Revista Granos 133

Page 1


Granos - Enero / Febrero 2020


www.revistagranos.com


Granos - Enero / Febrero 2020


www.revistagranos.com


04 EDITORIAL Estimados Amigos y Lectores

Año 25 - nº 133 Enero / Febrero Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos Giselle Pedreiro María Cecilia Yanucci Diseño Gráfico MidiaLab Propaganda Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina 0054 11 4768-2263 / 2048 consulgran@gmail.com revista.granos@gmail.com eventos.granos@gmail.com BRASIL Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi Dr. Mario Ramirez M. (México)

CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com Granos - Enero / Febrero 2020

Una vez más junto a Uds. tratando de mostrar la mejor tecnología sobre post cosecha de granos y semillas. Siendo esta la primera edición del año es tiempo propicio para desearles a todos que les puedan suceder cosas buenas y sobre todo que no nos falte la fuerza para trabajar por aquello que entendemos es lo mejor para nuestra sociedad. En un continente tan vasto tenemos un sinfín de realidades, políticas, económicas, climáticas, etc.., y vamos de un espectro de cosechas record y auge de la agricultura a situaciones dramáticas, sin embargo algo une a todos los que estamos vinculados al trabajo de la tierra. Cuando se siembra una semilla se hace siempre con esperanza, poniendo el máximo cuidado y pensando en dar un buen destino al fruto del trabajo. Es típico de las clases mediocres que pidan esfuerzos que ellos mismos no hacen, ya que no tienen autoridad moral, y esto pone en dificultades a los que tienen una visión de producción y servicio, ya que no solo no son estimulados, sino que solo les queda recibir una pequeñísima parte de su esfuerzo, si es que la cosecha viene buena. Debemos tener seguridad que esto es pasajero y trabajar para generar sociedades más dignas. Ya pasamos por muchas épocas, también llamadas revoluciones tecnológicas, la industrialización, la globalización, la informática, la comunicación y el conocimiento, etc., también en nuestra especialidad pasamos por la PC tradicional, la tecnificada y estamos trillando la PC de precisión. Hoy como dice el pensador chileno Humberto Maturana estamos en la era del entendimiento. Esto nos lleva a decir que debemos esforzarnos por entender la realidad, como primer paso para poder cambiarla. En ese camino de entendimiento es imprescindible el diálogo que permita conocer las diferentes visiones de una realidad compleja y así definir juntos los lineamientos para alcanzar los objetivos comunes. Siguiendo nuestro trabajo de difusión, capacitación y aprendizaje, este año visitaremos muchos países de nuestro continente, concretando cursos y jornadas, de manera de estar más cerca y trabajar juntos. En el 2020 también esperamos publicar una actualización de nuestro libro sobre Control de Plagas. Aprovechamos para recordarles a los que quieran actualizarse que tenemos disponible para toda América hispana el Curso a Distancia, Postcosecha de Precisión, con los contenidos por Uds. seleccionados. Agrademos a nuestros lectores, las empresas e instituciones que forman parte de Granos, de la Semilla al consumo, Post-cosecha Latinoamericana y por supuesto a los valiosísimos colaboradoress que comparten sus conocimientos. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.

Ing. Domingo Yanucci Director Ejecutivo

Consulgran - Granos - Grãos Brasil


www.revistagranos.com


06 SUMARIO

08 – Rendimiento y calidad del trigo en la Región Central del país – Leticia Mir 14 – Argentina 2030 – Ing. Agr. MSc. Nicolas Gear 16 – Siente Por Ciento AFA – AFA S.C.L. 20 – Fumigación de Encarpados – Ing. Agr. Diego Contreras 26 – Eficacia de Fumigación y Tiempo de Exposición – Ing. Agr. Arnaldo C. Rezende 34 – Filtros de Mangas – Sergio Celis 39 – Reperf ilando el Negocio Agrícola, Hacia Una Economía Circular – Ing. Pablo Adreani 42 – El caso Deltametrina - Fugran 44 – Obituarios 46 – Carbio apoya el nuevo Proyecto de Ley de Los Biocombustibles 47 – Cotagro exportará nuez pecán de la principal productora nacional, la Cooperativa LAR de Entre Ríos 48 – Cierre de un año especial: 2019 – BCCBA 50 - Utilísimas 54 – Cool Seed News 56 – No solo de pan... NUESTROS ANUNCIANTES

Granos - Enero / Febrero 2020


www.revistagranos.com


08 CALIDAD

Rendimiento y calidad del trigo en la Región Central del país Campaña 2019/20

Leticia Mir

Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas. EEA- INTA Marcos Juárez, CR Cba mir.leticia@inta.gob.ar

Eugenia Chialvo Omar Berra Mariela Pronotti Gustavo Mansilla Rosana Herrero

Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas. EEA- INTA Marcos Juárez, CR Cba

Granos - Enero / Febrero 2020

El área destinada al cultivo de trigo en Argentina durante la campaña 2019/20 fue de 6,600 millones de hectáreas, mostrando un incremento respecto de la campaña anterior. La producción nacional estimada a la fecha es de 19 millones de toneladas (Mt) según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP) (19/12/19). Entidades privadas como la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estiman una producción de 19,5 Mt, con un rinde nacional de 29,9 qq/ha, un millón de toneladas superior a lo previsto por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que la calcula en 18,5 Mt. Hacia el comienzo de la campaña las proyecciones eran superiores pero se vieron afectadas por la falta de lluvias durante momentos críticos del cultivo y la ocurrencia de heladas, en especial sobre el centro del área agrícola nacional. No obstante ello se logró un nuevo récord de superficie y produc-

ción (Clarín, 2019). Fue una campaña con alta presión de enfermedades foliares, observándose en la zona núcleo principalmente roya amarilla en cultivares susceptibles y roya de la hoja o anaranjada como principal enfermedad. Se registraron ataques anticipados de esta última a partir de macollaje en cultivares con alta susceptibilidad con difusión de dos nuevas razas virulentas. Esto obligó a productores y asesores a realizar controles químicos que finalmente se vieron reflejados en los muy buenos rendimientos obtenidos. En cuanto a fusariosis de la espiga se observaron ataques leves en la mayoría de las zonas productivas con mínimo impacto sobre la producción y la calidad (comunicación personal con fitopatólogos Ings. Enrique Alberione y Pablo Campos). Según informe publicado por la BCR la fertilización tam-


CALIDAD 09 bién jugó un papel preponderante en la producción lograda. Las reservas iniciales de agua en profundidad permitieron sostener las buenas condiciones del cultivo. Además, las temperaturas más frescas durante el llenado brindaron condiciones agroambientales favorables. El rinde medio de la región central del país rondó los 40 qq/ha, muy por encima de las expectativas según información recibida durante el relevamiento. Los mejores rendimientos se observaron en el centro sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y norte de Buenos Aires, incluso con lotes puntuales del sudeste cordobés que superaron los 60 qq/ha. En su informe semanal, GEA, la BCR, presenta el aporte a la producción por provincia, lo cual se detalla en el cuadro 1 Cuadro 1: Aporte de la producción nacional por provincias.

Las estimaciones del MAGyP prevén un consumo de 6,6 Mt de trigo destinado a la molienda (industrialización para obtención de harinas y sémolas) y un saldo exportable de 12,0 Mt de grano para este año. Desde hace 33 años el personal del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez, Córdoba, realiza un relevamiento en acopios y cooperativas de la región central del país con el objetivo de conocer la calidad de cosecha de cada año.

nales del Instituto Argentino de Normalización (IRAM, 2015) e Internacionales de la Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Cereales (ICC, 2001, Viena, Austria) y de la Asociación Americana de Químicos Cerealeros (AACC, 1999, EE.UU.). La viscosidad de los almidones se determinó con el Rapid Visco Analyzer (RVA-ICC 162) y el color de harina con un Colorímetro Minolta Chroma Meter CR-410. Calidad comercial e industrial En la presente campaña el peso hectolítrico (PH) promedio del muestreo fue de 78,20 kg/hl, semejante a la cosecha anterior, con un mínimo de 73,80 y máximo de 83,50 kg/hl (Cuadro 2). Considerando el estándar de comercialización de trigo pan, Resolución 1262/2004 – Norma XX el 35% de las muestras corresponden al Grado 1 (G1) de comercialización, 52% al Grado 2 (G2) y el 13% como Grado 3 (G3). Ninguna de las muestras conjunto analizadas presentó valor inferior a 73,0 kg/hl quedando fuera de estándar (Gráfico 1). El PH promedio en la Subregión V Norte fue de 79,50 kg/hl y el de la II Norte fue de 78,20 kg/hl, donde el conjunto general del S Sta. Fe promedió 78,20 kg/hl, el SE Cba. 78,80 kg/hl y el N Bs. As. 79,90 kg/hl. Cuadro 2 y 3. El Peso de mil granos (P1000) promedio fue 31,94 g, inferior a la cosecha anterior que fue de 35,00 g. El rango varió entre 26,88 y 38,26 g. Los menores tamaños de grano observados pueden estar influenciados en parte a los efectos de sequía y presencia de enfermedades foliares que caracterizaron la campaña como se indicó anteriormente. El P1000 promedio en la subregión II N fue de 31,66 g, inferior a la campaña anterior que dio 34,44 g y en la V N con un valor de 33,64 g se presentó similar a la cosecha previa.

Materiales y métodos Con centro en la ciudad de Marcos Juárez se tomaron muestras en las principales localidades del Sur de Santa Fe (S Sta.Fe), Sudeste de Córdoba (SE Cba.) y Norte de la Provincia de Buenos Aires (N Bs. As.) que corresponden a la Subregión Triguera II N y en el centro-sur de la Provincia de Córdoba perteneciente a la Subregión V N. En el presente informe se muestrearon 98 acopios y cooperativas que representa 773.135 toneladas. Los análisis de calidad comercial e industrial se realizaron de acuerdo a las Normas Naciowww.revistagranos.com


10 CALIDAD Cuadro 2: Valores máximos, mínimos y medios de parámetros de calidad comercial de muestras individuales de acopios y cooperativas de la región central del país. Campaña 2019/20.

Grafico 1: Distribución porcentual de peso hectolítrico.

