M&E 78

Page 1

ARGENTINA

Año XXI Nº 78 Revista para prestadores de servicios públicos www.mercadoyempresas.com

Piedras 575 Piso 2 Of D (1070) Ciudad de Buenos Aires

AGUA, SU IMPORTANCIA PARA LA VIDA

HACIA LA MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS RSU.

RECIBOLSAS, BOLSAS RECICLADAS Y RECICLABLES

SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE PARLAMENTARIOS LOCALES. OTRO PASO ADELANTE EN LA INTEGRACIÓN DE LOS CONCEJOS LATINOAMERICANOS MERCADO&EMPRESAS

1


2

MERCADO&EMPRESAS


MERCADO&EMPRESAS

3


ANUNCIANTES ABC Juegos .............................................................................. 10

Juan Carlos Antón Ind. & Com.................................................. 68

Acord Group S.R.L..................................................................... 51

Juan Carlos Pierantoni .............................................................. 66

Aire Urbano .............................................................................. 67

Luis J. D. Scorza y Cía S.A.......................................................... 38

American Traffic S.A.................................................................. 77

Netio S.R.L................................................................................ 75

Arquitectura del Agua S.A......................................................... 56

Oscar Scorza Equipos y Servicios S.R.L........................................ 2

Corvial S.A. ................................................................................. 5

Palo Eventos.............................................................................. 20

Cronoflex Argentina ................................................................. 70

Plásticos Laspiur S.R.L. .............................................................. 62

Crucijuegos S.R.L....................................................................... 17

Playtime.................................................................................... 71

Desarrollo de Equipos Industriales S.A. ..................................... 63

Productora Química S.R.L............................................................ 8

Enluz S.A................................................................................... 15

Progreas Argentina S.A.............................................................. 21

Ferioli S.A.................................................................................. 72

Señal Argentina S.R.L................................................................ 70

Grupo Prominente..................................................................... 64

Softguard Technologies............................................................. 50

Hesurmet S.A. .......................................................................... 68

Solcito Juegos............................................................................ 78

IC Argentina................................................................................ 9

Soluciones Urbanas.................................................................... 49

IEP de Iluminación S.A............................................................... 80

Tecnotrans S.R.L.................................................................. 16-62

Ignis Lighting............................................................................... 3

Tri-Vial Tech S.A. ...................................................................... 66

Iksa de Argentina S.R.L.............................................................. 56

Tunin – Sucesor de Huber Ortolani S.R.L................................... 55

Impex Argentina S.R.L............................................................... 57

Urbano Equipamiento................................................................ 21

José A. Anzoátegui S.R.L........................................................... 69

ZMG Argentina S.R.L................................................................. 79

PARA SEGUIR RECIBIENDO GRATIS ingrese a www.mercadoyempresas.com y complete el formulario de suscripción

STAFF DIRECTOR Ariel Borgiani

PRODUCCIÓN Y EDICIÓN

EJECUTIVOS DE CUENTAS

Maximiliano López

Marcelo Curt Fernando Flores

COORDINACIÓN María Laura Alessandroni

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN GR Group

IMPRESIÓN Latingráfica

TAPA CM 19.5 X 27.8

ARGENTINA de para prestadores Año XXI Nº 78 Revista .com www.mercadoyempresas

servicios públicos

Piedras 575 Piso

2 Of D (1070) Ciudad

de Buenos Aires

ANCIA AGUA, SU IMPORT PARA LA VIDA

Año XXI Nº 78

SOLAPA

IC Argentina

PRODUCCIÓN EDITORIAL

4

CONTINUA DE LA HACIA LA MEJORA L DE LOS RSU. GESTIÓN AMBIENTA

RECIBOLSAS, BOLSAS ABLES RECICLADAS Y RECICL

Revista MERCADO & EMPRESAS PARA SERVICIOS PÚBLICOS Año XXI Número 78 - FEBRERO DE 2015 • MERCADO & EMPRESAS ES UN PRODUCTO DE IC ARGENTINA

L ESO INTERNACIONA SEGUNDO CONGR OS LOCALES. DE PARLAMENTARI TE EN LA INTEGRACIÓN ANOS OTRO PASO ADELAN OS LATINOAMERIC DE LOS CONCEJ

MERCADO&EMPRESAS

Piedras 575 Piso 2 Oficina “D” • 1070 Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Tel./Fax 011 4342 9533 / 4342 8133 ic-argentina@ic-argentina.com.ar • www. ic-latinoamerica.com



16 y 17 de abril de 2015 NH Gran Hotel Provincial Mar del Plata • Buenos Aires • Argentina

ACREDITACIÓN SIN COSTO

www.cumbredealcaldes.com

6

MERCADO&EMPRESAS


El mayor encuentro del municipalismo de América Latina y el Caribe, un espacio de reflexión, construcción e intercambio sobre los grandes temas e intereses de las ciudades y los gobiernos locales. En el mismo ámbito se llevará a cabo Expomunicipal

2015 donde más de 150 empresas presentarán nuevas tendencias para el manejo de la gestión, tecnologías de última generación, maquinarias, insumos, tecnologías y servicios para la gestión diaria de los gobiernos locales.

ORGANIZAN

AUSPICIA

PRODUCCIÓN INTEGRAL

MERCADO&EMPRESAS

7


8

MERCADO&EMPRESAS


MERCADO&EMPRESAS

9


10

MERCADO&EMPRESAS


MERCADO&EMPRESAS

11


Los Esperamos! SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE PARLAMENTARIOS LOCALES. OTRO PASO ADELANTE EN LA INTEGRACIÓN DE LOS CONCEJOS LATINOAMERICANOS Durante los días 28, 29 y 30 de abril tendrá lugar una vez más la mayor cita de concejales de la región. El lugar elegido para el evento es Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba, Argentina. Se esperan más de 1.500 participantes provenientes de toda Latinoamérica.

Recopilación: Maximiliano López

Se espera que asistan al Congreso más de 1.500 participantes de toda la región.

El II Congreso Internacional de Parlamentarios Locales tiene por objetivo valorizar la tarea de los Concejales en el marco de las nuevas competencias que están adquiriendo los municipios en los diferentes países de Latinoamérica. Las jornadas están organizadas por el Concejo de Representantes de la Ciudad de Villa Carlos Paz, sede del evento, y el Consejo Federal de Legisladores Comunales (COFELCO). Cuentan con el auspicio de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones (FLACMA), la Municipalidad de Villa Carlos Paz y el Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales (CLPM), entre otros importantes apoyos.

12

MERCADO&EMPRESAS

Objetivos El Congreso tiene como objetivos específicos: • Brindar a los participantes las herramientas que permitan mejorar la tarea del legislador local. • El intercambio de conocimientos y experiencias sobre las demandas de la sociedad civil y el alcance de los legisladores comunales en relación a éstas.


El II Congreso Internacional de Parlamentarios Locales será un espacio para el tratamiento de una gran variedad de temas que hacen a las tareas cada vez más complejas que llevan a cabo los Concejales. • Analizar el rol de los concejales en el marco de la ampliación de atribuciones de los gobiernos locales.

La sede Villa Carlos Paz se presenta como una sede ideal para un acontecimiento de estas características. En palabras del Presidente del Concejo de Representantes de dicha ciudad, Walter Gispert “Tenemos ventaja geográfica por estar en el centro del país y facilidad de llegada desde distintos lugares. Por ser una ciudad turística, por tener la suficiente capacidad para recibir a una importante cantidad de visitantes, por la época del año ya que contamos con precios accesibles, y porque estamos preparados para recibir turistas”.

Participantes Se espera que asistan al Congreso más de 1.500 participantes de toda la región. Entre ellos: Concejales, regidores, vereadores, parlamentarios locales provenientes de Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil y otros países de América Latina. Todos ellos reunidos a lo largo de tres jornadas para capacitarse, debatir y exponer sus conocimientos. Las jornadas permitirán generar nuevos marcos de relaciones en toda Latinoamérica.

hoy aparecen en la agenda de las ciudades como el mayor reclamo ciudadano; también la administración, así como los temas de los recursos naturales y económicos.”

Tendrán lugar más de 40 conferencias sobre: • Los principales desafíos en la relación con la sociedad civil. • La descentralización de los gobiernos. Competencias actuales y futuras. • Calidad en los servicios públicos, transparencia y control de la gestión. • Articulación entre legislaturas locales de países latinoamericanos. • Modelos asociativos de las organizaciones de los concejales en diferentes países. • La agenda del Siglo XXI, políticas de uso del suelo urbano y periurbano. Plusvalías, medio ambiente y producción. • ¿Para quiénes legislan los parlamentarios locales? Las ciudades y los pueblos del futuro en Argentina y América Latina. Autonomía municipal. Las disertaciones estarán a cargo de legisladores locales, expertos en gobiernos locales, investigadores, académicos, técnicos y políticos.

El Congreso Internacional de Parlamentarios Locales es un espacio singular y único. Pues se trata del primer congreso que tiene como objetivo la reunión de parlamentarios locales de toda Latinoamérica.

Temas a tratar

Importancia del Congreso

El II Congreso Internacional de Parlamentarios Locales que se celebrará en Villa Carlos Paz será espacio para el tratamiento de una gran variedad de temas que hacen a las tareas cada vez más complejas que llevan a cabo los Concejales. El Presidente del Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz, y uno de los organizadores del evento, Walter Gispert, dice que el concejalismo latinoamericano tiene muchos desafíos y temas por debatir, tales como la descentralización de los gobiernos, la calidad de los servicios públicos en los municipios, la transparencia y el control de gestión, la articulación entre las legislaturas de los países latinoamericanos, las políticas de uso del suelo urbano. Asimismo, asevera que “la utilización de la tierra y la seguridad

El Congreso Internacional de Parlamentarios Locales es un espacio singular y único. Pues se trata del primer congreso que tiene como objetivo la reunión de parlamentarios locales de toda Latinoamérica. Antes de esta experiencia iniciada gracias a COFELCO y al Comité Latinoamericano de Parlamentarios Municipales el año pasado, en la ciudad de Mendoza, los concejales, que conforman el cuerpo legislativo e institución política más cercana, inclusive, que el mismo gobierno local, a las necesidades y reclamos de la sociedad civil, nunca habían contado con un espacio como el que representa este encuentro que se celebrará nuevamente a finales de abril de este año. Walter Gispert menciona al respecto que “en el caso de los concejales, no hay un encuentro de este tipo. Esta institución, COFELCO, ha comenzado a organizar estos espacios de capacitación para los ediles, para que crucen experiencias y eso va a permitir que los representantes de las distintas ciudades conozcan a priori sobre muchos temas”. Por otra parte, expresa que el congreso “nos va a permitir tener una visión mucho más amplia de Argentina, teniendo en cuenta que en nuestro país está fuertemente desarrollada la representación en las ciudades. Será un Congreso que nos enriquecerá en el intercambio de experiencias con otros países de Latinoamérica”.

MERCADO&EMPRESAS

13


28, 29 y 30 de abril de 2015 Hotel Mónaco (Av. San Martín y Zuviría) Villa Carlos Paz • Córdoba • Argentina www.congresoconcejales.com

3

más de

40

disertaciones

jornadas

1

Concejales, regidores, vereadores, parlamentarios locales, provenientes de Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil y otros países de América Latina reunidos durante 3 jornadas para capacitarse, debatir y exponer sus conocimientos.

solo tema:

Los Concejales y su rol en el diseño de las políticas públicas locales.

Acredítese en www.congresoconcejales.com ORGANIZAN

AUSPICIAN

PRODUCCIÓN INTEGRAL

14

MERCADO&EMPRESAS


MERCADO&EMPRESAS

15




HACIA LA MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS RSU

RECIBOLSAS, BOLSAS RECICLADAS Y RECICLABLES Programa de intercambio de plásticos provenientes de plantas de separación y clasificación o recolección selectiva por bolsas nuevas o bobinas de tela plástica para confeccionarlas. En la gestión ambiental de los RSU, el reciclado es la opción preferencial, con máxima aprobación social y múltiples beneficios comprobables. El reciclado ofrece ventajas ecológicas tales como la reducción del volumen de residuos, minimización del enterramiento en rellenos sanitarios colapsados, preservación de los recursos naturales, y reducción de costos asociados a la producción de nuevos bienes, ya que en general el empleo de material reciclado reporta un costo menor que el material virgen. En el caso de los residuos plásticos recordemos que éstos alcanzan aproximadamente el 20% de la corriente que se desecha y que el impacto positivo del reciclado de 1000tn de residuos plásticos, si se lo compara con plástico virgen, permite obtener un ahorro de energía de 4.200.000kwh y de 1.300.000m3 de gas natural, es decir, de materia prima fósil, más una reducción de los GEI en 126.000tn CO2

18

MERCADO&EMPRESAS

Por Miguel Angel Moro Presidente de la Asociación civil sin fines de lucro, Eco Raíces ecoraices@ecoraices.org.ar

El reciclado de los materiales plásticos alcanzó una nueva frontera con el surgimiento de industrias que han incorporado tecnología para el reciclado de todo tipo de plásticos.


La propuesta recibolsa, bolsaxbolsa, brinda un nuevo trazado ambiental para las bolsitas que van a parar a los basurales a cielo abierto o a los rellenos sanitarios colapsados. y 5700m3 de reducción del volumen de residuos en los centros de disposición final. Asimismo, en la generación de divisas, se verifica una reducción de importaciones de alrededor de U$S1.800.000 y aumento de exportaciones de U$S23.000. En cuanto a la generación de demanda de mano de obra en forma directa e indirecta supera las 2500 personas. (Fuente CAIRPLAS) El reciclado de los materiales plásticos alcanzó una nueva frontera con el surgimiento de industrias que han incorporado tecnología para el reciclado de todo tipo de plásticos (excepto PET) para producir film o tela plástica para confeccionar nuevas bolsas y otros productos asociados de distintos usos en el agro, el hogar, la industria y el comercio como mantos, cobertores, mulchings, bolsas de alta resistencia, y otros. La novedad al día de hoy radica en que las bolsas plásticas conocidas como “bolsitas de supermercado” o camisetas no eran reciclables y su descarte ocasionaba serios problemas al ambiente como voladuras o enterramiento en rellenos sanitarios, basurales, etc. por falta de interés en la corriente del mercado de materiales reciclables. El reaprovechamiento de estos materiales resultó posible luego de muchos años de intenso trabajo en la capacitación de funcionarios, organizaciones, empresarios y comunidad sobre la importancia de la separación en origen y recolección selectiva a fin de lograr que lleguen a las industrias las bolsitas pos consumo limpias para su transformación. En la planta de Reciclados del Plata SRL todas las bolsitas pos consumo separadas en origen son transformados en bobinas de film PEBD (Polietileno de Baja Densidad). Desde Eco Raíces, asociación civil sin fines de lucro con más de 12 años de trabajo sostenido en la capacitación y asesoramiento para la gestión ambiental de los RSU en todos los rincones del país, apoyamos desde el inicio la propuesta de Reciclados del Plata SRL, porque reconocemos su carácter de empresa sustentable, con nuevos procesos productivos que ofrece a los gobiernos provinciales y municipios a través de la denominada recibolsa, bolsaxbolsa. La propuesta recibolsa, bolsaxbolsa, brinda un nuevo trazado ambiental para las bolsitas que van a parar a los basurales a cielo abierto o a los rellenos sanitarios colapsados, o vuelan en la vía pública por carecer de valor comercial que consiste en establecer un intercambio entre los plásticos provenientes de plantas de separación o clasificación, o programas de recolección selectiva, por nuevas bolsas o bobinas de film para confeccionar nuevas bolsas. Los plásticos se entregan como parte de pago de bolsas destinadas al manejo de los residuos en municipios (bolsas de barrido, bolsas verdes para recolección selectiva), en hogares (bolsas para residuos y usos generales), en industrias (bolsas reforzadas), en grandes establecimientos, edificios, oficinas, etc (bolsas de consorcio).

Con la recibolsa creamos además un emprendimiento con beneficios para personas con capacidades diferentes como talleres protegidos y otros. Sin lugar a dudas, la propuesta de la recibolsa, bolsaxbolsa, será altamente motivadora para las campañas de concientización de la población en la separación en origen y recolección selectiva de RSU porque los plásticos pos consumo volverán al municipio de manera sustentable, como nuevas bolsas o bobinas de tela plástica para confeccionar bolsas. Con la recibolsa creamos además un emprendimiento con beneficios para personas con capacidades diferentes como talleres protegidos y otros. En este caso, Eco Raíces otorga en comodato equipamiento manual para confeccionar, con las bobinas fabricadas con bolsas pos consumo, bolsas tipo consorcio o barrido para el municipio, industrias y grandes establecimientos, y bolsas con manija para el hogar, los comercios, lavaderos, y otros, de todos los colores e impresas. El equipamiento está preparado para uso de personas con capacidades diferentes y se entregará con asesoramiento y capacitación para su manejo. Para fortalecer los programas de separación en origen y recolección selectiva en los municipios, los plásticos no solamente pueden tomarse como parte de pago de bolsas o bobinas sino también por elementos necesarios para las campañas (contenedores, estaciones ambientales, capacitación y folletería).

Otros servicios que brinda ECO RAÍCES • Asesoramiento sobre comercialización de los materiales reciclables. • Mejores precios de mercado para los materiales. • Certificado de Trazabilidad • Relación directa con plantas recicladoras Datos de contacto: Tel.02214913185 (Lunes a Viernes de 9 a 19 horas). Correo electrónico: ecoraices@ecoraices.org.ar Estamos en FACEBOOK: Asociación civil Eco Raíces www.ecoraices.org.ar MERCADO&EMPRESAS

19


20

MERCADO&EMPRESAS


MERCADO&EMPRESAS

21


AGUA, SU IMPORTANCIA PARA LA VIDA El agua es un recurso natural esencial para todo tipo de vida en el planeta tierra. Cubre el 71% de la superficie terrestre. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas. Sin embargo, debido a diferentes factores, se acrecenta la desigualdad en este acceso. La FAO estima que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030. ¿Cuáles son las alternativas e instrumentos políticos y sociales para cambiar el escenario previsto? La existencia del agua en estado líquido (y en menor medida en sus estados sólido y gaseoso) representa un recurso vital para la existencia de todo organismo vivo en el planeta tierra. Nosotros, como seres humanos, estamos conformados en un 75% por agua. Ese porcentaje decrece a medida que la persona avanza en edad. En algunos animales supera el 99%. El planeta en si está más compuesto por agua que por tierra. Aunque el 97,5% de ella es salada. Y, por tanto, inutilizable para consumo.

