Granos - Noviembre / Diciembre 2018
www.revistagranos.com
Granos - Noviembre / Diciembre 2018
www.revistagranos.com
04
EDITORIAL ESTE ES EL MOMENTO
Estimados Lectores y Amigos Año 24 - nº 126 Noviembre | Diciembre 2018 Director Ejecutivo Ing. Domingo Yanucci Equipo Técnico Antonio Painé Barrientos Giselle Pedreiro María Cecilia Yanucci Diseño Gráfico Saulo Paz Impresión: info@impresionesecologicas.com Revista bimestral auspiciada por: F.A.O. Red Latinoamericana de Prevención de Pérdidas de Alimentos Red Argentina de Tecnología de Post-Cosecha de Granos Dirección, Redacción y Producción: ARGENTINA América Nº 4656 (C.P. 1653) Villa Ballester - Buenos Aires, República Argentina BRASIL Av. Juscelino K. de Oliveira, 824 CEP 87010-440 -Maringá - Pr- Brasil Tel/Fax.: +55 44 3031-5467 gerencia@graosbrasil.com.br Rua dos Polvos 415 CEP: 88053-565 Jurere - Florianópolis - Santa Catarina Tel.: +55 48 3304 6522 Cel: 00 55 48 9 9162 6522 graosbr@gmail.com LOS CONCEPTOS EXPRESADOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Cómite Editor Ing. J. Ospina (Colombia) Ing. J. da Souza e Silva (Brasil) Ing. Flavio Lazzari (Brasil) Ing. A. M. Suárez Ing. J. C. Rodriguez Ing. J. C. Batista Ing. A. Casalins Ing. G. Manfredi Dr. Mario Ramirez M. (México)
Estamos iniciando una nueva cosecha fina en gran parte de nuestro continente, este es el momento para el que nos preparamos. Para poder recibir, acondicionar, conservar y en lo posible mejorar la calidad de nuestros granos; se optimizaron las instalaciones y se capacitó el personal. También es el momento de evaluar nuevas prácticas de manejo que nos permitirán ganar más eficiencia. Muchas plantas de silos están abriendo sus tolvas por primera vez, con las expectativas que este momento genera, otras ya con varias cosechas vividas esperan superar los records de años pasados y alcanzar una mayor rentabilidad. Todos de una manera u otra, estamos pendientes de ese grano de trigo, cebada, colza, etc., que va a ser el primero de una nueva zafra. Este último mes tuve la oportunidad de mantener frucwtíferos encuentros en Bolivia, España, Uruguay y Argentina. Concretamos nuestro evento GRANOS, en su edición 21 años y avanzamos sobre numerosas soluciones para los problemas que normalmente preocupan a los que manejan granos, desde el acopio primario a la industria o la exportación. Sabemos que nos queda mucho por hacer y que la divulgación de información, la capacitación y actualización del conjunto de técnicos y la formación de líderes para el cambio es de vital importancia en nuestra región. Mucha tecnología de PC de PRECISIÓN se está desarrollando en el mundo, desde los análisis de calidad, recepción, monitoreos, secado, almacenaje, etc... y es necesario que cada empresa evalúe que es lo que conviene poner en práctica. El desarrollo no se detiene. El mes próximo estaremos concretando nuevas actividades en Paraguay (Cursos y Jornadas), esperamos que nos sigan acompañando. El curso de actualización a distancia ya tiene inscriptos en todos los países de lengua española y esto nos genera una gran satisfacción, ya que entendemos que es el medio más directo, económico y efectivo de elevar el nivel tecnológico de las firmas que manejan granos, a partir del trabajo de lo más importante que es el material humano. Los dejo con la última edición del 2018, espero que sea de su agrado, agradecemos a los prestigiosos profesionales que aportan sus experiencias y a las firmas e instituciones que apoyan la difusión de tecnología. Aprovechamos la cercanía del fin de año para desearles a nuestros lectores, amigos y colaboradores las mejores fiestas de fin de año y un próspero 2019, con excelentes cosechas. Que Dios bendiga sus familias y trabajos. Con afecto.
Ing. Domingo Yanucci Director Ejecutivo CONTÁCTENOS :
(5411) 4768-2263 consulgran@gmail.com Granos - Noviembre / Diciembre 2018
Consulgran - Granos - Grãos Brasil
www.revistagranos.com
06
SUMARIO
04 - Editorial 08 - Manejo integrado de palomas - Ing. Zoo. MSc. Guillermo Tarelli 13 - Profilaxis en el control de insectos en unidades almacenadoras y plantas de procesamiento de alimentos - Ing. Arnaldo Rezende 18 - Mulmix y Zoomill. Dos empresas italianas de silos y planta de balanceados en el mercado sudamericano - Mulmix y Zoomill 22 - Fumigación de buques y de cargas a bordo de buques - Ruben Brandazza 28 - Inversiones para alcanzar la excelencia - Symaga 30- Soluciones Foss, dando al grano su valor "preciso" - Ing. Fabian F. Ghía 34 - Roedores en la agro, una mirada hacia el futuro - Ing. Agr. Marcelo Hoyos 38 - Eficiencia Energética del secado de granos - Dr. Ricardo Bartosik 46 - El número del campo - Gustavo Andrés Manfredi 48 - Cool Seed news 50 - Utilísimas - Granos Post-Cosecha de Precisión 2018 Nuestros Anunciantes Pág. 31
Pág. 3
Pág. 37
Pág. 29
Pág. 55
Pág. 35
Interna de contratapa
Pág. 17
Pág. 17
Pág. 5 Pág. 21
Pág. 39
Contratapa
Pág. 2 Pág. 7
Pág. 25
Pág. 41
Pág. 37
Pág. 15
Pág. 1- 19
Pág. 15 Pág. 29
Pág. 25
Interna de tapa
Pág. 56 Granos - Noviembre / Diciembre 2018
Pág. 47
wwwnuevoabcrural.com.ar -
Pág. 45
www.revistagranos.com
08
CONTROL DE PLAGAS
Manejo Integrado de Palomas Características de las Palomas y de Su Cría
Ing. Zoo. MSc. Guillermo Tarelli Inro Argentina S.A. gtarelli@inro.com.ar
L
a paloma es del orden de las aves, proveniente de la paloma silvestre, de la subclase de las “aquilladas”. Comprenden unas 360 variedades divididas en varias familias, de las que destacamos las Diduncúlidas, Gúridas y “Colombáceas o Colúmbidas”, esta última es a las que nos referiremos e incluye tanto las palomas como las tórtolas, en total unas doscientas especies.
Granos - Noviembre / Diciembre 2018
En cada una de estas familias hay variedades o castas, que se diferencian por el color y el tamaño. Se caracterizan por su pico, corto y recto endurecido en su terminación, córneo, encorvado en la mandíbula superior, algo ganchuda y la parte basal flexible y forrada de piel que envuelve las fosas nasales. Las patas, cortas y plumosas, disponen de cuatro dedos, los tres anteriores unidos por la base y el posterior libre dirigido hacia atrás. Excelentes voladoras, construyen sus nidos normalmente en lugares elevados, aunque en alguna ocasión hay excepciones recordando el comportamiento de las gallináceas. Destaca su aparato digestivo por la gran capacidad del buche bilobulado, la potencia de su estómago mecánico y la ausencia de vesícula biliar. Las palomas son monógamas durante el celo y fieles a su pareja, y como del mismo nido suelen nacer macho y hembra, normalmente la pareja se forma entre los mismos hermanos, salvo que quiera impedirse la unión consanguínea y en ese caso es necesario aparearlos por separado. Ponen dos huevos por postura, entre diez y veinte días después del apareamiento, la incubación suele durar unos 18 o 20 días y es tarea del macho y la hembra, tanto en las especies domésticas como en las salvajes. Realizan la incubación por turnos, el macho suele hacerlo por las mañanas, pero en el caso de que la hembra no esté presta a relevarle hacia las dos de la tarde, el macho seguirá allí hasta que esta llegue, salvo en el caso de excesiva tardanza, en cuyo supuesto acabaría por abandonar los huevos a su suerte. Los pichones nacen ciegos, sin fuerzas y desplumados, por lo que son nidófilos y se alimentan inicialmente con la ayuda de los padres.
Durante una semana les “amamantan”, porque de alguna forma este primer alimento de los pichones recuerda la lactancia de los mamíferos, consistente en un líquido lechoso o papilla, segregada por sus buches, compuesta de caseína y sales (15%), grasas (8%) y agua. Tras esta primera fase, les proporcionan los padres granos semi ablandados en sus propios buches, para pasar después a proporcionales granos ablandados en agua, hasta que a los 30 días después de su nacimiento los palominos, completamente emplumados empiezan a comer solos. A los cuarenta días suelen salir ya del palomar a reconocer el entorno próximo, de manera que pocas veces se pierden. A los tres o cuatro meses algunos pueden ya criar a su vez, pasando a llamarse palomas y palomos. Los periodos de procreación son estivales, de junio a septiembre, poniendo de cinco a seis veces una pareja de huevos, con intervalos en la puesta de unos 20 o 21 días. Su alimentación se basa fundamentalmente en los granos (granívora), muy especialmente el trigo, mientras que el maíz, la avena y la cebada son los menos apetecidos y también gustan de algunos frutos (frugívora). ESPECIES PRINCIPALES DEL GRUPO DE LAS COLÚMBIDAS Paloma Bravía (Columba livia) Se agrupan en numerosas razas según su morfología, color tamaño, incluso pueden ser clasificadas por la función que desempeñan: mensajeras, deportivas, de tiro, ornamentales. Familia: Colúmbidos – Columbidae Aspecto: La paloma familiar que se ve por todas partes en pueblos
CONTROL DE PLAGAS
09
y ciudades. Su coloración varía enormemente, desde blanca a multicolor. Tamaño: Largo 29-35 cm, envergadura alar 60-68 cm, peso 315-410 g. Nido: Recopilación desprolija de ramitas y paja, a menudo construido en entretechos, cavidades en edificios, soportes de puentes o huecos en muros. Reproducción: Cría nada más y nada menos que cuatro nidadas en un año, incluso se reproduce en invierno cuando las condiciones son adecuadas. 2 huevos incubados por ambos padres, durante 17 días. Las aves jóvenes pueden volar a los 35 días. Distribución: se encuentra por todas partes en ciudades, pueblos y poblados más pequeños, pero sólo en contadas ocasiones en granjas. Migración: Sedentaria. Alimentación: Legumbres, granos, semillas, desechos de comida que busca en la basura en zonas urbanas. Las aves jóvenes se alimentan de comida regurgitada semi-digerida.
Tamaño: Largo 24 cm. Peso 150 a 180 gramos. Nido: nidos pequeños, elementales, creados a partir de ramas o palillos ubicados aleatoriamente. Pueden anidar en árboles, cornisas o cualquier tipo de estructura edilicia. Reproducción: pueden colocar de 2 a 4 huevos. Muy “celosas” de sus posturas, a tal punto que ante las molestias pueden abandonar sus nidos. Viven en parejas individuales o en colonias formadas por muchas parejas. El período de incubación va de 12 a 14 días. Tanto hembras como machos son responsables de la incubación y la alimentación inicial. Distribución: se encuentra bien establecida en ámbitos urbanos, periurbanos o rurales. Gran capacidad de adaptación. Migración: Sedentaria. Alimentación: granos y semillas principalmente.
Paloma Manchada (Columba maculosa / Patagioenas maculosa) Familia: Colúmbidos – Columbidae Aspecto: canto relativamente ronco. Posee cuello sin filetes, notables alas con pecas blancas. Iris de color gris. Tiene las patas rojas y el pico negro. Arisca. Posa a media y baja altura. Con frecuencia en el piso. A veces solitaria o en parejas, con frecuencia en bandadas. Vuela rápido. Tamaño: Largo 33 a 35 cm. Peso 280 a 340 gramos. Nido: Ubica su nido en árboles donde hace una sencilla plataforma de palitos. Cuando la comida es abundante y el clima en otoño e invierno se presenta benigno nidifica durante todo el año. En expansión, posiblemente a causa del avance de la frontera agropecuaria. Reproducción: se reproducen todo el año. Las hembras colocan un huevo que demora en incubarse 21 días. Tanto machos como hembras incuban sus huevos y alimentan a las crías alternadamente. Distribución: se encuentra en bosques, selvas, zonas áridas y pastizales. También está presente en ciudades, pueblos y zonas urbanas o periurbanas/rurales. Migración: Sedentaria. Alimentación: granos, semillas y brotes.