La proteína promedio del relevamiento fue de 10,9%, muy próxima a la base de comercialización del 11%, un 1% debajo de la cosecha anterior donde los altos niveles de proteína fueron el aspecto destacado de la campaña. El mínimo valor fue de 9,6% en Salto y el máximo fue de 12,3% en Coronel Arnold y Pozo del Molle. En el gráfico 2 puede observarse que el 50% de las muestras superaron el 11%. Las subregiones II Norte y V Norte tuvieron una proteína promedio de 10,9%, donde el SE Cba. y N Bs. As. promediaron 11,0% y S Sta. Fe 10,9%. Se debe tener en cuenta que para recibir bonificaciones por contenido de proteína ésta debe ser superior al 11% y el PH ser igual o superior a 75 kg/hl. El contenido de gluten promedio obtenido fue similar en las muestras analizadas para las dos subregiones consideradas, coincidiendo con lo ocurrido con el nivel de proteína. Ninguna de las muestras individuales presentó problemas para ligar, el valor promedio fue de 25,8%. En la cosecha 2018/19 el contenido de gluten promedio del muestreo fue de 29,6%, marcadamente superior a la actual. La subregión II N promedió 25,9 % y V N 25,6%. Se observa una relación gluten/proteína similar a la de la cosecha anterior e inferior a lo observado en cosechas 2016/17 y 2017/18 (Gráfico 3 y cuadros 2 y 3). El Gluten Index promedio fue de 99. Grafico 3: Comparación de la relación gluten/proteína de las campañas 2016/17 a 2018/19.

El contenido de cenizas en grano fue bueno, inferior a la cosecha 2018/19, aspecto deseado por la industria. El promedio en la II N fue de 1,892 %sss (1,950 % cosecha anterior) y 1,773 %sss en la V N (1,970% cosecha previa). El rendimiento de harina con la molienda experimental Bühler fue de 71,4% en la II N y de 70,2% en la V N, con harinas de color blanco medidas a través del colorímetro Minolta. Grafico 2: Distribución porcentual de proteína.

El Falling Number (índice de brotado en planta) tuvo un promedio de 367 segundos, indicando baja actividad enzimática debido a que las condiciones climáticas a cosecha, con bajas precipitaciones, fueron favorables. Sólo dos muestras analizadas tuvieron valor inferior a 300 s. El Zeleny Test es un micrométodo de sedimentación que es utilizado como estimador de la calidad panadera. Los valores obtenidos para las zonas muestreadas lo ubican como de buena calidad, con valores de 50 cc para las subregiones II N y V N. Granos - Enero / Febrero 2020


www.revistagranos.com


12 CALIDAD

Los mixogramas para esta región del país presentaron un tiempo de desarrollo de las masas altos con valores de 6,34 minutos en la II N y 6,83 minutos en la V N. La fuerza panadera o W del alveograma (Cuadro 3) que es el principal parámetro que define la calidad industrial de un trigo fue levemente superior a la cosecha anterior, con un valor de 295 en la II N (273 cosecha anterior) y 314 en la V N (298 en la cosecha anterior). El valor de W para S Sta. Fe fue de 287, SE de Cba de 299 y N Bs As de 328. La relación de equilibrio tenacidad/extensibilidad (P/L) fue baja al igual que lo ocurrido el año pasado, presentando nuevamente masas extensibles. En la subregión II N el P/L fue de 0,48 y en la V N fue 0,62. La misma se vio afectada en parte por las condiciones ambientales que se presentaron durante el llenado de grano con estrés hídrico, lo cual provoca una alteración en la composición de la síntesis de proteínas disminuyendo la relación gluteninas/ gliadinas. Resultados similares se observaron en campañas anteriores (Cuniberti 1997 y 1998, Cuniberti et al., 2008, y Mir et al., 2019). También existen antecedentes de que enfermedades foliares pueden provocar un efecto de aflojamiento de masas (Rozo Ortega, 2010). Los farinogramas mostraron baja absorción de agua, promediando 54,7% (Cuadro 3), con tiempos de desarrollo de 7,1 min. en la II N y 6,4 min en la V N. Las estabilidades de las masas fueron altas en las muestras analizadas, con un valor de 38,8 min en la VN y 32,9 min. en la subregión triguera II N (S Sta. Fe fue de 40,2 min, SE de Cba. 38,3 min y N Bs As 24,1 min). Este último parámetro es demandado por Brasil, principal comprador de Argentina. La viscosidad de los almidones (RVA) presentó valores mayores respecto a la cosecha anterior en la cual el contenido de proteínas en los granos había sido superior. La viscosidad máxima promedio fue de 204,17 rvu (168,03 rvu cosecha 2018/19) y la temperatura de pastificación fue de Granos - Enero / Febrero 2020

87,25 ºC (IIN) y 86,50ºC (VN) versus 85,80 y 86,6 ºC respectivamente de la cosecha anterior. La panificación experimental (Foto Nº1) respondió a las características reológicas con buenos volúmenes de pan, con valores de 655 cc en la II N y 618 cc en la V N. El aspecto de miga fue parejo y de color blanco. Conclusiones En la cosecha 2019/20 se logró una buena producción de 19,0Mt a pesar de que las estimaciones iniciales eran superadoras. El alto nivel de tecnología aplicado fue clave ante un año de sequía y presencia de enfermedades para frenar las pérdidas de rendimiento. A partir de los resultados obtenidos puede considerarse que la calidad comercial e industrial del trigo en la región central del país fue de buena a muy buena. Se destaca la elevada estabilidad de las masas y buena fuerza panadera evidenciado a través del W del alveograma, con masas extensibles. **Más información sobre el Monitoreo de la Calidad del Trigo en la Provincia de Córdoba se podrá consultar a partir de febrero en la página: https://inta.gob.ar Foto 1

Agradecimiento Se agradece la colaboración prestada a los técnicos de grupo trigo, fitopatología, clima y suelos del INTA-EEA Marcos Juárez por la información brindada. A los acopios y cooperativas de la región central del país por la colaboración prestada a lo largo de tantos años permitiendo el muestreo de la cosecha en cada localidad de las Subregiones II Norte y V Norte.


CALIDAD 13 Cuadro 3: Calidad comercial, molinera e industrial de los trigos de la Región Central del país. Campaña 2019/20

Referencias: Alveograma: P: tenacidad de la masa; G: Indice de hinchamiento; L: extensibilidad; W: fuerza panadera; P/G y P/L: relación de equilibrio tenacidad/ extensibilidad; Ie: Indice de elasticidad. www.revistagranos.com


14 ACTUALIDAD

Argentina 2030

Comienza la década del 20 del siglo XXI. En su culminación, la Argentina tendrá una población de 49 millones de habitantes al 2030, creciendo, en los próximos diez años, un equivalente a una provincia de Entre Ríos cada tres años. La base de consumo de alimentos deberá estar cubierta desde sus necesidades básicas, incrementado el consumo de proteínas a nivel general de la población. En esa meta el sector agroindustrial tiene un rol preponderante en la producción, proveyendo distintos tipos de alimentos, y alternativas de proteínas en particular, de cara a una completa nutrición de los argentinos. Hay nuevos pasos que dar en términos de construir un desarrollo sostenible. Las cargas tributarias sobre el sector han sido recurso ordinario en las políticas de los gobiernos en los últimos años, no siendo destacadas por su virtuosismo en el sistema productivo. La proyección de una mayor producción requiere de incentivos complementarios que puedan generar reglas de financiamiento y convertirse en facilitadores de introducción de tecnología. Una creciente producción, procesamiento y distribución de alimentos en forma sostenible no debería desatender algunas de las siguientes estrategias. La cantidad, calidad y la productividad de los trabajadores que estén activos al 2030 en los procesos de la industria de los granos debe ser el foco de la inversión en el capital humano de los próximos años. La reconversión de algunas tareas, que por tecnificación, van quedando obsoletas, deben ser atendidas desde la capacitación y la formación en un análisis conjunto con formadores, sindicatos y gobierno, proyectando a futuro, considerando las potencialidades y limitaciones inherentes a cada actividad. El desarrollo de incentivos al uso de tecnología productiva como los fertilizantes y enmiendas. Procurando prevenir y evitar la caída de los niveles de producción agrícola, de diferentes granos y de productos de las economías regionales mediante la recuperación, mantenimiento o aumento de la capacidad productiva de los suelos, en complementariedad con el impacto de las detracciones por medidas impositivas. Para ello se vuelve estratégico Granos - Enero / Febrero 2020

Ing. Agr. MSc Nicolas Gear Director de Proyectos GEAR S.A. ngear@gear-sa.com


ACTUALIDAD 15 impulsar y ampliar el uso de fertilizantes como método de sustento de la capacidad productiva de los suelos ayudando así al desarrollo social y el crecimiento económico manteniendo la fertilidad de nuestros suelos y el retorno de las inversiones en tecnología e insumos agrícolas. Es de suma importancia el impulso que logremos en modelos de economía 360 que nos permita atenuar el impacto en el medio ambiente a la vez que, en pos de una mayor sustentabilidad en el proceso productivo de granos promovamos la generación de productos con mínima huella de impacto ambiental basados en sistemas de producción sustentable. La implementación de líneas de financiamiento para la reconversión al uso de energías renovables, fomentar la reutilización y reciclado dentro de la industria de producción agroindustrial. Resulta necesario generar incentivos para lograr una mayor adopción de tecnología desde el inicio del sistema productivo de granos. El empleo de semilla fiscalizada con alto valor tecnológico se puede ampliar significativamente, apoyándose en la capacidad de abastecimiento y el asesoramiento técnico, que brinda la amplia red de agronomías, cooperativas y empresas de servicios integrados que existe en la Argentina.

