M&E Perú - Segunda edicion

Page 1

MERCADO&EMPRESAS

1


2

MERCADO&EMPRESAS


MERCADO&EMPRESAS

3


ANUNCIANTES Alanco Perú

2

Amafe S.A.C.

39

Becha S.A.

40

Corporación Miyasato

44

Corvial S.A.

43

Disa

41

Fumosac

42

GE Lighting

8

Gobierno y Servicios Públicos Perú 2013

6

Menbel Sport International

3

Perú Business Corporation S.A.C.

34

Trelec

19

STAFF DIRECTOR DE IC LATINOAMÉRICA Ariel Borgiani

DIRECTOR DE IC PERÚ Luis Tolentino

PRODUCCIÓN Y EDICIÓN

TAPA CM 19.5 X 27.8

PERÚ Año I Nº 2 Revista

para prestadores

RESPONSABLE COMERCIAL PARA LATINOAMÉRICA

Maximiliano López

Gregorio Pratta

COORDINACIÓN

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

María Laura Alessandroni

GrGroup

EJECUTIVOS DE CUENTAS

IMPRESIÓN

Jackeline Flores Moreno Zarella Angélica Sialer Sialer

Imagen Impresa

REVISTA MERCADO & EMPRESAS PARA SERVICIOS PÚBLICOS AÑO I NÚMERO 2 - LIMA - DICIEMBRE DE 2012 MERCADO & EMPRESAS ES UN PRODUCTO DE IBEROAMERICANA CONSULTING PERÚ S.A.C - IC PERÚ

de servicios públicos

Nota central:

EL TRÁNSITO S Y LOS MUNICIPIO

Jr. Natalio Sánchez Nº 220 · Oficina 1004 · Jesús María · Lima · Perú • Tel. (51-1) 431-4251 | 431-4255 peru@ic-latinoamerica.com • www. ic-latinoamerica.com

· Lima · Perú

Impresión: Libio Cuayla Maquera Jr. Tufino Torrico N° 462 Oficina 15-24 C.C. Rufino Torrico

4

Jr. Natalio Sánchez

· Jesús María 220 · Oficina 1004

Año I Nº 2

SOLAPA

IC Perú

PRODUCCIÓN EDITORIAL

S GOBIERNOS LOCALEO Y ESPACIO PÚBLIC

IOS PÚBLICOS” “GOBIERNO Y SERVIC CON UN ÉXITO CERRÓ ESTE 2012 Y ARGENTINA ROTUNDO EN PERÚ

MERCADO&EMPRESAS

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-13596.


ALANCO Av. Los Ingenieros 246 - La Molina Teléfono: (51 1) 348-2290 / 348-5921 ventas@alancoperu.com.pe www.alancoperu.com.pe

ITS Y LA SEMAFORIZACIÓN EN EL PERÚ

Hoy en día hablar de Sistemas Inteligentes de Transportes en nuestro país ya no es ajeno para las autoridades del estado. ITS se ha establecido exitosamente en los 5 continentes mediante asociaciones que trabajan en conjunto con las autoridades competentes de los ministerios o gobernaciones de cada ciudad. Debemos ser objetivos y sobre todo realistas, el éxito de la aplicación de Tecnología Inteligente para el transporte requiere del apoyo técnico de las autoridades y la gestión de las mismas. Demos una mirada a nuestro país vecino de Chile, que a fines de los años ochenta crea la Unidad Operativa de Control de Tráfico (UOCT) responsable de las autorizaciones y supervisión de nuevas instalaciones de semáforos de las Municipalidades de la ciudad de Santiago y la gestión de los sistemas de control en los proyectos de mejoramiento de infraestructura vial urbana a cargo del Ministerio de Obras Públicas y del Serviu Metropolitano, además de la puesta en marcha de los controladores de tráfico y la sintonía fina de sus programaciones. Posteriormente a inicios del año 1990, la UOCT pasó a depender funcionalmente de la Subsecretaría de Transportes ampliando el ámbito de sus funciones además de hacerse cargo de otras tareas orientadas a optimizar la gestión de tránsito en el Gran Santiago y luego en todo el País. En la actualidad la ciudad de Santiago cuenta con estándares de equipamientos en sistemas inteligentes de transportes que han llevado a toda una ciudad al desarrollo de importantes soluciones de tránsito. Las ventajas de estas gestiones es que fomenta la creación de unidades técnicas especializadas que desarrollan normativas, establecen estándares basados en la tecnología existente y en experiencias exitosas de otras ciudades. Asímismo los proyectos trabajados no se ven afectados con los cambios de autoridades y/o Ministros y se puede hablar de reformas ininterrumpidas a mediano y largo plazo. Actualmente en la ciudad de Lima contamos con diferentes tipos de Controladores de Semáforos, si bien es cierto que la Municipalidad de Lima publicó los criterios

• Congestión en la Av. Javier Prado • Policías vs. Semáforo, en Mayo de 2012 una encuesta de Ipsos Apoyo reveló que el 47 % de los ciudadanos de Lima considera que el trabajo de la Policía de Tránsito es malo o muy malo

técnicos mínimos para la implementación de equipos y sistemas de semaforización en Lima Metropolitana. Esta normativa no ha regulado que en las obras de semaforización siguientes se consideren e instalen diversos tipos de controladores de semáforos lo que dificulta tremendamente la tarea de interconectarlos a través de un único sistema Centralizado de control de tránsito, administrado desde un Centro de Operaciones para la ciudad de Lima. No es tarde para tomar acciones y mejorar lo trabajado hasta el momento, dependerá de nuestras autoridades del gobierno y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en implementar unidades técnicas especializadas que permitan analizar los diferentes escenarios urbanos de las regiones y a partir de ello presentar propuestas de mejores soluciones técnicas en ITS, pero debemos considerar que antes de optar por la compra de modernos equipos inteligentes debemos partir por establecer estándares y normativas en este rubro, que finalmente regulen y minimicen los problemas del tránsito en las ciudades de nuestro País. Por César Canales M.- Gerente División ITS - Alanco Perú SAC ccanales@alancoperu.com.pe

MERCADO&EMPRESAS

5


6

MERCADO&EMPRESAS


MERCADO&EMPRESAS

7


GE ILUMINACIÓN, UNA EMPRESA PUJANTE EN EL MERCADO DEL ALUMBRADO

GE LIGHTING Calle Amador Merino Reyna 267, San Isidro Lima - Perú Teléfono: (51 1) 610 4347 www.geiluminacion.com.pe

GE es una empresa enfocada en dar soluciones al mercado de iluminación peruano. Su nivel de servicio y la calidad de sus productos hacen la diferencia. GE Iluminación abrió sus puertas en Perú en 1996. El Gerente de Ventas de la compañía, Sr. Ricardo Izquierdo Miletich, comentó que GE surgió en un contexto donde “El mercado de iluminación crece en toda Latinoamérica, impulsado por la necesidad de los países de adoptar tecnologías más modernas y eficientes que ayuden a reducir el consumo de energía y su impacto tanto a nivel económico como ambiental. Para atender de modo más cercano a esta creciente demanda por soluciones más integradas y eficientes de iluminación, GE Iluminación mantiene oficinas locales en Perú desde hace 16 años.”

Perfil de la empresa. Ricardo Izquierdo, por otro lado, en relación al perfil de GE Iluminación, agrega que “Somos una empresa enfocada en dar soluciones en iluminación al mercado peruano, destacando nuestro nivel, servicio y calidad de productos” y que “En Perú, GE Iluminación comercializa productos bajo la marca registrada dirigida al consumidor Energy Smart, así como sus marcas registradas comerciales Evolve, Lumination e Tetra.”

Posicionamiento en el mercado El posicionamiento de GE Iluminación alcanza mayor relevancia hoy en día en el contexto mundial de los programas de conservación de la energía y de los recursos naturales. Al respecto, el Sr. Ricardo Izquierdo explica que “La luz como la conocimos desde hace un siglo dejará de existir y las nuevas tecnologías, como por ejemplo los LEDs, cambiarán la forma como pensamos y actuamos al respeto de la iluminación. Gracias a su mayor eficiencia y durabilidad comparadas a las tecnologías tradicionales, las nuevas soluciones en

8

MERCADO&EMPRESAS

Sr. Ricardo Izquierdo Miletich. Gerente de Ventas GE

TECNOLOGÍA MODERNA Y EFICIENTE GE surge en un contexto donde el mercado de iluminación crece en toda Latinoamérica, impulsado por la necesidad de los países de adoptar tecnologías más modernas y eficientes que ayuden a reducir el consumo de energía y su impacto tanto a nivel económico como ambiental.


iluminación ofrecen ahorros significativos en el consumo de energía y costos de mantenimiento.”

Certificaciones En palabras del Gerente de Ventas, Ricardo Izquierdo, “GE mantiene el fuerte compromiso de ofrecer lo mejor que hay en cuanto a sistemas LED en términos de rendimiento, vida y ahorro energético, cumpliendo con los requisitos locales en donde la empresa opera.” Es importante resaltar que, en caso de que no haya un estándar local establecido, se utiliza el más riguroso procedimiento siguiendo los siguientes principios: • GE es un Solid State Lighting Advocate (SSL) registrado en el Departamento de Energía de Estados Unidos, y se compromete a que sus productos LED rendirán tal y cómo se ofrecen y que la empresa continuará invirtiendo en el perfeccionamiento de la calidad de ellos. • Los productos GE atraviesan un riguroso proceso de validación de patentes, respetando los derechos de propiedad intelectual. • Antes de seleccionar un componente LED para incorporarlo a los productos GE, se hacen pruebas de calificación a largo plazo sometiéndolos a múltiples temperaturas y corrientes operativas. Luego se compara la información obtenida con las del fabricante y si éstas coinciden con los estándares mínimos de rendimiento, entonces el LED puede ser seleccionado para incluirlo al catálogo GE. • Para ayudar a validar la vida útil del producto, todos los sistemas LED de GE se someten a pruebas de alta temperatura para demostrar que el producto cumplirá con la vida útil prometida. Eso significa que un producto de una durabilidad estimada en 50 mil horas será sometido a un mínimo de 5 mil horas de prueba continua. • Todos los productos GE son manufacturados de manera estricta y bajo un detallado instructivo de montaje. Ello incluye inspecciones de los componentes entrantes, pruebas y múltiples chequeos en la línea de producción que ayudan a asegurar que el producto final ha sido realizado con nuestro estándar de exactitud. • Para asegurar el rendimiento a largo plazo, GE continúa probando los productos LED, aún años después de su lanzamiento.

MARCAS REGISTRADAS GE Iluminación comercializa productos bajo la marca registrada dirigida al consumidor Energy Smart, así como sus marcas registradas comerciales Evolve, Lumination e Tetra.

Relación con los Gobiernos Locales En materia de relación con los municipios así como los productos que ofrecen, GE Iluminación se ha enfocado en ofrecer tecnología LED al nivel local de gobierno. En relación a las ventajas de calidad y ahorrativas que puede traer el LED a los gobiernos locales, agregó que “La utilización de tecnología LED para alumbrado público es una excelente alternativa para mitigar el consumo de energía y liberar recursos de los gobiernos para otras áreas.”

Productos para gobiernos locales En materia de productos ofrecidos por GE Iluminación a municipios, El Gerente de Ventas Ricardo Izquierdo comentó que “Lanzadas en el 2012, las nuevas luminarias LED Evolve™ Cobrahead Modulares ofrecen mayores niveles de luz con una mayor variedad de combinaciones fotométricas para adaptarse a una gama más amplia de carreteras, mientras utilizan 25% menos vatios que las originales Cobrahead LED Evolve™. Estos sistemas tienen un diseño único de reflexión óptica que utiliza menos luz pues permite dirigirla precisamente donde sea necesaria, reduciendo el deslumbramiento y el desperdicio de luz.” En este año, GE Iluminación participó en la Feria y Congreso Internacional “Gobierno & Servicios Públicos” realizada en junio 2012, en donde mostró soluciones en iluminación para atender al sector público municipal.

SOLID STATE LIGHTING ADVOCATE GE es un Solid State Lighting Advocate (SSL) registrado en el Departamento de Energía de Estados Unidos, y se compromete a que sus productos LED rendirán tal y como se ofrecen y que la empresa continuará invirtiendo en el perfeccionamiento de la calidad de ellos.

MERCADO&EMPRESAS

9


GOBIERNOS LOCALES Y ESPACIO PÚBLICO En la actualidad, el espacio público refleja un avance del interés privado por sobre las dinámicas colectivas. No obstante, también surge, aunque lenta y gradualmente, una nueva lectura mas inclusiva del mismo. La cual empuja a la implementación de políticas públicas y comunales que promueven la gentrificación de zonas céntricas como lugares aislados y precarios de una localidad. ¿Cuáles son las posibilidades y limitaciones de los municipios en materia de intervención de la actual coyuntura del espacio público urbano en Perú? Situación del espacio público en las ciudades y municipios latinoamericanos En las últimas décadas se ha presenciado una transformación gradual de las ciudades y de los espacios de nuestra cotidianeidad, como resultado de una serie de recientes fenómenos económicos, sociales, culturales y tecnológicos. La sociedad urbana se ha hecho más compleja, modificando en este proceso, los comportamientos sociales, el uso del tiempo y las formas de movilidad y comunicación.

10

MERCADO&EMPRESAS

La globalización económica así como la revolución informacional y tecnológica tiene efectos diversos y contradictorios sobre los espacios públicos urbanos. De todas las transformaciones surgidas en las últimas décadas, la más notable y emblemática es la modificación sustancial del espacio social que implica y expresa a su vez, nuevas formas de reorganización real y simbólica de los espacios de la ciudad, como resultado de una manera diferente de vivir, de pertenecer y de relacionarse en ella. En un contexto de cambios y de tendencias contradictorias, muchas de las ciudades en América Latina han dado un salto de escala y han acrecentado las desigualdades sociales. Las ciudades hoy son menos transitables, más inabarcables, más desconocidas, menos legibles y, por tanto, se han vuelto fuente de miedos y diferencias insuperables. La organización espacial de las desigualdades –que ha dado lugar a ciudades fragmentadas en zonas de distinta clase social o cultural– ha levantado muros reales y mentales; muros infranqueables que impiden no sólo encontrarse, sino incluso verse, imaginarse y pensarse como pares, vecinos, conciudadanos. En este nuevo escenario, de una mayor diversificación de las promesas y reivindicaciones urbanas, caben interrogantes tales como: ¿Qué lugar ha venido a ocupar el espacio públi-


co? ¿Cómo está siendo afectada la vida cotidiana, la convivencia colectiva, la integración social en la ciudad? Según diversos autores, no hay indicios que permitan sostener que la modernización bajo parámetros neoliberales haya contribuido a resolver o a disminuir el problema de la segregación y el encasillamiento espacial de las distintas clases sociales, sino más bien ha contribuido a agravarlo. La segregación social en el espacio urbano se ha incrementado; crecen las desigualdades de ingresos y de acceso real a las ofertas urbanas entre la población; colectivos vulnerables o más débiles viven en la marginación de guetos o periferias; los tiempos de trabajo y transporte aumentan, se pierden o debilitan identidades y referencias, hay crisis de representación política y opacidad de las instituciones que actúan en el territorio (Borja, 2005). La distancia existente entre la urbanización globalizada y la ciudad tradicional no integrada es aún mayor en las ciudades de los países llamados en desarrollo. En América Latina, las ciudades viven en la tensión, entre formas extremas de tradición y modernización global. Esta fractura genera oportunidades de integración internacional y a la vez de desigualdad, exclusión económica y cultural. Bajo estas coordenadas, se termina generando un espacio público fragmentario, orientado solo a satisfacer a un segmento social-económico de altos ingresos: se cede una parte rentable de la ciudad al interés privado y se abandona el resto.