22

MERCADO&EMPRESAS

Recopilación: Maximiliano López

Entonces, a pesar de la exclusiva importancia que tiene el agua para la vida, se trata de un recurso escaso, solo el 2,5% del agua es dulce, y el 0,7% es apta para el consumo humano. Un dato desalentador teniendo en cuenta el aumento de la población y el incremento de la actividad económica alrededor del mundo, que produce como consecuencia una concentración del agua que la aleja del alcance de grandes porciones de sectores sociales que la necesitan. La práctica de la agricultura en forma intensiva, por parte de mucha población que la tiene como una actividad de subsistencia, también influye en la actual situación. Según Naciones Unidas, 80 países sufren debido a la falta de agua. En China, donde se concentra un quinto de la población mundial y menos de 1/10 de la cantidad de agua en el planeta, se han secado el 35% de los pozos. Más allá del hecho que el agua y el saneamiento tenga una expansión como nunca antes en la historia, el auge del agua como recurso de valor económico al servicio de corporaciones y pulpos capitalistas transnacionales y globalizados de varios sectores (agrario, minero, alimentación, etc.) con más poder que muchas naciones en vías de desarrollo contribuye a la consolidación de un significativo desbalance en el acceso


Más allá del hecho que el agua y el saneamiento tengan una expansión como nunca antes en la historia, el auge del agua como recurso de valor económico al servicio de corporaciones y pulpos capitalistas transnacionales y globalizados de varios sectores (agrario, minero, alimentación, etc.) con más poder que muchas naciones en vías de desarrollo contribuye a graves desbalances a este elemento. Este desequilibrio arroja una cruel nota: 3,3 millones de habitantes alrededor del mundo mueren anualmente por falta de agua. A lo largo de la historia, tanto de la vida natural en el planeta Tierra, como de la civilización humana, el agua ha sido y es uno de los principales motores para la evolución y el desarrollo. Allí donde hay una disponibilidad de abundante agua, siempre ha florecido el progreso. En las cuencas de los ríos siempre han florecido zonas favorables a la agricultura como fue, por ejemplo, el caso de Mesopotamia, considerada la cuna de la civilización humana, surgida en el fértil valle del Tigris y el Éufrates. También puede citarse a la civilización egipcia antigua que le debió su crecimiento y apogeo a la intensa actividad económica alrededor de la cuenca del río Nilo. Una gran parte de las grandes metrópolis actuales (Rotterdam, Shanghái, Londres, Buenos Aires, Montreal, París, Tokio, Nueva York, Chicago, etc.) así como las regiones de las que forman parte, deben su riqueza y pujante economía a la conexión a alguna vía de agua que ha potenciado sus posibilidades. En cambio vemos como muchas zonas de la tierra en las que el agua es escasa han tenido y tienen dificultades para acceder a un desarrollo pleno. En el último cuarto de siglo, el aprovechamiento del agua para fines económicos, en el marco de un crecimiento inédito de las actividades productivas y comerciales, puso en relieve las preocupaciones medioambientales sobre este recurso. Lo cual no solo implicó la introducción de nuevos mecanismos reguladores a través de normas de calidad que fueron variando de enfoque y grado de exigencia, sino de mecanismos fiscales como el pago de derechos y de enormes necesidades de inversión. En tal contexto, se hace necesaria la voluntad política y de la sociedad civil, así como una mayor responsabilidad social de las empresas en pos de que no predomine un sentido comercial o rentístico sobre el agua. Así como tampoco siga pronunciándose el desbalance entre las grandes corporaciones privadas, por un lado, y los pequeños emprendimientos y la agricultura familiar, por el otro. El teólogo, filósofo, y ecologista brasileño Leonardo Boff asevera que, en un contexto donde el modo de producción dominante globalizado todo lo transforma en mercancía, hasta las cosas más sagradas y vitales, los derechos humanos son rebajados a necesidades humanas administradas en forma mísera. El agua, considerada un derecho humano recientemente, según Boff, también entra en el juego perverso de la oferta y la demanda.

“El agua dulce, por ser un bien escaso -solamente el 0,7% es accesible al consumo humano- cada vez se cotiza más y se transforma en objeto de la codicia mundial. Existe una carrera frenética entre grandes multinacionales para privatizar el agua, transformándola en un recurso natural al servicio de la ganancia empresarial” dice Boff. Frente al avance de la esfera económico-comercial sobre este recurso, diferentes instituciones internacionales y nacionales comenzaron a establecer lineamientos fundamentales orientados a la defensa del acceso del agua como un derecho humano e inalienable.

Frente al avance de la esfera económico-comercial sobre este recurso, diferentes instituciones internacionales y nacionales comenzaron a establecer lineamientos fundamentales orientados a la defensa del acceso del agua como un derecho humano e inalienable.

MERCADO&EMPRESAS

23


El suministro de agua como servicio público En consonancia con la importancia del agua como recurso indispensable para la vida en todas las sociedades, luego de un gran lapso de tiempo que comprende la edad media y parte de la edad moderna en el cual no se le prestó importancia debido a la ausencia de políticas públicas en un marco social fragmentario y orientado al mundo privado, el surgimiento de los Estados así como el crecimiento y complejización de las tareas de Gobierno ha traído aparejada una serie de reordenamientos y priorizaciones direccionadas a cohesionar la vida social y económica. Uno de los nexos de esta nueva etapa, caracterizada por un sector público robusto y una administración centralizada, en contraposición a la fragmentación que dio forma al medioevo, ha sido la organización y planificación en la provisión de servicios básicos, o bien servicios públicos para proveer recursos vitales a la población que se gobierna. En el siglo XVIII, los primeros actores e instituciones públicas en hacerse cargo fueron los ayuntamientos. Encargados de la construcción de embalses. Se trataban de operaciones reducidas y limitadas dirigidas a mantener el suministro de agua en las ciudades europeas, que se encontraban inmersas en un proceso de transformación caracterizado por la migración de la población rural y el surgimiento paulatino del trabajo urbano. Hacia los primeros años del siglo XIX, los primeros avances hacia un sistema de provisión de agua fueron claros en países como Francia y Reino Unido. Esa conquista se extendería gradualmente al resto de Europa Occidental en la primera mitad del siglo. Ya en el final de esa centuria, pueden contarse numerosas experiencias de este tipo. Sin embargo, se tratan de casos que aún son reducidos, limitándose a partes de

24

MERCADO&EMPRESAS

zonas urbanas. La fragmentación y las limitaciones tecnológicas aún se hacían sentir. Así como la falta de participación del sector público. Pues las únicas instituciones del Estado que participaban en forma más o menos activa seguían siendo los municipios, allende el apoyo federal limitado que ya podía registrarse El agua como servicio público llega a Latinoamérica de una forma difusa y reducida a través de empresas privadas, dominada por capitales extranjeros. Resultan los casos pioneros en materia de instalación de sistemas de provisión de agua en las ciudades. No obstante, es un servicio que resulta caro y privativo. Dejando a una gran cantidad de personas afuera del marco de desempeño del servicio. El principal problema que limitaba un mayor crecimiento del servicio de agua y saneamiento residía en que los planes definidos por muchas de las empresas y cooperativas no eran suficientes ni contaban con el sustento financiero necesario como para incluir a una mayor población. Ante el gran déficit en la materia, el Estado, apoyado en el despliegue de políticas expansivas de obra y servicios públicos, se erige como actor principal en un proceso inédito de extensión del servicio hacía amplios márgenes de la población durante la segunda mitad del siglo XX.

En el siglo XVIII, los primeros actores e instituciones públicas en hacerse cargo fueron los ayuntamientos. Encargados de la construcción de embalses.


Agua mineral natural ¿Antagoniza o complementa al agua natural en red?

mejorar las condiciones operativas y metodológicas en el tratamiento de este recurso.

El agua que tomamos puede ser natural de red o bien agua mineral envasada. Una se trata de un servicio público que provee el Estado, empresas o cooperativas. La otra es un producto extraído y envasado por una empresa del rubro de alimentación. Se trata de elementos diferentes que no se oponen entre sí. Sino que se complementan. Y ambas deben cumplir con exigencias y garantías de seguridad respecto a no provocar efectos negativos en la salud humana.

La mejora en la calidad del agua potable es una meta que está en consonancia con la ratificación de este elemento como esencial para la vida, como un derecho humano en contraposición con la condición comercial del agua mineral. También abarca otro nivel de la discusión que reside en el reducir la contaminación por plástico en que suele derivar el consumo de botellas de agua mineral.

Existen distintos tratamientos que están permitidos a fin de conservar o mejorar sus características físicas-químicas, microbiológicas o sensoriales. Dichos tratamientos difieren según la calidad del agua antes de ser tratada. Siendo mayor la complejidad de dichos tratamientos a medida que el agua es de menor calificación y categorización. Por tal motivo la mayor seguridad de que el agua que tomamos no posea elementos nocivos para su salud estará dada por el establecimiento que realice los mejores tratamientos, aunque mucho mejor es que jamás haya tenido el agua tales elementos nocivos; por otra parte hay que tener en cuenta que existen tratamientos que traen ciertos efectos colaterales y/o residuales que afectan su salud por igual. Es bueno recalcar entonces que cuando más pura es el agua en su origen, más simples tendrán que ser los tratamientos para expenderlas en óptimas condiciones de potabilidad para el consumo humano.

El envasado de plástico suele ser el principal punto débil del agua mineral o mineralizada como producto de compra y venta. Si bien, como se menciona, posee propiedades en minerales, el solo envase contribuye como un factor de contaminación tanto para el ambiente como el individuo que la consume. La sola demanda de envases provoca la necesidad de utilizar el equivalente a millones de barriles de petróleo. Por ejemplo, un estudio realizado por el Earth Policy Institute afirma que los 28.500 millones de litros de agua que se consumen anualmente en EEUU necesitan 1,5 millones de barriles de petróleo. Como todo producto comercial a gran escala, por más minerales y propiedades que contenga para la salud humana, el agua mineral envasada es contaminante. Y no representa una superación del agua natural en red.

La primera gran diferencia es que para el agua mineral, se exige la ausencia total de bacterias y contaminantes desde su propio origen y durante su comercialización, en cambio para el agua potable ya sea de red o comercializada en bidones u otros contenedores, le están permitidas ciertas cantidades de bacterias según los parámetros señalados en el cuadro.

El agua natural en red cuesta 300 veces menos que el agua mineral y, más allá de su calidad dispar, es más respetuosa con el medio ambiente ¿A qué podemos atribuir su baja popularidad respecto al agua mineral comercializada? No solo a la enorme industria de marketing y Relaciones Públicas que rodea a esta última, sino también al desigual desempeño llevado a cabo por las empresas prestadoras de agua y saneamiento en el país, en el continente y todo el mundo. Mientras en algunas grandes ciudades y zonas metropolitanas puede disfrutarse de agua cuyo nivel de potabilidad supera los parámetros establecidos de lo aceptable. En muchas zonas rurales, inmersas en una dinámica de escaso desarrollo económico y social aún predomina la escasez y el agua natural de baja calidad.

Es claro que el agua mineral ofrece, en promedio, mayores propiedades y beneficios que el agua potable o natural en red. Sin embargo, es preciso, en relación a esta tendencia, que los servicios de agua y saneamiento tiendan a ir mejorando gradualmente la calidad del agua que ofrecen a la ciudadanía a través de innovaciones tecnológicas para

La visión del agua como un derecho humano inalienable es más compatible con la necesidad de mejorar los parámetros y técnicas bajo las cuales se potabiliza el agua, los aspectos operacionales bajo los cuales es distribuida y de consolidar una política educativa orientada a su cuidado y uso responsable que con la proliferación de agua envasada para fines comerciales.

Con respecto a la potabilidad existen diferencias sustanciales entre un agua potable y un agua mineral.

CALIDAD MACROBIOLÓGICA

AGUA NATURAL

AGUA MINERAL

Bacterias coliformes de NMP a 37 grados

menor de 3

ausencia

Escherichia Coli

ausencia

ausencia

Bacterias beruguinosas

ausencia

ausencia

Bacterias Mesófilas

menor de 500 ufc/ml

ausencia

Parasitos estreptococos fecales en 250 cc

ausencia

ausencia

Anaerobios espotulados sulfitos reductores en 55 cc

ausencia

ausencia

Pseudomonas aerugenosas en 250 cc

ausencia

ausencia

MERCADO&EMPRESAS

25


La mirada de las organizaciones en defensa del usuario sobre el consumo de agua Los organismos dedicados a defender al consumidor y al usuario de agua potable en particular son instituciones relativamente nuevas, surgidas en las últimas décadas del siglo XX. Aunque en Argentina y Latinoamérica han comenzado a hacerse conocer a principios del presente siglo.

Es así como estas entidades enderezan, o al menos intentan enderezar a los prestadores del servicio hacia un saludable balance entre rentabilidad social y empresarial. En la implementación de una nueva concepción del agua y el saneamiento como derecho humano.

El origen de estas entidades que median entre la sociedad civil, el mercado y el Estado puede entenderse a través del resultado del surgimiento de nuevos derechos civiles que buscan proteger a la ciudadanía de los efectos nocivos causados por abusos de poder de empresas tanto públicas como privadas y mixtas.

Respecto a ello, Juan Marcos Aviano expresa que, la humanización en la provisión de agua es más palpable cuando el prestador es a nivel local. Pues hay un tratamiento más cercano y focalizado de determinado problema que pueda afectar a los vecinos. La experiencia interjurisdiccional de AySA en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires también es positiva en esa materia. Ya que los lineamientos a través de los que opera están orientados a privilegiar que el agua y la red cloacal se expandan a aquellos lugares del conurbano bonaerense donde aún persisten irregularidades en el servicio. No obstante, el director del CESYAC advierte que aún persiste una visión rentística en la provisión de agua potable. Y que ello puede verse en el funcionamiento y el presupuesto de empresas privadas así como públicas o mixtas que no invierten como es debido en zonas de emergencia. Hay una inercia que aún impide la consolidación e institucionalización del interés social por sobre el comercial.

La defensoría del consumidor y el usuario de servicios públicos se ha ido diversificando y complejizando en relación a los rubros que abordan. Uno de ellos es el ligado al consumo de agua potable. Juan Marcos Aviano, director del Centro de Estudios Sociales y de Acción Comunitaria (CESYAC), explica que el rol de la defensoría en lo que concierne a los servicios públicos de agua y saneamiento y la comunidad ha ido creciendo. “Al igual que en otros rubros relacionados a los servicios públicos, surgieron entes reguladores que funcionan como organismos que defienden al usuario. En el caso del agua está el ERAS (Ente Regulador de Agua y Saneamiento), cuya zona de acción está en Buenos Aires y Gran Buenos Aires. En ciudades como Córdoba y Rosario también hay una dinámica parecida aunque no tan fuerte y avanzada. Mientras que en el resto del país aún hay rezago en esta materia.” El ERAS representa la experiencia más completa en materia de regulación de defensoría del usuario de agua potable. Es un organismo autárquico e inter-jurisdiccional, con capacidad de derecho público y privado. Fue creado por un Convenio Tripartito en noviembre de 2006 entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se creó con el objeto de ejercer el control en materia de prestación del servicio público de provisión de agua potable y desagües cloacales en el Área Regulada, incluyendo la contaminación hídrica en lo que se refiere al control y fiscalización de la Concesionaria como agente contaminante, de conformidad con lo establecido en el Marco Regulatorio aprobado como Anexo 2 de la Ley Nº 26.221. El ERAS así como otros organismos del rubro centran su trabajo en lograr hacer presentes los reclamos de la ciudadanía en materia de deficiencias en la capacidad operativa de las empresas que proveen el servicio de agua y saneamiento. Aportando así luz sobre los asuntos pendientes en relación a los aspectos operativos y de infraestructura de estas empresas; expansiones de la red cloacal que no llegan, falta de presión en las redes de agua, contaminación, etc.

26

MERCADO&EMPRESAS

El desempeño de las empresas y cooperativas prestadoras de agua y saneamiento es dispar en todo el país. Mientras las principales ciudades así como en algunos municipios el servicio cumple con los estándares de eficiencia, en otros lugares sucede lo contrario debido a múltiples factores, como económicos y/o bien porque no hay mecanismos que faciliten la formación y consolidación de organismos defensores del usuario. Las acciones de concientización y difusión sobre el uso del agua por parte de la ciudadanía también es un aspecto importante que hace al funcionamiento de los organismos de defensa al usuario de este recurso. Es un complemento al apoyo a estos cuando expresan sus reclamos para la mejora del servicio en uno u otro detalle, la otra pata que comprende la dinámica de acción de estas entidades.


Hacia el final del siglo XX predominó una tendencia inversa a la del Estado que ofrece servicios públicos en proceso de universalización. Una vuelta a los sistemas descentralizados y con alta participación de privados. Los grandes déficits asumidos por el sector público obligaron a las administraciones de los diferentes Estados nación del mundo a abandonar una serie de servicios y atribuciones. Esto provocó nuevas legislaciones sobre el servicio de agua y saneamiento. Direccionadas a la creación de un marco de competencia entre diferentes empresas privadas o bien cooperativas y/o empresas mixtas. El resultado de este proceso de reprivatización ha sido dispar. Mientras que muchos países se han volcado a ese tipo de estructura para el servicio, algunos otros, que han tenido una mala experiencia, como Argentina, han vuelto propiciar un marco, cuanto menos, mixto, para la provisión de agua potable y saneamiento.

El agua como derecho En el contexto actual, caracterizado por la alta concentración de la actividad económica global así como los inéditos niveles de intensidad de la misma, el agua es un recurso preciado para muchas grandes empresas (en especial las que se dedican a la agro-industria, el extractivismo minero y la alimentación). Suelen darse casos y experiencias en las cuales allí donde una gran empresa o corporación privada opera, la población que reside en esas zonas son altamente perjudicadas en cuanto al acceso a ese recurso. Los gobiernos nacionales, provinciales o locales, en la búsqueda permanente de inversiones que generen divisas para las arcas públicas, terminan perjudicando a la sociedad civil. El preponderante papel del agua en la actividad económica y la falta generalizada de una debida regulación del Estado que favorezca en su justa medida a la sociedad civil, o que, al menos, deje bien parada a ésta frente al acaparamiento recurrente del poder económico, la Asamblea General de Naciones Unidas, aprobó el 28 de julio de 2010, en su sexagésimo cuarto período de sesiones, una resolución que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. Esto quiere decir que es, o debe apuntar a ser, un recurso universal e indivisible como derecho. La resolución fue adoptada a iniciativa de Bolivia, tras 15 años de debates, con el voto favorable de 122 países y 44 abstenciones. La Asamblea de Naciones Unidas se mostró “profundamente preocupada porque aproximadamente 884 millones de personas carecen de acceso al agua pota-

El preponderante papel del agua en la actividad económica y la falta generalizada de una debida regulación del Estado que favorezca en su justa medida a la sociedad civil, o que, al menos, deje bien parada a ésta frente al acaparamiento recurrente del poder económico, la Asamblea General de la ONU, aprobó una resolución que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano.

ble y más de 2600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico, y alarmada porque cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento”. La adopción de esta resolución estuvo precedida de una activa campaña liderada por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma. En base a esta declaración de las Naciones Unidas, el agua es un derecho que debe cumplir con requisitos básicos: • Suficiente. El abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo para el uso personal y doméstico. Estos usos incluyen de forma general el agua de beber, el saneamiento personal, el agua para realizar la colada, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona y día para garantizar que se cubren las necesidades más básicas y surgen pocas preocupaciones en materia de salud. • Saludable. El agua necesaria, tanto para el uso personal como doméstico, debe ser saludable; es decir, libre de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana. Las medidas de seguridad del agua potable vienen normalmente definidas por estándares nacionales y/o locales de calidad del agua de boca. Las Guías para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) proporcionan la bases para el desarrollo de estándares nacionales que, implementadas adecuadamente, garantizarán la salubridad del agua potable. • Aceptable. El agua ha de presentar un color, olor y sabor aceptables para ambos usos, personal y doméstico. Todas las instalaciones y servicios de agua deben ser culturalmente apropiados y sensibles al género, al ciclo de la vida y a las exigencias de privacidad. • Físicamente accesible. Todo el mundo tiene derecho a unos servicios de agua y saneamiento accesibles físicamente dentro o situados en la inmediata cercanía del hogar, de las instituciones académicas, en el lugar de trabajo o las MERCADO&EMPRESAS

27


Existe un amplio debate sobre los costos que deben incluirse en las tarifas. Se discuten algunas combinaciones que pueden aplicarse en la mayoría de las empresas. Si se recupera el total de los costos de proveer el servicio, la empresa puede funcionar como una entidad completamente autosustentable. instituciones de salud. De acuerdo con la OMS, la fuente de agua debe encontrarse a menos de 1.000 metros del hogar y el tiempo de desplazamiento para la recogida no debería superar los 30 minutos. • Asequible. El agua y los servicios e instalaciones de acceso al agua deben ser asequibles para todos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sugiere que el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar. La resolución de la ONU exhorta tanto a Estados como a organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y transferencia de tecnología para ayudar a los países, haciendo foco en los que están en vías de desarrollo, para brindar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos. Se trata de un precedente fundamental en una etapa histórica en la cual la escasez de agua potable comienza a ser una preocupación social, económica y política. Donde comienza a surgir una nueva conciencia sobre las consecuencias que podría tener a corto, mediano y largo plazo esa situación sobre una población global que se incrementa a pasos vertiginosos en la cual se acentúan cada vez más las diferencias socioeconómicas. Que se representan de una manera clara en la desigualdad en el acceso a este elemento tan primordial para el desarrollo de la vida.

