico que cuenta con accesorios de fácil manejo para estas tareas. Si comparamos el silo de hormigón con el silo metálico, los hándicaps del silo de hormigón son contundentes: una mayor inversión y una construcción e instalación lenta y difícil. Una forma de almacenamiento muy extendida en el mercado argentino es el silo bolsa, que supone una menor inversión inicial pero que, si se analiza correctamente, genera un costo operativo por tonelada más elevado a lo que hay que sumarle la alta inseguridad en el almacenaje, con un alto riesgo de incendios, robos y daño por roedores. El silo bolsa no permite detectar ni corregir condiciones del grano adversas ya que no hay posibilidad de monitorear ni airear. Si resumimos las ventajas del silo metálico podemos enumerar: gran capacidad (silo Symaga
CONTROL DE PLAGAS 15
www.revistagranos.com
16 TECNOLOGÍA
desde 20 hasta 25.000m3), construcción económica y fácil mantenimiento, una gestión optimizada de la Post-Cosecha, pocas pérdidas, cuidado del grano y una protección efectiva contra los roedores. El silo metálico cumple el criterio del "SLAM", S: sanidad, L: limpieza, A: aireación, M: monitoreo; cuatro condiciones indispensables para una buena conservación de granos durante su almacenamiento. El silo metálico permite un control automatizado de la humedad y la temperatura, lo que redunda en un mejor control para largos periodos de almacenamiento. Otra ventaja significativa es la eficiente manipulación del grano. El silo permite carga y descarga automatizadas y una velocidad de manipuleo que mejora la actividad de la planta y es clave en algunos sectores como el portuario, así como para la optimización de costos operativos. El silo metálico es sin duda la forma más eficiente de almacenar y conservar el grano. Existen diferentes tipos que se aplican a los diferentes sectores o funcionalidades dentro de la planta. Symaga fabrica y diseña una amplia gama de silos que se puede clasificar en los siguientes tipos: silo base de hormigón, el silo con tolva metálica, el silo de descarga granel y
Granos - Septiembre / Octubre 2019
el silo granja. Dentro de la línea de silos de base de hormigón ofrecemos diámetros desde el 4.6m hasta 32m, con capacidades desde 81m3 a 25.000m3. Los silos con tolva metálica de Symaga tienen un ángulo de 45 o 60º y capacidades de hasta 3.450m3. La tercera tipología de nuestra línea es el silo de descarga a granel para carga de camiones y trenes, con capacidad de hasta 200m3. Estos silos son diseñados con una estructura de soporte ligera con altura libre de 5m. El cuarto tipo es un silo de pequeña capacidad o silo granja, utilizado para explotaciones ganaderas, avícolas y porcinas. Los silos metálicos ofrecidos en el mercado se pueden diferenciar entre sí por la materia prima que se utiliza para su fabricación, por el diseño, y por el proceso productivo. El material utilizado en la fabricación de los silos metálicos es acero. Hay diferentes formas de proteger al acero de la corrosión. Se utiliza la pintura o preferentemente el galvanizado que protege por mucho más tiempo que la pintura. El problema de la pintura es que permite que se forme una burbuja de óxido entre la capa protectora y el material que, inevitablemente, termina rompiendo a la primera exponiendo al acero a la intemperie. En cambio, la capa de zinc de la galvanización se sacrifica formando el “óxido blanco” y evitando el “óxido rojo” que pone en evidencia el deterioro del acero mismo. Por eso es importante evitar el uso de la pintura tanto en el cuerpo del silo como en accesorios como escaleras, plataformas y estructura interna del techo. Entonces, el galvanizado es un proceso que protege el acero contra la corrosión. Consiste en aplicar una capa de zinc (y/o aluminio y magnesio) para evitar la aparición de óxido causado por los factores externos sobre el acero. La galvanización está regulada por la normativa internacional, ISO 9223, 9224 y 9225, que relaciona la corrosión y la pérdida anual de espesor de recubrimiento galvánico, que es el consumo en micrones por año (μm/año) de la capa de zinc. Hay una relación directa entre galvanización y durabili-
TECNOLOGIA 17 dad. La durabilidad del silo depende, entonces, de la corrosión del ambiente y de la cantidad de zinc por m2. La corrosión del ambiente depende de factores externos entre los que encontramos la temperatura y la humedad, la acidez del suelo, la atmosfera corrosiva y la salinidad del aire. El silo Symaga se fabrica con acero galvanizado Z600 y ZM310 en el techo. Z600 significa que el recubrimiento de zinc es de 600 g/m2 y ZM310 es un recubrimiento de zinc, magnesio y aluminio de 310 g/ m2. El agregado de estos dos metales al zinc en la aleación ofrece una protección adicional en los techos. El acero es para la empresa una de sus principales ventajas competitivas ya que su galvanización, es un 70% superior a los estándares de otros fabricantes. Además de la galvanización, el tipo de acero estructural con el que se fabrica es S350GD y S280GD acorde a la normativa EN10346. Para Symaga el acero es clave, por esto cuenta con un stock permanente en fábrica de 12.000 tons y todo la materia prima tiene certificado de calidad y está sujeta a un control estricto de trazabilidad. El diseño es otra de las características que diferencian a un silo metálico de otro. El cálculo del silo debe tener en cuenta factores internos y externos que determinan un diseño adecuado a los requerimientos del lugar donde se va a instalar. Dentro de los factores internos nos encontramos con la carga del grano que está determinada por el ángulo de reposo, el peso específico y la fricción interna. El peso específico de cálculo es otro factor interno que debe ser considerado independientemente del grano. Y el tercer factor es el coeficiente de seguridad. Dentro de los factores externos encontramos tres: la actividad sísmica del lugar, el viento y la nieve, que supone una carga adicional en el techo del silo. El cálculo del silo Symaga está basado en la normativa americana ANSI ANSAE, fundamentada en la fórmula Jensen; aunque bajo demanda se calcula el silo en cualquier normativa (EUROCODIGO, GOST; NFP). Para el cálculo, Symaga considera un peso específico estándar de 834 kg/m3, superior a los materiales
comúnmente almacenados. El proceso de fabricación es, junto con la materia prima y el diseño, lo que posiciona la oferta de silos en el mercado. Para Symaga la producción es uno de los principales key facts. Nuestra fábrica está totalmente automatizada con la última tecnología. Cuenta con 30 robots y CNC en todas las máquinas, lo que permite una calidad estandarizada del producto. La planta de producción de Symaga fue la primera del sector en recibir el certificado CE. Cuenta con una capacidad total de producción de 60.000 tons/año y una gran capacidad de almacenamiento para el producto terminado y la materia prima. La experiencia de 35 años y la apuesta por fortalecer estos tres factores determinantes en el silo: fabricación, materia prima y el diseño, han posibilitado la presencia de Symaga en 140 países, con 35 millones de toneladas de almacenamiento construido, la integración de nuestros silos en los mayores proyectos de almacenamiento, y nos consolidan como el fabricante de silos industriales más confiable del sector. El servicio técnico adaptado para cada proyecto y una fábrica con la última tecnología convierten a Symaga en el mejor socio para su proyecto de almacenamiento.
www.revistagranos.com
18 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Se Viene un Aumento en Importaciones a México de Maíz Amarillo desde Sudamérica.
Dr. Mario Ramírez Martínez GCMA dr.kornman@gmail.com
Granos - Septiembre / Octubre 2019
GCMA publica que la entrada será de hasta 1.5 millones de toneladas de maíz sudamericano a México para el último cuatrimestre del año en curso, posiblemente en su mayoría de origen brasileño. Las compras del grano podrían acelerarse por los precios más competitivos, principalmente por parte del sector pecuario. De acuerdo con el análisis de precios de costo y flete, al día 29 de julio del 2019, el maíz brasileño y argentino son más baratos que el de origen estadounidense. La competencia que implica el maíz de Sudamérica es muy grande, con Brasil y Argentina logrando cosechas récord y de buena calidad. Con respecto al maíz argentino del 2018/19, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dijo que el clima alentó la recolección del cereal en las últimas semanas, cuya cosecha está completa en un 68.6%. Para la entidad, la producción del cereal alcanzaría el récord de 48 millones de toneladas. El USDA fijó la producción en 51 millones, pero es probable que tengan que aumentar más las estimaciones, de acuerdo con analistas.
Los vendedores de maíz en Argentina han recortado las bases para aumentar la demanda, conforme avanza la cosecha del cereal. Para el caso de Brasil, este año la Comisión Nacional de Abastecimiento (CONAB) aumentó su estimado de la producción de maíz brasileño. Además, Agrorural dijo que la segunda cosecha de maíz, conocida como safrinha, aumentó 12%. De acuerdo con el USDA, la cosecha del cereal brasileño sería de 101 millones de toneladas para el 2018/19, muy por encima de los 82 millones del ciclo previo. En Mato Grosso, el mayor Estado productor de maíz en Brasil aumentará su consumo, ya que las plantas de etanol compiten con la producción de alimento balanceado y las exportaciones, lo que ha influido en que las bases se mantengan firmes. Las compras de maíz desde el cono sur se ubicarían en un nivel récord de concretarse las estimaciones, luego de que el acumulado anual no ha rebasado las 650,000 toneladas establecidas en el 2017.