Deterioro y abandono de áreas céntricas y espacios públicos patrimoniales Como efecto derivado de la oferta de suelos que existe en muchas ciudades de la región, se ha favorecido un modelo de expansión horizontal con repercusiones en la estructura urbana y en las condiciones físicas, sociales y económicas de las áreas centrales. Se han generado fenómenos negativos como la congestión y la tugurización. Asimismo, la falta de inversiones públicas y privadas en estas áreas han aumentado las carencias en infraestructuras, las fallas en los servicios, el deterioro y abandono de los espacios colectivos. Es un hecho que la consolidación de actividades económico–productivas informales tiende no sólo a elevar los índices de inseguridad, particularmente en los centros históricos de áreas centrales, sino a producir una alteración negativa en el uso del suelo. En muchos casos, en las áreas centrales se producen conflictos entre las autoridades y grupos locales, provocados por la falta de una gestión adecuada de los espacios públicos. La población que utiliza los espacios públicos de las áreas centrales como “espacios productivos” (compra y venta informal en las calles), es objeto de traslados a otras zonas de la ciudad, sin previa planificación y articulación con políticas urbanas, y sin una gestión participativa de los actores involucrados. Un ejemplo interesante al respecto es el plan de gestión llevado adelante por la Alcaldía Mayor de Bogotá, que ha contemplado un enfoque participativo en la planificación del uso de los espacios públicos por parte de las ventas informales.

Por otra parte, en muchas áreas centrales, un rico legado de edificios, una estructura tradicional de calles, espacios públicos y trama urbana, denominado genéricamente patrimonio urbano, se deteriora. Entre otras cosas, la estructura tradicional de calles y espacios públicos se daña como resultado de las presiones que ejerce el tránsito de vehículos motorizados. Los esfuerzos de conservación que se han emprendido en diversas ciudades no han sido hasta el momento suficientes. Se requieren acciones más efectivas para evitar que inmuebles y espacios de uso público de valor patrimonial continúen siendo afectados por la especulación inmobiliaria, el abandono y la decadencia. Con base en el análisis de algunas experiencias internacionales exitosas, se sostiene que la preservación del patrimonio urbano es sostenible cuando simultáneamente se involucran en el proceso todos los actores sociales, garantizándose así un amplio apoyo social para las acciones de preservación; cuando los bienes patrimoniales se destinan a usos rentables o con probada demanda social, lo que aumenta la probabilidad de que se preserven en el largo plazo; y cuando se adopta un enfoque integral de preservación que incluye tanto a los monumentos como sus entornos. La suburbanización contribuye a la erosión del espacio público, ocasionando en muchos casos el vaciamiento de los espacios sociales y públicos de la ciudad, e incrementando la importancia de los espacios y tiempos “a solas” (auto, casa, televisor, computadora). Asimismo, resulta prácticamente imposible re–equipar las zonas suburbanas (proceso que en las cascos urbanos llevó décadas y varios períodos de riqueza), debido al aumento en la extensión espacial y a la disminución de la densidad poblacional. Por otra parte, en este escenario territorial, las diversas actividades cotidianas son desagregadas y relocalizadas en zonas especializadas: de trabajo, desplazamiento, residencia, consumo, paseo. Un rol protagónico en estas nuevas formas de vida pública lo desempeñan los malls o shoppings. Son los nuevos lugares “modernos, seguros, limpios y tranquilos”, en contraste con el espacio público “viejo, sucio, feo, contaminado y peligroso”. En los malls o shoppings, los ciudadanos pasan a ser visitantes–consumidores.

Limitaciones en el acceso a los espacios públicos en un marco privatizador En algunas ciudades de la Región, la población de bajos ingresos se ve imposibilitada de acceso a los espacios públicos, ya sea de forma directa o indirecta. Por ejemplo, los sectores pobres están impedidos de usarlos cuando se han localizado a gran distancia de los centros urbanos, o por el cobro de acceso a lugares anteriormente disponibles, como playas o áreas de parques que han sido privatizadas, tendencia a la apropiación y control del acceso a las áreas públicas de zonas residenciales por parte de los residentes de las mismas. En muchos casos, los residentes de un conjunto habitacional de diversos estratos socioeconómicos cierran sus calles y área verde colectiva y exigen exclusividad de uso, con lo cual se limitan las posibilidades de promover acciones en las que se mezcle y maximice su uso. MERCADO&EMPRESAS

11


Mas allá de ciertos avances concretos registrados en las últimas dos décadas, hoy las crisis urbanas han determinado un posicionamiento de modelos de gestión y de políticas de intervención que se traducen en dos marcadas perspectivas: una que busca la superación de contradicciones desde un paradigma orientado a profundizar la vía mercantil privada relegando al Estado y la ciudadanía a un segundo plano; en la que el espacio público es visto como un freno, como algo marginal; y otra que pretende atemperar las tensiones bajo un enfoque que tiende a darle un mayor valor a lo público y, especialmente, al espacio público en la organización urbana.

Conceptualización del espacio público

La inseguridad como resultado del retroceso de lo colectivo y el avance del interés privado sobre el espacio público En paralelo al malestar existente en relación a la devaluación del espacio público, en muchas ciudades y municipios se percibe en la ciudadanía una sensación de fragilidad e inseguridad. El espacio público es percibido como una amenaza. La reacción a dicha amenaza, entonces, para amplios segmentos sociales, es la de refugiarse en lugares privados, abandonando aun mas dichos espacios. En este contexto de construcción social de inseguridad (alimentado tanto desde la percepción ciudadana como de intereses económicos concentrados) se abandona el espacio público, se pierde la solidaridad, el interés y el respeto hacia “los otros”. Conformando así un proceso vicioso circular. Si se pierden los espacios de interacción social, los lugares en donde se construye la identidad colectiva, también aumenta la inseguridad.

Transformaciones en la práctica ciudadana

Los bienes y el patrimonio espacial de la ciudad son vitales para el desarrollo de una práctica ciudadana, por tanto: ¿qué impacto implica el vaciamiento, deterioro de los espacios públicos? ¿Cómo han incidido estos cambios en el tejido social de la ciudad? Es significativo que cuando pensamos en las ciudades, nos refiramos al “tejido urbano”. Las ciudades, casi por definición, son el lugar donde la gente desconocida se encuentra. Tampoco es casual que la ciudad haya sido, históricamente, el “escenario” natural del ciudadano en tanto “actor” social. Se subraya que la ciudadanía está vinculada con la experiencia de la ciudad y la participación en una red o “entramado” de espacios sociales, organizaciones y movilizaciones de variada índole y sentido, abiertos y disponibles a los ciudadanos. La ciudad también es un lugar donde, por lo general, se encuentran bienes y servicios sociales y culturales en cantidades y calidades muy superiores a cualquier otro lugar. La posibilidad de la realización de los derechos de la ciudadanía depende, por lo tanto, de la riqueza y disponibilidad de dichos recursos; en otras palabras, de la salud, integridad y permeabilidad del tejido urbano, puesto que es allí donde se hallan los espacios y los medios culturales necesarios para la práctica de la ciudadanía.

12

MERCADO&EMPRESAS

El espacio público en las ciudades de Perú, así como en las de otros otros países se presenta como una de las dinámicas más representativas y problemáticas de la urbanidad. Encontramos que esta doble afirmación entre representatividadconflicto, por ejemplo en Lima, que cuenta con una composición social, cultural y económica tan diferenciada, varía su intensidad según en qué parte de ella se esté viviendo y/o desde donde la estamos viendo. En términos generales, el espacio público es uno de los elementos que definen a la ciudad y la condición urbana como tal. Los conceptos que se definen sobre él son tan variados como las mismas imágenes que los mismos tienden a evocar: desde aquellas mas simples como la relación física entre espacio público-vacío-abierto/espacio privado-lleno-cerrado; hasta planteos más complejos como aquel que lo define como una esfera de nuestra vida social donde se constituye la opinión pública. A modo de base, podemos afirmar que el espacio público corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente. Es un espacio incluyente en materia de derechos, obligaciones y posibilidades. Sobre esta definición central, le sumamos los contenidos incluidos en sus diferentes niveles: físico-territorial, político, social, económico y cultural.

Nivel territorial El espacio público se caracteriza por ser un territorio visible, accesible por todos y centralista. Debe conformarse en un territorio fácilmente reconocible por los diversos grupos socioeconómicos y culturales que, en primer lugar, le asignan un uso irrestricto y cotidiano y, en segundo lugar, en el caso que no lo utilicen de manera directa, se identifican con él como parte vital de la ciudad que los podría incluir sin resistencias. Esto infiere en que una característica imprescindible en la concepción de un espacio público es la adaptabilidad. Lo que significa, la apertura suficiente para incluir la implementación, tanto “desde arriba” como “desde abajo”, de una multiplicidad de actividades y la posibilidad de nuevos usos colectivos a través del tiempo. El carácter del espacio público, como espacio de identificación simbólica de grupos sociales distintos radica tanto en su configuración física (elementos materiales, presencias físicas), como dicha capacidad de apertura y adaptación (ausencias físicas, posibilidades de nuevos eventos). El ámbito territorial es el soporte para que todas las demás dimensiones (política, social, económica y cultural) puedan relacionarse de manera orgánica.


Nivel político El acceso democrático al espacio público representa uno de los ejes centrales de lo que llamamos el derecho a la ciudadanía. En este marco, el espacio público expresa el diálogo entre la administración pública, como propietaria jurídica de su territorio (a través de la facultad de definir políticas para dicho suelo), y la ciudadanía que ejerce un uso real del mismo y le da un carácter de dominio público.

Nivel social Si algo define al espacio público como constitutivo de la ciudad, un escenario de anonimato que es la base de cualquier forma genuina de integración social; en el sentido que nos libera de justificar nuestro origen, condición social, idiosincrasia. Un ámbito igualitario y equitativo.

Nivel económico Este nivel, en los últimos decenios, ha entrado en una etapa de desequilibrio en espacios públicos de ciudades como Lima y otras del país. No obstante, no se trata solamente de un fenómeno nacional, sino que es global. Aquí aludimos al espacio público como un ámbito laboral de tiempo completo, más que un espacio de intercambio e intersección entre lugar y flujo.

Nivel cultural El espacio público es un ámbito de historia, de identificación con el pasado de toda ciudad o municipio que expresa identidades y orígenes comunes: tanto en sus monumentos como en sus accidentes. Es pasado y presente a la vez: las huellas pretéritas se combinan con las acciones presentes. A partir de dicha identidad con el pasado el espacio público se convierte en un lugar de relación social, de identificación simbólica cotidiana, de expresión e integración cultural, representando físicamente la idea de lo colectivo en el territorio local como hecho del día a día.

El Gobierno local como responsable directo de llevar adelante la recuperación del espacio público.

ción de empleo, la orientación de la política económica o del gasto público, fundamentales para el desarrollo social y cuya influencia habría que ubicarla en otros órdenes de gobierno, e incluso – crecientemente- en el ámbito internacional. Otro aspecto a tener en cuenta en la participación es la complejización política del espacio local, particularmente cuando se tensan las relaciones entre las nuevas formas participativas y las viejas estructuras, lo que suele expresarse en tres aspectos fundamentales: El conflicto del gobierno local para responder a su electorado, al gobierno central y a los partidos políticos nacionales, en la búsqueda de consenso y apoyo político mutuo; el balance entre la autonomía de planeación y presupuestación, y sub-coordinación con la sociedad civil y con niveles más altos de gobierno; y el balance entre los centros urbanos y las periferias rurales. Entonces, en el complejo mapa del espacio público local y las tensiones que concentra entre diferentes actores y enfoques, los gobiernos locales, aprovechando la coyuntura de descentralización política a nivel nacional, deben avocarse a implementar políticas y estrategias dirigidas a la remodelación de los espacios públicos bajo su área de jurisdicción. Esta remodelación debe guiarse bajo conceptos inclusivos del mismo y estar en sintonía con los problemas del municipio, de cara a su resolución proponiendo un espacio público plural, en el que no se procuren privilegios a intereses privatizadores sino en el que la misma sociedad civil sea protagonista. La recuperación de los espacios públicos, en este marco, se transforma en una tarea ardua, ya que, como decíamos, deben contemplarse diferentes perspectivas y demandas provenientes de distintos sectores sociales y económicos. La recuperación debe entenderse como una reforma de los mismos, dejar de entenderlos como espacios privados de uso público y comenzar a interpretarlos y planificarlos como espacios públicos en donde todos los actores e instituciones sociales, económicas y culturales deben autorregularse.

Algo sobre lo que existe consenso es que, la democratización del espacio público, en donde mejor puede desplegarse es en el ámbito local, en relación al gobierno municipal; lo cual abre una perspectiva en la que la eficacia del gobierno depende cada vez más de su interacción con la sociedad, entendida como redes de actores diversos, mucho más allá de las jerarquías clásicas y de la sola interacción con el mercado. Los gobiernos locales deberían de reforzar sus capacidades de conformación y liderazgo de redes. Y apostar por el fortalecimiento del resto de actores sociales en un espacio público altamente participativo. Pero es también en el ámbito local en el que se concretizan las principales restricciones a la participación, tal vez la más importante de ellas sea que las acciones participativas tienen una incapacidad de control de las variables fundamentales que afectan al desarrollo, no se trata ni de ilusionarnos ni de desencantarnos de la participación, sino de ubicarla en su justa dimensión: es fundamental para comprender y mejorar el funcionamiento del gobierno local y de los rendimientos de los programas sociales, pero las decisiones a las que tiene alcance no abarcan, por el momento, aspectos tales como la generaMERCADO&EMPRESAS

13


La construcción y/o la recuperación de los espacios públicos orientado a la inclusión no debe entenderse como el dominio de un poder sobre otro(s) sino que hay que interpretarla como una política orientada al justo equilibrio entre el poder del Estado, el dinero del mercado y las dinámicas colectivas que se originan en la comunidad. En este marco, bajo un enfoque que diferencie lo público, lo privado y lo estatal sin que ello implique el dominio de uno sobre otros, los gobiernos locales deben abrir su estructura progresivamente a la inclusión de perspectivas ciudadanas de cara a la constitución de un espacio público en el que se vean reflejadas sus necesidades. Una política efectiva sobre el espacio público debe abordar dos cuestiones clave. La primera es el diseño y la implementación de una política que impulse la participación de la comunidad en la elaboración de programas orientados a transformarlo; Planes sectoriales enfocados en la construcción, mantenimiento y gestión de los espacios públicos. Un buen punto de comienzo de cara a la urbanización inclusiva de dichos espacios es la calle. Sin calles ni veredas urbanizadas, será muy difícil abrir las puertas a la constitución de una sociedad local urbanizada, cívica y democrática. La participación y, posteriormente, el diseño plural de la vía pública es la base de donde debe partir el rol de los Gobiernos Locales en la construcción de espacios públicos urbanizados. Ya sea transformando los existentes de baja calidad, mejorándolos, o urbanizando los nuevos. La insistencia con la inclusión del término urbanizar tiene que ver con que el mismo conjuga una acción sobre la ciudad física, pero también un efecto, el de la democratización de la ciudadanía, sean vecinos del pueblo o ciudad, o visitantes.

