Granos98

Page 1




Editorial Estimados Amigos y Lectores

Año 20 - nº 98 FEBRERO / MARZO 2014 www.consulgran.com Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos María Cecilia Yanucci Marcos Ricardo da Silva Diseñador Marcos Ricardo da Silva Impresión: www.imprentaecologica.com.ar Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Postcosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax.: (5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 9945-8565 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Celso Finck (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. C. A. de Dios Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. J. Eliseix Ing. A. Casalins Ing. M. Fucks CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com 02 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

Gracias por recibirnos y dedicarle un poco de su valioso tiempo a la Granos & Postcosecha Latinoamericana, de la semilla al consumo. Trabajamos con mucha dedicación para que llegue a sus manos un material útil, que en lo posible no pierda actualidad, que Ud. coleccione y lo pueda capacitar, actualizar y servir como fórum para que nuestra especialidad evolucione cada vez más. Si Ud. no recibió el Afiche Técnico 2014, lo puede despegar de las páginas centrales de esta revista, en lo posible lo deja a la vista y trata de adaptar las recomendaciones para sus instalaciones. Estamos ya ingresando la gruesa, ponga especial cuidado en la clasificación y en el acondicionamiento (secado - limpieza), así podrá asegurarse una buena conservación y un balance positivo al final de la campaña. Además del tradicional Granos SAC 2014, XVII Expo Post-cosecha Internacional de Granos y Semillas, para los días 17 y 18 de septiembre en Rosario, Santa Fe, concretaremos Jornadas de Actualización en varios puntos de Argentina, Paraguay y Bolivia, así como en Brasil, organizado por la Grãos Brasil. También tenemos en preparación nuestro 10mo libro de actualización: Seguridad e Higiene en las plantas de silos, aquellos que quieran contribuir en su contenido solo deben comunicarse con nosotros. En esta edición presentamos variada información sobre calidad, control de plagas, mantenimiento, tecnología, refrigeración, informes empresariales, así como información de cursos y jornadas. Hacemos un sentido recordatorio por la partida de nuestro amigo Enrique Villa, deseando que Dios dé consuelo a sus deudos. No son épocas fáciles, todas las bendiciones de nuestra tierra no alcanzan muchas veces para mantener el optimismo ante gobiernos y políticas nefastas, sin embargo sabemos que estamos destinados a ser no solo el granero, si no también el supermercado del mundo, que debemos seguir produciendo más y mejor, agregando valor a nuestras materias primas y siempre buscar la eficiencia, las generaciones actuales y las futuras necesitan que el Cono Sur haga un aporte cada vez mayor y si nosotros no lo hacemos, alguien lo va a hacer sin nosotros. Los dejo deseando que Dios bendiga sus familias y trabajos.

Domingo YANUCCI Director Ejecutivo Consulgran - Granos



Sumario 06

Seminario Internacional ICCT 2014

07

Calidad del Trigo de la Región Central del País Campaña 2013/14 65º Aniversario de la ASOCIACIÓN SEMILLEROS ARGENTINOS

12 17 18

Diplomatura en Buenas Prácticas Aplicadas a Granos Almacenados

20

Cia. Ascariscer S.A. presenta su nuemo producto Fortress Senasa nº 37.691 Inseticida Gorgojicida Preventivo para Granso Almacenados Eficiencia Energética para Aireación de Granos

23

Conservando Cebada y Trigo

25

Seguridad e Higiene, Los Peligros del Polvo

30 37

Innovación en Control de Calidad de Semillas Hacia la Excelencia Operacional en el Control de Plagas en Agroindustrias 2013/14: Campaña irregular para Soja y Maíz

42

Maíz y Soja, Almacenaje

46

Se Jubiló Cristiano Casini, Prócer del Silo Bolsa

47

Patógenos de semilla en soja y maíz

49 51

Gran expectativa por el sexto Circuito del Maní en General Deheza

33

RECORDANDO A ENRIQUE

Nuestros Anunciantes

04 | GRANOS | DICIEMBRE / ENERO 2014

Secciones Fijas

Secciones Fijas 02 52 53 54

Editorial No solo de pan... Utilísimas CoolSeed News



Actualización Como todos los años, Granotec, realizará el XVII Seminario Internacional ICCT 2014: Actualización Nutricional de la Industria de Cereales, herramientas para elaborar Alimentos más saludables.

Seminario Internacional ICCT 2014 Granotec presenta su clásico informe anual de Calidad de la Cosecha de Trigo La jornada se llevará a cabo en Buenos Aires, el viernes 4 de Abril en el Aula Magna del Centro de Convenciones de la Universidad Católica Argentina sito en Av. Alicia M. de Justo 1700 (Edificio San José). Un encuentro exclusivo para profesionales de la industria de alimentos a Base de Cereales que buscan capacitarse y estar vinculados con las nuevas tendencias en formulación de alimentos. Se abordarán temas como las actualizaciones en los perfiles nutricionales, las regulaciones vigentes, las expectativas de los consumidores ávidos de soluciones saludables, reducción de los componentes críticos: sal, azúcar y grasas. Una vez más, se presentará el XVII Informe de Calidad de la Cosecha de Trigo y se darán recomendaciones para el tratamiento de las harinas obtenidas de la presente cosecha. El ICCT está dirigido a profesionales y técnicos de las compañías e instituciones gubernamentales y

06 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

académicas que forman parte del mercado alimentario y que están deseosos de información necesaria para incentivar el cambio con iniciativas que contribuyan al desarrollo de más y mejores productos alimenticios. Se contará con la presencia de prestigiosos especialistas nacionales y extranjeros: Ing. Cesar Araujo, Lic. Daniel L. Pedrero Fuehrer, Lic. Valeria Arqueros, Lic. Nora Engo, Ing. Pablo Abbate, Dr. Javier Moran, entre otros. ¡Reserve un lugar en su agenda! Para inscribirse u obtener mayor información: E-mail: seminarios@granotec.com.ar Telefónicamente: (03327) 44 44 15 Web: http://www.granotec.com/argentina/events/


FICHA TÉCNICA

Calidad

La cosecha de trigo argentina de la campaña 2013/14 se ubicaría en los 9,2 millones de toneladas, según estimaciones del Minagri (8,2 millones de la campaña anterior), un 12,2% más que el ciclo pasado. El rendimiento promedio nacional fue de 2.780 kg/ha, superior en 336 kg/ha al promedio de los últimos 18 años fue de 2.444 kg/ha.

Calidad del Trigo de la Región Central del País Campaña 2013/14

Martha Cuniberti mcuniberti@mjuarez.inta.gov.ar

Leticia Mir Omar Berra Susana Macagno Lab. de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas de la EEA-INTA Marcos Juárez.

En la región NOA y NEA, norte del país, los rendimientos estuvieron muy por debajo de los logrados las últimas campañas, y con un elevado porcentaje de área perdida, como resultado de la severa sequía que afectó a dichas regiones. El Centro-Norte de Córdoba es otra de las zonas en donde la falta de precipitaciones produjo un impacto negativo sobre el potencial de rinde a cosecha, con productividades de regulares a malas y algunos lotes que no se cosecharon y fueron secados de forma anticipada con el fin de destinarlos a la siembra de cultivos estivales. No obstante, cabe destacar que estas regiones aportan solamente el 20% de las 3.620.000 hectáreas implantadas con trigo a nivel nacional. En la región central, donde se realizó el muestreo a cosecha, que comprende sur de Santa Fe, sudeste y sur de Córdoba y norte de la Pcia. de Buenos Aires, subregiones trigueras II Norte y V Norte, los rindes fueron variables desde 600 kg/ha en las zonas más secas y con problemas de heladas tardía donde hubo lotes que no se cosecharon, hasta 5.500 a 6.000 kg/ ha en lotes de las zonas de mejores suelos, con un régimen de lluvias oportuno o con el aporte de

napas. El promedio de rinde en todo el área muestreada se ubicó en 2.400 kg/ha. En La Pampa se estima que el promedio no superaría los 1.600 kg/ha con valores máximos puntuales de 3.000 kg/ha y valores mínimos por debajo de los 1.000 kg/ha (Minagri 26/12/13). Hacia el sur del área agrícola nacional, zona núcleo triguera por excelencia y en donde se concentra más del 50% de la superficie del cereal, el escenario fue muy distinto. Esto se debe a que los trigos tuvieron buena disponibilidad hídrica desde el momento de la siembra y en encañazón. Sumado a esto, el estado sanitario fue óptimo, y gracias a las buenas precipitaciones registradas se lograron realizar las tareas de re-fertilización para mantener elevados los potenciales de rendimiento (Agrositio, 18/ 10/13). En la zona de Necochea los rindes promedios estuvieron entre 3.500 y 6.500 kg/ha, con picos de 7.000 y 9.000 kg/ha (Clarín Rural, 4/01/14). Las zonas de Tres Arroyos y Tandil alcanzarían sus marcas más elevadas con 4.000 y 4.700 kg/ha respectivamente (Inf. GEA 3/01/14). Según el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, GEA, el aporte por provincias sería el que se menciona en el Cuadro 1. GRANOS | www.consulgran.com |07


Calidad Cuadro 1: Aportes a la producción nacional por provincias.

Fuente: GEA, BCR, 3 de enero de 2014.

Como todos los años desde hace 27 años, el personal del Lab. de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA de Marcos Juárez, Córdoba, realiza un relevamiento en acopios y cooperativas de la región central del país para conocer la calidad del trigo de cada cosecha. Se muestrearon 155.200 toneladas en la presente campaña. Materiales y métodos Con centro en la ciudad de Marcos Juárez se tomaron muestras en las principales localidades del sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y norte de la Pcia. de Buenos Aires que corresponden a la Subregión Triguera II Norte (IIN) y en el centro-sur de la Pcia. de Córdoba de la Subregión V Norte (VN). Los análisis de calidad comercial e industrial se realizaron de acuerdo a las Normas Nacionales del Instituto Argentino de Normalización (IRAM, 2007) e internacionales de la Asociación Internacional de Ciencia y Tecnología de los Cereales (ICC, 2001) y de la Asociación Americana de Químicos Cerealeros (AACC, 1999). La viscosidad de los almidones se determinó con el Rapid V isco Analyzer (RVA-ICC 162) y el color de harina con un Colorímetro Minolta Chroma Meter CR-410. Resultados La presente campaña se caracterizó por el buen llenado de granos en general que contribuyó al logro altos valores de PH, con pesos hectolítricos (PH) promedios para la Subregión II Norte de 79,70 kg/ hl (75,50 kg/hl en la campaña 12/13) y para la V Norte de 77,50 kg/hl (76,40 kg/hl en la campaña 12/13). En el sur de Santa Fe fue de 79,60, en el sudeste de Córdoba 79,00 y en el norte de la Pcia. de buenos Aires 80,90 kg/hl, todos valores dentro del Grado 1 de comercialización. Solo el 20% de las 08 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

muestras tuvieron valores de PH por debajo de 76 kg/hl, base de comercialización del trigo argentino. Los lotes cosechados después de las lluvias tuvieron una caída de 4 o 5 puntos en los PH. El mejor valor fue de 83,70 kg/hl en Chañar Ladeado y el menor valor en Altos de Chipion con 71,70 kg/ hl. El peso de 1000 granos estuvo en 32gr para ambas subregiones, 2 puntos por encima de la cosecha anterior. Cuadro 2. En relación a la proteína los valores fueron muy buenos en general con un mínimo de 10,5% y un máximo de 14,8% en las zonas muestreadas, estando los promedios en 12,3% en la subregión triguera II Norte y en 13,7% en la V Norte. El sur de Santa Fe estuvo en 12,1%, sudeste de Córdoba en 12,6% y norte de la Pcia. de Buenos Aires en 11,1%. El porcentaje de gluten siguió el comportamiento de la proteína con valores de 27,4% en la subregión II Norte y 31,8% en la V Norte. El valor más bajo se observó en el norte de la Pcia. de Buenos Aires con 23,3%. Hubo pocas muestras con presencia de gluten algo cortado. El 78% de las muestras evaluadas presentaron valores por encima del 25% de gluten, solo el 22% estuvo por debajo de ese valor y corresponden al norte de la Pcia. de Buenos Aires donde la proteína fue más baja. Hubo algunas muestras con más del 40% de gluten provenientes de Bengolea (42,2%) y Las Perdices (40,4%). El contenido de minerales del grano fue normal para la zona central del país con un valor de cenizas en grano de 1,929% en la subregión II Norte y de 2,077% en la V Norte. En Argentina el contenido de minerales de los suelos aumenta del este hacia el oeste y del sur hacia el norte. De allí que el norte de la Pcia. de Buenos Aires haya presentado valores más bajos (1,715%) que el sur de Santa Fe (1,830%) y sudeste de Córdoba (1,961%). En Buenos Aires y Entre Ríos presenta siempre bajos contenidos de cenizas en relación a la región centro y norte del país. Como fue un año normal a cosecha, sin lluvias excesivas, la actividad enzimática medida por el Falling Number fue también la esperada con valores de 352 seg. en la II Norte y 283 seg en la V Norte, índices de baja actividad alfa-amilasa en las harinas y de granos sin problemas de brotado en planta. El Zeleny Test, microtest estimativo de calidad panadera, fue alto con un valor de 50 ml para la II Norte y 61 ml para la V Norte. Los mixogramas dieron un elevado tiempo de desarrollo con 4,95 minutos en la II Norte y 4,52 minutos en la V Norte, índice de buena calidad panadera. El parámetro de calidad industrial más representativo de una harina es el alveograma y en la