19
www.revistagranos.com
20 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Propiedades Térmicas del Almidón de Maíz Colorado Duro: II. Efecto del secado a 50 y 70ºC
Marcos Actis mactis@mdp.edu.ar
Marcos Actis 1,2 Matías Ordoñez 2,3 Abel Farroni 4 Ricardo Bartosik 5 Cristina Gely 2 Ana Pagano 2 1 Área de Ciencia de los Alimentos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) Balcarce, Buenos Aires, Argentina, mactis@mdp.edu.ar 2 TECSE (Tecnología de Semillas y Alimentos), Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Olavarría, Buenos Aires, Argentina. 3 CICPBA (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires). 4 INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), EEA-Pergamino, Buenos Aires, Argentina. 5 INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), EEA-Balcarce, Buenos Aires, Argentina.
Los granos de maíz colorado duro que se someten a tratamiento de secado artificial pueden experimentar cambios en las propiedades térmicas del almidón del endosperma del grano. Estas dependen principalmente de la composición del almidón (% de amilosa y amilopectina), el grado de ramificación de la amilopectina, el peso molecular de la amilosa y el tamaño del gránulo de almidón (Tester y Morrison, 1990; Jane et al., 1999). Dichos cambios son causados por un secado demasiado rápido del grano a altas temperaturas y por un enfriado instantáneo luego del mismo; también por secar el grano de una sola pasada por la secadora desde altas humedades hasta la humedad de almacenamiento (Lasseran, 1973). Las propiedades térmicas del almidón están Granos - Septiembre / Octubre 2019
determinadas por los parámetros involucrados durante la gelatinización y retrogradación del almidón. Las temperaturas de inicio y pico de gelatinización (ToG y TpG; °C), y la entalpía de gelatinización (ΔHG; cal/g) determinarán la temperatura y energía calorífica, respectivamente, involucrada durante la cocción de los copos de maíz en la industria (Yu and Christie, 2001). Mientras que el rango de gelatinización (RG; °C) determinará el tiempo de cocción durante este proceso en dicha industria (Ai and Jane, 2018). El índice de altura de pico relaciona el calor involucrado durante la gelatinización respecto de la mitad del rango de gelatinización (PHI = ΔHG / (TpG – ToG)) (Krueger et al., 1987). Por otro lado, las temperaturas de inicio y pico de retrogradación (ToR y TpR; °C) y la entalpía de retrogradación (ΔHR; cal/g)
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 21
www.revistagranos.com
22 POST-COSECHA LATINOAMERICANA determinarán la temperatura de almacenamiento en la cual el almidón comienza a retrogradar, y la energía requerida para dicho proceso. El rango de retrogradación (RR; °C) establecerá el tiempo de retrogradación durante el almacenamiento, y el porcentaje de retrogradación del almidón (%R), cuanto retrograda el mismo, es decir, que proporción recristaliza de una masa total de almidón (Tziotis et al., 2005). En la Región Pampeana Argentina (especialmente el SE bonaerense, con otoños húmedos), en las plantas de acopio es frecuente la utilización del secado artificial en granos de maíz colorado duro. Incrementos en la temperatura de secado provocan un incremento en los valores de ToG y TpG, y una disminución de ΔHG (Altay y Gunasekaran, 2006; Malumba et al., 2010); además, se incrementan los valores de ΔHR y %R (Bandeira da Cruz et al., 2015), o por el contrario, pueden disminuir (Ismailoglu y Basman, 2015) como consecuencia de la disminución del grado de cristalinidad del almidón (Malumba et al., 2014; Ji et al., 2016). El híbrido determinaría las propiedades térmicas que definen la cocción y el almacenamiento, entonces el daño producido en el almidón de los granos, por el secado artificial a elevada temperatura, sería más acentuado en híbridos flint que en dentados (Haros et al., 2003). Entonces, el valor comercial e industrial del grano puede verse reducido por el secado artificial, y consecuentemente el costo de procesamiento post-cosecha se elevaría. Por ello, resulta valioso generar el conocimiento que permita incorporar, a la tecnología de secado de maíz, los ajustes necesarios para obtener granos con la calidad requerida por la industria. El objetivo del presente trabajo fue comparar el efecto del secado natural (a temperatura ambiente) frente al artificial (a 50 y 70°C), que es el utilizado en los tratamientos realizados en plantas de acopio, sobre las propiedades térmicas del almidón, en dos híbridos de maíz ‘flint’ en comparación con un híbrido dentado y un semi-dentado. Se utilizaron granos de maíz colorado duro de dos híbridos diferentes: (i) Cóndor (Syngenta Agro S.A.), (ii) Mill 522 (Dow AgroSciences S.A.), siendo éste más duro que el primero; en comparación con un dentado (iii) Aw 190 (Monsanto Argentina S.A.) y un semi-dentado (iv) NK 940 (Syngenta Agro S.A.). Los años de liberación de Cóndor y Mill 522 fueron 2000 y 2002, respectivamente; y para Aw 190 y NK 940, 2003 (INASE, 2016). Éstos fueron procedentes de un ambiente productivo de la región maicera pampeana (Balcarce) con fecha de siembra temprana. Se determinó el contenido de humedad de los granos de manera preliminar con humedímetro (Tesma, Castelar, Arg.), y luego se corroboró mediante el método de estufa (103°C, 72 hr) previo y posterior al secado (ASAE, 2003). Se realizó el secado natural en bandejas Granos - Septiembre / Octubre 2019
plásticas perforadas en un galpón con corriente de aire natural, y se trabajó con granos que fueron sometidos a secado artificial en un secador eléctrico de capa delgada con corriente de aire forzada a 50 y 70°C desde una humedad inicial del ~20% hasta una humedad final del ~14,5% (en base húmeda -bh-). Las propiedades térmicas del almidón del grano de maíz se determinaron mediante un calorímetro diferencial de barrido DSC Perkin-Elmer equipado con el programa Pyris para Windows (v7.0 - 2004, Perkin-Elmer, Waltham, MA) usando procedimientos descriptos por White et al. (1990) y modificados por Krieger et al. (1997) y Ji et al. (2004). Para medir gelatinización se pesó 2-3 mg de almidón en cápsulas de aluminio (Perkin-Elmer) y se agregó 4-6 µl de agua destilada, quedando así una relación 2:1 almidón/agua. Luego se sellaron las cápsulas herméticamente y se las dejó estabilizar por 30 min a temperatura ambiente (sin superar las 12 hr). Se utilizó un gradiente de temperatura lineal desde 20 a 120ºC a una velocidad de calentamiento de 10ºC/ min. En cambio, para determinar la retrogradación, el almidón gelatinizado en las cápsulas para DSC fue almacenado por 7 días a 4°C, y luego se dejó estabilizar a temperatura ambiente durante 1,5 hr antes de ser corrido nuevamente en el DSC desde 20 a 120°C a 10°C/min (White et al., 1989). Se trabajó sobre un diseño experimental factorial considerando tres niveles para cada uno de los siguientes factores: secado (SEC; natural, 50 y 70°C) e híbrido en orden creciente de su dureza (HIB; Aw 190, NK 940, Cóndor y Mill 522), con tres repeticiones. Los datos fueron procesados usando el programa estadístico InfoStat v.12 mediante análisis de varianza y comparación de medias con el test de Tukey al 5% (Di Rienzo et al., 2012). Las ToG y TpG disminuyeron con el aumento de temperatura de secado, presentando diferencias significativas entre los tratamientos de secado natural y a 70°C, aunque los valores del secado a 50°C no difirió de ambos (p<0,01; 67,4, 67,1 y 66,9 °C, respectivamente para ToG; p<0,05; 71,4, 71,2 y 71,1 °C, respectivamente para TpG; Tablas 1 y 3). Las ToG y TpG con el mayor valor las presentó el flint más duro Mill 522, (67,6 y 71,7°C) y luego le siguió el dentado Aw 190 (67,5 y 71,4°C), sin diferir entre ambos. Continuaron en orden decreciente, el semi-dentado NK 940 (66,9 y 71,0°C) y el flint menos duro Cóndor (66,7 y 70,8°C), también sin diferir entre ambos. Pero ambos pares de híbridos difirieron significativamente entre sí para ambas temperaturas de gelatinización (p<0,0001; Tablas 1 y 4). El RG no fue afectado por los factores de estudio (SEC e HIB). La ΔHG fue afectada sólo por el factor HIB donde Aw 190 registró el mayor valor (14,2 J/g) y Cóndor el menor valor (13,5 J/g) difiriendo entre ellos; en cambio, Mill 522 y NK 940 registraron los valores medios (13,8 y 13,9 J/g, respectivamente) sin diferir entre ellos y
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 23
www.revistagranos.com
24 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