La creciente participación del INASE, contando con el rol del Director Técnico profesional redundará en un incremento en la magnitud de operaciones de logística y transporte de semilla fiscalizada generando mayor empleo formal directo en toda la cadena de obtención, multiplicación, procesamiento y distribución. La logística de tránsito de millones de toneladas dentro y hacia afuera del país es otro eslabón de la cadena en el que nos encontramos con oportunidad de ampliaciones y adecuaciones. Una provisión eficiente de servicios de infraestructura es un componente fundamental para el logro de las políticas de desarrollo y crecimiento económico llevadas a adelante por las administraciones gubernamentales. La ampliación permanente del tendido de redes viales, ferroviarias, caminos rurales, puertos, manteniendo en condiciones las existentes, es un complemento esencial de un plan de crecimiento productivo. En 2020, en suma podemos pensar en la Argentina al 2030, que en su proyección demandará, sin lugar a dudas de una base de desarrollo sostenible en cada una de sus cadenas productivas, sustentada en tres metas amplias para la sociedad: desarrollo económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental.

www.revistagranos.com


16 COOPERATIVISMO

SIENTO POR CIENTO AFA

Entrevista a JORGE PETETTA y GONZALO DEL PIANO, Presidente y Gerente General de Agricultores Federados Argentinos S.C.L afascl@afascl.coop ¿De qué se trata el nuevo Programa de beneficios que está lanzando la Cooperativa? Este Programa de beneficios que estamos lanzando en AFA SCL surge de la idea del Consejo de Administración y funcionarios para buscar la manera de valorizar y premiar la consecuencia y el cumplimiento de los asociados para con la Cooperativa, bonificando total o parcialmente los servicios por ellos contratados. Hace mucho tiempo que venimos pensando cuál es la mejor manera de premiar la confianza, fidelidad y consecuencia de nuestros asociados. Si bien lo hemos intentado a través del tiempo y en las distintas campañas, con programas de reconocimiento, fidelización, devoluciones y bonificaciones, creemos que con este nuevo programa de beneficios, que hemos llamado “SIENTO X 100 AFA”, encontramos las herramientas de corto, mediano y largo plazo para dejar sentadas las condiciones diferenciales con importantes beneficios y premios para todos aquellos asociados que decidan incorporarse al programa. Cabe aclarar que la incorporación al prograGranos - Enero / Febrero 2020

ma es totalmente voluntaria, libre y gratuita para el asociado de la Cooperativa, habiéndose definido para esta campaña importantes bonificaciones en las tarifas de comercialización de granos y hacienda, bonificaciones en el precio de los insumos marca AFA y en la financiación de todos los productos que comercializa la Cooperativa, bonificación en el precio de los combustibles y de los servicios de asesoramiento integral y fertilización que prestan los distintos Centros Primarios. Además de todo este paquete de bonificaciones, AFA SCL ha tomado la decisión desde hace muchos años de otorgar una cobertura de salud de alta complejidad gratuita para sus asociados y cónyuges, definiéndose para los asociados que ingresen a “SIENTO X 100 AFA” una cobertura de salud “Plus” con mayores alcances. ¿Qué requisitos necesita un asociado para acceder a estos beneficios? Creo que es importante volver a destacar que la incorporación al programa es totalmente voluntaria, libre y gratuita para nuestros asociados.


COOPERATIVISMO 17 de toda la línea de insumos que vende la Cooperativa, el precio de los combustibles, el costo del asesoramiento integral que prestan nuestros ingenieros y por supuesto en la bonificación de las tarifas de comercialización de granos y hacienda en comisiones y gastos generales. Para el caso de aquellos asociados que, como explicábamos anteriormente, por alguna razón no alcanzan el 100% de consecuencia de la campaña anterior, al momento de evaluar el cierre de la próxima campaña, y cumplida la consecuencia, se le realizará un reintegro equivalente a los beneficios no percibidos desde el momento de la inscripción en el Programa “SIENTO X 100 AFA”.

Jorge Petetta - Presidente de Agricultores Federados Argentinos S.C.L En cuanto a la información a presentar, es muy sencillo; junto a la solicitud de afiliación al Programa de beneficios se debe adjuntar la documentación presentada a AFIP correspondiente a los planes de producción (SISA) y, en base a una serie de ratios referentes a rindes promedios de la zona e insumos necesarios para cada cultivo, poder demostrar haber comprado en AFA todos los insumos necesarios para las hectáreas sembradas y haber comercializado todos los granos provenientes de su producción con la Cooperativa. La vigencia del programa es anual, con lo cual, al finalizar cada campaña, se deberá presentar nuevamente la documentación correspondiente a la campaña anterior, para poder corroborar el cumplimiento y la ‘consecuencia’ del asociado para continuar con los beneficios. En el caso de no estar entregando la totalidad de su producción y/o comprando la totalidad de los insumos, los asociados que deseen ingresar al programa también podrán hacerlo. Participarían del programa bajo un sistema de reintegros, justificando el cumplimiento y la ‘consecuencia’ a partir de la próxima campaña. ¿Cuáles son los primeros beneficios que reciben los asociados a medida que van incorporándose al Programa? Los beneficios empiezan a correr de manera inmediata. Además del primer regalo que recibe por la afiliación al Programa de beneficios “SIENTO X 100 AFA”, automáticamente comienza a beneficiarse con bonificaciones en el precio de los insumos marca AFA, la tasa de financiamiento

¿Qué devoluciones reciben de los asociados que van conociendo el programa? Estamos teniendo una muy buena aceptación de parte de todos nuestros asociados, consejeros y empleados de la Cooperativa. Todos valoran el esfuerzo y la inversión que va a efectuar AFA para poder beneficiar y premiar a sus asociados consecuentes y cumplidores. Ya lo estamos ofreciendo en todos nuestros Centros Cooperativos Primarios, Subcentros y Oficinas comerciales, en 140 localidades de 9 provincias. Lo hemos presentado también en nuestras redes sociales, y en charlas de capacitación para nuestros asociados. Hacía tiempo que pensábamos en algún programa de esta naturaleza. Nos lo propusimos, le dimos forma, y lo oficializamos para el cumpleaños número 87 de nuestra querida Cooperativa. ¿Cuáles son los objetivos que se persiguen con “SIENTO X 100 AFA”? En primer lugar lo que deseamos con este programa es poder valorizar y premiar el cumplimiento y la ‘consecuencia’ que tienen nuestros asociados para con la Cooperativa, buscando incrementar y potenciar los niveles de reciprocidad mutuos. Además, dadas las condiciones de extrema competencia en el mercado en el cual se desempeña la Cooperativa tanto a nivel nacional como internacional, teniendo que competir de igual a igual con grandes multinacionales y exportadores, sumado a la concentración de la tierra en cada vez menos cantidad de productores con márgenes de rentabilidad cada vez más acotados para toda la cadena productiva y comercial, consideramos sumamente necesario poder brindar este tipo de beneficios comerciales y de servicios para seguir siendo para nuestros asociados su primera y principal alternativa de negocios, por nuestros bajos costos y por la calidad de servicios que brindamos, sumados a la transparencia y solvencia que ha sabido demostrar Agricultores Federados Argentinos en sus 87 años de vida. www.revistagranos.com


18 COOPERATIVISMO

Gonzalo Del Piano - Gerente General de Agricultores Federados Argentinos S.C.L El 1° de noviembre AFA inició un nuevo ejercicio económico, el N° 88 ¿Cuáles fueron los resultados generales del Balance del pasado ejercicio? Si bien todavía no tenemos los números definitivos porque estamos haciendo los últimos ajustes, podemos adelantar que vamos a estar cerrando con un muy buen excedente tanto económico como financiero, además de haber incrementado significativamente los volúmenes comercializados tanto sea en insumos como en granos, y habiendo bajado notoriamente el endeudamiento llevándolo a niveles muy sanos para la administración de nuestro negocio. Sumado a los importantes excedentes económicos y financieros, podemos concluir que se empiezan a ver los resultados producto del Plan de Reestructuración y Modernización que puso en marcha la Cooperativa desde hace dos años, en el cual se pasó de un modelo de gestión descentralizado a un modelo centralizado con mesas de negocios especializadas en insumos, granos y finanzas. Se regionalizaron 16 Centros Primarios, mejorando significativamente todos sus ratios de productividad y eficiencia. Se reestructuraron algunas Unidades de Negocio ineficientes y se potenciaron las de mayor productividad y rentabilidad, incrementando la inversión en aquellas con mayor potencial de crecimiento. Ejemplo de esto último es la inversión de más de U$$ 3 millones que estamos llevando adelante en nuestra Planta Formuladora de Productos Fitosanitarios en la localidad de Ramallo, agregando una nueva línea para poder abastecer a una firma multinacional con la cual venimos trabajando desde hace varios años y con quien hemos firmado un contrato de servicios por tres años. Granos - Enero / Febrero 2020

¿Qué le diría al productor que forma parte de la gran familia de AFA? Siempre nos gusta agradecer y este Programa de beneficios “SIENTO X 100 AFA” es una forma de premiarles su confianza y reciprocidad para con la Cooperativa. Especialmente nos gustaría agradecerles a los más de 40.000 asociados de la Cooperativa que han confiado en nosotros en estos 87 años de vida. Nos llena de orgullo poder ser parte de este proceso de modernización que estamos llevando adelante en nuestra Cooperativa, con la tranquilidad de sentir el apoyo incondicional a la gestión desarrollada en estos últimos años tanto sea de parte de nuestros asociados, como dirigentes y empleados, quienes valoran con su confianza los cambios llevados adelante. Esperamos ser recíprocos con nuestra calidad de servicios, con mejores negocios para ellos, como tratamos de hacer todos los días devolviendo lo que ellos nos dan, y como también estamos haciendo ahora otorgando nuevos beneficios a través de “SIENTO X 100 AFA”. También agradecemos a los más de 400 consejeros, tanto sea del Consejo de Administración como Consejos Asesores Locales, que desinteresadamente aportan su tiempo para participar de esta enorme Cooperativa. Y por supuesto a los 1.600 empleados que hacemos Agricultores Federados Argentinos S.C.L., que todos los días damos lo mejor de cada uno para poder posicionar a la Cooperativa como uno de los principales referentes del mercado en calidad de servicios y negocios agropecuarios. Siempre nos gusta decir que a las empresas las hacemos las personas, y AFA tiene un capital humano muy interesante que valorar: los empleados, más los dirigentes y asociados son los que hacemos la Cooperativa. Si hoy gozamos de buena imagen, de prestigio y confianza de parte del productor agropecuario, es porque las personas que están al frente, abriendo las puertas de AFA todas las mañanas, generan confianza y empatía con el asociado para que nos elijan día a día. Agradezco a ellos que nos han apoyado en estos tiempos, comprometiéndose con las ideas, resultando ser un valor fundamental para que estos cambios que nos hemos planteado con el Consejo de Administración se lleven adelante.


19

www.revistagranos.com


20 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Fumigación de Encarpados

Ing. Agr. Diego Contreras

Gerente de Protección de Granos Almacenados para Argentina y Cono Sur - UPL diego.contreras@upl-ltd.com

Granos - Enero / Febrero 2020

El uso de fosfuro de aluminio para el control de insectos que atacan a los productos almacenados está ampliamente difundido a nivel mundial desde hace varias décadas. Este tipo de aplicación tiene la ventaja de lograr niveles de control muy elevados, sin alterar el producto tratado, sin dejar residuos químicos, sin afectar al medio ambiente y a un costo razonable. El mayor uso se da en cereales almacenados en grandes volúmenes, como plantas de acopio, terminales portuarias y buques. Sin embargo, también es común su uso en volúmenes en comparación más reducidos como silos-bolsa, contenedores o en encarpados montados específicamente para ese fin. En este artículo repasaremos los aspectos técnicos de esta última modalidad de aplicación, haciendo foco en la operatoria, buscando reducir los riesgos y maximizando el control de insectos en todos

sus estadios. Al igual que cualquier otro tipo de aplicación de agroquímicos, el punto inicial debe ser una correcta planificación. Esto nos ayudará a conocer de antemano aquellos factores clave que determinan el éxito de una fumigación. Solo de esta manera lograremos alcanzar altos niveles de efectividad, evitando correr riesgos innecesarios y optimizando los tiempos operativos del personal y los recursos involucrados. Elegir el sitio Lo primero que se debe analizar es la ubicación donde se realizará el encarpado. El piso donde se apoyará la estiba debe estar en perfectas condiciones. Debe ser plano, con cierta elevación sobre el terreno y con una ligera pendiente que evite la acumulación de agua inesperada. No debe haber grietas, rajaduras o desagües (Foto 1). En caso de que las hubiera, se deben sellar o


POST-COSECHA LATINOAMERICANA cubrir la totalidad del área de la estiba con un material impermeable al gas fosfina (lona o polietileno mayor a 150 micrones) en buen estado de conservación. También se deben evitar las piedras u otro material punzante que rasgue esa cobertura.