En tiempos antiguos las palomas fueron veneradas como compañeras y estudiadas ampliamente por Charles Darwin durante sus trabajos sobre la evolución. Sin embargo, con el paso del tiempo, muchas de las poblaciones se han convertido en una plaga, constituyendo así un grave problema de salud pública, ya que son reservorio de al menos 40 virus, bacterias, hongos y parásitos que pueden afectar al ser humano y a los animales domésticos.
Torcaza (Zenaida auriculata) Familia: Colúmbidos – Columbidae Aspecto: Los machos presentan coloración celeste en la parte superior de la cabeza y ligera coloración rosada o dorada en el pecho. Las hembras presentan color oscuro, es decir no tienen tonalidades diferentes a su plumaje normal. Realizan un canto muy peculiar y muy distinto a otras aves, tanto macho como hembra cantan, esta última casi exclusivamente en el momento previo a alimentar a sus crías. El macho canta con más fuerza y entonación que la hembra. Confiada, se alimenta en el suelo y se posa en alambres, ramas o paredes. Vuelo rápido. Silenciosa.
IMPACTOS POTENCIALES A LA SALUD PÚBLICA
CONTROL Y MANEJO DE POBLACIONES La determinación de la presión de aves en un sitio determinado, es prioritaria y sumamente importante para elegir la estrategia adecuada y, en consecuencia, un alto nivel de eficacia. En referencia a este punto, la presión de aves en un sitio infestado, puede ser ALTA, MEDIA o BAJA. Nada tiene que ver la cantidad de aves en esta categorización, mientras que lo que determina el nivel de presión está dado por el uso que las aves dan al sitio. Alta Presión - Son sitios utilizados para pernoctar y/o anidar. Las aves generan lazos muy estrechos con estos ámbitos y procuraran volver de cualquier manera. Por esta razón, si se trata de dormideros o sitios de anidamiento, lo único efectivo son las barreas físicas/mecánicas que impidan el regreso. Media Presión - Cornisas, balcones, barandas, árboles, cables de luz, etc., o cualquier sitio que les permita visualizar directamente su fuente de alimentación. Estos sitios pueden ser manejados con repelentes táctiles, olfativos o elementos de control físico. La cetrería también es una práctica efectiva para estas situaciones. Baja Presión - Dado por sitios muy expuestos, utilizados como estaciones intermedias de descanso cuando www.revistagranos.com
10
CONTROL DE PLAGAS Instalación de Postes Es importante que los postes y alambres sean de acero inoxidable y las bases plásticas, si existen, que posean protección UV. El sistema de postes es una estrategia que se utiliza mundialmente para ahuyentar palomas o aves de mayor tamaño y evitar que éstas se posen o aniden sobre cornisas, vigas, ventanas, tuberías y aleros.
las aves anidan o pernoctan en sitios alejados de la fuente de alimento, o bien también aquellos lugares donde suelen darse “baños” de sol. Estos ámbitos son más ventosos, muy expuestos a aves rapaces, poco protegidos en general. Son sitios donde cualquiera de las herramientas puede dar buenos resultados. Por esta razón, suelen utilizarse las metodologías más simples de instalar. Manejo del entorno - La eliminación de las fuentes de agua y alimento puede en ciertos casos resolver el problema de sobrepoblación; en otros, la simple reparación de una ventana rota es la solución. Para solventar un problema de aves se requiere una planeación cuidadosa y la integración de varias estrategias. En la primera, es necesario hacer una caracterización de las aves, que contemple al menos tres aspectos fundamentales: la identificación de patrones de actividad y determinación de cualquier especie de ave no blanco que pudiera estar en riesgo; la determinación de las construcciones, áreas y/o árboles que las palomas utilicen para anidar, perchar, beber así como alimentarse; por último, entender claramente las relaciones entre las aves y su ambiente incluyendo estructuras, capa vegetal, fronda de los árboles, arbustos y la disponibilidad de alimento y agua. La segunda estrategia se centra en el saneamiento que por sí solo puede resolver el problema. Si las palomas se están alimentando dentro, sobre o alrededor del área afectada resultará necesario limitar o remover el alimento para desalentarlas de continuar utilizando esa zona. Parte del saneamiento incluye la eliminación regular de todos los nidos, lo que puede disminuir significativamente la población a largo plazo. La exclusión y modificación del hábitat es la tercera estrategia. Esta aproximación es la más eficaz y se lleva a cabo al no permitirles el acceso a la estructura como sitio de anidación, perchado o descanso. Las herramientas más utilizadas son los postes e hilos de acero, pinches metálicos o de policarbonato y redes. Sin duda son los implementos más duraderos y efectivos si se instalan adecuadamente. Granos - Noviembre / Diciembre 2018
Cada sistema se compone de alambres de acero inoxidable recubiertos por nylon (con protección UV), casi imperceptibles a la vista, que se colocan entre postes de acero inoxidable. Los alambres en tensión desestabilizan la plataforma de “aterrizaje” y hacen que las aves busquen otro lugar para posarse. Los componentes del sistema pueden usarse en forma combinada para cubrir cornisas de cualquier ancho. No se recomienda el sistema de postes para ahuyentar gorriones, golondrinas, o pájaros pequeños. Para su instalación, se aconseja contratar personal capacitado debido a la cantidad de accesorios, resortes y alambres que lo componen. Los postes se colocan en forma longitudinal, cubriendo el largo de la cornisa, tubería, canaleta o cualquier otra superficie donde se lo desee instalar. El montaje de los sistemas de postes se realiza perforando la superficie o fijando las bases plásticas. La separación entre los postes no debe ser superior a 1,5 metros. Cornisas de un ancho comprendido entre 2 y 5 centímetros requieren solamente una hilera. En cornisas más amplias, se requiere una hilera cada 5 centímetros. El sistema se compone de al menos dos postes (cilíndricos con extremos plano y orificio central), cable de acero de 0,5 a 1 milímetro, y un resorte para tensión y fijación. En uno de los postes se enhebra el alambre y se arma un lazo que se fija con pequeños tubos de aluminio y pinza (símil mosquetones de pesca). En el otro extremo, se arma el lazo de la misma manera, pero sin enhebrar el poste. Este lazo se utiliza para enganchar el resorte, y este último al poste. De esta manera se tensará el alambre. Si la distancia entre postes supera el metro y medio, debe colocarse un poste intermedio.
DISEÑO CONTROL DE PLAGAS Instalación de Pinches Los pinches (plásticos o de acero inoxidable) son uno de los productos para el control de aves más fáciles de instalar y, al mismo tiempo, uno de los más económicos. Sus puas tienen la resistencia necesaria para repeler a las palomas y son agresivas, a la vez que lo suficientemente delgadas como para pasar desapercibidas. La mayoría de los pinches se comercializan por metro lineal, pudiendo ser tiras de 30 a 50 centímetros. El ancho de cobertura suele ser de 14 centímetros y la altura de las púas de 11 centímetros como mínimo. Es importante que estas se encuentren dispuestas alternadamente y con diferente ángulo de apertura. Para instalar “pinches”a una cornisa, viga o tubería, se deben tener en cuenta dos cosas para que la colocación sea exitosa, a) ubicar el producto en forma apropiada y b) fijar el producto en forma segura. Colocación Uno de los grandes beneficios de los pinches es la posibilidad de dejar cierto espacio desprotegido entre las hileras, y entre la última hilera y la pared de fondo. Claramente esto incrementa la superficie total de cobertura. Como puede verse en la ilustración, los pinches se pueden ubicar con una separación de hasta 6 centímetros entre ellos y 6 centímetros entre los pinches y la pared de fondo (cobertura libre). Los pinches deben sobresalir del extremo externo al menos 0,5 centímetros (hacia el vacío).
Los pinches se aseguran con pegamento o con tornillos, considerando que el pegado debe realizarse sobre superficies limpias y libres de polvo o partes sueltas. Para el caso de atornillado, se recomienda utilizar tres tornillos por cada tira (30 a 50 cm). El pegado debe realizarse con silicona neutra o adhesivos para mampostería. El adhesivo se aplica linealmente en la base del pinche, se presenta en el área a pegar y se presiona firmemente hasta reducir la capa de adhesivo hasta 1 milímetro. Esto minimiza la carga de adhesivo y la elasticidad, haciendo más duradera la aplicación. El excedente de adhesivo debe retirarse/limpiarse, salvo aquel que exceda los orifi-
11
cios centrales de la base plástica. Este exceso oficiará de “remache”. El uso de tornillos se hará con tarugos (mampostería) o con pequeños tornillos auto-perforantes si la superficie de anclaje lo permite (metal/madera). Se recomieda usar de dos a tres tornillos por cada tira, y no un tornillo por cada agujero. Si Ud. utiliza una máquina agujereadora, utilizar mechas de 6mm (con un largo mínimo de 8cm). Asegúrese de marcar la posición de los tornillos pero sin agujerear la base plástica. Instalación de redes El sistema de redes es el más efectivo y duradero de todos los sistemas de protección de edificios. Se pueden emplear para protegerlos de prácticamente todas las especies que crean problemas. La red se fija mediante grampas a un alambre, que a su vez va fijado a la superficie con distintos tipos de anclajes. Una red bien colocada resulta casi invisible y es totalmente efectiva. Las redes pueden ser de distintos colores para que sean poco visibles y hay distintos tamaños de malla (5 x 5 centímetros palomas, 2 x 2 centímetros gorriones) para las distintas especies. Los materiales a emplear en la instalación son: tensor, cable de acero, anclajes primarios y secundarios con tarugo, grampas de alambre, engrampadora, crimps y pinza crimpadora para asegurar el cable de acero, red. Para la instalación se coloca un anclaje primario en cada esquina y uno cada 10 metros si es mucha superficie. En cada esquina debe ir un tensor que permita tensar cada lateral de forma independiente. Los anclajes secundarios, evitan que el cable de acero se separe de la pared al tensar la red, deben colocarse cada 0,8 a 1 metro si es red para palomas y cada 0,3 metros si es red para gorriones. Una vez fijado y tensado el cable de acero, este deberá formar un marco a lo largo de todo el perímetro a proteger de aves. Finalmente, la red se sujeta al cable, inicialmente desde las esquinas con precintos para facilitar el trabajo, y luego se engrampa la totalidad de la red (considerando una grampa por cuadrado), incluidas las esquinas. No se sugiere el uso de precintos ya que se deterioran con el tiempo y se cortan. www.revistagranos.com
12
CONTROL DE PLAGAS Reducción de las poblaciones Un método eficaz para el control poblacional es el empleo de esterilizadores químicos que provocan esterilidad temporal en las aves sin dañarlas. Resulta efectivo a mediano y largo plazos ya que permite reducir la población hasta cierto número que puede ser tolerado por la sociedad. Estos productos son a base de coccidiostatos (Nicarbazina), existentes en Argentina, pero no para este uso específico. El trampeo de palomas (trampas jaula, cañones lanza redes, etc.) puede ser manejado de manera efectiva al capturar a las aves cerca de sitios de perchado, descanso o alimentación Tiene la desventaja de implicar una labor intensiva y por lo tanto costosa, fundamentalmente porque las aves capturadas deben ser liberadas/reubicadas a no menos de 50 kilómetros. Esta práctica es una de las más utilizadas por el impacto “visual” que posee, independientemente que en muchos sitios se implementa mal la estrategia y las palomas regresan al poco tiempo. Como parte de la reducción de poblaciones, podemos incluir la cetrería. Práctica milenaria, hasta deportiva, que implica la utilización de aves rapaces (halcones, águilas) entrenadas. Estos predadores, sobrevuelan el área infestada por aves, emitiendo sonidos característicos. Las aves “presa”, intimidadas por la presencia de estos, migran hasta alejarse de la zona de riesgo. La cetrería es una estrategia, segura, ecológica y sumamente eficaz, aunque muy costosa. Muchos aeropuertos del mundo implementan la contratación de cetreros para reducir la presencia de aves en el espacio aéreo.