Recuperación del espacio público en localidades vulnerables de una ciudad o municipio: el papel de la autogestión. En Lima, así como en otras ciudades y municipios de tamaño grande, medio o chico en la región latinoamericana, existen grandes diferencias socio-económicas y culturales. La mano interventora del Estado en el espacio público, frecuentemente direccionada bajo parámetros de rentabilidad, generalmente se orienta a la conformación de los mismos en zonas céntricas o de nivel socioeconómico medio o alto. Omitien-

14

MERCADO&EMPRESAS

do o trabajando menos prioritariamente en zonas dominadas por la precariedad existencial y la exclusión económica. Cuando miramos en los barrios populares imágenes de viviendas sin completar o irregulares, no obstante podemos hablar no solo de precariedad, sino también de una suerte de evolución en esos lugares, que generalmente, dada la ausencia o la asistencia limitada del estado, es de carácter autogestivo. Conviene afirmar que son barrios en proceso y auto-urbanizados, que primero se ocupan siguiendo el ciclo: invasión/ construcción de la vivienda por etapas/legalización/dotación de servicios y equipamiento inicial creciendo con una escalera exterior e inventando departamentos / calles, veredas y jardines / parques con bancas, glorietas y juegos de niños. Si recorremos hoy barrios como San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador o San Martín de Porres, encontraremos acelerados procesos de consolidación, donde antes existía solo la indiferencia hoy se levantan cientos de miles de viviendas que cubren como un manto de ladrillo y jardines los extremos de la ciudad. La complejidad de la ciudad popular define muchos de los aspectos de la sociedad peruana de nuestros días y requiere, pues, de entradas y enfoques particulares, que se basen en asumir en principio la permeabilidad entre los que denominamos popular y formal, para luego analizar sus diversos componentes: el espacio público es un componente central. Analizar la configuración del espacio público y la manera cómo se utiliza, gestiona e imagina es fundamental para entender esta complejidad. A diferencia de otras experiencias latinoamericanas, los asentamientos constituidos en el Perú de los años sesenta y setenta, reservaron desde el momento de la ocupación, espacios para uso público y equipamiento de servicios, “…de acuerdo a un plano de ordenamiento urbano que básicamente concuerda con los trazados urbanos de cualquier tipo de urbanización convencional” (de acuerdo con los artículos 4 y 5 de la ley 13517 o “ley de barriadas” vigente desde 1961.) Mas allá de que no es posible afirmar que el marco normativo dado definió una real planificación de estos barrios, la acción de “invadir con un plano” estableció una modalidad de apropiación que expresa un determinado orden urbanístico. No obstante, a pesar de esta primera reserva de espacio en-


contramos hoy en día barrios muy antiguos que aun no han accedido a un equipamiento acorde con las necesidades o a mínimas condiciones para la constitución de espacios públicos. En Lima, la mayor cantidad y calidad de espacio público se encuentra en los distritos socio‐económicamente de mayores ingresos, a diferencia de los distritos populares, donde a pesar de los esfuerzos de la comunidad, sus posibilidades de implementación son menores. En términos generales podemos afirmar que es un hecho contradictorio, que a pesar de contar con una mayor infraestructura, en esos distritos acomodados, sus habitantes pasan mayor tiempo dentro de espacios privados que públicos; resultando aleccionador las iniciativas de familias de limitados ingresos económicos, se organizan y mejoran el entorno de sus iniciales parques, planten árboles y le dan mantenimiento.

Conclusiones: Criterios para políticas y formas de financiamiento en torno a la recuperación del espacio público A continuación se presentan algunas conclusiones. Enmarcadas en la necesidad de elaborar criterios políticos-sociales de índole inclusivo y, por otro lado, en la de establecer formas de financiamiento de cara a la conformación de espacios públicos orientados a las necesidades sociales actuales.

Criterios políticos y sociales En materia de criterios para políticas en el área, es necesario impulsar una mayor equidad en el uso y aprovechamiento de los espacios públicos por diferentes sectores sociales. Por tanto, se debe planificar la generación de nuevos espacios y la recuperación de lugares en deterioro, con el fin de disminuir los desequilibrios sociales y espaciales presentes en la ciudad. Por otro lado, es importante promover la utilidad de los espacios públicos en función de diferentes escalas de cobertura: ciudad, comuna, barrio, mejorando el diseño, construcción, mantenimiento y gestión de ellos. Además, se debe fomentar el uso intensivo de los espacios públicos por parte de la ciudadanía, a través del desarrollo de actividades de recreación, deporte, animación cultural, comunitarias, etc. Se trata de fortalecer el sentido de pertenencia y una mayor apropiación y confianza colectiva (seguridad), por parte de diversos grupos de usuarios. Todo en un marco de inversiones productivas en espacios públicos, con especial énfasis en los sectores de bajos ingresos. Garantizando el mantenimiento de ellos mediante mecanismos que aseguren su uso colectivo y libre acceso mediante proyectos ambiciosos, modernos y audaces. Que salgan del tipo de desarrollo fragmentario y elitista que implica la privatización y militarización de los mismos.

Por último, pero para nada menos importante, es menester expandir y consolidar procedimientos participativos locales, que involucren a los diversos actores: públicos, sociales y privados en la planificación, construcción, mantenimiento y gestión y uso de los espacios públicos, según tipo y escala.

Financiamiento e inversión sin sesgos En materia de financiamiento, es vital diseñar una política para la creación, reglamentación e intervención sobre los espacios públicos acorde con planes e instrumentos de planificación urbana por medio de la promoción de la coordinación y regulación de funciones entre las diversas intervenciones públicas nacionales, regionales y, sobre todo, locales, respecto a la generación, al mantenimiento, a la recuperación y al uso del espacio público, a través de estrategias de articulación de competencias y unificación de procedimientos administrativos y operativos. También es importante impulsar la coordinación entre las acciones públicas, comunitarias y privadas en lo referente al manejo y gestión de los diferentes componentes del espacio público. Establecer estándares e indicadores urbanos que permitan responder a requerimientos de uso del suelo y demandas de espacio público en las diferentes escalas urbanas. El propiciar regulaciones que permitan ampliar las fuentes de financiamiento para la generación, el mantenimiento y la recuperación del espacio público, estableciendo procedimientos que garanticen la distribución de beneficios proporcionales entre inversiones públicas e inversiones del sector privado es indispensable. Al igual que promover una colaboración eficaz y eficiente del sector privado, formal e informal, en los procesos de recuperación, renovación y mejoramiento de la calidad del espacio público. En definitiva, es menester establecer medidas respecto a las externalidades económicas generadas por la construcción, adecuación, ampliación y mantenimiento del espacio público, en función de que éstas sean logradas sin afectar o disminuir el uso social colectivo del espacio público. Fuentes Bibliográficas • SEGOVIA Olga, ROLDAN Ricardo; “Espacios Públicos Urbanos, pobreza y construcción social”, Naciones Unidas, CEPAL, 2005: http://www.eclac.org/publicaciones/ xml/1/26131/lcl%202466-p.pdf • TOKESHI Juan, TAKANO Guillermo; “Espacio Público en la Ciudad Popular: del vacío arenal a la construcción de ciudadanía” Noviembre 2009, Lima, Perú: http://www.interculturalidad.org/numero05/docs/0504-Espacio_publico_en_la_ ciudad_popular-Tokeshi_GS,Juan_&_Takano,Guillermo.pdf • CARRION MENA, Fernando; “Espacio Público: Punto de partida para la alteridad”, FLACSO Ecuador: http://www. bogotacapitaliberoamericanadelacultura.gov.co/descargas/ Conferencia%20Fernando%20Carrion.pdf • CANTO CHAC Manuel; “Las Políticas Públicas Participativas, Las Organizaciones de Base y la Construcción de Espacios de Concertación Local”: http://www.innovacionciudadana.cl/portal/imagen/File/canto.pdf • RAMIREZ ZAMORA Oscar: “El Espacio Público”. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo: http://www.slideshare.net/ oramirezz/el-espacio-pblico MERCADO&EMPRESAS

15


MIYASATO UNE ESFUERZOS CON BENITO URBAN DE CARA A LA REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL PERÚ

CORPORACIÓN MIYASATO - BENITO URBAN Av. Iquitos 1174, La Victoria Lima - Perú Teléfono: (51 1) 619 9500 www.miyasato.com.pe

Miyasato, compañía peruana líder dedicada al procesamiento y distribución de vidrio y aluminio en el continente sudamericano, se alía con Benito Urban, empresa española dedicada a la fabricación de productos para el espacio público municipal. La alianza entre Miyasato y Benito Urban representa un gran hecho de cara a la potencialización del espacio público en las municipalidades peruanas. Se trata de dos empresas con una larga historia detrás y mucha experiencia en sus respectivos rubros que unen esfuerzos para hacerle llegar el mejor servicio en materia de espacios públicos y urbanismo al sector público municipal. Miyasato, nació en 1939 como un pequeño negocio dedicado al armado de cuadros y fotografías con retacería de vidrio. Patricia Nakamine explica que “Hoy en día somos una compleja organización dedicada a brindar servicios en diversos rubros bajo la estricta misión de ofrecer únicamente productos que representen las últimas tendencias mundiales de calidad, estética y funcionabilidad.” Benito Urban, por su parte, es la heredera de una industria centenaria de maquinaria de forja y fundición del sector textil de Manlleu (Barcelona, España). En el año 1992 inicia la actividad en los sectores del saneamiento, prefabricados de hormigón y mobiliario urbano. En una segunda etapa, en el año 2001 entra en el sector de parques infantiles y un año más tarde en el alumbrado público. Más recientemente, lo ha hecho en el de la recogida y gestión de residuos urbanos y ha introducido el concepto de juegos saludables y relacionados directamente con el deporte: pistas multideportivas y rocódromos.

16

MERCADO&EMPRESAS

MIYASATO Miyasato es una organización dedicada a brindar servicios en diversos rubros bajo la estricta misión de ofrecer únicamente productos que representen las últimas tendencias mundiales de calidad, estética y funcionabilidad.


Miyasato es un socio vital de Benito Urban de cara a la inserción de sus productos en el Mercado de servicios públicos peruano. En palabras de Patricia Nakamine “se trata de una empresa líder, gracias a sus distintas políticas y estrategias orientadas a la diversificación tanto en la gama de productos que comercializa, como en los distintos rubros de materiales y de los procesos que aplica al vidrio y aluminio para la industria de la construcción, abarcando mercados internacionales gracias a certificaciones y estándares de alto nivel.”

Productos de calidad para el espacio público local

BENITO URBAN Benito Urban nació como una empresa dedicada a la forja y la fundición. Luego de ha diversificado de tal manera que se ha introducido, desde los noventa, en la fabricación de productos para áreas vitales del gobierno local como lo son el Alumbrado Público y la Gestión de Residuos.

Patricia Nakamine explica que “Corporación Miyasato es representante exclusivo de la marca Benito Urban, único proveedor integral de las cuatro gamas de productos para equipar espacios públicos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos creando productos bajo los criterios de calidad, sostenibilidad, estética y funcionalidad a un precio justo.” Y agrega que “entre los productos de Alumbrado Público, Mobiliario Urbano, Tapas y Rejas, Parques Infantiles y Equipamiento Deportivo, tiene más de 6.000 referencias y más de 500 patentes registradas. Benito Urban goza de una experiencia de 5 generaciones en fabricación, innovación, logística, I+D lo que le hace poder ofrecer al sector público cuatro gamas de productos con alta durabilidad, fácil mantenimiento, alta resistencia, armonía estética con el entorno y, especialmente su funcionalidad.”

Tecnología y diseño de fabricación La Jefa de Marketing de Miyasato expresa que “Corporación Miyasato, una empresa preocupada por traer productos de alta calidad y tecnología, presenta a Benito Urban como una empresa fabricante que controla todo el proceso productivo, desde el diseño hasta su fabricación, distribución y posterior venta, siguiendo una ambiciosa estrategia de calidad que se inició con la certificación ISO 9001 y, posteriormente, con las certificaciones específicas de los productos entre las cuales Aenor, BVQI, APplus, TUV, IAC, UL, FSC.” La ubicación del Departamento de I+D en el Centro Operativo, permite el contacto directo con el producto vital, garantiza su constante evolución y confirma la apuesta de Benito Urban por la innovación e integración de nuevas tecnologías, siendo uno de los primeros en utilizar tecnología LED, madera técnica, juegos para niños con discapacidades, puntos de información interactivos (ActivePoint) entro otros elementos de gran interés para los municipios peruanos.

MERCADO&EMPRESAS

17


TRELEC Psj. Llanganuco 1880 - Lince - Lima - Perú Teléfono: (51 1) 265-5456 jctrigoso@trelec.com.pe www.trelec.com.pe

AV CANADA: UN ÉXITO DE INNOVACIÓN

La Av Canadá en Lima, une los distritos de Lince, La Victoria, San Borja, y San Luis siendo la principal vía alterna de la Av Javier Prado. Esta Avenida se caracterizaba por su gran congestión vehicular, las colas infinitas y los asaltos que se producían aprovechando la inmovilidad de los vehículos. Tras varios intentos al fin se implementó una solución que da fluidez vehicular y seguridad a los peatones y gran cantidad de escolares en la zona de Santa Catalina. La Solución semafórica de éxito implica tres componentes importantes: la ola verde, los giros a la izquierda de alta performance y las fases peatonales exclusivas. Actualmente los tiempos de travesía han bajado de 27 a 7 minutos en carro particular y de 48 a 17 minutos dentro de un microbús de transporte público. Ahora la avenida se ve despejada y puede recorrerse con solo 3 a 4 paradas en 11 intersecciones. Los peatones pueden cruzar con total seguridad. Los que conocieron y sufrieron la congestión de esta avenida simplemente no la reconocen. Esta solución implementada por TRELEC SAC está basada en un poderoso software de programación de semáforos totalmente gráfico e interactivo que nos permite programar “a medida”, en forma modular la forma y tamaño de las caras de semáforos, la forma de las fases, los horarios de programación de cada día, los tiempos de cada movimiento, las características de la ola verde, configurar el medio de comunicación de manera que el control puede ser conectado a Internet o programado localmente vía inalámbrica. La función del semáforo es regular el Tránsito, no prender luces. Parece obvio pero pocos lo saben.

