Granos 138

Page 1


Granos - Noviembre / Diciembre 2020


www.revistagranos.com


Granos - Noviembre / Diciembre 2020


www.revistagranos.com


04 EDITORIAL

Estimados Amigos y Lectores www.revistagranos.com Año 25 - nº 138 Noviembre / Diciembre Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Victoria Yanucci Diseño Gráfico MidiaLab Propaganda +55 44 9914-53873 (BRASIL) Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina 0054 11 4768-2263 / 2048 Whatsapp: 00 54 9 4084-9013 consulgran@gmail.com revista.granos@gmail.com eventos.granos@gmail.com BRASIL Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi Dr. Mario Ramirez M. (México)

CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263

Whatsapp: 00 54 9 4084-9013

consulgran@gmail.com

Granos - Noviembre / Diciembre 2020

Una vez más por la gracia de Dios estamos en sus manos, ya sea en la versión impresa o digital para compartir valiosa información de nuestra especialidad. En el transcurso de la vida tenemos cosas pasajeras y otras que perduran, entre las que perduran está la necesidad de capacitarse y actualizarse y de esta forma, incorporando buena tecnología lograr trabajar cada día mejor. Sabemos que lo más importante en la post-cosecha de granos y semillas es el equipo de trabajo, su calidad humana y técnica. Vemos por ejemplo un secador, con una capacidad horaria de 80 t/h para eliminar 4%. La secadora significa una inversión de U$S 130.000, en medio día gasta U$S 3900 y maneja U$S 200.000 en mercadería. Esto solo en medio día de trabajo…………………, ¿Es para reflexionar no le parece? Asi es la post-cosecha, el negocio del centavo, donde existen decenas de pequeños detalles que nos pueden ayudar a ganar o perder eficiencia. Agradecemos a las firmas de toda Latinoamérica que participan de los Cursos de actualización del , tenemos proyectados varios más y tambien algunos work shop gratuitos, aprovechando esta tecnología de comunicación. En esta edición contamos con notas de prestigiosos profesionales, a los que agradecemos su aporte. Tratamos temas como almacenaje, industrialización, semillas, clima, entre otros que seguramente serán de su interés. Aprovecho para recordarles que cuando Uds. lo dispongan iniciamos el CAD (Curso a Distancia PC de Precisión) con sus funcionarios y que recientemente subimos dos nuevos videos al Canal Encuentro de Post-cosecha en YouTube, el de índices de eficiencia y el de cálculo de costos. Agradecemos a las empresas, instituciones y profesionales que apoyan la difusión de la buena tecnología y especialmente a nuestros lectores suscriptos Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.

Ing. Domingo Yanucci Director Ejecutivo

Consulgran - Granos - Grãos Brasil 0055 48 9 9162-6522


www.revistagranos.com


06 SUMARIO 08 – RECOMENDACIONES PARA GANAR EFICIENCIA EN EL PROCESAMIENTO DE SOJA POR EXTRUSADO-PRENSADO – Dr. Ricardo Bartosik y otros 14 – SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE AIRE E ILUMINACIÓN EN DEPÓSITOS DE GRANOS – Ing. Adriano Mallet y Tec. Otávio Mattos 18 – PRUEBAS RÁPIDAS PARA MONITOREAR LA CALIDAD DE SEMILLAS DE GIRASOL DURANTE EL ALMACENAMIENTO – Carina Gallo y Miriam Arango 29 – PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA 2020/2021 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONOSUR – Ing. Agr. Eduardo M. Sierra 32 – ALMACENAJE Y CONSERVACIÓN, CLAVES DEL ÉXITO – Ing. Agr. Domingo Yanucci 34 – HERMETICIDAD – Ing. Shlomo Navarro y Hagit Navarro 44 – SOSTENIBILIDAD, LA APUESTA DE SYMAGA GROUP – Symaga 46 – NO HAY TRANQUERA QUE AGUANTE – Gustavo Manfredi 48 – UTILÍSIMAS 54 – COOL SEED NEWS 56 – NO SOLO DE PAN...

NUESTROS ANUNCIANTES

Granos - Noviembre / Diciembre 2020


www.revistagranos.com


08 TECNOLOGÍA

RECOMENDACIONES PARA GANAR EFICIENCIA EN EL PROCESAMIENTO DE SOJA POR EXTRUSADO-PRENSADO

Dra. Gisele Maciel(1,2,3) Dr. Jorge Wagner(1,3) Dr. Ricardo, Bartosik(1,2)

(1)

Dr. Ricardo Bartosik INTA Balcarce

bartosik.ricardo@inta.gob.ar

Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (2) Estación Experimental Agropecuaria INTA Balcarce (3) Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)

El presente material surgió como resultado de la tesis doctoral de Gisele Maciel financiada por el CONICET y el INTA y llevada adelante en la EEA INTA Balcarce y la UNQ. Desde el punto de vista práctico esta tesis hizo un importante aporte al Sistema Agroalimentario Argentino que se detalla a continuación. INTRODUCCIÓN El aceite y expeller de soja son los principales subproductos obtenidos a partir del proceso de extrusado-prensado del poroto de soja que llevan

Granos -- Noviembre Noviembre // Diciembre Diciembre 2020 2020 Granos

a cabo pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en Argentina, obteniendo alrededor de 12-14% de aceite crudo y 86-88% de expeller de soja, que generalmente se comercializan en el mercado interno. El expeller tiene la particularidad de presentar composición y calidad muy variables. Esta variabilidad podría atribuirse en parte al tipo de equipamiento y las condiciones en que se lleva a cabo el procesamiento (como presión y temperatura durante el extrusado) en las diferentes plantas de extrusado-prensado. Sin embargo, también puede


TECNOLOGÍA 09 atribuirse a la composición de la materia prima utilizada y particularmente a su contenido de humedad. En Argentina se encuentra en vigencia la norma XIX para subproductos oleaginosos (SAGPyA, 1999) que establece límites máximos de humedad, aceite y actividad ureásica en expeller (12,5%, 9% en base seca y 0,2 u pH, respectivamente). Sin embargo, no se han establecido condiciones de humedad óptimas para el procesamiento del poroto de soja. Sólo existen recomendaciones informales de los fabricantes de los equipos de extrusado que recomiendan una humedad de procesamiento de soja de entre 10 y 11% con la finalidad de maximizar la extracción de aceite. Teniendo en cuenta que la humedad base de comercialización de soja en Argentina es 13,5%, esta recomendación implica la eliminación de hasta 3,5 puntos porcentuales extras de humedad. El resultado económico de las plantas de extrusado-prensado está directamente relacionado a la eficiencia de extracción de aceite, la cual fue estimada en menos de 70% para Argentina. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar las condiciones que optimicen la eficiencia de extracción de aceite por extrusado-prensado del poroto de soja.   METODOLOGÍA Obtención de muestras Los estudios se realizaron con pares de muestras de poroto y expeller de soja que fueron recolectados durante tres días consecutivos de once PyMEs de extrusado-prensado, localizadas en las principales regiones productivas de la Argentina (seis plantas localizadas en la provincia de Buenos Aires, dos en Santa Fe, dos en Córdoba y una en Entre Ríos).

da se determina sobre una masa de 200 a 250 gr de muestra, la cual contiene habitualmente varios centenares de granos. La humedad de granos individuales sólo se realizó en muestras tomadas de plantas localizadas en la ciudad de Balcarce para evitar la homogeneización del material durante el traslado del mismo al laboratorio de la EEA INTA Balcarce donde fueron analizadas. RESULTADOS Composición y variabilidad del poroto y del expeller de soja La composición química promedio del poroto y del expeller de soja analizada por NIRS en las muestras tomadas se pueden observar en la Tabla 1. En promedio el poroto presenta una humedad de 10,6% mientras que se encontraron un nivel de humedad máximo y mínimo de 13,4 y 7,4%, respectivamente. El contenido de proteínas y aceite en promedio fueron 37,7% (b.s.) y 20,1% (b.s.), respectivamente. Por otro lado, el contenido de humedad promedio del expeller fue 6,6%, aunque mostró una gran dispersión, con una humedad mínima de 3,9% y una humedad máxima de 12,3%. El promedio de proteína de todas las muestras de expeller analizadas fue de 43,8% (39,4 - 48,0%) y de aceite de 8,8% (5,5 - 15,5%). La eficiencia de extracción de aceite arrojó un promedio de 56,0%, con un mínimo de 22,8% y un máximo de 74,7%. El promedio de la actividad ureásica fue de 0,1 u pH con un rango entre 0 u pH - 0,6 u pH. Esto demuestra que no siempre se logran desactivar los factores antinutricionales (se considera que el proceso de desactivación fue adecuado cuando el nivel de actividad es de 0,2 u pH), como lo manifiesta el valor máximo de actividad ureásica observado.

Variabilidad de humedad de granos indiviAnálisis realizados duales de poroto de soja Se analizó la composición del poroto y del En la Figura 1 se puede observar la humedad expeller de soja por medio de un NIRS (FOSS, de granos individuales de las diez muestras anaNIRSystems 6500, Dinamarca). La eficiencia de lizadas, las cuales presentaron diferente variabiextracción de aceite fue estimada a partir de la lidad. Al analizar por ejemplo las muestras 8, 4 y composición del poroto y del expeller. La acti- 6, cuya humedad promedio es similar (entre 10,2 vidad ureásica fue determinada por el método y 10,8% en base seca, lo que corresponde a una descripto en la norma XIX para subproductos humedad entre 9,3 y 9,7% en base húmeda), pooleaginosos (SAGPyA, 1999). La humedad de gra- demos ver que la dispersión de humedades es nos individuales se realizó mediante el método muy diferente. En la muestra 8 se encontraron en de estufa (103°C durante 72hs) Tabla 1 - . Composición promedio del poroto y expeller de soja por medio de NIRS de todas donde se registró el peso inicial las plantas evaluadas y final de 20 granos, por triplicado, para cada muestra de poroto de acuerdo a lo descripto por Azcona et al. (2009). La humedad de granos individuales se determina grano a grano, mientras que la humedad que generalmente vemos reportawww.revistagranos.com


10 TECNOLOGÍA mayor frecuencia granos con la misma humedad individual, mientras que en la muestra 6 los granos tienen humedades muy variables y abarcan un rango de dispersión de humedades mayor. DISCUSIÓN Composición y variabilidad del poroto y del expeller de soja El contenido de proteína del expeller de soja promedio observado fue inferior al límite mínimo (44,5% b.s.) que establece la norma XIX para subproductos oleaginosos (SAGPyA, 1999) como base para la comercialización de este subproducto. Esto también fue observado en otros trabajos y podría estar asociado a la tendencia de baja en el contenido de proteínas en poroto de soja que se ha registrado en los últimos años en nuestro país. El contenido de aceite residual del expeller de soja es la fracción de aceite que queda remanente en el producto luego de la extracción de aceite por extrusado-prensado. El valor promedio obtenido en este estudio fue inferior al límite máximo (10,3% b.s.) que establece la norma XIX (SAGPyA, 1999) para este subproducto. Sin embargo, como se puede ver en la Tabla 1, se registraron valores por encima del límite permitido (15,5% b.s. fue reportado como valor máximo de aceite en expeller). Es importante tener en cuenta que cuando el expeller presenta niveles de aceite residual superiores a lo establecido por la norma XIX (SAGPyA, 1999), aumenta la susceptibilidad al enranciamiento, que puede traducirse en la aparición de sabores y olores indeseables, que finalmente causan el rechazo del expeller por parte de los animales que lo consumen.