Uso de Repelentes Éstos generalmente están diseñados para afectar uno o más sentidos de las aves provocando alarma y el abandono del área o propiciando que sus actividades de descanso y perchado resulten incómodas. Existen cuatro tipos diferentes de repelentes: táctiles (polibuteno), olfativos (Metil Antranilato), sonoros y visuales (agrilaser / globos / luces, etc.). Los repelentes táctiles y olfativos, pueden funcionar en situaciones de media a baja presión, siempre y cuando se apliquen con frecuencia. Respecto a los repelentes sonoros o visuales, suelen producir acostumbramiento, de forma tal que su eficacia se limitará a pocos días o semanas según la habilidad de la población. Granos - Noviembre / Diciembre 2018
CONTROL DE PLAGAS
Profilaxis en El Control de Insectos
13
en Unidades Almacenadoras y
Plantas de Procesamiento de Alimentos
P
Ing. Arnaldo Rezende
Socio da empresa Bytech Fitossanitária Centro Oeste LTDA y Consultor técnico post-cosecha - Bequisa arnaldo.rezende@acrezende.com
¿
Porqué es difícil el manejo de insectos en granos almacenados y productos procesados? ¿Será el estrés provocado por el cambio climático? ¿Por la acción equivocada en su manejo? Además de nuevas especies, ¿Esas mismas especies empiezan a reponder de forma diferente la acción de los plaguicidas? Solíamos afirmar que esa o aquella especie es más o menos susceptible a un plaguicida. Sin embargo, ¿No será una forma de generalizar el tema? ¿Olvidamos que dentro de las especies tiene las razas, subgrupos de familias, etc. todas con carcaterísticas propias y peculiares?
ara responder a esas preguntas, tenemos que cambiar todo lo que aprendemos sobre control de plagas... Tenemos que romper paradigmas. La profilaxis es parte del proceso de control de insectos en unidades almacenadoras y plantas de procesamiento de alimentos, constituyéndose en la acción más importante para que la respuesta al control de plagas ocurra de forma eficaz y segura. La profilaxis tiene un carcater preventivo y/o complementario, que debe ser implementado antes y después de las fumigaciones. A lo largo del tiempo, la aplicación de plaguicidas fue la medida más importante en un control de insectos, que al lado de la limpieza y del monitoreo se convirtieron en las únicas acciones para impedir las infestaciones. Sin embargo, se percibe que el control de insectos es un proceso y que la aplicación de los plaguicidas es sólo parte de este proceso. De esta forma, la “quiebra de paradigmas” determinó que la limpieza y el monitoreo debe tomar proporción mayor en este proceso, y la aplicación de plaguicidas un complemento. El control de plagas (insectos) es una ciencia, donde la biología de las plagas debe ser considerada una planificación estratégica de control, donde hasta la hora de mayor actividad de los insectos debe ser tomada en consideración. Al lado de la limpieza, también debemos considerar las imperfecciones de las construcciones y equipamientos, no siempre considerados, planificados o construidos desde el “punto de vista de las pla-
gas”. Los equipos mal planeados, estructuras con formas que favorecen la instalación y el desarrollo de los insectos, entre tantas otras aberraciones, determinan la implementación de acciones que tenga por objetivo la eliminación de los abrigos para las plagas, además de la necesidad de corregir esas imperfecciones, so pena de no se obtener éxito en el control de las infestaciones. ¿Será que los Proyectistas deberían aprender temas relacionados al Control de plagas? Al establecerse un programa de control integrado de insectos, tenemos que considerar algunos criterios y conceptos, con el fin de buscar la máxima eficacia y seguridad en su resultado. Así, al planear la estrategia de control debemos “pensar como los insectos”, conocer su biología, además de adoptar las medidas de mitigación de los focos de infestación. Dentro de este escenario podremos alcanzar el éxito y reducir las enormes pérdidas que aún tenemos en el almacenamiento de granos. ALMACENAMIENTO Y PÉRDIDAS Considerando que diversos factores pueden ser destacados por las pérdidas existentes en un proceso de almacenamiento, entre ellos el cuidado de las estructuras, con el procesamiento de los granos y principalmente con el entrenamiento del personal, la utilización de los conceptos de las Buenas Prácticas de Fabricación y de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, convenientemente adaptados a las necesidades y peculiaridades de las www.revistagranos.com
14
CONTROL DE PLAGAS
unidades de almacenamiento, pueden traducir en ganancias para el sector. La “mirada”de estas herramientas de calidad debe ser dirigida a las exigencias establecidas para el control de las plagas. En esta perspectiva y de forma más específica, el control de plagas, etapa fundamental en el proceso de conservación de los granos, debe hoy ser insertado en el contexto más amplio de lo que llamamos Manejo / Control Integrado de Plagas. El Manejo / Control Integrado de Plagas, considerado como un “proceso”, se constituye de medidas a ser adoptadas en el Control de Plagas, donde la actitud y los valores de las personas, la limpieza de las estructuras de almacenamiento y de procesamiento, y finalmente el tratamiento fitosanitario, andando siempre juntos, permitirán alcanzar el objetivo de conservar los granos con calidad y valor agregado.
de los insectos, o sea, la disponibilidad de alimentos y refugios. Conocimiento de las resistencias de las plagas De nuevo, al lado del conocimiento de la biología de los insectos, también es um factor para establecer una estrategia de control que se traduzca en un resultado eficaz. Métodos de control preventivo y curativo Elegir la mejor estrategia de control ante la evaluación de la situación y una fase inicial de diagnóstico, es decir, cuando buscamos conocer la unidad almacenadora. Toma de muestras y monitoreos permanentes Acción fundamental para acompañar las infestaciones presentes y su evolución, además de permitir definir el mejor momento de la intervención. MEDIDAS DE HIGIENE EN EL ALMACENAJE Las medidas preventivas del proceso de almacenamiento, referentes a la higiene, son muy importantes para el mantenimiento de la calidad del producto almacenado y para evitar pérdidas. Por el término “higiene de almacenamiento”, se entiende la utilización de todas las medidas técnicas posibles con excepción de la aplicación de plaguicidas. Una higiene bien hecha durante el almacenamiento es la condición previa para un almacenamiento eficiente, además de constituirse en la base del Tratamiento Fitosanitario. Todas las medidas de higiene son muy simples, particularmente efectivas y baratas, y se pueden aplicar en todos los almacenajes. La higiene requiere conocimiento, atención, diligencia, control, responsabilidad y esmero de la parte del responsable.
ETAPAS PARA UN BUEN CONTROL DE INSECTOS Conocimiento de la unidad almacenadora Permitirá conocer e identificar todas las imperfecciones estructurales y constructivas de las unidades almacenadoras para elaborar una estrategia de control eficaz. Identificación de las especies plagas Las especies de insectos no siempre presentan características similares. Conociendo su biología, se pueden establecer esfuerzos / estrategias de control con más eficiencia. Limpieza e higiene de las instalaciones - Profilaxis Etapa de la profilaxis. Se busca mejorar la acción de los plaguicidas, además de eliminar factores de vida Granos - Noviembre / Diciembre 2018
LIMPEZA DE LA UNIDADES ALMACENADORAS Con esta medida, daremos inicio al proceso de control de insectos, a través de la eliminación de los residuos de granos, polvos, etc., de las estructuras de almacenamiento y procesamiento, incluyendo las tuberías y equipos, reparándolos cuando sea necesario. Durante este procedimiento, observamos la existencia de grietas y fisuras en paredes y pisos, teniendo cuidado de calafatearlas. Abrigos para los insectos. También será la oportunidad de identificar los “focos” de infestación: localización, identificación de las plagas, nivel de infestación, entre otras particularidades determinantes en la eficiencia del Control de los Insectos. “Combatiendo el Foco de la infestación, estaremos eliminando las potencialidades de su diseminación.” ¡La limpieza debe ser extendida adonde los ojos no ven!
CONTROL DE PLAGAS A continuación, después de estructuras y equipos limpios, deberá ser realizada la pulverización / atomización / espolvoreado / termonebulización de las estructuras de almacenamiento y equipos con insecticidas que presenten efecto residual (Etapa del Tratamiento Fitosanitario), con el objetivo de eliminar los insectos presentes, previniendo eventuales re-infestaciones. TRATAMIENTO FITOSANITARIO Durante la etapa de almacenamiento, que puede ser corta o larga, la aplicación de plaguicidas es una medida auxiliar e importante en la conservación de los granos almacenados. Es importante resaltar que el Tratamiento Preventivo debe considerar toda la planta de almacenamiento / procesamiento - los granos, estructuras y equipos, así como en sus alrededores. No cuesta resaltar que esos locales deberán estar exentos de polvo y residuos diversos, pues la presencia de éstos impedirá la acción efectiva del plaguicida en el control de las infestaciones. El tratamiento fitosanitario se divide en tratamiento curativo (fumigación / purga) y tratamiento preventivo (pulverización / atomización / pulverización), para permitir un eficiente control de las infestaciones de insectos presentes.
15
TRATAMIENTO - CURATIVO/PREVENTIVO/PROFILAXIA El proceso de fumigación con Fosfina, siempre que se utilice según las recomendaciones del fabricante, no deja ningún residuo en el producto fumigado, es decir, no tiene efecto residual. De esta forma, es necesario utilizar insecticidas líquidos o post inertes en el proceso, protegiendo y tratando preventivamente los productos almacenados contra la reinfestación. En silos, graneleros o bolsas - después de efectuar el tratamiento curativo, pulverizar la superficie de la masa de granos y los ambientes externos e internos con insecticidas líquidos o post inertes, para controlar los insectos en posibles reinfestaciones. En este ítem reside la causa de muchos fracasos, pues no se aplica el producto correctamente o incluso las condiciones de almacenamiento de los granos lo impiden, quedando insectos vivos en los granos, en el ambiente y alrededor, permitiendo la reinfestación del producto almacenado. Así, el manejo correcto manda que los granos estén adecuadamente limpios y almacenados, y se alternen los productos periódicamente, y que estas sean espaciadas en un período de 20 a 30 días, para intervenir en el ciclo de los insectos. Recordar que el local deberá estar exento de polvo, pues la presencia de éste impedirá la acción efectiva de los insecticidas.
17
www.revistagranos.com
16
CONTROL DE PLAGAS
En los casos en que el llenado de un silo o granelero sea lento (varios días), después de la limpieza y el secado de los granos provenientes de la labranza, se pueden pulverizar los granos en las cintas transportadoras. Cuando los silos estén llenos, hacer la fumigación y complementar con la pulverización superficial con insecticida líquido o espolvorear con Tierra de Diatomea. En el caso de granos comprometidos con altos niveles de polvo, lugares de condensación de humedad, con insectos y hongos, se necesita hacer un transilado, pasando por la limpieza y aplicando plaguicida líquido, solamente si es previsible un largo período de almacenamiento, ya que éste proceso tiene un alto costo y pesadas pérdidas (rotura de granos, consumo extra de energía eléctrica, etc), sólo se justifica realmente cuando la situación está fuera de control. Después del proceso, realizar de forma eficiente la fumigación y pulverizar la superficie de la masa de granos. En los casos en que se puede prever un período largo de almacenamiento, es fundamental realizar la fumigación correcta, y la aplicación superficial de insecticida líquido o espolvorear con Tierra de Diatmacea, así como en todos los equipos, elevadores, túneles, sistema de aireación, pisos, techo, paredes (externas e internas). “La visión sistémica del proceso de Control de Plagas en una Planta de Procesamiento de Granos es de carácter fundamental para el resultado esperado.” Por último, subrayo que todo trabajo desempeñado con insecticidas es peligroso. Sin embargo, con responsabilidad, profesionalismo y observación de las recomendaciones de los fabricantes, el control de plagas transcurrirá con eficiencia y seguridad, ganando los productos almacenados en calidad y valor.
Granos - Noviembre / Diciembre 2018
www.revistagranos.com
18
INFORME EMPRESARIAL
Mulmix y Zoomill.
