MERCADO&EMPRESAS
1
2
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
3
ANUNCIANTES Aquamov Aguas Danzantes ...................................................... 16
Juan Carlos Antón Ind. & Com. ................................................ 48
Corvial S.A. ............................................................................... 75
Kingvox .................................................................................... 48
Crucijuegos S.R.L. ....................................................................... 8
Luis J. D. Scorza y Cía S.A.......................................................... 38
Desarrollo de Equipos Industriales S.A. ...................................... 64
Máquinas Agrícolas OMBU S.A. ............................................... 53
Elinpar ...................................................................................... 69
Oscar Scorza Equipos y Servicios S.R.L........................................ 6
Equipos Agro Viales S.A. ........................................................... 65
OSLO Argentina S.A. .................................................................. 2
Ferioli S.A. ................................................................................ 23
Playtime...................................................................................... 3
Ferretera General Paz S.R.L. ...................................................... 18
Productora Química S.R.L.......................................................... 74
Grupo Arena Hnos. - Inducon Argentina .................................. 16
Solcito ...................................................................................... 72
Helix.......................................................................................... 22
Soluciones Urbanas.................................................................... 47
IC Argentina............................................................................. 10
Tecmavi S.R.L............................................................................ 17
IEP de Iluminación S.A............................................................... 76
Tecnotrans S.R.L.................................................................. 49-71
Iksa de Argentina S.R.L.............................................................. 22
Tecnus S.R.L................................................................................ 5
Impex Argentina S.R.L............................................................... 19
Tunin – Sucesor de Huber Ortolani S.R.L................................... 26
Indhor S.A. ............................................................................... 56
VMC Refrigeración S.A. ............................................................ 52
Iron Group .................................................................................57
STAFF DIRECTOR Ariel Borgiani
PRODUCCIÓN Y EDICIÓN
COORDINACIÓN
Maximiliano López
María Laura Alessandroni
GR Group
PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA
EJECUTIVOS DE CUENTAS
IMPRESIÓN
Sebastián López Silva
Marcelo Curt Susana Parcero Gregorio Pratta
Latingráfica
TAPA CM 19.5 X 27.8
ARGENTINA Año XIX Nº 71 Revista
para prestadores
de servicios públicos
NÓMICO LOCAL, DESARROLLO ECOE VITAL EN LA GESTIÓN UN COMPONENTNOS DE LOS GOBIER
Nota central:
4
Revista MERCADO & EMPRESAS PARA SERVICIOS PÚBLICOS Año XIX Número 71 - JUNIO DE 2013 • MERCADO & EMPRESAS ES UN PRODUCTO DE IC ARGENTINA Piedras 575 Piso 2 Oficina “D” • 1070 Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Tel./Fax 011 4342 9533 / 4342 8133 ic-argentina@ic-argentina.com.ar • www. ic-latinoamerica.com
de Buenos Aires 2 Of D (1070) Ciudad Piedras 575 Piso
Año XIX Nº 71
SOLAPA
IC Argentina
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
PRODUCCIÓN EDITORIAL
VII CUMBRE ALCALDES HEMISFÉRICA DE
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
5
6
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
7
8
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
9
10
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
11
CUMBRE HEMISFÉRICA DE ALCALDES 2013:
EL PROTAGONISMO DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. El VII Congreso Latinoamericano de Ciudades y Gobiernos Locales llevado a cabo en la Ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, República Argentina los días 12, 13 y 14 de junio pasado ha tenido un gran éxito tanto en el ámbito de la gobernanza local de Argentina y América Latina como entre las empresas de servicios públicos. El VII Congreso Latinoamericano de Ciudades y Gobiernos Locales “ExperienciAmérica” 2013 fue, como las ediciones anteriores, un gran foro abierto de reflexión sobre los grandes temas que están delineando y condicionando el presente y futuro de los Gobiernos Locales de América Latina y el Caribe. El intercambio de experiencias, la presentación de nuevas tendencias para el manejo de la gestión y la presentación de tecnologías de última generación, han hecho de este congreso una cita obligada para los decisores públicos locales de toda América. Esta edición ha sido producida por IC-Argentina y organizada por la Federación Argentina de Municipios (FAM), la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones
12
MERCADO&EMPRESAS
de Gobiernos Locales (FLACMA) y la Red de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos; y co-organizada por el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Misiones y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina. Los eventos han tenido lugar en la Ciudad de Puerto Iguazú, ubicada en la provincia de Misiones, a 17km de las Cataratas de Iguazú una de las siete maravillas naturales del mundo. En total han participado 2.267 funcionarios entre Alcaldes, Intendentes, Prefeitos, Concejales, Legisladores, Revisores de Cuentas, Funcionarios de organismos supranacionales, nacionales, provinciales y distritales, académicos, consultores y técnicos de países de América Latina y Europa. También han formado parte activa del evento 450 empresarios, quienes han manifestado sumo interés por la Cumbre como un espacio significativo para exponer productos y servicios indispensables para los gobiernos locales. Una plataforma a través de la cual articular nuevos lazos con el sector público local latinoamericano y profundizar los ya existentes. El acto de apertura de la Cumbre Hemisférica de Alcaldes estuvo encabezado por el Vicepresidente de la República Argentina, Amado Boudou; el Gobernador de la Provincia de Misiones, Maurice Closs; el Presidente de FLACMA y FAM, Julio Pereyra; el Intendente de la Ciudad de Puerto Iguazú,
Auditorio - Acto de Apertura Oficial
Marcelo Sánchez; el Secretario Ejecutivo de FLACMA, Guillermo Tapia Nicola, así como por otras autoridades nacionales e internacionales a nivel local. Allí se ha abordado a modo general los ejes trazados para el encuentro. También se han entregado condecoraciones a figuras de importancia en la consolidación del municipalismo hemisférico.
Desarrollo del evento - Amado Boudou, Vicepresidente de la República Argentina - Julio Pereyra, Presidente de FAM - Jorge Capitanich, Gobernador de la Provincia de Chaco
- Marcelo Sánchez, Intendente de Puerto Iguazú. Misiones - Maurice Closs, Gobernador de la Provincia de Misiones - Amado Boudou, Vicepresidente de la República Argentina - Julio Pereyra, Presidente de FAM
• Domingo Amaya, Intendente. Municipalidad de San Miguel de Tucumán. Argentina. • Javier León de la Riva, Alcalde. Ayuntamiento de Valladolid. España. • Miguel Angel Isa, Intendente. Gobierno de la Ciudad de Salta. Argentina. • Víctor Fayad, Intendente. Municipalidad de Mendoza. Argentina
Las 145 conferencias a lo largo de los tres días que duró el evento, desarrolladas en los diferentes auditorios del Centro de Convenciones ubicado en el Hotel Amerian de Puerto Iguazú, han abarcado una gran diversidad de temas estrechamente ligados a la labor de los gobiernos locales. A los tópicos del momento y los desafíos a presente y futuro en materia de gobernanza municipal, la cual se encuentra en una fase inédita caracterizada por la descentralización gradual de las funciones del Estado y la inclusión de atribuciones que en otros tiempos le eran ajenas. Los ejes temáticos sobre los que se han desarrollado las distintas disertaciones dadas en el primer día de la cumbre fueron tres: “Los gobiernos provinciales y municipales en la construcción de federalismo”, “Los grandes desafíos de los gobiernos locales” y “Desarrollo productivo con inclusión social”. El segundo día del evento ha sido el de mayor intensidad dada la gran cantidad de ponencias. Los temas de disertación se han multiplicado y diversificado, abordando así cuestiones puntuales ligadas al desarrollo del gobierno local. Se han profundizado e incluido ejes temáticos fundamentales como los procesos de agregado de valor en los municipios, seguridad ciudadana, modernización del gobierno local mediante la inclusión de las tecnología de la información y la comunicación, la mejora en los sistemas de educación y salud mediante la instrumentación de dichas innovaciones, gestión de residuos sólidos urbanos, eficientización del alumbrado público, descentralización y mejora del espacio público. MERCADO&EMPRESAS
13
Las conferencias acontecidas durante el tercer y último día del Congreso Latinoamericano de Alcaldes han abordado tópicos de gran actualidad como la integración regional y su impacto en los gobiernos locales, política económica municipal (políticas de recaudación y plusvalías) defensa del consumidor, desarrollo del presupuesto participativo y otras formas de participación ciudadana, acceso y conectividad de transporte.
Actividades simultáneas No obstante, la cumbre no se ha compuesto solo de ponencias y exposiciones de empresas ligadas a los servicios públicos. Pues también han tenido lugar tres encuentros de significativa importancia. Por un lado, el día 12 de junio se le dio lugar al Encuentro del Comité Latinoamericano de Parlamentarios Locales, encabezado por su Presidente, Edgardo Amarilla, y Daniel Castro, Presidente del Consejo Federal de Legisladores Comunales. Allí se dio una ponencia en torno a las crisis ante catástrofes naturales o por incidencia humana y su impacto a nivel municipal. Desarrollada por autoridades académicas en el tema así como también por autoridades locales de Uruguay y Paraguay. En el segundo día, el 13 de junio, tuvo espacio el desarrollo del I Encuentro Latinoamericano de Empresarios Pymes, punto de encuentro de empresarios ligados a dicho rubro de la economía nacional y latinoamericana, que viene cumpliendo desde hace décadas un importante papel en el desarrollo de los municipios y países del hemisferio. Allí hubo un intercambio fructífero de ideas así como se han fomentado articulaciones entre las diferentes partes participantes en pos del fortalecimiento del sector y de cara a los desafíos por delante.
Acto de Apertura I Encuentro Latinoamericano de Empresarios Pymes
También, el día 13 de junio, se le dio lugar a una nueva edición de la Asamblea General del Comité Ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA) en donde se ha hecho un balance de lo acontecido en la Cumbre. También se han delineado los siguientes pasos a seguir de cara al fortalecimiento del municipalismo latinoamericano.
Instituciones y empresas presentes en la Cumbre Hemisférica de Alcaldes 2013
14
MERCADO&EMPRESAS
Países participantes
Un gran salto adelante
Participaron delegaciones, funcionarios públicos y empresarios de: Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
La VII Cumbre Hemisférica de Alcaldes celebrada en Puerto Iguazú, Misiones, ha dejado un balance sobresaliente. En tiempos inciertos, marcados por el pulso de una crisis económica global de proporciones históricamente inéditas, eventos como este demuestran que hay regiones en el mundo, como América Latina, donde existen márgenes significativos para proyectar políticas que valoricen la innovación, la modernización y la inclusión social frente a una coyuntura internacional adversa, generando así una cooperación que no se queda solo a un nivel nacional y abstracto, sino también a un nivel municipal, mediante el fomento de lazos entre diferentes ciudades y gobiernos locales ante viejos y nuevos desafíos.
El impacto en la economía local También es importante destacar que unos $5.500.000 de pesos fueron gastados por los participantes en su estadía en Iguazú. Esto también es un objetivo de los organizadores de la Cumbre, que la ciudad anfitriona se beneficie con el consumo de los participantes.
MERCADO&EMPRESAS
15
16
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
17
18
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
19
NEC, UNA EMPRESA CON PRESENCIA GLOBAL Y LOCAL NEC se aboca a desarrollar soluciones innovadoras que maximicen el potencial individual, social y gubernamental. Con una base de treinta años de experiencia laboral con filiales en Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia, han consolidado su presencia en el país y el continente a partir de 2011 con el nacimiento de NEC Latin America. NEC, líder mundial en el mercado de Soluciones IT, fabricación de equipamientos de informática y telecomunicaciones, dispositivos electrónicos y desarrollo de software. NEC se aboca a desarrollar soluciones innovadoras que maximicen el potencial de cada individuo, de la sociedad y de los gobiernos en su conjunto. María Soledad Villaverde, Key Account Manager de NEC Latin América, nos cuenta que “con una base de 30 años de experiencia de trabajo con filiales en Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia, y como consecuencia de la creciente participación de la región en el mercado de la tecnología de la información y las comunicaciones, nace NEC Latin América.” A lo que suma lo siguiente “Fundada el 1 de abril de 2011, con sede en Brasil, NEC LATAM, pasa a convertirse en una de las 5 regiones que, junto con Asia-Pacífico, China, EMEA (Europa- África-Medio Oriente) y América del Norte, además de Japón, conforman la estrategia global de la compañía.” A través de estas acciones, NEC, proyecta contribuir con su experiencia al desarrollo de las Telecomunicaciones y la Tecnología de la Información en América Latina, colaborando así con el desarrollo social de los países que la integran.
20
MERCADO&EMPRESAS
NEC ARGENTINA Pedro de Mendoza 443 (1156) Ciudad de Buenos Aires - Argentina Teléfono: (54 11) 4010-6000 info@nec.com.ar www.nec.com.ar
CERTIFICACIONES NEC LATAM, además de certificar la norma ISO 9001, es la primera empresa que obtuvo certificación de la norma Tick It para el desarrollo de software y la primera en adoptar las más modernas y exitosas técnicas para este proceso.
EXPANSIÓN Fundada el 1 de abril de 2011, con sede en Brasil, NEC LATAM, pasa a convertirse en una de las 5 regiones que, junto con Asia-Pacífico, China, EMEA (Europa- África-Medio Oriente) y América del Norte, además de Japón, conforman la estrategia global de la compañía.
Perfil Guiados globalmente por el slogan corporativo “Empowered by Innovation” NEC está abocada a desarrollar soluciones innovadoras que maximicen el potencial de la sociedad, proporcionando a sus clientes tecnologías y soluciones de vanguardia que les permitan insertarse y mantenerse en los mercados más exigentes y competitivos. La Key Accountant Manager de la empresa explica que “llevamos adelante la visión de promover el desarrollo propio y del cliente en base a mejores soluciones, incrementando el valor agregado e innovando constantemente nuestros productos.” En el esfuerzo por encontrar soluciones a los distintos desafíos, NEC tiene la convicción de que trabajar conjuntamente con el cliente es la llave del éxito. María Soledad Villaverde expresa que “ todos nuestros recursos garantizan un entendimiento mutuo generando mayor flexibilidad en los negocios, nuevas oportunidades en el mercado y una máxima optimización de las inversiones.”
Certificaciones NEC LATAM, además de certificar la norma ISO 9001, es la primera empresa que obtuvo certificación de la norma Tick It para el desarrollo de software y la primera en adoptar las más modernas y exitosas técnicas para este proceso. María Soledad Villaverde, Key Account Manager de NEC expresa que “Hemos obtenido la Certificación CMMI Nivel 3 para Desarrollo de Software, y nos encontramos en el proceso de certificación para los Niveles 4 y 5.” NEC cuenta con distintas áreas especializadas que garantizan la excelencia en nuestros productos y soluciones. Entre ellas podemos destacar a un gran equipo de profesionales y técnicos con experiencia en especialización y certificación en variadas tecnologías y disciplinas, Centros Regionales de Negocios que nuclean las actividades en centros operacionales, centros de servicios al cliente, laboratorios y centros de capacitación que legitiman la calidad de los productos y soluciones, centros de desarrollo tecnológicos donde se desarrolla la producción de software y laboratorios de reparaciones para el servicio de post-venta.
Productos y servicios para los municipios María Soledad Villaverde, Key Accountant Manager de NEC, dice que “NEC trabaja bajo el concepto de ciudad inteligente, desarrollando soluciones que permitan el desembarco e inclusión de la tecnología para la mejora de la vida ciudadana a través de la integración y optimización de la gestión de las políticas públicas.” El amplio portafolio de NEC incluye soluciones como la plataforma Gobierno Electrónico, que incluye el diseño e implementación de estrategias de modernización estatal orientadas a un modelo de gestión más agil y dinámico. También provee soluciones para los sistemas de salud. Abarcando una solución de gestión integral desde el punto de vista asistencial, administrativo y financiero. En materia de educación aborda nuevas tecnologías interactivas de enseñanza para mejorar la experiencia educativa, tanto para docentes como para padres y alumnos. En cuanto a la Biometría, comprende un conjunto de tecnologías digitales que utilizan diferentes rasgos físicos de las personas como un medio de autenticación unívoca para cada individuo. Para los asuntos de Seguridad Ciudadana, NEC ofrece un conglomerado de soluciones que cubren las necesidades de Gestión de Seguridad Pública y Privada.
AYUDA A GOBIERNOS LOCALES NEC trabaja bajo el concepto de ciudad inteligente, desarrollando soluciones que permitan el desembarco e inclusión de la tecnología para la mejora de la vida ciudadana a través de la integración y optimización de la gestión de las políticas públicas.