Calidad

09 | GRANOS | WWW.REVISTAGRANOS.COM | 2010


Calidad presente campaña la fuerza panadera presentó valores bastante superiores a la anterior, con un W de 330 10e-4 julios en la II Norte (240 cos. 12/13) y 395 en la V Norte (290 cos. 12/13).El promedio histórico de 27 años del W en la subregión II Norte fue de 272. En el sudeste de la Pcia. de Córdoba fue de W= 329 (267 cos. 12/13), en el norte de la Pcia. de Buenos Aires presentó un valor de W de 325 (254 cos.12/13) y en el Sur de Santa Fe el W fue de 362 (243 cos. 12/13). La relación de equilibrio tenacidad/extensibilidad, P/L, fue de 0,93 en la II Norte y de 0,57 en la V Norte, valores favorables a una buena expansión de las masas en el proceso de fermentación, para el logro de un buen volumen y aspecto interior del pan. Cuadro 2 y Fig. 1. Lo destacable de esta campaña fueron las altas estabilidades farinográfica, no frecuentes en la región central, con 29,0 minutos en la subregión triguera II Norte (8,6 cos. 12/13) y 23,3 minutos en la V Norte (13,1% cos. 12/13). El promedio histórico de 27 años en la subregión II Norte fue de 13,10 minutos de estabilidad. La absorción de agua farinográfica estuvo en 58,2% y 58,7% para las subregiones II N y V N respectivamente, con buenos valores del índice Quality Number que resume la calidad farinográfica de un trigo, siendo de 333 y 262 para cada una de las subregiones evaluadas. Cuadro 2 y Fig. 2. La viscosidad de los almidones de las harinas fue normal, medida a través del Rapid V isco Analyzer, siendo algo más baja en la V Norte que en la II Norte, observándose que a mayor proteína disminuye la viscosidad por la presencia en el grano de menor almidón en relación a contenido de proteína. Las panificaciones fueron muy buenas, respondiendo las harinas en forma adecuada a los tiempos de amasado y fermentación, con volúmenes de pan de 700 c.c. en la subregión II Norte y de 845 c.c. en la V Norte. El aspecto interior y color de miga fueron muy buenos sin recurrir al uso de ningún aditivo, por lo que se sugiere a los molineros y panaderos ser cautelosos en el uso de los mismos ya que las harinas responden muy bien por la calidad intrínseca de los trigos de esta campaña. Conclusiones La calidad comercial de la presente campaña fue muy buena, con buen llenado de granos dando altos valores de PH, encontrándose el 80% de las muestras sobre la base de comercialización de 76 kg/hl. La proteína fue alta en general, con el 93% de las muestras sobre la base de comercialización del 11%. El 78% de las muestras presentaron valores de gluten superiores al 25%, valores deseables por la industria molinera y panadera. 10 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

Otra particularidad de esta campaña fueron los altos valores de fuerza panadera (W) y estabilidad farinográfica, no muy frecuentes en la región central del país y muy por encima del promedio histórico de 27 años que fue de 272 10e-4 julios y 13,10 min. respectivamente, haciendo que muchos trigos de estas subregiones puedan considerarse como correctores de otros de menor calidad. El buen comportamiento reológico, de proteína y de gluten dio como resultado un muy buen volumen de pan, con buen aspecto interior y exterior, no requiriendo las harinas aditivación especial para lograr un buen pan. Como todos los años, se recuerda a los productores que una adecuada fertilización nitrogenada mejora no solo el rendimiento sino también la calidad, haciendo que aumente el contenido de proteína y gluten, dando harinas con buen comportamiento en los productos panificados. Se dispone en el mercado de un amplio panorama varietal con muy buen equilibrio rendimiento/calidad. La mayoría de las variedades aprobadas oficialmente para su difusión son de Grupo de Calidad 2. Agradecimiento Se agradece la colaboración prestada por Rosana Herrero, Gustavo Mansilla, Mariela Pronotti, técnicos del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA-EEA Marcos Juárez, Córdoba. Figura 1: Alveogramas de muestras compuestas de Acopios y Cooperativas de las Subregiones II Norte y V Norte. Campaña 2013/14 ALVEOGRAMAS Subregión II Norte

Subregión V Norte



Calidad

Referencias: Color de harina Minolta a: para harina blanca el valor debe estar entre +/- 1 y 2 b: harina blanca debajo de 10 L: más cercana a 100, más blanca es la harina. Alveograma P: tenacidad de la masa G: Índice de hinchamiento L: extensibilidad W: fuerza panadera P/G y P/L: relación de equilibrio tenacidad/ extensibilidad Ie: Índice de elasticidad. 12 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

Figura 2: Farinogramas de muestras compuestas de Acopios y Cooperativas de las Subregiones II Norte y V Norte. Campaña 2013/14 FARINOGRAMAS Subregión II Norte

Subregión V Norte


GRANOS | www.consulgran.com | 13


Semillas La Asociación Semilleros Argentinos (ASA) fue fundada el 28 de enero de 1949. Hoy, en su 65º aniversario, ASA representa a 83 empresas familiares, instituciones oficiales, compañías nacionales y multinacionales, involucradas en todas las etapas de investigación, producción, multiplicación, tratamiento y comercialización de semillas.

65º Aniversario de la ASOCIACIÓN SEMILLEROS ARGENTINOS Trayectoria e Compromiso para Alimentar al Mundo

Dr. Miguel Rapela Director Ejecutivo ASA

El aumento de la productividad agrícola ha sido un factor determinante para el mejoramiento de la calidad de vida. Los cambios en los niveles de producción se han dado fundamentalmente por incorporaciones tecnológicas, situación que adquirió mayor importancia en las últimas décadas debido a la escasez de tierras cultivables, agua para riego y a los efectos del cambio climático por lo que el aumento en la productividad de los cultivos ha venido principalmente de la mano del mejoramiento genético y la biotecnología. En la extensa cadena de valor agropecuaria, la SEMILLA es su primer insumo, contraponiéndose con el "grano", el cual es el último de la cadena primaria. La INDUSTRIA SEMILLERA ARGENTINA es un conjunto de empresas familiares, nacionales y multinacionales que se unen a una extensa red de compañías que prestan servicios como multiplicación, almacenamiento y transporte, entre otros. Participan también el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), algunas universidades e institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Las empresas se encuentran radicadas en distintas localidades del interior del país, con campos, centros de investigación y plantas que dan trabajo y aportan al desarrollo local. La MISIÓN DE LA INDUSTRIA SEMILLERA es la 14 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

de desarrollar variedades vegetales nuevas, distintas, uniformes y estables, cuyas semillas mantengan la pureza genética y calidad física y que mejoren características tales como la productividad, ajuste de ciclo, resistencia a enfermedades y plagas y adaptación a diferentes condiciones agroecológicas; producir y multiplicar semilla de óptima calidad física y botánica; dar a la semilla el tratamiento adecuado para su uso, y distribuir la misma en los canales comerciales correspondientes. Este proceso demanda más de 10 años e implica altos niveles de inversión. La AGROBIOTECNOLOGÍA es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para el mejoramiento de los vegetales. Argentina es líder mundial y regional en la adopción de agrobiotecnología y hoy ha comenzado a desarrollar su propia agrobiotecnología. Actualmente el país tiene aprobados comercial-


Semillas

mente 30 eventos de transformación: 22 de maíz, 3 de algodón y 5 de soja, con una superficie sembrada en la campaña 2012/13 cercana a las 24 millones de hectáreas. La industria semillera es la que MÁS VALOR AGREGA EN LA CADENA AGROINDUSTRIAL. Como ejemplo, el kilo de maíz commodity tiene un valor de U$S 0,16, mientras que 1 kilo de semilla puede valer más de U$S 12. La generación de valor en maíz es de más de 70 veces, superando incluso a la industria automotriz. Desde hace dos décadas la INDUSTRIA SEMILLERA ha puesto en marcha una mecánica

de acuerdos de transferencia de materiales y licencias directas entre empresas obtentoras de germoplasma y empresas desarrolladoras de biotecnología y ha surgido una interesante red público privada cuyos mayores exponentes son el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR) que cuenta con apoyo del CONICET y de accionistas privados, la Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" en Tucumán y la Chacra Experimental Agrícola "Santa Rosa" en Salta. Otra interacción exitosa es el "CLUSTER DE LA SEMILLA", el cual es el más ambicioso proyecto de articulación público-privada del sector, impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación con el apoyo financiero del PROSAP, en el cual participan instituciones claves como el INTA, el Instituto Nacional Semillas (INASE) y ASA, al cual luego se sumaron la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA), la Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y los municipios de Venado Tuerto (Santa Fe) y Pergamino (Buenos Aires). Los PROYECTOS DEL CLUSTER DE LA SEMILLA SON: 1) Recursos Humanos: Formación de RRHH, en carreras de grado y post grado; 2) Recursos

GRANOS | www.consulgran.com |15


Semillas

Hídricos: relevamiento del recurso. Manual de buenas prácticas; 3) Energías alternativas: estudio y relevamiento de biomasa generada por la industria; 4) Calidad en Semilla: implementación de modelos de negocio con multiplicadores y desarrollo del Manual de Buenas prácticas de Producción de semilla; 5) Proveedores Especializados de maquinaria para la industria semillera; 6) Observatorio de Semillas Forrajeras Otras interacciones publico-privadas relevantes son el "Polo Semillero de San Juan" impulsado por el Gobierno de esa provincia y del cual ASA forma parte, y el "Proyecto de Desarrollo para el Valle Inferior del Río Chubut" impulsado por la Subsecretaría de Valor Agregado y Nuevas Tecnologías del MAGyP, con la participación de MAIZAR, INTA y ASA. De acuerdo a información de la International Seed Federation, el comercio internacional de semillas ha pasado de los 1.000 millones de dólares en 1970 a más de 44.000 millones de dólares en el año 2013. El mercado interno de semillas más importante del mundo es el de Estados Unidos con 12.000 millones de dólares, seguido por China con poco más de 9.000 millones. En Sudamérica el mercado interno más importante es el de Brasil con 2.600 millones de dólares y le sigue Argentina con alrededor de 1.000 millones de dólares. Estos datos ubican a nuestro país como 2º productor de semillas de Sudamérica, 3º en América y 9º en el mundo. Argentina EXPORTA SEMILLAS por 320 millones de dólares, producto en gran medida de la producción de semilla en contra estación, rubro en el que compite fuertemente con Chile. A la par, Argentina IMPORTA semillas por valor de 61 millones de dólares. Por lo tanto la relación exportación/importación de semillas de Argentina es 5,24, colocando a esta industria en un perfil netamente exportador. El EMPLEO ASOCIADO A LA INDUSTRIA SEMILLERA ARGENTINA es muy importante; en el año 2013 la industria empleó a 114.737 personas. De esos empleos, 8.245 fueron empleos directos, 5.725 indirectos y 12.560 temporarios. Además deben sumarse a los 16 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

empleos directos, el personal de investigación y desarrollo, que suman 501 profesionales con carreras de grado y post grado. Los distribuidores asociados a la industria suman 5.546 y son 82.160 profesionales y auxiliares los que apoyan a los distribuidores de semillas. Ante todo lo expuesto anteriormente se ve claramente que el sector agrícola es la base estructural de la economía nacional, sustentado a su vez por la producción vegetal. Esta es posible gracias a las variedades vegetales, esenciales para asegurar el incremento de la productividad mediante la genética de avanzada transmitida por sus semillas. Surge así, de manera evidente, que las posibilidades económicas de desarrollo que ha perdido el sector semillero argentino son importantes y las posibilidades desaprovechadas, incalculables. El sector semillero ha sido, es y será parte fundamental del desarrollo de la agroindustria nacional y puede generar mucho más de lo que ha dado, además de su capacidad para incrementar el comercio de exportación de semillas para generar un impacto directo significativo en la industria nacional. Para revertir esta situación, la industria necesita: - Un marco equilibrado de protección a la propiedad intelectual que permita un retorno adecuado de las inversiones realizadas en fitomejoramiento y biotecnología - Una continua revisión y actualización del marco regulatorio de biotecnología - Un sistema de control fitosanitario para la importación y exportación de semillas ágil y una autoridad de aplicación (SENASA) fortalecida en lo institucional y en recursos humanos - Una autoridad de aplicación en el sector específico de semillas (INASE) constituida como marca la Ley y fortalecida en lo institucional y en recursos humanos El DESAFÍO DE LA INDUSTRIA SEMILLERA ARGENTINA pasa por consolidarse como exportador y transformar al país en el principal semillero del mundo, velando por el desarrollo territorial y cuidando el medio ambiente, pero también explorando los cuestionamientos y trabajando junto a la comunidad en posibles soluciones.