Dos Empresas Italianas
de Silos y Planta de Balanceados en el Mercado Sudamericano
F
lexibilidad, innovación, previsión y confiabilidad son los factores claves de Mulmix para operar en mercados nuevos y competitivos. Con más de 45 años de experiencia en el sector del almacenamiento de material a granel, en plantas de selección de semillas y proyectos industriales, la empresa Mulmix tiene ganado un gran espacio en el sector agro industrial a nivel internacional. El espíritu de esta empresa italiana se demuestra en los más 15 años de promedio que tienen cada uno de sus empleados dentro de la organización, lo cual permite entregar soluciones eficientes, prácticas y sencillas para resolver los inconvenientes que presentan cada uno los proyectos. “Para nuestra empresa – comentó el CEO de Mulmix Nicola Lorenzo Finco - cada proyecto es un desafío técnico al cual nosotros les entregamos toda nuestra experiencia para hacer que cada planta sea personalizada y única. Respetamos los más altos estándares de calidad y fabricaciones y mantenemos una política de innovación y desarrollo a través de una oficina técnica con más de 15 ingenieros especializados en la materia que trabajan para buscar nuevas soluciones técnicas para plantas industriales. “ En este contexto, gracias a la línea Maxima HD, Mulmix puede atender plantas industriales con equipos que tienen un muy alto renGranos - Noviembre / Diciembre 2018
dimiento y gran robustez, minimizando la necesidad de post venta o mantenimiento. La línea de equipos Maxima HD ofrece a los clientes de Mulmix máquinas con una capacidad hasta de 2500/3000 toneladas/ hora y que pueden trabajar las 24 horas del día y los 365 días para año, Todos los clientes para Mulmix son importantes y como tales son cuidados cada día con pasión y extrema profesionalidad. La empresa generalmente trabaja con empresas privadas, cooperativas, gobiernos y ONGs. Lo que se aprende conociendo un poco más de Mulmix es que esta empresa italiana es y siempre será una empresa familiar con sus tradiciones y que está acostumbrada a exportar sus equipos pero también su organización, unida a su forma de hacer negocios, ofrece, no solamente proyectos completos sino
también asesoramiento para que los clientes puedan obtener lo mejor de su planta. La casa matriz y la fábrica de Mulmix, para todo el mundo, está en Italia. La empresa trabaja en toda Europa del Este, en diferentes países africanos, en Medio Oriente, en América del Sur (Cuba, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Perú y ahora Argentina) y en muchos de estos países Mulmix tiene también sus propias oficinas y equipo técnico local. En particular, en Argentina, ahora tenemos una oficina técnico-comercial que está desarrollando proyectos para acopio de granos, semillas y sub-productos tanto para áreas agrícolas como para puertos e industrias. Lo que es importante para Mulmix es sobre todo alcanzar la confianza de sus propios clientes así que ellos puedan comprender que
19
www.revistagranos.com
20
INFORME EMPRESARIAL Si quieren más información la invitamos a visitar nuestras página web: www.mulmix.it y www.zoomill.com o escribir a federico.benedini@mulmix.info y chiara@ophicina.it.
Mulmix no es un simple proveedor, sino más bien un socio con quien se puede desarrollar su negocio. Esto es porqué Mulmix en los próximos años ha decidido invertir en Sudamérica con gran dedicación, entusiasmo y profesionalismo. ZooMill.com es la marca completamente dedicada al mundo de la zootecnia de propiedad de Ophicina SRL una empresa italiana que bien conoce el mundo zootécnico y que es parte del grupo de Mulmix SpA. Las múltiples experiencias obtenida en el sector han permitido detectar una necesitad del mercado internacional para el suministro de un producto “llaves en mano”en lo que se refiere a la realización de comedores de pequeñas y medianas dimensiones para la zootecnia. “ZooMill es una empresa muy moderna - comentó la CEO Maria Chiara Borella - que tiene instrumentos útiles para el distribuidor y también para el cliente final: una plataforma online está a disposición de todo los que quieras ver los proyectos estándar, descargar las hojas de datos o ver los video 3D de algunos equipos. Visitando nuestro sitio web www.zoomill.com el cliente de ZooMill puede ver inmediatamente soluciones de planta de balanceado que puede ser ideal para su negocio. Lo que es muy interesante es que todas las plantas que se buscan están completas de diseños y pueden ser adaptadas a las diferentes necesidades profesionales y de espacio de todos los clientes. La misión de ZooMill es proponer soluciones rápidas para plantas de balanceados. El personal técnico y comercial cuida la realización de los equipos zootécnicos y lo personaliza según la necesidad de cada cliente y bajo los estándares europeos. La casa matriz está en Italia y ZooMill trabaja para diferentes países a través de distribuidores, agentes o con sus propias oficinas técnico-comerciales.
Granos - Noviembre / Diciembre 2018
www.revistagranos.com
22
POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Fumigación de Buques
y de Cargas a Bordo de Buques
Ruben Brandazza
FUGRAN C.I.S.A rhbrandazza@fugranarg.com.ar
E
l mercado de expor taciones de granos y subproductos a granel que opera desde Argentina a un importante número de países, genera distintos requerimientos desde el punto de vista de la sanidad y calidad de estos productos al momento de ser embarcados, y del buque que los transportará. Uno de estos es el requerimiento de FUMIGACIÓN para evitar presencia de insectos en las mercaderías a su arribo a destino. Granos - Noviembre / Diciembre 2018
Estas Fumigaciones sólo pueden ser realizadas por empresas habilitadas para tratamientos fitosanitarios, lo que requiere el cumplimiento de diversos requisitos exigidos por los organismos intervinientes: Ministerio de Agricultura o de la Producción Provincial; Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, SENASA, Prefectura Naval Argentina, AFIP – Aduana como proveedor abordo, Habilitaciones para Ingresos a los Puertos. Deben contar con un Profesional Ing. Agrónomo como Director Técnico; además de cumplir con los requisitos para operar con depósito, transporte y aplicación de productos fitosanitarios. La Fumigacion de Buques o de Cargas a Bordo de Buques a nivel Internacional está regulada por la IMO – Organización Marítima Internacional - que emite recomendaciones que deben cumplirse para la realización segura de estos tratamientos. Los tipos de tratamientos de fumigación a realizar sobre un buque los podemos clasificar en dos grupos: 1) FUMIGACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA DEL PROPIO BUQUE (BODEGAS O CASILLAJE); 2) FUMIGACIÓN DE LAS CARGAS ABORDO (POR SISTEMA CONVENCIONAL O RECIRCULACIÓN FORZADA) FUMIGACIÓN DE BODEGAS Arribado los buques a Zona de carga son fondeados en las Radas definidas por PNA para el fondeo de espera. En esa zona y antes del ingreso previsto a muelle las Bodegas son inspeccionadas por SENASA y Compañías de Control que intervendrán en la carga. Las mismas deben estar secas, limpias y libres de insectos vivos. Si fueran rechazadas por presencia de insectos vivos, el Agente
Marítimo debe solicitar fumigación de las mismas. Este tratamiento de fumigación se realiza por asperjado de caldos en agua con agregado de Deltametrina, Pirimifos Metil o Clorpirifos Metil, cubriendo con la aspersión desde el interior de la bodega vacía paredes y piso, y desde el exterior bocas de escotillas, interior de tapas y perímetro exterior. Finalizado el asperjado se ordena el cierre de tapas permaneciendo 24 horas en exposición. Cumplido ese período se abren las tapas permaneciendo 6 horas en ventilación, para ser nuevamente inspeccionadas por SENASA y Cías. de control, y una vez aprobadas el buque queda habilitado para recibir las cargas. (fig. 1)
FUMIGACIÓN DE CASILLAJE Los buques que arriban procedentes de zonas endémicas del mosquito Ades Aegypti, trasmisor de Zika, Dengue, Chikungunya; y los buques que cargan mercaderías con destino a Marruecos deben fumigar sus casillajes por norma del Ministerio de Salud, para eliminar la presencia del mosquito. Estos tratamientos se realizan con asperjado por microniebla con caldos en agua con agregado de Piretroides (Deltametrina), producto habilitado para tratamientos domisanitarios que no son dañinos para el ser humano por lo que no
POST-COSECHA LATINOAMERICANA requiere la evacuación del personal. Se debe cubrir la totalidad del volumen del casillaje, sala de máquinas, pañoles y exteriores. (fig. 2)
fig.2
FUMIGACIÓN DE CARGAS A BORDO Para este trabajo me voy a focalizar en dos aspectos fundamentales en la realización de estos tratamientos de Fumigación en sus distintas variables: la seguridad y la aplicación de los productos. La Seguridad es un aspecto prioritario a cumplir previamente, durante y posteriormente a la realización de la fumigación, abarcando distintas tareas en cada momento. Desde que el Buque está amarrado en muelle comienzan a desarrollarse los trabajos para culminar en la fumigación propiamente dicha:
23
ningún tipo de comunicación con éste, ya que durante la travesía están alojados los tripulantes, y si ocurriera un pasaje de gas al casillaje sería de altísimo riesgo para su salud. Ante cualquier defecto, deficiencia o vínculo de comunicación con las bodegas a fumigar, debe ser debidamente sellado antes de comenzar la fumigación. 3 – Se procede a colocar los carteles “Aviso de Fumigación” en todos los puntos que puedan ser posibles accesos a los ámbitos fumigados. Por lo tanto se colocan en cada uno de los pasa hombres de acceso a bodegas, en los laterales de las bodegas fumigadas, y en puertas de pañoles. Estos carteles deben cumplir en su diseño las Recomendaciones de la IMO, en cuanto tamaño, colores, idiomas, y los datos que debe contener: Producto aplicado, Empresa Aplicadora, fecha y hora de aplicación, fecha a partir de la cual el Capitán puede proceder a ventilar las bodegas fumigadas. Contiene además la indicación de “Peligro/ Danger, La calavera en rojo y la prohibición de entrar al lugar”. (fig. 3)
1 – Comunicación al Capitán de la realización de la Fumigación, mediante la entrega del “Aviso de Fumigación”, un documento donde se le informa que al finalizar la carga, la mercadería a bordo va a ser fumigada, se enumeran las bodegas en las que se interviene, el producto que se va a aplicar y sus características principales, se informa del tiempo de exposición mínimo en el que las bodegas deberán permanecer cerradas y sin ventilar, se le solicita informe si el buque es estanco y si tiene identificado algún punto que considera crítico para la seguridad de una fumigación con gas, y que destine a un miembro de la tripulación para hacer un recorrido por la cubierta con nuestro personal, a fin de inspeccionar minuciosamente la estructura del buque. 2 – Con la presencia del tripulante designado se procede a la revisión del estado de las bodegas, sus tapas, las bocas de escotilla, los burletes de goma que asegurarán la hermeticidad, los drenajes de agua; asimismo se revisan los pañoles de cubierta, si tienen comunicación con la bodega a través de pasa hombres, paso de cañerías o cables que pudieran permitir el pasaje del gas; se verifican todos los pasa hombres de ingreso a las bodegas, revisando los cierres y sus burletes de goma. Se da especial atención a la revisión de la bodega contigua al casillaje, de manera de asegurar no tenga
4 – Se entrega al Capitán un Kit de Seguridad exigido por las Recomendaciones de la IMO, que contiene: cuatro (4) Máscaras Full Fase, cuatro (4) Filtros específicos para Fosfina, una (1) Bomba Aspiradora para Gases, veinte (20) Tubos Colorimétricos de baja concentración para Fosfina y cinta para realizar sellados. En el momento de la entrega se capacita a dos miembros de la tripulación en el uso de los elementos entregados. (fig. 4) www.revistagranos.com
24
POST-COSECHA LATINOAMERICANA
fig.6
prácticas pueden ocasionar accidentes con riesgo de explosión de bodega por mojado de tabletas por agua de condensación. (fig. 7)
Finalizada la aplicación del producto, verificado el cierre de todas las bodegas se debe hacer una última revisión del cierre de todos los pasa hombres, colocación de avisos de fumigación y retocar cualquier sellado que fuere necesario, el personal procede a recuperar todos los sobres vacíos de producto haciendo el último conteo de control y colocándolo en las latas vacías para proceder al desembarco. Se realizan mediciones de concentración de fosfina en distintos puntos exteriores de cada bodega para verificar no haya perdida de gas. Se entrega el certificado de fumigación al Capitán y se hace firmar copia de toda la documentación entregada dando por finalizada la fumigación, asentando el horario en el libro de navegación del buque. FUMIGACIÓN CON MANGAS
fig.7
Una vez finalizada la aplicación, se verifican los sobres vacíos con el cálculo determinado de producto a colocar y no habiendo diferencias se solicita a la tripulación de cubierta proceda a cerrar la bodega. Una vez cerradas las tapas se pasa a la siguiente bodega a ser fumigada. Nunca se debe fumigas una bodega sin antes haber cerrado la anterior, ya que cualquier inconveniente que surja en la maniobra de cierre puede originar que queden bodegas abiertas por tiempo prolongado haciendo que el producto comience a reaccionar y a liberar gas que escapará pudiendo afectar al personal que estuviera a bordo. Granos - Noviembre / Diciembre 2018