Se sabe que las propiedades viscoelásticas del poroto de soja se ven afectadas en menor medida por la temperatura y en mayor medida por el contenido de humedad. Esto se debe a que un mayor contenido de humedad del poroto en el ingreso al proceso de extrusado da como resultado una menor viscosidad en el producto y una menor relación de conversión de energía mecánica en energía térmica durante el proceso de extrusión, alcanzando temperaturas más bajas durante el extrusado. Alcanzar temperaturas por encima de 135 °C durante el extrusado es necesario para poder inactivar los factores antinutricionales y también para que el expeller asuma un estado fluido que facilite la extracción de aceite. Por lo tanto, se podría hipotetizar que a medida que aumenta la humedad del poroto de soja, los cambios en las propiedades viscoelásticas que se producen durante el proceso de extrusión no permitirían alcanzar altas temperaturas y, en consecuencia, se limitaría la extracción de aceite e incrementaría el riesgo de no desactivar los factores antinutricionales. A partir de la información generada en este trabajo, se establecieron correlaciones entre parámetros de composición del poroto y del expeller de soja y se pudo comprobar que el contenido de humedad del poroto fue el factor más determinante de la composición del expeller (Figura 2). Aquí se puede observar que a medida que la humedad del poroto de soja que ingresa a la extrusora aumenta (de izquierda a derecha), la eficiencia de extracción de aceite disminuye (línea verde), con el consecuente incremento en el contenido de aceite residual del expeller de soja (línea punteada azul), y reducción en el contenido de proteína del expeller (línea naranja). Esto quiere decir que, por ejemplo, si el procesamiento de

Eficiencia de extracción de aceite de expeller de soja Figura 1 - Frecuencia porcentual para cada nivel de humedad de grano individual, deterComo se muestra en la Tabla minado para cada una de las muestras analizadas. Nota: la humedad está expresada en 1, la eficiencia de extracción de base seca. aceite reportada en este trabajo (56,0%, con un rango de 22,8% a 74,7%) fue más baja de lo esperado de acuerdo con la literatura consultada (alrededor del 70% para las extracciones por extrusado-prensado en condiciones estandarizadas). Esto implicaría que, en la mayoría de las plantas relevadas hay algún factor que estaría limitando la extracción de aceite. Algunas de las variables independientes críticas que pueden afectar el proceso de extrusado son la temperatura, la velocidad del tornillo de la extrusora y la humedad de la materia prima. Granos - Noviembre / Diciembre 2020


www.revistagranos.com


12 TECNOLOGÍA el aumento del rendimiento económico de este tipo de procesos y a producir expeller de soja con un mayor valor nutricional. Por otra parte, procesar porotos de soja a 11% de humedad facilita la inactivación de los factores antinutricionales.

Figura 2 - Efecto del contenido de humedad del poroto de soja (expresado en base seca) en la eficiencia de extracción de aceite (EfEx), y en los contenidos de proteína (CPe) y de aceite (CAe) del expeller de soja. Nota: 11% de humedad equivale a 12,4% de humedad en base seca

Figura 3 - Valores promedio del contenido de aceite residual del expeller de soja (CAe) y de contenido de humedad del poroto de soja (CHp) de muestras recolectadas de diferentes plantas de extrusado-prensado. Las barras de error indican la desviación estándar.

poroto de soja (20,7% de aceite y 39,1% de proteína) se lleva a cabo con un contenido de humedad cercano a la humedad de comercialización establecida en Argentina (13,5%, equivalente a 15,6% en base seca) da como resultado una eficiencia de extracción de alrededor del 48,7% (eficiencia muy baja). Por otro lado, si la humedad del poroto fuera 11% (equivalente a 12,4% en base seca), la eficiencia de extracción aumentaría a 58,9% y el expeller de soja resultaría con un menor contenido de aceite residual (1,9 puntos porcentuales menos) y un contenido de proteínas más alto (1 punto porcentual más). La mayoría de las plantas de extrusado-prensado generalmente compran soja con una humedad elevada, cercana a la humedad de comercialización (13,5%), por lo tanto, contar con sistemas de secado para reducir el contenido de humedad del poroto de soja antes del procesamiento es de gran importancia para este tipo de plantas. Realizar un tratamiento de secado previo permite aumentar la eficiencia de extracción de aceite y la cantidad de proteína en el expeller, ayudando en Granos - Noviembre / Diciembre 2020

Calidad y variabilidad intra-planta del expeller de soja La Figura 3 muestra los valores promedios y los desvíos estándar para el contenido de humedad del poroto de soja y para el contenido de aceite residual en el expeller de soja de las muestras recolectadas en diez de las once plantas de extrusado-prensado evaluadas. En esta figura se aprecia claramente que cuando hay una importante variabilidad en la humedad del poroto de soja dentro de una misma planta, también hay una importante variabilidad en el contenido de aceite residual del expeller obtenido (ej. plantas 4 y 9). La variabilidad en la humedad de procesamiento de soja intra-planta observada indica la falta de conocimiento respecto del efecto que presenta la humedad de poroto que ingresa a la extrusora sobre el desempeño del extrusor y sus consecuencias en la calidad y composición del expeller obtenido. Esto indica que los fabricantes de alimentos balanceados podrían tener dificultades para conformar dietas uniformes, incluso usando expeller de soja proveniente de una misma planta de procesamiento, especialmente si esa planta no cuenta con un procedimiento confiable para controlar la humedad del poroto de soja antes del procesamiento. Por esta razón mediante este informe buscamos acercar a las PyMEs herramientas que permitirán no sólo tener un expeller con una composición más uniforme, sino mayores beneficios debidos a una mayor eficiencia de extracción de aceite. Efecto de la variabilidad de humedad de granos individuales de poroto de soja en la eficiencia de extracción Previamente se ha establecido que el contenido de humedad del poroto de soja afecta la extracción de aceite en el proceso de extrusado-prensado (Figura 2). Sin embargo, se desconoce el efecto de la variabilidad de la humedad de los granos individuales en el proceso de extrusado-prensado. La Figura 4 muestra la relación entre la humedad de los granos individuales y la eficiencia de extracción de aceite por extrusado-prensado para tres muestras. Las muestras 8, 4 y 6 tienen un contenido de humedad promedio similar (alrededor de 10,2 - 10,8% b.s.), pero con diferente variabilidad en el contenido de humedad de los granos individuales. Se puede apreciar que a medida que aumenta la variabilidad en el contenido de humedad (de la muestra 8, de baja variabilidad, a


TECNOLOGÍA 13 la muestra 6, con alta variabilidad) la eficiencia de extracción de aceite disminuye (de 60,3 a 57,8%, respectivamente). Este efecto podría deberse a que la humedad afecta las propiedades viscoelásticas de los granos individuales y, en consecuencia, afecta la energía requerida y el rendimiento general del proceso de extrusión.

Figura 4 - Variabilidad del contenido de humedad de grano individual de tres muestras (baja, intermedia y alta variabilidad) de poroto de soja y eficiencia de extracción de aceite por extrusado-prensado. Nota: CH es contenido de humedad.

Conocer las principales fuentes de variabilidad de la humedad de granos individuales y cómo se puede prevenir podría servir para tomar medidas tendientes a reducir la variabilidad encontrada en la materia prima (poroto de soja) y, por lo tanto, también mejorar el rendimiento del proceso de extrusado-prensado. En función de los resultados que se han obtenido en este y otros trabajos, se puede apreciar que la humedad de cosecha del material, el tiempo transcurrido desde la cosecha hasta su procesamiento, y la realización de un tratamiento de acondicionamiento (ej. secado) son las principales causas que afectan la homogeneidad en la humedad de los granos individuales. Cerca del 80% de las plantas procesadoras de soja por extrusado-prensado cuentan con sistemas de secado para acondicionar el poroto, y ya se ha establecido la importancia de controlar la humedad de un lote de soja para maximizar la eficiencia de extrusado. Sin embargo conviene considerar que el secado artificial es una fuente importante de variabilidad para el contenido de humedad del grano individual, especialmente cuando el secado se realiza a altas temperaturas. Reducir la temperatura de secado podría reducir la variabilidad de la humedad. A su vez, si los granos secados son almacenados previo a su procesamiento la humedad de los mismos tiende a equilibrarse y por lo tanto la humedad con la que se procesa el material tiende a ser más homogénea. Por lo tanto, almacenar el producto durante algunos días luego del secado y previo a su procesamiento es una práctica recomendable.

Finalmente, resulta conveniente evitar la realización de mezclas de lotes de soja con diferentes humedades. Por ejemplo, si se mezclan lotes de grano con 9 y 13% de humedad para conformar un lote de procesamiento con alrededor de 11% de humedad, seguramente al evaluar el nivel de humedad en la masa de granos en promedio tendría una humedad deseada (11%). Sin embargo, el grano no estará a esa humedad y eso podría afectar la eficiencia de extracción debido a que estamos procesando granos a 9 y a 13% de humedad. En caso de no tener alternativa, recomendamos el almacenamiento de la mezcla de granos previo a su procesamiento. CONCLUSIONES Con el presente estudio se confirmaron los valores composicionales típicos del expeller de soja presentados por otros autores y su probable rango de variación. Se logró determinar que la principal fuente de variación composicional del expeller es la variabilidad en el contenido de humedad del poroto procesado. La variabilidad en la humedad de granos individuales del poroto podría reducir la eficiencia de extracción de aceite. Se estableció que la humedad óptima de procesamiento a los efectos de maximizar la eficiencia de extracción, lograr una composición uniforme del expeller, aumentar el contenido proteico en el expeller y asegurar la desactivación los factores antinutricionales se encuentra entre 9 y 10%. La información que se presenta en este trabajo permitirá a los procesadores de soja ajustar sus protocolos de trabajo para eficientizar el proceso y lograr un producto (expeller) de mejor calidad y con una mayor uniformidad composicional.

www.revistagranos.com


14 CONSERVACIÓN

SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE AIRE E ILUMINACIÓN EN DEPÓSITOS DE GRANOS

Adriano Mallet Ingeniero Otávio Matos Técnico Agrícola

Especialista en Almacenamiento

Granos - Noviembre / Diciembre 2020

El almacenamiento y conservación de granos es una tarea que requiere muchas habilidades. Se necesita mucho conocimiento, buen equipo y muchos registros. Con este trípode equilibrado es posible entregar la producción almacenada con, como máximo, las mismas características que cuando se recibió. En la práctica se sabe que se produce una pérdida técnica. Esto tiene una amplia variación, dependiendo de muchos factores, como tipo de producto, calidad, manejo en la unidad, tiempo de almacenamiento, entre otros. Para aportar soluciones al segmento de almacenamiento se han desarrollado muchas tecnologías, como balanzas automatizadas más grandes y eficientes, caladores neumá-

ticos para muestreo, sistemas de clasificación más modernos, volquetes, máquinas de limpieza y movimientos con caudales superiores (t/h). Todo esto para agilizar la recepción. En los silos y almacenes se incrementa el tamaño de los silos, equipos de distribución de granos que reducen el efecto de separación de granos e impurezas en su interior, sistemas de termometría digital y sistema de automatización de aireación y escape computarizado. Sistema de extracción de aire Cycloar Lux: El sistema de extracción de aire es fundamental para la calidad y para prevenir problemas. Esta aireación natural o intensificada proporciona la igualación del aire entre la


www.revistagranos.com


16 CONSERVACIÓN masa de grano y la cubierta del techo, disminuyendo el calor de la radiación solar y eliminando la "bolsa de aire caliente" (masa de aire caliente y saturado), así como la condensación debajo el techo, en las placas laterales de los silos y paredes de los almacenes y el consiguiente goteo sobre los granos. Este sistema, ahora llamado Cycloar, aporta otros beneficios relevantes como uniformidad en la masa de grano, aireación permanente y continua (extrae calor del ambiente, polvo, gases, humedad del aire), evita la putrefacción (deterioro, moho, germinación), inhibe la proliferación de plagas y, aliado a esto, preserva la estructura física del entorno, ya que al evitar la condensación, elimina elementos como la aparición de manchas de corrosión en las láminas metálicas del techo del almacén. Extractores con iluminación: La investigación desarrollada y los ejemplos prácticos prueban y proporcionan evidencia de que la iluminación en un entorno de almacenamiento tiene ventajas y beneficios. Entre estos, destaca la influencia de la luz sobre las infestaciones de plagas en los productos almacenados. En las unidades de almacenamiento actuales, tenemos un estado de sombras de 24 horas (Día/Noche), condición que permite la proliferación de polillas en un ciclo intenso. Con la inclusión de la iluminación natural, se produce una reducción significativa de estos insectos y, en consecuencia, un aumento de la calidad de la masa de grano. Así, además del ambiente incómodo para los insectos, los trabajadores que operan en el control de plagas de estas unidades pueden obtener mejores resultados al mejorar las condiciones al realizar procedimientos de purga, pulverización o nebulización. Los estudios revelan que los hongos también proliferan en ambientes con humedad, calor y preferiblemente en la oscuridad. A partir de esta información, se desarrolló una solución donde la

Granos - Noviembre / Diciembre 2020

extracción de aire se combinó con la luz. El resultado fue la generación de un ambiente seco con baja temperatura, debido a la remoción de humedad y calor por extracción de aire e iluminación, generado por Cycloar Lux, al colocar esta cubierta prismática difusa en este nuevo modelo. Como consecuencia, esta luz natural (claridad) también trajo otras ganancias al interior de las unidades de almacenamiento, tales como: Reducción del riesgo de accidentes, operación y mantenimiento seguros, fácil limpieza, ayuda al cubicaje del stock, entre otros. Podemos incluir un tema muy relevante resultante de la combinación “extracción + Iluminación”, que es la calificación del ambiente de almacenamiento dentro de la “Normativa de Seguridad Laboral”. Con esta nueva tecnología, todo el proceso de trabajo genera más seguridad para los operarios que trabajan en silos. Y está dentro de la lógica de la Seguridad Laboral, cumpliendo con las NR (Normas Regulatorias) que tratan el tema, como la NR-6 que prevé EPC (Equipos de Protección Colectiva) y NHO-11 (Norma de Higiene Ocupacional) estandarizando la iluminancia (Norma Brasilera). Incluso el Departamento de Bomberos ha visto el sistema como una herramienta esencial para ayudar a minimizar los posibles riesgos de incendio en estos espacios.