17

rá trabajarse con dosis mayores que permitan mantener la concentración de fosfina por encima del umbral de control durante todo el lapso del tratamiento. Foto 4

Foto 1

El sitio debe contar con adecuada renovación de aire y al debe estar al resguardo de vientos fuertes. Deben evitarse los techos con goteras o depósitos mal organizados y con poca iluminación (Foto 2). Los alrededores deben estar limpios, sin que haya inundaciones o encharques (Foto 3). Foto 2

Preparar la estiba Una vez elegido y preparado el lugar, debemos considerar la forma en que el producto a tratar va a estar dispuesto en ese espacio. Es recomendable que se coloque la estiba con una forma regular, preferentemente un rectángulo y evitando las columnas (Foto 5). Esto permite ahorrar material aislante y simplifica el trabajo de sellado. Además, hay que mantener un espacio suficiente como para que transite cómodamente una persona por todo el perímetro de la estiba (Foto 6). Foto 5

Foto 3

Foto 6

En algunas situaciones, por falta de espacio o de depósitos en condiciones, puede decidirse realizar el tratamiento en el exterior (Foto 4). En estos casos hay que considerar que la pérdida de gas por efecto del viento será más elevada que lo habitual, pudiendo llegar al 30%. Aquí debe-

En caso de que el producto esté embalado con film stretch u otra cubierta plástica imperwww.revistagranos.com


22 POST-COSECHA LATINOAMERICANA meable al gas, deberán abrirse para facilitar el ingreso de la fosfina a su interior. Finalmente, deben colocarse sondas de mangueras plásticas en diferentes puntos del interior de la estiba para luego monitorear la concentración del gas en las zonas más profundas del producto a tratar (Foto 7). Recuerde identificar cada sonda en el extremo que queda por fuera del encarpado según el punto donde toman la muestra de aire. Foto 7

Preparar la cobertura El material que se elija para cubrir la estiba debe ser un polietileno de al menos 150 micrones de espesor y estar en buen estado de conservación. En caso de que se requieran varios paños para cubrir toda la estiba, deberá prestarse especial atención a la forma de unir cada paño. Hay que evitar que haya fuga de gas por esas uniones. Deberá usarse cinta adhesiva ancha, resistente y de buena calidad. Para el sellado de la cobertura con el piso, lo ideal es contar con bolsas de arena confeccionadas para tal fin. No debe utilizarse grano suelto o en bolsas por riesgo de presencia de insectos. Tampoco podrán utilizarse troncos, piedras o cadenas porque no logran ejercer la presión necesaria en todo su largo, además de generar potenciales roturas en la cobertura. Las bolsas de arena pueden ser de 1 m - 1,2 m de largo, 15 cm de diámetro y cargadas hasta un 80% de su volumen con arena seca. Hay que tener cantidad suficiente para hacer 2 filas en todo el perímetro del encarpado y una tercera línea adicional para las esquinas (Foto 8).

Foto 8 Granos - Enero / Febrero 2020

La cobertura debe ser montada antes de la colocación del fumigante. Los bordes deben ser sellados casi en su totalidad, con excepción de los puntos donde luego se colocarán las pastillas. Esto evita demoras por cierre del encarpado una vez que el fumigante ya fue expuesto al aire y comenzó la liberación de la fosfina. Establecer un área de seguridad Alrededor de la estiba deberá establecerse un área restringida donde solo tengan acceso las personas involucradas con el tratamiento. Esta zona debe estar claramente señalizada con cartelería y cintas de peligro. No deben acceder personas ajenas a la fumigación. Los aplicadores que estén dentro de esa zona una vez que el tratamiento esté en marcha deberán usar protección respiratoria. Los carteles de advertencia deben ser fácilmente visibles, mostrando información clave referida al tratamiento: datos de contacto del responsable, tipo de producto utilizado, fecha y hora de inicio, entre otros. Debe contar con la leyenda “Danger / Peligro” y la calavera con dos tibias cruzadas por debajo (Foto 9).

Foto 9

Calcular la dosis Para lograr un alto control de insectos, siempre debemos calcular la dosis en función del volumen total de la estructura a fumigar (en este caso, el encarpado), independientemente del peso de la estiba. Se deben tomar las medidas de largo, ancho y alto del encarpado para obtener un valor en metros cúbicos. La cantidad de fumigante a colocar por m3 dependerá de varios factores, entre ellos: la hermeticidad de la cobertura, el producto a fumigar, la calidad del fumigante utilizado y la temperatura de la estiba. Deberán seguirse siempre las recomendaciones que figuran en la etiqueta del producto y buscar asistencia técnica especializada como ingenieros agrónomos con experiencia en este segmento, empresas de control de plagas o fabricantes de fumigantes. Colocar el fumigante En función de la dosis estimada anteriormen-


www.revistagranos.com


24 POST-COSECHA LATINOAMERICANA te, debe calcularse la cantidad total de fumigante a utilizar según el volumen del encarpado (pastillas/m3 multiplicado por m3 totales de la estiba). Luego debe elegirse el envase que mejor se adapte a esa cantidad de pastillas requerido. No es recomendable utilizar un envase demasiado grande si solo van a necesitarse algunas pocas pastillas. En esos casos debe optarse por envases de menor volumen, como las botellas o tubos de 90 g por ejemplo. Las pastillas deben ser distribuidas en grupos, en varios puntos del encarpado. Debe evitarse el amontonamiento de pastillas, permitiendo una gasificación completa de cada una. Es recomendable que sean colocadas en bandejas o bolsas permeables con el fin de facilitar la recolección posterior y evitar que el residuo sólido remanente se entremezcle con el producto tratado (Foto 10).

nes debe quedar registrada en una planilla que permita hacer un seguimiento durante el tratamiento y para que luego sirva como documento ante terceros. Es recomendable realizar varias mediciones al día durante las primeras 24-48 hs y luego al menos 1 medición cada 24 hs. Ventilar Una vez que se considera finalizado el tratamiento (en función de la temperatura que hubo durante todo el proceso y las mediciones de concentración que se realizaron) se debe proceder a la ventilación de la estiba. El objetivo es bajar la concentración de fosfina hasta 0,3 ppm o menor. Todo el personal involucrado debe utilizar protección respiratoria en esta etapa. En el caso de estibas muy grandes, debe abrirse solo una parte del encarpado, esperar algunas horas a que baje la concentración a niveles más seguros y luego continuar con el retiro de la cobertura (Foto 12).

Foto 12

Foto 10

Una vez finalizada la colocación de las pastillas, debe sellarse el encarpado en esos puntos y se procede a medir concentraciones de gas alrededor de todo el perímetro para identificar puntos de fuga (Foto 11). Utilizar medidores electrónicos de baja concentración (0-20 ppm) y que se encuentren debidamente calibrados. Foto 11

Monitorear concentraciones Toda fumigación debe estar acompañada por un plan de monitoreo de concentraciones de fosfina desde el comienzo -una vez colocadas las pastillas-, hasta el final -luego de terminada la etapa de ventilación-. Cada una de las medicioGranos - Enero / Febrero 2020

Conclusión La fumigación de mercadería bajo cubierta es una práctica común en varios países del mundo, incluyendo a la Argentina. En este artículo se expusieron los principales factores y operaciones que permiten realizar un tratamiento de calidad y seguro. Sin embargo, en cada situación hay particularidades que deben ser analizadas. Es importante remarcar que los tratamientos con fosfina deben ser llevados a cabo por personal debidamente capacitado en la materia, con todos los elementos de protección personal en buenas condiciones, en estructuras o recintos herméticos y aislados de personas ajenas a la fumigación.


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 25

www.revistagranos.com


26 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Eficacia de Fumigación y Tiempo de Exposición Conceptualmente, el proceso de fumigación es la técnica de eliminar insectos en todas sus etapas de desarrollo mediante la aplicación de insecticidas fumigantes. En Brasil, el más utilizado es el fosfuro de aluminio/magnesio, principalmente porque es el único fumigante registrado para el control de insectos en productos almacenados. La fosfina, un producto de la reacción del fosfuro de aluminio o el magnesio, tiene el modo de acción que actúa sobre las vías respiratorias de los insectos. Su acción en adultos, pupas y larvas ocurre a través de espiráculos y, en huevos, difusión y canales respiratorios. La toxicidad de la fosfina es diferente al evaluar las diferentes etapas de desarrollo. Los huevos y las pupas, a medida que se desarrollan y tienen una "barrera física" más alta para la ingesta de gas, así como una frecuencia respiratoria más baja, absorben una menor cantidad de fosfina, lo que exige un mayor tiempo de exposición para la concentración mínima requerida y el tiempo requerido para la mortalidad de estas formas. Por otro lado, la acción de la temperatura, relacionada con la expansión del gas, también es un factor determinante en la toxicidad de la fosfina. Por lo tanto, a temperaturas más altas, debido a la mayor contracción muscular de los insectos, hay un aumento en la frecuencia respiratoria, sus espiráculos se abren y cierran con mayor frecuencia, lo que permite una mayor absorción de fosfina, lo que acelera la mortalidad de estas fases. Además de la dosis recomendada, que se asocia con una concentración de fosfina (medida en ppm), la efectividad de la mortalidad de insectos en todas sus etapas de desarrollo también se asocia con el momento en que estas diferentes fases estarán sujeGranos - Enero / Febrero 2020

Ing. Agr. Arnaldo C. Rezende Socio de Bytech Fitossanitária Centro Oeste Ltda y Consultor Técnico Post-Cosecha en BEQUISA arnaldo.rezende@acrezende.com


POST-COSECHA LATINOAMERICANA

27

ALMACENAMIENTO

ESTRUCTURAS

PROCESO

MANEJO

CONTROLES

ES LO QUE HACEMOS JUNTOS LO QUE NOS DIFERENCIA. HI ROLLER | UNION IRON | TRAMCO | AIRLANCO | WESTEEL | PTM | FRAME | VIS NUVISION | MMS | YARGUS | MFS | YORK | BROWNIE | NECO | SENTINEL | CMC JUNGE CONTROL | DANMARE Para mรกs informaciรณn sobre productos AGI, visitar: www.aggrowth.com