18

MERCADO&EMPRESAS

Desarrollo de Fases Peatonales Exclusivas Permiten que los peatones crucen intersecciones complejas con total seguridad. La diferencia con una fase peatonal normal es que en las fases exclusivas todos los vehículos se detienen para que solo pasen los peatones; en esta fase pueden encenderse todos los peatonales simultáneamente dando seguridad aún en los tramos donde antes era imposible.

Giros a la Izquierda de Alta Performance La programación de los giros a la izquierda optimiza la capacidad de las vías. El giro a la izquierda es el gran problema de nuestras avenidas porque nos obliga a hacer fases especiales para atenderlos. La forma clásica de atenderlos produce una mala atención al giro porque solo giran los vehículos “atrapados” en la zona central. En cambio cuando se hacen giros de alta performance se atiende el giro con una fase propia optimizando el tiempo de verde.

Formas de giro a la izquierda: • Baja Performance, pone rojo y flecha a la vez, solo giran los que quedaron al medio. • Alta Performance, pone verde y flecha simultáneos, todo el carril se mueve; el carril opuesto está en rojo.


MERCADO&EMPRESAS

19


EL TRÁNSITO Y LOS MUNICIPIOS En la actualidad, caracterizada por un incremento inédito del parque automotor y de la cantidad de personas que se movilizan día a día desde la casa al trabajo y del trabajo a la casa, el tránsito y el transporte se han transformado en asuntos prioritarios para el sector público nacional, provincial y local así como también en ámbitos privados y comunitarios. Perú es uno de los países latinoamericanos que más ha crecido económicamente en la región. Con un PBI que se expande a un promedio del 8% anual, se ubica a la cabeza del continente sudamericano junto con, por ejemplo, Argentina y Colombia. Por ende, entendemos que la actividad económica en el país se ha incrementado a niveles que eran difícilmente pensables hace diez años, cuando salía de una crisis político-económica que marcaba la ruptura del ciclo económico neoliberal, la cual sentó las bases de un nuevo modelo extractivista neo desarrollista que inauguró la presente prosperidad macroeconómica. No obstante, el crecimiento espectacular de la actividad económica fue tal que desbordó la infraestructura vial de transporte. Más concretamente, las redes viales se han expuesto a un eventual colapso dado que, en su estado actual, han quedado reducidas en un contexto de dinamismo no-planificado de la economía peruana.

20

MERCADO&EMPRESAS

La seguridad vial también se encuentra en un punto de inflexión en el cual es necesario consolidar políticas dirigidas a establecer mejores condiciones en el área. El ordenamiento del tránsito y la formación vial, por ende, se erigen en prioridades a ser abordadas por todos los niveles del Estado, en especial los municipios, dado que son las instituciones locales que tienen bajo su jurisdicción la mayor capacidad de implementar cambios en dichos temas. Las estadísticas publicadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones indican que los siniestros viales aún se encuentran en un nivel elevado. Amén de que es importante implementar una mejora continua en las vías terrestres de transporte, también persiste un déficit importante en materia de seguridad vial, dado que el factor humano es una causa importante de accidentes: Ver Cuadro 1 y 2

La dinámica provocada por un tipo de crecimiento que, si bien es provechoso en términos de acumulación, no ha sido acompañado de una planificación urbana, ha acentuado la tendencia de la ciudad grande, mediana y chica cuyo parque automotor se encuentra colapsado.


El impacto del tránsito y el transporte en los municipios

CUADRO 1

5.000 4.000

Muerto

Herido

6.000

50049

49857

46832

La problemática generada por un sistema de transporte y de tránsito es un fenómeno que repercute con especial fuerza a nivel local. Todos los municipios; grandes, medianos y pequeños están pasando por transformaciones en su red de tránsito y transporte, superada por la gran cantidad de personas que han venido accediendo día a día a la motocicleta o a un automóvil o bien por los cientos de ciudadanos que utilizan el transporte público para ir a sus lugares de trabajo.

3.550 48395

40448

3.500 3.450 3.400 3.350

3.000

3.300

2.000

3.250 3.200

1.000

3.150

0

3.100 2005

2006

2007

2008

2009

Si bien las estadísticas muestran un declive en la cantidad de muertes, los accidentes de tránsito aún se mantienen en un nivel elevado.

Uno de los ejes de una política integral de ordenamiento del transito debe pasar por fortalecer el sistema de transporte público constituyendo redes y aplicando la intermodalidad de transporte.

La dinámica provocada por un tipo de crecimiento que, si bien es provechoso en términos de acumulación, no ha sido acompañado de una planificación urbana, ha acentuado la tendencia de la ciudad grande, mediana y chica cuyo parque automotor se encuentra colapsado, donde el peatón ha sido relegado y los medios de transporte públicos no han sido organizados en una red unificada, sino que han ido cayendo en manos de concesionarios privados y la implementación de redes separadas y no coordinadas. El área metropolitana se formó sin descentralización y equipamientos adecuados. El casco central se convirtió en el núcleo urbano de servicios de una ciudad dormitorio. Cada día laborable el tráfico colapsa por sobrecarga de las vías existentes debido a la afluencia de vehículos privados y unidades de transporte público al centro. En vez de fortalecer y armar el sistema del transporte público, se ofertan ahora carros económicos. Se plantean más vías, inversiones públicas en

CUADRO 2 Huancavelica

230

Pasco

437

Madre de Dios

616

Amazonas

Región Lima Resto del Perú

875

Apurímac

63.75%

1149

Tumbes

1425

San Martín

1554

Tacna

1967

Huánuco

36.25%

2575

Moquegual

2888

Lambayeque

3277

Ayacucho

3586

Ucayali

4158

Puno

4901

Loreto

6027

Ica

7525

Piura

7817

Ancash

7858

Cusco

9375

Junín

9814

Catamarca

10317

Callao

15166

La Libertad

19493

Arequipa

23467 0

2

4

6

8

Número de accidentes de tránsito (en miles)

10

12

14 2005

16 2006

18

20 2007

22 2008

24

26

2009

La región Lima, al ser la de mayor concentración demográfica, económica y laboral. Sigue estando a la cabeza en cuanto a accidentes viales. No obstante, las regiones de Arequipa, La Libertad y Callao también ostentan un nivel elevado de inseguridad vial.

MERCADO&EMPRESAS

21


La Ciudad de Stuttgart, ubicada al sur de Alemania, se caracteriza por ser un polo urbano pionero en materia de reconversión de los sistemas de tránsito y transporte urbano, cuyo modelo sirve de inspiración a otras ciudades del mundo. infraestructura costosa con notables impactos socio ambientales: se fortalece la Ciudad Mecánica del siglo XX. Se requiere generar para el siglo XXI alternativas viables por la Ciudad Humana y Ecológica. Un nuevo Paradigma de Urbanidad.

El ordenamiento del tránsito como herramienta para descentralizar a la ciudad La implementación de políticas que se basen en el ordenamiento del tránsito a nivel local, frente al mencionado escenario conformado, debe ser tenida en cuenta como una herramienta indispensable de cara a una reconversión urbana basada en el equilibrio, la descentralización y el cuidado del medio ambiente. El objetivo prioritario de las mismas debe ser conciliar el crecimiento urbana con la capacidad de carga de los ecosistemas. Todo, a fin de ir delineando un paradigma integral basado en la socio-ambientalidad sustentable. Uno de los ejes de una política integral de ordenamiento del tránsito debe pasar por fortalecer el sistema de transporte público constituyendo redes y aplicando la intermodalidad de transporte (un mismo ticket, me permite acceder del origen al destino usando líneas locales que no van al centro y el sistema masivo eje estructurante, que nos acerca a los centros). Desestimular la necesidad primaria de tener o usar vehículo privado (representan grandes inversiones para fa-

milias, son costosos de mantener, implican preocupaciones para los propietarios). En relación a la población que accede a automóviles particulares tendrá como alternativa aparcarlo en estacionamientos y no en la calle. Un sistema de estacionamientos periféricos económicos integrado a la modalidad del transporte público: El ticket del estacionamiento permite usar la red del transporte público para acceder al destino. Mientras más periférico el estacionamiento más económico. En el casco central deben ser caros. Los estacionamientos deben estar integrados a edificaciones centros de servicios múltiples de inversión mixta: comercios (grandes locales combinados con espacios para pequeños comercios que absorba la buhonería de calle), alimentación, hotelería, cultura, oficinas, vivienda, jardines. Eliminar el estacionamiento en avenidas principales y permitirlo en algunas laterales bajo la modalidad de parquímetros. Sustraer vehículos del tráfico urbano favorece la fluidez del transporte público. En todos los asentamientos es necesario articular las redes del sistema peatonal y de ciclovías con arborización. En el casco central, al reducir la afluencia de vehículos, se liberan espacios para optimizar al máximo el sistema de aceras y alinearlas habilitándolas para favorecer la transibilidad de personas con problemas de locomoción. Mantener la doble calzada para vehículos con el ancho de los trazados originales y restituir a aceras y peatones los espacios ganados por el retiro de las fachadas en las construcciones que sustituyeron las antiguas. Hacer subterráneo todos los cableados, establecer sistemas de iluminación con faroles que se adhieren a las fachadas para eliminar postes. Actualizar los sistemas de drenajes separando como debe ser aguas de lluvia de aguas servidas que tienen destinos distintos: a los reservorios y cursos de agua las de lluvia, y a las plantas de tratamiento las servidas. Despejar la acera de obstáculos y dotarlas de arborización especial cuando el ancho lo permita. Simplificar y normalizar el sistema de avisos. Promover la renovación urbanística por comunidad en cada manzana y barrio, para optimizar la arquitectura, rescatar el centro de manzana para arborizar y estacionar.

Antecedentes globales exitosos en el ordenamiento local del tránsito: El caso Stuttgart La Ciudad de Stuttgart, ubicada al sur de Alemania, se caracteriza por ser un polo urbano pionero en materia de reconversión de los sistemas de tránsito y transporte urbano. Tradicionalmente su historia ha sido marcada por la evolución de la industria del transporte automotor. Ello, sumado a la voluntad política y el apoyo técnico y académico de un sinnúmero de instituciones, entre las que se cuentan a los institutos Max Planck y Franhofer así como a la Universidad de Stuttgart, ha incido en la implementación gradual de transformaciones en materia de vialidad. Las mismas, en un marco de plan integrado, han sido exitosas y le han dado al esquema de tránsito y transporte de Stuttgart una sustentabilidad que sirve de ejemplo no solo para otras ciudades europeas, sino también latinoamericanas y de otras partes del globo.

22

MERCADO&EMPRESAS


Es por ello que esta ciudad alemana preside la red mundial para la movilidad. Organización conformada por municipios de varios continentes a partir de la cual el modelo de tránsito aplicado en Stuttgart es difundido e implementado a otras ciudades. Los puntos nodales sobre los cuales se desarrolla dicho modelo de movilidad urbana son los siguientes: • Una movilidad socialmente justa a fin de posibilitar que todos los seres humanos puedan participar en ella. • Una movilidad que fomente el desarrollo económico para asegurar los puestos de trabajo y los emplazamientos de las actividades económicas bajo las condiciones de la competencia mediante una accesibilidad óptima y un buen y ventajoso sistema de transporte urbano • Una movilidad con calidad ambiental con el fin de reducir las emisiones y el consumo de recursos, empleando una combinación inteligente entre transporte y tecnologías favorables para el medio ambiente y contribuir así a la calidad de vida en nuestras ciudades. Mas que en cualquier otra área metropolitana del continente europeo, Stuttgart esta asociado al uso extensivo de las nuevas tecnologías aplicadas al tránsito y el transporte. Su proyecto para el área, a través de un sistema computarizado, coordina seis subsistemas de manejo de información: Información sobre el tráfico, seguimiento de la red de transporte público, monitoreo de los estacionamientos, administración del tráfico, gestión de flotas y un sistema de llamado para emergencias viales. Por otra parte, se han instalado sistemas operativos específicos para dar información sobre el sistema de tránsito y transporte en aeropuertos, estaciones de tren y otros lugares públicos, promoviendo así el acceso a la misma mediante tableros electrónicos. En materia de señalización se ha dispuesto de una alta cobertura inteligente de carteles, semáforos y señales en los principales puntos de la ciudad a fin de informar a los conductores y transeúntes de las condiciones de tráfico así como también de la situación de los estacionamientos y la frecuencia de los trenes y autobuses. La inversión realizada en este plan integral ha tenido un éxito sustancial en la reorganización del sistema de tránsito y transporte. Las buenas condiciones del transporte público han incidido en una merma del uso intensivo del automóvil. A su vez, en sintonía con el modelo de ciudad verde que persigue Stuttgart, se ha alentado el uso de medios de transporte como la bicicleta. Los esfuerzos dirigidos a la formación en seguridad vial de la ciudadanía también han incido positivamente en una baja drástica de siniestros y de deficiencias en el sistema. El modelo de tránsito y transporte de Stuttgart, dado los resultados positivos obtenidos en dicha ciudad. Representa un esquema a seguir por los municipios peruanos. En especial los de tamaño poblacional mediano y chico, ya que es donde puede implementarse con mayor practicidad. No obstante, el éxito no está en su reproducción idéntica, sino en su implementación y adaptación a las circunstancias puntuales de cada municipio, sin omitir el marco general del problema,

El ciclomotor se revaloró como una verdadera alternativa de movilidad, debido a atributos como la accesibilidad, la flexibilidad, la agilidad en el recorrido, la facilidad de estacionamiento y su bajo consumo de combustible. que es la saturación de automóviles y motocicletas particulares, la desinversión en el transporte público, el relegamiento del peatón y una formación vial ciudadana insuficiente.

El avance del ciclomotor en la ciudad: Un rasgo distintivo de la inclusión socio-económica reflejada en el tránsito y el transporte local El incremento del uso de las motocicletas, e incluso su hegemonía en el parque automotor tanto a nivel nacional como local (especialmente en municipios pequeños y medianos) representa una de las mas grandes transformaciones de la movilidad urbana cotidiana en el Perú y Latinoamérica. Por ende, también significa un gran desafío para las políticas públicas nacionales y locales. El Dr, Ricardo Montezuma, Director de la Fundación Ciudad Humana de Colombia, señala que su masificación ha generado externalidades sociales, económicas, ambientales, funcionales y urbanísticas para la ciudad y para las zonas rurales. Pero ni los gobiernos nacionales ni locales han tenido la previsión de abordar el tema en su justa medida. Se trata de un nuevo fenómeno social dentro del proceso global de motorización individual. Agrega que el ciclomotor se revaloró como una verdadera alternativa de movilidad, debido a atributos como la accesibilidad, la flexibilidad, la agilidad en el recorrido, la facilidad de estacionamiento y su bajo consumo de combustible. Del lado MERCADO&EMPRESAS

23


de la oferta, la diversificación en los modelos, la reducción de precios de venta, las amplias modalidades de financiamiento y el buen servicio post-venta se conjugan con las aspiraciones de los demandantes. Los valores implícitos en la motorización individual que se lograrían hoy fácilmente con un ciclomotor son similares a los que en su momento ha propiciado el automóvil: libertad, independencia, autonomía. Además, tiene atributos para un contexto urbano de congestión y de altos tiempos y costos del transporte. En este sentido, el ciclomotor en la actualidad se estaría convirtiendo en uno de los más preciados objetos de consumo masivo. Y los gobiernos locales tendrán que tomar nota de este vertiginoso avance y diseñar políticas específicas en favor de una movilidad segura.