CONSERVACIÓN 17

• • •

La tecnología de iluminación está siendo muy bien recibida en UBS (Unidad de procesamiento de semillas), TSI (Tratamiento de semillas industriales), Fábrica de balanceados, entre muchos otros. Además de expandirse a otros países de la región, como Paraguay, Bolivia, Argentina. Porque las unidades de almacenamiento, en el período post-cosecha, deben enfocar su diseño en un proyecto que garantice la calidad final del producto almacenado, y utilizar el Sistema de extracción es la forma más segura de obtener este resultado. Además, también debo señalar que la tasa de retorno de la inversión, es extremadamente pequeña y puede, en el caso de los silos, llegar a amortizar en menos de un año, es decir, una cosecha. INFORME EMPRESARIAL REPORTE DE NEGOCIOS - CYCLOAR El Sistema Cycloar "Extracción de aire - Aireación - Iluminación" fue desarrollado para prevenir y resolver problemas de almacenamiento, contribuyendo a mantener la calidad. • Elimina la condensación interna en silos verticales y depósitos, evitando la aparición de granos deteriorados, pudrición, moho y germinación indeseada en la capa superior de la masa. • Evita la compactación de la capa superior

• •

• • • •

de los granos, manteniendo la uniformidad de la masa y facilitando el paso del aire por aireación forzada. Homogeneiza la temperatura interna en la masa de grano. Enfriamiento natural de la masa de grano, sin aplicar aireación forzada y eliminando el Heat Pouch entre la tapa y la masa. Aireación permanente, extrayendo, además de calor, también elementos como polvo, gases y humedad del aire presente en los ambientes de almacenamiento. Reduce las horas de aireación forzada, proporcionando ahorro en el consumo de electricidad. Al ser un extractor natural, no consume electricidad y contribuye al ahorro de hasta un 60% de esta fuente de energía, ayudando a la aireación forzada. Contribuye al control de plagas y micotoxinas: reduce la proliferación. Aireación intensificada, sin el uso de ventiladores de aireación. Elimina el olor (gas) del material almacenado, contribuyendo a la remoción del polvo en suspensión - Ambiente Saludable. Conserva la estructura física del medio, evitando la corrosión por humedad de los granos alojados juntos en las paredes de los silos metálicos.

www.revistagranos.com


18 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

PRUEBAS RÁPIDAS PARA MONITOREAR LA CALIDAD DE SEMILLAS DE GIRASOL DURANTE EL ALMACENAMIENTO

Carina Gallo

Lab. de Semillas INTA Oliveros gallo.carina@inta.gob.ar

Miriam Arango

Lab. de Semillas INTA Oliveros arango.miriam@inta.gob.ar

Granos - Noviembre / Diciembre 2020

La conservación de la calidad lograda en el lote de producción a campo debe ser el objetivo principal en todas las empresas semilleras. Desde el momento de la cosecha, pasando por todas las etapas propias del acondicionamiento y durante el almacenamiento, ocurre inevitablemente una disminución de la calidad fisiológica de semillas asociada al deterioro natural. Es por tal motivo, que todos los esfuerzos puestos en la conservación no son en vano al momento de mantener estándares óptimos de calidad. La velocidad con que se produce la pérdida de calidad dependerá de factores intrínsecos de las semillas entre los cuáles se puede mencionar la limpieza del lote, el estado sanitario, el estado fisiológico, la temperatura de las semillas y el contenido de humedad. Es bien conocido que las semillas limpias, secas, sanas y frescas tienen mayores probabilidades de conservar-

se por más tiempo ya que en estas condiciones disminuye la actividad metabólica de las mismas y por ende su tasa respiratoria es baja. Por otro lado, en el ambiente de almacenamiento, las condiciones de alta temperatura, alta humedad relativa y presencia de plagas son los principales factores externos que pueden incrementar la velocidad de deterioro de las semillas con la consecuente pérdida de calidad. Durante el período de almacenamiento, es importante que se lleven a cabo los controles de las condiciones ambientales del depósito y muestreos periódicos para registrar el estado de los lotes. Esto permite realizar con frecuencia el control de las semillas para detectar una posible disminución de la calidad y al mismo tiempo identificar las causas. Esta detección permitirá aplicar las medidas correctivas pertinentes que eviten mayores pérdidas de calidad. Es por tal


TECNOLOGร A 19

ALMACENAMIENTO

ESTRUCTURAS

PROCESO

MANEJO

CONTROLES

ES LO QUE HACEMOS JUNTOS LO QUE NOS DIFERENCIA. HI ROLLER | UNION IRON | TRAMCO | AIRLANCO | WESTEEL | PTM | FRAME | VIS NUVISION | MMS | YARGUS | MFS | YORK | BROWNIE | NECO | SENTINEL | CMC JUNGE CONTROL | DANMARE Para mรกs informaciรณn sobre productos AGI, visitar: www.aggrowth.com

San Carlos 2211 San Lorenzo (CP2000), Santa Fe, Argentina Tel +54 9 341 552 7674. Info@palcon.com.ar - www.palcon.com.ar

AgGrowthIntl

www.revistagranos.com


20 POST-COSECHA LATINOAMERICANA motivo que el Monitoreo y las pruebas de Control de Calidad tienen un rol fundamental durante el almacenamiento y se pueden llevar a cabo realizando análisis de semillas frecuentes en laboratorios acreditados. Entre estos análisis se destacan aquellos que tienen como objetivo determinar la dinámica de los atributos fisiológicos como la viabilidad, la germinación y el vigor en las semillas almacenadas. Si bien, todos los atributos mencionados sufren cambios durante el almacenamiento, la condición de vigor es el primer atributo fisiológico que manifiesta una reducción, seguido luego por la capacidad de germinar y en último lugar, el lote de semillas verá disminuida su viabilidad. Por lo tanto, detectar a tiempo cambios en el vigor de semillas almacenadas es una herramienta preventiva para evitar o minimizar futuras pérdidas de calidad en términos de germinación y viabilidad. Para conocer la dinámica de la condición de vigor de los lotes de híbridos de girasol almacenados, los laboratorios de semillas cuentan con herramientas para estimar el vigor de los lotes de semillas de girasol de modo de poder realizar un diagnóstico preciso del estado de la calidad. En esta nota mencionaremos a la Prueba Topográfica por Tetrazolio, Prueba de Primer Conteo y Prueba de Conductividad Eléctrica. La Prueba Topográfica por Tetrazolio es una herramienta de utilidad para estimar la viabilidad y el vigor de los lotes de semillas durante el almacenamiento. Dicha prueba brinda información sobre el estado respiratorio de los tejidos de la semilla y en función a esta observación se infiere la capacidad de las mismas para germinar y producir plántulas con potencial para desarrollarse en plántulas adultas. En el caso particular de esta prueba, hablamos de “inferencia de la calidad” ya que según el estado de deterioro de los tejidos el analista hace una estimación de cuál será el comportamiento de las semillas al momento de la germinación sin ver el desarrollo de las plántulas. Una de las ventajas más interesantes de la Prueba Topográfica por Tetrazolio es su rapidez ya que los resultados se logran en 24 horas. Además, en el mismo análisis se obtiene el valor de viabilidad, el de vigor del lote y se identifican daños. Por este motivo se considera a la prueba como muy valiosa para su uso rutinario en el monitoreo de calidad de semillas almacenadas, porque permite realizar acciones correctivas en el almacenamiento en el caso que fuera necesario. La Prueba Topográfica por Tetrazolio es un análisis bioquímico y de coloración de los tejidos de las semillas cuando las enzimas respiratorias reaccionan con la solución de la sal de tetrazolio. Como resultado de esta reacción de óxido reducción, los tejidos pueden adquirir distintos colores Granos - Noviembre / Diciembre 2020

que están asociadas con el estado respiratorio del tejido. Es así, que la coloración rosada indica tejidos viables y vigorosos, la coloración roja se asocia a tejidos en proceso de deterioro y aquellos tejidos de color blanco corresponden a áreas muertas. Por lo tanto, en función a este patrón de color y a otras características como turgencia de los tejidos, presencia de daños, localización, extensión y profundidad de los mismos, el analista entrenado puede reconocer la condición de viabilidad y vigor de las semillas en un determinado momento del período de almacenamiento. Es una prueba muy versátil ya que puede aplicarse a todas las especies, sin embargo, en semillas de algunos cultivos como girasol, soja, arveja, lenteja, garbanzo se pueden identificar el factor causante de las lesiones presentes en los tejidos seminales. En las semillas de girasol pueden observarse daños de distinta naturaleza como picaduras de chinches, daños causados por el ambiente y también lesiones producidas por maquinarias. Para obtener la mayor información posible en la Prueba Topográfica por Tetrazolio, el Laboratorio de Semillas del INTA Oliveros desarrolló un patrón de niveles de viabilidad y vigor para realizar una identificación más precisa sobre la condición fisiológica de los lotes de semillas de girasol (Figura 1). Este patrón permite separar a las semillas viables en tres grupos ya que no todas las semillas vivas son iguales y pueden presentar daños de diversa magnitud. Esta clasificación de las semillas según su nivel de viabilidad permite describir con más precisión la composición del lote de semillas en función al estado respiratorio de los tejidos. Además, permite disponer de información más detallada al momento de la selección de lotes o bien explicar problemas de pérdida de calidad de las semillas durante el almacenamiento. En la clasificación de las semillas según su nivel de viabilidad y su vigor, determinado por INTA Oliveros consiste en los siguientes niveles: Semillas Viables Sin Defectos y con Alto Vigor: aquellas simientes que no presentan ningún daño, los tejidos seminales se observan turgentes, firmes, brillantes y con coloración rosada pálida uniforme. Estas semillas tienen potencialidad para germinar en un amplio rango de condiciones ambientales y producir plántulas con capacidad para desarrollarse en plantas adultas. Las semillas consideradas de alto vigor tienen mayor probabilidad de establecerse con éxito en el stand inicial del cultivo cuando las condiciones en el campo no son favorables. Son consideradas semillas de alta performance durante el almacenamiento ya que pueden conservar su calidad sin grandes alteraciones durante este período. Semillas Viables con Defectos Moderados y Vi-


www.revistagranos.com


22 POST-COSECHA LATINOAMERICANA gor Medio: semillas con áreas dañadas de poca magnitud en distintas estructuras consideradas no esenciales para la producción de una plántula normal. En algunos casos, esos daños no afectan la capacidad para establecerse en el campo ni para conservarse en el almacenamiento, siempre y cuando sean daños superficiales y poco extensos que no comprometan la integridad física de ninguna estructura seminal. Semillas Viables con Defectos Severos y No Vigorosas: la viabilidad de las semillas de girasol encuentra su límite en aquellas simientes que presentan grandes áreas dañadas que pueden ser profundas y se encuentran el extremo superior de los cotiledones. En este caso, las semillas no verán comprometida su capacidad de germinar en condiciones favorables. Sin embargo, estos daños afectan la condición de vigor de las semillas y por lo tanto ante una condición adversa en la siembra pueden ocurrir fallas en la germinación y establecimiento de las plántulas en el campo. El mismo efecto tiene los daños superficiales y/o pequeños cuando se encuentran ubicados en zonas cercanas al eje embrionario o sobre éste. Las semillas con estas características podrán germinar adecuadamente solo en condiciones favorables y/o conservarse durante cortos períodos de tiempo solo bajo condiciones adecuadas de baja temperatura y baja humedad relativa para evitar el avance del deterioro de los tejidos. La radícula y la plúmula, compuesta por el primer par de hojas que protegen al meristema apical, son estructuras seminales esenciales para el desarrollo de una plántula sin defectos o con defectos menores. Sobre algunas de estas estructuras solo se puede admitir la presencia de daños superficiales y pequeños. Por otro lado, los cotiledones, que son estruc-