con los otros híbridos (p<0,05; Tablas 1 y 4). El PHI fue modificado sólo por el factor HIB, al igual que la entalpía (∆HG), ya que en su cálculo está involucrada ésta, donde Aw 190 registró el mayor valor (3,62 J/g °C) y Cóndor el menor valor (3,29 J/g °C) difiriendo entre ellos; en cambio, Mill 522 y NK 940 registraron los valores medios (3,39 y 3,34 J/g, respectivamente) sin diferir entre ellos y con los otros híbridos (p<0,05; Tablas 1 y 4). De las variables de retrogradación del almidón, sólo la TpR fue influenciada por efecto del SEC, donde el mayor valor se presentó en el secado natural (56,5°C) y el menor valor se presentó en el secado a 70°C (55,8°C), en cambio, el secado a 50°C (56,1°C) presentó el valor medio, sin diferir entre ambos (p<0,05; Tablas 2 y 3). La ToR, el RR, la ΔHR y el %R no fueron afectados por efecto del SEC e HIB (ns; Tablas 2 y 3). En conclusión, en la gelatinización sólo las ToG y TpG disminuyeron con el incremento de la temperatura de secado. Considerando el híbrido, ambas variables disminuyeron con el aumento de la dureza del grano, excepto que el mayor valor de éstas se presento en el híbrido flint más duro (Mill 522). El RG no fue influenciado por el secado e híbrido, pero la ΔHG y el PHI se incrementaron con la disminución de la dureza del grano, excepto que el hibrido flint menos duro (Cóndor) registró el menor valor. En la retrogradación la TpR disminuyó con el aumento de la temperatura de secado. Por el contrario, el resto de las variables (ToR, RR, ΔHR y %R) no fueron influidas ni por el secado y el híbrido. En general, el híbrido Cóndor (flint de menor dureza) presentó los menores valores de requerimientos térmicos para su gelatinización, en correspondencia con las exigencias de calidad industrial, aunque dicha diferencia respecto de los demás híbridos no superó 1°C, 1 J/g y 1 J/g °C, para las ToG y TpG, el RG, la ΔHG, y el PHI, respectivamente. Respecto del secado, un tratamiento térmico a 70°C determinó ToG y TpG 0,5°C, y ToR 0,7°C más bajas respecto del secado natural. Obviamente, bajos valores de requerimientos térmicos para la gelatinización contribuyen a disminuir la energía calorífica y consecuentemente abaratar costos energéticos en el proceso de cocción Granos - Septiembre / Octubre 2019
de copos de maíz en la industria. Además, menores valores de los parámetros de retrogradación evitan la alteración de su textura, a temperatura ambiente, durante el almacenamiento (o conservación) de los mismos, aunque en éstos este último fenómeno se vería muy limitado debido a su bajísimo porcentaje de humedad (Fast, 1990). En consecuencia, un secado a 70°C y el híbrido Cóndor serían favorables para obtener los menores valores posibles de parámetros de propiedades térmicas del almidón del endosperma de granos de maíz. Pero en las variables que hubo diferencias significativas (en el secado y el híbrido) no se hallaron valores con grandes diferencias, por lo que para confirmar estos resultados se prevén futuros estudios, incluyendo más tratamientos de secado e híbridos, sobre el efecto del secado en las propiedades térmicas del almidón en granos de maíz colorado duro. Agradecimientos Los autores agradecen a la Dra. Mabel Percibaldi y a la Auxiliar de Laboratorio Silvina Yanigro del INTA-Pergamino por la realización de los análisis de amilosa y almidón, y propiedades térmicas del almidón, respectivamente. Los autores agradecen al INTA y a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) por proveer apoyo financiero para este estudio incluido en los Proyectos PNCER-024022 (INTA-Pergamino), AEAI-274420 (INTA-Balcarce), 03/ E157 (FIO-UNCPBA); respectivamente; y a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA). TABLA 1 - Significancias estadísticas de los efectos en las variables correspondientes a gelatinización.
TABLA 2 - Significancias estadísticas de los efectos en las variables correspondientes a retrogradación.
TABLA 3 - Resultados de las variables ToG, TpG y TpR en los tres tratamientos de secado, a través de los cuatro híbridos (p<0,05).
TABLA 4 - Resultados de las variables ToG, TpG, ΔHG y PHI en los cuatro híbridos, a través de los tres tratamientos de secado (p<0,05).
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 25
www.revistagranos.com
26 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Micotoxinas ¿Cómo no ocuparnos de ellas?
Ing. Agr. Gabriel Lopes Silva Gerente de Território EnviroLogix para Argentina glopessilva@envirologix.com
Granos - Septiembre / Octubre 2019
Muchos no saben bien lo que son las micotoxinas o tal vez solo escucharon este nombre, pero ¿Saben bien lo que son? Para simplificar podemos decir Mico – hongo, entonces se trata de toxinas producidas por los hongos, que tienen una importancia sanitaria y comercial cada vez mayor. ¿Por qué cobran importancia comercial? Por ellas posen una elevada toxicidad, en seres humanos son comprobadamente cancerígenas, en aves, cerdos, bovinos, perros y gatos, entre otros causan diversos daños, lo que lleva siempre a debilitar la salud, reducir peso y por último a la muerte. Estas toxinas son el resultado del metabolismo de los hongos, es decir, que en determinadas condiciones de temperatura y humedad, son producidas y quedan adheridas a la masa de granos o subproductos (balanceados- raciones-pellets). Un punto destacable, es que son altamente termoestables, es
decir que altas temperaturas no eliminan las micotoxinas, si pueden eliminar los hongos. Las micotoxinas no se elimina con los medios actualmente conocidos, a lo sumo se reducen. Ya que no pueden ser controladas, ¿Cuál es el mejor camino? Evitar que el problema se genere. Como son substancias producidas por los hongos y no el hongo propiamente dicho, podemos tener un maíz amohosado y con bajo nivel de contaminación o un grano aparentemente bueno con un alto nivel de contaminación, recordemos que la toxina es invisible al ojo humano. ¿Cuáles son las micotoxinas más conocidas? Las Aflatoxinas son hoy en día las que concentran más atención, pero esto no quiere decir que sean las más frecuentes. Sobre los granos en post-cosecha podemos citar principalmente: Aflatoxina, Fumonisina, Zerealenona, Ocrotoxina, DON e H2T2. Se
POST-COSECHA LATINOAMERICANA trata de diferentes géneros de hongos, siendo los principales Aspergillus, Fusarium y Penicillium Así del nombre del hongo Aspergillus flavus es que se deriva el nombre Aflatoxina. ¿Cuál es su unidad de medida? La micotoxinas pueden ser medidas en PPM o PPB, partículas por millón o partículas por billón ¿Qué significa esto? Para entender esto podemos pensar en China, un país de aproximadamente 1 billon de habitantes, 1 PPB, es lo mismo que encontrar un chino particular en la China, un gran desafío, ¿No le parece? ¿Por qué esta información es importante? La variabilidad asociada al muestreo (1,13Kg), preparación de muestra (20g) y análisis, fueron respectivamente de 82,9%, 73,1% y 37,5% en maíz para Aflatoxina Los mismos autores llegaron a la conclusión que apenas 6 granos de maíz en 10000 granos pueden llegar a ser responsables de una contaminación de 20 PPB, o sea 0,0006%, entonces 1 camión de 42 toneladas contaminado, puede contaminar unas 70000 toneladas. Por lo tanto el muestreo dentro del proceso de determinación es la base para encontrar fuentes de contaminación. Por eso es importante respetar el número mínimo necesario de puntos recomendados y dependiendo de la época y los antecedentes aumentar la cantidad de puntos de muestreo. ¿Dónde se encuentran las Micotoxinas? Los estudios demuestran que generalmente ellas están más presentes en materias extrañas, granos ardidos, quebrados/partidos, granos más expuestos a una contaminación ¿Cuáles son las condiciones que predisponen? Temperaturas entre 24ºC y 28ºC con elevada humedad. De acuerdo con un estudio (INIA, La estanzuela, 2014) en trigo se pueden producir infecciones siempre que exista agua libre en las espigas, en un rango de temperaturas de 10 a 30ºC. La Aflatoxina, una de las principales, es conocida como una micotoxina de almacenaje porque es en esta situación que aparece más comúnmente acompañada de aumento de temperatura y humedad y en algunas oportunidades acompañada del ataque de insectos, que también favorecen una mayor exposición del grano. Existen otras micotoxinas que pueden venir de campo, como es el caso de la Fumonisina, producida por el género Fusarium, que se ha detectado en trigo en varios países de la región y que tiene una elevada prevalencia en Brasil. TABLA 1 - Condiciones ideales para el desarrollo de hongos de granos almacenados a temperaturas de 25 a 27º C
27
Un desequilibrio, resultado por ejemplo de una deficiente rotación de cultivos, viene ocasionando una mayor presencia de hongos y consecuentemente de las micotoxinas (por ejemplo Soja – maíz en forma consecutiva es sucesión y no rotación). ¿Cuáles son los principales daños? Aflatoxina: es reconocida como altamente cancerígena para nuestro hígado, para otros seres vivos los daños son distintos, en aves, cerdos, y bovinos de forma general daña los órganos y causa reducción de la inmunidad animal. Fumonicina: es altamente neuro-toxica para caballos, para aves y cerdos causa reducción de la inmunidad y hemorragias intestinales. Zearalenona: Causa daños hormonales en aves y cerdos, resultando en abortos Panorama Mundial
La población está cada vez más consciente y buscando alimentos de mayor calidad, por esa razón más de 100 países ya poseen una reglamentación sobre micotoxinas. Estas reglamentaciones definen las cantidades tolerables de contaminación para los distintos granos o alimentos. Todo esto trae nuevos desafíos, mas nos deja preparados para mercados más exigentes, además de tener una mayor seguridad sobre nuestra alimentación, recordemos que las micotoxinas pueden seguir por la leche y en algunos estudios muestra que puede seguir por la carne de animales que se alimentaron de raciones contaminadas. “Las micotoxinas no ocurren siempre, pero siempre pueden ocurrir”. Entonces para responder nuestro tema, si ellas no ocurren siempre, pero siempre pueden ocurrir, un procedimiento operacional donde se tenga una cantidad mínima de test, pero con una frecuencia constante nos dará un monitoreamiento que servirá para alertar y reducir los riesgos de que una alta contaminación se transforme en problema. El menor costo es la prevención. Si no se quiere preocupar, haga su seguro. Si quiere más información contactenos! www.revistagranos.com