Las Mangas o Mini Ropes, es una manga de tela permeable de trama muy fina, de 3 cm de diámetro x 2,5 mts. de largo, que contiene 1 kg. de Fosfuro de Aluminio en polvo. Es una presentación que permite que el residuo de la reacción del Fosfuro de Aluminio quede contenido en el interior de dicha manga y pueda ser retirado en destino una vez ventiladas debidamente las bodegas. Se utiliza para destinos que exigen que dicho residuo no quede suelto en la masa de la mercadería tratada. Las mangas se deben introducir en la masa del cereal mediante lancetas especialmente diseñadas, a una profundidad promedio de 1,00 a 1,20 mts. se colocan en círculo ligándose entre sí por un cabo de diámetro fino, para que no puedan ser arrastradas por el desplazamiento de la mercadería en navegación, y facilitar el retiro en destino. (fig. 8)
25
www.revistagranos.com
26
POST-COSECHA LATINOAMERICANA grs. de Fosfuro de Aluminio al 60% genera 1 gr. de Fosfina. Nunca deben humedecerse o mojarse las tabletas dado que la reacción acelerada puede producir fuego. Para el la determinación de la cantidad de tabletas a aplicar se debe realizar un cálculo matemático, multiplicando las toneladas cargadas en cada bodega, o los metros cúbicos de capacidad de bodega x la dosis solicitada. Por ejemplo 8.270Tn x 2 tabletas (o dos grs. de fosfina) = a 16.540 tabletas. El personal asignado se coloca los elementos de protección respiratoria, los guantes apropiados, y se inician los trabajos de fumigación. (fig. 5)
5 – Se entrega un instructivo de seguridad “Safety instrucción” donde se instruye a la tripulación para actuar en casos de emergencia, para el caso que se deba abortar la fumigación, para posibles casos de detección de escapes de gas. También se instruye para la ventilación de las bodegas previo a la descarga en destino. Todos estos trabajos previos a la fumigación se realizan mientras el buque está cargando ya que no implican ningún riesgo para el personal a bordo de las distintas actividades relacionadas con la carga. En los momentos previos a la finalización de la carga se embarca el producto para la fumigación. Finalizada la carga, confirmado esto por el Capitán y el representante del Agente Marítimo, y una vez que hayan descendido del buque todo el personal relacionado con la carga (estibadores, personal del puerto, agente marítimo, etc.) comienzan los trabajos de manipuleo y aplicación del producto. En todos los casos las fumigaciones son con Fosfuro de aluminio, mediante aplicación de tabletas de 3grs., comprimidos de 0,5grs. o Mangas. Las dosis a aplicar generalmente son fijadas contractualmente según los requerimientos del país de destino. En caso de ser solicitada por intervención de Senasa o Compañía de Control los mismos fijan la dosis para cada caso. Pueden ser solicitadas en Tabletas por Tonelada (Tabl/Tn) o Tabletas por capacidad cúbica de bodega (Tabl/m³) El Fosfuro de Aluminio (ALP) reacciona con la humedad ambiental (H2O) generando Fosfina (PH3), en una reacción exotérmica que genera calor. Una tableta de 3 Granos - Noviembre / Diciembre 2018
2 – A) FUMIGACION CON TABLETAS O COMPRIMIDOS, POR DIFUSION NATURAL. Se abren las latas que contienen los sobres impermeables con el producto, previamente repartido en la cantidad necesaria para cada bodega. Se distribuye proporcionalmente entre el personal asignado para la aplicación, quienes caminando sobre el cereal y mediante lancetas apropiadas introducen las tabletas en forma profunda (0,80 a 1,20 mts) dentro de la masa, evitando dejar tabletas expuestas en la superficie del grano. La aplicación se debe hacer homogénea en toda la superficie expuesta de la mercadería, y en cantidades no mayores a 100 tabletas por cada lanceteada. (fig. 6) De ninguna manera deben arrojarse tabletas a granel sobre la mercadería, ni amontonar en un solo punto cantidades mayores a las recomendadas. Estas malas
POST-COSECHA LATINOAMERICANA
fig.8
2 – B) SISTEMA DE RECIRCULACIÓN FORZADA. Es complementario de la fumigación convencional y consiste en la instalación de un equipo recirculador de aire ligado a una cañería con perfuraciones, colocada con la bodega vacía previo a la carga, desde un pasa hombre superior hasta el piso de la bodega. (fig.9)
27
Una vez completada la carga y realizada la aplicación del Fosfuro de Aluminio, se enciende el recirculador colocado en cada bodega, que permite tomar e la parte superior de la mercadería la alta concentración que se va generando a medida que reacciona el producto, y a través de la cañería perforada enviarlo directamente al fondo de la bodega, debajo de la masa de mercadería. Dado el recirculador succiona de arriba e inyecta presión por debajo hace forzar el aire concentrado con fosfina a subir atravesando el espacio intergranario. En el tiempo de funcionamiento determinado según el volumen de cada bodega, se logra una perfecta y homogénea difusión del gas en toda la masa de la carga, favoreciendo la efectividad del tratamiento y disminuyendo el tiempo de exposición, dado la difusión se logra en menor tiempo que con el sistema convencional de difusión natural. La utilización de este sistema es imprescindible cuando se colocan separadores en bodegas para la carga de distintas mercaderías en la misma, ya que esa separación es una barrera infranqueable para la difusión natural del gas. También es recomendable para destinos con travesías cortas en tiempo ya que al difundir más rápida y homogéneamente el gas permite asegurar el resultado del tratamiento. En caso de utilizar mangas con este sistema, las mismas se pueden colocar en la superficie del grano, en forma de rayos solares, ligadas entre sí en el centro. Esto facilitará la liberación más rápida del gas. (fig. 10 e 10a)
fig.10
fig.10a
CONCLUSIÓN
fig.9
Necesitamos como País exportador de granos y subproductos garantizar a nuestros compradores la calidad y sanidad de los mismos. Es responsabilidad de todos los actores de la cadena cumplir con los máximos estándares de calidad de los productos y servicios brindados, y con ello SERÁ POSIBLE que nuestros granos arriben a destino en óptimas condiciones de calidad. www.revistagranos.com
28
POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Inversiones Para
Alcanzar La Excelencia
L
a excelencia en la calidad de la fabricación se ha convertido en un sello del silo de Symaga. Fieles a la misión de conseguir altos estándares de calidad, mantenemos el plan de inversiones continuo para la automatización de nuestra fábrica y el control de trazabilidad total. Si en 2015 se consiguió automatizar el 80% de la producción, podemos decir que estamos inmersos en el proceso de automatizar el resto de procesos de fabricación. El Plan de Inversiones de 20162018 conseguirá una mecanización del 30% adicional y la automatización del 100% de algunos procesos de punzonado y perfilado, estas cifras se traducen a un aumento de la productividad del 30-40% en estas líneas de producción. Consideramos interesante enumerar algunas de las adquisiciones como la integración dentro del proceso de soldadura de dos nuevas Células robotizadas. Dos robots de última generación que actúan de forma inteligente corrigiendo la trayectoria de la soldadura en tiempo real. La otra célula robotizada perfecciona los anillos de comprensión, la pieza más compleja de los silos tolva. Además se adquieren troqueles para mejorar
Granos - Noviembre / Diciembre 2018
la calidad de soldadura en las bocas de carga, en los soportes para el transportador y en las puertas de los silos. Aumentamos la productividad más de un 40% en el proceso de corte con el láser de fibra de 4 kW y en plegado con una nueva célula que fabrica las siete referencias más repetidas. Además se mejora más de un 30% la producción de las tolvas y torres con la nueva línea de punzonado de alto rendimiento. Se adquiere una nueva línea de perfilado de angulares y “u” con el cambio automático de utillaje. Todo el conjunto de adquisiciones mantienen las inversiones anuales de I+D+i en 4 mill de € para alcanzar uno de los principales objetivos, la calidad del producto. Para 2019 sigue el proceso de mejora en las líneas de soldadura y plegado, además está prevista la compra de un taladro de alta productividad para perfiles. Symaga Group mantiene una inversión constante en nuevas tecnologías y recursos humanos, que ha permitido posicionarse entre los líderes del sector, duplicando la capacidad de producción y técnica. Este crecimiento de la compañía nos permite participar en los mayores proyectos de almacenamiento del mundo.
29
www.revistagranos.com
30
POST-COSECHA LATINOAMERICANA
Soluciones Foss,
Dando al Grano Su Valor "Preciso" MÉTODOS DIRECTOS vs MÉTODOS IDIRECTOS
Ing. Fabian F. Ghía FOSS ffg@foss.dk
E
l concepto posteriormente se amplió y contemplaba aspectos relacionados no solo al control del producto sino aspectos relacionados al control de los procesos, focalizados en el aseguramiento de la calidad. Actualmente el concepto de calidad es más amplio e integrado donde además de abarcar los conceptos precitados, busca satisfacer la necesidad de un cliente, a través de la mejora de la gestión de mis procesos, que bien puede entenderse como un consumidor/cliente que está dispuesto y exige recibir un producto/ servicio que cumpla con sus expectativas/necesidades.
Granos - Noviembre / Diciembre 2018
Dentro del proceso que involucra conocer el dato composicional de una materia prima, un subproducto, un alimento balanceado o un producto terminado para ser liberado al mercado, la química tradicional ha cumplido y sigue cumpliendo un rol fundamental para garantizar a nuestro cliente que dicho producto cumple con los requisitos/ especificaciones que exige el mercado ya sea para consumo interno / exportación. Los métodos analíticos tradicionales (conocidos como métodos directos), llamados a menudo como métodos de química húmeda, han servido y aportado durante muchos años al conocimiento de la composición de un producto. En este sentido los distintos actores de la cadena agroalimentaria han podido y pueden conocer la calidad composicional de las materias primas y subproductos a los fines de garantizar que los mismos se encuentran dentro de los estándares comerciales definidos por el mercado o bien decidir sobre el uso de las mismas. No obstante ello y volviendo al nuevo concepto de calidad el foco no debe estar puesto únicamente en el control del producto sino en la mejora del proceso. Desde este punto de vista los métodos tradicionales en determinadas situaciones donde se debe tomar una decisión en forma rápida, no responden de una manera adecuada a la necesidad de información requerida por el usuario/cliente o a la diversidad de parámetros que se esperan conocer. Por ejemplo, a menudo la materia prima para la elaboración de un alimento balanceado es utilizada para la formulación antes de
tener los resultados de los análisis químicos. Similar puede ser el caso si tomamos un silo de maíz utilizado para alimentar a bovinos de leche, donde normalmente el animal ya consumió el silo antes de tener los datos analíticos con lo cual no estoy sabiendo a ciencia cierta que le estoy dando de comer al animal. Todos estos costos ocultos son intangibles si yo no contemplo cuanto en verdad estoy perdiendo por estas ineficiencias de mi proceso; si a esto sumamos además fuentes de error en toda técnica analítica introducidas a través de la obtención y preparación de la muestra, la falta de reproducibilidad del trabajo entre analistas de acuerdo al método de referencia utilizado, el impacto es aún mayor. Como una alternativa cada vez más difundida en diferentes ámbitos, aparecen los denominados métodos indirectos, basados en la tecnología de Infrarrojo Cercano (NIR, Near Infrared). La misma se caracteriza por tener poca o ninguna preparación de muestra, por ser un ensayo no destructivo donde no se utilizan reactivos, basándose en una operatoria simple, rápida, confiable y preciso en tanto y en cuanto sea capaz de realizar el ajuste y/o robustecimiento de mis curvas de calibración. A continuación, se describen las principales características de cada método que en función de las necesidades del cliente (ya sea interno o externo) puede sumar valor al proceso del laboratorio. PRINCIPIO DE LA TECNOLOGÍA NIRS La Tecnología de Infrarrojo está basada en una combinación sofisticada de espectros y poderosos
www.revistagranos.com
32
POST-COSECHA LATINOAMERICANA
métodos matemáticos. La luz IR es reflejada sobre la muestra y se modifica sutilmente según la muestra. La modificación espectral es convertida en información mostrando la composición de la muestra. Esta conversión de algoritmos son las llamadas calibraciones pudiendo cuantificar parámetros composicionales básicos como proteína, humedad, gluten, materia grasa etc. que son fundamentales a la hora de la comercialización del grano y del destino final de dicho producto. IDEA BÁSICA DE UNA CALIBRACIÓN La utilización de la quimiométría permite lograr buenos resultados tanto en análisis cualitativos como cuantitativos. Estos métodos permiten construir curvas de calibración recolectando el espectro de la muestra desconocida e integrando estos datos con la informa-
ción de los resultados analíticos para cada uno de los parámetros de interés que deseamos cuantificar mediante métodos rápidos.
Granos - Noviembre / Diciembre 2018
COMO EVALUAR LA PERFORMANCE DE UNA CALIBRACIÓN (Exactitud vs Precisión) Siempre es importante establecer el significado de los términos para poder manejar el mismo lenguaje. Por eso es importante entender que, para los métodos indirectos, el concepto de “Exactitud” se refiere a cuan cerca está el resultado predicho por nuestra calibración del valor aceptado como referencia (química tradicional). La diferencia entre el valor medido por el método de referencia y el valor predicho por el NIR se conoce como BIAS. En consecuencia, la precisión puede definirse como la capacidad de reproducir un resultado, expresada en términos de repetitividad y reproducibilidad. Esto significa que no es posible alcanzar una exactitud que sea mejor que la precisión del método, por ejemplo, el analítico.