turas grandes en girasol, y pueden compensar la pérdida de tejido, se puede admitir la presencia de daños extensos y profundos en su extremo superior o daños extensos pero superficiales que afecten a un solo cotiledón. Sin embargo, la zona de los cotiledones circundante a la plúmula debe estar en buen estado al menos es uno de los cotiledones para asegurar el pasaje de las sustancias de reserva desde los cotiledones hasta el eje embrionario durante el proceso de germinación. Semillas No Viables: son aquellas semillas que presentan daños de mayor gravedad. Estos daños pueden producir fallas en el proceso de germinación o bien la producción de plántulas con anormalidades que impedirán su establecimiento en el stand inicial del cultivo. Las semillas que componen este nivel no son aptas para la siembra. Los daños presentes en estas semillas son extensos, profundos y pueden estar localizados en cotiledones y/o eje embrionario. Para evitar que las semillas viables con Defectos Severos pierdan calidad y pasen a componer el nivel de Semillas No Viables es necesario extremar las condiciones de almacenamiento y acortar el tiempo entre análisis. Es importante recordar que los daños presentes en los tejidos son dinámicos, es decir que con el transcurso del tiempo de almacenamiento y según sean las condiciones ambientales, estos daños van a ir cambiando. Las áreas deterioradas van a evolucionar hacia áreas muertas y de esta manera las semillas pueden ir disminuyendo de nivel durante el almacenamiento. Con las mejores condiciones ambientales que se brinde al lote durante el almacenamiento se puede mantener o frenar el avance natural del deterioro. La agrupación de las semillas en los niveles de viabilidad y vigor descriptos permite obtener información valiosa para el diagnóstico de calidad de los lotes de girasol. De Figura 1 - Patrón de Niveles de Viabilidad y Vigor para semillas de girasol. Fuente: INTA este modo, se puede conocer EEA Oliveros, Argentina el real estado fisiológico de las semillas que componen un lote ya que el porcentaje de semillas de cada nivel puede ser muy variable entre lotes que tienen el mismo valor final de viabilidad y vigor. Disponer de esta información en precosecha y pos cosecha inmediata constituye una herramienta valiosa a la hora de separar lotes por calidades, decidir manejos diferenciales y destinos. El analista entrenado puede identificar los daños presentes en las semillas de girasol con claridad. Es así, que las lesiones causadas por el estilete de las Granos - Noviembre / Diciembre 2020


www.revistagranos.com


24 POST-COSECHA LATINOAMERICANA chinches se caracterizan por ser de textura rugosa, similar a un corcho, y generalmente son zonas deprimidas de forma circular. Debido a que la chinche pica de manera errática a las semillas, los daños por chinches pueden encontrarse en distintos lugares y puede haber más de una picadura. Los tejidos dañados por picaduras de chinches están muertos y por lo tanto son de color blanco. El insecto para alimentarse introduce el estilete, inyecta saliva toxica, diluye los contenidos celulares y luego los absorbe, de esta manera quedan en la semilla los restos muertos de las células que no van a teñirse con la solución de tetrazolio. Sin embargo, es común encontrar tejidos dañados por picaduras de chinches con coloraciones grises, verdes y/o marrones debido a la colonización de los tejidos muertos por hongos y/o levaduras transportadas en el estilete de las chinches (Figura 2).

Figura 2 - Daños causados por picadura de chinche: a) tejido gris dañado y colonizado por hongos; b) tejido muerto deprimido de color blanco. Fuente: INTA Oliveros, Argentina

Las maquinarias impactan sobre las semillas de girasol y producen daños que se observan como cortes nítidos sobre los tejidos y que pueden tener diferente magnitud. Los daños mecánicos son erráticos al igual que los daños de chinches y por lo tanto pueden encontrarse en cualquier parte de la semilla según donde la máquina golpeó a la semillas (Figura 3). Las semillas de girasol son en realidad frutos, denominado cipsela (aquenio de ovario ínfero) y por lo tanto poseen una mayor protección frente a daños de esta naturaleza en comparación con las semillas propiamente dichas de Fabáceas (ex Leguminosas) como la soja o la arveja. Sin embargo, es posible observar con nitidez los tejidos dañados por maquinarias e inferir el efecto de este daño sobre la viabilidad y el vigor. El ambiente de producción estresante genera daños sobre las semillas de girasol que se caracterizan como áreas de tejidos deteriorados de color rojo intenso que luego se transformarán en tejidos muertos de color blanco (Figura 4). El origen de este daño está dado por presiones ejercidas por las paredes del fruto sobre los cotiledoGranos - Noviembre / Diciembre 2020

nes. Los períodos de desecación e hidratación a los que están sometidas las semillas de girasol en el capítulo generan fuerzas de contracción y expansión sobre los cotiledones y eje embrionario.

Figura 3 - Semillas con daños mecánicos señalados con flechas: a) Corte extenso en zona central de cotiledones de una semilla no viable; b) corte de poca extensión ubicado en zona de unión de cotiledón con eje embrionario. Fuente: INTA Oliveros, Argentina

Figura 4 - Semillas de girasol con daños ambientales: a) semilla viable con defectos severos que presenta daño ambiental extenso y superficial en área longitudinal de un cotiledón; b) semilla no viable con daño ambiental que afecta a toda la radícula y zona de unión de ésta con los cotiledones. Fuente: INTA Oliveros, Argentina

El deterioro presente en los tejidos seminales es dinámico y la velocidad con que dicho deterioro avance en las semillas almacenadas dependerá de las condiciones de almacenamiento y el contenido de humedad de las semillas al ingreso del almacenamiento. Es importante tener presente que el resultado de cualquier análisis es una foto del momento en que dicho análisis se realizó. Por tal motivo, es fundamental hacer evaluaciones desde la pos cosecha inmediata para tener el tiempo cero de la calidad del lote y luego hacer análisis periódicos para controlar la evolución de la calidad del lote en el tiempo y de esta manera realizar diagnósticos, plantear cambios y planificar despachos. Otro ensayo rápido que podemos utilizar en el laboratorio de semillas es la Prueba de Primer Conteo. Consiste en realizar un recuento de las plántulas normales emergidas bajo condiciones óptimas de laboratorio para la especie antes del conteo final de Germinación. En el caso específi-


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 25

www.revistagranos.com


26 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

co del girasol, este conteo se realiza a los 4 días de permanencia en cámara luego de la siembra. Por lo tanto, esta evaluación temprana de la germinación permite determinar la velocidad de germinación de lotes ya que según el nivel de deterioro de estos, el inicio de la germinación puede variar en el tiempo. De este modo, aquellos lotes de semillas que tienen altos valores de germinación en la Prueba de Primer Conteo son considerados lotes vigorosos. Este valor de germinación está compuesto por el porcentaje de plántulas que no presentan daños en ninguna de sus estructuras y aquellas plántulas que poseen daños menores que no representan ningún impedimento para su crecimiento y desarrollo hasta planta adulta. El Primer Conteo es una prueba rápida, económica ya que no necesita de equipamiento especial o productos químicos para su ejecución. Además, es sencilla de realizar en el laboratorio y precisa, ya que forma parte de la Prueba de Germinación que está suficientemente estandarizada en el mundo. Por otro lado, solo requiere de la evaluación de plántulas normales por parte del analista. Esta prueba permite realizar un ranking de lotes según su capacidad de iniciar el proceso de germinación inmediatamente luego de la siembra, cualidad muy importante a nivel agronómico. Realizar esta prueba durante el almacenamiento de los lotes de girasol permite identificar pérdidas de vigor de manera muy sencilla y precisa. Otra prueba que puede ser empleada para monitorear la calidad de las semillas de girasol durante el almacenamiento es la Prueba de Conductividad Eléctrica Masal. Esta técnica permite estimar el vigor de las semillas mediante la inferencia del estado de las membranas que recubren a las células de las semillas. Esta prueba se basa en el uso de un equipo específico que mide la conductividad eléctrica de la solución donde se sumergen las semillas. Las semillas que preGranos - Noviembre / Diciembre 2020

sentan mayor deterioro, pierden la permeabilidad de sus membranas celulares y liberan al medio de incubación solutos, estos últimos tienen la capacidad de conducir la corriente eléctrica. A medida que avanza el deterioro de las semillas, la cantidad de sustancias liberadas es mayor y por lo tanto, valores altos de conductividad indican bajo vigor. De este modo, se puede realizar un seguimiento de la dinámica del vigor durante el período de almacenamiento de cada lote en particular y también realizar un ranking de los lotes según su comportamiento durante el almacenamiento. Es una prueba rápida, el resultado se obtiene en 24 horas, es sencilla de realizar, no requiere personal altamente capacitado y además es económica ya que no requiere insumos ni equipamientos muy costosos. Además, es una prueba que arroja resultados muy precisos porque la inferencia del estado de las membranas se realiza mediante la medición de sustancias liberadas por las semillas empleando un equipo y por lo tanto se elimina cualquier factor de subjetividad al momento del análisis (Figura 5). Debido a que los resultados de la Prueba de Conductividad Eléctrica se expresan en las unidades de medición de la conductividad eléctrica (microsiemens: µS), en necesario interpretar este resultado de manera correcta para no sobre o subestimar la calidad del lote de semillas. Es por este motivo que surge la necesidad de asociar los valores de conductividad con la calidad de las semillas. Szemruch, et al. (2015) trabajaron en la implementación de rangos para determinar el vigor de las semillas de girasol. Existe una relación general entre la pérdida de la germinación y el vigor, los autores mencionados sugieren rangos de conductividad eléctrica para vigor alto (menos de 70 µS. cm-1. g-1), vigor intermedio (entre 70 y 110 µS.cm-1.g-1) y bajo vigor de la semilla (mayor a 110 µS.cm-1. g-1 y hasta 160 µS.cm-1.g-1). Estos rangos permiten clasificar lotes de semillas de girasol según su vigor durante el almacenamiento (Figura 6).

Figura 5 - Medición de conductividad eléctrica en semillas de girasol empleando un conductivímetro de mesa. Fuente: Cyntia Szemruch, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Lomas de Zamora, Argentina.


POST-COSECHA LATINOAMERICANA

27

www.revistagranos.com


28 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Figura 6 - Relación entre germinación y conductividad eléctrica y rangos de vigor propuestos para semillas de girasol. Fuente: Cyntia Szemruch, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Lomas de Zamora, Argentina.

Como se describió anteriormente, cada una de las pruebas de vigor tiene su propio fundamento fisiológico, es decir, que cada prueba evalúa y mide distintas características del lote de semillas como son el estado respiratorio de los tejidos, la velocidad para germinar y emerger y el estado de las membranas de las células. Por lo tanto, queda claro que no existe una prueba única para estimar el vigor de las semillas sino que por el contrario son varias las opciones para elegir. Este hecho permite que el seguimiento de

Granos - Noviembre / Diciembre 2020

la calidad durante el almacenamiento pueda realizarse mediante el empleo de varias técnicas de laboratorio. En función a lo expuesto es posible utilizar pruebas adicionales y complementarias a la Germinación para obtener mayor información en aquellos lotes que presentan problemas de calidad o que requieren de un seguimiento más estricto. La diversidad de pruebas de vigor existentes permite a las empresas contar con más herramientas para detectar a tiempo las pérdidas de calidad durante el almacenamiento. Es solo cuestión de conocer que información brinda cada prueba y cómo interpretar correctamente los resultados de los análisis para tomar decisiones acertadas y en el momento adecuado.


