EN ESPAÑOL
Sobre la literatura y la digitalización de los libros
L
ucas Ramada Prieto estudió filología hispánica en Asturias y cuando acabó la carrera se mudó a Barcelona a estudiar didáctica literaria. En la universidad UAB actualmente está realizando su tesis doctoral sobre literatura infantil y juvenil digital. Lucas Ramada estuvo en Noviembre en Tampere hablando sobre su investigación en el seminario sobre la literatura infantil y juvenil. ¿Cómo ves el género de la literatura infantil en España? Pues la veo sólida, que ya es mucho decir para un “género” tan reciente como la literatura infantil. Creo que debemos celebrar enormemente la interesante dinámica creativa que se está generando en torno a la LIJ (literatura infantil y juvenil), al álbum ilustrado y al resto de manifestaciones literarias que podemos englobar dentro de esta etiqueta. Vivimos una época de un enorme atrevimiento y valentía por una parte considerable del colectivo escritor, ilustrador y editorial que encima viene acompañado por un profundo cuidado y profesionalidad en las obras que se está publicando. Está claro que las tendencias de mercado condicionan una gran parte de la producción literaria destinada a niños y niñas, como en cualquier otra esfera cultural, pero más allá de eso hay muchísima gente publicando libros con los que a uno se le cae la baba, sin necesidad de ser un niño o una niña para ello. Pienso en editoriales como Ekaré, A Buen Paso, Libros del Zorro Rojo; en ilustradores como Manuel Marsol o Miguel Pang; escritoras como Mar Benegas o Maria José Ferrada por poner una mínima representación de esa fertilidad creativa. ¿Hay suficiente variedad? Variedad hay, porque se está publicando mucho, y además se está publicando
ses 4/2016
muy bien en una parte considerable de de clásicos y de exámenes de constatala industria editorial. Pero siempre se ción de datos que poco o nada refuerpuede pedir más, creo yo. Hace falta zan la relación del hecho lector con el más poesía infantil y una mayor visibi- alumnado. Hacen falta políticas sincrolización de la lírica que ya existe en la nizadas con los estudios académicos producción actual. Hace falta más teat- contemporáneos, un mayor apoyo instiro infantil. Hace falta más apoyo institucional a las editoriales independienNo sé qué es leer suficiente, pero tes para que para que no sé que se podría leer mejor. sientan que su labor (de) pende constantemente de un hilo. La publicación independien- tucional a la formación inicial y permate, la edición independiente es un regalo nente del profesorado, una mejora de para cualquier esfera cultural como los las condiciones de trabajos del colectivo espacios de autoedición, un nicho culut- docente que facilite la innovación meral que se ha de cuidar con la dedicación todológica, y en general un refuerzo del tejido que conforma el circuito literario que su importancia requiere. (bibliotecas públicas, bibliotecas escolares, librerías, colectivos sociales rela¿Los españoles leen suficiente? ¡Nunca se lee suficiente! No tengo a cionados con la lectura, etc.). No sé qué mano los datos, pero no me hacen falta es leer suficiente, pero sé que se podría para decirte que si se lee más o menos, leer mejor. no es gracias a las instituciones y ese es el gran problema. La didáctica literaria, ¿Qué resultados has obtenido de tu el colectivo de formación de mediadores investigación sobre perfiles lectores literarios lleva años haciendo recomen- en niños? daciones metodológicas para el fomento Bueno, la investigación pretendía hacer de la lectura, y para la educación litera- un primer acercamiento a los nuevos perria que no están trasvasando a las polí- files de lectura digital. Desde GRETEL, el ticas estatales, a las leyes educativas, a grupo de investigación en literatura inla formación de docentes salvo en casos fantil y juvenil y educación literaria de la Universitat Autònoma de Barcelona, excepcionales. La consecuencia de esto es la ruptura pasamos cuatro años realizando una de ese pacto social que supuestamente profunda investigación multidiscipliabogaba por una universalización edu- nar en torno a la literatura electrónica cativa y que, para mi gusto, nunca ha infantil, analizando tanto obras, como llegado en nuestro campo. El trabajo prácticas y respuestas lectoras entre sobre el hábito lector y el desarrollo de el alumnado de primaria y secundaria, la competencia literaria sigue rigiéndo- así como investigaciones con familias o se en gran medida por un determinismo prácticas docentes. Esa parte por la que socioecónmico y cultural, cuando no pu- me preguntas en concreto fue especialramente genético, por el que sólo aquel- mente interesante porque pretendíalos alumnos y alumnas con un fuerte mos comparar qué tipo de transferenaparato familiar o social son capaces de cias competenciales se producían con sobreponerse a 16 años de escolariza- alumnos y alumnas con un fuerte hábito ción donde la literatura sigue tratándose lector ya solidificado al introducir en las como un terreno de vida y milagros de dinámicas de lectura de su clase obras autores, de lectura descontextualizada de literatura digital. Estas obras son tex-
”
1
”