Por otro lado, NEC ofrece el ensamblado y puesta en funcionamiento de los equipos de transmisión de Televisión Digital, como así también el desarrollo de nuevas aplicaciones. Para el soporte de virtualización refiere a una combinación de hardware y software que presenta una tecnología virtualizada de PC y VoIP. La empresa también provee, entre otros servicios, Cloud Computing, plataformas para redes, Convergencia IP, infraestructura IT, Software Factory, consultoría, soporte técnico y servicios globales. MERCADO&EMPRESAS
21
22
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
23
FERIOLI S.A. DESDE 1949 INNOVANDO PARA LOS GOBIERNOS LOCALES Ferioli S.A. inicia sus actividades en 1949, bajo el nombre de Casa Ferioli. Comenzaron fabricando tanques subterráneos. Hoy en día, es una empresa reconocida en el mercado de equipamiento para municipios y comunas. Ferioli S.A. es una empresa que ha pasado desde sus orígenes modestos hasta proyectarse en el presente hacia el abordaje del equipamiento a gobiernos locales en diferentes materias que hacen a los servicios públicos. Sebastián Molina, Jefe del Departamento de Ventas de la empresa dice que “Su crecimiento le permite expandirse exitosamente en la exportación de productos propios.” Además, Molina expresa que “Ferioli S.A. mantiene la misma línea de fabricación, realizando constantes inversiones en su planta de producción y maquinarias de avanzada tecnología para abastecer la demanda interna de sus equipos, como así también incorporándose al MERCOSUR.”
Estructura productiva La estructura productiva de Ferioli S.A. se apoya en los siguientes aspectos: Tecnología: Tecnología de punta en cada uno de los procesos productivos. Recursos Humanos (RRHH): Enteramente capacitados a los efectos de responder a los diferentes procesos que se dan en todas las áreas de la empresa. Ingenieros, técnicos y especialistas con destacada experiencia en la industria metal-mecánica e hidráulica.
24
MERCADO&EMPRESAS
FERIOLI S.A. Int. Zanotti 835 (2594) Leones - Córdoba - Argentina Teléfono/Fax: (54 3472) 48-1075 / 48-1564 www.feriolisa.com.ar
CERTIFICACIONES Ferioli S.A. cuenta con la certificación ISO 9001 – 2008
Materias Primas: Controladas y verificadas a través de un proceso de normalización y control de calidad. Seleccionada por especialistas, trabajada por nuestros excelentes operarios en cada proceso de producción.
Perfil
NORMAS La empresa trabaja bajo normas ASME, DIN e IRAM
Sebastián Molina comunica que Ferioli S.A. “actualmente renueva su imagen corporativa a través de logo marca, respetando sus valores e ideas. Esto muestra que el avance y actualización constante está presente en nuestra mentalidad productiva.” Hoy en día Ferioli S.A. mediante sus marcas EQUIP, CARGO y ECO brinda soluciones para toda la industria relacionada al transporte, carga (grúas e hidroelevadores) y tratamiento de basura.
Relación con los municipios En lo que concierne a la relación y la oferta de productos al sector público municipal “Ferioli S.A. desde sus inicios mantiene una estrecha relación con todos los municipios del país, y casi en la totalidad los productos de nuestra fabricación, son utilizados por diferentes municipios y comunas” expresa el Jefe del Departamento de Ventas, Sebastián Molina.
PRODUCTOS PARA EL GOBIERNO LOCAL Ferioli S.A. ofrece al sector público municipal hidroelevadores, grúas, tanques para combustible, cajas volcadoras, compactadores de basura, tanques atmosféricos y tanques regadores.
Ferioli S.A. ofrece al sector público municipal hidroelevadores, grúas, tanques para combustible, cajas volcadoras, compactadores de basura, tanques atmosféricos y tanques regadores. MERCADO&EMPRESAS
25
26
MERCADO&EMPRESAS
TUNIN Moreno 1258 (2732) Elortondo - Santa Fe - Argentina Teléfono: (54 3462) 47-0408 / 47-1203 tunin@tunin.com.ar - www. tunin.com.ar
TUNIN. CUANDO LOS JUEGOS SON COSA SERIA
De visita por la fábrica de juegos Tunin en Elortondo, al sur de Santa Fe, somos recibidos por Abel Ortolani, gerente y socio de esta empresa familiar con más de medio siglo en el mercado. Recorriendo las instalaciones, nos encontramos con una pyme moderna, ágil, que impacta por su tamaño y la organización de sus espacios. Un grupo de trabajadores coordinados en las distintas áreas de carpintería, corte y plegado, soldadura, pintura y armado entre otras, a través de las cuales los materiales van siendo tratados hasta tomar la forma de los juegos de plaza con los que alguna vez hemos jugado en nuestra infancia. El Sr. Ortolani nos explica que “Tunin es una empresa enteramente nacional que ha sabido sortear las dificultades económicas y políticas que los argentinos hemos vivido en estos más de cincuenta años de permanencia en el mercado, durante los cuales nos hemos dedicado exclusivamente a la fabricación y venta de juegos infantiles para plazas. Sin dudas, entregar productos robustos que resisten el uso y el abuso que se les da en una plaza pública, explica en buena medida nuestra permanencia y porque nos siguen eligiendo a la hora de armar un patio de juegos, incluso en municipios donde por diversas razones el vandalismo es más frecuente”.
Nos comenta además que este es un año muy prolífico en el desarrollo de nuevos modelos. “en materia de juegos se han desarrollado tres novedosos productos con movimiento: un sube y baja aéreo, una trepadora giratoria y una calesita para bebés con cuatro cómodas butacas y un sofisticado rodamiento con sistema de rodillos cónicos que han tenido muy buena aceptación en las plazas en las que han sido instalados. Me gustaría destacar también el desarrollo de una calesita de gran tamaño con capacidad para 16 niños sentados y un amplio sector para el ingreso con silla de ruedas, con el fin de integrar en un mismo juego a niños con discapacidad. Por supuesto, fotografías y mucha más información de estos productos, están disponibles en nuestra página web www.tunin.com.ar”. Consultado sobre los motivos del éxito y la permanencia de Tunin, Abel Ortolani no duda en responder “Porque sabemos como crear un entorno seguro y divertido, con desafíos que estimulan las destrezas físicas y la imaginación de los niños de todas las edades y capacidades. Porque desde hace medio siglo acompañamos el sano crecimiento de nuestros niños, incluso en los lugares más alejados y remotos de nuestro país, con juegos fabricados para durar y trascender generaciones. Pero muy especialmente porque en Tunin estamos convencidos de que un día de juegos con amigos crea lazos que perduran en el tiempo“ concluye.
El gerente agrega que “otro motivo que suma es el amplio catálogo con el que contamos, que a lo largo de los años se ha convertido en el más completo y variado de Argentina, con juegos tradicionales pero también con numerosos productos de diseño exclusivo y único en el mercado, en el cual se incluye una completa línea de Mobiliario Urbano".
MERCADO&EMPRESAS
27
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL, UN COMPONENTE VITAL EN LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS En consonancia con el protagonismo ascendente que están asumiendo los gobiernos locales, los modelos de producción económica enfocados en el desarrollo económico local también van tomando énfasis. Repaso por las variables de un fenómeno incipiente, pero que se presenta como un componente de gran potencial para la economía nacional. La actual situación económica del país y el continente pide nuevas alternativas de desarrollo. Luego de una década de crecimiento macroeconómico sustentado principalmente por la exportación de productos industrializados, se presenta la necesidad de lograr que dicha acumulación sea sostenible y, a la vez, vitalice a la actividad económica insertándola en un camino de diversificación y autonomización. Esto es, que no se avoque a la reprimarización de la economía y genere valor agregado en los productos que se exportan así como, a su vez, refuerce el desarrollo y consolidación de economías regionales y locales. En el esquema de producción económica, el desarrollo económico obtenido por los municipios ha sido dispar. El Ing. Mario Bragachini, Coordinador Nacional del Proyecto Agricultura
28
MERCADO&EMPRESAS
Recopilación: Maximiliano López
de Precisión y PRECOOP Eficiencia de Cosecha, afirma que “en Argentina existen muchos municipios que hace años se preocupan por el desarrollo económico local y eso se manifiesta con una mayor ocupación genuina de la población, mayor desarrollo industrial y agroalimentario, mayor cantidad de empresas sustentables, mayor ordenamiento local y regional (parques industriales y agroalimentarios), mayor y mejor orientación de la formación de los recursos humanos con salida laboral regional, cámaras de industria y comercio consolidadas, infraestructura preparada para el crecimiento con desarrollo (rutas, comunicaciones, electricidad, gas, combustibles), infraestructura para el desarrollo de planes de viviendas, planes, estrategias de desarrollo prospectivo a 20 años donde la sociedad “piensa” con arraigo, estudie y organice comunitariamente pensando que su futuro será el lugar donde nació.” No obstante, también existen una gran cantidad de gobiernos locales que aún no pueden entrar completamente en el esquema. Sea porque no se encuentran en las zonas de mayor actividad económica o bien porque se encuentran allí pero dada su capacidad para adaptarse a los actuales tiempos económicos no es suficiente por su escasa población e infraestructura.
Bragachini expresa que “si existen municipios en el país con modelos de desarrollo consolidado es difícil de contestar porque se caería en nombrar los que se conocen dejando otros sin nombrar por desconocimiento. Un buen índice de lo que sucede en los pueblos y ciudades del interior es la evolución del crecimiento de la población en los 2 últimos censos, o sea 20 años, si la población descendió es muy preocupante, si se mantuvo igual es una luz amarilla fuerte, si creció como la media nacional 10% cada 10 años es una luz normal pero con preocupación y si creció más que la media indica que las gestiones están bien encarriladas.” El coordinador del programa PRECOOP, afirma que “el crecimiento demográfico, aunque es importante, no es el único índice a observar; es conveniente analizar otros indicadores como la seguridad alimentaria de la población, la inclusión social, la equidad distributiva, la calidad de vida asociada a lo económico, social y ambiental, la innovación tecnológica aplicada a la producción local, la mayor productividad y renta en las actividades agroindustriales y agroalimentarias, el grado de asociativismo de las Pymes consolidadas, el nivel de formación de RR.HH., en definitiva los nuevos puestos de trabajo locales genuinos que generan el “arraigo” y esos factores y valores no se logran con un estado local ausente y allí aparece el nuevo rol de los municipios del interior productivo que deben integrar a los productores agrícolas/ganaderos, a los trabajadores, a los formadores de RR.HH., escuelas técnicas y universidades, a las instituciones, a los empresarios, a los profesionales y otras organizaciones (cooperativas, cámaras, clúster, federaciones), todos bajo un mismo objetivo “industrializar la ruralidad con desarrollo local y regional de manera sustentable.” A lo que sumó “podría dar ejemplos de ciudades y pueblos del interior del país y de varias provincias que lograron en los últimos 20 años superar la media de crecimiento demográfico, generaron trabajo genuino, mejoraron el nivel de vida de la población y todo ello en las mismas condiciones de políticas nacionales que otros pretenden justificar su inacción.” La realidad indica que todo el sector agropecuario y manufacturero argentino, 36 cadenas agroalimentarias que producen el equivalente de materia prima para alimentar a 400 M/habitantes del mundo representa el 50% del saldo exportable argentino (el 25% del PBI) , pero solo genera el 12% de los puestos de trabajo de la población económicamente activa (representada en, aproximadamente, 17 millones de personas). El PEA propone aumentar en el 2020 un 30% la demanda laboral y eso debe generar desarrollo local en los pueblos y ciudades del interior productivo. Los elementos para complementar la actual revitalización económica nacional son la descentralización y el desarrollo local. Bajo estos rótulos se nuclean numerosas experiencias de diversa índole; desde las instrumentales hasta en las que se construye capital social. Antes que nada, hay que establecer ambas variables orientadas hacia un desarrollo real de la economía. No se trata de una moda, ni de un paradigma transitorio. Su gran potencialidad está en que representan una estrategia diferente de cara al desarrollo. Se trata de un dilema para todos los actores, desde los partidos políticos, los actores sociales, el sector privado, hasta las
En Argentina existen muchos municipios que hace años se preocupan por el desarrollo económico local y eso se manifiesta con una mayor ocupación genuina de la población, mayor desarrollo industrial y agroalimentario, mayor cantidad de empresas sustentables, mayor ordenamiento local y regional.
agencias multilaterales, que se plantean diversas soluciones. Aparecen alternativas muy diversas, en las cuales el desarrollo local, la descentralización y la participación de los actores son un común denominador. El desarrollo local como factor de democracia y desarrollo sustentable no surge por casualidad, sino como resultado del estado de cosas anterior, como una ruta diferente y alternativa de desarrollo nacional y regional. Nuestro continente ha reconocido experiencias de políticas activas de empleo en los últimos años, impulsadas por diversos actores. No obstante, pocas han considerado la dimensión territorial como uno de los elementos centrales de las mismas. Por el contrario, y por formar parte frecuentemente de las agendas de los organismos multilaterales, la descentralización ha sido vista en una lógica funcional al modelo neoliberal, y no como un mecanismo de democratización de la sociedad. En cualquier caso, queda pendiente cual puede ser el rol de los gobiernos locales en este tema. La experiencia europea y la latinoamericana son muy diferentes en ese sentido. América Latina ha “entrado” al desarrollo económico local desde sus propias necesidades pero también inducida por la cooperación al desarrollo. La visión ha sido frecuentemente de tipo economicista (clusters, agencias, competitividad, etc.) y ha chocado con la debilidad de nuestros actores y gobiernos locales. Como contrapartida a esta línea de trabajo ha surgido otra, que hace hincapié en la integralidad de los procesos de desarrollo. Este discurso frecuentemente se ancla en lo social y no desarrolla líneas tendientes a mejorar la economía local. Ninguna de las dos líneas de trabajo ha sido eficaz en resolver los problemas. La principal hipótesis de este trabajo es que se debe trabajar simultáneamente en los procesos de desarrollo económico local y los de construcción de capital social, en el entendido de que los primeros son una variable dependiente de los segundos. No habrá desarrollo económico si no se generan previamente las condiciones mínimas de desarrollo social a nivel local.
Elementos conceptuales del desarrollo económico local El Desarrollo Local no posee un cuerpo teórico propio. Por el contrario, existen diversas teorías del desarrollo que tienen diferentes enfoques sobre lo local. En ese sentido, el desarrollo local debe considerar y ser considerado en relación a los contextos en los cuales se desenvuelve, sobre todo en los ámbitos regionales y nacionales pero fundamentalmente en el actual marco de una economía globalizada. MERCADO&EMPRESAS
29
En los últimos años, los procesos de globalización de la economía, la política y la cultura tienen una creciente incidencia en los territorios y sociedades concretas (lo local). Como consecuencia, aumentan los factores a tener en cuenta para el desarrollo de los territorios y crece la incertidumbre acerca de su futuro. Estos condicionantes globales no afectan de la misma manera a los territorios. Los que han alcanzado cierto nivel de desarrollo y cuentan con una masa crítica de capacidades estratégicas estarán en mejores condiciones de utilizar las oportunidades para su beneficio. Esta mirada implica una lectura compleja, sistémica, capaz de articular las restricciones y potencialidades de cada territorio concreto con las determinantes globales. Estas tendrán un impacto diferencial en función de las capacidades endógenas para insertarse competitivamente en el escenario globalizado y para generar adecuados niveles de integración de los ciudadanos o, a la inversa, fragmentación social y exclusión. Mario Bragachini expresa que “el desarrollo local de una ciudad o pueblo del interior productivo depende de cada región y territorio, no existe una receta única. Lo que queda claro es que no existe desarrollo local sin planificación estratégica con una fuerte participación del estado local y cuando se dice estado local se involucra a la comunidad toda detrás de un plan estratégico realizado multidisciplinariamente y de manera consensuada.” También agrega que “un plan estratégico debería, como mínimo, mirar prospectivamente a 25 años y eso deja fuera toda especulación de política partidaria que sin duda es conveniente que exista porque la política bien aplicada será la base del desarrollo local; ninguna población se desarrolla aisladamente de la región y su provincia y menos aislada del estado nacional.”
30
MERCADO&EMPRESAS
Los elementos para complementar la actual revitalización económica nacional son la descentralización y el desarrollo local. Bajo estos rótulos se nuclean numerosas experiencias de diversa índole; desde las instrumentales hasta en las que se construye capital social.