Granos - Septiembre / Octubre 2019
www.revistagranos.com
30 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Reconocimiento
GUILERMO LAITANO
Por detrás de las firmas, las marcas y la tecnología, siempre hay hombres que se dedican, que brindan su tiempo, esfuerzo, sapiencia y ética. Este es el caso de nuestro amigo “Guillermo”. Con el intelecto abierto y promoviendo buenas relaciones, supo ganarse un lugar destacado en la tecnología de post-cosecha y en la consideración de todos los que lo tratamos. No es la idea aquí hablar de la larga trayectoria de Guillermo Laitano, que ya lleva más de 30 años trabajando sobre la agricultura Argentina, principalmente dentro de la firma Rizobacter. Si podemos destacar que sus últimos años se dedicó a promover lo que desde hace décadas preconizamos: “es mejor prevenir que curar”, un concepto que parece simple mas costó mucho incorporarlo a nuestro medio. Vemos como un trabajo coherente, constante y acorde a la realidad del sector puede generar cambios de paradigmas. Por eso entendemos que es bueno manifestar nuestro afecto y reconocimiento a este hijo abnegado, esposo, padre y abuelo cariñoso, pintor de realidades y buen pescador de amigos.
Guilermo Laitano
Se inició en el rubro de los granos en la firma Bungüe y Born donde trabajaba en la operatoria de comercialización de granos. Su carrera en Rizobacter la inició en el año 1993 donde ingresó como jefe de Personal en la misma. Luego se hizo cargo del sector de ventas por canje de granos en Rizobacter en conjunto con la tarea de Ventas a semilleros e industrias. Si bien su rol siempre estuvo ligado al comercio de granos a partir del año 2004 fue quien inició en Rizobacter la comercialización de Actellic y por consiguiente el desarrollo de una línea de productos para granos almacenados en Rizobacter. Compartió las tareas de canje, semillero y Granos almacenados hasta el año 2014 donde se abocó 100% como Jefe de la línea de productos para granos almacenados en Rizobacter hasta el año 2018 donde se retiró de Rizobacter para contribuir como un asesor externo.
Granos - Septiembre / Octubre 2019
RUBEN BRANDAZA
Los pueblos deben defender sus hijos, comento una vez “Rubén” y podemos decir más: los pueblos deben premiar a sus hijos dilectos. Por eso queremos aprovechar esta oportunidad del Granos SAC, que siempre lo tuvo presente para manifestar nuestro respeto y admiración. Con el perfil bajo que lo caracteriza Ruben Brandaza es uno de los pilares de una empresa ejemplar. Pocas firmas en el mundo tienen la experiencia y trayectoria de FUGRAN. Desde los inicios de la firma con el siempre recordado Enrique Villa, lleno de juventud se dedicó con entusiasmo a la sanidad de nuestras exportaciones. Miles de buques, millones de toneladas, tratadas de la mano de Ruben, sin dudas es el momento de que entre todos los que trabajamos en la especialidad le demostremos nuestro afecto y reconocimiento. Domingo Yanucci
Rubén Horacio Brandazza
Socio fundador de “Fugran Comercial e Industrial” S.A. en 1983; consultor del directorio. Responsable de servicios de Fugran en puertos up river, servicios en acopios y molinos harineros 1983 / 2001. Consultor y asesor técnico actualmente. Participa en la adaptación e implementación del sistema J-System (recirculación) para fumigación de bodegas de buques en Argentina. Participa en la adaptación e implementación del sistema J-System (recirculación) para fumigación de silos horizontales y molinos harineros. Participa en el desarrollo y puesta en servicio del turbogenerador Degesch. Desarrolla el sistema de dilución y estabilizado de concentración en conductos de inyección de gas. Participa en la campaña para control del picudo del algodón en las fronteras con Paraguay y Brasil. Participa como disertante en eventos de postcosecha en Argentina, Brasil, Perú, Paraguay y Chile.
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 31
www.revistagranos.com
32 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Mezcla de Principios Activos, Herramienta Clave del Control Integrado de Plagas
Juan Ignacio Herrera Rizobacter jherrera@rizobacter.com
Granos - Septiembre / Octubre 2019
Los últimos cambios en las normativas, tanto de Argentina como en los países compradores de granos han marcado un gran viraje en el control integrado de plagas. Actualmente, el único abordaje que permite ser exitoso en el control de insectos es el tratamiento preventivo. En este sentido, se trata de complementar productos de poder residual con diferentes técnicas y usos que permitan proteger los granos de los insectos durante el almacenaje. Se estima que del 100% de las infestaciones ocurridas un 80% provienen de la propia planta. Esto se debe a que las mismas poseen una gran cantidad de polvillo y granza, generando condiciones propicias para que los insectos puedan reproducirse. Por lo tanto, el control preventivo inicia con la limpieza de las instalaciones. Existen distintos métodos de limpieza, dependiendo del tipo de instalación: desde el uso de agua
a presión (técnica más efectiva), pasando por el aspirado, hasta el barrido de las instalaciones. Sea cual sea el método, por más sencillo que parezca, contribuye en gran medida al control preventivo; pero no es suficiente. Debe ser acompañado con la aplicación de un producto con poder residual que controle larvas y pupas, además de los adultos para evitar la generación de nuevos adultos que se reproduzcan y se propaguen en la planta. Desde Rizobacter sugerimos la aplicación de Pirimifos Metil (Actellic 50) complementado con un piretroide para aumentar el espectro de control. Hoy en día existen productos como Actellic Plus que combinan el uso del Pirimifos Metil con Lambdacialotrina micro encapsulada al 5% (Karate Zeón); que son ideales para el tratamiento preventivo de las instalaciones. En el tratamiento de las instalaciones se debe priorizar una aplicación que permita conservar el prin-
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 33
www.revistagranos.com
34 POST-COSECHA LATINOAMERICANA cipio activo para lograr tener un período de cobertura lo más extenso posible. El asperjado del producto en la mampostería es lo más conveniente dado que no evapora el principio activo en el tratamiento, y para que sea más efectivo, es recomendable realizarlo a través de una nebulización en frío ya que el flujo del aire permite esparcir las gotas en los depósitos. Sumado al control en las instalaciones, se debe realizar un control preventivo sobre todos los insectos que ingresan de campo, ya sea como adultos en él granel o en forma de huevo dentro del granos (infestación oculta). La elección del producto para lograr mayor residualidad, la correcta dosificación, el punto indicado para realizar el asperjado y un manejo de dosis, son claves para este tipo de control. La misma mezcla de principios activos, antes mencionada, pero en pequeñas dosis se recomienda también para el control exitoso durante los meses de almacenaje, cubriéndonos de los insectos que ingresan de campo. Con un organofosforado, como el Pirimifos metil, se logra cubrir el espectro de gorgojos, carcomas y ácaros; mientras que con un Piretroide como la Lambdacialotrina se protege frente al taladrillo de los cereales (Rhyzopertha Dominica F). Es importante elegir un punto de asperjado donde se produzca un flujo libre de granos, por eso es conveniente utilizar los puntos donde los movimientos de la planta toman o vuelcan. Por ejemplo, si contamos con un redler o una rosca de alimentación, se debería asperjar en los extremos de éstos. Al aplicar en estos puntos se logra no solo impactar en la mayor cantidad
Granos - Septiembre / Octubre 2019
de granos posibles, sino que el movimiento libre de los mismos permite que haya una distribución mayor del producto por el contacto entre granos. Considerando que los productos para granos almacenados se degradan por Hidrolisis, durante el ingreso de granos de cosecha a Planta existen factores (temperatura y humedad) que alteran su desempeño. Las dosis de marbete de los productos son determinadas con granos sanos, secos, fríos y limpios. Por eso hay que prestar especial atención en casos como el trigo y la cebada, donde la cosecha ingresa con 30 a 40 °C de temperatura o en el caso del maíz, que muchas veces ingresa húmedo y debe pasar por secadora desde donde sale con temperaturas de entre 45 y 50 °C. Estas circunstancias exigen realizar un manejo de dosis, debiendo incrementar la dosis de marbete, dependiendo la condición del grano y los meses a almacenar. Los insectos generan mucho más que un detrimento económico en la comercialización, su actividad deteriora la calidad del grano y al dañar un grano sano permite el ingreso de hongos que pueden provocar la aparición de micotoxinas. En un mercado internacional cada vez más exigente sobre la inocuidad y calidad de los granos, es inevitable afrontar este desafío.