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 29

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA 2020/2021 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONOSUR

Ing. Agr Eduardo M. Sierra Esp. en Agroclimatología edmasi@fibertel.com.ar

ESTADO DEL SISTEMA CLIMÁTICO Durante el invierno y lo que va de la primavera 2020 continuó acentuándose la tendencia hacia una temporada con precipitaciones moderadamente inferiores a lo normal y un régimen térmico cercano a lo normal en su valor medio, pero con fuertes oscilaciones positivas y negativas. El Estrecho de Drake y la Península Antártica presentan marcadas anomalías positivas de presión atmosférica (Figura 1), que impulsan fuertes vientos polares, inundando el continente sudamericano con aire frío y seco, al mismo tiempo que impiden la llegada de los vientos ecuatoriales, cálidos y húmedos, causando una sequía continental, que llega hasta el sur de la Amazonia. Paralelamente, los fuertes vientos polares impulsan la corriente marina fría de Humboldt

hacia el Ecuador, donde se encuentra con la corriente marina fría de California, combinando sus aguas para desplazar hacia el Asia a la corriente marina cálida ecuatorial, enfriando la Costa Americana y el Océano Pacífico Ecuatorial, dando un cuadro muy similar a un episodio de “La Niña” (Figura 2). Sólo el margen oriental del área agrícola del Cono Sur queda a salvo de este mecanismo, gracias a que El Océano Atlántico presenta un mecanismo que lo favorece. Los vientos polares empujan hacia el norte la corriente marina fría de Malvinas, pero al mismo tiempo, los vientos del trópico empujan hacia el sur la corriente marina cálida del Brasil, generando un área de encuentro entre ambas corrientes que produce precipitaciones sobre el litoral fluvial y marítimo (Figura 2). www.revistagranos.com


30 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

“LA NIÑA POLAR” Los episodios típicos de “La Niña” son causados por una aceleración de los vientos Alisios, que soplan a ambos lados del Ecuador, generando una baja presión que “succiona” la corriente de Humboldt, haciéndola ascender hacia el norte. Este proceso suele empezar en el otoño de un año, y alcanza su máximo en el verano del año siguiente, produciendo un fuerte impacto negativo sobre la formación del rendimiento de la cosecha gruesa. En cambio, en el proceso observado durante la campaña actual, los vientos Alisios vienen manteniendo un nivel apenas superior a lo normal (Figura 3), y la corriente de Humboldt asciende hacia el Ecuador, empujada por los vientos polares (Figura 1), constituyendo lo que podría denominarse “La Niña Polar”. Este proceso suele alcanzar su máximo en el invierno del primer año y finaliza con la llegada de la primavera de ese mismo año, por lo que su acción depresiva sobre las precipitaciones del verano es mucho menor, reduciendo su impacto sobre los cultivos estivales. Por estas razones, en tanto los Alisios mantengan una intensidad moderada a baja, a medida que avance la estación, los vientos polares retrocederán gradualmente hacia el sur, permitiendo una activación de las precipitaciones, aunque manteniéndose algo por debajo de lo normal. Sólo en caso que los Alisios asuman una intensidad elevada, podría producirse un episodio fuerte de “La Niña”, extendiendo la sequía hacia el verano, y causando un fuerte impacto en la producción agrícola.

Figura 1 - Anomalías de presión del Polo Sur durante el invierno 2020 (Climate Reanalyzer, University of Maine) Granos - Noviembre / Diciembre 2020

CONCLUSIONES En todas las perspectivas que se proyectan hacia el futuro, debe tenerse en cuenta que siempre existen varios escenarios posibles, uno de las cuales es el de máxima probabilidad, pero que no es posible descartar los otros, aunque su probabilidad sea menor. El escenario de “La Niña Polar”, basado en la hipótesis de que los vientos Alisios se mantengan débiles, y los vientos polares se retiren a medida que transcurra la primavera, permitiendo el retorno de las lluvias, tal como se describe en el presente informe, puede situarse en una probabilidad del 75%. A la alternativa negativa, que los vientos Alisios se potencien, causando un episodio pleno de “La Niña”, que se extendería a lo largo de toda la primavera y el verano puede asignársele una probabilidad del 25%. La probabilidad de que la actual tendencia se revierta y el sistema climático pase a un estado positivo, tipo un “Neutral Cálido” o un “El Niño Suave”, es muy baja y pude ubicarse alrededor de un 5%.

Figura 2 - Anomalías de temperatura de los mares (Climate Reanalyzer, University of Maine)

Figura 3 - Intensidad de los Vientos Alisios (Gobierno de Queensland, Australia)


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 31

www.revistagranos.com


32 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

ALMACENAJE Y CONSERVACIÓN, CLAVES DEL ÉXITO

Ing. Domingo Yanucci Consulgran - Granos graosbr@gmail.com

Granos - Noviembre / Diciembre 2020

La post-cosecha de granos está constituida por diversas etapas, el acondicionamiento, el flete, el almacenaje, etc. Cuanto antes sequemos mejor, cuanto antes llegue el flete mejor, y es justamente la práctica del almacenaje, la que implica tiempo, la que nosotros podemos definir, entre ciertos parámetros, alargandola o acortándola. Sabemos que la agrícultura a gran escala es viable, porque existe la posibilidad de conservar y almacenar, de otra forma no tendria sentido producir. La agricultura se inició en regiones donde era particularmente dificil producir pero facil conservar. Producimos algo que deberá “consumirse” a lo largo de muchos meses, a veces un año o más. A lo largo de estas décadas

pudimos ver como evolucionó la tecnología del almacenaje. Vemos en las viejas cooperativas los silos de manpostería, después los de chapa con la estructura interna, los grandes graneleros de miles de toneladas, los STM (Silos Transitorios Modulares o australianos), los icónicos silos semi-subterraneos de la JNG, posteriormente los silos de chapa modernos con estructura externa y mejores sistemas de monitoreo, manipuleo, con aireación o refrigeración artificial, los silos bolsas desarrollados desde Argentina, los silos secadores y los silos de chapa gigantes de mas de 10000 t., silos piso plano, piso de cono elevado y podemos seguir enumerando diversas alternativas que se usaron para almacenar y conservar en los últimos 50 años.


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 33 Siempre trabajando con el TIEMPO, el principal factor que afecta la post-cosecha, variable tan importante que ni figuraba en las viejas publicaciones de la especialidad. Multiples son los motivos que nos llevan a definir los tiempos de almacenaje. Para enumerar algunos: • Va a llegar la nueva cosecha y no tengo espacio. • Debo vender por lo menos una parte para financiar la nueva siembra. • Necesito efectivo para afrontar los compromisos (deudas), inversiones, etc. • Existe el riesgo de perder calidad es mejor vender. • Los precios seran mejores más adelante, mejor esperar. • ¿Será que cambiarán las reglas de juego en los impuestos o retenciones? • Mejor el grano en mi poder que el dinero en el Banco. • Necesito este grano para hacer una buena mezcla. • Ya están llegando los barcos de los compradores. • Es conveniente una mejor segregación, hay que vaciar unos silos. • El girasol ocupa mucho espacio, tiene grandes pérdidas, mejor pasarlo a la industria. • Tengo que aprovechar los meses de fletes más ecónómicos. • Debo salir en la fecha que los caminos estan transitables. • Hay que aprovechar la disponibilidad de la industria para la molienda. • La molineria esta pagando muy bien este grano espcial. La lista puede seguir ya que son multiples las situaciones en los distientos paises, granos y realidades comerciales. Hoy debemos tener en cuenta varios aspectos, que son fundamentales para definir el depósito: Tamaño – Número – Tipo de piso – Tipo de grano – Es muy frecuente preguntarse que me conviene, uno de 4000 t o 2 de 2000 t cada uno, y no existe una respuesta cierta, depende de cada empresa. Claro está que menores volúmenes son más fáciles de manejar, clasificar, monitorear, etc.

Hasta el siglo anterior nos parecia suficiente tener una buena termometría, hoy sabemos que también es recomendable cables que informen la humedad, la concentración de gases, la calidad (HR y temperatura) del aire servido, sistemas automáticos de aireación y en la mayoria de las regiones de América sistemas de refrigeración. Mucho trabajamos para que se mejoren las salidas de aire de los depósitos, poco a poco las fábricas fueron siendo más generosas con el número y tamaño de los exaustores. Hoy sabemos que es crucial para favorecer el pasaje del aire, evitar condensaciones en los techos y el posterior brotado. Para los grandes depósitos la descarga por gravedad es bien interesante, aumenta en forma significativa los puntos de carga y la velocidad de despacho. Claro que el silo debe estar diseñado para tolerar las fuerzas de la descarga no central. El uso de cangilones sin fondo, asi como el refuerzo de estructura son fundamentales. En el siglo pasado los desparramadores eran desconocidos, recuerdo que siempre pregonamos que el 90% de los calentamientos se originan en el corazón del depósito, debido al fenómeno de segregación y sin dudas un buen desparramador deja de ser un accesorio para ser un equipamiento imprescindible, sobre todo para medianos o largos tiempos de almacenaje. Sabemos que es fundamental disponer de buenos depósitos para evitar malvender (vender en momentos inoportunos), simplemente por obligación. Los países exitosos en su gestión de granos disponen de una elavada capacidad de almacenaje en función de su producción. Otros simplemente dejan el grano en el suelo a la intemperie y asumen costos bien altos. Costos en calidad y cantidad, ademas de los gastos exuberantes. Debemos avanzar para una mejor organización del almacenaje y la conservación, atendiendo las necesidades de tiempo y espacio de cada región y usando tecnología eficiente, usando los SMT (Sistemas de Muestreo, Monitoreo y Control). Sin descuidar el hecho que toda planta de silos tiende a crecer, por lo que su capacidad de ampliación es fundamental, asi como los otras bases del diseño: Flexibilidad – Simultaneidad – Capacidad correctiva – Seguridad e higiene y costos operativos.

www.revistagranos.com


34 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

HERMETICIDAD La importancia de la presión de vapor en la preservación de la calidad de los productos almacenados en condiciones estancas al gas

Ing. Shlomo Navarro Green Storage Ltd snavarro@013.net

Hagit Navarro Green Storage Ltd

Granos - Noviembre / Diciembre 2020

El almacenamiento hermético es un tipo de atmósfera modificada (AM) que se puede aplicar para la protección de productos básicos. Este método aprovecha las estructuras suficientemente selladas (herméticas) que permiten a los insectos y a otros organismos aeróbicos junto al producto almacenado en la AM agotar el O2 y aumentar las concentraciones de CO2 a través del metabolismo respiratorio (Navarro, 2006). Los productos alimenticios secos se pueden almacenar durante períodos prolongados, siempre que no haya infestación de insectos y su actividad hídrica sea lo suficientemente baja como para prevenir el crecimiento microbiano. Sin embargo, en los almacenes aireados todavía se producen pérdidas cuantitativas y cualitativas. Las pérdidas cualitati-

vas, por ejemplo, pueden consistir en cambios en el aspecto físico, cambio de color, pérdida de sabor, degradación nutricional por oxidación y aumento de ácidos grasos libres, presencia de insectos o sus fragmentos, contaminación por moho o presencia de micotoxinas. Si el contenido de humedad se mantiene lo suficientemente bajo, los insectos y la pérdida de calidad siguen siendo la principal preocupación para la preservación de la calidad de los productos agrícolas duraderos (Navarro y Donahaye, 2005). Aunque en el almacenamiento hermético, el mayor énfasis se pone en el control de plagas de insectos, para la preservación de la calidad basta con mantener la presión de vapor en la estructura sellada. La presión de vapor es una de las características menos investigadas del almacenamien-


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 35 to hermético. Es la tendencia a mantener dentro de la estructura hermética las sustancias que tienen la capacidad de vaporizarse. Tal volatilidad está directamente relacionada con la presión de vapor de una sustancia. En química y física, la volatilidad es la tendencia de una sustancia a vaporizarse. La volatilidad está directamente relacionada con la presión de vapor de una sustancia. A una temperatura dada, una sustancia con una presión de vapor más alta se vaporiza más fácilmente que una sustancia con una presión de vapor más baja. Según Weast et al. (1987) "la presión de vapor es la presión que se ejerce cuando un sólido o un líquido está en equilibrio con su propio vapor. La presión de vapor es función de la sustancia y de la temperatura". La presión de vapor o presión de vapor de equilibrio es "la presión ejercida por un vapor en equilibrio termodinámico con sus fases condensadas (sólidas o líquidas) a una temperatura determinada en un sistema cerrado" (Wikipedia Presión de vapor 2018). La presión de vapor de equilibrio es una indicación de la tasa de evaporación de un líquido. Se relaciona con la tendencia de las partículas a escapar del líquido (o sólido). Una sustancia con una alta presión de vapor a temperaturas normales a menudo se denomina volátil. La pre-

sión que presenta el vapor presente sobre la superficie de un líquido se conoce como presión de vapor. A medida que aumenta la temperatura de un líquido, también aumenta la energía cinética de sus moléculas y también aumenta el número de moléculas que se transforman en vapor, lo que aumenta la presión de vapor. Hay muchos ejemplos de productos con volátiles que hacen que el aroma, el sabor y el sabor sean especiales. Por ejemplo, en especias y bebidas como cacao y café, la volatilidad es particularmente importante porque el sabor y el aroma están influenciados por ciertos compuestos que son relativamente volátiles. La retención de esos volátiles durante el período de tiempo de almacenamiento no ha sido posible en almacenamiento aireado, pero el almacenamiento hermético dio excelentes resultados. La conservación de la calidad en condiciones herméticas sigue siendo un aspecto que merece más atención. En el presente trabajo se enfatiza este aspecto del almacenamiento hermético en la capacidad de conservación de la calidad de las sustancias volátiles que son emitidas por los productos. El objetivo de esta presentación fue explorar la importancia de la presión de vapor en la conservación de la calidad de los productos almacenados en condiciones estancas al gas.