Capacitación Diplomatura en Buenas Prácticas Aplicadas a Granos Almacenados Organiza: Departamento de Extensión Facultad de Química de UCEL (Universidad del Centro Educativo Latinoamericano). Objetivo: brindar herramientas y conocimientos en calidad, inocuidad, higiene y seguridad aplicando estos conceptos a la post cosecha de granos. Destinatarios: profesionales relacionados con almacenamiento de granos.- Personal jerárquico de empresas que desarrollan la actividad ó están involucrados en alguna etapa de la post cosecha de granos. CONTENIDOS: Módulo 1: CONCEPTOS DE CALIDAD E INOCUIDAD. Módulo 2: BUENAS PRÁCTICAS APLICADAS A GRANOS ALMACENADOS Módulo 3: RECEPCIÓN DE MERCADERÍA Módulo 4: ECOSISTEMA DE ALMACENAMIENTO Módulo 5: INSECTOS Módulo 6: DAÑO QUE PRODUCEN LOS INSECTOS EN GRANOS ALMACENADOS Módulo 7: FITOSANITARIOS Módulo 8: TRATAMIENTOS Módulo 9: TOXICOLOGÍA

Módulo 10: HIGIENE Y SEGURIDAD EN PLANTAS DE ALMACENAMIENTO Módulo 11: COMERCIALIZACIÓN LOCAL DE CEREALES: CONDICIONES DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LA MERCADERÍA Módulo 12: COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL DE CEREALES: ASPECTOS DE CALIDAD E INOCUIDAD EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES Módulo 13: SISTEMA DE GESTIÓN DE AUDITORIAS TALLER INTEGRADOR FINAL Inicio de actividades: martes 22 de abril de 2014. Lugar, día y horario de cursado: Av. Pellegrini 1332, Rosario, los martes de 18:00 a 22:00 Hs. Informes e inscripción: Ing. Melina Bianchi (UCEL) mbianchi@ucel.edu.ar.

| www.consulgran.com | 19 17 |GRANOS GRANOS | ABRIL / MAYO 2010


Informe Empresarial CIA. ASCARISCER S.A. PRESENTA SU NUEVO PRODUCTO FORTRESS - SENASA Nº 37.691 INSECTICIDA GORGOJICIDA PREVENTIVO PARA GRANOS ALMACENADOS FORTRESS ideado en base al conocimiento, la experiencia y la investigación de nuestros laboratorios. FORTRESS único en el mercado FORTRESS - LA COMBINACIÓN MÁS BUSCADA MAYOR POTENCIA - MENOR TOXICIDAD EN CONTROL DE PLAGAS DE GRANOS ALMACENADOS

La efectividad de FORTRESS se logra a través de dos particularidades en su formulación, sin perder de vista la minimización de la toxicidad del producto formulado. - Mayor concentración de su principio activo (Deltametrina 3,5%), lo cual hace que FORTRESS sea mucho más potente en su accionar. - La utilización de oleato de metilo como vehículo de FORTRESS, le confiere máxima estabilidad, disminuyendo considerablemente la degradación y evaporación del producto sobre el grano. FORTRESS presenta el más amplio rango de seguridad en insecticidas para granos almacenados. Coeficiente de seguridad = Toxicidad (DL50 en ratas) Dosis de uso El coeficiente expresa el grado seguridad de uso de un producto, relacionando su toxicidad con la dosis de uso efectiva recomendada. Los principios activos de FORTRESS presentan licencia de admisión en el Mercado Internacional de Granos según normas de la WHO (Tolerancia Internacional de OMS). Periodo de carencia: el grano tratado y los subproductos que se obtengan de su molienda, podrán ser comercializados y/o consumidos de inmediato sin trabas ni riesgos, tanto en el mercado local como en el internacional. Generalidades - Controla todo el espectro de insectos que provocan pérdida de calidad en la mercadería almacenada. - No deja residuos tóxicos, sabor extraño, ni transmite olor al grano o subproducto tratado. 18 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

- No altera el poder germinativo de las semillas. - Por tratarse de un producto prácticamente inocuo para el ser humano y animales de sangre caliente, no ofrece riesgos a quien lo aplica, ni al medio ambiente. - No es corrosivo, esto permite el uso directo sobre instalaciones y complementarios sin peligro de deterioro. Características - Prolongado efecto residual, 12 meses. - Control de plagas adultas, de infestacion primaria y secundaria, en todo su espectro. - Control de formas ocultas. Controla estadíos intermedios: huevos, pupas, larvas. - Control de plagas resistentes e inmunes: ácaros, taladrillo, carcoma colorada, etc. - Comprobada actividad de exclusión. Inhibe reinfestación migratoria, insectos alados, piojos, ácaros, etc. - Poderosa acción de desalojo (Flush Out).

FORTRESS LA COMBINACIÓN MÁS BUSCADA MAYOR POTENCIA - MENOR TOXICIDAD

CIA. ASCARISCER S.A. 03465 - 470036 / 470328 ascariscer@ascariscer.com.ar ascariscersa@arnet.com.ar



POSTCOSECHA LATINOAMERICANA La eficiencia energética consiste en obtener el mejor desempeño en la producción de un servicio con el menor gasto de energía. En un momento en que la economia se muestra inestable, las empresas están procurando alternativas para ganar competitividad, principalmente a través de la disminución de costos y el aumento de la productividad, siendo la eficiencia energética una acción fundamental.

Eficiencia Energética para Aireación de Granos En este contexto, está la reducción del consumo de energía a través de la utilización de máquinas más eficientes, capaces de producir más con menos. Cuando hablamos del uso de electricidad, debemos pensar en motores, que señal al Inversor para controlar el caudal en el configuran entre los principales consumidores de junto Motor/ Ventilador. Ofrecer exactamente la ventilación que el producto precisa es la principal energia por su amplio uso en la indústria. WEG, en conjunto con su canal de distribución razón de la gran economia obtenida. El controlador Maratec y la empresa Agroindustrial Rezende, analiza la temperatura y humedad ambiente para presentan una solución de eficiencia energética definir a aireación necesaria. Los silos son usados para almacenar soja, maíz y para la aireación de silos de almacenaje de sorgo. La tecnología de eficiencia energética fue granos en la empresa Ponte de Pedra en São aplicada manteniendo el mismo nivel, tiempo de Gabriel D'Oeste (MS) - Brasil. aireación, potencia de los motores, especificación Los resultados fueron efectivos en la de los ventiladores, en fin, manteniendo igualdad economía de energía, además de los reflejos en en todo el proceso. En cada una de las situaciones la calidad del producto, funcionalidad del sistefue medido el consumo de energía, obteniendo una ma y beneficios productivos de la empresa. significativa reducción como se muestra en los gráLa solución consiste en la aplicación del Moficos siguientes. tor WMagnet accionado por un Inversor de frecuencia interligado al controlador de Aireación EFENERGY, no es necesaria la substitución del sistema de termometría (sensores y cables) usualmente ya presentes en los silos. Abajo ilustramos esta tecnología. El Controlador de Aireación perCuadro 1: Especificación técnica mite la selección del tipo de producto Fueron realizadas las mediciones con un (grano), identifica su temperatura y nivel y envía analizador de energía para comparación de consumo de energía eléctrica entre los motores y con diferentes granos, conforme se muestra en los gráficos 1 -2 - 3. Las mediciones comprueban que la tecnologia en prueba proporcionó una significativa economia de energía eléctrica: - Reducción de 81% en el consumo de energía eléctrica con soja; - Reducción de 78% en el consumo de energía eléctrica con maíz; - Reducción de 56% en el consumo Figura 1: Ilustración de tecnología de eficientización energética en la aireación. de energía eléctrica con sorgo. 20 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA - Riesgos y prevención seguridad de los trabajadores, exige además arbitrar los medios para que quienes realicen una tarea o tengan la responsabilidad de dirigirla o tomar decisiones, estén convenientemente capacitados e informados de los riesgos potenciales de cada puesto de trabajo. El Decreto 617/97 Reglamentario de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo para la Actividad Agraria, establece condiciones mínimas a respetar en las plantas de silos. En el campo argentino, como consecuencia de un fuerte avance de la agriculturización en los últimos veinte años, ha habido un marcado aumento de la producción de cereales y oleaginosas, lo que ha significado la necesidad de aumentar el número y la capacidad de los acopios. En este proceso, la capacidad del trabajo humano ha acompañado el cambio tecnológico, pero la innovación que ello significó y que habla de un gran crecimiento en nuevas y modernas plantas y sistemas de acopio, no ha sido acompañado adecuadamente por las empresas con las consecuentes mejoras o avances en la implementación de medidas de prevención de riesgos y protección de la salud y seguridad de los trabajadores. Objetivo del trabajo Este trabajo se propone mostrar una faceta no siempre adecuadamente atendida en las plantas de silos o acopios de granos o semillas: el resguardo de los trabajadores frente a aquellos factores de riesgo que puedan generar enfermedades profesionales vinculadas a la contaminación por polvo, ruido y vibraciones producido en los procesos que se desarrollan en las plantas de acopio. La exposición a contaminantes químicos que podrían ser tóxicos o sensibilizantes de las vías respiratorias o la piel, como los pesticidas utilizados para preservar el grano del ataque de insectos u otras plagas, requiere un tratamiento especial que excede los límites de este estudio. Sin afectar el fin lógico de las empresas que buscan mejorar la productividad y la rentabilidad con un eficiente manejo de la calidad en el almacenamiento, este trabajo se propone brindar algunos elementos de apoyo que permitan dar respuesta a las demandas de los mercados que exigen producir con adecuada calidad atendiendo además al bienestar de los trabajadores: garantizar la salud, seguridad y confort en el lugar en el que el operario busca el sustento, respetando asimismo el cuidado del ambiente y de las personas que habitan en él son condiciones ineludibles de cumplimiento obligado en toda sociedad responsable. Comulgamos con la OIT al manifestar que lograr la salud y seguridad de los trabajadores y la preservación del ambiente, son factores clave a la hora de buscar la sostenibilidad y equidad en un sistema productivo.

Materiales y métodos Se ha trabajado en la búsqueda de bibliografía, pudiendo destacar que es muy poco lo que se ha investigado en la materia en nuestro país, habiendo encontrado únicamente algunos estudios de casos específicos e investigaciones generados por el INTA, INTI, el Ministerio de Trabajo, la Universidad de Buenos Aires y algunas empresas. También se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica de trabajos realizados en el exterior del país, atento a que en la Argentina el material es escaso en materia de investigaciones de patologías vinculadas a polvo, ruido y vibraciones en plantas de silos. Se analizó información primaria y secundaria generada por la SRT y documentos de la OIT. Fueron analizados algunos estudios de caso y trabajos finales elaborados en el marco de la Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario de FAUBA. Se realizaron entrevistas con referentes calificados y visitas a plantas de acopio de granos y de semillas. Análisis de resultados y recomendaciones Los centros de acopio o plantas de silos poseen los llamados propiamente silos, que son los contenedores en los que se almacenan los granos. Éstos se diferencian por su forma, capacidad, material de construcción y su impenetrabilidad. Los hay cilíndricos de fondo plano o con pendiente de modo de facilitar la descarga desde el interior, de los productos que almacena. En relación a su material de construcción, en general son de chapa aunque numerosas plantas de acopio poseen silos de hormigón armado. Los hay abiertos y otros herméticamente cerrados, al tiempo que su capacidad oscila entre unos cientos a varios miles de metros cúbicos. Las plantas de silos son ambientes que ofrecen enorme variedad de riesgos siendo según registros de la SRT. Entre las instalaciones que ofrecen riesgo de accidentes pueden mencionarse las plataformas elevadas en las que los operarios realizan el calado o

GRANOS | www.consulgran.com |21


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA y humedad; - Control preciso de temperatura, humedad de los granos y nivel del silo; - Automatización del sistema.

Grafico 1: Medición del consumo de energía eléctrica con soja..

Foto 1: Motor WMagnet accionado por el inversor de frecuencia CFW 11 y el Controlador de Aireación EF-ENERGY. Grafico 2: Medición del consumo de energía eléctrica con maíz.

Grafico 3: Medición del consumo de energía eléctrica con sorgo.

Obteniendo un retorno en 10 Meses de la inversión aplicada. Además de benefícios en: - Reducción de la demanda de energía; - Aumento de la calidad del producto, debido a mejor precisión y uniformidad de temperatura

22 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Conservando Cebada y Trigo Por: Ing. Domingo Yanucci | Consulgran - Revista Granos | graosbr@gmail.com Ya tenemos en los depósitos, debidamente acondicionados a los dos principales granos finos (cebada - trigo), es hora de cuidar de la calidad y no perder peso. Para esto debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 1) Grano en condiciones: muestrear una vez al mes (subir y ver el copete - calar - mover sobre sí mismo), observando olores extraños, temperatura, presencia de plagas, humedad. 2) Medición de temperatura semanal, considerando la evolución de más de 1º C por termocupla, siempre ver a la misma hora. Recordar que no nos interesa la temperatura absoluta solamente, sino la variación en la misma termocupla. Si hay aumento de temperatura debemos prestar atención y ver a qué se debe. 3) En el caso que disponga de prub traps, o elementos similares, observar cada 10 a 15 días. Se supone que partimos de grano sin plagas y tratado,

si fuera el caso. 4) Cada dos meses o de acuerdo a las indicaciones del marbete del plaguicida en uso, reiterar los tratamientos de instalación. Siempre se pueden hacer los exteriores (pulverización), los interiores con nebulización siempre que sea posible y la aplicación de gorgojicidas en polvo por las norias en las instalaciones. 5) El granel que dispone de aireación se debió haber enfriado inmediatamente que se cosechó, estamos próximos a una nueva tanda en la medida que lleguen las noches frías del otoño. Considerar la duración de la tanda, instalar los cuenta horas a las aireaciones si no lo tienen y terminar la tanda cuando el aire servido tenga 1 a 2º C más que el aire que ingresa (verificar uniformidad en las termocuplas). 6) Los que disponen de refrigeración artificial y lograron enfriar bien el grano pueden esperar más tiempo para dar una nueva tanda, con el grano en


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA condiciones aguanta prácticamente hasta el invierno. De cualquier modo nunca se deben confiar y el grano refrigerado debe someterse a los mismos controles de rutina que los otros graneles. 7) El uso del termohigrómetro nos permite conocer las condiciones del aire que ingresa y que egresa del silo, esta información es valiosísima, sobre todo si se complementa con la historia clínica del granel. Ver planilla tipo:

8) Si se detecta una infestación, caso que no se trató al ingreso o las instalaciones están muy contaminadas, lo mejor es fumigar el cereal, de forma de eliminar todas las formas jóvenes y los adultos. Respetar las dosis de fosfina y dar el máximo tempo de exposición (sobre todo si hay infestación de ácaros o carcomas achatadas (cryptolestes spp.)). 9) Si el grano está en silo bolsa, realizar los controles de rutina, ya sea con el calador (parchando debidamente los puntos de muestreo) o con la determinación de gases. Recuerde que el grano húmedo tiene corto tiempo de almacenaje y es conveniente acondicionarlo inmediatamente. 10) En el caso de semilla o cebada para maltería se deberá hacer el seguimiento del poder y energía germinativa. La energía es lo primero que se daña por eso es necesario extremar las medidas de control. Ambos son granos nobles pero no pueden descuidarse, para evitar sorpresas desagradables. 11) En los casos de falta de termometría o antecedentes de fallas en la conservación, se recomienda trasilar el granel, después de 2 o 3 meses de almacenaje. Esto permitirá romper compactaciones, hacer un muestreo a fondo, reforzar tratamientos sanitarios si fueran necesarios. Es bueno por lo menos invertir el copete de manera de favorecer la aireación y la eliminación del corazón. Todo deposito grande de almacenaje debe tener un desparramador, si no lo tiene, ahora que el depósito está lleno se puede instalar con mayor comodidad. Tener en cuenta todas las normas de seguridad, nunca entrar solo a un depósito y menos sin los elementos de seguridad. Llevar la historia clínica del granel, con todo anotado, es una forma profesional de hacer más eficiente la conservación. El conocimiento de la condición del granel y la calidad es lo que nos va a permitir buenas mezclas 24 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

para optimizar la gestión de la post-cosecha. En el caso que disponga de una mercadería de calidad especial, mantenerla separada para su comercialización. El grano en nuestras manos no se debe perder. Cuidemos la calidad y el peso, para eso estamos en los silos. Cualquier inquietud no deje de contactarnos.