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 35
www.revistagranos.com
36 POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Agregado de Valor al Manejo Integrado de Plagas con el Uso de Feromonas
Ing. Agr. Sebastián Barrutia Gerente General INOQUA S.A sbarrutia@inoqua.com.ar
Granos - Septiembre / Octubre 2019
Los insectos viven en un mundo de olores. Utilizan estas señales olfativas para dirigir una variedad de comportamientos sociales complejos, incluidos el cortejo, el apareamiento y la puesta de huevos. Aunque los controladores de plagas y los entomólogos han estado al tanto de esta forma altamente sofisticada de comunicación durante aproximadamente cien años, solo en las últimas cuatro décadas nuestra industria ha comenzado a usar este lenguaje para desviar a los insectos plaga a través del uso de feromonas. De manera natural todas las especies de seres vivos producimos feromonas para comunicarnos con los individuos de la misma especie a través de moléculas dispersas al medio ambiente y donde la distancia en la dispersión de estas moléculas estará determinada por la concentración producida, la edad del espécimen que la produce, la composición química del tipo de
feromona producida y la velocidad y dirección del viento. Bajo condiciones naturales los insectos pueden identificar una molécula de una hembra a distancias de más de 100km con el viento a favor. Las feromonas son hormonas sintéticas que una vez liberadas en el medio ambiente alteran el comportamiento natural de algunas especies de insectos de importancia económica. Las feromonas para monitoreo de plagas de productos almacenados son una réplica de las moléculas producidas por los insectos de importancia económica y estas pueden ser sexuales, de agregación y alimenticias. Formas de utilizar las feromonas: Hay varias maneras para que el controlador de plagas use las feromonas. Primero, se pueden usar para monitorear la actividad de los insectos. En este método, pequeñas cantidades de feromonas,
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 37
www.revistagranos.com
38 POST-COSECHA LATINOAMERICANA habitación está inundada de feromonas. A veces incluso mueren antes de aparearse. Las polillas hembras se desesperarán y buscarán una polilla macho para aparearse si ella no se aparea. Ella puede o no encontrar un macho y aparearse con él. Una combinación de monitoreo y la interrupción del apareamiento o la captura masiva y la interrupción del apareamiento pueden reducir aún más las poblaciones de plagas.
literalmente microgramos o nanogramos, se liberan de los señuelos que luego se colocan con cuidado en dispositivos de atrapamiento. Estos dispositivos suelen ser de cartón cubierto con pegamento adhesivo en su interior. El propósito de usar trampas de feromonas para monitorear las poblaciones de insectos es permitirle evaluar con precisión el tamaño de la población y el momento de la emergencia. Si la población alcanza un tamaño alarmante, se pueden tomar las medidas correctivas apropiadas. (Por ejemplo, se pueden aplicar insecticidas u otras medidas de control). Las aplicaciones de insecticidas pueden coordinarse con el ciclo de vida del insecto objetivo. La eliminación de la primera generación de una población de plagas reducirá en gran medida las poblaciones de plagas en los próximos meses. Los pesticidas se aplican solo cuando la población de la plaga alcanza un nivel inaceptable, y se puede variar la cantidad de insecticida que se usa al tiempo que la aplicación se corresponde con la aparición de nuevas generaciones de plagas. Una segunda forma en que se pueden usar las feromonas para controlar los insectos es mediante la captura masiva. En este método, se colocan grandes cantidades de trampas en una cuenta para atrapar grandes cantidades de insectos. La clave para implementar con éxito una estrategia de captura masiva es crear muchos puntos de atrapamiento. Además, este método funciona mejor cuando existe un número relativamente bajo de insectos. El tercer método para usar las feromonas es para la interrupción del apareamiento o cópula. Imagina que tienes los ojos vendados, entras en una habitación grande y te piden que elijas a la compañera que lleva el Chanel # 5. Antes de entrar a la habitación, alguien vierte una botella entera de Chanel # 5 por todos lados. ¿Cómo encuentras a tu compañero y cuánto tiempo te toma? En el mundo de los insectos, las polillas macho volarán demasiado para encontrar una hembra si la Granos - Septiembre / Octubre 2019
El futuro El uso de la biología predecible de los insectos para ganar control sobre ellos continuará floreciendo en los próximos años. Hoy en día, "ser verde" es bueno y las feromonas han sido muy verdes durante las últimas cuatro décadas. Es alentador saber que se están desarrollando muchas tecnologías nuevas para satisfacer las necesidades de nuestros estándares de calidad y las de nuestro entorno. Las feromonas y otros productos químicos menos tóxicos que cambian el comportamiento de los insectos están siendo llamados cada vez más para controlar una variedad de insectos plaga. Resumen y Ventajas: Implementar un programa para monitoreo de insectos con feromonas tiene ventajas como: • Detección temprana de insectos plaga. • Inspecciones más precisas, reduciendo tiempos y mano de obra. • Anticipación a la aparición de la plaga y disminución de la población de insectos en el tiempo. • Monitoreo constante de plagas las 24 horas del día los 365 días del año. • Brinda un diagnóstico más confiable y seguro que nos permitirá tomar decisiones más certeras. Será difícil prescindir de los plaguicidas, sin embargo, esta herramienta nos hará ser más racionales en el uso de los mismos. • Mayor seguridad ocupacional y menor impacto ambiental. • Complementado al monitoreo visual y al efecto desalojo de ciertos plaguicidas, hace más eficiente la detección de focos ocultos.
POST-COSECHA LATINOAMERICANA 39
www.revistagranos.com
40 CONTROL DE PLAGAS
Salida Correcta del DDVP
Aprovechar la Oportunidad o Seguir Perdiendo Herramientas Disponibles
Ing. Guillermo Romero FUGRAN C.I.S.A. garomero@fugranarg.com.ar
Granos - Septiembre / Octubre 2019
Estamos a casi un año de la prohibición de uso del DDVP (Diclorvos). Resolución SENASA 149/2018 con vigencia efectiva a partir del 5 de noviembre de 2018. PROHIBICIÓN de IMPORTACIÓN – COMERCIALIZACIÓN – USO para las etapas de: PRODUCCIÓN – POSCOSECHA – TRANSPORTE – MANIPULEO – ACONDICIONAMIENTO – TRATAMIENTO DE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE GRANOS Y TABACO. Es un momento propicio para observar lo ocurrido durante las campañas 2018/2019 de cosecha fina y gruesa y hacer los ajustes que resulten necesarios. La salida del DDVP nos otorgó una OPORTUNIDAD. Aprovecharla, requiere realizar cambios en la manera de trabajar de muchos acopios e industrias. Éstos, a su vez, deben estar sustentados en elecciones correctas de los insecticidas aprobados para su uso sobre granos
almacenados para lograr en cada etapa del circuito de post-cosecha resultados en el control pretendido respetando las Buenas Prácticas y las normas legales. Sólo estos principios activos componen productos formulados insecticidas debidamente registrados en SENASA para su uso sobre granos y las instalaciones en las que se almacenan, reciben, transportan y despachan. Su aplicación de acuerdo a las recomendaciones del marbete y del Ingeniero Agrónomo responsable asegurará controlar las plagas cumpliendo con los límites máximos de residuos (LMR) en cada etapa. LÍMITE MÁXIMO DE RESIDUO (LMR): “Un límite máximo de residuos (LMR) es el nivel máximo de residuos de un plaguicida que se permite legalmente en los alimentos o piensos (tanto en el interior como en la superficie) cuando los plagui-
CONTROL DE PLAGAS 41
cidas se aplican correctamente conforme a las buenas prácticas agrícolas.” (Fuente: CODEX ALIMENTARIUS – FAO - WHO) Se expresan en mg/kg o ppm ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO EN ARGENTINA? Pareciera que los cambios necesarios vienen avanzando muy lentamente. Los responsables de mercaderías siguen buscando “la varita mágica que reemplace el bombero que apagaba el incendio” (DDVP). Dadas las características físicas y químicas de los principios activos que quedaron disponibles para su uso, ninguno se acerca a la velocidad de acción en el control de los estados adultos de las plagas que atacan los granos almacenados. Los organofosforados vigentes están 1.000 veces más lejos y los piretroides otras 1.000 veces más en cuanto a la posibilidad de ejercer su acción en fase vapor de acuerdo a su tensión de vapor. Por otro lado, análisis puntuales realizados a graneles que ingresaron a industrias alimenticias muestran presencia del principio activo deltametrina por encima del LMR argentino 1ppm. Esto debe ser un LLAMADO DE ATENCIÓN. ¿Cuáles pueden ser las posibles causas de estas observaciones? Dosis inadecuadas (por encima de lo recomendado) – Error en los cálculos de preparación del caldo de aplicación - Equipos de aplicación deteriorados, mal calibrados – Boquillas de pulverización en mal estado, mal orientadas – Superposición de aplicaciones con el mismo principio activo – Utilización de productos NO REGISTRADOS para el uso en granos, entre otras.