Aspectos operativos en el servicio de agua y saneamiento Más allá de que cada país y cada Estado tenga diferentes realidades, fuentes de abastecimiento y matices de cara a la provisión de agua potable, se han podido unificar, en forma relativa, criterios ligados a los aspectos operacionales (desde los técnicos hasta le cálculo del costo) para la constitución de un servicio que tenga un buen desempeño así como sustentabilidad económica para que perdure el buen funcionamiento general con el tiempo.

Tarifas El principio subyacente de los cobros directos por los servicios públicos es que el costo de estos servicios debe ser recuperado de los beneficiarios. Las tarifas se convierten así en el mecanismo establecido para esta recuperación. Existe un amplio debate sobre los costos que deben incluirse en las tarifas. Se discuten algunas combinaciones que pueden aplicarse en la mayoría de las empresas. Si se recupera el total de los costos de proveer el servicio, la empresa puede funcionar como una entidad completamente autosustentable.

28

MERCADO&EMPRESAS

Costos de operación y mantenimiento Lo mínimo que se espera de la mayoría de las tarifas es la recuperación completa de los costos de operación y mantenimiento, los cuales pueden clasificarse en las siguientes categorías: • Planilla de sueldos: Los costos de la planilla de sueldos cubren los salarios, bonos y subsidios que se pagan a los empleados por el trabajo realizado y los costos de los beneficios laborales, tales como las vacaciones, licencias por enfermedad, feriados, pensiones, y seguro social, médico y de vida. • Consumo de energía: Esta categoría incluye el costo de operar las bombas y cualquier otro equipo eléctrico (ej. máquinas de oficina y de aire acondicionado) e iluminación. Los costos del consumo de energía están relacionados con el nivel de servicio que se ofrece y solo una mínima porción de estos costos son fijos • Combustibles, lubricantes y compuestos químicos: Los costos en esta categoría se refieren a los vehículos de operación y mantenimiento, equipo mecánico y procesos de tratamiento. • Materiales, suministros y equipos: Estos costos son para ítems consumidos durante un año presupuestado. Los costos del equipo pueden incluir un componente para los activos que se usan durante más de un año pero cuya vida útil es relativamente corta (costos de capital). • Misceláneos: Esta categoría sirve para asegurar que los costos de operación y mantenimiento no incluidos en alguna de las categorías antes mencionadas sean parte del total que debe ser recuperado a través de la tarifa. Los costos misceláneos incluyen lo siguiente: - Seguros de propiedad y obligaciones - Gastos de regulación - Pagos de alquiler o leasing por propiedades no fácilmente clasificables por función - Cobertura de deudas incobrables - Contribuciones al fondo de reserva para capital de trabajo - Contribuciones al fondo de reserva para emergencias. Si las prácticas contables de la empresa abastecen estas provisiones y el presupuesto es amplio, el monto de los cuatro últimos costos mencionados puede ser muy alto. En general, una cobertura para deudas incobrables es el monto cargado por año a los usuarios del sistema por ingresos no cobrados en años anteriores o un monto esperado durante el año corriente. Las contribuciones al capital de trabajo e intereses de corto plazo son cargos a los usuarios del sistema para cubrir fondos gastados en determinado año para compensar déficits del flujo de caja. Las contribuciones para reservas de emergencia son cargos a los usuarios para cubrir gastos de reparaciones inesperadas o para cubrir déficits en caja que son difíciles de predecir. Normalmente, los sistemas tarifarios se diseñan para recuperar el total de los costos de operación y mantenimiento. Lo más importante es asegurar que todos estos costos se identifiquen. Las categorías descritas anteriormente son con-


venientes, pero cualquier clasificación lógica y comprensible será suficiente. Se debe elegir el sistema que cumpla mejor con los requerimientos de la empresa o programa.

Costos de capital El costo de las inversiones en bienes de capital a largo plazo debe incluirse en el planeamiento financiero y en la recuperación del costo. Los bienes de capital son las bombas, estaciones de bombeo y plantas de tratamiento que tienen una vida útil de varios años. Los activos no físicos tales como los derechos sobre el agua y el terreno, cuya vida útil no tiene límite, también representan inversiones. Las convenciones contables usan dos métodos para estimar los requerimientos de capital para el financiamiento: el enfoque del flujo de caja (basado en la caja) y el enfoque de la valoración de activos (basado en costos). En el enfoque del flujo de caja, las facturas y gastos se muestran a medida que ocurren, seguidos de flujos de salida de acuerdo con el cronograma de amortización del préstamo (neto y con intereses). Los costos de capital están sujetos a las tasas de interés, períodos de gracia, etc. En el enfoque de la valoración de activos, los costos de capital se estiman usando técnicas de depreciación y estableciendo la tasa de retorno requerida en los activos. La depreciación es el valor de los activos fijos consumido durante un período contable. Usualmente se calcula tomando como base cuentas anteriores. Por ejemplo, si se espera que un activo tenga una vida útil de 40 años, 1/40 de su costo se asigna a cada año durante 40 años. Otra forma de calcular la depreciación es aplicando un porcentaje fijo a una escala de amortización. El costo de retorno de los activos es el porcentaje del valor del activo fijo depreciado (capitalización total representando el costo de capital) igual al monto requerido para cubrir los costos de capital. La tasa de retorno esperada por las autoridades

públicas puede ser vista como un parámetro del desempeño. Mientras más alta es la tasa, más alto es el requerimiento del costo. El superávit creado por la tasa de retorno puede o no ser suficiente para activos futuros. Esto dependerá de la estructura del capital existente y del flujo de caja. Ambos enfoques pueden involucrar políticas de decisión por encima de la empresa pública. La tasa de retorno de los bienes de capital puede basarse en comparaciones con otras empresas públicas en el país o en el extranjero. Frecuentemente, los préstamos los negocia el gobierno mediante acuerdos bilaterales y multilaterales y los detalles de las tasas de interés y cronograma de pago se transfieren luego a la empresa pública involucrada. La selección del método para calcular los costos de capital dependerá de la sofisticación del sistema de contabilidad de la organización. Será difícil hacer una correcta valoración de activos si sus archivos no están actualizados o no reflejan el valor real de los bienes de capital depreciados. Otro punto que debe ser considerado en el cálculo de tarifas es que los bienes de capital de corta vida (por ejemplo, automóviles) deben ser cubiertos por una política que los defina ya sea como capital o como un gasto de operación y mantenimiento.

Gastos por intereses de operación El interés de operación es el costo de préstamos de corto plazo para cubrir déficits del flujo de caja que resultan de operaciones comerciales deficientes (ej. facturación y cobranza) o de fallas al definir los límites correctos de los fondos de operación o por mala administración de estos fondos. El interés de operación es un costo legítimo que se debe recuperar con la tarifa. Sin embargo, si es un costo históricamente alto o ascendente, puede ser más prudente establecer fondos especiales (véase el siguiente párrafo) que continuar con los préstamos. MERCADO&EMPRESAS

29


Pedir préstamos para financiar todo o gran parte de los costos de operación y mantenimiento es una mala práctica que debe evitarse. Algunas empresas ponen todos los gastos por intereses en un ítem de una sola línea sin diferenciar entre el interés de operaciones y el interés de gastos de capital. Si el interés debe recuperarse mediante la tarifa, es necesario tener cuidado de clasificar el tipo de interés correctamente.

Reservas de fondos Muchas estructuras tarifarias permiten que los ingresos se depositen en fondos especiales. Ejemplo de ello son los fondos para gastos de operación y mantenimiento (fondos de capital de trabajo para cubrir diferencias en el flujo de caja) y fondos de reserva para emergencias o contingencias (para cubrir reparaciones de emergencia u otros gastos impredecibles, ej., un incremento en el costo de la electricidad). Otros fondos son las reservas que usualmente se estipulan en los préstamos a largo plazo. Uno de estos fondos es la reserva para deudas, la que se establece con una cantidad igual al pago anual amortizado que se requiere para cubrir la deuda. Podría fijarse con parte del monto inicial del préstamo o con una cantidad acumulada proveniente del ingreso de algunos años. Cualquiera sea el modo como se haya establecido la reserva, su fondo sólo debe usarse para pagos de la deuda. Es decir, si la empresa no puede cubrir los pagos de la deuda, se debe recurrir al fondo y crear nuevamente la reserva. Si el fondo permanece intacto durante la mayor parte de la deuda, puede usarse para pagar la deuda antes de lo establecido. Otro fondo es aquel para pagar inversiones de capital rutinarias pero difíciles de predecir. Las extensiones de tuberías troncales o de los sistemas de alcantarillado y las modificaciones o mejoras de las estructuras son ejemplos de lo que cubren tales fondos. El nivel de los fondos de reserva puede determinarse de acuerdo a datos anteriores y por el proceso de planeación del presupuesto. Es importante limitar tales fondos a proyectos que puedan concluir (o que la inversión se gaste) durante el presupuesto anual.

La selección del método para calcular los costos de capital dependerá de la sofisticación del sistema de contabilidad de la organización. Será difícil hacer una correcta valoración de activos si sus archivos no están actualizados o no reflejan el valor real de los bienes de capital depreciados. Costos de medición y conexiones Las conexiones domiciliarias y la compra e instalación de medidores pueden originar considerables gastos de capital para las empresas. En general, se considera que los costos de las conexiones individuales son responsabilidad del usuario. Los costos de medición y otros costos de la conexión pueden ser asumidos por el usuario o por la empresa que puede recuperarlos a través de la tarifa. Al asumir estos costos, la empresa ejerce mayor control al instalar productos estandarizados que reducen el costo inicial de los consumidores y por lo tanto, atraen más clientes. El problema es que estos costos podrían ser altos y representar una carga para la empresa.

Retorno de la inversión Los sistemas de recuperación de costos se han diseñado para incluir un retorno de la inversión (RI) mayor que los requerimientos de costo de capital para crear un superávit (costos de capital) que las empresas usan frecuentemente como contingencia ante costos inesperados. Si se produce un superávit, puede usarse para estabilizar las tarifas de los próximos años a fin de financiar gastos de capital o para pagar deudas. En teoría, el RI debería recuperar sólo el costo de oportunidad del capital. Se debe defender la recuperación sin ningún superávit; la mayoría de las empresas brinda servicios sin procurar superávits. El objetivo de considerar el RI al calcular las tarifas es el de comparar el retorno con la inversión en otros sectores.

Clases de usuarios Las clases de usuarios son categorías que emplean las empresas para agrupar a sus clientes. Estas categorías se determinan por características, tales como variaciones en la facturación, pagos, capacidad de los medidores y por la necesidad de controlar y regular el servicio. Cada empresa decide el número y designación de sus usuarios, pero la mayoría tiene las siguientes categorías : • Residencial • Comercial • Industrial • Institucional • Gubernamental • Mayoristas

Diversas clases de usuarios La designación de la clase de usuario dependerá de la complejidad del servicio y de cualquier otro requerimiento administrativo o legal. Por ejemplo, la clase de clientes individuales será suficiente para un sistema que sirve a clientes con un mismo patrón de uso. Por el contrario, se necesitarán diversas designaciones de usuarios para los clientes que tie-

30

MERCADO&EMPRESAS


nen variaciones significativas en el uso o cuando los servicios se brindan a otras empresas e industrias. Las designaciones secundarias y terciarias indican las posibles subdivisiones basadas en el nivel de servicio y en requerimientos legales y administrativos. Los usuarios residenciales, los que representan el mayor número de cuentas en casi todos los sistemas, pueden subdividirse en una o más designaciones secundarias o terciarias tales como cuentas medidas o de cobro fijo. Un grupo más complejo de clases de usuarios resultaría de dividir la designación primaria en una o más designaciones secundarias, indicando cuál de estos podría describirse como cliente con medición, de cobro fijo, o con cuenta libre. Generalmente, las empresas industriales y comerciales son los mayores usuarios del servicio y constituyen una clase separada de usuarios. Las empresas de saneamiento con sistemas tarifarios formales usualmente usan el tamaño del medidor para definir estas cuentas; si no se utiliza un sistema de medición, se asigna una cuenta con código especial. Las cuentas institucionales (colegios, hospitales, templos e instituciones de caridad) y las cuentas del gobierno (oficinas públicas y locales de propiedad estatal) por lo general muestran el mismo patrón de uso que las cuentas residenciales, comerciales o industriales. Reciben una designación separada por la forma como se les cobra, monitorea y regula el servicio. Lo mismo ocurre con los clientes mayoristas o grandes usuarios que tienen un contrato especial con la empresa de agua. A menudo, ellos a su vez son empresas de agua que se abastecen mediante un servicio masivo, pero es usual que las empresas tengan muy pocos clientes clasificados como mayoristas. La designación de clases de usuarios depende del tamaño y mezcla de clientes, complejidad del servicio, variaciones de la demanda, requerimientos legales o acuerdos especiales y del método que se emplee para la recuperación de costos.

Nivel de servicio En el abastecimiento de agua, el nivel de servicio define la cantidad, calidad y niveles de presión suministrados. Para el desagüe, el nivel del servicio se define en términos de adecuada disposición y tratamiento. Así, los niveles de servicio son uniformes o pueden variar de acuerdo a la clase del cliente o a las características topográficas del área de servicio. Por ejemplo, una empresa que suministra un nivel mínimo de servicio podría proporcionarlo durante pocas horas diarias en una sola conexión o en algunas conexiones (es decir en conexiones con tanques verticales) dentro del área de servicio. El servicio completo puede definirse como el abastecimiento de agua en toda el área de servicio, 24 horas al día, con una adecuada presión, ya sea por conexiones internas, en patios, tanques verticales o acuerdos de venta especiales. El nivel de servicio es una consideración básica para quienes proveen el servicio ya que es el parámetro más significativo para determinar las inversiones de capital y costos de operación y mantenimiento. La definición del nivel de servicio

Las empresas pueden disminuir el agua no contabilizada mediante estudios de detección de fugas, programas de calibración de los medidores grandes y estudios de usuarios grandes. para los sistemas existentes, nuevos o ampliados requiere la consideración de aspectos técnicos e institucionales que se discuten a continuación.

Consideraciones institucionales • Objetivos de desarrollo nacionales / regionales • Financiamiento • Capacidad de la institución proveedora del servicio • Demanda de agua potable y alcantarillado y expectativas con relación al servicio (proyección de la demanda) • Voluntad de pagar por el servicio brindado.

Consideraciones técnicas • Niveles apropiados de tecnología • Topografía del área servida • Capacidad de la fuente de abastecimiento • Estándares de calidad del servicio (legal o adoptado en la práctica) • Cantidad y calidad del agua abastecida y del desagüe que se debe desechar • Niveles de presión a mantenerse (sólo en abastecimiento de agua) • Método de recolección y disposición final del efluente (sólo en desagüe) • Horas de servicio continuo.

Eficiencia de la operación Una consideración importante que frecuentemente se pasa por alto al establecer el sistema tarifario es la eficiencia de la operación. Los clientes reaccionan favorablemente ante un buen servicio y desean pagar por él. Por el contrario, un servicio deficiente genera una oposición general al establecimiento o revisión de la tarifa. Las empresas deben ser honestas al evaluar su posición con respecto a las poblaciones servidas, ya sea mediante encuestas a muestras de usuarios o auditorías hechas por ellos mismos o por consultores externos. Si se descubren deficiencias, deben rectificarse, si es necesario con fondos adicionales como parte de un nuevo plan de financiamiento o estructura tarifaria. MERCADO&EMPRESAS

31


Si las empresas han estado cobrando por el servicio y recuperando costos de los usuarios, habrán pocos problemas. La oposición de los usuarios que están acostumbrados a pagar por el servicio de agua y alcantarillado probablemente será superada con facilidad. Sin embargo, las empresas sin una orientación comercial deben considerar cuidadosamente la imposición de nuevas tarifas que implican nuevos sistemas y procedimientos y un cambio de actitud por parte de los usuarios. Se debe reconocer que un cambio radical puede causar tensiones dentro de la organización y requerir un período de transición y posiblemente inversiones extras.

Agua no contabilizada Frecuentemente, para medir la eficiencia se usa el porcentaje de agua no contabilizada o no cobrada, el cual es la diferencia entre el volumen de agua producida o puesta en la red y el volumen de agua consumida, medida o no. Esta diferencia puede determinarse del volumen facturado; en sistemas sin medición, del volumen que llega a los consumidores. El agua no contabilizada es el resultado de las fugas o desperdicios antes de ser distribuida y de lecturas inexactas de los medidores. También puede atribuirse a la identificación ineficiente de los puntos de reparto y a sistemas pobres de facturación. Los altos niveles de agua no contabilizada representan recursos desperdiciados y son síntomas de un desempeño operacional pobre. Un nivel de 15% o menos es aceptable e indica que la empresa tiene este componente de operación bajo control. Sin embargo, los niveles entre 30 y 50% son frecuentes. Las empresas pueden disminuir el agua no contabilizada mediante estudios de detección de fugas, programas de calibración de los medidores grandes y estudios de usuarios grandes. Es importante identificar el nivel y la causa de las pérdidas para el diseño de las tarifas y el planeamiento financiero. Bajar el nivel disminuirá los costos de producción por unidad y postergará la necesidad de invertir en obras para incrementar la capacidad. La empresa puede contar con la ayuda de sus clientes para detectar fugas y pérdidas demostrándoles que la reducción de agua no contabilizada finalmente los beneficiará.

Capacidad institucional La capacidad institucional puede no corresponder a la complejidad del nuevo diseño de tarifas debido a que: • Los sistemas financiero y contable no producen datos que proporcionen una adecuada asignación y seguimiento del costo o identificación apropiada del ingreso. • Los sistemas de facturación y cobranza no se adaptan a la nueva tarifa. • El personal de la empresa no tiene la habilidad suficiente para implementar el nuevo sistema. • Los usuarios están confundidos por políticas y prácticas anteriores y se oponen a una tarifa revisada.