Los alcances del gobierno local de cara al establecimiento de políticas que mejoren la calidad vial. Ante la ausencia de una política clara y sostenida en materia de renovación vial, así como la falta de un plan integrado de seguridad vial a nivel nacional, es clave recuperar los avances existentes a nivel local y regional así como fortalecer, renovar, o crear si fuera el caso, un organismo a nivel nacional con el respaldo de las instituciones nacionales, regionales y locales involucradas en el tema. Este organismo debe contar con autonomía política, normativa y económica. A nivel local, es necesario seguir extendiendo la creación de comités distritales de gestión para la seguridad vial así como también para determinar una política de renovación sobre la infraestructura vial local. Entonces, el rol que tienen los gobiernos locales en esta materia se conforma de cuatro componentes: Ver Cuadro 3

Acciones municipales para el ordenamiento del tránsito

La política a implementar dirigida al ordenamiento del tránsito por parte de un gobierno local debe priorizar una serie de componentes vitales que se resumen en el planeamiento y diseño urbano del tránsito y la reorganización del transporte público urbano. Dos ejes estructurales que deben adaptarse a las determinadas circunstancias del municipio en un marco general de incremento de la motorización y colapso de las políticas previas en el área.

Planeamiento y diseño urbano • Elaborar un plan de desarrollo vial intermodal, el cual debe considerar el rediseño del trazo vial, que comprenda la habilitación urbana y clasificación de vías. • Reestructurar el plan regulador, que comprenda una nueva evaluación para la concesión de rutas, la evaluación y renovación del parque automotriz. • Mejorar los elementos de seguridad, como los puentes peatonales (considerar rampas de seguridad para personas con discapacidad), semaforización, señalización horizontal y vertical, paraderos, gibas, iluminación de vías. • Formular un sistema de gestión y monitoreo vial. • Establecer políticas, normas y procedimientos para la incorporación de los componentes de la seguridad vial en el ciclo de vida de los proyectos de infraestructura vial.

Transporte público • Planificar y coordinar el ordenamiento y señalización vial para los servicios de transporte urbano e inter-urbano con la participación de gobiernos regionales municipales, Ministerio de Transporte, Policía Nacional y comités distritales de seguridad vial. • Mejorar y dar apertura a nuevas infraestructuras viales terminales, terra-puertos. • Capacitación continua a transportistas sobre las normas nacionales y locales, en cuanto al tránsito y transporte. Mediante seminarios, talleres, radio-TV; con la participación de los sectores vinculados al transporte. • Racionalizar la oferta del servicio de transporte en cuanto a las unidades motorizadas, controlando la antigüedad y

CUADRO 3 COMPONENTE POLÍTICO

COMPONENTE ECONÓMICO

COMPONENTE SOCIAL

COMPONENTE NORMATIVO

Establecer lineamientos de

En base a convenios con los otros

Articular la labor concentrada en

Crear una gerencia en seguridad

acciones a partir de un diagnóstico

niveles, destinar una mayor

las localidades, a fin de ejecutar

vial y mejora de la infraestructura.

situacional.

delegación de atribuciones.

los planes de ordenamiento del

Que proponga y ejecute los

tránsito y renovación vial.

lineamientos de la política establecida para el área.

Alinear la organización relacionada

Gestionar fuentes de

Mejorar las condiciones de

Adecuar, reformular e

al tema vial hacia el cumplimiento

financiamiento con otros niveles

seguridad en el uso de la vía

implementar normas legales

de esas acciones.

del Estado y el sector privado.

mediante procesos de

precisas y de fácil aplicación.

capacitación y educación. Ejercer liderazgo.

24

MERCADO&EMPRESAS

Rediseñar la estructura financiera

Promover la formación y

Elaborar un manual técnico

en forma acorde para

participación de las juntas

consolidando todas las normas de

implementar políticas puntuales

vecinales en pos de la aplicación y

las diferentes instituciones

en materia vial.

el monitoreo de acciones y

involucradas en el tema, a fin de

recursos para la vialidad.

uniformar criterios técnicos.


capacidad de los vehículos, según la demanda poblacional, con acciones conjuntas del Ministerio de Transporte, municipalidades y Policía Nacional. • Prevenir la contaminación ambiental, mediante revisiones técnicas, infraestructura de control de contaminación, con participación del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, municipios provinciales, Consejo Nacional del Medio Ambiente, Dirección General de Salud Ambiental y el Organismo Supervisor de la Inversión de la Energía. • Pasar directamente a la fundición los vehículos en retiro de Lima, no deben ser desplazados a las provincias, para evitar la contaminación, los accidentes y sobrepoblación de vehículos en mal estado.

Acciones preventivas promocionales de seguridad vial • Incorporar en las mesas municipales distritales, provinciales y regionales el eje temático de prevención de accidentes de tránsito priorizando los ámbitos de mayor riesgo. • Difundir la normatividad vigente para su conocimiento y aplicación. • Diseñar y ejecutar acciones de sensibilización en seguridad vial priorizando los ámbitos de riesgo. • Elaborar módulos de educación vial de acuerdo a la normatividad del Consejo Nacional de Seguridad Vial, con la finalidad de incorporarlos en forma transversal en el sistema educativo oficial, desde preescolar, hasta el final de la secundaria. • Incorporar en las acciones de seguridad vial el enfoque de prevención, que deben ser consideradas como políticas de estado propendiendo a construir una nueva cultura de tránsito.

Observaciones: Obras y proyectos de modernización vial y ordenamiento del tránsito Proyecto de ordenamiento del tránsito y el transporte en Lima Una de las áreas que más problemas acarrea en la vialidad local, sobretodo cuando hablamos de grandes ciudades, es el transporte y el tránsito. El ordenamiento de ambos implica cambiar el modelo actual. Se deben modificar comportamientos. Pero lo más importante es planificar una política de transporte y de tránsito eficiente que acompañe la formación cívica en relación al tránsito. La Municipalidad Metropolitana de Lima desde hace dos años viene trabajando en este tema, con el objetivo de implementar un servicio de transporte público integrado y rentable. La situación actual del transporte y el tránsito se caracteriza por una estructura de diseño desordenada que pretende cubrir todos los diseños y destinos posibles de la ciudad, lo que genera superposición de rutas, sobreoferta, accidentes, congestión y contaminación. Frente a ello, la Municipalidad propone una estructura de diseño tronco-alimentador más eficiente, integrada y racional, manteniendo la misma cobertura. Así, se presenta pasar de un esquema independiente de operación a un esquema integrado. Desde este enfoque, el transporte público es concebido como un sistema fundamental de la movilización urbana, que debe implementar un sistema de transporte basado en soluciones técnicas acordes a la demanda e integrar las diversas soluciones y componentes, aprovechando la infraestructura y los sis-

temas existentes. De este modo, se asegurará la sostenibilidad institucional, ambiental, económica y financiera del sistema. Los objetivos básicos a los que apunta el ambicioso plan de la Municipalidad de Lima son: • Priorizar el transporte público como sistema fundamental de movilización urbana. • Desarrollar e implementar el sistema de transporte basado en: - Aplicación de soluciones técnicas acordes a la demanda. - Integración de las diversas soluciones y componentes. - Aprovechamiento de la infraestructura y sistema existentes. • Asegurar la sostenibilidad institucional, ambiental, económica y financiera del nuevo sistema.

Vía Parque Rimac es el primer túnel que se construye por debajo del lecho de un río en Perú y se perfila para ser uno de los de mayor extensión. Pues tendrá una extensión de dos kilómetros, apuntando así a transformar el tránsito en la ciudad de Lima. Áreas de intervención El desarrollo de proyectos de transporte público masivo: El proyecto del corredor segregado de alta capacidad desarrollado por el Proyecto Protransporte, que va desde Chorrillos hasta Comas, con una extensión de la línea 1 del tren urbano para llegar hasta la Av. Grau. Hoy día el tren eléctrico termina en Villa San Salvador, no está conectado con ningún sistema de transporte de la ciudad. Estos proyectos implican el reordenamiento integral en toda la ciudad en materia de rutas, armonizado con el sistema interprovincial; construcción de los terminales interprovinciales y la interconexión del sistema urbano con el sistema interprovincial. Operación del servicio: Establecimiento de parámetros de servicio para los operadores actuales. Haciendo una nueva re concesión de rutas, estableciendo una serie de condiciones a los operadores, que hoy día prácticamente, no tienen ningún requisito para operar: Medidas de control y reducción de la contaminación, sobre la tipología y antigüedad de los vehículos, medidas de seguridad vial, integración entre los distintos modos de transporte. MERCADO&EMPRESAS

25


• Tren eléctrico, que se extenderá hasta la Av. Grau y se van a utilizar las obras de la Av. Grau para el transporte público. A diferencia de lo que se ha hecho en otros casos el transporte público va ir por debajo de la Av. Grau, y por arriba irá el transporte privado. Es decir, se le dará prioridad al transporte público en la Av. Grau y esto se interconectará a su vez con los otros corredores que se están diseñando. • Principales arterias de la ciudad en Lima, serán la Av. Tacna, Arequipa, Javier Prado hasta la Molina, las que van a San Juan de Lurigancho, las que vienen de la carretera central; en todas se va a realizar un ordenamiento y a exigir unidades de alta capacidad interconectadas con los terminales. • Terminales que salen hacia el sur y hacia el centro, son dos principales que estarían concesionándose primero, posteriormente se pondría una en el sur, que tiene una menor demanda. Esta es la interconexión con todos los conos interprovinciales. Entre el año 2005 y 2006 se debe haber modificado el sistema actual, habiendo racionalizado todos los corredores, con la concesión de las nuevas rutas de Lima.

Infraestructura vial: Se trata de mejorar los corredores viales con infraestructura adecuada, pasos a desnivel, pavimentación, considerando la población que vive en los cerros, las escaleras; incluyendo las áreas peatonales, todo integrado en el sistema de movilización urbano. Cultura de la salud y la seguridad: Un cambio cultural que rescate el principio de orden y de control en el servicio de transporte, fortaleciendo a las instituciones municipales responsables, a los transportistas y a la población usuaria del transporte. Hoy son más de 100 mil personas que viven de la actividad del transporte. Parte del reordenamiento consiste en la restructuración de rutas, basado en un rediseño del sistema de rutas que serán troncales y alimentadoras, para Lima y el Callao. Esto no se puede realizar de manera aislada, se procede a rediseñar integradamente todo el sistema de rutas para que sea re concesionado el próximo año.

Desarrollo del proyecto El modelo del tránsito actual es como una telaraña que se mueve por el resto de la ciudad. Se tienen identificados los principales corredores viales, la demanda y el volumen de pasajeros que se mueve en cada uno de éstos. Es sobre esta base que se va a articular un sistema con troncales, con alimentadoras para que funcionen en forma ordenada. Este sistema, que incluye la implementación del Corredor de Comas a Chorrillos, con buses de alta capacidad, la ampliación del tren eléctrico, la reestructuración de 9 corredores estará interconectado con los terminales interprovinciales. • Corredor que va de Chorrillos a Comas tiene en troncal 35 Km. de largo que atraviesa toda la ciudad, con 50 paraderos en toda su extensión. Los buses van a transcurrir en un canal tipo vía expresa para desplazarse con mucha más velocidad.

26

MERCADO&EMPRESAS

El corredor segregado, con capacidad para mover alrededor de 700 mil personas diarias entró en funcionamiento antes de finalizar el año 2006; para el año 2007 y 2008 se incorpora a este sistema los terminales interprovinciales, más la extensión del tren urbano. Un segundo corredor, utilizando la Av. Grau para llegar a San Juan de Lurigancho se puso en funcionamiento en el año 2007. El corredor de Comas a Chorrillos, es un sistema de transporte de pasajeros en buses de alta capacidad, buses articulados y bi-articulados, con capacidad mínima de 160 pasajeros y 250 pasajeros respectivamente. Este sistema es de baja inversión para los estándares de transporte masivo público, funcionará sin ningún nivel de subsidio. No encarece el costo al usuario y es rápido, permite integrar a los actuales operadores; es una solución sensible para una ciudad que todavía está cambiando, que permite hacer modificaciones en el futuro. Este proyecto involucra varios aspectos vinculados a las características que tiene el problema de transporte, como el aspecto de infraestructura vial. Se está pavimentando cerca de 80 Km. de vías en Lima y el desarrollo de paraderos, estaciones especiales y recuperación de espacios públicos. Simultáneamente, al reordenamiento del transporte, se está elaborando una red de monitoreo ambiental, que va a permitir controlar el tema ambiental en Lima. Además, se tiene un programa para el manejo del tema social, de capacitación y de reconversión laboral, que incluye un programa de micro créditos y de fortalecimiento institucional a nivel de transportistas y de las autoridades involucradas en este proceso.

La situación actual del transporte y el tránsito se caracteriza por una estructura de diseño desordenada que pretende cubrir todos los diseños y destinos posibles de la ciudad, lo que genera superposición de rutas, sobre oferta, accidentes, congestión y contaminación.


Este es un cambio mayor, no son mejoras en el sistema de transporte tan sólo, es la visión de un cambio integral de todo el sistema y está en curso.

Inversión Privada en materia de vialidad: El proyecto “Vía Parque Rimac”, Municipalidad de Lima Este año se le ha dado inicio a una de las obras mas ambiciosas en materia de reforma vial a nivel local; la construcción de la Vía Parque Rimac en el distrito de Lima. Este proyecto busca, a través de su concreción, agilizar el tránsito pesado en la parte céntrica de la capital peruana. Después de una excavación que alcanzó los veinte metros de profundidad, se empezó a rellenar la losa de concreto – esto es, la vía- por donde irán los automóviles. Así, también se ha levantado una enorme estructura metálica en las paredes laterales. Estos representan los primeros pasos de una obra fáustica, de gran envergadura. Via Parque Rimac es el primer túnel que se construye por debajo del lecho de un río en Perú y se perfila para ser uno de los de mayor extensión. Pues tendrá una extensión de dos kilómetros; abarcando el tramo ubicado en el Puente Balta hasta el Puente Santa Rosa. Por ahora la obra se encuentra en su primera fase. Para empezarla se ha debido desviar las aguas del río a un canal construido con placas de concreto, que corre por el margen derecho al lado de la Vía del Evitamiento. Las excavaciones actuales se hacen en toda la extensión del cauce. Como parte de los trabajos previos se desterró las covachas de consumidores de droga y se erradicó a los roedores. La obra Vía Parque Rimac está a cargo de la empresa Lamsac (Línea Amarilla S.A.C) y OAS. Se está llevando a cabo por un costo de 700 millones de dólares e inició simbólicamente en enero del actual año. No obstante, los trabajos comenzaron en abril. El proyecto consta de dos partes definidas: • Construir 9 km de vías nuevas desde el Puente Huascar hasta el límite entre la municipalidad de Lima y la de Callao (incluyendo el túnel bajo el río). • Mejorar 16 kilómetros de un tramo ya existente de la Vía de Evitamiento, desde el Trébol de Javier Prado hasta el óvalo de la avenida Habich. Los once distritos que unirá son: Ate, Santa Anita, La Molina, Santiago de Surco, San Borja, San Luis, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Cercado, Rímac y San Martín de Porres. La primera etapa contempla hacer el túnel bajo el río Rimac a fin de aprovechar que el caudal de agua es menor que en el verano. La empresa consideró el caudal anual de los últimos 100 años del río para construirlo. Por las condiciones de la zona de obras se han usado técnicas de construcción novedosas: para evitar que el talud de ambos lados del río –conformado por arena, desperdicios y piedras sueltas– se desmorone, le han puesto encima mallas de acero y lo han cubierto con cemento a través de una técnica llamada shotcrete (concreto disparado a presión), que se hace con una máquina especial. Todo eso se asegura con pernos de anclaje, que hoy se ven como dados en los muros.