El desarrollo local aparece como una nueva forma de mirar y de actuar desde lo local en este nuevo contexto de globalización. El desafío para las sociedades locales está planteado en términos de insertarse en lo global de manera competitiva, capitalizando al máximo posible sus capacidades por medio de las estrategias de los diferentes actores en juego. Es, sobre todas las cosas, una nueva manera de comprender y construir cada país. Por una parte, se hace visible el territorio completo, todas sus regiones, municipios y comunidades, no sólo como “problemas” o como “fuentes de diversas demandas”, sino también y principalmente como sujetos y generadores de democracia y desarrollo. Es necesario entonces romper con los enfoques que ven al desarrollo local como parte de la reforma del estado, o asociado a procesos de descentralización que, en definitiva, promueven el empobrecimiento de lo nacional y también de lo local. No se entiende al desarrollo local como compensación ante un mal desarrollo nacional o provincial, sino como una nueva forma de mirar y hacer. Algunos de los aspectos considerados claves a la hora de hablar de desarrollo local: • Se trata de un enfoque multidimensional e integrador;
• Se trata de un enfoque que se define por las capacidades de articular lo local con lo global; • Se trata de un proceso que requiere actores de desarrollo, que se orienta a la cooperación y negociación entre esos actores. Esto significa que el desarrollo local es un proceso orientado. La cooperación entre actores públicos de diferentes niveles institucionales (locales, regionales, nacionales, internacionales), así como la cooperación entre el sector público y el privado son aspectos centrales del proceso. Para que éste sea viable, los actores locales deben desarrollar estrategias de cooperación y nuevas alianzas con actores extra locales. El desarrollo local, para cumplir con sus objetivos de desarrollo, debe resolver, desde el territorio, algunos ejes que hacen al devenir del mismo. En particular, el desafío pasa por tres tipos de temas: • La potenciación de lo existente (personas, recursos, empresas, gobiernos); • La obtención de recursos externos al territorio (personas, recursos, empresas); • La gestión del excedente económico que se produce en el territorio (cómo usamos los recursos generados en él). En ese sentido, el desarrollo local es un proceso mucho más socio-político que económico en sentido estricto. Los desafíos son mucho más de articulación de actores y capital social, que de gestión local. Es un proceso de concertación entre los agentes –sectores y fuerzas– que interactúan en un territorio determinado, para impulsar, con la participación permanente, creadora y responsable de ciudadanos y ciudadanas, un proyecto común de desarrollo que implica la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y territorial con el fin de elevar la calidad de vida de cada familia, ciudadano y ciudadana que vive en ese territorio, contribuir al desarrollo del país, y enfrentar adecuadamente los retos de la globalización y las transformaciones de la economía internacional. Esto implica: • Una visión de mediano y largo plazo, que establezca el punto de llegada y el horizonte que determina y da sentido a las acciones del corto plazo y que permita avanzar de manera gradual. • La concertación de los agentes locales con agentes regionales, nacionales e internacionales. • La construcción de un nuevo Estado democrático y descentralizado. • El reconocimiento de que la realidad es diversa. Se recupera el valor de las particularidades, potencialidades e identidades territoriales. El desarrollo local se vuelve un instrumento necesario en la gestión de la diferencia. Los procesos regionales y locales, con sus diferencias, pueden y deben ser motor del desarrollo nacional. • Los municipios se ven como fuente de procesos y recursos que, si se generan las condiciones apropiadas, pueden contribuir al desarrollo nacional. Los procesos de desarrollo local, y también las experiencias de gobernabilidad, se dan sobre territorios determinados. Lo local no está nunca definido a priori, sino que es, bási-
camente, una construcción social. Así, cuando se habla de desarrollo de un territorio, se lo concibe en relación a cuatro dimensiones básicas: • Económica: vinculada a la creación, acumulación y distribución de riqueza. • Social y cultural: referida a la calidad de vida, a la equidad y a la integración social. • Ambiental: referida a los recursos naturales y a la sustentabilidad de los modelos adoptados en el mediano y largo plazo. • Política: vinculada a la gobernabilidad del territorio y a la definición de un proyecto colectivo específico, autónomo y sustentado en los propios actores locales. Bragachini sugiere que, en el marco del modelo económico nacional, “la sumatoria del desarrollo local provoca el desarrollo regional y éste el desarrollo provincial y las 23 provincias conforman el desarrollo nacional, el desarrollo local está asociado hoy al arraigo, a poder industrializar la ruralidad.” Expresa, asimismo, que “el desarrollo local es el punto de partida, es donde las intervenciones de las decisiones sociopolíticas del concejo deliberante tienen más contacto con la realidad cotidiana, los problemas y los impactos de las soluciones; en la medida que la política se aleja del contacto directo se pierde la vivencia de los problemas y se desenfocan las posibles soluciones, más en un país como Argentina de realidades muy distintas (geográficas, productivas y sociales) que merecen tratarse muy de cerca y con alto grado de conocimiento, de allí que el desarrollo local es estratégico en cualquier modelo económico y el modelo económico en democracia lo elige el pueblo y actualmente existen elecciones cada 2 y 4 años. La población debe requerir al postulante un plan de desarrollo local de mediano y largo plazo, la mejor propuesta tendrá el apoyo popular que no debe terminar con el voto, allí debe comenzar el apoyo, porque las políticas exitosas se hacen con el apoyo de la sociedad.” A lo que suma, en torno al contexto en el que se van desglosando a la práctica los conceptos emanados de desarrollo local, que “el modelo actual es un modelo de equidad distributiva donde la seguridad alimentaria está asociada a planes sociales orientados a la educación y vivienda, seguramente el mayor acierto del modelo está en haber priorizado el presupuesto educativo posibilitando un libre acceso a la educación y eso muy pocos países del mundo lo poseen. Invertir y apostar a una población con posibilidades de desarrollo equitativo.” En lo económico productivo existen todavía aspectos a perfeccionar, pero eso por si solo no produce impacto social,
En los últimos años, los procesos de globalización de la economía, la política y la cultura tienen una creciente incidencia en los territorios y sociedades concretas (lo local). Como consecuencia, aumentan los factores a tener en cuenta para el desarrollo de los territorios.
MERCADO&EMPRESAS
31
si no se invierte en educación pública de libre acceso, ese factor resulta estratégico, no existe mayor inequidad que las diferencias de acceso a la educación y al conocimiento con capacitación, este aspecto ha progresado sustancialmente en los últimos años en nuestro país. Así como el desarrollo en general y el desarrollo local en particular reconocen diferentes dimensiones, la gobernanza también lo hace. Los cuatro factores anteriormente descriptos: economía, sociedad, ambiente, política, refieren a dimensiones insoslayables de cualquier proyecto de gobernabilidad local. En ese sentido, hay diversos abordajes posibles para analizar esta relación: • Unos afirman el carácter determinante de lo global sobre lo local y los procesos de “desterritorialización”. En esta óptica, lo local es subordinado a las dinámicas globales. Desde este punto de vista, el trabajo a nivel local no tiene sentido ya que la globalización impide pensar en “clave” local. • Otros postulan lo local como alternativa a los “males” de la globalización. Lo local es visto así como la única alternativa frente a un análisis de la globalización que muestra exclusión, pobreza e injusticia. El desarrollo local es visto como una política compensatoria, como una respuesta a las dinámicas globales. En esta propuesta lo local adquiere sentido, pero en un marco en el cual no tiene destino propositivo, sino por el contrario, es una respuesta, una reacción a un estado de cosas. • Finalmente, un tercer abordaje, todavía minoritario, destaca la articulación local-global, dentro de una comprensión compleja de la sociedad contemporánea. Las dos primeras visiones tienen la virtud de que son coherentes y claras. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, son profundamente equivocadas. La tercera es más difícil, contradictoria, de difícil comprensión, buscando articular categorías que aparecen como incompatibles. Sin embargo, creo que es la única que da cuenta plenamente del significado del desarrollo local. Se trata de la articulación entre lo local y lo global, que hace a la propia definición del desarrollo local. Busca romper, asimismo, con las visiones compensatorias del desarrollo local tan propias de los procesos de reforma del estado en América Latina. El desarrollo local consiste en crecer desde un punto de vista endógeno, y también obtener recursos externos, exógenos
El desarrollo local aparece como una nueva forma de mirar y de actuar desde lo local en este nuevo contexto de globalización. El desafío para las sociedades locales está planteado en términos de insertarse en lo global de manera competitiva, capitalizando al máximo posible sus capacidades por medio de las estrategias de los diferentes actores en juego. 32
MERCADO&EMPRESAS
(inversiones, recursos humanos, recursos económicos), así como mejorar la capacidad de control del excedente que se genera en el nivel local. El desafío pasa entonces por qué tanto son los actores capaces de utilizar los recursos que pasan, y quedan, en su ámbito territorial, para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Es importante discutir los vínculos entre la descentralización y el desarrollo local, sus similitudes y diferencias en el contexto latinoamericano. La descentralización (proceso político para repartir mejor los recursos estatales existentes) es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo local. Si bien son un par inseparable para el desarrollo, uno es más mediado por la política, mientras que el otro, siendo un proceso político, permite avanzar en mayor integralidad, participación y mejor uso de los recursos. Sin desarrollo local la descentralización tiene riesgos muy fuertes de ser un instrumento de achicamiento del Estado, sin contenidos de cambio social. Desde esta perspectiva, hablar de desarrollo económico local implica trabajar sobre una dimensión del desarrollo local, inseparable de las demás. Se puede decir que uno de los objetivos de esta línea de trabajo es la de generar riqueza en un territorio. Los instrumentos para esto son, por ejemplo, el fortalecimiento de las empresas existentes, la atracción de nuevas empresas e inversiones, la integración y diversificación de la estructura productiva, el mejoramiento de los recursos humanos del territorio, y la coordinación de programas y proyectos. Los impactos esperados son la activación de la economía local, el aumento de ingresos y empleo, el aumento de la productividad y la calidad del empleo, el aumento de la recaudación municipal y, en un sentido más amplio, una mejor calidad de vida. En este campo podemos claramente identificar instrumentos útiles para llevar adelante cada una de estas acciones. Los principales programas de desarrollo económico local (DEL) son los que refieren a la dinamización empresarial (fortalecer y atraer empresas), el fomento del empleo (políticas activas de empleo) y el asociativismo municipal (búsqueda de escalas productivas desde el territorio). En cualquier caso, esto nos debe hacer releer las principales dinámicas de los territorios en el contexto de globalización. Los territorios se encuentran fuertemente impactados por dos tipos de dinámicas, en el campo de la micro y de la macroeconomía. Señala que no se deben confundir los procesos de cambio tecnológico y organizativo de la producción, de carácter microeconómico, con la globalización económica, pero que en cualquier caso, la combinación de nuevas formas de producción y organización empresarial, sumados a la mayor exposición externa de los sistemas productivos locales provoca una fuerte reestructuración de estos sistemas locales, demandando una nueva forma de gestión pública, nuevas formas de regulación y también la reorganización del sistema productivo local. (Ver Cuadro 1)
CUADRO 1 Cambio tecnológico y organizativo en la producción
Globalización económica
Mayor exposición externa de los sistemas productivos locales Restructuración productiva (Nivel Microeconómico) · Cambios en las formas de producción y organización empresarial · Nuevas formas de gestión Nuevos esquemas de regulación Gestión pública estratégica: · Descentralización · Concertación público-privada · Importancia de la Gestión Local
Restructuración de los sistemas productivos locales
· Sistemas locales de empresas · Reorganización de grandes empresas y subcontratación de PYMES
Cambio productivo, globalización y reconversión económica como factores que influyen en el desarrollo local. Fuente:” El desarrollo local en América Latina: Estrategia política basada en la construcción de capital social.” Programa de Desarrollo Local Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH). Uruguay
Gobernabilidad del territorio: organización de fuerzas socio-económicas y recursos hacia el desarrollo local municipal: potenciar lo existente, obtención de recursos externos y gestión del excedente. La implementación de un marco de desarrollo local pone en cuestión no solo la forma de dinamizar la economía territorial sino también la forma de gobernar dicho territorio. No se trata de un problema de gobernabilidad nacional ni local. Más bien, es necesario apuntar a una nueva lógica de gestionar la relación local-global con el territorio como eje. Los principales elementos indispensables en el armado de un modelo económico local vinculado al desarrollo de sus fuerzas productivas son: la calificación de los recursos humanos, la construcción de redes e institucionalidad, el fomento de las nuevas empresas y la constitución de entornos innovadores. Estos entornos, que apuntan a la construcción de modalidades de desarrollo local integral, se apoyan en la importancia de los factores intangibles del desarrollo local. Mientras que los factores vitales son: liderazgo, participación, diagnóstico de base local, estrategia cooperativa, conocimiento del mercado de trabajo local, existencia de institucionalidad local como resultado de la concertación de actores, factores culturales, una visión integral del desarrollo, y sobre todo, el reconocimiento de la incertidumbre y lo dinámico del proceso, con las necesarias adaptaciones a los cambios. El Estado-Nación, tal como lo conocemos, es hoy demasiado pequeño para los grandes problemas de la vida y demasiado grande para los pequeños problemas de cada día. Las dinámicas globales, asociadas a los procesos de reestructuración neoliberal del Estado en América Latina hacen que, como nunca, las oportunidades para los gobernantes locales sean amplias. En algún sentido, el propio proceso de globalización potencia el rol de los responsables locales. Sin embargo, estas posibilidades que tienen, como nunca antes, los gobiernos locales pueden operar como oportunidad o como amenaza para su legitimidad en el territorio.
Sin embargo, en el contexto de esta profunda reestructuración de las formas de gobernar, los desafíos son nuevos e implican, entre otros: • Moverse en la complejidad; • Gobernar a través de redes y no de jerarquías; • Dirigir a través de la influencia y no del ejercicio de autoridad; • Relacionarse más que de mandar. En este sentido, la presión de la globalización obliga a las autoridades municipales a reconstruir las relaciones entre los sectores público y privado a nivel local, así como también a replantearse los aspectos más básicos de su capacidad de gobernar. Articular esta red no es fácil, implica voluntad política y también nuevas capacidades, pero parece ser el principal desafío para gestionar eficientemente el nuevo orden. (Ver cuadro 2)
Los municipios en el Desarrollo Económico Local Desde el Gobierno Local, al ser la institución más cercana al territorio, se aprecian los problemas inherentes al desarrollo económico local con más eficacia. Cobra sentido la participación ciudadana para dar una forma y un contenido a la planificación municipal y también a la reactivación económica y social. Las ventajas del municipio, por la cercanía con la sociedad local, son las de tener mejores posibilidades para la identificación de las demandas colectivas y cumplir funciones vinculadas a cuestiones básicas de la vida comunal. También el municipio ofrece posibilidades de participación política a sectores carentes de representatividad y poder político. Una mirada a la experiencia en los últimos años permite interpretar que la consideración de la realidad económica y productiva como materia de intervención municipal, se inscribe en un proceso más amplio de engrosamiento de su campo de acción. Asimismo la consolidación y enriquecimiento de dicha intervención están asociados al crecimiento y legitimación social de un municipio, que comienza a ser considerado relevante para la sociedad local. MERCADO&EMPRESAS
33
CUADRO 2 Planteamiento Tradicional
Nuevos Planteamientos
Estrategia Dominante
Desarrollo Polarizado (Funcional)
Desarrollo Difuso (Territorial)
Objetivos
Crecimiento Cuantitativo Grandes Proyectos
Innovación, Calidad, Flexibilidad Numerosos Proyectos
Mecanismos
Redistribución del Capital Movilidad del Trabajo
Movilización del Potencial Endógeno Utilización de Recursos Locales Externos
Organización
Gestión Centralizada Administración Centralizada de los Recursos
Gestión Local del Desarrollo Creación Concertada de Organizaciones Intermedias
Agentes
Estado Central Grandes Empresas
Administraciones Públicas Territoriales Estado Central PYMES y Microempesas Actores Sociales Locales Organismos Intermedios Entes Supranacionales de Integración Económica
Ejes de los planteamientos tradicionales y nuevos en torno al desarrollo local. Fuente: “El desarrollo local en América Latina: Estrategia política basada en la construcción de capital social.” Programa de Desarrollo Local Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH).
Es ya importante el número de municipios que asumen responsabilidades en el fomento productivo local, dentro de sus limitados recursos y capacidades. Esto pone de manifiesto la necesidad de reformas a los cuerpos legales que estén vinculados al quehacer municipal, que otorguen a los gobiernos locales poderes y recursos adicionales y más flexibilidad en la administración de sus deberes. Mario Bragachini expresa que “El desarrollo local con orientación territorial está asociado a potenciar las economías regionales, darle una pertenencia territorial a la producción, avanzar en el valor agregado de las cadenas más favorecidas de cada región, provocar situaciones de cambios desde los gobiernos locales, diversificar la demanda laboral mediante proyectos integradores de escala y desarrollo tecnológico de competitividad global. También es importante pensar en sistemas productivos holísticos donde las producciones se encadenen para no tirar ni descartar nada, donde el desecho o subproducto de un procesos industrial o de transformación sea el producto o materia prima de otro en cadena; el desecho o efluentes de la producción intensiva de cerdo sea la fuente de biogás y este la fuente de calor y electricidad de una planta de bioenergía que alimenta una bomba de riego, produce maíz y su grano balanceado y también etanol y DDGS y así sucesivamente infinidades de ejemplos de producciones holísticas donde nada se tira, todo se aprovecha y transforma.” Asimismo, comunica que “Los ejes claves son los programas o planes estratégicos locales con un análisis multidisciplinario, donde queden claras las ventajas agroecológicas de la zona, las posibilidades de desarrollo agroindustrial y agroalimentario, infraestructura, educación, capacidad de desarrollo de mercados reales y potenciales, logística, o sea un verdadero FODA estructural de las posibilidades de desarrollo local donde se actúe y aprovechen las fortalezas y oportunidades y también se anulen rápidamente las amenazas y debilidades.”