www.revistagranos.com


36 POST-COSECHA LATINOAMERICANA Materiales y métodos A- Pruebas de laboratorio Fuente de especias: Las especias se importaron recientemente de Bangladesh de una empresa interesada en explorar los efectos del vacío y otros métodos de almacenamiento en la conservación de la calidad de las especias. Las especias seleccionadas para la prueba fueron: semillas de comino (Vijayanand et al., 2001), vainas de chile (Duman, 2010), semillas de cilantro (Bandoni et al., 1998) y rizomas de cúrcuma (Goyal y Korla, 1993). Muestras de especias: Antes de las pruebas, se tomaron cinco muestras de cada especia. Los tamaños de las muestras fueron: 100g de semillas de comino, 100g de rizomas de cúrcuma, 100g de semillas de cilantro y 50g de vainas de chile. Las muestras experimentales se mantuvieron en una habitación a 27 ± 2°C y 65 ± 5% de humedad relativa (H.R.) durante 120 días. Humedad relativa: La humedad relativa de equilibrio (HRE) de las especias se comprobó utilizando Defensor® Novasina modelo ms1, Suiza, con sensor de caja en MBRK-3. El equilibrio H.R. los valores expresados en este documento como porcentajes son equivalentes a los valores decimales en términos de actividad del agua (aw), que es la relación entre la presión del vapor de agua en el producto agrícola y la presión del vapor de agua del agua pura a la misma temperatura. Las pruebas se realizaron a 26,0 - 26,3ºC. La HRE de las semillas de comino fue del 52,2%, las vainas de ají fue del 43,3%; semillas de cilantro fue 44,5% y rizomas de cúrcuma 75,4%. Condiciones de almacenamiento de las especias: 1. Control bajo flujo de aire continuo: se llenó un saco de arpillera con una muestra de la especia probada. Luego, cada saco se insertó en un recipiente de vidrio de 500ml por separado (para las vainas de chile usamos un recipiente de vidrio de 1000ml). Luego se insertó un tubo de plástico desde la parte superior del recipiente y se colocó en la parte inferior debajo del saco de arpillera. Luego, el tubo de plástico se conectó a una pequeña bomba de aire de acuario que permitió que el aire fluyera a través del saco a un flujo de aire de 350ml/min. El recipiente de vidrio permaneció abierto en la parte superior durante toda la prueba. 2. Almacenamiento hermético: Cada una de las especias probadas se selló en un frasco de vidrio de 1.000ml por separado. Los frascos se sellaron herméticamente durante toda la duración de la prueba. 3. Atmósfera con alto contenido de CO2 (90% a 100%): cada una de las especias analizadas se selló en un frasco de vidrio de 750 ml Granos - Noviembre / Diciembre 2020

por separado. Los frascos se saturaron con CO2 al 100% insertado a través de un sellador de goma en el cable del frasco. Las concentraciones de CO2 se examinaron periódicamente (una vez a la semana) y se corrigieron cuando fue necesario para ajustarlas a concentraciones de CO2 superiores al 90%. 4. Vacío: Cada una de las especias probadas se selló en un recipiente de vidrio al vacío de 500 ml. La presión en el recipiente se redujo inicialmente a 6,5mmHg de presión absoluta. La presión se examinó periódicamente (una vez a la semana) y se mantuvo por debajo de 25mmHg. En algunas muestras se registraron presiones superiores a 25mm debido a la dificultad para mantener la baja presión. Esas presiones se rectificaron inmediatamente a la presión objetivo. 5. Saco de arpillera sin aireación (también utilizado como control): Cada saco se llenó con la especia probada. Todos los sacos de arpillera se colocaron en estantes, expuestos a la temperatura ambiente y la humedad. Prueba de calidad: Después de 120 días de almacenamiento, todas las especias tratadas se sacaron de sus recipientes experimentales y se colocaron en un recipiente cubierto con una placa de Petri de plástico. Los tratamientos recibieron una puntuación de 1 a 5 para aroma y color 1 (color oscuro u otros defectos) representan el más pobre y 5 el mejor aroma y el mejor color (color rojo brillante sin defectos). Para estas pruebas se les pidió que calificaran la evaluación sensorial a 15 individuos (6 mujeres y 9 hombres) del Departamento de Productos Almacenados de la Organización de Investigación Agrícola de Israel. Solo se puntuaron las vainas de chile en cuanto al cambio de color y su acritud por el olor. Las comparaciones para todos los pares se analizaron utilizando el método de prueba Tukey-Kramer HSD (diferencia significativa honesta) (SAS, 2014) B- Pruebas de campo Las siguientes dos pruebas de campo fueron realizadas por empresas comerciales que comercializan ají. Los resultados de las pruebas informadas a los autores no estaban completos, pero estaban respaldados por la descripción de los datos disponibles de las pruebas y las fotografías tomadas durante y al final de los ensayos. Prueba de campo 1: la empresa HAJISONS realizó una serie de pruebas en Kunri del distrito de Umar Kot en la provincia de Sindh, área de Pakistán, durante el período de 7 meses entre el 3 y el 9 de diciembre de 2016 y el 5 de julio de 2017. El área tiene invierno brumoso (noviembre-febrero) con pocas perturbaciones occidentales que provocan lluvias; primavera agradable


www.revistagranos.com


38 POST-COSECHA LATINOAMERICANA (febrero-abril); verano (abril - junio) con polvo, tormentas de lluvia y periodos de olas de calor y lluvias monzónicas (julio - agosto). El mes más caluroso es junio, donde las temperaturas máximas promedio superan habitualmente los 40°C. El mes más frío es enero con un promedio alto de 19.8ºC. El chile seco se almacenó en bolsas de yute que sirvieron como control y se comparó con las bolsas herméticas GrainPro en interiores. Prueba de campo 2: La segunda serie de pruebas de demostración se llevó a cabo en las instalaciones de Olam Agro India Limited en el distrito de Guntur, Andhra Pradesh, India. La prueba duró 6 meses. El clima en Guntur es tropical. La temperatura promedio es de cálida a calurosa durante todo el año. La temperatura media anual es de 28,5ºC. Las pruebas fueron realizadas por el Sr. Madhu Nagaraj y el Sr. Hari Babu. La práctica consistía en almacenar los RCP (red chili pepper) secos (ají rojo) enteros. Sin embargo, este método requiere mucho espacio en una instalación de almacenamiento o durante el transporte. Se recomendó probar el almacenamiento de RCP secos en forma de polvo para maximizar la capacidad de almacenamiento y transporte. Se midieron varios parámetros cada mes durante 6 meses de almacenamiento, incluidos el peso, la humedad, el color, la pungencia y las aflatoxinas.

La prueba estadística de comparaciones para todos los pares usando Tukey-Kramer HSD mostró que no hubo diferencia significativa para todas las especias almacenadas al vacío o en almacenamiento hermético. El almacenamiento bajo un alto contenido de CO2 tampoco mostró diferencias significativas con el almacenamiento al vacío o el almacenamiento hermético excluyendo los rizomas de cúrcuma. En ambos, el almacenamiento en saco de arpillera o en flujo de aire mostró el peor desempeño en comparación con los otros tratamientos. El almacenamiento al vacío dio mejores resultados seguido del almacenamiento hermético y alto contenido de CO2. La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos usando una prueba ciega para la diferencia de color de las vainas de chile. La prueba estadística de comparaciones para todos los pares usando Tukey-Kramer HSD mostró que no hubo diferencia significativa para el color de las vainas de chile almacenadas al vacío o en almacenamiento hermético. Esto a pesar de que el vacío tiene mejores resultados. El almacenamiento con alto contenido de CO2 no mostró diferencias significativas con respecto al almacenamiento hermético, pero si tuvo para los almacenados al vacío. En ambos, el almacenamiento en sacos de arpillera o en flujo de aire mostró el peor desempeño en comparación con otros tratamientos. El almacenamiento al vacío dio mejores resultados seguido del almacenamiento hermético y alto contenido de CO2.

Resultados Resultados de las pruebas de labotorio: Los resultados de la prueba ciega se muestran en la Tabla 1 que indica que el control con flujo de aire y en saco de arpillera dio los resulResultados de las pruebas de campo: tados más pobres con puntuaciones por debajo Prueba de campo 1: de 2. Para las pruebas de aroma, los mejores reLos resultados de las pruebas se muestran en sultados se obtuvieron después de 120 días bajo la Tabla 3, que dio una buena indicación de la almacenamiento hermético y vacío. Aunque el capacidad de conservación de la calidad de los alto contenido de CO2 proporcionó una mejor conservación Tabla 1 - Pruebas ciegas (Media ± SE) para aroma de especias almacenadas durante 120 en comparación con los con- días a 27ºC y 65% troles, aún fue inferior al hermético y al vacío. El propósito de proporcionar un flujo de aire activo en el control era demostrar que la aireación para eliminar los volátiles aromáticos sería más eficaz que el control estático sin aireación en un saco de arpillera. El hecho de que el flujo de aire proporcionó Tabla 2 - Pruebas ciegas (Media ± SE) para el color y la pungencia de las vainas de chile mejores resultados que el saco almacenadas durante 120 días a 27ºC y 65% r.h. de arpillera puede indicar que los frascos donde se expuso el flujo de aire de 350ml/min no estaban suficientemente aireados en comparación con los volátiles que se evaporaron de los sacos de arpillera. Granos - Noviembre / Diciembre 2020


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 39 chiles secos después de 7 meses de almacenamiento. En este caso, los parámetros de calidad de conservación del color, picor, frescura, conservación de la humedad y peso de la fruta se conservaron bien en almacenamiento hermético en comparación con la calidad inferior observada en los chiles almacenados en bolsas de yute.

agrícolas debidamente secos se sequen y almacenen en una humedad segura para inhibir el crecimiento de moho y así prevenir la producción de aflatoxinas o micotoxinas. En el caso de los RCP, es ideal un contenido de humedad final de aproximadamente el 8%, ya que un contenido superior al 11% permite el crecimiento de moho y menos del 4% provoca una pérdida excesiva de color. La acritud inicial de los RCP enteros y en polvo medidos en unidades de calor fue comparable a las unidades de calor tomadas de los RCP almacenados durante 6 meses. La pungencia de las especias es causada por varios compuestos, como la capsaicina para los RCP, que son volátiles. En un sistema hermético al gas como los SGB y Cocoon Indoor, estos volátiles crean un equilibrio dentro del almacenamiento, atrapando estos compuestos y preservando así la acritud de los RCP.