El futuro túnel tendrá tres carriles de sur a norte, y tres en dirección contraria. Cuando ‘la caja’ de la construcción –o sea piso, paredes laterales y techo– esté concluida, todo el material que se sacó de la excavación servirá para cubrir los lados laterales y la parte superior. Así se volverá a hacer un nuevo lecho del río y por ahí, es decir por encima de la construcción, fluirán las aguas del ‘río hablador’. El túnel contará con seis salidas de emergencia, tres por cada lado. Además se colocarán cámaras de videovigilancia, un centro de monitoreo de las imágenes, detectores de humo y sistemas de extinción de incendios, equipos para comunicar emergencias e iluminación inteligente. En las excavaciones que se han hecho, –en una ciudad colonial como Lima– no ha habido hallazgos de construcciones u objetos antiguos. Tan solo se han topado con algunos canales de la ciudad que acaban en el río, fuentes de agua que vienen de la Vía de Evitamiento y un pedazo metálico de lo que al parecer fue parte de un vagón de tren. Cuando este túnel subterráneo esté concluido, el flujo de la Vía de Evitamiento se reducirá en un 80%, según la Municipalidad de Lima y la lentitud del recorrido, que hoy es de 14 kilómetros por hora, se agilizará por lo menos cuatro veces. Un cálculo de la empresa constructora señala que habrá un ahorro de 100 millones de soles al año por la reducción de tiempo al transitar en la Vía de Evitamiento y el ahorro de combustible. A nivel de Latinoamérica, solo en Chile existe un túnel similar –de 4 kilómetros– bajo el río Mapocho. Pero el proyecto Vía Parque Rímac, además del túnel de 2 kilómetros bajo el río, tiene 7 kilómetros más de nuevas vías y 11 viaductos. Tres de estos últimos se empezarán a construir en los próximos meses. Uno de ellos vinculará la Vía de Evitamiento con San Juan de Lurigancho. “Un millón de personas tendrá una nueva salida a la ciudad, porque solo tenían una y no era suficiente”, dice Susana Villarán. Pero hay más. La Municipalidad de Lima busca identificar 12 o 14 puntos donde ubicar puentes peatonales con características arquitectónicas que los conviertan en espacios públicos en sí mismos y no sirvan solo para pasar de un lado del río al otro. La reforma de Vía Parque Rimac también recuperará más de seis kilómetros del lecho del río hasta el puente de la Avenida Tacna con dirección al Callao, dotándolo de muros de contención y áreas verdes. Apuntando no solo a mejorar el tránsito sino también a modernizar y embellecer el espacio público de la zona; la obra se articulara con el Proyecto Río Verde, que será un gran parque en la zona de Cantagallo MERCADO&EMPRESAS

27


con fondos de la Municipalidad de Lima. El proyecto para reformar dicho parque, se complementará con el ya existente Parque de la Muralla. La modernización de la Via Parque Rimac, además de significar una importante obra de ingeniería vial, también es una forma de recuperar el río para la ciudad, implementando el surgimiento de áreas verdes. Con la aparición de parques con varios kilómetros de extensión en la zona, el centro de Lima recuperará un territorio que ha sido abandonado. Representa un esfuerzo público-privado en el marco de lo local en pos de no solo la agilización del tránsito, sino también de la recuperación de laderas, puentes peatonales y paseos por el río. La recuperación del Rimac, como toda obra de ingeniería, también genera costos. Pues muchas familias que ocupaban el área donde se está implementando el proyecto de manera informal han sido re-ubicadas, en algunos casos por la fuerza. Un caso relacionado a ello ha sido el de muchos ocupantes en el margen izquierdo del río. De todas maneras, en gran parte de esos casos de ha llegado a un acuerdo beneficioso entre comunidad-gobierno local y sector privado. Muchas familias han aceptado dejar las casas inseguras que ocupaban para cambiarse a departamentos en los complejos habitacionales Patio Unión o Acomayo, o han escogido irse a vivir a casas o terrenos ubicados en San Martín de Porres, Puente Piedra, Lurín o San Juan de Lurigancho. En diciembre del 2011, la alcaldesa de Lima entregó sus títulos de propiedad a 45 familias que dejaron sus casas precarias por departamentos de 60 metros cuadrados. El cambio ha significado una mejora notable en la vida de los beneficiados. Pero la empresa a cargo de la obra también considera otros proyectos sociales en su área de influencia. Desde hace dos años ha implementado programas de desarrollo social en los distritos que abarca el proyecto. Hasta la fecha ha entregado 21 puestos de auxilio rápido, aulas de innovación tecnológica a 10 colegios, ha construido la cancha deportiva Simón Bolívar en Mirones Bajo, entregó una biblioteca al colegio Dos de Mayo y abrió la Casa Abierta Vía Parque Rímac, donde se brinda servicios de salud preventiva, sicología y nutrición. Respecto a la segunda parte de Vía Parque Rímac, es decir la recuperación de toda la Vía de Evitamiento desde el Trébol de

Javier Prado hasta el óvalo de Habich, en San Martín de Porres, la empresa Lamsac y OAS mejorarán sus 16 kilómetros de extensión, les darán mantenimiento y administrarán los peajes que existen ahí en una concesión de 40 años. En este tramo también se construirán los viaductos restantes que harán más fluida la circulación en los distritos que atraviesa. Esta obra, que se anuncia como clave en el sentido de dar fluidez al tráfico de la parte céntrica de Lima a partir de 2015, irá de la mano con otros megaproyectos que forman parte del plan de inversión privada que se está haciendo para eficientizar el aspecto vial de la ciudad. Estos son la Vía Expresa-Sur (cuya inversión es de 230 millones de dólares).

Plan de Ordenamiento del tránsito y el transporte en Arequipa Arequipa, la segunda ciudad mas poblada del Perú con unos 844.407 habitantes, ha ideado un proyecto de ordenamiento del tránsito y el transporte dirigido a solucionar los problemas del esquema precedente, ya totalmente superado por el crecimiento demográfico experimentado por la ciudad. La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), y en particular, sus responsables en materia de transporte urbano, han diseñado una estrategia de cambio, con el objetivo de lograr pasar de la estructura de diseño desordenada actual (con una amplia y tal vez excesiva cobertura espacial), generando superposición de rutas e incrementando la congestión a un esquema más eficiente, estructurado alrededor de un sistema racionalizado tronco-alimentador que elimine la sobreoferta y la superposición de recorridos y facilite la consiguiente mejora en la atención a los usuarios, los efectos sobre la contaminación ambiental, los índices de congestión, y las condiciones de vida y salud urbana. Esta estrategia recoge las recomendaciones del “Plan a Limpiar el Aire”, formulado por el Grupo GESTA (Grupo de Estudios Ambientales), que propugna la reducción de las emisiones de contaminantes atmosféricos que en Arequipa han sobrepasado los estándares de calidad permisibles. Este plan identificó cuatro medidas prioritarias: • El desarrollo de un esquema de Transporte Urbano Masivo Integrado y Sostenible. • La implementación de Revisiones Técnicas Vehiculares. • Uso de Tecnología Limpia en Ladrilleras Artesanales y Pollerías. • Vigilancia de la Calidad de Aire (sistema de monitoreo ambiental). En base a esos parámetros, se planificó y actualmente se encuentra en fase de implementación un sistema integrado de transporte orientado a ordenar masivamente el tránsito de esta ciudad. El sistema está compuesto por un esquema de red racionalizada basado en 2 rutas denominadas troncales que funcionan con Buses de Transporte Rápido (BRT) denominados Arequipa Bus que interactúan con redes alimentadoras y rutas estructurantes. • Rutas Troncales o Corredor Exclusivo: conformado por dos carriles segregados por donde transitan buses articulados (BRT), su terminal norte se ubica en el sector de Río Seco en el distrito de Cerro Colorado y su terminal sur en el distrito de Socabaya.

28

MERCADO&EMPRESAS


Como instancias descentralizadas del gobierno, las municipalidades provinciales y distritales tienen un rol fundamental que cumplir tanto en la promoción del ordenamiento del tránsito y la seguridad vial como en su modernización. • Rutas Alimentadoras: conformada por 43 rutas que convergen hacia la ruta troncal, 9 de ellas operan en las periferias norte y sur de la ciudad y 34 en zonas intermedias. • Rutas Estructurantes: conformado por 35 rutas y de acuerdo a sus características brindan un servicio directo con un origen y destino propio. La inauguración del Sistema Integrado de Transporte se prevé para el primer trimestre del año 2014 y todas las rutas operarán coordinadas por un sistema interconectado de pago y un sistema de control de flujo de pasajeros. Las fechas de ejecución del Sistema Integrado de Transportes (SIT) ya se definieron entre la Municipalidad Provincial de Arequipa y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Las obras se iniciarán en noviembre de este año con la remodelación y adecuación de la calle Jerusalén - San Juan de Dios, y concluirán en diciembre de 2014 con la ejecución de los terminales y patios de operaciones y maniobras norte y sur.

Con el proyecto SIT se reducirán las más de 3 mil combis y coaster a 2 mil buses articulados y convencionales. Además se reducirá el tiempo de viaje de la población de 46 minutos en promedio (a 12 km/h por el tráfico pesado) a solo 30 minutos (a 20 km/h). También se reducirán hasta en un 35% las emisiones de material particulado que contaminan la ciudad con hasta 195 mg/ m3 cada día, frente al estándar establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que alcanza los 0.025 mg/m3.

Políticas de seguridad vial de la Municipalidad Provincial del Callao La Municipalidad provincial del Callao tiene actualmente una extensión de 147 mil 850 km2. En el año 2000 su población total alcanzó los 773 mil 701 habitantes. En materia de tránsito en el año 1996 se encontró que de las 20 intersecciones semaforizadas se encontraron solo dos operativas. La municipalidad tenía un problema de mantenimiento y reparación de estos semáforos, por utilizar tecnologías distintas y el costo de mantenimiento y reparación era muy elevado. No había semáforos escolares, ni un tráfico fluido (Ola Verde) ni señalización vial. De otro lado, los robos y asaltos eran permanentes.

Según este cronograma de implementación del componente de infraestructura del SIT, el proyecto se inaugurará en mayo del 2014. En el transcurso se edificarán importantes infraestructuras como el Viaducto Salaverry, el nuevo puente Bajo Grau y las 37 estaciones del sistema. Además se deberán remodelar y adecuar las vías exclusivas del tramo norte (como la Av. Ejército), las vías del tramo este (como Juan de la Torre, Progreso, Goyeneche-Jorge Chávez), las vías del tramo sur (Garcilaso de la Vega, Socabaya, Salaverry), y las vías del tramo centro (como Jerusalén-San Juan de Dios) (ver infografía).

Un actor importante en la provincia del Callao es el Comité Multisectorial para los Accidentes de Tránsito. Este comité como respuesta al incremento de accidentes de tránsito en el Callao, está integrado por el Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial, La Policía Nacional, el Ministerio Público, el Ministerio de Salud, El Ministerio de Educación, la Fuerza Aérea, La Marina de Guerra, las municipalidades distritales, el Cuerpo de Bomberos y la Universidad Nacional del Callao. El desconocimiento de la norma por parte de conductores y peatones ha llevado al Municipio del Callao a implementar cursos de seguridad vial para conductores y cobradores, con la incorporación de 100 mujeres en los cursos. Para elevar la conciencia sobre la seguridad vial se han realizado campañas educativas con volantes sobre el uso indebido de alcohol, velocidad, cinturón de seguridad, y también se han dictado cursos de educación y seguridad vial a nivel de los centros educativos.

Rutas

Las concesiones

El SIT comprende 35 rutas estructurantes, en las direcciones este - oeste de la ciudad; 43 rutas alimentadoras en la periferia norte y sur, y en zonas intermedias; 78 rutas complementarias; y dos rutas troncales, que operarán a lo largo de 22.98 kilómetros, con carriles exclusivos.

Ante las limitaciones presupuestales del distrito se han desplegado acciones para el uso racional de los recursos con la participación del sector privado a través de las concesiones. El resultado es que a la fecha son 94 las intersecciones las que están semaforizadas. Se tiene implementado un sistema de mantenimiento preventivo y correctivo de todos los semáforos de la Provincia del Callao, así como OLA VERDE en las Avenidas Sáenz Peña, Miguel Grau y Guardia Chalaca. Y se han instalado semáforos escolares.

Las experiencias municipales de ordenamiento del tránsito desarrolladas requieren de una articulación intermunicipal, la cual facilite un trabajo coordinado hacia determinados objetivos en el área. Es fundamental el rol del Consejo de Transporte de Lima y Callao (CTLC) como precedente para hacer efectiva la labor articulada entre los municipios distritales.

Los logros, proyecciones y desafíos Uno de los más importantes logros alcanzados es la modernización e implementación del sistema de semaforización, cuyo resultado es la reducción de la congestión vehicular y pérdida de las horas hombre por la ola verde. Se está en proceso de reducción significativa de los accidentes de tránsito. Igualmente, se ha establecido la regulación y control del tránsito con velocidad moderada en flujos progresivos. Otro MERCADO&EMPRESAS

29


Existen diferencias importantes en la problemática del ordenamiento de tránsito de realidades urbanas y rurales. Aunque tienen elementos comunes de progreso, ameritan estudios y abordajes especiales que respondan al contexto. Así como una distribución mas equitativa de recursos para llevar a cabo programas que impliquen una mejora sustancial en sus determinadas circunstancias. de los logros es la implementación de un Centro Operativo de Control del Tránsito, con monitoreo de televisión. Se monitorean las diferentes arterias del Callao. Son cuatro pantallas y un écran central, desde los cuales se ve lo que ocurre en toda la provincia, detectando infracciones, las cuales son perennizadas en videos o en fotografías, posteriormente son remitidas a los infractores vía correo para que procedan a pagar su infracción. Complementariamente, se han emitido normas (Reglamentos RNT Y RENAT), implementando el área operativa y de capacitación permanente de los inspectores de transporte en aplicación de un convenio con la Universidad Nacional Federico Villarreal. Las proyecciones y desafíos que se ha propuesto el municipio de la Provincia Constitucional del Callao están en relación a mejorar el servicio de transporte a través de la entrega en concesión de la fiscalización del transporte público, además de la reducción del número de los accidentes de tránsito.