34
MERCADO&EMPRESAS
El empleo como eje articulador del desarrollo económico local Las políticas para el fomento del empleo se ubican como un nexo entre las políticas económicas y sociales. Se inscriben en un conjunto de determinaciones y dinámicas estructurales y otras propias del mercado laboral. Para realizar políticas de empleo dentro de un marco de desarrollo económico local, entonces, es necesario coordinar en forma armónica e integral, políticas sociales y económicas. Históricamente, las intervenciones gubernamentales sobre ambos aspectos han sido de forma separada. Este “divorcio” se ha manifestado con mayor énfasis a nivel local. Las políticas dirigidas a ese rubro se han llevado siempre a cabo con una lógica política centralista y vertical. La transformación gradual hacia una cultura de inclusión laboral horizontal y territorial representa un factor vital para un eficiente empleamiento de políticas para el desarrollo económico local. A nivel local, las políticas de empleo aparecen como una “política social local”. Para ser llevadas adelante, deben contar en primer lugar con la participación de los actores sociales involucrados. Se trata de constituir una “red” de actores estatales, sociales y económicos en la trama de la generación de empleo. Esta red debe estar orientada hacia la horizonta-
Los procesos de desarrollo local, y también las experiencias de gobernabilidad, se dan sobre territorios determinados. Lo local no está nunca definido a priori, sino que es, básicamente, una construcción social. La búsqueda de espacios y escalas pertinentes es clave para el trabajo que realizan varias de nuestras instituciones.
lidad como medio organizativo de buscar nuevos recursos. El debate acerca de las variables que explican la presencia o ausencia de inversiones en el territorio se debe dar en este marco. Factores tangibles como la infraestructura, la accesibilidad o las exoneraciones fiscales pierden lugar frente a otros de carácter intangible como la creación de un entorno local que implique proyecto local, innovación, formación de recursos humanos, seguridad, etc. Los contactos que se generen entre los actores en el marco de la red de empleo, tienen potencial para llegar a ser de larga duración. Una visión común de metas y objetivos. Un diagnostico estratégico de las potencialidades, fortalezas, amenazas y debilidades locales puede crear las condiciones para que los actores locales implicados en el desarrollo vayan más allá de su mero papel de contactos. La constitución de pactos territoriales significa que las diferencias entre actores siguen existiendo, así como en sus lógicas de acción. No obstante, se logra construir un escenario deseable en el cual encauzar políticas activas de empleo y formación profesional. Un elemento fundamental para comprender y poder operar sobre el mercado laboral local es conocerlo. Frecuentemente, las políticas de empleo a ese nivel suelen fallar a causa de que no son constituidas parcialmente por visiones y perspectivas por parte de los actores dentro de determinado territorio. La praxis indica que los estudios realizados sobre los mercados de trabajo locales son un medio relevante que reactiva el contacto permanente y sistemático con los actores locales. Lo importante, a este nivel, es prospectar escenarios “deseables” antes que asumir escenarios “tendenciales”, de raíz macroeconómica. La constitución de instrumentos como los “observatorios” puede dar continuidad a las investigaciones y gestiones de conocimiento del mercado laboral local. Una comprensión del mundo laboral local, de sus potenciales en el marco de un desarrollo territorial integral, ayuda a comprender un nuevo mapa del empleo, de los recursos humanos y sus capacidades. Dan cuenta de los cambios en las formas de vivir de la sociedad y enfatizan en empleos tales como los vinculados a servicios de la vida cotidiana hasta los relacionados a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los servicios de seguridad, de rehabilitación edilicia, de revalorización de espacios urbanos, servicios de turismo, deportes, gestión de residuos urbanos o protección medioambiental. Todos ellos comparten el común denominador de estar conformados por un alto contenido local, de proximidad. Si bien esto es algo que genera debate, ya que también es importante dirigir la generación de empleos vinculados a la industria y al agregado de valor en origen (punto que detallaremos mas adelante), lo cierto es que buena parte de los empleos pueden venir de los rubros mencionados. La institución con potestad y posibilidad de hacer emerger las potencialidades del nicho laboral local es el Gobierno Municipal a través de la planificación de itinerarios de gestión direccionados a la detección, sensibilización, formación y estructuración de este nuevo mercado. Por otro lado, se ha señalado reiteradamente la potencialidad de la pequeña y mediana empresa como generador de trabajo local. Los programas de apoyo en materia de crédito y
capacitación también han sido importantes. Sin embargo, el sector no ha despegado ni conseguido sostenibilidad aún. Un aspecto a considerar en relación a este temática es el apoyo a nivel de plan de empresa, diagnóstico estratégico de la misma, capacitación del personal y de los gestores de la misma. Otra variable de acción a tener en consideración es la formación profesional a nivel local, en el entendido que la misma es necesaria pero no suficiente para obtener el empleo. Se parte de ahí para incluir también el apoyo en materia de orientación laboral y estructuras de acompañamiento al ingreso o reingreso al mercado de trabajo. Este elemento es crucial desde el momento en que los territorios se diferencian, como hemos señalado, cada vez más por factores intangibles que por los factores de producción tangibles. A nivel de los actores relevantes para la discusión de esta temática, aparecen varios. La presencia activa de los gobiernos locales es sustancial. Pero no hay que omitir los aportes que se pueden hacer desde la sociedad civil, empresas y sindicatos. En el país, y en el continente, existen pocas experiencias que integren la visión de todos los sectores que componen a las sociedades locales en la elaboración de una política inclusiva y en red sobre la generación de empleo para el desarrollo económico local. En general, están supeditadas a otro tipo de intereses (planificación estratégica, gestión municipal, etc.). No han resultado satisfactorias por ser justamente portadoras de esta lógica de acción vertical-sectorial.
El desarrollo local consiste en crecer desde un punto de vista endógeno, y también obtener recursos externos, exógenos (inversiones, recursos humanos, recursos económicos), así como mejorar la capacidad de control del excedente que se genera en el nivel local.
MERCADO&EMPRESAS
35
En algún sentido, el propio proceso de globalización potencia el rol de los responsables locales. Sin embargo, estas posibilidades que tienen, como nunca antes, los gobiernos locales pueden operar como oportunidad o como amenaza para su legitimidad en el territorio. La construcción del desarrollo económico local a través del capital social
La sostenibilidad de la interacción social es constituyente primordial del capital social. Siendo este el objetivo, hay que considerar los costos al generar un ambiente propicio para ello. Pues requiere de recursos, entre ellos el tiempo.
Agregado de valor en origen: una variable vital para asentar el desarrollo local El Agregado de Valor en Origen (VAO) ha venido transformándose en un instrumento de productividad fundamental cuyo potencial está contribuyendo, gradualmente, a despegar el desarrollo económico local en los municipios situados dentro de la frontera agrícola-ganadera.
Otro de los desafíos en torno al desarrollo local es la construcción del capital social. Estamos en un momento en el que se habla mucho de este concepto. Al respecto, no hay que caer en definiciones que prioricen la construcción de capital social como disminución de costos de transacción. Nos basaremos en la definición orientada a la definición de normas, redes y organizaciones con las que la ciudadanía accede a los recursos y por medio de las cuales se toman decisiones colectivas y se formulan políticas. Podemos referirnos al capital social como “asociaciones horizontales” entre la ciudadanía y las redes sociales de compromiso cívico. Un aspecto fundamental de este elemento es que facilita la coordinación y la cooperación en beneficio mutuo de los miembros de la asociación.
En palabras del Ing. Agrónomo y uno de los principales difusores de este método, Mario Bragachini, “El valor agregado de las producciones primarias en origen de la zona agrícola del área pampeana y centro-norte del país con predominio de los cultivos extensivos como soja, trigo, maíz, sorgo y girasol resulta estratégico dado que hoy la tecnología ha facilitado las tareas de campo de tal manera que en promedio se emplea 1,6 horas/hombre/hectárea para producir grano y almacenarlo en bolsas o silos. Luego si el grano es exportado de la zona a una industria de molinería, aceite, bioenergía o por el puerto de Rosario resta solo el flete interno de ese grano.”
Es necesario, desde el gobierno local y la cooperación, prestar atención a la conformación de los procesos de constitución del capital social. Las transformaciones necesarias en este campo no pueden ser abordadas por organizaciones aisladas ni proyectos puntuales. Sino que deberán establecerse fórmulas multidisciplinarias de interacción e integración social. Si la cooperación y la asociación representan factores claves para el desarrollo local, hay que delimitar como operan, como se generan. Porque mientras determinados territorios son proclives a ellas, otros son débiles en dicho sentido.
Este progreso basado en el desarrollo tecnológico de la mecanización de escala, la biotecnología y la siembra directa, señala Bragachini, “han reducido en los últimos 15 años aproximadamente a solo un 20% la demanda laboral tranqueras adentro como se lo llama. Esto provoca una falta de trabajo y un éxodo de la población a las grandes ciudades. Por otro lado esta realidad fomenta la aparición de productores rentistas y el desarrollo de pooles de siembra, dos protagonistas en el circuito productivo muy perniciosos para el desarrollo local; el rentista vive sin trabajar y no reinvierte en los canales productivos (50% de la producción) y el otro, el pool de siembra no le interesa el desarrollo local
El Ing. Mario Bragachini expresa al respecto que “En los pueblos agrícolas donde dominan los cultivos tradicionales extensivos como la soja, maíz y trigo, el capital social está un poco deteriorado y merece un fuerte trabajo de política social para reconstruirlo. El compromiso social empresarial está muy lejos cuando el que siembra y cosecha no vive en la zona. El agro siempre es una actividad con arraigo y lo sigue siendo en todo el mundo, solo se está perdiendo en Argentina. El capital social de una localidad y/o ciudad está basado en las fortalezas de las instituciones públicas y privadas que manejan la educación y capacitación, las organizaciones socio políticas, el empresariado con alto compromiso social, el nivel de competitividad tecnológico de las empresas y la claridad de la propuesta de desarrollo local del gobierno de turno comprometiendo a toda la comunidad detrás de una estrategia de desarrollo local.” La pregunta es si los procesos de formación de capital social pueden estimularse y promoverse. El capital social se diferencia de otros factores de desarrollo en que es el único que es relacional. Pues para constituir capital social una persona o colectivo debe relacionarse con otra/o. No es propiedad específica de ningún actor o institución. Solo existe cuando se comparte.
36
MERCADO&EMPRESAS
Si la cooperación y la asociación representan factores claves para el desarrollo local, hay que delimitar como operan, como se generan. Porque mientras determinados territorios son proclives a ellas, otros son débiles en dicho sentido. por una falta de pertenencia y pertinencia de la zona (cero compromiso con el desarrollo local). Por lo tanto, los pueblos productores de grano que no tengan agroindustrias locales tanto sean agroalimentarias y/o metalmecánicas son “pueblos de viejos”, o lo que es lo mismo sin futuro para la gente joven. “Crecimiento económico sin desarrollo local”. El VAO a la producción primaria resulta estratégico y es por ello que el Plan Agroalimentario 2020 basa su estrategia en transformar un país primario en sus exportaciones en un país de liderazgo agroalimentario y agroindustrial al 2020.
El valor agregado frente a la primarización de la economía La primarización de la economía argentina se manifiesta porque el 60% de área de siembra de cultivos extensivos es soja y donde de 50 M/t de soja solo se transforma o utilizan en el mercado interno el 10% y el 90% se exporta como 4 commodities de bajo valor agregado (harinas proteicas, aceite crudo, biodiesel o grano sin proceso alguno), el resto, 50% del maíz y el trigo en años normales se exporta como grano, el girasol como aceite crudo. La realidad indica cada día menos trabajo en el interior productivo, más desarraigo y más pueblos de viejos con inequitativo crecimiento económico y excedentes invertidos en inversiones no productivas. El final de esta realidad incluye a pocos productores e inclusive algunas entidades gremiales del sector lo defienden argumentando como procesos tecnológicos naturales propios de la globalización, pero nada tiene que ver con el desarrollo local. Es por ello que el VAO de la producción primaria es la base o plataforma para revertir el proceso de primarización de la economía nacional y volver a generar trabajo genuino en el interior del área pampeana sojera/triguera/maicera, generar trabajo genuino que incluya a la familia rural. El maíz y la soja conforman cadenas de más de 60 productos agroalimentarios, industriales y bioenergéticos que dejan productos apetecibles para muchos mercados, pero el maíz en 60% (energía, proteína y aceite) y la soja en 30% (proteína y aceite) conforma la ración de mono gástricos (pollo y cerdo) y también de rumiantes de leche y carne en cualquier parte del planeta y Argentina también. Producir soja y maíz es producir biodiesel y etanol, o sea sinónimos de combustibles que Argentina hoy importa, y también es producir con sus subproductos balanceados en origen de alto valor como expeler de soja, proteína de alta digestibilidad y nada menos que DDGS y WDGS, grano destilado de maíz concentrado (10% de aceite y 30% de proteína). A esto se le debe añadir otros subproductos de otras industrias como ser el afrechillo de trigo, gluten fee, harinas de soja, tortas de girasol, residuos de la molienda del sorgo, etc., etc., etc.
El proceso de VAO en Argentina tiene mucho para ganar dado que transformado o industrializado en un producto no commodity y exportándolo con valor agregado evita el arancel de la exportación (soja 35% y maíz 20%) y además el valor agregado realizado a más de 300 km del puerto de Rosario ahorra flete 1.500 $/ha de flete interno en promedio en el caso del maíz. El régimen arancelario argentino no graba a las exportaciones de productos elaborados, o sea con VA, además en el mercado de industrialización, exportación posee una materia prima a un 30-40% más barata que cualquier competidor global que adquiera materia prima para luego industrializarla o transformarla en proteína animal (fuerte ventaja competitiva). Las economías regionales tienen una gran expectativa de crecimiento alrededor del desarrollo del VAO a la producción primaria, pero también siguiendo con el área pampeana núcleo y extra pampeana con los cultivos regionales como el maní, arroz, algodón, poroto, garbanzo, arveja, lenteja, cártamo, cebada, avena, girasol confitero, maíz pisingallo, colza, chía, amarantus, cártamo, cualquiera de estos cultivos requieren industrialización local y en muchos casos pueden cuadriplicar el requerimiento de mano de obra por hectárea respecto a los cultivos tradicionales. Todos productos donde se pueden conformar procesos de industrialización en origen a partir del desarrollo de Pymes asociativas integradas por productores que transforman las horas disponibles de su familia hoy ociosas por actividades productivas con empleo al menos 270 días al año. Disponer de las tierras, el bien preciado y codiciado para producir materia prima de alta competitividad (bajo precio en origen) y muchas horas disponibles, hoy improductivas de él y su familia, constituye una alternativa muy importante para generar asociaciones industriales y agroalimentarias de escala y tecnología competitiva. Continúa en página 40
MERCADO&EMPRESAS
37
38
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
39
Pero el Plan Estratégico Agroalimentario PEA 2020, demanda del INTA un avance en los procesos de industrialización y transformación agroalimentaria en origen con participación activa de los productores agropecuarios genuinos a través de la herramienta del asociativismo y conformación de empresas Pymes de escala y tecnología competitiva generando trabajo en origen con generación de renta para distribuir en todas las familias rurales del interior productivo. Eso requiere de un avance de la institución en sus conocimientos y desarrollos tecnológicos hacia la industrialización primaria y secundaria y hacia los agro alimentos, que si bien el INTA lo venía realizando, requiere un grado de priorización de recursos humanos y económicos mayor y en ese tema está abocada la institución mirando de ser una institución de alto protagonismo para el cumplimiento de objetivos PEA 2020.
El rol del INTA como institución perteneciente al MAGyP (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca) de la Nación que lanza en el 2010 el Plan Estratégico Agroalimentario Agroindustrial 2020 y en el 2011, la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas tecnologías resulta una institución estratégica para lograr los objetivos y metas del PEA 2020. El INTA al igual que el país fue orientado como una institución de alto desarrollo tecnológico para aumentar la eficiencia productiva (productividad) y la producción de granos, carne y leche; también para trabajar en la mejora de la producción de frutas y hortalizas, cultivos regionales y todo aquello relacionado al mejoramiento tecnológico de la producción, también en los últimos años el INTA destinó parte de sus actividades a las producciones de baja escala y la agricultura familiar, en todos los casos con mucho éxito técnico, productivo y social. Hoy se tiene en claro que ser granero del mundo con tecnología global y exportar commodities es para pocos y si esos pocos están dominados por corporaciones multinacionales que exportan las rentas el problema se agrava y se transforma en un país poco sustentable con una balanza comercial levemente positiva y repatriación de ganancias en dólares de las empresas a sus casas matrices.
El PRECOP es un proyecto de INTA que en 2006/07 instaló el tema valor agregado en origen y el desarrollo de Pymes asociativas que permitiera a los productores locales integrarse a las cadenas de valor donde eran simples proveedores de materia prima y solo recibían el 20% de la renta generada por las cadenas. 40
MERCADO&EMPRESAS
Es evidente un alto compromiso del INTA en la transformación de un país líder en agro alimentos y agroindustria, pero el compromiso es hacer participar a la familia rural de este cambio que mucho tiene que ver con el acceso a la información que instituciones como el INTA, INTI y Universidades Estatales pueden ofrecer de manera socializada y gratuita a los productores. Este proceso engloba al compromiso de que el proceso sea sustentable económica, ambiental y socialmente y allí estará presente el ordenamiento territorial del desarrollo teniendo como eje al gobierno local de cada pueblo o ciudad del interior del país.