ESTA PELÍCULA YA LA VI! En el año 2008 se prohibió el uso y aplicación en granos del principio activo fenitrotion para las etapas de poscosecha, transporte, manipuleo, acondicionamiento y almacenamiento según Resolución SENASA 171/2008. REPASEMOS UN POCO LA HISTORIA: el fenitrotion, un insecticida organofosforado con muy buena performance en el control de los insectos que atacan granos almacenados y con poder residual suficiente para mantener dicho control por un plazo prolongado, debido a diferentes razones estaba muy difundido entre los productos ofrecidos por los registrantes de la época. Su uso indiscriminado, por encima de las recomendaciones, su oferta mayoritaria y la adopción masiva por parte de los interesados en conservar las mercaderías nos llevó a superar los límites máximos de residuos (LMR) en diferentes mercados destino de nuestras exportaciones. Esta situación debe servirnos de experiencia para no tropezar dos veces con la misma piedra y poder conservar las pocas moléculas disponibles para el uso en granos.
UNA PROPUESTA TÉCNICA RESPONSABLE Y PROFESIONAL www.revistagranos.com
42 CONTROL DE PLAGAS
Granos - Septiembre / Octubre 2019
ACTUALIDAD 43
Sin Campo Productivo, No Hay Plata Para el Juego Político
Cuando se analiza la coyuntura política, económica y social de Argentina siempre aparece el sector de la agroindustria aportando el dinero que retroalimenta el juego del debe, haber y saldo para que un país como el nuestro se mantenga a “flote”.
Gustavo Andrés Manfredi agronomomanfredi@gmail.com
Hace pocos días comenzaba desde las entidades que representan al sector ruralista una serie de consultas y entrevistas con los candidatos de los espacios políticos que surgieron posicionados en las PASO recientemente. Es obviedad decir que la atención central se enfocaba sobre los tres principales oferentes del pulseado electoral. Macri, Fernández y Lavagna. La mesa de Enlace de las entidades agropecuarias comenzaba así a presentar las propuestas y escuchar desde los oferentes electo-
rales las respuestas a planteos básicos en materia fiscal y productiva aún no resueltos por la actual administración. Desde el oficialismo se conoció el compromiso de no aumentar las retenciones a las exportaciones de MOA y ampliar toda la gestión en la cartera de gestión de agronegocios emprendida por el gobierno actual en el exterior. Además se ratifico el compromiso por parte del mismo presidente Macri a corregir la política fiscal para el sector. Acto seguido, desde el ámbito que conduce Lavagna no www.revistagranos.com
44 ACTUALIDAD
hubo precisiones respecto a estos puntos y el panorama expuesto por el candidato fue realmente sombrío. El último en recibir a la conducción del gremialismo agropecuario fue Alberto Fernández. La escena era de una gran frialdad por parte de algunos de los ruralistas. A mi entender, el titular de la SRA, Daniel Pelegrina y su compañero confederado de CRA, Dardo Chiesa se mostraron muy cautos, observadores y calculadores en el diálogo que fue mayormente encausado por el titular de CONINAGRO, Iannizzotto secundado por un tibio Achetoni de la FAA. El resultado al final de la reunión fueron algunas frases para la prensa. “Nos dijo que no había espacio para volver al pasado y que necesita trabajar juntos” y "Fernández nos dijo que nos olvidemos de lo que pasó y hablamos de estar en concordancia para tomar las medidas a futuro", señaló el titular de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina. Más tarde el candidato y anfitrión escribió en una de las redes sociales: "El campo es una pieza fundamental para encender
Granos - Septiembre / Octubre 2019
la economía y volver a crecer. Me fue grato volver a encontrarme con los miembros de la Mesa de Enlace Agropecuaria" y "Hemos dejado atrás los desencuentros y hemos decidido trabajar entre todos para poner de pie a la Argentina" La amnesia suele ser permanente o parcial en ciertos estados mentales donde uno no puede recuperar la memoria. La 125 fue un permanente mal recuerdo de una epopeya que gran parte del ruralismo argentino nunca va a olvidar. Decir que el pasado no puede reconfigurar el presente y el futuro es descreer sobre la frase “cada uno es artífice de su destino” es negar la realidad. El kirchnerismo es el gran salto ideológico y social que determinó un quiebre en la matriz país. Volver a ese reposicionar con el poder de estado esa lamentable y trágica especulación es como llenar con agua todos los silos de granos del país frente a una gran cosecha, total más allá de las 145 Mtn. el campo sigue aportando el dinero para seguir el juego...sin junta de granos obviamente. Hasta la próxima.
www.revistagranos.com
46 CONTROL DE PLAGAS
Control de Plagas Insectiles en la Post-Cosecha
Ing. Domingo Yanucci Consulgran- Granos- Grãos Brasil graosbr@gmail.com
Granos - Septiembre / Octubre 2019
Este es un tema de gran relevancia en nuestra región, Argentina está sufriendo una transformación, que nos va a permitir acceder a un nuevo y mejor nivel sanitario, otros países de latinoamérica están sufriendo con nuevas plagas y razas resistentes, también se están incorporando nuevas herramientas, sobre todo de naturaleza física, para el control. Como sabemos hablamos de CONTROL y no de MANEJO de insectos, como es común en otras áreas de la terapéutica, ya que debido a la extensión y omnipresencia de estas plagas, incluso desde el campo; la dificultad de su detección (tanto en la recepción como en el almacenaje), así como la magnitud de daños, los bajos costos de tratamientos y las demandas comerciales, debemos pensar en la eliminación de las plagas y no existe el concepto de UMBRAL DE DAÑO. Para recordar definimos Con-
trol Integrado de Plagas Post-cosecha como el conjunto de medidas de carácter legal, físico, químico y operativo, que nos permite tener un granel libre de insectos vivos o muertos, libre de residuos peligrosos y alcanzar estos objetivos en un marco de seguridad y economía. Este siglo nos presenta varios desafíos, tema que comentamos en una nota en la edición anterior de Granos, enumeramos sin orden de importancia: 1. Condiciones climáticas más favorables para el desarrollo de las plagas que atacan granos. 2. Aparición de nuevas especies y razas tolerantes, con creciente importancia. 3. Desaparición de principios activos tradicionales como fenitrotion o DDVP. 4. No aparición de nuevos principios activos. 5. Nuevas máquinas y sistemas
CONTROL DE PLAGAS 47
www.revistagranos.com
48 CONTROL DE PLAGAS de aplicación de gorgojicidas. 6. Mayor capacidad para detectar residuos y menores tolerancias internacionales. 7. Mayores cuidados de los responsables sobre kilos y calidad de lo almacenado. 8. Mayor sensibilidad pública y nuevas legislaciones para la aplicación de insecticidas. 9. Creciente uso de silo bolsa e de sistemas de refrigeración artificial y control con altas temperaturas. 10. Mejores sistemas de muestreo y detección de plagas. Un tema muy poco desarrollado, a pesar que se conoce hace varios años es el de muestreo, monitoreo y uso de trampas. Por un lado el nivel de muestreo en la recepción de la mercadería debería ser 3 a 4 veces mayor para detectar pequeñas infestaciones, esto es muy complicado de implementar. Ademas que no son comunes las zarandas mecánicas de laboratorio. Dentro de las plantas de acopio tampoco existen los sistemas de extracción de muestra mecánicos, que realmente nos permitirían tener una muestra mas representativa y por último no está extendido el uso de trampas. En esta edición vemos una nota muy interesante sobre las mismas, de la mano de INOQUA. Sin dudas no podemos enfrentar la problemática de los insectos solamente aplicando insecticida, es imprescindible dentro del control integrado el monitoreo y la lucha física. El CIPP parte de la base de la sanitización, que se refiere tanto a plagas insectiles como a inóculo de microorganismos (hongos). Muy comúnmente se dice que el 70% del éxito del control de plagas depende de esta etapa. Sin embargo vemos que muy pocas instalaciones logran la limpieza mínima, faltan equipos y programas; que no se hacen bien los tratamientos de instalación, faltan equipos y ajustes en la elección de plaguicidas y dosis. Uno de los paradigmas de la terapéutica, Es mejor prevenir que curar, está más vigente que nunca. En
Granos - Septiembre / Octubre 2019