32

MERCADO&EMPRESAS

Una situación típica sería aquella en la que una entidad del gobierno o un cuerpo legislativo anuncia un cambio en las tarifas y espera que las operaciones de la empresa continúen tal como estaban. La implementación de una nueva tarifa puede requerir inversiones para revisar los sistemas y prácticas. Mientras esto sucede, los ingresos pueden disminuir (las cuentas por cobrar se incrementarán) mientras los usuarios se ajustan a la nueva tarifa. El flujo de caja de la empresa podría hacerse más lento y las operaciones sufrirían las consecuencias. Si estas condiciones continúan, el deterioro de los sistemas físico y administrativo de la empresa podrían hacer que las condiciones de financiamiento fueran peores que antes de la nueva tarifa. Al hacer la revisión de una tarifa, tan importante como la justificación financiera es considerar el impacto socioeconómico. Por ejemplo, se deben realizar estudios sobre la voluntad de pagar a fin de definir la elasticidad del precio (voluntad y capacidad de pago). Los cambios de los niveles de empleo, sistemas y procedimientos deben considerarse cuidadosamente y cualquier costo extra debe incluirse en las nuevas tarifas. El impacto de una posible baja de corto plazo en el flujo de caja también debe estimarse. Si es posible, las nuevas tarifas sólo deben aplicarse cuando todos los usuarios hayan sido informados.

Estipulaciones de acuerdos externos Cuando se planifican cambios en las tarifas, la empresa también debe considerar los requerimientos de los acuerdos externos, los cuales por lo general son similares a los de las reservas de fondos especiales (costos de operación y mantenimiento). A veces, por necesidades financieras las empresas aceptan préstamos externos sin considerar totalmente sus efectos en las tarifas y en la capacidad institucional. Esto puede llevar a una implementación ineficiente de las tarifas, retrasos en los programas y menores niveles de servicio.

Agua y Saneamiento en Latinoamérica El agua es un recurso estratégico para la estabilidad y seguridad de los Estados Nación. Pues posee un valor transversalmente beneficioso tanto a nivel social como económico y ambiental. Por eso, es clave para el desarrollo de estas variables a largo plazo en un país. Factores que atentan contra una debida gestión pública en materia de proveer agua natural en red como una deficiente gestión del agua, el crecimiento demográfico y la expansión de las actividades productivas, hace que aún muchas loca-


El sector de Agua Potable y Saneamiento en Latinoamérica ha seguido, a lo largo de las últimas tres décadas, reformas sucesivas y de diversa naturaleza en pos de superar limitaciones y lograr una gestión más eficiente en el servicio. lidades enfrenten el serio problema de la escasez del agua. Es un déficit que suele agravarse a partir de la contaminación de los cuerpos de agua superficiales, el abatimiento del nivel de las aguas subterráneas y el riesgo de fallas en el abastecimiento por cuestiones energéticas. Las extracciones se encarecen y aumenta la competencia por el líquido entre diferentes usuarios. Una competencia desbalanceada entre empresas y sociedad, por ejemplo. El sector de Agua Potable y Saneamiento en Latinoamérica ha seguido, a lo largo de las últimas tres décadas, reformas sucesivas y de diversa naturaleza en pos de superar limitaciones y lograr una gestión más eficiente en el servicio. Estos procesos de transformación, más allá de las características particulares de las reformas en cada país, comparten las siguientes características. • La descentralización, en muchos casos pasando de un servicio estatal centralizado a la provisión del servicio a nivel municipal. • División institucional entre las funciones de formulación de políticas sectoriales, de regulación económica y de operación de los sistemas. Se incluyen la creación de entes reguladores en materia de control de la prestación. • Dinámica dual: Acceso de la participación privada en la provisión de servicio de agua en red y, en varios casos, salida de los operadores privados (nacionales e internacionales) y vuelta a la prestación estatal.

La Subsecretaría de Recursos Hídricos, a través de la Secretaría de Obras Públicas, propone las políticas del sector ante el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, encargado de aprobarlas. Dentro de este marco político, el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), una entidad descentralizada dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, proporciona financiamiento y asistencia técnica a los proveedores de servicio. Por otra parte asesora a la Secretaría de Obras Públicas, influyendo de hecho en la política sectorial. Recientemente se le ha otorgado al ENOHSA la facultad de ejecutar directamente obras de infraestructura. Esto ha suscitado cierta confusión entre sus funciones de hacedor de políticas, distribuidor de recursos y ejecutor de obras. No existe aún una ley nacional de agua y saneamiento, aunque algunas provincias ya tienen la suya. Esto dificulta la definición de una política nacional coherente en lo que se refiere a financiamiento, subsidios, tarifas y normas de servicio. La estructura federal del país y la dispersión y superposición de responsabilidades entre los distintos organismos de gobierno dificultan aún más el desarrollo de una política sectorial coherente. Catorce de las 23 provincias cuentan con entes reguladores, aunque éstos suelen tener una capacidad limitada y responsabilidades institucionales no bien definidas. En la mayoría de los casos actúan como supervisores de los contratos de concesión, sin cubrir a las cooperativas y los proveedores municipales. En el caso del área metropolitana de Buenos Aires existen dos agencias, una a cargo de la planificación y otra a cargo del control de los servicios.

A pesar de las reformas por las que transita el sector, la región, en conjunto, presenta grandes desafíos en relación a la mejora en el acceso al agua en red. La mayor parte de los países se encuentran lejos de alcanzar la universalidad de los servicios de agua potable y saneamiento, a lo que se agrega un déficit más marcado en el tratamiento de aguas servidas.

La experiencia reciente argentina La experiencia argentina en los últimos treinta años se ha constituido de un periodo en cual el servicio de agua y saneamiento fue privatizado y descentralizado en el 28% de los municipios del país. Cubriendo así el 60% de la población. La provisión de agua potable mejoró en varios aspectos (calidad, cobrabilidad, inversiones, atención a usuarios e infraestructura) Sin embargo, se incumplieron de manera generalizada las condiciones pactadas así como también se renegociaron contratos en pos de subir tarifas o disminuir la inversión. Muchos de estos incumplimientos proliferaron luego de la crisis de 2001. Dados los problemas generados con el marco privatizador, a partir de la década de 2000 ese proceso comenzó a revertirse, teniendo como mayor ejemplo la restatización de este servicio público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano), pasando a la empresa pública Agua y Saneamiento Argentinos (AySA).

En Argentina, la gestión de la nueva empresa estatal AySA, junto con el apoyo del Gobierno Nacional, se propuso el diseño y la implementación de un Plan Director tendiente reducir el déficit y alcanzar el objetivo de universalización de los servicios en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

MERCADO&EMPRESAS

33


Los reguladores de todo el país están reunidos en AFERAS, la Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de la República Argentina La prestación de los servicios de agua potable y saneamiento se realiza a través de una amplia gama de alternativas de gestión, que incluyen: • La empresa pública AySA en la Capital Federal y 17 partidos del conurbano bonaerense (atendiendo a más de 25% de la población); • 14 empresas públicas provinciales con un grado variable de autonomía otorgada en los instrumentos de creación de las Empresas (no todas atienden a una provincia entera); • Empresas públicas municipales, o municipios que prestan servicios directamente (atendiendo a 20% de la población) • 4 empresas privadas bajo contratos de concesión con un gobierno provincial o municipal (2008); más de 2.000 cooperativas (atendiendo a 11% de la población) y asociaciones vecinales. • Empresas privadas: En 2008 quedaron pocas concesiones privadas en el país. Entre ellas son las de Salta, Corrientes, Formosa y Mendoza.

Agua El déficit de acceso a agua para beber y cocinar tiene un efecto epidemiológico sumamente negativo y afecta fundamentalmente a los pobres, quienes o no tienen disponibilidad de este recurso en absoluto o, en caso de tenerlo, reciben un suministro defectuoso con agua de baja calidad para el consumo humano. Si bien en su conjunto la Argentina tiene un nivel de cobertura aceptable en comparación con otros países de la región, la desigualdad en el acceso al agua de red es sumamente alarmante. En los grandes aglomerados urbanos el déficit de acceso a este recurso se redujo a la mitad entre 2004 y 2012, alcanzando en ese último año al 9,8% de los hogares y al 12,6% de la población. No obstante esto, persisten desigualdades estructurales en la distribución y acceso a este recurso. Mientras que en 2012 en los sectores de clase media sólo el 5,1% de los hogares – que en general se ubicaban en áreas periféricas– no accedía a él, en los estratos socioeconómicos más bajos el porcentaje ascendía al 21,2%.

Actualidad de los servicios de agua y saneamiento en Argentina (VER CUADRO 1)

CUADRO 1 JURISDICCIÓN

AGUA DE RED

JURISDICCIÓN

CABA

99,00%

CABA

97,90%

Santa Cruz

97,90%

Tierra del Fuego

89,90%

Chubut

97,40%

Santa Cruz

82,80%

Jujuy

95,40%

Chubut

78,80%

San Luis

95,00%

Neuquén

71,70%

Tierra del Fuego

94,60%

Entre Ríos

68,10%

La Rioja

94,00%

Mendoza

61,80%

Neuquén

94,00%

Salta

60,80%

Catamarca

93,30%

Jujuy

60,40%

San Juan

92,90%

San Luis

60,20%

Río Negro

92,60%

Río Negro

60,00%

Córdoba

91,70%

La Pampa

59,80%

Salta

91,60%

La Rioja

51,90%

Entre Ríos

90,40%

Corrientes

51,80%

Mendoza

89,50%

Santa Fe

45,90%

Tucumán

88,40%

Catamarca

43,80%

La Pampa

88,00%

Tucumán

43,40%

Corrientes

86,90%

Buenos Aires

43,20%

Santa Fe

83,60%

Córdoba

36,40%

Formosa

76,90%

Formosa

30,10%

Chaco

76,20%

San Juan

26,60%

Santiago del Estero

75,20%

Chaco

24,10%

Buenos Aires

72,80%

Santiago del Estero

19,00%

Misiones

70,10%

Misiones

16,80%

Porcentaje de expansión de los servicios de agua y red cloacal por habitante y vivienda a nivel provincial. Datos del Censo 2010 (INDEC)

34

RED CLOACAL

MERCADO&EMPRESAS


La efectiva reducción del déficit de acceso a agua corriente de red se produjo en los hogares ubicados en zonas con trazado urbano de nivel socioeconómico medio y en el contexto de villas y asentamientos, pero no así en las viviendas de zonas con trazado urbano de estratos bajos. En este caso la variación a lo largo de los seis años analizados fue de tan sólo 3 puntos porcentuales. No obstante la caída del indicador de déficit en villas y asentamientos, en 2009 el 27,7% de los hogares residentes en estos espacios seguía sin conexión a la red de agua corriente. La brecha entre estos sectores y las viviendas ubicadas en las mejores zonas con trazado urbano era de casi 25 puntos porcentuales.

En lo que respecta al régimen de tenencia de la vivienda se evidenció un progreso para los hogares propietarios e inquilinos, pero no así para los ocupantes o con tenencia irregular, 51,8% de los cuales se encontraba sin conexión a la red de cloacas en el año 2009. (VER CUADRO 2)

CUADRO 2 40

35.9

35

34

34.1 2010

30 2011

25 20

Los hogares que alquilan las viviendas en las que habitan son los que tienen el nivel más bajo del indicador de déficit, lo que se debe a que es poco probable que una persona o familia esté dispuesta a rentar una unidad habitacional sin este servicio.

15

2012

13.4 13.6 12.9

10 5 0

En estos casos, para 2009 el indicador de déficit se ubicaba en el 6,2%. El menor descenso se dio en los hogares que habitaban viviendas ocupadas o con tenencia irregular (ya sea en villas o en zonas con trazado urbano), donde en el último año de la serie el 17,4% no estaba conectado a la red pública. Red cloacal Junto con el acceso a agua potable de calidad, la conexión a desagües cloacales constituye un servicio fundamental para la salud de la población. A nivel epidemiológico y de la salud pública las mejoras en el saneamiento urbano y en las condiciones de habitabilidad tienen un efecto directo e inmediato sobre los patrones de morbi-mortalidad de la población, en muchos casos mayores que la propia intervención médica. En nuestro país el déficit de conexión a la red de cloacas ha sido sumamente elevado a lo largo de las décadas, a pesar de que otros aspectos que hacen a la habitabilidad hayan mostrado mejores comportamientos que el promedio de la región. Entre los años 2004 y 2012 se produjo una reducción del déficit del 40,6% al 31,6% de los hogares. A pesar de este progreso, en 2012 el 34,1% de la población seguía sin conexión a la red cloacal. En nuestro país, la carencia de este recurso es suplida por la utilización de cámaras sépticas, en el mejor de los casos, o pozos ciegos en otros, aunque ninguno de estos dos sistemas tiene el impacto sanitario de la red cloacal. Estos porcentajes se reducían al 7,7% de los hogares en las zonas con trazado urbano de nivel socioeconómico medio y al 41% en aquellas de nivel bajo. En ambos casos hubo una mejora a lo largo de los ocho años de los que da cuenta las estimaciones de EDSA. En las zonas de villas y asentamientos el déficit de acceso a la red cloacal llegaba en 2009 al 74,9% de los hogares, lo que muestra que las mejoras en lo que hace al saneamiento de estas áreas se produjeron fundamentalmente en lo que tiene que ver con la conexión a la red de agua corriente pero no así a la de cloacas.

Sin agua corriente

Sin red cloacal

Estadísticas de la evolución del déficit en los servicios de agua potable y red cloacal por habitante. (Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina, 2013)

El caso de la región metropolitana de Buenos Aires (C.A.B.A y municipios del conurbano) La gestión de la nueva empresa estatal AySA, junto con el apoyo del Gobierno Nacional, se propuso el diseño y la implementación de un Plan Director (Este proyecto tiene una inversión total de 17.645 millones de pesos, que serán financiados con recursos propios de la empresa, que provienen de su facturación (52%); fondos nacionales (38%), fondos provinciales y municipales (5%), y fondos de la Ciudad de Buenos Aires (5%) (AySA, 2010)) tendiente reducir el déficit y alcanzar el objetivo de universalización de los servicios, cumpliendo de esta manera con los objetivos propuestos por las Metas del Milenio establecidas por la ONU en un período que se extiende hasta el año 2020. Las principales acciones del plan consisten en desarrollar infraestructura básica, ampliar las instalaciones existentes y renovar y/o rehabilitar las redes. De manera sintética, las obras centrales en materia de agua potable son la construcción de una planta potabilizadora “Paraná de las Palmas” en el partido de Tigre y la creación de la planta de ósmosis inversa “Virrey del Pino” en el partido de La Matanza. En cuanto a los desagües cloacales, el Plan contempla la creación de una nueva planta depuradora de efluentes en el partido de Berazategui –la “Planta del Bicentenario”. Para lograr la extensión de la red cloacal, AySA planifica modificar la distribución actual de la red, construyendo un gran colector subterráneo – Colector Margen Izquierdo- que correrá en dirección paralela al Riachuelo e interceptará gran parte de los efluentes que hoy, a través de las cloacas máximas, recibe la cuenca Berazategui. (VER CUADRO 3) MERCADO&EMPRESAS

35


CUADRO 3 - Obras de infraestructura Plan Director AYSA 2006-2020 OBRA

CANTIDAD DE BENEFICIADOS INVERSIÓN

Planta potabilizadora de agua en Tigre

2 millones de habitantes

$2.800 millones

Planta de Osmosis Inversa - La Matanza

400 mil habitantes

$50 millones

Planta depuradora de efluentes Berazategui

4 millones de habitantes

$500 millones

Sistema Matanza Riachuelo

S/D

S/D

Las cuatro obras más extensivas de AySA para optimizar la cobertura de saneamiento en la región metropolitana CABAConurbano bonaerense. (Fuente: AySA)

De esta forma, lo que se intenta lograr es un desdoblamiento de la actual cuenca llamada Capital Wilde, en dos cuencas -Capital y Berazategui- para poder aprovechar mejor la capacidad de asimilación del Río de la Plata. Desde la perspectiva de la empresa, esta obra es de vital importancia para ampliar el nivel de cobertura en la zona sur, ya que el nuevo colector permitirá aliviar los caudales de la cuenca Berazategui, cuya capacidad se encuentra actualmente saturada, y así tendrá mayor capacidad para recibir nuevos efluentes provenientes de las zonas que se incorporen a la red. Estas grandes obras de infraestructura promovidas por AySA se proponen solucionar el problema de la cobertura en el mediano y largo plazo. Sin embargo, la crítica situación sanitaria de algunas regiones del área del Gran Buenos Aires, agravada por el aumento de la pobreza-y los efectos negativos que ésta tiene en las condiciones de vida de las personas-, exigen a la empresa la elaboración de acciones locales tendientes a expandir los servicios de agua y cloacas en los barrios de bajos recursos. Para ello AySA cuenta con dos estrategias participativas -el Modelo Participativo de Gestión y los planes Agua + Trabajo (A+T) y Cloacas+ Trabajo (C+T)- tendientes a fomentar la interacción de la empresa, en tanto principal fuente de financiamiento de los proyectos, con los vecinos, que aportan la mano de obra, y el municipio, encargado de brindar algunos insumos materiales y de llevar adelante la dirección técnica de las obras. En realidad, ambas metodologías, junto con el modelo de la tarifa social, fueron desarrolladas en los últimos años de la gestión de AYSA, pero es a partir de la re-estatización que adquieren un peso mayor dentro de la estrategia de expansión del sector.

Tras seis años de iniciada la gestión estatal en la prestación del servicio, la cobertura dentro del área de concesión alcanza, en el caso del agua potable, a 8,1 millones de habitantes mientras que en lo que según los datos provistos por la empresa, el número de beneficiaros de los Planes Agua y Cloaca + Trabajo hacia fines del 2010 alcanzaba a un total de 1.021.825 habitantes (correspondiendo más del 90% al programa A+T). (VER CUADRO 4) Más allá de los planes de extensión llevados adelante por la nueva empresa, la cobertura de servicios en materia sanitaria no ha evolucionado de manera constante para atender al crecimiento poblacional. Este hecho explica en parte por qué a pesar del aumento en la cantidad de personas con acceso al servicio en relación al año 2004 (de 7,6 a 8,1 millones en el caso del agua potable), los valores porcentuales disminuyen (de 82% a 81% en el mismo servicio), ya que el total de la población del área de concesión crece en una proporción mayor que las nuevas incorporaciones al servicio, pasando de 9,2 a 9,7 millones de personas. De todas maneras, la empresa sumó 2.000.000 de habitantes al servicio de agua potable y 1,5 millones al de cloacas. En tanto este año, con la inauguración de cuatro grandes obras de infraestructura avanzarán hacia la universalización y mejora de la calidad de servicio de los usuarios actuales. Las obras a inaugurar son la planta depuradora del Bicentenario en Berazategui (que tratará los líquidos cloacales de cinco millones y medio de personas), la Planta Potabilizadora Juan Manuel de Rosas en la zona de Tigre (que brindará agua potable para dos millones de habitantes). A estas dos se agregan la ampliación de las plantas depuradoras El Jagüel (Esteban Echeverría) y la Depuradora Norte (San Fernando), que juntas sumarán medio millón de personas más a los servicios de desagües cloacales. (VER CUADRO 5)

Agua y saneamiento en México El Estado Mexicano ha demostrado grandes avances en el sector hídrico. Pues ha incluido un sistema jurídico integral, un departamento nacional del agua, un sistema de derechos del agua operativo y un embrionario mercado del agua. No obstante, aún persisten desafíos de magnitud en un país caracterizado por su significativo crecimiento demográfico y el gran tamaño de su aparato económico productivo: problemas de sustentabilidad, eficiencia económica y de equidad en el acceso a este recurso. Puede citarse como ejemplo el uso y abuso de recursos hídricos como factor que impacta negativamente a largo plazo.