Prueba de campo 2: Los pesos de los chiles enteros y en polvo (RCP) permanecieron constantes durante el período de almacenamiento de 6 meses. Para los RCP almacenados en Cocoon Indoor, el contenido de humedad para el RCP completo se mantuvo estable en 7,15%, mientras que para el RCP en polvo, no se observaron cambios en el contenido de humedad. Para los RCP completos almacenados en SuperGrainBags (SGB), se observó una fluctuación de la humedad teniendo en cuenta el analizador de humedad que se utilizó y el contenido de humedad no uniforme de los lotes de RCP que Tabla 3 - Resultados registrados al final del período de almacenamiento de chiles secos en bolsas herméticas GrainPro y bolsas de yute en Haji Sons, Pakistán, después de 7 meses. se almacenaron. Cocoon Indoor y SGB están diseñados para evitar la entrada de humedad durante el almacenamiento, manteniendo la humedad del producto almacenado. Es imprescindible que los productos

www.revistagranos.com


40 POST-COSECHA LATINOAMERICANA Se observó que el color de los RCP enteros y en polvo disminuyó durante el período de almacenamiento. El pigmento colorante de los chiles es un carotenoide que es sensible a la luz. Los pigmentos carotenoides se degradan cuando se exponen a la luz, por lo que el almacenamiento de los RCP en cámaras frigoríficas o en cuartos oscuros tiene una baja tasa de pérdida de color. Durante la prueba en Olam, la instalación se colocó al aire libre ya que no había suficiente espacio en el interior. Aunque los RCP se colocaron en bolsas de polipropileno tejido junto con los SGB y Cocoon Indoor, la luz aún podía penetrar en la pila y provocar un cambio de color en los RCP. La luz y el oxígeno contribuyeron a la tasa de pérdida de color. La degradación del color de los RCP completos fue más evidente en comparación con los RCP en polvo, ya que es menos compacto y permite que entre más luz a la pila. Se observó que las aflatoxinas de los RCP eran de 0,5 ppm inicialmente hasta los 6 meses, excepto el segundo mes para los RCP en polvo y el tercer mes para los RCP completos en los SGB. Estas fluctuaciones en la lectura podrían deberse a limitaciones del método de análisis de aflatoxinas. Los SGB y Cocoon Indoor fueron eficaces para prevenir la producción de aflatoxinas durante el almacenamiento. En la discusión anterior, se evita la entrada de humedad cuando se utilizan SGB y Cocoon Indoor, inhibiendo así los mohos al mantener una humedad segura para los RCP secos durante el almacenamiento. Cuando se inhiben los mohos, también se previene la producción de micotoxinas, incluidas las aflatoxinas. Durante el ensayo, se almacenaron RCP secos enteros y en polvo. La capacidad de los SGB se maximizó al almacenar RCP en polvo (es decir, 40kg / SGB) en comparación con el almacenamiento de RCP completos (es decir, 8kg / SGB). Se probaron varios parámetros, incluidos la humedad, el color, el picor, el peso y las aflatoxinas. Durante 6 meses de almacenamiento, estos parámetros medidos a partir de RCP en polvo y enteros fueron comparables. Además, se observó que el color era mejor cuando se almacenaban los RCP en polvo en comparación con los RCP completos. Discusión La humedad ambiental es un factor abiótico del aire que rodea al producto. Dentro del espacio de almacenamiento confinado, la humedad de las mercancías tiende a alcanzar el equilibrio con la humedad del aire intergranular. Su mayor influencia está en los mohos, que comienzan a desarrollarse en humedades del aire intergranulares superiores al 65% (Navarro y Donahaye, 2005). Granos - Noviembre / Diciembre 2020

Los microorganismos son el factor biótico compuesto por mohos, levaduras y bacterias. Están presentes universalmente en el grano, pero están inactivos cuando la humedad relativa de equilibrio es inferior al 65%. Cuando se habla de la actividad de la microflora y la preservación de la calidad del producto, es más significativo considerar el contenido de humedad del ambiente intergranular o la humedad relativa de equilibrio (HRE) correspondiente al contenido de humedad de un producto en particular. Esto se debe a que varios tipos de productos pueden tener diferentes contenidos de humedad en el mismo HRE. La actividad microfloral y la susceptibilidad del producto al deterioro se correlacionan con el HRE. Un término adicional que se utiliza con frecuencia en microbiología alimentaria es "actividad del agua". La actividad del agua (aw) y HRE son numéricamente equivalentes, pero HRE se expresa como un porcentaje y aw como un decimal de HRE, por lo tanto aw 0.8 = 80% HRE (Lacey et al. 1980). Se dan condiciones favorables cuando el contenido de humedad del producto o la humedad relativa de la atmósfera intergranular se eleva por encima de cierto umbral. En general, se considera que este umbral es de alrededor del 75% de HR (denominado humedad relativa crítica) o el contenido de humedad de equilibrio correspondiente del producto (por ejemplo, para el trigo es de aproximadamente el 14%), a menudo denominado contenido de humedad crítico. Más allá de este umbral, la microflora se activa y comienza a crecer, acompañada de respiración activa, liberación de calor metabólico y agua. En condiciones de humedad o humedad por encima de este nivel, el deterioro aumenta a un ritmo exponencial. La disponibilidad de agua en el medio alimenticio es un factor vital que determina tanto los tipos de bacterias u hongos capaces de crecer como la velocidad a la que pueden crecer. Por lo general, se mide en términos de actividad del agua y es una función del contenido de humedad de los alimentos. Las bacterias crecen mejor en actividades acuáticas cercanas a la unidad y no crecerán con una actividad acuática inferior a aproximadamente 0,95. Las levaduras ocupan un rango intermedio y crecerán con actividades acuáticas tan bajas como 0,85. Los hongos son más resistentes al efecto de las condiciones secas, aunque la gran mayoría se ve inhibida por actividades de agua inferiores a 0,70, muy pocas especies mostrarán cierto crecimiento con una actividad de agua tan baja como 0,65 (Lacey et al. 1980). Se llevaron a cabo pruebas en diversas condiciones climáticas para observar la conservación del producto en condiciones herméticas. Entre


INFORME EMPRESARIAL 41

www.revistagranos.com


42 POST-COSECHA LATINOAMERICANA otros parámetros de calidad como infestación de insectos, recuperación de molienda, espigas de arroz, granos amarillos, germinación y pérdida de peso, se reportaron cambios en el contenido de humedad del almacenamiento hermético y no hermético del arrozal (Navarro et al, 1997). En consecuencia, informan pilas de arroz de capacidades que van desde 13,4 a 31,9 toneladas que se almacenaron al aire libre en recintos flexibles durante 78 a 183 días. La calidad del arroz se comparó con la de tres pilas de control (de 5,3 a 5,6 toneladas de capacidad) mantenidas bajo lonas al aire libre durante 78 a 117 días. Los ensayos se realizaron en el complejo NAPHIRE, Nueva Ecija, Filipinas (Navarro et al., 1997). Hubo una tendencia real hacia un aumento en el contenido de humedad en las dos pilas de control durante la temporada de lluvias y hacia una disminución en el contenido de humedad en la pila de control almacenada durante la temporada seca. No se observaron cambios significativos en las ocho pilas herméticas y dos silos. Estos ensayos de campo indicaron que los cambios en el contenido de humedad y el peso del grano cambiaron solo muy levemente dentro de las pilas y los silos debido al almacenamiento hermético. Lane y Woloshuk (2017) estudiaron pequeñas bolsas herméticas (de 50 y 100kg de capacidad) utilizadas por pequeños agricultores en varios países africanos como una solución de bajo costo para prevenir pérdidas de almacenamiento debido a insectos. En su estudio, compararon los efectos de la temperatura ambiental y la humedad relativa en dos lugares (Indiana y Arkansas) sobre el maíz seco (14% de contenido de humedad) en bolsas de polipropileno tejido y bolsas herméticas Purdue Improved Crop Storage (PICS). Los resultados indicaron que las bolsas PICS evitaron la penetración de humedad durante el período de almacenamiento de tres meses. Por el contrario, el maíz en las bolsas tejidas aumentó en contenido de humedad. El trabajo de Lane y Woloshuk (2017) es una indicación adicional de que el almacenamiento hermético permite mantener el vapor de agua expresado como

Granos - Noviembre / Diciembre 2020

humedad en su trabajo. Llegaron a la conclusión de que las bolsas herméticas PICS son eficaces para bloquear los efectos de las fluctuaciones de la humedad externa, así como la propagación de hongos a los granos no infectados. Cuanto más volátil sea el compuesto, más rápido se vaporizará. Por eso la temperatura de preparación del café es tan importante; permite una extracción rápida y adecuada de los componentes no volátiles, conservando los volátiles. La extracción de espresso es unos grados más baja que la del café de goteo. La presión ayuda a extraer más sólidos disueltos totales (SDT) a una temperatura más baja, al tiempo que conserva los componentes volátiles. SDT es una medida del contenido combinado de todas las sustancias orgánicas e inorgánicas contenidas en un líquido en forma molecular, ionizada o microgranular suspendida. Generalmente, la definición operativa es que los sólidos deben ser lo suficientemente pequeños para sobrevivir a la filtración a través de un filtro con poros de dos micrómetros (tamaño nominal o más pequeños) (Wikipedia, SDT, 2018). Ribeiro et al. (2011) evaluaron las cualidades físicas, químicas y sensoriales de los granos de café verde (Coffea arabica L.) durante el almacenamiento en diferentes tipos de envases. El café se almacenaba en un almacén en Brasil. Los tratamientos consistieron en dos tipos de envases (big bags herméticos con inyección de hasta un 60% de CO2 en atmósfera controlada; sacos similares pero sin inyección de CO2 en atmósfera modificada). El almacenamiento de granos de café verde en estas condiciones fue viable durante un período de 12 meses. El café envasado en big bags mantuvo su calidad y mostró una intensificación de la coloración verde de los granos durante el almacenamiento. El análisis sensorial de los granos de café almacenados en una atmósfera controlada mostró que la posición de muestreo media arrojó las mejores calificaciones. Los resultados de Ribeiro, et al. (2011), demosraron que la técnica de almacenamiento probada puede potencialmen-


te aumentar la efectividad para preservar la calidad sensorial de los granos de café. En otro estudio, Borém et al. (2013) validaron comercialmente los efectos de una atmósfera artificial sobre el color, el sabor y el aroma de los granos de café verde almacenados después de 12 meses. Los cafés fueron evaluados por un panel sensorial compuesto por 13 catadores que fueron jueces certificados por la Specialty Coffee Association of America (Asociación de Cafés Especiales de América) y que operan comercialmente en varias regiones productoras de café de Brasil. La evaluación consistió en big-bags herméticos con y sin inyección de CO2. Dos tratamientos adicionales sirvieron como controles: sacos de yute y sacos GrainPro. Los productos fueron evaluados cualitativamente por su color y por sus atributos de calidad de bebida, incluyendo su fragancia, dulzura, acidez, sabor, cuerpo y regusto. Los granos envasados en big-bags herméticos con inyección de CO2 mantuvieron una clasificación de café especial. Los envases impermeables conservan el color inicial de los granos de café. El almacenamiento de café en envases herméticos conservaba los deseables aromas del café. En estos estudios Borém et al, (2013) mostraron que los sabores y aromas indeseables predominaban en los cafés envasados en sacos de yute. En todos estos estudios con café es posible que la preservación de la calidad en condiciones de sellado, clima al vacío, almacenamiento hermético o atmósferas modificadas asistidas por CO2, los paquetes se mantuvieran sellados para que el escape de los volátiles del café matenga sus cualidades organolepticas.

No tenemos un método actual para evaluar la presión de vapor de los volátiles en las materias primas. Sin embargo, todos estos estudios están en consonancia con el entendimiento básico de que los almacenes herméticamente sellados mantienen la presión de vapor de los volátiles permitiendo una mejor conservación de la calidad de los productos básicos. Mientras que en todos los almacenamientos aireados probados, la pérdida de los volátiles debido a su presión de vapor que debería haberse mantenido, estuvo acompañada de pérdida de calidad. Por lo tanto, las conclusiones de estos estudios conducen al entendimiento para la preservación de la calidad de las especias y bebidas, el método preferido de almacenamiento debe ser el almacenamiento sellado herméticamente. Se deben realizar investigaciones de apoyo adicionales sobre la preservación de la calidad del almacenamiento hermético como un beneficio adicional para el control de insectos. Reconocimientos Agradecemos al Dr. Simcha Finkelman y a la Sra. Miriam Rindner de la Israel Agricultural Research Organization (Organización de Investigación Agrícola de Israel) por realizar las pruebas informadas en este manuscrito y al Sr. Tom de Bruin de GrainPro por proporcionar pruebas de campo sobre la conservación de especias en condiciones herméticas. Madhu Nagaraj y Hari Babu de Olam Agro India Limited por los resultados de las pruebas de campo en India, y al Sr. Ishtiaque por las pruebas de campo de HAJISONS en el distrito de Kiunri: Umar Kot de Pakistán por los resultados de las pruebas de campo en Lahore, Pakistán. www.revistagranos.com


44 INFORME EMPRESARIAL

SOSTENIBILIDAD, LA APUESTA DE SYMAGA GROUP

La instalación de una planta de generación de energía solar fotovoltaica para autoconsumo, en nuestra fábrica de Villarta de San Juan, es un paso más en la apuesta por la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente que ya consolidamos en 2018, con el Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001. Se ha aprovechado una de las cubiertas de una nave, para instalar un sistema de paneles solares que generarán energía verde. Esta primera fase suministrará el 25% del total de la energía consumida en Symaga Group, en la segunda fase se tiene previsto alcanzar el 100%. Dentro de este Plan de Mejora continua de la Fábrica, se ha reorganizado a nivel logístico la entrada a la planta, mejorando el tráfico interno de camiones y vehículos y los parking, que alcanza 3500 camiones de entrada y salida al año. Se han reconstruido dos edificios, el primero para el control de entrada y salida de vehículos, con Granos - Noviembre / Diciembre 2020

una sala para impartir la PRL a todas las visitas, y el segundo edificio con una nueva sala de Formación y Reunión para el equipo de Producción. Symaga Group mantiene su filosofía de mejora continua. La reducción de los costes energéticos y la mejora logística, en definitiva, aumentan la eficiencia y competitividad de la empresa y de nuestros silos, y refuerzan el compromiso de la empresa con la reducción de la huella medioambiental. Vídeo dron fábrica: https://www.youtube.com/ watch?v=2ICYNx2e1cg


www.revistagranos.com


46 ACTUALIDAD

NO HAY TRANQUERA QUE AGUANTE

En tiempos donde se cuestionan “los límites de la propiedad privada”, el sector más dinámico de la macro economía argentina demostró una vez más estar a la altura de los acontecimientos pero huérfano de justicia y a merced de intereses políticos dañinos a la convivencia de los argentinos.