San Carlos 2211 San Lorenzo (CP2000), Santa Fe, Argentina Tel +54 9 341 552 7674. Info@palcon.com.ar - www.palcon.com.ar

AgGrowthIntl www.revistagranos.com


28 POST-COSECHA LATINOAMERICANA tas a esta concentración. Dados estos supuestos, en una operación de fumigación, el tiempo de dosificación y exposición son factores indispensables para que el proceso tenga la efectividad esperada: la mortalidad de todos los insectos presentes, en todas sus etapas de desarrollo. PROPIEDADES FÍSICAS DEL GRANO La masa de grano almacenada se considera un sistema formado por características biológicas, físicas y químicas. Para fines de fumigación, las propiedades físicas pueden considerarse más relevantes, compuestas por la combinación de factores como la porosidad, segregación, el alojamiento del grano, la sorción, las propiedades térmicas y físicas; estructura de almacén y etc. (Sinha, 1973) Entre las propiedades físicas de una masa de grano, la "porosidad" puede considerarse la más importante cuando nos preocupa la dispersión de fosfina en un proceso de fumigación. La porosidad está constituida por la presencia de espacios intergranulares en la masa de grano. El grado de porosidad depende, entre otras cosas, del tamaño y la forma del grano, tiempo de almacenaje, el peso, el grado de compactación, el período de almacenamiento y la distribución de humedad en la masa. Estas características físicas, a su vez, influyen en el movimiento del aire, el calor y la humedad, afectando directamente la dispersión de fosfina dentro de una masa de grano. (L.R.D.F - UFV, 1998). Otra propiedad importante a considerar es la forma en que los granos se acomodan dentro de los depósitos durante la carga. Cuando el grano se almacena en un silo o granelero, hay granos e impurezas de alto peso específico y alta velocidad, lo que hace que estos materiales que caen verticalmente se depositen rápidamente en el piso del silo o granelero, o se muevan hacia las paredes o sobre la superficie de la masa de grano. (Seguridad de pesticidas de Kentucky - 2018) Por otro lado, fragmentos de grano, residuos de bajo peso específico y baja velocidad, a su vez, se asentarán en la columna central del silo o granelero, formando lo que llamamos "finos".

Granos - Enero / Febrero 2020

Los finos aumentan los problemas potenciales con algunas plagas de granos almacenados y pueden reducir la efectividad de la fumigación. (Foto: info.intellifarms.com). Este principio de gravedad se aplica cada vez que se mueve el grano. El alojamiento natural también depende de la forma del depósito, el ángulo de reposo y la ubicación de la abertura de descarga. Como puede verse, ambas propiedades son fundamentales para garantizar la dispersión de fosfina en una masa de grano durante el proceso de fumigación, y pueden ser definitivas para la toxicidad de la fosfina en las diferentes etapas del desarrollo de los insectos, teniendo en cuenta manteniendo la concentración mínima durante el tiempo mínimo requerido. CORRIENTE DE CONVENCIÓN Su concepto es el movimiento natural del aire dentro del silo o almacén a granel debido a las diferentes condiciones de temperatura en estos lugares. De esta manera, el aire entre los espacios de grano intergranular está siempre en movimiento. Este movimiento natural del aire dentro de una masa de grano permitirá la mejor y más rápida dispersión de fosfina. Por lo tanto, debe tenerse en cuenta que para la conservación del grano, la buena eficiencia del sistema de aireación, el mantenimiento de temperaturas adecuadas, así como la efectividad de un proceso de fumigación, el grano debe estar limpio, clasificado e íntegro, mantener estos espacios libres para una buena circulación de aire y fosfina en la masa de grano. Fosfina La fumigación con fosfina para el control de insectos plaga de granos y productos procesados almacenados sigue siendo la técnica más utilizada para controlar todas las etapas de su vida, considerando numerosos beneficios, como la seguridad y la facilidad de manejo de las formulaciones; eficacia a bajas concentraciones; bajo nivel de residuos de granos; aireación rápida, además de que no daña el medio ambiente. La fosfina es un gas incoloro e inodoro generado a través de una formulación sólida de fosfuro de aluminio o fosfuro de magnesio. Desde el punto de vista de la eficiencia, la fosfina es el fumigante ideal ya que tiene un bajo peso molecular (34,0 g) y un bajo punto de ebullición. Es solo 1.2 veces más pesado que el aire, se mezcla fácilmente sin estratificación y no requiere circulación para que ocurra la mezcla. Debido a que la fosfina es una molécula no polar pequeña, tiene una fácil penetración en la masa de grano u otras barreras. La penetración es un factor importante


www.revistagranos.com


30 POST-COSECHA LATINOAMERICANA ya que la mayoría de los productos a fumigar están de alguna manera empaquetados como una barrera al gas Estas características favorecen su distribución uniforme en los productos a fumigar (granos, semillas, harinas, etc.) y una gran facilidad de aireación después del proceso de fumigación. El olor característico de carburo (ajo) se debe a la presencia de elementos adicionales como el carbamato de amonio y los catalizadores, que al mismo tiempo emiten dióxido de carbono y amoníaco, que sirven para diluir la fosfina, reduciendo el peligro de combustión, y también como indicadores de la presencia de fosfina en el medio ambiente (MONRO, 1980).

La liberación de gas fosfina comienza lentamente, ya que las diferentes presentaciones insertadas en una masa de grano dependerán de la humedad del aire y la temperatura en este lugar para mitigar los riesgos de ignición espontánea (27.1 g/m³) y cumplir con los requisitos de seguridad de los empleados. La ley de difusión de gases de Graham establece que la velocidad de difusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su densidad. Además, las densidades de gas son proporcionales a sus pesos moleculares. Por lo tanto, un gas más pesado se difunde más lentamente en un espacio abierto que uno más ligero. (FAO) Aunque esta ley es importante, especialmente para las fumigaciones vacías, el movimiento de gases en contacto con cualquier superficie interna del silo o dentro de una masa de grano, por ejemplo, se modifica en gran medida por varios factores, aunque la velocidad de difusión es directamente relacionado con la temperatura, un gas particular se difunde más rápido en aire caliente que en aire frío. Por lo tanto, se puede concluir que el contenido de humedad del sitio de fumigación es el catalizador de la reacción de liberación de fosfina, y la temperatura de este sitio será el factor relacionado con su dispersión, para lograr su homogeneización entre y dentro de los granos, con el objetivo de alcanzar la concentración mínima necesaria para eliminar los insectos, en todas sus etapas de desarrollo. TIEMPO DE EXPOSICIÓN El factor Tiempo de exposición es muy importante en el uso de fosfina en el proceso de fumigación. Es el factor responsable de la toxicidad de la fosfina para los insectos en todas sus etapas de desarrollo. Para la fumigación, el gas debe estar en conGranos - Enero / Febrero 2020

tacto con la plaga objetivo a una determinada concentración y dentro de un cierto período de tiempo. Ampliamente utilizado por los usuarios, aumentar las dosis de fosfina para reducir el tiempo de exposición o incluso compensar cualquier fuga definitivamente no es una actitud correcta. Si aumentamos la concentración para disminuir el tiempo de exposición, el efecto de estas altas concentraciones puede hacer que los insectos entren en un proceso de narcosis que los protege de la muerte. Además, el insecto no puede absorber la fosfina en proporción directa a su concentración. Por otro lado, podemos ver en la curva de liberación de Fosfina, en condiciones normales de Temperatura y Humedad del sitio de fumigación, que la dosis total se libera dentro de las 30 a 40 horas, para cumplir con dos pilares importantes; efectividad y seguridad del proceso de fumigación. Por lo tanto, además de los aspectos enumerados anteriormente, debe tenerse en cuenta que incluso al aumentar la dosis (concentración), el desprendimiento tomará el mismo tiempo. También se debe tener en cuenta que se gana muy poco o nada al extender el período de exposición si los silos/cámaras de fumigación que contienen los productos a fumigar no son herméticos, ya que la distribución del gas será pobre y los insectos no estará expuesto el tiempo suficiente bajo concentraciones letales de fosfina. La aplicación adecuada, así como el sellado adecuado, son medidas necesarias para garantizar que la concentración de fosfina se mantenga durante todo el período de exposición.

Maíz atacado por taladrillo - Rhyzoperta Dominica


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 31

www.revistagranos.com


32 POST-COSECHA LATINOAMERICANA Sin embargo, debido a las diferentes condiciones de almacenamiento (granos rotos, impurezas, etc.), no es posible establecer de antemano el tiempo en que la fosfina estará en la concentración óptima y se homogeneizará dentro de la masa de grano. Considerada como un "fluido", la masa de grano tiene características de porosidad distintas, lo que hace que la fosfina sea más o menos fácil de pasar entre espacios intergranulares. Por lo tanto, la medición de la concentración de fosfina en diferentes puntos (alturas y espacio) es fundamental y obligatoria, con el fin de garantizar que la concentración mínima de fosfina se disperse y homogeneice en todo el silo.