DETECTORES NIRS A través de la utilización de estos modelos de predicción, conocidos como calibraciones, es posible mediante el uso de detectores que operan con sistemas ópticos sofisticados, contar con controles en nuestro proceso productivo, a través de diferentes soluciones que usan la tecnología NIR, a lo largo de las distintas etapas (del campo a la mesa). De esta manera, mediante la utilización de equipos aptos para usar en un laboratorio o bien en ambientes hostiles en cuanto a incidencia de polvillo, humedad, amplitud térmica (ejemplo condi-
POST-COSECHA LATINOAMERICANA ciones que se encuentran en una balanza/acopios), así como instrumentos en línea (ubicados sobre la misma línea de proceso), podemos controlar nuestra producción en tiempo real modificando y supervisando las
33
variables de nuestro proceso en sus distintas instancias. La tecnología ya está disponible y a nuestro alcance, es hora de profesionalizar la gestión de nuestros procesos y de dar un salto de “calidad”.
www.revistagranos.com
34
CONTROL DE ROEDORES
Roedores en la Agro Industria,
Una Mirada Hacia el Futuro Pensando en Hoy MIRADA HACIA EL FUTURO PENSANDO EN HOY
Ing. Agr. Marcelo Hoyos
Gerente de Técnico Higiene Ambiental de BASF ambiental-ar@basf.com
E
l mundo avanza hacia el año 2050 donde se estima que habrá más de 9 mil millones de habitantes que necesitarán mucha más cantidad y cantidad de alimentos, materias primas, productos de mejor calidad y sanos. Sin dudas habrá mayores desafíos para toda la cadena productiva. Controles, inspecciones y exigencias que también provendrán desde la sociedad por intermedio de las asociaciones de
Granos - Noviembre / Diciembre 2018
La producción de granos, productos del agro, derivados y procesados tendrá en consecuencia una tendencia creciente. El impacto del calentamiento global, según indican los especialistas, tendrá gran influencia sobre el desarrollo de plagas en general, pero hacen hincapié que las plagas vectores de enfermedades al hombre o animales (zoonosis) estarán mucho más presentes producto de estos efectos climáticos (Malaria, Dengue, Zika, Chikungunya, etc.). Las actividades de acopio de granos y cereales, así como las industrias del procesamiento de productos agropecuarios debido a la urbanización creciente sobre las áreas rurales tendrán mayor influencia de plagas vectores como moscas y roedores sobre los vecinos generando preocupación y posibles denuncias sobre impacto ambiental que pueden generar. En ese sentido, las plagas vectores como las Moscas y los Roedores son los que más afectan e impactan negativamente sobre la producción intensiva (aves, cerdos, tambos, feedlot, y sus industrias) ya que ambas pueden ser portadoras de bacterias, hongos, virus y parásitos y ponen en riesgo no solo la bioseguridad (salud animal), consumo y deterioro de alimentos y la estructura edilicia de los ambientes productivos, sino también la misma salud de los mismos operarios que en ella trabajan o la de los consumidores finales (inocuidad de los alimentos). Todo aquel que realice o participe de una cadena de valor agro productiva deberá comprometerse cada día más y de una manera muy profesional y responsable para enfrentar a este delicado tema.
Hacia el futuro, pero pensando en el presente, las organizaciones de consumidores y también aquellas que promueven el bienestar animal estarán más activas y exigentes. Esto hace imperioso tomar la máxima responsabilidad como profesionales y tratar estos temas a fondo. No solo profundizar en conocimientos desde el punto de vista académico sino también desde la visión práctica que nos ofrece la complejidad realidad del terreno. UN CAMINO LLENO DE MITOS Y PARADIGMAS Para poder transitar este camino hacia este futuro inexorable, es y será necesario romper algunos paradigmas y mitos equivocados que seguramente arrastramos desde hace décadas sobre aspectos relacionados con la plaga, el medioambiente, la actividad productiva, el hombre y la dinámica relación e interacción que existe entre ellos: 1 - El conocimiento práctico más allá del teórico, sobre el comportamiento de las plagas en determinados ambientes agroindustriales complejos es dar un paso más adelante en la ruptura de mitos y practicas perimidas e ineficientes de prevención y control. Podemos encontrar en libros e internet, hoy en día, una fuente muy rica en datos, información y conocimientos, pero la realidad del terreno muchas veces se aleja de la teoría. Por lo tanto, será necesario entrenarse en el terreno. 2 - Otro aspecto a revisar es que pocas veces se ubica al hombre como eje del problema y menos aún de la solución. Algunos asocian que la culpa la tiene el clima, el ambiente (lluvias, sequias, inundaciones, calor, frio, humedad), o el vecino (“los bichos vienen del de al lado”). Es imwww.revistagranos.com
35
portante asumir que el rol del hombre dentro de ese ecosistema es clave y es muy valioso entender cómo podemos influir de manera positiva o negativa sobre las plagas a partir del cambio de nuestro comportamiento. 3 - Es importante conocer muy bien la actividad productiva y sus procesos que se llevan a cabo en una empresa industria de alimentos o agroindustrias. A veces no percibimos que un proceso muy pequeño puede estar provocando el desarrollo de colonias de moscas o roedores. 4 - Las estructuras edilicias desde su diseño, los ingenieros y arquitectos no toman en cuenta el impacto que pueden tener no solo sobre moscas y roedores sino también sobre otra plaga importante como las palomas. Aberturas, paredes sándwich, distribución del cableado eléctrico, acumulación de agua, pendientes, zonas bajas inundables, diseño de los desagües / residuos orgánicos, etc. 5 - Otro punto que no se considera muchas veces es el valor e interpretación de las relaciones que existen entre las plagas, el ambiente y el hombre/actividad productiva. El ordenamiento y limpieza es parte de esta interrelación causa-efecto. 6 - La gran cantidad de mitos y desinformación que existe sobre el comportamiento y biología de las plagas en ambientes complejos agroindustriales así como las estrategias profesionales de gestión de prevención y control, la elección de las herramientas químicas, la incorrecta interpretación de lo que es un MIP (Manejo Integrado de Plagas), la ausencia de diagnósticos previos, también las dificultades de realizar un buen análisis de gestión del control, la interpretación de los índices y datos concretos sobre el monitoreo, etc. son situaciones que atentan contra un programa MIP. 7 - Un aspecto que no siempre queda claro es quién realiza el control de plagas. En mi opinión lo deben realizar “Todos”. Por lo general, se descansa toda la responsabilidad sobre la empresa de control de plagas o la/s persona/s a cargo. Pero eso sería cargarla de una responsabilidad que debería ser compartida, a pesar que haya sido contratada y se le paga un abono exclusivamente para este trabajo. De acuerdo con mi experiencia, la responsabilidad de la prevención y gestión del control “debe ser tarea de todos”, trabajando articulado con la empresa de control y sus operarios. Cada uno tendrá www.revistagranos.com
36
CONTROL DE ROEDORES
seguramente un rol y responsabilidad en esa gestión, pero la tarea finalmente es de todos. - Avanzando sobre los conocimientos,“estamos seguros que los operarios responsables de la prevención y control están verdaderamente capacitados y entrenados?” La contratación de empresas de control registradas, con cursos habilitantes y con director Técnico presente, es el primer filtro en la elección de un proveedor de servicios. Esta una gran responsabilidad porque una falla en el diagnóstico, la estrategia o acción puede generar daños, perdidas, contaminación y otros problemas de salud con fuerte impacto económico. La capacitación y entrenamiento es un proceso diario y continuo. No hay que exponerse a estos casos en donde si algo falla todos salen perdiendo. La empresa de control debe mantener entrenado a su equipo realizando talleres y simulaciones con los operarios. Planificar bien las actividades con el director técnico de la empresa de control. 9 - ¿Tomamos real conciencia del impacto de nuestro trabajo de control en la elección y el uso seguro del rodenticida? Vemos con mucha sorpresa situaciones en el terreno donde aún se utilizan productos peligrosos prohibidos por la autoridad de registro. Esto es probable que sea parte de una tradición que lleva años y que hoy no debiera ocurrir. Entendemos que un rodenticida es parte de un programa mucho más amplio de gestión y que requiere un entrenamiento, es la base para el desarrollo de las buenas prácticas agrícolas (BPA) que deben implementarse dentro de un MIP siempre apuntando a un sistema sustentable de gestión. 10 - Subestimar la presencia de roedores por fallas en el diagnostico o subestimar los riesgos de colonización, son aspectos que suelen, con mayor o menor frecuencia, estar presentes en el terreno. Esto también es producido por una preparación insuficiente o falta de entrenamiento del personal. “Tenemos que ver lo que casi no se ve”y pensar qué sitios pueden ser ideales para el desarrollo de nidos y colonias de roedores, accesos, ingresos y consumo de alimento. Pensar como un radar. Esto permite estar delante de la plaga y no detrás. Bajamos costos del control y riesgos a la empresa.
Granos - Noviembre / Diciembre 2018
En definitiva, todo confluye para que los roedores y otras plagas aprovechen nuestras debilidades, espacios imperceptibles, vacíos de conocimiento, descuidos, negligencia o los mismos mitos que no nos dejan actuar de manera profesional. Así todo esto permitirá que se desarrollen colonias de roedores de manera crónica. Los roedores comensales (Rata de tirante, Rata de noruega y Laucha común) son considerados de alto riesgo para la actividad agroindustrial y agroalimenticia por su capacidad de contaminar, dañar y afectar la calidad de la producción y los alimentos. Estudios globales de la OMS que ya tienen muchos años, indicaban que 33 millones de tn de producción agrícola y alimentos están contaminadas o dañadas por esta plaga. Cifra que permitiría alimentar a 130 millones de personas en el mundo. Entonces “no es compatible una producción agroindustrial con la presencia de plagas como los roedores”. ¿Entonces por dónde comenzar con la prevención y el control? Los manejos integrados de plaga (MIP), apuntan a un sistema articulado que combina herramientas físicas, culturales, químicas y biológicas partiendo de una premisa sobre el cuidado del medioambiente tratando de reducir las intervenciones químicas lo máximo posible. Pero la definición teórica de MIP se hace compleja cuando llegamos al campo y encontramos una red de interacciones ambiente-hombre-plaga que, seguramente, va a requerir un replanteo y ajustes del manejo. Entonces la propuesta y el desafío del control de roedores, mirando hacia el futuro, es abrir una puerta distinta. Esa puerta es el conocimiento y el entrenamiento. Esto nos llevara al escenario de alcanzar un diagnóstico preciso, entender que está ocurriendo en ese ambiente y detectar los factores predisponentes de estas plagas y los puntos débiles de las mismas. Este análisis, que requiere de mucho expertise, nos guiará mucho mejor al planteo de estrategias eficientes y dentro de ellas la combinación de herramientas (cómo,
CONTROL DE ROEDORES cuándo, dónde y de qué manera aplicarlas) reduciendo al máximo el impacto ambiental). Pienso que no hay producto rodenticida que supere el valor del conocimiento y el entrenamiento. Ni tampoco que esté por sobre un programa de control (MIP). Todo dependerá de los conocimientos y el profesionalismo aplicado en todas las fases del programa de prevención y control de plagas vectores. La mirada hacia el futuro nos indica entonces que tendremos que prepararnos mucho más desde hoy para los desafíos que se nos presentarán y entender que los mismos apuntarán más hacia la estrategia y valor
37
del conocimiento y la sustentabilidad sin buscar productos “mágicos”. La formación profesional completa, el trabajo articulado entre áreas, la empresa de control habilitada, la elección del producto rodenticida aprobado con eficiencia y seguridad comprobadas en estos ambientes y utilizado de manera sustentable, segura y efectiva, serán las bases de un programa de gestión eficiente y sustentable. En mi opinión, este será el camino que deberíamos transitar hoy para alcanzar las exigencias que nos marcarán las empresas y la sociedad en el futuro.