este sentido los últimos años fueron realmente transformadores. No porque se hayan incorporado nuevos principios activos, pero sí por que se perfeccionó la aplicación de los ya conocidos, sabemos que ningún producto es mejor que su aplicación y hoy el mercado dispone de sistemas simples y modernos, de manera que se puedan pulverizar los residuales sobre el grano o semilla a conservar. Grandes frustraciones se tenia cuando por fallas de aplicación de las 5000t del silo 200t quedaron sin protección y esto obligaba a fumigar toda la masa de granos. Esto llevó a que muchas empresas optaran por no implementar los tratamientos preventivos y avanzar con los tratamientos en el despacho (con el uso del DDVP hoy prohibido) o solo con el uso de fumigantes. Ya varias veces comentamos lo nefasto que significó para la sanidad de los granos esta práctica de “bombero”, que eliminaba los insectos adultos vivos y entregaba una mercadería que se convertía prácticamente en una “bomba de tiempo” para la aparición de nuevas plagas. En cuento a tratamientos curativos (FUMIGACIÓN), argentina por ser desde hace muchos años un granero de reconocimiento mundial, ha desarrollado una eficiente tecnología. La fosfina es de uso universal y muy probablemente lo seguirá siendo por un largo tiempo. Su eficacia, versatilidad, seguridad y economía, le ha permitido a este principio activo ser el fumigante más extensamente usado. Sin embargo las plantas de silos debieron superar algunas prácticas nefastas, como mojar o partir las pastillas, aplicar en camiones en transito, impulsar el gas con los ventiladores de la aireación, sub-dosificación, entre otras. En la actualidad tenemos una mayor conciencia de lo que significa el uso de este tipo de fumigantes, de elevada toxicidad para las plagas y prácticamente sin residuos peligrosos sobre los granos. Variables como: Formas de aplicación - Dosificación – Concentración y tiempo – Sistemas de monitoreo – Equipos de protección - Ventilación, cobran gran importancia para hacer un uso sustentable de la tecnología. Claro que el CIPP no solo es limpieza y aplicación de plaguicidas. Podemos enumerar otras prácticas sustanciales: Muestreo – Prelimpieza – Secado – Aireación – Refrigeración – Monitoreo – Almacenaje
hermético – Atmósfera modificada. Claro que temas comerciales y de la legislación también son trascendentes. La prelimpieza (no confundir con aspiración de polvo o con el zarandeo previo al secado) es una practica muy recomendable, nos permite eliminar una parte importante de la infestación de adultos que acompañan a los granos. A pesar que el trabajo que realizan las prelimpiadoras es tan importante no están suficientemente difundidas. Una buena prelimpieza mejora la aireación o refrigeración posterior, disminuye la carga microbiana, disminuye el fenómeno de segregación (causante del calentamiento del corazón del silo), facilita el secado y la limpieza (zarandeo), disminuye riesgos de explosión y el desgaste sobre todo de los conductos por gravedad. La aireación, muy eficaz en los países nórdicos, deja bastante que desear sobre todo en las regiones cálidas de nuestro continente. Ya mencionamos en varias oportunidades que para nuestro clima el caudal específico más difundido es prácticamente la mitad del necesario y para las regiones más cálidas (arriba del meridiano 36 para granos y 38 para semillas) el uso de aire ambiente prácticamente no resuelve los problemas de conservación, es decir no puede ser usado para limitar el desarrollo de las plagas, entre otras cosas. Para las zonas mas frías de Argentina en la cosecha fina podemos lograr 20 – 22ºC de temperatura, lo que no limita totalmente el desarrollo de las plagas. La refrigeración artificial, es la práctica que quiebra casi todos los paradigmas de la post-cosecha de granos. Recientemente presenté una nota en la Granos, hablando de refrigeración artificial - la practica natural. Nadie discute que el frío es la mejor herramienta para la conservación. Entre otras cosas: limita el desarrollo de las plagas – disminuye el ritmo de desarrollo de microorganismos – reduce las pérdidas de peso seco – permite almacenar con más humedad – prolonga el TAS (Tiempo de Almacenaje Seguro). Para aquellos que procuran granos libres de agrotóxicos también es una alternativa valiosa. Sin embargo para que esta práctica de todos sus frutos se debe enfriar la mercadería lo antes posible, siendo lo ideal el día que ingresa el grano o semilla a la planta de silos. Sin dudas estos son temas de gran interés y que dan para mucho, pero para no cansarlos los dejo por aquí y estaremos publicando en próximas ediciones lo que surja del curso del día 18 de septiembre.
www.revistagranos.com
50 UTILÍSIMAS
La BCR en China: una vista con foco en las oportunidades para el agro y la innovación
Esta semana, una delegación de la Bolsa de Comercio de Rosario, conformada por directivos y funcionarios, referentes del Mercado Argentino de Valores y de la Asociación Civil para la Cooperación Argentino China (ACCACH) se encuentra en Beijín. Se trata de una visita institucional a un mercado estratégico para los sectores productivos argentinos. “El objetivo del viaje es conocer en profundidad el terreno: ver cuáles son las necesidades de China y, fundamentalmente, mostrar lo que producimos, cómo lo comercializamos, y garantizar que la BCR le da transparencia a todas las actividades", expresó Ángel Girardi, Pro Secretario 1° de la BCR e integrante de la comitiva. "Somos optimistas respecto al tema de la harina y aceite de soja. Los chinos son grandes productores pero también grandes demandantes. Se trata de un país donde predomina la cultura del esfuerzo, el trabajo y el orden”, agregó el directivo. En el contexto de la visita, este miércoles la delegación asistió al encuentro organizado por la Embajada Argentina en el país oriental. En la actividad se trataron temas relacionados al estado de situación de la relación comercial entre ambos países en materia de granos. Además, participaron de “China-Argentina Sustainable Soy Trade” autoridades de los Ministerios chinos de Agricultura, de Comercio y de Medio Ambiente; directivos de las grandes empresas estatales del rubro alimenticio COFCO y Sinograin; y representantes de las diversas cámaras vinculadas a las industrias derivadas de la soja. Durante el Seminario, autoridades de la BCR presentaron una caracterización de los agronegocios y la industria sojera en la Argentina. El mismo contó con exposiciones sobre la evolución de la comercialización de soja entre ambos países y un panorama de la producción y comercialización de la oleaginosa en China. Dentro de los temas abordados, se trató la incorporación de eventos de biotecnología de origen argentino. En relación a la visita al gigante asiático, el director de Granos - Septiembre / Octubre 2019
la ACCACH, Diego Marcos, detalló: “La BCR, junto a la Asociación, cuentan con un programa de formación destinado a dirigentes vinculados al agro. La Bolsa viaja con el objetivo de incorporar una nueva mirada en relación a lo cultural, lo comercial y el mundo de los negocios”. Respecto al potencial de China, Marcos explicó que el país “cuenta con un modelo muy descentralizado en términos de emprendedurismo. Se trata de 43 millones de pequeñas y medianas empresas que cada día están más enfocadas en la innovación. La cultura china ha incorporado el espíritu emprendedor dentro de un ecosistema completo: consumidores, financiamiento para los proyectos y un espíritu corporativo para materializarlos rápidamente”, destacó. El programa de capacitación y relaciones comerciales se extenderá hasta el 6 de septiembre. Contempla visitas a la Bolsa de Shanghai y a empresas innovadoras de la ciudad homónima. Las últimas escalas serán en la ciudad de Shenzhen y en Hong Kong. La delegación de la BCR en China está integrada por Ángel Girardi (Pro Secretario 1°), Javier Cervio (Gerente Ejecutivo), Gustavo Lo Celso (presidente del Tribunal de Arbitraje General), Pablo Bortolato (presidente del Mercado Argentino de Valores), Alberto Curado (vicepresidente del MAV) y Javier Mariscotti (vocal BCR). Además, participaron Jorge Serrano (del Estudio Jurídico Serrano & Asociados), Pablo Sebastián Silovich (socio y presidente de Ceryhac S.A.), Lisandro Granados (de Baravalle & Granados), Nicolás Tognalli (gerente Sancor Seguros), Diego Marcos (director de ACCACH) y Francisco Orell (funcionario de ACCACH).