CUADRO 4 AGUA

%

DESAGUES CLOACALES

Población total de la concesión

9,7 millones

100%

9,7 millones

100%

Población servida y beneficiarios de obras

8,1 millones

81%

5,7 millones

59%

Población servida y beneficiada a partir de las obras realizadas por AySA en la región. (Fuente AYSA)

36

%

MERCADO&EMPRESAS


CUADRO 5 - AYSA - Obras y expansión de los servicios de agua y redes cloacales AGUA

BENEFICIARIOS DE OBRAS PERIODO 2006-2011

POBLACIÓN SERVIDA Y BENEFICIARIOS DE OBRAS AL 31/12/2011

Region C.A.B.A

s/d

2.997.391

Región Norte

68.994

1.304.260

Región Oeste

1.028.661

2.307.738

Región Sudoeste

504.491

1.294.527

Región Sudeste

148.779

1.347.717

Total Concesión

1.751.374

9.251.633

DESAGUES CLOACALES

BENEFICIARIOS DE OBRAS PERIODO 2006-2011

POBLACIÓN SERVIDA Y BENEFICIARIOS DE OBRAS AL 31/12/2011 2.979.289

Region C.A.B.A

s/d

Región Norte

341.153

1.115.533

Región Oeste

497.805

1.498.922

Región Sudoeste

315.669

570.266

Región Sudeste

261.604

894.267

Total Concesión

1.416.231

7.058.277

Población servida y beneficiada por la gestión de AySA en su zona de acción dividida en regiones. (Fuente: AYSA)

CUADRO 6 CONTEXTO

COBERTURA ACTUAL

Urbano

Agua potable:95%, alcantarillado: 96%

Rural

Agua potable:80%, alcantarillado: 70%

RETOS Lograr suministro sustentable, mejorar prestación de servicio, sustentabilidad financiera Dispersión territorial, construcción de infraestructura, comunidades pequeñas y pobres con poca capacidad de pago

Cobertura y retos en el acceso de la población urbana y rural (por separado) al agua potable y el alcantarillado. Fuente: Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Los precios distorsionados propician prácticas que no pueden sostenerse. Evitando que el agua sea asignada para usos más productivos. La base de la modernización en los servicios de agua en red en este país ha sido la reforma del artículo 115 constitucional que formalizó la municipalización de los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado. Tras un cuarto de siglo, los resultados logrados han sido diversos. Por una parte se han alcanzado altos niveles de cobertura en zonas urbanas, alcanzando el 95% de la misma. Se ha contribuido a reducir las enfermedades de origen hídrico así como al desarrollo de importantes obras de infraestructura para el abastecimiento y el tratamiento de aguas residuales. Allende las limitaciones e ineficiencias que aún persisten en los sistemas de agua y saneamiento del país, el progreso en materia de expansión y acceso al agua en red entre 1990 y 2010 ha sido notable: pues de 1990 a 2010 se han incorporado al sistema de agua potable unos 40.2 millones de habitantes. Mientras que 52.2 millones de personas han accedido a la red cloacal. (VER CUADRO 6) Sin embargo, la baja eficacia en la distribución, facturación y recaudación sigue siendo un problema en la mayoría de las ciudades. También existe un déficit en la ampliación de obras,

competencia creciente por fuentes de abastecimiento cada vez más escasas, falta de perspectivas de desarrollo para el personal del sector, un marco institucional contradictorio o inconsistente. Así como una alta desconfianza ciudadana que incide en el deterioro de los servicios. Se tratan de señales negativas que atentan contra la fenomenal expansión de este servicio público en los años recientes. Así como también impiden la inclusión de 9 y 11 millones de familias que aún no cuentan ni con agua potable ni red cloacal, respectivamente. El actual Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de ese país, Juan José Guerra Abud, ha definido que es necesario, en el contexto actual del servicio y del agua en sí en México,” hacer de ambos una prioridad para defenderla con el objeto de ofrecer a las futuras generaciones un mejor nivel de vida” (VER CUADRO 7) En México, el 63% del agua utilizada proviene de fuentes superficiales y el restante 37% proviene de acuíferos. El intenso crecimiento demográfico y la migración interna a regiones semiáridas y áridas resultan en una sobreexplotación de los recursos hídricos de México. Según la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA), la sobreextracción del agua subterránea representa casi el 40% del uso total de ésta. Continúa en página 40

MERCADO&EMPRESAS

37


38

MERCADO&EMPRESAS


MERCADO&EMPRESAS

39


CUADRO 7 Agua entubada

Drenaje

100

91.9

88.8 80

79.4

90.3

78.1 63.6

Una de las presentes estrategias de Estado mexicano para preservar las fuentes de agua apunta al cuidado de los bosques. Pues son consideradas como “fábricas de agua”, es decir, reservas de agua para abastecer a grandes poblaciones. Lo que permite una mayor diversidad en materia de obtención de este elemento. Y evita el agotamiento de otras fuentes como las aguas subterráneas.

60

40

20

0 1990

2000

2010

Acceso urbano y rural al agua en México. Entre los años 1990 y 2010 el servicio de agua y saneamiento tanto a nivel federal como estatal y local tuvo una gran expansión tanto dentro de las ciudades como en las zonas rurales. El acceso al agua potable creció del 79,4% al 91% mientras que el drenaje y la red cloacal crecieron de un 63% a un 90%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Actualmente sólo el 30% de las aguas servidas reciben algún tipo de tratamiento. La CONAGUA estima que el 52% del total de los recursos hídricos superficiales está contaminado, mientras que el 39% está contaminado de forma moderada y sólo el 9% es de calidad aceptable. (VER CUADRO 8 y9) A partir de 2012, el Estado Mexicano ha comenzado a implementar un plan estratégico. El cual se inscribe en el marco del Derecho Humano al Agua y el Saneamiento, en línea con la concepción esgrimida desde las Naciones Unidas. Dicha iniciativa, que ya va por su segundo año, busca profundizar el crecimiento, la modernización y el acceso al agua y el saneamiento. Sobre todo en aquellos sectores rurales que aún no gozan del mismo o bien en zonas donde continua predominando una infraestructura rezagada que no está a la altura del volumen de reclamos de la ciudadanía. El marco dispuesto para el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en México, bajo el Programa Nacional Hídrico 2014-2018, parte de los siguientes ejes: Derechos • Derecho a mantener el acceso a un suministro de agua necesario. • Derecho a no ser objeto de injerencias, como cortes arbitrarios de suministro o la contaminación de recursos hídricos. • Derecho a un sistema de abastecimiento y gestión del agua que ofrezca a la población iguales oportunidades de disfrutar el acceso al agua. • Acceso adecuado para la dignidad y salud humanas • El agua debe tratarse como un bien social y no fundamentalmente como un bien económico.

40

MERCADO&EMPRESAS

• El modo en que se ejerza el derecho al agua también debe ser sostenible, de manera que este derecho pueda ser ejercido por generaciones actuales y futuras. • Las metas propuestas en este plan trienal son, por un lado, incorporar 4.2 millones de personas en la red de agua potable y por el otro, extender la red cloacal a 4.7 millones de habitantes.

Uso del agua En muchas partes del país, a pesar de la escasez del recurso se usa el agua de manera intensiva. En parte, tarifas bajas y falta de control de pago favorecen esta situación. En 2009, la mayor parte de agua (60.6%) se usó para actividades agrícolas, mientras que el 11.1% se asignó al abastecimiento público y lo demás a termoeléctricas (4.1%) y a la industria autoabastecida (3.1%). Entes responsables de las políticas y la provisión de agua en México La responsabilidad por la entrega de servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento recae en 2.446 municipalidades desde la descentralización del año 1983. Sin embargo, unos cuantos de los 31 estados entregan servicios a través de empresas estatales de agua que actúan en nombre de las municipalidades. La mayoría de los estados también cuentan con agencias estatales de abastecimiento de agua ya establecidas que desempeñan distintos roles según el estado, tales como asistencia técnica a los proveedores de servicio, apoyo en la planificación de inversiones, y canalización de los subsidios federales. En algunos casos, las agencias estatales proporcionan los servicios de agua y saneamiento directamente. En áreas rurales, las Juntas de Agua son responsables por el abastecimiento de la misma. Las políticas federales que rigen el sector de agua y saneamiento son establecidas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), una dependencia autónoma de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Según la Ley de Aguas Nacionales de 1992, la CONAGUA establece un sistema nacional de información y publica informaciones sobre el sistema de aguas nacionales y elabora balances en cantidad y calidad del agua a

En México, el progreso en materia de expansión y acceso al agua en red entre 1990 y 2010 ha sido notable: pues de 1990 a 2010 se han incorporado al sistema de agua potable unos 40.2 millones de habitantes. Mientras que 52.2 millones de personas han accedido a la red cloacal.


CUADRO 8 - Agua Potable 7%

5% Agua potable dentro de la vivienda Agua potable fuera de la vivienda pero dentro del terreno

20%

A partir de 2012, el Estado Mexicano ha comenzado a implementar un plan estratégico. El cuál se inscribe en el marco del Derecho Humano al Agua y el Saneamiento, en línea con la concepción esgrimida desde las Naciones Unidas.

68% Agua entubada de llave pública Otros

Según datos recopilados en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística Y Geografía (INEGI) la red domiciliaria de agua potable (en la vivienda o en el terreno de la vivienda) llega al 88% de la población, mientras que el agua potable de llave pública llega al 7%. Luego en la categoría otros, aún hay una cantidad marginal de habitantes que sacan agua de pozos, ríos, lagos u arroyos o bien acarrean agua en red pero de viviendas vecinas (5%). Fuente INEGI (2010)

CUADRO 9 - Acceso al drenaje 1% 1% Red Pública 19%

Fosa séptica

79%

Tubería a barranca o grieta Tubería a río, lago o mar

En materia de acceso a la red cloacal sea de forma directa o indirecta. La red pública llega al 79% de la población, mientras que el 19% hace uso de las fosas sépticas, una minoría accede a tuberías que desembocan en barrancas, ríos, lagos o mares. Fuente: INEGI, 2010

nivel regional. La estrategia sectorial del gobierno federal se concentra en proporcionar subsidios a la inversión para los proveedores de servicios mediante una variedad de programas destinados a mejorar la cobertura y la eficiencia. En 2004, una enmienda a la Ley de Aguas Nacionales de 1992 contemplaba la transferencia de ciertas funciones, tanto del ámbito federal como del estatal, a las recién creadas instituciones a nivel de cuencas hidrológicas, incluyendo decisiones financieras, mediante la creación de un Sistema Financiero del Agua. Las disposiciones de la nueva ley aún no han sido implementadas. Costos e inversión del servicio En México las tarifas de agua potable se fijan de diferente manera a nivel municipal, resultando en una amplia fluctuación en los niveles y en las estructuras tarifarias, desde proveedores que recuperan completamente todos los costos a aquellos que ni siquiera cubren sus costos de operación. El

sector, en su conjunto, no logra generar suficientes ingresos como para cubrir todos los costos. Las inversiones son financiadas por subsidios federales (56% en 2003), subsidios estatales (13%), desarrolladores del sector vivienda (22%) y otras fuentes (9%), incluyendo el auto financiamiento, los créditos y los subsidios municipales. Los subsidios federales son canalizados a través de diversos programas, incluyendo programas específicos para el sector gestionados por la CONAGUA y el Fondo de Apoyo a la Infraestructura Social (FAIS), el cual transfiere a las municipalidades ciertos ingresos fiscales que pueden ser utilizados a discreción de éstas en distintos sectores de infraestructura. Según la CONAGUA, se invirtieron cerca US$ 4 mil millones en 2011. Comparado con las inversiones entre 1996 y 2006, cuando la inversión se mantenía en un promedio de entre mil millones y dos mil millones de dólares, esto significa un aumento notable. Sin embargo, el nivel de inversiones en la primera mitad de los años noventa era más alto. De todas maneras, la inversión promedia per cápita entre 1997 y 2003 en México fue más alta que en Costa Rica, Ecuador y Honduras, pero otros países mayores de América Latina como Colombia o Argentina gastaron más en el sector. En la actualidad, desde el sector público mexicano y las empresas operarias del servicio se ha comenzado a plantear la posibilidad de encarar la modernización y mejora de diferentes aspectos puntuales e importantes para una mejor provisión del servicio. Desde la necesidad de diversificar y no sobre-explotar las fuentes hasta mejorar y actualizar la infraestructura. Pues mucha de ella cumplió su ciclo de vida útil y presenta fallas en su funcionamiento tales como fugas, etc. Otros aspectos que suponen una amenaza en el actual escenario del agua en y el saneamiento en México lo constituye la falta de eficacia que persiste en el gestionamiento del servicio público. Lo que contribuye a un agravamiento del síntoma de escasez mediante una mala distribución del agua y poca promoción sobre un uso más racional sobre ésta. Otros aspectos a rever en esta materia lo representan los altos subsidios y la poca eficiencia en el cobro.

Investigación técnica y científica sobre la calidad del agua En el país existe una gran dinámica centrada en la realización de estudios, análisis e investigaciones sobre el agua. Ya sea para su consumo humano y su empleo en diferentes actividades económicas. Estos acercamientos técnicos y científicos permiten establecer cuál es el estado del agua en materia de contaminación y abundancia de la misma. La contaminación del agua se debe a la incorporación de materias extrañas como productos químicos, residuos industriales, cloacales así como domésticos. Son elementos que MERCADO&EMPRESAS

41


inutilizan el valor del agua, degradando su calidad y pureza tanto para el consumo humano como para las actividades económicas en las que es necesario su empleo.

INTI: Investigación científica para una mayor pureza del agua El Laboratorio de Tecnología de Aguas del Centro INTI – Química realiza análisis físico-químicos de aguas, en su gran mayoría para consumo humano y para uso en servicios de hemodiálisis. Asimismo, esta área del Instituto brinda la posibilidad a laboratorios externos de participar de “ensayos interlaboratorio” que dan lugar a un informe-certificado sobre su desempeño, entre otros servicios. El agua que consume una comunidad está relacionada con la salud de las personas que la integran, por lo tanto es necesario conocer su calidad. Ésta varía de un lugar a otro, dependiendo de las condiciones de las fuentes de agua y el tratamiento que la misma recibe. En las grandes ciudades, el agua proviene de fuentes superficiales tales como lagos, ríos, embalses; mientras que en las áreas rurales generalmente las personas toman agua de fuentes subterráneas que se bombea a través de un pozo. En ambos casos, es básico proteger las fuentes de agua, lo cual se logra mediante el control y monitoreo de las actividades industriales, recreacionales, domésticas y agrícolas, detectando y eliminando las causas de contaminación. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la calidad del agua también varía de acuerdo al tratamiento que recibe. El proceso convencional consta de coagulación - floculación - sedimentación; filtración y desinfección. Este tratamiento debe asegurar una remoción de microorganismos adecuada y permanente. Los contaminantes más comunes que se pueden encontrar en el agua son físicos, químicos o biológicos. Dentro de estos últimos existe contaminación por desechos industriales y líquidos cloacales que tienen una gran cantidad de microorganismos patógenos, como por ejemplo: • Bacterias: Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Legionella, etc. • Virus: adenovirus, rotavirus, etc. • Parásitos: Giardia, Cryptosporidium, etc.

Según el INTI, el agua que consume una comunidad está relacionada con la salud de las personas que la integran, por lo tanto es necesario conocer su calidad. Ésta varía de un lugar a otro, dependiendo de las condiciones de las fuentes de agua y el tratamiento que la misma recibe. Estos microorganismos pueden producir gastroenteritis (diarreas con o sin sangre y dolores abdominales), vómitos, fiebre, hepatitis A, Síndrome Urémico Hemolítico, etc. En el análisis de rutina que se realiza en los laboratorios del INTI se buscan los microorganismos “indicadores” presentes en el agua. La cuantificación de los mismos permite predecir la ocurrencia de un patógeno específico o de un grupo de ellos. La búsqueda de estos indicadores de calidad de agua permite identificar la contaminación fecal de las fuentes, demostrar que el tratamiento y la desinfección operan correctamente, alertar por posibles ingresos de contaminación en el sistema y monitorear el estado general del sistema de distribución. Las determinaciones que incluye un análisis de rutina son las solicitadas por el Código Alimentario Argentino (C.A.A.). Si bien estos microorganismos patógenos pueden existir en el agua, no necesariamente causan enfermedades, pues es necesario considerar la intervención de otros factores tales como el nivel de inóculo del patógeno presente; la edad y estado fisiológico de la persona, etc. No obstante, un buen tratamiento de potabilización del agua debe asegurar la eliminación de todos estos microorganismos.

Posible presencia de PCB Para establecer la potabilidad del agua se realizan ensayos en forma periódica y de carácter obligatorio que determinan su color, olor, turbiedad, pH, residuo fijo, conductividad, dureza, calcio, magnesio, alcalinidad, sulfato, nitrato, nitrito, amonio, cloro residual y oxidabilidad. Los estudios de potabilidad del agua y la posible presencia de Bifenilos Policlorados (PCBs) son exigidos por el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA) a la industria frigorífica cárnica, además de realizarse para particulares que lo soliciten. Un interés particular reviste la determinación de nitratos, nitritos, amonio y cloro residual. Una excesiva exposición a nitratos y nitritos trae como consecuencia la formación de compuestos que impiden la liberación de oxígeno en los tejidos. Los nitratos agravan el problema por su acción vasodilatadora. Si bien el organismo tiene un mecanismo de defensa, éste no está completamente desarrollado en lactantes de hasta tres meses de edad, para quienes la presencia de estos elementos en el agua pueden ser altamente peligrosos. Además, es preciso tener en cuenta que los lactantes ingieren una mayor cantidad de líquido en relación con su peso que los adultos. En otro orden, la aparición de amonio es un indicador de probable materia orgánica en descomposición: presencia de microorganismos. En cuanto al cloro activo, siendo un

42

MERCADO&EMPRESAS


poderoso desinfectante, se requiere una cantidad mínima (y máxima) para asegurar la calidad.