Foto 1: Responsable de tablero con sistema de medición de temperatura tipo reloj y cuenta horas. Pto. Diamante, Entre Ríos, Argentina.

Foto 2: Operario en sistema computarizado de control de temperatura. Industria en Rosario, santa Fe, Argentina. Foto 3: Trampa para granel (prub traps). Celeste fabricación Argentina y blanca hecha en Estado Unidos.

Foto 4: Desparramador de Granos

Foto 5: Pulverización exterior. Pehuajó, Buenos Aires, Argentina.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA Los silos y almacenes son construcciones indispensables para la conservación de la producción agrícola y tienen una influencia decisiva en su calidad y precio. Sin embargo, por su tamaño y complejidad, puede ser una fuente de múltiples y graves accidentes de trabajo.

Seguridad e Higiene, Los Peligros del Polvo 2 - problemas ergonómicos; 3 - lesiones del tracto respiratorio (polvos) y el globo ocular; 4 -peligrosfísicos(Ruido,iluminación,humedad,vibración,etc.) 5 - accidentes en general (caídas, asfixia, etc.).

Debido a que los silos son cerrados, enclaustrados, peligroso y traicioneros, son conocidos como espacios confinados y son objeto de la NR33 - Espacios Confinados, de la NBR 14787 de la ABNT y algunos artículos de NR 18 - Construcción civil del MTE. La Revista Protección (Nº 181, enero de 2007, p.63) presenta un excelente artículo de Ary de Sá (ingeniero de seguridad y especialista en ventilación industrial y control de los riesgos ambientales con polvo explosivo) titulado Efecto Devastador Sobre Explosiones en Lugares Donde Hay una Gran Cantidad de Polvo Acumulado. Estas explosiones ocurren con frecuencia en las plantas agrícolas o industriales donde se procesan: a) harinas: de trigo, de maíz, de soja, cereales, etc. b) particulados: azúcar, arroz, té, cacao, cuero, carbón, madera, azufre, magnesio, Eletrometal (aleaciones), etc. El maíz es considerado uno de los granos más volátiles y peligrosos, a pesar de todo grano en polvo se considera MUY PELIGROSO. En la agricultura, existen los llamados muebles espacios reducidos: los tanques que se toman para el campamento, donde se almacenan los agrotóxicos utilizados en la agricultura, y camiones cisterna transportadores de combustible o de agua (cisternas). Los ejemplos de espacios confinados que se pueden encontrar en diversas actividades relacionadas con la agroindustria son: barriles (vino / brandy, por ejemplo), reactores, columnas de destilación, recipientes, cisternas, cubas, mezcladores, secadores, molinos, almacenes y otros. Un espacio confinado supone graves riesgos para daños a la salud, secuelas y muerte. Son riesgos físicos químicos, ergonómicos, biológicos y mecánicos y son una triste realidad en todo Brasil. Éstos son algunos de los riesgos de accidentes en Silos y Almacenes agrícolas: 1 - explosiones;

Riesgo de explosiones Las industrias que procesan productos alimenticios y las unidades de almacenamiento tienen un alto riesgo potencial de incendios y explosiones, debido a que estas unidades trabajan básicamente en la recepción del producto, almacenar, transportar y descargar. El proceso se inicia con la llegada de los camiones a granel y descarga de sus productos en los contenedores, produciendo una enorme nube de polvo, y en condiciones propicias para una concentración de explosión. La acumulación de polvo en el lugar de trabajo, que se deposita en los pisos, ascensores, túneles y transportadores, presenta un riesgo muy alto de incendio. Esto se produce cuando una superficie del grano de polvo se calienta hasta el punto de liberación de la combustión, con la ayuda de una fuente de ignición con energía, iniciando los gases de combustión. Además, la descomposición de grano puede generar vapores inflamables si la humedad del grano es superior a 20%, puede generar metanol, propanol o butanol. El metano y etano, producido por la descomposición de los granos también son inflamables y pueden causar explosiones. El polvo depositado en el tiempo, cuando se agita o queda en suspensión en presencia de una llama, puede explotar, causando vibraciones subsecuente a la onda de choque, esto hará que más polvo depositado en el medio ambiente entre en suspensión y sucederán más explosiones. Cada una más devastadora que la anterior, causando daños irreversibles a los activos, la detención del proceso de producción, y el peor de los casos las vidas humanas se extinguirán o quedarán permanentemente incapacitadas para trabajar. En los Estados Unidos, el estudio de las explosiones de polvo de granos se hace desde hace tiempo, se recomienda que la concentración máxima de partículas de polvo en el lugar de trabajo sea de 4 g/m3 de aire. La banda más peligrosa para generar una explosión varía entre 20 y 4.000 g/m3 de aire. Si una bombilla (incandescente) de 25 vatios se puede ver a los 2 m de distancia, en un ambiente polvoriento, esto significa que la concentración de polvo es menor de 40 g/m3 de aire, pero aún dentro de los límites de explosividad. En Estado Unidos se creó un equipo experimental para poner a prueba polvos explosivos con varios sensores GRANOS | www.consulgran.com |25


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

que permiten conocer sus características. Para el trabajo en espacios confinados, existen dispositivos pequeños que indican la concentración de gases peligrosos dentro de los silos (y otros espacios confinados), que dan seguridad al trabajador que entra en ese tipo de recinto. Hay algunas reglas básicas a observar para saber si un determinado polvo presenta PELIGRO DE EXPLOSIÓN: - El polvo debe ser combustible; - Debe ser capaz de permanecer en suspensión en el aire; - Debe tener una forma y tamaño que posibilite propagar la llama; - La concentración de polvo debe estar dentro del rango de explosividad; - Debe estar presente una fuente de ignición con suficiente energía, y - La atmósfera debe contener suficiente oxígeno para apoyar y sostener la combustión. Si todas estas condiciones se cumplen, se puede producir la explosión de polvo. La mejor manera de evitarlo es borrar la mayoría de estas condiciones previas. PARÁMETROS CRÍTICOS DE EXPLOSIÓN DE POLVO 1. tamaño de partícula: <0,1 mm; 2. La concentración de polvo: 40-4000 g/m3; 3. contenido de humedad del grano: <11%; 4. contenido de oxígeno en el aire:> 12%; 5. energía de ignición:> 10 a 100 mJ (Mega Joule), y 6. temperatura de ignición: 410 a 600 º C. Otras temperaturas de ignición en nube, aprobada en los EE.UU. (NFPA Journal Protección N.181) para polvos agrícolas, en grados Celsius (° C) son: - Azúcar en polvo = 400 - Almidón de maíz = 350 - Arroz = 450 - 19% de grasa de cacao = 240 - Café instantáneo = 350 - Café tostado = 270 - Canela = 230 - Corteza de almendra = 210 - Cáscara de nuez = 210 26 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

- Arroz = 220 - Cáscara de coco = 220 - Cáscara de cacao = 370 - Cáscara de semilla de durazno = 210 - Cáscara de nogal negra = 220 - Celulosa = 270 y - Alfa celulosa = 300 Para reducir el riesgo de explosiones se debe: 1 - tener una limpieza frecuente del sitio; 2-Evitarlasfuentesdeignición(soldadura,fumadores,etc.) 3 - El mantenimiento periódico de los equipos; 4 - piezas giratorias tienen que trabajar sin polvo; 5 - Instalar un sistema de conexión a tierra adecuada (electricidad estática); 6 - Nunca barrer el almacén, utilice la aspiradora; 7 - Equipar ascensores, balanzas y los colectores de alivio contra las presiones; 8 - Utilizar sistemas contra incendios en ductos de transporte, y otros; 9 - Cuidado con los ventiladores y las piezas giratorias (chispas) y 10 - mantener la humedad del local mayor a 50% (ambiente seco es explosivo). Se recomienda, siempre que sea posible, sistemas de ventilación locales, que es la solución ideal. Tiene como objetivo principal la protección de la salud de los trabajadores, ya que captura los contaminantes de la fuente, antes de que se dispersen en el aire del ambiente de trabajo, es decir, antes de que lleguen a la zona de respiración del trabajador. Los sistemas de control de partículas a la atmósfera, están básicamente compuestas de: - Captores en el punto de entrada o captura; - Los conductos para transportar el producto granulado; - Ventiladores industriales para mover el gas, y - Equipos para recoger el polvo (filtros, ciclones, lavadores y otros). Algunos fumigantes contienen inflamables: disulfuro de carbono, dicloruro de etileno, fosfina y otros. Los fumigantes y pesticidas son un peligro frecuente para los trabajadores de las unidades de almacenamiento. Normalmente implican la exposición al tetracloruro de carbono, sulfuro de carbono, dibrometano, fosfuro de aluminio y dióxido de azufre, todos potencialmente peligrosos. La mayoría de los accidentes se producen en zonas donde la humedad relativa alcanza valores inferiores a 50%, y dónde se almacenan los productos de riesgo como el trigo, el maíz y la soja, ricos en aceites inflamables. Problemas ergonómicos Problemas ergonómicos normalmente se asocian con las dimensiones reducidas de acceso al espacio confinado (que requiere contorsiones del cuerpo, el uso de las manos y la dificultad de rescate en caso de accidente) y el transporte de grano ensacado. Ellos son:


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

1. escotilla de acceso; 2. agresiones a la columna vertebral; 3. dolor lumbar; 4. torsiones, y 5. aplastamiento de los discos intervertebrales. La foto de más arriba muestra a un trabajador entrando a un espacio confinado, obsérvese que lleva en el cuello, una herramienta para verificar la existencia y la concentración de gases peligrosos dentro del recinto. También lleva el casco esencial y guantes. Problemas con los pulmones y los ojos Algunos granos almacenados tales como arroz con cáscara desprenden un polvo que puede causar lesiones en los ojos o dificultades respiratorias. La soja, como una planta de crecimiento lento, que se recogerá con cosechadoras, lleva consigo un montón de tierra. Por lo tanto, para ser almacenada o trasladada, emite ese polvo, que pueden causar una terrible enfermedad llamada silicosis o empedramiento de pulmón. Los Equipos de Protección Personal - EPP recomendados son: a) máscaras contra el polvo, y b) las gafas de seguridad. Riesgos físicos (ruidos, iluminación, etc.) Además de los peligros físicos ya mencionados anteriormente, se unen: la falta de puesta a tierra de los motores, el uso de lámparas inadecuadas y la temible electricidad estática. Los PPE recomendados son: a) los protectores auditivos; b) las gafas de sol Ray-Ban (por los rayos ultravioleta) en hornos de leña, y c) casco de seguridad. Accidentes en general Varios tipos de accidentes pueden ocurrir a los trabajadores de silos y almacenes. En los grandes silos cuando los trabajadores entran solos y sin cinturón de seguridad a caminar sobre la superficie de los granos que aparentemente son firmes. Los restos de una batería de silos de hormigón, después de una explosión en cadena, causaron pérdidas al patrimonio. El interior de un silo es un ambiente hostil. Existe la necesidad de que la persona designada para llevar a cabo cualquier tarea dentro de él esté debidamente

capacitado, asesoradas sobre los riesgos de accidentes y con buena salud. Antes de entrar en un silo para realizar cualquier tarea, se recomienda que: 1. El trabajador nunca entrar solo en un silo; 2. Use el equipo de descenso; 3. Tenga el permiso de su superior; 4. Compruebe si hay gases y polvos peligrosos; Cada vez que surge la necesidad, se puede hacer uso de los dispositivos de comunicación, para transmitir la orientación por alguien fuera del silo, como cuando los obstáculos físicos impiden la señalización visual entre los trabajadores. En los casos en que fuese constatado previamente (por un detector de gas) que la atmósfera en el interior del silo es pobre en oxígeno, se puede utilizar un equipo portátil, hecho para ese propósito. En casos extremos se pude utilizar un equipamiento externo que proporcione oxígeno, por medio de una ventilación forzada, como una manguera. Los accidentes graves también pueden ocurrir en el sistema de transporte del grano de los silos (rosca sinfín) que, al ser un elemento giratorio, es muy peligroso. Equipamientos de protección La Revista Protección (Nº 158, Febrero de 2005), que trae como tema de portada los ESPACIOS REDUCIDOS, enumera los equipos de protección personal (PPE), los equipos de protección colectiva (EPC) o los instrumentos más utilizados en Brasil para evitar accidentes en estos lugares. Compruebe la lista: PPE: 1. Casco de seguridad 2. Guantes (PVC) 3. Caída arresto y accesorios 4. Botas de seguridad 5. Gafas de protección EPC: 1. Ventilador / soplador de aire 2. La comunicación por radio 3. trípode 4. Detector de Gases y / o el polvo 5. Linternas apropiadas 6. Sistema autónomo con pieza facial Instrumentos: 1. Detector de gases 2. Cromatógrafo 3. Explosímetro

http://www.ufrrj.br/institutos/it/de/acidentes/silo.htm GRANOS | www.consulgran.com |27



Airear granos, nueva aplicación para smartphones sugiere la temperatura límite de encendido de ventiladores en base a la posición geográfica del silo y a la información climática histórica y el pronóstico a 10 días. Esto permite hacer un uso más eficiente de la energía y optimiza la función de secado de los granos. Ricardo Bartosik coordinador nacional del Proyecto de Eficiencia de Poscosecha (Precop), explicó que "este desarrollo permitirá controlar las temperaturas adecuadas para poder airear los granos en las diferentes regiones climáticas del país donde se producen granos. Además, se podrá predecir cuántas horas adecuadas de aireación son necesarias en función de los pronósticos climatológicos". Así, "el operador de la planta de acopio obtiene un pronóstico climático personalizado y específico para la aireación de los granos para cualquier zona climática del país". El desarrollo de la aplicación se logró mediante un trabajo realizado junto con Microsoft. De acuerdo con Alejandro Crisafulli, responsable de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación del INTA, "Airear granos fue hecha para plataformas Windows Phone Mobile y se puede bajar de manera gratuita desde el mercado de aplicaciones de Windows".