El PRECOP, un medio de difusión y praxis del Valor Agregado en Origen El PRECOP fue un proyecto exitoso de eficiencia de cosecha de granos y forraje y de acondicionado y almacenaje de grano, creador del silo bolsa en forraje y grano seco que hoy se encuentra desarrollado en 32 países que adquieren en Argentina el 80% de las bolsas que se utilizan en el mundo. El PRECOP es un proyecto de INTA que en 2006/07 instaló el tema valor agregado en origen y el desarrollo de Pymes asociativas que permitiera a los productores integrarse a las cadenas de valor donde eran simples proveedores de materia prima y solo recibían el 20% de la renta generada por las cadenas. El INTA PRECOP VAO tiene apenas 5 o 6 años de vida y ya generó un avance sustancial en la visión estratégica de mucha gente valiosa y con alto compromiso social. En un futuro 2013-2019 el proyecto de VAO del INTA se integrará al Programa Nacional Agroindustria y Agregado de Valor y será mucho más abarcativo temáticamente de lo que fue en su comienzo. Tendrá investigación básica, desarrollo innovador y mucha extensión o difusión temática y sobre todo un alto compromiso con el sector productivo, Pymes agroindustriales y agroalimentarias. Este proceso en Argentina no tiene retorno, el productor agropecuario tradicional que solo se dedica a la producción primaria, más tarde o más temprano perderá competitividad y el tiempo de permanencia dependerá de cuán grande sea su explotación y el grado de productividad y competitividad, pero el final es ya conocido y el principio fundacional del INTA es mejorar el nivel de vida de la familia rural y en los
próximos 10 años el camino será la integración vertical de los productores en los procesos productivos agregando valor y horas de trabajo de toda la familia rural a cada hectárea que posea en producción. En definitiva el VAO en el INTA dejó de ser un desafío de un proyecto PRECOP para ser un objetivo priorizado de toda la institución mirando al 2020.
Experiencias presentes en materia de Agregado de Valor en Origen Bragachini dice que “son muchas las experiencias exitosas para mostrar. Existen buenas experiencias de asociativismo como las de producción de carne de pollo de la Cooperativa Avellaneda de Santa Fe, que de la soja y maíz llegan a las góndolas con pollo con cadena de frío o exportan a varios países siendo más de 46 unidades productivas donde trabaja toda la familia (280 personas) y progresan siendo productores agrícolas muy pequeños (candidatos a desaparecer), de haberse quedado en la producción primaria debajo del paragua del individualismo.” Agrega que “en otra escala de productores se ubican, por ejemplo, los 23 productores que se asociaron en Río Cuarto para instalar una empresa BIO4 de Bioetanol y DDGS y que hoy ya poseen otros proyectos paralelos para continuar creciendo.” O, expresa “los más de 25 productores que se asociaron para producir lechones (fábrica asociativa de lechones de muy alta tecnología) en la zona de Oncativo, Córdoba. Otros 6 ó 7 productores de huevo que se asociaron en Oncativo para producir huevo líquido pasteurizado. O los más de 10 socios productores que fabrican en James Craik (Córdoba) harina de sorgo especial para pegamento celulósico y otros derivados.“ Bragachini también incluye a “los productores de soja, maíz, balanceados, tambo, leche, helado y heladería en Avellaneda o los más de 53 emprendimientos agroindustriales (90 hectáreas de terreno) del parque industrial de Tres Arroyos con más de 1.700 empleos directos, donde existen molinos de trigo asociativo, maíz pisingallo, girasol confitero, fábrica de galletitas, fábrica de varios productos de góndola en base a maíz, cebada, avena, maltería, maíz aplastado, cereales para desayuno, barras de cereales, snack, etc.”
En Rafaela, se aplicó un Proyecto de Planificación Estratégica Institucional como parte de un proceso de adecuación y reingeniería institucional, a partir de la decisión política de un conjunto mayoritario de directivos movilizados por una visión compartida sobre el rol de la entidad, sus estrategias para lograr consolidar un modelo de institución gremial empresaria comprometida con sus asociados y con las demandas sectoriales y generales. Claro está que podríamos mencionar también otros ejemplos como el salame de Oncativo, el salame de Colonia Caroya, otros ejemplos de parques industriales metalmecánicos exitosos son los de Armstrong, Las Parejas, Marcos Juárez, etc. Además, el titular de PRECOP afirma que “Argentina posee ya 400 Pymes extrusadoras de soja en su gran mayoría propiedad de productores asociados, las Pymes más exitosas son las que avanzaron en la cadena, transformando el aceite en productos industriales y otros que transformaron en proteína animal el expeler de soja, otros ya producen harinas micronizadas y texturizadas de soja para sustituto cárnico.” Se podría seguir mencionando casos y emprendimientos exitosos de Argentina, pero todos con un denominador común, el VAO y el asociativismo en Pymes de escala y buen nivel tecnológico.
Otras experiencias en materia de desarrollo económico local Además de los proyectos basados centralmente en el Agregado de Valor en Origen, también podemos mencionar otros ejemplos en lo que concierne al desarrollo local.
Plan Estratégico de Rafaela Un ejemplo es el Plan Estratégico Institucional del Centro Comercial e Industrial de Rafaela, Santa Fe. En dicha Municipalidad, se aplicó un Proyecto de Planificación Estratégica Institucional como parte de un proceso de adecuación y reingeniería institucional, a partir de la decisión política de un conjunto mayoritario de directivos movilizados por una visión compartida sobre el rol de la entidad, sus estrategias para lograr consolidar un modelo de institución gremial empresaria comprometida con sus asociados y con las demandas sectoriales y generales. Esto derivo en la puesta en marcha de un proceso de planificación participativa estratégica, donde se llevaron adelante las distintas etapas de la planificación, diagnóstico, análisis de escenarios, elaboración de la Visión Institucional 2012, y los objetivos a alcanzar. Posteriormente, una vez formulado el PEI , se materializo el Cuadro de Mando y se generaron los cambios funcionales y operativos para hacer viable el plan y sus metas. Actualmente el PEI permite estructurar las políticas de la entidad, sus planes operativos, y la gestión de todas sus entidades miembros.
MERCADO&EMPRESAS
41
El CCIRR promovió el Plan Estratégico como parte de una decisión política de sus dirigentes y se convocó a todos los asociados, a las cámaras e instituciones vinculadas a sumarse a este proceso, de manera de lograr una visión compartida del futuro institucional y de los objetivos de mediano y largo plazo que se fijarán para la entidad.
El Plan de Desarrollo de Paraná, antes que priorizar las actividades dominantes mencionadas, ha incluido, además de la agricultura y ganadería, al conjunto de todas las que se realizan en la región.
Por esto la participación fue plena por parte de las entidades partes del CCIRR, así se sumaron: Cámara de Comercio, Cámara de Metalúrgicos, Cámara de Comercio Exterior, CAPIR, Instituto de Informes, CDE, Fundación papa el Desarrollo Regional, y el resto de las cámaras adheridas, asi como la Comisión de Industrias y la de Comercio. Los objetivos fijados por el proceso de planificación podían resumirse en tres puntos: • Establecer un proceso participativo que movilizara a todos los asociados a participar y aportar ideas y propuestas • Contar con Un Plan Estratégico que marcara los lineamientos de la gestión del CCIRR para los próximos 5 años. • Producir un proceso de reingeniería funcional y operativa que permitiera adecuar el funcionamiento de la entidad en un nuevo contexto y en escenarios futuros. El CCIRR promovió el Plan Estratégico como parte de una decisión política de sus dirigentes y se convocó a todos los asociados, a las cámaras e instituciones vinculadas a sumarse a este proceso, de manera de lograr una visión compartida del futuro institucional y de los objetivos de mediano y largo plazo que se fijaran para la entidad. Por esto la participación fue plena por parte de las entidades partes del CCIRR, así se sumaron: Cámara de Comercio, Cámara de Metalúrgicos, Cámara de Comercio Exterior, CAPIR, Instituto de Informes, CDE, Fundación papa el Desarrollo Regional, y el resto de las cámaras adheridas, asi como la Comisión de Industrias y la de Comercio. Los objetivos fijados por el proceso de planificación podían resumirse en tres puntos: • Establecer un proceso participativo que movilizara a todos los asociados a participar y aportar ideas y propuestas • Contar con Un Plan Estratégico que marcara los lineamientos de la gestión del CCIRR para los próximos 5 años. • Producir un proceso de reingeniería funcional y operativa que permitiera adecuar el funcionamiento de la entidad en un nuevo contexto y en escenarios futuros. El proceso de Planificación ha consolidado la restructuración institucional y operativa del CCIRR a la fecha. Tanto en el nuevo diseño de la gerencia, los planes de gestión operativa, los programas de los ejes estratégicos de la entidad. Pueden verse en la actualidad los resultados del proceso de planificación participativa institucional visitando el sitio web de la entidad o en su revista. Además aparecen en la agenda mediática de la ciudad y la región los temas que se abordan. Han sido visitados por gobernadores de provincias, funcionarios nacionales, internacionales y la actividad de sus dirigentes es muy intensa en los temas públicos.
42
MERCADO&EMPRESAS
Plan de Desarrollo micro-regional en la región del Paraná medio El plan para el Desarrollo regional y local que abarca la región del Paraná Medio cuenta con la participación activa del sector público (representado a través del Estado provincial y los Estados locales de Feliciano, Paraná, Federal, La Paz, Esquina y San Javier y Garay), el sector privado (empresas representativas de las principales actividades económicas) y la sociedad civil. En la zona comprendida por la micro-región las actividades productivas que predominan son la agricultura y la ganadería, con un marcado aumento en la producción de soja, en detrimento de cultivos tradicionales como el trigo, maíz y sorgo. Otra producción que se ha visto incrementada en los últimos años, es la de arroz. No obstante el plan, antes que priorizar las actividades dominantes mencionadas, ha incluido, además de la agricultura y ganadería, al conjunto de todas las que se realizan en la región, las cuales están agrupadas en: • Sector Lechero • Sector Minero • Sector Avícola • Sector Apícola • Producción sustentable • Legislación para apoyar el pequeño productor. Registración • Infraestructura rural vial Las estrategias-base del plan han sido el abordaje de áreas clave para el desarrollo local y regional del Paraná medio. Las cuales son: Turismo y producción, cultura y tradición, pertenencia territorial y seguridad (ciudadana, vial, medio ambiental y sanitaria). Las acciones dispuestas dentro del marco del plan han sido enfocadas y direccionadas con una fuerte voluntad a política hacia la sustentabilización de la actividad económica domina-
da por la agricultura a gran escala. Entra las mismas se han incluido la creación de un mercado concentrador fruti-hortícola, la gestión de un frigorífico móvil para pequeños animales, la implementación de un proyecto de huertas periurbanas, que no lo solo genera más valor agregado en origen sino que también funciona como un nodo de inclusión social y laboral para las capas más desprotegidas de la sociedad civil, el apoyo a la formación de cadenas de valor agregado, reforzamiento del entramado textil y de confección, apoyo de la capacidad industrial existente que reside en el parque industrial y la creación de otras áreas para dicho sector. Por otro lado, el plan de desarrollo en marcha contempla la modernización de la infraestructura vial y fluvial mediante la mejora de vías terrestres y fluviales para agilizar el transporte de recursos. Aquí podemos citar como ejemplo el dragado de la vía de comunicación fluvial del Paraná. También se contemplan cambios legislativos tales como los ligados a la seguridad medioambiental. Más precisamente, los cambios están orientados a regular actividades como la caza y la pesca. Estableciendo áreas, cotos y periodos para dichas acciones. A lo que se suma la unificación en el tratamiento de la pesca artesanal y deportiva. El Plan de desarrollo del Paraná medio también incluye el fomento a las producciones alternativas. Como por ejemplo el impulso a la cría y conservación de peces de la región a través de la piscicultura, el desarrollo de la vinicultura incentivando la creación de viñedos, producción de arándanos, desarrollo en producción de hierbas aromáticas y medicinales, apoyo a sectores productivos: avicultura, apicultura, horticultura, cítricos y frutales así como también el desarrollo del sector maderero. La formación y sostenibilización del capital social y laboral representa un elemento fundamental para darle continuidad al plan de desarrollo de los municipios del Paraná medio. Por ello también se ha contemplado la expansión de las oficinas de Empleo (MTEySS) y áreas de Empleo Joven, la apertura de cursos y capacitaciones, la creación de una diplomatura en Desarrollo Subregional, el impulso a las ferias de emprendedores, artesanos y productores, dando así incentivos al crecimiento de la economía social como un engranaje en el desarrollo local y regional así como también se ha dispuesto un proyecto de comercialización centrado en el corredor que une a las rutas 12 y 127.
El uso del suelo en este municipio está dividido en: • Ganadería: 546300 hectáreas. | 730.304 cabezas • Agricultura: 138.700 hectáreas. • Minería: 15.000 ha. | 12.862.739 toneladas (2011) Por su parte, las actividades económicas están divididas en: • Industria manufacturera: 30% • Sector agropecuario: 12% • Transporte, almacenamiento y comunicaciones: 11% • Explotación de minas y canteras: 3% • Construcción: 3% • Servicio a la industria: 2% • Otros: 39% La base operacional de la ADELO es siempre actuar como partner y brazo operativo de los agentes económicos e institucionales del territorio sin sustituir nunca a ellos. Entre los objetivos generales figura: • Fomentar el desarrollo de la economía local a través de la dinamización de los recursos propios y la asistencia técnica para generar ventajas competitivas. • Fortalecer la cadena de creación de empresas innovadoras. • Servir de enlace entre los sectores gubernamental, productivo y social a nivel local, regional, nacional e internacional. La principal metodología de trabajo utilizada por la agencia es la Mesa de Diálogo y Consenso. Esto es, un Mecanismo de Participación Ciudadana, en donde se abordan principalmente temas de interés para el desarrollo con el fin de construir consensos y establecer acuerdos. Es un espacio participativo para la generación de consensos entre la sociedad civil, el gobierno local y el sector privado. Mesas de Diálogo y Consenso que han cumplido su objetivo: • Mesa Regulación de Establecimientos pecuarios -Feed lots (constituida en 2008; resultado: Ordenanza Sancionada). • Mesa Agroquímicos y disposición final de envases (creada en 2011; resultado: proyecto de ordenanza en tratamiento en el HCD).
La experiencia de la Agencia de Desarrollo Local de la Municipalidad de Olavarría La Agencia para el Desarrollo Local de Olavarría (ADELO) es un ente público creado mediante la Ordenanza Municipal N° 3154/08 y modificada por OM N° 3500/11, que cuenta con la participación activa del sector público, privado y académico. Su misión es Promover el desarrollo económico local desde una visión territorial y sustentable. Constituyéndose así en una organización líder en el desarrollo local. La agencia, en su estrategia para el desarrollo del municipio, hace hincapié en dos ejes: el uso del suelo y en posibilitar la optimización de las actividades económicas existentes así como abrir las puertas al fomento de alternativas en dicho sentido. MERCADO&EMPRESAS
43
La Agencia para el Desarrollo de Olavarría, en su estrategia para el desarrollo del municipio, hace hincapié en dos ejes: El uso del suelo y en posibilitar la optimización de las actividades económicas existentes así como abrir las puertas al fomento de alternativas en dicho sentido. • Mesa Protección de los acuíferos del partido de Olavarría (creada en 2009; resultado: ordenanza sancionada). • Mesa de Ordenamiento Territorial de Sierras Bayas (constituida en 2008; resultado: 3 Ordenanzas sancionadas). • Mesa de Ordenamiento Territorial de Sierra Chica (creada en 2011; resultado: propuesta de Ordenamiento territorial). Mesas de Diálogo y Consenso activas: • Mesa de Ordenamiento Territorial de Olavarría (creada en 2009; resultado: 4 ordenanzas sancionadas, 4 proyectos en evaluación y 2 trabajos iniciados). • Mesa de Innovación Social (creada en 2012; resultado: Proyecto Ecosoñarte). • Mesa de Ambiente (creada en 2008; resultado: 5 acuerdos firmados entre las partes). Mesa Industrial (creada en 2011; resultado: varios proyectos conjuntos entre ellos, el Desarrollo Emprendedor Escolar). • Mesa para la creación de un agrupamiento industrial “Parque Empresarial Olavarría” (creada en 2011, se consultó a todos los sectores económicos, institucionales empresarios y gremiales sobre un proyecto de estas características). • Mesa Minera (creada en 2010, resultado: firma del convenio de Buenas Prácticas Mineras, primera y segunda edición revisada en 2011; proyecto de remediación forestal conjunto, entre otros). • Mesa de Turismo Rural (creada en 2008; resultado: se han desarrollaron 45 nuevos emprendimientos de turismo rural que gestaron 5 grupos asociativos). • Mesa Agropecuaria (creada en 2009, acompaña todas las evaluaciones de situaciones especiales respecto a plagas y emergencias).
Programa para el Desarrollo Emprendedor Escolar Este programa es un ejemplo de las iniciativas que surgen como resultado de los consensos constituidos en las mesas de trabajo. En este caso, el Programa para el Desarrollo Emprendedor escolar se instituyó a partir de los reclamos de la Mesa de Diálogo y Consenso Industrial sobre la Minería en relación a la necesidad de formación de Recursos Humanos (RRHH) y la formación de capital social en el área. La Agencia de Desarrollo Local de Olavarría, a partir de ello, llevó a cabo el relevamiento y comunicación de necesidades así como la inspección de escuelas técnicas en busca de la mano de obra adecuada para el sector. Los recursos económicos dispuestos para el programa son aportados en parte por la Universidad Tecnológica Nacional. Su implementación se da por la asistencia de la Facultad de Ingeniería (UNICEN) y apunta a alumnos y docentes orientados a una especialización laboral técnica.