INTA: diagnóstico sobre contaminación de napas freáticas La incesante actividad económica que trasvasa a todos los sectores sociales y económicos; desde la agroindustria en las zonas rurales hasta las industrias y los servicios en zonas urbanas, provoca no solo el uso abusivo (en muchos casos) de agua, sino también su contaminación. Las napas son capas de agua ubicadas a diferentes alturas en el perfil del subsuelo. Resultan un gran reservorio o fuente de agua dulce subterránea. Pero son susceptibles de ser alcanzadas por contaminantes de diversa naturaleza: orgánica, inorgánica, etc. La contaminación de napas implica mecanismos de transporte de los contaminantes. Un ejemplo es la contaminación de napas por pesticidas. Las posibles formas de origen de la contaminación son: • Actividades domésticas (mala ubicación de pozos ciegos, aguas residuales) • Actividades agro-ganaderas (filtración o lixiviación de pesticidas o agroquímicos en general) • Actividades industriales, mineras, hidrocarburiferos o nucleares • Disposición de residuos sin empleo de tecnologías dirigidas a reducir el efecto contaminante de los mismos sobre el sueño. Los modos en que las napas freáticas se contaminan pueden ser por vía directa o indirecta: • Directa: La sustancia contaminante se introduce directamente en el acuífero • Indirecta: Contaminación de la recarga natural o por entrada de aguas contaminadas debido a la alteración de las condiciones pre-existentes. - A través de pozos negros, canales o ríos contaminados, cloacas, infiltración de excedentes de riegos salinos, lixiviado de depósitos de basura, fuga de depósitos de materiales derivados del petróleo o productos químicos. - Contaminación de acuíferos libres semiconfinados y confinados de pozos mal construidos o en mal estado. - Lagunas de aireación y de oxidación mal revestidas. - Construcción de puertos, represas, etc. (obras hidráulicas de superficie). El desarrollo de la agricultura mundial conduce a la intensificación del uso de los recursos naturales y en la mayoría de los casos a la degradación de la tierra por la pérdida de capacidad para recuperar su estado de equilibrio frente a factores externos. Este modo de producción provoca la pérdida sistemática de fertilidad de los suelos así como la proliferación del fenómeno de la erosión. La incorporación masiva de fertilizantes y plaguicidas genera nuevas formas de degradación que contaminan recursos naturales como el agua de superficie y subterránea. En las últimas décadas, en Argentina se incrementó vertiginosamente la producción agropecuaria. Esto trajo aparejado el aumento en el riesgo de deterioro ambiental. A mediano y

La incorporación masiva de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura a gran escala genera nuevas formas de degradación que contaminan recursos naturales como el agua de superficie y subterránea. largo plazo, la persistencia en el uso intensivo de sustancias químicas en este tipo de actividad económica puede provocar consecuencias negativas y directas de gran magnitud tales como la desertificación de tierras que antes eran aptas para el cultivo así como el desplazamiento de poblaciones que antes vivían de esa actividad. Algunos de estos fenómenos mencionados ya son una realidad. Por eso, se hace preciso que el sector agroexportador se comprometa a hallar un equilibrio entre el aumento de la productividad y la disminución del riesgo ambiental. Aunque también hay otros actores e instituciones desde el sector público y sociedad civil que aportan información y técnicas a fines de morigerar los efectos contaminantes de la actividad agropecuaria sobre el suelo y las napas freáticas, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Consecuencias en el uso de glifosato en napas freáticas El glifosato (N-fosfonometil glicina) es el herbicida más utilizado a escala mundial para el control de malezas en áreas agrícolas y urbanas. Es un herbicida organofosforado de acción sistémica pos emergente que aplicado sobre el follaje es asimilado por las hojas y rápidamente translocado. Su acción no selectiva y de amplio espectro, se basa en la inhibición de la síntesis de aminoácidos esenciales. En el suelo es absorvido mediante uniones fosfato y degradado por microorganismos. Esto determina una escasa movilidad tanto del glifosato como de su principal metabolito, el ácido amino metil fosfónico MERCADO&EMPRESAS

43


(AMPA). Sin embargo, estudios de lixiviación y escurrimiento indican que el glifosato puede ser transportado hacia las capas profundas del suelo debido al flujo preferencial por macro poros o hacia cursos de agua superficiales cuando su aplicación se realiza en momentos anteriores a lluvias intensa.

perficial en términos de su funcionamiento en el tiempo y el espacio. Por ello, en INTA ha llevado adelante un minucioso estudio de los cambios en la calidad del agua debidos a prácticas agrícolas requiere unidades experimentales de evaluación y monitoreo adecuadas.

La agricultura argentina se está tornando cada vez más especializada y homogénea. En efecto, el esquema de producción a partir de la década del 90 se caracteriza por grandes superficies bajo siembra directa continua (SD) y alta proporción del cultivo de soja. En el país, la superficie destinada a este cultivo se ha casi duplicado en los últimos 10 años llegando a los niveles récord de producción de 47,5 millones de toneladas en la campaña 2007/2008 (SAGPYA, 2008). El uso casi exclusivo de variedades transgénicas de soja está ligado al uso del herbicida glifosato. Esto justifica la necesidad de evaluar el impacto ambiental que genera su uso en esta región. Peruzzo et al. (2008) registraron recientemente concentraciones de glifosato de 0,10 a 0,70 mg l-1 en 4 cursos de agua del área agrícola de la Pampa Ondulada argentina y Arregui et al. (2004) lo detectaron en tejidos y granos de soja transgénica de la misma región.

Perdidas de glifosato por drenaje y escurrimiento Un estudio fue realizado por el INTA en dos de sus estaciones experimentales ubicadas en la Pampa Ondulada: En Pergamino (Provincia de Buenos Aires) y Paraná (Entre ríos) Para medir drenaje se utilizaron tres cajas lisimétricas de hormigón armado (lisímetros cerrados y de gravedad) ubicadas en la Estación Experimental de Pergamino. Cada lisímetro tiene una superficie de 10 m2 (3,3 x 3,3 x 1,4 m de profundidad) y no presentan pendiente. Las cajas lisimétricas fueron rellenadas con Argiudol, respetando la secuencia, el espesor y la densidad aparente de cada uno de los horizontes del perfil. Los perfiles se apoyan sobre un lecho filtrante de arena y grava que deriva el agua hacia un tubo de salida para recoger el drenaje a la profundidad de 1,4 m. Para medir escurrimiento se utilizaron tres parcelas de 100 m2 (4x25 m y 3,5% de pendiente).

Aunque se ha avanzado mucho en el estudio de la acción del glifosato sobre las malezas y su inocuidad para el cultivo transgénico, la comprensión de sus vías de degradación ambientales (persistencia y destino después de cumplir con su efecto fitotóxico) permanece incompleta. Por otro lado, la evaluación del riesgo de contaminación debido a prácticas agrícolas sobre el agua es compleja. Sólo es factible identificar si existen impactos ambientales negativos y controlarlos si se conocen las características del flujo subterráneo y su-

En ambos dispositivos se sembró soja transgénica. En Pergamino se realizó una aplicación de glifosato un mes antes de la siembra y otra en post-emergencia. En Paraná se realizó la primera aplicación de glifosato en presiembra y luego dos más en pre y post-emergencia. Todas las aplicaciones tuvieron una dosis de glifosato.

CUADRO 10 Soja

25

140

120 20

15 ugΓ1

80

60

10

Lluvia (mm)

100

40 5 20 0

0 1-9

1-10

31-10 Lluvias

30-11

30-12 Glifosato

29-1

28-2

30-3

Aplicación

Lluvias registradas en presiembra y durante el cultivo de soja (2002/2003) en Pergamino (barras) y concentración de glifosato en el agua de drenaje (línea). Los triángulos indican los momentos de aplicación de glifosato. La flecha superior indica el ciclo de la soja. Fuente: INTA

44

MERCADO&EMPRESAS


Se analizaron datos de las campañas 2002/2003 en Pergamino y 2006/2007 en Paraná, que tuvieron precipitaciones anuales de 1433 y 1574 mm, respectivamente (50% superiores al promedio histórico en ambos casos). Después de cada lluvia que produjo drenaje o escurrimiento se midió su volumen y se extrajo una muestra para determinar la concentración de glifosato y su metabolito AMPA. En Pergamino se registró un evento de drenaje antes de la primera aplicación, 5 entre la primera y segunda aplicación y 5 entre la segunda aplicación y la cosecha. En Paraná se agruparon las muestras de agua de escurrimiento y se analizó el glifosato en 7 momentos del ciclo del cultivo. A la cosecha se analizó glifosato en grano sólo en Pergamino. Para ello, se extrajeron muestras de tallos, vainas y granos en cada lisímetro. Las muestras de agua y tejidos vegetales se analizaron con HPLC con derivatización postcolumna y detección por fluorescencia (límite de detección: 0,05 µg l (microgramos por litro)-1 en agua y 0,02 mg kg-1 en grano). Las determinaciones se realizaron en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (CONICET-UNL). La cantidad de glifosato en agua de drenaje y/o escurrimiento se calculó como el producto del volumen drenado o escurrido por la concentración medida en el agua de drenaje o escurrimiento del mismo evento y se expresó en µg ha-1 (microgramos por hectárea). En Pergamino, se detectó glifosato en el agua de drenaje en tres fechas de muestreo con concentraciones medias que variaron entre 8,8 y 12,8 µg l-1. Entre la primera y la segunda aplicación de glifosato se registraron 340 mm de lluvia, de los cuales 90 se perdieron por drenaje profundo. La presencia de vías de flujo preferencial y en particular de macro poros,

común en suelos muy estructurados y conducidos bajo SD, favoreció la lixiviación de glifosato. Entre la segunda aplicación de glifosato y la cosecha se registraron 688 mm de lluvia y 60 mm de drenaje, pero no se detectó glifosato en el agua de drenaje. Esto se atribuyó a la intercepción del glifosato aplicado en post-emergencia del cultivo de soja. La cantidad de glifosato lixiviada representó entre 0,03 y 0,6% del aplicado. Las elevadas precipitaciones del período evaluado también produjeron pérdidas de agua por escurrimiento estimadas en 80 mm para condiciones de cultivo y suelo similares a las de los lisímetros. El 70% de estas pérdidas se concentraron en el mes de octubre (presiembra) y seguramente contribuyeron a incrementar las fugas de glifosato hacia arroyos. De modo que las cantidades de glifosato lixiviadas podrían estar sobreestimadas por el aumento en el volumen de agua drenado en ausencia de escurrimiento superficial en los lisímetros. (VER CUADRO 10) En Paraná el registro de lluvias durante la campaña 2006/2007 fue muy elevado con respecto al promedio anual histórico (>50%). Desde la aplicación de glifosato en presiembra hasta finalizar el ciclo del cultivo llovieron 1430 mm y el 10% se perdió por escurrimiento (88% de los eventos). En tres fechas de muestreo se registraron concentraciones de glifosato en el agua escurrida en un rango de 1 a 12 µg l-1 (VER CUADRO 11). Las concentraciones de glifosato y AMPA del agua escurrida antes e inmediatamente después de la siembra fueron 6,47-8,27 y 3,61-5,20 µg l-1, respectivamente. Un mes después de la siembra del cultivo las concentraciones registradas fueron bajas 80,07-3,63 y 0,36-0,87 µg l-1 para glifosato

MERCADO&EMPRESAS

45


CUADRO 11 25

Soja

100 90

20

80

15

60

ugΓ1

50 10

Lluvia (mm)

70

40 30

5

20 10

0 20-9

0 10-10

Lluvias

30-10

19-11

9-12

Glifosato

29-12

18-1

AMPA

7-2

27-2

Aplicación

Lluvias registradas en presiembra y durante el cultivo de soja (2006/2007) en Paraná (barras) y concentración de glifosato y AMPA en el agua de escurrimiento (líneas). Los triángulos indican los momentos de aplicación de glifosato. La flecha superior indica el ciclo de la soja. Fuente: INTA

y AMPA, respectivamente. Dos y tres días después de la segunda y tercera aplicación del herbicida se registraron lluvias de 73 y 91 mm, respectivamente, que produjeron escurrimiento que contenía glifosato. Detectaron picos de altas concentraciones de glifosato (~16 µg l-1) en eventos de escurrimiento ocurridos 1 día después de la aplicación del herbicida. La concentración media de AMPA en el agua de escurrimiento fue similar a la de glifosato. Todos los muestreos registraron su presencia y hubo dos fechas de muestreo que presentaron concentraciones en un rango de 1 a 6 µg l-1, evidenciando la rápida velocidad de transformación del glifosato. Las cantidades de glifosato y AMPA perdidas en el agua de escurrimiento durante el período de estudio, fueron muy bajas, menores al 0,05% de las cantidades aplicadas al cultivo de soja. También cuantificaron las pérdidas de glifosato con el agua de escurrimiento con respecto a las cantidades de ingrediente activo aplicadas y obtuvieron resultados muy inferiores a los nuestros (0.064‰). En Entre Ríos, analizaron muestras de agua superficial obtenidas en más de treinta represas para riego y no detectaron glifosato ni su metabolito AMPA. (VER CUADRO 11) Riesgo de contaminación de aguas En función de las dos vías de aporte difuso de glifosato visualizadas desde agrosistemas hacia el agua: lixiviación y escurrimiento, se propuso como objetivo analizar cambios en la

46

MERCADO&EMPRESAS

concentración de glifosato del agua de un embalse y de una napa freática en una microcuenca. El sitio de estudio fue un lote agrícola sembrado con maíz en la campaña 2009/10, de 16 ha con un embalse de 1 ha situado en la EEA Paraná del INTA, Entre Ríos, Argentina. El suelo es Argiudol ácuico de la serie Tezanos Pinto. El lote presenta dos laderas con pendientes de 4% (oeste) y 8% (este) que desaguan a un canal central conectado con el embalse (tajamar). La microcuenca (relevada topográficamente) que alberga al lote en estudio tiene una superficie total de 29 ha e incluye además un lote de soja de 13 ha, cuyo desagüe se conecta a través de una alcantarilla con el canal central del lote en estudio. En diciembre de 2008 se instaló una unidad de monitoreo de calidad de agua. Se realizaron 8 pozos (3 alrededor del embalse –bajo-, 3 en posiciones medias de ambas laderas –medio- y 2 en la posición alta del lote –alto-) perforados para monitoreo del nivel freático de una napa colgante cercana a la superficie de flujo local. Los pozos denominados 1, 2 y 3 se ubican en la posición baja del lote de estudio (97.33 m snm, 97.91 m y 98.91 m, respectivamente), 4, 5 y 7 en posición media (100.7 m, 102.85 m y 105.96 respectivamente), y 6 y 9 en posición alta (105.5 m y 109.23, respectivamente). El pozo 8 (de referencia) se ubica a 103.97 m snm en el Observatorio Agrometeorológico de la Estación Experimental, situado a 650 m de la microcuenca, donde fueron registradas las precipitaciones. Se colocó una regla para medir el nivel de agua superficial en el embalse.


La secuencia de cultivos en el lote bajo estudio es maíz-trigo/ soja de segunda siembra bajo siembra directa continua y durante el período de muestreo tuvo la fase maíz. El maíz se sembró el 15/09/09 y se fertilizó con 14 kg ha-1 de P y 92,6 kg ha-1 de N. Se realizaron aplicaciones de sulfosato (glifosato p.a. 62%) el 20/08/09 (2 l ha-1) y el 21/09/09 (1,5 l ha-1). En el lote de soja se aplicaron 2 l ha-1 de sulfosato el 15/12/09 y 2,5 l ha-1 de glifosato (p.a. 46%) el 15/01/10. Se registró el nivel freático y del embalse con frecuencia semanal. Con frecuencia aproximada bimestral se realizaron muestreos de la calidad del agua subterránea entre junio de 2009 y febrero de 2010 y superficial (embalse) entre enero de 2009 y febrero de 2010. El glifosato y el ácido amino metil fosfónico (AMPA) se analizaron por derivatización precolumna (FMOCCL) y cromatografía líquida en la Unidad Integrada INTA Balcarce. Para el periodo en estudio, el nivel del embalse osciló entre las cotas 94,7 m y 96,3 m y el nivel freático osciló entre -0,2 y -1,2 m en el pozo 1 y entre -6.9 y -8.2 m para el pozo 9. Estas oscilaciones se debieron a la respuesta inmediata de la napa ante las precipitaciones y del embalse al aporte de agua superficial por escurrimiento. Con respecto a las concentraciones de glifosato y AMPA, en 2 fechas de muestreo se encontraron concentraciones superiores al límite de detección. Luego de las aplicaciones de pre-siembra y pre-emergencia del maíz se registraron en el pozo situado en la posición más baja (pozo 1) valores de 0,5 µgl-1 de glifosato y en el muestreo del 11 de febrero de 2010 en el embalse se registraron 1,38 y 1,82 µgl-1 de glifosato y AMPA, respectivamente. Estos niveles se atribuyeron a las aplicaciones realizadas al cultivo de soja. (VER CUADRO 12) Consideraciones El estudio de la movilidad y transporte en el suelo de un herbicida ampliamente utilizado como el glifosato resulta de gran interés para el sector agrícola. Los resultados obtenidos sobre el aporte del cultivo de soja a la contaminación del agua por glifosato y AMPA mostraron su presencia en el agua de drenaje y de escurrimiento, en coincidencia con lluvias de primavera que favorecerían el pasaje rápido de agua hacia la capa freática o hacia cursos de agua superficial.

El estudio del impacto ambiental que genera el uso de tecnologías agrícolas no es sencillo, ya que requiere de dispositivos experimentales adecuados que permitan el control de los insumos que se agregan al sistema y la correcta medición de los excedentes hídricos tanto en superficie como en profundidad. En todos los compartimentos analizados (tejidos vegetales, agua de escurrimiento y de drenaje) se registró la presencia de glifosato a pesar de la elevada variabilidad de las concentraciones. Los picos de alta concentración de glifosato y AMPA detectados en el escurrimiento y el drenaje luego de lluvias importantes y la intercepción del herbicida en función del momento del ciclo indican la relevancia de analizar aspectos relacionados al momento y condiciones de aplicación. La identificación del mejor momento para la aplicación de glifosato permitirá reducir el impacto sobre el sistema suelo-agua-planta. Conclusión: consolidar el acceso al agua como un derecho humano, el reto de los gobiernos en el siglo XXI El siglo XX se ha caracterizado por una importante expansión en relación al acceso de la población al agua. El Estado local, provincial y nacional se erigió en el tiempo como un instrumento para ese acceso ampliado, transformándolo en un servicio público, y haciéndolo llegar a millones de personas. Sin embargo, en las últimas décadas del mismo siglo, las persistentes inequidades en su distribución se han profundizado a causa de factores que van unidos a un cambio de paradigma económico y social: • El retroceso del Estado en la gestión del agua, concesionando el servicio a empresas privadas a gran o pequeña escala, contribuyó a la ralentización y la fragmentación en la modernización y desarrollo del servicio. • La dinámica tendiente a la globalización y concentración de la economía internacional en un grupo de pulpos empresariales de naturaleza transnacional que rigen diferentes rubros (extracción de materias primas, alimentación, etc.) contribuye a un mayor acaparamiento de este recurso para el desarrollo de sus actividades económicas. Generalmente, en desmedro de la población que reside donde se realizan éstas.

Tanto la falta de equidad como la escasez del agua no solo generan consecuencias directas sino también indirectas. Representando una fuente de inestabilidad económica y política.

Si bien, las concentraciones y las cantidades de glifosato y AMPA que salió del sistema por drenaje y escurrimiento resultaron bajas, representando menos del 0,03 y menos del 0,6% de las cantidades aplicadas, respectivamente. La aplicación de glifosato en postemergencia afectó la calidad del grano en concentraciones inferiores al umbral admitido.

CUADRO 12 11/06/2009

20/08/2009

21/09/2009

Freátimetro alto (F9)

ND

Freátimetro bajo (F1)

ND

Embalse

ND

2 L/ha sulfosato en maíz

1.5 L/ha sulfosato en maíz

30/09/2009

09/11/2009

ND

ND

<0.5µg l-1

ND

ND

ND

15/12/2009 2 L/ha glifosato en soja

15/01/2010 2.5 L/ha glifosato en soja

11/02/2010 ND ND 1.38µg l-1

Concentraciones de glifosato en agua y momento y dosis de las aplicaciones. Fuente: INTA

MERCADO&EMPRESAS

47


Las iniciativas de origen local muestran que el agua puede aprovecharse mucho más eficientemente. Cuando las comunidades aprovechan eficientemente los recursos de agua dulce, también aprovechan mejor otros recursos naturales, mejoran el saneamiento y reducen las enfermedades.

El filósofo y ecologista Leonardo Boff trata de echar un poco de luz sobre los problemas que acarrea el todavía brutal desbalance en el acceso al agua para consumo humano “¿Cómo enfrentar las hidromafias y evitar las guerras por agua? En primero lugar, demoliendo la comprensión materialista que subyace a la lógica de las privatizaciones del agua. Al considerar todo mercancía, destruye cualquier sentimiento ético, ecológico y espiritual ligado directamente al agua. En segundo lugar, rescatando el sentido originario del agua como matriz de todas las formas de vida sobre la Tierra. El agua, igual que la vida, jamás podrá convertirse en mercancía. En tercer lugar, creando, como muchos ya lo están proponiendo, la conciencia de que hay que hacer un necesario pacto mundial sobre el tema del agua ya que todo el mundo la necesita para vivir. Finalmente, en nombre de esta conciencia planetaria no hay que conceder ningún derecho a privatizar el agua. Ella debe ser excluida de las negociaciones comerciales a nivel mundial” Es así que uno de los principales objetivos en el siglo XXI debe ser el abastecer de agua a las poblaciones que aún no pueden acceder a un consumo regular de este recurso. En especial dentro del mundo en vías de desarrollo. A través de iniciativas a gran escala. Acciones y programas ambiciosos desplegados a nivel estatal y nacional en los cuales los municipios deben erigirse en la institución fundamental para el efectivo cumplimiento de metas.