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA El grupo de trabajo de Tecnología de Semillas de la EEA Oliveros del INTA, mediante un Convenio de Vinculación Tecnológica con la empresa Cereal Tools ha desarrollado un nuevo recipiente para conducir una prueba de vigor específica en Laboratorios de Control de Calidad de Semillas.

Innovación en Control de Calidad de Semillas La innovación denominada MINICÁMARA de Envejecimiento Acelerado es un recipiente de plástico transparente, dotado de un diseño específico para su uso en la Prueba de Envejecimiento Acelerado para el análisis de vigor en simiente de distintas especies. La minicámara está compuesta por un recipiente base o caja cilíndrica, una tapa en forma de domo y una cesta interna fácilmente removible (Fig. 1). En el interior de la caja se coloca agua libre para generar un ambiente de alta humedad relativa y la cesta interna con las semillas a envejecer. Una vez cerrado el recipiente base con la tapa en forma de domo se coloca la minicámara en una estufa incubadora mantenida a la temperatura y por el tiempo establecidos para conducir la Prueba de Envejecimiento Acelerado para la

Fig. 1: Componentes de la minicámara de EA

Fig. 2: Disposicion de las minicámaras en el interior de la estufa 30 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

Ing. Agr. Ph. D. Roque Craviotto rcraviotto@correo.inta.gov.ar

Ing. Agr. M.Sc. Miriam Arango Perearnau Ing. Agr. M.Sc. Carina Gallo cgallo@correo.inta.gov.ar Técnicos de la EEA Oliveros del INTA Centro Regional Santa Fe.


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA especie particular (Fig. 2). El diseño geométrico cilíndrico de la minicámara permite un mejor aprovechamiento del espacio interno de la estufa ya que las minicámaras se tocan solo por un punto dejando suficiente espacio intercámara para la circulación del aire caliente (Fig. 3). Además, contempla la posibilidad de contener 200 o más semillas y de mayor tamaño. La tapa en forma de domo fue concebida con este diseño, con el objeto de evitar el humedecimiento de las semillas con agua libre proveniente del goteo resultante de posibles condensaciones en el interior de la minicámara. La cesta interna está construida con un cuerpo de plástico y una malla de acero inoxidable sobre la que se depositan las semillas en una simple capa (Fig. 4). Posee cuatro soportes equidistantes que mantienen a las semillas alejadas del agua. Al mismo tiempo la extracción de la cesta desde la mini cámara se facilita por la existencia de dos soportes superiores. En el mercado argentino, hasta el 2013, no se disponía de un recipiente apropiado para conducir esta prueba por parte de los más de 170 Laboratorios de Control de Calidad de Semillas Acreditados a nivel de MERCOSUR. La ausencia

Fig. 3: Disposicion de 4 minicámaras

Fig. 4: Cesta con semillas en su interior

GRANOS | www.consulgran.com |31


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA de un producto comercial apropiado genera una gran disparidad en los resultados al aplicar la metodología de Envejecimiento Acelerado en la evaluación del vigor de lotes de semillas. En la actualidad la Prueba de Envejecimiento Acelerado ha sido incorporada a las Reglas Internacionales de Análisis de Semillas, ISTA, como método de vigor validado para evaluar calidad en la especie soja, por lo que se debe contar con un instrumento que asegure la máxima precisión en los resultados. Esta mini cámara fue galardonada con un Premio a la Innovación Tecnológica por parte del Centro Internacional de Tecnología Agropecuaria (CITA, 2013) (Fig. 5). Se debe destacar que a la brevedad se elaborará un Protocolo de Trabajo tendiente a realizar la validación de la mini cámara a nivel nacional en donde participaran junto al INTA laboratorios de Semillas miembros de la prestigiosa Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP) de la República Argentina.

32 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

Fig. 5: minicamara preparada con semillas en su interior


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA Sabemos que las plantas agroindustriales ya sean acopios, plantas de balanceados y empresas de producción de agro alimentos, no son lugares fáciles para trabajar. Tienen su complejidad por su dimensión, estructura edilicia, mucho personal trabajando, pero también poseen normas y procesos ISO, HACCP, buenas prácticas de manufactura (BPM), o sea, reglamentaciones que la empresa de control de plagas tiene que conocer y respetar.

Hacia la Excelencia Operacional en el Control de Plagas en Agroindustrias Por eso describimos en este artículo cuáles son algunos de los puntos que son interesantes analizar cuando contratamos una empresa de control de plagas y qué seguimiento debe realizar esa empresa durante el trabajo de control. Comenzamos con las habilitaciones: No es nada nuevo comentar que las empresas de control de plagas deben estar debidamente registradas y habilitadas localmente, con los registros y certificaciones que comúnmente se exigen en estos casos. La carpeta de presentación de la empresa de control es una manera de conocer su trayectoria y es conveniente leerla prestando atención a su trayectoria, qué productos utiliza y que capacitaciones ha recibido el personal. Toda empresa de control tiene un asesor técnico agrónomo, hay que saber quién es y si estará disponible para visitar la planta en los momentos que se requieran. Asegurarse que se utilizan productos aprobados, con registros vigentes, de procedencia legal y segura. Siempre en su envase original.

Ing. Agr. Marcelo Hoyos Gerente Técnico Desarrollo de Mercado Non Crop S-APS/SV ambiental-ar@basf.com

Una buena comunicación: La excelencia operacional de una empresa de control tiene mucho que ver con "la comunicación fluida, la correcta planificación, el enfoque en la seguridad, la correcta elaboración de reportes y el compromiso con los resultados entre otros". No siempre se logra una comunicación fluida entre las partes y esto va en detrimento en la calidad del control tarde o temprano. La comunicación que debe existir entre una empresa de control de plagas y su cliente debe ser lo suficientemente clara y fluida como para asegurar el éxito de la gestión y la reducción de los riesgos. En este sentido, el control se realiza de a dos. Hay que dialogar con las personas claves para obtener información del terreno y tener datos más importantes para realizar el diagnóstico. Tener en cuenta también que "los tiempos de los procesos de diagnóstico no pueden ser eternos". Hay que definirlos cuanto antes para realizar luego las estrategias y entender cuáles son los elementos GRANOS | www.consulgran.com |33


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA empresas de control no pueden permanecer ajenas a este tema.

Fig. 1: Storm Secure

culturales o ambientales/naturales que hacen que roedores o insectos estén presentes en un determinado lugar o el lugar sea de riesgo. Elaborar buenos reportes de visita (ver adelante). El Criterio profesional en la toma de decisiones. No se trata de salir desesperado a "perseguir ratas o Insectos" sino salir a buscar responsablemente la información que explica lo que está ocurriendo en el lugar y encontrar las causas, para luego desarrollar una buena estrategia de prevención y control. El Criterio es una capacidad que se adquiere con la experiencia, el entrenamiento, la capacitación y el sentido común para la correcta toma de decisiones ante una situación planteada aun cuando la misma no se había contemplado antes. Esto se logra en base a conocimientos y experiencias previas que permiten construir esta capacidad que ayuda en la toma correcta de decisiones ante eventos críticos. BASF ofrece, desde hace ya algunos años, capacitaciones intensivas y que van más allá de lo que es la descripción de un producto. En realidad nos introducimos en el desarrollo de un "programa de control profesional de plagas" diferente los cuales requieren del conocimiento de nuestros productos, pero por otro lado el entrenamiento al personal para que sepa cómo aplicarlos de manera segura y eficaz. El respeto por los códigos: Convenir la visita con el cliente y respetar la hora pautada para realizar el trabajo, presentarse y saludar, acercarse a la oficina y conversar sobre el trabajo realizado o a realizar. De ese contacto puede surgir información clave de la planta y que se considera importante para el trabajo de prevención y control. Por ej. movimientos en los depósitos o en el entorno por obras, períodos vacíos en galpones, etc. Respetar las normas de seguridad en plantas, todo comienza con el correcto estacionamiento del vehículo en el lugar habilitado, ya que hay empresas que establecen normas al respecto. Usar casco y ropa de seguridad adecuada al trabajo, transitar por los caminos demarcados y no usar el celular si hay prohibiciones al respecto. Estos son algunos de los elementos pero sabemos que las 34 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

Liderar las visitas: Esto significa solicitar al responsable de la planta que les dé acceso a los sitios que el controlador de plagas considere importantes. Hay algunos puntos que pueden ser irrelevantes para una persona en la planta pero pueden ser claves para el controlador de plagas y el diagnóstico. La empresa de control debería anotar todo lo que ve y lo que realiza. También escribir las tareas de ordenamiento y limpieza que debería realizar la empresa a la cual se le brinda el servicio. Se debe guardar una copia siempre. En la próxima visita se repasa la nota y se observa si el trabajo fue cumplido.

Fig. 2: Modelo BASF de reporte de visita

Compromiso con la seguridad y el medioambiente: El tema de la seguridad no es algo menor. Planificar el trabajo previamente para considerar los riesgos y que precauciones deben tener en cuenta. Se debe considerar no sólo qué producto se está aplicando y los riesgos sino cuáles son las dosis, cuándo se realiza la colocación por ej. de los cebos rodenticidas, qué cebo utilizar acorde con el lugar y considerar la calidad del mismo, qué criterios de elección ha considerado la empresa. Los códigos y normas de seguridad deben ser conocidos y respetados por la empresa de control para evitar problemas. Si se trabaja con productos líquidos se sugiere


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Fig. 3: Accesos subterráneo de Rattus norvegicus

prepararlos en un lugar adecuado antes de ingresar a la planta o en los sitios habilitados para contener posibles derrames en caso de accidentes y así para no ocasionar problemas en la planta. No comer ni fumar mientras se trabaja. Tampoco usar el celular en lugares no permitidos o caminar fuera de las sendas permitidas a excepción que sean autorizados para hacerlo. No dejar envases de productos en la planta. Es importante dormir y descansar bien la noche anterior porque el trabajo en campo también requiere un esfuerzo físico y además mucha concentración al trabajar con productos domisanitarios. Esto previene accidentes o descuidos.

Si se aplican insecticidas tener cuidado no rociar los cableados eléctricos. Trabajar en una planta de cualquier tipo conlleva a riesgos. Tenerlos en cuenta observarlos y comprenderlos es una gran responsabilidad al aceptar el trabajo. Tenemos que evitar que nosotros y los operarios tengan accidentes de trabajo. El vehículo que utiliza la empresa de control debe estar en buenas condiciones, con el mantenimiento, seguro y papeles al día, etc. Descansar bien si hay que recorrer grandes distancias y tener en cuenta que el regreso nos toma con mayor cansancio luego de un día de trabajo. Tener en cuenta de guardar y asegurar adecuadamente los productos domisanitarios al transportarlos en vehículos. Si por algún descuido el operario hubiera generado algún incidente involuntario, deben informar al responsable de seguridad de la planta. Los reportes de todos estos eventos son exigidos por la compañía y asentados en un libro para las auditorias posteriores. Para comprender qué situación es o no un incidente o accidente a declarar, deben contactar a las autoridades de seguridad para que les indiquen cuales son. La seguridad es prioridad siempre.

GRANOS |www.consulgran .com | 35


POSTCOSECHA LATINOAMERICANA

Fig. 4: Inspección interior de Rattus rattus

Planificar adecuadamente las actividades: Es muy importante planificar bien la visita e informar al cliente de los movimientos que se realizan. Hacerlos con criterio porque una mala planificación de éstos genera costos a ambas partes y posibles errores en el programa. Si hay que aplicar insecticidas en ambientes abiertos y está por llover, es conveniente posponer la aplicación. Entonces el factor climático también es un elemento que define la planificación. Otro punto es que la empresa de control debe salir con suficiente anticipación y si es posible estar un poco antes de la hora pautada. También es bueno tener una lista de los elementos a llevar: herramientas, productos, planillas, carpetas, hojas de seguridad, etc. a manera de check list (lista de control) y no olvidar nada importante, no siempre estamos tan cerca como para regresar. Si se trabaja con uno o varios operarios, el responsable de la empresa de control debe planificar con buena anticipación, qué actividad van a realizar ellos en la planta. Estos deben estar bien entrenados y mantener siempre la mirada en ellos para asistirlos si hay situaciones críticas que resolver.