Conclusiones

En materia de renovación de vías y ordenamiento de tránsito, se han aplicado importantes estrategias multisectoriales, que necesitan ser fortalecidas, como el Consejo Nacional se Seguridad Vial y el Convenio Interministerial, a fin de facilitar el desarrollo de un Plan Nacional de Seguridad vial que se complemente con el “Proyecto Perú” de modernización de las vías de transporte y ordenamiento del tránsito. Como instancias descentralizadas del gobierno, las municipalidades provinciales y distritales tienen un rol fundamental que cumplir tanto en la promoción del ordenamiento del tránsito y la seguridad vial como en su modernización. Los municipios, para cumplir su rol en materia de ordenamiento de tránsito y seguridad vial, deben desarrollar un marco de políticas públicas locales, un plan municipal o regional, en coordinación con dicho nivel del sector público o en coordinación con otros municipios que comprenden esa región. Formar una estructura organizativa, multisectorial y multidisciplinaria así como una unidad ejecutora y un programa de ejecución del plan, entre otros aspectos. Las experiencias municipales de ordenamiento del tránsito desarrolladas requieren de una articulación intermunicipal, la cual facilite un trabajo coordinado hacia determinados objetivos en el área. Es fundamental el rol del Consejo de Transporte de Lima y Callao (CTLC) como precedente para hacer efectiva la labor articulada entre los municipios distritales.

30

MERCADO&EMPRESAS

En las experiencias municipales en curso en seguridad vial, uno de los ejes menos desarrollados es el planeamiento urbano. De todas maneras, se aprecia un fuerte componente basado en el enfoque de riesgo y protección, y un incipiente desarrollo del enfoque de promoción de la salud. El trabajo coordinado entre el sector salud y los municipios es relevante para el desarrollo del enfoque de promoción de la salud en la seguridad vial. No obstante es necesario que las políticas de formación tanto como las de ordenamiento del tránsito se vean acompañadas por iniciativas activas y agilizadas en materia de modernización de infraestructura a fin de que haya mayor sustentabilidad e integralidad en materia vial. Las bases para ello están sentadas. Existen diferencias importantes en la problemática del ordenamiento de tránsito de realidades urbanas y rurales. Aunque tienen elementos comunes de progreso, ameritan estudios y abordajes especiales que respondan al contexto. Así como una distribución más equitativa de recursos para llevar a cabo programas que impliquen una mejora sustancial en sus determinadas circunstancias. Fuentes Bibliográficas: • Plan Multianual Sector Transportes y Comunicaciones http://www.mtc.gob.pe/portal/home/transparencia/PESEM.pdf • Plan de Transporte – Stuttgart, Alemania, http://dspace. mit.edu/bitstream/handle/1721.1/1566/section%203.pdf • MONTEZUMA, Ricardo, Motos y Deberes Públicoshttp:// www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-11048522.html • ZEGARRA Luis Felipe; “Competitividad, Infraestructura y Desarrollo Regional”, Fondo Editorial, Lima , Perú 2010 • AAVV:“Políticas Municipales para la promoción de la Seguridad Vial” Red de Municipios y Comunidades Saludables – Perú Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud “http://bvs.minsa. gob.pe/local/PROMOCION/152_polmun.pdf • VILLALBA GONZALEZ Fredy, Ordenamiento del Transporte en Cusco” http://www.swisscontact.org.pe/PRAL/seminario%20transporte/Fredy%20Villalba.pdf • OVIEDO Jose. “Proyecto Via Parque Rimac http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.ar/2012/08/proyecto-viaparque-rimac-lima-peru.html


Exposición de Gobierno y Servicios Públicos Perú

“GOBIERNO Y SERVICIOS PÚBLICOS” CERRÓ ESTE 2012 CON UN ÉXITO ROTUNDO EN PERÚ Y ARGENTINA El evento único en materia de municipalismo tuvo una expansión sin precedentes a lo largo de este año. Pues, además de la exitosa edición llevada a cabo en Buenos Aires, Argentina, también ha tenido una gran recepción entre representantes de gobiernos locales y empresas de servicios públicos en Lima, Perú. El año 2012 ha sido especial en la historia del desarrollo de la feria y congreso “Gobierno & Servicios Públicos”. En consonancia con la transformación de IC-Argentina en ICLatinoamérica, expandiéndose en Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, el evento ha sido proyectado hacia tierras peruanas. Generando una gran participación por parte de figuras del mundo municipal y empresario en un espacio sin precedentes en el país.

La edición en Argentina

“Gobierno & Servicios Públicos” es un acontecimiento que viene llevándose a cabo desde 2005 en la República Argen-

tina. Paulatinamente, ha ido transformándose en un espacio de referencia indispensable para la interacción entre diferentes actores del mundo municipal. En el que se desarrollan ponencias sobre diferentes temas que hacen a la labor de los gobiernos locales. Al igual que se presentan productos y servicios orientados a la mejora continua de la gestión local. La última edición llevada a cabo en Buenos Aire durante los días 9, 10 y 11 de octubre ha sido la confirmación del evento como lugar de consulta vital para cientos de referentes políticos locales. No solo de Argentina, sino también de todos los países latinoamericanos. Durante 3 días, más de 5.000 representantes de gobiernos locales, participaron de las 192 conferencias específicas para el sector y visitaron la muestra de más de 14.000 m², la más importante de equipamientos y tecnologías para el sector. La XI Edición de Gobierno y Servicios Públicos contó con la adhesión de la Federación Argentina de Municipios (FAM), la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA) y la Comunidad Sudamericana de Asociaciones de Municipios (COSUDAM).

MERCADO&EMPRESAS

31


Acto apertura de Gobierno y Servicios Públicos Argentina

También contó con la participación de entidades como la UIM (Unión Iberoamericana de Municipalistas), FENAMM (Federación Nacional de Municipios de México AC), FAM (Federación de Asociaciones Municipales Bolivianas), FEDOMU (Federación Dominicana de Municipios), FCM, (Federación Colombiana de Municipios), ARS (Asociación para el Estudio de Residuos Sólidos), ISWA (International Solid Waste Association), AME (Asociación de Municipalidades Ecuatorianas) ACHM (Asociación Chilena de Municipalidades), AADL (Asociación Argentina de Luminotecnia) Asociación De Alcaldes de Puerto Rico, COFELCO (Consejo Federal de Legisladores Comunales) y CAPEL (Cámara Argentina de Proveedores de Estados Locales). Merecen una mención especial las empresas que esponsorearon el evento: Luis J.D. Scorza y Cía. S.A.; Benito Roggio Ambiental; Microsoft Argentina; Correo Argentino y AYSA, Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima y, también, todas aquellas que participaron de la muestra de equipos, insumos y tecnologías. El evento, como en las ediciones anteriores, se caracterizó por ser un espacio para el debate de ideas en torno a las diferentes áreas del quehacer municipal latinoamericano. Para las diferentes ponencias se dispusieron cuatro auditorios simultáneos, con disertantes nacionales e internacionales. Ello dió lugar al desarrollo de ponencias sobre temas ligados a la cada vez más compleja agenda municipal argentina y latinoamericana:

• Las nuevas tecnologías y tendencias para la gestión del alumbrado público. • Modernización municipal: mejora de las capacidades de gestión y de recaudación del gobierno municipal. • Desarrollo local, agregado de valor en origen y desarrollo de conocimiento y tecnologías en los territorios. • Nuevos aportes y experiencias en seguridad ciudadana. • Buenas experiencias municipales en la prestación de servicios públicos. • Gestión de residuos: la utilización de residuos para la generación de energía, el modelo sueco de estructura de gestión y buenas prácticas en municipios. • Herramientas para una relación más efectiva prensa – municipios. • Encuentro de municipios mineros: el impacto de la minería en las economías locales “Gobierno & Servicios Públicos” 2012 también fue sede del Encuentro de Concejales del Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales. En el cual se abordó como tema central a los nuevos desafíos de los parlamentos locales en un contexto de expansión en las atribuciones del Sector Público Municipal.

La edición en Perú

El paso fundamental dado por IC-Latinoamérica, organizadores base del evento, ha sido la inauguración de la feria y congreso “Gobierno & Servicios Públicos” en Lima, Perú, durante los días, 27, 28 y 29 de junio de 2012 en la ciudad de Lima, Perú. El encuentro congregó a más de 1.500 participantes provenientes de gobiernos locales, responsables ejecutivos de los municipios y empresas.

Exposición de Gobierno y Servicios Públicos Argentina

32

MERCADO&EMPRESAS

La jornada de apertura contó con la participación de Alberto Muñoz Najar Friedrich, Secretario de Descentralización de la Presidencia de Consejo de Ministros del Perú; Julio Pereyra, Intendente de Florencio Varela (Argentina), Presidente de la Federación Argentina de Municipios y de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales; Rafael Marcelo Alvarez Espinoza, Alcalde de Carabayllo, Perú, de la Mesa Ejectutiva de Munired; Elvis David Delgado Bacigalupi, Alcalde de la Municipalidad


Distrital de Yanahuara, Arequipa, Secretario de Coordinación Interregional de la AMPE; Juan Sotomayor García, Alcalde Provincial del Callao, Perú, Presidente de FEMULP; Raúl Torrealba del Pedragal, Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades; Gilberto Toro, Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios; Roberto Saravia, Presidente del Congreso Nacional de Ediles de Uruguay; Juan Matteo, Secretario Ejecutivo de la COSUDAM, y Darío Dalessandro, Embajador de Argentina en Perú. De la actividad participaron las empresas más importantes y calificadas del mercado proveedor de los gobiernos locales y fue ésta, la mayor muestra de equipos, productos, tecnologías y servicios organizada para Gobiernos Locales de Perú. El encuentro resultó ser un punto de encuentro entre los municipios y las empresas. De manera simultánea con la exposición de productos y tecnologías, se desarrollaron conferencias de actualización técnica en la gestión de servicios municipales, capacitación en gestión de gobierno, presentación de experiencias y foros de debate. Un párrafo aparte merece la que tuvo la jornada Especial sobre Residuos Sólidos: Gestión y Manejo Sostenibles, la que contó con la presencia de representantes del Ministerio del Ambiente de Perú, de la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos de Argentina, de ISWA, International Solid Waste Association, de Alternativa de Perú y de empresas relacionadas al sector junto a los municipios.

Sala de conferencias de Gobierno y Servicios Públicos Perú

Durante las jornadas también se desarrolló el XXIII Congreso del Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales, encuentro internacional de Concejales, Regidores y Ediles Latinoamericanos en el que participaron representantes de Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Paraguay, Puerto Rico, entre otros. “Gobierno y Servicios Públicos Perú” fue el punto de partida de un encuentro donde los representantes de gobiernos locales de Perú y de las empresas proveedoras se reunirán año a año, en un ámbito de interacción y crecimiento. El evento, que fue organizado por IC Perú, tuvo la activa adhesión de Flacma, Ampe, Munired, Femulp, Municipalidad de San Borja, Municipalidad Provincial Del Callao, Congreso de la República del Perú y la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú.

2012, un año bisagra para el crecimiento de “Gobierno & Servicios Públicos” El éxito en cada una de las dos ediciones llevadas a cabo caracteriza a este año como una bisagra en las posibilidades de expansión del evento hacia otros países en los que ICLatinoamérica tiene presencia. La gran recepción del evento por parte de actores e instituciones públicas y privadas tanto de Perú como de Argentina comprueban que el papel de los gobiernos locales en la administración pública cada vez crece más. Y esto no es algo particular de Argentina y de Perú. Es un fenómeno que trasciende fronteras y cubre a toda la región latinoamericana. Es por eso que, además de seguir consolidando “Gobierno & Servicios Públicos” en ambos países. Transformándolos en puntos nodales en materia de encuentros del municipalismo latinoamericano. Es menester seguir trabajando para llevar este espacio a otros lados. Acercando conocimientos y recursos a los gobiernos locales de toda la región.

Exposición de Gobierno y Servicios Públicos Perú

Por último, pero no menos importante, extendemos la invitación a la próxima edición de la Feria y Congreso Gobierno y Servicios Públicos Perú que se realizará durante los días 1,2 y 3 de agosto de 2013. MERCADO&EMPRESAS

33


PERÚ BUSINESS, LA PRINCIPAL OPCIÓN EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES.

PERÚ BUSINESS CORPORATION Av. Manuel Olguín 335, Oficina 1106, Santiago de Surco, Lima - Perú Teléfono: (51 1) 416 8120 www.perubusiness.pe

Perú Business Corporation S.A.C. es una empresa que se fundó en 2001 con la finalidad de comercializar y contribuir a la modernización del Estado peruano a través de productos de innovación tecnológica. Con el paso de los años la empresa ha crecido, representando en forma exclusiva a marcas de gran prestigio.

Perfil La empresa tiene un perfil de expansión e innovación permanente. En palabras de Ricardo Ríos, Gerente Comercial de Perú Business S.A.C “Cumplimos con cuatro ámbitos que desarrollamos permanentemente para que nuestra empresa sea considerada responsable: ética empresarial, respeto por el medio ambiente, compromiso con la comunidad, calidad de vida laboral.” Es en base a los mencionados ejes que Perú Business ha crecido en forma notable y modernizando su oferta de productos. Todo a través de la representación y comercialización de las siguientes marcas: • DULEVO: Líder mundial en la producción y venta de barredoras y fregadoras, ofreciendo una gama de máquinas para la limpieza de vías públicas, almacenes e industria de altísima calidad. • DYNAMIC AIR SHELTERS: Campamentos Inflables con protección contra explosiones y balística dirigidos a la industria minera y petrolera, hospitales de campaña de muy rápida instalación, de origen canadiense. Somos representantes en Colombia, Chile Ecuador, Panamá y Perú.

34

MERCADO&EMPRESAS

PRODUCTOS Los productos de Perú Business S.A.C van dirigidos tanto al sector público nacional, regional y local como al sector privado.

PRIORIDADES Perú Business S.A.C ha establecido como una de sus prioridades básicas a las necesidades de seguridad interna, vulnerabilidad contra desastres naturales y de preservación del medio ambiente.


• MIGUEL CABALLERO: Empresa colombiana líder en soluciones de protección personal especializada a través de productos tales como: prendas y chalecos blindados, vestuario y accesorios para motorizados, seguridad industrial y rescate, equipos tácticos y antimotines.