44
MERCADO&EMPRESAS
Los objetivos que se buscan a través de este programa son los de: dar respuesta a las demandas empresariales, incluir a las instituciones educativas públicas en el mapa productivo local, buscando que los jóvenes se formen para responder a las demandas del esquema de desarrollo local, institucionalizar en el sistema educativo dicha formación en tanto que el fin último es generar y obtener, mediante esa nueva fuente de mano de obra, los recursos económicos del territorio. En pleno desarrollo del proyecto, se obtuvo el compromiso empresarial de cara al trabajo con instituciones educativas al ver acciones que responden a sus demandas, el impulso y la motivación para el desarrollo de potencialidades ligadas al emprendurismo por parte de estudiantes secundarios, el desarrollo y la aplicación de conocimientos aprendidos en proyectos tantos individuales como institucionales de alumnos y docentes, implementando valores cooperativos y asociativos en la gestión de los mismos. También se comenzó a constituir un cuerpo docente capaz de conducir y desarrollar proyectos emprendedores.
Programa de fomento al Turismo Real A través de este programa se buscó incentivar el desarrollo económico local a través de otra rama de considerable presencia dentro del entramado económico de Olavarría: el turismo. Los objetivos del mismo son: incentivar un tipo de turismo no convencional que se oriente a la cultura, el fortalecimiento de otros proyectos ligados al área instituidos con anterioridad, integrar al municipio en la red de oferentes turísticos de la región y, la vez, del país y obtener los recursos económicos necesarios. Los resultados hasta el momento son la entrada en operación, dentro del municipio, de 45 emprendimientos nuevos dentro del sector. Esto es, un 800% de crecimiento. Se trata de empresas nuevas que forman parte del programa PRODER. Por otro lado se consiguió la consolidación de la capacitación de los integrantes de dichas empresas en aspectos
específicos y hoy integran cinco grupos asociativos. Todos involucrados en redes laborales y con sus actividades encuadradas legalmente.
Proyecto de Cooperación para una mejor Calidad de Vida. El Proyecto Ecosoñarte nace de la observación, por parte de la ADELO, de la ejecución de proyectos llevados a cabo por instituciones de Educación Especial que tienen un mismo hilo conductor. La inclusión de jóvenes con discapacidades, la obtención de recursos para las instituciones y un beneficio para el ambiente. Para el desarrollo del proyecto se llevó adelante la creación de una red intra-institucional a los efectos de articular los proyectos ambientales. Logrando así que cada institución desarrolle la creatividad, la inclusión social de sus alumnos, recursos para la sostenibilidad del proyecto y una conexión entre las organizaciones, el gobierno local y la comunidad. Los sub-proyectos que se desarrollan bajo la órbita de este programa son varios. Plan BIO: a través de esta iniciativa se busca utilizar el aceite empleado en rotiserías, restaurantes, casas de comida y particulares para su posterior transformación en biodiesel, incorporar la separación en origen, el reciclado de AVU y sensibilizar a la comunidad acerca del impacto positivo de dichas acciones en el medio ambiente. Puntos Verdes: este plan promueve una mejora en la calidad de vida generando en la ciudadanía nuevos hábitos y costumbres ligadas al cuidado del medio ambiente. Plan de reciclado: Reconoce la importancia de los diferentes actores sociales en torno a sus impactos ecológicos, responsabilidades, intereses y demandas. Opera sobre la recolección, separación y comercialización de residuos inorgánicos que la comunidad barrial aporte. Iniciativa para la Cocina Saludable y Segura: Promueve hábitos de alimentación saludable y aplicación de buenas prácticas de manufactura, seguridad e higiene. Asesora a la institución o empresa en la elaboración de un cierto producto alimenticio, contribuyendo con la alimentación saludable de los consumidores. Los objetivos que se buscan a través de este proyecto son: • Instrumentar campañas de educación ambiental a fin de sensibilizar a la población respecto de los impactos positivos de estos proyectos. • Sensibilizar a la comunidad sobre la relevancia de la innovación y la calidad de vida. • Fomentar la cultura de la innovación desde la edad temprana. • Impulsar el diálogo social para crear un entorno favorable que abra las puertas al desarrollo de la innovación. • Promover la valorización social de la labor integrada de las instituciones. El despliegue de estas variadas iniciativas para promover, expandir y consolidar el desarrollo económico y social local del municipio de Olavarría, han transformado el papel mismo de la ADELO. Que ya ha pasado a ser una entidad mentora.
Esto es, ejerce una relación de desarrollo de una entidad, en la cual un grupo de personas con más experiencia otorga ayuda y asesoría a otra entidad con menos experiencia. El impulso dado para el crecimiento del desarrollo local en Olavarría, con la Agencia como principal entidad que ha llevado adelante las acciones encaminadas a ello, ha dado como resultado una significativa transformación y crecimiento del mapa productivo del partido. Pues el Parque Industrial de Olavarría, entre 2009 y 2012, ha crecido un 61%, llegando hasta el límite de capacidad. Frente a ello, respondiendo a los intereses de mayores inversiones, el Gobierno Local proyecta la constitución de un nuevo Parque Empresarial de 200 hectáreas. Por otro lado, también se ha incrementado la actividad logística, pues 38 empresas han adquirida predios en una zona determinada para esta actividad.
El papel de la cooperación de instituciones nacionales e internacionales en el desarrollo local. En el actual marco, la cooperación internacional está en la búsqueda de un nuevo paradigma. Desde partir de la base de que después de varias décadas de cooperación con planes de desarrollo, los programas basados en conceptos neoliberales han fallado. Pues no han contribuido sustancialmente a la consolidación de procesos de desarrollo local en el continente. Así como tampoco su ayuda ha resultado imprescindible para la disminución de la pobreza y la mejora de la inclusión, metas cumplidas, a nivel nacional si, por algunos de los Estados-nación en los últimos 10 años. El principal déficit de los programas de ayuda y cooperación internacional ha sido que se han basado más en una técnica asistencialista que desarrollista. Si bien la ayuda internacional a las iniciativas de desarrollo se conforma de un proceso dinámico donde hay cambios y nuevas formas de cooperar, no se ven cambios sustanciales. No obstante, se han avanzado en algunos puntos de agenda para resolver dicha situación. Transfiriendo capacidades y no solo recursos: • Todo proyecto de desarrollo debe tener un producto residual que sea mejorar la capacidad de concertación de la sociedad. Es un resultado que siempre debe estar presente. MERCADO&EMPRESAS
45
• Las intervenciones no deben generar ruptura en los niveles de concertación previos. Frecuentemente hay impactos negativos a causa de romper procesos previos. No deben estar orientados a reducir la cultura democrática, sino, en lo posible, a expandirla. • Allende la prioridad de los fondos ofrecidos. Lo importante es definir una lógica para que dichos recursos impacten realmente en la consolidación de un proyecto. • Intervenir y seguir el proceso de desarrollo local, sin modificar los parámetros bajo los cuales fue acordado, es un aspecto principal a considerar. El desarrollo de lo cívico, entendido como público. • Dar apoyo a la flexibilidad y la capacidad de los Recursos Humanos empleados. • Menos estrategia y mayor vinculación con las necesidades inmediatas. Que la cooperación responda a las demandas de las comunidades locales. La estrategia debe ser constituida desde el gobierno local, la sociedad civil y actores del sector privado implicados en el esquema de desarrollo. • Apoyo activo a las comunidades en materia de tiempo para contribuir con sus aportes al proyecto. En este marco hay algunos puntos a considerar especialmente y que merecen discusión: • Los actores, especialmente el rol del actor político, en los procesos de desarrollo local. Las Municipalidades, como nunca, tienen la oportunidad de ser actores claves de desarrollo, pero también más que nunca deben ganarse el lugar,
a través del relacionamiento, la influencia y su capacidad de concertar. La legitimidad electoral, importante, es sólo una de las legitimidades presentes en el medio local. ¿Cuál es la institucionalidad del desarrollo local? Se debe tener cuidado con las agencias de desarrollo local vista como una “tecnología” impuesta al territorio, por el contrario, deben ser parte de un proceso, el cual, en un determinado momento, necesita de institucionalidad. Esto es después y no antes de construir las condiciones mínimas a nivel de los actores y la sociedad. Los procesos de desarrollo local deberán tender a la integralidad o no serán tales. En ese sentido, no es conducente caminar hacia procesos de desarrollo económico local en sentido estricto. El tema estratégico es la construcción de capital social como objetivo para un mayor y mejor manejo del excedente económico local. En la situación actual, y en el mejor de los casos, podremos obtener un cierto crecimiento a nivel local, de los frutos del cual no serán capaces de apropiarse los actores locales. • Es necesario un cambio de lógica en todos los actores. Esto es, pasar de la lógica vertical y sectorial, centralista, a la lógica horizontal, de redes, con el territorio como espacio idóneo para articular. En este plano está dada la potencialidad del desarrollo local. Se trata del momento en que se rompen las lógicas centralistas, que se comienzan a combinar con lógicas locales, participativas y pensadas para el territorio. Es el paso, como señala Barreiro, de pasaje de la “participación ideológica” a la “participación pragmática”, con objetivos y resultados claros y palpables. El desarrollo local no es, no puede ser, un proceso autárquico. Debe articularse con los procesos nacionales. La acción local será más útil si la unimos a una acción por cambiar los marcos nacionales de desarrollo. Las políticas nacionales de desarrollo local deben ser un objetivo de quienes trabajamos en desarrollo local y seguramente de la cooperación. En este sentido, podemos decir que el desarrollo local es más político que económico. Los procesos de desarrollo local son también procesos inducidos, es decir, son el resultado de una acción de los actores o agentes que inciden con sus decisiones en el desarrollo de un territorio determinado. Son procesos que necesitan de agentes de desarrollo, con determinadas capacidades. Fortalecer y crear esas capacidades es un rol muy importante que la cooperación puede cumplir.
46
MERCADO&EMPRESAS
Conclusiones A lo largo de esta recopilación se ha intentado avanzar en el repaso del desarrollo local a través de variables que resultan elementales para su consolidación en una época de cambios económicos: su definición, sus características como parte de una estrategia más integral, el afianzamiento del gobierno local como conductor del proceso de sustentabilización del desarrollo territorial, su rol en una coyuntura ideal para la diversificación de los recursos económicos enmarcada en el Agregado de Valor en Origen, la importancia de la constitución del capital social. En relación al Desarrollo Económico Local es pertinente destacar que el verdadero reto del mismo es asumir su potencialidad para formar parte de un proceso económico integral como lo es el del Agregado de Valor en Origen para los recursos económicos primarios así como también en la formación sostenida de capital social. En ese marco, la estrategia, por un lado ligada al VAO, debe estar centrada, dependiendo de la ubicación del municipio, en la optimización de sus capacidades económicas desde el rol que cumple el sector productivo en la extracción de recursos primarios hasta en sus capacidades para agregarle valor a los mismos. Explorar los instrumentos realmente existentes para formar parte de la cadena de agregado de valor y examinar las posibilidades de mejorar, expandir y consolidar esos medios. En cuanto a la formación de capital social, es necesario profundizar el cambio de lógica tanto en el sector público como en el privado. Pues el empleo debe constituir una estrategia clave en el avance del desarrollo local dentro del país. El mismo no debe ser solamente dependiente de una circunstancia económica favorable, sino que es importante que existan políticas y acciones que lo vinculen a la calidad de vida y a la apropiación por parte de los ciudadanos y los municipios de los frutos de ese crecimiento. El rol de la cooperación internacional en este campo también tiene enormes desafíos así como también la necesidad de superar sus esquemas convencionales de ayuda, que no han sido lo debidamente sustanciales. Tiene que asumir su potencialidad de cara a constituir apoyos para proyectos duraderos, de verdadera construcción social y desarrollo económico consolidado. Fuentes consultadas • GALICCHIO Enrique, “El desarrollo local en América Latina: Estrategia política basada en la construcción de capital social. Programa de Desarrollo Local Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH). Uruguay • BRAGACHINI Mario; Valor Agregado a la producción agrícola-ganadera. Nuevos paradigmas para los sistemas productivos agropecuarios. Agregar valor en origen. Argentina. • CRAVACUORE Daniel; Alianzas para el desarrollo local en Argentina: Experiencias, aprendizajes y desafíos. Editorial Dunken. Buenos Aires. • LUQUE QUEVEDO Rosario, MORENO ESPINOZA Luz del Carmen; “El desarrollo local desde la perspectiva municipal”
MERCADO&EMPRESAS
47
48
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
49
LOS CENTROS DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y LOS MUNICIPIOS La defensa del consumidor, desde la segunda mitad del siglo XX, ha sido una bandera de la sociedad civil en un contexto de auge de la sociedad del consumo. Hoy en día, se encuentra representada en los centros de defensa al consumidor, que ya han sido institucionalizados en gran parte de las Estados-Nación democráticos. En el marco de un proceso irreversible, también está siendo lentamente priorizada por las gestiones locales. Los individuos, a la vez que son ciudadanos, también son consumidores. Al menos en todo el mundo occidental comparten esas mismas características. El avance irreversible del capitalismo hacia su diversificación y globalización ha empujado a la sociedad a ser predominantemente consumista. El mercado creció, y muchas empresas han tomado más poder que, incluso, naciones enteras. Por ende, desde la sociedad civil y con el amparo necesario del Estado, ha ido constituyéndose la bandera de la defensa al consumidor a través de la institucionalización de los derechos del ciudadano como consumidor.
50
MERCADO&EMPRESAS
Recopilación: Maximiliano López
“En Argentina los derechos del consumidor y las consecuentes instituciones en defensa de los mismos son finalmente reconocidos institucionalmente en la reforma constitucional de 1994.” Repaso histórico El Lic. Juan Marcos Aviano, Presidente del Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (CESYAC), explica que el origen de la defensoría del consumidor “tiene que ver con el aceleramiento de la sociedad del consumo. Surge como una respuesta ante la nueva modernidad y avance tecnológico impulsado por el capitalismo. Las defensorías al consumidor fueron surgiendo en paralelo al reconocimiento gradual de los derechos ligados a él. Primero en EE.UU., en la década del 60, luego en Europa Occidental a partir de los 70. En América Latina estos derechos han comenzado a tener un lugar institucional a partir de la década de los 80 y con más énfasis hacia los 90, cuando comenzó a darse la transición desde el modelo de Estado y sociedad burocráticoautoritario al de apertura mediante una democracia liberal y representativa. En Argentina los derechos del consumidor
manera variada y asimétrica. Mientras en Provincias como Buenos Aires o Santa Fe se les da un papel activo, por diferentes medios, en otras provincias su rol es mínimo.
Implementación asimétrica
y las consecuentes instituciones en defensa de los mismos son finalmente reconocidos institucionalmente en la reforma constitucional de 1994.” La reglamentación de los derechos del consumidor, como parte de una nueva generación de leyes adaptadas a una sociedad más compleja y diversificada ante la ley, abrió las puertas a la formación de instituciones que las abordan, atendiendo reclamos de la sociedad civil en relación a los abusos y arbitrariedades que puedan cometer las empresas ante los ciudadanos que consumen sus determinados productos. La constitución de dichos espacios ha sido gradual y se ha dado en forma vertical. Consecuentemente, luego de dársele el debido reconocimiento por parte del Estado a nivel nacional, entre la pasada década y la actual fueron abriéndose nodos de reclamos del ciudadano como consumidor en los niveles provincial y local.