www.revistagranos.com
38
SECADO
Eficiencia Energética del Secado de Granos
Dr. Ricardo Bartosik
EEA INTA Balcarce-CONICET bartosik.ricardo@inta.gob.ar
L
a eficiencia energética indica el porcentaje de energía requerida para evaporar agua respecto de la energía total que consumió la secadora. Además de la energía calórica que se consume para calentar el aire (gas natural, gas envasado, gasoil, leña, etc.) las secadoras también consumen energía eléctrica para el movimiento del aire (y el movimiento de las partes mecánicas), pero típicamente el consumo de energía eléctrica es muy menor (<5%) comparado al consumo de energía calórica. Granos - Noviembre / Diciembre 2018
En el presente artículo nos centraremos en el consumo de energía calórica y en cómo mejorar su eficiencia. Si la eficiencia energética es del 60%, esto quiere decir que del total de energía que consumió la secadora, solamente el 60% se utilizó para evaporar agua, el resto se desperdició. Un concepto más conocido es el del consumo específico de energía, e indica la cantidad de energía que consumió la secadora para evaporar un kg de agua de la masa de granos (ej, kCal/kg, Joules/kg, BTU/libra, etc). Para tener como referencia, la cantidad de energía necesaria para evaporar un kg de agua libre es de 560 kCal. Sin embargo, extraer agua de la matriz del grano requiere una cantidad extra de energía, la cual depende del tipo de grano y de su contenido de humedad. A esto hay que sumarle las pérdidas las diferentes pérdidas de energía debido al diseño de la secadora, las pérdidas debido a las condiciones climáticas bajo las cuales se opera la secadora, y las pérdidas por manejo inadecuado de la máquina. En definitiva, el consumo específico de energía de una secadora tiene un rango de entre 1000 y 2000 kCal/kg de agua evaporada, con un promedio de 1600-1800 kCal/kg . (fig. 1)
A continuación se discutirán las principales variables a considerar para acercarse a un consumo específico de 1000 kCal/kg. PÉRDIDAS DE ENERGÍA DE LA SECADORA En cuanto a las pérdidas convectivas de calor de la secadora, estas dependen de la superficie de la zona caliente de la secadora, la diferencia de temperatura entre el aire ambiente y la chapa de la secadora, y del viento. En un estudio realizado por de la Torre et al. (2014) se evaluó el efecto de las condiciones climáticas sobre las diferentes pérdidas de calor de la secadora, donde se demostró que para condiciones climáticas típicas de Argentina, las pérdidas convectivas aumentan a medida que disminuye la temperatura ambiente (Fig. 2), pero en general son pequeñas, en el orden del 3-5% del total de energía consumida. Por lo tanto, para las condiciones climáticas de Argentina, las mejoras en eficiencia de secado producto del aislamiento térmico de la secadora son pequeñas. De cualquier manera, si se quisieran reducir las pérdidas convectivas de la secadora se debería evitar secar durante la
Fig.1. Consumo específico de calor demandado por el secado a alta temperatura.
40
www.revistagranos.com
40
SECADO
noche, evitar secar en días de temperatura muy baja y, en especial, cuando hay fuertes vientos.
Fig. 2. Relación entre pérdidas convectivas de calor de la secadora y temperatura ambiente (funte: de la torre et al. (2014)).
DISEÑO DE LA MÁQUINA Y EFICIENCIA DE SECADO El diseño de la máquina tiene especial implicancia en la energía que se pierde en el aire servido (el aire que sale de la secadora luego de estar en contacto con el grano). Cuanto más caliente y seco sale el aire de la secadora, menos eficiente es el secado. Esto quiere decir que se gastó energía en calentar el aire, pero esa energía no se utilizó para evaporar agua. Una de las principales variables que se maneja en el diseño de una secadora es la relación entre flujo de aire y flujo de grano, la cual se puede modificar, entre otras maneras, a través del ancho de la columna. Si la profundidad del lecho (ancho de la columna) es pequeña, el aire caliente sale de la secadora antes de poder intercambiar toda la energía, lo cual se traduce en una pérdida de eficiencia (Fig. 3, izquierda). Por otra parte, si la columna es de mayor espesor el aire tiene mayor tiempo para intercambiar calor y humedad con el grano, por lo que sale de la columna frío y saturado de humedad aumentando la eficiencia de secado. Sin embargo, el rendimiento de la máquina (capacidad de secado) también resulta afectada. Otro resultado negativo del aumento del ancho de la columna es el aumento del gradiente de temperatura, humedad y calidad del grano a lo ancho de la columna. Este ejemplo pone de manifiesto una problemática típica en el diseño de una secadora, ya que muchas veces priorizar el aumento de la capacidad de trabajo de la máquina (sin aumentar el volumen de la misma) va en contra de mejorar la eficiencia de secado. Un análisis similar puede hacerse para otros parámetros de diseño y funcionamiento de la máquina, como caudal de aire, temperatura de aire y tiempo de residencia del grano en la cámara de secado. Si analizamos lo que ocurre con el grano y el aire a lo alto de la columna de secado vamos a apreciar que en la zona superior, el grano húmedo tiene suficiente humedad en superficie para evaporar, por lo que toda Granos - Noviembre / Diciembre 2018
fig.3. Columna de secado de poco espesor, donde el aire no alcanza a intercambiar toda la energía, con el grano saliendo de la columna caliente y seco (izquierda), columna de secado de mayor espesor, donde el aire tiene mayor recorrido para intercambiar energía con el grano , saliendo de la columna frío y saturado de humedad.
la energía que tiene el aire rápidamente se consume en el proceso de evaporación de humedad (Fig. 4). Como resultado de ello el grano tiene un muy pequeño aumento de temperatura y el aire sale de la secadora con un alto grado de saturación. [Nota: el proceso es un poco más complejo, porque la evaporación también depende de la temperatura del grano, pero se reduce la explicación para resaltar los principales conceptos]. A medida que el grano desciende en la columna de secado va perdiendo humedad, por lo que menor proporción de agua en superficie para evaporar, por lo que la proporción de energía consumida por el proceso de evaporación es cada vez menor. Como consecuencia de ello el grano se calienta con mayor rapidez y el aire sale de la columna a mayor temperatura y menor humedad relativa. Esto quiere decir que el aire de la sección inferior de la columna se podría utilizar para continuar secando y recuperar una mayor cantidad de energía (aumentar la eficiencia). RECUPERACIÓN DE CALOR Desde el punto de vista práctico, la mayoría de las secadoras que tienen dispositivos para recuperar el calor del aire servido lo hacen a través de la recirculación del aire de la última sección de secado y parte de la sección de enfriado (Fig. 5). El aire recuperado tiene un bajo nivel de saturación de humedad y una temperatura relativamente alta. Este aire se mezcla en diferentes proporciones con aire“ambiente”que pasó por el quemador para aumentar su temperatura (incrementar su energía) y vuelve a ingresar a la cámara de secado. Una precaución importante a tener en cuenta es que el aire recuperado debe estar muy limpio, ya que de lo contrario al ingresarlo nuevamente en el plenum de aire caliente, el material particulado puede incendiarse. Otra forma de recuperar calor es adicionar una sección en la parte superior de la secadora (donde ingresa el grano húmedo) por el cual se hace recircular el aire
SECADO
41
Fig.4. Zonas de la secadora donde donde se muestran las diferentes temperaturas y humedades del grano y del aire.
recuperado (sección de precalentamiento). El precalentamiento del grano incrementa la tasa de difusión interna de humedad en el grano, lo cual resulta en un incremento en la tasa de evaporación de humedad en las secciones inferiores (Fig. 5). Estos sistemas de recuperación de calor, si bien incrementan el costo inicial de la máquina, tienen un gran impacto en la eficiencia energética, pudiendo llegar hasta el 25% de mejora.
OPERACIÓN DE LA SECADORA Y EFECTO DEL CLIMA Además de las cuestiones de diseño, el manejo de la secadora puede tener un impacto muy grande en el consumo de energía. Supongamos que una secadora está regulada para trabajar a 90°C de temperatura. Ahora bien, el consumo energético para calentar el aire
www.revistagranos.com
42
SECADO
Fig. 5. Esquema de una secadora mostrando las diferentes zonas y el flujo de aire recuperado en un sistema tradicional de recuperación de calor.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que en los últimos años la cosecha de maíz se extendió hacia el otoño tardío/invierno. La baja temperatura del aire impide el secado de la espiga a campo, por lo que además la cosecha puede resultar con 1-2 puntos de humedad por encima de lo esperado. Como resultado de la menor temperatura ambiente (mayora gasto energético para calentar el aire y el grano) y la mayor humedad del grano el consumo energético del secado aumenta sensiblemente. Por ejemplo, para la zona de Rosario, la temperatura ambiente promedio entre abril y junio disminuye en 7°C, lo cual implica en un incremento de 15-20% en el requerimiento energético para calentar el aire. El mismo efecto se puede apreciar entre el secado durante el día y la noche, donde las temperaturas pueden ser sensiblemente más bajas.
desde la temperatura ambiente hasta 90°C depende de la temperatura ambiente. Cuanto más frío está el aire ambiente, mayor será el gasto de energía para calentarlo hasta 90°C (Fig. 6). Como resultado de ello, por cada 5°C que disminuye la temperatura ambiente, el requerimiento de energía para calentarlo hasta 90°C aumenta en 15%.
Fig. 8. Temperatura ambiente (mínima, máxima y promedio) para la zona de Rosario através del año.
EFECTO DEL SOBRE-SECADO
Fig. 6. Cantidad de energía a suministrar al aire para calentarlo hasta 90° C (condición inicial de 10° C y 80% de HR).
Un estudio hecho para el secado de maíz para diferentes zonas de Argentina muestra que cuando la temperatura ambiente disminuye, la demanda de energía para secado aumenta (5-10% cada 5°C).
La Fig. 9 muestra la energía requerida para secar maíz desde 18% de humedad inicial hasta diferentes humedades finales, teniendo como referencia que la secadora tiene un consumo específico de energía promedio de 1300 kCal/kg de agua. Como se puede apreciar, cuanto menor es la humedad final mayor es el consumo energético, pudiéndose estimar un incremento de 15% por cada 0,5% de sobre secado. Esto remarca la importancia de implementar procedimientos y tecnologías para regular la humedad de salida de la máquina de la manera más precisa posible, incluyendo segregación por humedad de lotes de mercadería previo al secado, incorporación de control automático de la secadora, y establecer protocolos para la determinación precisa de humedad de salida y registros. SECA AIREACIÓN
Fig. 7. Temperatura ambiente promedio y demanda energética para el secado (desde 20% y 17% hasta 15%. (fuente: de la torre at al. (2014)). Granos - Noviembre / Diciembre 2018
Otra opción para mejorar la eficiencia energética del secado, especialmente en maíz, es la implementación de la seca-aireación. En la seca-aireación, la secadora
SECADO
Fig. 9. Energía consumida para secar desde 18% hasta diferentes humedades finales (eficiencia de la secadora de 1300 kcal/kg).
se modifica eliminando la parte del enfriado (Figura 10). El grano se extrae de la secadora caliente (más de 40°C) y con una humedad ligeramente superior a la humedad final deseada (1,5% superior; es decir si la humedad final deseada es de 14,5%, de la secadora el grano debe salir a 16%).
43
Luego del reposo, se enciende la aireación para terminar de enfriar y secar el grano en un período de 24 horas. El Caudal Específico debe ser de 0,4 a 0,5 m3/min.Tn (entre cuatro y cinco veces mayor que para aireación de mantenimiento de grano seco. Es importante tener en cuenta que durante el enfriado y el secado final puede producirse condensación de humedad en el techo del silo, por lo que se debe contar con adecuada superficie de bocas de venteo y con extractores de aire. Estos extractores deben tener una capacidad entre 25 y 50% superior al caudal de aire total de los ventiladores de aireación. Además incrementa la capacidad de la secadora y la eficiencia del secado, la seca aireación tiene beneficios adicionales en la calidad del grano (menor porcentaje de granos fisurados). La mejora en la eficiencia por el proceso de seca aireación consiste en que el grano de maíz, luego del proceso de reposo, dispone nuevamente de humedad en superficie, por lo que el grano puede ceder humedad al ambiente con facilidad en la etapa de enfriado final. A su vez, la energía que necesita el aire para remover los puntos de humedad finales la obtiene “de forma
Fig.10. Secadora de columnas de flujo cruzado calor-frío (izq.) y todo-calor (der.). (fuente: Abadía y Bartosik (2013)).
se modifica eliminando la parte del enfriado (Figura 10). El grano se extrae de la secadora caliente (más de 40°C) y con una humedad ligeramente superior a la humedad final deseada (1,5% superior; es decir si la humedad final deseada es de 14,5%, de la secadora el grano debe salir a 16%). A la salida de la secadora el grano se transfiere a un silo de reposo, donde permanece entre 6 y 12 horas sin circulación de aire (Figura 11). Durante el período de reposo el grano se equilibra internamente en cuanto a humedad y temperatura.
gratuita” del mismo grano. Cuando el aire frío entra en contacto con el grano caliente se produce primero una transferencia de calor del grano al aire, el cual se calienta y disminuye su humedad relativa. La baja humedad relativa del aire causa la transferencia de la humedad remanente del grano hacia el aire. Por tal motivo, cuanto mayor es la diferencia de temperatura entre el grano y el aire en el proceso de enfriado final, mayor será la remoción de humedad (Figura 12). Para condiciones típicas de Argentina debería esperarse una remoción de humedad “gratis” de entre 0,25 y 1,5%. www.revistagranos.com
44
SECADO
Fig.11. Esquema de la implementación de la seca-aireación (funte: Abadía y Bartosik (2013)).