Fig. 5: Inspección para un buen diagnóstico 36 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

La importancia de un reporte de visita completo: Encontramos en el terreno una gran heterogeneidad en este tema. Empresas de control que casi no reportan nada o solo presentan un resumen muy simple que no brinda la información necesaria al cliente. Un reporte de visita simple debe indicar al cliente información básica referida a: 1. Qué tareas se realizaron en los diferentes lugares de la planta. 2. Horario de inicio y final de las actividades. 3. Qué productos se aplicaron (marca, ingrediente activo y dosis) y para qué plagas. 4. El status actual de plagas vectores. Puede ser recomendable un esquema o plano de la planta para indicar con más exactitud los sitios y actividades. 5. Las tareas culturales o físicas complementarias que debe realizar el cliente y en qué tiempo y las futuras actividades químicas a realizar. 6. Al final incluir la firma y aclaración de la firma del operario responsable que realizó la tarea e incluir el nombre del ayudante si así fuera el caso. También indicar quién recibe el reporte en la empresa que recibe el control. 7. Original queda al cliente y la copia va a la empresa de control de plagas para procesar. Comentarios finales Estos son algunos de los puntos que consideramos importantes tener en cuenta pero hay muchos más. Es un tema muy importante e interesante que puede seguir desarrollándose y de la que hace falta hablar y discutir mucho más. De alguna manera están en juego muchas cosas como la calidad agroalimentaria, la seguridad del lugar, la salud de la gente, la fuente laboral, la imagen, las auditorías, la relación con el cliente, etc. BASF está llevando a cabo esta actividad con éxito desde hace varios años con empresas de control de plagas y con empresas agroindustriales que buscan capacitación al respecto tanto en la Argentina como en otros países de Latinoamérica. Ante cualquier consulta por favor comunicarse con: ambiental-ar@basf.com


Estadísticas De la mano del clima, los dos cultivos principales de gruesa transitan condiciones muy variables durante esta campaña, con importantes efectos sobre su implantación y sumada la incidencia de plagas y enfermedades.

2013/14: Campaña irregular para Soja y Maíz Evolución de la siembra en soja y maíz 2013/14 La referencia planteada en el título de esta nota marca el camino que viene siguiendo esta campaña con gran heterogeneidad desde sus comienzos, con la falta de humedad para la siembra de maíz principalmente, pasando por un importante estrés termo-hídrico durante diciembre para luego atravesar lluvias por encima de lo normal y verse anegamientos en parte del área agrícola nacional.

Ing. Agr. Juan Martín Brihet Dpto. de Estimaciones y Proyecciones Agrícolas Bolsa de Cereales estimacionesagricolas@bc.org.ar

chas tardías.

En lo que respecta a la siembra del maíz temprano, la región Núcleo y aledaños reflejó importantes retrasos en las labores de cobertura debido a la falta de humedad en el perfil. Tal es así que un gran porcentaje de maíz temprano se implantó sobre fines de la ventana óptima de siembra, entre fines de septiembre y principios de noviembre, cuando se produjeron precipitaciones que recargaron el perfil y permitieron que los productores avancen con sus esquemas. Si bien esta recuperación hídrica permitió fluidez en las labores de cobertura, cerca de un 20% del área intencionada para siembra temprana debió trasladarse a fechas de siembra tardía (diciembre), en busca de mejores condiciones hídricas que permitan un óptimo stand de plantas en el cultivo. En diferente medida, en las provincias de Córdoba y La Pampa también se relevaron demoras sobre la implantación de maíz temprano, a tal punto que debió incrementarse la superficie de maíz tardío en forma importante. A nivel nacional se llegó a registrar un retraso en las labores de siembra en comparación al ciclo previo, cercano a los 15 puntos porcentuales. Sumado a esto, podemos afirmar que la campaña 2013/14 marcó un record de área sembrada en fe-

Referido a la siembra de soja de primera, no se relevaron retrasos en la misma, aunque sí se debieron realizar importantes tareas de re-siembra en el Centro y Sur de Santa Fe y en la provincia de Entre Ríos, mayormente por muerte súbita (Damping off). En contraposición a estos anegamientos registrados en el centro del área agrícola nacional, en el sur de la provincia de Buenos Aires al momento de realizar la siembra de soja de segunda, sobre rastrojos de cebada o trigo, la oferta hídrica era escasa. Esto ocasionó demoras en la siembra de esta oleaginosa y hasta se debió recortar la superficie destinada originalmente en el sur bonaerense. Estado actual de ambos cultivos En lo que respecta al cultivo de maíz, podemos mencionar que ya comenzaron a cosecharse los primeros cuadros en Entre Ríos, Núcleo Norte, Centro-Norte de Santa Fe y Corrientes, sembrados a fiGRANOS |www.consulgran .com | 37


Estadísticas

FICHA TÉCNICA casos por encima de éste. En los cuadros de soja de segunda la condición de cultivo es mejor, ya que estos lotes no soportaron condiciones adversas climáticamente hablando. En la región centro del área agrícola nacional, el grueso de los lotes se encuentra desde plena floración (R2) hasta plena fructificación (R4) bajo adecuadas reservas de humedad, lo que permite estimar buenas productividades a cosecha.

nes de agosto y primeros días de septiembre. Cabe destacar que los rendimientos obtenidos hasta el momento presentan una gran variabilidad, dependiendo de la ocurrencia de precipitaciones, manejos e híbridos seleccionados. Por otro lado, en la región centro del área agrícola nacional, el grueso de los cuadros sembrados en fechas tempranas (septiembre - octubre) hoy transitan desde fin de llenado de grano a madurez fisiológica/comercial. De este modo, durante los próximos días se esperan progresos de cosecha en Córdoba, La Pampa, sectores de Buenos Aires y en el sur santafecino. En estas mismas regiones los cuadros sembrados en fechas tardías (diciembre) se encuentran en muy buenas condiciones gracias a las oportunas precipitaciones del mes de febrero. Los lotes transitan en su mayoría desde fin de floración a inicio de llenado de grano (VT panojamiento a R2-R3). Las lluvias de febrero sumadas a las óptimas temperaturas de las últimas semanas, hacen que el cultivo no acelere su ciclo. Esto preocupa al productor ya que una helada temprana a fines de marzo - principios de abril podría afectar notoriamente estos cuadros que presentan elevados potenciales de rendimiento. En el norte del área agrícola nacional, la siembra se realizó mayormente en el mes de enero, ya que durante diciembre la humedad era escasa en estas regiones. Hoy se pueden ver estos cuadros en plena floración bajo una excelente oferta hídrica, lo que permite estimar una buena campaña de maíz tanto temprano como tardío en las zonas NOA y NEA. Para el cultivo de soja se puede decir en líneas generales que se logró recuperar del inicio de estrés termo-hídrico que sufrió durante diciembre y parte de enero, ya que los lotes transitaban fases vegetativas, con lo cual la demanda hídrica era mínima. Además, las precipitaciones de febrero se registraron antes de la etapa crítica del cultivo, lo cual fue fundamental para que los cuadros de primera mejoren notoriamente su condición. Hoy por hoy, en las zonas Núcleo Norte y Sur y aledaños se pueden apreciar los cuadros de soja de primera desde fin de llenado de grano (R6) hasta madurez fisiológica (R8), con rendimientos esperados similares a los rindes históricos zonales o en muchos 38 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

Revisión de la condición fitosanitaria En la campaña 2013/14 hasta el momento los cultivos han sido atacados tanto por insectos como por enfermedades, ambos relacionados en mayor o menor medida con los lapsos climáticos que se fueron sucediendo entre la sequía y el exceso de precipitaciones. Ya desde el inicio de la campaña se observaban abundantes lotes con ataques de insectos. Para el cultivo de maíz la presencia de oruga cogollera (Spodoptera frugiperda) generó daños de media a baja intensidad sobre el área agrícola nacional, mayormente sobre siembras tardías y de segunda. Salvo en casos puntuales, los controles realizados resultaron exitosos y la plaga se aplacó sin mayores inconvenientes. En el cultivo de soja, hacia el inicio de campaña, se presentaros lotes con ataques de oruga grasienta (Agrotis ípsilon) en la región comprendida por La Pampa, San Luis, sur de Córdoba y centro oeste de Buenos Aires. Ya entrando en etapas vegetativas, se pudo ver en toda el área agrícola nacional presencia de la isoca bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) y de la isoca medidora (Rachiplusia nu), que en la mayoría de los casos no generaban daños significativos. Para la provincia de Buenos Aires, La Pampa, sur de Córdoba y Santa Fe, esta fase del cultivo se transitó con un fuerte estrés hídrico, lo cual disparó una presencia generalizada de arañuela roja (Tetranychus urticae). Los productores realizaron los controles pertinentes y una vez que se reanudaron las precipitaciones, la plaga se reguló en la mayoría de los casos.

Fig. 1: Soja de primera con un promedio de 35 vainas por planta en buenas condiciones en R5 con leve ataque de insectos. Ameghino, Buenos Aires.


Informe TĂŠcnico


Estadísticas Pasada la floración (R1-R2) y entrando en la fase crítica del cultivo (R3-R6), los niveles de capturas y de monitoreos en soja fueron atípicos, con valores muy por encima de lo normal para cada zona. Se relevaron ataques de oruga medidora y bolillera, junto con oruga de las leguminosas (Anticarsia gemmatalis) y oruga del yuyo colorado (Achira bifidalis, ex Loxosteje bifidalis). En conjunto, este complejo de orugas generó una presión muy importante con epicentro hacia Entre Ríos, Santa Fe, Sudeste de Córdoba y Norte de Buenos Aires. Para el control de las mismas, los productores se vieron obligados a realizar sucesivas pasadas con insecticidas, en muchos casos utilizando aplicaciones aéreas, cuando las lluvias generaban inconvenientes para las pulverizaciones terrestres. Actualmente los lotes continúan siendo monitoreados por orugas, a las cuales se sumó la presencia de chinche marrón de la soja (Euschistus heros). Acerca de las enfermedades en maíz podemos decir que el panorama se divide en dos, al considerar el régimen de lluvias recibido en cada región. Por un lado, en las zonas en donde llovió poco durante la campaña, como en el centro y sur de Buenos Aires, se presentan algunos síntomas de infección por roya común del maíz (Puccinia sorghi). Por otro lado, para la franja central nacional debemos mencionar al tizón común del maíz (Exserohilum turcicum). En el caso de enfermedades en soja, sobre la siembra del cultivo se dieron casos de Damping off, mayormente hacia el sur de Santa Fe, Entre Ríos y norte de Bs. As. Luego las enfermedades no generaron mayores inconvenientes hasta el estado reproductivo, en donde resurgieron los reportes por enfermedades de fin de ciclo (EFC). En este grupo se encuentran mayormente mancha marrón (Septoria glycines) y tizón de la hoja (Cercospora kikuchi). En cuanto a los ataques de mancha ojo de rana o MOR (Cercospora sojina), se presentaron casos incentivados por las elevadas precipitaciones pero no fueron demasiado agresivos, además de contarse con variedades de menor susceptibilidad a la enfermedad. Por último, en la provincia de Entre Ríos se vieron casos de muerte súbita (Phytophthora sojae) en plantas adultas. Resumiendo las expectativas para la cosecha de esta campaña Si bien la siembra de soja a nivel nacional se pudo desarrollar con fluidez, durante comienzos de enero las elevadas temperaturas registradas junto con la menor frecuencia e intensidad de las lluvias, provocaron un período de estrés hídrico que afectó no sólo etapas reproductivas de floración en lotes de primera sobre la franja central, sino también cuadros sembrados en fechas tempranas que ya transitaban fases críticas de fijación de vainas. Pese a ello, durante febrero se registró una importante 40 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

recuperación hídrica en la mayor parte de la región agrícola nacional. Si bien es cierto que una proporción de los cuadros sufrieron el estrés termo-hídrico de enero, la gran mayoría de los lotes de primera como así también las siembras de segunda, transitaron sus etapas reproductivas críticas bajo condiciones de buena humedad y temperaturas más frescas de febrero, maximizando el potencial de rinde en toda esta superficie. En paralelo también se registró una importante recuperación hídrica en las provincias del norte que comprenden nuestras regiones NOA y NEA, mejorando de forma sustancial las perspectivas a cosecha para la campaña en curso. Bajo este cambio de panorama es que a principios de marzo elevamos nuestra proyección de producción a 54,5 millones de toneladas, versus las 53 MTn que publicamos a mediados de enero cuando la situación era diferente. Por otro lado, en el cultivo de maíz la siembra se vio demorada por la falta de precipitaciones, con un consecuente aumento de área sobre siembras tardías. A la fecha, la perspectiva para maíces tempranos es de regular a buena, dado que en general sufrieron altas temperaturas y falta de lluvias durante la floración en diciembre, observando hoy un potencial de rinde cercano o por debajo de los promedios históricos de cada zona. Sin embargo, las 23,5 millones de toneladas en producción de esta campaña vienen apalancadas por las muy buenas condiciones de los maíces tardíos y de segunda ocupación, con rindes esperados que en casi todos los casos superan la media histórica. Sobre esto último, las limitantes se sitúan en dos factores: por un lado, la baja radiación que recibe el cultivo a medida que se van acortando los días, y por el otro, la probabilidad de riesgo de heladas tempranas que afecten al desarrollo del mismo. Por el momento, los pronósticos climáticos nos permiten suponer que podremos tener una cosecha en soja de buena a muy buena, regular en maíz temprano y excelente en maíces tardíos o de segunda ocupación; faltará esperar que empiecen a entrar las cosechadoras a los lotes para tener los primeros resultados a campo.

Fig. 2: Maiz de segunda con regular stand de plantas, en V5. Trenel, La Pampa.



Almacenaje

FICHA TÉCNICA

Problemas en el almacenaje de granos pueden ocurrir por una pobre calidad del grano o por pobres prácticas de almacenaje. Las fallas de manejo de la temperatura son la principal causa de deterioro. Granos almacenados deben ser chequeados rutinariamente, observando los cambios en la condiciones de superfície, condición del granel, insectos, olores.Use las precauciones de seguridad y cuente con planes de emergencia en su lugar antes de manejo de granos.