• La escasez de agua es un factor que ha continuado intensificándose debido a la mayor inequidad. El consumo de este elemento por parte de las grandes industrias de la alimentación, minería y energía ha crecido exponencialmente en las últimas décadas. La contaminación del agua que suelen generar en los lugares donde operan también supone una gran amenaza a la salud humana y el medio ambiente. • El rápido crecimiento demográfico en varias partes del mundo contribuye, junto con la inequidad y la escasez a complicar más tarea de redistribuir el abastecimiento de agua. Las asimetrías en el acceso al consumo de agua han generado alerta, una preocupación prioritaria que fue tomada en cuenta por instituciones como la Organización de las Naciones Unidas, la cual abrió las puertas, o al menos hizo un aporte sustancial conceptualizando el acceso al agua como un derecho humano. Es decir, si un Estado, empresa u organización atenta contra el derecho y la libertad que tiene cualquier ser humano a abastecerse de agua, está incurriendo en la violación de un derecho humano. En un crimen contra la humanidad. Tanto la falta de equidad como la escasez del agua no solo generan consecuencias directas sino también indirectas, representando una fuente de inestabilidad económica y política con potencial para derivar, por ejemplo, en enfrentamientos bélicos tanto a escala nacional como internacional. Es un recurso que, al igual que el petróleo y el gas, se inscribe en la llamada Guerra por los Recursos Naturales. Pues el agua tiene, también, un interés geoestratégico que acompaña intereses comerciales.

48

MERCADO&EMPRESAS

Las iniciativas de origen local muestran que el agua puede aprovecharse mucho más eficientemente. Cuando las comunidades aprovechan eficientemente los recursos de agua dulce, también aprovechan mejor otros recursos naturales, mejoran el saneamiento y reducen las enfermedades. En el plano nacional, especialmente en las regiones con escasez de agua y alta densidad de población, la adopción de una perspectiva de ordenación de una vertiente o cuenca hidrográfica es una alternativa necesaria frente a políticas no coordinadas de ordenación de las aguas por jurisdicciones distintas. En el plano internacional, los países que comparten cuencas hidrográficas pueden adaptar políticas factibles para ordenar más equitativamente los recursos hídricos. Las organizaciones de desarrollo deberán ocuparse más de asegurar el suministro y gestión de los recursos de agua dulce y de proporcionar saneamiento como parte de los programas de desarrollo y salud pública. Muchos de los Estados del mundo se han comprometido con ese objetivo planificando y poniendo en marcha transformaciones en el servicio. Retomando funciones y reactivando estructuras enmohecidas. Es notable el caso de AySA en la región metropolitana de Buenos Aires. Un servicio re estatizado cuyo desempeño viene siendo, más allá de las limitaciones, positivo en materia de expansión del agua y el saneamiento en la zona. Abasteciendo a una población ascendente en el marco de las 12 millones de personas que viven en esa zona urbana. Una de las más grandes del mundo. La experiencia mexicana también es digna de mencionarse. Pues a lo largo de las últimas décadas, gracias a una planificación ambiciosa, el Estado en todos sus niveles extendió la capacidad del servicio, pasando de la limitación y la ineficiencia de un servicio centralizado que no era concordante con el vertiginoso crecimiento demográfico a un servicio des-


centralizado que, gracias a los altos volúmenes de inversión estatal, ha logrado abastecer al 90% de la población urbana. Los problemas en la calidad del agua, no obstante, aún persisten. El desafío del Programa Hídrico Nacional iniciado en 2014 será tanto el de elevar los índices de pureza del recurso natural como el de darle una mayor sustentabilidad al sistema de abastecimiento posibilitando una mayor diversidad en cuanto a las fuentes de donde se extrae el agua. Más allá de los avances inscriptos en este rubro tan vital para el desarrollo humano en el marco del cumplimiento de las metas del milenio de las Naciones Unidas, es cierto que los rezagos siguen siendo importantes. La expansión demográfica sigue ganándole a los avances en relación a la infraestructura dirigida a acercar y mejorar la calidad del agua ofrecida a la ciudadanía. Y el acaparamiento de agua por parte de grandes industrias globales sigue siendo de peso. Por ello, es importante que las autoridades políticas nacionales, provinciales y, sobretodo, locales, redoblen el compromiso en pos de una mayor equidad en el acceso al agua por parte de la sociedad civil. Ampliar los planes nacionales orientados a la expansión del agua en red y reproducir los casos exitosos a nivel local en otras localidades. En suma, lograr una mayor articulación de las diversas iniciativas y experiencias positivas en relación a facilitar el acceso a este elemento. Fuentes consultadas - https://oaxacarecicla.wordpress.com/agua/ - SOLÓN Pablo “ONU declara al agua y al saneamiento como un derecho humano esencial” http://alainet.org/active/39863 - BOFF Leonardo, “La Guerra del Agua”,http://www.leonardoboff.com/site-esp/vista/2005/enero28.htm - NUTAL Kelly “Agua carbonatada vs agua natural” http:// www.ehowenespanol.com/agua-carbonatada-vsagua-natural-sobre_37389/ - Ente Regulador de Agua y Saneamiento http://www.eras. gov.ar/institucional/eras/ - Aspectos operativos del Agua y el Saneamiento http://www. bvsde.paho.org/texcom/desastres/ficrwash/cap2-C.pdf - LÓPEZ Maximiliano, recopilación “Agua potable, cloacas y gas: Avances y desafíos pendientes”, Revista Mercado y empresas para servicios públicos, edición número 72, 2014 http://www.mercadoyempresas.com/arg_ediciones_anteriores/arg_72.php - SANDOVAL MINERO Ricardo, “Experiencia y perspectivas en políticas tarifarias y regulación en el marco del derecho humano al agua en México”, http://es.slideshare.net/rsandova/ regulacin-de-los-servicios-de-agua-y-saneamiento-en-mxico - MUSA ASAD, DINAR Ariel, “El rol de la política del agua en México: Consideraciones sobre Sustentabilidad, Equidad y Crecimiento Económico”, Revista En breve, Banco Mundial, 2006,http://web.archive.org/web/20070819084359/ http://siteresources.worldbank.org/INTENBREVE/Newsletters/21155711/Oct06_95_MexicoWater_SP.pdf - Por agua limpia, asistencia técnica del INTI para determinar la calidad del agua http://www.inti.gob.ar/sabercomo/sc42/inti5.php - SASAL María C. , ANDRIULO Adrián E., WILSON Marcelo C., PORTELA Silvina I. http://inta.gob.ar/documentos/perdidasde-glifosato-por-drenaje-y-escurrimiento-y-riesgo-de-contaminacion-de-aguas/at_multi_download/file/INTA-Perdidasde-glifosato-y-riesgo-contaminacion-de-aguas.pdf MERCADO&EMPRESAS

49


Para seguir recibiendo GRATIS Mercado & Empresas complete el formulario de suscripci贸n de la web.

www.mercadoyempresas.com 50

MERCADO&EMPRESAS

UN PRODUCTO DE


MERCADO&EMPRESAS

51


SOFTGUARD TECHNOLOGIES: SOLUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA Y PRIVADA

SOFTGUARD TECHNOLOGIES Av. Corrientes 3240 (1193) Ciudad de Buenos Aires - Argentina Teléfono: (54 11) 6777-6000 amargan@softguard.com www.softguard.com

SoftGuard Technologies es una empresa especializada en la provisión de soluciones para la seguridad en todo ámbito.

MONITOREO Y RECEPCIÓN

SoftGuard Technologies nació como un emprendimiento hace doce años. Hoy en día es una empresa líder que provee alternativas prácticas para proveer soluciones y alternativas prácticas tanto como innovadoras en materia de seguridad pública y privada. Los sistemas que desarrolla están basados en la elaboración de software para el monitoreo y recepción de eventos de alarma y botones de pánico para smartphones.

Los sistemas que desarrolla Softguard están basados en la elaboración de software para el monitoreo y recepción de eventos de alarma y botones de pánico para smartphones.

El sistema integral de monitoreo SoftGuard permite en una sola plataforma monitorear objetivos fijos con alarmas montadas (residencias, oficinas administrativas, hospitales, escuelas, guarderías, galpones, etc.), sistemas de protección perimetral, sistemas de incendio, avisadores de emergencias médicas, botones de pánico en celulares y botones de pánico autónomos, monitoreo y seguimiento de móviles y personas vía GPS (vehículos municipales, de seguridad, camiones recolectores de residuos, etc.) y video verificación de alarmas integrando sistemas de cámaras de vía pública.

Posicionamiento en el mercado SoftGuard es una empresa que, desde su origen, viene realizando un trabajo eficiente en el rubro. Y gracias a este, así como a sus resultados positivos, ha logrado consolidar su presencia en el mercado interno. Erigiéndose así en una gran referencia tanto para cuestiones de seguridad pública como privada. Aportando a la modernización en materia de tecnologías para hacer tanto

52

MERCADO&EMPRESAS


PRESENCIA REGIONAL La presencia de esta empresa también se extiende a otros países de la región como Bolivia, Colombia y México.

del espacio público como de las empresas y organizaciones privadas ámbitos más seguros. La presencia de esta empresa también se extiende a otros países de la región como Bolivia, Colombia y México. Asimismo, SoftGuard hace pie en el continente europeo comercializando sus productos en Italia.

Nuevo producto: SmartPanics SoftGuard ofrece al Municipio todo el asesoramiento para la puesta en marcha del sistema de envío de alarmas SmartPanics para smartphones. SmartPanics permite desde un celular el envío de alarmas de S.O.S., Fuego y Asistencia para que el centro de monitoreo del municipio atienda esta emergencia y de curso a las autoridades correspondientes (Policía, Bomberos, Móviles de asistencia ciudadana, entre otros). Adicionalmente la alarma enviada es acompañada de la posición GPS de la persona y el operador en el centro de monitoreo conoce de forma inmediata su posición en el mapa para la atención precisa.

Acceso a la aplicación SmartPanics La pueden descargar de forma gratuita desde los store de aplicaciones de Iphone, Blackberry y Android. Con unos simples pasos de configuración que indicará un operador del centro de monitoreo del Municipio, el celular del vecino queda conectado al centro de monitoreo quien recibirá sus emergencias de forma inmediata.

Ventaja de SmartPanics frente a otros sistemas de protección individual ciudadana La principal ventaja, es que no se requiere la compra de un dispositivo o equipo físico a instalar en el domicilio, ni que el domicilio del vecino tenga línea telefónica. El envió de la alarma desde Smartpanics se envía desde cualquier lugar y a cualquier hora, sea que el vecino este en su casa o bien circulando por la vía pública. Adicionalmente todas las personas tiene hoy día un celular y este lo acompaña en sus tareas diarias, lo tienen a la mano y el envío de la alarma se hace de forma rápida y eficiente presionando un solo botón.

ASESORAMIENTO SoftGuard ofrece al Municipio todo el asesoramiento para la puesta en marcha del sistema de envío de alarmas SmartPanics para smartphones.

MERCADO&EMPRESAS

53


TUNIN Moreno 1258 (2732) Elortondo - Santa Fe - Argentina Teléfono: (54 3462) 47-0408 / 47-1203 tunin@tunin.com.ar - www. tunin.com.ar

30 AÑOS DE UN CLÁSICO ARGENTINO

La decisión de incorporar juegos infantiles en un municipio pone en marcha el trabajo de profesionales que, en primera instancia harán un relevamiento de los distintos espacios públicos de la comunidad para determinar las necesidades de cada uno de ellos. Hoy en día las opciones en el mercado son muchas y los juegos como hamacas, sube y baja, toboganes, calesitas, etc. son los primeros en aparecer en la mente por ser ya clásicos y su costo más accesible. Sin embargo estos tienen algunas limitaciones como la cantidad de usuarios simultáneos y el hecho de que generalmente comprenden una única actividad tal como hamacarse, girar, subir y bajar. La categoría de multijuegos comprende aquellos productos que reúnen en un mismo espacio diferentes actividades de juego lo cual permite la posibilidad de que un número considerablemente mayor de niños jueguen simultáneamente. Así mismo, su diseño compacto los hace menos vulnerables al vandalismo y, en general, por su tamaño son visualmente más impactantes. Uno de los exponentes más importantes que el mercado ofrece en esta categoría es el multijuegos Macro, puesto a la venta por primera vez en el año 1.985 por la firma Tunín. Diseñado hace ya 30 años por un grupo compuesto de profesionales, empleados y el mismo fundador de la empresa, Huber Leo Ortolani, el multijuegos Macro fue rá-

54

MERCADO&EMPRESAS

pidamente adoptado e instalado en plazas, clubes y todo tipo de espacios recreativos a lo largo y ancho del país. Modificado y mejorado para cumplir con los más rigurosos estándares de seguridad, luego de cumplir tres décadas, el Macro pasó a ser hoy una línea con cuatro versiones, tan fuertes y robustas como la original, que incluyen espacios de integración para niños con discapacidades motoras y visuales.


MERCADO&EMPRESAS

55


56

MERCADO&EMPRESAS


MERCADO&EMPRESAS

57


IMPEX ARGENTINA S.R.L.: UNA EMPRESA CON LARGA TRAYECTORIA EN FABRICACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS PARA OBRAS PÚBLICAS La empresa, fundada en 1925, ha transitado por diferentes transformaciones que le dieron su forma actual como referentes en el mercado de obras y servicios públicos. Durante este año han incorporado más tecnología e instalaciones para abastecer al rubro. Impex Argentina es una empresa dedicada a la fabricación de máquinas y equipos para obras y servicios públicos, tránsito y obras privadas. Las principales máquinas que producen son las cordoneras (máquinas para construir perfiles continuos de hormigón), demarcadoras viales por el sistema de pintura termoplástica y fusores de pintura termoplástica. También, son proveedores de distintos tipos de insumos y equipamientos afines. Dentro del grupo del cual es parte, cuenta con una empresa de servicios de demarcación vial.

Posicionamiento en el mercado Impex Argentina es líder en el mercado nacional en lo que hace a las dos líneas principales de producción: cordoneras, demarcadoras y fusores de pinturas, ostentando actualmente entre un 65 y 80 por ciento de inserción en el rubro.

58

MERCADO&EMPRESAS

IMPEX ARGENTINA S.R.L. Av. Circunvalación (S.O.) Km. 27,5 (5000) - Córdoba - Córdoba - Argentina Teléfono: (54 351) 466-7446 ventas@impexar.com.ar www.impexar.com.ar

PRESENCIA EN EL MERCADO Impex Argentina es líder en el mercado nacional en lo que hace a las dos líneas principales de producción: cordoneras, demarcadoras y fusores de pinturas, ostentando actualmente entre un 65 y 80 por ciento de inserción en el rubro.


LA EMPRESA Impex Argentina es una empresa dedicada a la fabricación de máquinas y equipos para obras y servicios públicos, tránsito y obras privadas.

Productos y servicios para el sector público Las máquinas que Impex S.R.L. ofrece para el sector público, más específicamente a municipios, son las siguientes: • Máquina para construir perfiles continuos de hormigón (cordones cuneta, cordones, canales, etc.) • Máquina para demarcación vial en caliente • Fusores de pintura termoplástica • Desobstructores de cloacas • Provisión de insumos y repuestos (pinturas para demarcación vial en frío y en caliente, mangueras y bombas para desobstructores, etc.

Servicios a Municipios: • Demarcación vial horizontal y vertical • Construcción de cordones cuneta

Tecnología de fabricación y diseño Los principales productos de Impex S.R.L. son de desarrollo propio contando con un departamento de diseño, usando para la fabricación en su mayor porcentaje, insumos y materias primas nacionales. Durante años, han llevado adelante una política de desarrollo de proveedores a los que consideran como una parte importante de los procesos llevados a cabo en la empresa. En un bajo porcentaje (aproximadamente un 10%), Impex S.R.L. usa partes e insumos importados de primeras marcas internacionales (Honda, Parker, Saufer Danfos, Honeywell, etc.).

PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN Las cordoneras son totalmente hidráulicas, siendo la única máquina en el mercado Argentino de estas características. Este producto es exportado a otros países tales como Bolivia, Paraguay, Uruguay, Centroamérica, Caribe, entre otros.

Las cordoneras son totalmente hidráulicas, siendo la única máquina en el mercado Argentino de estas características. Este producto es exportado a otros países tales como Bolivia, Paraguay, Uruguay, Centroamérica, Caribe, entre otros. Las demarcadoras y fusores de pintura son de funcionamiento a gas y también se exportan a distintos países.

MERCADO&EMPRESAS

59


LOS PRODUCTOS EN LOS MUNICIPIOS Empresa:

Producto:

Econovo - Oscar Scorza Equipos y Servicios S.R.L.

Recolectores compactadores carga lateral automatizados ECOCL-1

Especialización:

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Fabricación de equipos para Higiene Urbana

Municipio: Fecha: Agosto del 2014 hasta Marzo 2015

Resultados: Se implementaron nuevas tecnologías en la recogida de RSU, con equipos Carga Lateral Automatizados y contenedores especiales adaptados para estos nuevos equipos. info@econovo.com.ar - www.econovo.com.ar

Empresa:

Producto:

Urbano Equipamiento

100 Refugios Publicitarios para transporte urbano

Especialización:

Municipio:

Fábrica integral de equipamiento y mobiliario urbano

Ciudad de Villa María, Córdoba

Fecha: Enero 2015

Resultados: La implementación de 100 refugios para transporte urbano en la Ciudad de Villa María colocados durante el mes de enero del corriente año tuvo excelentes resultados en múltiples aspectos, no sólo por la funcionalidad, durabilidad y parámetros estéticos con los que fueron diseñados, sino también su utilidad como soporte publicitario, ya que los mismos son ideales para comunicaciones institucionales, campañas de concientización y demás usos publicitarios, tanto públicos como privados. Totalmente fabricados en acero, con pintura de terminación epoxi termo convertible, son mobiliarios atractivos, de rápido ensamble y montaje, con una durabilidad, vida útil y vejez de buenas condiciones. info@urbanoequipamiento.com – www.urbanoequipamiento.com

60

MERCADO&EMPRESAS


LOS PRODUCTOS EN LOS MUNICIPIOS Empresa:

Producto:

Accord Group S.R.L.