Fig.12. Puntos de humedad que se pueden remover en el enfriado final del grano de acuerdo a la diferencia de temperatura entre el aire y el grano en un proceso de seca aireación de maíz.
RESUMEN Las pérdidas de calor convectivas, para condiciones típicas de Argentina, son de 3-5%
Minimizar el sobre-secado reduce el consumo energético y mejora notablemente la eficiencia
Las principales pérdidas están dadas por condiciones de salida de aire (caliente y seco)
El clima puede tener un efecto de hasta 15-20% en la eiciencia de secado
Para reducir estas pérdidas de manera significativa La implementación de seca-aireación puede mejorar es necesario implementar algún sistema de recupera - substancialmente la eiciencia de secado (aproximada ción de calor mente 1% «gratis») La mejora en eiciencia por recirculación puede ser entre 15-25% Granos Granos--Noviembre Noviembre//Diciembre Diciembre2018 2018
Implementando dichas medidas nos podemos acercar a las 1000 kcal/kg de agua.
45
CURSO A DISTANCIA
www.revistagranos.com
46
ACTUALIDAD
El Número del Campo
Gustavo Andrés Manfredi agronomomanfredi@gmail.com
Y
a comenzó la cosecha de trigo en lotes precoces del NOA y NEA conocidos como primicia. Los pronósticos políticos y económicos no coinciden con los climáticos y los rindes son el número del campo. La bolsa de Cereales de Buenos Aires volvió a recalcular su proyección respecto al trigo. Por el impacto de las heladas registradas sobre el centro y sur del país, la proyección de producción nacional de trigo se reduce a 19.400.000 toneladas. En su informe, “Si bien los eventos climáticos provocaron una fuerte caída en los rendimientos esperados, el 35% de las 6.200.000 hectáreas implantadas con trigo desarrolla etapas críticas de definición de rendimiento bajo una condición de cultivo entre bueno y excelente, la cual permitió atenuar la disminución en la proyección nacional”, indicó el PAS. Como mapa productivo en contexto, el relevamiento de la BCBA afirmó que las precipitaciones registradas so-
Granos - Noviembre / Diciembre 2018
bre el NOA y NEA demoraron el avance de la cosecha en lotes que alcanzaron la madurez fisiológica. Los rendimientos recolectados sobre el centro productivo del NOA continúan reflejando el déficit hídrico sufrido durante el llenado de grano. Los rindes en el centro de Chaco y Este de Santiago del Estero promediaron entre 19 qq/Ha y 21 qq/Ha, y los rendimientos esperados mejoraron en los lotes tardíos. LA GRUESA COMIENZA A SUMARSE En el reporte de la entidad granaría ya comenzaron a barajarse los guarismos preliminares del inicio de esta campaña. Sobre la soja se pudo percibir que durante los últimos días han comenzado a movilizarse las máquinas sembradoras en diferentes sectores del centro de la región agrícola nacional, dando inicio al nuevo ciclo del cultivo al registrarse las primeras incorporaciones de lotes”. La estimación de la Bolsa apunta que el área sojera trepe a 17,9 millones de hectáreas y hasta el momento ya se habrían incorporado unas 350 mil; es decir, el dos por ciento. Comenzó la incorporación de lotes aislados en diferentes sectores del Centro-Norte de Santa Fe, Núcleo Norte (incluye los departamentos Marcos Juárez y Unión), Núcleo Sur, Centro-Este de Entre Ríos y también en la región Norte de La Pampa y Oeste de Buenos Aires”, manifestó el PAS y completó que “en paralelo, también se relevan siembras aisladas en sectores de Córdoba y San Luis, en donde una gran cantidad de productores se encuentran la espera de lluvias que reviertan la actual falta de humedad superficial. En este marco, el PAS hizo hincapié en las lluvias que se registraron en Cór-
doba: “Es probable que estos aportes destraben el inicio de la siembra en aquellos sectores más beneficiados de la provincia”. BIENES MUY PERSONALES La aprobación del presupuesto por Diputados generó alivio en los sectores vinculados al agro. Se estima que en el corto plazo no habría mayor presión fiscal que la adicionada por las retenciones a las exportaciones, que aún así resultó debilitada respecto de la idea original en el debate político. “La reducción del tope para las retenciones a la soja era fundamental porque de otro modo hubiese significado una regresión inadmisible. También es positivo que se haya mantenido la exención del pago de Bienes Personales ya que de otro modo se hubiera incurrido en una doble imposición. Es un respaldo a la producción y al desarrollo del interior”, dijo el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina. En tanto desde la Federación Agraria Argentina señalaron su “satisfacción” porque los diputados tuvieron “las opiniones federadas y de las otras entidades agropecuarias. Para nosotros es un logro gremial” remarcaron. Así y todo, el campo no para de sumar adeptos al riesgo de invertir y endeudarse en la fábrica a cielo abierto más complicada pero productiva de la macro economía nacional. Más allá de las proyecciones de la política y los economistas más avezados desde sus elegantes oficinas, es el número del campo el que vuelve a barajar para un 2019 lleno de intrigas y sorpresas. Ojalá el clima nos acompañe y el rédito de la campaña sea el mejor esperado. Hasta la próxima.
47
www.revistagranos.com
48
COOL SEED NEWS
Granos - Noviembre / Diciembre 2018
COOL SEED NEWS
49
www.revistagranos.com
50
ACTUALIDAD
Granos Post-cosecha de Precisión 2018 XXI Expo Feria Internacional
E
n un año muy especial concretamos en Rosario (uno de los centros agroindustriales más importantes del mundo) nuestro tradicional encuentro. Hubo cursos de elevado nivel referido al control de plagas (insectos, roedores, palomas) y otro referido al secado. Se hicieron presentes las principales empresas del sector. Argentina está cambiando sustancialmente su forma de enfrentar el control de plagas;
los cerealistas, acopios, cooperativas, etc. deben encontrar una forma más eficiente y un uso más racional de los agoquímicos.. Además de los talleres, los cursos y la exposición, también se concretó, el viernes, una gira técnica visitando las modernas instalaciones de ADM situadas en Arroyo Seco (Santa Fe). Los esperamos a todos el año próximo en el Granos PCP 2019 que se realizará los días 18 y 19 de septiembre del año próximo.
Ceremonia de apertura
Asistentes a uno de los workshops Granos - Noviembre / Diciembre 2018
Vista parcial de los stands
ACTUALIDAD
51
DISERTANTES
Ing. Domingo Yanucci (Granos, Grãos Brasil, Consulgran)
Dr. Ricardo Bartosik (INTA)
Sr. Ruben Brandazza (Fugran)
Dra. Angélica Demito (Cool Seed)
Ing. Mauricio Heindenreich (Mega)
Sr. Claudio Luna (Fugran)
Ing. Agr. Marcelo Hoyos (Basf)
Dr. Juan Carlos Rodriguez
Sr. Guillermo Laitano
Ing. Agr. Alicia Orrea
Ing. Agr. Guillermo Romero (Fugran)
Ing. Agr. Cecilia Piermatei Dr. Adrian Ranzuglia (Cia. Ascariscer) (Coop. Agrop. de Acopiadores Fed. Ltda.)
Ing. Agr. Martin Thie lemann (Tesma)
Ing. Agr. Juan Vieyra (Feed Professionals)
Ing. Zoo. MSc. Guillermo J. Tarelli (INRO)
Ing. Agr. Fabian Fernan-
dez Ghía (Foss)
Sr. Martin López e Ing. Agr. Ayelen Gago (Bolsa de Cereales)
Ing Amb. Fabián R. Balbi (Sihisein) www.revistagranos.com
52
ACTUALIDAD
STANDS
Foss
Fugran
Laboratorio Argentino
Inoqua
Coop. Agrop. de Acopiadores Fed. Ltda.
Tesma S.A.I.C. - Battaglia S.R.L.
IngenierÃa Mega
Rizobacter Argentina
Postcosecha S.R.L.
Cia. Ascariscer
RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA
Dr. Juan Carlos Rodriguez - Ing. Domingo Yanucci - Dr. Ricardo Bartosik Granos - Noviembre / Diciembre 2018
Dr. Ricardo Barosik con su esposa e hijos recibiendo el reconocimiento.
UTILÍSIMAS
Jornada Dolores 8 de noviembre PC Precisión
Cosecha Fina
53
-
C
on el entusiasmo se siempre concretamos en la ciudad de Dolores (Soriano – Uruguay) una nueva jornada de actualización y capacitación. En vista de la inminente cosecha fina, trigo, cebada, etc., de creciente importancia en nuestro querido Uruguay. Entre otras se hicieron presente las siguientes empresas: CALSAL – INIA – Ivan Oliver Riggy - Kilafen S.A. - Preserva
Uruguay - T.G.U. S.A. - URURICE (ARGU S.R.L.) - Veterinaria Bortagaray y Cía. Ltda. Agradecemos el apoyo de la irma COOL SEED, líder en sistemas de refrigeración de granos y semillas a nivel continental y la tradicional firma Argentina TRAFER, que nos distinguió con la presencia del Dr. Horacio FERNANDEZ, uno de sus directores.
Asistentes Dolores, Soriano, Uruguay
Rosario
Curso de PC de Precisión y Conservación
E
l pasado 9 de noviembre se concretó en Ro sario (Santa Fe - Argentina) un curso abierto y destinado a los alumnos de la Escuela de Peritos. Agradecemos a los organizadores y felicitamos a la Escuela, que por tantos años fuera dirigida por el
querido Oscar Mori y hoy sigue al frente de la capacitación de cientos de jóvenes, deseosos de ingresar al mercado de trabajo de la especialidad. Felicitaciones a Mary y al excelente plantel de profesores que con una clara vocación trabajan día a día con el objeto de mantener alto el prestigio logrado por la Escuela. Aprovecho para resaltar la importancia de la formación de peritos recibidores de granos que le ha permitido a Argentina tener un papel distinguido en el comercio y el manejo de granos.
Agradecemos al Ing. Enrique Dreifuss por su colaboración www.revistagranos.com
54
UTILÍSIMAS
Madrid
Jornada de Intercambio en Symaga
E
l pasado 5 de noviembre concretamos con una de las más prestigiosas firmas constructoras de silos del Mundo una jornada de intercambio, tendiente a hacer conocer la realidad de nuestra región. Siempre decimos que la tecnología se debe adaptar y no adoptar, por eso entendemos que el intercambio entre los proveedores de tecnología y los usuarios de la misma. Felicitaciones al joven plantel de Symaga por sus inquietudes está generando nuevas oportunidades para los cerealistas del mundo.
Asistentes al curso en España
Jornada en Bolivia
E
l pasado 17 de octubre concretamos en la capital productiva de Bolivia (Santa Cruz de la Sierra) una nueva jornada de actualización y capacitación en Post-cosecha de precisión. Se trataron importantes temas como los de mermas, pérdidas y faltantes, así como las tecnologías que permiten ganar eficiencia en las prácticas de control de plagas, aireación y refrigeración. El hecho que las normas oficiales de mermas no respetan los márgenes de seguridad que se usan en todo el mundo, facilita la generación de pérdidas, potencializadas por un clima complicado para la conservación. Bolivia viene creciendo ostensiblemente en instalaciones y los planes productivos, de ser con-
cretados, permitirán que nuestro país hermano produzca un volumen cada vez más interesante de granos. Agradecemos a las firmas: GRUPO VENETA – SAICOR – AVÍCOLA MODELO – SOLTECO – AVIROSY – AAA S.R.L. – EMAPA – CAISY LTDA. – DOÑA JULIA – DF&R – GRANORTE S.A. – GRANOS – GRANOSOL S.A. – CEREALES DEL ESTE – CARGILL BOLIVIA – C.I.C. HERMANOS VICENTE – ANAPO – ALICORP – ACEITE FINO – DESA – MOMELSA – SERVICIOS Y SUMINISTROS – INGENIEROS UNIDOS – TESMA (Argentina) – ROJOSOFT (Argentina) – AGI (Canadá) – CORMAQ , que confían en Granos y nos ayudan a difundir la mejor tecnología.
Asistentes a la jornada en Santa Cruz Granos - Noviembre / Diciembre 2018
www.revistagranos.com
No solo de pan...
Granos - Noviembre / Diciembre 2018
57
www.revistagranos.com
Granos - Noviembre / Diciembre 2018