Maíz y Soja, Almacenaje Causas de problemas de almacenaje Para evitar problemas de calidad del grano, en primer lugar, el grano debe secarse al contenido de humedad adecuada antes de su almacenamiento. Los contenidos de humedad recomendados para el maíz y la soja en diversos períodos de almacenamiento se muestran en la Tabla 1. Maximo nível de Humedad para almacenaje seguro de SOJA Y MAIZ.

Otras causas de los problemas de calidad del grano durante el almacenamiento implican la administración de almacenamiento, e incluyen: - Inadecuada refrigeración de grano y/o aireación - Muestreos y monitoreos inadecuados - Mala calidad de grano inicial - Inadecuado control de insectos y plagas em general De acuerdo con la Universidad de Nebraska, el maíz a 19% de humedad y una temperatura inicial de 24ºC puede perder un grado de mercado en aproximadamente cinco días si la aireación no está funcionando y el grano empieza a calentarse. Refrigeración de granos y aireación Si el grano se ha secado al contenido adecuado de humedad, la temperatura inadecuada es la principal razón del deterioro. Cuando la temperatura del grano en el granel no se mantiene constante (uniforme), la humedad del granel puede migrar y acumularse en áreas más frías, lo que resulta en el deterioro de grano. El deterioro por la migración de humedad puede ocurrir en cualquier momento en que las temperaturas no sean uniformes, pero es más común cuando se almacena el grano caliente y las temperaturas exteriores son frías. Dentro del depósito, el grano está bien aislado y sin un control de la temperatura adecuada, el grano y el aire circundante pueden mantener la temperatura inicial cuando se ponen en almacenaje (10-27º C). No importa la época del año, el granel se debe mantener dentro de menos 5 a 10º C de la temperatura media mensual. La aireación se utiliza para controlar la temperatura del grano por aire que se mueve a través del 42 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

grano. En general, la aireación no debe ser utilizada para secar el grano; aunque, el contenido de humedad puede cambiar ligeramente. La aireación se utiliza para enfriar el grano en el otoño, o ayudar para que no se caliente en la primavera. Grano que se enfría en 10 a 1º C por debajo de la temperatura media del invierno está menos sujeto al crecimiento de moho y la reproducción de los insectos. El área del grano donde se produce el cambio de temperatura en el granel, durante la aireación, se conoce como la zona de enfriamiento o calentamiento. Un ciclo de enfriamiento / calentamiento es la cantidad de tiempo necesaria para mover una zona de enfriamiento / calentamiento completamente a través del depósito. Una vez que un ciclo ha comenzado, el ventilador debe funcionar de forma continua hasta que la zona se mueva completamente a través del depósito. El tiempo requerido para un ciclo completo depende de la tasa de flujo de aire de aireación. Generalmente, se necesitan dos a tres ciclos completos de aire frío para llevar el granel caliente a niveles deseables de temperaturas. Sistemas de almacenaje primario pueden ser equipados para mover entre 0,1 m3/min t a 1 m3/ min t (Ce). El caudal depende del tipo de deposito, sistema de distribución de aire, porcentaje de humedad de almacenamiento deseada, y los procedimientos de gestión adecuados. El tiempo que se tarda en completar un ciclo completo depende del caudal específico de aireación y la época


GRANOS |www.consulgran .com | 43


Almacenaje del año y puede ser calculado con las siguientes fórmulas según la temporada: HORAS EN OTOÑO: 15/Ce HORAS EN INVIERNO: 20/Ce HORAS EN PRIMAVERA: 12/Ce MONITOREO Y MUESTREO DEL GRANEL Tomando múltiples muestras de grano cuando se llena el deposito durante el almacenamiento; podemos ayudar a explicar las variaciones de humedad y reducir el riesgo de mohos de almacenamiento. Utilice el valor más alto de contenido de humedad para determinar las opciones de manejo y reducir el riesgo de hongos del almacenamiento, puntos calientes, y el deterioro. Valores de la muestra con un promedio pueden no ser representativos del riesgo de almacenaje. Cuando las temperaturas están cambiando rápidamente en el otoño y la primavera, asegúrese de hacer observaciones semanales al granel almacenado. Esto se puede reducir a cada dos o tres semanas, durante todo el invierno. El establecimiento de un día específico de la semana y hora del día puede hacer que sea más fácil de recordar. Mantenga un ojo en las condiciones de la superficie, temperaturas, condiciones de granos, y sea consciente de los diferentes olores, tanto en el aire del granel, como en la salida de aireación. Grano que está con formación de costras o húmedo puede ser un signo de malas condiciones y deterioro. La condensación o escarcha en la parte inferior del techo, las escotillas y aberturas de ventilación en los días de frío casi siempre indican un problema de la migración de la humedad. Si se produce la formación de costras, revolver la superficie para romper la costra o si es severa, retirar el grano en mal estado. Una vez que el grano se enfría, seguir comprobando el aire servido de olores para ayudar a identificar el grano que podría estar empezando a estropear. Independientemente de la temporada o el clima, si se detectan signos de calentamiento o puntos calientes, que el ventilador funcione conti-

nuamente hasta que no haya más problemas detectados. Si los puntos calientes no se pueden remediar con aireación, el grano puede tener que ser trasilado, limpiado, secado, o incluso vendido. Tal vez sea mejor para vender a un precio menor que el de permitir a todo un granel salga de condición y pierda calidad. Control de insectos Infestaciones de insectos pueden surgir de los residuos de las cosechadoras, equipos de manipulación y del grano viejo que queda en el almacenamiento. Además de todas las otras precauciones de manejo, asegúrese de ver la actividad de los insectos durante la observación regular. Algunas medidas preventivas que pueden ayudar a prevenir problemas de insectos en granos almacenados son: Limpie los residuos de la cosecha, el manejo y equipos de secado y de dentro y fuera los depositos antes de poner en grano nuevo. Repare las áreas en los depositos que pueden causar fugas. Aplique un insecticida aprobado para superficies de instalaciones vacías, limpios antes del llenado. NO ponga grano nuevo en la parte superior de los granos de cosecha vieja. Seguridad Los peligros de la manipulación de granos deben enfatizarse suficientemente. Nunca entre a un deposito cuando el grano está fluyendo y sea extremadamente cauteloso en torno a todas las estructuras de manejo de granos y equipos. Asegúrese de tener las medidas de seguridad y planes de emergencia en su lugar y darlas a conocer a todos los trabajadores y transeúntes de las instalaciones. FUENTE: Universidad de Nebraska

44 | GRANOS |FEBRERO / MARZO 2014


Administraci贸n

Mercados

GRANOS |www.consulgran .com | 41

GRANOS | www.consulgran.com |47 GRANOS | www.consulgran .com | 45


Actualidad El viernes 29 de noviembre de 2013 fue su último día en el INTA, desde donde realizó aportes trascendentes a la difusión de la tecnología de almacenaje en silo bolsa en Argentina y el exterior. Ahora, será asesor privado y docente de una maestría.

Se Jubiló Cristiano Casini, Prócer del Silo Bolsa Después de casi cuatro décadas en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el ingeniero Cristiano Casini se jubiló. El viernes 29 de noviembre fue su último día en la institución desde la cual realizó importantes aportes a la actividad agropecuaria, especialmente en lo referido tecnologías aplicadas a la post-cosecha de granos. De hecho fue uno de los máximos impulsores del almacenaje en silo bolsa, un desarrollo argentino que hoy gana adeptos en todo el mundo. Trayectoria En diálogo con MaquiNAC, durante su primer día como "jubilado", Casini, nacido en Roma, Italia en 1947 comentó que estuvo 39 años vinculado con el INTA. Egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Córdoba, en 1974 ingresó a través de un programa del Ministerio de Agricultura durante siete meses; luego estuvo un año en la actividad privada, en un campo de 10.000 hectáreas en Santiago del Estero y en 1975 ingresó al INTA Manfredi a cargo de la Producción de Semillas de la EEA Manfredi con el desarrollo de la Cooperativa Mancosem Ltda. de Productores de Semilla INTA. En 1980 se incorporó a la planta permanente de la institución. Cursó estudios de posgrado en Mississippi State University (Estados Unidos), donde se tituló como Máster of Science (MSc) y Doctor of Philosophy (PhD) en Ciencias Agrarias, con la Especialidad en Tecnología de Semillas, Genética y Mejoramiento Genético. Logros Merecedor de numerosos premios y reconocimiento a lo largo de su extensa carrera profesional, Casini se destacó, entre otros temas, por sus aportes a la producción de semillas, el agregado de valor en origen y, fundamentalmente, la eficiencia en post-cosecha de granos. En este último rubro, fue uno de los principales difusores del almacenaje en silo bolsa, una tecnología de la cual Argentina marcha a la vanguardia a nivel mundial, entre otras cosas, por los aportes de Casini. También realizó importantes aportes en materias como producción de maní, calidad en semillas y agregado de valor en origen, un proyecto encarado junto al ingeniero Mario Bragachini, que forma parte del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) que impulsa el gobierno nacional. 46 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

Inicialmente, Casini se concentró en tecnología de semillas, impulsando proyectos de investigación sobre la materia para difundir la importancia del uso de semillas de alta calidad. También desplegó una amplia acción en temas referidos al almacenamiento de cereales y oleaginosas, con la mira puesta en reducir las pérdidas durante esa etapa. Trabajó en el cultivo de maní, desarrollando la nueva tecnología de cosecha y post-cosecha para adaptarla al maní tipo confitería. Caracterizó la calidad del maní Argentino por sus cualidades químicas y nutricionales. En los últimos años en el INTA se dedicó al desarrollo de Pymes para incentivar el agregado de valor en origen a los granos y al fortalecimiento de las exportaciones de maquinaria agrícola al exterior. A su vez, el reconocido profesional ocupó cargos importantes en distintas instituciones vinculadas a la actividad agropecuaria, como CONASE e INASE. "Es un orgullo terminar mi actividad oficial en una institución tan importante como el INTA, una institución rentable y que siempre trabajó para realizar aportes a la actividad agropecuaria", concluyó. Asesor y docente Casini se despidió de su cargo en el INTA, pero continuará en actividad asesorando a empresas, especialmente enfocado en lo que se refiere al comercio exterior de maquinaria agrícola. También pondrá foco en la actividad académica, ya que estará a cargo de la Maestría de Tecnología en Semillas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Fuente: http://maquinac.com/2013/12/se-jubilo-el-ingeniero-cristianocasini-el-procer-del-silobolsa


Semillas Las enfermedades de los cultivos causan reducción del rendimiento y de la calidad de los productos obtenidos, granos o semillas. Muchos patógenos, agentes causales de enfermedades foliares, de vainas en soja, de mazorcas en maíz, son patógenos de semillas y transmitidos por semillas.

Patógenos de semilla en soja y maíz Esto significa que se pueden encontrar en lotes de semillas en forma superficial, infestando, y en forma más profunda, colonizando las estructuras de las semillas, en un proceso denominado infección. También es posible que se encuentren en mezcla con las semillas. No todos los patógenos de semillas se transmiten por semilla, para que esto ocurra es necesario que los síntomas de una enfermedad sean originados a partir de la semilla infectada. Esto significa que el patógeno pase de la semilla a la planta, significa que sea la fuente de inóculo primaria. El estudio de los patógenos de semilla causa efectos favorables, aunque también se pueden mencionar efectos adversos. Entre los primeros se destacan que contribuye al manejo de las enfermedades y que es posible desarrollar programas regulatorios. Es importante considerar que la entrada de una nueva enfermedad puede provocar el cambio en el status sanitario de un país, afectando las exportaciones de los productos y subproductos agropecuarios a terceros mercados donde esas enfermedades no están presentes. Entre los efectos desfavorables se pueden citar la falta de estandarización de los protocolos de análisis, interpretación errónea de listados de microorganismos, y la demora en la obtención de certificados fitosanitarios, con impacto negativo en la comercialización de semillas. Los patógenos de semillas pueden ser hongos, bacterias y virus, y clasificarse en cuatro tipos: 1.Patógenos que se transmiten por semilla, y la semilla es la principal fuente de inóculo; 2. Patógenos que se transmiten por semilla, y la semilla no es importante como fuente de inóculo; 3. Patógenos que reducen la germinación y, 4. Microorganismos presentes en la semilla que nunca se han asociado a enfermedades. Entre los métodos de detección de patógenos en semillas contamos con métodos clásicos y con métodos innovadores, que requieren mayor infraestructura. Métodos clásicos: - Monitoreo de lotes - Observación de la muestra en seco - Lavado de semillas - Observación de semillas incubadas sobre papel o en medios de cultivo - Observación de embriones - Análisis de plántulas

Dra. Mercedes Scandiani Conferencia ALAP mechu.scandiani@gmail.com

Métodos innovadores - Serología ELISA o inmunofluorescencia - DNA recombinante - Dot blot - RFLP- RAPD - PCR, qPCR, RT qPCR - Separación Inmunomagnética - PCR (IMS-PCR) - Hibridación de Captura Magnética- PCR (MCH-PCR) - BIO - PCR En general, los objetivos de la realización de un análisis de patología de semillas que busca un laboratorio de servicios son: obtención de un diagnóstico completo de la muestra de semilla, como test de rutina; justificar los resultados de los análisis de germinación, cuando estos son bajos y conocer que patógenos posee la muestra, incluyendo los que no afectan la germinación. Entre los patógenos de semilla de semilla de soja de mayor importancia epidemiológica se encuentran Cercospora kikuchii, causante del tizón foliar, Cercospora sojina, causante de la mancha ojo de rana. Ambos patógenos, por lo general, no reducen la germinación, y sólo se detectan si se realizan análisis específicos, relativamente sencillos. Estas enfermedades presentan una amplia distribución en nuestro país y causan pérdidas de rendimiento del 10% y más, dependiendo de varios factores. Otra enfermedad importante es el cancro del tallo, causado por Diaporthe phaseolorum var. caulivora, dentro del complejo Diaporthe/Phomopsis, puede reducir la germinación si se encuentra en elevada incidencia (más del 10%) y su detección es más compleja. El cancro del tallo puede causar pérdidas de rendimiento del 50% y mayores, se encuentran en el centro y SE de la Pcia. De Buenos Aires. En maíz, se destacan dos patógenos, uno por su elevada prevalencia e incidencia, Fusarium verticillioides, y otro por su detección en lotes de semillas en estos últimos años y su presencia en el campo causando el tizón foliar, Exserohilum turcicum. Ninguno de ellos reduce la germinación, GRANOS |www.consulgran.com| 47


Semillas en términos generales. Su detección requiere, en el caso de F. verticillioides, la realización de protocolos sencillos pero capacitación en la identificación de las especies del género Fusarium. Este patógeno es además de patógeno de semilla un habitante del suelo, agente causal de la podredumbre basal del maíz (junto a otros hongos), podredumbre de la mazorca, y productor de micotoxinas. Existen patógenos que revelan una condición de envejecimiento de la semilla, como la presencia de hongos de almacenaje: Aspergillus, Penicillium, Rhizopus, la bacteria Bacillus, y que presentan importancia en la calidad del lote de semillas pero no importancia epidemiológica. La semilla contaminada es un vehículo seguro y eficiente para transportar patógenos, que en muchos casos no se detecta su presencia mediante pruebas de germinación, y coinciden con hongos de importancia epidemiológica. Se recomienda conocer la sanidad de las semillas, determinar la composición y cuantificación de la carga fúngica total en laboratorios de análisis de semillas acreditados por el Instituto Nacional de Semillas (INASE). El manejo de enfermedades de semillas y el establecimiento de medidas regulatorias requiere

48 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

mayor conocimiento y comprensión de su epidemiología: - Conocer el proceso de infección a campo, para prevenir la infección durante el proceso de producción de semillas, - Establecer la relación entre los resultados de un análisis de sanidad y los riesgos de transmisión del patógeno a campo, y conocer cuál es el impacto económico de la enfermedad, - Estudio de los efectos bióticos y abióticos sobre la transmisión de los patógenos.