Posicionamiento en el mercado Los productos de Perú Business S.A.C van dirigidos tanto al sector público nacional, regional y local como al sector privado. En palabras de su Gerente Comercial “Nos posicionamos como una empresa importadora y comercializadora, líder en brindar productos y soluciones en seguridad personal y pública, limpieza vial y atención contra desastres naturales. Estamos en un proceso de introducción de innovaciones en infraestructura para los mercados mineros, petroleros e industriales, así como Municipios y Gobiernos Regionales.” Y agregó “Todo esto fundado en el prestigio de marcas reconocidas, amplia experiencia y de un elevado estándar de servicio al cliente.”

REPRESENTACIÓN Perú Business S.A.C ha elegido representar productos con amplia trayectoria y logros importantes en otros lugares del mundo para ayudar a elevar nuestros estándares de consumo en sectores como: seguridad ciudadana, defensa civil, limpieza pública e industrial, entre otros.

Relación y productos para los gobiernos locales Perú Business S.A.C ha establecido como una de sus prioridades básicas a las necesidades de seguridad interna, vulnerabilidad contra desastres naturales y de preservación del medio ambiente. Por ello, en palabras del Sr. Gerente Comercial Ricardo Ríos, “nos preocupamos en incorporar a nuestro mercado productos que cumplan con brindar protección y seguridad al personal de serenazgo (chalecos anti balas, uniformes anti motines), además contamos con productos para asistencia contra desastres naturales, como hospitales de campaña inflables de rápida instalación y que al mismo tiempo cumplan con ser eco amigables. Para la limpieza pública también ofrecemos alternativas muy interesantes como la línea de barredoras viales Dulevo. Hemos elegido representar productos con amplia trayectoria y logros importantes en otros lugares del mundo para ayudar a elevar nuestros estándares de consumo en sectores como: seguridad ciudadana, defensa civil, limpieza pública e industrial, entre otros.”

MERCADO&EMPRESAS

35


LOS PRODUCTOS EN LOS MUNICIPIOS Empresa:

Producto:

Top Sports Intl

Sistema Light Structure Green

Especialización:

Municipio:

Proyectos deportivos integrales

Municipalidad de Huánuco

Fecha: 2012

Resultados: La iluminación del Estadio Municipal de Huánuco “Heraclio Tapia León” ha sido acondicionada bajo los estándares internacionales FIFA, con el Sistema Light Structure Green™ de la Empresa Musco Lighting, de origen Norteamericano, para su óptima utilización de noche. El trabajo ha estado a cargo de Top Sport International, empresa del reconocido ex tenista Jaime Yzaga. El Estadio Heraclio Tapia cuenta con 148 lámparas Light Structure Green Musco de 1,500 Watts ubicadas en lo alto de los 4 postes de acero galvanizado de más de 30m de altura cada uno, está provista con plataformas, escaleras y arneses para un mantenimiento seguro y adecuado, aprobados por la UL (Organización Mundial que desarrolla normas y procedimientos que certifican la seguridad y eficacia de los productos). Este sistema eficiente y eco amigable además generará un ahorro del 50% de energía para la Municipalidad de Huánuco. marketing@ topsportintl.com - www.topsportintl.com

Empresa:

Producto:

Rexco Maquinarias S.A.

Contenedores soterrados, camiones compactadores

Especialización:

Municipios:

Soluciones integrales en urbanismo, limpieza y embellecimiento de la ciudad

Municipalidad de Miraflores Municipalidad de Bella Vista

Fecha: 2012

Resultados: Los productos comercializados por Rexco Maquinarias S.A. han logrado la satisfacción de nuestros clientes, tanto en calidad de producto como en la solución obtenida por los equipos en el manejo de residuos de la ciudad. La alta confiabilidad de nuestros equipos brindan la seguridad en su buen funcionamiento, lo cual conjuntamente con el respaldo técnico de nuestro personal calificado y la capacitación brindada por el mismo, han logrado el máximo aprovechamiento de los equipos para beneficio de los ciudadanos. La implementación de contenedores soterrados han hecho posible la disgregación de residuos y la erradicación de los recicladores, así como ahorro de tiempo y recursos para un mejor control del recojo de residuos. En las zonas donde se han colocado contenedores ya no se observan desechos regados en cualquier lugar ni emanación de olores desagradables, contando los vecinos con un lugar limpio donde vivir. mllosa@rexco.com.pe -www.rexco.com.pe

36

MERCADO&EMPRESAS


LOS PRODUCTOS EN LOS MUNICIPIOS Empresa:

Producto:

Fundición Moreno S.A.C (FUMOSAC)

Marco y tapa

Especialización:

Todos los distritos de Perú, Municipalidad de Quito (Ecuador), Municipalidad de Santiago (Chile)

Fundición de hierro dúctil y acero

Municipios:

Fecha: 2012

Resultados: Los marcos y tapas de Hierro Dúctil FUMOSAC son resistentes e irrompibles, desde su utilización los problemas de roturas de tapas por robos o desgaste disminuyó en un 100%; sus propiedades de resistencia impiden que puedan ser extraídas por robo, además tiene opción de venir con bisagras más grandes y seguros extra pudiendo utilizarse en diferentes campos como desagüe, agua potable, telecomunicaciones, cámaras subterráneas entre otros. Fundición Moreno SAC es una empresa 100% Peruana con 50 años liderando el mercado en su línea de agua potable y alcantarillado fundada en 1962. morenog@fumosac.com.pe - www.fumosac.com

Empresa:

Producto:

Menbel Sports International

Sistema Real FT 60 Vs (Greenfields) Sistema PROTRAXX 13mm (Pista Atlética)

Especialización: Grass sintético y Pistas Atléticas

Municipios: Municipalidad de Ajoyani, Puno (Grass sint.) Municipalidad de Chiclayo (Pista Atlética)

Fecha:

Febrero 2012 (Campo de Fútbol Estadio Municipal de Ajoyani) Octubre 2012 (Pista Atlética Colegio San José de Chiclayo)

Resultados: Menbel Sports International ha contribuido a la implementación de mejoras en el Estadio Municipal de Ajoani, a través del sistema Real FT 60 Vs. Se trata de un producto diseñado y patentado por GreenFields y elaborado con Fibras Thiolon en forma de V. Hasta el momento son las fibras en V las que mayor resilencia ofrecen a la posición vertical. Este sistema ofrece una superficie verdaderamente semejante al césped natural. Dando sustentabilidad a este importante centro deportivo. Por otro lado, la empresa también realizó trabajos de reforma en la pista atlética del Instituto Educativo San José de Chiclayo, en la Municipalidad de Chiclayo. Desde este año, cuentan con una de las pistas atléticas más modernas del país. Ya que fue implementada con especificaciones técnicas y procedimientos del mas alto nivel. El sistema elegido para ello fue el pre-fabricado Protraxx USA. Su probada eficiencia y calidad lo han convertido en la mejor opción calidad-precio a nivel internacional. ventas@menbel.com- www.menbelsports.com

MERCADO&EMPRESAS

37


AMAFE Los Girasoles C-33 - Campoy San Juan de Lurigancho - Lima 3861170 RPM #878129 RPC 992308500 NEXTEL : 147*7045 informes@amafe.com.pe - ventas@amafe.com.pe www.amafe.com.pe

AMAFE. SOLUCIONES EN SEMAFORIZACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

QUIÉNES SOMOS Somos una empresa dedicada a la fabricación, importación, mantenimiento e instalación de sistemas de seguridad y control de tránsito a través de semáforos, señalización Vertical y Horizontal. En AMAFE SAC ponemos a su disposición toda la trayectoria y experiencia técnica a través de múltiples bienes y servicios: • CONTROLADORES DE TRÁNSITO HOMOLOGADOS • SEMÁFOROS LED VEHICULAR, CONTADOR Y PEATONAL • POSTES TIPO SEMIPÓRTICOS, PÓRTICO, BANDERA Y PASTORAL • SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL

POLÍTICA DE SEGURIDAD Es política de la Empresa proteger a quienes trabajan en sus instalaciones, obras de semaforización y señalización, por considerar que el capital humano es lo más valioso, así como preservar el entorno en donde se desarrollan sus actividades dado su carácter prioritario. “La identificación y el control de los riesgos operativos y la prevención del daño, enmarca la política de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la empresa AMAFE S.A.C. la misma que forma parte integral del compromiso de gestión.”

SERVICIO POSTVENTA Nuestro compromiso no finaliza con la venta de nuestros productos. En nuestro servicio post-venta ofrecemos la reposición de piezas originales, permitiendo tanto reparaciones como ampliaciones rápidas y sin problemas.

38

MERCADO&EMPRESAS

La evolución de los sistemas de semaforización necesita de empresas ágiles en sus respuestas para ser competitivas. Nuestros clientes saben que en el tiempo siempre tienen una respuesta rápida, adecuada y profesional por parte de AMAFE.

POLÍTICA DE CALIDAD La intención de la Política de Calidad es la de asegurar que la eficacia (calidad) vaya incorporada al trabajo para así establecer confianza de que el trabajo se está realizando apropiadamente y está siendo documentado. Cualquier operación nueva es observada o inspeccionada con antelación para asistir a los supervisores y equipos de trabajo en el entendimiento de los requisitos y en lograr trabajos de calidad.

EXPERIENCIA Nuestra empresa viene ejecutando proyectos y servicios de semaforización a nivel nacional, siendo nuestros principales clientes Empresas privadas Nacionales, Internacionales y Municipalidades Distritales y Provinciales en todo el Perú.


MERCADO&EMPRESAS

39


NOTICIAS EMPRESARIALES SCOTIABANK PARTICIPÓ EN EL PROGRAMA “ADOPTA UN ÁRBOL” EN VILLA EL SALVADOR, LIMA

Tel: (0051 1) 311-6000 www.scotiabank.com.pe

El Grupo Scotiabank firmó un convenio con el Servicio de Parques de Lima (SERPAR) en el marco de su programa “Adopta un Árbol”. En dicha jornada, se han podido sustituir las áreas verdes de este parque de 8000 m2, gracias a la participación directa de 110 voluntarios del Grupo así como también del personal municipal y de 20 vecinos de la comunidad. Asesorados por ingenieros forestales de SERPAR, luego de seis horas de trabajos de jardinería, limpieza y pintura, el mencionado parque fue inaugurado por el alcalde de Villa El Salvador, Guido Iñigo; la Gerente de Responsabilidad Social de Scotiabank, Fiorella Ceruti; el director del Programa “Adopta un Árbol”, Remo Espinosa y los vecinos de la zona. Tanto el alcalde del distrito como el dirigentes vecinales presentes agradecieron el trabajo conjunto de SERPAR y el Grupo Scotiabank, quienes apoyaron con las charlas de concientización ambiental para 50 niños de la zona, la preparación de la tierra y entrega de compus (abono); así como con la adquisición de los árboles y del equipo humano previsto de implementos como palas, picos, pintura y carretillas.

ALANCO PERÚ PONE A DISPOSICIÓN DEL MERCADO SUMINISTROS E INSTALACIÓN DE ENERGÍA ITS

Tel: (0051 1) 348-2290 www.alancoperu.com.pe

40

MERCADO&EMPRESAS

Alanco Perú, reconocida empresa de tecnología, pone a disposición del mercado y del sector gubernamental una amplia gama de productos modernos e inteligentes para eficientizar la gestión local. Dichos suministros son: Semáforos con policarbonato LED, modernos controladores inteligentes, sensores inalámbricos para detección vehicular, tecnología bluetooth para la medición en tiempos de viaje, sistemas de cámara de vigilancia y video detección. Postes S.O.S para carreteras y sistemas contra incendios. Por otro lado, también ofrece lo último en tecnología para sistemas de peaje y telepeaje, sistema free-flow (con Tecnología TAP incorporada) y paneles variables.


NOTICIAS EMPRESARIALES CONSORCIO TRÁNSITO CIUDADANO LLEVÓ A CABO EL FORO INTERNACIONAL “POR UN TRÁNSITO MÁS CIUDADANO”

Tel: (0051 1) 719-9100 www.ctccallao.com.pe

Durante la realización del foro “Por Un Tránsito Más Ciudadano”, organizado por Consorcio Tránsito Ciudadano (CTC), especialistas en temas de transporte, tránsito y seguridad vial de varios países se dieron cita en Lima, Perú, para analizar la problemática del sistema de transporte peruano y plantear soluciones desde la perspectiva de experiencias exitosas, como la obtenida en la provincia constitucional del Callao, donde gracias a la implementación de un sistema de fiscalización y control electrónico del tránsito se ha reducido considerablemente el número de accidentes y de infracciones a la normas viales. Las ponencias abordaron temas diversos como la importancia de la educación, fiscalización e ingeniería, así como la combinación eficaz para un tránsito seguro, tomando como ejemplo la experiencia lograda en el Callao. También se analizó la utilidad de la gestión de la seguridad vial, a través del proyecto de Observatorio de Gestión de la Movilidad.

NEXCOM CONTRIBUYE AL DESARROLLO DEL DEPORTE EN LAS LOCALIDADES MÁS ALEJADAS

Tel: (0051 11) 634-2700 www.nexcom.com.pe

Nexcom, empresa 100% peruana especializada en el diseño, ingeniería y fabricación de campamentos prefabricados, en su búsqueda constante de innovación y pensando en el desarrollo del deporte en las diferentes regiones del país, ha creado un producto ideado para zonas remotas y clima hostil: el polideportivo Nexcom. Dicha instalación cuenta con diferentes instalaciones deportivas que permiten realizar una gran variedad de deportes como fútbol, vóley, básquet y tenis. Asimismo, cuenta con ambientes adecuados para cafetería, baños, vestidores e ingresos, diseñados a la medida del cliente con acabados modernos y de alta calidad. Se trata de una oportunidad de inversión para el sector público, ya sean municipalidades, gobiernos regionales o bien para el sector privado. Todo en pro del desarrollo de una cultura deportiva en las comunidades.

MERCADO&EMPRESAS

41


NOTICIAS EMPRESARIALES NETKROM SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA EMPRESAS Y GOBIERNO

Tel: (0051 1) 630-9500 www.netkrom.com/es

Netkrom, empresa líder en soluciones de telecomunicaciones. Utiliza su tecnología para brindar soluciones de interconexión al sector público municipal en sus diferentes tareas, como lo es la de garantizar la seguridad. Las Soluciones Integrales de Seguridad Ciudadana son herramientas privilegiadas en la lucha contra el crimen, tanto en el campo de la prevención como en el reconocimiento rápido de algún delito y la identificación de víctimas o delincuentes. Gracias a la tecnología de cámaras de vigilancia de Alta Resolución HD de Netkrom, más de 14 ciudades y distritos del Perú son más seguras.

LEED SOLUTIONS Leed Solutions lanzó una propuesta innovadora en materia de diseño interior de oficinas: los jardines verticales. Esta propuesta innovadora y ecológica tiene como mayor punto fuerte la utilización de los muros interiores o exteriores de una vereda, oficina o cualquier tipo de edificación. Mejorando notablemente el ambiente de trabajo en diversos ámbitos, sean privados o públicos. Tel: (0051 1) 421 2298 www.leedsolutions.com.pe

42

MERCADO&EMPRESAS


MERCADO&EMPRESAS

43


44

MERCADO&EMPRESAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.