La importancia de los municipios en la defensa al consumidor Más allá de la importancia en que la defensa del consumidor ante el poder del mercado esté amparada por el Estado nacional, para afianzar ese lazo formado con la sociedad civil, la defensa de los derechos del consumo conducida por dicha articulación es notablemente más efectiva si la conducción del gobierno local muestra voluntad política direccionada a posibilitar la apertura y consolidación de instituciones dedicadas a ello en el ámbito municipal. El Lic. Juan Marcos Aviano explica que “la presencia de los centros de defensa al consumidor en los municipios es fundamental. Ya que el gobierno local es la caja de resonancia en la comunidad y este tipo de instituciones deben estar activamente articuladas con él. También tiene que ver con una cuestión normativa que permite al municipio la formación y el acompañamiento de agencias locales en defensa del consumidor.” Además, agrega, en relación a ejemplos específicos “en el caso de la Provincia de Buenos Aires existe una especificación normativa que permite la formación de OMIC (Oficinas Municipales de Información al Consumidor). Son espacios cuyo accionar de defensa al consumidor también se aplica frente a las arbitrariedades o malos servicios dados por las empresas de servicios públicos que funcionan a nivel local.” En este sentido Aviano agrega que “el municipio debe ver a los centros de defensa al consumidor como un aliado. Como un colaborador para la actividad de regular abusos del sector privado empresarial hacia el ciudadano”. En relación a ello, si bien hay legislaciones provinciales y municipales que contemplan activamente a la figura de la defensoría de los derechos del consumidor, los avances en la materia se dan de
El Presidente del Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria explica que “El modo de relacionamiento en algunos municipios es a través de oficinas locales de defensa del consumidor o consejos económicos y sociales. El formato es diverso. Pero en la mayoría de los casos se crean comités de defensas al usuario. En muchas localidades no hay oficinas de defensa del consumidor. Hoy sólo son entre 30 y 35 municipalidades las que tienen plena actividad. La mayoría están en Santa Fe, Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. En muy pocas ciudades hay asociaciones activas de defensa al consumidor. El resto son sólo asociaciones vecinales cuyo accionar no está contemplado por legislaciones locales ni provinciales. La relación con el municipio debería ser, en términos generales, más formal." Aviano agrega que “se plantean distintos escenarios. Hay municipios donde la defensa del consumidor está dentro de la estructura ocupando temas específicos. En otros lugares no tiene la misma preponderancia. En Rosario la oficina del consumidor depende del concejo municipal deliberante, del poder legislativo. En lugares como la Ciudad de Santa Fe, funciona como oficina receptiva de denuncias solamente, no de actividad para resolverlas, de llevarlas a la instancia final. Los municipios deben llevar adelante fuertes campañas de consolidación y difusión. En la Provincia de Buenos Aires y otras jurisdicciones sería bueno que se trabaje desde los consejos escolares. Es importante para la sociedad donde vivimos, ya que hace falta más información y concientización. Nosotros tenemos una muestra itinerante que puede ayudar a los municipios, formando personas para llevar adelante el trabajo de defensoría al consumidor. Es una tarea triangular entre Estado, sociedad civil y mercado. Las empresas también deben llevar a cabo la actividad de cooperar con la defensa de los consumidores.”
“La presencia de los centros de defensa al consumidor en los municipios es fundamental. Ya que el Gobierno Local es la caja de resonancia en la comunidad y este tipo de instituciones deben estar activamente articuladas con él.” MERCADO&EMPRESAS
51
Se plantean distintos escenarios. Hay municipios donde la defensa del consumidor está dentro de la estructura ocupando temas específicos. En otros lugares no tienen la misma preponderancia. El papel de los centros de defensa al consumidor a nivel municipal aborda tanto acciones u omisiones de empresas privadas como del gobierno local. Cualquier mala prestación de servicios puede ser tratada en dichos espacios ciudadanos. La acción de estas instituciones rompe un esquema clásico en el cual hablar de consumo era hablar del accionar particular de empresas. Aviano expresa que “también hay que tomar consumidor como vecino y contribuyente. Y de todo tipo de empresas; privadas o públicas.”
Los Centros de Defensa al Consumidor y la descentralización La formación de los centros locales de defensa al consumidor también integran un rol fundamental en los procesos de descentralización. Juan Marcos Aviano argumenta al respecto que “el espacio que se le da a estos centros va en consonancia con los procedimientos descentralizadores llevados a cabo en varios municipios. Se pueden citar ejemplos como la Ciudad de Buenos Aires, Rosario o Santa Fe. Es claro que no en todos lados se lleva a cabo con el mismo énfasis. Intervienen elementos paradigmáticos y conceptuales; si es considerado un tema prioritario en la agenda pública de
52
MERCADO&EMPRESAS
determinado gobierno local o provincial, la conducción de dicha jurisdicción va por el camino de la consolidación de la defensa de los derechos del consumidor.”
Desafíos a futuro En materia de derechos del consumidor y las instituciones ciudadanas que lo avalan, Juan Marcos Aviano menciona que, a nivel local, aún queda un largo trecho por avanzar; “Todas las provincias y, por ende, las jurisdicciones locales deben estar en sintonía con la Ley Nacional de Defensa al Consumidor. Todavía hay muchas provincias que no se han adherido a ella. También es necesario un mayor compromiso por parte de la justicia civil y comercial. Aún existe resistencia en los juzgados que van en dirección contraria al activo reconocimiento de los derechos de consumo. La unificación de los códigos civil y comercial representaría una clara posibilidad de avance en ese sentido.”
MERCADO&EMPRESAS
53
INDHOR S.A.I.C.F.I. y C. Prof. Dr. Pedro Chutro 2814. 1437 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina Teléfono: (54 11) ) 4308-0056 ventas@indhor.com.ar - www.indhor.com.ar
INDHOR: SOLUCIONES PARA OBRAS PÚBLICAS
INDHOR es una empresa fundada sobre la base de la experiencia conjunta en el ámbito de la construcción civil, industrial y vial. A la fecha continúa siendo líder absoluto en la fabricación de su completa línea de moldes para pavimentos de hormigón. INDHOR es una empresa fundada el 1 de julio de 1960 sobre la base de la experiencia conjunta que reunían desde la década del 1950 Oscar Marotta, Jorge Osvaldo Fernández, José Victorio Reinoso y Antonio Ernesto Casella en el ámbito de la construcción civil, industrial y vial. Todos ellos, aunando criterios en común, decidieron iniciar la fabricación de maquinarias y accesorios, brindando así diversas soluciones para la construcción y los trabajos viales. En palabras de Jorge Osvaldo Fernández “INDHOR se convirtió en la primera compañía argentina líder en la fabricación y montaje de estructuras tubulares y andamios metálicos. Posteriormente fue pionera en nacionalizar el concepto de vibración del hormigón a través de la fabricación de su completa línea de vibradores de inmersión, también diseñando y produciendo la primera aserradora de juntas, la primera extractora de testigos para pavimentos y el primer compactador vibratorio autopropulsado para cordón cuneta. Luego se incorporarían los rodillos compactadores de arrastre tipo lisos, patas de cabra y el resto de la línea de productos que fabrica y comercializa actualmente. A la fecha continúa siendo líder absoluto en la fabricación de su completa línea de moldes para pavimentos de hormigón.”
54
MERCADO&EMPRESAS
Valores, misión y visión En relación a los valores, la misión y la visión empresariales de INDHOR, el Presidente de la compañía expresa que “Desde el año 1960 nuestros fuertes valores nos permitieron crear y desarrollar relaciones comerciales fomentadas sobre las buenas prácticas y los principios básicos que dicta la ética empresarial que nos caracteriza. Nuestra misión, bien definida en nuestra Política de la Calidad se traduce para el cliente en apoyo constante previo y posterior a la venta, donde siempre pondera brindarle la solución efectiva más conveniente ante cada problema. Este es el pilar fundamental que hemos construido con todos ellos a través de nuestros más de 50 años de existencia ininterrumpida en el mercado argentino. INDHOR nació con una clara visión de negocio: ofrecer al cliente un conjunto de soluciones eficientes que le permitan desarrollar al máximo su actividad constructora.”
Perfil INDHOR es una empresa familiar, 100% nacional, comprometida con su país y su gente, que goza de una conducta comercial y fiscal intachable, además de ser una de las pocas firmas que no poseen deuda alguna con sus proveedores y/o instituciones bancarias. Jorge Osvaldo Fernández dice que “Nuestras actividades se desarrollan en dos plantas industriales, ubicadas en el porteño barrio de Parque de los Patricios (Distrito tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires), ambas con una capacidad industrial instalada acorde para poder responder a la demanda actual.”
Posicionamiento en el mercado
Productos para el sector público municipal
En materia de posicionamiento en el mercado de los servicios públicos, el Presidente de INDHOR comunica que “Desde 1960 nos respalda un sólido posicionamiento en el mercado local y regional. Nuestros clientes – la gran mayoría con muchos años de relación comercial ininterrumpida - manifiestan un alto grado de satisfacción debido a la calidad de nuestro asesoramiento previo a la venta y el eficiente servicio post-venta que siempre nos caracteriza.” A lo que suma lo siguiente: “desde el año 2002 contamos con un Sistema de Gestión de la Calidad certificado bajo las Normas ISO 9001, actualmente en su versión 2008. Fuimos la primera empresa argentina fabricante y proveedora de maquinarias viales en haber logrado esta clase de certificación.”
En cuanto a los productos y servicios que INDHOR ofrece a los gobiernos locales, el Señor Fernández, Presidente de la empresa, explica que la misma es “líder absoluto desde el año 1960 en la fabricación de moldes para pavimentos de hormigón. Además fabricamos máquinas para caños de hormigón y nuestra bloquera semiautomática con su completa línea de moldes, que trabajan bajo el concepto de vibración de alta frecuencia para poder lograr óptimos resultados. También contamos con aserradoras de juntas, fratachos articulados de aluminio, rodillos compactadores y reglas vibratorias, entre otros.”
Compromiso con la comunidad y los gobiernos locales INDHOR, en materia de relación con la comunidad y el municipio, cuenta con su propio programa de Compromiso Social, implementado hace más de 15 años con un cronograma de donaciones anuales a instituciones de reconocimiento y prestigio, además de participar activamente en los programas de reciclado de la Fundación Garrahan. El Presidente de la empresa, Juan Osvaldo Fernández expresa al respecto que “Nos hemos autodenominado centro de recolección de papel, cartón y tapitas de plástico, donde mantenemos una conducta vertical destinando todo el material reciclable que genera nuestra compañía, además de amigos y vecinos que realizan su aporte para que luego podamos trasladarlo hacia la entidad con nuestro camión. Varias décadas de prestigio y trayectoria nos respaldan ante el Gobierno local y sus diferentes dependencias, ajustando nuestros productos a las necesidades actuales y siempre con una visión proactiva en pos de brindar la solución más adecuada.”
Proyección internacional Por otro lado, el Presidente de INDHOR enfatiza que “dentro del plano internacional, en el año 1994 la compañía norteamericana Mustang Manufacturing Company nos designó representantes exclusivos para la Argentina y desde entonces hemos desarrollado al máximo el posicionamiento de su línea de cargadores compactos y sus aditamentos, además del stock de repuestos más importante de toda la región, para todos los modelos comercializados por INDHOR. Asimismo representamos en forma exclusiva a Industrias Menegotti, con quienes tenemos una gran amistad a través de las décadas y a la compañía Coreana de martillos hidráulicos para cargadores compactos OK TEC, entre otras.” Siguiendo en el mismo tema, Juan Osvaldo Fernández apunta que “hoy en día, la versatilidad del negocio nos hizo convenir con Mustang un mutuo acuerdo para que otras firmas, bajo condición de sub-representantes puedan participar de un negocio ya instalado y posicionado por INDHOR en el segmento de mercado local, sobre el cual ocupamos una clara posición de prestigio y trayectoria.”
MERCADO&EMPRESAS
55
56
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
57
IKSA DE ARGENTINA: PROPUESTAS DE AVANZADA PARA LA SEGURIDAD VIAL Iksa de Argentina nace en 1993 en base a una conformación íntegramente nacional. Con la idea de introducir en el país tendencias y productos innovadores ligados a la Seguridad Vial, es una empresa enfocada en el asesoramiento y trato personalizado. Iksa de Argentina, en la actualidad, es una de las empresas más especializada en el rubro de Seguridad Vial. Desde 1993 a la fecha, en palabras de su Director, Tomás Kassis, la compañía ha introducido “las tendencias y los productos de Seguridad Vial que mejor resultado están dando en los países del Primer Mundo, especialmente Holanda y Alemania. Uno de los resultados de ello es el desarrollo del “Find Way”, primer canalizador de tránsito tipo New Jersey de la Argentina. Desde ese hito, la empresa no paró de especializarse en el rubro y desarrolló decenas de nuevos productos.”
Perfil Iksa de Argentina es una empresa orientada a poner todo su enfoque en materia de asesoramiento y trato personalizado. Tomás Kassis expresa que “existe un fuerte interés en que los clientes se sientan confiados de que Iksa puede ofrecerle la mejor solución disponible en el mercado, aunque no la proveamos nosotros” y agrega “Veinte años de experiencia nos han demostrado que la única manera de subsistir en este rubro a veces tan menospreciado, es manejarse con seriedad y dando confianza. Preferimos pocos clientes enteramente satisfechos a muchos clientes poco satisfechos.”
58
MERCADO&EMPRESAS
IKSA DE ARGENTINA S.R.L. Av. Comodoro Py 1905 (1104) Ciudad de Buenos Aires - Argentina Teléfono: (54 11) ) 4515-0726/12 www.iksar.com.ar iksar@iksar.com.ar
CERTIFICACIONES Iksa de Argentina posee certificaciones ISO que garantizan la calidad del proceso productivo.
Posicionamiento en el mercado Iksa de Argentina es, a nivel nacional, una de las empresas mejor posicionadas en el mercado de la Seguridad Vial. La principal fuente de ese fuerte posicionamiento y desarrollo es la fabricación propia de productos y la calidad de “Industria Nacional”. Kassis explica que “la ausencia de intermediarios nos permite que la mayor parte de nuestro costo sea destinado a la calidad de los materiales que se utilizan para la fabricación. Si tuviéramos que elegir dos palabras que comúnmente llevan a nuestros clientes a elegirnos serían: Garantía y Calidad.”
POSICIONAMIENTO Iksa de Argentina es hoy a nivel nacional una de las empresas mejor posicionadas en el rubro de la Seguridad Vial.
Iksa de Argentina y los municipios Kassis, por otra parte, sostiene que “la relación con los gobiernos locales y los municipios ha ido mejorando cada vez más en estos últimos años. Las municipalidades necesitan empresas que conozcan el funcionamiento práctico de la obra pública y que puedan adaptarse a las necesidades de ellos. Es fundamental ofrecer un servicio completo para evitar que el municipio tenga que realizar múltiples contrataciones para una sola obra, con las grandes complicaciones y desentendimientos que ello conlleva.” En lo que concierne a los productos que ofrece Iksa de Argentina a los gobiernos locales, los más demandados son: reductores de velocidad y lomos de burro hechos en PVC y caucho; tachas reflectivas; divisores de tránsito y delineadores de circulación, entre otros. Nuestras principales tecnologías de fabricación son la inyección, la extrusión y el rotomoldeo.
PRODUCTOS PARA MUNICIPIOS Los productos más demandados son: reductores de velocidad y lomos de burro hechos en PVC y caucho; tachas reflectivas; divisores de tránsito y delineadores de circulación, entre otros. Nuestras principales tecnologías de fabricación son la inyección, la extrusión y el rotomoldeo.
MERCADO&EMPRESAS
59
LOS PRODUCTOS EN LOS MUNICIPIOS Empresa:
Producto:
Telefónica de Argentina
Sistema de Estacionamiento Medido y Tarifado “E.co”
Especialización:
Municipio:
Solución de movilidad
Municipalidad de San Juan
Fecha: 2009
Resultados: El Sistema de Estacionamiento Medido y Tarifado, “E.co” fue diseñado para la administración del espacio público en cuanto a estacionamiento se refiere, de acuerdo con las necesidades del usuario sanjuanino. Se trata de un servicio que brinda el Municipio de la Ciudad de San Juan con tecnología de avanzada, que permite a los automovilistas registrar el tiempo de ocupación del espacio público, mediante telefonía móvil (SMS / IVR) o personalmente contactando a un operador dispuesto en la vía pública, fácilmente identificable por su uniforme, ubicado en cada cuadra, que posee una terminal inalámbrica H50 que permite registrar el pago de la tarifa y emitir un ticket de comprobante. Asimismo, el sistema permite un control total del flujo de ocupación de estacionamiento, medir la cantidad de usuarios, detectar e informar el incumplimiento del pago de tarifas y otras normas. Dra.paredesfernanda@gmail.com - www.municipiosanjuan.gov.ar
Empresa:
Producto:
Satfam
Sistema de Monitoreo
Especialización:
Municipalidad de Córdoba, Río Cuarto y Río Tercero. Provincia de Córdoba
Servicios de Asesoramiento Técnico
Municipio: Fecha: 2011
Resultados: Mediante la puesta en acción de los sistemas de monitoreo y regulación de las radiaciones no ionizantes, los municipios de Córdoba, Río Tercero y Río Cuarto, donde se encuentran instaladas las estaciones de Televisión Digital Abierta, ha sido iniciado un servicio que permite establecer la regulación de los niveles de radiación que produce la actividad de dichos lugares. Los servicios de SatFam se han dividido en: 1- Monitoreo continuo en las localidades de: Córdoba Capital, Río Cuarto y Río Tercero. Se instalaron monitores donde se mide en forma permanente el nivel de Radiación No Ionizante (RNI) en zonas donde se encuentran instaladas las estaciones de Televisión Digital Abierta. 2Adicionalmente se realizaron mediciones puntuales en proximidades de las estaciones de TDA instaladas hasta la fecha en la provincia de Córdoba. Los valores obtenidos están significativamente más bajos que los niveles máximos establecidos por el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud. radreani@satfam.org - www.satfam.org
60
MERCADO&EMPRESAS
LOS PRODUCTOS EN LOS MUNICIPIOS Empresa:
Producto:
Kingvox S.R.L.