135 ANIVERSARIO BCR
La Bolsa de Comercio de Rosario celebró su 135° Aniversario con un acto del que participaron más de 600 asistentes, entre autoridades de gobierno, referentes de instituciones del sector agropecuario, financiero e industrial, directivos y socios de la entidad. La ceremonia estuvo encabezada por el Gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, la intendenta de Rosa-
UTILĂ?SIMAS 51
www.revistagranos.com
52 UTILÍSIMAS rio, Mónica Fein y el presidente de la BCR, Alberto Padoán. “Éste es el último aniversario que me toca presidir al frente de la Bolsa. Me siento honrado por haber podido ocupar este cargo y haber acompañado el desarrollo de nuevos proyectos y emprendimientos por parte de esta centenaria Institución, que han permitido mantenerla viva y activa”, expresó Padoán en la apertura de los discursos. El Presidente de la Bolsa resaltó la capacidad de “reinventarse” que tuvo la institución, antes de realizar un repaso de los principales ejes de trabajo de su gestión. Entre los proyectos a los que hizo referencia se destacan la construcción del Grupo de Innovación, la conformación de la Fundación BCR, que hace un año trabaja con proyectos de sostenibilidad y abordaje de contingencias con organizaciones sociales y escuelas agrotécnicas de la Provincia; la construcción del nuevo edificio Armonía, el lanzamiento de BCR News y la puesta en marcha de FinanciaClick, plataforma para generar pagarés digitales y facilitar el financiamiento Pyme. En lo referente a la cadena agroindustrial, el titular de la Bolsa subrayó la acción realizada días atrás, junto a todas las Bolsas de Cereales y de Comercio que actúan en el mercado de granos, donde se consensuaron los “Lineamientos para una política agroindustrial” que se presentará a los principales partidos y candidatos de cara a las elecciones de octubre próximo. Padoán también mencionó la importancia que representa para el mercado de capitales nacional la reciente función de Matba Rofex. Andrés Ponte, flamante presidente del unificado mercado de futuros, tomó la palabra y precisó: “Construir un mercado de capitales sólido y escalable, que sea la base de desarrollo para cualquier gobierno, es la forma que tenemos de aportar nuestro granito de arena para construir un país mejor, un país grande, integrado al mundo y que nuestros precios sean referencia mundial". La intendenta de Rosario continuó la ronda de discursos. “Los proceso en los que la Bolsa fue pionera, la ciudad se ha sentido parte. Y en cada uno de los momentos trascendentes de la vida de esta ciudad, la Bolsa estuvo presente y acompañó en los momentos más difíciles”, expresó Fein. Y agregó: “Que estos 135 años sean un orgullo para los que siguen y para aquellos que construyen el futuro de los que están por venir”. Por su parte, el ministro Etchevehere, luego de enviar el cordial saludo del presidente de la Nación, Mauricio Macri, expresó: "Compartimos con la Bolsa de Comercio de Rosario los valores de la libertad de comercio, de cumplir con la palabra dada, del compromisos dados entre las personas”. Y continuó: “Este sistema funciona así hace 135 años Granos - Septiembre / Octubre 2019
y tiene que estar orgullosos del desarrollo, la innovación y de las reglas transparentes. Este gobierno genera confianza a partir del cumplimiento de los compromisos, y ya hemos abierto 217 mercados en todo el mundo para nuestros alimentos. La confianza es el insumo indispensable de la relación comercial". El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, cerró la ceremonia con un discurso en donde repasó los principales logros de su gestión al frente de la Provincia.
IX Jornadas Mercados Granarios Escenarios Disruptivos en los Mercados de Commodities
El 31 de Octubre en la Bolsa de Comercio de Rosario, se realizarán las tradicionales Jornadas Mercados Granarios organizadas por Agroeducación, CME Group, RJO’Brien y con el apoyo de Canal Rural. La consigna de este año es: “Escenarios Disruptivos en los Mercados de Commodities”. A días de las elecciones se debatirá sobre cuál será el rumbo de la política agropecuaria, los impactos de la economía y política internacional en las perspectivas de precios de los granos, y como siempre, el análisis interdisciplinario de la forma de comercialización como acelerador de la rentabilidad. De la mano de profesionales nacionales e internacionales que sobresalen en el ámbito profesional conformamos un auditorio ameno de colegas y amigos que propician el networking e intercambio de experiencias. Este evento, con los años, se ha transformado en uno de los principales foros de discusión estratégica respecto del rumbo de los agronegocios en el contexto de cambiantes reglas de juego en los mercados locales y mundiales. Más Información en el sitio de Agroeducación: www.agroeducacion.com
UTILÍSIMAS 47 53
JORNADAS DE ACTULIZACIÓN
de plantas de silos (Presentado por Ariel Fernandez y el Ing. Juan Martín Maté – Trafer) y el Sr. Armando D. Faccioli presentó al nuevo representante de Cool Seed en Uruguay, el Ing. Nestor Fraga de la firma Ranuber. Uruguay es un país para destacar dentro de la problemática de manejo de granos. Por un lado tienen un buen clima y una buena tecnología instalada y lo que es más importante los técnicos tienen muchas inquietudes y esto hace que el nivel profesional sea muy bueno. Felicitaciones y recuerden que el camino del perfeccionamiento no tiene fin. Es menester pasar de la post-cosecha tradicional a la perfeccionada para recién ahí pasar a la Post-cosecha de precisión.
Asistentes a la jornada de Rosário
ROSARIO (Santa fe – Argentina) El pasado 25 de julio concretamos en las instalaciones de Agroeducación, una interesante jornada de actualización. En la misma presentamos el tema del SMC (Sistema de Muestreo, Monitoreo y Control), que desarrollamos recientemente. Nos acompañó el Ing. Guillermo Romero (Fugran) que presentó la estrategia de control de plagas, desde la instalación hasta la fumigación. El Ing. Gabriel Lopes Silva (Envirologix) originario de nuestro querido Brasil, presentó la tecnología de detección de aflatoxinas y resulto muy util entender algo más del accionar de los hongos, principal causa de pérdida de peso seco y calidad en la masa de granos. El Ing. Mariano Aguilar (Tecnosilo), representante de Symaga, nos instruyó sobre las calidades de los silos de chapa y la duración de los mismos. El encuentro también fue apoyado por la firma Cool Seed, representada en la oportunidad por Pablo Mengoni. Agradecemos a los asistentes y aprovechamos para felicitarlos.
Asistentes a la jornada en Dolores
DOLORES (Uruguay) El 15 de agosto nos encontramos con los amigos de Uruguay y aprovechamos para tomar unos ricos mates. En la oportunidad tratamos de 4 temas: El SMC, problemática del polvo, Control de plagas (Presentado por el Ing. G. Romero -Fugran), Diseño
Fe de erratas
En la edición 129 de la Revista Granos, página 44 y 45, la nota “Qué pasa con el maíz en México” está indicado incorrectamente el nombre del autor, el escritor de la nota es Dr. Juan de Dios Trujillo Felix. Nuestras disculpas por el inconveniente.
Revista Grãos Brasil 97
Está disponible una nueva edición de la Revista Grãos Brasil. Ud. puede acceder a ella on-line a través de nuestro site: www.graosbrasil. com.br En esta edición incluimos: *Estrategias para el control y prevención de contaminación por micotoxinas en raciones destinadas a peces; * La importancia del manejo en la obtención de granos de alta calidad en TRIGO; * Conservación de trigo en atmosferas modificadas; * La guerra comercial continua, pero el mercado no para; * Lo que acontece con el maíz en México; * Micotoxinas ¿Cómo no preocuparnos?; * Control de Plagas de Granos en el siglo XXI; * Aireación: aire servido en el silo. Muestre su empresa en Brasil en la mayor vitrina de la Post-cosecha, la GRÃOS BRASIL !! www.revistagranos.com
54 COOL SEED NEWS
Granos - Septiembre / Octubre 2019
COOL SEED NEWS 55
www.revistagranos.com
ALMACENAMIENTO
ESTRUCTURAS
PROCESO
MANEJO
CONTROLES
ES LO QUE HACEMOS JUNTOS LO QUE NOS DIFERENCIA. HI ROLLER | UNION IRON | TRAMCO | AIRLANCO | WESTEEL | PTM | FRAME | VIS NUVISION | MMS | YARGUS | MFS | YORK | BROWNIE | NECO | SENTINEL | CMC JUNGE CONTROL | DANMARE Para mรกs informaciรณn sobre productos AGI, visitar: www.aggrowth.com
San Carlos 2211 San Lorenzo (CP2000), Santa Fe, Argentina Tel +54 9 341 552 7674. Info@palcon.com.ar - www.palcon.com.ar
AgGrowthIntl
Granos - Septiembre / Octubre 2019
57
www.revistagranos.com
Granos - Septiembre / Octubre 2019