FUMIGACIÓN - RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta estos conceptos, para un resultado efectivo de una operación de fumigación, la dosificación, el sellado y el tiempo de exposición son los factores clave para que el proceso tenga la efectividad esperada: la mortalidad de todos los insectos presentes, en todas sus etapas de desarrollo. Por lo tanto, para una fumigación efectiva y segura, es importante tener en cuenta lo siguiente: 1. Para preservar y mejorar la efectividad del proceso de fumigación, los granos almacenados deben estar limpios y dentro de las especificaciones oficiales de clasificación para que la fosfina pueda penetrar en la masa de grano y se disperse para permitir la concentración requerida, para la eliminación de insectos, en todas sus etapas de desarrollo, estar presente y dentro del tiempo mínimo requerido; 2. El monitoreo de la concentración de fosfina en diferentes ubicaciones en el silo, la cámara de fumigación, etc. debe ser obligatorio para garantizar que la concentración de fosfina se haya dispersado y homogeneizado en todo el sitio de fumigación; 3. Observe las condiciones de temperatura y humedad para un proceso de fumigación eficiente, que debe tomarse en el sitio de fumigación; Granos - Enero / Febrero 2020

4. No aumente la dosis para compensar una posible reducción del tiempo de exposición, ya que esto no traerá ningún beneficio, como lo muestra la curva de liberación de fosfina; 5. Observe siempre las posibles ubicaciones de fugas. Aumentar la dosis no tendrá ningún beneficio ya que se desconoce el tamaño de la fuga; 6. El tiempo de exposición tampoco debe reducirse debido a la diferente aplicación del fumigante. La medición de la concentración de fosfina en diferentes puntos del silo, además de la establecida en el prospecto del fumigante, de los protocolos definidos en el trabajo científico sobre Concentraciones x Tiempo de exposición, son las condiciones determinantes para la eventual reducción del Tiempo de exposición. Sin embargo, siempre teniendo en cuenta que la concentración de fosfina debe homogeneizarse en la masa de grano y mantenerse durante todo el tiempo recomendado en estos protocolos; 7. La aplicación del fumigante debe realizarse en tantos puntos como sea posible para asegurar una mayor y mejor dispersión, así como para mitigar el posible riesgo de ignición causado por la concentración de fosfina en el sitio de fumigación; 8. Para los granos con formas alargadas, como el arroz, el trigo, entre otros, se debe tener en cuenta su forma de acomodamiento, a diferencia de otros tipos de grano (maíz, soja, etc.). En esos, la dispersión de la fosfina es más lenta, lo que determina que se respeten los tiempos de exposición recomendados en la etiqueta. 9. Considerando que el proceso de fumigación aboga por la mortalidad de los insectos en todas sus etapas de desarrollo y, considerando que estos insectos en sus fases inmaduras de "huevo y pupa", ya que todavía están en desarrollo, tienen baja actividad biológica, baja tasa al respirar, la absorción del fumigante "fosfina" ocurre más lentamente, una condición que debe considerarse y evitar una reducción en el tiempo de exposición. Para el control de formas inmaduras es crucial el máximo tiempo de exposición en el proceso de fumigación. Se puede concluir, por lo tanto, que el "Tiempo de exposición" debe ser determinante para que la "Fosfina" se separe por completo y tenga tiempo suficiente y necesario para difundirse a través de la masa de grano, ya sea almacenada en sacos o a granel, y estar en contacto con las diferentes especies de insectos, en todas sus etapas de desarrollo, para que tengan la acción de control efectiva, y siempre de forma segura.


www.revistagranos.com


34 TECNOLOGÍA

Filtros de Mangas

Su utilización en Plantas de Acopio y Plantas Procesadoras de Granos

Sergio Celis

Scelis70@hotmail.com

Granos - Enero / Febrero 2020

Desde hace varios años, los filtros de mangas comenzaron a utilizarse con mucho éxito en todas las industrias que generan polvos o moliendas finas o es necesario extraer de la materia prima las sustancias polvorientas o livianas en el proceso de limpieza, como es el caso de los granos, aportando soluciones de distinta índole. Sanitarias: en beneficio de los trabajadores y las instalaciones industriales, evitando ambientes contaminantes. Contribuyendo a crear lugares de trabajo limpios. Disminuyendo notablemente las causas para la proliferación de Plagas. Ambientales: Porque evitan las emanaciones de polvos al medio ambiente. Cumpliendo

con las normas vigentes Económicas: Porque evitan mermas de materias primas que de otra forma se volatizarían. Materia prima que se transformarían en pérdidas económicas De seguridad laboral: Al eliminar polvos en suspensión, minimiza los riesgos de explosiones e incendios. Los filtros de mangas son el complemento ideal de los ciclones, consiguiendo retener el % de partículas que los ciclones no pueden. También mejoran el trabajo de las Zarandas y otras maquinarias que intervienen en la limpieza de los granos, usando corrientes de aire para separar las partículas livianas del grano propiamente dicho.


TECNOLOGÍA 35 para limpiar grandes caudales de aire y poder emitirlos a la atmósfera sin contaminar el medio ambiente y sin mermas de producto.

Sin dejar de mencionar su uso en la aspiración de las descargas a granel en los volquetes hidráulicos. Los transportes neumáticos, toman gran importancia en los Molinos Harineros, plantas de balanceados y Pet food por su manera limpia y segura de transporte, con circuitos cerrados que garantizan la inocuidad y evitan contaminaciones externas, necesitan de los Filtros de Mangas,

Los Transportes neumáticos pueden trabajar por aspiración o por soplado Por aspiración es conveniente cuando son muchos productos a la vez por distintas cañerías. Por soplado cuando necesitamos transportar 1 o 2 productos En el siguiente Layout, se muestra el uso de los filtros y Transp. Neumáticos en un Molino de Trigo. • Con Línea punteada Roja un T.N. con equipo Soplante. • Con Línea punteada Verde un T.N. con Ventilador aspirantes.

www.revistagranos.com


36 TECNOLOGÍA • Con Línea punteada Azul un circuito de aspiración de todas las maquinarias para evitar sopladuras o pérdidas de materia prima.

• Como la contaminación entre productos • Las presiones de trabajo de los transportes • Las características de trabajo de algunas maquinarias ¿Qué partes lo componen y Como funciona un Filtro de Manga? Generalmente es un cuerpo cilíndrico o rectangular. La parte superior llamada Cabezal donde se encuentran las electroválvulas, las flautas o los inyectores de aire, también la salida del aire filtrado a través de las mangas. De acuerdo al modelo de filtro, puede ser fija o rebatible. En el caso de rebatible, es porque las mangas y canastos son extraídos por arriba, haciendo la tarea más fácil y sin necesidad de entrar al filtro de mangas, que podría considerarse un espacio confinado. Además de permite dar al filtro dimensiones más reducidas El cuerpo le sigue al cabezal, donde aloja las mangas que cubren los canastos, sostenidas verticalmente. Una puerta de inspección para el ingreso al interior a realizar tareas de mantenimiento y limpieza y la entrada del aire a filtrar. Tolva inferior es la parte con donde decantan los polvos capturados en las mangas. En el fondo hay un transporte helicoidal o una esclusa que sacan los polvos decantados a su destino final.

Los molinos a Martillos que necesitan aspirar a través de las cribas para mejorar el rendimiento de Molienda, también acoplan a su plenún un filtro de mangas.

Los filtros de mangas pueden instalarse individualmente o bien ser parte de un sistema completo de aspiración. Eso depende de muchos factores a tener en cuenta. Granos - Enero / Febrero 2020


www.revistagranos.com


38 TECNOLOGร A

Existen filtros con forma ciclรณnica usados para transportes neumรกticos con presiรณn, donde el ingreso del aire a filtrar se encuentra en el fondo, para evitar la rotura de las mangas.

Granos - Enero / Febrero 2020


ACTUALIDAD 39

El Campo Nuevamente Bajo Presión Como si fuera poco y ante los vaivenes de la economía, la política salvaje del oficialismo busca hacerse de los fondos suficientes para seguir pagando el gasto público. Nuevamente queda en escena el sector más dinámico y comprometido con la macro economía: El campo. Fletes agropecuarios El aumento de los derechos de exportación, que recorta peligrosamente el margen de rentabilidad de los productores, vuelve a poner el costo del flete en camión en el centro de la escena porque en un escenario de números muy ajustados puede representar hasta un tercio del valor del cultivo en muchos casos. Impuestos bonaerenses Con la ley impositiva el gobernador impulsa una suba del Inmobiliario Rural equivalente a la inflación de 2019, que habría cerrado en 55%. Sin embargo, para morigerar la carga del tributo ideó una segmentación por escala de establecimientos, con un 15% de incremento para los más chicos y hasta el 75 por ciento para el caso de los más grandes. Tasas Viales Como se sabe y desde siempre la logística en el campo bonaerense fue un obstáculo a la hora de mover la producción. Como si fuera poco en este desfavorable panorama, según un relevamiento de Confederaciones de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), los municipios bonaerenses empezaron el año con la idea de aplicar aumentos en las Tasa Viales que oscilarían entre el 45% y 70%, de acuerdo a datos suministrados por Sociedades Rurales de la provincia.

Gustavo Andrés Manfredi agronomomanfredi@gmail.com

La aplicación de las retenciones a las agroexportaciones y la modificación tributaria en la provincia de Buenos Aires genera un efecto de alta presión sobre el sector.

Estimaciones productivas de la campaña 19/20 A pesar de todo, siempre y cuando el clima acompañe las proyecciones para este ciclo no son negativas. La producción agrícola de la campaña 2019-2020 totalizaría 138,4 millones de toneladas, según las estimaciones de IES (Investigaciones Económicas Sectoriales), con una caída del 5,5% respecto del ciclo previo, aunque será la segunda cosecha histórica detrás de la 2018-2019. Solo resta esperar que el gobierno no siga cometiendo los mismos errores. Lo demás es solo “pura coincidencia”. Hasta la próxima. www.revistagranos.com


40 ACTUALIDAD

Reperfilando el Negocio Agrícola, Hacia Una Economía Circular

Ing. Pablo Adreani

Agripac Consultores padreani@bensonhill.com

Granos - Enero / Febrero 2020

La limitante de no poder comprar dólares libremente al tipo de cambio oficial, conocido como “Cepo”, es la punta del iceberg de un nuevo modelo económico que se sustenta en una mayor presión impositiva que deberá ser asumida por el campo y la clase media. La presión sobre el campo ya comenzó con el aumento de las retenciones, a partir de la eliminación del impuesto de 4 pesos por dólar y su conversión a una suma fija en porcentaje. Así se llegó al nivel actual del 30% de retenciones en soja y 12% en trigo y maíz, y la ley de solidaridad aprobada por el

Congreso habilita al gobierno a poder aumentar las retenciones en un 3% en todos los productos. De esta forma podrán llegar al 33% en soja y al 15% en trigo y maíz, y este es hoy el principal foco del conflicto campo-gobierno. Históricamente el productor tenía la posibilidad de acceder a los dólares con total libertad, en cuanto a que no había limitantes en la cantidad máxima de compra. Sin embargo, por una cuestión de actitud y cultura, el productor nunca decidió vender su cosecha para comprar dólares aun en un escenario de potencial baja en los


ACTUALIDAD 41 precios de sus productos agrícolas. El cepo vino para quedarse y es hoy política de estado, que se mantendrá durante los próximos 5 años. ¿Cuál es el impacto del Cepo en el negocio agrícola? El principal impacto pasa por no poder permitir a los productores convertir sus excedentes de la cosecha en dólares billetes, asumiendo un escenario de margen bruto positivo y con excedente de liquidez. En los años de márgenes positivos los productores pudieron convertir sus ganancias en dólares y con ello han podido invertir en la compra de propiedades y otros activos. Con el Cepo el gobierno está obligando a los agentes productores y comerciales a operar todo en pesos. Estamos ante un cambio en las reglas de juego y el productor deberá reperfilar su negocio y pensar de manera distinta. Pongamos como ejemplo que se produce un fuerte aumento en el precio de la soja, y todo indica que habría que vender para cerrar margen de ganancia. Por cultura los productores no venden sus granos en mercados en suba y no venden si no necesitan cumplir compromisos. En este caso el productor deberá elegir entre dos opciones, vender la soja a un precio alto y quedarse con los pesos sin saber qué hacer o seguir reteniendo y no vender aun a riesgo que el mercado entre en tendencia bajista. ¿Qué alternativas tiene el productor para canalizar los pesos? El productor podrá optar por una estrategia circular, esto es volcar los pesos a la economía local en pesos, por ejemplo invertir en la compra de hacienda o cualquier otra actividad productiva relacionada con su área o sector. Existen otras alternativas como el Dólar Contado con Liqui o el dólar MEP, este último se refiere a la compra de bonos soberanos en dólares. En ambos casos el dólar resultante es sustancialmente menor al dólar turista, pero sigue teniendo un valor muy por encima del dólar oficial.