Gustavo Andrés Manfredi

agronomomanfredi@gmail.com

Granos - Noviembre / Diciembre 2020

No solamente fue Luis Miguel Etchevehere la víctima de usurpación de su campo familiar. Todo se focalizó por su figura política y social. Fue más visible en los medios y la intrincada forma del relato de aquellos que ya son parte de la Argentina inescrupulosa que asecha a quienes hacen del trabajo y el mérito su única forma de buen vivir.

El personaje se transforma casi en leyenda urbana. Juan Grabois, y un despliegue de funcionarios nacionales que persiguen un mismo fin: Hacer de la tenencia de la tierra el acto más demagógico posible. En la Patagonia, en la región metropolitana de Buenos Aires y en varias provincias más, aparecieron por decenas los “sin tierra” que de


ACTUALIDAD 49 la noche a la mañana se transformaron en ediles labradores. Después de mucho tironear, la política judicial “irredenta” comenzó aparecer en algunos focos de infección populista para dar leves respuestas a los que vieron como usurpaban sus propiedades. Retenciones: Productores agropecuarios elogiaron a la Sociedad Rural Argentina por pedir su eliminación ante el FMI En una reunión con Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI; Luis Cobeddu, jefe de Misión, y Trevor Aylene, representante en la Argentina, El titular de la entidad anfitriona del encuentro Daniel Pelegrina remarcó los alcances y el impacto de las retenciones al esquema productivo del agro argentino. "La Sociedad Rural Argentina, por medio de su presidente, ha expresado ante las autoridades del FMI lo que todos los productores agropecuarios hubiesen querido, pidió la eliminación de las retenciones y un estado más eficiente" citaron productores autoconvocados como resultado de la reunión de la dirigencia máxima del país.

ductos incluyen "variedades de eventos trigo reducido en gluten, con alrededor de un 65 por ciento menos en comparación con variedades convencionales, manteniendo el mismo sabor y rendimiento del trigo tradicional". Para destacar según consta en las últimas certezas que propone la empresa, "los sistemas de producción HB4 (trigo-soja) permiten un mayor nivel de fijación de dióxido de carbono. Asimismo, bajo prácticas de agricultura regenerativa, por cada hectárea y año donde se aplica la tecnología HB4, es posible secuestrar la misma cantidad de gases de efecto invernadero que emite un vehículo de ciudad en funcionamiento por seis meses". Y como si fuera poco a una larga lista de problemas que atraviesa el sector agropecuario, le podríamos sumar la manipulación política del gobierno a través del CAA -Consejo Agroindustrial Argentino- que hasta el momento solamente se centralizó en pronunciamientos y promesas; los extremos climáticos que presionan la gruesa y el resultado final para el trigo como así también la fuerte recesión de la economía doméstica. Argentina, un país para colgar...

Trigo y soja HB4, efecto expansión A cambio de US$32 millones, la empresa argentina Bioceres se adjudicó la compra de 94 patentes y solicitudes de patentes por nuevos eventos biotecnológicos en trigo de la sociedad norteamericana Arcadia Biosciences Inc. y sus licenciantes que tienen beneficios para los consumidores. Según informó la empresa actuante, los pro-

www.revistagranos.com


48 UTILISIMAS

La producción de granos para la cosecha 2020/21 sigue siendo la más alta de la historia: 268,9 millones de toneladas

Según la 2da Encuesta de la cosecha de granos 2020/21, publicada por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), Brasil debería alcanzar la producción de 268,9 millones de toneladas de granos, lo que representa 11, 9 millones de toneladas o un 4,6% más que la temporada 2019/2020. En relación al volumen estimado el mes pasado, hubo un incremento de 269 mil toneladas. Con este resultado, Brasil va camino de batir un nuevo récord. La nueva estimación considera la recuperación de la productividad de los cultivos de soja y maíz. Ambos se vieron severamente afectados por la sequía de 2019, especialmente en Rio Grande do Sul. A pesar del retraso en las lluvias de este año, los productores aceleraron el ritmo y, hasta el viernes pasado, la siembra alcanzó el 55% del área estimada, contra el 56% en el mismo período de la cosecha anterior. El primer maíz fue del 54%, frente al 42% de hace un año. También avanzó la siembra de arroz, con un 67% hasta el día 6, muy por encima del 53% de la cosecha anterior. Otro factor que contribuye al récord es el aumento de la superficie sembrada. Este año, la previsión es que se cultiven 67,1 millones de hectáreas, un 1,8% más que en la cosecha anterior. Esto hace que el área sembrada también sea un récord. Se espera que la producción de soja alcance los 135 millones de toneladas, lo que confirma al país como el mayor productor mundial de semillas oleaginosas. La superficie de cultivo se estima en 38,2 millones de hectáreas. También se espera que la cosecha total de maíz sea la más grande de la historia, con una producción estimada en 104,9 millones de toneladas, recolectadas en 18,4 millones de hectáreas (área total). En cuanto a la producción de poroto, sumando las tres cosechas, la estimación es de 3,1 millones de toneladas con una superficie total de 2,9 millones de hectáreas. Se espera que el algodón alcance los 2,7 millones de toneladas, con una superficie de 1,6 millones de hectáreas, mientras que la producción de arroz seco sumada a la de regadío se estima en 11 millones de toneladas, obtenidas en 1,7 millones de hectáreas. En cuanto al trigo, ya se ha completado alrededor del 80% de la cosecha de 2020. El volumen de producción se estima en 6,4 millones de toneladas, con 2,3 millones de hectáreas cultivadas. Exportaciones - Incluso con las dificultades cauGranos - Noviembre / Diciembre 2020

sadas por la pandemia de COVID-19, las exportaciones de algodón están en camino de ser récords. Hasta octubre de este año, el total exportado fue de 1,4 millones de toneladas, un 31% más que el acumulado en el mismo período del año pasado. En lo que respecta al maíz, para la actual campaña agrícola, el pronóstico de exportación se mantuvo en 34,5 millones de toneladas. También en octubre, los envíos fueron de 5,1 millones de toneladas, una reducción del 14,4% respecto al mismo período del año pasado. En el caso de la soja, la expectativa de venta al mercado exterior es de alrededor de 82,7 millones de toneladas para este año, y ya se han exportado 81,4 millones de toneladas en el período de enero a octubre. El próximo año se esperan alrededor de 85 millones de toneladas, lo que representaría un aumento del 2,78%.

José Luis Tedesco se hizo cargo de la presidencia de AAPRESID

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa informó que Alejandro Petek, quien se desempeñaba como presidente de la entidad, presentó su renuncia al cargo por motivos de índole personal. Lo sucederá el actual vicepresidente, José Luis Tedesco. AAPRESID explicó que debido a la imposibilidad de concretar las elecciones presenciales a partir de las cuales deberían haberse renovado autoridades en abril pasado, Petek permaneció seis meses más de cumplido el período de su mandato. Por consiguiente, al renunciar, José Luis Tedesco asumirá la presidencia hasta que se lleven a cabo las elecciones de renovación de autoridades. Despedida de Petek “Agradezco a todos los que han colaborado para fortalecer a nuestra institución, fueron momentos de mucho crecimiento personal tratando de promover siempre al desarrollo de Aapresid. A las instituciones amigas, a las empresas, a los medios, a las entidades públicas, gracias por acompañarnos siempre” remarcó Petek en su nota de despedida. “A los socios –agrega-, gracias por depositar en mí la confianza para conducir nuestra entidad. Los aliento, especialmente, a seguir contribuyendo a la vida institucional, involucrarse y participar, porque siendo parte es la manera en la que podemos impulsar los cambios necesarios para una sociedad mejor”. Petek concluye recordando que “hace 31 años un grupo al que llamaban "locos" instauró un nuevo paradigma que transformó para siempre la forma de hacer agricultura. Sigamos el legado de los pioneros, hagamos de la participación y del intercambio, la bandera por la que impulsamos la permanente innovación”.


ACTUALIDAD 49

www.revistagranos.com


50 UTILĂ?SIMAS

Granos - Noviembre / Diciembre 2020


ACTUALIDAD 51

www.revistagranos.com


52 UTILÍSIMAS

Hacia la Post-Cosecha de Precisión - Cursos Granos Meet

La tecnología nos permite encontrarnos, desde los más lejanos puntos de nuestro continente. Sabemos que el ecosistema de granos es el mismo, la tecnología en uso es la misma y tenemos la misma lengua e idiosincrasia. Por eso incentivamos a los responsables del manejo de granos y semillas y a todos los interesados en general, que no pierdan la oportunidad de participar en los diversos cursos que tenemos programados. Agradecemos también a los participantes que nos indicaron temas para el futuro. Sin dudas esta herramienta de actualización y capacitación va a perdurar, porque en forma rápida, económica y práctica podemos intercambiar experiencias. Un agradecimiento especial a las firmas que apoyaron los cursos realizados hasta el momento.

to. Destruir los mecanismos institucionales legales hace perder la credibilidad y la seguridad a toda persona que quiera invertir en nuestro país. Preocupa la inacción de los Poderes Ejecutivos, tanto nacional como provinciales, y también del Poder Judicial que dilata inexplicablemente las acciones que deben llevar a cabo. Sin duda la no intervención de las instituciones que imparten y administran las normas de un país hace más vulnerable al sistema y podría llegar al extremo, nunca deseado, de hacer justicia por mano propia, instando así a hechos violentos como los que se están viviendo en varias regiones de nuestro país. Por todo ello, desde la Federación de Acopiadores requerimos de forma urgente la intervención del Estado -en su conjunto- en este tema para frenar todas las agresiones que están ocurriendo y encauzar los reclamos por los carriles que correspondan. La seguridad jurídica y el respeto a la propiedad son valores esenciales en nuestro ordenamiento legal y, por lo tanto, deben ser resguardados de cualquier ataque que pretenda vulnerarlos. No hay futuro sin respeto a la ley.

La Revista Grãos Brasil llegó a su edición Nº 104

LOS ACOPIADORES RECHAZAN LAS USURPACIONES

Ante los hechos que son de público conocimiento, la Federación de Acopiadores de Cereales de la República Argentina expresa enérgicamente el rechazo a las usurpaciones de tierras que están ocurriendo en distintas provincias de nuestro país. Los reclamos sobre la propiedad de un bien deben hacerse ante la Justicia y no a través de la fuerza y esperar a que los jueces fallen al respecGranos - Noviembre / Diciembre 2020

Está disponible una nueva edición de la Revista Grãos Brasil. Ud. puede acceder a ella on-line a través de nuestro site: www.graosbrasil.com.br. En esta edición incluimos: Piretroides de tercera generación; Granos y raciones contaminados por micotoxinas; Normas para las unidades de almacenaje y el beneficio de los productos agrícolas; Principios de funcionamiento de remolque de vagones de soja verde; Cámaras de gas efectivas y seguras; Análisis de calidas de semillas en un nuevo escenario tecnológico; Y mucho más… Muestre su empresa en Brasil en la mayor vitrina de la Post-cosecha, la GRÃOS BRASIL !!


ACTUALIDAD 53

www.revistagranos.com


54 COOL SEED NEWS

Granos - Noviembre / Diciembre 2020


COOL SEED NEWS 55

www.revistagranos.com


Granos - Noviembre / Diciembre 2020


www.revistagranos.com


Granos - Noviembre / Diciembre 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.