Sirenas y faros rotativos
Especialización:
Municipio:
Señalización acústica y visual
Municipalidad de Salta
Fecha: 2012
Resultados: Kingvox pudo mantener su liderazgo compitiendo con los productos importados. Pues gracias a sus constantes avances tecnológicos, lo mantuvieron siempre al tope de las preferencias de los usuarios que cotidianamente dependen de las sirenas y los barrales para cumplir su función, abriendo paso e individualizando el vehículo en emergencia. En la función preventiva, el barral marca presencia por su destacada luminosidad que se divisa a más de 500 metros, lo que hace a la tranquilidad del vecindario. La municipalidad de Salta, entre otros tantos gobiernos locales, ha adquirido estos productos a fin de modernizar, en este caso, los equipos de seguridad vial. Dando resultados positivos en materia de funcionamiento y efectividad. kingvox@kingvox.com.ar - www.kingvox.com.ar
Empresa:
Producto:
Tritton XXI S.A.
Sistema EASY
Especialización:
Municipio:
Recolección automatizada de residuos
Municipalidad de La Rioja y Municipalidad de San Juan
Fecha: 2010
Resultados: Tritton XXI, en representación de Nord Engineering S.R.L., empresa italiana que revolucionó la gestión de la recolección de los residuos, tanto urbanos como industriales, implementó en los municipios de La Rioja y San Juan, su innovador Sistema EASY, mundialmente patentado, que permite la automatización del ciclo de trabajo, mediante el uso de camiones recolectores dotados de sistemas de elevación hidráulicos y descarga superior de contenedores de superficie, semienterrados y soterrados, eliminando el problema de los recolectores informales y la acumulación de residuos en la vía pública. El sistema ha sido implementado en sus calles y para el beneficio de sus vecinos, por lo que ya son dos las ciudades argentinas que han elegido la mejor tecnología europea para revolucionar su servicio de higiene urbana. info@trittonxxi.com - www.trittonxxi.com
MERCADO&EMPRESAS
61
62
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
63
64
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
65
IEP DE ILUMINACIÓN S.A. Teléfono: 0810-5555-IEP (437) infoiep@iep-sa.com.ar www.iep-sa.com.ar
ZANIAH: LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA ILUMINACIÓN
El innovador y moderno diseño del modelo ZANIAH reúne todos los valores tecnológicos y estéticos permitiendo una fácil integración en los diversos espacios. Puede utilizarse tanto para la iluminación de vías de tránsito como rutas y autopistas, calles comerciales y paseos, llegando hasta la iluminación industrial. Esta luminaria cuenta con una excelente eficiencia, especialmente en la distribución luminosa. La misma permite lograr óptimos resultados con bajos consumos de lámparas y menores alturas de montaje debido a la gran cantidad de movimientos que nos brinda su vaso portalámparas (18 Posiciones). El modelo Zaniah resuelve problemas lumínicos, dando una solución altamente satisfactoria, que otorga gracias a su moderno diseño, una armonía distintiva con el paisaje urbano.
Características • Grado de protección del grupo óptico IP-66 y del grupo eléctrico IP-65, reduciendo costos de mantenimiento. • Apertura superior, permitiendo comodidad a la hora del mantenimiento y brindado seguridad a los habitantes • Potencia máxima admisible 400w • Clasificación eléctrica clase I • Nivel incorporado, permitiendo su correcta instalación • Su acople permite su montaje tanto en brazo como en columna. • Cuerpo construido en fundición de aluminio.
66
MERCADO&EMPRESAS
Descripción de los componentes • Cuerpo: construido en fundición de aluminio inyectado ultraliviano. Constituye la parte estructural de la luminaria e incorpora el sistema dual de fijación. Además el cuerpo aloja el equipo eléctrico y el grupo óptico. • Tapa: de fundición de aluminio inyectado ultraliviano. Esta pieza está sujeta por medio de una bisagra permitiendo el acceso por ambos lados al grupo óptico y al compartimiento del equipo eléctrico. En la parte superior de la tapa cuenta con un nivel burbuja para facilitar la alineación de la luminaria. • Reflector: de aluminio de elevada pureza, de superficie facetada y con un espesor de 1mm. La protección de la superficie reflectora se realiza mediante anodizado electrolítico, abrillantado y sellado. • Refractor: en vidrio templado. • Alojamiento portalámparas: de fundición de aluminio inyectado que le otorga resistencia a la temperatura y una protección IP-66. El portalámparas de porcelana fabricado según normas IRAM, va montado en un soporte que le permite un movimiento longitudinal y proporciona las diferentes posiciones según el tipo de lámpara o la fonometría necesaria. • Grupo óptico: está formado por el reflector, vidrio y vaso portalámparas. La estanqueidad del mismo se obtienen por medio del sellado con silicona. • Placa portaequipo: de acero galvanizado, la misma cuanta con agujeros bocallave para la fijación a la base, permitiendo retirar la misma sin necesidad de quitar los tornillos según normas IRAM AADL J 2020. • Elementos de cierre: de acero inoxidable que permite su apertura con una sola mano. Juntas de EPDM entre la base y la tapa. Juntas de silicona entre los elementos que configuran el grupo óptico. • Tornillería: todos los tornillos exteriores son de acero inoxidable y los interiores zincados con tratamiento Dacro • Tratamiento: pintura poliéster en polvo colocada electroestáticamente. Color gris estándar. Se puede suministrar con otro color, bajo pedido • Accesorios eléctricos: Todos los accesorios están fabricados y cumplen con las normas IRAM.
MERCADO&EMPRESAS
67
NOTICIAS EMPRESARIALES EPARX PRESENTA EASYPARK: SISTEMAS MEDIDORES DE ESTACIONAMIENTOS
Tel: (54 11) 4775-4541 www.eparx.com.ar
El sistema EasyPark, Sistema Integral Inteligente de Estacionamiento Medido, es un sistema integral y transparente de control y gestión del estacionamiento, de funcionamiento “on-line”, el cual permite realizar el cobro mediante dispositivos de telefonía celular, tarjeta inteligente - parquímetro móvil - y tickets de estacionamiento. Es un Sistema prepago de pago exacto, con acceso remoto jerarquizado para todos los intervinientes: Usuarios, Distribuidores, Inspectores, Operador, Municipalidad, Unidad de Supervisión y Control, Tesorería, Auditoria, Pago, etc. EasyPark, provee soluciones para Ciudades y Municipios que quieren implementar un Sistema de Estacionamiento Medido en la vía pública, con el propósito de optimizar el tránsito. Principalmente en áreas con gran actividad comercial, logrando mayor fluidez y rotación en los espacios de estacionamiento asignados, y a la vez facilitando el servicio a los conductores y modernizando el control.
SIEMENS PRESENTA LAS NOVEDADES DE SU AMPLIA LÍNEA DE VARIADORES DE VELOCIDAD
Tel: (54 11) 5432-6000 www.siemens.com.ar
Siemens realiza una serie de eventos en distintos puntos del país, para informar a los más importantes referentes del mercado industrial sobre las novedades de la línea de variadores de velocidad SINAMICS G120. La empresa, que cumple 105 años en la Argentina, continúa de esta forma fomentando el desarrollo tecnológico nacional. Con el objetivo de difundir en nuestro país las últimas novedades para el mercado industrial, Siemens realiza actualmente las presentaciones sobre su línea de variadores de velocidad SINAMICS G120, ideales para cualquier tipo de aplicación industrial. En esta oportunidad, el recorrido de visitas incluye las ciudades de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Rosario, Salta, Tucumán, Bahía Blanca y Mar del Plata. Entre los participantes se destacan distribuidores, fabricantes de máquinas y representantes de diferentes segmentos industriales.
NUEVA HERRAMIENTA PARA EL RECUPERO DE DEUDAS: MÓDULO GGMM PROCURACIÓN
Tel: (54 3547) 42-1393 www.ggmm.com.ar
El módulo Procuración, se diseñó especialmente para administrar todas las cuentas que la Municipalidad deriva a su área de procuración o en forma externa a distintos abogados o estudios jurídicos procuradores. Los funcionarios municipales pueden obtener información muy importante a la hora de negociar honorarios con los procuradores. ggmm Procuración, posee herramientas avanzadas de gestión. Permite redactar determinados tipos de notas o comunicados y enviarle a los contribuyentes que cumplan ciertos criterios. Por ejemplo, es posible de manera simple realizar una nota para todos los contribuyentes que no hicieron ningún pago en los últimos 60 días o una constancia de convenio cumplimentado, para aquellos contribuyentes que satisfactoriamente pagaron todo su plan.
CRUCIJUEGOS DESARROLLÓ UNA NUEVA LÍNEA DE JUEGOS INFANTILES
Tel: (54 341) 452-0505 451-0202 www.crucijuegos.com
68
MERCADO&EMPRESAS
Crucijuegos ha desarrollado una nueva línea de juegos infantiles para el espacio abierto, capaz de atraer la atención de niños y adultos, disponible para todos los municipios, clubes y entidades gubernamentales del país. Con esta nueva familia de productos, Crucijuegos pretende romper las barreras de lo tradicional y estándar en materia Juegos infantiles. Se buscó para esta nueva propuesta dejar de lado la idea de los juegos legendarios, conocidos por todos nosotros, que sin lugar a dudas fueron y serán el icono de toda plaza. Por este motivo el área técnica de la empresa junto con el sector de diseño y producción presentan nuevas propuestas de juego y la incorporación de novedosos materiales para la creación de la nueva línea de juegos de vanguardia.
NOTICIAS EMPRESARIALES SYLVANIA: A LA VANGUARDIA DE LA INNOVACIÓN EN LED
Tel: (54 11) 4546-4200 www.sylvania.com.ar
Sylvania sigue innovando en la tecnología GU10 con una gama de productos que se han ido lanzando con gran éxito en los últimos 15 años. Tanto la nueva GU10 como la MR16 LED se fabrican en las instalaciones vanguardistas que posee Sylvania en Tienen (Bélgica), donde se inventó la lámpara halógena GU10 original la cual se fabricó por primera vez en 1997. Estos nuevos productos ofrecen un rendimiento extraordinario con un flujo de 350 lm y 450 lm y hasta 25.000 horas de duración. “Hace mucho tiempo ya que el mercado reclamaba productos que sean una sustitución directa de las lámparas halógenas GU10 y MR16”, afirma Peter Dillen, Director de la unidad de negocio estratégica de LED. “El formato de la halógena GU10 tiene una aceptación enorme en todo el mundo de la iluminación, pero hasta ahora no había salido ningún producto LED que lo sustituyera sin presentar algún tipo de defecto. En nuestra opinión, la LED 350lm ES50 no tiene inconvenientes y es un sustituto directo de la lámpara halógena de 50W que reduce los costes energéticos y ofrece el mantenimiento reducido de la tecnología LED. Prevemos que habrá una gran demanda del producto y esperamos que ocupe la misma posición emblemática de nuestro antecesor halógeno”.
TARGET MINDS PRESENTA SRIATA
Tel: (54 11) 5197-6262 www.targetminds.com.ar
Striata permite crear un medio de comunicación seguro, bidireccional, proactivo y auditable de toda aquella información y documentación (facturas, resúmenes de cuentas, formularios, encuestas, catálogos y comunicaciones en general), que una empresa desee hacer llegar a su cliente actual en forma eficiente y segura. Striata, especialista global en comunicación sin papel, efectivamente cierra la brecha de comunicación entre los municipios y sus habitantes. Las soluciones electrónicas de mensajería de Striata son ideales para los municipios, ya que estos necesitan comunicarse con sus habitantes de manera regular y efectiva para cimentar la confianza y el apoyo a la gestión. Mediante Striata, el municipio podrá enviar mensajes, noticias, información crítica, notificaciones de impuestos y documentos confidenciales de forma segura vía correo electrónico.
MERCADO&EMPRESAS
69
NOTICIAS EMPRESARIALES TRIVILLIN LANZA UNA NUEVA LÍNEA DE MÁQUINAS VIALES
Tel: (54 2223) 44-3993 44-4215 www.trivillin.com.ar
Trivillin ha incorporado desde algunos meses atrás una nueva línea de maquinaria agrícola. Siendo concesionaria de las marcas Pauny, Mainero, Pla y Gherardi, también ha incluido a toda la línea “Vial”, al ser nombrados distribuidores de ZMG Argentina que poseen la representación en todo el país de Liugong, la mayor fábrica de máquinas viales de China, con un gran stock de repuestos y gran cobertura de servicio técnico en todo el territorio argentino, además de la venta tradicional, también representa a Liugong en licitaciones nacionales, provinciales y municipales.
TECSUS, SOLUCIONES PARA LA GENERACIÓN Y EL USO RACIONAL DE ENERGÍA
Tel: (54 11) 4726-9476 www.tecsus.com.ar
Tecsus es una empresa de capital 100% Argentino enfocada en la provisión de soluciones de generación y uso racional de la energía. “En Tecsus desarrollamos programas integrales de recambio de luminarias basadas en el ahorro y la eficiencia, con el objetivo de poner al alcance del cliente final sea público o privado, el uso de tecnologías de punta, eficientes y limpias” explica Fernando Vilaro, Gerente General de Tecsus. Tecsus LED cuenta con instalaciones industriales, departamentos técnicos y comerciales que ofrecen un servicio de asistencia para el desarrollo del proyecto, con una garantía de 2 años. Uno de los principales beneficios que tiene la tecnología LED es la contribución que realizan al sostenimiento del medio ambiente. La tecnología LED es muy respetuosa con el medio ambiente pues, al contrario que otros dispositivos tradicionales de iluminación, no contienen mercurio. Y no sólo eso sino, que más del 90% de los elementos que componen un dispositivo de LED son reciclables.
NOMEN DESIGN INCORPORA PRODUCTOS Y MATERIALES NUEVOS, DEFENDIENDO LA VANGUARDIA EN EL RUBRO DE MOBILIARIO URBANO Y CORPORATIVO
Tel: (54 11) 4721-0788 www.nomen.com.ar
Las prioridades de Nomen Design al desarrollar un producto son el diseño, la calidad y la armonía con el medio ambiente. Conscientes que tanto en el ámbito corporativo como en los sectores públicos la consciencia medioambiental se encuentra cada vez más presente, hemos incorporado a nuestra línea de productos materiales fabricados íntegramente en base a materias primas recicladas. Esta nueva línea de bancos no solamente presenta la bondad de ser ecológicos, sino que su vida útil se incrementa considerablemente en comparación a los fabricados con materiales tradicionales.
INDUPAG S.A. PRESENTA UN DISPOSITIVO QUE REGULA EL CAUDAL DE TORMENTAS
Tel: (54 11) 4726-8003 / 9273 www.indupagsa.com
70
MERCADO&EMPRESAS
Indupag S.A. presenta un dispositivo que regula el caudal para bocas de tormentas. La misma fue proyectada y desarrollada en el Laboratorio de Hidráulica del Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (INA) y fabricado por la firma Indupag S.A. Con el fin de contribuir en las alternativas de soluciones estructurales para hacer frente al problema de las inundaciones en áreas urbanas, el INA ha desarrollado, experimentado y patentado dispositivos reguladores de crecidas y nuevas bocas de tormenta. La función de este tipo de dispositivo es disminuir los caudales máximos antes que ingresen a los conductos de desagüe pluvial. Es decir, que estos dispositivos permiten, mediante una trampa hidráulica, “cortar” los picos de las crecidas, almacenarlos y retenerlos hasta que la red existente vuelva a tener capacidad de conducción y no produzca anegamientos. Cabe destacar que estos dispositivos fueron ensayados en laboratorio, experimentados en cuenca y los resultados muy satisfactorios fueron presentados en distintos eventos científicos.
NOTICIAS EMPRESARIALES RENT A TOOL LANZA SU RODILLO VIBRATORIO RAMMAX
Tel: (54 11) 4795-5222 www.rentatool.com.ar
Rent A Tool, empresa de capitales nacionales tiene el agrado de presentar el Nuevo Rodillo Vibrocompactador Doble Liso Rammax AR23. Este modelo de compactación está diseñado para compactar asfalto sub capa de suelos granulados y suelos mixtos. Se trata de un producto con diseño reforzado, de bajo mantenimiento y fácil maniobrabilidad. Es el equipo ideal para la pavimentación de suelos de asfalto para tareas de obras públicas, municipales, y comunales, en la construcción y repavimentación de calles, senderos, playas de maniobras, bicisendas, caminos vecinales, pavimentos rurales, bacheos en general, bulevares, avenidas, rotondas, parques industriales, etc.
EMCOER S.A., UNA REFERENCIA EN COMPACTACIÓN DE SUELOS
Tel: (54 3447) 42-5356 www.emcoer.com.ar
EMCOER S.A. es la primera fábrica argentina en el área de compactación de suelos y asfaltos con tecnología de punta. Compite con las marcas multinacionales dominantes en el mercado latinoamericano. La empresa tiene un área industrial de 7000 m2 cubiertos disponibles para la fabricación de dos líneas completas de máquinas viales; los Compactadores Vibratorios Autopropulsados CVS75 y CVS105. Se trata de una producción orientada a vender en el mercado interno y en el exterior. La política de EMCOER S.A. es proveer a sus clientes la seguridad de un equipo de alta durabilidad apto para todo tipo de compactación. Es una empresa sólida con un equipo de profesionales con abundante experiencia en maquinaria vial, creadores y diseñadores responsables de elaborar un magnífico trabajo de fabricación con la más alta calidad que usted merece.
MERCADO&EMPRESAS
71
72
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
73
74
MERCADO&EMPRESAS
MERCADO&EMPRESAS
75
76
MERCADO&EMPRESAS