Actualidad La sexta edición del Circuito del Maní, se realizará el próximo 27 de marzo en General Deheza. Contendrá una muestra estática, charlas, recorridas a campo y visitas a plantas procesadoras.

Gran expectativa por el sexto Circuito del Maní en General Deheza

Tuvo lugar en General Deheza, una rueda de prensa en la que fue presentado el evento. De la misma tomaron parte el Ing. Ricardo Pedelini, jefe del Inta General Cabrera; el Ing. Fabián Faucher, presidente del Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera y zona; Luis Macario, presidente de la Cámara Argentina del Maní; y además hubo representación del municipio de General deheza, corporizada a través de Franco Morra, secretario de Gobierno y Jorge Baffy, secretario de Producción y Ambiente. Además participaron en el lanzamiento representantes de empresas procesadora de maní. La expectativa ante el nuevo encuentro crece, toda vez que es la única muestra en su tipo y en el corazón no sólo del país sino del cinturón productivo de este cultivo. "Si bien se redujo el área de siembra, las lluvias caídas van a ayudar a compensar con una buena cosecha y con buenos rendimientos", anticipa Luis Macario, presidente de la Cámara Argentina del Maní, en la presentación del Circuito del Maní que se desarrollará en el Polideportivo Municipal de General Deheza el próximo jueves 27 de marzo. Según Macario, la importancia y dimensión del cultivo para Córdoba es clara: "si bien el maní ocupa sólo un 5% de los siete millones de hectáreas cultivables de la provincia, en el centro y sur estamos generando más de 12 mil puestos de trabajo en más de treinta localidades en ese sector, y a la vez el cultivo implica aproximadamente el 13% de las exportaciones provinciales y un 1,36% del nacional", puntualiza. Según relevamientos confiables, la superficie del maní en Argentina en la actual campaña es de alrededor de 340.000 hectáreas.

Un evento que permite ver al maní de punta a punta El Circuito del Maní vuelve a nuclear en una jornada toda la cadena manisera desde la materia prima hasta el procesamiento a través de una exposición estática y otra dinámica además de visitas a lotes y empresas. Las novedades harán centro en la maquinaria y el tratamiento de la semilla entre otros. "Se ha abierto un abanico muy grande de posibilidades", comenta sobre esto último el Ing. Ricardo Pedelini, jefe del Inta General Cabrera, "ya que en ellos se pueden agregar distintos productos como activadores de crecimiento, inoculantes, fungicidas e insecticidas, hay una gama de tratamientos que se están haciendo y que se están evaluando y que pueden significar cambios importantes en el corto plazo". En cuanto a la maquinaria, la sembradora de precisión neumática concitará seguramente la atención, sobre lo cual Pedelini enfatiza que su uso "permitirá disminuir la cantidad de semilla a utilizar y a la vez mejorar la distribución de plantas en el lote, y por lo tanto generará una expectativa de mejores rendimientos". El Circuito del Maní también contará con la disertación del doctor Bob Kemarait, fitopatólogo de la Universidad de Georgia, quien se referirá a las enfermedades del maní. "El clúster manisero es un ejemplo de producción integrada desde la materia prima hasta la industrialización y la exportación, y es una comunidad chica donde siempre es importante que se agreguen nuevos actores a los que participan desde la investigación, desde las empresas privadas, el Estado con el aporte del INTA, y desde la Fundación Maní Argentino, una entidad creada por la Cámara Argentina de Maní y el Colegio de Ingenieros Agrónomos, que siempre han trabajado conjuntamente con el INTA en la difusión de todas las tecnologías del maní", resume Fabián Faucher, presidente del Centro de Ingenieros Agrónomos de Gral. Cabrera y zona, quienes junto con el Inta organizan este 6to. Circuito del Maní del jueves 27 del corriente. "Es un producto con alto valor agregado, y se están abriendo puertas importantes, a lo cual colabora la actual instalación de plantas que son de tecnología de última generación, lo cual nos permite ser líderes en el mundo en maní de confitería", agrega Pedelini. GRANOS |www.consulgran.com| 49


Actualidad

Entre las visitas se destaca la que se realizará a las plantas procesadoras de maní de AGD y Gastaldi Hnos, así como la planta de Expel para las nuevas tecnologías en tratamiento de semillas. El rol de villano endilgado al maní respecto al recurso suelo es enfáticamente rebatido por Macario: "en estos años somos protagonistas en una movida sobre el tema suelos para tratar de evitar el proceso de erosión eólica. Creo que al cultivo de maní se lo estigmatiza presentándolo como un depredador de tierras lo cual no es cierto, ocurre exactamente lo mismo si hacemos monocultivo de soja o una mala ganadería, y del mismo modo si se cultiva maní como no debe hacerse. Hace más de dos años mantenemos conversaciones con el Ministerio y Secretaría de Agricultura provincial y trabajamos con distintas entidades para obtener una cartografía de suelo con mayor detalle para tener un diagnóstico y que las autorida-

50 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014

des tomen las medidas para no perjudicar a ninguna de las producciones. Sabemos que si degradamos nuestro suelo estamos conspirando contra nuestro propio negocio", puntualiza. El sexto Circuito del Maní se realizará en el Polideportivo Municipal "Roberto Daniel Urquía", de General Deheza, desde las 8.00 horas. Durante la mañana además de la recorrida por los stands de la muestra estática los visitantes podrán visitar las plantas procesadoras y por la tarde la recorrida será por un predio donde a través de 8 parcelas se presentarán nuevos insumos y tecnologías para la producción manisera, y temáticas como nuevas malezas problemáticas, carbón del maní, y tecnología aplicada al lote. Mayores informes pueden recabarse en cia@gcabrera.arnetbiz.com.ar y en el sitio web www.ciacabrera.com.ar


FICHA TÉCNICA En los últimos días de febrero y mucho más temprano de lo esperable nos dejó nuestro amigo Enrique Villa. Seguramente muchos de sus sueños se hicieron realidad y otros quedarán para los que lo sucedan. Justamente el año pasado publicábamos en la Granos (Ed. 94) una nota a Enrique y a Fugran, empresa a la que se dedicó fervientemente, con el título: Un Servicio Hecho Realidad.

RECORDANDO A ENRIQUE

Conocí a Enrique desde el año '83, prácticamente 30 años en los que demostró su coherencia, su sentido de la amistad, de trabajo en equipo, su claro posicionamiento ante los desarrollos técnicos y su presencia de ánimo para afrontar los múltiples desafíos que se presentan en la vida de todo empresario argentino. A lo largo de estos años Enrique fue ganando en experiencia, acrecentando el respeto y el cariño que la gente tenía para él y asumiendo responsabilidades cada vez mayores, ligado a las empresas más importantes del mundo en su especialidad. Su forma simple de ser, sumado a su deseo permanente de que todos salgan beneficiados y una fuerte necesidad de que su cliente esté satisfecho, le permitió ganarse la simpatía y consideración del medio. Se nos adelantó, en forma inesperada, pero nos deja un lindo recuerdo, que nos reconforta ante la pérdida. A los familiares, amigos y colegas de Fugran, nuestro sentido pésame. Ing. Domingo Yanucci

GRANOS | www.consulgran.com |51


52 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014


FICHA TÉCNICA Escuela de Recibidores de Granos de Buenos Aires La Escuela de Recibidores de Granos ha comenzado su inscripción para el ciclo lectivo 2014 del Curso de Perito Clasificador de Cereales, Oleaginosos y Legumbres, la misma se realiza a través de su página www.recibidoresgranosba.com.ar.

Una empresa estatal china se quedó con el 51% de la cerealera Nidera LLa firma Cofco habría pagado entre 1000 y 2000 millones de dólares, según fuentes del mercado; la adquisición incluye la división de semillas en la Argentina. La empresa estatal china Cofco, dueña de un gigantesco holding orientado a la compra de granos para la elaboración de alimentos, se quedó con el 51 por ciento del negocio global de Nidera, una compañía de capitales holandeses y argentinos, entre otros orígenes. Fundada en 1920 en Rotterdam, en los Países Bajos de Holanda, en 1929 se radicó en la Argentina para operar como exportadora de cereales y expandir más tarde sus actividades a semillas, biotecnología y nutrición de cultivos, además de la comercialización de aceites comestibles. Ante la consulta de LA NACION, en la empresa no confirmaron la operación, pero diversas fuentes del mercado afirmaron que la negociación se terminó de cerrar. Tampoco se informó un monto, pero en el mercado trascendió que las conversaciones comenzaron con un piso de venta de US$ 250 millones y que habría superado los US$ 1000 millones. Algunas fuentes del mercado hablaban al cierre de esta edición de un rango de entre 1000 y 2000 millones de dólares. La avanzada de Cofco, siglas de China National Cereals, Oil & Foodstuffs, representa la primera adquisición de envergadura de una empresa de ese país de otra que es protagonista del sector agroindustrial en la Argentina. Nidera juega en los primeros puestos en semillas de soja, maíz, trigo y girasol. Fue la compañía que introdujo las primeras variedades de soja transgénica de la estadounidense Monsanto y trajo tecnología francesa para el trigo que permitió mejorar los rindes. Pero Cofco fue por el control por otro motivo: el poder de Nidera como trader de venta. Sólo en la Argentina es una de las firmas top ten en el negocio de la exportación, con el octavo puesto en granos, séptimo en subproductos y sexto en aceites. Un complemento ideal para sus operaciones como trader de compra para las diversas industrias alimentarias en China. De esta manera, con esta operación la empresa demuestra que en China ya no interesa sólo ser un comprador de soja, sino asegurarse el abastecimiento de la mercadería poniendo un pie en un actor global. China es una aspiradora en soja. En 2013, sus compras de poroto de esta oleaginosa a la Argenti-

Utilísimas

na fueron de 6.570.262 toneladas, cerca del 10 por ciento de lo que adquirió en todo el mundo. Con una división líder en la comercialización de semillas de soja para su implantación, en los últimos años circularon diversas versiones de que ese negocio estaba en venta. Para Nidera, la llegada de Cofco puede ser un elemento facilitador incluso para la aprobación en China de futuros eventos biotecnológicos que se puedan llegar a lanzar al mercado. Por Fernando Bertello | LA NACION Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1667735-una-empresa-estatal-china-se-quedo-con-el-51-de-la-cerealera-nidera

Decálogo de la eficiencia 1.- Haga el trabajo más difícil a primera hora de la mañana. 2.- Cuanto más sepas, tanto más fácil y eficaz será su labor. 3.- Las raíces agarradas a la vieja tierra pueden convertirse en tumbas. Tenga iniciativa. 4.- Hay una sensación admirable de satisfacción al realizar el trabajo bien hecho. Tenga amor al trabajo. 5.- La exactitud es mejor que la rapidez. 6.- Un corazón valiente superará todas las dificultades. Tenga valor. 7.- Cultive su personalidad. La personalidad es al hombre lo que el perfume a las flores. 8.- Sonría siempre. La sonrisa es el rayo de sol que consigue abrir las puertas. 9.- Sólo las personas amistosas llegan a convertirse en jefes amistosos. Sea amistoso. 10.- Rinda el máximo. Porque si le ofrece usted al mundo lo mejor de sí mismo, muy pronto el mundo le dará lo mejor que puedes brindarle.

GRÃOS BRASIL da Semente ao Consumo Ya puede comprar y suscribirse a nuestra revista hecha en Brasil en idioma Portugués. En la edición 64 se incluyen interesantes notas sobre: Agronegócios, Manejo, Silo Bolsa, Produción, Calidad, Biocombustible, Aireación, entre otras. Los interesados pueden enviar un e-mail a consulgran@gmail.com o gerencia@graosbrasil.com.br. GRANOS | www.consulgran.com |53


Cool Seed News

54 | GRANOS | FEBRERO / MARZO 2014


Cool Seed News

GRANOS | www.consulgran.com |55





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.