Analizando la cultura del productor en estas últimas décadas, y confirmando que siempre tomo como opción la estrategia de reserva de valor manteniendo el grano, es muy poco probable que el productor se vuelque en forma masiva a la compra de dólares vía Contado con Liqui o dólar MEP. Estamos entonces ante un cambio radical en el sistema de comercialización de la cosecha, pues toda acción de venta por parte del productor implica hacerse de pesos. Como decíamos la opción es apuntalar la economía circular, donde todo gira alrededor del peso. El productor deberá concentrar su estrategia en los planes canje, siempre asegurando la operación en kilos de granos contra la compra de insumos o los pagos de los servicios de siembra y cosecha. El pago de los servicios en pesos es otra alternativa, pero nunca deberá comprometer el pago en dólares, a menos que el prestador de servicios acepte el pago en pesos al tipo de cambio oficial equivalente. Finalmente, el solo hecho del aumento en las retenciones implica para el productor una caída en los márgenes de ganancia y un aumento en los rindes de indiferencia para pagar los costos de producción, incluyendo labores, alquileres, insumos, cosecha y comercialización. Un rápido análisis de donde debería el productor comenzar a ajustar sus costos, indica que el costo de los alquileres debería bajar en el actual contexto de una mayor presión impositiva y caída en los márgenes del negocio.

www.revistagranos.com


42 AGROQUÍMICOS

El caso Deltametrina

3 casos de Deltametrina positivo del origen Francia

Caso origen Francia 2019, un aviso para Argentina Lo sucedido este año en el mercado francés debe ser tomado como un aviso para Argentina. Durante 2018, fueron prohibidas varias moléculas de insecticidas líquidos en ese origen, quedando reducidas a piretroides como la deltametrina y la cipermetrina las posibilidades para el tratamiento de granos. Por su parte, la Comunidad Europea ha comenzado a controlar las mercaderías provenientes de dicho origen y el contenido de residuos presente en las mismas. El RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed) muestra ya tres casos de deltametrina positivos en trigo, harina de arroz y semillas de girasol. Es de suponer que el criterio de control ha variado en el destino, teniendo en cuenta lo sucedido en dicho origen. El riesgo para el origen Argentina La situación arriba expuesta pone de manifiesto el control de residuos que se está comenzado a realizar en algunos destinos. Es de suponer que si el origen argentino genera un abuso en la utilización de la deltametrina, se empezarán a encontrar problemas de residuos no sólo en varios destinos sino también en el mercado local en mercaderías destinadas a consumo animal y humano. Ya aparecen casos en el mercado de los alimentos. Maíces con tal destino de consumo han sido encontrados con residuos por encima de lo tolerado en el codex alimentarius. Foco en la Deltametrina Atentos a la prohibición del DDVP a fines de 2018, los proveedores de insecticidas líquidos han reemplazado dicha molécula por otras existentes en el mercado Argentino. Entre las alternativas disponibles, la mayoría de las proGranos - Enero / Febrero 2020

puestas optaron por la deltametrina, en sus diversas marcas y proveedores. Dicha molécula ha sido la más utilizada en reemplazo del dichlorvos (DDVP) por cuestiones comerciales pero no puede utilizarse en reemplazo directo desde el punto de vista técnico, dado su bajo poder de volteo. El resultado ha sido el evidente uso desmedido de la misma durante esta campaña. En muchos casos, se han recomendado y aplicado dosis que están por encima del máximo admitido por etiquetas (20cc/tonelada). La situación descrita da a su vez lugar a la acumulación de aplicaciones en el campo, en los acopios y en los puertos, generando un alto riesgo en cuanto al contenido de residuos en las mercaderías tratadas. Soluciones propuestas Se deberá entonces realizar un trabajo profesional de asesoramiento en el uso de múltiples herramientas para el tratamiento. Deltametrina, Clorpirifos Metil, Pirimifos Metil, Fosfina y otros, serán utilizadas en combinación y/o aleatoriamente, según la mercadería, su acopio y destino. Fuente: Food & Feed Safety NEWS - Fugran Rechazado por deltametrina


INFORME EMPRESARIAL 43

www.revistagranos.com


44 OBITUARIO

Ariel Cuenca Lamentamos comunicar el fallecimiento de Ariel Cuenca el pasado 22 de noviembre, quien fuera presidente y fundador de Cuenca S.A. La empresa hizo llegar el siguiente comunicado: “Queremos honrar su memoria destacando los valores que siempre sostuvo tanto en lo laboral como en el personal: Honestidad, ética, compromiso, lealtad, respeto, responsabilidad. Con ellos junto a sus ansias de crecimiento, su pujanza, su entrega y su amor, Cuenca S.A. seguirá honrando su legado. Esperamos que nos sigan acompañando y que lo puedan recordar como la gran persona que fue.”

Gabriel Garnero Por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa nos informamos del fallecimiento del Ing. Agr. Gabriel Ramón Garnero: “Es un día de luto para la Agronomía. Gabriel fue sin dudas un ingeniero agrónomo con todas las letras. Siempre defendiendo esta profesión, enalteciendo la misma con su incansable búsqueda de nuevos conocimientos y técnicas, tarea que muchas veces lo llevó incluso a investigar en lugares muy alejados de su querido Hilario Lagos, lugar que adoptó como propio y en el que desarrolló gran parte de su actividad como profesional. No alcanzan las palabras para describir nuestra inmensa gratitud por su incansable trabajo y compromiso social, que se plasmó en innumerables ocasiones como parte del CIALP en las funciones de Miembro de la JD, Consejo Asesor de Suelo, Capacitador y participante de varias comisiones. Su labor fue determinante a la hora de defender el cuidado de nuestros suelos. Un hito destacado en dicha labor fue sin dudas su activa participación en la generación de la legislación actual y la reglamentación del uso del recurso para la siembra de maní. Fue promotor incansable de la siembra directa y el manejo de los recursos suelo y agua, con una gran capacidad técnica en manejo de barbechos químicos. En los últimos años lo pudimos observar, y muchas veces enriquecernos con sus vastos ensayos en materia de cultivos de cobertura, o “cultivos de servicios” como le gustaba llamarlos y un manejo más “holístico” de las producciones agrícolas-ganaderas. Aportando constantemente información a los colegas sobre usos consuntivos, producción de materia seca y Granos - Enero / Febrero 2020

mejoras sustanciales en las propiedades físicas de suelos, entre otros. Siempre lo recordaremos con su impronta pujante, siempre bien intencionada. Los amigos de la agronomía vamos a extrañar su presencia en el ambiente. Acompañamos a su familia y amigos en este profundo sentimiento que nos embarga.”


www.revistagranos.com


46 INSTITUCIONAL

Carbio apoya el nuevo Proyecto de Ley de Los Biocombustibles

La Liga de Provincias Bioenergéticas (una entidad compuesta por las principales provincias y cámaras productoras de Bioetanol y Biodiesel del país) anunció que ya tiene listo un proyecto de ley de biocombustibles que permitirá potenciar el aporte que realizan los biocombustibles en diversificar la matriz energética nacional con combustibles renovables y de producción 100% nacional. Este proyecto sustituirá a la actual Ley que vence en el 2021. Cabe recordar que el sector productor de biodiesel tiene una capacidad ociosa de más del 50%, que podría estar utilizándose en nuestro transporte de cargas, pasajeros, agro, permitiendo de este modo la sustitución de importaciones de combustibles fósiles y sosteniendo el complejo agro-industrial argentino. El presidente de la Cámara de Biocombustibles de la Argentina (CARBIO), Luis Zubizarreta, resaltó que el proyecto de ley de la Liga de Provincias Bioenergéticas, el cual llevó más de 8 meses de debates y análisis de posiciones entre

Granos - Enero / Febrero 2020

todos los sectores involucrados, es un paso superador a la mera prórroga de la ley vigente que expira en el 2021, ya que además de permitir la participación de los distintos actores productivos que ya están instalados, se crea la instancia de poder aumentar la participación de los biocombustibles, creando las bases para las necesarias inversiones en mejoras tecnológicas y medioambientales desde el origen. Ante lo expuesto la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), apoya el proyecto de ley que ha venido desarrollando la Liga de Provincias Bioenergéticas de la Argentina con el aporte de todos los sectores.


ACTUALIDAD 47

Cotagro exportará nuez pecán de la principal productora nacional, la Cooperativa LAR de Entre Ríos

Las Cooperativa Cotagro de General Cabrera, Córdoba, y La Agrícola Regional (LAR) de Crespo, Entre Ríos, formalizaron una asociación para la producción, procesamiento y exportación de nuez pecán. LAR es, desde hace varios años, especialista en el cultivo de este fruto seco: aporta el 30 por ciento de la producción en Argentina y cuenta con la primera planta de descascarado del país, en una zona dónde se encuentra el 60 por ciento de la implantación de árboles. Hasta ahora, LAR sólo comercializaba la nuez pecán en el mercado interno, en el cual la oferta supera a la demanda. En este contexto, surgió la asociación con Cotagro, especialista en la exportación de maní y specialities, para aprovechar su know how y colocar el producto entrerriano en el mundo. La nuez pecán tiene una demanda mundial sostenida, en especial en mercados como Europa y Medio Oriente, México y Estados Unidos, en los que Cotagro cuenta con una relación consolidada.