Plaza llave en mano

Especialización:

Municipio:

Mobiliario urbano

Cura Brochero (Provincia de Córdoba), Olta (Provincia de La Rioja), Ulapes (Provincia de la Rioja), Loma Blanda (Provincia de La Rioja)

Fecha: 2010-2014

Resultados: Accord Group es una empresa que tiene como prioridad darle a sus clientes productos dinámicos, combinando diseño, calidad y buen precio. Desde hace cuatro años vienen sumando juegos de plaza y gimnasia para espacios públicos con el objetivo de brindar una amplia gama de productos que resuelvan gran parte de las necesidades de los municipios. Como puede demostrarse en Cura Brochero, Olta, Ulapes y Loma Blanda. ventas@accordgroupsrl.com – www.accordgroupsrl.com

Empresa:

Producto:

Dinalight

Tráiler con Pantalla LED solar

Especialización:

Municipio:

Tecnología Publicitaria

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Fecha: 2014

Resultados: Dinagroup desarrolló íntegramente el tráiler con pantalla LED solar con el objetivo de mejorar la seguridad vial de los municipios. Cuenta con una batería interna y celdas solares incorporadas que brindan una autonomía de uso de más de 12 horas continuas. Este tipo de equipos no necesita prácticamente mantenimiento, es ecológico, de fácil manejo y es apto intemperie ya que cuenta con módulos LED outdoor. El color de los módulos es a elección del cliente y podrán optar entre blanco, rojo, ámbar, azul o verde. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ya cuenta con este producto mejorando de esta manera la seguridad vial de la ciudad. info@dinalight.com – www.dinalight.com

MERCADO&EMPRESAS

61


62

MERCADO&EMPRESAS


MERCADO&EMPRESAS

63


GRUPO PROMINENTE: SOLUCIONES INNOVADORAS EN SOFTWARE Y SERVICIOS INFORMÁTICOS Prominente es una empresa de IT con más de treinta años de experiencia resolviendo diversas problemáticas en organizaciones ligadas a distintos sectores de la economía. Tiene presencia en Argentina, Estados Unidos y Paraguay, además de tener socios en otros países de la región. Esta empresa nace hace tres décadas como uno de los principales centros de cómputos del país. Acompañando los negocios del Grupo Roggio y la profesionalización de la industria tecnológica argentina. Posteriormente consolida su experiencia y capacidad de soporte brindando servicios a las primeras empresas que luego formarían parte del Holding Roggio y comienza en los años 90 con el proceso de spin off desarrollando nuevos negocios fuera del grupo. De este modo Grupo Prominente empieza a incorporar nuevas herramientas y tecnologías en múltiples clientes de la región, especializándose en la tercerización de infraestructura tecnológica, desarrollo de aplicaciones y tercerización de procesos de negocios. Desde entonces Prominente ha crecido en clientes y proyectos, desarrollando un portfolio de servicios y soluciones de punta a punta y extendiendo su presencia en el continente americano hasta la actualidad.

Perfil Grupo Prominente es una empresa de IT especializada en la provisión de soluciones de software y servicios informáticos, con más de 30 años de experiencia resolviendo diversas problemáticas en organizaciones de distintos sectores de la economía. Su presencia regional, a través de oficinas comer-

64

MERCADO&EMPRESAS

GRUPO PROMINENTE 25 de Mayo 277, 7º Piso (1002) Ciudad de Buenos Aires - Argentina Teléfono: (54 11) 6091-0000 info@grupoprominente.com www.grupoprominente.com

CERTIFICACIONES Grupo Prominente asienta la creación de valor en estándares mundialmente aceptados y reconocidos -ISO 9001:2008, PMI, CMMI Nivel 3, Scrum, Kanban, COPC, entre otras.


ciales en USA, Paraguay y Argentina y de socios de negocios en diferentes países del continente, le otorga la capacidad de realizar proyectos complejos en diferentes territorios, brindando soporte local y generando sinergia entre las operaciones de cada país.

Certificaciones y Reconocimientos Grupo Prominente asienta la creación de valor en estándares mundialmente aceptados y reconocidos -ISO 9001:2008, PMI, CMMI Nivel 3, Scrum, Kanban, COPC, entre otras-, garantizando la excelencia de sus soluciones. Su operación está conformada por profesionales de IT y Management especializados en diversas metodologías entregando soluciones y servicios de alta calidad que administran: más de 600 servidores, 310 aplicativos, 20.000 horas de desarrollo mensuales, 5.000.000 de transacciones por día en 10 sites diferentes, con servicios ininterrumpidos 7x24.

Productos y servicios para diferentes organizaciones Mediante la combinación de un amplio conocimiento de las necesidades las organizaciones y un enfoque único sobre la tecnología y metodologías de vanguardia, Grupo Prominente ha desarrollado un robusto portfolio de soluciones y servicios de principio a fin. Prominente Integra software y desarrolla soluciones a medida para resolver problemáticas específicas de Procesos, Transacciones, Sociales, Mapas y Productividad, cubriendo diversas necesidades. El más reciente lanzamiento de Grupo Prominente es Mr- Bubo.

Nuevo producto: Mr. Bubo En Octubre de 2014 Grupo Prominente lanza al mercado Mr-Bubo, la aplicación multiplataforma que brinda a los municipios la posibilidad de contar con una herramienta muy potente de gestión para dar solución a todo tipo de eventos.

MR. BUBO En Octubre de 2014 Grupo Prominente lanza al mercado Mr-Bubo, la aplicación multiplataforma que brinda a los municipios la posibilidad de contar con una herramienta muy potente de gestión para dar solución a todo tipo de eventos.

Con esta herramienta los ciudadanos tienen la oportunidad de participar activamente para mejorar la gestión. La aplicación permite enviar avisos con sólo un par de clics. Una vez descargada desde las plataformas IOS, Android o Windows Phone, el usuario toma una fotografía o video, la geo-referencia, selecciona la categoría y describe el evento. Para aquellos que no posean un Smartphone, puede ingresar desde su PC al sitio web www.mr-bubo.com. Mediante esta aplicación, el municipio cuenta con un instrumento potente, ágil y de fácil manejo que convierte al vecino en un aliado en el cuidado de los activos públicos. De este modo, recibe información organizada y en tiempo real de los eventos que desea gestionar, a su vez el mismo sistema le permite configurar de manera simple y rápida el proceso interno de resolución por cada categoría de evento, tomar las medidas necesarias y una vez resuelto, informar la resolución a la comunidad.

Tecnología de diseño y fabricación de Mr. Bubo Mr-Bubo es una plataforma que involucra diferentes tecnologías. Por un lado la solución está compuesta por aplicaciones que se ejecutan en dispositivos inteligentes (smartphones o tablets), que han sido construidos como aplicaciones nativas específicas (apps específicas) para las todas las plataformas (iOS, Android y Windows Phone). Estas aplicaciones tienen la particularidad de que pueden trabajar off-line, lo que permite a los usuarios que continúen reportando eventos aun cuando no hay conexión a internet o cuando la calidad de la conexión no es óptima.

PRESENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL Su presencia regional, a través de oficinas comerciales en USA, Paraguay y Argentina y de socios de negocios en diferentes países del continente, le otorga la capacidad de realizar proyectos complejos en diferentes territorios, brindando soporte local y generando sinergia entre las operaciones de cada país.

MERCADO&EMPRESAS

65


66

MERCADO&EMPRESAS


MERCADO&EMPRESAS

67


68

MERCADO&EMPRESAS


MERCADO&EMPRESAS

69


70

MERCADO&EMPRESAS



EDICIÓN

2015 EL UNICO CATÁLOGO DE PRODUCTOS, TECNOLOGÍAS, SERVICIOS, Y EQUIPOS PARA CIUDADES

o Catálog uctos, de prod ías, tecnolog s servicio y equiposades ciud para

5 UN PRODUCTO DE

www.municipium.com.ar Reciba municipium GRATUITAMENTE completando el formulario de la web.


FERIA Y CONGRESO INTERNACIONAL

LOS GOBIERNOS LOCALES Y LOS NUEVOS DESAFÍOS 12 y 13 de Mayo de 2015 Complejo Ferial Córdoba Av. Cárcano S/Nº. Ciudad de Córdoba | Argentina

www.expomunicipios.com.ar

Un espacio integral donde funcionarios políticos, acompañados de sus técnicos, encuentren un clima lo suficientemente atractivo para planificar inversiones, informarse sobre las nuevas herramientas de gestión, interactuar con pares de otras ciudades y generar acuerdos de integración. Acredítese sin costo en www.expomunicipios.com.ar

Adhieren

Produce


NOTICIAS EMPRESARIALES BDTEC PRESENTA SU SIMULADOR DE TERREMOTOS

Tel: (54 294) 444-1270 www.bdtec.com.ar

Bdtec S.R.L. es una empresa familiar, instalada en Bariloche, Patagonia Argentina. Se especializa en el desarrollo de proyectos especiales. Con capacitación para diseñar y gerenciar la fabricación y armado de equipos y sistemas electrónicos y electromecánicos. Nuestra fortaleza reside en nuestra red de profesionales y proveedores de extensión mundial. BDtec S.R.L. tiene fabricados e instalados tres Simuladores de Terremotos. En estos días de tanta virtualidad, un Simulador de Terremotos da una vivencia muy real a los espectadores. El Simulador origina un espectáculo excitante al permitir vivenciar terremotos históricos, como aquellos que hace tiempo afectaron a una localidad. Además actúan como foco de atracción al lugar donde están instalados, típicamente un Museo. Es notable el incremento de público asistente luego de la instalación de un Simulador en un Museo.

GRÚAS SAN BLAS Y SU MILLÓN DE MINI CARGADORAS FABRICADAS

Tel: (54 11) 4846-7055 www.gsb.com.ar

El pasado 31 de Octubre, Grúas San Blas, celebró la fabricación de la mini cargadora 1.000.000, este evento contó con clientes de la compañía, empleados y directivos. La empresa recibió la visita de los CEO de Bobcat Company, quienes acompañaron, en el predio de Arawak, ubicado en Cardales, donde se llevó a cabo además de presentación de la unidad, la muestra de productos de fabricación Nacional, repuestos, filtros, implementos y muestras dinámicas de la línea Bobcat, donde clientes realizaron un test drive, y el uso de los aditamentos en trabajos de movimientos de tierra, excavación etc. Para la compañía fue un evento de gran magnitud, para la fábrica un hecho que dejó en claro su trayectoria, la cual empezó en el año 1958 con el prototipo número 1 de lo que sería finalmente la Mini Cargadora Bobcat, pasaron 56 años, y la evolución ha sido significativamente asombrosa, sumando tecnología, innovación, marcando una tendencia líder en el mercado de estas cargadoras frontales de porte pequeño.

OMAR MARTIN, PRESENTA SU NUEVO MODELO DE PALA FRONTAL OM-260-F

Tel: (54 3472) 425-568 / 422-077 www.omartin.com.ar

Omar Martin, con más de 25 años de trayectoria en el mercado y certificación en normas ISO 9001:2008, es sinónimo de Palas Hidráulicas y Retroexcavadoras. La empresa cuenta actualmente con una amplia línea de productos, especialmente desarrollados para ser adaptados a las distintas actividades productivas del país. La nueva versión con balde de ½ m3 de profudidad, 3.5 metros de altura y 1.250 kg de capacidad de carga, incorporó un sistema estabilizador mediante paralelogramo mecánico. Una opción de gran funcionalidad para tambos, feedlots, establecimientos ganaderos y otras aplicaciones.

LM SISTEMAS LUMÍNICOS: INNOVACIONES DE UNA EMPRESA QUE DA LUZ A LA INDUSTRIA NACIONAL

Tel: (54 11) 49238016/5399/7449 www.lmsistemasluminicos.com.ar

74

MERCADO&EMPRESAS

LM Sistemas Lumínicos continúa innovando en la industria nacional y desarrolló nuevos productos con tecnología LED para la iluminación pública y de parques de countries, condominios y predios deportivos. A lo largo de 2014 lanzó dos líneas de farolas ornamentales modernas y de estilo colonial adaptables al sistema LED. Gracias a su variedad y calidad, en los últimos meses LM fue la empresa elegida para iluminar espacios públicos y proyectos de alta magnitud y caudal lumínico. Dentro de los logros más recientes, la compañía fue la elegida para “dar luz” con su modelo Gregoret a toda la AV. Márquez de la localidad de Pilar, destacando su boulevard que comienza en la Estación de Pilar y que culmina en el centro comercial de dicha localidad. Además, el barrio Villa Morra de Pilar, ubicado entre las calles Uruguay, Guido, Colectora Panamericana y antigua Ruta 8 fue iluminado con el modelo LM700, clásico equipamiento de alumbrado público.


NOTICIAS EMPRESARIALES ROTORPUMP: BOMBAS CON TABLERO INTELIGENTE

Tel: (54 11) 4334-4780/6410 www.rotorpump.com

Rotor Pump conoce la problemática de las cooperativas y los municipios, donde en muchas zonas el servicio eléctrico no es el óptimo, y donde el mantenimiento es intenso, sumado al resto de las actividades diarias. Para garantizar el funcionamiento de los equipos de bombeo, Rotor Pump pone a disposición una solución definitiva y a precio muy conveniente, que consta de una electrobomba sumergible Rotor Pump equipada con motor Franklin Electric de larga durabilidad así como de un tablero equipado con protector electrónico Submonitor muy fácil de programar. Estos equipos tienen la particularidad que tanto la bomba como el motor se encuentran sumergidos en el líquido a bombear. Esta característica hace que exista una mejora notable en el rendimiento del equipo debido a que no hay pérdidas en la transmisión de la potencia, ya que la bomba siempre tiene que estar sumergida.

DESCA: TRANSFORMANDO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ARGENTINA

Tel: (54 11) 4339-3600 www.grupoamper.com

Desca Grupo Amper es una multinacional líder en el sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), reconocida a nivel internacional como uno de los principales proveedores de Infraestructuras y Servicios de integración de Redes y en Sistemas de Centros de Emergencia. Cuenta con una sólida experiencia de más de dos décadas con operaciones en 19 países de Norteamérica, Latinoamérica y El Caribe, y el respaldo de un gran equipo humano superior a los 1.000 profesionales. Su operación en Argentina está comprometida con la satisfacción de las necesidades de sus clientes del sector público. Promoviendo la transformación del mismo.

MERCADO&EMPRESAS

75


NOTICIAS EMPRESARIALES SORRENTO PRESENTA LA ALLANADORA TRANSFORMERS 90/120

Tel: (54 341) 4558-002/455800/455-6755 www.sorrento.com.ar

Sorrento Maquinarias, desde 1960 al servicio de la industria de la construcción. Más de 50 años de trayectoria y los alcances de la más alta tecnología en diseño industrial le permite posicionarse en el mercado como altos competidores en calidad, cumpliendo con las máximas exigencias para la funcionalidad y uso de sus equipos. La allanadora Transformers 90/120, como su nombre lo indica, puede transformarse rápidamente y con sencillo Kit de 90 cm a 120 cm. el diámetro del allanado, lo cual la hace más adaptativa y versátil, permitiendo un trabajo ágil y rápido, produciendo un acabado perfecto. Sus beneficios son un fácil manejo gracias a que las características de su método permiten que las paletas puedan ser inclinadas desde el manubrio de comando. Otra de las ventajas es la adaptabilidad a todo tipo de piso. Obteniendo el acabado necesario. Y logrando un terminado ideal para pisos industriales o deportivos.

WOLFF: LUMINARIAS DE AVANZADOS DISEÑOS

Tel: (54 11) 6625-3030 www.wolffiluminacion.com

Wolff Iluminación es una empresa proveedora de luminarias de avanzados diseños, en las que se destacan la calidad y el servicio personalizado según las necesidades del cliente. Actualmente comercializa sus productos a través del canal de ventas de e-commerce Via Internet, donde se pueden encontrar las principales marcas de primera línea en el mercado de las luminarias. Destacándose el alumbrado de espacios públicos y exteriores, como así también, iluminación de oficinas, lugares de atención pública, y demás necesidades lumínicas en todas sus variantes. La atención personalizada de Wolff Iluminación hace del contacto con sus clientes una ventaja para la mutua comprensión de necesidades y sus soluciones.

ELASA EXPORTÓ EQUIPOS RECOLECTORES DE RESIDUOS FABRICADOS EN ARGENTINA

Tel: (54 3572) 456-030

El pasado 9 de enero partió desde Oncativo (Córdoba) con destino a Santiago de Chile, el primer lote de equipos recolectores de residuos de carga lateral automatizados producidos por Equipos Laterales Argentinos SA – ELASA ®, con denominación de origen argentina y bajo la marca Themac by Scorza ®. Este hecho corona un 2014 intenso y fuente de orgullo para la empresa, sumándose a otros hitos destacados en la brevísima historia de ELASA, constituida en mayo del 2014. Entre ellos sobresalen: en junio, la entrega al mercado de los primeros equipos que componen la pre serie; desde agosto la entrega regular de equipos montados en la planta de Oncativo destinados al contrato de la CABA; en octubre, la presentación formal del primer equipo de carga lateral producido en Argentina en el marco del XII Congreso y Exposición de Gobierno y Servicios Públicos. La empresa ELASA es fruto de un acuerdo estratégico para producir localmente equipos de tecnología y diseño italiano; conjugando el diseño probado internacionalmente de Themac CL ®, con la capacidad técnica y operativa de larga trayectoria de la cordobesa Luis J. D. Scorza y Cía SA ®, responsable de la adecuación del equipo a las necesidades de la región y de la coordinación de los recursos de producción, con mano de obra argentina y proveedores locales.

SORIA ILUMINACIÓN: DISEÑO Y PRODUCCIÓN NACIONAL DE ILUMINACIÓN Somos una empresa con amplia trayectoria en la fabricación de artefactos de iluminación. Todos nuestros productos son diseñados y producidos en el país con mano de obra nacional. Tenemos amplias y variadas líneas de productos entre los cuales se encuentran los nuevos spots de embutir regulables aptos para lámparas bajo consumo, leds y otras, ideales para espacios comerciales, oficinas y viviendas. Tenemos capacidad para proveer altos volúmenes y llegar a cualquier lugar del país. Tel: (54 2395) 451-315 www.soriailuminacion.com.ar

76

MERCADO&EMPRESAS


NOTICIAS EMPRESARIALES LATAM BIOENERGY GROUP PROVEE SOLUCIONES LLAVE EN MANO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA LIMPIA Y RENOVABLE A TRAVÉS DE LA GASIFICACIÓN DE RESIDUOS.

Tel: (54 11) 4711-8291 www.latambioenergy.com

Los equipos modulares y probadas soluciones de LatAm Bioenergy Group ayudan a sus clientes a capitalizar su biomasa y residuos, mientras que minimizan el impacto operacional y financiero que típicamente se sufre durante la transición a la generación de gas y electricidad de fuentes renovables. Al enfocarse en la solución, en el producto, en los residuos, en el efecto amplificador que tiene en la economía local, y en las familias que son impactadas positivamente con nuevos empleos, la misión de esta empresa es la generación de energía limpia sin alterar los productos originales del cliente.

FURUKAWA AYUDA A BERAZATEGUI A CONVERTIRSE EN UNA CIUDAD DIGITAL

Tel: (54 11) 4331-2572 www.furukawa.com.br

Furukawa, uno de los mayores fabricantes de soluciones de infraestructura para redes de comunicaciones, fue elegida por la Municipalidad de Berazategui como un proveedor estratégico a la hora de modernizar el Municipio y descentralizar la gestión con el propósito de brindar a sus ciudadanos más y mejores servicios de manera sumamente eficiente, al mismo tiempo que facilitarles el acceso a internet. El proceso de cambio por el que está atravesando el Municipio cuenta con tres etapas. La primera consiste en la construcción de un Palacio Municipal renovado, seguida por la descentralización de las actividades llevadas a cabo por el Estado Municipal y, finalmente, la provisión de internet a nivel local desde el Municipio. Un próximo paso sumamente relevante es el desarrollo a nivel local del programa “pueblos conectados” llevado adelante por el Gobierno Nacional, que tiene como objetivo llevar internet a todos los hogares.

MERCADO&EMPRESAS

77


78

MERCADO&EMPRESAS


MERCADO&EMPRESAS

79


80

MERCADO&EMPRESAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.