Al igual que el maní, este fruto tiene excelente sabor y alta calidad nutritiva, es muy flexible en el uso gastronómico tanto en cocina como en repostería, consumiéndose en platos dulces, salados, o solo a modo de snack. Además es una excelente fuente de proteínas y elementos minerales como magnesio, potasio, fósforo, cinc, calcio y hierro. El acuerdo entre Cotagro y LAR es otro caso de sinergia cooperativista en la que entidades de distintos puntos del país unen fuerzas para colocar su producción en el mundo. Cotagro ha labrado acuerdos similares con las cooperativas La Vencedora de Hernando, cuyo maní se procesa y exporta desde General Cabrera; de Arroyo Cabral, Córdoba, con quesos; y Máximo Paz, que produce garbanzo que luego Cotagro procesa y vende. FUENTE: https://agroverdad.com.ar/2020/01/ cotagro-exportara-nuez-pecan-de-la-principal-productora-nacional-la-cooperativa-lar-de-entre-rios

www.revistagranos.com


48 ACTUALIDAD

Cierre de un año especial: 2019 En Córdoba podemos estudiarlo de manera pormenorizada a partir de la información que genera la Bolsa de Cereales de Córdoba. La entidad publicó en diciembre de 2019 su anuario “La Agroindustria Cordobesa 2018/19: un diagnóstico para mejorar las decisiones”. La publicación, de acceso digital gratuito, refleja los más diversos aspectos de la campaña que finalizó, en comparación con el promedio de los últimos 12 años de información generada por el Departamento de Información Agronómica. No es novedoso atribuir el éxito productivo a la disponibilidad de lluvias en cantidad y momento oportuno. Sin embargo, al lado de los efectos positivos, se evidenciaron zonas con momentos complicados por inundaciones, tal como lo mostró el propio estudio por imágenes satelitales corrido a inicios del 2019. Pero el contraste de esta misma situación fueron la gran mayoría de localidades en que los registros de lluvias estuvieron por encima de los promedios históricos, potenciando los rendimientos más altos de la historia. Así entonces, puede interpretarse la verdadera magnitud de lo que se caracterizó como una campaña récord en Córdoba. Por caso, y tomando como ejemplo solo al cultivo de maíz, pueden visualizarse los mayores rendimientos capturados en todos los departamentos en esta campaña. Pero no solo se habló del diferencial de kilos que dejó esta campaña, sino también de variables económicas. Más allá de que la campaña fue récord a nivel productivo, el valor de la producción no fue el más elevado debido a que los precios de los granos durante los meses de cosecha, principalmente de soja y maíz, fueron más bajos en relación con otros períodos. De esta manera, en Granos - Enero / Febrero 2020

Ing. Silvina Fiant

Depto. de Información Agronómica Bolsa de Cereales de Córdoba pcarnero@bccba.org.ar www.bccba.com.ar

Sin dudas, la performance de la producción agrícola del ciclo 2018/19 fue la mayor de la historia para gran parte de nuestro país.


ACTUALIDAD 49 el documento se presenta el aporte económico bruto que los cultivos realizaron a la provincia de Córdoba tanto a nivel agregado como individual. A nivel productor, se analizó la evolución de los precios y los costos para cada cultivo, mostrando el resultado económico promedio para la provincia y a nivel departamental de la rentabilidad económica. Como consecuencia de la alta productividad por hectárea, el productor vio una recuperación en sus indicadores luego de la sequía sufrida en la campaña 2017/18 que produjo perdidas en gran parte del territorio provincial. Como puede observarse en el siguiente cuadro, realizado para maíz pero que se replica en los otros cultivos, se presentan las variables que determinan el resultado económico del productor. Otro de los capítulos presenta uno de los temas más relevantes para la producción agrícola, el valor del arrendamiento de la tierra. En el mismo, puede observarse la variación de esta variable en los últimos años a nivel provincial, así como también a nivel departamental y local.

www.revistagranos.com


50 UTILÍSIMAS

Arroz: Importaciones a Marzo 2019

En los primeros tres meses de 2019 las importaciones de arroz en Centroamérica sumaron $56 millones, monto que menor en 12% a lo reportado en el mismo período de 2018. Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: Costa Rica, máximo comprador De enero a marzo de 2019 el principal importador de arroz en Centroamérica fue Costa Rica, con $18 millones, seguido de Nicaragua, con $11 millones, Guatemala y Panamá, con $9 millones cada uno, Honduras, con $5 millones, y El Salvador, con $4 millones. Negocio regional al alza Entre los primeros tres meses de 2018 y el mismo período de 2019 el valor importado de arroz registró una disminución de 12%, al bajar de $64 millones a $56 millones. Al igual que las compras totales, para los períodos en cuestión las importaciones desde Brasil también reportaron un baja, en esta caso fue de 63%, al pasar de $17 millones a $6 millones. Origen de las importaciones De enero a marzo de 2019, el 62% del valor importado desde Centroamérica provino de EE.UU., 14% de Argentina, 11% de Brasil, 3% de Paraguay y 3% de Uruguay. Para el período en cuestión de los últimos ocho años Argentina es el mercado de origen de las importaciones que más ha crecido, puesto que en 2012 no se registraron compras en la región y en 2019 acaparó el 14% de las compras centroamericanas. www.centralamericadata.com/es/product/inteligenciaComercialReporte/9090293

Granos - Enero / Febrero 2020

La Bolsa de Cereales de Córdoba Realizó su Asamblea Anual

A efectos de aprobar su Memoria y Balance del último ejercicio y designar su Comisión Directiva para el ciclo 2019/2020. En el transcurso de la reunión se tributó homenaje a la Cra. Graciela Stralla, recientemente fallecida, que durante casi cuatro décadas fuera la gerente general de la institución. Comisión Directiva Fue reelecta la que ya estaba en funciones, constituída de la siguiente manera: Presidente: Juan Carlos Martínez Vicepresidente: Pablo Lozano Secretario: Ana María Giannuzzo Prosecretario: Erardo Roberto Gallo Tesorero: Hugo Alberto Liarte Protesorero: Esteban Darío Cioccolantti Fuente: https://agroverdad.com.ar/2019/12/realizo-su-asamblea-anual-la-bolsa-de-cereales-de-cordoba-comision-directiva-para-el-ciclo-29-20

Volumen de molienda

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que el volumen de la molienda acumulada durante el período abril-septiembre de la campaña 2018/2019 es la más importante en comparación con los mismos meses de los últimos cuatro ciclos comerciales, al totalizar 23.848.621 toneladas. De acuerdo a los datos relevados por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, este nivel de molienda permitió producir 4.640.171 toneladas de aceite y 17.497.538 toneladas de pellets, frente a tan sólo el 27,9% de la exportación del poroto de soja, que se ubicó a finales de septiembre en 6,6 millones de toneladas.


UTILĂ?SIMAS 51

www.revistagranos.com


52 UTILÍSIMAS

Luis Basterra, un peronista formoseño, confirmado como ministro de Agricultura

De perfil dialoguista y capacidad técnica, tiene buena muñeca política. En el campo lo reciben con cauta expectativa. “La agricultura es muy importante para la Argentina y vamos a tratar de desarrollarla todo lo que podamos, por eso hemos vuelto a elevar al rango de ministerio al manejo de este sector, que quedará a cargo de Luis Basterra”, dijo Alberto Fernández, al anunciar su gabinete. Como en el nombre del ministro no hubo sorpresas, las palabras del presidente cobraron especial dimensión, porque destacó las principales señales positivas que había expresado hacia el sector. “Dije hasta el cansancio que la Argentina necesita dólares y el aporte del campo es fundamental para exportar y conseguir las divisas que necesita nuestra economía”, arrancó. Y agregó que le pedirá a Basterra “que trabaje junto a las entidades del sector, en paz, con transparencia, convencidos de que podemos construir un camino juntos. Porque la agricultura puede ayudar mucho a la economía argentina”. El nuevo ministro de Agricultura de la Nación es formoseño, de 61 años, diputado nacional desde 2011, que había jurado por cuatro años más en ese cargo. Todo el mundo político creía que el economista Gabriel Delgado, ex secretario de Agricultura hasta 2015, 15 años más joven, conduciría la cartera del campo. Pero un rato antes de realizarse la ceremonia de jura en la Cámara Baja se supo que Basterra había sido el designado. Ahí empezaron algunas dudas de carácter secundario. La primera es si había sido ungido por la voluntad de Cristina Fernández, en función de su alianza histórica con el gobernador Gildo Insfrán, o si había pesado la voluntad de Alberto para apuntalar su declamada alianza con los gobernadores peronistas. El hecho es que Santiago Cafiero lo llamó a Basterra y le comunicó la noticia. Sin embargo, desde entonces, hasta el anuncio formal del Gabinete hubo misterio y algunos no se animaban a confirmarlo. Pero no hubo sorpresas Granos - Enero / Febrero 2020

de último momento. Superadas las especulaciones, lo cierto es que Basterra es un ingeniero agrónomo que desarrolló su carrera política siempre fiel a Insfrán. Desde ese posicionamiento ocupó cargos en su provincia, el más importante como ministro de la Producción, e ingresó a la escena nacional como vicepresidente del INTA. Desde esos cargos, y como legislador nacional, Basterra supo entablar relaciones con diversos actores del arco sectorial, de manera que hoy eso lo posiciona como interlocutor del Gobierno para el manejo de los temas agropecuarios del país. Sus mentores confían en la avezada muñeca política de Basterra, para pilotear un área con antecedentes de fuertes controversias. Sus partidarios afines creen en sus cuestiones técnicas, pero mucho más en sus reconocidos dotes de negociador y gestor parlamentario. En términos puntuales, desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) le reconocen su voluntad de propiciar chacras experimentales, desde la Federación Agraria le reconocen su impulso a la Agricultura Familiar y desde otras organizaciones de la Mesa de Enlace, como Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) valoran que haya participado activamente en debates como la Ley de Semillas, la de Fertilizantes y de seguros agrícolas multirriesgo. Más que a la Región Centro, donde se desarrolla el núcleo de la actividad agropecuaria, el nuevo ministro proviene de las economías regionales, más periféricas. Con todo, siempre ha manifestado una vocación de integración y desarrollo federal, que ahora tendrá la oportunidad de desplegar. Fuente: https://www.clarin.com/rural/luis-basterra-peronista-formoseno-conf irmado-ministro-agricultura_0_w529TNpG.html

Revista Grãos Brasil 99

Está disponible una nueva edición de la Revista Grãos Brasil. Ud. puede acceder a ella on-line a través de nuestro site: www.graosbrasil.com.br En esta edición incluimos: Fumigación y Seguridad Personal, Merma Volatil, Conab divulga pérdidas en el transporte de granos, Seguridad en cuento a Fumonisinas provenientes de maíz, ¿Agricultura comestible o combustible?, Importancia del sistema de exahustores con iluminación, Infestación colonización de granos, Censo de unidades almacenadoras en el estado de Paraná y otros. Muestre su empresa en Brasil en la mayor vitrina de la Post-cosecha, la GRÃOS BRASIL !!


www.revistagranos.com


54 COOL SEED NEWS

Granos - Enero / Febrero 2020


COOL SEED NEWS 55

www.revistagranos.com


56 UTILĂ?SIMAS

Granos - Enero / Febrero 2020


www.revistagranos.com


Granos - Enero / Febrero 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.